01.01.2015 Views

1 - Autoridad Nacional del Agua

1 - Autoridad Nacional del Agua

1 - Autoridad Nacional del Agua

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REPÚBLICA<br />

DEL I'tRL<br />

OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN<br />

DE RECURSOS NATURALES<br />

O N E R N<br />

m* E<br />

TARIO, EVALUACJ<br />

TEGUACION DE LO RECURSO-<br />

TURALES DE LA ZONA DEL<br />

RIO PAC ITEA<br />

jftONOMC<br />

MAYO 1966


--, ¿O Ao'GNOMO<br />

REPÚBLICA DEL PER*U<br />

OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES<br />

(ONERN)<br />

INVENTARIO, EVALUACIÓN E INTEGRACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES<br />

DE LA ZONA DEL RIO PACHITEA<br />

LIMA-PERU<br />

1966


INRENA<br />

Biblioteca<br />

BIBLIOTECA<br />

• ror,edcncia:_ _^____<br />

-,- :<br />

*ch«: ^ _____


"0/<br />

INGt.


IVooftdcncia:<br />

NA JÚRALES -<br />

INHEÑA<br />

• IiLIOTiC A |<br />

!<br />

Fenha:^


PERSONAL DE ONERN QUE HA INTERVENIDO EN LA REALIZACIÓN DEL PRESEN-<br />

TE ESTUDIO *<br />

Ing. José Lizárraga Reyes<br />

Ing. Eduardo Armas Autero<br />

Ing. Carlos Zamora Jimeno<br />

Ing. Lizandro Mercado Avalos<br />

Ing. Ramiro Zambrano Ibarra<br />

Ing. Ricardo Andrade Mateo<br />

Sr. Fritz Du Bois Gervassi<br />

Ing. Jaime Maldonado Ipinze<br />

Ing. Lufs Negrón Berrillos<br />

Ing. Jesús Echenique Céspedes<br />

Ing. José Medina Luyo<br />

Ing. Carlos Calle Barco<br />

Ing. José Bustinza Torres<br />

Ing. Carlos Calderón Urtecho<br />

Ing. César Calderón Saltarich<br />

Sr. Segundo Ortiz Dfaz<br />

Sr. Carlos Quintana Jordán<br />

Sr. José Cerdeña Vélez<br />

Sr. Antonio Ortiz Díaz<br />

Sr. Enrique Descalzi Arana<br />

Sr. Alberto Freyre Lora<br />

Sr. Jorge Ballon León<br />

Sr. Lizardo Bao Enriquez<br />

Sr. Gilmer Vargas Esparza<br />

Sr. David Quezada Olascuaga<br />

Sr. Pedro Castro Torres<br />

Sr. Lufs Barreda Barreda<br />

Sr. Pablo Hidalgo Aponte<br />

Sr. Lorenzo Purizaca Falla<br />

Director General<br />

Coordinador Técnico General<br />

Jefe <strong>del</strong> Departamento de Suelos<br />

Jefe <strong>del</strong> Departamento de Hidro-Meteorología<br />

Jefe <strong>del</strong> Departamento de Geología<br />

Jefe <strong>del</strong> Departamento de Socio-Economía<br />

Jefe <strong>del</strong> Departamento de Cartografía y Foto-<br />

Interpretación<br />

Coordinador Forestal<br />

Especialista en Vialidad<br />

Especialista en Suelos<br />

Especialista en Suelos<br />

Especialista en Geología y Foto-Interpretación<br />

Especialista en Agro-EconornTa<br />

Especialista en Ecología y Meteorología<br />

Especialista en Meteorología<br />

Topógrafo-Dibujante<br />

Topógrafo-Dibujante<br />

Cartógrafo-Foto-intérprete<br />

Dibujante<br />

Dibujante<br />

Dibujante<br />

Foto-intérprete<br />

Foto-intérprete<br />

Dibujante<br />

Dibujante<br />

Dibujante<br />

Dibujante<br />

Asistente de Campo-Impresión<br />

Impresión<br />

SERVICIO FORESTAL Y DE CAZA<br />

Ing. FI avio Bazán<br />

Ing. Enrique Cribillero<br />

Ing. William Guerra<br />

Director <strong>del</strong> Servicio<br />

Especialista Forestal<br />

Especialista Forestal<br />

SE HA CONTADO ADEMAS CON EL ASESORAMIENTO DE<br />

Sr. Joseph A. Whelan<br />

Sr. DaveC. Kitterman<br />

Sr. Lee Hiñes<br />

Economista, Asesor IAGS-AID<br />

Experto en Suelos IAGS-AID<br />

Tropicultor Agrícola IAGS-AID


y LA COLABORACIÓN DE :<br />

Sr. Ettienne Mottr<br />

Sr. Claude Le Carpentier*<br />

Geomorfólogo<br />

Geomorfólogo<br />

Y LA AYUDA ECONÓMICA DE LA AGENCIA PARA EL DESARROLLO INTERNACIO­<br />

NAL (AID) DEL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTE-AMERICA.<br />

* Del Instituto de Geografía de la Universidad de Estrasburgo de Francia.


INVENTARIO, EVALUACIÓN E INTEGRACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL<br />

RIO PACHITEA<br />

Í N D I C E<br />

Página<br />

CAPITULO I INTRODUCCIÓN 1<br />

A. Generalidades 1<br />

B. Alcances <strong>del</strong> Estudio 3<br />

C. Metodología y Fases <strong>del</strong> Estudio 4<br />

D. Información Cartográfica de la Zona 5<br />

CAPITULO II CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA 11<br />

A. Generalidades 11<br />

1. Situación y Extensión 11<br />

2. Centros Poblados 11<br />

3. Vfas de Comunicación 12<br />

B. Fisiografía 13<br />

1. Generalidades 13<br />

2. Zonas Fisiográfícas 13<br />

3. Terrazas Fluviales , 14<br />

C. Hidrografía 15<br />

1. Red Hidrográfica <strong>del</strong> rfo Pachitea 15<br />

2. Red Hidrográfica <strong>del</strong> rfo Pozuzo 20<br />

CAPITULO III CLIMATOLOGÍA Y ECOLOGÍA 23<br />

Primera Parte: CLIMATOLOGÍA 23<br />

A. Introducción 23<br />

B. Información Meteorológica - 24<br />

1. Generalidades 24<br />

2. Información Utilizada 27<br />

C. Clasificación Climática 27<br />

1. Sistema de Clasificación 27<br />

2. Tipos C limáticos Predominantes 28<br />

3. Evaluación Climato-Económica 30<br />

D. Estudio de los Elementos Meteorológicos 34<br />

1. La Temperatura: Régimen Anual y Distribución Geográfica 34<br />

2. La Precipitación Pluvial: Régimen Anual y Distribución Geográfica.. 35<br />

3. Vientos de Superficie y de Altura: Velocidad Media,Frecuencia y<br />

Distribución 40<br />

4. ínter-relación de los Elementos Meteorológicos 44<br />

Segunda Parte: ECOLOGÍA 47<br />

A. Generalidades 47<br />

B. Identificación de las Formaciones Ecológicas 48<br />

1. Método Utilizado 48<br />

2. Descripción de las Formaciones Ecológicas 52


- 2 -<br />

m<br />

CAPITULOIV SUELOS A<br />

Página<br />

59<br />

A. Introducción • •• 59<br />

B. Métodos y Definiciones de los Estudios Agrol6gicos 60<br />

C. Clasificación de los Suelos según su Origen y Fisiograffa 64<br />

1. Suelos Aluviales Modernos en Terrazas Bajas 64,<br />

2. Suelos Aluviales Recientes o Modernos en Terrazas Intermedias....<br />

3. Suelos Sedimentarios de las Planicies y Lomas 65<br />

4. Suelos Residuales o In-Situ en Laderas y Cima de Cerros... 65<br />

D. Descripción de los Suelos • 66<br />

Asociación Loreto 66<br />

Asociación Honoria 69<br />

Asociación Pucallpa - Pachitea 70<br />

Asociación Ayacucho 82<br />

Asociación Convención 84<br />

Asociación Perene 85<br />

Asociación Apurfmac 87<br />

E. Clasificación de los Suelos según su Capacidad de Uso 88<br />

1. Generalidades 88<br />

2. Clases de Capacidad de Uso 91<br />

- Terrenos Adecuados para cultivos intensivos y otros usos. 91<br />

Clase II 92<br />

Clase III 93<br />

ClaselV 95<br />

- Tierras Adecuadas para Vegetación Permanente 97<br />

Clase VI 97<br />

Clase VII 99<br />

Clase VIII 100<br />

F. Conclusiones l 01<br />

Apéndice Agrológico 105<br />

I. Clasificación de los suelos en categorías superiores 105<br />

Suelos Zonales 105<br />

Suelos Intrazonales 108<br />

Suelos A zonales • m<br />

II. Susceptibilidad a la erosión 112<br />

Susceptibilidad Nula 113<br />

Susceptibilidad Ligera 114<br />

Susceptibilidad Moderada 114<br />

Susceptibilidad Moderadamente Alta 114<br />

Susceptibilidad Severa 114<br />

CAPITULO V GEOLOGÍA 117<br />

A. Generalidades » 117<br />

B. Geología General 118<br />

C. Estratigrafía 118<br />

1. Paleozoico - . 119<br />

2. Mesozoico 119<br />

3. Cenozoico 122<br />

4. Rocas ígneas 123<br />

64


3 -<br />

Página<br />

D. Geologfa Estructural<br />

1. Estructuras de la Zona I 24<br />

2. Fallamiento i 26<br />

E. Geologfa Histórica i 27<br />

F. Posibilidades Mineras<br />

128<br />

1. Aspecto Minero Metálico I 28<br />

2. Aspecto Minero No-Metálico I 29<br />

G. Posibilidades Petrolíferas •<br />

13CI<br />

1. Situación Actual I 30<br />

124<br />

CAPITULO VI<br />

2. Posibilidades Futuras •<br />

POSIBILIDADES HEDROELEC TRICAS.<br />

132<br />

133<br />

CAPITULO VII<br />

A. Introducción<br />

B. Información Básica<br />

134<br />

C. Metodología <strong>del</strong> Estudio ,<br />

135<br />

1. Estudio de Fotografías Aéreas y Mosaicos Aerofotográficos.. . 135<br />

2. Información Básica de Campo<br />

136<br />

3. Ajustes de Gabinete I 37<br />

4. Planteamiento de los Aprovechamientos Hidroeléctricos 139<br />

5. Aspecto Económico I 40<br />

D. Descripción de las Alternativas<br />

140<br />

1. Alternativa "A"<br />

140<br />

2. Alternativa "B"<br />

141<br />

3. Alternativa "C"<br />

141<br />

4. Alternativa "D"<br />

142<br />

E. Aspecto Económico<br />

143<br />

1. Generalidades<br />

143<br />

2. Energía Generada por cada Alternativa I 44<br />

3. Metrados y Presupuestos Estimados I 44<br />

4. Análisis <strong>del</strong> Costo de la Energía I 45<br />

F. C onclusiones<br />

149<br />

VÍAS DE COMUNICACIÓN<br />

133<br />

151<br />

A. Generalidades I 51<br />

B. Vfas de Comunicación Actuales i 51<br />

1. Vía Terrestre<br />

152<br />

2. Vía Fluvial<br />

156<br />

3. VfaAérea<br />

156<br />

4. Tarifas y Fletes de Transporte I 60<br />

C. Vfas de Comunicación para el Desarrollo de la zona <strong>del</strong> Pachitea . . 163<br />

1. Generalidades<br />

163<br />

2. Estudio de Reconocimiento para el Proyecto de Carretera Tron<br />

„ cal o Tramo de la "Carretera Marginal de la Selva" 164<br />

3. Carreteras Secundarias •<br />

180<br />

4. Carreteras Vecinales I 81<br />

5. Mejoramiento de Aeropuertos I 82<br />

6. Balsas Cautivas<br />

182


• -4 -<br />

• Página<br />

• — a<br />

CAPITULO VIII ESTUDIO SOCIO-AGRO-ECONOMIC O . „ 187<br />

A. Aspectos Sociales 187<br />

1. Generalidades 187<br />

2. Etnología Lingüística 188<br />

3. Demografía 189<br />

4. Necesidades Primarias 193<br />

5. Necesidades Secundarias 195<br />

B. Aspectos Económicos 197<br />

1. Factores de Producción 197<br />

2. Factores Institucionales 202<br />

3. Producción 203<br />

CAPITULO IX EVALUACIÓN ECONÓMICA 207<br />

A. Generalidades 207<br />

B. Estimación de los Beneficios 209<br />

1. Agricultura 216<br />

2. Ganadería 217<br />

3. Forestales 221<br />

4. Petróleo 223<br />

C. Análisis de la Factibilidad Económica 225<br />

1. Relación Beneficio Costo de la Carretera Troncal 226<br />

2. Relación Beneficio Costo de la Colonización , 231<br />

3. Conclusiones 232<br />

ANEXO I<br />

ANEXO II<br />

ANEXO III<br />

ANEXO IV<br />

INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA<br />

ESTUDIO GEOMORFOLOGICO DE LA ZONA DEL RIO PACHITEA<br />

RECURSO FORESTAL DE LA ZONA DEL RIO PACHITEA<br />

DESARROLLO ANALÍTICO<br />

MAPAS Mapa de Mosaicos Controlados, a escala 1:800,000 7<br />

Mapa de Fotografías Aéreas, a escala 1: 800„OÜCO 8<br />

Mapa de Ubicación, a escala 1: 2 , 000,000 12<br />

Mapa Fisiográfico, a escala 1: 400,000 16<br />

Mapa Climático-EcolÓgico, a escala 1:400,000 58<br />

Mapa de Origen de los Suelos, a escala 1:400,000 64<br />

Mapa de Suelos, a escala 1: 200,000 66<br />

Mapa de Capacidad de Uso, a escala 1:200,000 104<br />

Mapa de Grandes Grupos de Suelos, a escala 1:200,000 112<br />

Mapa de Susceptibilidad a la Erosión, a escala 1:400,000 116<br />

Mapa Geológico, a escala 1:200,000 128<br />

Mapa <strong>del</strong> Potencial Minero Petrolífero, a escala 1:400,000 132<br />

Mapa de Posibilidades Hidro-Eléctricas, a escala 1:100,000 ..,„ 150<br />

Mapa de Costos de Transporte, a escala 1:2'000,000 160<br />

Mapa de Pendientes y Vías de Comunicación, a escala 1:200,000 168<br />

Mapa <strong>del</strong> Area de Influencia de la Carretera Troncal 211<br />

Mapas de Aspectos Geomorfológicos (12 hojas), a escala 1:40,000 - AnexoII 14<br />

Mapa de Bosques <strong>Nacional</strong>es - Anexo ffl 2<br />

Mapa Forestal, a escala 1:400,000 - Anexa III 22


F E i£> OS. IBL ^* IL ¡3)<br />

Pág. Linea D i c e Debe decir<br />

X<br />

X<br />

3<br />

12<br />

14<br />

15<br />

15<br />

18<br />

19<br />

20<br />

20<br />

21<br />

23<br />

27<br />

30<br />

33<br />

34<br />

34<br />

35<br />

35<br />

35<br />

39<br />

39<br />

47<br />

48<br />

49<br />

61<br />

61<br />

62<br />

71<br />

71<br />

73<br />

75<br />

76<br />

76<br />

77 y 79<br />

81 y 83<br />

83<br />

84<br />

86<br />

86a<br />

87<br />

87<br />

90<br />

93<br />

96<br />

97<br />

99<br />

103<br />

4<br />

17<br />

5<br />

7<br />

20<br />

21<br />

26<br />

26<br />

24-25<br />

3<br />

30<br />

2-3<br />

13<br />

8<br />

2<br />

15 y 22<br />

13<br />

31<br />

25<br />

28<br />

29-30<br />

27<br />

30<br />

28<br />

16<br />

32<br />

6<br />

14<br />

(1er. Cuadro)<br />

(Cuadro)<br />

(Cuadro)<br />

34<br />

9<br />

17<br />

33<br />

(Cuadro)<br />

(Cuadro)<br />

(Cuadro)<br />

6<br />

(Cuadro)<br />

(Cuadro)<br />

16<br />

20<br />

12,15,19<br />

11<br />

28<br />

12<br />

4<br />

11<br />

Cebe<br />

y el sistema<br />

hidroelectricidas<br />

primera<br />

Oeste<br />

Sungarayacu,<br />

Sheparatari<br />

y se encuentra<br />

Medios<br />

Shipatori<br />

Otros<br />

por la vertiginoso<br />

Tigres<br />

varfa<br />

Anexo<br />

lo<br />

tendiente a húmedo<br />

lo cual<br />

toda<br />

de lluvias mensual<br />

que meteorológicamente<br />

mínimos extremos<br />

MENSUALES*<br />

Variabilidad<br />

Las<br />

Holdrige<br />

Holdrige<br />

taxonómica<br />

Cira<br />

20-20<br />

SERIE HONDA<br />

Capacidad de bombeo<br />

Bg2<br />

fisinomfa<br />

cairo<br />

esbosado<br />

Saturación de las bases<br />

Saturación de las bases<br />

Capacidad de bombeo<br />

exisgentes en ñutientes<br />

Saturación de las bases<br />

SERIE CIRA<br />

bajos<br />

en la cual<br />

relacionados<br />

le<br />

armonio<br />

rrugado<br />

cautro<br />

el<br />

Cabe<br />

y <strong>del</strong> sistema<br />

hidroelectricidad<br />

primer<br />

Este<br />

Sungaroyacu<br />

Shipetari<br />

y que se encuentra<br />

Medio<br />

Shipetari<br />

Otro<br />

por lo vertiginoso<br />

El Tigre<br />

varfan<br />

Anexo I<br />

la<br />

hfimedo<br />

la cual<br />

todas<br />

mensuales de lluvia<br />

ya que meteorológicamente<br />

mínimas extremas<br />

MENSUALES<br />

Variabilidad*<br />

La<br />

Holdridge<br />

Holdridge<br />

no taxonómica<br />

Sira<br />

20-50<br />

SERIE HONORIA<br />

Capacidad de cambio<br />

B2g<br />

fisonomía<br />

claro<br />

esbozado v<br />

Saturación de bases<br />

Saturación de bases<br />

Capacidad de cambio<br />

exigentes en nutrientes<br />

Saturación de bases<br />

SERIE SIRA<br />

bajas<br />

en el cual<br />

relacionadas<br />

el<br />

amonio<br />

corrugado<br />

cuatro<br />

al


Pág.<br />

Lfnea<br />

D i c e<br />

Debe<br />

decir<br />

103<br />

103<br />

107<br />

112<br />

126<br />

132<br />

147<br />

162<br />

168<br />

170<br />

173<br />

173<br />

174<br />

175<br />

182<br />

182<br />

188<br />

188<br />

196 -<br />

203<br />

203<br />

203<br />

221<br />

221<br />

231<br />

231<br />

17<br />

19<br />

30<br />

23<br />

10<br />

16<br />

3<br />

31<br />

24<br />

23<br />

27<br />

36<br />

1<br />

7<br />

23<br />

24<br />

8<br />

18<br />

21-22<br />

9<br />

27<br />

29<br />

5<br />

13<br />

20<br />

29<br />

propias<br />

intensivos<br />

arcilla<br />

importante<br />

Noroeste<br />

Shauinta<br />

datos<br />

P. Vfctor<br />

des<br />

expusta<br />

quebrada<br />

enttramos<br />

lluvia, en<br />

toda<br />

cargufa<br />

evitándose y evitando<br />

salida de<br />

Etnología Lingüística<br />

es más<br />

Consejo<br />

cultivos:<br />

Los cultivos de yute y jebe silvestre<br />

mediante el cual<br />

y el cedro<br />

alcanzarían<br />

alcanzarían<br />

propios<br />

intensivas<br />

arcillas<br />

importancia<br />

Norte<br />

Shahuinta<br />

gastos<br />

P. Victoria<br />

es<br />

expuesta<br />

quebrado<br />

en tramos<br />

lluvia que, en<br />

todo<br />

carguío<br />

y evitando<br />

salida<br />

Etnología y Lingüistica<br />

es mayor<br />

Concejo<br />

productos:<br />

El cultivo <strong>del</strong> yute y el jebe silvestre<br />

mediante los cuales<br />

y al cedro<br />

alcanzaría<br />

alcanzaría<br />

ANEXO<br />

II<br />

1<br />

3<br />

4<br />

5<br />

7<br />

13<br />

22<br />

20<br />

8<br />

6<br />

12<br />

3<br />

disemetrfa<br />

lagunos<br />

cabercera<br />

lámina<br />

Epigénesis<br />

talvegs<br />

disimetría<br />

algunos<br />

cabecera<br />

pátina<br />

Epigenia<br />

talwegs


PREFACIO<br />

Dentro <strong>del</strong> Programa de Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales<br />

que la Oficina <strong>Nacional</strong> de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) viene realizan<br />

do en diferentes partes <strong>del</strong> territorio nacional desde el año 1962, se ha efectuado el estudio<br />

de la zona <strong>del</strong> rio Pachitea, situada en la región de la Selva Alta Central <strong>del</strong> Perú.<br />

Esta zona ha sido considerada como una de las áreas de alta prioridad dentro de dicho<br />

Programa, debido a su excelente potencial agro-económico, cuyo conocimiento mediante<br />

el presente estudio, permitirá su inclusión en los planes de colonización y expan<br />

sión de tierras agrícolas en que actualmente se encuentra empeñado el Supremo Gobier 1 -<br />

no.<br />

El área evaluada adquiere gran importancia en razón no sólo de su cercanfa<br />

a los grandes centros de consumo de la República, sino por encontrarse situada en el<br />

área de influencia de la futura Carretera Marginal de la Selva.<br />

Los estudios aquf descritos se refieren a las investigaciones y comprobacio<br />

nes de campo de los diferentes aspectos de la zona: climatológico, ecológico, hidrológico,<br />

fisiográfico, geológico, agrológico, recursos energéticos y forestales e incluye con<br />

sideraciones generales acerca de las vias de comunicación y de los factores socio -agro<br />

económicos.<br />

Para la ejecución <strong>del</strong> presente estudio, el personal de ONERN ha recibido<br />

la colaboración <strong>del</strong> Servicio Forestal y de Caza, <strong>del</strong> Ministerio de Agricultura, de A<br />

sesores proporcionados por la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID) <strong>del</strong> Gobierno<br />

de los Estados Unidos y de dos Geomorfólogos enviados por el Instituto de Geo -<br />

grafio de la Universidad de Estrasburgo de Francia.<br />

Además, ha recibido valiosa información y decidido apoyo de muchas entidades<br />

estatales y particulares, entre las que cabe mencionar al Servicio Aerofotográ -<br />

fico <strong>Nacional</strong>, Instituto Geográfico Militar, Interamerican Geodetic Survey, Servicio<br />

Forestal y de Caza de Pucallpa, Oficina de Cooperación Popular de Pucallpa, Banco de<br />

Fomento Agropecuario de Pucallpa y Puerto Inca, Servicio <strong>Nacional</strong> de Erradicación de<br />

la Malaria de Pucallpa, Granja San Jorge de Pucallpa, Compañías Petroleras Ganso A-<br />

zul Ltda. y Peruvian Gulf Co., Dirección de Petróleo <strong>del</strong> Ministerio de Fomentoy O-<br />

bras Públicas, Dirección de Ferrocarriles y División de Puentes y Obras de Arte de la W<br />

rección de Caminos <strong>del</strong> mismo Ministerio, Concesión Le Tourneau, Misión Canadiense<br />

de Puerto Inca, <strong>Autoridad</strong>es de Honorio y de Puerto Inca, Asociaciones de Pequeños A -<br />

gricultores y Ganaderos de la zona <strong>del</strong> rio Pachitea, Dirección de Colonización y Bosques,<br />

Servicio de Investigación y Promoción Agraria de Tingo María, Señores Arnulfo<br />

Ríos, Alfredo Witting, Alcalde <strong>del</strong> Centro de Colonización <strong>del</strong> Pozuzo, Sr. Harold Holtz<br />

de la Unión Austria y muchos otros, a quienes ONERN expresa su reconocido agradecí -<br />

miento.<br />

*****


RESUMEN<br />

El presente informe se refiere al Inventario y Evaluación de los Recursos<br />

Naturales efectuado en la zona <strong>del</strong> rio Pachitea, comprendida entre la localidad de<br />

Honorio, situada en las inmediaciones de la desembocadura de dicho río en el Ucayali,<br />

y el punto denominado Puerto Pachitea, ubicado en la margen izquierda <strong>del</strong> Pichis.<br />

Asimismo, incluye el estudio de reconocimiento y la determinación de la factibilidad<br />

económica <strong>del</strong> tramo de la Carretera Marginal de la Selva que, proyectada a lo largo<br />

de la margen izquierda <strong>del</strong> río Pachitea, servirá como vía troncal para el desarrollo <strong>del</strong><br />

área estudiada.<br />

La mencionada zona cubre una extensión total de 962,000 Ha., aproximadamente,<br />

y está situada en la región de la Selva Alta Central <strong>del</strong> Perú, salvo el sec<br />

tor inferior que se encuentra en la región <strong>del</strong> Llano Amazónico. Esta área, que comprende<br />

parte de los departamentos de Huánuco, Loreto y Pasco, posee un excelente potencial<br />

de recursos naturales, aunque la explotación de éstos se encuentra aún en estado<br />

incipiente, pudiéndose atribuir el lento proceso de colonización así evidenciado/a la<br />

falta de vías de comunicación, a la carencia de servicios esenciales y a la irregular s[<br />

tuación legal de la propiedad de la tierra.<br />

La presente publicación expone el desarrollo y las conclusiones de los estudios<br />

realizados, concernientes a los diversos aspectos de la Climatología, Ecología,<br />

Geología, Minería, Suelos, Recursos Energéticos y Forestales, complementados con consideraciones<br />

generales acerca de las vías de comunicación y aspectos socio-agro-econó<br />

micos <strong>del</strong> área, en los que se incide sobre la demografía, tenencia de la tierra y producción<br />

actual de la zona, principalmente. Estos estudios incluyeron el reconocimiento<br />

de las posibilidades para desarrolloshidroeléctricos en la cuenca <strong>del</strong> Pozuzo, dentro <strong>del</strong><br />

área de influencia de la carretera propuesta.<br />

El programa de estudios en referencia se llevó a cabo utilizando, como<br />

información básica cartográfica, fotografías aéreas verticales tomadas por el Servicio<br />

Aerofotografico <strong>Nacional</strong> y por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos de Norteamérica,<br />

a escalas aproximadas de 1:40,000 y l:60,000 / respect¡vamente. Además, se dispuso de<br />

mosaicos aerofotográfieos a escalas 1:40,000 y 1:20,000, preparados por el mismo Servicio.<br />

Los principales centros poblados que destacan en el área evaluada son<br />

Honorio, Miel de Abejas, <strong>Agua</strong>s Calientes, Tournavista, Puerto Inca y Puerto Victoria.<br />

Dentro <strong>del</strong> aspecto fisiográfico, en la zona predomina el relieve moderado;<br />

sin embargo, el sector correspondiente a la Cordillera <strong>del</strong> Sira, que margina la parte


RESUMEN . • Póg-H<br />

oriental, la constitución fisiográfica adopta diferentes formas y relieves, haciéndose<br />

mas pronunciadas en las cercanTas <strong>del</strong> núcleo de dicha Cordillera. En general, se<br />

distinguen cuatro zonas fisiográficas definidas: Zona de Tierras Bajas, que corresponde<br />

a las áreas planas o con muy escaso relieve y que, desde el punto de vista agrícola,<br />

ofrecen el potencial agro-economico mas importante de la zona; el Llano Amazónico,<br />

que se extiende hacia el Este de la Cordillera <strong>del</strong> Sira y que se caracteriza por sus<br />

terrenos fácilmente erosionables y fuertemente lixiviados; la Zona de Lomadas y Cerros<br />

Baijos / donde predomina el relieve suave y ondulado y la Cordillera <strong>del</strong> Sira, que<br />

corresponde a la cadena de cerros altos que se extiende en forma paralela al curso <strong>del</strong><br />

rio.<br />

Hidrográficamente, la cuenca <strong>del</strong> rio Pachitea discurre entre las<br />

Cordilleras Azul y <strong>del</strong> Sira, siguiendo un rumbo general NNE y a menor distancia de<br />

esta última, lo cual determina una notable disimetrfa. Este rio, que se origina en la<br />

confluencia de los ribs Pichis y Palcazu, en las cercanTas de Puerto Victoria, pertenece<br />

al tipo longitudinal y durante su recorrido recibe el caudal de numerosos tributarios,<br />

siendo de destacar entre éstos al Pintoyacu, Santa Isabel, Yanayacu, Sungaroyacu y<br />

Macuya, en la margen izquierda, y al Yuyapichis, Pintoyacu, Baños y AyamirTa, en<br />

la margen derecha. . Asimismo, el estudio incluye el reconocimiento particular <strong>del</strong><br />

sistema hidrográfico <strong>del</strong> rio Pozuzo, efectuado con miras a establecer las posibilidades<br />

hidroeléctricas de dicho río y de sus formadores, los ribs Santa Cruz y Huancabamba.<br />

La conformación y disposición geográfica <strong>del</strong> valle <strong>del</strong> rio Pachitea,<br />

sumadas al factor altitud, que varia entre 145 m.s.n.m., en la desembocadura de dicho<br />

río en el Ucayali y los 1,800 m.s.n.m., en las cumbres de la Cordílleía <strong>del</strong> Sira,<br />

han determinado que la mayor parte <strong>del</strong> área estudiada, comprendida entre Puerto Vic<br />

toria y Tournavista, posea carácterfsticas típicas de "Valle Amazónico Interandino ,<br />

mientras que el resto de la misma, situada entre Tournavista y Honorio, se caracterice<br />

por ser "Llano Amazónico".<br />

Los tipos climáticos identificados vanan desde el húmedo y cálido<br />

(1,900 mm. y 25 0 C), entre Pucallpa y Tournavista, al pluvial y templado (2,700 mm.<br />

y 18 0 C), existente en las laderas de las montañas <strong>del</strong> Sira, estando comprendidas tres<br />

variantes mas dentro de este rango de oscilación climática: clima muy húmedo y cálido<br />

(2,000 mm. y 25 0 C), entre los 160 y 250 m.s.n.m., clima muy húmedo y semicálido<br />

(2,300 mm. y 22 0 C), entre los 250 y 1,000 m.s.n.m. y finalmente, clima pluvial<br />

y semi-cálido (2,500 mm. y 2rC), entre los 1,000 y los 1,500 m.s.n.m.<br />

Estos climas, a su vez, han generado cinco formaciones ecológicas,<br />

entre las que destacan las formaciones vegetales Bosque Húmedo Tropical Marginal y<br />

Bosque Húmedo Sub-Trop¡cal Marginal, que cubren respectivamente, extensiones<br />

aproximadas de 553,000 Ha. ó 53.7% <strong>del</strong> área total estudiada y de 290,000 Ha. ó<br />

28! l^o <strong>del</strong> mismo total. La primera de éstas posee un clima ligeramente húmedo, cuyas


RESUMEN . Pág.lll<br />

condiciones termo-pluviales son, en general, bastante buenas, especialmente para la<br />

explotación ganadera. Las condiciones medio-ambientales de la segunda de las formaciones<br />

nombradas son, en especial, bastante apropiadas también para el desarrollo de la<br />

ganadería, debido a que los pastos naturales pueden desarrollarse muy bien en el tipo de<br />

suelos que predomina en esta formación. Una tercera formación vegetal, la denominada<br />

Bosque Seco Tropical, ocupa una extensión aproximada de 80,000 Ha. ó 7,8% de la superficie<br />

total y presenta excelentes condiciones para la explotación agrícola y ganadera.<br />

Las últimas dos formaciones vegetales. Bosque Muy Húmedo Sub-Tropical y Bosque Muy<br />

Húmedo Montano Ba¡o, ocupan en conjunto un área aproximada de 106,000 Ha. ó 10.3%<br />

<strong>del</strong> area total <strong>del</strong> estudio y, en general, no son apropiadas para el normal desarrollo de<br />

las actividades agropecuarias.<br />

Los suelos de la región <strong>del</strong> rio Pachitea, en relación a los aspectos<br />

fisiograficos y de origen, pertenecen a tres grandes grupos: Residuales, Sedimentarios y<br />

Aluviales. Los suelos Residuales o de formación "in-situ" constituyen las formaciones<br />

edáficas que tapizan las áreas montañosas de la zona, siendo de naturaleza acida, poco<br />

fértiles y de baja capacidad productiva. Los Sedimentarios conforman los suelos más<br />

extensos y representativos de la zona y comprenden dos sub-grupos: suelos de drenaje<br />

normal y suelos de drenaje imperfecto o hidromórficof.. Los primeros ocupan las áreas<br />

de colinas o montículos que se distribuyen principalmente sobre la margen izquierda <strong>del</strong><br />

rio Pachitea y presentan fertilidad variable entre alta y baja, estando condicionado este<br />

aspecto al grado de lixiviación y naturaleza <strong>del</strong> material madre. Los suelos sedimentarios<br />

de reacción neutra a alcalina son fértiles y de gran potencialidad agrícola. En<br />

cambio, los de naturaleza acida son poco fértiles y de escasa productividad. Los suelos<br />

Sedimentarios hidromórficos son de drenaje imperfecto y de escaso valor para propósitos<br />

agrícolas. Los suelos Aluviales ocupan las terrazas de altura intermedia o baja, distribu<br />

Tdas sobre las márgenes <strong>del</strong> rio Pachitea, caracterizándose por ser fértiles y de gran<br />

potencialidad agrícola, principalmente aquellos no sujetos a los peligros de inundación.<br />

Para determinar el potencial edáfico de la zona, se procedió a la interpretación<br />

de los suelos en base a su capacidad de uso, obteniéndose los siguientes resultados:<br />

a. Tierras aptas para cultivos intensivos y otros usos, sin mayores limitaciones. Presentan<br />

buena fertilidad y productividad, abarcando 9,650 Ha. ó 1.0% <strong>del</strong> área<br />

estudiada.<br />

b. Tierras aptas para cultivos intensivos, con limitaciones vinculadas a problemas de<br />

fertilidad y peligros de inundación. Comprenden 156,840 Ha. ó 16.4% <strong>del</strong> área<br />

total reconocida.<br />

c. Tierras apropiadas para una agricultura a base de cultivos permanentes, con limitaciones<br />

ligadas al factor fertilidad y condiciones topográficas. Abarcan


RESUMEN . Pág.lV<br />

366,740 Ha. 6 38.6% <strong>del</strong> área total estudiada.<br />

d. Tierras de topografía muy empinada o con drenaje imperfecto, relegados para<br />

la explotación <strong>del</strong> recurso forestal o ganadería extensiva. Comprenden<br />

223,640 Ha. ó 23.6% <strong>del</strong> área total reconocida.<br />

e. Tierras no aptas para la agricultura o explotación <strong>del</strong> recurso forestal, debido<br />

a muy severas limitaciones de topografía principalmente. Abarcan<br />

193,940 Ha. ó 20.4% de la superficie total evaluada.<br />

Geológicamente, el orea se encuentra constituida por rocas sedimentarias,<br />

ígneas y metamórficas, abarcando períodos que pertenecen desde el Paleozoico<br />

hasta el Cuaternario. Las rocas sedimentarias, que ocupan en la región una mayor<br />

distribución superficial están representadas por areniscas, limolitas, calizas y conglomerados,<br />

principalmente. Los afloramientos metamórficos están representados por<br />

esquistos, filitas, pizarras, cuarcitas, etc. y aparecen en menor proporción que las anteriormente<br />

nombradas. Las rocas ígneas corresponden principalmente al tipo intrusivo<br />

y ocupan el núcleo de la Cordillera <strong>del</strong> Sira, estando conformadas por masas de composición<br />

graníticas de edad Cretácica y Cretácico-Terciaria, infiriéndose que guardan<br />

íntima relación con la mineralización <strong>del</strong> área.<br />

En el aspecto estructural, tanto la región considerada como las<br />

áreas circunvecinas han estado sometidas a esfuerzos tectónicos, los cuales han originado<br />

fallas y pliegues de carácter regional y local.<br />

En cuanto al potencial minero, puede destacarse que la actividad<br />

minera metálica,está dirigida y limitada, principalmente, a la explotación esporádica<br />

de placeres auríferos, ubicados en los ríos Negro y Yuyapichis. Entre los minerales<br />

no-metálicos cabe destacar la presencia de calizas ubicadas principalmente en el área<br />

de Ganso Azul y diversos materiales de construcción que, por su gran volumen, alentarían<br />

cualquier obra de ingeniería civil. En el aspecto petrolífero, se puede indicar<br />

que la Compañía Petrolera "Ganso Azul Ltda.", se encuentra explotando, desde el<br />

año 1939, el área petrolífera <strong>del</strong> Domo de Ganso Azul. Sin embargo, diversas entidades<br />

vienen efectuando prospecciones geológicas en diferentes áreas de esta región,<br />

en razón de que ésta presenta estructuras favorables para el entrampamiento de petróleo<br />

en el subsuelo.<br />

Dado el rol de primerísima importancia que la disponibilidad de<br />

energía desempeña en el desarrollo de las nuevas áreas que se incorporan a la vida<br />

económica, se efectuó un estudio, a nivel de reconocimiento, de las posibilidades hidroeléctricas<br />

principalmente en las nacientes o partes altas de los afluentes <strong>del</strong> Pozuzo,<br />

donde las características físicas e hidráulicas/ son más aparentes para estos fines<br />

que en otros sectores de la zona estudiada. Este estudio se llevó a cabo con la ayuda


RESUMEN . PSg.V<br />

de las fotografías aéreas y mosaicos aerofotogróficos de la cuenca <strong>del</strong> río Pozuzo, comprendida<br />

entre el Centro de Colonización <strong>del</strong> mismo nombre y la desembocadura de<br />

dicho río en el Palcazu, a las escalas de 1:25,000 y 1:20/000, respectivamente. Ademas,<br />

se realizó un reconocimiento de campo, mediante el cual fué posible obtener información<br />

referente a alturas barométricas y a aforos de caudales.<br />

Las alternativas encontradas para posibles aprovechamientos hidroeléctricas<br />

son cuatro, las mismas que han sido denominadas con las letras A, B, C y D.<br />

En todas ellas, se capta un volumen de agua de 45 m3/seg., estimado<br />

como caudal de estiaje <strong>del</strong> río Pozuzo. Los estudios de carácter físico y económico<br />

realizados llegan a las siguientes conclusiones:<br />

RESUMEN ECONÓMICO DE LAS ALTERNATIVAS<br />

Alternativa<br />

Potencia<br />

Instalada<br />

(KW)<br />

Costo Total<br />

(S/O<br />

Gastos Anuales<br />

(S/.)<br />

Energía Anuc<br />

Producida<br />

(KWh)<br />

1 Costo<br />

KWh^año<br />

A<br />

34,660<br />

l^ZS^OOO.OO<br />

212*536,780.00<br />

163*941,800<br />

1.296<br />

B<br />

160,160<br />

2,818*000,000.00<br />

515*346,170.00<br />

457*556,800<br />

0.680<br />

C<br />

124,900<br />

1 # 914 , 560,000.00<br />

358*085,000.00<br />

590V//,000<br />

0.606<br />

D<br />

52,590<br />

1,452*720,000.00<br />

248*884,200.00<br />

248*750,700<br />

1.000<br />

Estos resultados están evidenciando la alta factibilidad económica de<br />

las cuatro alternativas y, en consecuencia, es recomendable la ejecución de estudios<br />

más detallados a fin de precisar y confirmar el verdadero potencial hidroeléctrico de la<br />

zona en estudio.<br />

Por otra parte, en la zona estudiada, existen también otras fuentes de<br />

energía, entre las que cabe mencionar las representadas por las grandes reservas de gas<br />

natural en el sector <strong>del</strong> río <strong>Agua</strong>ytfa y por el petróleo que actualmente se explota en<br />

Ganso Azul, sin descartar las buenas posibilidades de la existencia de nuevos yacimien<br />

tos petrolíferos dentro <strong>del</strong> orea en estudio. El enorme potencial gasífero <strong>del</strong> <strong>Agua</strong>ytía


RESUMEN . *<br />

Pá 9' VI<br />

ha estimulado la confección de un proyecto para la instalación de un gaseoducto que<br />

conduciria el gas hasta la Capital de la República. Esta tubería atravesarfa longitudinalmente<br />

la zona estudiada y correría paralelamente al río Pachitea. Consecuentemente,<br />

esta región quedaría abastecida de este elemento para su aprovechamiento en<br />

la generación de energía en sus diversas formas.<br />

En suma, puede afirmarse que la zona <strong>del</strong> río Pachitea posee recursos<br />

energéticos en escala tan excepcionalmente abundante y variada, que es indispensable<br />

la realización de estudios más detallados y específicos que determinen las alternativas<br />

de uso de uno u otro recurso o la posibilidad <strong>del</strong> uso mixto de los mismos.<br />

Los medios de transporte actualmente utilizados por los habitantes<br />

de la región <strong>del</strong> Pachitea para la movilización de carga y pasajeros corresponden a<br />

las vías terrestre, fluvial y aérea. El transporte terrestre es el más usado por su bajo<br />

costo y se realiza mediante la carretera de penetración a la Selva, de 838 Km. de longitud,<br />

que enlaza las tres regiones naturales <strong>del</strong> Perú, conectando ciudades importantes<br />

como Lima, Chosica, Oroya, Cerro de Pasco, Huánuco, Tingo María y llega al<br />

puerto fluvial de Pucallpa. Un ramal de 59 Km. de longitud, que llega a Tournavista,<br />

importante centro ganadero de la zona, completa el acceso terrestre al área estudiada.<br />

El río Pachitea, desde su formación en la confluencia de los ríos<br />

Palcazu y Pichis, es la principal vía de comunicación fluvial de carácter permanente<br />

que usan los pobladores de la zona para movilizarse y transportar sus productos entre<br />

Puerto Victoria y Pucallpa. Las dificultades que presenta el río, especialmente en<br />

época de estiaje, limita el calado de las embarcaciones, elevando el costo <strong>del</strong> transporte<br />

fluvial en forma considerable. El transporte aéreo es uno de los medios más utilizados<br />

para él movimiento rápido de pasajeros entre Lima y las localidades de Pucallpa<br />

y Tournavista, en las que existen aeropuertos apropiados para la operación de aviones<br />

cuatrimotores. Los campos de aterrizaje de Puerto Inca y Puerto Victoria dan acceso<br />

aéreo al interior <strong>del</strong> área estudiada, siendo sólo apropiados para la operación de aviones<br />

bimotores.<br />

La carretera troncal que se propone para el desarrollo <strong>del</strong> área forma<br />

parte de la Carretera Marginal de la Selva y uniría el Km. 754 de la carretera Lima-<br />

Pucallpa con el punto denominado Puerto Pachitea, en la margen izquierda <strong>del</strong> río<br />

Pichis, debiendo constituir la columna vertebral <strong>del</strong> proyecto de colonización. Esta<br />

carretera, de 143.6 Km. de longitud, ha sido ubicada en la margen izquierda <strong>del</strong> río<br />

Pachitea en base a consideraciones de orden topográfico, geológico, de facilidades de<br />

construcción y por encontrarse en dicha margen el mayor potencial de recursos naturales.<br />

El estudio de reconocimiento de ruta se ha efectuado en base a los<br />

levantamientos aerofotográficos de la zona y a un reconocimiento de campo. La obra


RESUMEN ' . PÓg. Vil<br />

ha sido proyectada de doble vfa, afirmada en 6 metros de ancho, en consideración al<br />

intenso trófico que cabe esperar con el desarrollo de la zona. El costo de construcción<br />

de esta vfa troncal ha sido estimado en la cifra de S/. 311' 128,400.00, incluyéndose<br />

los presupuestos correspondientes a las obras de arte importantes, tales como<br />

los puentes sobre los ribs Sungaroyacu y Palcazu, de ¡00 y 140 metros de luz, respectivamente.<br />

El interés por la colonización de esta zona data desde la segunda<br />

década <strong>del</strong> presente siglo, cuando el Gobierno de aquel entonces inició una polftica<br />

de conquista <strong>del</strong> interior <strong>del</strong> país, mediante la construcción de vfas de comunica<br />

ción y colonizaciones.<br />

En forma sucesiva, han habido épocas de afluencia de colonos y a<br />

bandono de esta región, motivadas por la presencia de placeres auriTeros y por la ex<br />

tracción de maderas. Originariamente, la zona parece haber estado poblada por abo<br />

rfgenes pertenecientes a las tribus de los campas, amueshas y chamas, las mismas que<br />

han ¡do retirándose paulatinamente por la presencia de los colonizadores.<br />

Se estima que la población actual de la zona en estudio alcanza a<br />

5,000 habitantes, de donde resulta que la densidad promedio de población es de0.5<br />

habitantes por kilómetro cuadrado. La mayor parte de los colonos son ocupantes "de<br />

hecho", reduciéndose a un número muy limitado los que han seguido los trámites legales<br />

pertinentes para la obtención de sus tftulos de propiedad. AsT, el número de<br />

personas que los poseen se reduce a menos de 10, con una extensión de casi 2,000<br />

Ha., cifra realmente insignificante comparada con la disponibilidad de tierras <strong>del</strong><br />

área en estudio. El número de denuncios no alcanza a 100,cubriendo cerca de 8p00 Ha.<br />

El crédito de que hacen uso los colonos de la zona varia según su<br />

fuente. El crédito público es otorgado por el Banco de Fomento Agropecuario y el<br />

particular, por el habilitamiento que porporcionan los diferentes aserraderos, los em<br />

presarlos y los comerciantes de la zona. Sin embargo, la obtención de un créditod'ei<br />

Banco de Fomento Agropecuario está supeditada a la posesión de tfl-ulos o certificados<br />

de propiedad de la tierra, requisito que ha imposibilitado el otorgamiento de este<br />

beneficio a la mayor parte de los colonos de la zona.<br />

El Servicio de Investigación y Promoción Agraria (SIPA) proporciona<br />

asistencia técnica a la región, pero lo reducido <strong>del</strong> personal técnico, las díficul<br />

tades de movilización hacia y dentro de la zona y, finalmente, lo extenso <strong>del</strong> área,<br />

contribuyen a que este servicio sea muy limitado. Debido a la creciente demanda de<br />

asistencia técnica de parte de los agricultores, dicha institución ha elaborado un pro<br />

yecto para la instalación de una Sub-Agencia en Puerto Inca, que es de esperar se<br />

lleve a la práctica para beneficio de las actividades agrícolas de esta región.


RESUME^<br />

Pág. VIII<br />

La producción agrícola de la zona estudiada está limitada a los s|<br />

guientes cultivos: arroz, yuca, frijol, maíz, plátano, yute, ¡ebe silvestre y frutales.<br />

Los cultivos agrícolas son, en su mayor parte, alimenticios y éstos están destinados,<br />

casi en su totalidad, al consumo <strong>del</strong> mercado local. F! cultivo <strong>del</strong> yute y el ¡ebe<br />

silvestre constituyen los principales productos comercializables de la zona, pudién<br />

dose sumar a éstos la mitad de la producción de arroz.<br />

La explotación pecuaria, en los últimos años, ha venido alcanzando<br />

una notoria importancia debido al creciente interés de los colonos, a las buenas<br />

condiciones ecológicas <strong>del</strong> área y al éxito alcanzado por la Concesión Le Tourneau<br />

en la crianza de los vacunos de carne. Se estima que el volumen de los productos a<br />

gropecuarios de la zona, en el período 1964-1965, llega aproximadamente a más de<br />

5,600 TM anuales con un valor aproximado de S/. 8 1 250,000.00.<br />

Para determinar la factibilidad económica de la carretera troncal<br />

propuesta, sólo se ha considerado el desarrollo <strong>del</strong> área de influencia directa o mínima<br />

de lamisma, la que comprende 280,000 Ha., a pesar de que el desarrollo podría<br />

extenderse a toda el área estudiada mediante la construcción de un sistema vial<br />

secundario.<br />

La evaluación económica respectiva, al igual que en otros estudios<br />

cuya finalidad ha sido la justificación económica de diversos tramos carreteros en<br />

zonas de selva, contempla el desarrollo <strong>del</strong> área de influencia directa en un período<br />

de 20 años. Asimismo, se considera que el Estado se limitaría a destinar recursos de<br />

capital para la construcción y el mantenimiento de la carretera troncal propuesta.<br />

Aún cuando el área de influencia considerada abarca una extensión<br />

de 280,000 Ha., se ha estimado que los probaWes beneficios se obtendrán únicamen<br />

te en las 144,000 Ha. que corresponden a suelos con buena capacidad de uso para<br />

las actividades agropecuarias. La asignación respectiva plantea 44,000 Ha. para las<br />

actividades agrícolas y 100,000 Ha. para las actividades ganaderas.<br />

En el caso agrícola, se consideraron los siguientes cultivos: arroz,<br />

frijol, maíz, yuca, plátano, yute, ¡ebe, marañan o cashú, palmera aceitera y frutales.<br />

Sobre esta basase ha estimado que el volüínen de la producción agrícola acumulada<br />

en dicho período sería de 993,558 TM, con un valor también acumu lado de<br />

S/. 1,633'832,000.00. Al término <strong>del</strong> vigésimo año, la producción se estabilizaría<br />

en un volumen anual de 120,000 TM, con un valor de 220 millones de soles, cifra<br />

que comparada con las actuales representan 21 veces el volumen actual y 37 veces<br />

el valor correspondiente.<br />

En lo que respecta a las actividades ganaderas, se han supuesto dos<br />

tipos de explotación: una intensiva, sobre una superficie de 30,000 Ha. y otra ex-


RESUMEN . Póg. IX<br />

tensiva, en las 70,000 Ha. restantes. Las estimaciones llegan a fijar la cifra de 95,000<br />

cabezas de ganado vacuno al término <strong>del</strong> vigésimo año de desarrollo, cuyo volumen be<br />

neficiado en el plazo de los 20 años llega a las 35,725 TM, con un valor acumulado<br />

de S/. 357'250,000.00. Al término de este período, la producción ganadera se estab[<br />

lizaría en un volumen anual de 4,000 TM anuales, con un valor de casi 41 millones<br />

de soles.<br />

A los beneficios derivados de las actividades agropecuarias anterior<br />

mente señaladas, se ha agregado los correspondientes a la explotación forestal <strong>del</strong> a<br />

rea mencionada. Según los estudios realizados por el Servicio Forestal y de Caza,<br />

con respecto a los recursos forestales de la zona <strong>del</strong> río Pachitea, se ha estimado que<br />

un 60 % <strong>del</strong> área estudiada posee potencial forestal, estableciéndose un volumen ma<br />

derable de 22,000 pies tablares por hectárea, con un factor de utilización de 0.70.<br />

De acuerdo con estas cifras, el volumen maderable que se obtendrá de las 144,000<br />

Ha. será de l^Oó'SSó^OO pies tablares con un valor de S/. 2,624'831,000.00 en los<br />

20 años <strong>del</strong> proceso de desarrollo.<br />

En cuanto a la explotación de los recursos petrolíferos <strong>del</strong> área, la<br />

Compañía Petrolera "Ganso Azul" Ltda. tiene proyectada la instalación de una nue<br />

va refinería de petróleo en Pucallpa, para una capacidad instalada de 900,000 barn<br />

les anuales, la que cubrirá la futura demanda de petróleo de esta región y de las zo<br />

ñas aledañas. El desarrollo <strong>del</strong> área considerada implica el incremento de la deman<br />

da de derivados <strong>del</strong> petróleo y se ha llegado a la conclusión de que en los 20 años<br />

<strong>del</strong> proceso de desarrollo se consumiría el equivalente a 950,000 barriles de petróleo<br />

crudo con un valor acumulado de S/. 77'024,000.00.<br />

guientes:<br />

En conclusión, los beneficios imputables a la carretera serían los si<br />

Agricultura S/. 1,633'832,000.00<br />

Ganadería<br />

357'250,000.00<br />

Forestales<br />

2,624'831,000.00<br />

Petróleo 77 , 024,000.00<br />

TOTAL : S/. 4,692'937,000.00<br />

Uno de los diversos criterios económicos que se usan para determinar<br />

la relación beneficio-costo de unacarretera y que proporciona una fiel apreciación<br />

de la factibilidad de la misma es aquel que consiste en comparar los beneficios<br />

brutos totales con los costos que representaría la inversión en la construcción y los<br />

gastos de mantenimiento de la carretera. Los índices calculados en esta forma varían<br />

de 3.64, al final <strong>del</strong> quinto año después de iniciada la construcción hasta 18.82, al<br />

final <strong>del</strong> vigésimo. Es decir, que al término <strong>del</strong> período de desarrollo considerado


RESUMEN<br />

Póg. X<br />

los beneficios brutos alcanzarían un valor de casi 19 veces el costo equivalente a-<br />

nual de la carretera, señalando así la alta factibilidad económica <strong>del</strong> tramo troncal<br />

propuesto.<br />

Cebe mencionar que, aún cuando se han establecido tres índices de<br />

relación beneficio-costo diferentes, el más favorable de ellos señala un índice de<br />

2.46 al término <strong>del</strong> vigésimo año <strong>del</strong> proceso de desarrollo, debiendo indicarse que<br />

al final <strong>del</strong> decimotercero, la renta total acumulada percibida por el Estado iguala<br />

ría al costo total inicial de la carretera más los gastos de mantenimiento correspondientes.<br />

Los resultados obtenidos mediante la aplicación de los otros criterios indican<br />

que dicha relación beneficio-costo es aún mucho más favorable que la que se a<br />

caba de señalar.<br />

La experiencia obtenida en otros proyectos de colonización similares,<br />

tales como los de las zonas Tingo María-Tocache y Perenl-Satipo-Ene, elaborados<br />

por ONERN en los años 1962 y 1964, respectivamente, establece que el costo re<br />

presentativo de la inversión por hectárea es de aproximadamente S/. 10,000.00 en<br />

valor actual, la que comprende todos los rubros indispensables para lograr el desarrollo<br />

integral <strong>del</strong> área, tales como el costo de la carretera troncal y el sistema vial secundario,<br />

los estudios definitivos para el asentamiento de los colonos, la regularización<br />

de la propiedad rural, la distribución de la tierra, la asistencia técnica y social<br />

y servicios esenciales. Aplicando dicha cifra al hectarea¡e considerado en el presen<br />

te estudio, para los fines de establecer la factibilidad económica de la colonización<br />

<strong>del</strong> área de influencia directa de la carretera, se llega a una inversión total de<br />

S/. 1,440'000,000.00 de valor actual. Por otra parte, el equivalente <strong>del</strong> valor bruto<br />

de la producción acumulado y actualizado es <strong>del</strong> orden de S/. l,692 l 504,000.00, lo<br />

que resultaría en un índice Beneficio-Costo de 1.175 para el proyecto de colonización,<br />

bastante favorable aún sin considerar el carácter eminentemente social <strong>del</strong> mismo.<br />

A este respecto, es conveniente indicar que el área de influencia di<br />

recta de la carretera permitiría el asentamiento de una población de alrededor de<br />

70,000 personas, incluyendo las dedicadas a servicios. Pero, por otra parte, ia capaci^<br />

dad potencial de toda el área estudiada puede ampliar dicho asentamiento hasta unas<br />

250,000 personas. Además, la zona estudiada tiene capacidad para soportar más de<br />

medio millón de cabezas de ganado vacuno y un volumen maderable potencial que per<br />

mitiría una extracción permanente de 90 millones de pies tablares anuales, estimando<br />

un turno de explotación de 30 años. A todo ello, debe agregarse que el área estudia<br />

da dispone de variadas y abundantes fuentes energéticas que hacen incrementar de va<br />

lor su enorme potencial de recursos naturales.<br />

Por todo lo expuesto, puede concluirse finalmente que el potencial<br />

económico y social de la zona <strong>del</strong> río Pachitea presenta dimensiones realmente extraor<br />

diñarlas para el futuro <strong>del</strong> país.


INVENTARIO, EVALUACIÓN E INTEGRACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES<br />

DE LA ZONA DEL RIO PACHITEA<br />

CAPITULO<br />

I<br />

I N T R O D U C C I Ó N<br />

A. GENERALIDADES<br />

La situación actual de nuestro pais, calificado dentro <strong>del</strong> concenso in<br />

ternacional como en proceso de desarrollo, exige con suma urgencia la preparación de<br />

planes de desarrollo integral, mediante los cuales se procure dar solución a los nume -<br />

sos y graves problemas originados básicamente por la alta presión demográfica y por la<br />

escasez de tierras de cultivo.<br />

Una de las caracterfsticas básicas <strong>del</strong> estado de sub-desarrollo <strong>del</strong> Pe<br />

rú y, tal vez, la determinante <strong>del</strong> mismo, es la situación de su sector agropecuario,que<br />

actúa como freno <strong>del</strong> desarrollo de los demás sectores.<br />

En la actualidad, cerca <strong>del</strong> 58 % de la población está dedicada a las<br />

actividades agropecuarias y, sin embargo, contribuye sólo con el 24 % a la renta nació<br />

nal. Estas cifras evidencian que tales actividades se desenvuelven con bajisimos rendi<br />

mientes y que, como consecuencia de ello, gran parte de la población peruana queda<br />

casi enteramente fuera de la economía <strong>del</strong> pais. Para contrarrestar esta situación, el<br />

pais deberá tratar de aumentar la productividad o desplazar la población activa hacia<br />

otros sectores económicos. Esto último es casi imposible, pues puede demostrarse que<br />

el sector industrial u otros sectores no tienen capacidad para absorber siquiera el incre<br />

mentó vegetativo de la población y, por lo tanto, la agricultura deberá proporcionar a<br />

nualmente una gran cantidad de nuevos empleos. Esto es cada vez más difícil, ya que<br />

las tierras apropiadas para uso agrícola son escasas en el país.<br />

Por otra parte, se confronta con un agudo problema agrario, debido a<br />

la deficiente distribución de la propiedad agrícola. De un lado, se tiene la excesiva<br />

concentración de la propiedad y, de otro, un excesivo fraccionamiento de la misma,co<br />

mo resultado de la presión de la población sobre la tierra y la falta de oportunidades


INTRODUCCIÓN #<br />

pá g- 2<br />

fuera <strong>del</strong> sector agrfcola.<br />

Bajo otro punto de vista, debe señalarse que el Perú ostenta un coeficiente<br />

de tierra/hombre deO.16 Ha./hab., uno de los más bajos en el mundo, estimcm<br />

dose que al ritmo actual de crecimiento de la población y si no se incrementa el área<br />

actual cultivada, dicho fndice se reducirá a 0.07 Ha./hab. en 1980. Esta área rendirá<br />

sólo el alimento suficiente para satisfacer la mitad de una dieta mfnima de subsisten<br />

cía.<br />

Por ello, merecen preferente atención aquellos programas que tienden<br />

a incrementar las áreas agrícolas <strong>del</strong> pais y que se basan en la integración económica<br />

de ciertas zonas que, a pesar de su alto potencial económico, se hallan aún en la con -<br />

dición de inexplotadas o muy poco aprovechadas.<br />

Este informe representa una contribución a tales programas, ya que responde,<br />

aunque en escala reducida, a Ja necesidad de plantear soluciones sustentadas en<br />

el conocimiento, obtenido sobre bases técnicas, de los recursos naturales y humanos de<br />

una región.<br />

El área estudiada en el río Pachitea comprende aproximadamente un<br />

millón de hectáreas y su alto potencial de recursos naturales la convierte en una zona<br />

apta para el desarrollo de actividades principalmente agropecuarias. En efecto, los estudios<br />

realizados revelan la existencia de algo más de 533,000 Ha. de tierras con buen<br />

potencial agrícola y alrededor de 224,000 Ha. de tierras apropiadas para ganadería extensiva<br />

y explotación de los recursos forestales. Además, en el sector <strong>del</strong> río Pozuzo,<br />

inmediatamente al Sur de la región estudiada, se ha encontrado un magnífico potencial<br />

de energía hidroeléctrica, cuya sola presencia realza enormemente el valor de los re -<br />

cursos aprovechables, desde que permitirá la utilización de éstos hasta las etapas más<br />

avanzadas de la producción.<br />

A parte de estas características intrínsecas de la zona en estudio, existen<br />

otros factores que hacen resaltar de manera especial la importancia y la trascendencia<br />

<strong>del</strong> desarrollo de esta gran área y que permiten visualizar su promisor futuro.<br />

Asf, por ejemplo, investigaciones de relativa antigüedad, han demostrado<br />

la existencia de un gigantesco depósito de gas natural en la zona <strong>del</strong> río <strong>Agua</strong>ytía ,<br />

cuyo considerable volumen le confiera una importancia de carácter nacional. Estudios<br />

recientemente finalizados revelan la factibilidad de la conducción hasta Lima de esta<br />

riqueza natural mediante un gaseoducto que se construirTa para transponer la Cordillera<br />

de los Andes y uno de cuyos tramos se ubicaría a lo largo <strong>del</strong> río Pachitea.<br />

Al mismo tiempo, otro de los recursos naturales de la zona en estudio


INTRODUCCIÓN<br />

pá g'<br />

3<br />

es el referente a los yacimientos petrolTferos que actualmente explota la Compañía Petrolera<br />

"Ganso Azul", dentro de la zona estudiada, existiendo buenas posibilidades de<br />

encontrar nuevos depósitos de petróleo en otros sectores de la misma orea, conforme a<br />

lo que se deduce de los estudios geológicos inclufdos en este informe.<br />

La aparente abundancia de recursos energéticos -hidroelectricidas ,<br />

gas y petróleo- en el área de influencia de la zona <strong>del</strong> rfo Pachitea, abre grandes pers<br />

pectivas para el desarrollo industrial, tal vez en gran escala, de una amplfsima área de<br />

esta región <strong>del</strong> país. Indudablemente, la utilización más conveniente de uno u otro re<br />

curso energético deberá ser establecida mediante estudios de carácter especFfico, los<br />

mismos que se encuentran fuera <strong>del</strong> alcance <strong>del</strong> presente estudio, el cual se limita, por<br />

esta razón, a señalar la existencia de tales recursos y a resaltar el papel de evidente<br />

importancia que desempeñarán dentro de los planes de desarrollo que se conciban para<br />

esta zona.<br />

Finalmente, la trascendencia <strong>del</strong> desarrollo de la extensa zona estu -<br />

diada asume gran relieve por el hecho de constituir el lugar de paso de un gran tramo<br />

de la futura Carretera Marginal de la Selva que, según los estudios preliminares reali -<br />

zados, estará ubicada en la margen izquierda <strong>del</strong> río Pachitea y servirá como via troncal<br />

para el desenvolvimiento económico de dicha área.<br />

Esta razón fundamental fué motivo para que el presente estudio incluyera<br />

un análisis preliminar de la factibilidad económica de la carretera de cerca de 144<br />

kilómetros de longitud que atravesarfa longitudinalmente la zona <strong>del</strong> rfo Pachiteayque<br />

uniría el Km. 754 de la vía Lima-Pucallpa con el lugar denominado Puerto Pachitea ,<br />

en la margen izquierda <strong>del</strong> rfo Pichis el que, a su vez, constituye el punto final <strong>del</strong> tra<br />

mo Villarrica-San Alejandro de la misma Carretera Marginal de la Selva.<br />

La carretera propuesta, complementada con la construcción de un sistema<br />

de carreteras secundarias y vecinales y el mejoramiento de los aeropuertos, constituirá<br />

un factor colonizador de primerísima importancia, haciendo viable la incorporación<br />

a la explotación agropecuaria y forestal de una vasta extensión <strong>del</strong> territorio na -<br />

cional.<br />

B. ALCANCES DEL ESTUDIO<br />

Los estudios realizados abarcan una extensión aproximada de 962,000<br />

hectáreas, situadas en ambas márgenes y a lo largo <strong>del</strong> rio Pachitea y comprendida entre<br />

la localidad de Honorio y el punto denominado Puerto Pachitea, en la margen izquierda<br />

<strong>del</strong> Pichis. De esta extensión, se ha descartado 194,000 Ha., ó 20.4 % <strong>del</strong> to<br />

tal, por ser consideradas no aptas para la agricultura ni para la explotación forestal.


INTRODUCCIÓN<br />

Pág. 4<br />

La intensidad <strong>del</strong> estudio es <strong>del</strong> tipo "Reconocimiento" y el grado de<br />

precisión alcanzado proporciona los suficientes elementos de ¡uicio para determinar fun<br />

damentalmente los siguientes requerimientos en la programación <strong>del</strong> desarrollo <strong>del</strong> área";<br />

- Aptitud climática y ecológica de la zona para el asentamiento hu -<br />

mano y para la producción agropecuaria;<br />

- Extensión superficial de tierras y calidad de los suelos con capad -<br />

dad de uso agropecuario;<br />

- Volumen y potencial forestal;<br />

- Localización de zonas de futura exploración minera;<br />

- Potencial hidroeléctrico y ubicación preliminar de los aprovecha -<br />

m lentos;<br />

- Locación y presupuesto preliminares de la carretera troncal o tramo<br />

de la Carretera Marginal de la Selva y de la red secundaria de caminos;<br />

y<br />

- Análisis preliminar de la factibilidad económica <strong>del</strong> tramo de la Carretera<br />

Marginal de la Selva correspondiente al sector estudiado.<br />

C. METODOLOGÍA Y FASES DEL ESTUDIO<br />

La metodologia a que se han ceñido las diferentes fases <strong>del</strong> presente estudio<br />

ha utilizado la sistemática adoptada en anteriores trabajos de esta indole realiza -<br />

dos por ONERN. En general, la realización de este tipo de estudios se verifica en varias<br />

fases sucesivas, las que pueden agruparse en tres etapas principales.<br />

La primera etapa, que se puede denominarle gabinete", comprende la<br />

recopilación sistemática y ordenada de toda la información existente sobre el área por<br />

estudiar e incluye la confección de los mapas bases indispensables para el estudio. En<br />

lo que respecta a la recopilación de información, se ha recogido y ordenado todos los<br />

datos y estudios anteriores acerca de los diversos aspectos que comprende el programa<br />

de trabajo, tales como los referentes a la información meteorológica, hidrológica, agrológica,<br />

geológica, etc.<br />

Al mismo tiempo, se elaboran los mapas bases para cada una de las especialidades<br />

que intervendrán en el estudio, siendo necesario para ello recopilar los ma<br />

pas cartográficos o topográficos existentes, mosaicos aerofotográficos y fotografias aé -


INTRODUCCIÓN # Pág. 5<br />

reas disponibles. En dichos mapas bases, se incluye toda la información que es posi -<br />

ble obtener a base de las técnicas de foto-interpretación, lo que supone la realización<br />

de un detallado estudio estereoscópico de las fotografias aéreas verticales. En esta for<br />

ma, ha sido posible la confección de los mapas bases de pendientes, hidrográf¡cos,geológico,<br />

suelos y forestales, principalmente. Además, se anota con especial cuidadoaquellos<br />

puntos o zonas que el estudio foto-interpretativo revela de máximo interés para<br />

las comprobaciones de campo, asf como para el programa de toma de muestras.<br />

En la segunda etapa <strong>del</strong> estudio, que puede ser llamada "de reconocimiento<br />

de campo", se complementan las informaciones contenidas en los mapas bases,se<br />

procede a la recolección de las diferentes muestras tipos de suelos, rocas y aguas,de a-<br />

cuerdo al trabajo formulado y se realizan las encuestas de carácter socio-económico en<br />

caminadas a obtener información referente a los aspectos humanos <strong>del</strong> área: demogra -<br />

fia, vivienda y salud, asi" como de las áreas en producción y <strong>del</strong> volumen y valor dees<br />

ta.<br />

Finalmente, en la tercera etapa, que se realiza también en gabinete ,<br />

se efectúa los diferentes reajustes en la información preliminarmente señalada en losma<br />

pas bases, se comprueban las cifras obtenidas en las etapas anteriores referentes a áreas<br />

o producción y se elaboran los diferentes informes de cada especialidad, todos los cuales<br />

son debidamente coordinados durante su ejecución para conformar el informe final<br />

<strong>del</strong> estudio.<br />

D. INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA DE LA ZONA<br />

El material cartográfico disponible, al iniciar el presente estudio,apar<br />

te <strong>del</strong> Mapa <strong>del</strong> Perú a escala 1:1'000,000, fué el siguiente:<br />

- Fotografías aéreas verticales tomadas por el Servicio Aerofotográ -<br />

fico <strong>Nacional</strong> (SAN), en los años 1949 y 1950, a la escala aproximada<br />

de 1:25,000 y otras, tomadas durante el año 1965, a escala<br />

1:40,000.<br />

- Fotografías aéreas verticales tomadas por la Fuerza Aérea de los Es<br />

tados Unidos de Norteamérica, de acuerdo con el Convenio de Coo<br />

peración Cartográfica suscrito con el Gobierno <strong>del</strong> Perú,a escala a<br />

proximada de 1:60,000 y tomadas durante los años 1960 y 1962 pero<br />

que, infortunadamente, no cubren la totalidad <strong>del</strong> área de estu -<br />

dio. Esta es la razón por la cual, a pesar de ser más recientes, no<br />

fué posible utilizarlas en forma exclusiva, debiéndose recurrir, en<br />

algunos casos, a las fotografías <strong>del</strong> SAN. La <strong>del</strong>imitación de las


•<br />

INTRODUCCIÓN Pág. 6<br />

zonas estudiadas con las diferentes clases de fotografiéis se muestran<br />

en el Mapa N 0 1.<br />

- Un mosaico aerofotográfico controlado con estaciones astronómicas<br />

y confeccionado con fotografías aéreas tomadas durante el año 1955<br />

y que cubre gran parte de la zona estudiada, especialmente en la<br />

parte Este de la misma. Este mosaico fué preparado por el SAN pa<br />

ra la Peruvian Golf Oil Company, a escala 1:40,000.<br />

- En el sector Oeste de la zona, hasta donde no ha llegado el mosaico<br />

anterior, existía otro mosaico aerofotográfico a escala 1:20,000,<br />

preparado también por el SAN para la Dirección de Ferrocarriles<br />

<strong>del</strong> Ministerio de Fomento y elaborado con fotografías aéreas vertí<br />

cales tomadas durante el año 1949. De este mosaico, se utilizó la<br />

parte que interesaba al estudio. La <strong>del</strong>imitación de los mosaicos<br />

aerofotográficos utilizados, se muestra en el Mapa N 0 2.<br />

Todos los documentos cartográficos anteriormente citados fueron de<br />

gran utilidad para la confección de los mapas bases a escala 1:40,000 y de los mapas<br />

de publicación, cuyas escalas se especifican más a<strong>del</strong>ante, a pesar de la diferencia de<br />

escala y de fecha en la torn a de las fotografiéis.<br />

Con las fotografiéis aéreas verticales existentes, se realizó el estudio<br />

de foto-interpretación de pendientes con la utilización de estereoscopios de espejos y<br />

con el uso de la barra de paralaje. En esta labor, se incluyó la foto-interpretación fo<br />

restal, hidrográfica y alguna información de geomorfologia, especialmente en los aspee<br />

tos referentes a las terrazas fluviales. La foto-interpretación asi* realizada se compiló<br />

en los mapas bases de trabajo, con el objeto de que fuera utilizada en el campo por los<br />

diferentes técnicos.<br />

A base de los mosaicos aerofotográficos controlados y efectuando las<br />

reducciones necesarias, se preparó el mapa base de publicación a escala 1:200,000, el<br />

mismo que fué complementado con la información que los cartógrafos de ONERN tomaron<br />

en el campo, especialmente en los aspectos de la toponimia y de la actualización<br />

de los documentos cartográficos.<br />

Los mapas que se publican en el presente informe son los siguientes:<br />

- Mapa de ubicación, a escala 1 ^'OOO^OO, compilado <strong>del</strong> Mapa <strong>del</strong><br />

Perú a escala 1:1'000,000 y actualizado con la información recogida<br />

en el campo, especialmente en el aspecto de vías de comunica -<br />

ción;


INTRODUCCIÓN<br />

Pág.7<br />

LEYENDA<br />

MOMJÍCOS 1-40,000<br />

Mosaicos 1 20,000<br />

SIGNOS<br />

CONVENCIONALES<br />

Capital de Distrito<br />

Coteríb o Hacienda<br />

Aeropuerto<br />

Carrefera osfoltqda<br />

o<br />

4-<br />

Carretera afirmada y *ln afirmar<br />

REPÚBLICA DEL PERU<br />

IFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURAUS<br />

O r-J E FP l^vl<br />

ZONA: RIO PACHITEA<br />

MOSAICOS CONTROLADOS<br />

Escala = I 800,000<br />

1966<br />

FUENTE 1 ;- Mosaico Controlado: SAN. FotograFTaf<br />

aéreas* SAN. Trabajo de gabinete y cem<br />

po: ONERN.


•<br />

INTRODLCCiON<br />

Píg.


INTRODUCCIÓN<br />

Pa g.<br />

9<br />

- Mapa de Costos de Transporte, a escala 1 ^000,000, compilado sobre el<br />

anterior;<br />

- Mapa de Origen de los Suelos, a escala 1: 400,000;<br />

- Mapa Fisiográfico, a escala 1:400,000;<br />

- Mapa <strong>del</strong> Potencial Minero Petrolffero, a escala 1:400,000;<br />

- Mapa Climático Ecológico, a escala 1:400,000;<br />

- Mapa de Susceptibilidad a la Erosión, a escala 1:400,000;<br />

- Mapa Forestal, a escala 1:400,000;<br />

- Mapa Geológico, a escala 1:200,000;<br />

- Mapa de Pendientes y Vías de Comunicación, a escala 1:200,000;<br />

- Mapa de Suelos, a escala 1:200,000;<br />

- Mapa de Capacidad de Uso de los Suelos, a escala 1:200,000;<br />

- Mapa de Grandes Grupos de Suelos, a escala 1:200,000;<br />

- Mapa de Posibilidades Hidroeléctricas, a escala 1:100,000;<br />

- Mapa de Aspectos Geomorfológicos (12 hojas), a escala 1:40,00o.


CAPITULO<br />

II<br />

C A R A C T E R Í S T I C A S DE LA Z O N A<br />

A. GENERALIDADES<br />

1. Situación y Extensión<br />

La zona a la que se refiere el presente estudio comprende parte de las<br />

provincias de Pachitea, Coronel Portillo y Oxapampa, pertenecientes respectivamente<br />

a los departamentos de Huánuco, Loreto y Pasco y cubre una extensión de 962,000Ha.,<br />

aproximadamente.<br />

Geográficamente, está situada entre los paralelos 8 0 45 l y lO^O 1 de<br />

Latitud Sur y los meridianos 74 o 30' y ZS^O' de Longitud Oeste de Greenwich.<br />

La zona en referencia se encuentra en la región de la Selva Alta Cen<br />

tral <strong>del</strong> Perú, salvo el sector Nor Oriental de la misma, el cual corresponde a la región<br />

<strong>del</strong> Llano Amazónico. Para los efectos <strong>del</strong> estudio climatológico, se ha denomi -<br />

nado "Valle Amazónico Interandino" a la parte correspondiente al sector de la Selva<br />

Alta, de acuerdo a la terminologfa que para este fin viene siendo utilizada por los especialistas<br />

climatólogos.<br />

El área estudiada comprende ambas márgenes <strong>del</strong> rio Pachitea,desde el<br />

origen de éste, aguas arriba de Puerto Victoria, hasta su desembocadura en el rio Uca -<br />

yali. Las alturas sobre el nivel <strong>del</strong> mar de sus puntos extremos. Puerto Victoria y Hono<br />

ria, son de 250 y 120 m., respectivamente. La distancia en Ifnea recta entre dichas lo<br />

calidades es de 140 Km.<br />

El estudio incluye el reconocimiento de las posibilidades hidroeléctricas<br />

de la cuenca <strong>del</strong> rio Pozuzo. Esta zona, de forma rectangular, está situada aproximadamente<br />

entre los paralelos 9 o 40 , y 10 o 05' de Latitud Sur y los meridianos 75 0 18 , y75 0<br />

35de Long.Oeste de Greenwich. Los puntos extremos de esta área son el codo <strong>del</strong> rio Po<br />

zuzo y el Centro de Colonización <strong>del</strong> mismo nombre.<br />

2. Centros Poblados<br />

Los principales centros poblados de la zona son: Honorio, Miel de A-<br />

bejas. <strong>Agua</strong>s Calientes, Tournavista y Puerto Inca. Este último se encuentra en el Sec-


•<br />

CARAC TERISTICA^ DE LA ZONA Pág. 12<br />

tor Centro de la zona y los demás, en el Sector Norte. Además, sobre ambas márgenes<br />

<strong>del</strong> no Pachitea, existen una serie de pequeños poblados y agrupaciones familiares.<br />

3. VTas de Comunicación<br />

a. Via Terrestre . -<br />

Actualmente la principal via de comunicación que sirve de ingreso a<br />

la zona estudiada, es la carretera de penetración Lima-Pucallpa, de 839 Km. de longi<br />

tud. Esta carretera, planeada como de primera orden, une a las siguientes ciudades prin<br />

cípales: Lima, Oroya, Cerro de Pasco, Huánuco, Tingo María y Pucallpa, enlazando a-<br />

sT no sólo las tres regiones naturales <strong>del</strong> país por su parte central, sino que dá acceso al<br />

Puerto de Pucallpa, sobre el río Ucayali, a partir <strong>del</strong> cual se realiza la comunicación<br />

fluvial con Iquitos y con el Océano Atlántico.<br />

La carretera Lima-Pucallpa, que cruza la parte Noroeste <strong>del</strong> área estudiada,<br />

aproximadamente entre los Km. 723 y 765, viene también a constituir la vía u-<br />

sual de salida para los productos de la región, soportando por ello un intenso movimiento<br />

vehicular. Actualmente, se vienen realizando importantes trabajos de remo<strong>del</strong>ación<br />

y asfaltado que la convertirán en una carretera de primer orden que permitirá el trans -<br />

porte rápido y económico de los productos que se intercambian entre las tres regiones.<br />

De acuerdo a sus caracterfsticas generales, la carretera Lima-Pucallpa<br />

se puede considerar dividida en tres tramos definidos:<br />

(1).- El tramo Lima-Oroya, de 181 Km. de longitud, que pertenece a<br />

la llamada Carretera Central <strong>del</strong> Perú y sirve de nexo entre la<br />

Costa y la Carretera Longitudinal de la Sierra;<br />

(2).- El tramo Oroya-Huánuco, comprendido entre los Km. 181y413,<br />

pertenece integramente a la Carretera Longitudinal de la Sierra;<br />

y<br />

(3).- El tramo Huánuco-Pucallpa, que se extiende a partir <strong>del</strong> kilo -<br />

metro 413 y finaliza en el Km. 837.<br />

En el Km. 804 de esta carretera, se desprende un ramal de 59 Km. de<br />

longitud que conduce a la localidad de Tournavista, que es el centro ganadero más importante<br />

de la región y punto terminal de la carretera dentro de la zona estudiada.


CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA Pág. 13<br />

b. Via Fluvial .-<br />

Otro sistema de comunicación importante que existe dentro de la zona,<br />

es el que corresponde a la vía fluvial, es decir, a la navegación que se realiza prin<br />

cipalmente a lo largo de los ribs Ucayali, Pachitea y Pichis. Por este medio, es posi -<br />

ble la inter-comunicación entre Pucallpa, ubicada sobre la margen izquierda <strong>del</strong> río U<br />

cayali, y todas las localidades existentes tanto sobre el rio Pachitea como sobre el río<br />

Pichis, especialmente Tournavista, Miel de Abejas, Puerto Inca y Puerto Bermúdez. La<br />

comunicación fluvial entre Pucallpa y Tournavista se efectúa utilizando embarcacio '^<br />

nes de mediano calado en la época de crecientes <strong>del</strong> río y con las otras localidades se<br />

emplean lanchas impulsadas con motor fuera de borda, durante todo el año. (Mayor información<br />

al respecto, se incluye en el Capftulo relativo a Vias de Comunicación).<br />

c. Vía Aérea.-<br />

Este medio de comunicación permite el contacto permanente e inme -<br />

diato de la zona en estudio con el resto de la República. La comunicación aérea uti -<br />

liza los siguientes aeropuertos y campos de aterrizaje:<br />

(1). Aeropuertos ubicados dentro de la zona:<br />

- Tournavista, que pertenece a la empresa Le Tourneau y se encuentra<br />

ubicado sobre la margen izquierda <strong>del</strong> río Pachitea;las<br />

dimensiones <strong>del</strong> campo de aterrizaje son 1,500 x 45 m., locual<br />

permite su uso para aviones cuatrimotores.<br />

- Puerto Inca, ubicado sobre la margen derecha <strong>del</strong> río Pachitea<br />

cuyo campo tiene 1,000 x 80 m. de extensión y capacidad de<br />

aterrizaje para aviones bimotores.<br />

(2). Aeropuertos ubicados en el área de influencia de la zona:<br />

- Pucallpa, que es considerado como el centro más importante de<br />

comunicación aérea con el resto <strong>del</strong> Perú y que se encuentra u<br />

bicado sobre la margen izquierda <strong>del</strong> río Ucayali. Actualmen<br />

te, las dimensiones <strong>del</strong> campo de aterrizaje son: 1,000 x 75m.<br />

teniendo capacidad sólo para aviones bimotores. Se tiene pro<br />

yectado, para un futuro próximo, la construcción de un campo<br />

de 2,700 x 250 m. de extensión y con capacidad para aviones<br />

cuatrimotores.<br />

~ Yarinacocha, ubicado en las proximidades de Pucallpa. El cam<br />

po de aterrizaje tiene aproximadamente 500 m. de longitud y


CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA Pág. 14<br />

capacidad para aviones monomotores; asimismo, es el centro<br />

de operaciones de los hidro-aviones <strong>del</strong> Instituto Lingüístico<br />

de Verano.<br />

- San Ramón , situado en el distrito <strong>del</strong> mismo nombre de la provincia<br />

de Tarma, <strong>del</strong> departamento de Junm; posee un campo<br />

de aterrizaje de 1,000 x 100 m. y capacidad para aviones bimotores<br />

.<br />

- Puerto Bermúdez, ubicado sobre la margen izquierda <strong>del</strong> rio Pi<br />

chis, uno de los principales afluentes <strong>del</strong> rio Pachitea. Tiene<br />

un campo de aterrizaje de aproximadamente 850 x 100 m^con<br />

capacidad para aviones bimotores.<br />

- Puerto Esperanza, situado sobre la margen izquierda <strong>del</strong> rio Pi<br />

chis, aguas arriba de su confluencia con el río Apurucayal¡;po<br />

see un campo de aterrizaje de 1,200 x 40 m. con capacidad<br />

para aviones bimotores.<br />

B. FISIOGRAFÍA<br />

1. Genera I idades<br />

El aspecto fisiográfico que predomina en las áreas reconocidas puede<br />

considerarse, en general, como de relieve moderado. Sin embargo, en la zona correspondiente<br />

al flanco occidental de la Cordillera <strong>del</strong> Sira, que margina el Sector Oeste<br />

<strong>del</strong> área estudiada, los aspectos fisiográficos adoptan diferentes formas y relieves, los<br />

que se hacen más pronunciados a medida que mayor es el acercamiento hacia el núcleo<br />

de dicha cordillera.<br />

La sección transversal <strong>del</strong> valle por donde discurre el rio Pachitea tie<br />

ne la forma de una "U" bastante abierta, cuyos flancos oriental y occidental correspon<br />

den a la Cordillera <strong>del</strong> Sira y a la Cordillera Azul, respectivamente, encontrándose la<br />

primera de éstas más cercana al río. Estos flancos presentan diferencias considerables<br />

en sus aspectos fisiográficos, siendo más saltantes o notables los de la Cordillera <strong>del</strong> Sí<br />

ra, debido a su brusco escarpamiento y a su relieve más pronunciado.<br />

2. Zonas F siográficas<br />

En general, se puede considerar cuatro zonas fisiográficos bien defini-


CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA Pág. 15<br />

das que por lo común, guardan estrecha relación con la constitución litológica y estruc<br />

tural de la región. Estas zonas se encuentran alineadas en franjas sensiblemente para -<br />

lelas al eje <strong>del</strong> rio Pachitea y son las siguientes:<br />

a. Zona de Tierras Bajas<br />

b. Zona <strong>del</strong> Llano Amazónico<br />

c. Zona de Lomadas y Cerros Bajos<br />

d. La Cordillera <strong>del</strong> Sira<br />

a. Zona de Tierras Bajas.-<br />

Comprende las áreas planas o con muy escaso relieve que se encuen -<br />

tran <strong>del</strong>imitadas, en general, por la deposición de los materiales de acarreo de los ribs<br />

y quebradas que conforman la red hidrográfica <strong>del</strong> Pachitea.<br />

Esta zona, cuya continuidad se vé interrumpida por colinas o cerros ba<br />

jos, se caracteriza por las formas topográficas relativamente llanas y de escasa inclina"<br />

ción, formadas como consecuencia de la sedimentación fluvio-aluvial en las áreas de<br />

transición entre la zona montañosa de fuerte pendiente y las partes inferiores o bajas de<br />

los valles de los tributarios <strong>del</strong> rio Pachitea.<br />

Dentro de esta zona, destaca el sector comprendido entre Puerto Victoria<br />

y San Antonio, pudiéndose considerar, particularmente esta franja, como una llanura<br />

aluvial de pie de monte, ya que se encuentra conformada por la ¡nter-digitación ,<br />

es decir, la unión de los conos o abanicos fluviales de los ríos y quebradas Santa Isabel,<br />

Yanayacu, Plátanos, Sungarayacu, Yuyapichis, Sheparatari, etc. Desde el punto de vis<br />

ta agrícola, se considera que estas áreas ofrecen el potencial agro-económico más ¡m -<br />

portante de la zona estudiada.<br />

b. Zona <strong>del</strong> Llano Amazónico.-<br />

En general, se denomina Llano Amazónico a la extensa llanura o penillanura<br />

que se extiende al Este de la Cordillera Oriental y se encuentra drenada por el<br />

rio Amazonas. Dentro de la zona estudiada, el sector correspondiente al Llano Amazónico<br />

se extiende hacia el Este <strong>del</strong> flanco oriental de la Cordillera <strong>del</strong> Sira, integrando<br />

de este modo, las áreas inmediatas a la desembocadura <strong>del</strong> rio Pachitea en el rio Uca -<br />

yali.<br />

Por lo común, esta zona presenta rasgos o relieves topográficos seme -<br />

jantes a los descritos en la zona de tierras bajas. Esta zona se caracteriza,además,, por<br />

presentar terrenos fácilmente erosionables y haber sufrido fuerte lixiviación.


