01.01.2015 Views

1 - Autoridad Nacional del Agua

1 - Autoridad Nacional del Agua

1 - Autoridad Nacional del Agua

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RESUMEN . Pág.lV<br />

366,740 Ha. 6 38.6% <strong>del</strong> área total estudiada.<br />

d. Tierras de topografía muy empinada o con drenaje imperfecto, relegados para<br />

la explotación <strong>del</strong> recurso forestal o ganadería extensiva. Comprenden<br />

223,640 Ha. ó 23.6% <strong>del</strong> área total reconocida.<br />

e. Tierras no aptas para la agricultura o explotación <strong>del</strong> recurso forestal, debido<br />

a muy severas limitaciones de topografía principalmente. Abarcan<br />

193,940 Ha. ó 20.4% de la superficie total evaluada.<br />

Geológicamente, el orea se encuentra constituida por rocas sedimentarias,<br />

ígneas y metamórficas, abarcando períodos que pertenecen desde el Paleozoico<br />

hasta el Cuaternario. Las rocas sedimentarias, que ocupan en la región una mayor<br />

distribución superficial están representadas por areniscas, limolitas, calizas y conglomerados,<br />

principalmente. Los afloramientos metamórficos están representados por<br />

esquistos, filitas, pizarras, cuarcitas, etc. y aparecen en menor proporción que las anteriormente<br />

nombradas. Las rocas ígneas corresponden principalmente al tipo intrusivo<br />

y ocupan el núcleo de la Cordillera <strong>del</strong> Sira, estando conformadas por masas de composición<br />

graníticas de edad Cretácica y Cretácico-Terciaria, infiriéndose que guardan<br />

íntima relación con la mineralización <strong>del</strong> área.<br />

En el aspecto estructural, tanto la región considerada como las<br />

áreas circunvecinas han estado sometidas a esfuerzos tectónicos, los cuales han originado<br />

fallas y pliegues de carácter regional y local.<br />

En cuanto al potencial minero, puede destacarse que la actividad<br />

minera metálica,está dirigida y limitada, principalmente, a la explotación esporádica<br />

de placeres auríferos, ubicados en los ríos Negro y Yuyapichis. Entre los minerales<br />

no-metálicos cabe destacar la presencia de calizas ubicadas principalmente en el área<br />

de Ganso Azul y diversos materiales de construcción que, por su gran volumen, alentarían<br />

cualquier obra de ingeniería civil. En el aspecto petrolífero, se puede indicar<br />

que la Compañía Petrolera "Ganso Azul Ltda.", se encuentra explotando, desde el<br />

año 1939, el área petrolífera <strong>del</strong> Domo de Ganso Azul. Sin embargo, diversas entidades<br />

vienen efectuando prospecciones geológicas en diferentes áreas de esta región,<br />

en razón de que ésta presenta estructuras favorables para el entrampamiento de petróleo<br />

en el subsuelo.<br />

Dado el rol de primerísima importancia que la disponibilidad de<br />

energía desempeña en el desarrollo de las nuevas áreas que se incorporan a la vida<br />

económica, se efectuó un estudio, a nivel de reconocimiento, de las posibilidades hidroeléctricas<br />

principalmente en las nacientes o partes altas de los afluentes <strong>del</strong> Pozuzo,<br />

donde las características físicas e hidráulicas/ son más aparentes para estos fines<br />

que en otros sectores de la zona estudiada. Este estudio se llevó a cabo con la ayuda

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!