17.11.2014 Views

Descargar - Fundación Isonomia - Universitat Jaume I de Castelló

Descargar - Fundación Isonomia - Universitat Jaume I de Castelló

Descargar - Fundación Isonomia - Universitat Jaume I de Castelló

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

7.8. Practicar el silencio<br />

Un elemento esencial en la percepción <strong>de</strong>l otro, <strong>de</strong> la otra, <strong>de</strong> la naturaleza y <strong>de</strong>l mundo es el<br />

silencio, el cual nos va a permitir entrar en relación con la naturaleza <strong>de</strong> todas las cosas, escuchando<br />

el diferente latido <strong>de</strong> la vida, pudiendo así aceptar y entrar en diálogo con las diferencias.<br />

Para cultivar el silencio hace falta reducir la velocidad, <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> hacer y respirar inspirando,<br />

reteniendo y espirando lentamente. De esta manera la verborrea mental se convierte en un hablar que<br />

respeta el aliento y ritmo <strong>de</strong> cada ser y practica el respeto y amor en la diferencia sexual y en todas<br />

las diferencias. Amar la vida es cultivar la diferencia <strong>de</strong> expresión en las palabras, las emociones<br />

y sensaciones, dando la posibilidad <strong>de</strong> ser fiel a sí y <strong>de</strong> reconocer a la vez al otro y a la otra. Si<br />

compartimos con la palabra y el silencio po<strong>de</strong>mos escuchar con atención la palabra y el silencio <strong>de</strong>l<br />

otro y otra para que la relación pueda <strong>de</strong>sarrollarse.<br />

Necesitamos cultivar el dominio <strong>de</strong> sí más que el dominio <strong>de</strong>l mundo. Por eso creo que construir<br />

otro mundo correspon<strong>de</strong> a las mujeres y a los hombres que no se i<strong>de</strong>ntifican con el arquetipo viril.<br />

Hace falta que cada mujer <strong>de</strong>venga ella misma, un mundo, y que cada hombre <strong>de</strong>venga él mismo, un<br />

mundo, cultivándose sin violencia ni po<strong>de</strong>r sobre otros seres humanos ni sobre lo que les ro<strong>de</strong>a.<br />

8. Por una coeducación sentimental y erótica que prevenga la violencia y favorezca las relaciones<br />

justas.<br />

Al pensar en una educación sentimental y erótica que tenga en cuenta el género, es <strong>de</strong>cir, la<br />

construcción <strong>de</strong> la masculinidad y feminidad en un <strong>de</strong>terminado espacio y tiempo, no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar<br />

<strong>de</strong> pensarla unida a la vida cotidiana, esa en la que todas las personas estamos inmersas en cuerpo,<br />

emoción y mente.<br />

Las mujeres han aprendido y construido diferentes maneras que los varones <strong>de</strong> expresar sus<br />

sentimientos. Han aprendido a expresar más la tristeza, el miedo y el amor, y menos la rabia, que han<br />

reprimido o expresado hacia su interior, en auto agresiones, o bien exteriorizándola en palabras, casi<br />

nunca en golpes o agresiones físicas.<br />

Los varones han aprendido a exteriorizar más la rabia mediante acciones físicas o agresiones. Han<br />

aprendido también a exteriorizar la sexualidad y el dominio y a ocultar el dolor, la tristeza y el miedo.<br />

Sin embargo, en la mayoría <strong>de</strong> las veces, <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> un acto violento hay una gran inseguridad, miedo<br />

y dolor no confesado, ni a sí mismo ni a los otros y mucho menos expresado. No tienen palabras y,<br />

a falta <strong>de</strong> palabras, hacen gestos violentos.<br />

La construcción social <strong>de</strong> la masculinidad y feminidad, diferentes según las culturas y las épocas,<br />

hace que los seres humanos nos relacionemos con <strong>de</strong>seos, expectativas, emociones y construcciones<br />

mentales, sentimentales y sexuales diferentes o valorados diversamente según seamos mujeres<br />

o varones. Por eso la educación sexual <strong>de</strong>be establecer las bases para la vivencia positiva <strong>de</strong> la<br />

sexualidad, educando en el <strong>de</strong>recho al placer y a la paridad entre mujeres y hombres, y <strong>de</strong>sarrollando<br />

las habilida<strong>de</strong>s necesarias para el auto-cuidado material, emocional y sexual, así como para organizar<br />

y compartir las tareas domésticas y el cuidado <strong>de</strong> la familia. Esta educación <strong>de</strong>be realizarse <strong>de</strong><br />

diferente manera en mujeres y hombres.<br />

• A las mujeres ha <strong>de</strong> proporcionarles las habilida<strong>de</strong>s necesarias para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> las agresiones<br />

afectivas y sexuales, chantajes, <strong>de</strong>svalorizaciones y malos tratos, haciendo conscientes mo<strong>de</strong>los<br />

amorosos y actitu<strong>de</strong>s que llevan a soportar tales situaciones.<br />

