17.11.2014 Views

Descargar - Fundación Isonomia - Universitat Jaume I de Castelló

Descargar - Fundación Isonomia - Universitat Jaume I de Castelló

Descargar - Fundación Isonomia - Universitat Jaume I de Castelló

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El proyecto formativo De par…en par. Formación para la igualdad y contra el sexismo<br />

ambivalente en el ámbito privado, <strong>de</strong> pareja y familiar<br />

evaluación y evaluación realimentadora al finalizar cada sesión y final. Los resultados se<br />

analizan con SPSS y pruebas <strong>de</strong> contraste <strong>de</strong> fiabilidad.<br />

Diseño: Objetivos Generales, metodología, <strong>de</strong>stinatarios, evaluación,…<br />

Des<strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong> género, crítica y constructivista el proyecto persigue una<br />

transformación dura<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> las creencias, pensamientos, percepciones, emociones, actitu<strong>de</strong>s<br />

y conductas (habitus) sexistas que mujeres y hombres activan en el ámbito privado, en las<br />

relaciones <strong>de</strong> pareja, familiares y sociales, orientando la transformación hacia la igualdad y<br />

la corresponsabilidad entre los sexos.<br />

Objetivos específicos<br />

• Educar la mirada: capacitar para <strong>de</strong>svelar e i<strong>de</strong>ntificar… las conductas, actitu<strong>de</strong>s y creencias<br />

sexistas,….en los saberes <strong>de</strong> género,<br />

• Conocer la importancia <strong>de</strong> las agencias socializadoras.<br />

• Capacitar para la resolución <strong>de</strong> los conflictos sexistas.<br />

• Fortalecer la autoestima <strong>de</strong> los y las participantes.<br />

• Poner en valor y visibilizar mo<strong>de</strong>los igualitarios y corresponsables.<br />

Contenidos. Se articula en torno a los siguientes bloques temáticos:<br />

• La sexuación <strong>de</strong> los cuerpos en el or<strong>de</strong>n patriarcal, antece<strong>de</strong>ntes y adaptaciones históricas y<br />

contextuales. El género, los estereotipos <strong>de</strong> género y las herramientas en la internalización <strong>de</strong> la<br />

mirada generizada, asimétrica entre mujeres y varones: <strong>de</strong> lo sexual a lo genérico.<br />

• La sociedad tecnológica y la crisis <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo patriarcal. La igualdad como discurso y la <strong>de</strong>sigualdad<br />

como praxis, la persistencia <strong>de</strong>l sexismo ambivalente, sus repercusiones:<br />

• La versión benevolente <strong>de</strong>l sexismo (<strong>de</strong>l halago <strong>de</strong> la diferencia al encubrimiento <strong>de</strong> la subordinación),<br />

• De las sensaciones a los hechos. La discriminación <strong>de</strong> las mujeres en la esfera pública (laboral,<br />

profesional, educativa, social…) y la falta <strong>de</strong> corresponsabilidad <strong>de</strong> los varones en la vida familiar<br />

como razón po<strong>de</strong>rosa <strong>de</strong> esa segregación.<br />

• Mo<strong>de</strong>los emergentes: características y dificulta<strong>de</strong>s. Las éticas que sustentan los estereotipos<br />

sexistas: la ética <strong>de</strong> la justicia y <strong>de</strong>l cuidado.<br />

• Los ciclos vitales y las necesida<strong>de</strong>s humanas (nutricionales, <strong>de</strong> seguridad, <strong>de</strong> libertad, emocionales,<br />

sexuales, creativas, reproductivas, cognitiva…)<br />

• Propuestas institucionales (leyes, normas, programas, recursos…) para apoyar las prácticas igualitarias<br />

y corresponsables en el seno <strong>de</strong> las familias…) y alternativas personales. Los beneficios <strong>de</strong> la<br />

corresponsabilidad.<br />

La metodología sigue los principios <strong>de</strong>l constructivismo: activa, personalizada, significativa,<br />

funcional y participativa.<br />

Se dirige a jóvenes y adultos a partir <strong>de</strong>l 2º nivel <strong>de</strong> la ESO y con un nivel <strong>de</strong> formación<br />

básica.<br />

La duración es <strong>de</strong> 20 horas, en sesiones semanales <strong>de</strong> 2, 3 o 4 horas.<br />

