06.12.2014 Views

REVISTA DIALOGANDO - ISER Nº2 - 2014

Dialogando, revista del Instituto Superior de Estudios Religiosos –ISER- es una publicación privada fundada en 2013, como órgano académico del Instituto Superior de Estudios Religiosos–ISER. Tiene como objetivo la edición de artículos originales en el campo del diálogo religioso judeo-cristiano.

Dialogando, revista del Instituto Superior de Estudios Religiosos –ISER- es una publicación privada fundada en 2013, como órgano académico del Instituto Superior de Estudios Religiosos–ISER. Tiene como objetivo la edición de artículos originales en el campo del diálogo religioso judeo-cristiano.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La admisibilidad de la acción jurídica de la objeción no surge primariamente de la<br />

naturaleza de la conducta pretendida por el objetor (aunque sí ha de tomarse en<br />

cuenta), sino del hecho que su pretensión se origina en el agravio a la conciencia. La<br />

perspectiva jurídica que la admite está valorando a la persona del ciudadano en su<br />

integridad de interioridad y exterioridad.<br />

5. Actuar con parresía<br />

El objetor es un ciudadano que emerge en su contexto con un protagonismo<br />

sobresaliente. No es un antisocial ni un trasgresor, ni de por sí un revolucionario o<br />

un desestabilizador del ordenamiento legal. Pero, en cuanto exterioriza el carácter<br />

absoluto de un principio moral, encarna en sí ese mismo carácter en un dinamismo<br />

de identificación por la asunción del principio moral como rector de su propia vida<br />

personal.<br />

El marco de la objeción sigue siendo el ordenamiento vigente, no es contra<br />

legem, pero se inscribe en una búsqueda de mayor realización de justicia. Ésta es<br />

buscada por la intervención de la racionalidad de los sujetos obligados en una<br />

apertura voluntaria de su interioridad.<br />

La elaboración de las leyes puede haber incluido algunos modos de participación<br />

ciudadana. Sin embargo siempre permanece el caso singular. Es la persona del<br />

objetor la que levanta en público su voz para que tenga lugar social la integridad de<br />

su conformidad interior y exterior en la convivencia social.<br />

En la antigüedad griega la libertad tenía un sentido estrictamente político y no<br />

pertenecía a todos. Entre quienes la detentaban sólo algunos podían ejercer la<br />

llamada parresía, una crítica social que expresa la verdad con honestidad y aún con<br />

riesgo de reacciones negativas de parte del poder. Detrás suyo, como respaldo,<br />

existía un proceso de liberación que no sólo excluía la esclavitud, sino que implicaba<br />

una solidez económica y una trayectoria social respetable.<br />

El cristianismo y el estoicismo han llevado la cuestión de la libertad a la<br />

interioridad del hombre y la han universalizado. El desarrollo de la filosofía y la<br />

teología cristiana han puesto en el centro esta condición propia de la persona. Son<br />

sus conquistas las que permiten una mirada de la libertad que trasciende lo político y<br />

pone lo jurídico a su servicio.<br />

36

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!