•<br />

CARACTERÍSTICAS JDE LA ZONA<br />

Pág.16<br />

c. Zona de Lomadas y Cerros Bajos.-<br />

sub-zonas,<br />

Constituye la tercera unidad fisiográfica, pudiéndose distinguir dos<br />

La sub-zona denominada "de lomadas", se encuentra cubierta por una<br />

vegetación relativamente baja, predominando un relieve suave y ondulado. A lo largo<br />

de la margen derecha <strong>del</strong> rio Pachitea, las lomadas presentan muy poco desarrollo, esti^<br />

mandóse que las elevaciones máximas alcanzan de 30 a 80 m. sobre el nivel <strong>del</strong> ncen<br />

contraste con las que se observan sobre la margen izquierda, donde adquieren un amplio<br />

desarrollo. En general, las lomadas están constituTdas por un material poco consolidado<br />

siendo, por ésto, bastante <strong>del</strong>eznables.<br />

La sub-zona denominada "de cerros bajos" está constitufda por pequeñas<br />

cadenas de cerros presentando, en algunos casos, mayor relieve y escarpamiento que<br />

la sub-zona de lomadas. Esta unidad se encuentra cubierta por vegetación alta y bien<br />

desarrollada de tipo gigante. Los cerros bajos, que se hallan situados entre la Cordillera<br />

<strong>del</strong> Sira y la franja de las lomadas (ver mapa Fisiográfico), presentan su mayor desa -<br />

rrollo en la margen derecha, es decir, en las estribaciones <strong>del</strong> Sira. En general, esta<br />

unidad fisiográfica está formada por un material bastante compacto, constituTdo principalmente<br />

por areniscas , y presenta elevaciones que van desde los 80 hasta los 400 m.,<br />

aproximadamente, sobre el nivel <strong>del</strong> rio.<br />

d. La Cordillera <strong>del</strong> Sira.-<br />

Esta zona está constituTda por la cadena de cerros altos que forman pa_r<br />

te de la Cordillera <strong>del</strong> Sira y que sigue un enrumbamiento general de Sur a Norte con lige<br />

ra inclinación hacia el Oeste.<br />

Esta Cordillera, que constituye un elemento orográfico notable por su<br />

manifiesta uniformidad y continuidad en su desarrollo, sirve de divisoria a las regiones<br />

de Ceja de Montaña y el Llano Amazónico. Su caracterfstica principal es una topogra<br />

fia agreste, es decir, un relieve bien pronunciado y de bruscos escarpamientos. La al -<br />

tura de la cumbre más elevada se estima en 1,830 m.s.n.m.<br />

3. Terrazas Fluviales<br />

Las terrazas fluviales, que aparecen marginando los diferentes cursos<br />

fluviales de la zona estudiada, se consideran creadas, básicamente, como consecuencia<br />

<strong>del</strong> rejuvenecimiento <strong>del</strong> rio, debido a levantamientos epirogenéticos que determinaron<br />

que éste excavara los depósitos que constituyen su lecho hasta alcanzar la posición ac-


CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA<br />

Pag17<br />

tual.<br />

En general, se observa los siguientes tipos de terrazas;<br />

a o Terrazas Bajas. -<br />

Manifiestan por lo común alturas que varían entre los 3 y 10 m. sobre<br />

el nivel <strong>del</strong> rfo, considerándose de edad reciente y de tipo inundable.<br />

b. Terrazas Intermedias.-<br />

Están situadas a alturas que varían entre 10 y 25 m. sobre el nivel <strong>del</strong><br />

no. Geomorfológicamente/ se les considera originados en una fase anterior al levanta<br />

—<br />

miento que formó las terrazas bajas.<br />

c. Terrazas Altas.-<br />

Atestiguan levantamientos más antiguos y que se caracterizan por al -<br />

canzar más de 25 m. de altura sobre el nivel actual <strong>del</strong> rfo. La posición en terrazas escalonadas,<br />

que alcanzan hasta los 40 y 50 m., es común a lo largo <strong>del</strong> rfo Pachitea;también<br />

han sido reconocidas, por observación aérea, otras terrazas altas sobre los rfos y<br />

quebradas de las estribaciones de la Cordillera <strong>del</strong> Sira.<br />

C<br />

HIDROGRAFÍA<br />

1. Red Hidrográfica <strong>del</strong> Rfo Pachitea<br />

El rfo Pachitea drena una cuenca situada entre las Cordilleras Azul y<br />

Sira y sigue, básicamente el rumbo NNE de los ejes de las mismas, pero a menos distancia<br />

de la segunda de las cordilleras antes nombradas.<br />

Este rfo pertenece a los de tipo longitudinal, es decir que discurre paralelamente<br />

a la estructura de las rocas. Se origina en la confluencia de los rfos Pichis<br />

y Palcazu, (en las cercanfas de Puerto Victoria. El rfo Pichis, a su vez, se origina en la<br />

confluencia de los rfos Azupizu, Nazaratequi y |Meguachi y, durante su recorrido, antes<br />

de vaciar sus aguas en el rfo Pachitea, reciba sobre su margen derecha a los rfos A-<br />

nacayali y Apurucayali. El rfo Palcazu se origina en la unión de los rfos Vocaz y Cacazu,<br />

y recibe sobre su margen izquierda las aguas de los rfos Escozazfn, Chuchuras,<br />

Lagarto, Mairo y Pozuzo, siendo este último el afluente más grande e importante de todos<br />

ellos, desembocando en el Palcazu a la altura de Puerto Mairo. Las distancias aproxi<br />

madas recorridas dentro <strong>del</strong> área estudiada por los rfos Pichis y Palcazu son de 54 kiló- -<br />

metros para el primero y de 45 Km. para el segundo.


CARACTERÍSTICAS<br />

DE LA ZONA<br />

pá 8-<br />

El rio Pachitea, sigue, en general, una dirección hacia el NNE. Desde<br />

Puerto Victoria, en el extremo Sur, hasta poco después de la localidad de Esperanza,<br />

sigue un alineamiento de Sur a Norte. A partir de este punto, cambia su rumbo hacia el<br />

Norte 45 o 50 , Este. En total, se estima que la distancia recorrida por el rio Pachitea ,<br />

desde su origen hasta su desembocadura en el rio Ucayali, es de 330 Km., aproximada -<br />

mente. Es de destacar que este rio es navegable por embarcaciones con motor fuera de<br />

borda en todas las épocas <strong>del</strong> año y por embarcaciones de mayor calado, como se ha indicado<br />

anteriormente, desde Tournavista hasta su confluencia con el Ucayali.<br />

El rio Pachitea, por su margen izquierda, recibe las aguas de los ribs<br />

Sungaroyacu y Macuya y, por su margen derecha, las <strong>del</strong> rfo Yuyapichis. Debe señarse<br />

que en las áreas situadas en la margen izquierda, si bien las precipitaciones son menos<br />

intensas que en las de la margen opuesta, en cambio son más constantes durante todo<br />

el año, circunstancia que ha permitido la formación de una penillanura en esta área.<br />

En los tributarios de la margen derecha se observa, en cambio, que los<br />

ribs y quebradas no alcanzan o no han alcanzado una mayor evolución en sus desarro -<br />

líos, debido a la proximidad y al brusco escarpamiento de la Cordillera <strong>del</strong> Sira. Como<br />

se indicó anteriormente, en --.ste sector las precipitaciones son más intensas pero mucho<br />

menos constantes que en la margen izquierda, presentándose sólo durante la época de Mu<br />

vias, la que corresponde al verano austral.<br />

Además, al rfo Pachitea descargan un gran número de quebradas que siguen<br />

una dirección manifiestamente transversal a su eje. Dentro de las principales quebradas<br />

que se encuentran en el área estudiada, en la margen derecha, destacan las de<br />

Pintoyacu, Pumayacu, Sira, Estala, Baños y Ayamirfa y, en la margen izquierda, las de<br />

Santa Isabel, Sungarillo, Shebonya, Rompe y Pata.<br />

El rio Pachitea propiamente dicho presenta dos sectores o trayectos bastante<br />

diferenciados que corresponden a sus Cursos Medios e Inferior. El Curso Superior<br />

o Cuenca de Recepción se encuentra conformada por las respectivas redes hidrográficas<br />

de los ríos Palcazu y Pichis, descritas anteriormente.<br />

El Curso Medio o Etapa de Madurez <strong>del</strong> rio Pachitea se caracteriza por<br />

tener una pendiente muy suave, <strong>del</strong> orden de 0.35 0 /oo, lo que determina que el agua<br />

discurra sin impetuosidad y no se produzca erosión <strong>del</strong> cauce. En este tramo, aparecen<br />

una serie de meandros de tipo encajonado, los cuales comienzan a hacerse cada vez<br />

más abiertos a medida que se aproximan al Curso Inferior. En este tramo, además ,<br />

se depositan parte de los materiales arrancados en el Curso Superior, sobre todo duran -<br />

te las crecidas. En el área de estudio, el Curso Medio comprende aproximadamente el<br />

sector situado entre Puerto Victoria y la localidad de Baños. El cauce presenta una di-


CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA Pág. 19<br />

ferencia de nivel de alrededor de 75 m. en un tramo de 212.5 Km. de longitud y su ancho<br />

máximo varia entre 450 y 500 m.<br />

El Curso Inferior o Etapa de Vejez, se caracteriza por discurrir con mucha<br />

lentitud en relación con los tramos anteriores y por la manifiesta depositación de los<br />

sedimentos y materiales arrastrados en las etapas anteriores, originándose un clásico perfil<br />

de equilibrio. Esta última etapa <strong>del</strong> rio se encuentra comprendida entre la localidad<br />

de Baños y su desembocadura en el Ucayali. A partir de Baños, empiezan a aparecer rec<br />

tas largas y bien definidas, además de los tfpicos meandros, mucho más abiertos que en<br />

la etapa anterior. Asimismo, el proceso de formación de islas se presenta más a menudo<br />

y definido, observándose por primera vez numerosos aguajales y brazos de meandros a<br />

bandonados (Oxbow Lakes), como resultado de los cambios <strong>del</strong> cauce <strong>del</strong> rio, especial -<br />

mente cerca de su desembocadura en el rio Ucayali. El ancho máximo <strong>del</strong> cauce aumen<br />

ta también y alcanza a tener entre 800 y 900 m. La pendiente, en este tramo, es casi<br />

nula (<strong>del</strong> orden aproximado de 0.21 0 /oo), existiendo una diferencia de nivel de cerca<br />

de 25 m. en un tramo de 117 Km. de longitud.<br />

En general, cuando los afloramientos de rocas resistentes preceden a<br />

las rocas más blandas, estos últimos son erosionados en forma más intensa y en el limite<br />

entre ambos e inmediatamente aguas más arriba, la pendiente <strong>del</strong> rfo se acentúa y el a<br />

gua desciende con gran fuerza, originando los denominados rápidos, malos pasos o ca -<br />

choeras. Comúnmente, las areniscas, conglomerados y calizas, constituyen las rocas re<br />

sistentes y las rocas arcillosas conforman las blandas.<br />

Dentro de los principales rápidos o malos pasos existentes en el rfo Pachitea,<br />

deben destacarse los siguientes:<br />

- Rápido Colmena, ubicado en una curva muy cerrada aguas abajo de la quebrada Shipatori;<br />

- Rápido Yuyapichis, situado aguas abajo de la quebrada Yuyapichis;<br />

- Rápido Paujil, ubicado a medio camino entre las quebradas de Yanayacu y San Mar -<br />

quez;<br />

- Rápido Yanayacu, situado cerca de la quebrada de Yanayacu;<br />

- Rápido Sol, ubicado aguas abajo de la localidad de Plátano Isla;<br />

- Rápido Trece Tiros, situado aguas arriba de la localidad de Fernando Santos;<br />

- Rápido Galicia, ubicado entre la quebrada Santa Teresa y la localidad de San Antonio;<br />

- Rápido Sira, situado en las cercanfas de la quebrada de Sira;<br />

- Rápido Clayton, ubicado en una curva aguas arriba de la quebrada de Shebonya; y<br />

- Rápido Baños, situado en las cercanfas de la quebrada de Baños.<br />

Es de destacar que todos estos rápidos, que se encuentran situados dentro<br />

<strong>del</strong> Curso Medio <strong>del</strong> rfo Pachitea, es decir, entre las localidades de Puerto Victoria


CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA Pág. 20<br />

y Baños, tienen gran influencia para la navegación, pues en la época de descenso <strong>del</strong><br />

caudal, o sequía, hacen bastante dificultoso el tránsito por el rio.<br />

Otros de los nos que drenan la zona estudiada, pero que no forma parte<br />

<strong>del</strong> sistema hidrográfico <strong>del</strong> rio Pachitea, es el San Alejandro, el cual corre en direc<br />

ción predominante de Sur a Norte y vacia sus aguas en el rio <strong>Agua</strong>ytia, importante a -<br />

fluente <strong>del</strong> rio Ucayali. Es de señalar que aproximadamente 38 Km. <strong>del</strong> extremo NO<br />

<strong>del</strong> área estudiada es recorrida y drenada por este río.<br />

2. Red Hidrográfica <strong>del</strong> RTo Pozuzo<br />

El sistema hidrográfico principal de la zona en la cual se ha llevado a<br />

cabo el estudio de reconocimiento de posibilidades hidroeléctricas, es el correspondien<br />

te al <strong>del</strong> rio Pozuzo y sus formadores los ríos Santa Cruz y Huancabamba.<br />

a. Río Pozuzo. -<br />

Este río recorre aproximadamente 42 Km. en dirección Sur-Norte, a lo<br />

largo <strong>del</strong> cañón formado por dos cadenas de montañas sensiblemente paralelas, donde al<br />

tema zonas de aguas tranquilas con sectores de rápidos torrentosos. Al término de dicho<br />

cañón, cambia de dirección violentamente hacia el Sur-Este, originando el denominado<br />

Codo de Pozuzo, para luego discurrir a lo largo de 44 Km. en terreno llano hasta unirse<br />

con el rio Palcazu, por su margen derecha.<br />

La zona encañonada de este rio es de topografía agreste, con reducidas<br />

y diseminadas zonas de cultivos de secano, ganados en las laderas mediante el roce y que<br />

mado de la vegetación. El cauce <strong>del</strong> rio es profundo y su ancho medio es de 60 m. La<br />

pendiente media es aproximadamente de 9 por mil.<br />

En la cuenca baja o zona llana por donde discurre el rio Pozuzo, el cau<br />

ce está definido por una serie de terrazas de hasta 5 m. de altura sobre el nivel <strong>del</strong> río.<br />

El ancho medio es de aproximadamente 120 m. y su pendiente general es de 3 en mil, es<br />

decir, un tercio de la correspondiente a la cuenca alta o zona encañonada.<br />

Los principales afluentes <strong>del</strong> Pozuzo, por su margen derecha, son los ríos<br />

Seso, Pau¡il y Cocina, cuyas nacientes se hallan en las laderas occidentales <strong>del</strong> sistema<br />

montañoso que forman el flanco derecho <strong>del</strong> cañón <strong>del</strong> Pozuzo, los mismos que discurren<br />

en forma torrentosa por la vertiginoso de su bajada. También, por la misma margen, reci<br />

be los ríos Charapa, Pucunga y Huampumayo, cuyas nacientes se encuentran en las laderas<br />

orientales de la estrecha cadena de montqñas que forman el flanco derecho <strong>del</strong> ca -<br />

ñon <strong>del</strong> Pozuzo y, luego de descender rápidamente en poca longitud y discurrir en aproxi


CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA Pág. 21<br />

madamente tres cuartos de su recorrido en zona plana, desembocan en el rio Pozuzo.<br />

Los afluentes por la margen izquierda son, principalmente, los ríos Ti -<br />

gres y Churrupampa, cuyos orígenes se encuentran en el flanco oriental de la divisoria<br />

entre la cuenca alta <strong>del</strong> Pozuzo y las nacientes <strong>del</strong> Huallaga. Luego de discurrir con<br />

fuerte pendiente en dirección Oeste-Este, desembocan en el rio Pozuzo, en la zona eri<br />

cañonada.<br />

b. Rio Santa Cruz.-<br />

Como se ha indicado anteriormente, es el formador por la izquierda <strong>del</strong><br />

rio Pozuzo; nace en las cercanTas de las lagunas Misquicocha y Animalay y discurre con<br />

dirección general Suroeste-Noreste, en una longitud de aproximadamente 71 Km., hasta<br />

su confluencia con el rio Huancabamba para originar el Pozuzo, 4 Km. aguas abajo<br />

<strong>del</strong> Centro de Colonización <strong>del</strong> Pozuzo.<br />

c. Rio Huancabamba.-<br />

Es el formador por la derecha <strong>del</strong> río Pozuzo. Nace cerca <strong>del</strong> abra de<br />

Lecma, en los alrededores de las lagunas Añilcocha y Cuevalcón y, luego de discurrir<br />

hacia el Noreste, cambia de dirección hacia el Norte al recibir por su margen derecha<br />

al río Chorobamba. Después de recorrer en esta dirección otfa distancia igual, se une<br />

con el río Santa Cruz, dando origen al Pozuzo. Su longitud total aproximada es de 82<br />

kilómetros.<br />

Sus afluentes principales son, por la margen derecha, los ríos Palma,<br />

Victoria, Yulitunqui, Tunqui, Purcumayo, Chorobamba y Choquemayo. Por la izquierda,<br />

el río Huancabamba se acerca bastante a la divisoria con el río Santa Cruz, care -<br />

ciendo de afluentes de importancia.<br />

*****


CAPITULO<br />

III<br />

C L I M A T O L O G Í A Y E C O L O G Í A<br />

Primera Parte: CLIMATOLOGÍA<br />

A. INTRODUCCIÓN<br />

La zona estudiada presenta, en un 85 % de su extensión, una fisiografia<br />

semi-accidentada y está comprendida entre las últimas estribaciones de la Cordillera<br />

Oriental y el Llano Amazónico, a una altura sobre el nivel <strong>del</strong> mar que varia entre los<br />

145 m., al nivel <strong>del</strong> río (en Pucallpa) y los 1,800 m., sobre las laderas de la montaña.<br />

Esta conformación y disposición geográfica determina dos sectores de ca<br />

racterísticas netamente diferenciadas: un sector comprendido entre Puerto Victoria y<br />

Tournavista, de características típicas de Valle Amazónico Interandino y un segundo sec<br />

tor, ubicado entre Tournavista y Honorio, que corresponde al Llano Amazónico.<br />

Las condiciones climáticas que ofrece este conjunto geográfico varía al<br />

titudinalmente en la siguiente forma:<br />

a.-<br />

b.-<br />

Entre los 145 y los 160 m.s.n.m., el clima es de tipo húmedo y cá<br />

I ¡do (1,900 mm. y 25 0 C);<br />

Entre los 160 y los 250 m.s.n.m., el clima es muy húmedo y cálido<br />

(2,000 mm. y 24 0 C);<br />

c- Entre los 250 y los 1,000 m.s.n.m., las características correspon -<br />

den a un clima muy húmedo semi-cálido (2,300 mm. y 21 0 C);<br />

d.-<br />

e.-<br />

Entre los 1,000 y los 1,500 m .s.n.m., el clima tiende a pluvial semi-cálido<br />

(2,500 mm. y 20 o C) y<br />

Entre los 1,500 y los 1,800 m.s.n.m., el clima es pluvial y templa<br />

do (2,700 mm. y 18 0 C).<br />

El primer tipo climático corresponde al sector <strong>del</strong> Llano Amazónico, de<br />

topografía plana y abierta y los otros cuatro tipos se ubican en el sector <strong>del</strong> Valle Ama<br />

zónico Interandino, de topografía semi-accidentada, conforme se describió anteriormen^<br />

te.


CLIMATOLOGÍA Y ECOLOGÍA Pág. 24<br />

La variabilidad climática observada tiene su origen en la influencia de<br />

la topografía <strong>del</strong> terreno, la que modifica, en diferentes grados de intensidad, las carac<br />

teristicas ffsicas y termo-dinámicas de las masas de aire que se desplazan dentro de la<br />

hoya amazónica. Como se nota, la precipitación pluvial aumenta gradualmente y la<br />

temperatura disminuye sensiblemente, conforme se asciende, siguiendo la marcha <strong>del</strong><br />

gradiente térmico-pluvial, típico de la AmazonTa.<br />

Por otra parte, los índices de vigorosidad vegetal de los dos sectores<br />

mencionados presentan una notoria diferencia. En el sector <strong>del</strong> Valle Amazónico Interandino,<br />

el índice de vigorosidad vegetal es bajo, siendo indicativo de que los suelos<br />

no favorecen el desarrollo de una vegetación frondosa o de que las temperaturas míni -<br />

mas pueden llegar a extremos sensiblemente fríos. La falta absoluta de información me<br />

teorológica en este Sector hace imposible determinar el grado de oscilación térmica, a<br />

sí como el estudio de la frecuencia y distribución de las temperaturas mínimas.<br />

En cambio, en el sector <strong>del</strong> Llano Amazónico, el índice de la vigorosidad<br />

vegetal es bastante alto, lo que confirma la buena calidad de los suelos estudiados<br />

y concuerda con el grado de oscilación térmica, bastante reducido, que se ha observado<br />

en los promedios mensuales de temperaturas procesados de los datos meteorológicos.<br />

B. INFORMACIÓN METEOROLÓGICA<br />

1. Generalidades<br />

Para el estudio de la climatología <strong>del</strong> sector <strong>del</strong> Llano Amazónico, se<br />

ha utilizado la información proporcionada por cuatro estaciones meteorológicas que<br />

cuentan con un período promedio de registros de 10 años, por lo cual se considera que<br />

es lo suficientemente completa y amplia para los fines de dicho estudio. En cambio,en<br />

el sector <strong>del</strong> Valle Amazónico Interandino, sólo existen dos observatorios pluviométricos<br />

de reciente instalación, de tal manera que la escasa información sobre las precipitaciones<br />

han servido sólo como guía de apreciación para el trazo de las ¡sohietas co -<br />

rrespondientes.<br />

En esta forma, mientras que en el primer sector los resultados obtenidos<br />

pueden ser considerados como definitivos, en el segundo Sólo tienen el carácter de pre<br />

liminares.<br />

El Cuadro N 0 1 muestra la relación de 8 estaciones meteorológicas.De<br />

ellas, las tres primeras no están ubicadas dentro de la zona <strong>del</strong> presente proyecto, aunque<br />

se encuentran bastante próximas a éste, por lo que su información ha sido de gran<br />

utilidad para el estudio.


CUADRO N° 1<br />

n<br />

ir<br />

i—i<br />

Nombre<br />

Tipo<br />

RELACIÓN DE LAS ESTACIONES<br />

Propietario<br />

Long.O<br />

de G.<br />

Lat.<br />

Sur<br />

Mtitud<br />

msm.<br />

METEOROLÓGICAS<br />

Departamento<br />

Provincia<br />

Distrito<br />

Períodos de<br />

Registros<br />

><br />

H<br />

O<br />

t"<br />

O<br />

o<br />

1. Pucallpa<br />

2. Neshuya<br />

Meteorológica<br />

Sinóptica<br />

Meteorológica<br />

Corporación Rsrua<br />

na de Aviación<br />

Comercial<br />

Banco de Fomento<br />

Agropecuario<br />

74 0 32•<br />

TS-OS*<br />

8°24'<br />

S^'<br />

145<br />

340<br />

Lore to<br />

Lore to<br />

Coronel Portillo<br />

Coronel Portillo<br />

Gallería<br />

Gallería<br />

1949-64<br />

1954-64<br />

m<br />

O<br />

O<br />

tr<br />

O<br />

O<br />

3. San Jorge<br />

Meteorológica<br />

CAP»<br />

Servicio de Agrometeorologfa<br />

e<br />

Hidrología (SAH)<br />

73°48 ,<br />

S^S'<br />

270<br />

Lore to<br />

Coronel Portillo<br />

Gallería<br />

Inst. Abril. 1965<br />

4. <strong>Agua</strong>s Calientes<br />

Meteorológica<br />

FAUCETT<br />

74 ,> 41 ,<br />

8°49•<br />

152<br />

Huánuco<br />

Pachitea<br />

Honoria<br />

igse^***<br />

5. Toumavista<br />

Termopluvio -<br />

métrica<br />

Le Tomeau <strong>del</strong><br />

Pferfi, Inc.<br />

74


CLIMATOLOGÍA Y ECOLOGÍA Pág. 26<br />

CUADRO N° 2<br />

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN<br />

DE CLIMAS<br />

JERARQUÍAS DE HUMEDAD<br />

Valor <strong>del</strong> índice I<br />

Sfmbolo<br />

Carácter <strong>del</strong> Clima<br />

Vegetación<br />

Característica<br />

128 o mayor<br />

64 a 127<br />

32 a 63<br />

16 a 31<br />

menor de 16<br />

"A"<br />

"B"<br />

"C"<br />

»D"<br />

"E"<br />

Muy húmedo<br />

húmedo<br />

semi-seco<br />

seco<br />

muy seco<br />

Selva<br />

Bosque<br />

Pastizal<br />

Estepa<br />

Desierto<br />

FORMA DE DISTRIBUCIÓN DE LA HUMEDAD A TRAVÉS DEL AÑO<br />

Sfmbolo<br />

r<br />

i<br />

P<br />

b<br />

0<br />

d<br />

Significado<br />

Sin estación seca bien definida<br />

Con invierno seco<br />

Con primavera seca<br />

Con verano seco<br />

Con otoño seco<br />

Deficiente de lluvia en todas las estaciones<br />

JERARQUÍAS DE TEMPERATURA<br />

Valor <strong>del</strong> índice 1'<br />

128 o mayor<br />

101 a 127<br />

80 a 100<br />

64 a 79<br />

32 a 63<br />

16 a 31<br />

la 15<br />

0<br />

Sfmbolo<br />

A'<br />

Bi<br />

B¿<br />

Bá<br />

C<br />

D'<br />

E'<br />

F'<br />

Carácter <strong>del</strong> Clima<br />

Cálido<br />

Semi-cálido<br />

Templado<br />

Semí-frfo<br />

Frfo<br />

De Taiga<br />

De Tundra<br />

Polar<br />

FORMA DE DISTRIBUCIÓN DE LA TEMPERATURA A TRAVÉS DEL AÑO<br />

Sfmbolo<br />

a"<br />

b'<br />

c'<br />

d'<br />

e'<br />

Por Ciento<br />

De 25 a 29<br />

De 30 a 34<br />

De 35 a 49<br />

De 50 a' 69<br />

De 70 a 100<br />

Carácter <strong>del</strong> Clima<br />

Sin cambio térmico invernal<br />

bien definido<br />

Con invierno benigno<br />

Extremoso<br />

Muy extremoso<br />

Extremosísimo


CLIMATOLOGÍA Y ECOLOGÍA Pág. 27<br />

De las 5 restantes, ubicadas todas dentro <strong>del</strong> área de trabajo, solamente las<br />

3 estaciones pertenecientes al Servicio de Agrometeorologra e Hidrología continúan sus<br />

registros en forma normal, ya que tanto la estación de <strong>Agua</strong>s Calientes como la de Tournavista,<br />

han suspendido sus observaciones desde los años 1954 y 1962, respectivamente.<br />

2. Información Utilizada<br />

La información meteorológica utilizada en el presente estudio, que ha si -<br />

do recopilada de las diferentes estaciones anteriormente mencionadas, se encuentra cori<br />

signada en los Cuadros I al Vil, que figuran en el Anexo <strong>del</strong> presente informe.<br />

Además, en el mismo Anexo, se incluye e I Cuadro VIII, que corresponde<br />

a la información meteorológica, debidamente procesada para su utilización, de las es<br />

taciones de Pucallpa, Neshuya, <strong>Agua</strong>s Calientes y Tournavista, por ser éstas las únicas<br />

que poseen periodos de registros lo suficientemente amplios y completos para permitir la<br />

determinación de los datos meteorológicos promedio verdaderamente representativos de<br />

las condiciones climatológicas correspondientes al sector <strong>del</strong> Llano Amazónico <strong>del</strong> área<br />

en estudio.<br />

C. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA<br />

1. Sistema de Clasificación<br />

Para la clasificación climática de la zona en estudio, se ha utilizado el<br />

sistema ideado por el Dr. Warren Thornthwaite, el que tiene indiscutibles ventajas sobre<br />

otros procedimientos similares, ya que se basa en el concepto <strong>del</strong> "Grado de Favorabilidad<br />

<strong>del</strong> Clima para la Vida Vegetal".<br />

En este sistema, los caracteres que definen un clima son los siguientes:<br />

- Jerarquía de Humedad y forma de distribución de ésta durante el año.<br />

- Jerarquía de Temperatura y forma de distribución de ésta durante el año.<br />

Para cada elemento meteorológico, este sistema de clasificación asigna u-<br />

na tabla numérica de valores continuos, los mismos que han sido establecidos después de<br />

realizar una serie de observaciones sobre la vegetación natural en diferentes lugares <strong>del</strong><br />

globo terráqueo. Las tablas, denominadas "Jerarquías de Humedad" y "Jerarquías de<br />

Temperatura", así como las formas de distribución de estos elementos durante el año, se<br />

muestran en el Cuadro N 0 2.


CLIMATOLOGÍA Y ECOLOGÍA Pág. 28<br />

El grado de favorabilidad de los elementos meteorológicos (precipita -<br />

ción y temperatura) es cuantificado mediante la aplicación de fórmulas especiales. Los<br />

resultados obtenidos se interpolan en las tablas antes mencionadas, consiguiéndose identificar<br />

el símbolo y el carácter <strong>del</strong> clima correspondiente.<br />

2. Tipos Climáticos Predominantes<br />

La utilización <strong>del</strong> sistema de clasificación de climas descrito ha permitido<br />

identificar un tipo climático para el sector denominado <strong>del</strong> Llano Amazónico y cua<br />

tro tipos climáticos para el correspondiente al Valle Amazónico Interandino. Estos tipos<br />

climáticos son los siguientes:<br />

a.-<br />

Sector <strong>del</strong> Llano Amazónico.-<br />

- Clima húmedo y cálido.- Este tipo climático corresponde al símbolo<br />

ABA'ia' que se puede definir como un clima húmedo y cálido, tendien<br />

te a muy húmedo, con el invierno seco y sin cambio térmico invernal<br />

bien definido. La precipitación promedio anual es de aproximadamen<br />

te 1,900 mm., aunque debe señalarse que en el observatorio de PucaíT<br />

pa se ha registrado un promedio anual de sólo 1,378 mm., que caracteriza<br />

al clima de este lugar como típicamente húmedo. La temperatura<br />

promedio anual oscila alrededor de los 25°C.<br />

b.-<br />

Sector <strong>del</strong> Valle Amazónico Interandino.-<br />

Como se indicó anteriormente, las variantes climáticas <strong>del</strong> sector <strong>del</strong><br />

Llano Amazónico han sido identificadas mediante el análisis de los datos meteorológicos<br />

provenientes de cuatro estaciones con amplios períodos de registros, mientras que para la<br />

identificación <strong>del</strong> clima en el sector <strong>del</strong> Valle Amazónico Interandino no se ha dispues<br />

to de ninguna clase de datos meteorológicos, habiéndose utilizado solamente la información<br />

obtenida durante el reconocimiento de campo. Por esta razón, los resultados de la<br />

aplicación <strong>del</strong> sistema de clasificación climática a este segundo sector pueden considerarse<br />

solamente con el carácter de preliminares.<br />

Al final <strong>del</strong> presente Capítulo, se incluye el Mapa Climático-Ecológico<br />

de la zona en estudio, en el que se puede observar los tipos climáticos identificados<br />

en este sector y cuya breve descripción es la siguiente:<br />

- Clima muy húmedo y cálido.- Este tipo climático corresponde al sím<br />

bolo AA'ia', que puede ser descrito como muy húmedo y cálido, con<br />

el invierno seco y sin cambio térmico invernal bien definido. Este ti


CLIMATOLOGÍA Y ECOLOGÍA Pág. 29<br />

po climático corresponde a la zona ubicada en los 160 y los 250 m.<br />

s.n.m. Los promedios anuales de temperatura y precipitación son<br />

de 24 0 C y de 2,000 mm., respectivamente.<br />

- Clima muy húmedo y semi-cálido.- El símbolo que corresponde a<br />

este tipo climático es AB'ia', definiéndosele como muy húmedo y se<br />

mi-cálido, con el invierno seco y sin cambio térmico invernal bien<br />

definido. La zona que abarca este tipo climático se sitúa aproxima<br />

dómente entre los 250 y los 1,000 m.s.n.m. Los promedios anuales<br />

de temperatura y precipitación son de 22 0 C y de 2,300 mm., respec<br />

tivamente.<br />

- Clima muy húmedo, tendiente a pluvial y semi-cálido.- El símbolo<br />

correspondiente es AB'rb 1 , pudiéndosele describir como clima ten -<br />

diente a pluvial y semi-cálido, sin estación seca bien definida y con<br />

el invierno benigno. La altura de la zona a que corresponde este ti<br />

po climático varfa entre los 1,000 y 1,500 m.s.n.m., teniendo como<br />

promedios anuales de temperatura y precipitación, 20 o C y 2,500 mm.<br />

respectivamente.<br />

- Clima pluvial y templado.- El símbolo que corresponde a este tipo<br />

climático es AB^rb', definiéndosele como pluvial y templado, sin es<br />

tación seca bien definida y con el invierno benigno. La zona que<br />

abarca este tipo climático es la más alta <strong>del</strong> sector, estando com -<br />

prendida entre los 1,500 y los 1,800 m.s.n.m. El promedio anual de<br />

precipitación se eleva a los 2,700 mm. y la temperatura promedio ¡5<br />

nual desciende a los 18 0 C.<br />

Un breve análisis cualitativo, de tipo generalizado, de la información<br />

meteorológica disponible ha permitido determinar algunas micro-variaciones en los tipos<br />

climáticos anteriormente descritos.<br />

Debe señalarse, de manera especial, el carácter cualitativo de este a-<br />

nálisis, ya que el cuantitativo requeriría de datos meteorológicos horaíios o promedios día<br />

rios, indispensables para determinar la frecuencia, distribución, régimen y probabilidad<br />

de ocurrencia de los fenómenos meteorológicos más importantes, información de la que<br />

no se dispone en la actualidad en la zona estudiada.<br />

En lo que se refiere al Sector <strong>del</strong> Llano Amazónico, la utilización de<br />

la información meteorológica al nivel <strong>del</strong> promedio mensual, que se muestra en el Cua -<br />

dro VIII <strong>del</strong> Anexo, ha permitido elaborar los climogramas de los observatorios de Pucallpa,<br />

Neshuya, <strong>Agua</strong>s Calientes y Tournavista. Tales climogramas representan las condicio


CLIMATOLOGÍA Y ECOLOGÍA Pág. 30<br />

nes termo-pluviales medias de la estación de invierno, lo cual es muy conveniente para<br />

fines de comparación, por poseer los registros térmicos más bajos <strong>del</strong> año y permitir la<br />

apreciación detallada de las micro-variaciones climáticas. (Ver Gráfico N 0 1).<br />

El micro-clima representado por la estación de Pucallpa se caracteriza<br />

por su notoria sequedad invernal, lo cual en cierta forma permite la amplitud diurna <strong>del</strong><br />

rango de oscilación térmica y la ocurrencia de temperaturas mfnimas extremas que pueden<br />

resultar perjudiciales para ciertos cultivos tropicales. Resalta también la gran deficiencia<br />

de agua que se presenta en esta zona durante los meses de invierno, durante<br />

los cuales la lluvia no llega a cubrir ni siquiera el 50 % de las necesidades de la vege<br />

tación.<br />

Los climogramas representativos de los observatorios de Tournavista y<br />

<strong>Agua</strong>s Calientes muestran temperaturas promedio mensual mfnimas extremas relativamen<br />

te altas, lo que es indicativo de que los valores térmicos diarios mfnimos extremos no<br />

llegan a ser muy bajos. Aparentemente, este fenómeno puede atribuirse a que la atmós<br />

fera, cargada de humedad, actúa como un verdadero termo-regulador ambiental, lo cual,<br />

a su vez, se debe a su gran potencial de lluvias. Estas llegan a ser muy superiores a<br />

las necesidades, como puede notarse en los meses de Setiembre y Agosto en la estación<br />

de Tournavista.<br />

En el caso <strong>del</strong> observatorio de Neshuya, el climograma respectivo mués<br />

tra, como característica principal, sus bajos valores de temperaturas promedio mensual<br />

mfnimas extremas, las que pueden resultar algo perjudiciales para los cultivos tropicales.<br />

El potencial pluviométrico cubre aproximadamente el 65 % de las necesidades de agua<br />

durante la estación invernal, siendo el mes de Setiembre el único cuyas lluvias superan<br />

notoriamente el potencial de evapo-transpiración. Puede notarse que este climograma<br />

es algo similar al de Pucallpa, diferenciándose únicamente en sus temperaturas, las cua<br />

les son el resultado de su ubicación geográfica y altitudinal, factores que afectan notoriamente<br />

el régimen térmico tropical.<br />

En lo que respecta al Sector <strong>del</strong> Valle Amazónico Interandino, no se<br />

dispone de la información meteorológica necesaria para efectuar este tipo de análisis .<br />

Sin embargo, puede decirse que dentro de los tipos climáticos de este Sector, las variaciones<br />

se producen en razón directa a la altitud. Generalizando, se deduce que las á-<br />

reas situadas a menor altitud, dentro de cada tipo climático, son las más favorables para<br />

el desarrollo de las actividades agropecuarias, disminuyendo esta favorabilidad conforme<br />

se asciende.<br />

3. Evaluación C I imato-Económica<br />

Partiendo <strong>del</strong> punto de vista <strong>del</strong> "Grado de Favorabilidad para el desa


CLIMATOLOGÍA Y ECOLOGÍA Pág. 31<br />

Gráfico NSl ><br />

CLIMOGRAMAS<br />

COMPARATIVOS<br />

DE LA ESTACIÓN DE INVIERNO PARA LOS<br />

OBSERVATORIOS<br />

METEOROLÓGICOS DEL SECTOR "LLANO AMAZÓNICO "<br />

E 140<br />

E<br />

120<br />

¡querido<br />

fy<br />

A/<br />

j<br />

/ /<br />

s<br />

O<br />

T3<br />

E 100<br />

o<br />

o<br />

so<br />

60<br />

40<br />

/<br />

J<br />

Á<br />

UJ<br />

s<br />

0.<br />

o<br />

Ü<br />

a.<br />

o<br />

i.<br />

— 1—<br />

o<br />

3<br />

1<br />

y / - s<br />

—<br />

i<br />

J<br />

/ / s<br />

J-<br />

/ /<br />

/ JA<br />

12 14 16 18 20<br />

22<br />

Temperaturas promedio mensual mínimo extremos en<br />

L E YENDA<br />

0 C<br />

Estacio'n<br />

PUCALLPA<br />

NESHUYA<br />

AGUAS CALIENTES<br />

TOURNAVISTA<br />

Climogroma<br />

S<br />

Evapotransp. Pot.<br />

prom.mensual<br />

de est.de invierno<br />

PMME-<br />

Promedio Mensual Máximo Extremo.


CLIMATOLOGÍA Y ECOLOGÍA Pág. 32<br />

REGIMEN ANUAL. TÉRMICO DEI_ SECTOR<br />

• L_L-ANO AMAZÓNICO Gráfico N 0 2<br />

>"~ -^<br />

12-<br />

ENE. FEB. MAR.<br />

VERANO<br />

ABR. MAY. JUN.<br />

OTOÑO<br />

JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.<br />

INVIERNO PRIMAVERA<br />

L E Y E<br />

N D A<br />

EST. PUCALLPA<br />

EST. NESHUYA<br />

EST. ASUAS CALIENTES<br />

EST. TOURNAVISTA<br />

• ^ • ^ ^<br />

Promedio M«n«ual Máximo<br />

Extremo<br />

PMME<br />

Promtdlo<br />

Mensual<br />

PM<br />

promedio mtntual máximo<br />

extremo<br />

pmme


CLIMATOLOGÍA Y ECOLOGÍA Pág. 33<br />

rrollo de las Actividades Agropecuarias", en el presente acápite se tratará de cuantificar<br />

en forma aproximada las características climato-económicas <strong>del</strong> área de estudio.<br />

Se dice en forma aproximada porque debido a la falta de información<br />

meteorológica no se puede dar por definitiva la clasificación climática efectuada para<br />

el sector "Valle Amazónico Interandino", cuyos tipos climáticos, como es de supo -<br />

nerse, pueden variar hacia más favorables o menos favorables, luego de un estudio que<br />

cuente con la indispensable información básica.<br />

En el Cuadro N 0 3, pueden observarse los cinco tipos climáticos orde<br />

nados en sentido decreciente, de acuerdo a sus grados de favorabilidad para el desarro<br />

lio de la agricultura y ganaderfa.<br />

CUADRO N" 3<br />

EVALUACIÓN CLIMA TO - ECONÓMICA<br />

Grado de<br />

Favorabilidad<br />

Descripeifin <strong>del</strong> CliiYia<br />

Símbolo<br />

Porcentaje de área<br />

cubierta<br />

Favorable<br />

1. Tendiente a húmedo y cálido<br />

2. Muy húmedo y cálido<br />

ABA'ia'<br />

AA'ia"<br />

8<br />

54<br />

Medianamente<br />

Favorable<br />

3. Muy húmedo y semi-cálido<br />

4. Tendiente a pluvial y semi-cálido<br />

AB'ia'<br />

AB'rb'<br />

28<br />

9<br />

Desfavorable<br />

5. Pluvial y templado<br />

AB¿rb'<br />

1<br />

Según lo apreciado en este Cuadro, el mejor tipo climático existente<br />

en el Valle <strong>del</strong> rio Pachitea es el "Tendiente a Húmedo y Cálido (ABA'ia 1 )", siguiéndole<br />

de cerca el tipo "Muy húmedo y cálido (AA'ia 1 )"caracterizándose ambos por la<br />

cantidad de precipitación pluvial que reciben durante su estación lluviosa (Octubre -<br />

Abril), la cual alcanza una altura (1,200 mm. en promedio), que les confiere la carac<br />

terfstica de adecuadamente húmedos, haciéndolos favorables para la agricultura "y ganaderfa<br />

tropicales, gracias a la cantidad y diversidad de pastos naturales y cultivados<br />

que pueden llevarse en ellos.<br />

Les siguen, en orden de importancia, los tipos climáticos "Muy Húmedo<br />

y Semi-cálido (AB'ia')" y el "Tendiente a pluvial y Semi-cálido (AB'rb 1 )", los cuales<br />

se caracterizan por ser demasiado húmedos, condición que limita la agricultura, cir<br />

cunscribiéndola a un grupo reducido de especies vegetales sub-tropicales propias de es


CLIMATOLOGÍA Y ECOLOGÍA Pág. 34<br />

tos habitats ecológicos demasiado húmedos.<br />

Finalmente, se tiene el tipo climático "Pluvial y Templado (AB¿ rb')",<br />

el cual presenta, como restricciones para el establecimiento de actividades agrícolas y<br />

ganaderas, sus temperaturas templadas y fuertemente oscilantes que a veces generen le<br />

ves heladas y su excesiva humedad, causante de innumerables problemas edáficos y fito<br />

sanitarios.<br />

D. ESTUDIO DE LOS ELEMENTOS METEOROLÓGICOS<br />

1. La Temperatura: Régimen Anual y Distribución Geográfica^<br />

Para el estudio de este elemento meteorológico, se ha graficado el régimen<br />

anual de las temperaturas promedio mensuales (PM) observadas en los cuatro ob -<br />

servatorios ubicados en el sector <strong>del</strong> Llano Amazónico (Ver Gráfico N 0 2).<br />

La observación de estos gráficos revela que las cuatro curvas responden<br />

a una oscilación anual muy similar, lo cual a su vez concuerda con el típico patrón de<br />

variación térmica que corresponde a la latitud tropical, es decir, temperaturas altas en<br />

verano, bajas en otoño e invierno y atenuadas en primavera.<br />

Con respecto a la fluctuación de las temperaturas medias mensuales, es<br />

notorio el incremento de éstas durante el mes de Setiembre, registrado simultáneamente<br />

en los cuatro observatorios. Este fenómeno estarla relacionado con el hecho de que la<br />

estación de lluvias en este Sector se inicia en forma definida a partir de Octubre, de<br />

acuerdo a una condición meteorológica auténticamente latitudinal tropical. De esta<br />

manera, durante el mes de Setiembre, la intensidad <strong>del</strong> calor se acentúa, sin registrarse<br />

aún precipitaciones pluviales de importancia, elevándose la temperatura a niveles altos<br />

en comparación con los correspondientes a los meses de primavera y verano, a los que co<br />

rrespondensiempre las mayores temperaturas, de acuerdo a la latitud tropical <strong>del</strong> pais.<br />

El descenso que se observa en las temperaturas medias anuales Jurante<br />

las estaciones de primavera y verano parece ser motivado por el fuerte refrescgpiiento<br />

térmico provocado por las lluvias torrenciales y frecuentes, aunque dicho descenso no<br />

llega a los niveles extremos que ocurren durante el otoño y el invierno.<br />

En cuanto a las curvas de los promedios mensuales mfnimos extremos,se<br />

puede apreciar que toda ellas se encuentran entre los 17 0 C y los 20 o C, con excepción<br />

<strong>del</strong> observatorio de Neshuya, en donde se registran temperaturas que oscilan entre 13 0 C<br />

y los 16 0 C, durante los tres meses invernales. Este fenómeno puede ser atribuTdo a la


CLIMATOLOGÍA<br />

Y ECOLOGÍA<br />

Pá S-<br />

altitud (340 m.s.n.m.) que ocupa esta localidad con respecto a la de las demás (inferior<br />

a los 260 m.s.n.m.), lo cual en cierta forma afecta a las temperaturas mfnimas, de acue_r<br />

do al gradiente térmico positivo, haciéndolas descender más de lo registrado en los otros<br />

tres observatorios.<br />

En general, el régimen térmico en este Sector es excepcionalmente<br />

bueno para las actividades agropecuarias, no sólo por los valores térmicos relativamente<br />

altos, sino también por su oscilación tfpicamente tropical, uniforme y constante.<br />

En lo que respecta al sector <strong>del</strong> Valle Amazónico Interandino, puede<br />

decirse que mientras sobre el área que corresponde al clima muy húmedo y cálido, el ré<br />

gimen de las condiciones térmicas parece ser algo similar al <strong>del</strong> Sector <strong>del</strong> Llano Ama -<br />

zónico, en las otras áreas climáticas las temperaturas deben estar sometidas a oscilaciones<br />

fuertes, aparte de que también deben ser desuniformes y muy variables, fenómenos<br />

que posiblemente van acentuándose conforme se asciende.<br />

En el Sector <strong>del</strong> Valle Amazónico Interandino, las temperaturas son ,<br />

en general, más frescas que en el Sector <strong>del</strong> Llano Amazónico y la distribución local de<br />

las mismas obedece esencialmente al factor altitudinal.<br />

2. La Precipitación Pluvial: Régimen Anual y Distribución Geográfica<br />

Las lluvias en la zona en estudio siguen, en general, el patrón típico<br />

de distribución anual propio de su latitud, es decir, altas en verano, medianas en otoño<br />

y primavera y bajas en invierno, tal como puede apreciarse en el Gráfico N 0 3,quemues<br />

tra la distribución pluviométrica promedio-mensual sobre el Sector <strong>del</strong> Llano Amazónico,<br />

En dicho Gráfico, puede observarse que las curvas que representan los<br />

totales promedio mensuales (TPM) muestran una variación muy similar, aunque sus cantidades<br />

de lluvias mensual son muy diferentes, al extremo de que los totales mensuales mTnimos<br />

extremos (tmme) de lluvia de Tournavista superan ampliamente, durante la estación<br />

de verano, a los totales promedio mensuales correspondientes a los otros observatorios .Es<br />

te fenómeno constituye una anomalía pluviométrica muy particular, yu que meteorológicamente<br />

es poco posible que se generen precipitaciones totales mensuales mínimos extre<br />

mos mayores hasta en 40 mm., en promedio, que los totales promedio mensuales de Ene -<br />

ro y Febrero, dentro de un área dominada por un sólo tipo climático y en donde los ob -<br />

servatorios distan entre sí distancias relativamente pequeñas.<br />

De la misma manera, es también motivo de interés la anomalía pluvio<br />

métrica ocurrida durante el mes de Junio en la estación de <strong>Agua</strong>s Calientes, durante eí


CLIMATOLOGÍA Y ECOLOGÍA Pág. 36<br />

cual se ha registrado un notorio incremento de la precipitación, en tal forma que el to<br />

tal promedio mensual ha igualado prácticamente a los totales mensuales máximos extre<br />

mos de los otros tres observatorios. Asimismo, se ha registrado una lluvia total mensual<br />

mfnima extrema, superior, en unos 15 mm., a los totales promedio mensuales y otra lluvia<br />

total mensual máxima extrema, superior, en casi 45 mm., a los totales mensuales<br />

máximos extremos registrados en los otros observatorios en el mismo mes.<br />

Aparentemente, la explicación de estas irregularidades pluviométricas<br />

reside en la influencia modificadora de la topografia <strong>del</strong> terreno y en la orientación de<br />

los accidentes orográficos, que crean micro-variaciones pluviales tan particulares que<br />

originan anomalfas como las descritas anteriormente.<br />

Con el fin de determinar, en forma aproximada, los posibles perjuicios<br />

o los problemas que se puedan presentar en el desenvolvimiento de las actividades agro<br />

pecuarias, debido a estas anomalias pluviométricas, se ha realizado un breve análisis<br />

estadístico sobre la frecuencia, distribución e índices de variabilidad pluvial, para cada<br />

uno de los observatorios meteorológicos.<br />

En el Cuadro N 0 4, se muestra los análisis de distribución y frecuencia<br />

de las lluvias mensuales, asf como la probabilidad de ocurrencia de cada una de las a-<br />

grupaciones de clases correspondientes. En esta forma, se ha comprobado que la baja<br />

precipitación pluvial registrada en el observatorio de Pucallpa se debe a que su régi -<br />

men contiene un alto porcentaje (65 %) de meses con lluvias deficientes, es decir, que<br />

no abastecen las necesidades de los cultivos tropicales (entre 0 y 135 mm., como pro -<br />

medio mensual). Este hecho puede originar ciertos problemas para el buen desenvolvimiento<br />

agrícola, ya que pueden ocurrir hasta 6 ó 7 meses con precipitaciones pluviales<br />

deficientes. La probabilidad de ocurrencia de meses deficientes en lluvia, en Pucall -<br />

pa, alcanza la cifra de 2/3, la más alta de las tres agrupaciones.<br />

Se ha comprobado también que, en Pucallpa, no han ocurrido lluvias<br />

erosivas durante el período de registros analizado. Sin embargo, el coeficiente de va<br />

riabilidad calculado (74.4 %), algo elevado, puede indicar la ocurrencia de lluvias e<br />

rosivas, aunque con una frecuencia muy eventual.<br />

En la estación meteorológica de Neshuya,. el régimen pluviométricoes<br />

similar al de Pucallpa, con la diferencia de que las precipitaciones pluviales son mayo<br />

res, tal como puede observarse en el Gráfico N" 3, de tal manera que el porcentaje de<br />

meses deficientes en lluvias se reduce a un 44 %. Sin embargo, este porcentaje continúa<br />

siendo siempre superior al porcentaje de lluvias adecuadas (38 %), debiendo espe<br />

rarse un promedio de 5 meses anuales deficientes en lluvias.<br />

Las precipitaciones erosivas tienen un reducido porcentaje de frecuen


CLIMATOLOGÍA Y ECOLOGÍA Pág.37<br />

CUADRO N° 4<br />

DISTRIBUCIÓN Y FRECUENCIA DE LOS TOTALES MENSUALES DE LLUVIA<br />

N" de<br />

Clases<br />

Agrupación<br />

de Clases<br />

Descripción<br />

Intervalos<br />

de Clases<br />

Distribución<br />

y frecuencia<br />

Total por<br />

Agrupación<br />

Porcentaje<br />

Probabilidad<br />

de ocurrenfcia<br />

ESTACIÓN DE PUCALLPA<br />

(187 totales; evapotransp.pot.prom.mensual: 135 mm.)<br />

1<br />

2<br />

3<br />

1<br />

2<br />

3<br />

Lluvias deficientes<br />

Lluvias adecuadas<br />

Lluvias excesivas<br />

pero no erosivas<br />

0-135<br />

135-270<br />

270- 405<br />

120<br />

55<br />

12<br />

120<br />

55<br />

12<br />

65<br />

29<br />

6<br />

2/3<br />

1/3<br />

1/15<br />

ESTACIÓN DE NESHUYA<br />

(132 totales; evapotransp.pot.prom.mensual: 113 mm.)<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

Lluvias deficientes<br />

Lluvias adecuadas<br />

Lluvias excesivas<br />

pero no erosivas<br />

Lluvias erosivas<br />

0-113<br />

113-226<br />

226-339<br />

339-452<br />

452-565<br />

565-678<br />

58<br />

50<br />

18<br />

4<br />

1<br />

1<br />

58<br />

50<br />

22<br />

2<br />

44<br />

38<br />

17<br />

1<br />

L<br />

1/2<br />

1/3<br />

1/6<br />

1/66<br />

ESTACIÓN DE AGUAS CALIENTES<br />

(60 totales; evapotransp.pot.prom.mensual: 123 mm.)<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

Lluvias deficientes<br />

Lluvias adecuadas<br />

Lluvias excesivas<br />

pero no erosivas<br />

Lluvias erosivas<br />

0-123<br />

123-246<br />

246-369<br />

369-492<br />

26<br />

27<br />

6<br />

1<br />

26<br />

27<br />

6<br />

1<br />

43<br />

45<br />

10<br />

2<br />

2/5<br />

2/5<br />

1/10<br />

1/60<br />

ESTACIÓN DE TOURNAVISTA<br />

(36 totales; evapotransp.pot.prom.mensual: 118 mm.)<br />

1<br />

2<br />

V - 3<br />

1<br />

2<br />

3<br />

Lluvias deficientes<br />

Lluvias adecuadas<br />

Lluvias excesivas<br />

pero no erosivas<br />

0-118<br />

118-236<br />

236-354<br />

13<br />

15<br />

8<br />

13<br />

15<br />

8<br />

36<br />

42<br />

22<br />

1/3<br />

2/5<br />

2/9


CLIMATOLOGÍA ^ ECOLOGÍA Páe. 38<br />

REGIMEN PLUVIOMETRICO ANUAL DE SECTOR<br />

"LLANO AMAZÓNICO"<br />

Gráfico<br />

NS3<br />

540<br />

450<br />

560<br />

5 270<br />

.ENE FEB MAR^. ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC<br />

VERANO<br />

OTO NO INVIERNO PRIMAVERA<br />

L EYEN DA<br />

EST. PUCALLPA<br />

EST. NESHUYA<br />

EST. AGUAS CALIENTES<br />

EST. TORNAVISTA<br />

TMME=TOTAL MENS MAX.EXTREMO<br />

TPM=TOTAL PROMEDIO MENSUAL<br />

tmme = TOTAL MFNSUAL MÍNIMO EXTREMO


CLIMATOLOGÍA Y ECOLOGÍA<br />

Pá g-<br />

39<br />

cia (1%), equivalente a una pequeñísima probabilidad de ocurrencia (1/66).<br />

A pesarde<br />

ello, el coeficiente de variabilidad (73.2%) es indicativo de que estas lluvias pueden<br />

aumentar su frecuencia.<br />

En las estaciones meteorológicas de <strong>Agua</strong>s Calientes y Tournavista, mejoran<br />

notablemente los porcentajes de frecuencia de la agrupación "lluvias adecuadas",es<br />

decir, aquellas iguales o superiores a las necesidades de los cultivos tropicales. Estaagru<br />

pación supera en 2 y 6 meses, respectivamente, a la agrupación "lluvias deficientes",<br />

la que, por otro lado, presenta un promedio de 4 y 2 meses por año deficientes de humedad,<br />

respectivamente.<br />

El tipo de lluvias excesivas y erosivas sólo ha sido registrado en <strong>Agua</strong>sCa<br />

Mentes, pero con una pequeñísima probabilidad de ocurrencia (1/60). Además, los coeficientes<br />

de variabilidad de ambas estaciones (61.2 % y 62.1%, respectivamente) están<br />

indicando poca probabilidad en el aumento de las frecuencias de las lluvias erosivas.<br />

En el Gráfico N 0 4, se muestra los histogramas de precipitación pluvial<br />

de cada una de las estaciones meteorológicas antes mencionadas, pudiéndose observar ,<br />

en forma comparativa, las frecuencias de las diferentes agrupaciones de clases de llu -<br />

vias. Además, sobre cada histograma puede observarse el trazo de dos lineas que repre<br />

sentan la "media mensual" y la "mediana mensual", es decir, el promedio mensual de llu<br />

vias durante todo el período de registros y el valor central de las frecuencias, respectivamente.<br />

La diferencia resultante entre los valores de la media y mediana mensual<br />

sirve como un índice previo de la variabilidad, el cual debe ser comprobado mediante<br />

el cálculo de los coeficientes de variabilidad, es decir, la desviación típica "S", expre<br />

sada en porcentaje. El Cuadro N 0 5 muestra estos coeficientes de variabilidad.<br />

CUADRO N° 5<br />

| RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS ESTADÍSTICOS DE LAS PRECIPITACIONES PLUVIALES^MENSUALES<br />

1<br />

Datos Calculados<br />

Pucallpa<br />

Neshuya<br />

<strong>Agua</strong>s Calientes<br />

Tournavista<br />

Desviación Típica<br />

Coeficiente de Variabilidad<br />

Error de Estimación<br />

Intervalo de Confidencia<br />

85.6<br />

74.4<br />

13.7<br />

128.7-101.3<br />

101.0<br />

73.2<br />

11.5<br />

149.5-126.5<br />

94.2<br />

61.2<br />

24.3<br />

178.3-129.7<br />

99.4<br />

62.1<br />

33.1<br />

193.1-126.9<br />

* Expresados en porcentajes.


CLIMATOLOGÍA Y ECOLOGÍA Pág.40<br />

Se observa en dicho Cuadro que la variabilidad prevista para las esta<br />

clones de Pucallpa y Neshuya es efectivamente superior a la variabilidad calculada<br />

para <strong>Agua</strong>s Calientes y Tournavista, lo que significa que las lluvias en estas dos últimas<br />

estaciones tienden a ser más uniformes que en las dos primeras.<br />

Los errores de estimación son valores que están en estrecha relación<br />

con I a amplitud <strong>del</strong> perTodo de registros, de manera que a mayor número de años anal i<br />

zados, menor es el error de estimación. Este valor, calculado al nivel de 95 % de pro<br />

babilidades, determina los limites <strong>del</strong> intervalo de confidencia, o sea el campo de os -<br />

cilación dentro <strong>del</strong> cual se espera que se ubique el promedio mensual de lluvias de cualquier<br />

año, con un 95 % de probabilidades de acierto.<br />

En el Sector <strong>del</strong> Valle Amazónico Interandino, el análisis de la distribución,<br />

frecuencia y variabilidad pluviométricas prácticamente pierde su importancia ,<br />

ya que las lluvias, aparte de ser copiosas, tienden a ser más uniformes, originándose más<br />

bien problemas de exceso de agua debido a las lluvias erosivas, cuya frecuencia sería<br />

conveniente estudiar con el objeto de elegir las plantas de habitat ecológico más ade -<br />

cuado. En cuanto a la distribución geográfica de las lluvias, como se ha expuesto an -<br />

teriormente, el volumen de las precipitaciones se encuentra estrechamente relacionado<br />

con la variación altitudinal, pudiéndose agregar que se nota la tendencia de incremento<br />

hacia el Sur, en el sentido longitudinal y hacia el Este, en el sentido transversal.<br />

3. Vientos de Superficie y de Altura: Velocidad Media, Frecuencia<br />

y Distribución<br />

El estudio de los vientos en esta zona ha sido realizado mediante la uti<br />

lización de la información proporcionada por el observatorio de Pucallpa.<br />

En la zona estudiada, existen vientos de superficie y vientos de altura.<br />

Los primeros son los que corren rasantes a la superficie <strong>del</strong> terreno, cuya topografía tiene<br />

influencia predominante en su origen. Se les considera como corrientes terciarias por<br />

que provienen de las ondas de corrientes secundarias que sufren modificaciones en su des<br />

plazamiento original al tomar contacto con la topografía <strong>del</strong> terreno.<br />

Los vientos de altura son, por el contrario, aquellos que se desplazan<br />

dentro de la misma atmósfera, sin tomar contacto con el terreno, excepto cuando exis -<br />

ten montañas muy altas que obstaculizan el paso de las corrientes secundarias. En la<br />

zona en estudio, esto último generalmente ocurre con los vientos de altura comprendidos<br />

entre los 300 y los 1,500 m.s.n.m., cuyo desplazamiento original es modificado por los<br />

montañas <strong>del</strong> Sira o por las estribaciones de la Cordillera Occidental. Por ello, en los


CLIMATOLOGÍA Y ECOLOGÍA Pág. 41<br />

HISTOGRAMAS DE PRECIPITACIÓN PLUVIAL.<br />

Gráfico NS4<br />

120-<br />

120<br />

110-<br />

110-<br />

looco<br />

90<br />

EST.PUCALLPA<br />

100.<br />

90-<br />

SO­<br />

-«•MEDIA MENSUAL: HSmm-<br />

TO-<br />

UJ<br />

o: so<br />

Ü.<br />

40-<br />

-» MEDIANA MENSUALilOZ m m.<br />

SO­<br />

SO-<br />

40<br />

_<br />

EST.NESHUYA<br />

MEDIA MENSUAL: 138 mm.<br />

30-<br />

30<br />

— MEDIANA MENSUAL 1113 m tn.<br />

20-<br />

20-<br />

10-<br />

10-<br />

0<br />

135<br />

113 226 339 432 563 678<br />

S S 5 *<br />

CLASES<br />

CLASES<br />

120<br />

12a<br />

110'<br />

110-<br />

100<br />

100-<br />

O<br />

Ul<br />

0: w-l<br />

u.<br />

V) »*<br />

<<br />

— 80-<br />

O<br />

TO-<br />

2<br />

UJ<br />

40-<br />

30<br />

60-<br />

20-<br />

10-<br />

0<br />

EST. AGUAS CALIENTES<br />

90-<br />

80-<br />

70-<br />

60-<br />

80-<br />

40-<br />

-* MEDIA MENSUAL.I54m.ni. 20-<br />

-» MEDIANA MENSUAL:l44m.m.<br />

EST. TOURNAVISTA<br />

-•MEDIA MENSUAL-.l60in,m.<br />

-«MEDIANA MENSUAL I|57m.m.<br />

123 246 118 236<br />

I 2 3<br />

I 2<br />

CLASES<br />

CLASES<br />

354


CLIMATOLOGÍA Y ECOLOGÍA Pág. 42<br />

erótico N* 5<br />

ROSAS DE VfENTO DE LA ESTACIÓN DE PUCALLPA<br />

PORCENTAJES GRÁFICOS DE LOS RUMBOS<br />

OBSERVADOS<br />

s<br />

VERANO<br />

s<br />

OTOÑO<br />

INVIERNO<br />

O m Alturo<br />

4200 ••<br />

8,100 -<br />

PRIMAVERA


CLIMATOLOGÍA Y ECOLOGÍA Pág. 43<br />

primeros niveles altitudinales de observación, los registros de los vientos de altura<br />

bastante similares a los de superficie.<br />

son<br />

En el Cuadro N 0 6, se muestra los resúmenes estacionales de los vien<br />

tos de superficie y de altura que han sido registrados en la estación meteorológica de la<br />

CORPAC en Pucallpa.<br />

Al respecto, cabe indicar que para efectos <strong>del</strong> estudio, sólo se han<br />

considerado tres niveles de observación (0, 4,200 y 8,100 m.), teniendo en cuenta que<br />

éstos corresponden a las alturas más razonables que pueden tener efecto sobre las condiciones<br />

meteorológicas de superficie.<br />

Con respecto a la hora de las observaciones, se ha elegido las correspondientes<br />

a las 6:00 p.m., teniendo en cuenta el mayor volumen de información exis -<br />

tente a dicha hora, asi" como las caracteristicas de baja intensidad calórica que atenúa<br />

la convección atmosférica, permitiendo la apreciación correcta de la normal circula -<br />

ción de los vientos de altura.<br />

De modo que aunque la información analizada pertenece a la hora de<br />

6:00 p.m., los resultados pueden hacerse extensivos hacia las horas de la noche y prime<br />

ras horas de la mañana, sin cometer mayores errores en esta generalización.<br />

Con el objeto de hacer más clara y objetiva la información ofrecida<br />

en el Cuadro N 0 6, se ha elaborado el Gráfico N 0 5, el cual contiene las rosas de los<br />

vientos de cada una de las cuatro estaciones meteorológicas.<br />

Estas rosas de vientos han sido elaboradas mediante la graficación de<br />

los porcentajes de los rumbos observados en cada uno de los tres niveles altitudinales indicados.<br />

Durante la estación de verano, puede apreciarse que los vientos de superficie<br />

(0 m. de altura) de dirección Norte, son los que poseen el mayor porcentaje (51.4 %)<br />

de las frecuencias observadas en todos los niveles, siendo su velocidad media de 8.4 nudos<br />

por hora que, según la escala Beaufort, corresponde a "brisa leve", caracterizada por<br />

mover constantemente las hojas y ramas <strong>del</strong>gadas de los árboles y arbustos. En realidad,<br />

se trata de un viento no molestoso ni perjudicial, al cual se le asigna, además, estrecha<br />

relación con la ocurrencia de las lluvias más ordinarias en toda el ár^a de trabajo. Precisamente,<br />

su alta frecuencia durante la estación lluviosa corrobora lo dicho, lo cual tam<br />

bien ha sido comprobado a través de encuestas verbales realizadas con los encargados de<br />

los observatorios meteorológicos, quienes afirman que la mayor frecuencia de lluvias ordinarias<br />

se presenta durante la estación de verano, que es donde los vientos Norte son más<br />

frecuentes. La influencia de los vientos Norte en la zona se deja sentir marcadamente<br />

hasta los niveles de 300 y 900 m. de altura, sobre los cuales persiste aún la estrecha reía<br />

ción anterior entre la ocurrencia de las lluvias y la frecuencia de estos vientos, los mismos<br />

que a estas alturas conservan aún su clasificación de "brisa leve".


CLIMATOLOGÍA Y ECOLOGÍA Pág„44<br />

Los vientos de los niveles altitudinales de 4,200 m. y 8,100 m. se caracterizan<br />

por su frecuencia relativamente baja. Dentro de estos niveles altitudinales ,<br />

los vientos más frecuentes son los <strong>del</strong> Nor-Oeste, que proceden <strong>del</strong> Anticiclón <strong>del</strong> Pacífico<br />

Sur.<br />

Estos vientos también tienen influencia en la ocurrencia de lluvias de<br />

tipo ciclónico o frontal, pero más esporádicamente que los anteriores, debido a que son<br />

muy altos y poseen velocidades medias relativamente ba¡as (entre 8 N/h y 10 N/h), que<br />

los caracterizan como "brisa leve".<br />

Estas velocidades medias, relativamente bajas, no permiten que el rozamiento<br />

de las masas de aire, dentro de La I mea de discontinuidad, sea lo suficiente -<br />

mente intenso como para producir lluvias en forma continua.<br />

Durante las estaciones de otoño e invierno, los vientos en general disminuyen<br />

algo sus frecuencias, predominando durante el otoño los vientos <strong>del</strong> Nor-Oeste,<br />

Nor-Este y Este <strong>del</strong> nivel de los 8,100 m., con una velocidad media de 7.7 N/Vi (brisa<br />

leve), y los procedentes <strong>del</strong> Este y Sur-Este <strong>del</strong> nivel de los 4,200 m., con una veloci -<br />

dad media de 7.1 N/h (brisa leve). Durante el invierno, los vientos que cobran mayor<br />

intensidad de frecuencia, son los procedentes <strong>del</strong> Sur y Oeste <strong>del</strong> nivel de los 8,100 m.,<br />

con una velocidad promedio de 14.3 N/h (brisa fresca) y los <strong>del</strong> Este <strong>del</strong> nivel de los<br />

4,200 m., que poseen una velocidad media de 8.4 N/h (brisa leve).<br />

En la estación de primavera, se observa una clara predominancia de<br />

los vientos Sur-Este <strong>del</strong> nivel de los 4,200 m., conjuntamente con los vientos Este <strong>del</strong> n[<br />

vel de los 8,100 m.<br />

La velocidad máxima absoluta de los vientos superficiales registrada<br />

en Pucallpa, ha sido la de un viento Sur que registró 15 N/h "brisa moderada", ocurrido<br />

una sola vez, en Julio <strong>del</strong> año 1963. Este viento no fué mayormente molesto ni creó dificultad<br />

alguna en el desenvolvimiento de las actividades económicas de la zona.<br />

Entre los vientos de altura, el que alcanzó la máxima velocidad absoluta,<br />

fué un viento Noroeste <strong>del</strong> nivel de los 1,500 m., que registró 39.5 N/h 'Viento<br />

muy fuerte), durante el mes de Noviembre de 1961.<br />

4. Inter-relación de los Elementos (Meteorológicos<br />

Esta parte <strong>del</strong> estudio se ha efectuado en base a los registros de las es<br />

taciones de Pucallpa y Neshuya, que son las únicas que poseen iliformación sobre los varios<br />

elementos meteorológicos, tales como tfimperatura, precipitación, presión atmosféri -


CLIMATOLOGÍA Y ECOLOGÍA<br />

Pág.45<br />

CUADRO N°6<br />

gALCULO DE LA VELOCIDAD MEDIA (N/H) Y DE LOS PORCENTAJES DE FRECUENCIA<br />

Y DISTRIBUCIÓN DE LOS RUMBOS<br />

Perfodo de Registros: 1957 - 1964 Hora de las observaciones: 6:00 p.m.<br />

Estaciones<br />

Rumbo<br />

N-de Veloc.<br />

Frecuer i Media<br />

cias N/H<br />

*<br />

N°de<br />

Frecuen<br />

cias<br />

Veloc.<br />

Media<br />

N/H<br />

%<br />

N 0 de<br />

Frecuen<br />

cias<br />

Veloc.<br />

Media<br />

N/H<br />

%<br />

Verano<br />

Otoño<br />

Invierno<br />

Primavera<br />

N<br />

NE<br />

E<br />

SE<br />

S<br />

SW<br />

W<br />

NW<br />

N<br />

NE<br />

E<br />

SE<br />

S<br />

SW<br />

W<br />

NW<br />

N<br />

NE<br />

E<br />

SE<br />

S<br />

SW<br />

W<br />

NW<br />

N<br />

NE<br />

E<br />

SE<br />

S<br />

SW<br />

W<br />

NW<br />

c3<br />

6<br />

u<br />

•<br />

CA<br />

<<br />

5<br />

2<br />

i—<<br />

><br />

S<br />

' o<br />

3 g<br />

.2 &<br />

%<<br />

1*4<br />

3<br />

CA<br />

ja<br />

<<br />

X<br />

2<br />

i-H<br />

4)<br />

><br />

57<br />

5<br />

6<br />

5<br />

6<br />

3<br />

7<br />

22<br />

7<br />

6<br />

8<br />

K<br />

11<br />

5<br />

2<br />

14<br />

14<br />

12<br />

7<br />

18<br />

17<br />

3<br />

4<br />

7<br />

47<br />

4<br />

5<br />

11<br />

12<br />

2<br />

7<br />

18<br />

8.4<br />

5.0<br />

9.5<br />

7.6<br />

10.3<br />

5.0<br />

5.7<br />

4.8<br />

6.3<br />

6.0<br />

4.3<br />

5.2<br />

4.9<br />

5.2<br />

5.0<br />

4.5<br />

7.1<br />

5.3<br />

5.4<br />

4.6<br />

6.3<br />

5.0<br />

5.5<br />

5.8<br />

6.4<br />

5.3<br />

5.0<br />

5.1<br />

4.8<br />

5.5<br />

5.0<br />

5.8<br />

51.4<br />

4.5<br />

5.4<br />

4.5<br />

5.4<br />

2.7<br />

6.3<br />

19.8<br />

10.2<br />

8.7<br />

11.6<br />

23.2<br />

15.9<br />

7.2<br />

2.9<br />

20.3<br />

17.1<br />

14.6<br />

8.5<br />

21.9<br />

20.7<br />

3.7<br />

4.9<br />

8.6<br />

43.0<br />

3.7<br />

4.7<br />

10.4<br />

11.3<br />

1.9<br />

6.6<br />

17.1<br />

1<br />

tt<br />

2<br />

£<br />

i<br />

£3<br />

i*<br />

D<br />

Xí<br />

<<br />

¿<br />

2<br />

•3 E<br />

> o<br />

S<br />

1 1<br />

8<br />

•7. lU<br />

N/H.<br />

deObs<br />

CO<br />

g<br />

8 3<br />

•<<br />

3<br />

i—i<br />

•<br />

><br />


CLIMATOLOGÍA Y ECOLOGÍA Pág. 46<br />

INTE R-R EL ACIÓN DE LOS ELEMENTOS<br />

METEOROLÓGICOS<br />

Gréticu Nf 6<br />

26<br />

29<br />

23<br />

240<br />

200<br />

160<br />

120<br />

80<br />

40<br />

1013<br />

12<br />

II<br />

10<br />

9<br />

6<br />

1007<br />

84<br />

78<br />

___ fc<br />

' • ' * ,<br />

V<br />

- ^<br />

75 p*<br />

72<br />

90<br />

47<br />

43<br />

39<br />

35<br />

31<br />

27<br />

1603<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

^^<br />

--'<br />

^<br />

• —<br />

" ^<br />

PERA" URA<br />

• - - .<br />

i ' h 1 /\ t 4 J<br />

/<br />

/<br />

./<br />

^<br />

_«-•' \ -—^<br />

^<br />

DDPP<br />

IPITA<br />

v<br />

^S<br />

.<br />

1<br />

^<br />

•i<br />

0 C<br />

S<br />

/<br />

/<br />

\ - ^ ^r.<br />

. • ' ^<br />

^<br />

A i o y 1 D<br />

'<br />

/ /<br />

//<br />

/<br />

.<br />

-^ —<br />

E F M A M J J A S O N D<br />

- • " "<br />

^-'*<br />

s<br />

y<br />

IESI0I<br />

•<br />

y<br />

><br />

-^<br />

1<br />

\<br />

x < •v<br />

~-^<br />

E F M A M J J A S O N D<br />

-^ ''<br />

^•^ ^ - —<br />

.. . .<br />

> ' > v V numcuHU ncuHiivH -70<br />

N<br />

/,• rT... k<br />

\ ^ •"^í '/<br />

\ / '<br />

E F M A M J J A S O N D<br />

\<br />

s<br />

1 1 1<br />

^<br />

1<br />

/<br />

/<br />

nm. -|<br />

/<br />

/<br />

/<br />

s:<br />

/ s S<br />

s<br />

s^<br />

\<br />

E F M A M J J A S O N D<br />

s k<br />

\<br />

1 1 1<br />

HORAS DE SOL<br />

/<br />

/<br />

y<br />

/<br />

/<br />

\<br />

s \<br />

\<br />

v<br />

X<br />

E F M A M J J A S O N D<br />

"••v<br />

1 1 i I<br />

VERANO OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA<br />

LEYENDA<br />

PUCALLPA<br />

NESHUYA


CLIMATOLOGÍA Y ECOLOGÍA Pág. 47<br />

ca, humedad relativa, evaporación y horas de sol. Con este objeto, se han graficado los<br />

valores promedio mensuales de estos elementos, en el Gráfico N 0 6.<br />

Puede observarse que la temperatura, la precipitación pluvial y la hu<br />

medad relativa poseen un régimen anual muy similar, ya que sus oscilaciones se corres -<br />

ponden marcadamente a través <strong>del</strong> año. A su vez, la presión barométrica, la evapora -<br />

ción y las horas de sol presentan también un régimen anual similar, pero cuya marcha es<br />

totalmente opuesta a la de los tres elementos meteorológicos anteriormente señalados.<br />

El comportamiento de estos dos grupos de elementos meteorológicos es<br />

completamente normal. En efecto, cuando la temperatura es elevada (verano), el volumen<br />

de las precipitaciones se incrementa debido a que el aire húmedo y caliente se encuentra<br />

predispuesto a producir lluvia al menor contacto con las corrientes de aire frío<br />

y, al mismo tiempo, cuando la atmósfera se calienta por efecto de temperaturas eleva -<br />

das, disminuye la densidad <strong>del</strong> aire y, con ello, la presión barométrica.<br />

En esas condiciones, la humedad relativa tiende a aumentar, ya que<br />

depende directamente de la cantidad de lluvia que precipita. Por otro lado, la evaporación<br />

disminuye, debido a que este elemento meteorológico marcha en estrecha reía -<br />

ción directa con la luz solar e inversa con la presencia de nubes en el cielo, de modo<br />

que a mayor número de horas de sol, mayor es la evaporación y menor es la proporción<br />

de cielo cubierto, siendo por el contrario la evaporación mfnima cuando las lluvias son<br />

intensas (verano) y el cielo está totalmente cubierto por las nubes de lluvia, las cuales<br />

a su vez, impiden el paso de los rayos de sol.<br />

Durante las estaciones de otoño e invierno, se invierte totalmente el<br />

sentido de I as oscilaciones descritas, para luego volver a recuperar su original sentido<br />

durante la estación de primavera.<br />

Segunda Parte: ECOLOGÍA<br />

A. GENERALIDADES<br />

Las finalidad <strong>del</strong> presente estudio es proporcionar un conocimiento<br />

generalizado acerca de las principales características medio-ambientales que existen<br />

en el área estudiada, ya que de acuerdo a ellas se regirán posteriormente los progra -<br />

mas de planificación de las actividades socio-económicas a formularse.<br />

Para la realización <strong>del</strong> estudio ecológico en la zona <strong>del</strong> valle <strong>del</strong><br />

río Pachitea, se ha contado con una amplia información acerca de todos los factores


CLIMATOLOGÍA Y ECOLOGÍA<br />

Pág.48<br />

medio-ambientales terrestres, tales como suelos, vegetación natural y cultivada, agua y<br />

fisiografia, pero la información meteorológica ha sido insuficiente, ya que ésta se refie<br />

re solamente al sector <strong>del</strong> Llano Amazónico o parte baja <strong>del</strong> valle, no existiendo datos<br />

de este tipo sobre el sector <strong>del</strong> Valle Amazónico Interandino, que comprende aproxima<br />

dómente el 85 % <strong>del</strong> área en estudio y cuyas condiciones climáticas son indiscutible -<br />

mente diferentes a las <strong>del</strong> otro sector. Por esta razón, exceptuando al área correspondiente<br />

al sector <strong>del</strong> Llano Amazónico, las conclusiones a las que llega el presente estu<br />

dio, tienen sólo carácter preliminar.<br />

Mediante estos estudios, ha sido posible determinar cinco formaciones<br />

ecológicas o zonas de vida natural, debidamente caracterizadas y demarcadas en el Ma<br />

pa Climático-Ecológico, que se incluye al final <strong>del</strong> presente Capftulo.<br />

El estudio de cada una de estas áreas ecológicas ha requerido, en primer<br />

lugar, un reconocimiento de campo acompañado con el análisis de los datos meteorológicos<br />

(temperatura y lluvia) y, en segundo lugar, la identificación de las mismas me<br />

diante la utilización <strong>del</strong> sistema de clasificación de las formaciones ecológicas ideado<br />

por el Dr. L.R. Holdrige.<br />

B. IDENTIFICACIÓN DE LAS FORMACIONES ECOLÓGICAS<br />

1. Método Utilizado<br />

El método de clasificación utilizado para la identificación de las formaciones<br />

ecológicas en la zona <strong>del</strong> valle <strong>del</strong> rio Pachitea, ha comprendido los siguien<br />

tes pasos:<br />

a. Reconocimiento de campo<br />

b. Foto-Ecologia<br />

c. Procesamiento de la información meteorológica<br />

d. Ploteo sobre el sistema de clasificación<br />

a. Reconocimiento de Campo.-<br />

Durante la ejecución de los estudios de campo, se efectuó un reconocí<br />

miento de la zona, dirigido fundamentalmente hacía la determinación de los "Indices<br />

de vigorosidad", los que vienen a constituir el fiel reflejo de Icis condiciones medio-ambientales<br />

existentes en un área determinada. El Cuadro N 0 7 adjunto, muestra el resumen<br />

de la información obtenida a través <strong>del</strong> reconocimiento de campo.


