06.12.2014 Views

REVISTA DIALOGANDO - ISER Nº2 - 2014

Dialogando, revista del Instituto Superior de Estudios Religiosos –ISER- es una publicación privada fundada en 2013, como órgano académico del Instituto Superior de Estudios Religiosos–ISER. Tiene como objetivo la edición de artículos originales en el campo del diálogo religioso judeo-cristiano.

Dialogando, revista del Instituto Superior de Estudios Religiosos –ISER- es una publicación privada fundada en 2013, como órgano académico del Instituto Superior de Estudios Religiosos–ISER. Tiene como objetivo la edición de artículos originales en el campo del diálogo religioso judeo-cristiano.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ISSN 2347-0712<br />

<strong>DIALOGANDO</strong> 2, N. 2, <strong>2014</strong><br />

La libertad religiosa en la objeción de conciencia<br />

Resumen. La figura de la objeción de conciencia es relativamente nueva en<br />

su creciente expansión. Aparece como una fisura en los sistemas jurídicos<br />

que se creían bien cerrados y omnicomprensivos. Se trata de la gestación de<br />

una figura que instala un nuevo principio jurídico de raíz fuertemente<br />

filosófica. El trabajo procede analíticamente a clarificar el centro del<br />

problema y señalar los supuestos implicados en él. La cuestión opone<br />

autonomía y heteronomía, como un caso testigo de la relación entre derecho<br />

y moral en las sociedades contemporáneas, que refleja la cuestión de la<br />

religión en el ámbito público. El autor discute los marcos del “inclusivismo”<br />

y del “exclusivismo” (como antinomias de las fórmulas de estas relaciones),<br />

señalando cuáles son las respectivas posibilidades o imposibilidades de<br />

admitir la objeción de conciencia en esas concepciones. Se advierten las<br />

aporías del exclusivismo, a pesar de las limitaciones que le impone a la<br />

figura de la objeción de conciencia (particularidad y posibilidad de<br />

denegación). Manteniendo estos límites, como propios de la figura, sin<br />

embargo el principio despliega su identidad en la fisura estructural del<br />

exclusivismo. La tesis del autor es que la aparición de este principio procede<br />

de un inclusivismo resistente e insoslayable, solidario con los principios de<br />

la centralidad de la persona y de la libertad. En este sentido aparece como un<br />

descriptor de los modelos de sociedad que se construyen a partir del diseño<br />

de las normas jurídicas.<br />

Palabras clave: objeción - conciencia - derecho - moral - autonomía.<br />

38

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!