17.11.2014 Views

Descargar - Fundación Isonomia - Universitat Jaume I de Castelló

Descargar - Fundación Isonomia - Universitat Jaume I de Castelló

Descargar - Fundación Isonomia - Universitat Jaume I de Castelló

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA<br />

Fotografía <strong>de</strong> Arturo <strong>de</strong> las Liras & Marta Cubedo<br />

Mª José Ortí Porcar<br />

Fundación <strong>Isonomia</strong><br />

¡Érase una vez un país no muy lejano conocido por todas y todos, lleno <strong>de</strong> sentimientos,<br />

sensibilida<strong>de</strong>s, miedos, tristezas, alegrías… Don<strong>de</strong> no habitaban princesas ni príncipes azules.<br />

No hay largas esperas, ni angustiosas búsquedas. Aquí, en este país hay mucho amor, pero<br />

también dolor, memoria, olvido, rupturas y reencuentros.<br />

Con este texto se presenta la exposición fotográfica “No + princesas”, cedida por el fotógrafo Arturo<br />

<strong>de</strong> Liras y la fotógrafa Marta Cubedo, que preten<strong>de</strong> promover una reflexión crítica sobre los cuentos<br />

tradicionales y romper con los estereotipos sexistas que ofrecen los cuentos infantiles, pues los<br />

cuentos tienen una función pedagógica. Mediante los cuentos inculcamos i<strong>de</strong>as, creencias y valores<br />

sociales. Autorizamos instituciones o instancias sociales al tiempo que i<strong>de</strong>ntificamos y legitimamos<br />

roles, funciones sociales y mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> actuación.<br />

Al igual que la familia, la escuela, la televisión, la publicidad, los grupos <strong>de</strong> pares, nos educan<br />

consciente o inconscientemente, los cuentos también lo hacen. Son agentes <strong>de</strong> socialización.<br />

Los cuentos son divertidos y transmiten valores, pero hay que saber reconocer también los prejuicios<br />

que difun<strong>de</strong>n para po<strong>de</strong>r tener una actitud crítica con ellos. Los cuentos tradicionales han servido,<br />

y siguen sirviendo, para trasladar y mantener estereotipos sexistas al ser sus personajes mo<strong>de</strong>los<br />

que niños y niñas imitan, y ni ellas ni ellos salen bien parados pues a las mujeres las <strong>de</strong>scriben<br />

como sumisas, <strong>de</strong>pendientes, pasivas, sin autonomía... que esperan al chico –el príncipe azul- para<br />

que les rescaten, varones que <strong>de</strong>ben mostrar su fortaleza, seguridad y escon<strong>de</strong>r sus sentimientos.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que enfocan hacia el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> amor romántico que conlleva el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> creencias<br />

e imágenes i<strong>de</strong>alizadas en torno al amor que en numerosas ocasiones dificulta el establecimiento <strong>de</strong><br />

relaciones sanas y provoca la aceptación, normalización, justificación o tolerancia <strong>de</strong> comportamientos<br />

claramente abusivos y ofensivos.<br />

Con la exposición no se preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>struir los cuentos infantiles tradicionales, sino analizarlos y<br />

dar cuenta <strong>de</strong> los aspectos perjudiciales, intentar cambiarlos y hacer <strong>de</strong> ellos cuentos coeducativos,<br />

que eduquen en igualdad y con pautas sanas <strong>de</strong> tolerancia hacia lo distinto y hacia el respeto mutuo.<br />

La coeducación es un proceso educativo basado en la igualdad, la paz, y la justicia como principios<br />

esenciales para corregir el sexismo, reducir las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s entre niñas y niños, mujeres y hombres,<br />

y lograr una sociedad más justa, igualitaria y equitativa. Todo ello con el fin <strong>de</strong> construir un mundo<br />

en el que las personas puedan <strong>de</strong>sarrollar plenamente sus capacida<strong>de</strong>s, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l sexo<br />

con el que nazcan. La coeducación supone un mo<strong>de</strong>lo alternativo al mo<strong>de</strong>lo educativo vigente don<strong>de</strong><br />

a niñas y niños, mujeres y hombres en el futuro, se les consi<strong>de</strong>re seres humanos diferentes en vez<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>siguales pero equivalentes en vez <strong>de</strong> complementarios. La coeducación sirve para educar para<br />

la autonomía, cuidar y cuidarse, y para la igualdad.<br />

No + princesas.<br />

Arturo <strong>de</strong> las Liras & Marta Cubedo<br />

En “No + princesas”, ellas son todas mujeres y quieren serlo, rompen ca<strong>de</strong>nas, costumbres, mordazas…<br />

No son verdugos ni rehenes, ni culpables ni inocentes…<br />

Blancanieves quien cansada <strong>de</strong> comer manzanas<br />

envenenadas <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>, un buen día, partir sin remordimientos<br />

el cuerpo <strong>de</strong>l pecado. Ella ya nunca jamás aceptará la culpa<br />

que durante cientos <strong>de</strong> años se le atribuyó por ser mujer…<br />

Muy cerca <strong>de</strong>l bosque <strong>de</strong>scansa sin reposo otra mujer <strong>de</strong><br />

quien se dice que es una Bella Durmiente, fémina que los años<br />

han concedido a su alma la liberación <strong>de</strong> prejuicios. Ella no<br />

espera el beso <strong>de</strong> su príncipe, atrapa a su hombre con <strong>de</strong>seo, a<br />

veces con amor, otras sin él…<br />

En otro recóndito, aunque muy público, lugar se alza con<br />

firmeza una Bella mujer. Ella recuerda con nostalgia sus sueños,<br />

que ferozmente fueron arrebatados por una <strong>de</strong>spiadada Bestia, la<br />

misma que ha marcado en su rostro y en su alma la huella <strong>de</strong> la<br />

terrible posesión…<br />

Quizá al acabar el paseo por este cuento puedas ver a estas mujeres tal como son, lejos ya <strong>de</strong><br />

castillos y lugares encantados… Son figuras femeninas, reales y cotidianas, que han <strong>de</strong>cido transgredir<br />

los límites impuestos por una cultura…<br />

El paseo por este cuento no ha terminado, ahora se abre un nuevo paisaje femenino. Decorado sin<br />

princesas, ni príncipes azules, sin palacios, verdugos o rehenes. Todas las historias tienen finales que<br />

no siempre son felices, ni sus protagonistas comen perdices. Pero un final no acaba nada, sólo abre<br />

la posibilidad <strong>de</strong> iniciar algo nuevo, releyendo el pasado con otra mirada. Después <strong>de</strong> estas páginas<br />

te preguntamos:<br />

¿… colorín colorado este cuento se ha acabado…?<br />

92 93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!