CLIMATOLOGÍA Y ECOLOGÍA Pág. 49<br />

Al mismo tiempo, durante esta etapa de los estudios, fué posible determinar<br />

en forma preliminar los limites ecológicos sobre el mapa de reconocimiento.Pa<br />

ra ello, se tomó en cuenta principalmente los indices de vigorosidad vegetal encentra -<br />

dos, la morfologia <strong>del</strong> dosel, la calidad de los suelos y la topografía <strong>del</strong> terreno. El ms<br />

todo de mapeo basado en la composición florfstica (grupo de especies determinadas)que<br />

da así relegado a un segundo plano, ya que el resultado <strong>del</strong> mismo vendría a constituir<br />

un "mapa de vegetación" y no un mapa ecológico.<br />

b.-<br />

Foto-Ecología.-<br />

La foto-ecología, rama moderna de la foto-interpretación, permite<br />

precisar con cierto grado de detalle los límites de separación entre las formaciones e-<br />

cológicas, basándose para tal efecto en los límites preliminares trazados durante el re<br />

conocimiento de campo. El examen estereoscópico de las fotografías aéreas de la zona<br />

estudiada permite apreciar fácilmente los índices de vigorosidad vegetal, la morfología<br />

<strong>del</strong> dosel y la topografía <strong>del</strong> terreno, de tal manera que con la complementación<br />

de los mapas de suelos ha sido posible señalar, con cierta precisión, los límites de se -<br />

paración entre las formaciones ecológicas.<br />

c- Procesamiento de la Información Meteorológica.-<br />

La información meteorológica utilizada para los fines <strong>del</strong> presente es<br />

tudio es realmente muy escasa, ya que de las diez localidades que han sido tomadas como<br />

puntos de muestreo, solamente cuatro de ellas poseen registros verdaderos de temperatura<br />

y lluvia, mientras que de las otras seis localidades restantes sólo se posee datos<br />

estimados.<br />

En el Cuadro N" 8, se muestra los valores promedio anuales de la pre<br />

cipitación y temperatura de la diez localidades antes mencionadas, en base a los cuales<br />

se ha calculado los valores de la evapo-transpiración potencial para cada unode dichos<br />

lugares, así como los de la relación entre éstos y la precipitación, que sirve para determinar<br />

la provincia de humedad a que corresponde cada formación ecológica. Estos últimos<br />

valores ocupan las dos últimas columnas <strong>del</strong> mencionado Cuadro.<br />

d.-<br />

Ploteo Sobre el Esquema de Clasificación.-<br />

El último paso <strong>del</strong> método consiste en llevar los datos meteorológicos<br />

de lluvia y temperatura al Esquema de Clasificación de las Formaciones Vegetales o Zo<br />

ñas de Vida Natural <strong>del</strong> Mundo (Gráfico N 0 7), preparado por el Dr ; L. R. Holdrige ,<br />

habiéndose logrado identificar las cinco formaciones ecológicas siguientes:<br />

a. Formación Bosque Seco Tropical<br />

b. Formación Bosque Húmedo Tropical marginal


LUGARES DE<br />

MUÉS rao<br />

INFORMACIÓN<br />

METEOROLÓGICA<br />

CUADRO N' 1<br />

INFORMACIÓN DE CAMPO RECOPILADA PARA EL ESTUDIO ECOLÓGICO<br />

SUELOS T TOPOGRAFÍA<br />

RECURSOS DE AGUA<br />

VEGETACIÓN NATURAL YCULTIVADA<br />

APRECIACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE<br />

n<br />

ir<br />

><br />

H<br />

O<br />

t-<br />

o<br />

><br />

PUCALLPA<br />

N ESHUYA<br />

Regictrosde 1949-64<br />

Registro, de 1964-64<br />

SuelM aluvUles y profundos de buena fertilidad<br />

natural; topognffa plana<br />

Suelos entxe aluviales y íesiduale» de buena a<br />

moderada fertilidad natural; topograffa plana<br />

a semi - accidentada<br />

Superficiales: muy buenos; atmosféricos: lluvias<br />

deficientes<br />

Superficiales: muy buenos; atmosféricos: lluvias<br />

adecuadas<br />

Dosel de un solo esttato denso y con libóles vigorosos;<br />

agricultura tropical diversificada-<br />

Dosel de des estratos densos, ptedorainando el estrato<br />

primario con árboles vigorosos; apicultura<br />

tropical diversificada en los suelos buenos.<br />

Clima cálido no muy Wmedo; vegetaciCn bien<br />

desarrollada; aspecto de formación Bosque Seco<br />

Tropical<br />

Similar al anterior<br />

m<br />

n<br />

o<br />

r-<br />

O<br />

O<br />

AGUAS CAUENTES<br />

Regiitros de 1938-54<br />

Suelos entre residuales y aluviales, predomi -<br />

nando los primeros; de moderada fertilidad natural;<br />

topograffa mayormente semiaccidentada.<br />

Superficiales: muy buenos; atmosféricos: lluvias<br />

adecuadas y excesivas, pero no erosivas.<br />

Similar a lo arriba descrito<br />

Similar al anterior<br />

1<br />

TOURNA VISTA<br />

Registros de 1955-62<br />

Similar a la anterior<br />

Superficiales: muy buenos; atmosféricos: lluvias<br />

adecuadas y excesiva erosión<br />

Dosel de dos estratos densas y equilibrados; el estrato<br />

primario con árboles vigorosos; agricultura<br />

tropical diversificada en los suelos buenos .<br />

Clima cálido, algo más húmedo que los anteriores:<br />

vegetaciflo bien desarrollada; aspecto de<br />

formación Bosque Seco Tropical Marginal<br />

( no climático)<br />

HACIENDA<br />

EL MILAGRO<br />

Sin regisnw. Informtcíúo<br />

verbal<br />

Suelos sedimentarlos de origen lacustre;de buena<br />

a mala fertilidad natural; topografía mayormente<br />

semiaccidentada<br />

Superficiales: muy buenos; atmosféricos: mayor<br />

mente, lluvias excesivas no erosivas y otras excesivas<br />

erorivas<br />

Dosel de dos estratos; el primero, poco denso<br />

con arboles poco vigorosos. La zona es mayorraen<br />

te ganadera. Agricultura restringida por suelos<br />

malos<br />

y<br />

CUma cáUdo muy hflroedo; vegetaclte media -<br />

ñámente desarrollada; aspecto de formación Bos<br />

que Húmedo Ttopácal Marginal (no dimátícoT.<br />

PUERTO INCA<br />

Registros incompletos<br />

sólo de lluvia :<br />

1963-64<br />

Suelos sediníentarlos de origen lacustre; de regular<br />

a mala fertilidad natural; topograffa en<br />

tie senúaccidentada a accidentada.<br />

Similar al anterior<br />

Similar a lo arriba descrito<br />

Similar a lo anterior<br />

HACIENDA<br />

YUYAPICHIS<br />

Sin regiitioi.Información<br />

verbal<br />

Similar al anterior<br />

Superficiales: muy buenos, atmosféricas: lluvias<br />

Dosel de dos estratos; el primero, muy poco denso<br />

y con írboles poco vigorosos; el segundo, fire -<br />

dominante, denso y con írboles poco vigofosos .<br />

Similar a lo anterior<br />

PUERTO VE TORIA<br />

RegisOoi incorapletoi<br />

sfilo de lluvia :<br />

1983 -64<br />

Suelos residuales; de moderada a baja fertilidad<br />

Superficiales; muy buenos; atmorféricos: mayormente,<br />

lluvias excesivas erosivas.<br />

Dosel prácticamente de un sólo estrato secundario,<br />

denso y con árboles poco vigorosos. Zona esen<br />

clalmente guiadera<br />

CUma semi-cáUdo muy húmedoj vegeación po<br />

co desarrollada; aspecto de formación Bosque flü<br />

medo, Sub-Tropical marginal (no climático).<br />

ZONAS MAS ALTAS<br />

Sin teglnroi.<br />

Suelo redduales; de baja a muy mala fertilidad<br />

dentada<br />

Superficiales: muy buenos; atmosféricos: predominantemente,<br />

lluvias excesivas erosivas y muy<br />

erosivas<br />

Dosel de dos estratos, uno secundario arbustivo .<br />

denso y poco vigoroso; más arriba Mo predomina<br />

el arbustivo, no giuy denso y poco vigoroso .<br />

• templado y pluvial; vegetacite fcoco desairo -<br />

liada a ra


l.-PUCAULPA<br />

2.-NESHUYA<br />

3.-AGUAS<br />

LEYENDA<br />

4.-T0URNAVISTA<br />

5.-EL<br />

6.-PUERTO<br />

MILAGRO<br />

7.-YUYAPICHIS<br />

e.-PUERTO<br />

CALIENTES<br />

INCA<br />

VICTORIA<br />

9.-Z0NA DE I.OOO- 1,5000m.<br />

ig-ZONA DE 1.500 -1.600 m.<br />

RE6I0N0NES LATITUDINALES<br />

POLAR<br />

SUB-POLAR<br />

Esquema de Clasificación de las<br />

FORMACIONES VEGETALES O ZONA DE VIDA NATURAL DEL MUNDO<br />

y<br />

por<br />

L.R . Holdridge<br />

y<br />

y Á / /<br />

..7- / \-3-¿A-í-/-A-K:-'v -V<br />

í /"%'"'/""/""/"§<br />

\ ^\\\\\\\\W\^WVVV \\ \ \ \ \ \ \ ^^^v^^w^w^^V\\V \ ^ \ v •<br />

6400 3200 1600 8.00 400 2.0C 1.00 0 50 -- , 0.25<br />

\DISECA00 \SUPER-ARI00\ PER*RIOO\ ARIOO \SEMIARID0 \SUB.HUM6D0\ HÚMEDO \PER-HUMED0\ SUPEfrHUMEDO<br />

A= S Temp. Medio-Mensual 0 o c<br />

12<br />

s "í<br />

PROVINCIAS DE HUMEDAD<br />

< o<br />

•o<br />

2<br />

o<br />

3<br />

a.<br />

b<br />

*<br />

o<br />

(TI<br />

i<br />

—<br />

•.<br />

__<br />

—<br />

412<br />

47 1<br />

530<br />

569<br />

648<br />

707<br />

825<br />

943<br />

1060<br />

1 178<br />

1 296<br />

1 414<br />

1 532<br />

eso<br />

1 766<br />

1 886<br />

13<br />

00


CLIMATOLOGÍA Y ECOLOGÍA Pág. 52<br />

CUADRO N° 8<br />

FORMACIONES ECOLÓGICAS<br />

Localidades<br />

Temperatura promedio<br />

Anual<br />

0 C<br />

Lluvia Promedio<br />

Anual<br />

mm.<br />

Evapo transpiración<br />

Potencial Prome -<br />

dio Anual<br />

Relac, Evapot.<br />

'J. Precipite.<br />

Prom. Anual<br />

1. Pucallpa (145 m.s.n.m.)<br />

2. Neshuya (340 m.s.n.m.)<br />

3. <strong>Agua</strong>s Calientes (152 m.s.n.m.)<br />

4. Tournavista (155 m.s.n.m.)<br />

5. El Milagro (160 m.s.n.m.)<br />

6. Puerto Inca (190 m.s.n.m.)<br />

7. Yuyapichis (200 m.s.n.m.)<br />

8. Puerto Victoria(245m.s. am.)<br />

9. Zona alta (1,000-1, 500m.s.am.)<br />

10. Zona alta (1, 500-1, 800m.s.n.m.)<br />

. 26.4<br />

24.8<br />

26.1<br />

25.3<br />

25.0*<br />

24.3*<br />

24.0*<br />

23.6*<br />

21.0*<br />

18.0*<br />

1,378.1<br />

1,658.7<br />

1,852.1<br />

1,920.0<br />

2,000.0*<br />

2,000.0*<br />

2,200.0*<br />

2,350t0*<br />

2,500.0*<br />

2,700.0*<br />

1,624.0<br />

1,355.5<br />

1,500.0<br />

1,418.9<br />

1,400.0*<br />

1,350.0*<br />

1,300.0*<br />

1,280.0*<br />

1,200.0*<br />

1,000.0*<br />

1.18<br />

0.82<br />

0.81<br />

0.74<br />

0.70*<br />

0.68*<br />

0.60*<br />

0.54<br />

0.48 s<br />

0.37*<br />

Datos estimados.<br />

c. Formación Bosque Húmedo Sub-Tropical marginal<br />

d. Formación Bosque Muy Húmedo Sub-Tropical<br />

e. Formación Bosque Muy Húmedo Montano Bajo<br />

2. Descripción de las Formaciones Ecológicas<br />

a.-<br />

Formación Bosque Seco Tropical (BST).-<br />

Esta formación ocupa una extensión aproximada de 79,900 Ha., que<br />

representa el 7.8 % de la superficie total <strong>del</strong> área estudiada. En el Mapa Climato-Ecológico,<br />

figura coloreada de verde oscuro.<br />

La principal característica de esta formación consiste en la morfología<br />

<strong>del</strong> dosel que la conforma, el cual está integrado por árboles altos, densos y vigorosos ,<br />

que determinan un sólo estrato dominante en casi toda su área.<br />

Esta vegetación natural, poseedora de altos índices de vigorosidad, es<br />

el fiel reflejo de la combinación, magníficamente balanceada, de todos los factores me<br />

dio ambientales, los cuales se presentan muy favorables.<br />

Así, la altitud de esta zona no pasa de los 150 m.s.n.m. en promedio.


CLIMATOLOGÍA Y ECOLOGÍA # Pigeon<br />

topograffa mayormente plana, variando a ligeramente accidentada a la altura de<br />

Tournavista. Los suelos son predominantemente aluviales y profundos, con un grado de<br />

fertilidad natural bueno, que varia hacia moderado a la altura de <strong>Agua</strong>s Calientes. Tér<br />

micamente, la zona es inmejorable, pues las temperaturas en general son elevadas y po<br />

seen un alto mdice de uniformidad además de un estrecho campo de oscilación, lo cual<br />

favorece el desarrollo de la agricultura tropical, tan sensible a los cambios térmicos .<br />

El escurrimiento de las aguas superficiales no es torrentoso y las lluvias oscilan entre<br />

más o menos deficientes, a la altura de Pucallpa, a muy equilibrados en Tournavista,tal<br />

como puede apreciarse en el Cuadro N 0 9 , que muestra los balances pluviométricos<br />

de los observatorios de Pucallpa y Tournavista, respectivamente, los mismos que parama<br />

yor facilidad de comprensión han sido objetivizados mediante los Gráficos Nos. 8 y 9,<br />

correspondientes a cada una de las localidades nombradas.<br />

En los referidos gráficos, se observa que mientras en Pucallpa existen<br />

hasta cuatro meses (Julio a Setiembre) con indices de humedad "semi-áridos", pues las<br />

lluvias cubren apenas el 50 % de las necesidades, en Tournavista solamente existe un<br />

mes (Junio) con un mdice de humedad próximo a semi-árido que, sin embargo, no llega<br />

a producir déficit de agua porque el suelo se ha mantenido lo suficientemente húmedo ,<br />

supliendo con éxito dicha falta de lluvia.<br />

Por otro lado, también puede apreciarse que mientras en Pucallpa no<br />

ha ocurrido ninguna lluvia mensual lo suficientemente grande como para promover un<br />

exceso de agua,en Tournavista han ocurrido hasta seis meses con lluvias lo suficiente -<br />

mente abundantes que han promovido excesos, los cuales, sin embargo, no llegan a ser<br />

perjudiciales, pues no pasan <strong>del</strong> 20%, en promedio, <strong>del</strong> total mensual llovido.<br />

Todos estos factores han contribufdo a formar un medio ambiente eco<br />

lógico de un potencial económico, agrícola y ganadero muy elevado, el cual debe ser<br />

explotado al máximo, bajo el sistema de planificación más adecuado y conveniente para<br />

toda esta área.<br />

Dentro de esta formación ecológica, han sido aisladas 1,150 hectá -<br />

reas (0.1 %), que corresponden a Asociaciones Hfdricas de la Formación Bosque Seco<br />

Tropical, las cuales se caracterizan, principalmente, por sus paupérrimas condicionesedáficas,<br />

motivadas por un drenaje muy deficiente que dá origen a una vegetación natural<br />

de tipo aguajal, distinguible fa'cilmente dentro de la formación dominante por su ba<br />

¡ísimo mdice de vigorosidad y morfología herbácea.<br />

b.- Formación Bosque Húmedo Tropical marginal (BHTm) .-<br />

Esta formación ocupa una extensión aproximada de 553,300 Ha.^qui_<br />

valente al 53.7 % de la superficie total <strong>del</strong> área estudiada. En el Mapa Climato-Eco-


CLIMATOLOGÍA<br />

Y ECOLOGÍA<br />

Pág. 54<br />

ESQUEMA DEL BALANCE PLUVIOMETRICO<br />

OBSERVATORIO:<br />

PUCALLPA<br />

Gráfico N" 8<br />

ZOO<br />

:i50<br />

¡100<br />

Srafico N" 9


CUADRO N 0 9<br />

BALANCE PLUVIOMETRICO<br />

O<br />

c-<br />

i—«<br />

Factores<br />

E<br />

F<br />

Perfodo analizado: 1955 -1962<br />

M A M J J A S O<br />

N<br />

D<br />

Total<br />

Anual<br />

%<br />

><br />

H<br />

O<br />

r-<br />

O<br />

O<br />

OBSERVATORIO DE PUCALLPA<br />

Evapotranspiracion po -<br />

tencial<br />

Precipitación<br />

Cambio en el contenido<br />

de agua <strong>del</strong> suelo<br />

<strong>Agua</strong> almacenada en el<br />

suelo<br />

Evapotranspiracion real<br />

Deficiencia de agua<br />

Exceso de agua<br />

Escorrentfa y pérdidas<br />

en el subsueflo<br />

índice de Humedad<br />

"¡o de Deficiencia<br />

156.7<br />

116.2<br />

0<br />

0<br />

116.2<br />

40.5<br />

0<br />

0<br />

1.3<br />

25.8<br />

142.2<br />

14 2.6<br />

0.4<br />

0.4<br />

142.2<br />

0<br />

0<br />

0<br />

1.0<br />

0.0<br />

132.5<br />

161.9<br />

29.4<br />

29.8<br />

132.5<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0.8<br />

0.0<br />

124.9<br />

157.7<br />

32.8<br />

62.6<br />

124.9<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0.8<br />

0.0<br />

120.8<br />

120.7<br />

-0.1<br />

62.5<br />

120.8<br />

0<br />

0<br />

0<br />

1.0,<br />

0.0<br />

109.3<br />

51.5<br />

-57.8<br />

4.7<br />

109.3<br />

0<br />

0<br />

0<br />

2.1<br />

0.0<br />

112.7<br />

44.4<br />

-68.3<br />

0<br />

49.1<br />

63.6<br />

0<br />

0<br />

' 2.5<br />

56.4<br />

133.1<br />

53.0<br />

0<br />

0<br />

53.0<br />

80.1<br />

0<br />

0<br />

2.5<br />

60.2<br />

144.6<br />

67.6<br />

0<br />

0<br />

67.6<br />

77.0<br />

0<br />

0<br />

2.1<br />

53.2<br />

145.4<br />

165.5<br />

20.1<br />

20.1<br />

145.4<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0.9<br />

0.0<br />

147.5<br />

150.6<br />

3.1<br />

23.2<br />

147.5<br />

0<br />

0<br />

0<br />

1.0<br />

0.0<br />

154.3<br />

146.4<br />

-7.9<br />

15.3<br />

154.3<br />

0<br />

0<br />

0<br />

1.1<br />

0.0<br />

1624.0<br />

1378.1<br />

_<br />

15.3<br />

1362. 8<br />

261.2<br />

0.0<br />

0<br />

1.2<br />

0.0<br />

117.8<br />

100.0<br />

-<br />

1.1<br />

-<br />

18.9<br />

-<br />

-<br />

16.1<br />

n<br />

o<br />

e-<br />

o<br />

OBSERVATORIO DE TOURNAVISTA<br />

Evapotranspiracion potencial<br />

Precipitación<br />

Cambio en el contenido<br />

de agua <strong>del</strong> suelo<br />

<strong>Agua</strong> almacenada en el<br />

suelo<br />

Evapotranspiracion real<br />

Deficiencia de agua<br />

Exceso de agua<br />

Escorrentfa y pérdidas<br />

en el subsuelo<br />

índice de Humedad<br />

% de Deficiencia<br />

125.5<br />

218.0<br />

92.5<br />

92.5<br />

125.5<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0.6<br />

0<br />

105.1<br />

234.0<br />

128.9<br />

100.0<br />

105.1<br />

0<br />

121.4<br />

60.7<br />

0.4<br />

0<br />

126.5<br />

173.0<br />

46.5<br />

100.0<br />

126.5<br />

0<br />

46.5<br />

23.3<br />

0.7<br />

0<br />

108.8<br />

224.0<br />

115.2<br />

100.0<br />

108.8<br />

0<br />

115.2<br />

57.6<br />

0.5<br />

0<br />

103.7<br />

109.0<br />

5.3<br />

100.0<br />

103.7<br />

0<br />

5.3<br />

2.6<br />

1.0<br />

0<br />

103.7<br />

53.0<br />

-50 .7<br />

49.3<br />

103.7<br />

0<br />

0<br />

0<br />

2.0<br />

0<br />

97.2<br />

84.0<br />

-13.2<br />

36.1<br />

97.2<br />

0<br />

0<br />

0<br />

1.2<br />

0<br />

120.2<br />

126.0<br />

5.8<br />

41.9<br />

120.2<br />

0<br />

0<br />

0<br />

1.0<br />

0<br />

133.5<br />

145,0<br />

11.5<br />

53.4<br />

133.5<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0.9<br />

0<br />

118.1<br />

257.0<br />

138.9<br />

100.0<br />

118.1<br />

0<br />

92.3<br />

46.1<br />

0.5<br />

0<br />

126.5<br />

176.0<br />

49.5<br />

100.0<br />

126.5<br />

0<br />

49.5<br />

24.7<br />

0.7<br />

0<br />

150.1<br />

121.0<br />

-29.1<br />

70.9<br />

150.1<br />

0<br />

0<br />

0<br />

1.2<br />

0<br />

1418.9<br />

1920.0<br />

-<br />

70.9<br />

1418.9<br />

0<br />

430.2<br />

-<br />

73.9<br />

100.0<br />

-<br />

3.7<br />

224<br />

-<br />

TO<br />

PI<br />

en<br />

en


CLIMATOLOGÍA Y ECOLOGÍA Pág. 56<br />

lógico, figura coloreada de verde claro.<br />

Se caracteriza principalmente por ser una formación climática, debién<br />

dose ésto esencialmente a factores edáficos antes que a los factores atmosféricos (tem ^"<br />

peratura y lluvia), los cuales si bien no son los más típicos de estas formaciones ecológicas,<br />

cuando menos resultan compatibles para la existencia de un bosque lo suficientemente<br />

desarrollado.<br />

Los suelos en esta formación son sedimentarios, de origen lacustre, con<br />

un grado de fertilidad natural que, en promedio, es de regular a malo y cuya topografía<br />

varía de semi-accidentada a accidentada.<br />

Estos factores edáficos, combinados con los factores atmosféricos y los<br />

recursos de agua, han dado como resultado un medio ambiente representado por una vegetación<br />

natural y cultivada, cuyos índices de vigorosidad son indicativos de un ba¡o<br />

potencial económico agrícola. Sin embargo, como zona ganadera, es muy promisora pues<br />

los pastos naturales, como el torurco, pangóla, yaraguá, nudillo, etc., de aceptable valor<br />

nutritivo, se adaptan excelentemente a las condiciones de baja fertilidad natural de<br />

los suelos, produciendo magníficamente bien, lo cual dá a las praderas conformadas por<br />

estos pastos, un índice de soportabilidad de hasta 4 cabezas/Ha., en los campos sometidos<br />

a una rotación racional y de 2 cabezas/Ha., en aquellos potreros sin rotación.<br />

Como quiera que las condiciones térmico-pluviales son magníficas en<br />

toda esta área ecológica, la crianza y explotación de ganado puede alcanzar notables<br />

progresos, especialmente en lo que respecta a la ganadería de carne de bovinos, debien<br />

do elegirse siempre, para la introducción, las especies más resistentes y adaptables a las<br />

condiciones tropicales <strong>del</strong> lugar.<br />

c. Formación Bosque Húmedo Sub-Tropical marginal (BHSTm).-<br />

Esta formación abarca 289,300 Ha., que representan el 28.1 % de la<br />

superficie total <strong>del</strong> área estudiada. En el Mapa Climato-Ecológico, figura coloreada<br />

de amarillo.<br />

Su característica principal es ser algo más húmeda y térmicamente más<br />

fresca que la formación anteriormente descrita, pero en un grado ínfimo, puesto que sus<br />

valores de temperatura y llyyfcj tampoco corresponden a los valores típicos de esta formación,<br />

tal como puede apreciarse, en el Gráfico N" 7.<br />

Los suelos son residuales y, debido al factor altitudinal (800 m.s.n.m.<br />

en promedio) y a la topografía mayormente accidentada, su grado de fertilidad natural<br />

se torna aún más desfavorable que en el caso anterior, llegando a alcanzar el nivel de<br />

moderado a bajo.


CLIMATOLOGÍA<br />

Y ECOLOGÍA<br />

pá g-<br />

•<br />

57<br />

La combinación de estos factores medio-ambientales ha generado en<br />

esta zona, al igual que en el caso de la formación anterior, un potencial económico a-<br />

gricola que puede considerarse entre bajo y malo; sin embargo, compensando esta desventaja<br />

agrícola, presenta una buena adaptabilidad hacia los pastos naturales, los cuales<br />

son lo suficientemente variados y abundantes como para soportar pastoreos intensi -<br />

vos.<br />

En base a lo anterior, el área de esta formación también es bastante fa<br />

vorable para el desarrollo de la ganadería, especialmente la de bovinos tipo carne, pero<br />

con la salvedad de que en la elección de las especies a introducirse, debe tenerse<br />

más cuidado que en el caso de la anterior formación, pues debe considerarse el íncon -<br />

veniente que representa una mayor humedad ambiental (generadora de problemas sani -<br />

torios) y el bajo nivel de fertilidad natural de los suelos, factor que afecta en cierta for<br />

ma la calidad de los pastos.<br />

d. Formación Bosque Muy Húmedo Sub-Tropical (BMHST).-<br />

Esta formación comprende una extensión de 96,100 Ha., que represen<br />

tan el 9.3 % de la superficie total <strong>del</strong> área estudiada. En el Mapa Climato-Ecológico,<br />

figura coloreada en naranja claro.<br />

Esta formación se caracteriza por ser climática, es decir, que sus va -<br />

lores tanto de lluvia como de temperatura corresponden a los valores tfpicos de esta for<br />

moción ecológica.<br />

Conforman su medio ambiente, aparte de las condiciones meteorológicas<br />

expuestas, una excesiva altitud (1,000 a 1,500 m.s.n.m.), generadora <strong>del</strong> fuerte<br />

descenso térmico y abundante precipitación pluvial y una topografía mayormente accidentada,<br />

con suelos residuales de mala fertilidad natural y exceso de agua de escorrentia.<br />

Todo ésto ha promovido, en esta formación ecológica, un medio ambiente cuyo po<br />

tencial económico agrícola y ganadero es muy limitado.<br />

Esta formación ecológica debe ser designada como zona de reservas fo<br />

réstales, no por el valor comercial de las maderas que de al If se puedan extraer, sino<br />

por su ubicación sobre el flanco de las montañas <strong>del</strong> Sira, donde representarfa una de -<br />

fensa contra la erosión de la parte baja <strong>del</strong> valle que constituye el núcleo principal de<br />

las actividades económicas en esta área.<br />

e. Formación Bosque Muy Húmedo Montano Bajo.(BMHMB) .-<br />

Esta formación ocupa 9,850 Ha. de extensión, que representa el 1.0%<br />

de la superficie total <strong>del</strong> área estudiada. En el Mapa Climato-Ecológico, figura coló-


CLIMATOLOGÍA Y ECOLOGÍA Pág. 58<br />

reada de naranja oscuro.<br />

Se caracteriza fundamentalmente por ser una formación pluvial y con<br />

temperaturas mfnimas que rayan en lofrfo, debido a su excesiva altitud (1,500-1,800 m.<br />

s.n.m.). Sus suelos son de origen residual, muy accidentados y de fertilidad natural<br />

muy mala a casi nula, lo cual es consecuencia <strong>del</strong> exceso de lixiviación a que están sometidos,<br />

asf como de la falta de descomposición orgánica y edafización de la roca, por<br />

razón de que las temperaturas son mayormente templadas y frias.<br />

Su medio ambiente, por todo ésto, es muy adverso para el normal desarrollo<br />

de la vida orgánica, redundando asT en un bajisimo o casi nulo potencial econó -<br />

mico agrícola o ganadero.<br />

Al igual que la formación anterior, también debe ser designada como<br />

zona de reservas forestales, con el propósito de defender la parte bTJa <strong>del</strong> valle <strong>del</strong> Río<br />

Pachitea contra la erosión.<br />

•k-kie * *


7S 0 I5' Depósitos de gas a 45 Km (En línea recta )<br />

A Pucallpa<br />

T^S 1<br />

8 0 45'<br />

HONORIA ^.<br />

• Sgto Lora*<br />

- 8 0 45'<br />

•\<br />

^<br />

Calientes<br />

^-J<br />

^<br />

Tournavii fa.<br />

f* Miel de Abeja<br />

^o<br />

Pacanosi<br />

9 o 00'<br />

^<br />

Isla <strong>del</strong> Colegial<br />

9f>


CAPITULO<br />

IV<br />

S U E L O S<br />

A. INTRODUCCIÓN<br />

El presente estudio agrológico, llevado a cabo en la zona <strong>del</strong> Río Pa -<br />

chitea, ha tenido por objetivos especTficos la clasificación natural y técnica y la <strong>del</strong>i -<br />

mitación cartográfica de los suelos de la zona indicada. La evaluación edafológica ha<br />

consistido en cualificar y cuantificar el recurso suelo de manera que permita establecer<br />

el potencial edáfico de la zona reconocida, con el propósito ulterior de su utilización<br />

o aprovechamiento económico.<br />

Estos ob¡etivos especTficos admiten implfcitamente dos conceptos fun -<br />

deméntales: (a) el estudio de los suelos en s\ mismo, como formaciones o cuerpos natu -<br />

rales perfectamente diferenciables por su evolución,morfología y características físicas,<br />

químicas y biológicas, en función de los factores ambientales que determinan dichas ca<br />

racteristicas: clima, vegetación, material madre o generador, topografía y tiempo (e -<br />

dad); y (b) el estudio de los suelos como medio apropiado para el crecimiento y desa -<br />

rrollo económico de las plantas de cultivo.<br />

En el primer aspecto, prevalece el concepto netamente científico y<br />

taxonómico o sistemático. Es la ciencia <strong>del</strong> suelo en su acepción más pura o "Pedológica".<br />

En cambio, en el segundo aspecto, denominado "Agrologia", es de carácter tec<br />

nológico y se sustenta tanto en los datos que se obtienen <strong>del</strong> estudio de los suelos en si",<br />

como en los hechos o conocimientos suministrados por la experiencia (agrupaciones se -<br />

gún su capacidad de uso, adaptabilidad al riego, limitaciones, prácticas de manejo yde<br />

mejoramiento, etc.).<br />

La clasificación edafológica se funda en la naturaleza de las capas u<br />

horizontes que exhibe el perfil <strong>del</strong> suelo, en los cuales se refleja la ración de los dive£<br />

sos agentes y procesos de la formación edáfica. La esencia de la clasificación moderna<br />

consiste en reconocer como unidades naturales las diferentes clases S* suelos y determinar<br />

sus propiedades, capacidad productiva y adaptabilidad agronómica.<br />

La finalidad de orden práctico que puede atribuirse al presente estudio<br />

es suministrar una base sistemática para el estudio de las relaciones entre la vegetación<br />

y el suelo, con la mira fundamental de orientar la explotación racional <strong>del</strong> suelo, au -<br />

mentar la productividad y facilitar la conservación de las tierras. Además, el presente<br />

estudio agrológico proporciona material informativo suficiente para futuros estudios eda


SUELOS Pig. 60<br />

fológicos de mayor intensidad y grado de detalle.<br />

El estudio realizado ha tenido carácter de "Reconocimiento", habiendo<br />

se utilizado aerofotografías verticales a escalas aproximadas de 1:40,000, las cuales han<br />

servido como material cartográfico básico para la foto-interpretación agrológíca y geomorfológica<br />

de la zona.<br />

B. MÉTODOS Y DEFINICIONES DE LOS ESTUDIOS AGROLOGICOS<br />

La clasificación de los suelos consiste en el examen, diferenciación y<br />

<strong>del</strong>imitación de suelos en el campo sobre un mapa base, complementado por investigacio<br />

nes y análisis de laboratorio que se estimen convenientes para caracterizarlos. La ^zona<br />

por estudiarse es reconocida a intervalos que varFan con la intensidad de la clasificación<br />

a efectuarse, las características <strong>del</strong> relieve topográfico, los medios de transporte y otros<br />

factores.<br />

Los suelos son examinados en forma sistemática; en muchos lugares, se<br />

excavan perforaciones o calicatas para examinar las diferentes capas u horizontes que<br />

componen el perfil edáfico; se efectúan sucesivos barrenamientos y se estudian las expo<br />

siciones como las que se encuentran en los cortes de los caminos, terrazas, escarpados ,<br />

etc. Cada horizonte, lo mismo que el material parental <strong>del</strong> cual se presume se ha origi<br />

nado el suelo, se examina cuidadosamente y se anotan: color, estructura, textura, consistencia,<br />

pH (reacción <strong>del</strong> suelo), porosidad, contenido de materia orgánica y presencia<br />

de otros factores tales como grava, piedras e inclusiones calcáreas, yesíferas, salinas,con<br />

creciones ferro-manganésicas, entre los más importantes. Se aprecia el sistema de dre -<br />

na¡e interno y externo, el relieve topográfico <strong>del</strong> terreno y la inter-relación entre el<br />

suelo y la vegetación. Además, se toman muestras provenientes de los horizontes de per<br />

files modales que definen el concepto central de la unidad edáfica separada y se envFan<br />

al laboratorio para determinar sus propiedades físico-químicas.<br />

Tomando en consideración los factores arriba indicados, los suelos son<br />

clasificados en unidades taxonómicas, según sus carácterFsticas internas y externas, dándole<br />

especial importancia a las propiedades que influyen e inciden en el crecimiento y<br />

desarrollo de las plantas.<br />

CLASIFICACIÓN<br />

En los estudios de reconocimiento, como en el caso de la zona que nos<br />

ocupa, las unidades de clasificación han sido las siguientes:<br />

a. Unidades cartográficas no taxonómicas


SUELOS Pág. 61<br />

1. Asociación de Suelos<br />

2. Fases de las Asociaciones edáficas<br />

b. Unidades cartográficas taxonómicas<br />

1. Serie de Suelos<br />

ASOCIACIÓN DE SUELOS<br />

Se entiende por Asociación de Suelos, aquella unidad cartográficataxo<br />

nómica utilizada en los mapas agro lógicos de escala pequeña, compuesta por dos o más u<br />

nidades taxonómicas (series, familias, etc.) asociadas geográficamente, ya sea por la posición<br />

topo-fisiográfica que ocupan o por la naturaleza <strong>del</strong> material generador o paren -<br />

tal. Una asociación de suelos es descrita en términos de las unidades taxonómicas incluf<br />

das, indicándose, si es posible, la proporción y el patrón de distribución de las unidades<br />

dentro de la misma. Asi", por ejemplo, la asociación de suelos Pachitea-Pucallpa (unidad<br />

cartográfica no taxonómica) está formada por cuatro series principales: Pucallpa, Pachitea.<br />

Hi lea y Cira. Respectivamente, estas series (unidades taxonómicas) se distribuyen a<br />

proximadamente en una proporción de 35 %, 30 %, 20 % y 15 % de la superficie total de<br />

la asociación.<br />

SERIE DE SUELOS<br />

Una serie de suelos es definida como un grupo de suelos que presentan<br />

perfiles similares en características (color, textura, estructura, consistencia y disposición<br />

de horizontes) y derivados <strong>del</strong> mismo material generador o madre. Las series edáficas son<br />

designadas generalmente con nombres geográficos, propios de la región donde han sidooriginalmente<br />

identificados (pueblos, ríos, lagos, etc.). Asi", Pucallpa y Pachitea, son los<br />

nombres de series importantes de la zona estudiada.<br />

FASE DE SUELOS<br />

Es una sub-división de cualquiera de las "unidades taxonómicas", apli<br />

cable, también, a las unidades no taxonómicas. Las fases se establecen con el fin de des<br />

tacar ciertas caracteristicas que afectan o pueden afectar significativamente el uso o ma<br />

nejo de los suelos.<br />

Las variaciones de pendiente, profundidad, erosión, grava o pedregosi<br />

dad, drenaje, etc., son factores que sugieren subdividir a las unidades categóricas en fa<br />

ses. En la zona estudiada, se han tenido en cuenta, básicamente, las fases de pendiente.


SUELOS Pág. 62<br />

Pendiente<br />

Es la inclinación o declive que presenta el suelo. Generalmente, se ex<br />

presa en por ciento, que no es sino el número de metros de caicla en 100 metros horizon -<br />

tales. En la clasificación de los suelos, reviste capital significación en el uso y manejo<br />

de los mismos. Este factor, en las zonas pluviosas, juega un papel importante en la distribución<br />

y adaptabilidad de cultivos, prácticas agricolas y de conservación a aplicarse,<br />

grado de susceptibilidad a la erosión pluvial, limitaciones en el uso de maquinaria agrícola,<br />

profundidad efectiva de las tierras, etc.<br />

Las clases de pendientes, es decir, los grupos o rangos de gradientes, va<br />

rian de acuerdo a la configuración dominante de la región. Para la zona que nos ocupa<br />

y en base al tipo de estudio realizado, se ha establecido la siguiente clasificación de<br />

pendientes:<br />

Categorfa<br />

o Clase<br />

1<br />

2<br />

2c»<br />

3<br />

3c*<br />

4<br />

4c*<br />

5<br />

Rango de<br />

Pendientes<br />

0-4<br />

4-20<br />

4-20<br />

20 "20<br />

20-50<br />

50-70<br />

50-70<br />

-70<br />

Término Descriptivo<br />

Casi a nivel<br />

Ligeramente inclinado a i nclinado<br />

Ondulado a quebrado<br />

Moderadamente empinado a empinado<br />

Monticulado a montañoso<br />

Muy empinado<br />

Muy montañoso<br />

Extremadamente empinado<br />

* Sfmbolo de relieve topográfico corrugado<br />

Ejemplo de lo expuesto:<br />

Unidad no taxonómica<br />

(Asociación)<br />

Pucallpa-Pachitea<br />

Apurfmac<br />

Unidad taxonómica<br />

Principal (Serie)<br />

Pucallpa<br />

Pachitea<br />

Hilea<br />

Sira<br />

Apurfmac<br />

Clase de Pendiente<br />

(Fase)<br />

Ondulado a quebrado<br />

( 4 - 20 "¡o )<br />

Extremadamente empinado<br />

( 70 «yo)


SUELOS Pág. 63<br />

TIPOS DE ESTUDIOS AGROLOGICOS<br />

De acuerdo al grado de detalle, existen varios sistemas o tipos para rea<br />

lizar las clasificaciones de suelos. Cuatro tipos básicos son considerados los principales:<br />

(1) Exploratorio, (2) Reconocimiento, (3) Semi-detallado y (4) Detallado. Cada uno<br />

de los indicados se efectúa con diferentes fines y alcances. Las principales diferencias<br />

entre uno y otro son: la escala de los mapas base, los intervalos entre I meas o puntos de<br />

examen en el campo y, por consiguiente, la precisión; la clasificación y definición de<br />

las unidades de suelo y la minuciosidad <strong>del</strong> detalle.<br />

La presente clasificación es un reconocimiento realizado con el propó<br />

sito de identificar, definir y localizar las principales asociaciones edáficas que se en<br />

cuentran en la zona <strong>del</strong> Rio Pachitea. Cabe agregar que las unidades <strong>del</strong> mapeo agrológico<br />

son necesariamente generales; son realmente superficies en las que domina una asociación<br />

particular, representada por una o más series dominantes.<br />

CUADRO LLAVE Y CARACTERÍSTICAS CLAVES DIFERENCIALES DE LOS SUELOS DE LA<br />

ZONA DEL RIO PACHITEA<br />

Origen<br />

Situación Fisiográfica<br />

Asociación<br />

Serie<br />

'<br />

Características Claves Diferenciales<br />

Aluvial<br />

'f'erraza Baja Inundable<br />

Terraza Intermedia no<br />

inundable<br />

Lore to<br />

Honoria<br />

Loreto<br />

Honoria<br />

Aluvial Reciente. Inundable periódicamente<br />

Aluvial Reciente. No inundable. Reacción neutra<br />

Pucallpa<br />

Textura Fina. Reacción extremadamente acida.<br />

Drenaje Imperfecto<br />

Sedimentario<br />

Planicies y Lomas<br />

Pucallpa<br />

-Pachitea<br />

Pachitea<br />

Color Oscuro, Textura Fina > ,con cuarteaduras en<br />

la superficie y Reacción al Hcl en el Horizonte<br />

By C<br />

Hilea<br />

Color Pardo Amarillento, Textura Media,Reacción<br />

Muy fuertemente acida<br />

Sira<br />

Color Pardo Rojizo Oscuro, Reacción muy fuertemente<br />

acida, Horizonte B Textural y con es -<br />

tructura definida en bloques angulares grandes.<br />

Ayacucho<br />

Ayacucho<br />

5 % a 20 ^o de pendiente, muy fuertemente áci -<br />

da, moderadamente profundo<br />

Residuales<br />

Ladera y Cima<br />

Cerros<br />

de<br />

Convencidí<br />

Perene<br />

Convención<br />

Perene<br />

20 7° a 50 "¡o de pendiente<br />

50 ^o a 70 "¡o de pendiente, superficial<br />

Apurfmac<br />

Apurfmac<br />

70 lo a más de pendiente, muy superficial


SUELOS<br />

pá g-<br />

64<br />

C. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN SU ORIGEN Y FISIOGRAFÍA<br />

Los suelos de la zona estudiada obedecen a varios orígenes y ocupan d\_<br />

ferentes situaciones o posiciones fisiográficas. De acuerdo a ésto, las formaciones edáficas<br />

pueden clasificarse bajo el siguiente esquema:<br />

1. Suelos Aluviales Recientes o Modernos en Terrazas Bajas<br />

2. Suelos Aluviales Recientes o Modernos en Terrazas Intermedias<br />

3. Suelos Sedimentarios de las Planicies y Lomas<br />

4. Suelos Residuales o ln-situ en Laderas y Cimas de Cerros<br />

1. Suelos Aluviales Modernos en Terrazas Bajas<br />

Los suelos pertenecientes a este grupo fisiográfico han sido formados a<br />

partir de sedimentos frescos, depositados en épocas relativamente recientes (Holoceno).<br />

Ocupan las terrazas bajas, de conformación irregular, ubicadas entre las localidades de<br />

Honorio y <strong>Agua</strong>s Calientes. Debido a la posición baja que ocupan estos suelos en relación<br />

al rio Pachitea, se ven sometidos a sufrir inundaciones periódicas, especialmente ,<br />

en la época lluviosa (Diciembre a Marzo).<br />

La Asociación Edáfica <strong>del</strong>imitada dentro de este grupo ha sido: ASO -<br />

CIACION LORETO, que representa alrededor de 11,820 Ha. de la superficie total evaluada.<br />

2. Suelos Aluviales Recientes o Modernos en Terrazas Intermedias<br />

Se distribuye sobre ambas márgenes <strong>del</strong> Rio Pachitea y ocupan angostas<br />

fajas discontmuas de conformación irregular. Los suelos pertenecientes a este grupo han<br />

sido formados a partir de materiales aluviónicos depositados en épocas relativamente recientes.<br />

En general, ocupan una posición más alta que los suelos <strong>del</strong> grupo anterior, razón<br />

por la cual, se encuentran libres de los peligros de inundación periódica durante la<br />

época de crecientes <strong>del</strong> Rio Pachitea.<br />

En este grupo, se eincuentran incluiclos todos los cuerpos edáficos de la<br />

ASOCIACIÓN HONORIA, que abarca una superficie aproximada de 9,650 Ha . dentro<br />

<strong>del</strong> área total evaluada. AgrPcolamente, es el grupo de mayor potencialidad, pero, lamentablemente,<br />

representa una pequeña proporción dentro de la zona estudiada.


i<br />

A Pucallpa<br />

9e |S' Depósitos de gas a 45 Km.(En lineo recta ) 75 o 00'<br />

A<br />

Pucallpa<br />

74 0 45'<br />

s^s<br />

San Alejandro<br />

9 o 00'<br />

l!<br />

9 o 00'<br />

9 o I 5'<br />

» 0 I5'<br />

9°3d<br />

Suelos Sedimentónos<br />

Suelos Residuaies<br />

SIGNOS<br />

Capita de Distrito<br />

Caserío o Hacienda<br />

Aeropuerto<br />

CONVENCIONALES<br />

9 0 4 5'<br />

Carretera en erapa de asfaltado<br />

Corretera afirmada y sin afirmar<br />

Trocha carrozable<br />

E<br />

(O<br />

Pal'o.<br />

OFICINA<br />

REPÚBLICA DEL PERU<br />

NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES<br />

es r-vi E: P=* r^i<br />

ZONA: RIO PACHITEA<br />

MAPA DE ORIGEN<br />

DE LOS SUELOS<br />

Escala^ I : 400,000<br />

ICOO'<br />

1 966<br />

FUENTE.- Mosaico Controlado: S A N . FoLografras<br />

aéreas; SAN. Trabajo de gabinete y cam<br />

po: ONERN.<br />

ID'feO'<br />

75° 15' 75 o 00'


SUELOS Pág. 65<br />

3. Suelos Sedimentarios de las Planicies y Lomas<br />

Este grupo importante, que abarca la vasta superficie de 663,190 Ha.<br />

aproximadamente, se encuentra constituTdo por todas las formaciones edafogénicas que<br />

se han derivado de las sedimentaciones realizadas en el mar intra-continental que cu -<br />

brió qran parte de la llanura amazónica en épocas antiguas. Se encuentran asentados,<br />

casi en su integridad, sobre la margen izquierda <strong>del</strong> Rio Pachitea (dentro de los limites<br />

<strong>del</strong> área estudiada) y, en menor proporción, aparecen distribuFdos sobre la margen derecha,<br />

limitando con el grupo de los suelos residuales o de formación in-situ. Fisiográficamente,<br />

estos suelos sedimentarios se distribuyen ocupando las extensas planicies y lomadas<br />

que matizan gran parte de la fisonomía geomórfica de la zona estudiada. Esta su^<br />

perficie de "lomas" presenta una conformación geomórfica de corrugación (formaciónco<br />

rrugada) y bajo un relieve topográfico de pendientes pronunciadas, cortas y complejas .<br />

En relación a las condiciones de drenaje que pueden presentar estos suelos, pueden subdividirse<br />

en dos grupos de tierras principales:<br />

(a).<br />

(b).<br />

Tierras de drenaje normal, y<br />

Tierras con características de drenaje imperfecto<br />

En el primer sub-grupo, se encuentran comprendidas todas las unida -<br />

des edáficas pertenecientes a las Asociaciones PACHITEA, HILEA y SIRA. Los suelosde<br />

éstas asociaciones son exponentes zonales e intra-zonales típicos, con perfiles profun -<br />

dos de características bien definidas y desarrolladas.<br />

El segundo sub-grupo se encuentra representado por la ASOCIACIÓN<br />

PUCALLPA. Los suelos de esta extensa Asociación incluyen suelos intrazonales pertenecientes<br />

al gran grupo de las Lateritas Hidromórficas o Hidropédicas. En su mayor parte,<br />

estas formaciones hidropédicas exhiben propiedades generadas por la acción pasada de<br />

condiciones anaeróbicas al estar dominados por napas freáticas persistentes. Ambos subgrupos<br />

se encuentran, en su integridad, cubiertos por la vegetación natural, constituida<br />

especialmente por especies arbóreas tropicales.<br />

4. Suelos Residuales o In-situ en Laderas y Cimas de Cerros<br />

A este grupo de suelos primarios o de formación in-situ (originados en<br />

el lugar), pertenecen todos aquellos suelos que ocupan las laderas y cimas de cerros de la<br />

Cordillera <strong>del</strong> Sira y sus estribaciones, que irrumpen hacia el Rio Pachitea. Estas for -<br />

mociones edafogénicas se han derivado de rocas sedimentarias tales como areniscas, luti_<br />

tas, calizas y margas, principalmente. Topográficamente, son suelos de pendientes lar -<br />

gas y complejas, fuertemente quebradas o empinadas, asociados frecuentemente con supe£<br />

ficies netamente I i toso I i cas y escarpadas.


SUELOS Pág. 66<br />

Dentro de este grupo de suelos residuales, se han <strong>del</strong>imitado cuatro aso<br />

elaciones edáfícas principales: (1) AYACUCHO, (2) CONVENCIÓN, (3) PERENE y~<br />

(4) APURIMAC, que cubren una extensión aproximada de 266,120 Ha. dentro de la superficie<br />

total evaluada.<br />

Los miembros edáficos pertenecientes a estas asociaciones presentan características<br />

similares, tales como: topograffa quebrada, textura pesada, ácidos, baja fer<br />

til ¡dad y capacidad productiva y, por lo normal, alta susceptibilidad a la erosión pluviaT.<br />

La potencialidad agronómica de estos suelos, aparte de las caracteristicas morfológicas<br />

intrínsecas <strong>del</strong> perfil, se encuentra estrechamente vinculada al factor topográfico (pendiente).<br />

En su integridad, esta extensa formación se encuentra cubierta por una<br />

densa vegetación arbórea.<br />

D. DESCRIPCIÓN DE LOS SUELOS<br />

El presente Capftulo concierne con la descripción de la morfología y<br />

propiedades físico-químicas de los diferentes suelos identificados dentro de cada asocia<br />

ción edáfica <strong>del</strong>imitada en la zona reconocida. La extensión y porciento aproximado<br />

de los suelos se indican en et Cuadro N 0 1 .<br />

En los párrafos siguientes, se describe en detalle las principales series<br />

de suelos que integran las asociaciones reconocidas.<br />

ASOCIACIÓN LORETO<br />

(Símbolo LO en el Mapa de Suelos)<br />

Esta asociación comprende aproximadamente 11,820 Ha. de suelos aluviales<br />

modernos, profundos, de textura moderadamente fina, de naturaleza neutra a alcalina<br />

y de buena fertilidad. Se distribuye ocupando las terrazas bajas inundables de ambas<br />

márgenes <strong>del</strong> Rio Pachitea, especialmente en el sector situado entre <strong>Agua</strong>s Calientes<br />

y la desembocadura de dicho río en el Ucayali. La fisonomía topográfica que domina a<br />

esta Asociación es casi plana, con pendientes medias de 2 %.<br />

La vegetación nativa arraigada y que tapiza a la Asociación Loreto se<br />

encuentra representada por especies arbustivas y arbóreas, que conforman el monte ribereño.<br />

El principal suelo identificado y descrito dentro de esta asociación edá<br />

fica es la Serie Loreto.


SUELOS<br />

Pág. 67<br />

CUADRO N" 1<br />

EXTENSION Y PORCIENTO APROXIMADO DE LOS SUELOS DE<br />

LA ZONA DEL RIO PACHITEA<br />

Suelos<br />

Fases de<br />

Pendiente<br />

Extensión Parcial<br />

Ha.<br />

Extensión Total<br />

Ha. %<br />

Hon orí a<br />

1<br />

9,650<br />

1.0<br />

9,650<br />

1.0<br />

Lore to<br />

1<br />

11,820<br />

1.2<br />

•11,820<br />

1.2<br />

Ayacucho<br />

1<br />

2<br />

11,760<br />

4.150<br />

1.2<br />

0.4<br />

15.910<br />

15.910<br />

1.6<br />

Convención<br />

3<br />

135.980<br />

14.2<br />

135,980<br />

14.2<br />

Perene<br />

4<br />

45.210<br />

4.7<br />

45,210<br />

4. 7<br />

Apurfmac<br />

5<br />

69.020<br />

7.2<br />

69,020<br />

7.2<br />

Pucallpa<br />

Pachitea<br />

1<br />

2c<br />

3c<br />

4c<br />

1<br />

2c<br />

3c<br />

4c<br />

55.885<br />

61,289<br />

113,915<br />

1.029<br />

47,901<br />

52,533<br />

97,641<br />

882<br />

5.7<br />

6.5<br />

11.8<br />

0.3<br />

5.5<br />

5.5<br />

10.1<br />

0.3<br />

232,118<br />

198,957<br />

24.3<br />

21.4<br />

Hilea<br />

1<br />

2c<br />

3c<br />

4c<br />

31.934<br />

35.022<br />

65,094<br />

588<br />

3.3<br />

3.4<br />

6.8<br />

0.2<br />

132,638<br />

13.7<br />

Sira<br />

Sub -<br />

Total:<br />

1<br />

2c<br />

3c<br />

23,950<br />

26,266<br />

48, 820<br />

2.4<br />

2.6<br />

5.6<br />

3.477<br />

950,780<br />

11,220<br />

10.7<br />

100.0<br />

TOTAL:<br />

962,000<br />

Serie Loreto<br />

La Serie Loreto se encuentra compuesta por suelos azonales ¡óvenes,es<br />

decir que no reflejan la influencia de los factores edafogenéticos activos. Son suelos<br />

que se han derivado a partir de materiales de origen netamente aluvial, depositados por<br />

las últimas sedimentaciones <strong>del</strong> Rio Pachitea. Se distribuyen ocupando los bancos o te-


SUELOS<br />

Pág. 68<br />

rrazas bajas inundables extendidas sobre las margenes <strong>del</strong> rio Pachitea, especialmente<br />

en el área enmarcada entre <strong>Agua</strong>s Calientes y desembocadura de dicho río en el Ucayali.<br />

La configuración topográfica, en la cual ocurren estos suelos, es casi<br />

plana con declives medios de 2 %. El sistema de drenaje interno reviste caracteres normales,<br />

siendo un tanto lenta las evacuaciones externas. La susceptibilidad a la erosión<br />

pluvial es prácticamente nula, debido a su excelente topografía. Más bien, ocurre el<br />

tipo de "erosión lateral", ejercido por las aguas <strong>del</strong> río Pachitea en épocas de creciente.<br />

Este fenómeno, acompañado por las inundaciones periódicas, ocasiona severos daños<br />

(derrumbamientos anuales), especialmente las áreas vecinas a la localidad de Honorio.<br />

Dentro de sus rasgos físico-morfológicos, son suelos de características<br />

jóvenes, sin perfiles mayormente diferenciados o definidos, profundos, de tonalidadespa_r<br />

duzcas y de textura moderadamente fina. La profundidad efectiva promedio sobrepasa<br />

los 100 cm. de espesor.<br />

En lo que respecta a sus características químicas, los miembros de la Serie<br />

Loreto son de naturaleza neutra a ligeramente alcalinos. El material orgánico, se en<br />

cuentra en cantidades medias, acumulados principalmente en el horizonte superficial Al .<br />

Se encuentran provistos en cantidades adecuadas de la mayor parte de los elementos nutricionales.<br />

En general, son suelos de buena fertilidad y capacidad de producción, pero<br />

de adaptabilidad agronómica un tanto limitada debido a los peligros de inundación pe -<br />

riódica y erosión lateral a que están sujetas estas tierras. Son suelos aptos para la fijación<br />

de cultivos temporales de corto período vegetativo.<br />

Las prácticas de manejo recomendables para estos suelos deberán estar<br />

centralizadas y encaminadas al mantenimiento e incremento de la fertilidad y productividad,<br />

paralelamente con todas aquellas tendientes a la protección contra los peligros<br />

de inundación y erosiones de carácter lateral.<br />

Horizonte<br />

Prof/cm.<br />

Perfil representativo de la Serie Loreto:<br />

Aj 0-30 Pardo rojizo (5YR 4.5/4) en húmedo, franco arcillo limoso, ligeramente duro en<br />

seco, friable en húmedo, sin estructura. El pH es 7.2. El límite con el horizon<br />

te inferior es difuso.<br />

AC 30 100 Pardo rojizo (5YR 5/4) en húmedo, arcilloso, friable en húmedo, sin estructura.<br />

El pH es 6.8. Ocasionalmente se puede encontrar alguna capa <strong>del</strong>gada de arenar.


SUELOS # Pág. 69<br />

ASOCIACIÓN HONORIA<br />

(Símbolo HO en el Mapa de Suelos)<br />

Esta asociación, la más importante desde el aspecto agrícola, se en -<br />

cuentra integrada por suelos azonales de origen aluvial, de colores pardo oscuros a pardo<br />

rojizos oscuros, de textura moderadamente fina, fértiles y de excelente capacidad produc<br />

tiva. Se extiende ocupando las terrazas de altura intermedia (8 y 12 m. sobre el nivel<br />

<strong>del</strong> rio) distribufdas sobre ambas márgenes <strong>del</strong> rib Pachitea a la manera de angostas fajas<br />

discontinuas. La Asociación Honorio, se desenvuelve bajo un relieve topográfico casi a<br />

nivel, con declives medios no mayores <strong>del</strong> 2 %. El sistema de drenaje es bueno,tanto en<br />

su fisonomía externa como interna.<br />

Gran parte de estas tierras han sido rozadas o raleadas donde se con -<br />

ducen sembríos intensivos representados mayormente por cultivos de mafz y plátano.<br />

El prin cipal suelo descrito y representativo de esta Asociación edáfica<br />

es la Serie Honorio.<br />

Serie Honorio<br />

La Serie Honorio, está conformada por suelos azonales (fluviogénicos),<br />

pertenecientes al grupo de los Aluviales Forestales. Son suelos de naturaleza ¡oven ctef/<br />

vados a partir de sedimentos relativamente finos de origen aluvial. Ocupan los bancos<br />

o terrazas fluviales modernas, pero gestadas en épocas anteriores a la formación Loreto.<br />

Su posición, un tanto más alta que ocupan en relación a los suelos Loreto, les confiere la<br />

ventaja de verse libre de los peligros de inundación periódica durante la estación lluvio<br />

—<br />

sa.<br />

La fisonomía topográfica se caracteriza por estar conformada por pendientes<br />

casi a nivel, entre 1 y 2 %. El sistema de drenaje es bueno, condicionado por la<br />

topograffa suave y de capas u horizontes permeables de adecuada porosidad. Son suelos<br />

libres a los peligros de erosión por el agua; normalmente, las aguas pluviales discurren<br />

suavemente sin causar arrastre de materiales considerables.<br />

Dentro de sus caracteristicas fisico-morfológicas, son suelos profundos,<br />

entre 80 a 100 cm. como espesor medio; de matices pardo oscuro a pardo rojizo oscuro ,<br />

franco limosos, de adecuada consistencia y relativa porosidad. Como son suelos poco de<br />

sarrollados, el perfil edáfico es de naturaleza juvenil y reviste la apariencia de una masa<br />

homogénea, a excepción de una <strong>del</strong>gada capa superficial oscura, bastante definida,que<br />

constituye el horizonte orgánico-mineral A] .<br />

En sus caractensticas químicas, son suelos de naturaleza ligeramente á-<br />

cida a neutra (pH 6.5 - pH 6.9). El contenido orgánico se encuentra bien expresado en


SUELOS<br />

Pá g- 70<br />

el horizonte superficial Al para luego decrecer sensiblemente en los estratos medióse in<br />

feriares <strong>del</strong> perfil edáfico. El fósforo (P) se encuentra en dotaciones bajas; el potasio<br />

(K) en cantidades entre bajas y medias. Los elementos nutricionales secundarios como<br />

calcio (Ca) y magnesio (Mg) se encuentran bien expresados, siendo el primero de éstos<br />

el catión dominante dentro <strong>del</strong> complejo de cambio. Los elementos menores, como cobre,<br />

zinc, etc., probablemente se encuentran en concentraciones adecuadas. En general,<br />

son suelos ricos, fértiles y de excelente capacidad productiva. Presentan gran potencialidad<br />

agronómica, siendo aptos para la fijación de una amplia gama de cultivos<br />

tanto temporales (intensivos) como permanentes propios de la zona (cultivos temporales:<br />

frijol, mafz, yuca, caña, etc.; cultivos permanentes: frutales cTtricos, plátanos, marañan,<br />

fibra, entre las principales). En la actualidad, la mayor parte de estos suelos, se<br />

utilizan para sembríos de mafz y plátano, constituyendo los cultivos básicos que matizan<br />

la actividad agrfcola ribereña de la zona evaluada. Requieren prácticas sencillas de<br />

manejo, encaminadas, esencialmente, al mantenimiento e incremento de la fertilidad y<br />

productividad.<br />

A continuación, se describe un perfil típico de la Serie Honorio.<br />

Horizonte<br />

Prof, /cm.<br />

Ap 0-15 Pardo oscuro (7.5YR 3/2) en húmedo, franco arcilloso, bloques subangulares medios<br />

incipientes, firme. El pH es 6. 2 y la materia orgánica, 6.52 "jo. El Ifmite<br />

con el horizonte inferior es difuso.<br />

AC 15 - 55 Pardo rojizo oscuro (5YR 3/4) en húmedo, franco arcillo limoso, friable a firme,<br />

masivo. El pH es 6.9 y la materia orgánica, 2.46 % El limite con el horizonte<br />

inferior es difuso.<br />

C-y 55 - 110 Pardo rojizo oscuro (5YR 3/4) en húmedo, franco arcillo limoso o arcillo limoso,<br />

masivo, friable a firme. El pH es 6.8.<br />

ASOCIACIÓN PUCALLPA-PACHITEA<br />

(Simbolo PU-PAT en el Mapa de Suelos)<br />

Es la asociación edáfica más extendida de la zona reconocida, abarcan<br />

do una superficie aproximada de 663,190 Ha. Geográficamente, se distribuyen ocupando<br />

la mayor parte de la margen izquierda <strong>del</strong> río Pachitea y, en menor proporción, aparece<br />

sobre su margen derecha, limitando principalmente con los suelos de la Asociación<br />

Convención.<br />

La fisonomía topográfica varia entre suave, con pendientes de 2 %, a<br />

monticulada o montañosa, con pendientes entre 20 % y 50 %. En general, el relieve<br />

fisio-topográfico reviste una formación típica y característica de corrugación, es decir,<br />

un conjunto sucesivo de lomas y altitudes entre bajas y altas. Estas formaciones geomór


ANÁLISIS QUÍMICO Y FÍSICO-MEC A N ICO<br />

SERIE<br />

HONDA<br />

{ Aluvial Forestal)<br />

5}<br />

e<br />

Profundidad<br />

en cm.<br />

PH<br />

Materia<br />

Orgánica<br />

%<br />

O<br />

u<br />

«7o<br />

i—i<br />

g<br />

H 2<br />

%<br />

Asimilables<br />

Kg.x Ha.<br />

P 2 0 5<br />

K 2 0<br />

Capacidad<br />

de bombeo<br />

Cambiables<br />

meq/ 100 gr.<br />

Ca<br />

Mg<br />

K<br />

Na<br />

Saturación<br />

de bases<br />

%<br />

Análisis Mecánico<br />

% %


" SUELOS Pág. 72<br />

fieos se caracterizan por presentar pendientes dominantes cortas y complejas. La aso -<br />

ciación Pucallpa-Pachitea, se encuentra integrada por suelos de origen sedimentario,derivados<br />

a partir de los materiales acarreados dentro <strong>del</strong> extenso lago o mar interior que<br />

cubrió la región en épocas geológicas pasadas (mesozoico). La Asociación se encuentra<br />

compuesta por suelos que obedecen a los clásicos órdenes zonales e intrazonales, de perfiles<br />

maduros con horizontes perfectamente definidos y esbozados. Los principales suelos<br />

identificados y descritos dentro de esta Asociación son: Serie Pucallpa (35 % de la<br />

Asociación o su equivalente de 232,118 Ha .); Serie Pachitea (30 % de la Asociación o<br />

su equivalente de 198,957 Ha.); Serie Hilea (20 % de la Asociación o su equivalente<br />

de 132,638 Ha.); y Serie Sira (15 % de la Asociación o su equivalente de 99,477 Ha.).<br />

En relación con el grado de lixiviación éstos suelos pueden ser desglozados<br />

en dos grupos:<br />

(a).<br />

(b).<br />

Suelos ácidos y lixiviados (Pucallpa, Hilea y Sira)<br />

Suelos neutros sobre materiales de naturaleza calcica (suelos Pachitea).<br />

El primer grupo puede subdividirse a su vez en: (a) suelos de drenaje<br />

normal (Hilea y Sira); y(b) suelos de drenaje imperfecto (Pucallpa).<br />

Desde el aspecto vegetativo, la mayor parte de la Asociación Pucallpa<br />

-Pachitea, se encuentra cubierta por una flora arbórea de monte alto y las escasas áreas<br />

que han sido rozadas son dedicadas a ganadería extensiva sobre pasturas naturales (torurco).<br />

Serie Pucallpa<br />

La Serie Pucallpa, la más extendida de las series reconocidas, consiste<br />

aproximadamente de 232,118 Ha. de suelos intrazonales pertenecientes al gran grupo<br />

de las LATERITAS HIDROMORFICAS o hidropédicas. La serie Pucallpa agrupa suelos<br />

de morfología profunda, de gran edad edafológica, derivados a partir de sedimentos marinos<br />

y sometidos, en épocas pasadas, a condiciones anaeróbicas por la acción de napas<br />

freáticas fluctuantes. Actualmente, por elevación y desecación posterior de los terre -<br />

nos, los perfiles edáficos exhiben los síntomas de una gleización intensa pasada. Más<br />

bien, los miembros de esta serie, que se distribuyen hacia la ciudad de Pucallpa, se encuentran<br />

bajo la influencia recurrente de tablas freáticas persistentes. Los exponentes<br />

modales de esta serie se encuentran localizados preferentemente sobre las planicies sedi<br />

mentarías y lomas de relieve corrugado que matizan la geomorfología de la margen iz -<br />

quierda <strong>del</strong> rio Pachitea. El relieve topográfico varia desde suave (0-2 %) hasta mon -<br />

ticulado.(20 %). El drenaje general es imperfecto, debido a la presencia de horizontes<br />

muy densos, poco permeables y sin estructura (masivos). El drenaje de estos suelos se a-


SUELOS PSg- 73<br />

grava mayormente hacia la localidad de Pucallpa, donde se ven sometidos a la acción<br />

de napas acufferas activas, especialmente en épocas lluviosas.<br />

Físicamente, los miembros edáficos de esta serie presentan un horizonte<br />

AOO/AQ orgánico, conformado por hojas, ramas y raices. Le sigue a este colchónor<br />

gánico (que puede estar ausente) un horizonte mineralizado A] de 20 a 30 cm. de esp^<br />

sor, de coloración pardo amarillento variando a pardo rojizo y de textura franco arcillo<br />

so o arcilla. Le sigue un horizonte transicional A3 o de caracteres eluviados (A2 )7<br />

que grada hacia un horizonte B2g muy fino, casi impermeable y de matriz reticulada.Es<br />

ta porción <strong>del</strong> perfil edáfico, que caracteriza y tipifica a este grupo edafogénico, presenta<br />

masas gleizadas gris oliváceas alternadas con masas rojizas. Generalmente, este<br />

horizonte reviste más de 90 cm. de espesor. Además, como reflejo de las condiciones<br />

de mala aereación, se observa la presencia de concreciones ferro-manganésicas diseminadas<br />

dentro de la masa de esta parte <strong>del</strong> perfil.<br />

En su fisonomía química, son suelos de naturaleza extremadamente acida<br />

(valores de pH menores a 4), fuertemente lixiviados y, por consiguiente, agotados.El<br />

material orgánico se encuentra generalmente bien expresado en las capas superficiales,<br />

para luego decrecer sensiblemente con la profundidad. El fósforo (P) y el potasio (K) ,<br />

se encuentran en cantidades reducidas, asf como las bases cambiables, que han sido fuer<br />

temente lavadas. Los nutrientes menores, como cobre, zinc, etc., se encuentran en pro<br />

porciones minimizadas. Bajo este cuadro nutricional extremadamente pobre, la fértil i -<br />

dad y la capacidad productiva de estos suelos son muy bajas. Agronómicamente, y teniendo<br />

en cuenta las actuales perspectivas de mejoramiento de esta clase de suelos,que<br />

dan relegados para pastoreo extensivo sobre la base de pasturas naturales. En la actualidad,<br />

muy pocas son las áreas explotables dentro de estos suelos, la mayor parte de los<br />

cuales se encuentra cubierta por especies arbóreas tropicales.<br />

Horizonte<br />

Prof./cm.<br />

A continuación, se expone un perfil modal de la serie Pucallpa:<br />

Ai 0-25 Pardo amarillento (10YR 5/4) en húmedo, arcilla, bloques subangulares pequeflos<br />

a medios, firmes. El pH es 3.6 y la materia orgánica, 3.41 %. El límite conel<br />

horizonte inferior es difuso.<br />

A3 25 - 40 Pardo amarillento (10YR 5/6) en húmedo, arcilla, bloques angulares medios,fir -<br />

mes. El pH es 3.8 y la materia orgánica, 2.40 "¡o. El Ifmite con el horizonte in<br />

ferior es claro.<br />

Bg2 40- 130 Horizonte moteado, gris claro (5Y 7/2) y rojo oscuro (plintíta) (7. 5R 3/6). Alta -<br />

mente arcilloso, masivo, firme. El pH es 4.4. La plintita (masas de arcilla y<br />

cuarzo con sesquióxidos de fierro), es firme en húmedo y se torna muy duro en es<br />

tado seco.


ANÁLISIS QUÍMICO Y F ISIC O-MEC AN IC O<br />

SERIE<br />

PUCALLPA<br />

en<br />

a<br />

m<br />

t-<br />

O<br />

en<br />

(Laterita Hidromórfica)<br />

B<br />

c<br />

o<br />

N<br />

'M<br />

O<br />

X<br />

Profundidad<br />

en cm.<br />

PH<br />

Materia<br />

Orgánica<br />

lo<br />

U<br />

m<br />

O<br />

U<br />

1»<br />

a<br />

o<br />

H 2<br />

lo<br />

Asimilables<br />

Kg.xHa.<br />

P 2 0 5<br />

K 2 0<br />

-o o<br />

u -S<br />

Cambiables<br />

meq/ 100 gr.<br />

Ca<br />

Mg<br />

K<br />

Na<br />

en<br />

5 8<br />

3 -<br />

M. XL<br />

%<br />

Análisis Mecánico<br />

Arena<br />

Limo<br />

lo<br />

Arcilla<br />

lo<br />

, (<br />

Clases Texturales<br />

A l<br />

0-20<br />

3.6<br />

3.41<br />

0.151<br />

26<br />

300<br />

12.10<br />

0.80<br />

0.20<br />

0.17<br />

0.04<br />

10.0<br />

27.0<br />

30.0<br />

43.0<br />

Arcilla<br />

A 3<br />

20-40<br />

3.8<br />

2.40<br />

0.106<br />

26<br />

300<br />

10.10<br />

0.40<br />

0.40<br />

0.16<br />

0.02<br />

9.7<br />

27.0<br />

22.0<br />

51.0<br />

Arcilla<br />

B 2g<br />

40 - 130<br />

4.4<br />

1.36<br />

-<br />

0.056<br />

17<br />

450<br />

27.60<br />

5.10<br />

0.20<br />

0.08<br />

0.04<br />

20.0<br />

27.0<br />

12.0<br />

7L0<br />

Arcilla<br />

A l<br />

0-20<br />

3.5<br />

5.20<br />

0.213<br />

26<br />

150<br />

8.60<br />

0.60<br />

0.40<br />

0.12<br />

0.10<br />

14.0<br />

29.0<br />

40.0<br />

31.0<br />

Franco arcilloso<br />

A 3<br />

20-40<br />

4.0<br />

2,48<br />

0.101<br />

26<br />

150<br />

7.20<br />

0.60<br />

0.60<br />

0.06<br />

0.06<br />

18.0<br />

25.0<br />

42.0<br />

33.0<br />

Franco arcilloso<br />

B 2g<br />

40-100<br />

4.3<br />

1.98<br />

0.089<br />

11<br />

150<br />

19.80<br />

0.60<br />

0.40<br />

0.07<br />

0,08<br />

5.0<br />

19.0<br />

20.0<br />

61.0<br />

Arcilla


SUELOS Pág. 75<br />

Serie Pachitea<br />

La Serie Pachitea, se encuentra integrada por suelos que se han deriva<br />

do a partir de materiales finos de naturaleza calcica, pertenecientes al Gran Grupo de<br />

los PARDO ROJIZO GRUMICO TROPICAL. Los miembros modales de esta serie,se dis<br />

tribuyen ocupando las planicies sedimentarias y lomas que matizan mayormente la geomorfologfa<br />

de la margen izquierda <strong>del</strong> rio Pachitea.<br />

Dentro de la Asociación Pucallpa-Pachitea, es la serie que ocupa el se<br />

gundo lugar en extensión, abarcando aproximadamente 198,957 Ha.<br />

Los suelos de la Serie Pachitea se han desarrollado bajo una fisinomfa<br />

topográfica entre casi a nivel (1-2 %) a monticulado o montañoso (20 - 50 %). El dre<br />

naje natural de estos suelos es moderado, presentando evacuaciones externas en forma<br />

rápida en las áreas de topografía quebrada y compleja.<br />

Los cuerpos modales que componen la Serie Pachitea son de caracteres<br />

y rasgos morfogenéticos relativamente desarrollados. A pesar de la acción climáticado<br />

minante de la zona, el material parental viene actuando como freno en la evolución y<br />

desarrollo de estos cuerpos edáficos. Morfológicamente, son suelos profundos, confor -<br />

mados por un horizonte superficial (Al 4 A3) de tonalidades pardo rojizo oscuras, de tex<br />

tura franco arcillosa y de consistencia muy firme. Esta porción superior <strong>del</strong> perfil presenta<br />

propiedades grumosólicas, las que constituyen el rasgo distintivo que caracteriza<br />

y define a estas formaciones edáficas. Por debajo de este horizonte grúmico, aparece<br />

el horizonte B o BC, de coloración pardo rojizo, arcilloso y de reacción neutra a álcali<br />

na. El horizonte C está representado por capas de textura fina (arcilla), de aspecto ma<br />

sivo y con presencia de concreciones calcáreas diseminadas en su masa.<br />

Dentro de sus características y propiedades químicas, son suelos de naturaleza<br />

ligeramente acida (pH 6.2) en la porción superficial <strong>del</strong> suelo u horizonte A;<br />

luego, se vuelven sensiblemente neutros a alcalinos (pH 7.1 - pH 8.3) en los estratos me<br />

dios e inferiores <strong>del</strong> perfil edáfico. El material orgánico se encuentra bien representado<br />

(5 % como contenido medio) en los 40 cm. de espesor, para luego decrecer brusca -<br />

mente con la profundidad. El fósforo (P) se encuentra en dotaciones bajas y el potasio<br />

(K), en cantidades moderadas. Debido a la naturaleza calcica de estos suelos, el fósfo<br />

ro se encuentra probablemente fijado, es decir, formando compuestos poco solubles.Son<br />

suelos ricos en bases, principalmente en lo que respecta al calcio y magnesio. El pri -<br />

mero prácticamente satura al complejo mineral de cambio. El coloide mineral <strong>del</strong> suelo,<br />

de acuerdo a los análisis efectuados, se halla representado por arcillas de alto po -<br />

der de intercambio catiónico perteneciendo una gran proporción al grupo reticular 2:1.<br />

En términos generales, estos suelos pueden calificarse de buena fertilidad<br />

natural, constituyendo, posiblemente, los de mayor capacidad productiva dentro


SUELOS<br />

•<br />

Pá g-<br />

76<br />

de los suelos zonales reconocidos en la región evaluada.<br />

Casi la totalidad de esta formación edáfica se encuentra cubierta por<br />

el bosque natural, salvo algunas áreas que han sido destinadas para pasturas, teniéndose<br />

referencias de que éstas prosperan en óptimas condiciones. Además, por información ob<br />

tenida en el campo, estos suelos presentan una mayor capacidad receptiva de animales<br />

por unidad de superficie en relación al nivel medio que reviste la región.<br />

A continuación, se describe un perfil modal de la Serie Pachitea:<br />

Horizonte<br />

Prof, /cm.<br />

Ai 0-15 Pardo rojizo oscuro (5YR 3/2) en húmedo, franco arcilloso a arcilla, bloques an<br />

guiares grandes, consistencia muy firme. El pH es 6.5 y la materia orgánica ,<br />

1.5 "¡o. El limite con el horizonte inferior es difuso.<br />

A 3 15 - 40 Pardo rojizo oscuro (5YR 3/3) en húmedo, arcilla, bloques angulares grandes dé<br />

biles, consistencia muy firme. El pH es 6. 2 y la materia orgánica, 3.40 % El<br />

limite con el horizonte inferior es difuso.<br />

BC 40 - 55 Pardo rojizo (5YR4/3) en húmedo, arcilla, masiva, muy firme a firme. El pH<br />

es 7.1. Tiene pequeñas concreciones blancas redondeadas calcáreas. El limite<br />

con el horizonte inferior es cairo.<br />

C 55-70 Color indistinto entre rojo débil (10R 4/3) y 7.5YR 6/2, gris rosado en húmedo ,<br />

arcilla. El pH es 8.3. Presencia de carbonates libres en la masa con fuerte e -<br />

fervescencia al HCL dilufdo.<br />

Serie Hilea<br />

Esta serie se encuentra compuesta por suelos zonales, pertenecientes<br />

al gran grupo de los PODSOLICOS ROJO-AMARILLOS y derivados a partir de sedimen<br />

tos marinos finos. Los núcleos modales de esta serie edáfica se distribuyen ocupando<br />

las planicies y las lomas sedimentarias que se extienden predominantemente sobre la mar<br />

gen izquierda <strong>del</strong> rio Pachitea. Abarca una superficie aproximada de 132,638 Ha. dentro<br />

de la zona reconocida. Los miembros de esta serie se han desarrollado bajo un relie<br />

ve topográfico casi plano (1 ó 2 %) hasta monticulado y montañoso. (20 - 50 %). El si£<br />

tema de drenaje natural puede calificarse de moderado. La susceptibilidad a la erosión<br />

hTdrica (pluvial) es prácticamente escasa o nula en las áreas de pendientes suaves y mo<br />

deradamente alta en aquellas superficies de relieve topográfico monticulado.<br />

Físicamente, son suelos de caractensticas claras, nTtidas y de horizontes<br />

de diagnóstico bien esbosados. Son suelos fuertemente meteorizados, profundos, con<br />

cerca de 100 cm. como espesor medio <strong>del</strong> solum. El horizonte A (Al 4 A2 ó A3) se caracteriza<br />

por sus coloraciones parduzcas o rojizas amarillentas, friable y de textura en-


ANÁLISIS QUÍMICO Y FÍSICO-MECÁNICO<br />

C<br />

m<br />

c<br />

O<br />

en<br />

SERIE<br />

PACHITEA<br />

(Pardo RojizoGrümico Tropical)<br />

a<br />

o<br />

si<br />

S<br />

•o<br />

•o<br />


•<br />

SUELOS P£Q. 78<br />

tre franco y franco arcilloso. Este horizonte superficial descansa sobre un horizonte B<br />

iluviado-textural, definidamente rojizo amarillento, arcilloso, estructurado en bloques<br />

angulares medios y de consistencia firme. Esta morfologia (típica de los podsoles rojoamarillo)<br />

no siempre se observa dentro de esta serie, encontrándose numerosos cuerpos<br />

integrados entre éstos y los LATOSOLES.<br />

Dentro de sus caracteristicas químicas, son suelos lixiviados, fuertemen<br />

te ácidos (pH 4.3 a pH 4.7) en todo el perfil edáfico. Las dotaciones de materia orgánica<br />

se encuentran débilmente expresadas (menores de 2 %) y, por consiguiente, las l¡ -<br />

beraciones de nitrógeno. El fósforo (P) se encuentra en cantidades muy bajas y el pota<br />

sio (K), en niveles medios. Las bases cambiables (calcio, magnesio, etc.), se hallan e"ñ<br />

cantidades pobremente expresadas. Son suelos de baja saturación de base (cantidades<br />

medias inferiores al 25 %, pudiendo ser clasificados como suelos Podsólicos Rojo-Amarillo<br />

distróficos (dystrophic), de acuerdo a la nueva concepción y clasificación propues<br />

ta por FAO para este grupo edafogénico. Al lado de estos "cuerpos distróficos", se han<br />

constatado núcleos edáficos que presentan un mayor grado de saturación de base y que<br />

caen dentro <strong>del</strong> sub-grupo de los "eutróficos". El coloide mineral <strong>del</strong> suelo se encuen<br />

tra dominado por arcillas cristalizadas que obedecen a estructuras reticulares 1:1 deF<br />

grupo caolinítico.<br />

En términos generales, son suelos poco fértiles, de escasa capacidad<br />

productiva si no se toman las medidas o tratamientos agrícolas encaminados al mejora -<br />

miento de su cuadro nutricional. Agronómicamente, los grupos "eutróficos" o de media<br />

a alta saturación de base, presentan mayores perspectivas de uso y potencialidad que los<br />

suelos bajo saturados o "distróficos". En la actualidad, estos suelos, en general, son a-<br />

propiados para sostener una ganadería extensiva sobre pasturas naturales o la fijación de<br />

ciertos cultivos permanentes.<br />

Horizonte<br />

Prof, /cm.<br />

A continuación, se describe un perfil modal de la serie Hi lea:<br />

An 0-20 Pardo a pardo oscuro (7. 5YR 4/4) en húmedo, franco arenoso, friable, granular<br />

simple. El pH es 4.3 y la materia orgánica, 1.56 % El límite con el horizonte<br />

inferior es difuso.<br />

A12 20 -30 Rojo amarillento (5YR 4/6) en húmedo,franco arcillo arenoso,friable,estructura<br />

granular,débil.El pH es 4.2 y la materia orgánica, 1.49 %. El limite con el<br />

horizonte inferior es difuso.<br />

A 3 30 - 45 Rojo amarillento (5YR 4/8) en húmedo, franco arcillo arenoso, firme a friable,<br />

estructura en bloques angulares medios. El pH es 4.3 y la materia orgánica 1. S^o.<br />

El límite con el horizonte inferior es difuso.<br />

B2 45 - 110 Rojo amarillento (5YR 4/6) en húmedo, arcilla, firme,estructura en bloques angulares<br />

medios. El pH es 4.4 y la materia orgánica, 1.86*70. En este horizonte se<br />

observó películas de arcilla (clay-skins).


ANÁLISIS QUÍMICO Y FÍSICO - MECÁNICO<br />

SERIE HILEA<br />

(Podsolico Rojo Amarillo)<br />

I<br />

X<br />

Profundidad<br />

en cm.<br />

pH<br />

Materia<br />

Orgánica<br />

*<br />

U<br />

O<br />

U<br />

%<br />

<br />

4-»<br />

%<br />

Análisis Mecánico<br />

Arena<br />

"Jo<br />

Limo<br />

lo<br />

Arcilla<br />

lo<br />

Clases<br />

Texturales<br />

All<br />

0-20<br />

4.3<br />

1.56<br />

-<br />

0.<br />

0.078<br />

11<br />

300<br />

3.40<br />

0.40<br />

0.40<br />

0.06<br />

0.04<br />

26.0<br />

57<br />

26<br />

17<br />

Franco arenoso<br />

A 12<br />

20-30<br />

4.2<br />

1.49<br />

-<br />

0.062<br />

11<br />

300<br />

5.30<br />

0.60<br />

0.40<br />

0.06<br />

0.12<br />

22.0<br />

55<br />

24<br />

21<br />

Franco arcillo arenoso<br />

A 3<br />

30-45<br />

4.3<br />

1.80<br />

-<br />

0.073<br />

26<br />

300<br />

5.00<br />

0.80<br />

0.20<br />

0.07<br />

0.02<br />

20.0<br />

47<br />

26<br />

27<br />

Franco arcillo arenoso<br />

B 2<br />

45-110<br />

4.4<br />

1.86<br />

-<br />

0.078<br />

26<br />

300<br />

32.00<br />

0.60<br />

0.80<br />

0.09<br />

0.04<br />

4.7<br />

37<br />

20<br />

43<br />

Arcilla<br />

A<br />

•<br />

A l<br />

0-15<br />

4.7<br />

2.39<br />

_<br />

0.118<br />

20<br />

300<br />

4.30<br />

1.60<br />

0.60<br />

0.13<br />

0.04<br />

52.0<br />

49<br />

36<br />

15<br />

Franco<br />

A3<br />

15-40<br />

4.4<br />

1.32<br />

-<br />

0.062<br />

32<br />

300<br />

3.80<br />

0.40<br />

0.20<br />

0.13<br />

0.04<br />

20.0<br />

47<br />

34<br />

19<br />

Franco<br />

B<br />

1<br />

40-65<br />

4.5<br />

1.41<br />

-<br />

0.062<br />

20<br />

300<br />

4.80<br />

0.20<br />

0.20<br />

0.19<br />

0.04<br />

13.0<br />

43<br />

32<br />

25<br />

Franco<br />

B2<br />

65-80<br />

4.2<br />

1.19<br />

-<br />

0.051<br />

20<br />

300<br />

28.70<br />

0.20<br />

Q.20<br />

0.18<br />

0.02<br />

2.0<br />

39<br />

24<br />

37<br />

Franco arcilloso


SUELOS , Pág. 80<br />

B3 110 130 Rojo amarillento (5YR 4/6) en húmedo, franco arcilloso a franco arcillo arenoso,<br />

friable, masivo. El pH es 4.5.<br />

Serie Sira<br />

Los miembros que integran la Serie Sira pertenecen al Gran Grupo de<br />

los PARDO ROJIZO LATERITICO (Reddish Brown Lateritic), formados a partir de sedi -<br />

mentos de origen marino y de naturaleza básica. Similarmente a los otros miembros de<br />

la serie Pucallpa, Pachitea e Hi lea, ocupan las planicies y lomas que matizan el paisaje<br />

geomórfico extendido sobre la margen izquierda <strong>del</strong> rio Pachitea. La Serie Sira es<br />

la menos extendida dentro <strong>del</strong> área geográfica ocupada por la Asociación Pucallpa-Pachitea,<br />

representando alrededor de 99,477 Ha.<br />

Los miembros de esta serie se han formado bajo una configuración topográfica<br />

casi plana, con declives entre 1 y 2 %, hasta monticulada o montañosa, con gradientes<br />

variables entre 20 a 50%. La mayor parte de esta serie se asienta sobre esta última<br />

fisonomía topográfica de relieve corrugado y complejo. El sistema de drenaje inter<br />

no reviste caracteres moderados, condicionado principalmente por la presencia de hori -<br />

zontes finos dentro <strong>del</strong> perfil edáfico.<br />

Físicamente, son suelos de morfología desarrollada, de horizontes bien<br />

esbozados y de evolución madura. Presentan perfiles profundos, con horizontes A de to<br />

nalidades pardo rojizas y de textura franca. Esta capa superficial descansa sobre unho<br />

rizonte B textural definido, pardo rojizo oscuro, bien estructurado en bloques angulares<br />

grandes y de textura arcillosa. En esta parte <strong>del</strong> perfil, se observa claramente y con re<br />

lativa frecuencia, películas de arcilla (clay skins). Concreciones ferro-manganésicas<br />

han sido detectadas en varios perfiles de esta serie edáfica.<br />

Dentro de sus rasgos y características químicas, son suelos de naturaleza<br />

muy fuertemente acida (pH 4.7). El contenido orgánico se encuentra alrededor <strong>del</strong><br />

2 % y concentrado en el horizonte superficial A] . Los macro-nutrientes N, P y K, se<br />

encuentran muy débilmente expresados. Entre los elementos secundarios, es el calcio<br />

(Ca) el catión dominante. El coloide mineral de estos suelos está formado, al parecer,<br />

por una mezcla de arcillas que obedecen a los grupos reticulares 1:1 y 2:1 . De acuerdo<br />

a las determinaciones analíticas, son suelos de alta saturación de base, pudiéndoseles<br />

clasificar como miembros "eutróficos" de los Pardo Rojizo Lateríticos.<br />

Dentro de los suelos que componen a la asociación Pucallpa-Pachitea,<br />

la Serie Sira es la que ocupa el segundo lugar, después de los suelos Pachitea, en lo que<br />

a potencialidad agrícola se refiere. Evidentemente, requieren tratamientos intensivos<br />

tendientes al mejoramiento de su cuadro de fertilidad, máxime si se piensa destinar parte<br />

de estos suelos para cultivos anuales o bianuales. En la actualidad, son suelos no explotados,<br />

sólo cubiertos por el monte primario tropical.