• Con los varones <strong>de</strong>ben realizarse programas <strong>de</strong> salud que hagan conscientes los mo<strong>de</strong>los masculinos<br />

que conducen a la práctica <strong>de</strong> la violencia sobre otros varones, sobre las mujeres y los niños, y a<br />

la ocultación <strong>de</strong> otros sentimientos como la ternura, el miedo, el dolor o el amor.<br />

• La salud integral ha <strong>de</strong> promoverse con programas encaminados a dotar <strong>de</strong> autonomía y po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisión económica, emocional y mental a mujeres y varones.<br />

• La mujer <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cidir cuando quiere ser madre y si quiere serlo o no, siendo éste un <strong>de</strong>recho<br />

fundamental y saludable. Nadie ni nada pue<strong>de</strong> obligarle a serlo o no serlo. Nadie ni nada pue<strong>de</strong><br />

obligarles a un <strong>de</strong>terminado comportamiento sexual.<br />

• Los hombres han <strong>de</strong> ser educados en una nueva paternidad, responsable y compartida con la<br />

maternidad.<br />

Hombres y mujeres han <strong>de</strong> ser educados en la toma <strong>de</strong> conciencia y expresión <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong><br />

sentimientos, sin imponer su <strong>de</strong>seo o mentalidad sobre otras personas o sin supeditarse. Ambos han<br />

<strong>de</strong> ser educados para compartir en igualdad la vida, sin dominación ni sumisión.<br />

Estos recursos para <strong>de</strong>cidir constituyen la base <strong>de</strong> la educación y han <strong>de</strong> proporcionarse en la<br />

enseñanza obligatoria, en aulas y medios <strong>de</strong> comunicación, a través <strong>de</strong> programas educativos <strong>de</strong><br />

coeducación sentimental y sexual que conduzcan a la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> los estereotipos sexistas,<br />

racistas y en general discriminatorios <strong>de</strong> las personas. En este programa ocupa un lugar central la<br />

educación <strong>de</strong> la sensibilidad para percibirnos y percibir a otros y otras <strong>de</strong> una manera diferente al<br />

mo<strong>de</strong>lo social patriarcal y <strong>de</strong>be contemplar los siguientes puntos:<br />

1. I<strong>de</strong>as previas sobre amor y sexualidad.<br />

2. La imagen corporal; belleza y autoestima.<br />

3. La respiración consciente y la autopercepción.<br />

4. Deseo masculino, <strong>de</strong>seo femenino:<br />

• Cómo evitar embarazos no <strong>de</strong>seados.<br />

• Cómo apropiarse <strong>de</strong> la propia sexualidad.<br />

5. Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> seducción y fantasías erótico-amorosas.<br />

6. Desarrollo erótico: los sentidos. Cómo <strong>de</strong>sarrollar nuestro erotismo y placer respetándonos y<br />

respetando a los otros y otras.<br />

7. El cuerpo sensual: el tacto y la resensibilización a través <strong>de</strong>l masaje lúdico.<br />

8. Los roles sexuales.<br />

9. Defensa y respeto <strong>de</strong>l espacio propio y ajeno:<br />

• Derechos sentimentales y sexuales: abuso y violencia afectiva y sexual.<br />

• El espacio personal e interpersonal y los límites <strong>de</strong> tolerancia e intolerancia.<br />

• Espacios y mo<strong>de</strong>los vinculares.<br />

10. La coeducación sentimental base <strong>de</strong> otra sexualidad:<br />

• Otros mo<strong>de</strong>los amorosos.<br />

• Transformar la rabia y las expectativas incumplidas en fuente <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo, creatividad y expresión<br />

<strong>de</strong> sentimientos.<br />

Este programa está <strong>de</strong>sarrollado en la práctica educativa y pue<strong>de</strong> consultarse en el libro “Educación<br />

sentimental y erótica para adolescentes”, citado en la bibliografía.<br />

88 89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!