19.11.2014 Views

Teórico 2 Se leyó y analizó la crónica que sigue - Taller de ...

Teórico 2 Se leyó y analizó la crónica que sigue - Taller de ...

Teórico 2 Se leyó y analizó la crónica que sigue - Taller de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Lo mismo ocurre con el film documental en <strong>la</strong> <strong>que</strong> <strong>la</strong> realidad es siempre mol<strong>de</strong>ada o estilizada.<br />

Debemos recordar <strong>que</strong> no vemos a los acontecimientos mismos sino imágenes seleccionadas <strong>de</strong><br />

ellos.<br />

La pretensión literaria es manifestar, expresar, representar <strong>la</strong> realidad , invocar e interrogar al<br />

mundo real en toda su complejidad y opacidad, no es un tejido <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> mundos<br />

imaginarios para el entretenimiento <strong>de</strong> gente <strong>que</strong> busca alivio <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad.<br />

Historia re<strong>la</strong>to narración<br />

El acto <strong>de</strong> narrar es el acto a través <strong>de</strong>l cual un sujeto se erige como narrador <strong>de</strong> una historia<br />

<strong>que</strong> cuenta a otro– el narratario –.<br />

"Siendo el re<strong>la</strong>to un acto verbal, comporta todas <strong>la</strong>s características propias <strong>de</strong> ese<br />

acontecimiento por el cual un sujeto se insta<strong>la</strong> como locutor y asume el lenguaje para dirigirse a<br />

otro, condición dialógica <strong>de</strong>l lenguaje <strong>que</strong> el re<strong>la</strong>to actualiza". ( M.I. Filinich)<br />

A diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación comunicativa <strong>de</strong> un re<strong>la</strong>to factual <strong>que</strong> es parte <strong>de</strong> una comunicación<br />

real , los re<strong>la</strong>tos ficcionales son parte <strong>de</strong> una situación comunicativa real están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una<br />

situación comunicativa imaginaria. Ponen en escena una comunicación comunicada: <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

entre el lector y el autor es indirecta, mediada por una enunciación ficcional <strong>que</strong> está<br />

constituida por el narrador y el narratario, dos interlocutores autónomos creados por el autor.<br />

los <strong>que</strong> <strong>de</strong> ningún modo <strong>de</strong>ben confundirse con los participantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación o enunciación<br />

real, <strong>que</strong> son el autor y el lector . Es un doble proceso <strong>de</strong> enunciación.<br />

El narrador asume <strong>la</strong> posición <strong>de</strong> sujeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> enunciación para dirigirse al narratario, <strong>de</strong>termina<br />

<strong>la</strong> configuración <strong>de</strong>l universo ficticio.<br />

El autor --------------------El lector<br />

La obra constituye un universo autónomo <strong>que</strong> tiene sus leyes propias, <strong>de</strong>l cual <strong>que</strong>dan excluidos<br />

el autor y el lector, no pue<strong>de</strong>n inferir en el curso <strong>de</strong> los acontecimientos.<br />

Cuando el autor se manifiesta, lo hace ficcionalizado: se introduce en el universo por él creado.<br />

Interviene en el mundo <strong>de</strong> ficción. Borra <strong>la</strong>s fronteras entre enunciación literaria y ficticia. Las<br />

cuestiones acerca <strong>de</strong>l lector y <strong>de</strong>l autor se ubican en un nivel enunciativo <strong>que</strong> no será estudiado<br />

por una teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> narrativa sino <strong>que</strong> han sido objeto <strong>de</strong> reflexión para una teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

recepción. Interesan so<strong>la</strong>mente cuando interfieren en el universo <strong>de</strong> ficción.<br />

En el re<strong>la</strong>to, como en todo acto comunicativo, <strong>la</strong> primera persona <strong>de</strong>signa al locutor y <strong>la</strong><br />

segunda al alocutario, o sea a los dos participantes <strong>de</strong>l acto comunicativo o narración. A su vez,<br />

<strong>la</strong> tercera remite a una no-persona <strong>que</strong>, en términos <strong>de</strong> Benveniste, refiere a a<strong>que</strong>llo <strong>que</strong> es<br />

objeto <strong>de</strong>l discurso, tanto a fenómenos, procesos, objetos como a <strong>la</strong> persona <strong>que</strong> no participa<br />

<strong>de</strong>l acto <strong>de</strong> comunicación <strong>que</strong>, como tal es objeto y no sujeto <strong>de</strong>l discurso .<br />

El yo <strong>de</strong> <strong>la</strong> enunciación ficcional no se confun<strong>de</strong> con el yo <strong>de</strong> <strong>la</strong> enunciación literaria. El narrador<br />

adopta el lugar <strong>de</strong>l sujeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> enunciación en el interior <strong>de</strong>l universo <strong>de</strong> ficción, por fuera<br />

<strong>que</strong>da <strong>la</strong> función autor.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!