ANÁLISIS<br />

QUÍMICO Y FÍSICO-MEC A NIC O<br />

G<br />

ro<br />

c<br />

O<br />

C/J<br />

SERIE<br />

SIRA<br />

(Reddish Brown Lateritic.)<br />

a<br />

c<br />

o<br />

i-i<br />

O<br />

X<br />

T)<br />

T3<br />

IB<br />

2«<br />

IX u<br />

pH<br />

iteria<br />

gánica<br />

So<br />

lo<br />

O<br />

u<br />

*<br />

3<br />

H 2<br />

%<br />

Asimilables<br />

Kg.xHa.<br />

P 2 0 K<br />

5 2 0<br />

•o 3<br />

- E<br />

cL 0<br />

U ^<br />

C ambiables<br />

meq/100 gr .<br />

Ca<br />

Mg<br />

K<br />

Na<br />

CO<br />

lo<br />

T3<br />

Análisis Mecánico<br />

Arena<br />

lo<br />

Limo<br />

lo<br />

Arcilla<br />

*<br />

Clases Textura les<br />

A l<br />

0-25<br />

4.8<br />

2.01<br />

-<br />

0.095<br />

32<br />

150<br />

12.70<br />

6.00<br />

0.80<br />

0.10<br />

0.16<br />

55.0<br />

39<br />

38<br />

23<br />

Franco<br />

B 21<br />

25-50<br />

5.3<br />

1.95<br />

-<br />

0.089<br />

14<br />

300<br />

16.90<br />

7.40<br />

0.80<br />

0.24<br />

0.14<br />

51.0<br />

39<br />

26<br />

35<br />

Franco arcilloso<br />

B 22<br />

50-90<br />

4.7<br />

1.26<br />

0.056<br />

11<br />

300<br />

23.40<br />

8.00<br />

0.85<br />

0.23<br />

0.18<br />

40.0<br />

35<br />

24<br />

41<br />

Arcilla<br />

•<br />

13


SUELOS Pág. 82<br />

A continuación, se describe un perfil tfpico de la Serie Sira:<br />

Horizonte<br />

Aoo/Ao<br />

A,<br />

J 21<br />

B22<br />

Prof. /cm.<br />

5 - 0<br />

0 - 25<br />

25 - 50<br />

50 - 90<br />

Capa de materia orgánica en diferentes etapas de descomposición.<br />

Pardo rojizo (5YR 4/4) en húmedo, franco, muy duro a duro, estructura en bloques<br />

angulares medios a pequeños bien definidos. El pH es 4. 8 y la materia orgá<br />

nica es 2.0 "¡o. El límite con el horizonte inferior es claro. ~<br />

Pardo rojizo (2.5YR 4/4) en húmedo, franco arcilloso, firme, estructura en bloques<br />

angulares medios difusos. El pH es 5.3 y la materia orgánica, 1.95 "¡o. El<br />

limite con el horizonte inferior es difuso.<br />

Pardo rojizo oscuro (2. 5YR 3/4) en húmedo, arcilla, firme, estructura en bloques<br />

angulares medios bien definidos. El pH es 4.7 y la materia orgánica es 1. 26 %.<br />

ASOCIACIÓN AYACUCHO<br />

(Símbolo AY en el Mapa de Suelos)<br />

Esta asociación edáfica integra alrededor de 15,910 Ha. de suelos residuales,<br />

de textura franco arcillosa y de matices pardo amarillento. Físiográficamente,<br />

se extiende ocupando las laderas suaves y las cimas de cerros de la zona estudiada.<br />

Las tierras pertenecientes a esta asociación, se encuentran en su totalidad<br />

cubiertas por la vegetación natural existente.<br />

El suelo principal identificado dentro <strong>del</strong> área geográfica de esta asociación<br />

es la Serie Ayacucho.<br />

Serie Ayacucho<br />

Los cuerpos edáficos de la Serie Ayacucho, son miembros <strong>del</strong> Gran Gru<br />

po de los LATOSOLES ROJO AMARILLOS, presentando perfiles maduros, de matices pa7<br />

-<br />

do amarillentos a pardo rojizo amarillento, franco arcillosos a franco arcillo arenosos<br />

hasta 80 cm. de profundidad. Estos suelos residuales o de formación in-situ ocupan las<br />

laderas suaves y las cimas de cerros de la Cordillera <strong>del</strong> Sira y se han originado sobre<br />

materiales sedimentarios, principalmente a base de areniscas y rocas de arcilla "lutitas".<br />

El relieve topográfico varia entre ligeramente inclinado (2 a 5 %) a inclinado (10-20%).<br />

El drenaje de estos suelos reviste caracteres moderados, siendo un tanto más lento en las<br />

áreas de gradiente casi a nivel.<br />

Dentro de sus propiedades quimicas, son suelos lixiviados, muy fuertemente<br />

ácidos (pH 4.6) y débilmente provistos en materia orgánica. Las dotaciones de<br />

nitrógeno (N) y fósforo (P) se encuentran en cantidades bajas. El potasio (K) es el macro<br />

elemento mejor expresado, encontrándosele en cantidades medianamente altas. Son


ANÁLISIS QUÍMICO Y FÍSICO - MECÁNICO<br />

CO<br />

G<br />

M<br />

e-<br />

O<br />

co<br />

SERIE<br />

AYACUCHO<br />

(Latosol Rojo Amarillo)<br />

2<br />

Asimilables<br />

Ke.xHa.<br />

P2°5<br />

K 2 0<br />

Capacidad<br />

de bombeo<br />

C ambiables<br />

meq/100 gr.<br />

Ca<br />

Mg<br />

K<br />

Na<br />

Saturación<br />

de las bases<br />

«7o<br />

Análisis Mecánico<br />

Arena<br />

lo<br />

Limo<br />

Arcilla<br />

Clases Texturales<br />

08<br />

12<br />

406<br />

15.50<br />

2.36<br />

0.28<br />

0.26<br />

0.48<br />

21.8<br />

56<br />

24<br />

20<br />

Franco arcillo arenoso<br />

14<br />

12<br />

308<br />

9.82<br />

1.20<br />

0.18<br />

0.16<br />

0.22<br />

11.3<br />

54<br />

22<br />

24<br />

Franco arcillo arenoso<br />

06<br />

14<br />

274<br />

7.50<br />

1.70<br />

0.12<br />

0.18<br />

0.17<br />

28.9<br />

46<br />

22<br />

32<br />

Franco arcilloso<br />

•<br />

06<br />

15<br />

242<br />

8.80<br />

1.70<br />

0.08<br />

0.12<br />

0.12<br />

22.9<br />

28<br />

10<br />

62<br />

Arcilla


•<br />

SUELOS # pág. 84<br />

suelos de baja fertilidad y productividad, debido a su naturaleza acida y a la presencia<br />

en el coloide mineral <strong>del</strong> suelo, de arcillas de bajo poder de intercambio catiónico.<br />

Teniendo presente estas caracterfsticas, los cultivos más adaptables a<br />

esta clase de suelos son aquellos de habitat acidófilo que pueden desarrollarse y prospe<br />

rar bajo estas condiciones. En cambio, si se pretende fijar cultivos intensivos (anualeF<br />

o bianuales), exisgentes en ñutientes vegetales, deberá considerarse una apropiada poli*<br />

tica de enmiendas y fertilización. ""<br />

Horizonte<br />

A<br />

B l<br />

B 2<br />

Prof. /cm.<br />

0 - 8<br />

8 - 36<br />

36<br />

- 80<br />

A continuación, se describe un perfil modal de la Serie Ayacucho:<br />

Pardo rojizo (5YR 3/3) en húmedo, franco arcillo arenoso, granular, friable ,<br />

pH: 4.1 y 1. 82 fy de materia orgánica.<br />

Rojo amarillento (5YR 4/6) en húmedo, franco arcillo arenoso, granular, friable,<br />

pH: 4.6 y 2.9 "¡o de materia orgánica.<br />

Rojo oscuro (2.5YR 3/6) en húmedo, franco arcilloso, friable, pH: 4.6 y l.TS^o<br />

de materia orgánica<br />

80 - 100 Rojo oscuro (2.5YR 3/6) en húmedo, arcilla, friable pH: 5.2y 1.44 "¡o de materia<br />

orgánica. Grava de 5 a 10 cm. de diámetro y de forma angular.<br />

ASOCIACIÓN CONVENCIÓN<br />

(Sfmbolo CO en el Mapa de Suelos)<br />

Esta asociación, la más extensa dentro de las formaciones residuales ,<br />

comprende aproximadamente 135,980 Ha. de suelos arcillosos, pardo amarillentos a rojizo<br />

amarillento, de topograffa quebrada y de baja fertilidad y capacidad productiva .<br />

Ocupa las laderas empinadas de los cerros que conforman la Cordillera <strong>del</strong> Sira.<br />

La totalidad de la asociación se halla cubierta por la vegetación ar -<br />

bustiva y arbórea tropical propia de la zona.<br />

El principal suelo descrito e identificado dentro de la Asociación<br />

materia es la Serie Convención.<br />

en<br />

Serie Convención<br />

La Serie Convención, miembro <strong>del</strong> Gran Grupo de los Latosoles Rojo<br />

Amarillo (húmicos), comprende suelos de tonalidades pardo amarillentas o rojizo amarillentas,<br />

arcillo friable y formados a partir de materiales sedimentarios, principalmente<br />

areniscas y rocas de arcilla (lutitas). Se extiende ocupando las laderas empinadas de la<br />

zona estudiada. La configuración topográfica de esta serie se caracteriza por presentar


SUELOS Pág. 85<br />

pendientes moderadamente empinadas (20 - 30 %) a empinadas (30 - 60 %). El solum<br />

u horizontes A y B generalmente no es muy profundo, promediando entre 50 y 60cm.de<br />

espesor. El drenaje natural reviste caracteres moderados, siendo susceptibles estos sue<br />

los a los peligros de la erosión pluvial una vez que se elimine la cubierta vegetal.<br />

Qufmicamente, son suelos lavados de naturaleza muy fuertemente áci<br />

da (pH 4.5). El contenido orgánico se encuentra bien representado en la capa super -<br />

ficial u horizonte A], para luego decrecer marcadamente con la profundidad. El contenido<br />

de fósforo (P) se encuentra en cantidades muy bajas y el potasio (K) mediana -<br />

mente expresado. El cuadro nutricional de estos suelos es bastante pobre, debido a su<br />

condición acida y a la presencia en el coloide mineral de arcillas de bajo poder de<br />

cambio. Por otro lado, la pendiente dominante que caracteriza a estos suelos juega un<br />

rol importante en la adaptabilidad de los cultivos.<br />

En base a sus carácterfsticas ffsico-qufmicas, se adaptan para la fija -<br />

ción de una agricultura de cultivos permanentes y de habitat acidófilo.<br />

Las prácticas de manejo y de conservación de suelos de la Serie Convención<br />

deben estar dirigidas al mejoramiento e incremento de la fertilidad y control<br />

de la erosión una vez eliminada la cobertura natural que actúa de protección natural.<br />

A continuación, se describe un perfil típico de la Serie Convención.<br />

Horizonte<br />

Prof, /cm.<br />

A 0-10 Pardo oscuro en húmedo (7.5 YR 4/4), arcilla, granular, friable. El pH es 4.1<br />

y 5.40 "¡o , la materia orgánica<br />

B 10-40 Rojo amarillento en húmedo (5YR 5/8), arcilla, granular, firme. El pH es 4. 3 y<br />

2.30 "¡o la materia orgánica.<br />

BC 40 100 Rojo amarillento en húmedo (5YR 4. 5/8), arcilla, friable. El pH 4.8 y 1 lo de<br />

materia orgánica.<br />

ASOCIACIÓN PERENE (Simbolo PE en el Mapa de Suelos)<br />

La Asociación Perene abarca aproximadamente 45,210 Ha. de suelos<br />

residuales, pardo amarillentos oscuros, franco arcillosos a arcillosos, de topografía fuer<br />

temente quebrada y de baja fertilidad y capacidad productiva. Presentan muchas limi<br />

taciones para fines agronómicos, siendo recomendable destinarlos para explotación deT<br />

recurso forestal.<br />

La totalidad de la Asociación se encuentra cubierta por la vegetación


ANÁLISIS<br />

QUÍMICO Y FÍSICO - MECÁNICO<br />

SERIE CONVENCIÓN<br />

(Latosül Rojo Amarillo)<br />

S3<br />

g<br />

SI<br />

-a<br />

as<br />

•u<br />

1 E<br />

2 c<br />

pH<br />

Materia<br />

Orgánica<br />

lo<br />

O<br />

u<br />

%<br />

t—í<br />

%<br />

Asimilables<br />

Kg.xHa.<br />

P 2 0 5<br />

K 2 0<br />

n<br />

T3 o<br />

u -S<br />

Cambiables<br />

meq/100 gr.<br />

Ca<br />

Mg<br />

K<br />

Na<br />

Saturación<br />

de las bases<br />

•7°<br />

Análisis Químico<br />

Arena<br />

Limo<br />

«¡o<br />

Arcilla<br />

lo<br />

Clases Textura les<br />

A<br />

0-10<br />

4.5<br />

5.40<br />

0.22<br />

12<br />

300<br />

11.00<br />

2.00<br />

0.35<br />

0.18<br />

0.12<br />

24.00<br />

40<br />

19<br />

41<br />

Arcilla<br />

B<br />

10-40<br />

4.3<br />

2.30<br />

0.13<br />

12<br />

130<br />

8.40<br />

1.60<br />

0.10<br />

0.14<br />

0.10<br />

23.00<br />

32<br />

16<br />

52<br />

Arcilla<br />

BC<br />

40-100<br />

4.8<br />

1.00<br />

0.06<br />

13<br />

100<br />

6.96<br />

2.00<br />

0.08<br />

0.06<br />

0.08<br />

31.80<br />

32<br />

14<br />

54<br />

Arcilla


CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN SU<br />

ORIGEN Y FISIOGRAFÍA<br />

Aluviales modernos en terra<br />

zas bajas inundables<br />

T<br />

Aluviales modernos en<br />

terraza intermedia<br />

T<br />

Sedimentarios en super<br />

ficies corrugadas<br />

T<br />

SERIE LORETO SERIE HONORIA SERIE PUCALLPA<br />

SERIE PACHITEA<br />

SERIE HILEA<br />

SERIE CIRA<br />

Residuales en laderas<br />

de cerros<br />

T<br />

SERIE AYACUCHO<br />

SERIE CONVENCIÓN<br />

SERIE PERENE<br />

SERIE APURIMAC


SUELOS *<br />

Pá g-<br />

87<br />

arbustiva y arbórea tropical propia de la zona.<br />

El suelo principal identificado y descn<br />

to dentro <strong>del</strong> área geográfica ocupada por esta asociación es la Serie Perene.<br />

Coexisten<br />

con ésta, otros suelos no identificados de naturaleza litosólica y afloramiento roco<br />

so.<br />

Serie Perene<br />

Son miembros de los LATOSOLES ROJO-AMARILLO (bajo húmicos)<br />

de origen residual o in-situ y formados sobre materiales sedimentarios, principalmente a<br />

reniscas y lutitas. Presentan perfiles poco profundos, de tonalidades pardo amarillento<br />

oscuras y de textura franca arcillosa a arcillosa. La topografía en la cual ocurren es -<br />

tos suelos es de fisonomía agreste, con pendientes muy empinadas (50 - 70 %). Como<br />

consecuencia de esto último, el drenaje externo es rápida, predisponiendo a estos sue -<br />

los a una alta susceptibilidad a la erosión, una vez que se elimine la cubierta vegetal<br />

que actúa de protección.<br />

Son suelos que han sido sometidos a una fuerte meteorización, lixiviados<br />

y de naturaleza extremadamente acida. El contenido orgánico se acumula en can -<br />

tidades significativas en los primeros centímetros <strong>del</strong> horizonte A. Las dotaciones de fos<br />

foro (P) son bajos y medianamente expresado el potasio (K). Al igual que los suelos residuales<br />

anteriormente descritos, presentan un cuadro nutricional pobre. La fuerte aci -<br />

dez y el predominio en el coloide mineral <strong>del</strong> suelo de arcillas de bajo poder de cam -<br />

bio, confieren a estos suelos muy escasa capacidad de producción. Aparte de estas características<br />

intrínsecas, se debe agregar el factor topográfico dominante en la cual ocu<br />

rren estos suelos, que actúa limitando mayormente el potencial agronómico.<br />

En base a lo arriba expuesto, los miembros de la Serie Perene sólo pue<br />

den prestar algún valor para explotación <strong>del</strong> recurso forestal.<br />

ASOCIACIÓN APURIMAC<br />

(Símbolo AP en el Mapa de Suelos)<br />

Esta asociación consiste de 69,020 Ha. de suelos muy superficiales, de<br />

textura pesada y de topografía muy abrupta. En su integridad, tienen muy poco valor<br />

para propósitos agropecuarios, siendo aconsejable dejar la vegetación actual existente<br />

como reserva forestal y de protección.<br />

El suelo principal de esta Asociación es la Serie Apurímac. Asocia -<br />

dos con ésta, se encuentran otros suelos de naturaleza litosólica, afloramientos rocosos<br />

y áreas de escarpados.


•<br />

SUELOS<br />

Pag.88<br />

Serie ApurTmac<br />

Los miembros pertenecientes a la Serie Apurlmac son suelos muy superficiales<br />

(30 cm. de espesor medio), pardo amarillentos o rojizo amarillentos, franco arcillo<br />

arenosos. Se han generado sobre materiales sedimentarios, principalmente de rocas<br />

de arenisca y lutita. La fisonomTa topográfica en la cual ocurren normalmente los<br />

suelos de esta serie es agreste, con pendientes extremadamente empinadas (•!• 70%). Se<br />

hallan Tntimamente asociados con los suelos de la serie Perene y con otros suelos litosó<br />

—<br />

lieos no identificados y áreas de afloramientos rocosos o escarpados.<br />

El problema fundamental que presentan es su topografía abrupta y la<br />

alta susceptibilidad a la erosión pluvial, una vez eliminada la cubierta vegetal.<br />

Son suelos altamente lavados y de naturaleza muy fuertemente acida.<br />

El coloide orgánico se acumula en cantidades significativas en el horizonte superficial<br />

A] . El contenido de fósforo (P) es bajo y medianamente alto el de potasio (K). Al i-<br />

gual que los suelos residuales anteriormente descritos, presentan los mismos problemas<br />

en el sistema nutricional de los elementos de fertilidad.<br />

En base a las propiedades físico-químicas expuestas por los suelos Apu<br />

rTmac, éstos presentan muchas limitaciones severas, no siendo aparentes para fines agropecuarios.<br />

Es recomendable no efectuar talados en estos suelos y dejar el bosque prima<br />

rio existente como medida de reserva forestal y de protección. ~<br />

E. CLASIFICACIÓN PE LOS SUELOS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO<br />

1. Generalidades<br />

La "Capacidad de Uso" de un suelo puede definirse como su aptitud na<br />

—<br />

tural para producir constantemente bajo tratamientos continuos y usos espeefficos.<br />

No sólo se debe conocer el suelo a través de sus características puramente<br />

genéticas y morfológicas sino que el agrólogo necesita transformar la información<br />

básica obtenida a un lenguaje sencillo y comprensible, que exprese el uso adecuado de<br />

cada suelo y los tratamientos (Prácticas Agrícolas y de Conservación de Suelos) que requiere.<br />

La Clasificación de Capacidades de Uso de las Tierras es un ordenamiento<br />

sistemático, práctico e interpretativo de los diferentes grupos de suelos, con el<br />

fin de mostrar sus usos, problemas o limitaciones, necesidades y prácticas de manejo a-<br />

decuadas. Esta clasificación proporciona un sistema comprensible, claro, de gran valor<br />

y utilidad en la programación de los planes de desarrollo agrícola y de acuerdo a<br />

las normas de conservación de suelos.


SUMARIO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS DE LA ZONA DEL RIO PACHITEA<br />

Grupo de<br />

origen<br />

Series<br />

Posición<br />

Fisiográfica<br />

Topografía<br />

dominante<br />

Material<br />

madre<br />

Profusión<br />

efectiva <strong>del</strong><br />

Suelo<br />

cm.<br />

Drenaje<br />

Dominante<br />

Textura<br />

Dominante<br />

Contenido<br />

de materia<br />

orgánica<br />

Reacción<br />

pH<br />

Perm© o<br />

bilida<br />

Susceptibilidad<br />

a la<br />

erosión<br />

C/J<br />

C<br />

rrr<br />

tr<br />

O<br />

v><br />

UJ<br />

<<br />

><br />

—i<br />

<<br />

Loreto<br />

Honorio<br />

Terraza baja<br />

inundable<br />

Terraza intermedia<br />

no inundable<br />

Casi a nivel<br />

(0-2%)<br />

Casi a nivel<br />

(0-2%)<br />

Aluvial<br />

Aluvial<br />

+ 100<br />

+ 100<br />

Bueno<br />

Bueno<br />

Franco arcillo<br />

limoso<br />

Franco arci 1 loso<br />

Provisto<br />

Bien provisto<br />

Neutra<br />

Ligeramente<br />

acida<br />

Moderada<br />

Moderqda<br />

Nula<br />

Nula<br />

Puco Upa<br />

Planicies y lomas<br />

Casi a nivel<br />

(032%)<br />

a montañosa<br />

(20-50%)<br />

Arcillas<br />

+ 90<br />

Imperfecto<br />

Franco arcilloso<br />

a arcilloso<br />

Bien provisto<br />

Extremadamente<br />

acida<br />

Lenta<br />

Nula hasta<br />

moderada<br />

O<br />

<<br />

1—<br />

z<br />

UJ<br />

2<br />

Ck<br />

UJ<br />

to<br />

Pachitea<br />

Hi lea<br />

Sira<br />

Planicies y lomas<br />

Planicies y lomas<br />

Planicies y lomas<br />

Casi a nivel<br />

(0-2%)<br />

a montañosa<br />

(20-50%)<br />

Casi a nivel<br />

(0-2%)<br />

a montañosa<br />

(20-50%)<br />

Casi a nivel<br />

(0-2%)<br />

a montañosa<br />

(20-50%)<br />

Arcillas<br />

y calizas<br />

margosas<br />

Arcillas<br />

y areniscas<br />

Arcillas<br />

60<br />

+ 100<br />

+ 90<br />

Moderado<br />

Moderado<br />

Moderado<br />

Franco arci 1 loso<br />

a arcilloso<br />

Franco<br />

Franco<br />

Bien provisto<br />

Bajo<br />

Bajo<br />

Ligeramente<br />

acida<br />

Extremadamente<br />

acida<br />

Muy<br />

fuertemente<br />

ácido<br />

Lenta<br />

Moderada<br />

Moderada<br />

Nula hasta<br />

moderada<br />

Nula hasta<br />

moderada<br />

Nula hasta<br />

moderada<br />

Ayacucho<br />

Ladera y cima de<br />

cerros<br />

Ligeramente indi<br />

nada (2-5%) a iñ<br />

diñada (10-20%1<br />

Lutitas y<br />

areniscas<br />

80<br />

Moderado<br />

Franco arci lioso<br />

arenoso<br />

Bajo<br />

Fuertemente<br />

ácido<br />

Moderada<br />

Ligera<br />

a moderada<br />

UJ<br />

—1<br />

<<br />

a<br />

UJ<br />

Oí<br />

Convención<br />

Perene<br />

Ladera y cima de<br />

cerros<br />

Ladera y cima de<br />

cerros<br />

Moderadamente em<br />

pinada (20-30%) a<br />

empinada (30%)<br />

Muy empinada<br />

(50-70%)<br />

Lutitas y<br />

areniscas<br />

Lutitas y<br />

areniscas<br />

60<br />

60<br />

Moderado<br />

Moderado<br />

Arci 1 la<br />

Arcilla<br />

Bien provisto<br />

Alto<br />

Extremadamente<br />

acida<br />

Muy<br />

fuertemente<br />

ácido<br />

Moderada<br />

Moderada<br />

Moderadamente<br />

alta<br />

Severa<br />

Apunmac<br />

Ladera y cima de<br />

cerros<br />

Extremadamente<br />

empinada (4 70%)<br />

Pizarras,<br />

areniscas y<br />

esquistos<br />

40<br />

Moderado<br />

Arcilla<br />

Alto<br />

Extrem"^ i- Moderada<br />

mente ácidT<br />

i<br />

Severa<br />

13


SUELOS Pág. 90<br />

La Capacidad de Uso se basa en las limitaciones permanentes <strong>del</strong> terre<br />

no, el cual requiere continuas prácticas para superar los riesgos después que ha sido<br />

acondicionado para el uso. El criterio básico que rige esta clasificación está determi -<br />

nada, fundamentalmente, por la naturaleza y el grado de las limitaciones que impone el<br />

uso <strong>del</strong> suelo, de acuerdo con las variaciones de sus características físicas. Los factores<br />

que fijan estas limitaciones son: Riesgos de Erosión; Condiciones de Suelos; Condi -<br />

clones de Drenaje o Humedad y Condiciones Climáticas.<br />

a.'<br />

Riesgos por Erosión.-<br />

Están íntimamente relacionados con las condiciones topográficas, permeabilidad<br />

y clima (pluviosidad).<br />

b. Condiciones de Suelos.-<br />

Están relacionados con las propiedades edáficas, como textura, estructura,<br />

profundidad efectiva, pedregosidad o gravosidad, salinidad o alcalinidad, fertili -<br />

dad, etc.<br />

c. Condiciones de Drenaje o Humedad.-<br />

Están relacionados con el sistema de drenaje natural de los suelos, como<br />

presencia de un nivel freático alto, peligros de inundación periódica o continua,ca^<br />

pas duras muy poco permeables, etc.<br />

d. Condiciones de Clima.-<br />

Están relacionados con el cuadro climático dominante, como sequías^x<br />

cesiva pluviosidad, heladas, temperaturas constantemente bajas, tipos de cultivos yopor<br />

tunidad de siembra, entre otras características.<br />

El presente agrupamiento, como cualquier otro sistema de clasificación,<br />

presenta diferentes niveles o categorías de grupos de suelos. La más alta categoría dm<br />

de a las tierras en tres grandes divisiones o grupos;<br />

A. Tierras arables, aptas para cultivos temporales (intensivos) y permanentes.<br />

B. Tierras no arables, aptas sólo para cultivos permanentes, y<br />

C. Tierras no aptas para fines agropecuarios.


SUELOS<br />

Pág.91<br />

TABLA N* 2<br />

EXTENSION Y PORCIENTO APROXIMADO DE LAS CLASES DE SUELOS<br />

DE LA ZONA DEL RIO PAC HI TEA<br />

Has.<br />


SUELOS Pág. 92<br />

Clase II<br />

ria.<br />

En esta clase de capacidad se incluye el siguiente suelo: Serie Hono -<br />

a. Características Generales .-<br />

Los suelos de esta clase de aptitud son profundos, de topografía suave,<br />

bien drenados, retentivas al agua y a los nutrientes vegetales, de buena fertilidad y de<br />

alta capacidad de producción, siempre que se les provea en forma continuada de apropiados<br />

tratamientos agrícolas. Dentro de esta clase, se encuentran ¡nclufdos nucleosde<br />

tierras de calidad propia de la Clase I, pero debido a su escasa extensión y a la escala<br />

empleada no permiten establecer su separación como unidad independiente. Las tierras<br />

de esta clase II presentan muy pocas limitaciones y requieren normalmente prácticas sen<br />

cillas de manejo y de conservación de suelos para prevenir la deteríorización o mejo -<br />

rar las relaciones agua/aire y contenido orgánico cuando son cultivados en forma conti<br />

nua e intensiva. Las mayores limitaciones que presentan están ligadas a ciertas caracterfsticas<br />

edóficas (estructuras y contenido orgánico), fácilmente corregible. En términos<br />

generales, son tierras muy buenas, arables, aptas para la fijación de cultivos intensi<br />

vos (anuales y de corto periodo vegetativo), así como para la implantación de cultivos<br />

de carácter permanente propíos de la zona. Constituyen las mejores tierras de la zona<br />

evaluada, abarcando una superficie aproximada de 9,650 hectáreas, es decir, el l%<strong>del</strong><br />

área total.<br />

b. Problemas de Manejo.-<br />

esta clase son:<br />

Los problemas de manejo más importantes que presentan los suelos de<br />

(1) Mantenimiento <strong>del</strong> contenido orgánico y de la fertilidad.<br />

(2) Mantenimiento de la estructura.<br />

c. Prácticas de Control.-<br />

Entre las prácticas o tratamientos de control que se pueden señalar para<br />

las tierras de esta clase, se tienen las siguientes:<br />

(1) Incorporación de materias orgánicas, como residuos de cosecha ,<br />

compost, abonos verdes o estiércol (supeditada a las disponibilida<br />

des), tendientes a mantener el contenido húmico en dotaciones<br />

adecuadas.<br />

(2) Aplicaciones de fertilizantes nitrogenados orgánicos o minerales


GRÁFICO DE EXTENSION Y POR CIENTO APROXIMADO<br />

DE LA CAPACIDAD DE USO DE LOS SUELOS<br />

DE LA ZONA DEL RIO PACHITEA<br />

en<br />

m<br />

l—<br />

O<br />

vi


SUELOS<br />

Pág.93<br />

y fosfóticos, principalmente, en dosis adecuadas a los requerimien<br />

tos de los cultivos. En las adiciones de nitrógeno mineral son re -<br />

comendables las aplicaciones bajo las formas de nitrato de armo -<br />

nio.<br />

(3) Araduras adecuadas, tendientes al mejoramiento de la estructura y<br />

relaciones aire/agua.<br />

(4) Inclusión de una leguminosa en la rotación de cultivos que se adop<br />

te.<br />

(5) En las plantaciones permanentes, es recomendable la asociación de<br />

cultivos de cobertura con el fin de preservar la humedad <strong>del</strong> suelo<br />

y aumentar le contenido orgánico.<br />

d. Cultivos apropiados.-<br />

Teniendo como base las características edáficas predominantes y el medio<br />

ecológico donde se desarrollan estos suelos, los cultivos más apropiados son: maíz ,<br />

yuca, hortalizas y arroz (variedades de secano), entre los cultivos más importantes de<br />

carácter intensivo. Entre los cultivos permanentes, pueden señalarse: cacao, banano ,<br />

papayo, cítricos, fibras industriales (la urena, entre otros), pastos y lotes de árboles.<br />

Clase III<br />

En esta clase de capacidad de uso, se incluyen los siguientes suelos:<br />

Serie Pachitea, en sus fases casi a nivel (0-4%) a quebrado (4-20%: re<br />

I i eve corrugado.<br />

Serie Sira, en sus fases casi a nivel (0-4%)a quebrado (4-20%): relieve<br />

corrugado).<br />

Serie Hi lea, en sus fases casi a nivel (0-4%) a quebrado (4-20%): relie<br />

ve corrugado).<br />

Serie Ayacucho, en sus fases casi a nivel (0-4%) y ligeramente inclina<br />

do a inclinado (4-20%).<br />

a. Características Generales.-<br />

Los suelos de esta clase de capacidad son de textura muy fina, profun -<br />

da, de topografía entre suave hasta quebrada. La fertilidad de estas tierras es variable ,


SUELOS Pág. 94<br />

encontrándose terrenos relativamente fértiles y productivos en contraste con otros de m<br />

ferior fertilidad y capacidad productiva. Cabe indicar, de acuerdo a los índices de pro<br />

ductividad de los suelos incluidos dentro de esta clase, la siguiente secuencia enelgra<br />

do de fertilidad:<br />

Pachitea > Sira > Hi lea > Ayacucho<br />

El suelo Pachitea reviste el mayor grado de fertilidad y, por consi<br />

guíente, las mayores perspectivas y potencialidad desde el punto de vista agronómico .<br />

Le siguen en importancia los suelos de la Serie Sira, que ocupan una posición intermedia.<br />

En los últimos lugares, se encuentran los suelos Hilea y Ayacucho, de inferiorgra<br />

do de fertilidad y, por consecuencia, de menor potencialidad para uso agronómico.<br />

En general, las tierras de esta clase presentan mayores restricciones de<br />

uso que aquellas de la Clase II y, cuando son utilizados para cultivos agronómicos, las<br />

prácticas de manejo y conservación de suelos son mucho más intensivas y difíciles de<br />

aplicar y de mantener. Las limitaciones más importantes que presentan estas tierras se<br />

encuentran vinculadas al factor suelo (acidez, bajo nivel de nutrientes vegetales y pro<br />

blemas en el sistema nutricional) y riesgos moderados a la erosión pluvial. Las buenas<br />

condiciones topográficas generales permiten la implantación de cultivos intensivos (ara<br />

bles), previo mejoramiento de sus propiedades químicas, especialmente en lo que respec<br />

ta a los suelos hílea y Ayacucho.<br />

la superficie total evaluada.<br />

Esta clase comprende alrededor de 144,991 hectáreas o el 15.2%<br />

de<br />

b. Problemas de Manejo .-<br />

Los principales problemas de manejo que presentan estos suelos son:<br />

(1) Deficiencia en el contenido orgánico y en los elementos de fert[<br />

lidad; fuerte acidez y problemas en la asimilabilidad de nutrientes<br />

vegetales (suelos Hilea y Ayacucho).<br />

(2) Pendientes dominantes de carácter ondulado a quebrado (4-15%).<br />

(3) Susceptibilidad moderada a la erosión pluvial en aquellas áreas<br />

un tanto más inclinadas.<br />

c. Prácticas de Control.-<br />

Entre las principales prácticas de control más importantes para estacki


SUELOS<br />

Pág.95<br />

se de tierras, se establecen las siguientes;<br />

(1) Me¡oras orgánicas a base de residuos de cosecha, compost, abonos<br />

verdes o estiércol (de acuerdo a las disponibilidades).<br />

(2) Aplicaciones de fertilizantes nitrogenados minerales u orgánicos/<br />

fosfaticos principalmente, en cantidades apropiadas a los requerimientos<br />

de los cultivos. Es recomendable la utilización de fertilizantes<br />

nitrogenados de residuo neutro o básico en lugar de aque -<br />

líos de radical ácido.<br />

(3) Cultivos de cobertura como fuente de materia orgánica y a la vez<br />

de protección contra la escorrentfa superficial de las aguas pluvia<br />

—<br />

les.<br />

(4) Surcos en contorno, terrazas o cultivos en fajas, en las áreas de<br />

pendientes un tanto inclinadas. Los sembríos en fajas se adaptan<br />

bien a los terrenos de topografía ondulada.<br />

(5) Inclusión de una leguminosa en la rotación de cultivos que seadop<br />

te (principalmente suelo Pachitea). ~<br />

(6) Si se establecen cultivos agronómicos intensivos, se requerirán prác<br />

ticas de encolamiento (suelos Hi lea y Ayacucho principalmente). -<br />

(7) ' Araduras adecuadas.<br />

d. Cultivos Adaptables.-<br />

Los cultivos adaptables a esta clase de suelos son: pan llevar (con enmien<br />

das calcáreas para los suelos de naturaleza acida), cítricos, papaya, caña, pina, jebe,pás<br />

—<br />

tos y lotes de árboles.<br />

Clase IV<br />

to.<br />

En esta clase de aptitud de uso, se incluye el siguiente suelo: Serie Lore<br />

a. Características Generales. -<br />

Los terrenos de esta clase son profundos, de textura fina, fértiles y de<br />

buena capacidad productiva, pero susceptibles a sufrir inundaciones periódicas durante<br />

la época de avenidas. Presentan mayores limitaciones que los suelos de la clase III y,<br />

- ^ - ^ „ «ATÚRALE* — INREff A<br />

BIBLIOTCCA<br />

————<br />

feAencn ^\ ^'A


SUELOS Pág. 96<br />

por lo tanto, el cuadro de elección de plantas es mucho más restringido. Cuando son<br />

cultivados, requieren cuidadosas prácticas de manejo y de conservación de suelos, de<br />

manera de mantener buenos niveles de producción. Las limitaciones se encuentran<br />

vinculadas, aparte <strong>del</strong> factor edáfico, principalmente a los riesgos por erosión lateral y<br />

a las frecuentes inundaciones (anuales) que ocasionan severos daños a los cultivos. Da<br />

da la clase de limitaciones, éstos terrenos pueden ser usados con me¡or éxito para cultivos<br />

agronómicos de corto período vegetativo.<br />

En la zona reconocida, esta clase de tierra comprende aproximadamente<br />

11,820 hectáreas o el 1.2% de la superficie total.<br />

b. Problemas de Manejo. -<br />

se tiene:<br />

Entre los problemas de manejo más importantes para esta clase de suelos,<br />

(1) Mantenimiento e incremento de la materia orgánica y de los ele -<br />

men tos de fertilidad.<br />

(2) Susceptibilidad a la inundación periódica acompañada por severos<br />

daños a los cultivos y acumulamiento de materiales de naturaleza<br />

diversa.<br />

(3) Susceptibilidad a la erosión lateral por acción de las aguas fluviales.<br />

c. Prácticas de Control. -<br />

Entre los tratamientos o prácticas de control recomendables para estos<br />

suelos, se pueden indicar los siguientes:<br />

(1) Mejoras orgánicas en las formas de residuos de cosecha, compost^s<br />

—<br />

tiércol o abonos verdes.<br />

(2) Aplicaciones de fertilizantes nitrogenados y fosfatados principal -<br />

mente, en cantidades adecuadas a las necesidades de los cultivos a<br />

fijarse. Las incorporaciones de nitrógeno mineral son recomendó -<br />

bles hacerlas bajo las formas de nitrato de armonio.<br />

(3) Cultivos de cobertura para un mejor control de la humedad <strong>del</strong> sue<br />

lo y a la vez de fuente de materia orgánica. "~<br />

(4) Establecimiento, dentro de la factibilidad, de medios de defensa


SUELOS<br />

Pág.97<br />

contra las inundaciones periódicas y los peligros de erosión lateral.<br />

d. Cultivos Recomendables. -<br />

Estas tierras, debido a su posición indefensa contra los peligros de inundación,<br />

quedan relegados para la fijación de cultivos de corto período vegetativo, tales<br />

como: maní, soya, arroz (variedades de secano) y hortalizas, entre los más importan<br />

—<br />

tes.<br />

TIERRAS ADECUADAS PARA VEGETACIÓN PERMANENTE (Generalmente no Adecuadas<br />

para Cultivos Intensivos) " '<br />

Clase VI<br />

Dentro de esta clase, se incluyen los siguientes suelos:<br />

Serie Pachitea, en su fase monticulada a montañosa (20-50%: relieve<br />

rrugado).<br />

Serie Sira, en su fase monticulada a montañosa (20-50%: relieve corrugado).<br />

Serie Hilea, en su fase monticulada a montañosa (20-50%: relieve co -<br />

rrugado).<br />

Serie Convención, en su fase moderadamente empinada a empinada (20-<br />

50%).<br />

a. Características Generales.-<br />

Los suelos que comprende esta clase presentan limitaciones severas que<br />

hacen de ellos generalmente inapropiados para llevar a cabo, en forma normal, cultivos<br />

de carácter intensivo. Los suelos de esta clase de capacidad se caracterizan por su tex<br />

•tura fina y topografía entre monticulada a montañosa. El cuadro de fertilidad de estos"<br />

terrenos es variable, encontrándose tierras relativamente fértiles en contraste con otras<br />

de baja fertilidad y capacidad de producción.<br />

Las limitaciones más importantes que presentan estas tierras se encuen -<br />

tran relacionadas al factor suelo (acidez, pobreza en nutrientes vegetales y problemas<br />

en el sistema nutricional), erosión pluvial y problemas de pendiente. La pendiente en es<br />

tos terrenos varía entre 2Q y 50%, presentando relieves de laderas largas en algunos ccT<br />

—<br />

sos o cortas y complejas, de conformación corrugada, en otros.


SUELOS Pág. 98<br />

Debido a las características y limitaciones que presentan, estas tierras se<br />

prestan para el desarrollo de una actividad agrícola sobre la base de cultivos de carác<br />

ter permanente. Dentro de la zona evaluada, son las tierras más extendidas, abarcando<br />

alrededor de 366,744 hectáreas o el 38.6% <strong>del</strong> área total.<br />

b. Problemas de Manejo.-<br />

Entre los principóle; problemas de manejo que presentan los suelos de es<br />

ta clase de capacidad, se tiene;<br />

(1) Acidez, baja fertilidad y problemas en la asimilabilidad de nutrien<br />

tes vegetales (Suelos Hi lea y Convención).<br />

(2) Pendientes empinadas.<br />

(3) Susceptibilidad a la erosión pluvial.<br />

c. Prácticas de ControL-<br />

Entre las principales prácticas de manejo más importantes para esta clase<br />

de tierras, se establecen las siguientes:<br />

Incorporación de residuos de cosecha, compost o estiércol, comofuen<br />

tes de materia orgánica y nutrientes vegetales (de acuerdo a las disponibilidades.<br />

- Aplicación de fertilizantes nitrogenados y fosfatados, tendientes asu<br />

plir las deficiencias nutritivas. Fertilizantes nitrogenados de resi -<br />

duo neutro o básico, es lo más aparente para esta clase de tierra.En<br />

relación a los abonos fosforados, las aplicaciones de roca fosfatada<br />

pueden ser de mayor eficacia para esta clase de suelos de naturaleza<br />

fuertemente acida.<br />

- Cultivos de cobertura con la finalidad de reducir el escurrimientode<br />

las aguas pluviales.<br />

- Surcos en contomo para el control de agua. Terrazas <strong>del</strong> tipo escalonado<br />

es lo más apropiado para aquellos suelos cuyas pendientes sobrepasan<br />

<strong>del</strong> 20%.<br />

d. Cultivos Recomendables.-<br />

Como ha quedado indicado más arriba, estos terrenos se prestan mejorpa<br />

ra la implantación de cultivos de carácter permanente propios de la zona (apropiados<br />

al medio ecológico dominante). Los cultivos permanentes adaptables para estas tierras<br />

son: jebe, frutales (cítricos), pastos y forestales.


SUELOS Pág. 99<br />

Clase Vil<br />

tes suelos:<br />

Dentro de esta clase de capacidad, se encuentran inclufdos los siguien -<br />

Serie Pucallpa, en sus cautro fases de pendiente desde casi a nivel (0-<br />

4%) hasta muy montañoso (50-70%: relieve corrugado).<br />

Serie Pachitea, en su fase muy montañosa (50-70%: corrugado).<br />

Serie Hilea, en su fase muy montañosa (50-70%: corrugado).<br />

Serie Sira, en su fase muy montañosa (50-70%: relieve corrugado).<br />

Serie Perene, en su fase muy empinada (50-70%).<br />

a. Caracteristicas Generales.-<br />

Los suelos de la clase Vil presentan muy severas limitaciones que los hacen<br />

inapropiados para cultivos intensivos o permanentes, quedando relegados, fundamen<br />

—<br />

talmente, para ganaderfa extensiva o explotación <strong>del</strong> recurso forestal.<br />

Las condiciones físicas de las tierras dé la clase Vil son tales que es impráctico<br />

aplicar aquellas técnicas o medidas señaladas para los suelos de la clase VI.Las<br />

restricciones son de carácter mucho más severo, debido a limitaciones continuas <strong>del</strong> factor<br />

edáfico (suelos poco profundos) y bafo grado de fertilidad, drenaje imperfecto, ries -<br />

gos por erosión severa o problemas de pendientes muy pronunciadas u otras caracterfsti -<br />

cas desfavorables que no pueden ser corregidas.<br />

La clase Vil en la zona evaluada <strong>del</strong> Rfo Pachitea abarca una superficie<br />

aproximada de 223,639 hectáreas o el 23.6% <strong>del</strong> área total.<br />

b. Limitaciones de Uso .-<br />

Entre las mayores limitaciones de estos terrenos, se tiene:<br />

(1) Baja fertilidad y capacidad de producción.<br />

(2) Profundidad efectiva <strong>del</strong> solum, superficial (Suelo Perene, principalmente).<br />

(3) Pendientes muy empinadas (sobre el 50%).


SUELOS<br />

Pág.100<br />

(4) Alta susceptibilidad a la erosión pluvial. Presencia de áreas litosó<br />

Meas o afloramientos rocosos (principalmente donde ocurre el suelo<br />

Perene).<br />

(5) Drenaje imperfecto, originado por arcillas muy densas, poco permea<br />

bles o en asociación con napas freáticas altas (Suelo Pucallpa).<br />

c. Prácticas de Control.-<br />

se tiene:<br />

Entre las principales prácticas recomendables para esta clase de terrenos,<br />

(1) Evitar el rozo indiscriminado, en especial en aquellas áreas de naturaleza<br />

litosólica muy superficiales y de gradientes muy fuertes.<br />

(2) En las áreas de pendientes pronunciadas destinar estas tierras exclu<br />

sivamente para explotación <strong>del</strong> recurso forestal.<br />

(3) En las áreas de drenaje imperfecto y de topografía suave, destinarlas<br />

para sustentar una actividad pecuaria extensiva.<br />

d. Uso Recomendable.-<br />

Como ha quedado claramente establecido, estas tierras brindan posibilidades<br />

para la explotación <strong>del</strong> recurso forestal en aquellos terrenos de pendientes pro -<br />

nunciadas, o para el asentamiento de una actividad pecuaria (este último aspecto en las<br />

tierras de topografía suave y drenaje restringido).<br />

Clase VIII<br />

En esta clase de capacidad se incluyen los siguientes suelos:<br />

Serie Apurímac, fase de pendiente extremadamente empinada ( 4 70%)<br />

Formas de tierras impropias para fines agropecuarios (ocurren incluidas<br />

en cualquiera de las unidades anteriormente descritas).<br />

a. Características Generales.-<br />

Los suelos y las formas <strong>del</strong> terreno en la clase VIII se caracterizan por<br />

sus limitaciones muy severas o extremas, que los hacen inapropiados para propósitos<br />

agropecuarios. La utilización de estas tierras para cultivos comerciales es prohibitiva ,<br />

sirviendo más bien, para otros fines como vida silvestre, suministro de energía y reserva


SUELOS<br />

Pig.101<br />

forestal y de protección.<br />

Esta clase ocupa una extensión aproximada de 193,936 hectáreas o el<br />

20.4% de la superficie total evaluada.<br />

b. Limitaciones de Uso.-<br />

Entre las limitaciones principales que presentan estas tierras, se tiene:<br />

(1) Baja fertilidad y capacidad productiva .<br />

(2) Pendientes extremadamente empinadas ( 4 70%) .<br />

(3) Alta susceptibilidad a la erosión pluvial.<br />

(4) Profundidad efectiva <strong>del</strong> suelo, muy superficial.<br />

(5) Presencia de áreas litosólicas o de afloramientos rocosos y escarpados.<br />

c. Prácticas de Control y Uso Recomendable.-<br />

Estas tierras no tienen mayores prácticas de control, salvo el dejarlas<br />

con la vegetación natural existente como medida básica conservacionista de reserva y<br />

de protección.<br />

F. CONCLUSIONES<br />

De los estudios edafológicos llevados a cabo en la zona <strong>del</strong> río Pachitea,<br />

se desprenden las siguientes conclusiones:<br />

(1) Tierras de la clase II, consideradas muy buenas tanto para cultivos<br />

intensivos arables como permanentes propios al medio ecológico<br />

de la zona. Son tierras profundas, de topografía suave (1 - 2% ),<br />

bien drenados y de buena fertilidad y capacidad de producción .<br />

Requieren prácticas sencillas de manejo encaminadas, esencialmen<br />

te, al mantenimiento y mejoramiento de las condiciones de fertiM<br />

dad. Abarcan 9,650 hectáreas o el 1% de la superficie total eva<br />

luada. Conforman las tierras de mejor calidad de la zona estudia<br />

da.<br />

(2) Tierras de la clase III, adaptables a cultivos temporales (intensivos)


CARACTERÍSTICAS, PROBLEMAS, PRACTICAS DE CONTROL Y USO RECOMENDABLE DE LAS CLASES DE CAPACIDAD<br />

Z O N A R I O P A C H I T E A<br />

RESUMEN ESQUEMATICQ<br />

a<br />

r*<br />

O<br />

CARACTERÍSTICAS GENERALES<br />

ADAPTABILIDAD<br />

NECESIDADES PRINCIPALES<br />

(Tipo de Tierra<br />

Dominante)<br />

(Uso<br />

Recomendable)<br />

(Medidas y Prácticas)<br />

No <strong>del</strong>imitados en la zona reconocida.<br />

Tierras muy buenas para cultivos intensivos.<br />

Suelos arables, profundos, de pendiente suave,<br />

de buena capacidad productiva, con problemas<br />

ligeros vinculados al factor edafico.<br />

Cultivos intensivos: maíz, hortalizas, leguminosas,<br />

yuca y otros cultivos alimenticios. Cultivos<br />

permanentes: cacao, banana, ctMcos, fibras industriales,<br />

pastos, etc.<br />

Tratamiento para el incremento de la materia<br />

orgánica, especial atención al manejo de la<br />

fertilidad.<br />

HI.<br />

Tierras moderadamente buenas para cultivos<br />

intensivos y permanentes.<br />

Suelos arables, profundos, con limitaciones gene<br />

raímente vinculados a la acidez y problemas de<br />

fertilidad.<br />

Cultivos intensivos: arroz (variedades de secano),<br />

yuca, maíz (con enmiendas calcáreas) entre otros.<br />

Cultivos permanentes: cítricos, papayo, caña de<br />

azúcar, pastas, jebe, etc.<br />

Tratamientos ¡ntensivps para el mejoramiento<br />

de la fertilidad<br />

IV.<br />

Tierras moderadas para cultivos intensivos.<br />

Suelos arables, profundos, con limitaciones debido<br />

a limitaciones periódicas y erosión lateral.<br />

Cultivos de corto período vegetativo: hortaliz<br />

soya, mam, etc.<br />

Protección contra la erosión lateral e inunda<br />

ciones. ~<br />

TIERRAS APROPIADAS PARA V EGETACION PERMANENTE<br />

(GENERALMENTE NO ADECUADAS PARA CULTIVOS INTENSIVOS)<br />

Ausente en la zona evaluada<br />

VI.<br />

Tierras moderadamente buenas para cultivos<br />

permanentes.<br />

Suelos no arables, de pendientes empinadas y ge -<br />

nerolmente de baja productividad, con problemas<br />

vinculados a la erosión fluvial, acidez, pendiente<br />

y problemas de fertilidad.<br />

Cultivos permanentes: frutales, ¡ebe, pastos y fores<br />

tales.<br />

Especial atención al control de la erosión y<br />

mejoramiento de las condiciones de fertilidad.<br />

Tierras apropiadas para explotación <strong>del</strong> re<br />

—<br />

curso forestal.<br />

Suelos de pendientes muy empinadas, susceptibles<br />

a la erosión pluvial, ácidos y de muy baja produc<br />

—<br />

tividad.<br />

Aptos para forestales en la zona de pendientes empi<br />

nadas y pastoreo extensivo en las áreas de topogra -<br />

fia suave (drenaje restringido).<br />

Evitar el rozo indiscriminado. Manejo ode •<br />

cuado<strong>del</strong> recurso forestal.<br />

VIII.<br />

Tierras no apropiadas para fines agropecua<br />

ríos ni silvicultura. ~<br />

Suelos generalmente de pendientes extremadamen<br />

te empinadas. Muy baja productividad y fértil! -<br />

dad.<br />

Parques nacionales, vida silvestre y caza, etc.<br />

Evitar el rozo como medida de reserva fores<br />

tal y de protección.


SUELOS<br />

Pág.103<br />

y permanentes propias de la zona. Son tierras profundas, de topo<br />

grafía suave a inclinada (2-20%), de fertilidad y capacidad productiva<br />

variables, entre alta o ba¡a. Requieren prácticas de manejo<br />

cuidadosas e intensivas encaminadas al mantenimiento y mejoramiento<br />

de las condiciones de fertilidad <strong>del</strong> suelo. Comprenden<br />

144,991 hectáreas o el 15.2% de la superficie total evalúa -<br />

da.<br />

(3) Tierras de la clase IV, apropiadas para cultivos arables de corto<br />

perfodo vegetativo. Tierras profundas, de topografía plana (0 -<br />

2%), fértiles y productivas, pero sujetas a inundaciones periódicas<br />

y el fenómeno de erosión lateral. Requieren prácticas intensivas<br />

de manejo y de conservación de suelos, dirigidas al mejoramiento<br />

de la fertilidad y a la defensa contra las inundaciones periódicas<br />

y daños causados por la erosión lateral (fluvial). Abarcan alrede<br />

-<br />

dor de 11,820 hectáreas o el 1.2% <strong>del</strong> área total estudiada.<br />

(4) Tierras de la clase VI, apropiadas,básicamente, para cultivos permanentes<br />

propias de la zona. Son tierras de topografía empinada<br />

(20-50%), erosionables, de fertilidad variable, entre alta y baja .<br />

Requieren prácticas de manejo intensivos y de conservación de sue<br />

los encaminados al mejoramiento de las propiedades edáficas y<br />

control de la erosión pluvial. Comprenden alrededor de 364,744<br />

hectáreas o el 38.6% de la superficie total reconocida.<br />

(5) Tierras de la clase Vil, apropiadas, básicamente para pastoreo extensivo<br />

o explotación <strong>del</strong> recurso forestal. Son tierras de topogra<br />

fia muy empinada (50-70%) o casi planas, de alta susceptibilidad<br />

a la erosión pluvial o de drenaje imperfecto y de baja fertilidad y<br />

capacidad productiva. Comprenden alrededor de 223,639 hectá -<br />

reas o el 23.6% de la superficie total.<br />

(6) Tierras de la clase VIII, consideradas como inapropiadas para fines<br />

agropecuarios. Abarcan aproximadamente 193,936 hectáreas o el<br />

20.4% de la superficie total reconocida.


R E S U M E N<br />

Has.<br />

Tierras aptas para cultivos intensivos y otros<br />

usos sin limitaciones. 9,650<br />

Tierras aptas para cultivos intensivos con limitaciones<br />

y otros usos. 156,841<br />

Tierras aptas para cultivos permanentes. 366,744<br />

Tierras relegadas para ganadería extensiva<br />

y explotación <strong>del</strong> recurso forestal. 223,639<br />

Tierras no aptas para la agricultura ni para<br />

la explotación forestal. 193,936


SUELOS<br />

Pág.105<br />

A P É N D I C E A G R O L O G I C O<br />

I. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS EN CATEGORÍAS SUPERIORES<br />

Las categorías inferiores de la clasificación natural de los suelos están<br />

conformadas por las Series, Familias y Sub-grupos. La Serie constituye la unidad taxo<br />

nómica básica o especie edáfica que puede ser clasificada en categorías más amplias :<br />

Grandes Grupos de Suelos.<br />

Un Gran Grupo de Suelos es una unidad taxonómica que comprende sue<br />

los que presentan, a grandes rasgos, caractensticas morfológicas similares y que corres<br />

ponden a un mismo proceso de evolución edafológica.<br />

Una categoria más amplia o general dentro de la clasificación natural<br />

está conformada por tres órdenes de suelos: ZONAL, INTRAZONAL y AZONAL, en las<br />

cuales pueden ser ubicados todos los grandes grupos de suelos.<br />

En las Tablas A y B, se ¡lustra la clasificación de las series de suelos<br />

identificados en la zona <strong>del</strong> Río Pachitea, en Ordenes, Sub-órdenes y Grandes Grupos.<br />

SUELOS ZONALES<br />

Los suelos <strong>del</strong> orden Zonal presentan propiedades y características que<br />

reflejan la influencia de los factores activos de la génesis edáfica (clima, principal -<br />

mente). En la zona evaluada, el proceso de lixiviación es la fuerza dominante en la<br />

formación y evolución de los suelos zonales.<br />

En la región <strong>del</strong> Río Pachitea, los cuerpos edáficos zonales son: (l)POD<br />

SOLICO ROJO AMARILLO; (2) PARDO ROJIZO LATERITICO; y (3) LATOSOL ROJO<br />

AMARILLO.<br />

PODSOLICO ROJO AMARILLO<br />

Los Podsólico Ro¡o Amarillo, en unión con los Latosoles o Ferralsoles,<br />

conforman los grupos zonales más importantes de la región estudiada. Los Podsoles Rojo<br />

Amarillos, como formaciones edóficas definidas, han sido ignorados prácticamente en<br />

la región amazónica. La mayor parte de estos suelos han sido clasificados simplemente<br />

como Latosoles, por el hecho de encontrárseles en regiones boscosas cálidas y húmedas.<br />

Estas formaciones edóficas ocurren frecuentemente dentro de un molde geográfico intrin<br />

codo con los Latosoles (Ferralsoles), formando una verdadera cadena de intergrados entre<br />

los Podsólicos Rojo Amarillos y Ferralsoles.


SUELOS<br />

Pág. 106<br />

TABLA A<br />

CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS DE LA ZONA PACHITEA EN ORDENES Y GRANDES GRUPOS DE SUELOS<br />

Orden<br />

Sub-Orden<br />

Gran Grupoy Sub-Grupo<br />

Serie<br />

Suelos Podsolizados de las Regiones<br />

Boscosas Cálidas-Húmedas de Tropi_<br />

coy Sub-Trópico<br />

Podsólico Rojo Amarillo<br />

Pardo Rojizo Laterftico<br />

Hilea<br />

Sira<br />

ZONAL<br />

Latosol o Latomorfo<br />

Latosol Rojo Amarillo<br />

Ayacucho<br />

Convención<br />

Perene<br />

Grumosol ()<br />

Pardo Rojizo Grúmico<br />

Tropical (Sub-Grupo)<br />

Pachitea<br />

INTRAZONAL <<br />

Hidromórfico<br />

Laterita Hidromórfica<br />

Pucallpa<br />

AZONAL<br />

Estratomorfo<br />

Litomorfo<br />

Aluvial Forestal<br />

Litosol Forestal<br />

(Honoria<br />

[ Lore to<br />

Apurfmac<br />

TABLA B<br />

CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS DE LA ZONA DEL RIO PACHITEA<br />

SEGÚN EL SISTEMA DF LA 7a. APROXIMACIÓN<br />

Orden<br />

Sub-( Drden<br />

Gran Grupo<br />

Serie<br />

ENTISOL<br />

Orthents (UdentsJ<br />

Haplorthents (Hapludents)<br />

Honoria<br />

Loreto<br />

INCEPTISOL<br />

Ocrepts<br />

Distrocrepts Lftico<br />

Apurfmac<br />

VERTISOL<br />

Udert (Nombre Tentativo)<br />

Mazudert (Nombre<br />

Tentativo)<br />

Pachitea<br />

ULTISOL<br />

' Humults<br />

k Udults<br />

Ochrihumults<br />

Rhodults<br />

Hilea<br />

Sira<br />

Acuox<br />

Plintacuox ()<br />

Umbrudox Ultfco ()<br />

Pucallpa<br />

Ayacucho<br />

OXISOL<br />

Udox<br />

Umbrudox ()<br />

(convención<br />

1 Perene


REPÚBLICA DEL PERU<br />

OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES<br />

ZONA: RIO PACHITEA<br />

MAPA DE CAPACIDAD DE USO<br />

Trabuiode (obmele y campolONERN


SUELOS Pág. 107<br />

Los suelos Podsólico Rojo Amarillo morfológicamente presentan un hori -<br />

zonte superficial mineral, lixiviado, de tonalidad pardusca o rojizo amarillenta sobre un<br />

horizonte B textural ácido, más rico en arcillas en relación con el horizonte Superior A.<br />

La coloración en esta parte <strong>del</strong> perfil u horizonte B es definidamente rojizo amarillenta<br />

y de estructuración en bloques. La presencia de películas de arcilla (clay skins) en el<br />

horizonte B es una evidencia clara y definida <strong>del</strong> proceso podzólico dominante. Los<br />

cuerpos modales de este gran grupo presentan la siguiente secuencia de horizontes gene<br />

ticos; Ai 4 An ó Ao 4 Bn 4 Bg 4 C. Estos suelos, en general, revisten un buen<br />

drenaje libre y de características morfogenéticas perfectamente desarrolladas. Exhiben<br />

una intensa meteorización pero en menor grado que los Latosoles. La fracción arcillase<br />

encuentra dominada por grupos minerales silicatados 1:1, básicamente, <strong>del</strong> tipo caolinf<br />

tico. Los suelos identificados dentro de este gran grupo revisten baja saturación de bases,<br />

inferior a 25%, pudiéndoseles clasificar como Podsoles Rojo Amarillo distróficos. Se<br />

han formado bajo una cubierta boscosa tropical a subtropical, de clima cálido y húmedo,<br />

y dominados por el proceso de podsolización.<br />

De acuerdo al sistema de clasificación de la 7a. Aproximación, estossue_<br />

los se pueden clasificar dentro <strong>del</strong> orden de los ULTISOLES, suborden Humults y al Gran<br />

Grupo de los OCHRIHUMULTS.<br />

Los suelos de la Serie Hilea son miembros de los Podsólicos Rojo Amarillos<br />

y representantes <strong>del</strong> subgrupo distrófico.<br />

PARDO ROJIZO LATERITICO (REDDISH BROWN LATERITIC)<br />

De acuerdo a las nuevas concepciones, estos suelos, denominados como<br />

Pardos Rojizos Latenticas, pueden ser asimilados dentro <strong>del</strong> espectro amplio conferido<br />

actualmente a los Podsólico Rojo Amarillo. Los Pardo Rojizo Latentico, en general, se<br />

caracterizan por presentar perfiles maduros, relativamente profundos, con horizontes su_<br />

perficiales ácidos, friables y de tonalidades pardo rojizos. Este horizonte A descansa<br />

sobre un B textural meteorizado, ácido pardo rojizo oscuro y bien estructurado en blo -<br />

ques angulares grandes. El incremento de arcilla en esta porción <strong>del</strong> perfil edáfico es<br />

claro y definido en relación al horizonte A. El coloide mineral de estos suelos está com<br />

puesto por una mezcla de arcilla silicatadas que obedecen a los grupos 1:1 y 2:1. En el<br />

horizonte B, es significativa la presencia de películas de arcillas (clay skins) como ev[<br />

dencia <strong>del</strong> proceso podsólico dominante. Los cuerpos edáficos identificados dentro de<br />

este gran grupo presentan alta saturación de bases, clasificándoseles como Pardo Rojizo<br />

Lateríticas Eutróficos. Las formaciones modales de este Gran Grupo presentan la siguien<br />

te secuencia de horizontes genéticos: A] 4 B2] 4 B22 ó A-| 4 (A2 ) 4 821 4 B22<br />

Son suelos con drenaje bueno a moderado, formados bajo una cubierta ve<br />

getal de especies arbóreas subtropicales y tropicales y dentro de un cuadro climáticoca


SUELOS Pág. 108<br />

lido y húmedo. El proceso formativo dominante de estos suelos, al igual que sus afines<br />

los Podsólicos Rojo Amarillos, es el de podsolización.<br />

De acuerdo al sistema de la 7a. aproximación, estos suelos pertenecen<br />

al orden de los ULTISOLES, suborden de los UDULTS y gran grupo de los RHODUDULTS.<br />

Los suelos de la Serie Sira son miembros de los Pardo Rojizo Laterfticos<br />

y <strong>del</strong> sub-grupo "Eutrófico" (alta saturación de bases).<br />

LATOSOL ROJO AMARILLO<br />

Los Latosoles o Ferralsoles Rojo Amarillos, incluyendo los Latosoles Rojos,<br />

son un grupo zonal de suelos bien drenados, friables y muy porosos. Normalmente<br />

profundos, de textura fina e intensamente meteorizados en mayor grado que los Podsoles<br />

Rojo Amarillos y afines (Reddish Brown Lateritic). Son suelos enriquecidos en sesquióxidos<br />

de fierro y aluminio y dominados con arcillas silicatadas <strong>del</strong> grupo 1:1. El<br />

perfil edáfico reviste una débil diferenciación de horizontes y sin mayor evidencia de<br />

translocación de las arcillas minerales. Estos suelos se caracterizan por poseer arcillas<br />

de muy baja actividad, como lo atestigua su capacidad de cambio, por debajo de los<br />

12 miliequivalentes por 100 gramos de arcilla. En los cuerpos modales, existe una com<br />

pleta ausencia de pelfculas de arcilla así como de los elementos macro^structurales .<br />

Una característica de diagnosis de los Latosoles es la presencia de un horizonte de sub<br />

suelo friable, altamente meteorizado, de estructura muy fina y rico en sesqu¡óxidos,de<br />

nominado B latosólico o B óxico. El contenido de arcilla se mantiene en forma regu -<br />

lar y constante a lo largo <strong>del</strong> perfil edáfico. Las unidades modales pertenecientes a es<br />

te grupo presentan la siguiente secuencia de horizontes genéticos: A] 4 B] 4 Bo (La<br />

toso I ico) 4 C. Estos cuerpos edáficos se han formado bajo una cubierta arbórea Tropical<br />

y subtropical de clima cálido y húmedo y dominados por el proceso de Latolizacion.<br />

En base al sistema de clasificación de la 7a. aproximación, estos sue -<br />

los pertenecen al orden de los OXISOLES, suborden de los UDOX y al gran grupo UM<br />

BRUDOX.<br />

Los suelos de la Serie Convención y Perene son miembros de los Latoso<br />

les Rojo Amarillos y los miembros de la Serie Ayacucho constituyen grupos integrados<br />

Latosol Rojo Amarillo-Podsólico Rojo Amarillo (Umbrudox ultico).<br />

SUELOS INTRAZONALES<br />

El orden Intrazonal está compuesto por suelos cuyas caracterfsticas reflejan<br />

la influencia dominante de algún factor local, como condiciones especiales<strong>del</strong><br />

material parental o relieve topográfico depresionado (drenaje pobre o imperfecto) so-


SUELOS Pág. 109<br />

bre la acción normal <strong>del</strong> clima y la vegetación.<br />

En la zona estudiada <strong>del</strong> Río Pachitea, el orden INTRAZONAL se com<br />

pone de los siguientes grandes grupos: (1) LATERITA HIDROMORFICA y (2) PARDO RO<br />

JIZO GRUMICO TROPICAL.<br />

LATERITA HIDROMORFICA<br />

Las Lateritas Hidromórficas o Hidropédicas (Ground Water Laterite)son<br />

grupos edaficos intrazonales que tienen en alguna parte <strong>del</strong> perfil, generalmente la por<br />

ción <strong>del</strong> subsuelo,unacapade "iater¡ía".La laterita es una masa moteada, relativamen<br />

te densa, enriquecida con sesquióxidos y dominada por arcillas caoliníticas, que seca<br />

relativamente rápido al aire adquiriendo una consistencia dura. Bajo esta concepción ,<br />

llámase "suelo Laterítico verdadero" a todo aquel cuerpo edáfico que presenta en el<br />

perfil un horizonte o capa de laterita. Para la formación de un suelo laterftico (lateri<br />

ta hidropédica), es evidente la influencia decisiva de napas acufferas subterráneas per<br />

manentes, temporarias o movimientos de aguas de infiltración. Bajo esta concepción ,<br />

no debe confundirse los suelos lateriticos con los suelos latosólicos o latQsoles, que carecen<br />

de "laterita" y se han formado sin la influencia modificatoria de napas freáticas.<br />

Morfológicamente, las Lateritas Hidropédicas son suelos que tienen un<br />

horizonte mineral Aj pardo amarillento variando a pardo rojizo, y sobre un A2 o A3<br />

de caracterfstica eluviada. Le sigue un horizonte B2 a denso y moteado, de caracteres<br />

lateriticos definidos. Presente este horizonte una matriz reticulada, donde se observa<br />

una composición de masas gris-oliváceas (gleizado) y masas o motas rojizas (plintitaba<br />

¡o la nueva denominación propuesta por el sistema de la 7a. aproximación.).Esta por —<br />

ción tfpica o laterita de estos suelos se ha formado bajo la acción modificadora de<br />

aguas subterráneas actuales o en épocas anteriores. En términos generales, presentan<br />

la siguiente secuencia genética de horizontes: A] 4 A3 ó (A2)-l- B2q 4 C. Los nú<br />

cieos modales de estos suelos ocurren en áreas planas o depresionadas, variando a zo -<br />

ñas de relieve ondulado propio de lomadas o base de pendientes.<br />

En la zona estudiada, aparecen en áreas planas cercanas a la ciudad de<br />

Pucallpa, donde se encuentran muy extendidos esta clase de suelos, especialmente don<br />

de el clima húmedo alterna con estaciones pronunciadas secas, caracterfstica que pare<br />

ce favorecer su formación. Dentro <strong>del</strong> espectro concepcional de las Lateritas Hidromor<br />

ficas encontradas en la región <strong>del</strong> Rio Pachitea, aparecen formaciones saturadas con<br />

ag uas subterráneas permanentes o temporales, en contraste con otros que han sido hu -<br />

medecidos en épocas pasadas. Son suelos que se han desarrollado bajo una cubierta ve<br />

getativa tropical y sub-tropical, dentro de un clima húmedo-seco y dominado por los<br />

procesos de gleización y laterización.<br />

De acuerdo al sistema de clasificación de la 7a. aproximación, estos


SUELOS Pág. 110<br />

suelos pertenecen al Orden de los OXISOLES, sub-orden ACUOX y al Gran Grupo<br />

PLINTACOUX.<br />

Los suelos de la Serie Pucallpa son miembros típicos de Lateritas Hidromórficas<br />

o Hidropédicas.<br />

PARDO ROJIZO GRUMICO TROPICAL<br />

Este grupo o subgrupo edáfico se compone de suelos intergrados a forma<br />

ciones de propiedades grumosólicas o vertices (esta última denominación proviene de<br />

Vertisol, de acuerdo al sistema de clasificación de la 7a. aproximación). Los suelos<br />

modales se caracterizan por presentar un horizonte superficial (A] 4 A3 ) arel I loso,W_<br />

geramente ácido y de matices pardo rojizo oscuros. Superficialmente, suelen presen -<br />

tar una costra relativamente masiva, además de fisuras y requebrajaduras cuando están<br />

secos, debido a las contracciones generadas por arcillas de alta capacidad de expansión<br />

(grupo reticular 2:1). En esta parte <strong>del</strong> perfil, se ha observado superficies pulimentadas<br />

o slikensides. Por debajo de este horizonte de propiedades grumosólicas,<br />

aparece un horizonte B ó BC, de coloración pardo rojizo, arcilloso, de pobre estructu<br />

ración y de reacción entre neutra o alcalina. El horizonte C reviste caracteres masivos<br />

de textura fina y presenta concreciones calcáreas diseminadas en su masa. Eferves<br />

cencia al ácido clorhfdrico se observa en muchos miembros de este grupo edafogénico.<br />

Estos suelos se asientan sobre materiales arcillosos impregnados con calcáreo o residuos<br />

de calizas margosas u otras rocas básicas. Evidentemente, el material parental viene<br />

jugando un papel importante en la evolución de estos suelos, neutralizando o frenando<br />

la acción climática. Los núcleos modales de este grupo presentan la siguiente secuencia<br />

de horizontes: Ai 4 Ag 4 BC 4 C.<br />

En general, los suelos de esta formación presentan un drenaje moderado<br />

y ocupan posiciones topo-fisiográficas entre planas a monticuladas. Se han desarrolla<br />

do bajo una cubierta vegetativa subtropical a tropical, dentro de un clima húmedo-se<br />

co y dominados bajo el proceso de calcificación, seguido de una ligera lixiviación su<br />

perficial.<br />

De acuerdo al sistema de clasificación de la 7a. aproximación, estafar<br />

moción edáfica puede ser inclufda dentro <strong>del</strong> orden de los VERTISOLES, suborden<br />

UDERT (suborden tentativo propuesto) y al gran grupo de los MAZUDERT (Nombre ten<br />

tativo propuesto).<br />

Rojizo Grúmico Tropical.<br />

Los suelos de la serie Pachitea son exponentes de los denominados Pardo


SUELOS<br />

Pág.lll<br />

SUELOS AZONALES<br />

El orden Azonal consiste de suelos jóvenes que no reflejan la acción de<br />

los factores activos (clima y vegetación) y pasivos o locales (drenaje pobre) o características<br />

especiales de material parental. Las características o propiedades de los suelos<br />

Azonales se encuentran determinadas principalmente por los materiales madres. Los sue<br />

los presentan morfologías juveniles e inmaduras y no han alcanzado a exhibir las características<br />

que poseen los suelos Zonales e Intrazonales de la región evaluada.<br />

En la región estudiada, el orden Azonal se encuentra compuesto por los si<br />

guientes grupos: (1) ALUVIAL FORESTAL y (2) LITOSOL FORESTAL.<br />

ALUVIAL FORESTAL<br />

Los Aluviales Forestales consisten de grupos azonales de suelos que se<br />

han derivado a partir de materiales transportados y de depósitos relativamente recientes<br />

generados pqr la acción de las aguas <strong>del</strong> Río Pachitea, principalmente. La morfología y<br />

las características <strong>del</strong> perfil de estos suelos se encuentran determinadas esencialmente<br />

por la naturaleza de los materiales <strong>del</strong> cual se han derivado y de la forma como se han<br />

depositado. Los suelos que incluye este Gran Grupo edafogénico presentan un horizonte<br />

Aj ó Ap (si ha sido cultivado), ligeramente ácido y bien dotado de materia orgánica.Es<br />

te horizonte, regularmente definido, descansa sobre materiales aluviales de deposicio -<br />

nes cuaternarias acaecidas durante el holoceno. Generalmente presentan la siguiente se<br />

cuencia de horizontes: A] ó Ap 4 AC 4 C] ó Ap 4 C-j 4 C2.<br />

En la región evaluada, estos suelos gozan de excelente drenaje libre, ocu<br />

pando relieves topográficos suaves o planos y desarrollados bajo una cubierta arbustiva y<br />

arbórea subtropical/tropical.<br />

De acuerdo al sistema de clasificación de la 7a. aproximación, estos sue<br />

los pertenecen al orden de los ENTISOLES, suborden ORTHENTS o UDENTS y gran grupo<br />

de los HAPLORTHENTS ó HAPLUDENTS.<br />

Los suelos de la serie Loreto y Honorio son miembros típicos de los deno<br />

minados Aluviales Forestales.<br />

LITOSOL FORESTAL<br />

Los Litosoles Forestales son suelos Azonales que no presentan una morfología<br />

edáfica desarrollada. Consisten, generalmente, de materiales residuales en dife -<br />

rentes grados de meteorizacion y ocupando las pendientes extremadamente empinadas de<br />

¡a Cordillera <strong>del</strong> Sira. Los Litosoles Forestales de la región estudiada presentan un hori


SUELOS Pág. 112<br />

zonte orgónico-mineral A^ oscuro de 30 cmts. de espesor y de naturaleza acida. Des -<br />

cansa sobre un subsuelo u horizonte B podsoiízado generalmente <strong>del</strong>gado ó, cuando se<br />

encuentra ausente, yace directamente sobre materiales párenteles sedimentarios consolidados<br />

u horizonte R (Lutitas y areniscas, entre los más importantes). GeneraImente^en<br />

tre el horizonte A y el material R (roca o material consolidado)existe una capa de residuos<br />

fragmentarios. En forma general, la secuencia modal de horizontes que presentan<br />

los perfiles de estos suelos es la siguiente: A, 4BóC4RóAi 4R.<br />

El factor topográfico, de conformación abrupta, impide el desarrollo nor<br />

mal de estos suelos, generando formaciones edáficas con perfiles muy cortos y someti -<br />

dos a los efectos continuos de la erosión pluvial. Debido a la fuerte pendiente, el drenaje<br />

externo es muy rápido, trayendo consigo el arrastre de masas de suelos. Este constante<br />

arrastre tanto de partículas minerales como orgánicas impide o frena, por decirlo<br />

así, el desarrollo de suelos que pueden evolucionar hacia formas edáficas de moldesma<br />

duros.<br />

De acuerdo al sistema de clasificación de la 7a. aproximación y los da<br />

tos morfológicos y analfticos disponibles, estos suelos pueden clasificarse dentro <strong>del</strong> orden<br />

de los INCEPTISOLES, suborden OCREPTS, y al gran grupo de los DISTROPCREPTS<br />

LITICOS.<br />

dos Li toso I es Forestales.<br />

Los suelos de la Serie Apurfmac son miembros típicos de los denomina -<br />

II.<br />

SUSCEPTIBILIDAD A LA EROSION<br />

Se adjunta a la memoria explicativa de suelos, un Mapa de SusceptibiH<br />

dad a la Erosión, ya que el fenómeno erosivo reviste capital importante en toda región<br />

pluviosa y de topografía quebrada. La erosión hídrica (tipo de erosión que importa a la<br />

región evaluada) puede definirse como el proceso de desprendimientos y arrastres de las<br />

partículas o masas <strong>del</strong> suelo por las aguas pluviales y, consecuentemente, pérdida de los<br />

nutrientes vegetales. Por lo tanto, en el fenómeno interviene un objetivo pasivo, el<br />

Suelo, colocado en determinadas condiciones de pendientes, un agente activo, el <strong>Agua</strong><br />

y un intermediario, la Vegetación, que regula sus relaciones.<br />

La erosión constituye un peligro mortal que atenta contra la entidad edá<br />

fica, a tal punto que el descuido o negligencia en encarar este problema puede traer ,<br />

como consecuencia, la degradación <strong>del</strong> suelo en desmedro de la capacidad productiva<br />

total de la región. El fenómeno erosivo debe ser impedido o tratar de reducirlo al mínimo,<br />

una vez que el área sea despojada de su tapiz vegetal natural para su posterior<br />

utilización agrícola. Para ello, ha de emplearse los medios o tratamientos más adecúa-


REPÚBLICA DEL PERU<br />

OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES<br />

ZONA: RIO<br />

PACH1TEA<br />

MAPA DE GRANDES GRUPOS<br />

DE SUELOS


SUELOS Pág. 113<br />

dos y eficaces para cada clase de tierras, con el fin de evitar el deterioro de la mis -<br />

ma.<br />

Existen tres modalidades o tipos de erosión por el agua, denominándose<br />

erosión laminar, erosión en surco y erosión en cárcavas.<br />

La erosión laminar es la remoción de capas <strong>del</strong>gadas más o menos unifor<br />

mes <strong>del</strong> suelo sobre toda un área. Es la forma menos notable <strong>del</strong> temible flagelo y/por<br />

lo mismo, la más peligrosa. La erosión laminar es especialmente perjudicial por suae<br />

ción selectiva sobre las partículas <strong>del</strong> suelo. Arrastra primero la porción más liviana<br />

(limo y arcilla) de las partículas en donde se encuentran retenidos los elementos de<br />

fertilidad.<br />

La erosión en surcos ocurre cuando, por razón de pequeñas irregularidades<br />

en la pendiente <strong>del</strong> terreno, la escorrentía se concentra en algunos sitios hasta ad<br />

quirir volúmenes y velocidad suficientes para hacer cortes y formar canfeulos que se<br />

destacan en el terreno, pero que pueden hacerse desaparecer completamente por me -<br />

dio <strong>del</strong> cultivo normal.<br />

La erosión en cárcavas se presenta generalmente cuando existe una gran<br />

concentración de aguas de escorrentía sobre una determinada zona de terreno, ocasio<br />

nando zanjones que año tras año se van ampliando hasta alcanzar formas espectaculares,<br />

que no pueden ser suavizados por prácticas de cultivos normales.<br />

El mapa de erosión elaborado está conformado en base a cinco gradosde<br />

susceptibilidad y no debe confundirse con el concepto de erosión actual. Estando la<br />

zona estudiada en su mayor parte, cubierta por la vegetación natural, no existe el fenómeno<br />

erosivo en la actualidad. El mapa de erosión confeccionado sólo pretende <strong>del</strong>inear<br />

la propensión de ciertas tierras a la erosión hfdrica, una vez que se verifique el<br />

rozo para la implantación de cultivos temporales y permanentes.<br />

Todo suelo con gradiente esfá sometido al proceso erosivo y a medida<br />

que aumenta el declive crece el peligro o susceptibilidad a erosionarse. Cinco categorras<br />

o grados de susceptibilidad a la erosión han sido <strong>del</strong>ineados en el mapa y son :<br />

NULA, LIGERA, MODERADA, MODERADAMENTE ALTA y SEVERA.<br />

Susceptibilidad Nula.-<br />

En esta calificación, se encuentran comprendidas todas aquellas tierras<br />

de topografía plana que ocupan las terrazas bajas, medias y altas de la región. Son<br />

tierras que se encuentran libres de sufrir los diferentes tipos de erosión antes mencionados.<br />

Más bien, ciertas clases de tierras en posición baja, que están sujetas a inundaciones<br />

periódicas, están sometidas a un tipo de erosión que podríamos denominarlo<br />


SUELOS Pág. 114<br />

erosión lateral. Este fenómeno ocurre durante la creciente de los ríos de la zona, caracterizándose<br />

por el desplome de masas de suelos de las orillas.<br />

La superficie de tierras de los suelos de susceptibilidad nula a la ero -<br />

sión hídrica se estima en 192,900 hectáreas o sea el 20.3% <strong>del</strong> área total reconocida .<br />

Susceptibilidad Ligera.-<br />

Se incluyen todas aquellas tierras que se encuentran ubicadas en pen -<br />

dientes no mayores <strong>del</strong> 15% de gradiente. Están expuestas a tres modalidades de ero -<br />

sión anteriormente descritas, pero en forma leve, ya que la pendiente no es tan pronun_<br />

ciada lo que hace que el mal no se realice violentamente y su control, una vez despejada<br />

la vegetación natural, se hará mediante prácticas sencillas de conservación.<br />

La extensión <strong>del</strong>imitada de los suelos de susceptibilidad ligera a la ero<br />

sión es de 179,260 hectáreas aproximadamente ó sea el 18.4% <strong>del</strong> total <strong>del</strong> área estudiada.<br />

Susceptibilidad Moderada.-<br />

En esta denominación se comprenden a las tierras con pendientes que<br />

fluctúan entre 20% a 50%, pero cuya "superficie de escorrentía" es relativamente cor^<br />

ta o mejor dicho formada por pendientes cortas y complejas. Este grado de erosión se<br />

manifestarfa en las áreas corrugadas o de lomadas.<br />

En estas tierras, el control de la erosión debe efectuarse inmediatamente<br />

después de rozar el monte virgen.<br />

La región evaluada presenta aproximadamente 135,980 hectáreas desús<br />

ceptibilidad moderada a la erosión o sea el 14.2% <strong>del</strong> área total estudiada.<br />

Susceptibilidad Moderadamente Alta.- En este grupo, han sido incluidas<br />

las tierras de igual pendiente que las anteriormente nombradas (20-50%), pero que<br />

tienen una "superficie de escorrentía" larga o sea con pendientes largas, lo que hace<br />

que el fenómeno erosivo sea más peligroso y más fuerte que en las tierras anteriores.<br />

Este fenómeno se manifestaría solamente en las tierras que se encuentran<br />

ubicadas en las laderas de los cerros de la Cordillera <strong>del</strong> Sira.<br />

En estas tierras, al igual que las anteriores, el fenómeno erosivo debe<br />

ser controlado inmediatamente o ¡unto con el rozo de la vegetación natural.<br />

En la región estudiada, se han <strong>del</strong>imitado alrededor de 325,470 hectáreas<br />

de tierras de susceptibilidad moderadamente alta a la erosión o el 34.3% <strong>del</strong> area<br />

reconocida.<br />

Susceptibilidad Severa.-<br />

Las tierras con pendientes superiores al 50% son altamente susceptibles


SUELOS<br />

Pág.115<br />

a la erosión pluvial y siempre los descuidos en el manejo de estos suelos trae efectos de<br />

sastrosos. Por esta razón, todas aquellas tierras deben ser destinadas exclusivamente pa<br />

ra forestación o mantenimiento de la vegetación natural, que sirvan como parques nacTo<br />

nales y el mantenimiento de la vegetación natural, que sirvan como parques nacionaler<br />

y el mantenimiento de la vida silvestre.<br />

La superficie que cubren las tierras susceptibles a sufrir una erosión severa es al<br />

-<br />

rededor de 117,170 ó el 12.8% <strong>del</strong> área total estudiada.<br />

GRADOS DE SUSCEPTIBILIDAD A LA EROSION DE LA ZONA DEL RIO<br />

PACHITEA<br />

Grado de susceptibilidad a la<br />

Erosión Hfdrica<br />

SUPERFICIE<br />

Hectáreas<br />

%<br />

Nulo<br />

Ligero<br />

Moderado<br />

Moderadamente Alto<br />

Severo<br />

192,900<br />

179,260<br />

135,980<br />

325.470<br />

117,170<br />

20.3<br />

18.4<br />

14.2<br />

34.3<br />

12.8<br />

Sub -Total<br />

Rfos<br />

TOTAL<br />

950.780<br />

11,220<br />

562,000<br />

100.0


A Pucallpa<br />

n'a' Depósitos de ga»o 4R Km.(En lin»a r«eta) 75 0 CK)'<br />

A Pucallpa<br />

T^AS 1<br />

fi/o<br />

o -^<br />

HONOR IA -5-<br />

• Sjto LorM<br />

8 0 45'<br />

9 o 00'<br />

9 o 00'<br />

i|Mila|gro<br />

1Í,<br />

0. PO'ff<br />

^<br />

-^n^<br />

Bafio^ o Bfffoi<br />

» 0 I5<br />

" Gn' A ntnn<br />

Slll>9"'>#<br />

CL<br />

Pintoyt£t<br />

^ 7<br />

so'<br />

o'<br />

PC eu<br />

• AM DE UIICACie»<br />

Fd^Sonlos<br />

9 0 3Cl-<br />

GRADO DE SUSCEPTIBILIDAD DE EROSION<br />

g'so'<br />

Sobólo<br />

Grado de<br />

Suicíptibihdod<br />

Pendiente<br />

%<br />

SUPERFICIE<br />

Has.<br />

%<br />

pi<br />

Yanaya cu<br />

yacu<br />

Sh. Marques<br />

Nulo<br />

Ligera<br />

0-4<br />

4 -20<br />

292,900<br />

179,200<br />

20.3<br />

18.4<br />

1<br />

Moderado<br />

20-45<br />

135,980<br />

14.2<br />

Moderada Alta<br />

45-70<br />

325,470<br />

34.2<br />

Severa<br />

70- +<br />

117,170<br />

12.8<br />

\^A<br />

JoKn Peter<br />

a<br />

Suma<br />

Rrás<br />

Total<br />

9501780<br />

11,220<br />

962,000<br />

100.0<br />

9 0 45<br />

<br />

SIGNOS<br />

Capital de Distrito<br />

CONVENCIONALES<br />

9 o 4 5'<br />

Caserío o Hacienda<br />

uacamayo<br />

Aeropuerto<br />

Carretera en etapa de asfaltado<br />

^<br />

Corretera afirmada y sin afirmar<br />

Trocho carrozoble<br />

Sdro<br />

\QPQO'<br />

R|( K"/<br />

- M<br />

Pa^o.<br />

•Porvenir<br />

Pt. Pachitea<br />

75° 15' 75 o 00'<br />

PT 0 VICTORIA<br />

• Aldea Amueshas<br />

Rio Apuhcpyali<br />

¿PUruCOyC<br />

a<br />

'-\<br />

L<br />

REPÚBLICA<br />

DEL PERU<br />

OFICINA NACIONAL 0E EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES<br />

O l\l E F^ l\l<br />

Z O N A : R I O P A C H I T E A<br />

MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD<br />

A LA EROSION<br />

FUENTE.-<br />

Escola* I :400,00o<br />

I 866<br />

lOKm<br />

Mosaico Controlado:; S A N. FotografTas<br />

aéreas: SAN. Trabajo de gabinete y cam<br />

po: ONERN.<br />

0°00(


CAPITULO<br />

V<br />

GEOLOGÍA<br />

A. GENERALIDADES<br />

El estudio geológico, realizado a nivel de Reconocimiento, ha tenido<br />

como objetivo fundamental proporcionar una de las bases cientiTicas indispensables para<br />

el conocimiento integral de la región y establecer los determinantes o factores geológicos<br />

relacionados con su potencial minero y petrolero.<br />

El presente estudio se basa en la foto-interpretación geológica detallada<br />

<strong>del</strong> área, la cual se efectuó sobre fotografías aéreas verticales tomadas por el Servicio<br />

Aerofotográfico <strong>Nacional</strong> (SAN), a la escala aproximada de 1:40,000 y por las<br />

Fuerzas Aéreas Norteamericanas (USAF), a la escala aproximada de 1:55,000. Esta labor<br />

fué complementada con el reconocimiento de campo realizado sobre ambas márgenes<br />

<strong>del</strong> rio Pachitea, durante el mes de Agosto <strong>del</strong> año 1965.<br />

Los datos conseguidos mediante la foto-interpretación geológica se<br />

platearon sobre los mosaicos controlados a la escala 1:40,000 confeccionados por el<br />

SAN para la Peruvian Gulf Oil Company. Posteriormente, se trasladó la información<br />

de campo sobre el mapa base, dando por resultado el Mapa Geológico que se incluye<br />

al final de este Capftulo.<br />

El reconocimiento de campo ha sido efectuado mediante transectos que<br />

tuvieron su origen en ambas márgenes <strong>del</strong> rio Pachitea, no habiéndose llegado hasta<br />

las estribaciones y el eje de la Cordillera <strong>del</strong> Sira por falta de vías de acceso. Por<br />

ello, en este estudio, la composición litológica de las diferentes formaciones no estudiadas<br />

durante el reconocimiento ha sido deducida de acuerdo a las diferentes caracterTsticas<br />

morfológicas obtenidas <strong>del</strong> análisis foto interpretativo (tono, textura, estructura,<br />

color, etc.).<br />

La estratigrafía correspondiente al Cretácico-Terciario de esta región<br />

ha sido correlacionada con la nomenclatura estratigrófica establecida por el Dr. Edwin<br />

Koch en sus diferentes trabajos sobre la Selva Peruana, una de cuyas áreas comprende<br />

parte de la zona estudiada.<br />

Hasta el momento, son pocos los trabajos publicados sobre esta región,<br />

existiendo algunos efectuados por diversas compañfas petroleras pero cuyas conclusiones<br />

no se conocen.