Los materiales empleados son, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l manual De par…en par, fichas <strong>de</strong> trabajo en aula,<br />

ví<strong>de</strong>os y lecturas complementarias.<br />

La evaluación es continua, personalizada, realimentadora <strong>de</strong>l proceso formativo. Se realiza<br />

mediante cuestionarios y registros anónimos. Los instrumentos <strong>de</strong> evaluación son variados:<br />

redacciones <strong>de</strong>scriptivas, pruebas estandarizadas 2 : Inventario <strong>de</strong> Sexismo Ambivalente (ASI)<br />

y Detección <strong>de</strong> Sexismo en Adolescentes (DSA) (Recio y otros, 2007), registros breves <strong>de</strong> auto<br />

Estudio empírico: Hipótesis, diseño, muestra y procedimiento<br />

Hipótesis:<br />

1. Las personas cambiarán, en la dirección <strong>de</strong> reducir, su nivel <strong>de</strong> sexismo tras la formación<br />

2. El cambio, reducción, en los niveles <strong>de</strong>l SB (encubierto) será significativamente mayor que<br />

en los <strong>de</strong>l SH (explícito y <strong>de</strong>sprestigiado).<br />

3. El sexo y la edad van a influir en los rangos <strong>de</strong> cambio. Las mujeres y especialmente<br />

las mujeres más jóvenes serán las que muestren cambios más notables: menor nivel <strong>de</strong><br />

habituación y menores inercias a vencer para procurar el cambio.<br />

Diseño: Cuasi-experimental cuantitativo pre-post empleando las escalas <strong>de</strong> medida ASI y<br />

DSA como instrumentos <strong>de</strong> medición. ASI α = 0.73 a α = 0.92. DSA fiabilidad total α = 0.90,<br />

para el SB α = 0.80 y para el SH α = 0.92<br />

Muestra: La muestra es <strong>de</strong> 161 personas <strong>de</strong> las cuales 147 son mujeres (90,5%) y 14 son<br />

hombres <strong>de</strong> entre 20 y 65 años, con una media <strong>de</strong> 27,7 años <strong>de</strong> edad. La participación fue<br />

voluntaria. Proce<strong>de</strong>ncia mayoritaria <strong>de</strong> la Comunidad Valenciana.<br />

Procedimiento 1 Fase pre: Tras la presentación y antes <strong>de</strong> iniciar la formación: Cumplimentan<br />

ASI y DSA, análisis sobre presencia o no <strong>de</strong> sexismo en ví<strong>de</strong>os publicitarios. 2 Formación:<br />

Tras cada sesión se cumplimenta registro breve <strong>de</strong> evaluación. 3 Fase post: Se cumplimentan<br />

ASI y DSA y se analizan otros ví<strong>de</strong>os publicitarios para <strong>de</strong>tectar la presencia o no <strong>de</strong> sexismo.<br />

Resultados<br />

1ª Hipótesis: Las personas reducirán su nivel <strong>de</strong> sexismo tras la formación.<br />

Se confirma la primera hipótesis: En el conjunto <strong>de</strong> la muestra se aprecia una mejora<br />

importante en la carga global <strong>de</strong> sexismo (26% <strong>de</strong> reducción con ASI y 18% con DSA.<br />

Tabla 2: Reducción en la carga global <strong>de</strong> sexismo<br />

Carga Sexismo global. n = 161 Media Mediana<br />

ASI pre-intervención 2,199 2,048<br />

ASI post-intervención 1,639 1,409<br />

Reducción (disminución con ASI) â 26% â 0,639<br />

DSA pre-intervención 1,667 1,577<br />

DSA post-intervención 1,366 1,154<br />

Reducción (disminución con DSA) â 18% â 0,423<br />

Tabla 2: Mejora en la carga global <strong>de</strong> sexismo<br />

32 33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!