17.11.2014 Views

Descargar - Fundación Isonomia - Universitat Jaume I de Castelló

Descargar - Fundación Isonomia - Universitat Jaume I de Castelló

Descargar - Fundación Isonomia - Universitat Jaume I de Castelló

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La construcción <strong>de</strong> otros mo<strong>de</strong>los amorosos y eróticos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Coeducación<br />

Charo Altable Vicario<br />

( Profesora y Terapeuta) Experta en Coeducación Emocional y Sexual.<br />

Colaboradora <strong>de</strong> la Fundación Terapia <strong>de</strong> Reencuentro.<br />

Voy a hablar <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> los afectos y la sexualidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong> género,<br />

es <strong>de</strong>cir, que supone la construcción <strong>de</strong> nuestras emociones y nuestro erotismo en una<br />

sociedad patriarcal. Tendremos en cuenta que toda la construcción social <strong>de</strong> la afectividad<br />

y sexualidad pasa por un cuerpo sexuado <strong>de</strong> mujer o varón, que a su vez ha adquirido una<br />

i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> género a través, entre otras cosas, <strong>de</strong> la diferente educación sentimental y sexual<br />

<strong>de</strong> mujeres y varones en las familias y en los diversos medios <strong>de</strong> comunicación y educación<br />

<strong>de</strong> la sociedad<br />

Veremos los diversos guiones amorosos que se hacen patentes en las historias imaginadas<br />

–“La mejor historia <strong>de</strong> amor”- comparadas con lo que ocurre en la realidad. Por otra parte<br />

veremos las consecuencias <strong>de</strong> vivir amores en <strong>de</strong>sigualdad, <strong>de</strong>bido, entre otras causas, a<br />

la construcción romántica <strong>de</strong>l amor, más patente en las mujeres y que conduce en varios<br />

casos a soportar los malos tratos. Por ello se hace necesario enseñar y apren<strong>de</strong>r, más aún<br />

en la educación obligatoria, otras formas y mo<strong>de</strong>los amorosos, tarea <strong>de</strong> prevención que <strong>de</strong>be<br />

hacerse prioritaria en la Coeducación Sentimental, no sólo en los centros escolares sino<br />

también en los medios <strong>de</strong> comunicación, fundamentalmente en los visuales y musicales.<br />

Hablaré también <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> una coeducación sexual para apren<strong>de</strong>r otras formas <strong>de</strong><br />

erotismo que evite la violencia, el control y el dominio masculino y la supeditación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo<br />

femenino al masculino, para pasar a construir un diálogo entre los diferentes <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> los<br />

cuerpos mediante la educación <strong>de</strong> la sensibilidad como arte <strong>de</strong> percibirse a sí mismo y <strong>de</strong> ver<br />

las diferencias <strong>de</strong>l otro, <strong>de</strong> la otra, mediante el <strong>de</strong>sarrollo sensorial, dando prioridad al tacto<br />

consciente, al respeto <strong>de</strong>l espacio propio y ajeno y a la expresión <strong>de</strong> las emociones. Todo ello<br />

para favorecer las relaciones justas y <strong>de</strong> buen trato.<br />

1. ¿Qué es el patriarcado y qué consecuencias genera en las maneras <strong>de</strong> amar y en nuestro<br />

erotismo?<br />

El patriarcado consiste en el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los padres: un sistema familiar y social i<strong>de</strong>ológico y político<br />

con el que <strong>de</strong>terminados hombres- a través <strong>de</strong> la fuerza, la presión directa, los rituales, la tradición,<br />

la ley o el lenguaje, las costumbres, la educación y la división <strong>de</strong>l trabajo- <strong>de</strong>terminan cuál es o no<br />

es el papel que las mujeres <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> interpretar con el fin <strong>de</strong> estar en toda circunstancia sometidas<br />

al varón.( V. Sau)<br />

que implica la violencia, la brutalidad, la impunidad y la coacción masculina sobre las mujeres sino<br />

también la represión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo femenino que proviene <strong>de</strong> la ignorancia, la invisibilidad y el miedo”<br />

(Lagar<strong>de</strong> 1996, Pág. 59) Por todo ello, la sexualidad, espacio <strong>de</strong> relación íntima y directa, es uno <strong>de</strong><br />

las experiencias don<strong>de</strong> en mayor grado pue<strong>de</strong> instalarse la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y el dominio, y don<strong>de</strong> los<br />

hombres pue<strong>de</strong>n apropiarse <strong>de</strong>l cuerpo y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> las mujeres.<br />

En <strong>de</strong>finitiva el or<strong>de</strong>n patriarcal es un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> propiedad social y privada <strong>de</strong> las mujeres, realizado<br />

mediante la apropiación, posesión, usufructo y <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> sus cuerpos, sus recursos, sus capacida<strong>de</strong>s<br />

reproductivas, su erotismo, su maternidad, su capacidad <strong>de</strong> amar y su trabajo. En una palabra, el<br />

or<strong>de</strong>n patriarcal consi<strong>de</strong>ra a la mujer como ser para otros o ser <strong>de</strong> otros. El hombre, sin embargo,<br />

es consi<strong>de</strong>rado como paradigma <strong>de</strong> lo humano y representación universal y simbólica <strong>de</strong> mujeres y<br />

hombres. El or<strong>de</strong>n patriarcal consi<strong>de</strong>ra al hombre como ser en sí mismo, ser para sí en el mundo<br />