GEOLOGÍA<br />

Pág. us<br />

B. GEOLOGÍA GENERAL<br />

El área estudiada está constitufda por un variado conjunto de rocas<br />

sedimentarias, metamárficas e ígneas.<br />

Las rocas sedimentarias se encuentran conformando la mayor parte de<br />

las estructuras de las Cordilleras <strong>del</strong> Sira y Azul, asf como las de las áreas onduladas y<br />

llanas, en donde dichas rocas están const i tu ¡"das por materiales poco consolidados o sin<br />

consolidación manifiesta.<br />

Las rocas metamárficas, que afloran en menor proporción que las anteriores,<br />

se encuentran constituyendo parte de las diversas formaciones de la Cordillera<br />

<strong>del</strong> Sira.<br />

Las rocas Ígneas intrusivas se encuentran únicamente en el sector correspondiente<br />

al núcleo de la Cordillera anteriormente nombrada.<br />

C. ESTRATIGRAFÍA<br />

La estratigrafía de la zona comprende formaciones cuyas edades corresponden<br />

al Paleozoico Superior, Mesozoico y Cenozoico. Los afloramientos que<br />

ocupan las mayores extensiones pertenecen al Cenozoico y Mesozoico y, en menor<br />

proporción, al Paleozoico Superior.<br />

En general, la secuencia estratigráfica se presenta en franjas paralelas<br />

al eje de la Cordillera <strong>del</strong> Sira, salvo en el extremo Norte de ésta, en donde existe<br />

una zona tectónicamente disturbada.<br />

Las rocas más antiguas, cuyas edades han sido determinadas como pertenecientes<br />

al Paleozoico Superior (Permo-CarbonfferoV se consideran compuestas principalmerte<br />

por calizas, esquistos, filitas, pizarras, areniscas y conglomerados. Descansando<br />

sobre estas rocas en forma discordante, se encuentran sedimentos pertenecientes<br />

al Mesozoico, representados por el Jurásico Superior y el Cretácico.<br />

El Tríásico y el Jurásico Inferior y Medio no se habrían depositado<br />

en el área. El Jurásico Superior se encuentra compuesto principalmente por areniscas<br />

y, en menor proporción, por lutitas y calizas. El Cretácico está formado predominantemente<br />

por areniscas cuarzosas; su parte media presenta calizas y lutitas de origen mariro<br />

y su parte superior, sedimentos arcillosos con pequeñas intercalaciones de calizas.<br />

El Cenozoico está representado por los depósitos continentales <strong>del</strong><br />

Terciario (Grupo Contamana), consistentes en una notable secuencia de I i mol ¡tas.


GEOLOGÍA Pág. 119<br />

margas, areniscas y lutitas. En general, presenta materiales de regular consolidación y<br />

de escasa inclinación., El Cuaternario esta formado principalmente por los depósitos<br />

aluviales recientes, constitufdos por arcillas, limos, arenas y gravas.<br />

1. Paleozoico<br />

Esta Era se encuentra representada por rocas pertenecientes al Paleozoico<br />

Superior (Permo-Carbon¡Tero), el cual aflora en el núcleo de la Cordillera <strong>del</strong><br />

Sira. En el area estudiada, el Paleozoico aparece aflorando como una franja irregular,<br />

la cual se va ampliando hacia el Norte hasta alcanzar un ancho de 16 a 17 Km. a la<br />

altura de la quebrada de Baños.<br />

El Permo-CarboniTero, que ha sido reconocido directamente de la<br />

foto-interpretación geológica, puede ser diferenciado en las siguientes zonas I i to lógicas:<br />

a. Zona con predominancia de conglomerados y areniscas.<br />

b. Zona de calizas con intercalaciones de lutitas y areniscas.<br />

c. Zona de calizas.<br />

d. Zona con predominancia de esquistos, pizarras y filitas.<br />

El mayor desarrollo <strong>del</strong> Permo-CarboniTero se presenta hacia el Noreste<br />

<strong>del</strong> flanco occidental <strong>del</strong> Anticlinal <strong>del</strong> Sira, zona donde han sido reconocidas<br />

las citadas unidades litológicas.<br />

Topográficamente, las rocas <strong>del</strong> Paleozoico,se encuentran en zonas<br />

altas y presentan un escarpamiento extremo,<br />

2. Mesozoico<br />

El Mesozoico se encuentra representado por rocas pertenecientes al<br />

Jurásico Superior y al Cretácico. En general, se considera que no se han depositado<br />

sedimentos correspondientes al Triásico ni al Jurásico Inferior y Medio.<br />

a. Jurásico Superior<br />

El Jurásico Superior se encuenira en discordancia sobre las rocas <strong>del</strong><br />

Paleozoico Superior. Del mismo modo que en el caso anterior, el Jurásico ha sido reconocido<br />

directamente de la foto-interpretación geológica; estos afloramientos ocupan<br />

una <strong>del</strong>gada franja sensiblemente paralela al núcleo de la Cordillera <strong>del</strong> Sira y presentan<br />

un ensanchamiento considerable hacia el Norte, a partir de la falla de Baños.<br />

Desde el punto de vista litológico, se pueden reconocer dos zonas<br />

marcadamente diferentes:


GEOLOGÍA Pág. 120<br />

(l)o<br />

Zona conformada principalmente por areniscas y calizas (tal<br />

como aparece en la irregular franja situada al Sur de la falla<br />

de Baños); y<br />

(2). Zona de areniscas con intercalaciones lutaceas, que corresponde<br />

al flanco Norte <strong>del</strong> Anticlinal <strong>del</strong> Sira.<br />

Topográficamente, las rocas <strong>del</strong> Jurásico Superior se encuentran en<br />

zonas relativamente altas y de fuerte escarpamiento.<br />

b. Cretácico Inferior (Formación <strong>Agua</strong> Caliente)<br />

La Formación <strong>Agua</strong> Caliente sobreyace, en concordancia aparente,<br />

a las rocas <strong>del</strong> Jurásico Superior e infrayace, <strong>del</strong> mismo modo, a la Formación Chonta<br />

<strong>del</strong> Cretácico Medio. La formación aflora a ambos lados <strong>del</strong> Anticlinal <strong>del</strong> Sira, alcanzando<br />

su mayor desarrollo en la franja occidental. Se le encuentra, asimismo, en<br />

el núcleo central de la estructura domática de Ganso Azul, en el núcleo central fallado<br />

de la estructura Chonta y en las áreas inmediatas al río Pachitea, a la altura de las<br />

quebradas Sira y Santa Teresa.<br />

Lito lógicamente, la Formación <strong>Agua</strong> Caliente esto compuesta principalmente,<br />

por areniscas cuarciferas de origen litoral e intercalaciones menores de lutitas<br />

y lodo I ¡tas.<br />

Las areniscas cuarciTeras se presentan en dos tipos; uno de ellos, el<br />

de mayor expansión, presenta grano fino a medio, color gris amarillento con manchas<br />

negruzcas de origen carbonoso; el otro tipo es de grano medio a grueso y de color amarillo<br />

oscuro. Ambos tipos de areniscas son bastante <strong>del</strong>eznables, de estratificación cruzada<br />

y, al contacto con el agua, forman una especie de costra, de estructura compacta<br />

y de color gris oscuro. Estas areniscas forman muchas veces una especie de oquedades<br />

y cavernas de diferente magnitud, debido a la acción erosiva de las aguas.<br />

Las lutitas son de color gris e intemperizan de color gris claro; son<br />

compactas y de escasa estratificación. Las lodolitas, que tienen color gris verdoso y<br />

marrón rojizo, se presentan en capas horizontales y presentan también escasa estratificación<br />

.<br />

i<br />

c. Cretácico Medio (Formación Chonta)<br />

Esta formación, que sobreyace a la de <strong>Agua</strong> Caliente <strong>del</strong> Cretácico<br />

Inferior, aflora en ambos lados <strong>del</strong> Anticlinal <strong>del</strong> Sira, donde forma una estrecha e<br />

irregular fran¡a, con cierto paralelismo a las formaciones <strong>del</strong> Cretácico Superior e


GEOLOGÍA Pág. 121<br />

Inferior, ubicados sobre la margen derecha <strong>del</strong> río Pachitea. Se le ha reconocido y<br />

estudiado, <strong>del</strong> mismo modo, en las vecindades de las quebradas Santa Teresa y Sira y<br />

en un corte transversal al río Pachitea, a la altura de la localidad de Puerto Inca.<br />

Ademas, en el domo de sal de Ganso Azul, afloran las estructuras anticlinales Chonta y<br />

Miel de Abejas (en esta última forma el núcleo) y en el borde septentrional <strong>del</strong> Anticlinal<br />

<strong>del</strong> Sira, donde forma numerosos barrancos o cortes a pico que se identifican<br />

fácilmente en las fotografías aireas.<br />

La Formación Chonta está compuesta, en el área <strong>del</strong> río Pachitea,<br />

por areniscas, calizas e intercalaciones lutáceas de origen marino. Dentro de las areniscas,<br />

predominan las de tipo cuarzoso, de grano fino a medio, bastante <strong>del</strong>eznables;<br />

son de color variable entre gris amarillento y amarillo sucio y forman una costra de<br />

color gris oscuro al contacto con el agua. También se presentan areniscas cuarzosas de<br />

color pardo grisáceo que contienen pequeñas capas arcillosas en forma de bandas, de<br />

colores grises y amarillentos y que manifiestan estratificación cruzada en parte. El<br />

último tipo esfá formado por areniscas compactas de color marrón a marrón amarillento,<br />

con pequeñas inclusiones de schert, de color gris negruzco. Las lutitas son de color<br />

pardo marrón claro, con pequeñas intercalaciones bandeadas de color marrón oscuro y<br />

amarillo oscuro. Las calizas son de color gris claro e intemperizan a gris amarillento y<br />

a pardo marrón; se les encuentra formando pequeños estratos de 0.10 a 0.20 m., intercalados<br />

con margas.<br />

La Formación Chonta se vuelve mucho más calcárea en la zona <strong>del</strong><br />

domo de Ganso Azul, lo mismo que en el borde occidental de la Cordillera <strong>del</strong> Sira.<br />

En el área de Ganso Azul, la formación se encuentra limitada por una falla que la ha<br />

puesto en contacto con el núcleo, el cual está formado por rocas pertenecientes a la<br />

Formación <strong>Agua</strong> Caliente. En el borde occidental de la Cordillera <strong>del</strong> Sira, se han reconocido<br />

afloramientos calcáreos formados por calizas compactas silíceas, sumamente<br />

duras y de color gris azulado.<br />

d. Cretácico Superior<br />

El Cretácico Superior sobreyace conformablemente a la Formación<br />

Chonta <strong>del</strong> Cretácico Medio y está representado por las Formaciones Arenisca de<br />

Azúcar y Sol.<br />

- Formación Arenisca de Azúcar<br />

Esta formación se encuentra sobreyaciendo conformablemente a la<br />

Formación Chonta y aflora en los flancos <strong>del</strong> Anticlinal <strong>del</strong> Sira, en las estructuras anticlinales<br />

Chonta, Miel de Abejas y en el domo de Ganso Azul,, Ha sido reconocida, en<br />

el área <strong>del</strong> río Pachitea, en las inmediaciones de la quebrada Pumayacu, en la localidad<br />

de Esperanza y en las cercanías de la quebrada Santa Teresa.


GEOLOGÍA<br />

Pág.122<br />

Litológicamente, esta formada por areniscas cuarzosas, margas, areniscas<br />

calcáreas y calizas. Las areniscas cuarzosas son de grano medio a grueso, de colores<br />

gris blanquizco y gris amarillento; presentan marcada estratificación cruzada, siendo<br />

bastante porosas y <strong>del</strong>eznables y, en parte, se muestran bastante alteradas y erosionadas<br />

al nivel <strong>del</strong> rio.<br />

Las margas, que se presentan tanto en las inmediaciones <strong>del</strong> río Pachitea<br />

como en el domo de Ganso Azul, forman pequeñas intercalaciones de colores pardo<br />

rojizo y marrón rojizo, asociadas con estratos de color gris verdoso. Las calizas son de<br />

color gris que intemperiza a pardo rojizo y a marrón rojizo y son bastante compactas, pre<br />

sentándose en pequeñas capas.<br />

- Formación Sol<br />

Aflora en ambos lados <strong>del</strong> Anticlinal <strong>del</strong> Sira, así" como en las estructuras<br />

anticlinales Carbajal, Miel de Abejas y Sol, en todas las cuales constituyen los<br />

flancos de estas estructuras; también se halla en el domo de Ganso Azul y ha sido reconocido<br />

y estudiado particularmente, en el área <strong>del</strong> rib Pachitea, a la altura de las quebradas<br />

Pumayacu y Shebonya.<br />

Litológicamente, esta formada por una potente serie de margas, areniscas,<br />

lutitas, limolitas, lodolitas y calizas, las mismas que muestran por lo general una<br />

estratificación definida y presentan color abigarrado, con predominancia <strong>del</strong> marrón,<br />

pardo rojizo y violeta e intercalaciones de pequeñas capas de colores que van <strong>del</strong> gris<br />

al gris verdoso. Se caracterizan por mostrar tonalidades de colores vivos y brillantes, lo<br />

que constituye uno de los medios para diferenciarlas de capas rojas similares (Grupo<br />

Contamana).<br />

Las areniscas presentan grano fino a medio y, por lo general, son fuerte<br />

mente calcáreas. Las calizas, que se presentan en capas <strong>del</strong>gadas, fueron reconocidas<br />

a la altura de la quebrada de Baños, sobre la margen izquierda <strong>del</strong> rfo Pachitea; estos es<br />

tratos muestran color gris a gris amarillento y presentan pequeñas fracturas rellenadas<br />

con cristales de calcita; tienen grano fino y buena compactación.<br />

3. Cenozo i co<br />

a. Terciario<br />

El Terciario está formado por una notable secuencia de capas arcillosas<br />

de origen predominantemente continental. Se le ha denominado Grupo Contamana<br />

de acuerdo a la nomenclatura seguida por Koch y Kummel; también son conocidas con<br />

el nombre de Capas Rojas.<br />

El Grupo Contamana ha sido dividido, según Koch y Kummel, en tres<br />

sub-grupos: a) sub-grupo Contamana 1; b) sub-grupo Contamana 2; y c) sub-grupo<br />

Contamana 3, pero para los efectos <strong>del</strong> presente estudio, efectuado a nivel de reconocimiento,<br />

esta clasificación no ha sido utilizada, correspondiendo su descripción al Grupo


GEOLOGÍA Pág. 123<br />

en su conjunto.<br />

El Grupo Contamana sobreyace conformablemente a los estratos correspondientes<br />

al Cretácico Superior y aflora, principalmente, en los flancos <strong>del</strong> domo de<br />

Ganso Azul, en el área de San Alejandro, sobre la carretera Lima-Pucallpa, en el área<br />

de la localidad de Toumavista y aguas arriba de la localidad de Puerto Inca, comprendiendo<br />

hasta las zonas de Puerto Victoria y Puerto Pachitea.<br />

Lito lógicamente, está formado por una notable secuencia de limo litas,<br />

lodolitas, margas, areniscas y lutitas; en partes; afloran también pequeñas intercalaciones<br />

de conglomerados y calizas. En general, presentan tono abigarrado, destacándose<br />

el pardo rojizo, gris y gris verdoso. Las areniscas son de grano fino a medio y, lo mismo<br />

que las margas, son fuertemente calcáreas. Las capas arcillosas, por lo general, son<br />

bastante <strong>del</strong>eznables y de escasa estratificación. Los conglomerados fueron observados<br />

a unos 15 Km. aguas arfiba de la quebrada de Santa Isabel, a la altura de una curva<br />

bien pronunciada que forma el río Pachitea en esa zona. El conglomerado está formado<br />

por pequeños rodados de cuarzo, caliza y arenisca. En un amplio sector, situado en los<br />

alrededores <strong>del</strong> rfo Sungaroyacu, se presenta un tipo de arenisca (en forma de lajas) de<br />

grano fino, compacta, con espesores de 0.10 a 0.30 m. y fuertemente calcárea.<br />

b. Cuaternario<br />

El Cuaternario está representado principalmente por los depósitos<br />

fluvio-aluviales que cubren las áreas planas o poco onduladas de la zona estudiada, asi*<br />

como en el sector <strong>del</strong> Llano Amazónico, donde se le vé influenciada por depósitos de<br />

origen lacustre. Los depósitos correspondientes al Cuaternario son de poca compactación<br />

y se encuentran constitufdos por una secuencia de arenas, limos, gravas y arcillas.<br />

4. Rocas ígneas<br />

Mediante la foto-interpretación geológica, fueron reconocidas rocas<br />

ígneas intrusivas, localizadas hacia el núcleo de la Cordillera <strong>del</strong> Sira, a la altura de<br />

Puerto Inca. De acuerdo al Mapa Geológico publicado en 1956 por la Sociedad Geoló<br />

gica <strong>del</strong> Perú, corresponden a intrusivos Cretácico-Terciario están constituidos por<br />

masas granfticas bastante fracturadas y por otras rocas Ígneas que no han sido estudiadas<br />

en detalle. Es posible considerar que se encuentren relacionadas a intrusivos Pre-<br />

Cretácicos y de naturaleza calco-alcalina (granito rojo).<br />

El potencial minero de esta región indudablemente debe estar estrecha<br />

mente relacionado con el primer tipo de roca, es decir, con rocas de naturaleza más<br />

acida, ya que ésto constituye uno de los determinantes geológicos de la región que permiten<br />

presumir la existencia de áreas favorables para las exploraciones minero-metálicas


GEOLOGÍA<br />

Pág.124<br />

D. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL<br />

Desde el punto de vista estructural y en base al trabajo de Edwin Koch<br />

titulado "Perfil Tectónico a través de la Cordillera Oriental y la Faja Sub-Andina",<br />

publicado en el Boletin NT 36 de la Sociedad Geológica <strong>del</strong> Perú, es posible considerar<br />

que la zona estudiada se encuentra formando parte de la Faja Tectónica Sub-Andina,<br />

caracterizada por la presencia de tres unidades tectónicas denominadas Occidental,<br />

Central y Oriental, separadas por flexuras monoclinales parcialmente falladas.<br />

La Unidad Tectónica Occidental está conformada por tres anticlinales<br />

que siguen una orientación más o menos definida hacia el Oeste, siguiéndose uno tras<br />

otro en forma de bastidores. El más septentrional de estos anticlinales es el de Pisqui;<br />

el central abarca una zona comprendida entre el Pisqui, el <strong>Agua</strong>ytfa y el Pachitea medios<br />

(cerca de la quebrada de Baños); el tercero nace en los Cerros <strong>del</strong> Sira y se extien<br />

de hacia el Noroeste, incluyendo el domo petrolífero de Ganso Azul, hasta cerca de la<br />

localidad de Bolognesi (Km 805 de la Carretera Lima-Pucallpa). En el área estudiada<br />

están comprendidas las estructuras <strong>del</strong> Pachitea medio, <strong>del</strong> Sira y <strong>del</strong> domo de Ganso<br />

Azul.<br />

La Unidad Tectónica Central, que comprende la región <strong>del</strong> valle <strong>del</strong><br />

Ucayali y zonas vecinas, no muestra plegamientos propiamente dichos, demostrando apa<br />

rentemente que esta unidad se ha comportado casi inmutable con respecto a las trans"<br />

formaciones orogenéticas.<br />

La Unidad Tectónica Oriental, que se encuentra hacia el Norte y fuera<br />

de la zona en estudio, está compuesta por tres hileras de anticlinales separados por<br />

monoclinales.<br />

1. Estructuras de la Zona<br />

a. Estructura <strong>del</strong> Sira<br />

Es una estructura anticlinal asimétrica cuya sección Norte se halla<br />

bastante disturbada por acción de fallas. Se encuentra situada hacia la margen derecha<br />

<strong>del</strong> rio Pachitea, comprendiendo la cadena de montañas <strong>del</strong> Sira, las que constituyen<br />

una de las estribaciones más importantes de la Cordillera Oriental. El núcleo de esta<br />

estructura esta formado por rocas <strong>del</strong> Permo-Carbonffero y sus flancos, por rocas <strong>del</strong> Ju<br />

rásico. Cretácico y Terciario. El rumbo general de la estructura es de Sur a Norte. ~<br />

b. Domo de Ganso AzuI<br />

Esta estructura anticlinal, de forma ovalada y cuyo e¡e tiene una direc<br />

ción aproximada NO-SE, ha sido originada por una intrusión salina. Se halla ubicada~a


GEOLOGÍA Pág. 125<br />

la altura de la localidad de <strong>Agua</strong>s Calientes y se caracteriza por presentar un drenaje<br />

anular típico. Las capas presentan buzamientos variables entre 10° y 25°, salvo en el<br />

sector de las fallas, en donde se han producido buzamientos que llegan hasta los 80°.<br />

El núcleo de esta estructura esta constitufdo por rocas <strong>del</strong> Cretácico Inferior, sobre las<br />

que yacen rocas <strong>del</strong> Cretácico Medio y Superior.<br />

Desde el punto de vista económico, esta estructura representa el potencial<br />

petrolífero probado mas significativo de la región.<br />

c. Estructura Chonta<br />

Es una estructura de tipo anticlinal, fallada, que se encuentra entre<br />

la localidad de Carbajal y la Isla Chonta, de donde se deriva su nombre. El núcleo de<br />

esta estructura esta constituido por rocas <strong>del</strong> Cretácico Inferior y sus flancos, por rocas<br />

<strong>del</strong> Cretácico Medio y Superior.<br />

Esta estructura se encuentra cortada por tres fallas principales: una de<br />

sobre-escurrimiento, otra longitudinal al eje de la estructura y la íJItima, de tipo transversal.<br />

La primera se considera que forma parte <strong>del</strong> sobre-escurrimiento <strong>Agua</strong>s Calientes-<br />

Sira Oriental y es sensiblemente paralela tanto al eje <strong>del</strong> domo de Ganso Azul, como a 1<br />

eje mismo de esta estructura, hallándose situada en su flanco derecho. La falla longitudinal<br />

atraviesa el núcleo de la estructura y la falla transversal, que sigue un rumbo<br />

ONO-ESE, corta el flanco Sur de la estructura, lo que ha determinado posiblemente su<br />

desplazamiento y la aparición de una nueva estructura anticlinal que se vé independien<br />

te y cuyo flanco occidental se encuentra fallado y recubierto por sedimentos recientes.<br />

d. Estructura Shahuinta<br />

ni !• ii^ • i — ^ • ^ — - ^ ^ h » — ^ ^ »<br />

Es una estructura pequeña, de tipo anticlinal, situada en las cercanfas<br />

de la isla de Shahuinta, frente a la localidad de Tournavista. El núcleo de esta estructura<br />

esta formado por rocas pertenecientes al Cretácico Medio y sus flancos, por rocas<br />

pertenecientes al Cretácico Superior. El eje de esta estructura sigue una dirección general<br />

hacia el Noreste.<br />

e. Estructura Shahuintiya<br />

Es una estructura sinclinal que se halla cercana a la Isla de donde ha<br />

provenido su nombre. Se encuentra entre el anticlinal Shahuinta y la prolongación de<br />

la estructura Chonta. Su eje sigue una dirección predominante similar a la de la estructura<br />

anterior.<br />

f. Estructura Baños<br />

Es una estructura de tipo anticlinal que aparece cerca de la quebrada


GEOLOGÍA Pág. 126<br />

de Baños. Su eje, que sigue una dirección ONO-ESE, es sensiblemente paralela a la<br />

gran falla de Baños.<br />

g. Estructura Progreso<br />

Es una estructura de tipo sine lina I, que se destaca entre la quebrada de<br />

Baños y la localidad de Progreso, de donde proviene su nombre. El eje de esta estructura<br />

sigue un rumbo hacia el Noroeste.<br />

h. Estructura San Alejandro<br />

Es una estructura de tipo anticlinal que se observa en un corte de la<br />

carretera Lima-Pucallpa, en el sector comprendido entre el rio San Alejandro y el<br />

puente Sacramento. El eje de esta estructura sigue un alineamiento hacia el Noroeste;<br />

el núcleo y los flancos están conformados por rocas pertenecientes al Grupo Contamana.<br />

Las carácter fst i cas estructurales presentan una estrecha relación con la<br />

estructura anticlinal descubierta por la Mobil Oil Company, la que ha destacado por su<br />

extraordinario potencial petrolffero (gas natural) en la zona <strong>del</strong> <strong>Agua</strong>ytia.<br />

i. Estructura Palcazu<br />

Es una estructura anticlinal asimétrica, situada en el extremo Suroeste<br />

<strong>del</strong> orea, sobre la margen derecha <strong>del</strong> río Palcazu, de donde toma su nombre. El núcleo<br />

de la estructura está formado por rocas <strong>del</strong> Jurásico Superior y <strong>del</strong> Cretácico Inferior<br />

y los respectivos flancos, por rocas <strong>del</strong> Cretácico Medio y Superior. La estructura<br />

se encuentra cortada por una falla de desplazamiento horizontal, que ha originado el<br />

a<strong>del</strong>gazamiento de los estratos.<br />

2 . Fall am ien to<br />

a. Falla de Sobre-escurrimiento <strong>Agua</strong> Caliente-Síra Oriental<br />

Esta falla abarca un frente parcial comprendido entre la Cordillera <strong>del</strong><br />

Sira y la prolongación hacia el Norte de la estructura <strong>del</strong> domo de Ganso Azul. Ha<br />

sido identificado mediante la foto-interpretación geológica, teniendo su eje una dirección<br />

predominante.SE-NO. Se estiman de poca magnitud los efectos de desplazamiento<br />

que ha originado la falla.<br />

b. Falla Baños<br />

Es una falla de tipo horizontal que sigue un alineamiento ONO-ESE,<br />

cortando al rib Pachitea a la altura de la localidad de Baños. Los efectos de esta falla


GEOLOGÍA<br />

Pág.127<br />

se destacan en un gran radio de acción reflejándose particularmente en el fuerte desplazamiento<br />

de las rocas <strong>del</strong> Cretócico-Jurásico y <strong>del</strong> Permo-CarboniTero.<br />

c. Complejo de Fallas Sira<br />

Está compuesto por una serie de fallas sensiblemente paralelas entre sí,<br />

que siguen un enrumbamiento hacia el Noreste. En las fotografiéis aéreas, se les distingue<br />

claramente en la sección central de la Cordillera <strong>del</strong> Sira y se les considera relacionadas<br />

con el desigual arqueamiento de las capas <strong>del</strong> Anticlinal Sira.<br />

d. Complejo de Faflas Chonta-Shahuintiya<br />

Esto conformado por un sistema de fallas longitudinales y transversales<br />

a las estructuras Shahuintiya y Chonta, asf como a la prolongación de esta última.<br />

e. Area Ganso Azul<br />

Está compuesta por pequeñas fallas que cortan en sentido longitudinal<br />

y transversal a la estructura <strong>del</strong> domo de Ganso Azul.<br />

f. Falla Ayamiría<br />

Es una pequeña falla de tipo longitudinal que sigue un alineamiento<br />

hacia el Noreste, cortando en varios puntos a la quebrada de donde proviene su nombre.<br />

g. Complejo de Fallas Palcazu-Pozuzo<br />

Básicamente, está conformado por un sistema de tres fallas bastante<br />

paralelas, que siguen un rumbo hacia el Noroeste y por otras tres fallas que cortan la<br />

estructura <strong>del</strong> Anticlinal Palcazu. Estas últimas tienen un rumbo general hacia el<br />

Noreste y han producido fuerte desplazamiento en la estructura anticlinal. Debido a<br />

la falta de recubrimiento fotográfico y a la presencia de zonas cubiertas por nubes, no<br />

es posible afirmar, aunque se infiere, la probable existencia de un sobre-escurrimiento<br />

en el flanco oriental de esta estructura.<br />

E. GEOLOGÍA HISTÓRICA<br />

La Historia Geológica de esta zona corresponde básicamente a los procesos<br />

tectónicos y a la orogenfa que se han verificado a través de los diversos perfodos<br />

geológicos. En consecuencia, es posible inferir que las unidades geológicas formadas<br />

por la retirada de los mares antes <strong>del</strong> Devónico Superior, parece que han continuado su<br />

existencia hasta el Pennsy Ivan ¡ano, lo cual se manifiesta por la presencia de rocas<br />

i


GEOLOGÍA<br />

Pág.128<br />

calcáreas. La trasgresión marina <strong>del</strong> Pérmico Inferior está probada por la gruesa secuencia<br />

de rocas de origen marino. Estas rocas pérmicas parecen haberse depositado en un<br />

geosinclinal continuo que se extendfa a través <strong>del</strong> Sur y Este <strong>del</strong> Perú, desde Bolivia<br />

hasta Venezuela. Posteriormente, los clásticos de origen continental <strong>del</strong> Pérmico Medio<br />

parecen indicar que esa zona fué tierra firme. El fin <strong>del</strong> Paleozoico está señalado por<br />

una fuerte orogénesis.<br />

La emersión durante el Triásico y parte <strong>del</strong> Jurásico parece estar probada<br />

por la falta de capas de estas edades. Los depósitos <strong>del</strong> Jurásico Superior corresponden<br />

al tipo de aguas someras y la presencia de rocas calcáreas parecen indicar<br />

cierta actividad marina. Antes de la deposición de las rocas cretácicas, ocurrió un<br />

hundimiento general <strong>del</strong> geosinclinal, deviniendo la acumulación de sedimentos continentales<br />

pertenecientes al Cretácico Inferior, Medio y Superior. Mares de poca profundidad<br />

invadieron intermitentemente la región sub-andina, ocasionando la sedimentación<br />

de pequeños depósitos durante el Cretácico Medio y Superior.<br />

La deposición de las Capas Rojas Cretáceas (Formación Sol) ha tenido<br />

un ambiente relativamente tranquilo; su aspecto y composición lito lógica sugieren que<br />

se trata de formaciones continentales, aún cuando también podria sugerir la ¡dea de<br />

flujos de agua salada. El material depositante ha debido ser límnico o fluviátil.<br />

A fines <strong>del</strong> Cretácico, se inició el levantamiento de los Andes, el que<br />

terminó prácticamente en el Terciario; en este perTodo, se produjo el plegamiento de<br />

las capas <strong>del</strong> Terciario, que estuvo acompañado de actividad ígnea; como consecuencia<br />

de ésto, el clima se transformó de árido en húmedo, dando origen al sistema fluvial<br />

actual.<br />

La fase actual (Reciente) se caracteriza por un ascenso lento en ciertas<br />

áreas, provocando el rejuvenecimiento de los ribs y la entrada a una nueva etapa erosiva.<br />

F. POSIBILIDADES MINERAS<br />

1. Aspecto Minero Metálico<br />

El verdadero potencial minero metálico de esta zona de la Selva constituye,<br />

a la fecha, una incógnita. No obstante, en principio, es posible considerar que<br />

la constitución geológica <strong>del</strong> área de la Cordillera <strong>del</strong> Sira -particularmente el correspondiente<br />

al núcleo de la misma- presenta determinantes geológicos regionales -estruc<br />

turóles y litológicos- que podrían ser correlacionados con aquellos que se observan en<br />

la Cordillera Oriental, en las áreas de Naranjal, en Puntayacu y en San Vicente (Chanchamayo),<br />

lugares donde se han reconocido importantes minera I izaciones de plomo, plata.<br />

*


GEOLOGÍA Pág. 129<br />

cobre y zinc en sedimentos Paleozoicos, Triésicos y Jurásicos, principalmente relacionados<br />

con intrusiones ígneas mesozoicas (granodionticas). Del mismo modo, es posible<br />

considerar que por tratarse de regiones nuevas, es decir, inexploradas desde el punto de<br />

vista minero, la mineralización podría comprender asociaciones metalogenéticas diferentes.<br />

La potencialidad minera de esta región no puede ser calificada por<br />

ello en definitiva, es decir, ésto no será posible mientras no se realice exploraciones<br />

sistemáticas encaminadas a reconocer los depósitos que se estima puedan existir en la<br />

Cordillera <strong>del</strong> Sira.<br />

En las áreas reconocidas durante el estudio, no se han identificado depósitos<br />

minerales importantes, aún cuando debe señalarse que en años anteriores la explotación<br />

de placeres auriTeros en algunas oreas <strong>del</strong> río Pachitea y, principalmente, en<br />

las inmediaciones <strong>del</strong> río Negro y Yuyapichis, alcanzaron gran auge. Actualmente, es<br />

tas áreas son escasas y esporádicamente trabajadas por un limitado número de personas<br />

que realizan esta labor como parte complementaria a sus ocupaciones agrícolas. La ex<br />

tracción aunfera generalmente se realiza en los mantos aluviales acumulados durante<br />

creciertes anteriores de los ribs, obteniéndose un rendimiento promedio diario de dos<br />

gramos por persona.<br />

La mineralización de oro se considera relacionada también con las intrusiones<br />

y emanaciones magmáticas ocurridas en el núcleo de la Cordillera <strong>del</strong> Sira.<br />

La disgregación y posterior erosión y traslado por acción de las aguas dio como resultado<br />

su concentración mecánica, es decir, la formación de los placeres aurfferos a lo<br />

largo de las playas de los ribs anteriormente citados.<br />

De todo lo anteriormente expuesto, se puede inferir que las posibilidades<br />

mineras futuras de la región están supeditadas al descubrimiento de nuevas áreas<br />

o depósitos auríferos, a una mayor tecnificación en los procesos actuales en la explotación<br />

<strong>del</strong> oro y al hallazgo de áreas mineralizadas en el sistema montañoso <strong>del</strong> Sira, lo<br />

que serfa posible mediante un programa de exploración sistemática.<br />

2. • Aspecto Minero No-Metálico<br />

Dentro de la gran variedad de minerales no-metálicos que existen en<br />

la zona'estudiada (calizas, sal gema, yeso, materiales de construcción, etc.) sobresalen<br />

las primeras, las que se hallan aflorando en forma dispersa, y particularmente ¡unto con<br />

sedimentos pertenecientes a la Formación Chonta. Pese a que no se ha efectuado un<br />

análisis químico cuantitativo de los mismos, se considera que este material constituye<br />

un valioso elemento destinado a elevar el Ph de los suelos a un valor más favorable, ya<br />

que la sustancia calcárea puede ser empleada no sólo para neutralizar la acidez <strong>del</strong><br />

suelo y mejorar sus propiedades físicas sino también para aumentar su contenido de calcio


GEOLOGÍA<br />

Pág.130<br />

y magnesio. Se estima que el volumen y la calidad de las calizas garantizan cualquier<br />

obra de promoción de ingeniería civil y agrícola, destacándose particularmente las que<br />

afloran en el área de Ganso Azul.<br />

Referente a la sal gema, este mineral no metálico se encuentra en las<br />

áreas de Ganso Azul y Pozuzo, siendo actualmente empleado como parte de la alimentación<br />

<strong>del</strong> ganado.<br />

G. POSIBILIDADES PETROLÍFERAS<br />

1. Situación Actúa I<br />

La Compañía Petrolera Ganso Azul, Ltda., ha venido explotando desde<br />

1939, el área petrolífera <strong>del</strong> Domo de Ganso Azul. Aun cuando varias compañfas han<br />

realizado diversos estudios geológicos -dadas las características de algunos elementos<br />

geológicos que, en principio, permiten sindicar a esta región como de buenas posibilidades<br />

petrolíferas- la Compañía Ganso Azul es la única entidad que extrae el petróleo<br />

<strong>del</strong> área de su Concesión de Explotación que comprende 30,000 Has.<br />

a. Producción<br />

La producción inicial, en 1939, alcanzó la cifra de 10,250 barriles de<br />

petróleo crudo H.C.T.* A partir de dicho año, la producción de la mencionada Compañia<br />

creció en forma persistente hasta el año 1960, durante el cual alcanzó la cifra<br />

record de 835,569 barriles.<br />

A partir de 1960, la producción declinó para luego alcanzar un repunte<br />

en el año 1962, y es a partir de este año en que la producción bajó paulatinamente<br />

hasta llegar, en el año de 1965 a la cifra de 668,686 barriles.<br />

En el cuadro N 0 1 se consigna la producción de petróleo de la zona<br />

<strong>del</strong> Pachitea durante los últimos 10 años.<br />

*High Cold Test


GEOLOGÍA<br />

Pág.131<br />

CUADRO N" 1<br />

PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO CRUDO DE LA ZONA DEL PACHITEA<br />

- CONCESIÓN AGUA CALIENTE -<br />

Años<br />

Volumen en Barriles<br />

Años<br />

Volumen en Barriles<br />

1956<br />

402,807<br />

1961<br />

687,306<br />

1957<br />

780,330<br />

1962<br />

787,944<br />

1958<br />

712,147<br />

1963<br />

754,553<br />

1959<br />

804,175<br />

1964<br />

720,271<br />

1960<br />

835,569<br />

1965<br />

668,686<br />

Fuentes:<br />

Boletín de Estadística Petrolera (Ministerio de Fomento y<br />

Obras Públicas) y Ganso Azul, Ltda.<br />

b» Valor de la Producción<br />

El valor <strong>del</strong> barril de petróleo crudo varía según la gravedad <strong>del</strong> mismo<br />

de acuerdo con valores dados por el Instituto Americano <strong>del</strong> Petróleo (A.P.I.)*. El<br />

petróleo extraído en la zona de <strong>Agua</strong>s Calientes tiene una gravedad de 43.5, correspondíéndole<br />

el valor de US$ 3.05 por barril.<br />

El valor de la producción <strong>del</strong> año 1965, de acuerdo al precio señalado<br />

anteriormente, alcanzó a la cifra de S/. 54*700,000.00<br />

'''American Petroleum Institute


GEOLOGÍA Pág. 132<br />

c. Refinación<br />

Parte de la producción de petróleo crudo de la zona es enviado para<br />

su refinación a Pucallpa, a través de un oleoducto de 70 Km de longitud y 24 pulgadas<br />

de diámetro. La refinería de Pucallpa/ que inició su producción en el año 1941, con<br />

la cartidad de 8,802 barriles, ha tenido un continuo incremento hasta el año 1954, durante<br />

el cual alcanzó la cifra record de 310,433 barriles.<br />

A partir de dicho año, la refinación ha decaiclo constantemente, llegando<br />

en 1960 a contraerse a 124,090 barriles. Posteriormente, se experimento un ligero<br />

repunte hasta llegar a 225,571 barriles, en 1965.<br />

Los planes de expansión futuros de la Compañía contemplan la instalación<br />

de una nueva refinería en Pucallpa, con una capacidad de tratamiento de 2,500<br />

barriles diarios, capacidad que no sería alcanzada hasta algunos años después de instalada.<br />

2 . Posibilidades Futuras<br />

La presencia de estructuras geológicas favorables, particularmente las<br />

existentes en las zonas de San Alefandro, Shauinta y Baños, así como el interés mostrado<br />

por las reservaciones y estudios que vienen efectuando las diversas compañías petroleras<br />

de la región, permiten suponer que el área reúne los elementos básicos indispensables<br />

para la acumulación de reservas petroleras, evidenciándose la necesidad de efectuar<br />

estudios detallados de campo, prospecciones geofísicas y perforación de pozos de<br />

prueba, para establecer el verdadero potencial petrolífero de la región.


CAPITULO<br />

VI<br />

POSIBILIDADES<br />

HIDROELÉCTRICAS<br />

A. INTRODUCCIÓN<br />

En la actualidad, queda tácitamente establecido que el complemento<br />

indispensable <strong>del</strong> desarrollo de las nuevas áreas que se incorporan a la economía de un<br />

paPs es la disponibilidad de energía, obtenida medíante el aprovechamiento de las fuen<br />

tes naturales, tales como el gas, el petróleo o las cafdas de agua.<br />

La zona <strong>del</strong> rio Pachitea, que seria incorporada a la economía nació -<br />

nal por la Carretera Marginal de la Selva, no escapa a este criterio puesto que requerirá<br />

disponer de energía como factor principalfsímo para su desarrollo, debido al tipo de<br />

recursos naturales explotables y al asentamiento de nuevos centros poblados.<br />

Además, esta zona tiene un apreciable potencial maderero, como lama<br />

yor fjarte de la Selva peruana, lo cual incluye no sólo maderas comerciales sino también<br />

aquellas que pueden ser utilizadas como materia prima para su transformación en pulpa,<br />

plásticos, alcoholes, tablas sintéticas, etc. Esto supone la implantación no sólo de aserraderos<br />

sino también de fábricas e industrias para la producción de derivados de la madera,<br />

las que lógicamente necesitarán fuerza motriz abundante y de bajo costo.<br />

En el aspecto agrícola, también se hace necesaria la disponibilidad de<br />

energía que sería usada en la industrialización de los productos de la tierra y <strong>del</strong> ganado.<br />

La implantación de fábricas de abonos artificiales, indispensables para<br />

el mejoramiento de los suelos y para el mantenimiento de la productividad de los mis -<br />

mos, adquiere verdadera importancia, sobre todo si se tiene presente que la Carretera<br />

Marginal de la Selva constituirá una gran vía de transporte comercial que, auxiliada por<br />

la red secundaria de caminos, permitirá colocar dichos abonos en una amplísima área de<br />

la región selvática con bajos costos de transporte.<br />

Se hace presente también que, además de la energía requerida para los<br />

procesos industriales mencionados, será necesario disponer de la indispensable para proporcionar<br />

a los colonos un nivel de vida que les permita desarrollar sus actividades sin<br />

privaciones y sin excesivos sacrificios, de modo que satisfagan sus necesidades de luz,re<br />

frigeración, recreación y muchas otras.


POSIBILIDADES HIDROELÉCTRICAS Pág. 134<br />

Por todo lo expuesto, en el presente proyecto se ha concedido especial<br />

importancia al estudio de las posibilidades hidroeléctricas, principalmente en las na -<br />

cientes o partes altas de los afluentes <strong>del</strong> no Pozuzo, donde las características físicas e<br />

hidráulicas son más favorables para ello que en otros sectores <strong>del</strong> área estudiada.<br />

Se considera conveniente dejar establecido que el estudio efectuado tie<br />

ne sólo nivel de reconocimiento, habiéndose señalado los posibles aprovechamientos hidroeléctricos<br />

en forma preliminar. Estas posibilidades, tanto en el aspecto físico e hi -<br />

dráulico como en el económico, deberán ser fijadas definitivamente mediante estudios<br />

posteriores que se efectúen con mayor nivel de detalle.<br />

En la zona estudiada, existen también otras fuentes de energia, entre las<br />

que cabe mencionar las representadas por las grandes reservas de gas natural en el sector<br />

<strong>del</strong> no <strong>Agua</strong>ytfa y por el petróleo que actualmente se explota en <strong>Agua</strong>s Calientes, sin<br />

descartar las buenas posibilidades de la existencia de nuevos yacimientos petrol ¡Teros den<br />

—<br />

tro <strong>del</strong> área <strong>del</strong> estudio.<br />

El enorme potencial gasífero <strong>del</strong> <strong>Agua</strong>ytia ha estimulado la concepción<br />

de un proyecto para la instalación de un gaseoducto para la conducción <strong>del</strong> gas hasta la<br />

Capital de la República. Esta tubería atravesaría longitudinalmente la zona estudiada y<br />

correría paralelamente al río Pachitea. Consecuentemente, esta región quedaría abas -<br />

tecida de este elemento para su aprovechamiento en la generación de energía en sus diversas<br />

formas.<br />

En suma, puede afirmarse que la zona <strong>del</strong> río Pachitea posee recursos e-<br />

nergéticos en escala tan excepcionalmente abundante y variada que es indispensable la<br />

realización de estudios más detallados y específicos para poder determinar la fuente o<br />

fuentes de energía cuya utilización sea más conveniente,, Pero, aparte de estas consi -<br />

deraciones, el gran potencial energético aprovechable asegura el desarrollo económico<br />

integral no sólo de la zona estudiada sino de una más amplia área de esta región <strong>del</strong><br />

país o<br />

B. INFORMACIÓN BÁSICA<br />

Para el estudio de reconocimiento de posibilidades hidroeléctricas, materia<br />

<strong>del</strong> presente Capítulo, se ha dispuesto de fotografías aéreas y mosaicos controlados,<br />

correspondientes a la parte de la cuenca <strong>del</strong> río Pozuzo que interesaba para tales fines<br />

y que está comprendida entre el Centro de Colonización <strong>del</strong> Pozuzo y la desembocadura<br />

de dicho río en el Palcazu.<br />

Estas fotografías aéreas y mosaicos controlados fueron proporcionados<br />

por el Servicio Aerofotográfico <strong>Nacional</strong> (SAN) a las escalas de 1:25,000 y 1:20,000 ,


POSIBILIDADES HIDROELÉCTRICAS Pág. 135<br />

respectivamente,<br />

Además <strong>del</strong> material cartográfico mencionado, se obtuvo información<br />

de campo, referente a alturas barométricas y apreciaciones de caudales, tomada en el<br />

reconocimiento de campo efectuado en la cuenca <strong>del</strong> río Pozuzo, desde casi sus na -<br />

cientes hasta su desembocadura en el Palcazu.<br />

C. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO<br />

El estudio ha sido ejecutado de acuerdo a una metodología que permitió<br />

plantear hasta cuatro posibilidades de aprovechamientos hidroeléctricos, con carácter<br />

de alternativas, quedando supeditada la elección definitiva de cualquiera de ellas<br />

a la realización de estudios más detallados, tanto en lo relacionado con las caracterísH<br />

cas ffsicas como económicas, incidiendo estas últimas principalmente en lo referente a<br />

la futura demanda de energía de la zona.<br />

Esta metodología se expone a continuación, incluyendo una breve descripción<br />

de los trabajos efectuados en cada fase <strong>del</strong> estudio.<br />

1. Estudio de Fotografías Aéreas y Mosaicos Aerof otográ f i eos<br />

El examen de las fotografías aéreas y de los mosaicos aerofotográficos,<br />

permitió la pre-selección de los lugares apropiados para posibles aprovechamientos hi -<br />

droeléctricos.<br />

En este sentido, la cuenca <strong>del</strong> río Pozuzo presenta características muy<br />

favorables para ello sobre todo en su margen derecha, en el tramo comprendido entre el<br />

Centro de Colonización <strong>del</strong> Pozuzo y el llamado Codo <strong>del</strong> Pozuzo.<br />

El río Pozuzo, en el referido tramo, discurre con relativamente fuerte<br />

pendiente en el fondo de un cañón formado por dos cadenas montañosas aproximadamen<br />

te paralelas y orientadas de Sur a Norte, que a su vez es el sentido en que discurre dicho<br />

río. En el llamado Codo <strong>del</strong> Pozuzo, el río ha cortado el sistema montañoso de la<br />

margen derecha y cambia violentamente de dirección hacia el Sur-Este. En dicho pun^<br />

to, se inicia el segundo tramo <strong>del</strong> río Pozuzo, que discurre con reducida pendiente has<br />

ta su desembocadura en el Palcazu,<br />

La línea de cumbres de la cadena de la margen izquierda <strong>del</strong>imita las<br />

cuencas <strong>del</strong> Pozuzo y <strong>del</strong> Huallaga y, hacia el Norte, la <strong>del</strong> mismo Huallaga con la <strong>del</strong><br />

río <strong>Agua</strong>ytía.


POSIBILIDADES HIDROELÉCTRICAS Pág. 136<br />

Esta primera fase <strong>del</strong> estudio reveló que el flanco derecho <strong>del</strong> río Pozuzo<br />

presenta condiciones más favorables que el izquierdo para la ubicación de los siste -<br />

mas de conducción de los posibles aprovechamientos hidroeléctricos. En efecto, en pri -<br />

mer lugar, en dicho flanco no existen los numerosos cursos de agua, algunos de conside -<br />

rabie caudal, que presenta el flanco izquierdo y cuyo cruce requeriría la construcción de<br />

costosas obras de arte. En segundo lugar, el flanco derecho ofrece la posibilidad de ser<br />

atravesado por túneles para conseguir caídas apropiadas en las laderas de las nacientes<br />

de los afluentes <strong>del</strong> segundo tramo <strong>del</strong> Pozuzo.<br />

2. Información Básica de Campo<br />

Ubicadas las posibles zonas de aprovechamientos hidroeléctricos en las<br />

fotografías aéreas y los mosaicos aerofotográficos, se procedió a efectuar un viaje de re<br />

conocimiento a la cuenca <strong>del</strong> Pozuzo con el objeto de obtener información básica adicional<br />

que confirmara la existencia de dichas posibilidades hidroeléctricas y permitiera<br />

efectuar estimaciones <strong>del</strong> potencial energético.<br />

El reconocimiento comprendió la cuenca <strong>del</strong> río Pozuzo, desde casi sus<br />

nacientes hasta su desembocadura en el río Palcazu. Sin embargo, para los fines <strong>del</strong> es<br />

tudio, solamente se recabó información en el sector situado aguas abajo <strong>del</strong> Centro de<br />

Colonización <strong>del</strong> Pozuzo, el que se encuentra ubicado en la margen izquierda <strong>del</strong> río<br />

Huancabamba, por considerarse que es el más apropiado desde los punta de vista topo -<br />

gráfico e hidrológico, así como por su inmediata cercanía a la zona de influencia de la<br />

Carretera Marginal de la Selva proyectada prelim i nórmente en la margen izquierda <strong>del</strong><br />

río Pachitea.<br />

Las alturas barométricas se observaron con altímetros de precisión, principalmente<br />

en el sector comprendido entre dicho Centro de Colonización y el Codo <strong>del</strong><br />

Pozuzo. Estas alturas, tomadas durante el reconocimiento, corresponden a la superficie<br />

<strong>del</strong> agua <strong>del</strong> río en las cercanías de los lugares que figuran en el Cuadro N 0 1.<br />

CUADRO N° 1<br />

RELACIÓN DE ALTURAS<br />

Lugares<br />

BAROMÉTRICAS,<br />

Altura<br />

m.s.n.m.<br />

Centro de Colonización <strong>del</strong> Pozuzo<br />

Confluencia de los rfos Huancabamba y Santa Cruz<br />

Desembocadura <strong>del</strong> rio Churrupampa en el rfo Pozuzo<br />

Codo <strong>del</strong> Pozuzo<br />

Desembocadura <strong>del</strong> rfo Pozuzo en el rfo Palcazu<br />

677<br />

657<br />

513<br />

475<br />

335


POSIBILIDADES HIDROELÉCTRICAS Pág. 137<br />

Las dificultades de la zona, principalmente en lo relativo al cauce en<br />

cañonado por el que discurre el rfo Pozuzo, a la espesa vegetación y a la topografía ac<br />

cidentada, no permitieron obtener más amplia información en el campo, con respecto a<br />

las alturas barométricas, pues la brigada de campo no pudo seguir el curso <strong>del</strong> río en to<br />

do su recorrido, sino que tuvo que internarse por la margen izquierda para volver al no<br />

en las cercanías de la desembocadura <strong>del</strong> rfo Churrupampa en el Pozuzo, aproximada -<br />

mente a 5 Km. aguas arriba <strong>del</strong> Codo.<br />

Tanto en la parte alta <strong>del</strong> rfo Pozuzo, es decir desde la Colonia hasta<br />

el Codo, como en la parte baja <strong>del</strong> mismo, se efectuó aforos <strong>del</strong> caudal <strong>del</strong> rfo por medio<br />

de flotadores. Cabe anotar que estos aforos fueron efectuados a fines <strong>del</strong> mes de A<br />

gosto y a principios de Setiembre, por lo que se considera que posiblemente corresponden<br />

a la época de estiaje o de mínimas descargas <strong>del</strong> río o a un período muy cercano a<br />

ésta.<br />

En la zona <strong>del</strong> Centro de Colonización <strong>del</strong> Pozuzo, que es la que mayormente<br />

interesa para los fines de captación de las aguas, se aforó un caudal aproxi -<br />

mado de 80 m3/seg. Sin embargo, para los cálculos de la potencia garantizada que se<br />

generaría en las diferentes alternativas estudiadas, se ha considerado una disponibili -<br />

dad de sólo 45 m3/seg., introduciendo así un adecuado margen de seguridad.<br />

3. Ajustes de Gabinete<br />

Con ayuda de las fotografías aéreas, <strong>del</strong> instrumental fotogramétrico -<br />

especial (estéreo-micrómetro) y de las alturas barométricas correspondientes a los puntos<br />

señalados en el acápite anterior e identificados en dichas fotografías, ha sido posible<br />

determinar el perfil <strong>del</strong> río Pozuzo, en el tramo comprendido entre el Centro de Co<br />

Ionización <strong>del</strong> Pozuzo y el Codo <strong>del</strong> mismo nombre.<br />

El estéreo-micrómetro o barra de paralaje fué utilizado fundamental -<br />

mente para determinar las diferencias de nivel existentes entre los puntos intermedios<br />

de tres tramos <strong>del</strong> río, cuyas cotas extremas fueron tomadas en el reconocimiento de cam<br />

po. Estos tres tramos son: <strong>del</strong> Centro de Colonización <strong>del</strong> Pozuzo hasta la confluen -<br />

cía de los ríos Huancabamba y Santa Cruz; de este último punto hasta la desemboca -<br />

dura <strong>del</strong> río Churrupampa en el río Pozuzo y, finalmente, desde este lugar hasta el Codo<br />

<strong>del</strong> Pozuzo.<br />

Las cotas correspondientes al tramo comprendido entre el Codo y la de<br />

sembocadura <strong>del</strong> río Pozuzo en el Palcazu, no se obtuvieron en el trabajo de gabinete,<br />

pues su topografía bastante plana lo descarta como apropiado para posibles aprovechamientos<br />

hidroeléctricos.


POSIBILIDADES HIDROELÉCTRICAS<br />

Pág. 138<br />

Las cotas o alturas correspondientes a la ladera oriental de la cadena de<br />

montañas que forman la margen derecha <strong>del</strong> no Pozuzo y que constituyen las zonas de<br />

pos.bles aprovechamientos hidroeléctricos, han sido obtenidas también mediante la aplicación<br />

de métodos fotogramétrkos, ya que la carencia de vtas de acceso y lo agreste <strong>del</strong><br />

terreno, como se dijo antes, no permitieron el reconocimiento de campo y, por consi -<br />

guíente, obtener datos altiméfricos que pudieran comprobar los resultados <strong>del</strong> estudiode<br />

gabinete, tal como se ha hecho para determinar el perfil <strong>del</strong> río Pozuzo.<br />

Sin embargo, las alturas de los puntos finales de los posibles aprovecham.entos,<br />

que corresponden a la entrega <strong>del</strong> agua utilizada a los cauces de los afluentes<br />

<strong>del</strong> no Pozuzo por su margen derecha, en la zona baja, tienen cierta comprobación con<br />

la cota que se ha logrado determinar para la desembocadura <strong>del</strong> rfo Pozuzo en el Palca<br />

zu. —<br />

Se deja establecido que en el uso tanto de la información básica de cam<br />

po como en los ajustes de gabinete, se han tenido en cuenta los errores inherentes a loT<br />

métodos empleados y que las cotas antes señaladas son sólo aproximadas y requieren de<br />

confirmación posterior, cuando se efectúen estudios de campo más detallados, lo que no<br />

significa que las posibilidades hidroeléctricas señaladas más a<strong>del</strong>ante carezcan <strong>del</strong> grado<br />

de precisión que normalmente se alcanza con estudios de esta índole.<br />

Para los fines <strong>del</strong> estudio hidrológico, como se dijo antes, durante el reconocimiento<br />

de campo se aforó un caudal aproximado de 80 m3/seg., en una sección<br />

<strong>del</strong> no Huancabamba, ubicada en las cercanfas <strong>del</strong> Centro de Colonización <strong>del</strong> Pozuzo.<br />

Sin embargo, para la determinación de las potencias garantizadas de las diferentes alter<br />

nativas, se ha considerado un gasto de estiaje de sólo 45 m3/seg., desde que dichos af¿r<br />

ros fueron efectuados en el perfodo comprendido entre los meses de Agosto y Setiembre"<br />

de 1965, no existiendo evidencias de que corresponda a'la época de estiaje crftico, debido<br />

a la prácticamente nula información hidrológica en la región en estudio.<br />

Existen criterios que respaldan la estimación <strong>del</strong> caudal de estiaje en<br />

45 m3/seg. para el objeto <strong>del</strong> presente estudio. En efecto, la cuenca <strong>del</strong> rfo Huanca -<br />

bamba, hasta el Centro de Colonización <strong>del</strong> Pozuzo, es de cerca de 2,200 Km2., cifra<br />

obtenida por areaje efectuado sobre el mural de mosaicos a escala aproximada de<br />

1:150,000, de la zona respectiva. El promedio de la precipitación media anual, en dicha<br />

cuenca, es de alrededor de 2,300 mm., apreciación efectuada sobre la Primera A-<br />

proximación <strong>del</strong> Mapa de Isoyetas <strong>del</strong> Perú, en proceso de publicación por la Oficina<br />

<strong>Nacional</strong> de Evaluación de Recursos Naturales (CNERN).<br />

De<br />

.<br />

acuerdo con la distribución estacional de las lluvias en zonas de Ceja<br />

de Selva (San Ramón, Satipo, Tingo Maria, Tocache, etc.), aproximadamente el 75%


POSIBILIDADES HIDROELÉCTRICAS Pág. 139<br />

de la precipitación media anual ocurre durante los meses de Octubre a Abril, inclusi -<br />

ve, y el 25 % restante durante los de Mayo a Setiembre.<br />

Además, para los cálculos estimativos <strong>del</strong> caudal de escorrentia, se asume<br />

que dicho 25 % se reparte casi uniformemente en los cinco meses de menor precipitación.<br />

Consecuentemente, la altura total de precipitación durante el periodo Mayo -<br />

Setiembre sería de alrededor de 600 mm., correspondiendo una lluvia de 120 mm. a ca<br />

da uno de dichos meses. Sin embargo, con un criterio conservador, puede asumirse una<br />

precipitación de sólo 100 mm. mensuales en dicho período, o sea un volumen de 220 mi<br />

Nones de metros cúbicos mensuales en el total de la cuenca <strong>del</strong> río Huancabambaen los<br />

meses de estiaje crítico.<br />

Esta masa precipitada, afectada por un coeficiente de escorrentía <strong>del</strong><br />

40 %, mínimo estimado para dicha cuenca en función de su fisiografía, deja un escurrimiento<br />

superficial por los cauces de 88 millones de metros cúbicos mensuales, que equi<br />

vale a un caudal de 34 m3/seg.<br />

Teniendo en cuenta las características topográficas de la cuenca en estudio,<br />

de cauces encañonados y de fuertes pendientes y de laderas cubiertas con vege -<br />

tación gigante, es natural suponer que la misma aporte a los cauces, en época de es -<br />

tiaje, parte de lo que retiene por infiltración en época de fuertes lluvias. Se considera<br />

que dicho aporte podría representar, conservadoramente, el 15 % de los 190millones<br />

de metros cúbicos mensuales que se infiltrarían en promedio, en época de avenidas o<br />

sea, aproximadamente ( un caudal de 11 m3/seg. Este gasto/adicionado a los 34 m3/Éeg.<br />

estimados como escorrentía de estiaje, resulta en el total de 45 m3/seg. utilizado para<br />

los cálculos de las potencias garantizadas que se obtendrían en las diferentes alternativas.<br />

4. Planteamiento de los Aprovechamientos Hidroeléctricos<br />

La información obtenida mediante el reconocimiento de campo y el ana<br />

lisis de las fotografías aéreas ha permitido establecer varias posibilidades para aprovechamientos<br />

hidroeléctricos, utilizando los recursos de agua de los ríos Huancabamba y<br />

Pozuzo.<br />

Son cuatro las posibilidades hidroeléctricas encontradas mediante el reconocimiento<br />

efectuado, las que han sido denominadas con las letras A, B, C y D.<br />

Dos de estas alternativas, la A y la D, utilizan el mismo río Pozuzo para<br />

descargar el volumen captado y las otras dos, la B y la C, atraviesan la divisoria <strong>del</strong>


POSIBILIDADES HIDROELÉCTRICAS Pág. 140<br />

flanco derecho <strong>del</strong> sector superior <strong>del</strong> rfo Pozuzo, para descargar en los afluentes de<br />

margen derecha de dicho rfo.<br />

la<br />

La descripción de las alternativas de posibilidades hidroeléctricas se hace<br />

más a<strong>del</strong>ante en el acápite correspondiente „<br />

5„ Aspecto Económico<br />

Fundamentalmente, este paso <strong>del</strong> estudio ha tenido la finalidad de Me -<br />

gar al costo de la energía, como uno de los factores determinantes de la factibilidad e-<br />

conómica de un proyecto de aprovechamiento hidroeléctrico.<br />

En este sentido, ha sido necesario calcular la energía generada en cada<br />

alternativa, confeccionar los metrados y presupuestos estimados y, finalmente, analizar<br />

el costo de dicha energía .<br />

Más a<strong>del</strong>ante, también en el acápite correspondiente, se trata con ma -<br />

yor detalle los puntos referidos.<br />

C. DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS<br />

1 . Alternativa "A"<br />

En esta solución, la captación se realizarfa en el río Huancabamba, formador<br />

por la derecha <strong>del</strong> rio Pozuzo, en un lugar ubicado en las cercanías <strong>del</strong> Centrode<br />

Colonización <strong>del</strong> Pozuzo y en una cota aproximada de 677 m.s.n.m.<br />

El primer tramo <strong>del</strong> canal de conducción se ubicaría en la margen derecha<br />

<strong>del</strong> mencionado río Huancabamba y el segundo tramo <strong>del</strong> mismo, que se iniciaría en<br />

la unión de éste con el río Santa Cruz, se construiría en la margen derecha <strong>del</strong> río Po -<br />

zuzo. La pendiente <strong>del</strong> canal sería de 0.001 y la longitud total <strong>del</strong> mismo sería de 23<br />

kilómetros.<br />

El punto final <strong>del</strong> sistema de conducción se ubica cerca de la quebrada<br />

de Cocina y con una cota aproximada de 654 m.s.n.m. En este lugar, el nivel <strong>del</strong> río<br />

Pozuzo tiene una cota de 596 m.s.n.m., de donde resulta que el salto aprovechable es<br />

de 58 m. El perfil preliminar de la caída indica que la tubería de presión que conduct


POSIBILIDADES HIDROELÉCTRICAS<br />

Pág. 141<br />

rio el agua a las turbinas tendría una longitud de 62 m.<br />

La potencia generada mediante esta solución es de alrededor de 20,880<br />

kilowatts, la misma que se considera como potencia garantizada, desde que el caudal de<br />

estiaje ha sido considerado en 45 m3/seg.<br />

2. Alternativa "B"<br />

Esta alternativa supone el alargamiento, en un kilómetro más, <strong>del</strong> canal<br />

de conducción de la solución anterior, con lo cual éste totalizarra una longitud de 24<br />

kilómetros. De esta manera, se ingresa a la quebrada de Cocina, en cuyo flanco derecho<br />

y en la cota 653 m.s.n.m., se iniciarfa un túnel que cruza el sistema montañosode<br />

la margen derecha <strong>del</strong> rio Pozuzo, para pasar al flanco oriental <strong>del</strong> mismo, en donde na<br />

cen los tributarios de la margen derecha <strong>del</strong> Pozuzo y que desembocan en el tramo si -<br />

tuado entre el Codo y su unión con el Palcazu.<br />

El túnel tendría una longitud de 4.5 Km., una capacidad de conduc -<br />

ciÓn de 75 m3/seg. y una pendiente de 0.002. Al término de esta estructura, el agua<br />

se conduciria mediante un canal de 6 Km. de longitud y una pendiente de 0.001, por<br />

las laderas de la margen derecha de una quebrada que dá origen a uno de los afluentes<br />

<strong>del</strong> Pozuzo antes mencionados. La cota <strong>del</strong> punto final <strong>del</strong> canal es aproximadamen -<br />

te de 638 m.s.n.m. y las aguas se conducirían a las turbinas por medio de una tubería<br />

de presión de 1,500 m. de longitud, la que desciende hasta la cota aproximada de 370<br />

m.s.n.m., consiguiéndose así un salto de 268 m. de altura bruta.<br />

En esta solución, con el caudal de estiaje de 45 m3/se g ., común para to<br />

das las alternativas, y la altura de caída ya mencionada, se llega a generar una potencia<br />

garantizada de 96,480 KW.<br />

3. Alternativa "C"<br />

Esta alternativa podría ser considerada como un segundo escalón de laso<br />

lución "A", en razón de que la captación de las aguas se realizaría en el mismo lugar<br />

en que esta última hace la devolución de las aguas turbinadas, es decir en la cota a-<br />

proximada de 596 m.s.n.m.<br />

Las aguas captadas se conducirían inmediatamente a un túnel de 6 Kn .<br />

de longitud y una pendiente de 0.002, que atraviesa el sistema de montañas antes mencionado<br />

y emerge en las faldas orientales <strong>del</strong> mismo, a una cota aproximada de 584m.


POSIBILIDADES HIDROELÉCTRICAS Pág. 142<br />

sobre el nivel <strong>del</strong> mar.<br />

A continuación <strong>del</strong> túnel, sigue un canal que se ubicarfa en forma sensi<br />

blemente paralela al de la alternativa "B", aunque a una altura menor que la de esta ü!<br />

tima. Este canal tendría una longitud de 5 Km., una capacidad de 75 m3/seg. y uncT<br />

pendiente de 0.001. La cota de entrega a la cámara de carga es aproximadamente de<br />

579 m.s.n.m. y se conseguiría una altura bruta <strong>del</strong> salto de 209 m., con una longitud<br />

de tubería forzada de 1,340 m.<br />

La potencia garantizada producida en esta alternativa es de aproxima -<br />

dómente 75,240 KW. ~<br />

4. Alternativa "D"<br />

Esta solución consiste en la prolongación en 5 Km. más, <strong>del</strong> canal de de<br />

rivación de la alternativa "B", lo que resulta en una longitud total <strong>del</strong> canal de29Km7<br />

En esta forma, se conducen las aguas captadas hasta la cota aproximada de 648 m.s.n.m.<br />

obteniéndose un salto de 88 m. de altura sobre el nivel <strong>del</strong> río Pozuzo. La longitud de<br />

la tubería de presión, casi vertical, sería de 92 m. y la entrega de las aguas <strong>del</strong> río Pozuzo<br />

se verificaría en la cota 560 m.s.n.m.<br />

La potencia garantizada conseguida mediante esta alternativa alcanza<br />

la cifra de 31,680 KW.<br />

Las cuatro alternativas que<br />

el Cuadro N 0 2.<br />

se han descrito pueden ser resumidas según<br />

CUADRO N" 2<br />

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS DIFERENTES ALTERNATIVAS<br />

Alternativa<br />

,_<br />

Longitud Canal<br />

(Km.)<br />

Longitud Túnel<br />

(Km.)<br />

Cafda Bruta<br />

(m.)<br />

Longitud Tubería<br />

(m.)<br />

Potencia<br />

Garantizada<br />

(KW)<br />

A<br />

23<br />

0.0<br />

58<br />

62<br />

20,880<br />

B<br />

30<br />

4.5<br />

268<br />

1,500<br />

96,480<br />

C<br />

5<br />

6.0<br />

209<br />

1,340<br />

75,240<br />

D<br />

29<br />

0.0<br />

88<br />

92<br />

31,680


POSIBILIDADES HIDROELÉCTRICAS Pág. 143<br />

D. ASPECTO ECONÓMICO<br />

1. Generalidades<br />

En casos como el presente, en el que se han determinado varias alterna<br />

tivas para desarrollos hidroeléctricos cuyas potencias máximas generadas difieren nota -<br />

blemente entre sí, es usual efectuar la selección de la más conveniente tomando como<br />

referencia la magnitud de la demanda de la zona de abastecimiento o la proyección de<br />

la misma en el futuro. En esta forma, es posible señalar con relativa facilidad la solu -<br />

ción más favorable y, aún más, precisar el número y las características de cada una de<br />

las etapas <strong>del</strong> proyecto, si ésto fuera necesario.<br />

En lo que se refiere a la zona <strong>del</strong> rio Pachitea, no se dispone de ningu<br />

na información que permita realizar cálculos estimativos razonables con respecto al tipo<br />

y a la magnitud de la futura demanda de energía eléctrica. Más escasos aún resul -<br />

tan los date» sobre los cuales pueda plantearse el desarrollo por etapas de alguna de<br />

las alternativas mencionadas en el Sub-Capftulo anterior.<br />

fetos razones básicas impiden que el presente estudio de reconocimien<br />

to pueda concluir con la recomendación por determinada alternativa o con la fijación<br />

de algún rol de prioridades para la ejecución de uno u otro proyecto. Sin embargo,sien<br />

do preciso analizar las posibilidades encontradas en forma comparativa para vislumbrar<br />

tal vez la solución aparentemente más favorable, se ha determinado el costo aproximado<br />

de la energía producida en cada alternativa, suponiendo que cada una de éstas desa<br />

rrollen su máxima potencia. Con este objeto, se han confeccionado metrados y presupuestos<br />

estimados de las obras de ingeniería civil, mecánica y eléctrica, implicadas en<br />

cada una de dichas alternativas.<br />

Al mismo tiempo, la idea de mostrar el costo <strong>del</strong> kilowatt-hora al año,<br />

producido por las posibles centrales hidroeléctricas es para efectuar su comparación con<br />

el costo de la misma unidad de energía que produciría una central termo-eléctrica instalada<br />

en el lugar de consumo y, en esta forma, apreciar el grado de factibilidad de las<br />

mencionadas centrales hidroeléctricas.<br />

2. Energía Generada por cada Alternativa<br />

El cálculo de la energía generada anualmente en tableros de central pa<br />

ra cada una de las alternati vas, ha sido efectuado en base a la potencia instalada de ca<br />

da central. Dicha potencia instalada es siempre mayor que la potencia garantizada, es


POSIBILIDADES HIDROELÉCTRICAS<br />

Pág. 144<br />

tableciéndose una relación entre ambas que está afectada por los siguientes factores:<br />

a. Que se consideren que las alternativas son excluyentes entre sf, es decir que se<br />

eliminarían tres de ellas al seleccionar la más conveniente. En el presente caso,<br />

ésto no es completamente cierto, ya que las alternativas A y C podrían cons<br />

truírse en forma escalonada, tal como se describió anteriormente. Sin embargo,<br />

dado el escaso conocimiento de la futura demanda de la zona que se abastece -<br />

ría con las centrales hidroeléctricas, se ha supuesto, para los fines de este estudio<br />

comparativo, que prevalezca la primera condición. En el caso de centrales<br />

hidroeléctricas escalonadas o inter-conectadas, es evidente que la magnitud de<br />

la potencia instalada tiende a igualar a la de la garantizada, dependiendo <strong>del</strong><br />

número de centrales consideradas.<br />

b. Del tipo de demanda a que estará sujeta la producción de energía. Para la zona<br />

<strong>del</strong> rio Pachitea en estudio, es razonable suponer que la demanda de energía<br />

eléctrica corresponda al tipo semi-industriaI.<br />

c. Que la potencia instalada encuadre dentro <strong>del</strong> marco económico que debe regir<br />

en todo proyecto hidroeléctrico, es decir, que su magnitud no sea superior en dos<br />

tercios a la de la potencia garantizada.<br />

En consideración a los tres factores mencionados y de acuerdo a las normas<br />

usuales, se ha asumido la relación siguiente:<br />

Potencia Instalada


POSIBILIDADES HIDROELÉCTRICAS Pág. 145<br />

CUADRO N° 3<br />

ENERGÍA ANUAL GENERADA EN CADA ALTERNATIVA<br />

Alternativa<br />

Energía Anual<br />

(KWh)<br />

A 163 , 941,B00<br />

B<br />

757'556,800<br />

C 590 , 777,000<br />

D<br />

248'750,700<br />

:<br />

ha aplicado los costos unitarios respectivos. En cambio, para la bocatoma, obras de ar<br />

te en general, casa de máquinas, Ifnea de transmisión eléctrica, etc., sólo se han esH<br />

mado cifras globales de acuerdo con sus metrados aproximados.<br />

Las obras de captación y conducción han sido diseñadas para una capacidad<br />

máxima de 75 m3/seg., resultante de aplicar el factor 1.66 al gasto de estiaje<br />

considerado en 45 m3/seg. El objeto de asignar capacidad mayor que el gasto de estiaje<br />

es proporcionar suficiente amplitud a las obras de ingeniería civil para hacer fun<br />

cionar a la central con la plenitud de la potencia instalada en un momento dado, utilT<br />

zando el exceso de capacidad como reservorio de almacenamiento horario o "pulmón".<br />

Por otra parte, esta medida se ha adoptado para incluir en el presupues<br />

to un margen de seguridad, contemplándose que en estudios futuros más detallados exis<br />

ta la posibilidad de encontrar un adecuado reservorio de almacenamiento cercano a la<br />

cámara de carga y cuyo costo no haya sido omitido en el presente presupuesto estimado.<br />

El Cuadro N 0 4 muestra los metrados y presupuestos estimados para ca -<br />

da alternativa, incluyendo los gastos directos e indirectos.<br />

4. Análisis <strong>del</strong> Costo de la Energía<br />

Como se mencionó anteriormente, el objeto principal <strong>del</strong> análisis <strong>del</strong><br />

costo de la energía hidroeléctrica realizado en este estudio es establecer su comparación<br />

con el costo de la misma unidad de energía que se generaría en una central termo<br />

-eléctrica ubicada en el mismo lugar de consumo y hasta donde se llevaría, por medio<br />

de una línea de transmisión, el flujo eléctrico producido en la central hidráulica con-


CUADRO N° 4<br />

METRADOS Y PRESUPUESTOS<br />

ESTIMADOS<br />

><br />

o<br />

m<br />

en<br />

Descripción<br />

Alternativa A<br />

S/.<br />

Alternativa B<br />

S/.<br />

Alternativa C<br />

s/.<br />

Alternativa D<br />

s/.<br />

1. Estructura de bocatoma, desarenador, cámara de<br />

carga, canal de derivación revestido para una ca<br />

pacidad de 75 m3/s., túneles (alt. B y C) y edi~<br />

ficio para la central.<br />

482 , 000,000.00<br />

790*000,000.00<br />

505*000,000.00<br />

536*000,000.00<br />

2. Cuatro tuberías de presión, cada una para 18,75<br />

m3/s., incluyendo anclajes, apoyos, explanación,<br />

etc. Equipo electro-mecánico completo (incluye<br />

transformación de salida).<br />

80*640,000.00<br />

544*000,000.00<br />

377*280,000.00<br />

115*360,000.00<br />

3. Lfnea de transmisión de aproximadamente 50 Km.<br />

de longitud.<br />

SO'OOO.OOO.OO<br />

50*000,000.00<br />

50*000,000.00<br />

50*000,000.00<br />

4. Sistema de distribución, incluyendo sub-estaciones<br />

612*640,000.00<br />

1,384*000,000.00<br />

932'280,000.00<br />

701*360,000.00<br />

5. Carretera afirmada, de tercera categorfa, para la<br />

conservación de la lfnea de transmisión (50 Km.).<br />

Campamentos, estación de radio y varios.<br />

50*000,000.00<br />

50'000,000.00<br />

50*000,000.00<br />

50*000,000.00<br />

TOTALES<br />

1,275 , 280,000.00<br />

2,818*000,000.00<br />

1,914*560,000.00<br />

1,452*720,000,00<br />

y<br />

SU<br />

OQ


POSIBILIDADES HIDROELÉCTRICAS Pág. 147<br />

siderada.<br />

Como es usual, el costo de la energía (kilowatt-hora al año), se calcu -<br />

la determinando los datos anuales de la planta, incluyendo los correspondientes a la<br />

transmisión y distribución de la energía, es decir, hasta los medidores de los usuarios .<br />

Para ello, se consideran los siguientes rubros:<br />

a. Gastos de Financiación.- Se asume que la mitad <strong>del</strong> costo <strong>del</strong> pro<br />

yecto se financiaria con capital externo mediante préstamos a largo pía<br />

—<br />

zo y con un interés máximo <strong>del</strong> 6 % anual.<br />

b. Dividendo Anual y Utilidad Comercial.- Se considera que la otra<br />

mitad de la inversión <strong>del</strong> proyecto se financiarfa con capital nacional ,<br />

a un interés máximo <strong>del</strong> 11.5% anual.<br />

c. Depreciación de la Maquinaria Hidráulica y Eléctrica: Turbinas ,<br />

generadores, transformadores, aparatos eléctricos, etc. El gasto anual<br />

de la planta que representa este rubro corresponde a la suma que ten -<br />

dria que imponerse cada año,,como una anualidad de imposición, para<br />

formar un capital que permita reemplazar las máquinas depreciadas y<br />

gastadas, al término de su vida útil. El interés anual considerado para<br />

esta anualidad es <strong>del</strong> 6 % y se estima un plazo de 20 años para la vida<br />

útil de este tipo de maquinaria.<br />

d. Depreciación de la Tuberfa de Presión.- Similar a la anterior, con<br />

-<br />

siderando un plazo de vida útil de 30 años.<br />

e. Depreciación de las Obras de Ingenieria Civil y Linea de Transmisión.-<br />

Similar a las dos anteriores, considerando un plazo de vida útil<br />

de 50 años.<br />

f. Fondo de Ampliaciones.- La Ley de Industrias Eléctricas en vigencia<br />

asigna, por concepto de las posibles ampliaciones <strong>del</strong> proyecto, un<br />

5 % anual <strong>del</strong> total de la inversión en el mismo.<br />

a. Gastos de Operación y Mantenimiento^- Conservadoramente,para<br />

este rubro se ha considerado un gasto anual de S/. 0.10 por KWh al<br />

año.<br />

El análisis y los resultados <strong>del</strong> costo de la energía producida encada al<br />

ternativa, obtenido por la aplicación de los rubros antes descritos, se muestra en eT<br />

Cuadro N 0 5.


-o<br />

O<br />

><br />

a<br />

tn<br />

en<br />

CUADRO N° 5<br />

COSTOS ANUALES PARA CADA<br />

ALTERNATIVA<br />

a<br />

o<br />

c-<br />

m<br />

O<br />

H<br />

Descripción<br />

Alternativa A<br />

Si<br />

Alternativa B<br />

SI<br />

Alternativa C<br />

SI<br />

Alternativa D<br />

S<br />

1—I<br />

O<br />

><br />

a. Gastos de financiación 38 , 258,400.00<br />

84*540,000.00<br />

57*436,800.00<br />

43*581,600.00<br />

b. Dividendo anual y utilidad comercial 73*328,600.00<br />

162 , 035,000.00<br />

110*087.200.00<br />

83'531,400. 00<br />

c. Depreciación de la maquinaria hidráulica<br />

y eléctrica<br />

IS'VSl.OOO.OO<br />

46 , 131, 200.00<br />

'31*994,800.00<br />

21*949,300.00<br />

d. Depreciación de la tubería de presión 58,500.00<br />

2*923,200.00<br />

1*679,300.00<br />

123*000,000.00<br />

e. Depreciación de obras de ingeniería civil<br />

y línea de transmisión 2 , 002,100.00<br />

f. Fondo de ampliaciones 63 , 764,000. 00<br />

g. Gastos de operación y mantenimiento W394,180.00<br />

' 3*061,600.00<br />

140*900,000.00<br />

75*755,700.00<br />

2*081,200.00<br />

95'728,000.00<br />

59*077.700.00<br />

2*187,800.00<br />

72*636,000.00<br />

24*875,100.00<br />

TOTALES 212 , 536,780,00<br />

sis^e^oo.oo<br />

358*085,000.00<br />

248*884,200.00<br />

13<br />

era


POSIBILIDADES HIDROELÉCTRICAS Pág, 149<br />

Relacionando los gastos an. ales asT obtenidos con la energía anual gene<br />

rada por cada alternativa, se obtiene el costo <strong>del</strong> KVh al año para cada una de éstas. EÍ<br />

Cuadro N 0 6 muestra los costos finales resultantes, asT como un resumen de las principa -<br />

les cifras anteriormente estimadas.<br />

CUADRO N° 6<br />

RESUMEN ECONÓMICO D E CADA ALTERNATIVA<br />

Alternativa<br />

Potencia<br />

Instalada<br />

(KW)<br />

Costo Total<br />

(S/.)<br />

Gastos Anuales<br />

(S/.)<br />

Energía Anual<br />

Producida<br />

(KWh)<br />

Costo KWh- año<br />

( S/.)<br />

A<br />

B<br />

C<br />

D<br />

34,660<br />

160.160<br />

124,900<br />

52,590<br />

1,275*280,000.00<br />

2,818'000.000.00<br />

1,914'560,000.00<br />

1,452*720,000.00<br />

212*536,780.00<br />

515*346,700.00<br />

358*085,000.00<br />

248*884,200.00<br />

163*941,800<br />

757*556,800<br />

590'777,000<br />

248*750,700<br />

1<br />

1.296<br />

0.680<br />

0.606<br />

1.000<br />

É. CONCLUSIONES<br />

i<br />

A través de lo expuesto en el presente Capítulo, se deduce que en la zo<br />

na <strong>del</strong> rfo Pachitea y sectores vecinos a ésta existen buenas posibilidades para importan -<br />

tes aprovechamientos hidroeléctricos, destacándose hasta cuatro alternativas para la utili<br />

—<br />

zación de los recursos energéticos de dicha área.<br />

El análisis económico, realizado con carácter preliminar, señala que el<br />

orden de las alternativas, de acuerdo a su grado de factibilidad, es el siguiente: C, B, D<br />

y A. Es fácil notar que las dos alternativas más favorables, la B y la C, corresponden a<br />

las soluciones de mayor potencia instalada, sobrepasando ésta en ambos casos largamente<br />

los 100,000 KW. En cambio, las alternativas menos favorables económicamente corres -<br />

ponden a las soluciones de menor potencia instalada, lo que parece indicar que la magni<br />

tud de la energía producida anualmente es el principal factor que afecta el costo de la<br />

misma, a pesar de que en el primer caso, la alternativa C, de menor cantidad de ener -<br />

gía generada anualmente, que la alternativa B, ha resultado más favorable que esta última.<br />

Como un punto de referencia importante para establecer el grado absoluto<br />

de factibilidad de las alternativas encontradas, debe señalarse que el costo de la e -<br />

nergía generada en una planta termo-eléctrica ubicada en la Costa es de aproximadamen<br />

te S/. 1 .00/IWh-rano. Aunque no existen registros estadísticos confiables, acerca de loT


POSIBILIDADES HIDROELÉCTRICAS Pág.150<br />

costos de producción de energía en centrales termo-eléctricas ubicadas en la región sej^<br />

vótica, las estimaciones realizadas a este respecto conducen a suponer un costo más ele<br />

vado que el anteriormente indicado, debido principalmente al elevado costo de mantenimiento<br />

y conservación de los equipos, ya que el personal técnico encargado de éstos,<br />

no llena los requisitos adecuados y, por otra parte, la poca disponibilidad de repuestos<br />

y la dificultad en las reparaciones contribuyen a encarecer los costos en forma desproporcionada.<br />

Teniendo presente estas consideraciones, es posible que la alternativa<br />

A, cuyo costo de energía es el mayor de todos los encontrados (S/. 1.296 por KWh),pue<br />

de resultar económicamente factible. Al mismo tiempo, las alternativas B, C y D, de<br />

costos menores, pueden ser calificadas como altamente factibles.<br />

Dado el nivel de los estudios realizados y los resultados favorables de<br />

los mismos, sería recomendable la ejecución de investigaciones más detalladas, espec¡a_[<br />

mente en el aspecto hidrológico, para confirmar y precisar el verdadero potencial hidro<br />

-eléctrico de la zona en estudio.<br />

Aparte de ello, la especial circunstancia de que esta región posee a-<br />

bundantes y variados recursos energéticos: hidro-electricidad, gas natural y petróleo ,<br />

es una verdadera necesidad la realización de estudios específicos que determinen las<br />

alternativas de uso de uno u otro recurso o la posibilidad <strong>del</strong> uso mixto de los mismos.<br />

*** **


REPÚBLICA DEL PERU<br />

OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES<br />

ONERN<br />

ZONA: RIO PACHITEA<br />

MAPA DE POSIBILIDADES<br />

HIDRO-ELECTRICAS<br />

ESCALA I! 100.000<br />

1,966<br />

FUENTE : Mosaica Controlodo: saN-Trobojo de Campo y GatuneteíONERN.


