19.11.2014 Views

Teórico 2 Se leyó y analizó la crónica que sigue - Taller de ...

Teórico 2 Se leyó y analizó la crónica que sigue - Taller de ...

Teórico 2 Se leyó y analizó la crónica que sigue - Taller de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los formalistas rusos lo diferenciaron a través <strong>de</strong> los conceptos <strong>de</strong> fabu<strong>la</strong> y sujet . Boris<br />

Tomasevskij <strong>de</strong>fine fabu<strong>la</strong> como el conjunto <strong>de</strong> motivos consi<strong>de</strong>rados en su sucesión cronológica<br />

y en sus re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> causa y efecto ; al sujet como el conjunto <strong>de</strong> esos mismos motivos pero<br />

dispuestos con arreglo al or<strong>de</strong>n <strong>que</strong> e observan en <strong>la</strong> obra.<br />

En los 60 esos conceptos son reformu<strong>la</strong>dos por el teórico estructuralista Tzvetan Todorov en Las<br />

categorías <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to literario como historia y discurso.<br />

Historia: “cierta realidad ( sucesos) <strong>que</strong> habrían sucedido , personajes <strong>que</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese punto <strong>de</strong><br />

vista, se confun<strong>de</strong>n con los <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida real. Esa misma historia podría habernos sido referida por<br />

otros medios: por un film, pro ejemplo, podríamos haber<strong>la</strong> conocido por el re<strong>la</strong>to oral <strong>de</strong> un<br />

testigo sin <strong>que</strong> el<strong>la</strong> estuviera encarnada en un libro. “<br />

(A diferencia <strong>de</strong> los formalistas, <strong>la</strong> historia, según Todorov, abarca todo el mundo narrado no<br />

solo <strong>la</strong>s partes relevantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción).<br />

Discurso: existe un narrador <strong>que</strong> re<strong>la</strong>ta <strong>la</strong> historia y frente a él a un lector <strong>que</strong> <strong>la</strong> recibe. A este<br />

nivel no son los sucesos referidos los <strong>que</strong> cuentan sino el modo en <strong>que</strong> el narrador nos <strong>la</strong> hace<br />

conocer.<br />

( A diferencia <strong>de</strong> los formalistas no solo atien<strong>de</strong> al or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los sucesos sino <strong>que</strong> abarca todo el<br />

espectro <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación literaria, perspectiva, etc.)<br />

Ais<strong>la</strong>r estos dos niveles permite <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to como unidad:<br />

<strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> historia compren<strong>de</strong> el nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones y <strong>la</strong> “ sintaxis “<br />

<strong>de</strong> los personajes ( en tanto los personajes, <strong>que</strong> no son estudiados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su psicología sino en<br />

tanto promueven acciones o acontecimientos, actúan sobre el conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia,<br />

estableciendo una “sintaxis” <strong>que</strong> permite conectar los diferentes niveles <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia );<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>l discurso, el tiempo, el aspecto y los modos <strong>de</strong> hacer conocer esa historia.<br />

Cada nivel supone unida<strong>de</strong>s <strong>que</strong> sostienen re<strong>la</strong>ciones entre sí (<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l nivel y entre niveles).<br />

Cada unidad adquiere sentido al integrarse en una unidad <strong>de</strong> nivel superior.<br />

La historia o argumento es en realidad una abstracción, seña<strong>la</strong> Todorov, no existe por si misma,<br />

siempre es percibida y contada por alguien. El texto presenta el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> esa historia , a partir<br />

<strong>de</strong> ese discurso el lector abstrae <strong>la</strong> historia.<br />

Historia, re<strong>la</strong>to y narración (Gerard Genette)<br />

La primera distinción entre dos niveles –historia y discurso- <strong>que</strong> los primeros estructuralistas<br />

proponen (Barthes, Todorov) es rep<strong>la</strong>nteada por Gerard Genette en 1972.<br />

Para Genette esta bipartición resulta insuficiente por<strong>que</strong> no da cuenta <strong>de</strong>l proceso narrativo <strong>que</strong><br />

convierte a <strong>la</strong> historia en re<strong>la</strong>to.<br />

Frente a una foto, veo tal objeto, atiendo al objeto representado pero en realidad estoy frente a<br />

tres campos diferentes<br />

1) <strong>la</strong> foto o cuadro como materialidad significante /<strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong>l texto el re<strong>la</strong>to<br />

2) el objeto representado /<strong>la</strong> mujer <strong>que</strong> llora/ lo narrado<br />

3) el modo como se representa el l<strong>la</strong>nto / el modo <strong>de</strong> narrar – <strong>la</strong> narración<br />

<strong>Se</strong>gún Genette, el vocablo re<strong>la</strong>to pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>signar en efecto :

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!