01.01.2015 Views

1pbuN5W

1pbuN5W

1pbuN5W

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3 Instituciones públicas proveedoras<br />

3.3 Departamento de Energía Solar, CNEA<br />

El DES (Departamento de Energía Solar) de la CNEA inició sus actividades en el<br />

año 1976 y se encuentra dirigido por el Dr. Julio Durán. Los primeros trabajos que<br />

realizó el DES se desarrollaron en el área de la conversión fototérmica mediante la<br />

utilización de concentradores de radiación aptos para la producción de fluidos calientes<br />

para usos industriales o generación de electricidad. A mediados de la década<br />

del ochenta, comenzaron las tareas de investigación y desarrollo sobre conversión<br />

fotovoltaica de la energía solar. Y a partir de 1992, la actividad se centró en el<br />

diseño, elaboración y caracterización de celdas solares de silicio.<br />

Desde 1995 el DES orientó sus principales esfuerzos al desarrollo de celdas y paneles<br />

solares para satélites artificiales, dentro del marco de un acuerdo de cooperación con<br />

CONAE. Luego de la exitosa experiencia en el SAC-A y a fin de proveer los paneles<br />

solares para las futuras misiones satelitales previstas en el Plan Espacial Nacional, en<br />

marzo de 2001 CONAE y CNEA suscribieron un convenio de cooperación para proveer<br />

los paneles solares de vuelo del SAOCOM. En contratos posteriores, la colaboración<br />

con CONAE fue ampliada a fin de incluir el desarrollo de los paneles solares para la<br />

misión Aquarius/SAC-D y también la realización de ensayos ambientales sobre celdas<br />

solares y otros componentes para uso satelital. En el marco del contrato correspondiente,<br />

durante el año 2008 se completó exitosamente la campaña de ensayo y calificación<br />

del Modelo de Calificación (Engineering Qualification Model) de los paneles solares<br />

para dicha misión. Durante el año 2009 se completó la fabricación de los paneles<br />

solares de vuelo, utilizando tecnología desarrollada en CNEA. Actualmente, los paneles<br />

se encuentran en la fase de ensayos previos al ensamble con el satélite.<br />

Además de lo dicho, el DES promueve y participa también en el establecimiento de<br />

normas nacionales para sistemas de aprovechamiento de la energía solar, en el<br />

marco del IRAM (Instituto Argentino de Normalización), y también brinda asesoramiento<br />

a organismos públicos y privados en temas relacionados con el desarrollo y<br />

aplicación de la tecnología fotovoltaica en el país.<br />

Por último, y no por ello menos importante, el DES lleva a cabo una destacada actividad<br />

de formación de recursos humanos, a través de la realización de trabajos de<br />

laboratorio, tesis de licenciatura, de maestría y doctorales.<br />

El sector espacial argentino. Instituciones, empresas y desafíos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!