CAPITULO<br />

Vil<br />

VÍAS DE COMUNICACIÓN<br />

A. GENERALIDADES<br />

En el presente Capftulo, se hace una descripción de los diferentes Sis<br />

temas de Transporte que utilizan los pobladores <strong>del</strong> valle <strong>del</strong> rfo Pachitea para ingre -<br />

sar o salir de la zona y movilizar sus productos entre los centros de producción y los de<br />

abastecimiento y consumo de la región. Al mismo tiempo, se propone en este estudio<br />

la construcción de una carretera de 143.6 Km. de longitud que, ubicada a lo largo de<br />

la margen izquierda <strong>del</strong> rfo Pachitea, uniría el Km. 754 de la via Lima-Pucallpa con<br />

el lugar llamado Puerto Pachitea, situado en la margen izquierda <strong>del</strong> río Pichis. El ca<br />

mino carretero estudiado forma parte <strong>del</strong> tramo Villa Rica-San Alejandro, sector impor<br />

tante de la "Carretera Marginal de la Selva".<br />

La Compañfa Tippetts-Abbett-McCarthy-Stratton (TAMS), realiza pa<br />

ra el Ministerio de Fomento el Estudio de Factibilidad Técnica y Económica para la<br />

construcción <strong>del</strong> sector complementario comprendido entre Villa Rica y Puerto Pachi -<br />

tea.<br />

La carretera propuesta constituirá un factor colonizador importante de<br />

la zona, pues complementada con la construcción de un sistema racional de carreteras<br />

secundarias y vecinales, con la instalación de balsas cautivas en lugares estratégicos ,<br />

con el mejoramiento de aeropuertos y con la utilización plena de la navegación flu -<br />

vial, permitirá la incorporación de una vasta extensión de nuevas tierras a la explotación<br />

agropecuaria y forestal, dando lugar al asentamiento de gran número de colonos.<br />

Con este objeto, se ha efectuado un Estudio de Reconocimiento para<br />

la ubicación <strong>del</strong> posible eje de la carretera, utilizando el levantamiento aerofotográfico<br />

de la zona y efectuando un recorrido de campo en algunas partes de la ruta pre I i<br />

minarmente elegida.<br />

B. VÍAS DE COMUNICACIÓN ACTUALES<br />

Los medios de transporte actualmente utilizados por los habitantes de<br />

la región para la movilización de cargas y pasajeros, asf como también para el trans -


VÍAS DE COMUNICACIÓN Pág. 152<br />

porte de los productos propios de la región hacia los centros de distribución y consumo,<br />

corresponde a los sistemas comunes conocidos:<br />

- Via Terrestre<br />

- Via Fluvial<br />

- Via Aérea<br />

La navegación se efectúa, principalmente por la via fluvial <strong>del</strong> rib Pa<br />

chitea y sus tributarios mayores y es actualmente el medio de transporte más económico<br />

a lo largo de la región en estudio que se extiende desde Puerto Victoria hasta Tourna -<br />

vista y Pucallpa.<br />

La carretera Lima-Pucallpa y su ramal hacia Tournavista, importante<br />

centro ganadero, sirve principalmente para conectar la Selva con la Sierra y la Costa.<br />

La via aérea realiza el transporte rápido de pasajeros y carga de alto<br />

valor económico, especialmente entre Pucallpa, Tournavista y Lima. Eventualmente^e<br />

efectúan vuelos a los campos de aterrizaje que existen en puntos intermedios <strong>del</strong> valle<br />

<strong>del</strong> rio Pachitea. El transporte masivo de carga, por su alto costo de fletes, es antieco<br />

nómico y está fuera de las posibilidades de la mayor parte de la población.<br />

Existe también en la zona un oleoducto que conduce el petróleo crudo<br />

desde Ganso Azul hasta la planta de refinamiento ubicada en Pucallpa.<br />

1. Vía Terrestre<br />

El transporte por carretera es el más usado para el movimiento de carga<br />

entre la Costa, Sierra y Selva; sus costos de transporte, obviamente, son más bajos<br />

que los <strong>del</strong> servicio aéreo, por lo que se le utiliza especialmente para la salida de los<br />

productos propios de la región, que son generalmente de bajadensidou económica.<br />

La carretera Lima-Pucallpa, de penetración a la Selva y de 838 Km.<br />

de longitud, cruza el sector Norte de la zona estudiada, desprendiéndose de ella un ra<br />

mal de 59 Km. de longitud, que llega a la localidad de Tournavista, situada en la margen<br />

izquierda <strong>del</strong> rio Pachitea. Estos dos caminos carreteros proporcionan el acceso<br />

terrestre a la región en estudio.<br />

a. La Carretera Lima-Pucallpa<br />

La carretera Lima-Pucallpa, una de las más importantes <strong>del</strong> sistema vial


VÍAS DE COMUNICACIÓN<br />

Píg.153<br />

<strong>del</strong> País, conecta la Costa <strong>del</strong> Pacffico con el puerto fluvial de Pucallpa, terminal de<br />

carretera, ubicado sobre la margen izquierda <strong>del</strong> rfo Ucayali y dentro de la zona de no<br />

vegación permanente <strong>del</strong> sistema fluvial <strong>del</strong> Amazonas. De Pucallpa, es posible continuar<br />

hacia Iquitos y seguir al Atlántico, quedando unidos por este sistema combinado te<br />

rrestre-fluvial, ambos océanos de América.<br />

Además, esta carretera, en su extenso recorrido de 838 Km., enlaza las<br />

tres regiones naturales <strong>del</strong> Perú, conectando ciudades importantes como Lima, Oroya, Ju<br />

nfn, Cerro de Pasco, Huánuco, Tingo Maria y Pucallpa.<br />

De acuerdo a sus carácterfsticas generales y a las funciones que le corresponden<br />

dentro <strong>del</strong> sistema vial <strong>del</strong> pais, la carretera Lima-Pucallpa puede ser considerada<br />

dividida en tres tramos bien definidos.<br />

(1). El tramo de carretera entre Lima y La Oroya, de 188 Km. de Ion<br />

gitud, que forma parte de la llamada "Carretera Central <strong>del</strong> Perú",<br />

sirviendo de nexo entre la Carretera Longitudinal de la Sie<br />

rra y la Panamericana en la Costa. Este tramo tiene dos sectores<br />

que son:<br />

- El sector Lima-Chosica, de 40 Km. de longitud, es una autopista<br />

con carácter fsti cas de carretera de primera categoría ,<br />

asfaltada, con 4 vfas de tránsito, de alta velocidad, con un<br />

ancho total de 16.50 m. y bermas de 1.50 m. a cada I ado.<br />

- El sector Chosica-Oroya, de 148 Km. de longitud, de doble<br />

via y con características de carretera de segunda categorfa ,<br />

se encuentra asfaltada desde Chosica hasta Morococha y a -<br />

firmada hasta La Oroya, continuándose en este último tramo,<br />

los trabajos de remo<strong>del</strong>ación y asfaltado. En Ticlio a I ca n-<br />

za su punto más alto al cruzar la Cordillera Occidental de<br />

los Andes, a 4,875 m.s.n.m.<br />

(2). El tramo Oroya (Km. 188)-Huánuco (Km. 422), de 234 Km. de<br />

longitud, forma parte de la Carretera Longitudinal de la Sierra,<br />

y tiene también dos sectores definidos:<br />

- El sector Oroya (Km. 188)-Cerro de Pasco (Km. 318),de 130<br />

Km. de longitud, corresponde al tramo de carretera que, en<br />

ascenso continuo, va desde la Oroya hasta el nudo orogéni -<br />

co de Pasco. Tiene un primer tramo de 22 Km. de longitud


VÍAS DE COMUNICACIÓN<br />

Pág.154<br />

completamente asfaltado hasta el desvio a Tarma, con características<br />

de carretera de segunda categorfa. La falta<br />

de conservación, el intenso tráfico y las extremas condi -<br />

ciones climatéricas de la zona han deteriorado la carpeta<br />

asfáltica, dificultando un tanto el tránsito. Continúa,<br />

desde dicho desvío hasta Cerro de Pasco y se le considera<br />

como una carretera de tercera categoría, afirmada y<br />

con un ancho promedio de 6.00 m. que permite el tránsito<br />

en doble sentido.<br />

- El sector Cerro de Pasco (Km. 318)-Huánuco (Km. 422),<br />

de 104 Km. de longitud, se caracteriza por su descenso<br />

continuo que, por lo general, se ciñe a la pendiente y el<br />

curso de los ríos y quebradas que forman el río Huallaga.<br />

Desde Cerro de Pasco hasta San Rafael (Km. 365), puede<br />

considerarse la carretera como una trocha carrozable,con<br />

un ancho máximo de 5.50 m., sin bermas y con pendientes<br />

anti-económicas en varios tramos. El tráfico es de do<br />

ble sentido simultáneo, lento y peligroso por las dificultades<br />

enumeradas anteriormente. Desde San Rafael hasta<br />

Huánuco, la carretera ha sido construida siguiendo el cur<br />

so <strong>del</strong> río Alto Huallaga, pidiéndosele considerar como u<br />

na carretera de tercera categoría, sobre todo, el tramo en<br />

tre Ambo y Huánuco, que es afirmado y de un ancho promedio<br />

de 6.00 m.<br />

(3). El tramo Huánuco (tói. 422)-Pucallpa (Km. 838), que es conside<br />

rado como la vía propiamente dicha de penetración a la Selva.<br />

- Entre Huánuco y Tingo María (Km. 557),)la carretera es<br />

de una sola vía, con un trazado tortuoso y muchas curvas<br />

ciegas, reuniendo las características de una carretera de<br />

tercera categoría en terreno accidentado, fe transitada<br />

toda época <strong>del</strong> año, pero las neblinas que cubren cons -<br />

tantemente las cumbres de Carpish, parte más alta de este<br />

tramo, dificultan y tornan lento y peligroso el tránsito<br />

de vehículos.<br />

- Desde Tingo María hasta Pucallpa, la carretera tiene an<br />

chos variables entre 4.00 m. y 6.60 m.; sin embargo, el<br />

tráfico en ambos sentidos es simultáneo. Desde TingoMa


VÍAS DE COMUNICACIÓN Pág. 155<br />

ría, sigue la margen derecha <strong>del</strong> rfo Huallaga, hacia aguas a<br />

bajo . Asciende luego por los valles de los ríos Tulumayo /<br />

Azul, hasta cruzar la Cordillera Azul en el lugar conocido<br />

como "La Divisoria", a 1,613 m.s.n.m. Desciende aquí* con<br />

desarrollos contorneantes y, después de pasar por el "Boquerón<br />

<strong>del</strong> Padre Abad" y cruzar el rfo <strong>Agua</strong>ytfa mediante un<br />

puente de 705.00 m, de luz, continúa por una I mea de cumbres<br />

hasta llegar a Pucallpa. Entre el Puente TulumayoySan<br />

Alejandro (tón. 773), el terreno es accidentado, por lo que<br />

la carretera sólo reúne características de tercera categoría ,<br />

con algunos tramos aceptables de segunda categoría. Entre<br />

San Alejandro y Pucallpa, el trazado de la carretera es ca -<br />

racterístico de las zonas más o menos planas: curvas amplias<br />

y tangentes largas que permiten desarrollar altas velocidades.<br />

Uno de los sectores que mayores problemas ofrecía al tránsito era el<br />

tramo <strong>Agua</strong>ytía-Pucallpa, el que en época de lluvias era prácticamente ¡ntraficable,¡m<br />

pidiendo toda comunicación por vía terrestre y aislando a Pucallpa por temporadas que<br />

duraban 4 ó 5 meses. Actualmente, este tramo se encuentra en proceso de remo<strong>del</strong>a -<br />

ción y asfaltado, estando completamente terminado el sector entre Neshuya y Pucall -<br />

pa.<br />

La remo<strong>del</strong>ación y asfaltado <strong>del</strong> tramo la Oroya-<strong>Agua</strong>ytía ha sido ya<br />

financiada y está abierta la licitación internacional para llevar a efecto los trabajos.<br />

Es indudable que cuando se concluya el mejoramiento de la vía y se<br />

tenga, entre Lima y Pucallpa, una carretera completamente asfaltada y de excelentes<br />

características técnicas, el transporte terrestre entre esos lugares será más económico<br />

y sobre todo, se podrá realizar en cualquier época <strong>del</strong> año. Se economizará el tiempo<br />

y dinero de la colectividad en general, y contribuirá al desarrollo económico acelerado<br />

de la región, con grandes beneficios inmediatos a las zonas que atraviesa.<br />

b. Ramal a Tournavista<br />

Complementando la carretera Lima-Pucallpa, existe un tramo de carre<br />

tera de 59 Km. de longitud que parte <strong>del</strong> Km. 804 de la carretera Lima-Pucallpa (ki -<br />

lómetro 34, desde Pucallpa) y llega hasta la localidad de Tournavista, situada en lámar<br />

gen izquierda <strong>del</strong> río Pachitea. Esta carretera ha sido construida por la Compañía Le<br />

Tourneau, en virtud de un convenio suscrito con el Estado Peruano, con características<br />

tales que pueda ser fácilmente adaptada como terraplén <strong>del</strong> proyectado ferrocarril Tam<br />

bo <strong>del</strong> Sol-Pucallpa. Se encuentra afirmada sólo en una longitud aproximada de 10 Km.


VÍAS DE COMUNICACIÓN Pig, 156<br />

desde Tournavista, faltando en toda la ruta las obras de arte definitivas. Sus caracterfsticas<br />

corresponden a carretera de segunda categorfa, con un ancho promedio de 7. 0<br />

m. y pendientes suaves y curvas amplias que permiten desarrollar altas velocidades.<br />

Aún las escasas y esporádicas lluvias de la época de estiaje interrumpen<br />

el tráfico en esta carretera por horas y a veces por dfas, debido a que la via se encuentra<br />

en su mayor parte sin afirmar y a que los suelos son de naturaleza arcillosa .En<br />

la estación conocida comohvíerno, en la región selvática, que comprende de Noviembre<br />

a Marzo, las interrupciones son más frecuentes y bastante prolongadas, llegando al<br />

extremo de que el tránsito se interrumpe por meses enteros.<br />

Muy conveniente para el desarrollo inmediato y futuro de la reg¡ón,ya<br />

que contribuiria a abaratar ios costos de transporte vigentes y a dar fluidez al tráfico<br />

en toda época <strong>del</strong> año, sena completar el afirmado y las obras de arte de esta carretera.<br />

La navegación en el rio Pachiteo se harfa entonces desde Tournavista, evitándose la ne<br />

cesidad de surcar desde Pucallpa hasta Tournavista, viaje que demora dos días.<br />

Otra ruta de acceso terrestre a la zona <strong>del</strong> Pachitea podría ser la carretera<br />

que, desde Huancabamba, se está construyendo hacia el Codo <strong>del</strong> Pozuzo, con<br />

miras a servir de terraplén para el ferrocarril Tambo <strong>del</strong> Sol-Pucallpa. Esta ruta es una<br />

prolongación de la carretera que desde Oroya llega a Tarma, San Ramón y Oxapampa .<br />

2. VTa Fluvial<br />

El ingreso a lo largo de la zona estudiada se hace regularmente por me<br />

dio de la navegación fluvial. El rio Pachitea, desde su formación en la confluencia de<br />

los ríos Palcazu y Pichis, en las cercaniass de Puerto Victoria, es la principal via de co<br />

municación fluvial de carácter permanente que usan los pobladores y comerciantes de la<br />

zona para movilizarse y transportar sus productos hacia Pucallpa, de donde son enviados<br />

por carretera hacia los principales centros consumidores de la Costa y la Sierra.<br />

ticas diferentes.<br />

La navegación durante el año por el rio Pachitea, presenta caracteris<br />

Según se realice en época de estiaje o de lluvias.<br />

En la época de estiaje, la escasez de agua en el rio dá lugar a la fo_r<br />

moción de rápidos y regaderos que hacen lenta y peligrosa la navegación fluvial y li -<br />

mitán el empleo de embarcaciones a aquellas de poco calado impulsadas por motores<br />

fuera de borda y con una capacidad de carga máxima de 5 Ton. En algunos años de<br />

prolongado estiaje, el excesivo descenso <strong>del</strong> nivel de las aguas sólo ha permitido el u-<br />

so de embarcaciones hasta de 3 Ton. de capacidad.


VÍAS DE COMUNICACIÓN Pág.157<br />

En la mencionada época de estiaje, periodo comprendido entre Mayo<br />

y Setiembre, es indispensable que los conductores de las embarcaciones conozcan perfectamente<br />

los canales de navegación, especialmente cuando deben navegar por los rá<br />

pidos como los llamados Yuyapichis, Pintoyacu, Santa Teresa, Clayton y los regaderos<br />

Amazonas y Macuya.<br />

En la época de lluvias,que comprende desde Octubre hasta Abril, la<br />

navegación fluvial por el rio Pachitea es menos peligrosa en razón de que desaparecen<br />

los rápidos y regaderos, pero se forman en cambio remolinos o muyunas, como los de She<br />

bonya y May Pablo (aguas abajo de Tournavista), aunque no representan problemas serios<br />

para la navegación fluvial.<br />

Debido a que el rfo Pachitea tiene un curso medio superior definido y<br />

estable, especialmente entre Puerto Victoria y Tournavista, es que las primeras lluvias<br />

de Setiembre elevan rápidamente el nivel de las aguas hasta 2 m. por encima de la épo<br />

ca de estiaje y hacen posible la navegación de embarcaciones de mayor calado, durante<br />

los primeros días de Octubre. Estas embarcaciones son generalmente remolcadores<br />

con una capacidad de carga de 8 a 10 Ton., con un calado de hasta 4 pies y son impul^<br />

sadas por motores estacionarios Diesel, hcsta de 100 caballos de fuerza. Se utilizan<br />

principalmente para llevar hasta Pucallpa las trozas de troncos de árboles que en la é-<br />

poca de seca preparan los madereros de la zona.<br />

El tiempo empleado en la navegación fluvial depende <strong>del</strong> tipo de embarcación<br />

usada y de la potencia <strong>del</strong> motor que las impulsa, además de que el viaje se<br />

presente de bajada o surcando. En condiciones normales de navegación, botes de 3 a<br />

5 Ton. de capacidad de carga, impulsados por motores fuera de borda de 40 HP, hacen<br />

el viaje aguas abajo entre Puerto Victoria y Pucallpa en 4 días, con un promedio de 10<br />

horas diarias de viaje. El mismo recorrido, pero surcando el rfo, demora el doble de<br />

tiempo, pero utilizando deslizadores o embarcaciones muy ligeras que transportan muy<br />

poco peso, se emplea 9 horas de bajada y 13 a 14 horas surcando el rfo.<br />

En época de lluvias, la navegación fluvial en embarcaciones con moto<br />

res fuera de borda se extiende a algunos afluentes <strong>del</strong> Pachitea, tales como el Sungarayacu,<br />

Yanayacu, Santa Isabel, Shebonya y Macuya, que en época de seca sólo son navegados<br />

por pequeñas canoas impulsadas por esfuerzo humano (tánganas).<br />

La navegación fluvial, fuera de los limites <strong>del</strong> estudíese realiza también<br />

en época de seca por el rfo Pichis hasta Puerto Bermúdez y, por el rfo Palcazu,has<br />

ta dos dfos aguas arriba de su confluencia con el anterior. Las embarcaciones empleadas<br />

son de escaso tonelaje o no llevan carga completa, siendo necesario el uso de motores<br />

con características especiales, como los de cola corta, que permiten pasar los regaderos<br />

sin mucha dificultad. En época de lluvias, es frecuente que las embarcaciones


VÍAS DE COMUNICACIÓN Pág. 158<br />

de 8 y 10 Ton. lleguen hasta Puerto Bermúdez.<br />

En conclusión, el transporte fluvial en época de seca resulta anti-económico,<br />

ya que los rápidos y la escasa profundidad <strong>del</strong> agua en los ribs limitan el calado<br />

de las embarcaciones y obligan al empleo de motores de mayor potencia que la necesa -<br />

ria o al esfuerzo excesivo de los de potencia normal. En época de lluvias, embarcaciones<br />

de mucho mayor calado se dedican exclusivamente al arrastre de trozas de madera<br />

desde la zona de explotación maderera hasta Pucallpa, haciendo sin carga el viaje de<br />

subida.<br />

Estas embarcaciones podrían ser usadas para el transporte de ganado y<br />

de productos agrícolas o pasajeros, a costos mucho más bajos que los que resultan <strong>del</strong> em<br />

pleo de las embarcaciones con motores fuera de borda; pero, por otro lado, la escasa po<br />

blación asentada en la zona, el reducido tonelaje de cargas que se moviliza tanto de en<br />

trada como de salida y, por último, la circunstancia de que los propietarios de las embar<br />

caciones son, a la vez, motoristas y comerciantes de la región, son factores que hacen<br />

muy difícil la competencia de las embarcaciones mayores con las pequeñas impulsadas<br />

con motores fuera de borda.<br />

3. Vfa Aérea<br />

El transporte aéreo es uno de los medios más utilizados para el moví -<br />

miento de pasajeros entre Lima y las localidades de Pucallpa y Tournavista. Algunos ti<br />

pos de carga, principalmente los de alto valor económico, son transportados por este me<br />

dio.<br />

a. Aeropuerto de Pucallpa<br />

En la ciudad de Pucallpa, se encuentra en servicio un aeropuerto re -<br />

cientemente construfdo en su primera etapa, por la Corporación Peruana de Aviación Co<br />

mercial (CORPAC), el que reemplaza a un antiguo campo de aterrizaje cuyo servicio re<br />

sulta ya deficiente para la demanda <strong>del</strong> tráfico aéreo. Tiene una pista de aterrizajede<br />

2,500 m. de longitud por 150 m. de ancho, con una superficie de rodadura completa -<br />

mente afirmada que permite la operación de aviones cuatrimotores durante todo el año.<br />

La administración y los servicios <strong>del</strong> aeropuerto de Pucallpa están a<br />

cargo de la (CORPAC), que cuenta con el personal suficiente de empleados y obreros<br />

para realizar las operaciones de administración, control de vuelos, transmisiones, etc.<br />

El aeropuerto cuenta con instalaciones y equipos que facilitan la navegación aérea, ta<br />

les como radio-faro, aparatos receptores y transmisores de radio, instalaciones, estacio-


VÍAS DE COMUNICACIÓN Pág. 159<br />

nes meteorológicas, etc.<br />

La demanda <strong>del</strong> servicio aéreo entre Pucallpa y Lima ha experimentado<br />

un progresivo incremento, razón por la que las compañias de aviación que operan en<br />

esa ruta se han visto en la necesidad de ampliar sus itinerarios de vuelos en forma tal<br />

que, actualmente cubren todos los dias de la semana y, en algunas ocasiones, realizan<br />

vuelos extras para satisfacer el exceso de demanda.<br />

La construcción de la segunda etapa de este nuevo aeropuerto le dará<br />

a éste categoría internacional, pues contará con pistas de aterrizaje de asfalto o con -<br />

creto, edificios modernos para oficinas y servicios, zofas de parqueo para los aviones ,<br />

etc. En Pucallpa, o más propiamente en la laguna de Yarinacocha, existe uncampode<br />

aterrizaje apropiado para avionetas, pertenecientes al Instituto Lingüístico de Verano ,<br />

entidad que presta servicios de expresos aéreos y opera también con hidro-aviones pe -<br />

queños y mono-motores.<br />

b. Aeropuerto Tournavista<br />

El aeropuerto de Tournavista se encuentra ubicado en la parte Noreste<br />

de la zona estudiada, en las cercanTas de la localidad <strong>del</strong> mismo nombre. Fué construf<br />

do, en el año 1956, por la Empresa Le Tourneau siendo, por lo tanto, de propiedad pri -<br />

vada aunque también es utilizado por los aviones de servicio comercial. El campo dea<br />

terrizaje tiene una longitud de 1,500 m. y 100 m. de ancho, estando orientado sensible<br />

mente de Norte a Sur; está completamente afirmado y una capacidad de soporte para a<br />

viones DC4 y DC6. Las oficinas para despacho de carga y pasajeros, asT como las instalaciones<br />

y demás servicios, se encuentran en la localidad de Tournavista, a corta distancia<br />

<strong>del</strong> campo de aterrizaje» La conservación y el mantenimiento <strong>del</strong> campo y de<br />

las vías de acceso están a cargo de la misma empresa.<br />

c. Aeropuertos <strong>del</strong> Pachitea<br />

Existen dos campos de aterrizaje dentro de la zona estudiada, ubica -<br />

dos en Puerto Inca y Puerto Victoria.<br />

El campo de aterrizaje de Puerto Inca está ubicado en el centro geo -<br />

gráfico de la zona estudiada, sobre una segunda terraza que existe en la margen derecha<br />

<strong>del</strong> rio Pachitea. Este campo fué construido mediante la cooperación civica de los<br />

pobladores de Puerto Inca; tiene una orientación Norte-Sur y sus dimensiones son de<br />

800 m» x 75 m., encontrándose su superficie de rodadura cubierta de pasto natural<br />

Es utilizable en toda época <strong>del</strong> año y es aparente sólo hasta para aviones bimotores. Es<br />

te aeropuerto dispone sólo de una estación de radio de la Fuerza Aérea <strong>del</strong> Perú,la que


VÍAS DE COMUNICACIÓN Pág„ 160<br />

se encarga <strong>del</strong> control <strong>del</strong> vuelo de sus aeronaves.<br />

El campo de aterrizaje de Puerto Victoria está ubicado en la margen izquierda<br />

<strong>del</strong> rfo Pachitea, en una terraza situada a bastante altura sobre el nivel de la<br />

máxima creciente <strong>del</strong> rfo. Este campo es solamente apropiado para la operación de avio<br />

nes bimotores, ya que sus dimensiones son de 1,000 m. x 100 m» , con su superficie de<br />

rodadura cubierta de pasto natural y sin afirmado. No existen instalaciones especiales<br />

para dirigir los vuelos, existiendo sólo un equipo de radio transmisor-receptor pertene -<br />

cíente a la FAP, para el control de vuelos de sus aviones.<br />

d. Otros Campos de Aterrizaje<br />

Existen otros campos de aterrizaje que, aunque están fuera de la zona<br />

de estudio, proporcionan acceso a ésta por el Sur de la misma, fetos son los campos de<br />

Puerto Esperanza y Puerto Bermúdez, en el rfo Pichis, y los de Escozazfn y San Ramén ,<br />

bastante más alejados.<br />

e. Compañías de Aviación que operan en la zona<br />

El servicio aéreo entre Lima, Tournavista y Pucallpa es realizado por<br />

las compañías comerciales, Servicios Aéreos de Transporte Comercial (SATCO) y Faucett,<br />

cuyos itinerarios de vuelo cubren actualmente, todos los dfas de la semana. La gasolina<br />

que abastece a los aviones en Pucallpa o Tournavista es llevada por carretera desde L¡ -<br />

ma.<br />

El servicio aéreo a los aeropuertos <strong>del</strong> interior <strong>del</strong> valle <strong>del</strong> Pachitea,<br />

se efectúa regularmente por aviones <strong>del</strong> Servicio Cfvico de la Fuerza Aérea Peruana los<br />

dias Viernes de cada semana, siguiendo un itinerario que comienza en (quitos y termina<br />

en San Ramón, con escalas en Pucallpa, Puerto Inca, Puerto Victoria, Puerto Esperanza<br />

y Puerto Bermúdez ; el viaje de retorno se hace al dfa siguiente, utilizando el mismo i<br />

tinerario, a la inversa.<br />

4. Tarifas y Fletes de Transporte<br />

Las tarifas y fletes de transporte varían según los sistemas de transporte<br />

utilizados y, aún dentro de estos mismos, con el tipo de unidad de transporte emplea<br />

do.<br />

a. Costos <strong>del</strong> Transporte Terrestre<br />

El transporte terrestre de carga entre Pucallpa y Lima no está conve -<br />

nientemente organizado, pues existe reducido número de agencias de transporte estable


VÍAS DE COMUNICACIÓN Pág. 161<br />

cidas, siendo muchas veces los vehfculos manejados por sus mismos propietarios. El fun<br />

cionamiento de esta modalidad de transporte no es regulado por el Estado, por lo que eT<br />

p ecic de los fletes de carga se adaptan a las circunstancias que establece la ley de la<br />

oferta y la demanda, siendo práctica usual que los mismos se señalen por mutuo acuerdo<br />

entre las partes interesadas.<br />

Los costos de los fletes fluctúan también según el tipo de carga por<br />

transportar y la época <strong>del</strong> año en que se realizan, siendo hasta un cien por ciento más<br />

altos en época de lluvias que en época de sequia, debido principalmente a que el viaje<br />

que normalmente demora 4 6 5 dfas en época de seca tarda hasta 10 6 12 dfas o más, en<br />

época de lluvias.<br />

El transporte de yute entre Pucallpa y Lima tiene un costo de S/. 0.70<br />

el kilogramo; el jebe, a razón de S/. 0.80 el kilogramo y el transporte de madera aserrada<br />

fluctúa entre S/. 1.00 y S/. 1.50 el pie tablar, dependiendo de la clase de made<br />

ra transportada. En cambio, las mercaderfas y abarrotes en general que llegan a PucaiT<br />

pa desde Lima se transportan a un costo de S/. 0.40 a S/. 0.60 el kilogramo. Estas ta"<br />

rifas de transporte de carga resultan en una variación que oscila entre S/. 0.83 y soles<br />

1.80 la Ton.-Km., para el transporte de carga entre Pucallpa y Lima y entre S/. 0.48<br />

a S/. 0.72 la Ton-Kn. para el transporte de Lima a Pucallpa.<br />

Para el transporte de carga, existe una agencia <strong>del</strong> servicio combinado<br />

carretera-ferrocarril, cuyas tarifas vanan también de acuerdo al tipo de carga. Sin em<br />

bargo, el costo promedio se estima en S/. 0.80 el kilogramo entre Lima y Pucallpa.Esté<br />

servicio de transporte se efectúa por carretera desde Pucallpa hasta Cerro de Pasco y de<br />

aquf por ferrocarril hasta Lima.<br />

El transporte de pasajeros por carretera entre Lima y Pucallpa se efectúa<br />

en ómnibus de mediana capacidad (24 pasajeros), pertenecientes a diferentes empre<br />

sas de transporte cuyas oficinas centrales se encuentran en Lima y con sucursales en las<br />

principales ciudades a todo lo largo de la ruta. El precio <strong>del</strong> pasaje es de S/. 235.00<br />

por persona, lo que resulta en un costo de S/. 0.28 pasajero-Km. Estas unidades trans<br />

portan eventualmente cargas pequeñas o medianas, a razón de S/. 1.00 el kilogramo ~<br />

entre Pucallpa y Tingo Maria y de S/. 2.40 el kilogramo entre Pucallpa y Lima, que e<br />

-<br />

quivale a S/. 3.80 Ton.-Km. y S/. 2.86 Ton-Km., respectivamente.<br />

Entre Tournavista y Pucallpa, el transporte terrestre se realiza en ca -<br />

miones mixtos o camionetas de mediano tonelaje, con tarifas bastante altas, ya que el<br />

precio <strong>del</strong> pasaje por persona es de S/. 30.00 y el de carga, de S/. 0.20 el kilogramo,<br />

lo que significa un costo de S/. 0.33 el pasa ¡ero-Kn. y de S/. 2.15 la Ton.-Km. Esto<br />

es debido principalmente a que los vehículos que operan son de baja capacidad de carga,<br />

los que por otro lado son los más aparentes para conducir el escaso volumen de car-


VÍAS DE COMUNICACIÓN Pág. 162<br />

ga y pasajeros que se moviliza por esa ruta. En la época que el transporte es eventual,<br />

la acumulación de carga y pasajeros aumenta la demanda <strong>del</strong> servicio, encareciéndose<br />

por lo tanto los costos de fletes y pasajeros.<br />

b. Costos <strong>del</strong> Transporte Aéreo<br />

El transporte aéreo entre Lima y Pucallpa es principalmente de pasajeros;<br />

en cambio, entre Lima y Tournavista, generalmente es mayor el movimiento de carga.<br />

El transporte aéreo a lo largo <strong>del</strong> Pachitea es realizado por el Servicio<br />

Cívico de la Fuerza Aérea <strong>del</strong> Perú.<br />

Las tarifas vigentes para el servicio aéreo comercial de pasajeros y ca£<br />

ga entre Lima y Pucallpa dan una variación de S/. 0.99 a S/. 1.03 el pasajero-Km. y<br />

de S/. 6.50 a S/. 8.50 la Ton-Km. y entre Lima y Tournavista el costo es de S/. 5.10<br />

la Ton.-Km. En cambio, el costo de transporte de pasajeros en los aviones <strong>del</strong> Servicio<br />

Cívico de la Fuerza Aérea <strong>del</strong> Perú es 50 % más bajo, ya que es de alrededor de soles<br />

0.50 el pasajero-Kn. El transporte de carga está casi al mismo costo que en los avio -<br />

nes comerciales, o sea de S/. 7.00 Ton.-Km., en promedio.<br />

c. Costos <strong>del</strong> Transporte Fluvial<br />

El transporte comercial de pasajeros, de productos alimenticios, bebidas,<br />

abarrotes, etc., por vía fluvial en los ríos Pichis, Pachitea y Palcazu, se efectúa<br />

en embarcaciones de 3 y 5 Tons, de capacidad de carga, siendo mucho más usadas las<br />

primeras. En ambos casos, las embarcaciones son impulsadas por el mismo tipo de motor<br />

fuera de borda, debiendo señalarse que, aun que las más pequeñas emplean menor tiempo<br />

en el viaje, los costos de operación son casi los mismos.<br />

Las tarifas <strong>del</strong> transporte fluvial varían principalmente según el sentido<br />

<strong>del</strong> viaje, cuando se surca el río, el costo <strong>del</strong> transporte de pasajeros es 50 % más aj^<br />

to y el de carga, un 20 % ó 30 % más elevado. Para embarcaciones ligeras de 3 Ton.<br />

de capacidad de carga, se consignan las siguientes tarifas:<br />

TARIFAS DE TRANSPORTE FLUVIAL<br />

Itinerario<br />

Pasaje<br />

Surcada<br />

Carga Kg.<br />

Pasaje<br />

Bajada<br />

Carga Kg.<br />

Pucallpa-P. Inca<br />

Pucallpa-P. Vfctor<br />

S/.120.00<br />

150.00<br />

S/.0.50<br />

1.00<br />

S/fi0.00<br />

100.00<br />

S/.0.40<br />

0.70


VÍAS DE COMUNICACIÓN Pág. 163<br />

Estas tarifas representan costos que varían entre S/. 0.22 y S/. 0.39<br />

el pasa¡ero-Km. y entre /S/. 1.30 y S/. 2.24 la Ton.-Km.<br />

En época de crecientes, se realiza el acarreo de madera en trozas me<br />

diante remolcadores de 4 pies de calado y de 8 a 10 Ton. de capacidad. Estos, por lo<br />

general, pertenecen a los aserraderos de Pucallpa, quienes compran la madera en tro -<br />

zas puestas a orillas <strong>del</strong> Pachitea, Palcazu o Pichis, en donde las unen formando bal -<br />

sas y las remolcan hasta Pucallpa. Cuando particulares contratan el acarreo de madera<br />

en trozas hasta Pucallpa, los remolcadores cobran de S/. 0.10 a S/. 0.20 el píede<br />

madera en bruto y cuando el acarreo es realizado por las embarcaciones con motor fue<br />

ra de borda, el transporte cuesta de S/. 0.20 a S/. 0.30 la misma unidad de medida7<br />

C. VÍAS DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA ZONA DEL PACHI-<br />

TEA<br />

1. Generalidades<br />

El desarrollo integral <strong>del</strong> valle <strong>del</strong> Pachitea y, en consecuencia, su<br />

incorporación a la economfa nacional, requerirá fundamentalmente de un adecuado<br />

planeamiento y organización de los sistemas de transporte que deben servir a la zona;<br />

su eficiente funcionamiento debe producir beneficios que se traducirán en menores gas<br />

tos para la colectividad. ~<br />

La vida económica de la región <strong>del</strong> Pachitea debe desenvolverse prin<br />

cipalmente sobre la base <strong>del</strong> intercambio de los productos propios de la región, por a-<br />

quellos naturales de otras regiones como la Costa o Sierra. Mientras no se realice la<br />

industrialización de los recursos naturales de la región, en las mismas zonas de produc<br />

ción, deberá efectuarse el transporte masivo de productos tales como madera, ganado^<br />

frutales y otros, hacia los grandes centros consumidores o transformadores especialmen<br />

te de la Costa. Estos productos, que son de relativamente reducido valor económico,<br />

pero de gran peso, requieren de un transporte económico y seguro que les permita com<br />

petir con sus similares, importados o nacionales. ~<br />

Conviene, entonces, proporcionar al valle <strong>del</strong> Pachitea una carretera<br />

de conexión con la sierra y la costa, de eficientes carácterfsticas técnicas, que per<br />

mita el transporte rápido, seguro y económico en toda época <strong>del</strong> año y que, además ,<br />

constituya el eje principal de colonización, generando condiciones favorables para el<br />

asentamiento y desarrollo de futuros centros poblados.


VÍAS DE COMUNICACIÓN Pág. 164<br />

Con esta finalidad, en el presente estudio, se propone la construcción<br />

de una carretera de segunda categoría y de 143.600 Km. de longitud que se ubicarla a<br />

lo largo de la margen izquierda <strong>del</strong> río Pachitea y que, partiendo <strong>del</strong> Km. 754 de la ca<br />

rretera Lima-Pucallpa, llegaría al punto denominado Puerto Pachitea, sobre la margen<br />

izquierda <strong>del</strong> río Pichis. Esta última localidad es el lugar en el cual debe concluir el<br />

estudio de factibilidad económica para la construcción de una carretera desde Villa Ri<br />

ca que está realizando la firma Tippetts-Abbett-McCarthy-Stratton para el Ministerio<br />

de Fomento. Quedará, de esta manera, finalizado el estudio <strong>del</strong> importante tramo de<br />

la Carretera Marginal de la Selva "Villa Rica-San Alejandro", cuya alta prioridad ha<br />

sido determinada en el estudio realizado por la mencionada firma sobre la "Carretera<br />

Marginal de la Selva".<br />

En forma preliminar, se ha proyectado, también 446 Km. de carreteras<br />

secundarias y vecinales que permitirán el acceso a las zonas de mejores posibilidades a<br />

gropecuarias y forestales, con el fin de lograr el desarrollo integral de toda la región<br />

<strong>del</strong> Pachitea. Como complemento <strong>del</strong> sistema de carreteras, estudiado, se tendrá la na<br />

vegación fluvial por el rio Pachitea y el transporte aéreo. Con respecto a esto último,<br />

se propone la mejora y ampliación de los campos de aterrizaje existentes, de manera que<br />

permitan la operación de aviones de mayor capacidad de carga durante todas las épocas<br />

<strong>del</strong> año. Además, se instalarán balsas cautivas en puntos estratégicos para el cruce de<br />

los rios.<br />

Cada uno de los sistemas de transporte que se proponen, cumplirán una<br />

función especffica para lograr el desarrollo total de la zona: el tramo de la "Carretera<br />

Marginal de la Selva", servirá como eje principal de colonización y creador de un nue<br />

vo habitat que favorezca el asentamiento de grupos humanos, constituyendo una vía e-<br />

conómica para el intercambio comercial entre las regiones de la Selva, la Sierra y la<br />

Costa Central <strong>del</strong> pais; el sistema de carreteras secundarias y vecinales permitirán el<br />

acceso a toda la región y serán las fuentes alimentadoras <strong>del</strong> tráfico en la carretera<br />

troncal; los aeropuertos constituirán el medio más apropiado para facilitar el desarrollo<br />

de las actividades especialmente en la etapa inicial de la colonización (periodode<br />

construcción de la carretera, de dotación de servicios esenciales, etc.); el transporte<br />

fluvial servirá, dentro de ciertos limites, para la recolección de los productos de las zo<br />

ñas ribereñas y su concentración en las carreteras secundarias vecinales y las balsascau<br />

tivas facilitarán el movimiento de carga de una a otra ribera, sin necesidad de transbor<br />

dos de un vehículo a otro.<br />

2. Estudio de Reconocimiento para el Proyecto de Carretera<br />

n<br />

Troncal o Tramo de Ta "Carretera Marginal cié la Selva


VÍAS DE COMUNICACIÓN Pág. 165<br />

a. Ubicación de la Ruta Troncal<br />

Consideraciones de orden técnico y económico han permitido elegir la<br />

margen izquierda <strong>del</strong> rio Pachitea para la ubicación de la carretera troncal que debe<br />

servir de base al desarrollo futuro de la región.<br />

La topograffa de dicha margen, de topografía mucho más suave que la<br />

de la margen derecha, permitirá el diseño de una carretera de mejores características<br />

técnicas y de más bajo costo de construcción, por el menor movimiento de tierras.<br />

Geológicamente, la misma margen ofrece superiores perspectivas para<br />

la estabilidad de la carretera que la margen derecha, la que presenta una seriede fallas<br />

geológicas, especialmente al Norte de la zona de Baños.<br />

Por otra parte, las facilidades que ofrece \q margen izquierda para la<br />

construcción de la carretera son mejores que las de la opuesta, porque permitirá abrir va<br />

rios frentes de trabajo simultáneos, debido en primer lugar a que, por el extremo Norte ,<br />

la ruta debe quedar conectada con la carretera Lima-Pucallpa y, en segundo, porque en<br />

su recorrido debe cruzar rfos navegables como el Palcazu y el Sungaroyacu, asegurando<br />

se el abastecimiento de materiales, maquinarias, víveres y personal.<br />

Finalmente, la premisa de que la carretera troncal debe servir preferen<br />

temente a las zonas de mayor potencial de recursos naturales y la circunstancia de que<br />

la mayor área de suelos apropiados para fines agropecuarios se encuentra en la margen<br />

izquierda <strong>del</strong> Pachitea, ha servido de apoyo para decidir la ubicación de la ruta en di -<br />

cha margen.<br />

b. Ubicación <strong>del</strong> Posible Eje de la Carretera<br />

Habiendo quedado definida la margen izquierda <strong>del</strong> valle <strong>del</strong> rio Pa -<br />

chitea como la zona más favorable para la construcción de la carretera troncal, procedía<br />

efectuar luego los estudios convenientes para la ubicación <strong>del</strong> posible eje de la mis<br />

ma.<br />

A este respecto, sólo ha sido posible realizar un estudio de reconocí -<br />

miento de ruta apoyado básicamente en los levantamientos aerofotográficos existentes y<br />

en el estudio de campo de algunos lugares de la ruta elegida.<br />

Usando prin cipalmente los mosaicos aerofotográficos de la zona, a la<br />

escala 1:40,000 y con ayuda <strong>del</strong> Mapa de Pendientes, confeccionado por ONERN, que<br />

proporciona una ¡dea aproximada sobre Id topografía de la zona, se hizo un estudio pre<br />

vio para ubicar tentativamente el posible eje de la carretera, atendiendo principaImen


VÍAS DE COMUNICACIÓN Pág. 166<br />

te las siguientes consideraciones:<br />

- Ubicación de las zonas de mayor potencial de recursos naturales;<br />

- Apoyo a la colonización actualmente asentada a orillas <strong>del</strong> Pachitea;<br />

- Ubicación de la carretera por las zonas de topografia más favorable.<br />

- Mayores facilidades para su construcción.<br />

Prelimínarmente, el posible e¡e de la carretera se ubicó entre el Km.<br />

754 de la carretera Lima-Pucallpa y Puerto Pachitea, situado en la margen izquierda<br />

<strong>del</strong> rio Pichis. Se procedió luego a un breve reconocimiento de campo de algunos de<br />

los tramos de la ruta trazada, con el objeto de obtener información adicional sobre la<br />

calidad <strong>del</strong> terreno, la magnitud de algunas obras de arte y la topografía de la zona.<br />

Posteriormente, en gabinete, con ayuda de los levantamientos aerofotográficos<br />

a la escala de 1:20,000 de la zona ubicada entre la carretera Lima-Pucallpa<br />

y el rfo Sunguryacu y de 1:56,000 <strong>del</strong> sector situado entre el rfo Sungar yacu y Puerto<br />

Pachitea, se realizó un estudio detallado de la ruta, obteniéndose asf un kilometraje<br />

bastante aproximado de su longitud total.<br />

La ruta elegida sigue un rumbo general Norte-Sur y es, en su mayor<br />

parte, paralela al eje <strong>del</strong> rfo Pachitea, a una distancia variable, no mayor de los 12 Km.<br />

al Oeste de su orilla izquierda. Ha sido ubicada de preferencia por los lugares de topografía<br />

mas favorable y sobre pequeñas divisorias, lo que dará como resultado una carretera<br />

más estable y con obras de arte de menores luces; se prefirió las quebradas secundarías<br />

para vencer las divisorias mayores que cruzan casi perpendícularmente la ruta,<br />

aunque sin presentar problemas de pendientes por su baja altura. La información<br />

de campo ha servido para estimar, por comparación, las luces de las obras de arte,la in<br />

clinación de las laderas, el tipo de suelo a explanar y permite presupuestar aproxima -<br />

dómente el costo de la construcción.<br />

En su recorrido, la ruta estudiada cruza dos importantes nos: el Sungaroyacu,<br />

que es un afluente de la margen izquierda <strong>del</strong> Pachitea, mediante un puente<br />

de 100 m. de luz y el Palcazu que, juntamente con el rfo Pichis, forman el ftjchitea,<br />

mediante un puente de 140 m. de luz.<br />

Se determinaron también las zonas de bancos de grava y arena en el<br />

rfo Pachitea y en algunos de sus afluentes mayores, los que en época de seca podrfan u-<br />

tilizarse como material para el afirmado. El estudio geológico de la zona revela la


VÍAS DE COMUNICACIÓN Pág. 167<br />

existencia de zonas de areniscas compactas de grano medio a fino que también pueden<br />

ser útiles para el afirmado.<br />

La posibilidad de desviar la ruta desde la quebrada de Shebonya hacia<br />

Tournavista ha sido desechada porque resultaría en una mayor longitud de recorrido has<br />

ta Pucallpa y porque la variante estaría ubicada, en su mayor parte, en terrenos de to -<br />

pograffa más accidentada.<br />

La intensa explotación forestal verificada a lo largo <strong>del</strong> rio Pachiteay<br />

de sus principales afluentes, la que abarca una franja que llega hasta los 10 Km. de la<br />

orilla izquierda, y el cierto grado de uniformidad <strong>del</strong> recurso suelo en esa margen, sugi<br />

rieron la necesidad de buscar otra via que cumpliera con los objetivos de la ruta ya estudiada<br />

y tuviera la ventaja de dar acceso a terrenos vírgenes sin explotación forestal.<br />

La posibilidad de esta nueva ruta ha sido obtenida sólo con ayuda <strong>del</strong> Mapa de Pendien<br />

tes de la zona y se le ha ubicado casi paralelamente a la anterior aproximadamente a<br />

30 fón. al Oeste <strong>del</strong> rio Pachitea, uniendo la localidad de San Alejandro con Puerto Pa<br />

chitea. La topografía de la zona parece un poco más favorable que en la primera ruta<br />

y serían necesarias, posiblemente, obras de arte de menor luz.<br />

La ventaja que tendría esta nueva ruta al permitir el aprovechamiento<br />

inmediato <strong>del</strong> recurso forestal marginal a la nueva carretera, es muy relativa por varias<br />

razones; en primer lugar, porque no se ha efectuado ningún recorrido de campo de com<br />

probación y, luego, porque una tercera parte de la ruta se desarrolla en la cuenca <strong>del</strong><br />

río San Alejandro, navegable sólo en cierta época <strong>del</strong> año, siendo muy posible que ambas<br />

márgenes hayan sido explotadas foresta I mente. Por otro lado, la ruta próxima al Pa<br />

chitea tiene las ventajas de ofrecer mayor facilidad para la construcción y prestaría ser<br />

vicio inmediato a la colonización actualmente ya asentada, permitiendo el rápido desa<br />

rrollo <strong>del</strong> área comprendida entre la carretera y el río.<br />

Mientras no se efectúe un estudio más completo de esa alternativa de<br />

ruta, la inicialmente estudiada, parece ser más conveniente, ya que el sistema de carre<br />

teras proyectado para el desarrollo de toda la región, hará accesible aún a las zon asa<br />

tejadas, que son las que tienen las mayores posibilidades de ofiecer fecursos forestales<br />

todavía inexplotados.<br />

c. Descripción de la Ruta<br />

El reconocimiento de ruta se inicia en el Km. 754 de la carretera L¡ -<br />

ma-Plicallpa y continúa con un azimut geográfico promedio de 162° hasta llegar al rió<br />

Macuya, en el Km. 14 4 500. El trazo se desarrolla inicialmente por terrenos casi pía<br />

nos, hasta llegar a la pequeña divisoria que separa las quebradas Tahuaillo y Cashibo,<br />

afluentes de los ríos Neshuya y Macuya, respectivamente. Se sigue, luego, por terre-


VÍAS DE COMUNICACIÓN Pág. 168<br />

nos más o menos ondulados o de suave inclinación transversal, hasta cruzar las quebra -<br />

das Cashibo y <strong>Agua</strong> Blanca con puentes de 6 m. de luz cada uno, en los Km. 54300 y<br />

104400, respectivamente. Se continúa, aguas abajo, por las laderas de la margen derecha<br />

de la quebrada <strong>Agua</strong> Blanca, abandonándola luego para llevar el trazo por la cuch[<br />

lia que separa a esa quebrada <strong>del</strong> rio Macuya, en dirección al punto escogido para cruzarlo.<br />

El terreno, en estos últimos tramos, presenta algunos sectores de fuerte inclina -<br />

ción transversal y algunos promontorios que deben ser vencidos con cortes cerrados.<br />

El cruce <strong>del</strong> rio Macuya se realiza con un puente de 20 m. de luz, en<br />

un punto ubicado aproximadamente 600 m. aguas arriba de la desembocadura de la que<br />

brada <strong>Agua</strong> Blanca. El sitio es muy favorable para esta estructura, pues es un tramo <strong>del</strong><br />

rio bastante recto con márgenes estables y de suficiente altura para impedir la inunda -<br />

ción.<br />

Después de cruzar el rio Macuya, se continúa con un azimut general<br />

de ISS^O', hasta llegar a la quebrada Bao, afluente de la margen derecha <strong>del</strong> mismo<br />

rio, con el Kn. 244300. La primera parte de este tramo se desarrolla por la margen derecha<br />

de dicho rio, hasta cruzar la quebrada Discusión con un puente de 6 m. de luz ,<br />

en el Km. 154900. El terreno en este sector es plano con partes onduladas, debiendo<br />

sucederse los tramos en corte y relleno, salvo en las cercanTas <strong>del</strong> punto de cruce de la<br />

quebrada Discusión, en donde el terreno presenta laderas de fuerte inclinación transve_r<br />

sal. Se continúa, luego, hacia aguas arriba, por la margen izquierda de una quebrada<br />

afluente de la quebrada Discusión y se cruzan, a continuación, la quebrada Mayor casi<br />

en sus nacientes y luego la divisoria, de poca altura, existente entre la quebrada Mayor<br />

y la Quebrada Bao y se desciende a ésta aprovechando una de sus quebradas afluentes.<br />

La primera parte de este sector des de fuerte inclinación transversal, la que se suaviza<br />

después, presentando muchos tramos planos o con laderas de 10° a 15° de inclinación<br />

transversal, salvo en las cercanías de la quebrada Bao, en donde se presentan nuevamen<br />

te laderas fuertemente inclinadas.<br />

Después de cruzar la Quebrada Bao con un puente de 8.00 m. de luz, •<br />

se continúa con un azimut magnético promedio de IZCSO", hasta llegar a la quebrada<br />

Pata en el Km. 334700. En la primera parte de este tramo, la ruta sigue hacia aguas a-<br />

ba¡o por la margen derecha de la quebrada Bao, primero por terrenos de fuerte sección<br />

transversal y, luego, por una zona donde se amplia el valle, habiéndose ubicado el eje<br />

en terrenos bastante planos. Se abandona enseguida el cauce principal de esta quebra<br />

da y, aprovechando uno de sus afluentes de la margen derecha, se sube suavemente has<br />

ta cruzar la pequeña divisoria que separa las quebradas Bao y Pata, presentándose el te<br />

rreno con inclinación transversal variable entre los 15° y 20°. De la divisoria, se desciende<br />

a la quebrada Pata aprovechando, primero, uno de sus afluentes y, luego, una<br />

pequeña divisoria entre otros de sus afluentes. Salvo un pequeño tramo de 400 m. a-<br />

proximadamente, con inclinación transversal de 30°, el resto de esta parte de la ruta es


VÍAS DE<br />

COMUNICACIÓN<br />

Pág.169<br />

tana ubicada por terrenos planos o de suave sección transversal.<br />

El cruce de la Quebrada Pata, se hace con un puente de 25 m. de luz,<br />

en una zona en donde el cauce <strong>del</strong> rio es más o menos recto y ambas márgenes son bastante<br />

altas. <strong>Agua</strong>s arriba de esta zona, una de las márgenes de la quebrada es inundable<br />

y aguas abajo de la misma el terreno se presenta muy accidentado.<br />

Después de cruzar la quebrada Pata, se sigue con un azimut magnéti -<br />

co promedio de 198° hasta llegar a la divisoria entre la quebrada Rompe y el rio Shebonya,<br />

con el Km. 414400. Cruzando la quebrada de Pata, se asciende por una que -<br />

brada de fuerte inclinación transversal, hasta alcanzar una pequeña divisoria más o me<br />

nos plana que conduce hasta la divisoria de las quebradas Pata y Rompe. De esta última<br />

divisoria, se desciende a la quebrada Rompe, para cruzarla en el Km. 384700 con<br />

un puente de 15 m. de luz, por terrenos que, en su mayor parte, son de sección transver<br />

sal moderada, presentando algunos tramos bastante planos. De la quebrada Rompe, se<br />

continúa por terrenos muy favorables hasta llegar a la divisoria que separa esta quebra<br />

da <strong>del</strong> rio Shebonya.<br />

De esta última divisoria y con un azimut geográfico promedio deJ85°<br />

se llega a la quebrada Alicia con el Km. 534700. En un primer tramo, hasta el río She<br />

bonya, el terreno es bastante favorable, estando el eje ubicado en su mayor parte por<br />

terrenos planos. Se cruza el rio Shebonya en el Km. 454000 con un puente de 40 m.<br />

de luz, en una zona muy aparente para ello, pues, aguas arriba de este punto, el no pre<br />

senta varios meandros y zonas inundables y aguas abajo, aunque el rio se encajona un<br />

poco más, la topografia de la zona de acceso es muy accidentada. Se continúa luego<br />

hacia la quebrada Alicia, cruzándose en el recorrido una pequeña divisoria que se ven<br />

ce siguiendo aguas arriba de una quebrada afluente de la margen derecha <strong>del</strong> rio Shebonya.<br />

El terreno presenta, en su mayor parte, moderada inclinación transversal, con<br />

numerosas secciones plan as y una sola de éstas, de 300 m. de longitud, con 40° de inclinación<br />

tran sversal. Para descender hacia la quebrada Alicia, se aprovecha en primer<br />

lugar una divisoria paralela al trazo, que separa las quebradas Alicia y Quintana.<br />

Esta divisoria es bastanHrplana, presentando un angostamiento en una longitud de 300<br />

metros que posiblemente oulígará a proyectar el eje en corte abierto. Se continúa,lue<br />

go, por terrenos ondulados debiéndose proyectar el eje con sucesivos cortes y rellenos<br />

hasta llegar a la quebrada Alicia, con el Km. 534700.<br />

Se cruza la quebrada Alicia con un puente de 15 m. de luz y se sigue<br />

con un azimut geográfico promedio de 170° hasta el Km. 604000, aproximadamente,po<br />

co antes de cruzar una quebrada sin nombre que desagua al Pachitea. La ruta en este<br />

tramo está ubicada por terrenos ondulados o por laderas de inclinación transversal moderada<br />

(15 o -20 o ), hasta llegar a la quebrada Cerdeña, en el Km. 574000. Se cruza es<br />

ta quebrada con un puente de 15 m. de luz y se continúa hasta el Km. 604000 por te-


VÍAS DE COMUNICACIÓN Pág. 170<br />

rrenos de suave a fuerte sección transversal (10 o -30 o ).<br />

A partir <strong>del</strong> Km. 604000, la ruta sigue un azimut geográfico promedio<br />

de 200° hasta llegar al rio Sungaroyacu con el Km. 704100. El primer tramo de este<br />

sector que presenta el terreno ondulado llega hasta una quebrada sin nombre que des -<br />

carga al Pachitea, la que se cruza con un puente de 5.00 m. de luz. El estudio conti<br />

núa luego por terrenos en su mayor parte planos u ondulados, cruzando dos quebradas<br />

que desaguan en el Pachitea. Antes de llegar a la quebrada * ngarillo, el trazo se a<br />

cerca al pie de una zona bastante accidentada, debiendo proyectarse el eje en corte a<br />

bierto, en laderas de 20 o -30 o de inclinación. Se cruza el Sungarillo con un puente<br />

de 20 m. de luz, en el Kn. 644300, y se asciende luego aprovechando un afluente de<br />

éste, hasta alcanzar una parte alta desde donde es posible continuar hasta el Sungaroyacu<br />

. En este sector, el eje se ha ubicado al pie de los cerros, lo que permitirá pro -<br />

yectar la mayor parte <strong>del</strong> mismo en relleno teniéndose también cortos tramos en corte<br />

abierto por laderas de 10 o -20 o de sección transversal. Ha sido necesario acercarse a<br />

los cerros porque la parte baja presenta problemas de drenaje, pudiéndose notar "co -<br />

chas" originadas por antiguos cursos <strong>del</strong> rio Sungaroyacu.<br />

El cruce de este rio se hace con un puente de 100 m. de luz, en el<br />

Km. 704100, en una zona donde el cauce presenta un visible estrechamiento. El punto<br />

escogido para el cruce <strong>del</strong> rio Sungaroyacu tiene la ventaja de que ambas márgenes<br />

se encuentran defendidas por las laderas de los cerros que llegan hasta el mismo rio, ga<br />

rantizando una buena estabilidad al cauce. Inmediatamente aguas arriba de este punto<br />

existe una zona aún más estrecha pero con la gran desventaja de encontrarse en un codo<br />

<strong>del</strong> rio, con su margen izquierda expusta a la constante erosión de las aguas. Examinando<br />

hacia aguas arriba se ve que, no existe ninguna otra zona favorable para cruzar<br />

el Sungaroyacu. <strong>Agua</strong>s abajo de este cruce, tampoco existen otros lugares apropia<br />

dos, pues la margen izquierda, sobre todo, es inundable en época de crecientes y el an<br />

cho <strong>del</strong> rio es siempre mayor que en el punto elegido.<br />

Después de cruzar el rio Sungaroyacu, se continúa con un rumbo promedio<br />

de 163°, aproximadamente, hasta el Km. 734900, ascendiéndose por una quebrada<br />

sin nombre que desagua aguas abajo <strong>del</strong> puente, hasta alcanzar la pequeña divisoria<br />

que separa los afluentes <strong>del</strong> rio Sungaroyacu de una quebrada que vierte sus aguas al<br />

rio Pachitea, frente a Puerto Inca; luego, se voltea esta divisoria, descendiendo sua -<br />

vemente hacia terrenos planos. En la primera parte de este tramo, el terreno es bastan<br />

te plano, pero el ascenso y descenso de la divisoria se hace por terrenos de 20° y 30°<br />

de inclinación transversal. Se estudió la posibilidad de llevar el trazo más hacia el Este,<br />

inmediatamente después de cruzar el rio Sungaroyacu, pero se le desechó porque a-<br />

largaba inútilmente el trazo, ya que era necesario hacer una vuelta para ubicar nueva<br />

mente la carretera por sitios apropiados.


V<br />

VÍAS DE COMUNICACIÓN Pág. 171<br />

Del Km. 734900, se continúa con un azimut geográfico promedio de<br />

^"SO 1 hasta el Km. 804500, aproximadamente. Los primeros 1,500 m. de este tramo<br />

corresponden aún al descenso desde la divisoria alcanzada anteriormente, estando el e<br />

¡e ubicado por laderas de 20° de inclinación; el sector restante se desarrolla por terre<br />

nos planos, en los que la carretera deberá ser proyectada en relleno.<br />

Del Km. 804500, se continúa con un azimut geográfico promedio de<br />

161° hasta llegar al Km. 844700. La primera parte de este tramo, de unos 400 m.,recorre<br />

terreno plano; a continuación, el trazo, en una Ion gitud aproximada de 1,500 m.<br />

pasa por terrenos de inclinación transversal variable entre los 15° y 20°, ascendiendo<br />

y descendiendo por una cbra de poca altura ubicada en la divisoria que separa quebradas<br />

afluentes de la quebrada Plátano Isla, de otras pequeñas que desembocan al no Pachitea.<br />

Se continúa, luego, por terrenos planos, cruzándose la quebrada Plátano Isla<br />

con un puente de 20 m. de luz, en el Km. 844200, en un lugar situado inmediatamente<br />

aguas abajo de la desembocadura de uno de sus afluentes mayores en la margen izquier<br />

da.<br />

Del Km. 844700 con un azimut geográfico promedio de 227°, se continúa<br />

hasta el Km. 924100, estando todo este tramo ubicado sobre terrenos planos y en<br />

la margen derecha de la quebrada Plátano Isla. La posibilidad de continuar el trazo<br />

desde el Km. 844700 hacia el Este fué desechada porque seria necesario cruzar la di -<br />

visoria entre el rio Yanayacu y la quebrada Plátano Isla, en una zona muy alta y lúe -<br />

go pasar por terrenos empantanados, que han sido antiguos cauces <strong>del</strong> rio Yanayacu.<br />

Del Km. 924100 hasta la Quebrada Dantas, Km. 1074600, el estudio<br />

sigue un azimut geográfico promedio de 165°, cruzándose el rio Yanayacu con un puen<br />

te de 40.00 m. de luz en el Km. 944000. El trazo cruza directamente hacia el río<br />

Yanayacu a través de una garganta muy baja situada en la cadena de cerros que separa<br />

las quebradas Plátano Isla <strong>del</strong> rio Yanayacu.<br />

El cruce <strong>del</strong> rio Yanayacu, se efectúa en una zona <strong>del</strong> río al pare -<br />

cer estable, cuyas ambas márgenes se encuentran a buena altura sobre el nivel máximo<br />

de las aguas y el cauce presenta un curso recto y definido.<br />

Después de cruzar el río Yanayacu, el estudio continúa por terrenos<br />

de pie de ladera, hasta alcanzar una quebrada sin nombre afluente <strong>del</strong> Yanayacu; lúe<br />

go, se sigue hacia aguas arriba por la margen derecha de esa quebrada hasta sus na -<br />

cientes, alcanzándose la divisoria <strong>del</strong> río Yanayacu con la Quebrada Dantas. En la<br />

parte baja de la quebrada sin nombre, el estudio se desarrolla sobre terrenos planos o<br />

ligeramente inclinados, pudiendo proyectarse eje en relleno pero, a medida que se a-<br />

cerca a la divisoria, la quebrada sin nombre se va estrechando y la sección transversal<br />

aumenta la inclinación de sus laderas. El eje deberá proyectarse en corte abierto<br />

sobre laderas de 20° a 30° de inclinación. Alcanzada la divisoria, se continúa porés


VÍAS DE COMUNICACIÓN Pág. 172<br />

ta sobre terrenos bastante planos, para luego descender hasta la quebrada Dantas sobre te<br />

rrenos de 15° a 20° de inclinación transversal.<br />

Después de cruzar la quebrada Dantas (Km. 1074600) con un puente de<br />

15.00 m. de luz, se continúa con un azimut geográfico promedio de 219°, ascendiéndose<br />

suavemente por la margen izquierda de una quebrada afluente de la quebrada Dantas, por<br />

laderas de 20° y 30° de inclinación transversal, presentándose también algunos ti-amos de<br />

terrenos planos. Se llega asf hasta el Km. 1124800, punto en el que se alcanza la divi -<br />

soria de las aguas que van hacia el rio Pachitea, hacia la quebrada Dantas y hacia el rio<br />

Santa Isabel.<br />

Del Km. 1124800, se continúa con un azimut geográfico promedio de<br />

146 o 301 por la divisoria ya nombrada anteriormente, hasta llegar al Km. 1214100. La cH<br />

visoria es bastante angosta, por lo que se ha llevado el trazo por uno de sus flancos, de<br />

30° de inclinación transversal.<br />

Desde el Km. 1214100, se toma un azimut geográfico promedio de 193°<br />

hasta el Km. 1344000 cruzando, en este recorrido, el rio Santa Isabel, con un puente de<br />

60.00 m. de luz y el rio Palcazu, con un puente de 140 m. de luz. A partir <strong>del</strong> Km.<br />

1214100, el estudio se desarrolla sobre terrenos en su mayor parte planos, los que conforman<br />

pequeñas lomadas que separan quebradas afluentes <strong>del</strong> rio Santa Isabel. Después de<br />

cruzar el rio Santa Isabel en el Km. 1274500, se continúa por terrenos planos hasta He -<br />

gar aproximadamente al Km. 1294800, desde donde se comienza a ascender por terrenos<br />

de unos 20° de inclinación transversal para vencer la divisoria entre los ríos Santa Isa -<br />

bel y Palcazu. Se voltea esta divisoria y el descenso se hace también por terrenos iguaj^<br />

mente inclinados y se continúa por terrenos planos hasta cruzar el rio Palcazu, en el kilómetro<br />

1324200. El estudio continúa sobre terrenos planos salvo en los últimos 400 m.<br />

en los que será necesario proyectar cortes en laderas de 15° de inclinación, llegándose<br />

asi* al Km. 1344000.<br />

El punto escogido para cruzar el río Palcazu está situado en una zona<br />

de visible estrechamiento <strong>del</strong> cauce, donde ambas márgenes son altas y, por lo tanto, no<br />

inundables y, al parecer, estables. Por tratarse de un puente de gran ¡or.^.ud, sena con<br />

veniente que se realizaran investigaciones exhaustivas para determinar su ubicación definitiva,<br />

por cuanto la margen derecha de la zona escogida, presenta emanaciones oleaginosas<br />

que podrían hacer peligrar la estabilidad de los estribos y porque, además, es posible<br />

observar que, inmediatamente aguas abajo <strong>del</strong> cruce, el cauce <strong>del</strong> río presenta un<br />

mayor ancho, posiblemente por haberse erosionado la margen derecha al formarse remoM<br />

nos en esa zona, en época de crecientes.<br />

De! Km. 1344000, se continúa con un azimut geográfico promedio de<br />

187° hasta llegar a Puerto Pachitea con el Km. 1434600. En esta últim a parte <strong>del</strong> estu<br />

dio, se ha tratado de alcanzar la divisoria que separa las aguas que corren hacia los ríos


VÍAS DE COMUNICACIÓN Pág. 173<br />

Palcazu y Pichis, la que conduce en dirección a Puerto Pachitea. La primera parte <strong>del</strong><br />

tramo se desarrolla en ascenso por la margen izquierda de una quebrada que desagua en<br />

el rio Palcazu; se llega a la divisoria y se continúa por ella sólo en parte, ya que al<br />

comienzo se le ha abandonado en los sectores en los que el terreno es muy accidentado<br />

y en la última parte porque su flanco oriental es una ladera bastante suave. Se I lega a<br />

sí hasta el Km. 1414000, que se encuentra 140 m. más alto que el punto denominado co<br />

mo Puerto Pachitea. Posiblemente, éste será el único problema de pendiente mas o me<br />

nos importante que se presenta y será necesario aprovechar al máximo las quebradas se<br />

cundarias de la zona para efectuar un desarrollo contorneante y perder altura sin necesidad<br />

de tener que recurrir a desarrollos artificiales. Puede considerarse que el tramo<br />

comprendido entre el río Palcazu y Puerto Pachitea está ubicado sobre terrenos de indi<br />

nación transversal variable entre los 20° y 30°, salvo las partes en las que el e¡e se en<br />

cuentra sobre la divisoria o sobre el flanco oriental de ésta, zonas que son bastante pía<br />

ñas y en donde es muy posible que el eje de la carretera se proyecte en relleno.<br />

Hay que hacer presente que, para efectos de la descripción de la ru -<br />

ta, se he generalizado rumbos entre sectores que llevan cierta orientación común, pero<br />

el trazo en sT es mucho más quebrado, cuyas longitudes y orientaciones verdaderas se<br />

consignan al final <strong>del</strong> Capftulo.<br />

La poligonal determinada mediante estudio <strong>del</strong> levantamiento aerofotográfico<br />

fué ploteada de las fotografías aéreas a los mosaicos a la escala l:40,000,por<br />

métodos aerofotogramétricos. Las direcciones y longitudes de la poligonal trazada han<br />

sido medidos en ellos, razón por la cual todos los azimuts son referidos al Norte Geográ<br />

fico.<br />

d. Gradientes<br />

La ruta estudiada, ubicada en la margen izquierda <strong>del</strong> rio Pachitea y<br />

paral ela a éste, en su mayor parte, cruza en su recorrido una serie de divisorias secundarias<br />

que obligará a proyectar un trazado vertical bastante quebrada. Sin embargo,de<br />

bido a que la diferencia de nivel entre las quebradas y sus divisorias es mfnima (meno -<br />

res de 80 m.) y que la ruta utilizará las quebradas menores, generalmente de poca gradiente,<br />

para ascender o descender de las divisorias, es posible que no se presenten problemas<br />

de pendientes que obliguen ya sea a proyectar tramos con pendiente mayor que<br />

el 4 % permitido por las Normas Peruanas para Estudios de Carreteras o a recurrir a desarrollos<br />

artificiales para vencer desniveles.<br />

El único problema de pendientes que podría presentarse corresponde al<br />

tramo de llegada a Puerto Pachitea, el mismo que podría solucionarse alargando el trazo<br />

por las quebradas secundarias y forzando la pendiente enttramos cortos. En algunos<br />

tramos de la carretera que deben proyectarse un relleno, será necesario usar la pendien<br />

te nmínima de 0.5 % que aconsejan las Normas Peruanas para Estudios de Carreteras, a


VÍAS DE COMUNICACIÓN Pág. 174<br />

fin de facilitar el escurrimiento longitudinal de las aguas de lluvia, en toda la zona ,<br />

caen intensamente.<br />

e. Secciones Transversales<br />

Los requerimientos futuros de transporte <strong>del</strong> valle <strong>del</strong> rfo Pachitea y la<br />

topografía favorable de la zona, son factores determinantes para el proyecto de construe<br />

ción de una carretera troncal de segunda categoría, afirmada en toda su longitud, que<br />

permita el tráfico simultáneo en uno y otro sentido, durante todos los meses <strong>del</strong> año.<br />

Para la elaboración <strong>del</strong> presupuesto de la carretera propuesta, se ha a-<br />

doptado secciones transversales tipo que reúnen las caracterfsticas siguientes:<br />

Ancho total de las explanaciones<br />

Ancho de la superficie de rodadura<br />

Bermas (a cada lado)<br />

Cunetas<br />

Taludes de corte: a) en roca descompuesta<br />

b) en tierra<br />

Taludes de relleno: en tierra<br />

Espesor total <strong>del</strong> afirmado<br />

8.40 m.<br />

6.00 m.<br />

0.75 m.<br />

.00m.x0.50 m.<br />

1:4<br />

1:2<br />

1: 1 *<br />

0.45 m.<br />

A base <strong>del</strong> estudio aerofotográfico de la ruta, se ha establecido las siguientes<br />

longitudes aproximadas de las secciones de corte y relleno, las que han permitido<br />

establecer el volumen <strong>del</strong> movimiento de tierras en las explanaciones.<br />

LONGITUD DE LA CARRETERA EN CORTE Y RELLENO<br />

D E S C R I P C I Ó N<br />

Long<br />

Km.<br />

itud<br />

lo<br />

Rellenos: Corresponden a ubicación <strong>del</strong> eje de la carretera sobre zonas planas, sobre<br />

divisorias secundarias planas y amplias y por el pie de laderas de suave inclinación .<br />

Cortes Cerrados: De 1.50 m. a 2.00 m. de altura, en promedio, corresponden a la<br />

ubicación <strong>del</strong> eje sobre terrenos ondulados<br />

Cortes Abiertos: a) En laderas de mediana inclinación transversal (hasta 20°)<br />

b) En laderas de fuerte inclinación transversal (30" o más)<br />

70.8<br />

14.0<br />

43,2<br />

15. 6<br />

49.3<br />

9.7<br />

30.0<br />

11.0<br />

TOTALES<br />

143.6<br />

100.0


VÍAS DE COMUNICACIÓN<br />

pá g-<br />

175<br />

Los rellenos deberán proyectarse con altura suficiente para la ubicación<br />

de las obras de arte, con un mmimo de relleno sobre ellas de 0.60 m., incluyendo<br />

el espesor <strong>del</strong> afirmado. Los tramos en ladera deberán ser proyectados con una sección<br />

transversal en corte abierto para conseguir mayor estabilidad e impedir que las lluvias<br />

abundantes de la zona erosionen los rellenos laterales.<br />

Para la clasificación de los volúmenes de excavación, se considera<br />

que toda el material a mover es arcilla.<br />

f. Condiciones Naturales de Drenaje y Obras de Arte<br />

La topografía ondulada de la zona por donde ha sido ubicado el eje<br />

de la carretera en estudio -que ha originado un sistema hidrográfico bien definido, ca -<br />

racterfstico de casi todo el valle <strong>del</strong> Pachitea- y la ausencia de aguajales a lo largo de<br />

toda la ruta estudiada, hablan claramente <strong>del</strong> eficiente drenaje natural que existe en la<br />

zona. Se han podido observar algunas "cochas" o pantanos especialmente en ambas máj^<br />

genes de la desembocadura <strong>del</strong> rfo Yanayacu en el Pachitea, originados por cursos aban<br />

donados de rfo, pero que han sido evitados al ubicarse el posible eje de la carretera. En<br />

la cuenca superior <strong>del</strong> Sungarayacu, en la zona en donde recibe las aguas <strong>del</strong> rfo San A<br />

lejandro, existen también unas áreas cuyo drenaje es un tanto indefinido, debido prina<br />

pálmente a su topografía plana. Como en el caso anterior, el posible eje de la carretera<br />

ha sido ubicado fuera de estas zonas de deficiente drenaje.<br />

El trazo de la carretera se desarrolla, en parte, sobre pequeñas di vi -<br />

sorias de quebradas con el objeto de disminuir el número de obras de arte. Sin embarga<br />

la orientación de la hidrografía, predominantemente Oeste-Este, es decir casi perpencH<br />

cular a la dirección general <strong>del</strong> trazo, ha obligado a proyectar una serie de obras deaj^<br />

te, algunas de las cualets son de cierta categoría. La ubicación de los puentes sobre es<br />

tas quebradas o ríos y sus luces respectivas han sido determinadas mediante el estudio a<br />

erofotográf rea y por comparación con las observaciones recogidas durante el reconocí -<br />

miento de campo.<br />

RELACION DE LAS PRINCIPALES OBRAS DE ART-E<br />

Nombre <strong>del</strong> Lugar<br />

Quebrada C;,3tubo<br />

Quebrada <strong>Agua</strong> Blanca<br />

Quebrada Discusión<br />

Rfo Macuya<br />

Quebrada Bao<br />

Quebrada Pata<br />

Quebrada Rompe<br />

Rfo Shebonya<br />

Situací6n<br />

Km. 5 -300<br />

Km. 10-400<br />

Km. 15-900<br />

Km. 14-500<br />

Km. 24-300<br />

Km. 33-700<br />

Km. 38-700<br />

Km. 45-000<br />

Luz<br />

6.00 m.<br />

6.00 m.<br />

6.00 m.<br />

20.00 m.<br />

8.00 m.<br />

25.00 m.<br />

15.00 m.<br />

40.00 m.


VÍAS DE COMUNICACIÓN Pág. 176<br />

Quebrada Alicia<br />

Quebrada sin nombre<br />

Quebrada Cerdeña<br />

Quebrada sin nombre<br />

Quebrada Sungarillo<br />

Rio Sungaroyacu<br />

Quebrada Plátano Isla<br />

Rfo Yanayacu<br />

Quebrada sin nombre<br />

Quebrada Dantas<br />

Rfo Santa Isabel<br />

Rfo Palcazu<br />

Km. 53-700<br />

Km. 54-600<br />

Km. 57-000<br />

Km. 61-200<br />

Km. 64-300<br />

Km. 70-100<br />

Km. 84-200<br />

Km. 94-000<br />

Km.106-200<br />

Km. 107-600<br />

Km. 127-200<br />

Km. 132-200<br />

15.00 m.<br />

6.00 m.<br />

15.00m.<br />

5.00 m.<br />

20.00 m.<br />

100.00 m.<br />

20.00 m.<br />

40.00 m.<br />

6.00 m.<br />

15.00 m.<br />

60.00 m.<br />

140.00 m.<br />

g. Características Geológicas <strong>del</strong> Trazo<br />

Litológ¡comente, la zona a lo largo de la cual se desarrolla la carre<br />

tera estudiada, está constituicia por una asociación predominantemente arcillosa (luti -<br />

tas, limolitas, lodolitas, margas y areniscas), que estratigráficamente constituyen el Gru<br />

po Contamana, perteneciente al Sistema Terciario. Esta asociación es algo mós arenosa<br />

en el área situada al sur <strong>del</strong> rfo Yanayacu. En ambas márgenes de los ríos y de las<br />

quebradas importantes, se encuentran también depósitos de arenas, arcillas y limos.<br />

Estructura I mente, la zon a por la cual se ha ubicado la carretera, se<br />

muestra bastante estable, no habiendo sufrido la acción <strong>del</strong> fallamiente que se ha manifestado<br />

en la margen derecha <strong>del</strong> valle <strong>del</strong> Pachitea, especialmente en la zona de Ba<br />

ños y en las áreas vecinas al núcleo de la Cordillera <strong>del</strong> Sira, asf como también en la<br />

confluencia de los ríos Palcazu y Pozuzo.<br />

Geomorfológicamente, el trazo de la carretera se ubica dentro <strong>del</strong> á-<br />

rea denominada "lomadas", que está conformada por terrenos de topografía ondulada<br />

que se suaviza en los bordes de los ríos y quebradas. Estas lomadas presentan inclinaciones<br />

suaves y, según la clasificación de pendientes, pertenecen a las categorfas 2 y<br />

3 (ver Mapa de Pendientes).<br />

h. Materiales de Construcción y Mano de Obra<br />

Posibles canteras de materiales apropiados para la construcción de la<br />

carretera han sido ubicados durante el reconocimiento de campo efectuado y con ayuda<br />

<strong>del</strong> estudio geológico de la zona.<br />

A lo largo <strong>del</strong> rfo Pachitea, es posible encontrar bancos de arena, gra<br />

vas y cantos rodados que, en época de vacbntes, quedan al descubierto. Este material,<br />

muy bien puede servir para el afirmado de la carretera y como hormigón para las obras<br />

de arte de concreto ciclópeo y armado.


VÍAS DE COMUNICACIÓN Pág. 177<br />

Material de ¡guales caractensticas se ha ubicado en algunas zonas de<br />

los ríos más importantes de la región, tales como el Palcazu, el Sungaroyacu, el Yanctyacu<br />

y las quebradas Macuya y Shebonya, todos los cuales son atravesados por el posible<br />

e¡e de la carretera en estudio.<br />

En la margen izquierda <strong>del</strong> rio Pachitea, en la zona comprendida entre<br />

los fundos San Antonio y Santos, existen yacimientos de arenisca compacta en for ~<br />

ma de lajas y, en I a zona situada entre Baños y Esperanza, existen yacimientos de areniscas<br />

cuarcfferas <strong>del</strong>eznables.' E$te~últ¡mo tipo de rocas muy bien podrían servir para<br />

dosificar el material que debe emplearse en la sub-base y superficie de rodadura <strong>del</strong> a-<br />

firmado. A su vez, la arenisca compacta, debidamente triturada, puede ser utilizada<br />

para constituir la capa de base.<br />

La caliza que existe en la zona de Ganso Azul, podría servir como ¡Tía<br />

teria prima para el cemento y para la mampostería de piedra.<br />

Un estudio más detallado <strong>del</strong> volumen disponible en las canteras, así<br />

como análisis y pruebas de laboratorio para determinar las características y comportamiento<br />

de estos materiales, deberán hacerse paralelamente al estudio definitivo de la<br />

carretera, con lo cual se conocerán exactamente las posibilidades de empleo de los ma<br />

feriales descritos.<br />

En toda la zona, existe madera que podría emplearse como material pa<br />

ra la construcción de obras de arte provisionales, campamentos, etc.<br />

La construcción de las obras de arte, sobre todo de las más importantes,<br />

puede hacerse simultáneamente con la construcción de la carretera, aún cuando és<br />

ta se efectúe por varios frentes, porque los ríos y quebradas facilitarán el transporte de<br />

cemento y fierro.<br />

En cuanto a la mano de obra, ésta es muy escasa en toda la región .<br />

Existen algunos poblados a lolargo <strong>del</strong> río Pachitea, como Puerto Inca, Yuyapichis,<br />

Tournavista, etc., pero que en general ofrecen muy poco potencial de mano de obra ,<br />

aunque serán de gran ayuda para proporcionar guías durante el estudio definitivo. En<br />

Pucallpa, que es una ciudad bastante importante, es posible encontrar buen personal ,<br />

sobre todo para las labores de roce y limpieza en los lugares de topografía difícil, en<br />

donde el equipo mecánico no puede trabajar ventajosamente.<br />

El resto <strong>del</strong> personal necesario para las obras tendrá que contratarse<br />

en ciudades vecinas de la Sierra, como Cerro de Pasco, Tarma, Oroya, etc.


VÍAS DE COMUNICACIÓN Pág, 178<br />

i. Metrado y Presupuesto<br />

(!)• Desforestación y Limpieza,- Se propone una desforestación de<br />

50 m. de ancho en total, 25 m, a cada lado <strong>del</strong> eje, con el fin<br />

de que quede asegurado un mmimo de 5 horas de sol para la carretera,<br />

en el caso más desfavorable, para permitir la rápida eva<br />

poración de las aguas de lluvia que humedecen el pavimen to.Á^<br />

demás, deberá limpiarse totalmente de troncos y rafees un ancho<br />

de 30 m. con el fin de facilitar la construcción. El costo pro -<br />

medio de este trabajo es de S/. 0.80 por metro cuadrado, siendo<br />

necesario desforestar y limpiar un área de 7' 180,000 m3.<br />

(2). Explanaciones.-<br />

(a). Excavación por cortes.- Los terrenos de la zona por donde<br />

ha sido ubicada la carretera son predominantemente ar<br />

cillosos, circunstancia que facilitará el trabajo de los cor<br />

tes en ladera, no siendo necesario el uso de explosivos.EÍ<br />

volumen de estas excavaciones es <strong>del</strong> orden de I'650,900<br />

m3. a un costo actual de S/. 11.80 por m3.<br />

(b). Relleno de préstamo lateral .- Se hará con material de los<br />

costados, el que se extraerá y empujará hacia el eje para for<br />

mar la plataforma, debiendo hacerse el extendido con moto"<br />

-niveladoras, el compactado con rodillos y usarse mano de<br />

obra para el refine. El volumen de las excavaciones para<br />

el préstamo lateral es de 948,000 m3„ al costo de S/.14.80<br />

por m3„ y el <strong>del</strong> compactado y refine de S/. 6.10 por m3.<br />

Todo el material se puede obtener de los costados <strong>del</strong> eje,<br />

por lo que el costo de transporte será nulo.<br />

(3). Afirmado.- Como no se han hecho sondajes a lo largo de la ruta,<br />

no ha sido posible realizar pruebas de laboratorio para deter -<br />

minar el comportamiento <strong>del</strong> suelo ni la capacidad de soporte <strong>del</strong><br />

suelo natural o sub-rasante. El tipo de afirmado que se propone<br />

está basado en la experiencia obtenida en otras zonas similares ,<br />

pero su diseño final tendrá que hacerse cuando se realice el estudio<br />

definitivo de la carretera.<br />

El afirmado estará constituFdo por tres capas: la sub-base, de 20<br />

centímetros, la base de 20 cm. y la superficie de rodadura, de 5<br />

centímetros.<br />

La sub-base y la superficie de rodadura se construirán de arcilla<br />

y arena convenientemente dosificadas. La arena será nece-


ION<br />

Pág.179<br />

saria transportarla desde las quebradas mas próximas que exis -<br />

ten a todo lo largo de la ruta, sobre todo en el río Pachitea.Se<br />

considera que la distancia promedio de transporte de este mate<br />

rial no debe ser mayor de 10 Km. en el tramo comprendido eñ<br />

tre el Km. 0 y el Km. 30} ;•• 4Km. en el resto de la carretera".<br />

La base se construirá con piedra chancada de 3" de diámetro<br />

máximo. El material se extraerá de los ríos principales o por<br />

trituración de las areniscas compactas. Se considera una dis -<br />

^ancia media de transporte de 15 Km. entre el Km. 0 y el kilo<br />

metro 45 y de 8 Km. para el resto de la carretera.<br />

Los volúmenes de la base y sub-base y superficie de rodadura ,<br />

compactados serán de:<br />

Para la sub-base 239,810 m3.<br />

Para la base 224,734 m3.<br />

Para la superficie de rodadura 43,080 m3.<br />

TOTAL: 507,624 m3.<br />

El costo total <strong>del</strong> afirmado es de S/. ÓO'SW^OO.OO aproximadamente,<br />

el que se ha calculado teniendo en cuenta las diferen<br />

tes distancias de transporte, el costo de trituración de las pie -<br />

dras, el volumen a transportarse, el rendimiento de las maquina<br />

rías en selva, el compactado, refine, etc.<br />

Obras de Arte .- Todas las alcantarillas y puentes deberán<br />

ser diseñados para doble vía y para resistir un tren de cargas<br />

<strong>del</strong> tipo H20-S16, ya que es posible esperar un tráfico pesado<br />

e intenso.<br />

Las alcantarillas menores, hasta 5 m., deben construirse de fie<br />

rro corrugado galvanizado, salvo que la abundancia de material<br />

apropiado para concreto haga más económico el empleo de con<br />

creto armado. Los puentes de 6 m. a 20 m. de luz, inclusive ,<br />

serán de concreto armado y; los de 20 m. a 40 m., inclusive ,<br />

pueden construirse de estructura metálica apoyados sobre estribos<br />

de concreto armado o ciclópeo y los mayores de 40 m. se -<br />

rán <strong>del</strong> tipo de puentes colgantes. La decisión final <strong>del</strong> tipo<br />

de puente a adoptar en cada caso estará sujeta al estudio comparativo<br />

que tenga en cuenta el costo de los materiales, mano<br />

de obra, etc. en el momento de la construcción y la ubicación


VÍAS DE COMUNICACIÓN Pág. 180<br />

que se les señale cuando se realice el trazo definitivo de la carretera<br />

.<br />

Será necesario construir unas 540 alcantarillas de 1 a 2 m«, de<br />

luz para completar el drenaje recomendado por las hsJrmas Perua<br />

ñas para Carreteras; además, hay ubicadas 169 alcantarillas de""<br />

luz variable entre 1.00 y 5.00 m., 5 pontones de 6.Ó0 m. de luz,<br />

3 puentes de 20 m» de luz, un puente de 25 m. de luz, un puente<br />

de 100 m. de luz y un puente de 140 m, de luz, los que fue -<br />

ron identificados mediante el estudio aerofotográfico. Todas estas<br />

obras de arte importan un costo total de S/. 67 , 590,400.00.<br />

Las cunetas laterales y de coronación completaran el drenaje pro<br />

yectado para la carretera. Se construirán 100,000 m. lineales,"<br />

incluyendo todo etipo de cunetas al costo de S/. 15.00 el m.<br />

lineal, lo cual hace necesario considerar una partida de soles<br />

l'SOO^OO.OO para estas obras.<br />

(5). Varios.- Se ha considerado una partida de S/. 32*900,000.00<br />

para gastos varios, algunos de los cuales deben efectuarse aún<br />

antes de empezar la construcción misma, tales como el trazado<br />

de la carretera, la movilización <strong>del</strong> equipo hasta el lugar de la<br />

obra, la construcción de campamentos principales con talleres,<br />

oficinas, casas para empleados y obreros, el acondicionamiento<br />

para el desembarco de equipo, etc. y otros que deben ir hacién<br />

dose durante la construcción, como replanteo <strong>del</strong> trazo para la<br />

construcción de las explanaciones, afirmado y obras de arte ,<br />

construcción y traslado de campamentos secundarios, facilida -<br />

des para el personal, movilización <strong>del</strong> equipo en las diferentes<br />

etapas de construcción, mantenimiento <strong>del</strong> tránsito en la corre<br />

—<br />

tera a medida que avanza la construcción, etc.<br />

3. Carreteras Secundarias.<br />

Se ha proyectado una red de carreteras secundarias con el objeto de<br />

conectar, al sistema troncal vial, las zonas que crecentan mejores posibilidades para el<br />

desarrollo agropecuario y forestal, proporcionando de esta manera las indispensables fa<br />

ciudades de transporte para lograr la explotación integral <strong>del</strong> valle <strong>del</strong> rfo Pachitea."<br />

Estas carreteras secundarias han sido proyectadas en gabinete, útil i -<br />

zando exclusivamente el levantamiento aerofotográfico de la región. Ubicadas las zo<br />

neis de mayor potencial económico y con ayuda <strong>del</strong> plano de pendientes, se hizo un "~


VÍAS DE COMUNICACIÓN Pág. 181<br />

planteamiento preliminar de la red secundaria. Posteriormente, se hizo un estudio ae<br />

rofotográfico más detallado en cada caso especiTico/ sobre todo en los casos en que la<br />

carretera estaba ubicada por terrenos de topografía accidentada. Se ha procurado co<br />

locar el eje de la carretera sobre las zon as de topografía más suave, generalmente pa<br />

ralela a los rfos y quebradas, los que por lo general son de gradiente mfnima, siendo -<br />

de esperar que no se presenten problemas de pendientes al efectuarse posteriormente<br />

los estudios definitivos.<br />

Determinado de esta manera el posible sistema de carreteras secundarias,<br />

se procedió a plotearlas en el Mapa de Pendientes, se midieron las longitudes de<br />

los tramos de carretera para cada clase de pendiente y, utilizando las secciones transversales<br />

tipo para cada una de éstas, se determinó el volumen aproximado <strong>del</strong> movi -<br />

miento de tierras. El material de la zona corresponde a un suelo predominantemente<br />

arcilloso, por lo que no será necesario el empleo de explosivos para los cortes ni para<br />

la extracción de material para rellenos.<br />

Estas carreteras han sido proyectadas de tercera categorfa con un afir<br />

mado de 3.00 m. de ancho, con la sub-base compactada y una base de 20 cm., incluyendo<br />

la superficie de rodadura, cunetas de 1.00 x 0.50 cm. y bermas de 0.50 m. a<br />

cada lado. Los tramos en relleno se proyectaron con suficiente al tura para permitir<br />

la instalación de las obras de arte y los tramos en ladera se han proyectado en corte a<br />

bierto para asegurar una mayor estabilidad en la plataforma. Se ha tenido la precau"^<br />

ción de darle a las carreteras la pendiente mfnima para favorecer el escurrimiento Ion<br />

gitudinal de las aguas de lluvia y no ha sido necesario sobrepasar la pendiente máxima<br />

de 4 % aconsejada para carreteras en selva. El trazado definitivo en planta no<br />

debe presentar mayores problemas, debiendo sus características adaptarse a la topogra<br />

fía que atraviesa cada tramo de carretera. Tampoco deben presentarse problemas eñ"<br />

el trazado vertical definitivo.<br />

Se ha proyectado de esta manera 446 Km. de carreteras secundarias<br />

de tercera categoría, de las cuales 229 Km. están ubicados en terrenos más o menos<br />

planos, 166 Kn. en terrenos ondulados y los 51 Km. restantes, en terrenos de moderados<br />

a muy ondulados.<br />

^<br />

El costo total H« !a& carreteras secundarias asciende a S/.245'926,000.00<br />

conforme al presupuesto que se defalla a continuación.<br />

4. Carreteras Vecinal es<br />

Se ha previsto la construcción de carreteras vecinales cuyo diseño<br />

se hará de acuerdo a la futura lotización o parcelación de las tierras. Serán de<br />

cuarta categoría con la superficie de rodadura lastrada.