El siglo XX ha sido, entre otras cosas, el siglo <strong>de</strong> las mujeres, <strong>de</strong> la revolución silenciosa <strong>de</strong> las<br />

mujeres, una revolución sin sangre, por nuestra parte. Hemos tomado conciencia como sujeto <strong>de</strong> plenos<br />

<strong>de</strong>rechos y liberta<strong>de</strong>s, sujeto en sí mismo y no respecto a otro, lo cual ha hecho que las mujeres se<br />

conformen como sujeto histórico que critica el or<strong>de</strong>n patriarcal y su violencia, naciendo así a una<br />

nueva conciencia feminista. El feminismo se presenta como alternativa ética basada en el respeto a<br />

la vida humana y el entorno, estableciendo relaciones <strong>de</strong> equidad y cooperación entre los sexos, los<br />

pueblos, las etnias y las culturas. No se trata <strong>de</strong> reivindicar una igualdad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n patriarcal<br />

sino <strong>de</strong> cambiar el or<strong>de</strong>n patriarcal que genera violencia y dominio a todos los niveles, tanto en las<br />

relaciones privadas como en las públicas, en hombres y mujeres, aunque más aún en las mujeres.<br />

2. Todo pasa por el cuerpo<br />

Todo pasa por el cuerpo, a través <strong>de</strong> las normas que rigen las relaciones entre los grupos, junto<br />

con los estereotipos sociales sobre masculinidad y feminidad que influirán en la imagen corporal y<br />

la autoestima.<br />

Todo pasa por el cuerpo, lugar don<strong>de</strong> se encuentran las raíces más profundas <strong>de</strong> todas las adiciones<br />

(Caldwell, 1999) La adición es un movimiento que nos aleja <strong>de</strong> la experiencia corporal directa <strong>de</strong>l<br />

mundo, haciendo un corte en la conexión con nosotros mismos. Es <strong>de</strong>cir, que en lugar <strong>de</strong> conectar con<br />

nuestro interior y ver qué nos pasa y qué sentimos ponemos la adición por medio que tapa y oculta,<br />

al menos por un momento, lo que nos preocupa, entrando en un túnel en lugar <strong>de</strong> establecer un puente<br />

con nuestro cuerpo.<br />

Po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar a los estereotipos <strong>de</strong> masculinidad y feminidad como adiciones o congelaciones<br />

en las que predominan, como en todas las adiciones, la habituación y la <strong>de</strong>s-sensibilización física,<br />

que se levantan como <strong>de</strong>fensas ante las necesida<strong>de</strong>s no satisfechas. Estas pautas <strong>de</strong> adicción las<br />

encontramos en el sexismo que estructura nuestra sociedad, aún patriarcal, y en el androcentrismo<br />

cultural <strong>de</strong> la misma. Estas pautas <strong>de</strong> adición pasan por los cuerpos <strong>de</strong> varones y mujeres. Es <strong>de</strong>cir<br />

que los varones y mujeres se habitúan a los estereotipos sexistas porque su i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> varones o<br />

mujeres se conforma en esta sociedad sexista. Pero no es lo mismo la adición <strong>de</strong> los varones que la<br />

<strong>de</strong> las mujeres.<br />

Kate Millet (1975) indica que la violencia forma parte sustancial <strong>de</strong>l patriarcado<br />

Para Lagar<strong>de</strong> (1996),el patriarcado organiza los géneros en una red estructurada <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, jerarquía<br />

y valores, siendo la regla básica <strong>de</strong> esta estructura es que un po<strong>de</strong>r aumenta en relación directa a la<br />

disminución <strong>de</strong> otro po<strong>de</strong>r.<br />

De igual manera po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que un valor se constituye en universal <strong>de</strong>svalorizando a otros y<br />

un tipo <strong>de</strong> sexualidad se normativiza <strong>de</strong>clarando fuera <strong>de</strong> lo normal a otras, es <strong>de</strong>cir, convirtiéndolas<br />

en patológicas. A la vez que se normativiza un tipo <strong>de</strong> sexualidad se <strong>de</strong>ja al margen, pero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

la norma patriarcal, a la prostitución, el tráfico <strong>de</strong> mujeres, el turismo sexual, los bur<strong>de</strong>les militares, etc.<br />

“Y es que la sexualidad es un terreno en el que se recrea y ejerce la operación genérica; no sólo la<br />

En los varones que siguen el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> masculinidad tradicional y violenta po<strong>de</strong>mos ver esta<br />

adición a los <strong>de</strong>portes <strong>de</strong> riesgo, al alcohol u otras conductas <strong>de</strong> riesgo, viviendo fuera <strong>de</strong> sí y<br />

poniendo la energía en el arquetipo <strong>de</strong> masculinidad.<br />

Otro tipo <strong>de</strong> adición po<strong>de</strong>mos ver en las mujeres que siguen los estereotipos más tradicionales<br />

femeninos, pendientes obsesivamente <strong>de</strong> la imagen corporal con la que presentarse a otros y pendientes<br />

<strong>de</strong>l amor <strong>de</strong>l otro, poniendo así la energía amorosa, la libido, exclusivamente en el otro. Por eso cuando<br />

el otro no está se sienten vacías, con angustia, como si les faltara la tierra. Como en una droga adictiva,<br />

cuando les falta tienen “el mono”.<br />

66 67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!