VÍAS DE COMUNICACIÓN Pág, 182<br />

Su kilometraje se ha determinado considerando un promedio de 0.006<br />

kilómetro por hectárea, siguiendo el criterio general de dotar a los terrenos de facilidades<br />

de transporte para su desarrollo, en forma tal que los mismos no estén sino a 3<br />

kilómetros <strong>del</strong> camino más próximo como distancia máxima. Deberán construirse, por<br />

lo tanto, 840 Km. de carreteras vecinales para las 144,000 Ha. que se proyectan de -<br />

sarrollar, a un costo de S/. 126'000,000.00.<br />

5. Mejoramiento de Aeropuertos<br />

Con el fin de que los aeropuertos de Puerto Inca y Puerto Victoria pres<br />

ten un eficiente servicio, sobre iodo en la época de lluvias, se ha proyectado la ampTia<br />

cíón <strong>del</strong> primero hasta 1,000 m. de longitud y el afirmado de ambos campos en las di -<br />

mensiones de 1,000 x 50 m., según el siguiente presupuesto:<br />

- Ampliación y afirmado <strong>del</strong> aeropuerto de<br />

Puerto Inca S/. 4 , 050,000.00<br />

- Afirmado <strong>del</strong> aeropuerto de Puerto Victoria<br />

S/. 3'750,000.00<br />

TOTAL: S/. 7 , 800 f 000.00<br />

ó. Balsas Cautivas<br />

Para cruzar el rio Pachitea, se han proyectado 6 balsas cautivas en las<br />

zonas próximas a Puerto Victoria, Yuyapichis, Puerto lnca,f'. u i-a , Shebonya y en el<br />

sector comprendido entre Plátano Isla y Santos. Estas balsas cautivas permitirán el mo<br />

vimiento de los vehículos de una margen a otra <strong>del</strong> río y son el complemento <strong>del</strong> sis -<br />

tema vial proyectado. De esta manera, los pasajeros y carga no tendrán que sufrir los<br />

inconvenientes <strong>del</strong> carguTa y descargufo de los vehículos que los transportan, benefi -<br />

ciándose por el menor tiempo empleado, evitándose y evitando la pérdida o deterioro<br />

de las mercaderías o<br />

Se preveé una inv *!•


VÍAS DE COMUNICACIÓN Pág. 183<br />

PRESUPUESTO PARA EL TRAMO DE CARRETERA MARGINAL DE<br />

LA SELVA SAN ALEJANDRO-PUERTO PACHITEA<br />

Descripción<br />

Unidad<br />

Cantidad<br />

Precio<br />

Unitario<br />

Parcial<br />

Total<br />

a. TROCHA<br />

Desforestación en 50 m.<br />

de ancho y limpieza to<br />

tal en 30 m. de ancho<br />

m2<br />

7'180,000<br />

0.80<br />

5 , 744,000<br />

5*744,000<br />

b. EXPLANACIONES<br />

1. Excavación para cor<br />

tes<br />

2. Relleno de préstamo<br />

- Excavaciones para<br />

préstamo lateral<br />

- Compactación<br />

m3<br />

m3<br />

m3<br />

1'650,900<br />

948,000<br />

948,000<br />

11.80<br />

14.80<br />

6.10<br />

ig^so.eoo<br />

14'030,400<br />

5'782, 800<br />

39*293,800<br />

c. AFIRMADO<br />

1. Material para la sub<br />

base (0.20 m) y superficie<br />

de rodadura<br />

(0.05 m)¡Excavación<br />

2. Transporte de material<br />

a 4 Kms. prome<br />

dio<br />

3. Transporte <strong>del</strong> mate^<br />

rial a 10 Km. prome<br />

dio<br />

4. Material para la base<br />

de 0.20 m¡Extracción<br />

- De arenisca compacta<br />

- De piedra chancada<br />

5. Transporte <strong>del</strong> material<br />

a 8 Km. promedio<br />

6. Transporte <strong>del</strong> material<br />

a 15 Km. promedio<br />

7. Compactación y refine<br />

m3<br />

m3<br />

m3<br />

m3<br />

m3<br />

m3<br />

m3<br />

m3<br />

282, 890<br />

223,790<br />

59,100<br />

70,425<br />

154,309<br />

154,309<br />

70,425<br />

507,624<br />

14.80<br />

51.30<br />

97.30<br />

67.30<br />

59.90<br />

82.00<br />

131.20<br />

6.10<br />

4*187,000<br />

11*480,000<br />

5*751,000<br />

4*740,000<br />

9*243,000<br />

12 , 653,000<br />

9*239,700<br />

3*096,500<br />

60'390, 200<br />

d. OBRAS DE ARTE<br />

1. 540 alcantarillas de<br />

fierro galvanizado de<br />

1 m. a 2.00 m. de luz<br />

mi.<br />

5,664<br />

2,800<br />

15'859,200


VÍAS DE COMUNICACIÓN Pág. 184<br />

Descripción Unidad Canüdad<br />

Precio<br />

Unitario ¡ Parcial Total<br />

e.<br />

f.<br />

I:<br />

5.<br />

8.<br />

9.<br />

10.<br />

11<br />

12.<br />

13.<br />

14.<br />

15,<br />

64 alcantarillas fijas de<br />

fierro corrugado galvanizado<br />

de 1.00 m. de<br />

luz mi. 768<br />

65 alcantarillas fijas<br />

de fierro corrugado gal<br />

vanizado de 2.00 m.<br />

de luz mi. 780<br />

27 alcantarillas fijas de<br />

fierro corrugado galvanizado<br />

de 3.00 m. de<br />

luz mi. 324<br />

8 alcantarillas fijas de<br />

fierro corrugado galvani<br />

zado de 4.00 m. de luz mi. 100<br />

7 alcantarillas fijas de<br />

fierro corrugado galvanizado<br />

de 5.00 m. de<br />

luz mi. 84<br />

Pontones de concreto<br />

armado de 6.00 m. de<br />

luz unid. 5<br />

Pontones de concreto<br />

armado de 8.00 m. de<br />

luz unid. 1<br />

Puentes de concreto ar^<br />

mado de 15.00 m de luz unid. 4<br />

Rientes de concreto arma<br />

do de 20.00 m. de luz unid. 3<br />

, Puentes de estructura me<br />

táhca de 25.00 m. de luz unid. 1<br />

Puentes de estructura metálica<br />

de 40.00 m. luz unid. 2<br />

Puente colgante de 60.00<br />

m. de luz unid. 1<br />

Puente colgante de 100.00<br />

m. de luz unid. 1<br />

Puente colgante de 140 m.<br />

de luz unid. 1<br />

Cunetas de todo tipo mi. 100,000<br />

VARIOS ,<br />

Trazo, replanteo, mwih<br />

dación, etc»<br />

TOTAL GASTOS DIRECTOS<br />

GASTOS GENERALES: 30P¡o de los Gastos Directos<br />

UTILIDADES: 10% de los Gastos Directos<br />

IMPREVISTOS: lO^o de los Gastos Directos<br />

TOTAL GENERAL:<br />

1,500<br />

4,700<br />

6,800<br />

10,000<br />

15,000<br />

210,000<br />

300,000<br />

800,000<br />

1'200,000<br />

l'SOO.OOO<br />

3'200,000<br />

4*800,000<br />

9*000,000<br />

12 , 600 1 000<br />

15.00<br />

1'152,000<br />

3*666,000<br />

2 , 203,200<br />

l'OOO.OOO<br />

1*260,000<br />

1'050,000<br />

300,000<br />

3*200,000<br />

3*600,000<br />

1'500,000<br />

6*400,000<br />

4*800,000<br />

9*000,000<br />

12*600,000<br />

l'SOO.OOO<br />

32 , 9CK),000<br />

62 , 226,000<br />

20*742,000<br />

20*742,000<br />

67*590,400<br />

l'SOO.OOO<br />

32'SÜ¡QvQ£m.<br />

207'418,400<br />

103*710,000<br />

311*128,400


VÍAS DE COMUNICACIÓN<br />

PROYECTO DE CARRETERA<br />

TRONCAL<br />

CUADRO DE DISTANCIAS Y AZIMUTS<br />

GEOGRÁFICOS<br />

Tramo Longitud Azimut > Longitud * Azimut<br />

Parcial Acumulado Geográfico Tcamo Parcial Acumulado i Geográfico<br />

1-2<br />

2-3<br />

3-4<br />

4-5<br />

5-6<br />

6-7<br />

7-8<br />

8-9<br />

9-10<br />

10-11<br />

11-12<br />

12-13<br />

13-14<br />

14-15<br />

15-16<br />

16-17<br />

17-18<br />

18-19<br />

19-20<br />

20-21<br />

21-22<br />

22-23<br />

23-24<br />

24-25<br />

25-26<br />

26-27<br />

27-28<br />

28-29<br />

29-30<br />

30-31<br />

31-32<br />

32-33<br />

33-34<br />

34-35<br />

35-36<br />

36-37<br />

37-38<br />

38-39<br />

39-40<br />

40-41<br />

41-42<br />

L..<br />

1,660<br />

1.370<br />

2.030<br />

0.980<br />

0.750<br />

1.240<br />

1,720<br />

0.800<br />

0.720<br />

0.290<br />

0.250<br />

2. 500<br />

0.400<br />

1.050<br />

0.480<br />

0.180<br />

1.560<br />

1.230<br />

1.230<br />

0.680<br />

0.790<br />

0.220<br />

0.160<br />

0.520<br />

0.750<br />

O.l&O<br />

0.740<br />

0.730<br />

0.470<br />

0.350<br />

0.750<br />

0.840<br />

1.020<br />

0.900<br />

0.650<br />

0.320<br />

0.400<br />

1.350<br />

1.400<br />

0.450<br />

0.150<br />

,<br />

1,660<br />

3.030<br />

5.060<br />

6.040<br />

6.790<br />

8.030<br />

O .750<br />

10.530<br />

11. 2^0<br />

11.560<br />

11.810<br />

14.310<br />

14.710<br />

15.760<br />

16.240<br />

16.420<br />

l'. 980<br />

19.210<br />

20.440<br />

21.120<br />

21.910<br />

22.130<br />

22.290<br />

22.810<br />

23.560<br />

23.710<br />

24.450<br />

25.180<br />

25. 650<br />

26.000<br />

26.750<br />

27.590<br />

28.610<br />

29.510<br />

30.160<br />

30.480<br />

30.880<br />

32. 230<br />

33.630<br />

34.080<br />

34. 230<br />

-___<br />

n-VOO"<br />

190'00'<br />

147°00'<br />

205 o 00'<br />

181 00"<br />

^"OO'<br />

lerso*<br />

^S^O"<br />

167'30'<br />

224.00'<br />

m^o 1<br />

m'^o 1<br />

m'oo*<br />

120'00'<br />

175 J 00'<br />

LS^'<br />

187°00'<br />

193°00'<br />

162 !> 30'<br />

142 ü 30*<br />

isrso'<br />

49 o 00'<br />

142 o 00'<br />

m-oo*<br />

161°00*<br />

97 o 00 '<br />

181°30'<br />

132 o 00'<br />

171°00'<br />

109°30'<br />

ISS'OO'<br />

208 o 00*<br />

ISS-SO"<br />

112°30 ,<br />

igs^oo*<br />

143 o 00'<br />

155°00*<br />

164 o 00 t<br />

190°00'<br />

iss-oo*<br />

165 o 30'<br />

, 42-43<br />

1<br />

43-44<br />

, 44-45<br />

, 45-46<br />

' 46-47<br />

' 4', -48<br />

48-49<br />

' 49-50<br />

50-51<br />

51-52<br />

52-53<br />

53-54<br />

54-55<br />

55-56<br />

56-57<br />

57-58<br />

58-59<br />

. 59-60<br />

, 60-61<br />

61-62<br />

¡ 62-63<br />

{ 63-64<br />

I 64-65<br />

65-66<br />

66-67<br />

67-68<br />

68-69<br />

69-70<br />

70-71<br />

71-72<br />

72-73<br />

73-74<br />

74-75<br />

75-76<br />

76-77<br />

77-78<br />

78-79<br />

79-80<br />

80-81<br />

81-82<br />

82-83<br />

•<br />

0.510<br />

0.450<br />

0. 730<br />

0,750<br />

0.450<br />

0.480<br />

0.510<br />

0.680<br />

0.340<br />

0.600<br />

1.700<br />

• 2.760<br />

1.500<br />

0.650<br />

1. 320<br />

0.830<br />

0.340<br />

' 0.870<br />

0.960<br />

0.760<br />

1.920<br />

0.450<br />

2.050<br />

0.980<br />

0.750<br />

0.870<br />

0.420<br />

1.900<br />

1.080<br />

1.260<br />

1.000<br />

1.180<br />

1.290<br />

1.900<br />

1.160<br />

0.910<br />

1.120<br />

0.920<br />

1.330<br />

2.800<br />

3.810 ,<br />

30.880<br />

35.190<br />

35.920<br />

36.670<br />

37.120<br />

37.600<br />

38.110<br />

38.790<br />

39.130<br />

39.730<br />

41.430<br />

44.190<br />

45.690<br />

46.340<br />

47.660<br />

48.490<br />

48.830<br />

49.700<br />

50.660<br />

51.420<br />

53.340<br />

53.790<br />

55.840<br />

56.820<br />

57.570<br />

58.440<br />

58.860<br />

60.760<br />

61.840<br />

63.100<br />

64.100<br />

65.280<br />

66.570<br />

68.470<br />

69.630<br />

70.540<br />

71.660<br />

72.580<br />

73.910<br />

76.710<br />

80.520<br />

i — .<br />

155°00'<br />

' 216°00 ,<br />

j ^COO 1<br />

i igo'co'<br />

. 205*00'<br />

ISO^O"<br />

190°00'<br />

nroo'<br />

mw<br />

240°00 ,<br />

, 200°00 ,<br />

• 173°00'<br />

i 188 o 00<br />

í 207°00 ,<br />

1<br />

190°00'<br />

s 214 o 00'<br />

¡ 163:00*<br />

195 o 00'<br />

ISO'OO'<br />

i 112


VÍAS DE COMUNICACIÓN Pág, 186<br />

Longitud j Azimut Longitud _^ Azimut<br />

Tramo Parcial • Acumulado , Geográfico Tramo • Parcial Acumulado | Geográfico (<br />

I ». -.— . - -,<br />

83-84<br />

84-85<br />

85-86<br />

86-87<br />

87-88<br />

88-89<br />

89-90<br />

90-91<br />

91-92<br />

92-93<br />

93-94<br />

94-95<br />

95-96<br />

96-97<br />

97-98<br />

98-99<br />

99-100<br />

100-101<br />

101-102<br />

102-103<br />

103-104<br />

104-105<br />

105-106<br />

106-107<br />

107-108<br />

L<br />

1.950<br />

2.250<br />

1.390<br />

1.450<br />

0.860<br />

1.780<br />

1.900<br />

2.190<br />

0.620<br />

0.510<br />

0.320<br />

0.910<br />

1.080<br />

0.200<br />

0.580<br />

0.410<br />

0.590<br />

1.150<br />

1.230<br />

1.900<br />

1.740<br />

1.560<br />

1.470<br />

1.580<br />

1.450<br />

82.470<br />

84.720<br />

86.110<br />

87.560<br />

88.420<br />

90.200<br />

92.100<br />

94.290<br />

94.910<br />

95.420<br />

95.740<br />

96.650<br />

97.730<br />

97.930<br />

98.510<br />

98.920<br />

99,510<br />

100.660<br />

101.890<br />

103.790<br />

10 ü 530<br />

107.090<br />

108.560<br />

100.140<br />

111.590<br />

'<br />

lWOO'<br />

les-oo*<br />

224 "00'<br />

242°00•<br />

224' , 30 ,<br />

230°30'<br />

207°30'<br />

150 D 30'<br />

178 o 00'<br />

1-)8 U 00'<br />

igsw<br />

ISS'OO'<br />

148 J 30'<br />

200 30'<br />

186 "SO'<br />

173' 30'<br />

207 ü 00 ,<br />

140 "00'<br />

147 00'<br />

187 00'<br />

m^o 1<br />

154 o 00'<br />

207 o 00'<br />

228^0'<br />

218°30'<br />

108-109 '<br />

109-110<br />

110-111<br />

111-112<br />

112-113<br />

113-114<br />

114-115<br />

115-116<br />

116-117<br />

117-118<br />

118-119<br />

119-120<br />

120-121<br />

121-122<br />

122-123<br />

123-124<br />

124-125<br />

125-126<br />

126-127<br />

127-128<br />

128-129<br />

129-130<br />

130-131<br />

131-132<br />

132-133<br />

1,160<br />

2.220<br />

0,830<br />

2.150<br />

0.750<br />

0.680<br />

O.08O ,<br />

1.180<br />

1.570<br />

1,620<br />

2. 500<br />

0.650<br />

2.670<br />

0.680<br />

0.770<br />

2.400<br />

0.690<br />

0.970<br />

0.810<br />

1.030<br />

1.740<br />

2.150<br />

0.900<br />

0.650<br />

0.660<br />

112.750<br />

114.970<br />

115.800<br />

117.950<br />

118.700<br />

119.380<br />

119.960<br />

121.140<br />

122.710<br />

124.330<br />

126.830<br />

127.480<br />

130.150<br />

130.830<br />

131.600<br />

134.000<br />

134.690<br />

135.660<br />

136.470<br />

137.500<br />

139.240<br />

141.390<br />

142.290 ,<br />

142.940<br />

¡ 143.600 ,<br />

192°30 ,<br />

MO-OO"<br />

172 o 0ü'<br />

138 o 00'<br />

isroc<br />

IIS'OO'<br />

150°00'<br />

HS^O'<br />

mw<br />

207°00'<br />

m-so*<br />

220 o 00'<br />

225.30'<br />

ISO^O'<br />

isroo'<br />

224°00'<br />

168°30'<br />

UTSO'<br />

174 o 00'<br />

189°30'<br />

22°00'<br />

iss-so 1<br />

208' > 00 ,<br />

ne-soise^oo<br />

1


VÍAS DE COMUNICACIÓN Pág. 186a.<br />

CARRETERAS<br />

SECUNDARIAS<br />

PRESUPUESTO<br />

Longitud 446 Km.<br />

Descripción<br />

Total<br />

1. DESFORESTACION Y LIMPIEZA<br />

Incluye roce y tumba en 20 m. de ancho y destronque.<br />

desenraizado y escarificación en 10 m. dé ancho<br />

T'ise.ooo.oo<br />

2. EXPLANACIONES<br />

Incluye el movimiento de tierras para: cortes, relie -<br />

nos, compactación y refine<br />

46'600,000.00<br />

.<br />

3. AFIRMADO<br />

Se ha considerado la compactación de la sub-base y una<br />

base de 20 cm. incluyendo la superficie de rodadura.In<br />

cluye también el transporte <strong>del</strong> material necesario para<br />

la base y superficie de rodadura<br />

68'900. 000. 00<br />

4. OBRAS DE ARTE<br />

Se han considerado alcantarillas de fierro galvanizado<br />

de 2' a razón de 5 por Km. y alcantarillas mayores has<br />

ta de 15' a razón de 1 por Km.<br />

28 , 750,000.00<br />

5. VARIOS<br />

Se consideran partidas para trazo, replanteo, movilización<br />

de equipo, construcción de campamentos, etc.<br />

TOTAL GASTOS DIRECTOS<br />

6. GASTOS GENERALES : 30 "/ovle 1„ , Gastos Directos<br />

7. UTILIDADES : 10 % de los Gastos Directos<br />

8. IMPREVISTOS: 10 «fc de los Gastos Directos<br />

12 , 540 1 000.00<br />

163'926,000.00<br />

49 , 200.000.00<br />

16 '400.000.00<br />

16 "400, 000.00"<br />

TOTAL<br />

GENERAL<br />

245*926,000.00


CAPITULO<br />

VIII<br />

ESTUDIO SOCIO AGRO ECONÓMICO<br />

A. ASPECTOS SOCIALES<br />

1. Generalidades<br />

Durante la segunda década <strong>del</strong> presente siglo, el régimen presidido por<br />

Don Augusto B. LeguTa inició una política de verdadera conquista <strong>del</strong> interior <strong>del</strong> país<br />

mediante la construcción de vías de comunicación y colonizaciones. Los problemas<br />

limítrofes con los países vecinos y la gran afluencia de inmigrantes europeos en aquel<br />

entonces constituyeron las causas principales de aquella determinación.<br />

Así, el Gobierno, a través <strong>del</strong> Ministerio de Fomento y de ¡a entonces<br />

recién creada Dirección de Inmigración, Colonización y Terrenos de Montaña, selec -<br />

cionó algunas zonas para ser colonizadas, entre las cuales se encontraba la <strong>del</strong> río Pachitea.<br />

Por otra parte, el río Pachitea, al formar parte de la ruta natural conocida co<br />

mo la "Vía <strong>del</strong> Pichis", constituía el paso obligado hacia el Llano Amazónico. Cabe"<br />

señalar, que esta ruta fué usada por muchos años hasta el posterior descubrimiento <strong>del</strong><br />

paso conocido con el nombre de "Boquerón <strong>del</strong> Padre Abad".<br />

El interés por esta zona fué tal que se iniciaron los estudios para construir<br />

una carretera de penetración que, utilizando la mencionada vía <strong>del</strong> Pichis, llega<br />

se al Amazonas. Asimismo, se proporcionó una serie de facilidades e, inclusive, insta"<br />

lociones, con miras a estimular el desarrollo integral de la zona. Sensiblemente, la<br />

caída <strong>del</strong> régimen determinó la paralización completa de todos los trabajos iniciados.<br />

Años después, al descubrirse la existencia de yacimientos de oro en el<br />

río Negro - afluente <strong>del</strong> río ^foyapichis que, a su vez, es tributario <strong>del</strong> Pachitea -, aflu<br />

ytion a la zona varios miles de personas provenientes, en su mayor parte, de Iquitos . —<br />

Esta gran afluencia de gente al área ocasionó, incluso, que algunas embarcaciones de<br />

gran calado se aventurasen o surcar el río Pachitea.<br />

Al hacerse anti-económica la extracción de oro - medida a través de<br />

la productividad física por unidad de mano de obra: gramo de oro/hombre - como consecuencia<br />

<strong>del</strong> empobrecimiento de los placeres, la zona fué paulatinamente abandonada,<br />

permaneciendo sólo un grupo reducido de personas que siguió con la extracción de<br />

oro.


ESTUDIO SOCIO AGRO ECONÓMICO Pág. 188<br />

Conjuntamente con el auge provocado por la extracción <strong>del</strong> oro, se des<br />

cubrieron yacimientos petrolfferos en la zona. Al finalizar la década <strong>del</strong> 30 y después<br />

de una serie de estudios y análisis, la Compañía Ganso Azul Ltda. inició la explota -<br />

ción <strong>del</strong> petróleo, la que continúa hasta la fecha.<br />

Posteriormente, la gran demanda de madera fué motivo para que ingresara<br />

nuevamente a la zona gente proveniente principalmente de Iquitos. La extracción<br />

de madera se limitó a las especies de valor comercial, ubicadas en las áreas aledañas<br />

al río Pachitea, dado que éste constituye el único medio de transporte para la salida de<br />

de la producción de la zona. Al extinguirse, en dichas áreas, las maderas de valor comercial,<br />

la afluencia de gente declinó notablemente.<br />

Finalmente, la construcción de la carretera de Huánuco a Pucallpa hizo<br />

posible que se reiniciara en la zona la explotación maderera destinada al consumo<br />

nacional. En la actualidad, la extracción ya no se limita a las maderas de gran valor<br />

comercial, como el cedro y la caoba, sino que también incluye las maderas corrientes .<br />

En los últimos años, la instalación de la concesión a la Compañía Le Tourneau Inc. ha<br />

servido de incentivo para que la zona se convierta en un foco de atracción para la explotación<br />

ganadera.<br />

2. Etnología Lingüística<br />

Originariamente, la zona parece haber estado poblada por aborígenes<br />

pertenecientes a las tribus de los Campas, Amueshas y Chamas. El asentamiento de los<br />

Chamas probablemente cubrió desde la zona <strong>del</strong> Ucayali hasta Tournavista. Los Campas<br />

poblaron el sector comprendido entre esta localidad y la desembocadura <strong>del</strong> Yuyapichis<br />

en el Pachitea y, finalmente, los Amueshas estuvieron instalados desde este último punto<br />

hasta las nacientes <strong>del</strong> propio río Pachitea.<br />

Parece ser que estas tribus han venido retirándose paulatinamente por<br />

la presencia de los colonizadores. Así, los Campas y los Amueshas se han desplazado<br />

hacia las nacientes de los ríos Palcazu y Pichis y los Chamas, hacia el río Ucayali.<br />

En la actualidad, la población de la zona está constituida, en más de<br />

sus cuatro quintas partes, por mestizos, provenientes de las áreas circunvecinas, prind<br />

pálmente de los departamentos de Loreto, San Martín, Huánuco, Pasco y Junín. Lasca<br />

racterísticas rurales típicas de esta población corresponden al habitante de zonas tropi^<br />

cales y al agricultor medio de la costa.<br />

Merece especial mención la ausencia <strong>del</strong> típico habitante serrano que muy


ESTUDIO SOCIO-AGRO-ECONOMICO Pág. 189<br />

notoriamente se encuentra en regiones de selva alta. En consecuencia, se podría asumir<br />

que una quinta parte de la población <strong>del</strong> área en estudio está conformada, princi -<br />

pálmente, por nativos de las tribus Campas y Amueshas. Estas tribus, aunque de eos -<br />

tumbres nómades, generalmente se hallan reunidas bajo el mando de un sólo ¡efe y sus<br />

actividades se reducen a la caza y a la pesca. En su mayor parte, practican la monogamia<br />

y sus actividades son claramente pacíficas, características que están contribuyeri<br />

do a su incorporación, aunque lenta, al medio civilizado actual.<br />

En lo que respecta al idioma, el más generalizado es el castellano,siguiéndole<br />

en importancia los dialectos nativos. Por las relaciones originadas en eltra<br />

bajo y en el intercambio comercial, religioso y educacional, la tendencia general es<br />

hacia el predominio <strong>del</strong> castellano.<br />

3. Demog rafía<br />

Las concentraciones demográficas más importantes en el área en estudio<br />

se reducen a dos centros poblados:<br />

- El pueblo de Puerto Inca, capital <strong>del</strong> distrito <strong>del</strong> mismo nombre, ub[<br />

cado en la parte media <strong>del</strong> área en estudio y sobre la margen dere<br />

cha <strong>del</strong> río Pachitea. Este pueblo posee servicios públicos de edu<br />

cación, como centros escolares para varones y mujeres, posta sanitaria,<br />

puesto de la Guardia Civil, Agencia <strong>del</strong> Banco de Fomento<br />

Agropecuario, Oficina de Correos, Misiones Religiosas de monjas<br />

y frailes algunas tiendas comerciales (tipo bodega y detallistas) y<br />

un aserradero. Además, cuenta con servicio de luz eléctrica mum<br />

cipal durante cinco horas diarias y tiene aeropuerto.<br />

- El pueblo de Honorio, también capital <strong>del</strong> distrito <strong>del</strong> mismo nombre,<br />

está ubicado en la margen derecha <strong>del</strong> río Pachitea y cerca a<br />

su desembocadura en el río Ucayali. Aunque de menor importancia<br />

urbana que Puerto Inca, posee escuelas de 2do. grado, tanto de<br />

varones como de mujeres, posta sanitaria, Oficina de Correos y algunas<br />

tiendas comerciales detallistas. Nó posee servicio de luzelec<br />

trica y su perspectiva urbana está limitada a la orilla <strong>del</strong> río.<br />

Debe anotarse que, además de los dos centros poblados anteriormente<br />

mencionados, existen algunos otros de menor importancia que poseen en común - por lo<br />

menos- un establecimiento educacional. Entre ellos, podría citarse los siguientes: Sar<br />

gento Lores, <strong>Agua</strong>s Calientes, Miel de Abeja, Progreso, Baños, San Antonio, Yanayacu,<br />

Yuyapichis, Santa Isabel y Puerto Victoria. A éstos, se podría agregar la localidad de


ESTUDIO SOCIO-AGRO-ECONOMICO Pág. 190<br />

Tournavista, que se halla ubicada en la margen izquierda <strong>del</strong> no Pachitea, en la parte<br />

Noreste de la zona en estudio. Esta localidad representa el núcleo de concentración<br />

humana de la Concesión Le Tourneau.<br />

Tournavista tiene una escuela estatal y una escuela particular.Cuenta<br />

con un servicio de enfermeria estable, un mercado que abastece a las necesidades<br />

de los pobladores de la localidad y de otras zonas aledañas. Asimismo, existe un ser<br />

vicio de correos, aeropuerto y una serie de talleres de mecánica, aserraderos e instalaciones<br />

apropiadas para el desarrollo de la Concesión. Posee un servicio permanente<br />

de luz, proporcionado por un equipo electrógeno y con un servicio parcial de agua<br />

y desagüe.<br />

a. Población Actual<br />

De acuerdo al Censo <strong>Nacional</strong> realizado en 1961, a los datos obtenidos<br />

<strong>del</strong> Servicio <strong>Nacional</strong> de Erradicación de la Malaria (SNEM) y al reconocimiento<br />

de campo efectuado por la ONERN en Agosto de 1965, se estima que la población actual<br />

de la zona en estudio alcanza a 5,000 habitantes.<br />

Geográficamente, esta población se encuentra asentada a lo largo de<br />

la cuenca <strong>del</strong> río Pachitea, desde sus nacientes - en la unión de los nos Palcazu y P¡<br />

chis - hasta su desembocadura en el río Ucayali. Políticamente, la población se distribuye,<br />

en un 95% entre los distritos de Honoria y Puerto Inca, provincia de Pachitea,<br />

departamento de Huánuco y el 5% restante, en el distrito de Chontabamba, provincia<br />

de Oxapampa, departamento de Pasco.<br />

El Cuadro N 0<br />

según el área rural y urbana.<br />

1, muestra la distribución de la población de la zona,<br />

CUADRO N" 1<br />

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN<br />

DISTRITO<br />

Area Urbana<br />

(Hab.)<br />

POBLACIÓN<br />

Area Rural<br />

(Hab.)<br />

TOTAL<br />

(Hab.)<br />

T<br />

Honoria<br />

Puerto Inca<br />

Chontabamba<br />

,550<br />

850<br />

2,000<br />

1,300<br />

300<br />

2,550<br />

2,150<br />

300<br />

TOTAL<br />

1,400<br />

3,600<br />

5,000


ESTUDIO SOCIO-AGRO-ECONOMICO Pág. 191<br />

* Cabe aclarar que se ha considerado como áreas urbanas, las actuales<br />

concentraciones rurales existentes en Honorio y Puerto Inca, que constituyen, como se<br />

mencionó anteriormente, los grupos más importantes de concentración demográfica en<br />

toda la región.<br />

La zona en estudio cubre una superficie de alrededor de 10,000 Km^,<br />

de donde resulta que la densidad promedio de población es de 0.5 habitantes por Km 2 .<br />

Esta cifra, algo inferior al promedio para regiones de selva, refleja la escasez de serví<br />

cios y medios de comunicación, que son incentivos para un acentuado proceso coloniza<br />

dor. —<br />

b. Composición Familiar<br />

De los reconocimientos efectuados por el personal de la ONERN, se<br />

estima que la familia está constitufda, en promedio, por 7 personas. Esta cifra es significativamente<br />

alta si se compara con la composición familiar en otras áreas de la región<br />

selvática (por ejemplo, 5 en la zona Perené-Satipo-Ene),<br />

c. Población Activa<br />

Como resultado de la investigación efectuada en el campo, se estima<br />

que la tasa bruta de actividad en la población de la zona es de 42%. En efecto, de<br />

las encuestas realizadas en la zona se desprende que por cada familia compuesta de 7<br />

miembros, el padre, la madre y un hijo mayor trabajan, o, en su defecto, 2 hijos menores.<br />

En otras palabras, se podría decir que de cada 7 miembros, 3 de ellos trabajan.<br />

Asimismo, se puede considerar que un 95% de la población activaexis<br />

tente, se dedica exclusivamente a la explotación de los recursos naturales y, únicamen"<br />

te, un 5% a servicios, ""<br />

d. Natalidad y Mortalidad<br />

De las capitales de distritos. Puerto Inca y Honorio, ha sido posibleob<br />

tener la información estadística correspondiente a los últimos 5 años. Aún cuando estos<br />

registros no reflejan con exactitud la evolución demográfica de la mayor parte de<br />

la zona,sírven para estimar, en términos gruesos, la tendencia <strong>del</strong> crecimiento pobla -<br />

cionaU<br />

Es necesario señalar que si bien los nacimientos registrados en dichos<br />

centros poblados pueden ser aceptados como veraces, no sucede lo mismo con el regis-


ESTUDIO SOCIO-AGRO-ECONÓMICO Pág. 192<br />

tro de defunciones. La iejanfa, la poca importancia atribuida a los registros estadísticos<br />

y la carencia de vías de comunicación son los principales factores que contribuyen<br />

a que el poblador no haga registrar las defunciones acaecidas.<br />

En el Cuadro N 0 2, se consigna los nacimientos y las defunciones re -<br />

gistradas en los últimos cinco años en los distritos de Puerto Inca y Honorio.<br />

CUADRO N° 2<br />

REGISTROS DE LOS DISTRITOS DE PUERTO INCA Y HONORIA<br />

AÑOS<br />

f<br />

PUERTO INCA<br />

1 ]<br />

Nacimientos<br />

Deftmciones<br />

Nacimientos<br />

HONORIA<br />

Defunciones<br />

1960<br />

1961<br />

1962<br />

1963<br />

1964<br />

66<br />

77<br />

87<br />

79<br />

87<br />

1<br />

22<br />

14<br />

10<br />

19<br />

39<br />

39<br />

61<br />

123<br />

123<br />

5<br />

5<br />

9<br />

9<br />

6<br />

Fuentes: Concejos Distritales de Puerto Inca y Honorio,<br />

Asumiendo que la población, en el año 1964, representaba el 97% de<br />

la población actual estimada, se tiene que la tasa anual de natalidad de la zona para<br />

dicho año fué casi de 40 por 1,000. Este valor es aceptable, ya que se encuentraden<br />

tro <strong>del</strong> intervalo estimado para la América Latina en conjunto.<br />

En cuanto a la tasa anual de mortalidad para el mismo año de 1964, és<br />

ta es de alrededor de 5 por 1,000„ Este valor esta muy por debajo <strong>del</strong> intervalo estimado<br />

para América Latina en conjunto, razón por la cual los registros correspondientes<br />

se estiman como poco veraces.<br />

e. Organización Social<br />

La explotación maderera y las actividades agropecuarias constituyen<br />

el eje económico sobre el que se apoya el desarrollo de la zona, el cual a su vez depende<br />

exclusivamente <strong>del</strong> esfuerzo de los grupos sociales existentes. Estos son funda<br />

mentalmente dos, dentro de la estratificación de la población de la zona.


ESTUDIO SOCIO-AGRO-ECONOMICO Pág. 193<br />

El primer grupo social está conformado por empresarios madereros, agricultores<br />

y ganaderos, con cierta solvencia económica que les permite actuar como dirigentes.<br />

Constituye este grupo social, el promotor fundamental de las actividades econó<br />

micas de la zona.<br />

El segundo grupo, formado por pequeños agricultores, ganaderos, colonos<br />

recientes y asalariados, constituye la mano de obra en sí. Este grupo abarca un sector<br />

importante de la población de la región. Por encontrarse actualmente la zona en un pro<br />

ceso de colonización, la estratificación social no es rígida, permitiendo la movilidad so<br />

cial.<br />

4. Necesidades Primarias<br />

a. Alimentación<br />

La población de la zona <strong>del</strong> Pachitea, a diferencia de la de otras regio<br />

nes de selva, hace uso de una dieta familiar relativamente balanceada. Esta situación<br />

se refleja en la notable ausencia de personas con deficiencia nutricional.<br />

En efecto, la abundancia de pescado en los ríos que forman la cuenca<br />

<strong>del</strong> Pachitea y en el Ucayali permite que la población satisfaga su demanda proteica .<br />

El consumo de otras carnes, leche, huevos, y verduras está supeditado a la caza de ani<br />

males salvajes, a los medios económicos y a la posibilidad de encontrarlos en el merca<br />

do y, finalmente, a la posesión de animales domésticos. En lo que respecta a la dieta<br />

carbo-hidrática, ésta se halla constitufda principalmente por plátanos, yuca, maíz,<br />

arroz, frijoles, etc. En cuanto a frutas, el consumo es proporcional a las especies y a<br />

sus épocas de producción, destacando la papaya, pina, cítricos, paltos y otros.<br />

Se estima que la dieta familiar podría ser mejorada con una campañade<br />

educación alimenticia, tendiente al incremento de la cría de anímales domésticos y de<br />

los cultivos de hortalizas..<br />

b. Vestido<br />

La vestimenta empleada en la zona corresponde a la clásica indumentaria<br />

tropical conformada por sencillas prendas de algodón, como camisas, pantalones ,<br />

vestidos, etc. La liberación de impuestos de que goza actualmente la selva peruana ,<br />

conjuntamente con las facilidades que ofrece la vía fluvial <strong>del</strong> sistema amazónico / per<br />

mite que la oferta y la demanda - en cuanto a la variedad y calidad - sea superior a<br />

la de cualquier otra zona de montaña. Las telas y confecciones son, en su gran mayoría,<br />

de origen colombiano, japonés, brasileño y norte-americano.


ESTUDIO SOCIO-AGRO-ECONOMICO Pág. 194<br />

El uso de calzado está restringido a las personas de mayor solvencia<br />

económica y la falta de esta prenda es notable en los niños y mujeres <strong>del</strong> área rural.<br />

Los sombreros y gorros son utilizados por todos los habitantes, indistintamente<br />

de su clase social o sexo, ya que constituyen una protección contra las incle -<br />

mencias <strong>del</strong> sol.<br />

c. Vivienda<br />

Las viviendas, en general, son muy similares a las de otras zonas tropi<br />

cales <strong>del</strong> país, diferenciándose muy poco las <strong>del</strong> tipo rural de las urbanas. Se estima que<br />

en la zona estudiada el número de viviendas alcance a 1,250,<br />

En generaren el área rural se puede diferenciar dos tipos de viviendas,<br />

los que están de acuerdo a las condiciones económicas <strong>del</strong> poblador, a la disponibilidad<br />

de materiales de construcción y, finalmente, a la distancia de los centros de aprovisionamiento:<br />

(1) El tipo "casa" que en su mayoría, está construido de madera ase<br />

rrada, semi-aserrada o camona (corteza de palmera); los techos -<br />

son de láminas de zinc u hojas de palmera;los pisos sonde madera,<br />

camona o tierra. La construcción constituye un bloque subdividido<br />

en dos o tres piezas, siendo una de éstas un área libre<br />

que hace las veces de comedor y estar. Las otras constituyen los<br />

dormitorios y el depósito de víveres. Por lo general, la cocina<br />

se halla separada <strong>del</strong> bloque antes citado. Los accesorios, mobi<br />

Mario, enseres y demás comodidades están supeditadas a la con"<br />

dición económica <strong>del</strong> propietario y, por lo general, se circunscri<br />

ben a sencillos muebles para el uso diario, elaborados con materiales<br />

propios de la zona. Este tipo de viviendas es representativo<br />

<strong>del</strong> agricultor medio.<br />

(2) El tipo "choza", construido por lo general con carrizo, camona<br />

o troncos de madera rústica; los techos son de hojas de palmera<br />

y los pisos, de tierra apisonada. En su mayoría, constan de una<br />

sola habitación, dividida en dos por un simple tabique de carrizo<br />

que permite separar el dormitorio <strong>del</strong> comedor y de la sala.<br />

En este tipo de vivienda, la cocina está ubicada, por lo general,<br />

dentro de la misma habitación dormitorio o muy cerca de ella .<br />

Los muebles se reducen a una simple mesa y a rústicas bancas. Es<br />

te tipo de vivienda es representativo de la clase asalariada ydé^


ESTUDIO SOCIO-AGRO-ECONOMICO Pág. 195<br />

los nuevos colonos.<br />

Las construcciones, en el medio urbano, están en su mayorfa construí -<br />

das de madera aserrada. Aunque bastante sencillas, son relativamente amplias, constan<br />

do de dos o tres piezas techadas con hojas de palmera o láminas de zinc; el piso es demadera<br />

y se encuentra a un nivel promedio de medio metro sobre el suelo. Existen tam<br />

bien gran número de construcciones de madera rústica y carrizo, parecidas a las anteriores<br />

, en los sectores sub-urbanos de Puerto Inca y Honorio.<br />

La presencia de construcciones de materiales nobles se reduce a un pequeño<br />

número y corresponde a las nuevas edificaciones escolares.<br />

5. Necesidades Secundari as<br />

a. Educación<br />

La zona corresponde al 2do. sector de supervisión de la provincia de<br />

Pachitea, siendo su sede administrativa el pueblo de Honorio. El servicio educacional<br />

<strong>del</strong> área estudiada está representado por 22 establecimientos, de los cuales 19 son de<br />

primer grado, 2 de segundo grado y el restante, un Jardm de la Infancia. El Cuadro N 0 3<br />

consigna los establecimientos educacionales <strong>del</strong> área y el número de alumnos y de profesores.<br />

CUADRO N° 3<br />

POBLACIÓN<br />

ESCOLAR DEL ÁREA<br />

Centros Educacionales<br />

Cantidad<br />

Alumnos<br />

Profesores<br />

Jardfn de la Infancia<br />

Escuelas de 1er. Grado*<br />

Escuelas de 2do. Grado<br />

t .<br />

1<br />

19<br />

2<br />

80<br />

160*"<br />

220<br />

2<br />

25<br />

8<br />

* Incluye una escuela particular<br />

** Cifra estimada a un promedio de 40 alumnos por escuela<br />

Del cuadro anterior, se podría establecer que el fndi ce de escolaridad<br />

<strong>del</strong> área es de alrededor <strong>del</strong> 20%. Este valor guarda estrecha relación con el corres -<br />

pendiente a las poblaciones en desarrollo.<br />

Merece especial mención el reducido número de analfabetos en la zo­<br />

Esta particular característica <strong>del</strong> área en estudio parece ser fruto tanto <strong>del</strong> interés<br />

na.


ESTUDIO SOCIO-AGRO-ECONÓMICO Pág. ¡9ñ<br />

que tienen los colonos en que sus hijos concurran a la escuela como por parte <strong>del</strong> Gobierno,<br />

el que ha establecido un adecuado número de escuelas.<br />

En lo que respecta a los locales escolares, con excepción de las recien<br />

tes construcciones de material noble, la calidad de su construcción deja mucho quede"<br />

sear. En efecto, el material de construcción empleado es, en su mayor parte, de mcde<br />

ra o camona y los pisos, de tierra apisonada. El mobiliario y los enseres son deficientes<br />

y casi la totalidad de los locales carecen de los servicios higiénicos indispensables,<br />

b. Salubridad<br />

La zona cuenta ccn tres postas sanitarias, ubicadas en Honorio, Puerto<br />

Inca y Puerto Victoria, cuyos servicios se reducen a primeros auxilios. Estas postases<br />

tan atendidas por "sanitarios", es decir por personas que tienen conocimientos elementales<br />

de medicina.<br />

Aunque a la labor de estas postas sanitarias, se suma la ayuda proporcio<br />

nada por el servicio de enfermerfa estable de Tournavista y eventuales servicios médi ~<br />

eos, proporcionados por el instituto Lingüístico de Verano con sede en Yarinacochaja<br />

zona no cuenta con un servicio médico apropiado.<br />

Las medicinas son expendidas en las postas sanitarias y también en algu<br />

nos establecimientos comerciales <strong>del</strong> área. ~<br />

El Cuadro N 0 4 muestra las enfermedades mas frecuentes y el correspon<br />

diente número de ocurrencias atendidas en la zona por las postas sanitarias en los meses<br />

de enero, febrero y marzo durante los cuales la incidencia de las mismas es más<br />

que en el resto <strong>del</strong> año,<br />

C I/ADRO N°J-<br />

ATENCIONES SANITARIAS<br />

EN EL_A_REA<br />

(Duranre los meses de enero, febrero y marzo de 1965)<br />

_<br />

Posta Sanitaria I Ocurrencias Atendidas ' Numero Mensual<br />

, j ,<br />

Honoria ¡ Gripe epidémica, parad I 120<br />

i tosisy disenten'a.<br />

Puerto laca j Gripe epidérmcay parasi<br />

tosis J 400<br />

Puerto Victoria Gripe epidémica, parasj I<br />

j | tosis, sarampión y ente I ¡<br />

! 1 rocolitís ] 80<br />

| i JP T A. L i_ _, 600 1


ESTUDIO SOCIO-AGRO-ECONOMICO Pág. 197<br />

La malaria, enfermedad endémica, casi no existe. El Servicio <strong>Nacional</strong><br />

de Erradicación de la Malaria, con sus continuas campañas de pulverización, está<br />

controlando casi totalmente los brotes de esta enfermedad y, como medida de seguri -<br />

dad, sigue tratando toda el área en estudio. La incidencia de la malaria parece ha -<br />

ber sido mayor en la zona comprendida entre Tournavista y el río Ucayali, en donde la<br />

topografía <strong>del</strong> terreno se hace más plana y propicia la formación de pantanos, cochas<br />

y charcos, que facilitan la proliferación <strong>del</strong> zancudo anofeles, vector <strong>del</strong> paludismo.<br />

Los principales problemas sanitarios radican en la gripe epidémica, el<br />

parasitismo y la disentería. Entre las enfermedades infecto-contagiosas, el sarampión,<br />

y la fiebre tifoidea se presentan eventualmente y en casos aislados.<br />

Los servicios de agua potable y desagüe son desconocidos, con excep -<br />

ción de Puerto Inca, que se abastece de agua potable de una vertiente. El resto de la<br />

población utiliza aguas no potabilizadas, provenientes de quebradas o <strong>del</strong> propio río<br />

Pachitea.<br />

En conclusión, la región no goza de un servicio médico estable adecúa<br />

do. El servicio sanitario actual no tiene capacidad para atender satisfactoriamente a<br />

la población que así lo requiera, por el escaso número de postas sanitarias y por lo extenso<br />

de la región.<br />

B. ASPECTOS ECONÓMICOS<br />

El presente acápite se ocupa de las actividades económicas agropecuarias<br />

de la zona, pero limitándose a la descripción de las condiciones que prevalecen en<br />

la actualidad y sin establecer perspectivas futuras. Las actividades agropecuarias, petroleras<br />

y madereras serán tema específico de otro sub-capítulo posterior.<br />

El desarrollo agrícola alcanzado en la zona <strong>del</strong> río Pachitea ha constituido<br />

la respuesta cabal a la creciente demanda de productos alimenticios de la población<br />

que, en forma continua y a lo largo <strong>del</strong> tiempo, fué asentándose en la zona. Así<br />

mismo, la actividad ganadera ha venido alcanzando, últimamente, una notoria impor -<br />

tancia, provocada en buena parte por el éxito alcanzado por la Concesión Le Tourneau.<br />

1. Factores de Producción<br />

a. Tierra<br />

(1) Disponibilidad y Uso Actual.


ESTUDIO SOCIO-AGRO-ECONÓMICO Pág. 198<br />

La superficie <strong>del</strong> área en estudio comprende alrededor de un millón de<br />

hectáreas, de las cuales sólo un 0.4% se encuentra actualmente ba¡o uso agropecuario.<br />

Esta cifra indica claramente la existencia de una gran disponibilidad <strong>del</strong> recurso tierra.<br />

La distribución <strong>del</strong> uso actual de la tierra en la zona es como sigue;<br />

Cultivos Alimenticios<br />

Maíz, Yuca, Plátano, Arroz, Frijol,Frutales<br />

1,160 Has.<br />

Ganaderfa :<br />

Pastos<br />

2,600 Has.<br />

Cultivos Comerciales:<br />

Arroz, Yute y otros<br />

200 Has.<br />

TOTAL<br />

3,960 Has.<br />

(2) Tenencia<br />

De los datos proporcionados por la Dirección de Colonización y Bosques<br />

<strong>del</strong> Ministerio de Agricultura y <strong>del</strong> muestreo de campo efectuado por ONERN, se hapo<br />

dido observar que la mayor parte de los colonos son ocupantes "de hecho", reduciéndose<br />

a un número muy limitado los que han seguido los trámites legales pertinentes para la<br />

obtención de sus tftulos de propiedad.<br />

Así, en lo que respecta a titulados, el número de personas en esta concM<br />

ción se reduce a menos de 10, los que poseen una extensión total de casi 2,000 Ha.,d<br />

fra realmente insignificante comparada con la disponibilidad de tierras <strong>del</strong> área en estudio.<br />

En lo que se refiere a los denuncios, el número de éstos no alcanza a 100, cu -<br />

briendo cerca de 8,000 Has. Del análisis de estos últimos, se desprende que un 80%de<br />

los mismos se refiere a fundos de 100 Has. de extensión, 15% a fundos menores de 100<br />

Has. y el 5% restante, a fundos mayores de 100 Has.<br />

La actual situación legal, en cuanto a propiedad de tierras se refiere ,<br />

atenta contra el desarrollo <strong>del</strong> área, puesto que la carencia de titulaciones trae como<br />

consecuencia una serie de trabas y dificultades para la obtención de créditos agrope -<br />

cuarios.


ESTUDIO SOCIO-AGRO-ECONÓMICO Pág. 199<br />

Entre las causas principales de esta situación, se podrfa mencionar el<br />

incumplimiento de los requisitos establecidos por la Ley de Tierras de Montaña respec<br />

to a las áreas mínimas trabajadas y la falta de vfas de comunicación que faciliten a!<br />

colono la tramitación requerida.<br />

Existen, además de las 10,000 Has. mencionadas anteriormente, entre<br />

tituladas y denunciadas, varias concesiones que se detallan en el Cuadro N 0 5, el que<br />

muestra el total <strong>del</strong> hectareaje asignado a cada concesión y el correspondiente al área<br />

en estudio.<br />

CUADRO N° 5<br />

EXTENSION<br />

DE LAS CONCESIONES Y BOSQUES<br />

Descripción<br />

Concesiones:<br />

- Le Tourneau Inc.<br />

- Ganso Azul Ltda.<br />

Extensión<br />

60,000 Has.<br />

30,000 Has.<br />

•"' t<br />

Area dentro <strong>del</strong> estudio 1<br />

I<br />

42,800 Has.<br />

30,000 Has. '<br />

Bosques <strong>Nacional</strong>es<br />

- Alejandro Von


ESTUDIO SOCIO-AGRO-ECONOMICO Pág. 200<br />

blacion activa agropecuaria y maderera representa una misma población que ejecuta<br />

ambas labores en forma alterna.<br />

ción activa:<br />

En resumen, se tiene la siguiente distribución aproximada de la pobla -<br />

- Población activa agropecuaria y maderera 1,900 personas<br />

- Población activa petrolera 100 personas<br />

- Otros (servicios) 100 personas<br />

Población activa total:<br />

2,100 personas<br />

Se distinguen dos sistemas principales de trabajo según los cuales seocu<br />

pa la mano de obra en la zona. El primero es el sistema denominado "a ¡ornal", medían<br />

te el cual los servicios personales son retribuidos con un pago diario en efectivo. Else<br />

gundo es el denominado "a contrata", mediante el cual las diversas tareas agropecua -<br />

rias o madereras se efectúan por un precio fijo previamente estipulado.<br />

El monto de la remuneración al trabajo efectuado bajo ambos sistemas<br />

varfa a lo largo <strong>del</strong> rio Pachitea, y está en relación directa a la distancia desde el lugar<br />

de trabajo a los centros poblados y a las facilidades que proporcione el empresario<br />

en su fundo o empresa, representadas por alimentos naturales como yuca, arroz, frijoles,<br />

maíz, etc.<br />

Un promedio estimativo <strong>del</strong> valor monetario de los jornales en la zona<br />

prevalecientes en la época en que se efectuó el estudio de campo (Agosto de I965),se<br />

resume en el Cuadro N 0 6.<br />

La retribución por el sistema de contrata en los trabajos agropecuarios<br />

depende tanto de la labor a efectuarse como de la ubicación <strong>del</strong> lugar de trabajo. En<br />

promedio, en la fecha señalada anteriormente se encontró los siguientes valores moneta<br />

ríos para la realización de las labores indicadas.<br />

Rozo <strong>del</strong> monte real S/.1,000.00 por Ha.<br />

Limpieza de purma " 600.00 por Ha.<br />

Mantenimiento " 400.00 por Ha.


ESTUDIO SOCIO-AGRO-ECONÓMICO Pág, 201<br />

CUADRO N" 6<br />

RE MUNERACION DE LA MANO DE OBRA<br />

(Soles por Dfa)*<br />

Localidad<br />

Jornal sin Alimentación<br />

Hombres<br />

Mujeres<br />

Jornal con Alimentación<br />

Hombres<br />

Mujeres<br />

Honoria<br />

Tournavista<br />

¡ Progreso<br />

Puerto Inca<br />

Yanayacu<br />

Yanaquillo<br />

Yuyapichis<br />

Puerto Victoria<br />

30.00-50.00<br />

-<br />

30.00-20.00<br />

-<br />

-<br />

-<br />

"<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

18,00<br />

20.00<br />

-<br />

20.00<br />

25.00<br />

25.00<br />

20.00<br />

12.00<br />

15.00<br />

15.00<br />

20.00<br />

20.00<br />

15.00<br />

*En Agosto de 1965, fecha <strong>del</strong> reconocimiento<br />

de campo de ONERN.<br />

c. Capital<br />

Con excepción de la Concesión Le Tourneau, en la zona, al igual que<br />

en el resto <strong>del</strong> país, el recurso capital es escaso, situación que se acentúa por los limi<br />

tados créditos agropecuarios, los que no se conceden en forma más amplia debido a la<br />

deficiente titulación de la propiedad de la tierra.<br />

en la zona.<br />

En el Cuadro N 0<br />

7, se consigna, en forma estimada r el capital existente<br />

CUADRO N° 7<br />

ESTIMADO DEL CAyfJTÁ L JIQROfrEC UAftlQ<br />

(Soles)<br />

Concepto<br />

Cercos<br />

Area rozada<br />

Instalaciones<br />

Stock ganadero<br />

TOTAL PARCIAL<br />

Le Tourneau<br />

1 , 425,000.00<br />

3*000,000.00<br />

1 , 200,000.00<br />

6*700,000.00<br />

12 , 325,000.00<br />

Resto de la Región<br />

190,000.00<br />

2'200,000.00<br />

480,000.00<br />

2'900,000.00<br />

5*770,000.00


ESTUDIO SOCIO-AGRO-ECONOMICO Pág. 202<br />

Como se puede ver, en dicho cuadro se consigna únicamente el capital de<br />

producción directo -área rozada y stock ganadero- e indirecto -cercos e instalacionessin<br />

considerar, en el caso de la Concesión Le Torneau, el fuerte capital que representan<br />

las maquinarias y otros equipos por considerarse que éstos son empleados en la zona con<br />

fines experimentales.<br />

Del mismo cuadro se desprende también que la inversión estimada para fines<br />

de producción agropecuaria en la Concesión Le Tomeau es mayor, en dos veces,<br />

al <strong>del</strong> resto de la zona.<br />

2. Factores Institucionales<br />

a. Crédito<br />

El crédito de que hacen uso los colonos de la zona varia según su fuente.<br />

El crédito público es otorgado por el Banco de Fomento Agropecuario y el particular,<br />

por el habilitamiento que proporcionan los diferentes aserraderos, los empresarios y los<br />

comerciantes de la zona.<br />

La obtención de un crédito <strong>del</strong> Banco de Fomento Agropecuario está supe<br />

ditado a la posesión de tftulos o certificados de propiedad de la tierra, requisito que<br />

ha imposibilitado el otorgamiento de este beneficio a la mayor parte de los colonos de<br />

la zona.<br />

El monto de los préstamos facilitados, los intereses y el plazo para la can<br />

celación de los mismos varfan según su finalidad y el tipo de explotación.<br />

En la zona, el Banco de Fomento Agropecuario tiene una Agencia en Pucallpa<br />

y una Sub-Agencia en Puerto Inca. La cantidad y el monto de préstamos facili<br />

tados por esta institución, en agosto de 1965, se muestra detalladamente en el Cuadro<br />

N 0 8.<br />

Como se vé, el monto facilitado a la zona en estudio por el Banco de Fomento<br />

Agropecuario es bastante reducido y el mayor número de préstamos están destina<br />

dos a los créditos agrfcolas a corto plazo que corresponden al arroz y al yute. Le siguen,<br />

en importancia, los créditos concedidos para el desarrollo ganadero y la extracción<br />

de goma silvestre.<br />

b. Asistencia Técnica<br />

El Servicio de Investigación y Promoción Agraria (S I PA ), a través de su<br />

Sub-Agencia de Pucallpa proporciona asistencia técnica a la región. Lo reducido <strong>del</strong>


ESTUDIO SOCIO-AGRO-ECONOMICO Pág. 20<br />

CUADRO N" 8<br />

PRESTAMOS DEL BANCO DE FOMENTO<br />

Cantidad de<br />

Préstamos<br />

(En Agosto de 1965)<br />

Objeto<br />

AGROPECUARIO<br />

Monto en Soles<br />

60<br />

1<br />

7<br />

_5<br />

73<br />

Avfo Agrfcola a corto plazo<br />

Avfo Agrfcola a largo plazo<br />

Avfo Gomas<br />

Avfo Pecuario a largo plazo<br />

TOTAL<br />

266,000.00<br />

10,000.00<br />

98,. 00.00<br />

228,000.00<br />

602,500.00<br />

Fuente: Agencia <strong>del</strong> Banco de Fomento Agropecuario<br />

de Pucallpa, Agosto de 1965.<br />

personal técnico, las dificultades de movilización hacia y dentro de la zona y, final -<br />

mente, lo extenso <strong>del</strong> área, contribuyen a que este servicio sea muy limitado.<br />

Debido a la creciente demanda de asistencia técnica de parte de losagri<br />

cultores de la zona, en especial de los de Puerto Inca, el SIPA ha elaborado un proyecto<br />

para la instalación de una Sub-Agencia en Puerto Inca. Al mismo tiempo, se ha bosquejado<br />

un plan de trabajo a nivel local que comprende una serie de experimentos so -<br />

bre distintas variedades de arroz, maíz y frijol, ensayos de hortalizas, introducción de<br />

pastos y variedades de mango, palmera aceitera, abacá, yute y otras fibras.<br />

Con ¡este objeto, el Consejo Distrital de Puerto Inca ha cedido al SIPA<br />

un terreno de 50 Has. destinadas al establecimiento de la mencionada Sub-Agencia y<br />

de un campo experimental agropecuario. Esta última entidad ha iniciado, en setiembre<br />

de 1964, las gestiones pertinentes para la financiación <strong>del</strong> mencionado proyecto.<br />

3. Producción<br />

La producción agrfcola de la zona estudiada esto limitada a los siguientes<br />

cultivos: arroz, yuca, frijol, mafz, plátano, yute, jebe silvestre y frutales. Los cultivos<br />

agrícolas son, en su mayor parte, alimenticios y éstos están destinados, casi en su to<br />

talidad, al consumo <strong>del</strong> mercado local» Los cultivos de yute y jebe silvestre constituyen<br />

los principales productos comercializables de la zona, pudiéndose sumar a éstos, la mitad<br />

de la producción de arroz.<br />

La explotación pecuaria, en los últimos años, ha venido alcanzando una


ESTUDIO SOCIO-AGRO-ECONOMICO Pág. 204<br />

notoria importancia debido al creciente interés de los colonos, a las buenas condiciones<br />

ecológicas <strong>del</strong> área y al éxito alcanzado por la Concesión Le Tourneau en la crianza de<br />

vacunos de carne.<br />

Aún cuando la producción agropecuaria es diversificada, el volumen<br />

comercializable es pequeño con relación al volumen total producido, por lo que la producción<br />

agropecuaria de la zona puede ser considerada como de subsistencia.<br />

a. Estimado <strong>del</strong> Volumen y Valor de la Producción<br />

No ha sido posible obtener ningún dato estadístico oficial que permita<br />

establecer con exactitud el volumen y el valor de la producción actual de la zona. Por<br />

esta razón, en el presente informe se incluye un estimado realizado de acuerdo a infor -<br />

maciones proporcionadas por algunas entidades locales y colonos, complementadas con las<br />

encuestas efectuadas en el campo por la ONERN.<br />

En el Cuadro N 0 9, se consigna la estimación en referencia para el pe<br />

rfodo 1964-65, según la cual el volumen de los productos agropecuarios de la zona lie -<br />

garfa aproximadamente a más de 5,600 TM anuales, con un valor aproximado de S/.<br />

S^SO^OO.OO.<br />

De dicho cuadro, se desprende que los productos alimenticios para el<br />

consurno <strong>del</strong> mercado local, constituyen el rubro más importante. En efecto, la yuca, e!<br />

frijol, mafz, plátano, frutales y un 50% de la producción de arroz, conforman la producción<br />

alimenticia destinada al consumo interno de la zona, cubriendo una extensión de<br />

1,155 Has. en producción, con un volumen de 5,400 TM y un valor de S/.3'533,365.00.<br />

Los productos de consumo para el mercado nacional y de exportación<br />

cubren una extensión de 205 Has., con un volumen de 226 TM y un valor de S/.<br />

2 I 334,965.00 / estando representados por el 50% de la producción de arroz e íntegramente<br />

la de yute, goma silvestre y otros cultivos de menor cuantía, como la caña de azúcar,<br />

cacao y café.<br />

La ganadería cuenta con 2,600 Has. de pastos, los que soportan un<br />

plantel de 5,300 cabezas. Este rubro genera un valor bruto de producción de S/.<br />

2 , 385,000.00 cuyo mayor aporte corresponde a la Compañía Le Tourneau, con 1,800 Has.<br />

de pastos y un plantel de 3,700 cabezas que generan S/. TóóSjOOO.OO de valor brutode<br />

producción, lo que equivale a casi el 70% <strong>del</strong> total generado en el resto <strong>del</strong> área en estudio.


ESTUDIO<br />

SOCIO-AGRO-ECONOMICO<br />

Pág. 205<br />

CUADRO N" 9<br />

ESTIMADO DEL VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCC ION AGROPEC ü<br />

ARIA<br />

(1964 - 1965)<br />

Cultivos<br />

Arroz<br />

Yuca<br />

Frijol<br />

Mafz<br />

Plátano<br />

Yute<br />

Goma Silvestre*<br />

Frutales<br />

Otros Cultivos**<br />

Pastos ***<br />

i<br />

'<br />

Area en<br />

Producción<br />

130 Has,<br />

300 Has.<br />

60 Has.<br />

450 Has.<br />

240 Has.<br />

40 Has.<br />

40 Has.<br />

100 Has.<br />

2,600 Has,<br />

Por Ha.<br />

1,300 Kgs.<br />

8,000 Kgs.<br />

1,000 Kgs.<br />

1,000 Kgs.<br />

10,000 Kgs.<br />

800 Kgs.<br />

Producción<br />

Total<br />

169,000 Kgs.<br />

2'400,000 Kgs.<br />

60,000 Kgs.<br />

450,000 Kgs.<br />

2*400,000 Kgs.<br />

32,000 Kgs.<br />

110,000 Kgs.<br />

Unitario<br />

2.17<br />

0.50<br />

3.00<br />

1.00<br />

0.50<br />

6.30<br />

15.00<br />

8,000.00/Ha.<br />

3,000.00/Ha.<br />

Valor en Soles<br />

I<br />

Total<br />

366,730.00<br />

1*200,000.00<br />

180,000.00<br />

450,000.00<br />

1 , 200,000.00<br />

201,600.00<br />

1*650,000.00<br />

320,000.00<br />

300,000.00<br />

2 , 385,000.00<br />

TOTAL<br />

3,960 Has.<br />

5 , 621,000 Kgs.<br />

8 , 253,330.00<br />

Fuentes: Banco de Fomento Agropecuario, colonos y reconocimiento de<br />

de ONERN.<br />

campo<br />

No se ha estimado el hectareaje debido a que se explota por "estradas"<br />

(cierto número de árboles en área indeterminada).<br />

Se considera cacao, café, cashú y caña de azúcar<br />

Se considera, en promedio, una capacidad receptiva de 2 vacunos por Ha<br />

una saca de 18% y un precio venta de S/. 2,500.00 por animal.


CAPITULO<br />

IX<br />

EVALUACIÓN<br />

ECONÓMICA<br />

A. GENERALIDADES<br />

Los Capítulos precedentes establecen la existencia de un apreciablepo<br />

tencial de recursos naturales en la zona <strong>del</strong> rio Pachitea, cuya incorporación a la eco -<br />

nomfa nacional, a través de la carretera propuesta y de una colonización debidamente<br />

planificada, supondrá el aprovechamiento intensivo de dichos recursos naturales, indis -<br />

pensable para lograr el desarrollo <strong>del</strong> área.<br />

Aún cuando la explotación actual de la región tiene un carácter incipiente,<br />

el potencial de los recursos naturales en su conjunto presenta amplias posibilida<br />

des para su desarrollo inmediato. En efecto, en lo que respecta a la agricultura, el recurso<br />

tierra y las favorables condiciones ecológicas permitirán la implantación de diver<br />

sos cultivos, los que de preferencia deberán tender a incrementar el número de productos<br />

comercial izables.<br />

La ganaderfa, por su parte, encuentra también las condiciones propi -<br />

cías para su rápido desenvolvimiento, vislumbrándose ya como un rubro de gran importancia<br />

económica. Los tipos de suelos encontrados y las condiciones medioambientales<br />

garantizan la implantación de buena cantidad de pasturas cultivadas y el desarrollo de<br />

las actividades ganaderas. Es importante señalar, como una comprobación de lo ante -<br />

rior, la existencia actual de un plantel que sobrepasa las 5,000 cabezas de ganado vacuno.<br />

En lo que se refiere a los recursos forestales, el inventario respectivo<br />

consigna un volumen maderable de 22 mil pies tablares por hectárea de madera comer -<br />

cial y un área de bosques aprovechables de alrededor de 570,000 Ha.<br />

En los últimos años, la extracción maderera ha continuado acentuando<br />

se, pese a las dificultades que representa el transporte de las trozas de árboles hasta \os<br />

aserraderos de Pucallpa.<br />

Complementando este cuadro, debe resaltarse la existencia de abun -<br />

dantes y variados recursos energéticos, tal vez en forma excepcional con respecto a o-<br />

tras zonas <strong>del</strong> pais. La explotación actual <strong>del</strong> petróleo, las condiciones favorables para<br />

la existencia de nuevos yacimientos petrolTferos, la comprobada existencia de enor -<br />

mes reservas de gas natural en la zona <strong>del</strong> <strong>Agua</strong>ytfa y las magníficas posibilidades para


EVALUACIÓN ECONÓMICA Pág. 208<br />

desarrollos hidroeléctricos en la zona <strong>del</strong> Pozuzo constituyen un factor de primerísima<br />

importancia para asegurar un magnifico porvenir a esta parte <strong>del</strong> territorio nacional.<br />

La explotación petrolera, a cargo de la Compañía Petrolera "Ganso Azul"<br />

Ltda. en la Concesión "<strong>Agua</strong> Caliente", constituye actualmente el rubro de mayor ¡m<br />

portancia económica <strong>del</strong> área, generando más de las tres cuartas partes <strong>del</strong> valor bruto<br />

total producido por ésta. Aún más, dentro de los planes futuros de la mencionada empresa,<br />

se tiene proyectada la instalación de una nueva refinerfa en Pucallpa, cuya ca<br />

pacidad instalada alcanzaría a refinar unos 900,000 barriles por arlo. La misma Compa<br />

ñfa ha declarado que en la zona existen reservas suficientes para alcanzar fácilmente<br />

el nivel de producción señalado, aunque la labor para el presente año abarcaría única<br />

mente la limpieza y reparación de unos 14 pozos y la perforación de otros dos o tres<br />

nuevos en la parte Sureste <strong>del</strong> domo de Ganso Azul, que es el área petrolífera de esta<br />

región.<br />

Con el objeto de proporcionar una mejor idea de las actuales actividades<br />

económicas de la zona, se ha confeccionado el Cuadro N 0 1, el que muestra la partici<br />

pación, en términos absolutos y relativos, de cada actividad en la generación <strong>del</strong> valor<br />

bruto de la producción.<br />

CUADRO N° 1<br />

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN ACTUAL DE LA ZONA<br />

(Perfodo 1964-65)<br />

Concepto<br />

Agricultura<br />

Ganadería<br />

Forestales<br />

Petróleo<br />

TOTAL<br />

Valor Bruto de la Producción<br />

(Soles oro)<br />

5*868,330.00<br />

2'385,000.00<br />

s'soi.sgi.oo<br />

54'163,566.00<br />

6B'218,787.00<br />

Porcentaje<br />

<strong>del</strong> Total<br />

8.6<br />

3.9<br />

8.5<br />

79.0<br />

100.0<br />

Evidentemente, las causas que han obstaculizado el desarrollo de la zona<br />

son diversas. Entre éstas, destacan la carencia de vías de comunicación, la irregular<br />

situación legal de la propiedad de la tierra, la reducida asistencia técnica y, finalmen<br />

te, la ausencia de servicios. La consecución de las metas que implicaría una colonización<br />

dirigida en la zona, teniendo como base la construcción de la carretera propuesta,<br />

estaría condicionada a las medidas que se tomen para dar solución a los mencionados<br />

problemas.


B. ESTIMACIÓN DE LOS BENEFICIOS<br />

En el Capiculo IV, correspondiente al estudio de los suelos, se establece<br />

que de las 950,780 Ha. estudiadas, más <strong>del</strong> 77 % ó 756,844 Ha corresponden a tie -<br />

rras susceptibles de utilizar para fines agropecuarios y forestales. En el Cuadro N 0 2 ,<br />

se detallan los resultados extrafdos <strong>del</strong> mencionado Capsulo, a los que se le ha agregado<br />

una probable utilización de los suelos.<br />

De dicho Cuadro, se desprende que más de la mitad <strong>del</strong> área estudiada<br />

posee aptitudes para las actividades agrícolas y que de la extensión restante, las doster<br />

ceras partes poseen igualmente capacidad para soportar actividades ganaderas o para -<br />

constituirse en reservas forestales.<br />

CUADRO N 0 2<br />

CAPACIDAD DE. USO DE LOS SUELOS Y SU PROBARLE UTILIZACIÓN<br />

Capacidad de Uso<br />

Tierras aptas pi,a < altivos<br />

insensivos r ir liiTii r ac iones<br />

Tierras aptas para cultivos<br />

intensivos con limitaciones<br />

Tierras aptas para cultivos<br />

permanentes<br />

Tierras relegadas para ga -<br />

nadería y forestales<br />

Extorsión<br />

(Ha.)<br />

9,6oC' i 9,650<br />

156,811 i 103,055<br />

366,744<br />

223,639<br />

i<br />

P R O B A H L r<br />

UTILIZACIÓN<br />

^gridltuM j Ganaderfa i Forestales<br />

ÍHa.)<br />

(Ha.) (Ha.)<br />

53,7C6 j<br />

36,674 i 256,7^<br />

r<br />

73,348<br />

| 223,639<br />

Sin Uso<br />

(Ha.)<br />

Sub-Total: Tierras antas<br />

Tierras No-aptas (sin uso)<br />

756,844<br />

193,93C<br />

149,379<br />

310,478 ] 296,987<br />

i<br />

i 193,93C<br />

TOTAL GENERAL<br />

950,780<br />

149,379<br />

310,478<br />

296,987<br />

193,936<br />

Dentro de la extensión susceptible de usar para fines agrícolas - que<br />

sobrepasa las 533,000 Ha, - tan sólo el 1.8 % ó 9,650 Ha. posee capacidad como para<br />

soportar la implantación de cultivos intensivos, sin ninguna limitación. No sucede<br />

lo mismo con el 29.4 % ó 156,811 Ha., que presentan limitaciones para dichos culti -<br />

vos, mientras que el 68.8 % restante ó 366,744 Ha. tienen capacidad sólo para sopor -<br />

tar los cultivos de tipo permanente.<br />

En base a esta gruesa <strong>del</strong>imitación y a un posterior análisis de las dij


EVALUACIÓN ECONÓMICA 'íg. -'^<br />

versas asociaciones componentes, se ha bosquejado la denominada "probable utilización'"<br />

que se consigna en el Cuadro N 0 2 y <strong>del</strong> que resulta que algo más <strong>del</strong> 41 % <strong>del</strong> área útil<br />

puede ser utilizada para fines ganaderos, un 39 % para la explotación forestal y casi un<br />

20 % para actividades agrfcolas, con la salvedad mencionada anteriormente.<br />

Con respecto a la carretera propuesta, deben considerarse dos áreas de<br />

influencia distintas. La primera se podría denominar área de influencia directa o mínima<br />

y es aquella cuyo desarrollo puede llevarse a cabo tan sólo mediante la utilización<br />

de la via troncal. La segunda o área de influencia indirecta o máxima es la que requie<br />

re, para su desarrollo, la construcción de la red vial secundaria.<br />

Siendo uno de los objetivos <strong>del</strong> presente estudio la justificación econó<br />

mica de la carretera troncal, la evaluación respectiva contemplará sólo el desarrollo <strong>del</strong><br />

área mfnima o de influencia directa de la misma en un plazo de 20 años. Es decir, se<br />

considera que, en una primera etapa, el Estado se limitará a destinar recursos de capital<br />

para la construcción y el mantenimiento de la carretera troncal y,en consecuencia, se<br />

plantea la necesidad de determinar la factibilidad económica de esta inversión.<br />

Por otra parte, diversas entidades extranjeras han realizado estudios pa<br />

ra determinar la justificación económica de diversos tramos viales en distintas zonas de<br />

Selva <strong>del</strong> pafs. Dichos estudios contemplan, en sus respectivas evaluaciones económicas,<br />

el desarrollo de las áreas mínimas de influencia a largo plazo, basado en una participación<br />

estatal limitada también a la construcción de la carretera troncal y su respectivo<br />

mantenimiento. De esta forma, el criterio seguido en este estudio permitirá la comparación<br />

de los resultados de la evaluación con el de aquellos otros estudios.<br />

De acuerdo a lo anterior, el mapa adjunto muestra el área de influencia<br />

directa o mmima de la carretera propuesta asF como también el área de influencia indi -<br />

recta o máxima, cuyas extensiones aproximadas son de 280,000 Ha. y 757,000 Ha.,.res -<br />

pectivamente.<br />

El área de influencia directa o mmima ha sido <strong>del</strong>imitada bajo la consideración<br />

de que ésta se extiende aproximadamente hasta una distancia promedio de<br />

5 Km, a ambos lados <strong>del</strong> eje de la carretera. Sin embargo, este criterio no ha sido se -<br />

guido en forma rígida, especialmente en lo que se refiere al lado izquierdo de la carretera,<br />

debido a la existencia de una vía natural de comunicación, constituida por el propio<br />

río Pachitea y de ciertas áreas de forma irregular, constituidas por suelos de exce -<br />

lente calidad y que se extienden sobre ambas márgenes de algunos afluentes navegables<br />

<strong>del</strong> río Pachitea, las que por estas mismas características intervendrán en el proceso de<br />

desarrollo de la zona bajo la influencia directa de la carretera troncal. La flexibilidad<br />

de este criterio posiblemente estará de acuerdo con el desarrollo lógico de la región, a<br />

pesar de que en dichos sectores la longitud <strong>del</strong> área de influencia -medida desde el eje<br />

de la carretera- excede largamente los 5 Km. considerados inicialmente. En lo que se


EVALUACIÓN<br />

ECONÓMICA<br />

Pág. 211<br />

L EYEh ,A<br />

Area de Influencia Directa<br />

o Minima<br />

Area de Influencia Indirecta<br />

O Ma'xima<br />

Area<br />

Sin Uso<br />

SIGNOS<br />

CONVENCIONALES<br />

Capital de Distrito<br />

O<br />

Caserío o Hacienda<br />

Aeropuerto<br />

Carretera afirmada y sin afirmar<br />

Carretera Marginal Propuesto<br />

REPÚBLICA DEL PERU<br />

OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN OE RECURSOS NATURALES<br />

O f^l ^ F=! t^vl<br />

ZONA. RIO PACHITEA<br />

AREA DE INFLUENCIA<br />

DE LA CARRETERA TRONCAL<br />

Esoola O réfloa<br />

15<br />

I 966<br />

FUENTE - Mosaico Controlado- SAN. Fotografías<br />

aéreas SAN. Trabajo de gabinete y cam<br />

po ONERN.


EVALUACIÓN ECONÓMICA Pág. 212<br />

refiere al lado derecho de la carretera, el área de influencia no varfa sustanciaImente<br />

de la distancia promedio antes mencionada.<br />

Aún cuando esta área de influencia directa o mfnima es <strong>del</strong> orden de<br />

las 280,000 Has., solamente 144,000 han sido consideradas para la estimación de los be<br />

neficios. La razón de ello se encuentra en que las otras 136,000 Ha. corresponden a<br />

suelos que ofrecen limitaciones para su uso agropecuario.<br />

Por otra parte, la estimación de los beneficios requiere de un supues<br />

to uso de recursos que señale la distribución de las actividades dentro <strong>del</strong> espacio y <strong>del</strong><br />

tiempo. Es decir que, tentativamente, se debe proponer el tipo de cultivos, el área dedicada<br />

a cada uno de ellos y el plazo requerido para que el total <strong>del</strong> área evaluada se<br />

encuentre en producción. Respecto a esto último, y como se mencionó anteriormente, el<br />

plazo fijado es de 20 años.<br />

En cuanto al tipo y extensión de los cultivos, debe tenerse en cuenta<br />

la capacidad natural de producción de la zona y la regulación de la demanda de los pro<br />

ductos, respectivamente. Para el caso de productos tropicales, especialmente agrícolas,<br />

existen algunas limitaciones según el punto de vista considerado. Asf, por ejemplo, la<br />

Ceja de Montaña o Selva Alta posee las condiciones apropiadas para la implantación <strong>del</strong><br />

café, mas en los últimos años la producción mundial de este producto ha venido crecien<br />

do pertinazmente, hasta un punto tal que diversos países, integrantes de la Convención<br />

I nternacional Cafetalera, han acordado fijarse cuotas de exportación. En el caso perua<br />

no, dicha cuota representa teóricamente un regulador neto de la producción interna, de<br />

bido a que la mayor parte de ésta es destinada al exterior, mi entras que la demanda in<br />

terna es sumamente baja no llegando, el consumo per-cápitqal kilogramo anual.<br />

La carencia, en el pais, de un mecanismo de divulgación y orientación,<br />

en lo que respecta a noticias de mercado, ha contribufdo enormemente a que, en<br />

los últimos aftas, se presenten sucesivas crisis internas como consecuencia de una sobreproducción<br />

cafetalera que, al no encontrar ubicación en el mercado o al colocarse a<br />

precios bajos, ha originado grandes pérdidas desalentando a los productores nacionales.<br />

Igualmente, la situación creada por la sobre-producción mundial de<br />

café ha sido motivo para que, en nuestro país, dicho cultivo no sea incluTdo en ningún<br />

programa futuro de colonización, según recomendaciones de diversas entidades internacio<br />

nales de crédito a quienes se presentó estos programas bajo forma de solicitudes de crédito.<br />

Algunos otros cultivos tropicales <strong>del</strong> tipo permanente no alimenticio,<br />

susceptibles de implantarse en zonas de Selva, tales como el jebe y las fibras, encuentran<br />

diversas dificultades para su explotación en gran escala. En efecto, aún cuando di<br />

chos productos tienen una demanda interna no satisfecha, la sustitución <strong>del</strong> volumen im


EVALUACIÓN ECONÓMICA Pág. .213<br />

portado -incrementando las áreas cultivadas <strong>del</strong> país- no significorra extensiones supe<br />

riores a las 10,000 Ha. en los próximos 5 ó 10 años. Por otra parte, la demanda externa<br />

de dichos productos, representada principalmente por los Estados Unidos de América<br />

y algunos pafses de Europa, viene creciendo a una tasa muy baja y, en algunos casos,de<br />

crece. La causa <strong>del</strong> estancamiento de la demanda externa de algunos productos tropi -<br />

cales se debe a que ésta es directamente proporcional a la población y a! ingreso per -<br />

capita. En dichos pafses, la tasa de crecimiento de la población es baja, sucediendo lo<br />

mismo con los ingresos per-cápita que, habiendo alcanzado niveles altos, presentan un<br />

crecimiento relativamente pequeño.<br />

A ello, debe sumarse la gran actividad económica desarrollada en e-<br />

sos pafses, la que ha producido un crecimiento en los requerimientos de materias primas<br />

industriales, tales como algunos productos de la minerfa y otros bienes no alimenticios.<br />

Pero, por otra parte, los a<strong>del</strong>antos tecnológicos han permitido un mejor aprovechamiento<br />

de las materias primas industriales y la sustitución de ciertos productos tropicales, co<br />

mo el jebe, por materiales sintéticos. ~<br />

Cabe señalar, también, que diversas circunstancias de orden internac'ro<br />

nal han influfdo en el estancamiento de las exportaciones de algunos productos trópico^"<br />

les latinoamericanos. Como ejemplo, se podrfa mencionar la actual polftica proteccionista<br />

seguida por pafses europeos con respecto a la importación de productos tropicales<br />

provenientes de sus ex-colonias <strong>del</strong> Continente africano.<br />

Aún cuando en el Perú existe una fuerte demanda por productos ati -<br />

menticios, la que no es cubierta por la producción nacional debiéndose recurrir a impor<br />

taciones, las zonas de Selva ofrecen buenas perspectivas para suplir dichos déficits. En<br />

efecto, algunos productos alimenticios, como el mafz, la yuca, arroz, frijol y otrosdeti<br />

po frutales, como cítricos, plátano, pina, paltos, papaya, etc., encuentran las condicio<br />

—<br />

nes medio-ambientales propicias para su implantación en zonas de Selva.<br />

Por otra parte, existen otros cultivos poco conocidos en el país,l©sque<br />

aún cuando su demanda interna o externa sea actualmente lo suficientemente grande y<br />

los precios sumamente aceptables o buenos, plantean una necesidad de tipo técn¡co,ya<br />

que la implantación de los mismos exige una racional investigación agrícola, principal<br />

mente por parte <strong>del</strong> Estado, la que aún en el país no se ha realizado, o cuando se ha he<br />

cho, no ha tenido suficiente divulgación. Entre estos cultivos puede mencionarse la pal<br />

—<br />

mera aceitera y el marañan o cashú.<br />

En base a estas consideraciones y principalmente de acuerdo a la ca -<br />

pacidad de uso de los suelos, se ha contemplado asignar a la agricultura una tercera par<br />

te <strong>del</strong> hectárea je útil estimado <strong>del</strong> área de influencia directa de la carretera troncal o<br />

mínima de desarrollo. De este hectareaje, alrededor <strong>del</strong> 60 % correspondería a culti -<br />

vos <strong>del</strong> tipo permanente y el 40 % restante, a los <strong>del</strong> tipo intensivo.


EVALUACIÓN ECONÓMICA Pág. 214<br />

Otro de los rubros importantes que pueden alcanzar un amplio desarrollo<br />

en la región de la Selva es la ganadería vacuna, la que en el país ha venido enfrentándose<br />

en los últimos años a una fuerte competencia extranjera. En efecto, la crecien<br />

te demanda interna de carne, principalmente de la zona de Lima Metropolitana, estuvo"<br />

siendo satisfecha por una afluencia irregular de ganado nacional pero, a partir de 1959,<br />

se implantó el sistema de libre comercio de la carne y se desarrollaron ciertas medida'-,<br />

para el engorde <strong>del</strong> ganado vacuno, equilibrándose asT las épocas de abundancia y dees<br />

—<br />

casez.<br />

En el año de 1961, se requirió de una importación de más de 30,000 cabezas<br />

de ganado vacuno y de un /olumen cercano a las diez mil toneladas métricas de<br />

carne congelada y de menudencia, lo que en total representó el 25 % <strong>del</strong> consumo de<br />

la Capital. Al año siguiente, la importación de ganado en pié se incrementó notable -<br />

mente, sobrepasando las 100,000 cabezas, volumen explicable quizás por la situación e-<br />

conómica de la República Argentina que, atravesando por un periodo de inestabilidad<br />

monetaria y sufriendo pérdida de mercado europeo y una fuerte sequía , colocó ganado<br />

en el Perú al bajo precio de US$ 0,14 el kilogramo, arrebatando asf el mercado de Li -<br />

ma y Callao al ganado nacional. En 1963, se alcanzó el máximo de la importación de<br />

ganado en pié, cuyo volumen fué superior al total de los dos años anteriores. En cambio,<br />

durante 1964, la cantidad de ganado en pié importado se contrajo a un tercio <strong>del</strong><br />

año precedente, para repunta* en 1965 hasta una cifra equivalente al 50 % de dicho vo<br />

lumen. ~<br />

A la competencia asf establecida, se suma la formación de diversas em<br />

presas comerciales dedicadas al engorde de ganado importado. Todo ésto ha constitufdo<br />

una seria amenaza al ganadero nacional y a las pequeñas empresas dedicadas al engorde<br />

de ganado proveniente <strong>del</strong> interior <strong>del</strong> pais.<br />

Diversos estudios efectuados en el pafs estiman que la producción ganadera<br />

debe crecer a un ritmo <strong>del</strong> 5 % anual para evitar la fuerte fuga de divisas que re<br />

presentan las importaciones. La sustitución de éstas requeriría no sólo de una polTtica"<br />

arancelaria de protección al productor nacional, para aumentar la oferta ganadera inter<br />

na en el largo plazo, sino también disponer de una cantidad de vientres que el pais no~<br />

posee en la actualidad y que obligarfa a obtenerlos en el extranjero. Además, seria pre<br />

ciso contemplar la necesidad de inversiones que, bajo la forma de créditos, requerirán ~<br />

los ganaderos para impulsar debidamente esta actividad.<br />

Teniendo en cuenta todo lo mencionado anteriormente y poseyendo la<br />

zona estudiado las condiciones de suelos y clima propicios para el desarrollo ganadero,<br />

se ha contemplado asignar a este rubro algo más de las dos terceras partes <strong>del</strong> hectárea<br />

je útil estimado dentro <strong>del</strong> área mínima de desarrollo de la carretera troncal. A este —<br />

respecto, se considera necesario señalar que la Granja "San Jorge" demostrativa y defo<br />

mentó ganadero, ubicada en las cercanías de Pucallpa, podría aportar los conocimientoT<br />

técnicos adquiridos durante 15 años de invalorable experiencia en el desarrollo ganade-


EVALUACIÓN ECONÓMICA Pág. 215<br />

ro tropical y cuyos excelentes resultados son fáciles de apreciar.<br />

En conclusión, se propone la siguiente distribución tentativa de las ac<br />

tividades agrícolas, ganaderas y forestales en el área de influencia directa de la carrea<br />

tera troncal:<br />

CUADRO N° 3<br />

Agricultura<br />

DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES<br />

- Cultivos Intensivos 19,000 Ha.<br />

- Cultivos Permanentes 25.000 Ha. 44,000 Ha.<br />

Ganaderfa<br />

- Intensiva 30,000 Ha.<br />

- Extensiva 70,000 Ha. 100,000 Ha.<br />

- Forestales (144,000 Ha. ).<br />

TOTAL EXPLOTADO: 144.000 Ha.<br />

Cabe aclarar que para la estimación de los beneficios de esta primera<br />

etapa de desarrollo <strong>del</strong> área estudiada, se supone que la explotación forestal se limi -<br />

taria a las 144,000 Ha. en las que se desarrollarran las actividades agropecuar¡as,esde<br />

cir, la esti moción <strong>del</strong> volumen maderable se hará únicamente dentro de dicha exten -<br />

sión, aún cuando el área de .influencia directa de la carretera comprende 136,000 Ha.<br />

adicionales con potencial forestal, las que permanecerían como reservas para una ex -<br />

plotación futura. En consecuencia, esta consideración implica introducir un criterio<br />

altamente conservador en la determinación <strong>del</strong> índice Beneficio-Costo.<br />

En lo que respecta al petróleo, el desarrollo de esta área mínima ge -<br />

neraría una demanda que la producción de la zona misma se halla en condiciones de cu<br />

brir. En efecto, como se mencionó anteriormente, la Compañía Petrolera Ganso AzuT<br />

Ltda. estima que su actual concesión de explotación "<strong>Agua</strong> Caliente" posee reservas<br />

comprobadas como para satisfacer no sólo la demanda que se generaría en la zona si -<br />

no también la de Pucallpa y de algunas otras zonas aledañas de la Selva.<br />

En lo que sigue, se establecen los beneficios a alcanzarse en cada u-<br />

na de las actividades económicas contempladas.


EVALUACIÓN ECONÓMICA Pág. 216<br />

1. Agricultura<br />

Como se señala en el Cuadro anterior, el hectarea¡e asignado a esta ac<br />

tividad es de 44,000 Ha., las que, para los fines de comparación con otros proyectos, se<br />

supone se incorporarfan a la producción en forma gradual durante un período de 20 años.<br />

La distribución tentativa de cultivos de esta área es la que se señala en el Cuadro N 0 4.<br />

CUADRO N" 4<br />

DISTRIBUCIÓN TENTATIVA DE LOS CULTIVOS<br />

Cultivos<br />

Extensión<br />

Cultivos Intensivos<br />

- Mafz<br />

- Yuca<br />

- Plátano*<br />

- Arroz<br />

- Frijol<br />

- Yute<br />

7,000 Ha.<br />

4,000 Ha.<br />

4,000 Ha.<br />

2,000 Ha.<br />

1,000 Ha.<br />

1,000 Ha. 19,000 Ha,<br />

Cultivos Permanentes<br />

- Jebe<br />

- Marañón o Cashú<br />

- Fibras dur^s<br />

- Frutales<br />

- Palmera Aceitera<br />

TOTAL:<br />

5.000 Ha.<br />

5,000 Ha.<br />

5,000 Ha.<br />

5,000 Ha.<br />

5.000 Ha. 25,000 Ha.<br />

44,000 Ha.<br />

Este cultivo semi-permanente ha sido incluido dentro de los cultivos intensivos<br />

debido a que su sembrío se realizaría en suelos no aluviales, en donde su pe -<br />

ribdo de rendimiento económico se acorta a 1 ó 2 años. Por otro lado, los escasos<br />

suelos aluviales existentes dentro de estas 44,000 Ha. serfan destinados a<br />

otros cultivos que requieren mayormente de suelos fértiles, tales como marz ,<br />

yute y frijol.<br />

Como puede apreciarse, el área total dedicada a lo agricultura ha sido<br />

distribuida en 19,000 Ha. destinadas a cultivos intensivos y 25,000 Ha. a cultivos per -<br />

manentes. En lo que respecta a los primeros, éstos en su mayor parte constituyen culti -<br />

vos alimenticios y, a excepción <strong>del</strong> arroz, se les ha asignado un hectarea¡e que guarda<br />

proporción con los patrones de consumo que rigen actualmente en las zonas de Selva ,<br />

considerando que su destino final será el consumo interno <strong>del</strong> área.


EVALUACIÓN ECONÓMICA Pág. 217<br />

Dentro de los cultivos permanentes, la mayor parte de éstos tienen u<br />

na demanda actual en el mercado que los convierte en altamente rentables y su implantación<br />

en la zona está garantizada por la capacidad de uso de los suelos.. Del total<br />

de los cultivos considerados, se estima que un mmimo de 95 % tendrá demanda en los<br />

mercados fuera de la zona, nacionales o extranjeros, pudiendo ser colocados en su esta<br />

do natural o transformados, lo que proporcionarfa un mayor valor agregado. Dentro de"<br />

los cultivos exportables de la zona, puede considerarse un 50 % <strong>del</strong> volumen de arroz<br />

y la totalidad <strong>del</strong> yute, incluíclos dentro de los cultivos intensivos. El 5 % restante de<br />

los mismos constituiría, probablemente, un margen de producción que podría ser consumido<br />

dentro de la zona, como en el caso específico de los frutales.<br />

Los rendimientos y precios unitarios asignados a los cultivos en general<br />

constituyen la base para la estimación de los beneficios que se conseguirán en este<br />

rubro. Dichos valores se muestran detalladamente en el Cuadro N 0 5, debiendo señalar<br />

se que representan, en algunos casos, los que prevalecen en la zona y, en otros, los co~<br />

rrespondientes a otras zonas de la Selva, debidamente comprobados.<br />

En base a los rendimientos y precios unitarios que figuran en el Cua -<br />

dro N 0 5 y a un incremento tentativo de las áreas cultivadas, durante el perfodo consi<br />

derado de 20 años, se ha estimado el volumen y el valor de la producción para los cuT<br />

tivos intensivos y permanentes. El detalle correspondiente se encuentra en los Cuadros<br />

Nos. 1, 2 y 3 <strong>del</strong> Anexo IV, consignado al final <strong>del</strong> presente volumen. De los resulta<br />

dos asf obtenidos, se ha extrafdo un resumen que se incluye en el Cuadro N 0 —<br />

6.<br />

De los resultados señalados en dicho Cuadro, se desprende que el volumen<br />

total de la producción generada por las actividades agrícolas se acerca al millón<br />

de Toneladas Métricas, con un valor superior a los 1,600 millones de soles. Asimismo,<br />

que a partir <strong>del</strong> vigésimo año se estabilizarfa la producción alcanzándose un volumen a<br />

nual de 120 mil Toneladas Métricas, con un valor de casi 220 millones de soles anualeT.<br />

Comparando estas cifras con las <strong>del</strong> volumen y valor de la producción actual, se encuentra<br />

que el incremento en volumen es de alrededor de veintiún veces el actual, con<br />

un valor equivalente a casi treintisiete veces el correspondiente a éste.<br />

2. Ganaderfa<br />

En este rubro se estima que, en el perfodo señalado de 20 años, se podría<br />

desarrollar una extensión de 100,000 Ha. Este planteamiento implica la necesidad<br />

de importar una gran cantidad de vientres, lo que supeditana el desarrollo ganadero de<br />

la zona a un factor exógeno. Por esta razón, se plantea un desarrollo de tipo mixto, es<br />

decir, se propone actividades ganaderas de los tipos intensivo y extensivo, lo que permi<br />

—<br />

tira reducir al máximo aquella variable externa.


EVALUACIÓN ECONÓMICA Pág. 218<br />

CUADRO N" 5<br />

RENDIMIENTOS Y PRECIOS UNITARIOS DE LOS CULTIVOS<br />

Cultivos<br />

Arroz<br />

Frijol<br />

Yuca<br />

Maíz<br />

Yute<br />

Plátano<br />

Jebe (1)<br />

Marañen (2)<br />

Fibras duras (3)<br />

Frutales (4)<br />

Palmera aceitera (5)<br />

Rendimiento<br />

Kg/Ha,<br />

1,300<br />

1.000<br />

2,000<br />

1,000<br />

800<br />

10,000<br />

1,000<br />

100<br />

2,000<br />

6,000<br />

1,200<br />

Precio<br />

S/. /Kg.<br />

2.10<br />

3.00<br />

0.50<br />

1.00<br />

6.30<br />

0.50<br />

21.00<br />

33.50<br />

7.00<br />

1.00<br />

2.67<br />

(1) La producción por hectárea de jebe cultivado es creciente: 300 Kg. el primer<br />

año de producción ( que corresponde al sétimo año de sembrado), 450 Kg. el<br />

segundo año de producción y 700 Kg. el tercero. Se estima que a partir <strong>del</strong><br />

cuarto año, la producción permanece constante en 1,000 Kg. por hectárea.<br />

(2) En este rubro se valoriza solamente la producción de almendra. La producción<br />

<strong>del</strong> marañen, que empieza al tercer año de sembrado, es de 400 Kg. de castaña<br />

por hectárea, de las cuales una cuarta parte, es decir 100 Kg., corresponde<br />

a almendras valorizadas a un precio de Si. 33. 50 el kilogramo.<br />

(3) En el caso de fibras duras, se considera que la producción se inicia al segundo<br />

año de sembrado, teniendo como referencia al abacá.<br />

(4) Se estima que la producción se inicia al quinto año de sembrado, con un vo -<br />

lumen de 6 TM por hectárea, a razón de S/. 1,000/TM.<br />

(5) En el caso de la palmera aceitera, se ha valorizado tanto el rendimiento de<br />

aceite de pulpa, a razón de 1,000 kilogramos por hectárea y un precio de soles<br />

oro 3.00/Kg., como el de almendra, a razón de 200 Kg. /Ha. y a un precio<br />

de S/. 1.00/Kg.. Se considera que la producción de este cultivo se inicia<br />

en el octavo año de sembrado.


EVALUACIÓN ECONÓMICA Pág. 219<br />

CUADRO N 0 6<br />

ESTIMADO DEL VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN<br />

-AGRICULTURA -<br />

Años<br />

VOLUMEN EN TONELADAS MÉTRICAS<br />

Cultivos<br />

Intensivos<br />

Cultivos<br />

Permanentes<br />

Total<br />

AnuaJ-<br />

Cultivos<br />

Intensivos<br />

VALORES EN MILES DE SOLES |<br />

Cultivos<br />

Permanentes<br />

Total<br />

Anyal<br />

1*<br />

2 o<br />

3°<br />

4°<br />

5*<br />

6°<br />

r<br />

8*<br />

9 o<br />

10°<br />

11°<br />

12°<br />

13°<br />

14°<br />

15°<br />

16°<br />

17*<br />

18°<br />

19°<br />

20°<br />

1.054<br />

2,208<br />

4.316<br />

6,370<br />

8,840<br />

13,180<br />

17,130<br />

21,540<br />

26.780<br />

32,040<br />

37,150<br />

42,280<br />

47,390<br />

52,520<br />

57,630<br />

62,660<br />

67,770<br />

72.980<br />

78.190<br />

83,400<br />

...<br />

200<br />

400<br />

1,100<br />

1,810<br />

2,830<br />

4,080<br />

5,955<br />

8,485<br />

11,180<br />

14,020<br />

16,720<br />

19,755<br />

22.315<br />

25,105<br />

27,600<br />

29,900<br />

31,790<br />

34,885<br />

1,054<br />

2,208<br />

4,516<br />

6,770<br />

9,940<br />

14,990<br />

19,960<br />

25,620<br />

32,735<br />

40,525<br />

48,330<br />

56.300<br />

64,110<br />

72,275<br />

79,945<br />

87,765<br />

95,370<br />

102,880<br />

109,980<br />

118,285<br />

715<br />

1,530<br />

2,960<br />

4,225<br />

6,350<br />

9,600<br />

12,073<br />

14,846<br />

18,546<br />

22,042<br />

25,469<br />

28,692<br />

32,119<br />

35,342<br />

38,769<br />

41,892<br />

45,319<br />

49,046<br />

52.773<br />

56,500<br />

...<br />

1,400<br />

2,800<br />

5,900<br />

9,335<br />

13,405<br />

19,505<br />

26,855<br />

35,960<br />

46,330<br />

57,545<br />

68,620<br />

81,730<br />

93,665<br />

107,630<br />

121,762<br />

133,895<br />

147,127<br />

161,560<br />

715<br />

1,530<br />

4,360<br />

7,025<br />

12,250<br />

18,935<br />

25,478<br />

34,351<br />

45,401<br />

58,002<br />

71,799<br />

86,237<br />

100,739<br />

117,072<br />

132,434<br />

149,522<br />

167,081<br />

182,941<br />

199,900<br />

218,060<br />

TOTAL<br />

735,428<br />

268,130<br />

993,558<br />

498,808<br />

1'135,024<br />

reas-, 832<br />

La ganaderia de tipo intensivo se desarrollarfa en una extensión total<br />

de 30,000 Ha., teniendo como punto de partida las 2,600 Ha. de pasturas con que actualmente<br />

cuenta la región y que sustentan un plantel de 5,300 cabezas de ganado va<br />

cuno. La ganaderfa extensiva se desarrollaria, a su vez, sobre una extensión total de<br />

70,000 Ha., con lo que quedarían completadas las 100,000 propuestas.<br />

Las cifras consideradas para la producción ganadera y el valor<br />

por hectárea correspondientes, son las siguientes:<br />

bruto


EVALUACIÓN<br />

ECONÓMICA<br />

Pág. 220<br />

Tipo de<br />

Explotación<br />

Capacidad receptiva<br />

por<br />

Ha.<br />

Saca o<br />

Beneficio<br />

"lo<br />

Peso vivo por<br />

Unidad Animal<br />

Kg.<br />

Precio por<br />

Kg-<br />

Si<br />

Valor Bruto<br />

por Ha.<br />

a.<br />

Intensiva<br />

Extensiva<br />

2.0<br />

0.5<br />

20<br />

15<br />

250<br />

200<br />

ir ,00<br />

lu.00<br />

1,000.00<br />

150.00<br />

En el Cuadro N 0<br />

7, se consignan los resultados obtenidos en base al hectc»<br />

reaje considerado y a los valores unitarios señalados. Dicho Cuadro resume los mencionado 1 ;<br />

resultados que se detallan minuciosamente en el Cuadro N 0 4 <strong>del</strong> Anexo IV.<br />

De dicho Cuadro, se desprende que, en este rubro, se alcanzarfa un vo'u ~<br />

men acumulado de casi 36,000 TM en los 20 años <strong>del</strong> proceso de desarrollo, con un valor total<br />

de 360 millones de soles. Esta producción ganadera se estabilizarra a partir de! vig<br />

üVO'i<br />

21,213<br />

V 000<br />

'.M Jo i<br />

c , 5(5 i<br />

i:,; f<br />

5, 1 -' 1 "<br />

. i, U '<br />


t<br />

EVALUACIÓN ECONÓMICA Pág. 221<br />

3. Foresta les<br />

En la actualidad, la extracción maderera en la zona se realiza, principalmente,<br />

dentro de las áreas pertenecientes a los Bosques <strong>Nacional</strong>es de Iparia y<br />

von Humboldt, en virtud de contratos suscritos entre particulares y la Oficina <strong>del</strong> Servicio<br />

Forestal y de Caza de Pucallpa, mediante el cual, aquellos abonan por a<strong>del</strong>an -<br />

tado el 20 % <strong>del</strong> valor que deben pagar al Estado por concepto <strong>del</strong> volumen de extrac<br />

_<br />

ción. El canon forestal vigente durante el período 1964-65 fué como sigue:<br />

- Caoba S/. 0.10 por pié tablar<br />

- Cedro S/. 0.05 por pié tablar<br />

- Otras maderas S/. 0.04 por pié tablar<br />

Durante el mismo perfodo de 1964-65, la extracción alcanzó un volumen<br />

de 2'182,500 pies tablares, con un valor de S/. 5 , 801,891.00. Del mencionado vo<br />

lumen, el 70 % correspondió a la caoba y el cedro y el 30 % restante, a otras maderasT<br />

El ingreso <strong>del</strong> Estado, por concepto <strong>del</strong> canon forestal, fué de S/. 155,500.00.<br />

Para los fines <strong>del</strong> presente estudio, el inventario forestal de la zona ha<br />

sido efectuado por el Servicio Forestal y de Caza, el que se consigna en el Anexo III ,<br />

al final <strong>del</strong> presente volumen. Este inventario establece que el 60 % <strong>del</strong> área estudia<br />

da corresponde a áreas con potencial forestal y que el volumen maderable por hectáre'a<br />

seria <strong>del</strong> orden de los 22,000 pies tablares, con un factor de utilización de 0.70.<br />

El potencial forestal de las 144,000 Ha. consideradas alcanza la c¡ -<br />

fra de l^Oó'SSó^OO pies tablares, la que ha sido calculada en base al estudio forestal<br />

efectuado por el Servicio Forestal y de Caza.<br />

La extracción maderera en la zona constituye una actividad susceptible<br />

de extenderse dadas las alternativas planteadas en el Capítulo VI, correspondiente<br />

a Posibilidades Hidroeléctricas, en el que se destaca la factibilidad de desarrollos hi -<br />

droeléctricos utilizando las aguas <strong>del</strong> rio Pozuzo.<br />

Sin embargo, estas posibilidades plantean un problema de análisis con<br />

respecto a la utilización de los recursos energéticos debido a que la Mobil Oil Co. po<br />

see una concesión en la zona <strong>del</strong> <strong>Agua</strong>ytia, al norte <strong>del</strong> área en estudio, en el que pro<br />

yecta utilizar el gas natural encontrado transportándolo a la Costa. El depósito de gal<br />

natural de dicha zona consiste de un volumen de alrededor de un billón de pies cúbicos<br />

y su transporte hasta la Costa se efectuaria a través de un gaseoducto que estaría u<br />

bicado paralelamente al rio Pachitea. Dicho análisis tendría como objetivo determi -<br />

nar la fuente energética que resultaría más económica para su uso en la zona <strong>del</strong> Pa -<br />

chitea.


EVALUACIÓN ECONÓMICA Pág. 222<br />

Esta oferta de energía traería como consecuencia un considerable impulso<br />

económico a la zona pues permitirTa la instalación de aserraderos, eliminando las dificultades<br />

actuales derivadas de los altos costos de transporte para el traslado de la madera a<br />

los aserraderos de Pucallpa. Más aún, la casi inmediata instaloción de un aserradero pilo<br />

to en la localidad de Miel de Abejas, por parte <strong>del</strong> Servicio Fo«estal y de Caza, dejarfa<br />

una serie de experiencias que servirán de incentivo a los capitales privados.<br />

En el Cuadro N" 8, se consigna un resumen de los beneficios derivados<br />

de la explotación en el área considerada para el desarrollo agropecuario. Cabe aclarar<br />

que el ritmo de explotación forestal está directamente relacionado con el ritmo estimado<br />

para las actividades agropecuarias. Los cálculos detallados figuran en el Cuadro N 0 5<br />

<strong>del</strong> Anexo IV.<br />

CUADRO N° 8<br />

ESTIMADO DEL VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN<br />

- FORESTALES -<br />

Años<br />

1°<br />

2 o<br />

3 o<br />

4 o<br />

5 o<br />

6 o<br />

7°<br />

8 o<br />

9°<br />

10°<br />

11°<br />

12°<br />

13°<br />

14°<br />

15°<br />

16°<br />

17°<br />

18°<br />

19°<br />

20°<br />

Volumen Maderable<br />

(Miles de pies tablares)<br />

7,392<br />

13,860<br />

21,252<br />

26,334<br />

33.726<br />

48,048<br />

63,756<br />

64,680<br />

71,148<br />

89,628<br />

79,464<br />

79,464<br />

79.464<br />

88, 704<br />

89.628<br />

88.704<br />

89,628<br />

90,552<br />

90,552<br />

90,552<br />

Valor<br />

(Miles de soles)<br />

14,851<br />

27,845<br />

42,695<br />

52,905<br />

67,756<br />

96,529<br />

128,085<br />

129,942<br />

142,936<br />

180,063<br />

159,643<br />

159,643<br />

159,643<br />

178,206<br />

180,063<br />

178,206<br />

180,063<br />

181,919<br />

181,919<br />

181,919<br />

TOTAL:<br />

1'306,536<br />

2 , 624,831


EVALUACIÓN ECONÓMICA Pág. 223<br />

4. Petróleo<br />

En el Capftulo V, correspondiente a los estudios geológicos, se esta -<br />

blece que dentro de los planes futuros de la Compañfci Ganso Azul Ltda., se contempla<br />

la instalación de una nueva refinerfa en Pucallpa con una capacidad de producción de<br />

2,500 barriles diarios. Debe señalarse que dicha capacidad serPa alcanzada algunos a -<br />

ños después de instalada y que, durante los primeros años, el volumen a procesarse seria<br />

<strong>del</strong> orden de los 1,500 barriles diarios.<br />

Por otra parte, el mencionado informe establece que la producción de<br />

petróleo crudo en la zona ha venido declinando constantemente en los últimos años y que<br />

ello parece estar ¡ustificado por una paralela contracción en la demanda externa.<br />

En efecto, hasta hace pocos años, el petróleo crudo extrafdo en la zo<br />

na era destinado en su mayor parte al consumo externo y, en menor proporción, al merca<br />

do interno de la Selva. Esta últimd se halla abastecida por las refinerfas de Iquitosy Pu<br />

callpa, en donde se procesa petróleo <strong>del</strong> Pachitea. Aún cuando la tasa acumulativa a-<br />

nual de dicha demanda interna ha sido probablemente alta, años atrás los valores abso -<br />

lutos no han sido suficientemente significativos para justificar la producción persistentemente<br />

creciente en la Compañía Ganso Azul, en especial, durante la década de los años<br />

cincuenta.<br />

En cambio la demanda externa -representada por la <strong>del</strong> vecino pafs<br />

<strong>del</strong> Brasi I- puede ¡ustificar ese hecho. Parece ser que, en los últimos años, la inestabi<br />

lidad monetaria de dicho pafs y/o una polTtica de sustitución de sus importaciones han<br />

producido una fuerte contracción de la demanda de petróleo, lo que, a su vez, se ha ira<br />

ducido en una importante declinación en la producción de la zona, que se inició en eT<br />

año de 1960.<br />

Como consecuencia de ello, la demanda interna muestra una mayor<br />

participación relativa dentro de la demanda global, llegando en 1964 y 1965, al 50y'68<br />

por ciento, respectivamente, de la producción total obtenida en la concesión de <strong>Agua</strong><br />

Caliente, . Aún teniendo en cuenta ésto, podría afirmarse que la demanda interna de ifca<br />

región selvática viene creciendo a una tasa acumulativa anual muy superior a la correspondiente<br />

al promedio nacional, lo que justificaria ampliamente la instalación de lanée<br />

va refineria en Pucallpa con una capacidad de producción <strong>del</strong> orden de los 900,000 barriles<br />

anuales.<br />

El desarrollo de la zona generarfa una serie de actividades que insumirfan<br />

cierto volumen de los derivados <strong>del</strong> petróleo. El consumo actual de la zona se<br />

estima en un orden equivalente a los 10,000 barriles de petróleo crudo por año. Para los<br />

fines <strong>del</strong> cálculo de los beneficios en este rubro, se ha asumido que durante los 15 pri -<br />

meros años la tasa acumulativa anual <strong>del</strong> consumo será de un 15 %, la que disminuiría a


EVALUACIÓN ECONÓMICA Pág.224<br />

medida que se alcance un cierto nivel de desarrollo, de tal manera que en los últimos<br />

cinco años se reduciria a sólo un 10 %. Los beneficios a alcanzarse en este rubro se<br />

consignan en el Cuadro N 0 9 .<br />

CUADRO N° 9<br />

ESTIMADO DEL VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN<br />

- PETRÓLEO -<br />

AÑOS<br />

1°<br />

2 o<br />

3 o<br />

4°<br />

5°<br />

6 o<br />

7°<br />

8 o<br />

9°<br />

lO"<br />

11°<br />

12°<br />

13°<br />

14°<br />

IS"<br />

16°<br />

17°<br />

18°<br />

19°<br />

20°<br />

TOTAL<br />

VOLUMEN<br />

(Barriles de petróleo crudo)<br />

10,000<br />

11,500<br />

13,225<br />

15,209<br />

17,490<br />

20,113<br />

23,130<br />

26,599<br />

30,588<br />

35,176<br />

40,452<br />

46,520<br />

53,498<br />

61,523<br />

70,751<br />

77,826<br />

85,609<br />

94,170<br />

103,587<br />

113.943<br />

950,909<br />

VALOR *<br />

(Miles de Soles)<br />

810<br />

931<br />

1,071<br />

1,232<br />

1,417<br />

1,629<br />

1.874<br />

2,154<br />

2,478<br />

2,849<br />

3,277<br />

3,768<br />

4,333<br />

4,983<br />

5,731<br />

6,304<br />

6.934<br />

7,628<br />

8,391<br />

9,230<br />

77,024<br />

* El precio estimado <strong>del</strong> petrfileo crudo es de SI. 81.00 por barril.


EVALUACIÓN ECONÓMICA ráp,. 225<br />

Finalmente, el Cuadro N 0 10 muestra, en términos monetarios, los be<br />

neficios derivados de las cuatro actividades productivas señaladas en los acápites pre -<br />

cedentes „<br />

CUADRO N° 10<br />

CONSÜLIDADO PEL ESTIMADO DEL VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN<br />

- Miles de Scics -<br />

Años<br />

\ Agricultura<br />

'anaderfd<br />

Forestales<br />

Petróleo<br />

Total Anual<br />

Total Acumulado<br />

1°<br />

2°<br />

3°<br />

4°<br />

5 o<br />

6 o<br />

7 o<br />

8 o<br />

9*<br />

lO"<br />

11°<br />

12°<br />

13°<br />

14°<br />

15°<br />

16°<br />

17°<br />

18°<br />

19°<br />

20°<br />

Total<br />

1<br />

715<br />

1,530<br />

4,360<br />

7,025<br />

12, 250<br />

18,935<br />

25,478<br />

34,351<br />

45,401<br />

58,002<br />

71,799<br />

86,237<br />

100,739<br />

117,072<br />

132,434<br />

149,522<br />

167.081<br />

182,941<br />

199.900<br />

213,060<br />

^, „_, „<br />

1*633.832<br />

"T<br />

• = • •<br />

3,150<br />

3,800<br />

4,650<br />

5,600<br />

6.900<br />

8,850<br />

'i 0,800<br />

13,260<br />

16,000<br />

17. 750<br />

19,500<br />

21,250<br />

24,000<br />

26,750<br />

29,500<br />

32,250<br />

35,000<br />

37.750<br />

40,500<br />

357.250<br />

.. —<br />

14,851<br />

27,845<br />

42,695<br />

52,905<br />

67,756<br />

96,529<br />

128,085<br />

129,942<br />

142,936<br />

180,063<br />

159,643<br />

159.643<br />

159.643<br />

178,206<br />

180,063<br />

178,206<br />

180,063<br />

181,919<br />

181,919<br />

181,919<br />

2*624,831<br />

810<br />

931<br />

1,071<br />

1,232<br />

1,417<br />

1,629<br />

1,874<br />

2,154<br />

2,478<br />

2,849<br />

3,277<br />

3,768<br />

4,333<br />

4,983<br />

5.731<br />

6.304<br />

6.934<br />

7,628<br />

8,391<br />

9,230<br />

77,024<br />

16,376<br />

33 456<br />

51 926<br />

65 812<br />

87 023<br />

123 993<br />

164 287<br />

177 247<br />

204 065<br />

256 914<br />

252 469<br />

269 148<br />

285 965<br />

324 261<br />

344 978<br />

363 532<br />

386 ,328<br />

407 ,4H8<br />

427 960<br />

449 ,709<br />

í<br />

4*6 92, 937<br />

i — — _ — „ —<br />

16,376<br />

49,832<br />

101,758<br />

167,570<br />

254,593<br />

378,586<br />

542,873<br />

720,120<br />

924.185<br />

1*181,099<br />

1*433.568<br />

1*702,716<br />

1*988,681<br />

2*312,942<br />

2*657,920<br />

3*021,452<br />

3*407.780<br />

3*815,268<br />

4*243,228<br />

4*692,937<br />

-<br />

C. ANÁLISIS DE LA FACTIBILIDAD ECONÓMICA<br />

En el presente acápite, se establecen algunos indices beneficio-costo<br />

que muestran, con diversos criterios económicos, la factibilidad de la carretera tron<br />

cal propuesta. Asimismo, se establece el mdice beneficio-costo de una colonización<br />

dirigida que se desarrollarra en el área de influencia directa o mmima de la carretera<br />

troncal.


EVALUACIÓN ECONÓMICA Pig. '¿'&<br />

1. Beneficio-Costo de la Carretera Troncal<br />

Uno de los diversos criterios económicos que se usan para determinar<br />

la relación beneficio-costo de una carretera y que proporciona una fiel apreciación de<br />

la factibilidad de la misma es aquel que consiste en comparar los beneficios brutos to -<br />

tales obtenibles con los costos que representan la inversión en la construcción y los gas<br />

tos <strong>del</strong> mantenimiento de la carretera.<br />

Como se señala en el Capftulo Vil, correspondiente a Vias de Comunicación,<br />

la construcción de la carretera troncal demandarra una inversión de soles oro<br />

311 , 128 / 400.00y su mantenimiento, un gasto promedio anual de S/. 2'082,200.00. El<br />

detalle <strong>del</strong> cálculo <strong>del</strong> costo anual equivalente y el <strong>del</strong> gasto promedio anual <strong>del</strong> mantenimiento,<br />

se muestra en el Cuadro N 0 11 .<br />

CUADRO N° 11<br />

COSTO ANUAL EQUIVALENTE DE LA CARRETERA<br />

TRONCAL<br />

f^É—^l»•WTMHft^Trr^- • ! • • • — • 1 - ^ — ••• • •IIMII II I III IM II M M ^ —<br />

Partida<br />

Costo<br />

(S/.)<br />

Perfodo de<br />

Análisis<br />

(Años)<br />

Factor de recupera<br />

ción <strong>del</strong> capital<br />

(6


EVALUACIÓN ECONÓMICA í'ág. 227<br />

Con los datos de dicho Cuadro y los beneficios brutos totales obteni<br />

bles al final de los años quinto, décimo, decimoquinto y vigésimo, se ha obtenkb bs sí<br />

guientes índices beneficio-costo. ~"<br />

£LáIÍ£, IQ" Aflo 15° Año<br />

Beneficios brutos totales (miles de soles) 87,023 256,914 344,978<br />

Costos Totales (miles de soles) 23,892 23,892 23,892<br />

índice beneficio - costo 3.64 10.75 14.44<br />

Como puede apreciarse, los fndices beneficio-costo varían de 3.64<br />

al final <strong>del</strong> quinto año hasta 18.82 a I final <strong>del</strong> vigésimo. Es decir, que al final <strong>del</strong> período<br />

de desarrollo considerado, los beneficios brutos alcanzarían un valor de casi 19<br />

veces el costo equivalente anual de la carretera, señalando así la alta factibilídad eco<br />

nómica <strong>del</strong> tramo troncal propuesto. ~~<br />

En lo que sigue/se establecen diferentes índices de relación beneficiocosto<br />

siguiendo diversos criterios económicos comúnmente usuales para este tipo de proyecto.<br />

a. El primer criterio considera, como beneficios, una utilidad neta acumulada para<br />

los productores y una renta para el Estado, también acumulada, equivalentes al<br />

10 % y 18.5 %, respectivamente, <strong>del</strong> valor bruto de la producción y como costos,<br />

el costo anual equivalente acumulado de la carretera.<br />

Cabe aclarar que aunque la renta <strong>del</strong> Estado, debido a las liberaciones tributarias<br />

para la región de la Selva decretadas últimamente, será realmente mucho menor<br />

que el 18.5 % asumido en este caso, se ha adoptado dicho porcentaje con el fin<br />

de uniformizar criterios y permitir una fácil comparación con otros proyectos. El<br />

detalle de los cálculos pertinentes efectuados para la obtención de la utilidad ne<br />

ta y la renta para el Estado se consigna en el Cuadro N 0 12. Los índices benefi -<br />

—<br />

cio-costo resultantes son como sigue:<br />

5° Año 10" Aflo 15" Aflo 20° Aflo<br />

Beneficios acumulados (miles de soles) 72,559 336,609 757,504 r336,059<br />

Costo anual acumulado (miles de soles) 119,458 238,917 358,376 477,834<br />

índice beneficio - costo 0.61 1.41 2.11 2.80<br />

Como puede verse, al décimo año de concluida la carretera, los beneficios obteni<br />

bles por los propietarios y por el Estado, en forma acumulada, superarían el costo"<br />

equivalente anual de la carretera, alcanzando casi tres veces este valor al final<br />

<strong>del</strong> vigésimo año.


EVALUACIÓN ECONÓMICA Pág. 228<br />

CUADRO N°12<br />

BENEFICIOS DE LOS PROPIETARIOS Y RENTA DEL ESTADO<br />

»l 11 ii ••••mi • l l ll ll I l ll II ••-.••mi—tmmmu— i •!••«<br />

( Sin Liberación de Impuestos)<br />

(En Miles de Soles)<br />

Fin<br />

<strong>del</strong><br />

Año<br />

Valor Bruto de la<br />

Producción<br />

Utilidad Neta<br />

<strong>del</strong> propietario<br />

(10 'YoV.B.P.)<br />

Renta <strong>del</strong><br />

Estado<br />

(is.sToV.ap.)<br />

Total<br />

Anual<br />

Total<br />

Acumulado<br />

1°<br />

2 o<br />

3°<br />

4°<br />

5°<br />

6 o<br />

7 o<br />

8 o<br />

9 o<br />

10°<br />

11°<br />

12°<br />

13°<br />

14"<br />

15°<br />

16°<br />

17°<br />

18°<br />

19°<br />

20°<br />

16,376<br />

33,456<br />

51,926<br />

65,812<br />

87,023<br />

123,993<br />

164,287<br />

177,247<br />

204.065<br />

256,914<br />

252,469<br />

269,148<br />

285,965<br />

324.261<br />

344,978<br />

363,532<br />

386,328<br />

407,488<br />

427,960<br />

444,709<br />

1,638<br />

3,346<br />

5,193<br />

6,5S1<br />

8,702<br />

12,399<br />

16,429<br />

17,725<br />

20,407<br />

25,691<br />

25,247<br />

26.915<br />

28,597<br />

32,426<br />

34,498<br />

36,353<br />

38,633<br />

40,749<br />

42,796<br />

44,471<br />

3,030<br />

6,189<br />

9.606<br />

12,175<br />

16,099<br />

22,934<br />

30,393<br />

32,791<br />

37,752<br />

47,529<br />

46,707<br />

49,792<br />

52,904<br />

59,988<br />

63,821<br />

67,253<br />

71,471<br />

75,385<br />

79.173<br />

82,271<br />

4,668<br />

9,535<br />

14,799<br />

18,756<br />

24,801<br />

35,333<br />

46,822<br />

50.516<br />

58,159<br />

73,220<br />

71,954<br />

76,707<br />

81,501<br />

92,414<br />

98,319<br />

103,606<br />

110,104<br />

116,134<br />

121,969<br />

126,742<br />

4,668<br />

14,203<br />

29,002<br />

47,758<br />

72,559<br />

107,892<br />

154,714<br />

205,230<br />

263.389<br />

336,609<br />

408,563<br />

485,270<br />

566,771<br />

659,185<br />

757,504<br />

861.110<br />

971,214<br />

l'OS. 348<br />

l'209,3n<br />

i'sse.osg<br />

b. El segundo criterio considera como beneficios las utilidades acumuladas de los<br />

propietarios y la renta <strong>del</strong> Estado, equivalentes al 10 y al 18,5 %, respectivamente,<br />

<strong>del</strong> valor bruto de la producción y como costos, el costo total inicial de<br />

la carretera troncal,<br />

Según este criterio, los fndices beneficio-costo son los siguientes:<br />

5° Aflo 10° Aflo jL5° Año 20° Año<br />

Beneficios acumulados (miles de soles) 72,559 336,609 757,504 1'336,059<br />

Costo total inicial (miles de soles) 311,128 311,128 311,128 311,128<br />

índice beneficio - costo 0.23 1.08 2.43 4,29<br />

\


EVALUACIÓN ECONÓMICA Pág. 229<br />

Los fndices calculados en esta forma podrían significar el grado de retribución<br />

de las inversiones realizadas. Como puede verse, a partir <strong>del</strong> décimo año las<br />

ganancias acumuladas tanto por los propietarios como por el Estado sobrepasarfan<br />

la inversión inicial total hecha en la carretera propuesta.<br />

c. El tercer criterio considera como beneficios .a renta acumulada <strong>del</strong> Estado pro<br />

veniente <strong>del</strong> propio desarrollo de la zona atribuíble a la construcción de laca<br />

rretera y como costos, el costo total inicial de la carretera más los costos anua<br />

les de mantenimiento acumulados.<br />

En el Cuadro N 0 13, se consigna la renta anual acumulada <strong>del</strong> Estado a lo largo<br />

<strong>del</strong> perfodo de desarrollo considerado,asT como también el acumulado corres -<br />

pondiente al costo inicial de la carretera y al gasto de mantenimiento anual res<br />

pectivo. En base a dicho Cuadro, se ha elaborado el Gráfico N 0 1 / que muestra<br />

objetivamente la forma en que los beneficios considerados igualan a los costos<br />

para, posteriormente, sobrepasarlos. Los ingresos fiscales continuarán creciendo,<br />

hasta que al final <strong>del</strong> vigésimo año alcanzarán un valor de casi 2.5 veces<br />

el costo de la carretera más los gastos de mantenimiento acumulados.<br />

CUADRO N° 13<br />

RENTA DEL ESTADO Y COSTOS DE LA CARRETERA INCLUYENDO GASTOS DE MANTENIMIENTO<br />

(Miles de Soles)<br />

Años<br />

Renta<br />

Anual<br />

<strong>del</strong><br />

Estado<br />

Acumulada<br />

Gastos <strong>del</strong> Estado<br />

]<br />

Costo inicial de la ¡ Manteni #<br />

carretera ¡ miento<br />

— " • '<br />

Acumulados<br />

1°<br />

2 o<br />

3 o<br />

4°<br />

5'<br />

6 o<br />

7 o<br />

8*<br />

9 o<br />

10°<br />

11°<br />

12°<br />

13°<br />

14°<br />

15°<br />

16°<br />

17°<br />

18°<br />

19°<br />

20°<br />

3,030<br />

6,189<br />

9,606<br />

12,175<br />

16,099<br />

22,934<br />

30,393<br />

32,791<br />

37,752<br />

47,529<br />

46,707<br />

49, 792<br />

52,904<br />

59,988<br />

63,821<br />

67,253<br />

71,471<br />

75,385<br />

79,173<br />

82,271<br />

3,030<br />

9,219<br />

18,825<br />

31,000<br />

47,099<br />

70,033<br />

100.426<br />

133,217<br />

170.969<br />

218,228<br />

264,935<br />

314,727<br />

367,631<br />

427,619<br />

491,440<br />

558,693<br />

630,164<br />

705,549<br />

784,722<br />

866,993<br />

311,128 2 2,082<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

2,082<br />

2,082<br />

2,082<br />

2,082<br />

2,082<br />

2,082<br />

2,082<br />

2,082<br />

2,082<br />

2,082<br />

2,082<br />

2,082<br />

2,082<br />

2,082<br />

2,082<br />

2,082<br />

2,082<br />

2,082<br />

2,082<br />

313,210<br />

315,292<br />

317,374<br />

319,456<br />

321,539<br />

323,621<br />

325,703<br />

327,785<br />

329,867<br />

331,950<br />

334,032<br />

336,114<br />

338,196<br />

340,279<br />

342,361<br />

344,443<br />

346,525<br />

348,607<br />

350,689<br />

352, 772


EVALUACIÓN<br />

ECONÓMICA<br />

Pág. 230<br />

GRÁFICO N 0 1<br />

INGRESOS Y GASTOS FISCALES ACUMULADOS<br />

1.000<br />

S/. 866'993,000.00<br />

750<br />

500<br />

Costo<br />

Total Inícal más mantenimiento^acumu<br />

liado S/. 352 , 772.400.00<br />

V<br />

250<br />

S/. 311'128,400.00<br />

Renta <strong>del</strong> Estado acumulada<br />

debido a la explotación a-<br />

gropecuaria, forestal y petrolera<br />

8 10 12<br />

14 16 18 20<br />

AÑOS


EVALUACIÓN ECONÓMICA Pág. 231<br />

En este caso, los resultados son los siguientes:<br />

5° Año<br />

Renta acumulada <strong>del</strong> Estado (miles de soles) 47,099<br />

10° Año 15° Año<br />

218,228 491,440<br />

Costos acumulados (miles de soles) 321,539 331,950 342,361 352,772<br />

índice beneficio - costo 0.14 0.66 1.44 2.46<br />

2. Relación Benefic io-Costo de la Colonización<br />

En base a proyectos similares, referentes a la colonización de las zo<br />

ñas de Tingo María-Tocache y Perené-Satipo-Ene, elaborados por la ONERN durante los<br />

años 1962 y 1964, respectivamente, se ha establecido que el costo representativo de las<br />

inversiones necesarias para lograr el desarrollo integral de las mismas es de S/.l0,000.DO<br />

de valor actual por hectárea. Esta cifra comprende los rubros correspondientes a la realización<br />

de los estudios definitivos para el asentamiento de colonos, a la regularización<br />

de la propiedad rural, a la distribución de la tierra, a la construcción de los sistemas tron<br />

cal y secundario de carreteras, a la asistencia técnica y social y, finalmente, a los servi"<br />

—<br />

cios esenciales.<br />

En el caso de la zona <strong>del</strong> río Pachitea, aplicando el referido costo a I<br />

área de influencia directa de la carretera troncal, se llega a la cifra de 1,440 millones<br />

de soles de valor actual como inversión total para la colonización de dicha área.<br />

En el Cuadro N 0 14, se muestra los valores brutos de producción que<br />

se alcanzarían anualmente, los cuales han sido actualizados al primer año <strong>del</strong> período de<br />

desarrollo al interés <strong>del</strong> 9 %. Los beneficios totales actualizados alcanzan la cifra de<br />

S/. 1,692 , 504,000.00, cifra que, comparada con la correspondiente a la inversión total,<br />

también en valor actual, determina un índice beneficio-costo de 1.175, que indica la al<br />

ta factibilidad de un proceso colonizador integral en el área mínima de influencia de la<br />

carretera troncal.<br />

Debe hacerse hincapié en que los beneficios considerados correspon<br />

derían a los que se lograrían sin intervención <strong>del</strong> Estado en un período de 20 años. CÜ<br />

intervenir el Estado con inversiones auxiliares en actividades de fomento y promoción ,<br />

el desarrollo de esta área se alcanzarían en un menor período de tiempo con una mayor<br />

eficiencia en el uso de la tierra, lo que, lógicamente, significaría mayores beneficios ,<br />

tanto en valores normales como actualizados. Consecuentemente, el anterior índice be<br />

neficio-costo alcanzaría una cifra mayor, lo que ¡ustificaría aún más ampliamente lafac<br />

—<br />

tibilidad económica de la colonización, sin mencionar su eminente carácter social.


EVALUACIÓN ECONÓMICA Pág. 232<br />

CUADRO N° 14<br />

ACTUALIZACIÓN<br />

DE LOS BENEFICIOS<br />

Años<br />

Valor Bruto de la<br />

Producción<br />

Factor de Actualiza<br />

ción (9 "lo)<br />

Valores Actuales<br />

(miles S/.)<br />

1°<br />

2 o<br />

3 o<br />

4 o<br />

5 o<br />

6 o<br />

7 o<br />

8 o<br />

9 o<br />

10°<br />

11°<br />

12°<br />

13°<br />

14°<br />

15°<br />

16°<br />

17°<br />

18°<br />

19°<br />

20°<br />

16,376<br />

33,456<br />

51,926<br />

65.812<br />

87,023<br />

123,993<br />

164,287<br />

177.247<br />

204,065<br />

256.914<br />

252,469<br />

269,148<br />

285,965<br />

324,261<br />

344,978<br />

363,532<br />

386,328<br />

407,488<br />

427,960<br />

449,709<br />

1.0000<br />

0.9174<br />

0.8417<br />

0.7722<br />

0.7084<br />

0.6499<br />

0.5963<br />

0.5470<br />

0.5019<br />

0.4604<br />

0.4224<br />

0.3875<br />

0.3555<br />

0.3262<br />

0.2992<br />

0.2745<br />

0.2519<br />

0.2311<br />

0.2120<br />

0.1945<br />

16,376<br />

30.693<br />

43,706<br />

50,820<br />

61,647<br />

80,583<br />

97,964<br />

96.954<br />

102,420<br />

118.283<br />

106,643<br />

104.295<br />

101.660<br />

105,773<br />

103,217<br />

99,789<br />

97,316<br />

94,170<br />

90,727<br />

89,458<br />

Total<br />

4'692,937<br />

1*692,504<br />

3. Conclusiones<br />

Las estimaciones efectuadas con fines comparativos para la determinación<br />

de los indices beneficio-costo tanto de la carretera troncal propuesta como de la<br />

colonización de su área de influencia, han dado resultados que pueden ser considerados<br />

altamente favorables.<br />

En efecto, en lo que respecta a la vía troncal, se han empleado diversos<br />

criterios para encontrar el referido mdice beneficio-costo. Todos ellos coinciden en se<br />

ñalarque el impacto económico de dicha carretera tendrá repercusiones sumamente be~<br />

neficiosas para la economfa nacional, debiendo recalcarse el carácter estrictamente eco<br />

nómico de los mismos, ya que la estimación de los beneficios no incluye el aspecto eminentemente<br />

social <strong>del</strong> proyecto.


EVALUACIÓN ECONÓMICA Pág. 233<br />

A este respecto, es conveniente indicar que el área de influencia<br />

directa de la carretera permitiría el asentamiento de una población de alrededor de<br />

70,000 personas, incluyendo las dedicadas a servicios. Pero, por otra parte, la capa<br />

cidad potencial de toda el área estudiada, considere ido el desarrollo <strong>del</strong> área total<br />

útil, proporcionaría alrededor de 150,000 Ha. para el uso agrícola, 310,000 Ha. pa<br />

ra la ganadería y casi 300,000 Ha. con potencial exclusivamente forestal y que la<br />

colonización de toda esta extensión ampliaría el asentamiento hasta unas 250,000<br />

personas.<br />

En cuanto al rubro ganadero, la zona estudiada tiene capacidad pa<br />

ra soportar más de medio millón de cabezas, lo que significaría una producción de<br />

15,000 toneladas métricas de carne al año.<br />

Asimismo, en lo que respecta a la explotación maderera, el volumen<br />

maderable potencial de las casi 300,000 Ha. es de alrededor de 2,700 millones de<br />

pies tablares, volumen que permitiría una extracción permanente de 90 millones de<br />

pies tablares anuales, estimando un turno de explotación de 30 años.<br />

A todo ello, debe agregarse la característica sumamente peculiar<br />

<strong>del</strong> área estudiada de disponer de variadas y abundantes fuentes energéticas que ha<br />

cen incrementar de valor su enorme potencial de recursos naturales.<br />

Por todo lo expuesto, puede concluirse finalmente que el potencial<br />

económico y social de la zona <strong>del</strong> río Pachitea presenta dimensiones realmente extraordinarias<br />

para el futuro <strong>del</strong> país.


ANEXO<br />

I<br />

INFORMACIÓN<br />

METEOROLÓGICA


•<br />

CUADRO N° 1<br />

ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE PUCALLPA<br />

LLUVIA TOTAL MENSUAL EN MILÍMETROS<br />

Meses<br />

1949<br />

1950<br />

1951<br />

1952<br />

1953<br />

1954<br />

1955<br />

A Ñ O<br />

1956<br />

S<br />

1957<br />

1958<br />

1959<br />

I960<br />

1961<br />

1962<br />

1963<br />

1964<br />

1965<br />

Enero<br />

-<br />

57,3<br />

241.7<br />

94.6<br />

73.0<br />

172.4<br />

47.7<br />

61.4<br />

128.2<br />

224.0<br />

147.0<br />

57.0<br />

145.4<br />

203.0<br />

113.1<br />

93.1<br />

139.2<br />

Febrero<br />

-<br />

186.4<br />

133,9<br />

152.9<br />

134.7<br />

147.8<br />

61.3<br />

107.7<br />

121.2<br />

48.0<br />

190.4<br />

116.0<br />

274.0<br />

228.0<br />

292.2<br />

87.3<br />

115.7<br />

Marzo<br />

-<br />

156.4<br />

133.4<br />

134.4<br />

137.2<br />

271.4<br />

230.0<br />

238.5<br />

162.3<br />

119.5<br />

146.4<br />

164.8<br />

220.2<br />

120.0<br />

149.0<br />

207.0<br />

132.4<br />

Abril<br />

-<br />

325.0<br />

112.7<br />

324.7<br />

163.0<br />

64.9<br />

230.1<br />

98.8<br />

171.1<br />

262.0<br />

69.0<br />

124.2<br />

123.5<br />

156.0<br />

208.1<br />

89.7<br />

148.3<br />

Mayo<br />

-<br />

100.1<br />

66.3<br />

40.1<br />

190.1<br />

118.2<br />

161.1<br />

57.3<br />

93.0<br />

143.0<br />

187.0<br />

120.5<br />

212.0<br />

98.0<br />

106.3<br />

117.8<br />

-<br />

Junio<br />

-<br />

112.3<br />

49.5<br />

87.6<br />

55.3<br />

15.7<br />

17.2<br />

23.0<br />

83.5<br />

22.0<br />

53.0<br />

72.5<br />

70.0<br />

66.0<br />

10.7<br />

34.0<br />

-<br />

Julio<br />

-<br />

75.9<br />

41.5<br />

59.6<br />

92.6<br />

iai<br />

14.3<br />

51.1<br />

129.0<br />

77.0<br />

7.0<br />

43.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

49.0<br />

13.3<br />

-<br />

Agosto<br />

-<br />

38.4<br />

82.8<br />

22.7<br />

84.0<br />

22.0<br />

11.9<br />

18.5<br />

1<br />

' 20.0<br />

1<br />

109.5<br />

i 32.5<br />

\ 100.5<br />

, 0.1<br />

io.a<br />

68.0<br />

173.5<br />

-<br />

Setiembre<br />

Octubre<br />

Noviembre<br />

Diciembre<br />

Promedio<br />

Anual<br />

-<br />

193.0<br />

199.5<br />

300.2 :<br />

1<br />

71.8<br />

141.3<br />

139.5<br />

141.4<br />

1545. 8<br />

47.4<br />

101.6<br />

132.4<br />

87.4<br />

1230.6<br />

19.4<br />

259.1<br />

271.2<br />

¡ 307.1<br />

1773.4<br />

112.6<br />

214.7<br />

315.7<br />

162.2<br />

1735.1<br />

95.6<br />

j 103.8<br />

!<br />

i 106.0<br />

i 38.5<br />

• 55.3<br />

í<br />

1<br />

185.0<br />

121.0<br />

251.8<br />

179.8<br />

, 94.0<br />

1<br />

I 62.0<br />

55.0<br />

!<br />

10.0<br />

194.8<br />

' 132.0<br />

61.8<br />

"s<br />

\ 232.8<br />

¡<br />

i.<br />

59 - 0<br />

| 328.2 , 79.1 81.0 " 24.0 ( 47.0 371.0 185.2 í 121.0<br />

i ,<br />

T<br />

i-<br />

i<br />

! 1458.1 1131. 5 1289.9 1143.3 ; 1388. 8 ; 1498.8 j 1444.4<br />

r 1556.9<br />

1 l<br />

1<br />

1 —<br />

L ._<br />

27.0<br />

233.1<br />

255.0<br />

53.0<br />

' 115.2<br />

^ 110.0<br />

112.9<br />

82.0<br />

154.2<br />

179.1<br />

1409.4<br />

43.2<br />

167.1<br />

88.0<br />

[ 104.5<br />

r 1399.2<br />

t<br />

105.4<br />

433.4<br />

226.6<br />

123.6<br />

1704.7<br />

1<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

_. „ _ _ _<br />

'


C U AD RON" 2<br />

oo<br />

IX ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE PUCALLPA<br />

1—1<br />

o<br />

X<br />

2<br />

<<br />

Meses<br />

Enero<br />

Febrero<br />

Marzo<br />

Abril<br />

Mayo<br />

Junio<br />

Julio<br />

Agosto<br />

Setiembre<br />

Octubre<br />

Noviembre<br />

Diciembre<br />

Promedio<br />

Anual<br />

1949<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

26.1<br />

27.0<br />

26.6<br />

-<br />

1950<br />

27.1<br />

25.6<br />

25.2<br />

25.8<br />

25.5<br />

25.0<br />

24.2<br />

25.2<br />

26.2<br />

25.8<br />

26.0<br />

25.2<br />

25.6<br />

1951<br />

25.8<br />

25.3<br />

26.0<br />

24.6<br />

25.3<br />

24.3<br />

24.6<br />

25.3<br />

26.5<br />

26.3<br />

26.5<br />

26.8<br />

25.6<br />

1952<br />

27.2<br />

26.7<br />

23.3<br />

25.8<br />

25.7<br />

24.0<br />

24.2<br />

25.6<br />

25.5<br />

26.2<br />

25.9<br />

26.5<br />

25.6<br />

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL EN GRADOS CENTÍGRADO<br />

A N O S<br />

1953<br />

26.0<br />

25.8<br />

25.7<br />

1954<br />

25.8<br />

25.6<br />

1955 1956<br />

26.2 26.4<br />

26.1<br />

25.9 I 25.6<br />

25.7 25.9 25.8<br />

25.6<br />

24.6<br />

24.0<br />

26.0<br />

26.7<br />

26.0<br />

26.0<br />

26.0<br />

25.7<br />

24.9<br />

25.1<br />

24.4<br />

26.0<br />

26.6<br />

25.8<br />

26.1<br />

25.4<br />

25.6<br />

25.0<br />

25.6<br />

24.6<br />

25.4<br />

25.8<br />

27.2<br />

26.3<br />

26.1<br />

25.1<br />

26.0<br />

25.5<br />

25.2<br />

25.2<br />

25.0<br />

• 26.0<br />

26.5<br />

25.9<br />

26.2<br />

26.9<br />

25.8 25.8<br />

1957<br />

26.3<br />

25.9<br />

25.8<br />

25.2<br />

26.3<br />

25.2<br />

24.5<br />

26.2<br />

26.1<br />

26.5<br />

26.0<br />

26.9<br />

25.9<br />

1958<br />

26.3<br />

26.4<br />

25.8<br />

25.7<br />

25.4<br />

25.4<br />

26.5<br />

25.4<br />

27.5<br />

26.6<br />

26.7<br />

28.1<br />

26.3<br />

1959<br />

27.7<br />

25.9<br />

26.3<br />

26.2<br />

25.0<br />

25.6<br />

26.7<br />

26.6<br />

28.0<br />

26.7<br />

28.1<br />

26.6<br />

26.6<br />

5<br />

1960<br />

28.7<br />

27.6<br />

27.5<br />

26.6<br />

26.1<br />

26.7<br />

27.0<br />

27.2<br />

26.9<br />

27.7<br />

27.5<br />

28.0<br />

27.3<br />

1961<br />

28.2<br />

26.8<br />

26.8<br />

27.0<br />

26.8<br />

25.3<br />

26.5<br />

27.3<br />

28.0<br />

27.4<br />

27.5<br />

28.0<br />

27.1<br />

1962<br />

28.1<br />

27.4<br />

27.8<br />

26.9<br />

26.6<br />

25.0<br />

24.1<br />

27.8<br />

29.0<br />

27.0<br />

28.3<br />

27.8<br />

27.2<br />

1963<br />

27.3<br />

26.2<br />

26.1<br />

26.3<br />

25.8<br />

25.9<br />

26.9<br />

29.4<br />

29.1<br />

28.0<br />

28.1<br />

28.6<br />

27.3<br />

1964<br />

29.3<br />

29.5<br />

27.3<br />

27.2<br />

26.1<br />

26.5<br />

25.6<br />

27.2<br />

27.9<br />

27.2<br />

27.7<br />

28.5<br />

27.5<br />

1965<br />

28.2<br />

27.7<br />

27.2<br />

26.8<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-


z<br />

CUADRO N° 3<br />

m<br />

1<br />

X<br />

O<br />

ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE NESHUYA<br />

LLUVIA TOTAL MENSUAL EN MILÍMETROS<br />

MESES<br />

Enero<br />

Febrero<br />

Marzo<br />

Abril<br />

Mayo<br />

Junio<br />

Julio<br />

Agosto<br />

Setiembre<br />

Octubre<br />

Noviembre<br />

Diciembre<br />

Promedio<br />

Anual<br />

A Ñ O S<br />

1954<br />

200.5<br />

161.1<br />

378.7<br />

129.1<br />

32.8<br />

77.3<br />

1.2<br />

0.0<br />

86.6<br />

125.3<br />

167.9<br />

359.3<br />

1719.8<br />

1955<br />

199.3<br />

133.1<br />

290.5<br />

116.9<br />

123.1<br />

3.5<br />

69.9<br />

11.5<br />

199.2<br />

99.6<br />

172.8<br />

171.0<br />

1590.4<br />

1956<br />

24.6<br />

21.8<br />

83.7<br />

140.1<br />

144.2<br />

21.3<br />

122.5<br />

44.0<br />

122.0<br />

184.8<br />

153.3<br />

163.9<br />

1226. 2<br />

1957<br />

34.2<br />

211.6<br />

343.8<br />

359.1<br />

122.8<br />

130.5<br />

97.5<br />

44.5<br />

90.5<br />

260.5<br />

206.6<br />

102.0<br />

2003.6<br />

1958<br />

273.4<br />

231.8<br />

189.1<br />

318.4<br />

254.5<br />

4.3<br />

12.5<br />

2.5<br />

1.7<br />

184.4<br />

32.4<br />

18.9<br />

1523.9<br />

_ _4<br />

1959<br />

51.0<br />

597.5<br />

113.2<br />

7.1<br />

83.5<br />

14.7<br />

26.5<br />

130.8<br />

73.5<br />

205.4<br />

262.4<br />

337.2<br />

1884.8<br />

1960<br />

16.8<br />

21.0<br />

90.1<br />

15.3<br />

25.7<br />

5.7<br />

2.2<br />

144.1<br />

12.4<br />

309.4<br />

225.2<br />

147.4<br />

1015.3<br />

1961<br />

139.3<br />

263.5<br />

209.3<br />

100.5<br />

142.1<br />

104.6<br />

23.9<br />

35.8<br />

84.7<br />

156.5<br />

258.6<br />

198.6<br />

1717.4<br />

1962<br />

261.9<br />

301.5<br />

143.6<br />

219.6<br />

127.4<br />

35.4<br />

18.5<br />

40.2<br />

179.0<br />

77.6<br />

250.3<br />

114. $'<br />

1769.5<br />

1963<br />

199.7<br />

329.2<br />

285.9<br />

124.5<br />

91.0<br />

58.8<br />

84.0<br />

5.3<br />

102*8<br />

136.4<br />

235.1<br />

183.5<br />

1836. 2<br />

1<br />

1964<br />

49.7<br />

196.2<br />

173.6<br />

101.5<br />

62.4<br />

27.7<br />

133.0<br />

305.0<br />

78.8<br />

489.3<br />

216.0<br />

119.1<br />

1958.3<br />

1965<br />

158.7<br />

88.9<br />

325.5<br />

213.6<br />

113.3<br />

48.9<br />

-


60<br />

y*<br />

a.<br />

O<br />

X<br />

u)<br />

Z<br />

<<br />

CUADRO N° 4<br />

ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE NESHUYA<br />

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL EN GRADOS CENTÍGRADOS<br />

MESES<br />

Enero<br />

Febrero<br />

Marzo<br />

Abril<br />

Mayo<br />

Junio<br />

Julio<br />

Agosto<br />

Setiembre<br />

Octubre<br />

Noviembre<br />

Diciembre<br />

Promedio<br />

Anual<br />

1954<br />

25.5<br />

24.4<br />

24.7<br />

25.0<br />

24.2<br />

24.9<br />

24.2<br />

25.3<br />

25.4<br />

24.6<br />

24.4<br />

24.2<br />

24.7<br />

1955<br />

24.8<br />

24.5<br />

23.5<br />

24.1<br />

23.7<br />

24.2<br />

22.7<br />

24.3<br />

24.3<br />

25.1<br />

24.5<br />

24.8<br />

24.2<br />

1956<br />

24.9<br />

24.1<br />

25.0<br />

23.7<br />

23.5<br />

23.1<br />

23.6<br />

23.8<br />

25.0<br />

24.2<br />

25.2<br />

25.7<br />

24.4<br />

1957<br />

25.3<br />

24.9<br />

24.7<br />

23.8<br />

24.8<br />

23.5<br />

22.9<br />

24.7<br />

25.1<br />

25.1<br />

24.8<br />

25.9<br />

24.6<br />

A<br />

1958<br />

25.2<br />

25.2<br />

24.7<br />

24.7<br />

24.5<br />

24.1<br />

24.3<br />

24.0<br />

25.4<br />

25.6<br />

25.5<br />

25.2<br />

24.9<br />

8 0<br />

1959<br />

25.6<br />

24.0<br />

24.6<br />

24.3<br />

22.9<br />

23.5<br />

24.4<br />

24.1<br />

24.7<br />

23.6<br />

23.9<br />

24.1<br />

24.1<br />

S<br />

1960<br />

24.9<br />

24.2<br />

24.4<br />

23.3<br />

22.9<br />

23.1<br />

22.7<br />

23.4<br />

23.4<br />

24.7<br />

24.1<br />

25.3<br />

23.9<br />

1961<br />

24.5<br />

23.7<br />

23.3<br />

23.7<br />

23.5<br />

24.7<br />

26.3<br />

26.1<br />

26.2<br />

25.9<br />

24.9<br />

25.1<br />

24.8<br />

1962<br />

24.9<br />

24.4<br />

25.6<br />

24.5<br />

23.1<br />

22.4<br />

21.4<br />

24.9<br />

25.3<br />

24.2<br />

25.8<br />

26.7<br />

24.4<br />

i -<br />

1963<br />

27.2<br />

26.2<br />

26.0<br />

26.2<br />

26.2<br />

25.8<br />

25.8<br />

28.0<br />

28.3<br />

26.9<br />

27.8<br />

27.6<br />

29.3<br />

1964<br />

28.3<br />

28.1<br />

26.9<br />

27.6<br />

25.8<br />

25.6<br />

24.0<br />

26.1<br />

26.8<br />

26.6<br />

26.8<br />

27.2<br />

26.6<br />

1965<br />

27.3<br />

26.9<br />

26.5<br />

26.0<br />

26.4<br />

25.4<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-


CUADRO N° 5 2<br />

w<br />

X<br />

ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE AGUAS CALIENTES<br />

O<br />

LLUVIA TOTAL MENSUAL EN MILÍMETROS<br />

MESES<br />

Enero<br />

Febrero<br />

Marzo<br />

Abril<br />

Mayo<br />

Junio<br />

Julio<br />

Agosto<br />

Setiembre<br />

Octubre<br />

Noviembre<br />

Diciembre<br />

Promedio<br />

Anual<br />

1938<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

142.1<br />

10.7<br />

15.5<br />

144.0<br />

209.5<br />

135.5<br />

202.0<br />

1939<br />

140.0<br />

55.0<br />

316.0<br />

190.0<br />

• 33.0<br />

71.0<br />

150.0<br />

158.0<br />

194.0<br />

194.0<br />

426.0<br />

201.0<br />

1828.0<br />

1940<br />

285.0<br />

212.0<br />

194.0<br />

120.0<br />

-<br />

-<br />

28.0<br />

23.0<br />

105.0<br />

152.0<br />

-<br />

310.0<br />

-<br />

1941<br />

412.0<br />

-<br />

306.0<br />

247.0<br />

113.0<br />

78.0<br />

15.0<br />

54.0<br />

147.0<br />

122.0<br />

-<br />

220.0<br />

-<br />

1942<br />

143.0<br />

36.0<br />

240.0<br />

171.0<br />

108.0<br />

89.0<br />

8.0<br />

55.0<br />

101.0<br />

154.0<br />

227.0<br />

231.0<br />

1563.0<br />

i .—1<br />

A<br />

1943<br />

194.0<br />

257.0<br />

279.0<br />

176.0<br />

51.0<br />

71.0<br />

27.0<br />

33.0<br />

75.0<br />

117.0<br />

256.0<br />

214.0<br />

1750.0<br />

Ñ<br />

O<br />

1944<br />

222.0<br />

249.0<br />

325.0<br />

198.0<br />

79.0<br />

81.0<br />

41.0<br />

2.0<br />

0.0<br />

214.0<br />

114.0<br />

187.0<br />

1712.0<br />

S<br />

1945<br />

137.0<br />

228.0<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

1712.0<br />

1946<br />

155.0<br />

185.0<br />

174.0<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

65.0<br />

143.0<br />

324.0<br />

182.0<br />

-<br />

1947<br />

167.0<br />

112.0<br />

101.0<br />

158.0<br />

162.0<br />

119.0<br />

81.0<br />

75.0<br />

148.0<br />

242.0<br />

209.0<br />

224.0<br />

1798.0<br />

1948<br />

208.0<br />

71.0<br />

109.0<br />

196.0<br />

125.0<br />

152.0<br />

72.0<br />

30.0<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

1952<br />

144.8<br />

157.0<br />

129.0<br />

368.1<br />

122.8<br />

102.8<br />

-<br />

17.8<br />

65.4<br />

189.4<br />

313.4<br />

269.9<br />

1953<br />

235.4<br />

131.3<br />

179.5<br />

153.9<br />

220.9<br />

-<br />

80.0<br />

153.2<br />

82.6<br />

-<br />

-<br />

-<br />

"<br />

1954<br />

-<br />

-<br />

228.8<br />

148.5<br />

220.9<br />

110.7<br />

13.9<br />

-<br />

176.5<br />

-<br />

-<br />

-<br />

"•


00<br />

va<br />

a,<br />

ESJ fACION<br />

METEOROLO GICA E E AGUAS<br />

CALI ENTES<br />

fEMPERA fURA MEDIA ME> IS UAL EN GRADOS CENTIGRA DOS<br />

a-ara- —«fc-ua.,— -<br />

6<br />

MESES<br />

1938<br />

1939<br />

1940 i 1941<br />

A Ñ O S<br />

1942 1943 | 1944 |<br />

1945<br />

1946<br />

1947<br />

1948 | 1952<br />

Enero<br />

-<br />

27.4<br />

26.5<br />

26.2<br />

26.5<br />

26.6<br />

-<br />

30.2<br />

26.1<br />

-<br />

26.5<br />

-<br />

Febrero<br />

-<br />

25.6<br />

26.2<br />

-<br />

27.1<br />

25.9<br />

-<br />

30.1<br />

27.1<br />

-<br />

27.0<br />

-<br />

Marzo<br />

-<br />

26.0<br />

27.1<br />

26.6<br />

26.4<br />

25.3<br />

-<br />

~<br />

26.4<br />

22.6<br />

26.1<br />

-<br />

Abril<br />

-<br />

26.3<br />

26.2<br />

26.9<br />

26.3<br />

25.8<br />

25.4<br />

-<br />

25.6<br />

26.3<br />

-<br />

Mayo<br />

-<br />

26.9<br />

-<br />

24.3<br />

25.3<br />

26.0<br />

25.7<br />

-<br />

-<br />

25.6<br />

25.5<br />

-<br />

Junio<br />

26.-7<br />

26.9<br />

-<br />

24.4<br />

24.5<br />

25.7<br />

24.9<br />

-<br />

-<br />

26.0<br />

25.1<br />

-<br />

Julio<br />

26.9<br />

25.1<br />

24.4<br />

25.9<br />

23.1<br />

25.4<br />

25.7<br />

-<br />

-<br />

25.2<br />

26.0<br />

-<br />

Agosto<br />

26.8<br />

25.9<br />

27.1<br />

26.9<br />

26.4<br />

24.9<br />

23.1<br />

-<br />

-<br />

26.3<br />

26.6<br />

-<br />

Setiembre<br />

27.4<br />

25.7<br />

27.7<br />

25.7<br />

26.9<br />

25.0<br />

-<br />

-<br />

29.4<br />

-<br />

-<br />

-<br />

Octubre<br />

26.5<br />

21.8<br />

27.6<br />

26.9<br />

26.5<br />

-<br />

21.2<br />

-<br />

26.6<br />

26.6<br />

-<br />

Noviembre<br />

27.9<br />

26.7<br />

-<br />

-<br />

27.2<br />

-<br />

22.8<br />

-<br />

27.1<br />

26.0<br />

-<br />

Diciembre<br />

-<br />

26.0<br />

25.3<br />

26.0<br />

26.0<br />

-<br />

30.5<br />

-<br />

26.1<br />

26.5<br />

-<br />

-<br />

O<br />

X<br />

u><br />

Z<br />

<<br />

Promedio<br />

Anual<br />

-<br />

25.9<br />

26.0<br />

26.0<br />

""<br />

"<br />

"<br />

"<br />

-


CUADRO N° 7<br />

ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE<br />

TOURNAVISTA<br />

><br />

z<br />

m<br />

O<br />

Meses 1955<br />

A Ñ O S<br />

1956 1961 1962<br />

1<br />

Meses | 1955 1956 j<br />

A Ñ<br />

1957<br />

O S<br />

1958 1959 | 1961<br />

—<br />

1962<br />

PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL EN MILÍMETROS<br />

Enero<br />

Febrero<br />

-<br />

-<br />

1<br />

18.58 E -<br />

i<br />

23.57 í -<br />

29.04<br />

17.90<br />

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL EN GRADOS CENTÍGRADOS<br />

Enero<br />

Febrero -<br />

25.6<br />

25.1<br />

26.7<br />

25.7<br />

24.6<br />

23.6<br />

27.3<br />

26.2<br />

-<br />

-<br />

26.5<br />

26.2<br />

Marzo<br />

14.83<br />

-<br />

10.26<br />

Marzo<br />

-<br />

26.2<br />

25.9<br />

24.4<br />

26.8<br />

-<br />

26.8<br />

Abril<br />

-<br />

15.06<br />

-<br />

22.68<br />

Abril<br />

-<br />

25.5<br />

24.9<br />

23.9<br />

26.3<br />

-<br />

26.0<br />

Mayo<br />

-<br />

8.44<br />

-<br />

7.32<br />

Mayo<br />

-<br />

24.2<br />

24.1<br />

24.4<br />

25.6<br />

-<br />

25.1<br />

Junio<br />

-<br />

0.48<br />

-<br />

-<br />

Junio<br />

-<br />

23.9<br />

23.5<br />

25.8<br />

25.4<br />

-<br />

25.0<br />

Julio<br />

-<br />

0<br />

-<br />

-<br />

Julio<br />

26.2<br />

24.0<br />

22.1<br />

-<br />

26.7<br />

-<br />

-<br />

Agosto<br />

1.50<br />

4.55<br />

-<br />

-<br />

Agosto<br />

25.4<br />

25.0<br />

-<br />

-<br />

26.4<br />

27.0<br />

-<br />

Setiembre<br />

4,35<br />

17.17<br />

15.25<br />

24.29<br />

Setiembre<br />

25.3<br />

25.8<br />

-<br />

26.8<br />

26.9<br />

27.2<br />

27.1<br />

Octubre<br />

8.31<br />

30.16<br />

10.25<br />

19.26<br />

Octubre<br />

26.3<br />

24.6<br />

-<br />

24.9<br />

26.2<br />

26.9<br />

26.0<br />

Noviembre<br />

10.46<br />

22.20<br />

20.37<br />

15.90<br />

Noviembre<br />

25.9<br />

25.1<br />

-<br />

25.5<br />

26.9<br />

25.8<br />

26.8<br />

Diciembre<br />

-<br />

11.11<br />

27.18<br />

20.00<br />

Diciembre<br />

26.4<br />

26.6<br />

-<br />

26.8<br />

26.9<br />

26.0<br />

27.3<br />

Total<br />

Anual<br />

-<br />

166.15<br />

-<br />

-<br />

Promedio<br />

Anual<br />

~<br />

25.1<br />

-<br />

26.5<br />

-<br />

-


CUADRO<br />

NB L<br />

00<br />

CL I N F O R M A C I Ó N M E T E O R O L Ó G I C A PRO C E S A D A<br />

Elementos<br />

Meteorológicos<br />

Unidad<br />

de<br />

Medida<br />

E<br />

F<br />

M<br />

A<br />

M<br />

J<br />

J<br />

A<br />

S<br />

O<br />

N<br />

D<br />

Promedio<br />

Anual<br />

Total<br />

Promedio<br />

Anual<br />

O<br />

X<br />

w<br />

2<br />

<<br />

Temperatura PMME<br />

Temperatura PM<br />

Temperatura pmme<br />

Precipitac. TMME<br />

Precipitac. TPM<br />

Precipitac. tmme<br />

Presión Atmos PMME<br />

Presión Atmos PM<br />

Presión Atmos. tmme<br />

Hum.Relat. PMME<br />

Hum.Relat. PM<br />

Hum. Re lat. pmme<br />

Temperatura PMME<br />

Temperatura PM<br />

Temperatura pmme<br />

Precipitac. TMME<br />

Precipitac. TPM<br />

Precipitac. tmme<br />

Hum.Relat. PMME<br />

Hum.Relat. TPM<br />

Hum.Relat. pmme<br />

Evaporación TMME<br />

Evaporación TPM<br />

Evaporación tmme<br />

Horas Sol TMME<br />

Horas Sol TPM<br />

Horas Sol tmme<br />

"C<br />

mm.<br />

mb.<br />

%<br />

0 C<br />

mm.<br />

%<br />

mm.<br />

N° total<br />

ocurrido<br />

034.8<br />

27.2<br />

19.7<br />

241.7<br />

116.2<br />

57.0<br />

1013.4<br />

1008.2<br />

1001.7<br />

84.2<br />

76.8<br />

72.1<br />

34.1<br />

25.5<br />

18.5<br />

273.4<br />

131.9<br />

16.8<br />

99.0<br />

77.0<br />

49.0<br />

44.8<br />

36.2<br />

26.8<br />

133.8<br />

89.5<br />

32.4<br />

35.2<br />

26.5<br />

19.9<br />

292.2<br />

142.6<br />

48.0<br />

1013.1<br />

1008.3<br />

1003.7<br />

86.2<br />

79.4<br />

70.1<br />

33.1<br />

24.9<br />

18.7<br />

579.5<br />

222.8<br />

21.0<br />

99.0<br />

80.0<br />

54.0<br />

33.2<br />

28.0<br />

23.0<br />

102.3<br />

62.9<br />

35.4<br />

E S<br />

33.7<br />

26.1<br />

19.6<br />

271.4<br />

161.9<br />

119.5<br />

1015.2<br />

1008.9<br />

1003.6<br />

87.1<br />

80.9<br />

77.0<br />

32.6<br />

24.8<br />

18.5<br />

343.8<br />

209.2<br />

83.7<br />

98.0<br />

80.7<br />

52.3<br />

38.3<br />

29.4<br />

19.9<br />

96.4<br />

68.6<br />

41.2<br />

TAC<br />

32.3<br />

26.1<br />

19.6<br />

325.0<br />

157.7<br />

64.9<br />

1015.5<br />

1009.6<br />

1004.1<br />

85.1<br />

80.6<br />

78.1<br />

E S T A C I<br />

32.3<br />

24.6<br />

18.2<br />

359.1<br />

148.9<br />

7.1<br />

98.0<br />

82.3<br />

55.0<br />

38.4<br />

27.4<br />

14.7<br />

88.6<br />

65.7<br />

44.2<br />

I O N<br />

32.3<br />

25.7<br />

19.1<br />

190.1<br />

120.7<br />

40.1<br />

1018.6<br />

1010. 9<br />

1006.3<br />

86.1<br />

81. 8<br />

79.0<br />

O N<br />

31.6<br />

24.1<br />

16.7<br />

254.5<br />

110.0<br />

25.7<br />

98.0<br />

80.3<br />

53.0<br />

43.6<br />

30.9<br />

21.6<br />

112.9<br />

78.2<br />

37.0<br />

D E<br />

32.1<br />

25.3<br />

17.9<br />

112.3<br />

51.5<br />

10.7<br />

1020.1<br />

1011.9<br />

1007.1<br />

82. 1<br />

78.5<br />

75.1<br />

D E<br />

32.0<br />

24.1<br />

15.0<br />

104.6<br />

44.0<br />

3.5<br />

99.0<br />

78.1<br />

53.0<br />

50.1<br />

36.7<br />

26.4<br />

158.9<br />

102.0<br />

47.3<br />

P U<br />

34.1<br />

25.3<br />

17.2<br />

129.0<br />

44.4<br />

0.0<br />

1021.5<br />

1012.4<br />

1007.4<br />

80.1<br />

75.5<br />

71.0<br />

N E S<br />

33.2<br />

23.8<br />

13.1<br />

133.0<br />

53.8<br />

1.2<br />

99.0<br />

75.2<br />

46.9<br />

49.0<br />

42.8<br />

35.1<br />

172.0<br />

132.4<br />

82.5<br />

CAL<br />

35.5<br />

26.4<br />

17.3<br />

173.5<br />

53.0<br />

0.1<br />

1019.2<br />

1011.3<br />

1006.0<br />

82.1<br />

73.6<br />

66.1<br />

H U Y<br />

36.4<br />

25.0<br />

14.5<br />

305.0<br />

69.4<br />

2.5<br />

99.0<br />

69.4<br />

38.0<br />

65.1<br />

49.8<br />

38.7<br />

218.0<br />

160.3<br />

108.8<br />

L P A<br />

36.3<br />

27.1<br />

20.0<br />

121.0<br />

67.6<br />

10.0<br />

1019.4<br />

1010.0<br />

1004. 1<br />

78.0<br />

71.9<br />

66.1<br />

A<br />

35.4<br />

25.4<br />

16.5<br />

199.0<br />

93.7<br />

1.7<br />

98.0<br />

73.0<br />

42.9<br />

55.3<br />

46.0<br />

37.6<br />

198.5<br />

136.8<br />

94.7<br />

34.1<br />

26.7<br />

19.7<br />

433.4<br />

165.5<br />

55.3<br />

1015.9<br />

1009.0<br />

1001.9<br />

82.2<br />

76.7<br />

72.1<br />

32.9<br />

25.1<br />

17.3<br />

489.3<br />

202.7<br />

11.6<br />

98.0<br />

77.6<br />

47.0<br />

56.8<br />

40.1<br />

32.2<br />

159.1<br />

111.2<br />

52.3<br />

35.3<br />

26.9<br />

18.2<br />

315.7<br />

150.6<br />

55.0<br />

1015.5<br />

1007.9<br />

1001.8<br />

85.1<br />

76.6<br />

72.2<br />

33.2<br />

25.2<br />

17.7<br />

262.4<br />

198.2<br />

32.4<br />

98.9<br />

78.3<br />

50.0<br />

48.1<br />

37.0<br />

30.2<br />

130.2<br />

90.2<br />

52.0<br />

35.0<br />

27.0<br />

18.7<br />

371.0<br />

146.4<br />

24.0<br />

1012.2<br />

1007.6<br />

1002. 7<br />

80.1<br />

74.9<br />

72.1<br />

33.2<br />

25.6<br />

18.6<br />

359.3<br />

174.1<br />

18.9<br />

98.0<br />

78.3<br />

52.0<br />

42.7<br />

37.6<br />

24.1<br />

219.0<br />

92.8<br />

33.8<br />

34.2<br />

26.4<br />

18.9<br />

-<br />

_<br />

_<br />

1016.6<br />

1009.6<br />

1004.2<br />

83.2<br />

77.3<br />

72.6<br />

33.3<br />

24.8<br />

16.9<br />

-<br />

.<br />

-<br />

98.5<br />

77.6<br />

49.4<br />

-<br />

_<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

.<br />

_<br />

2976.3<br />

1378.1<br />

484.6<br />

.<br />

.<br />

_.<br />

-<br />

-<br />

_<br />

-<br />

3a#2.9<br />

1658.7<br />

226.1<br />

_<br />

_<br />

-<br />

565.3<br />

441.9<br />

330.2<br />

1789.6<br />

1226.8<br />

681.6


Continuación Cuadro N'a-<br />

00<br />

o.<br />

Elementos<br />

Meteorológicos<br />

Unidad<br />

de<br />

Medida<br />

E<br />

F<br />

M<br />

A<br />

M<br />

J<br />

J<br />

A<br />

S<br />

O<br />

N<br />

D<br />

Promedio<br />

Anual<br />

Total<br />

Promedio<br />

Anual<br />

ESTACIÓN<br />

D E<br />

A G U<br />

A S<br />

CAL<br />

I E N fr E S<br />

Temperatura PMME<br />

Temperatura PM<br />

Temperatura pmme<br />

Precipitac.TMME<br />

Precipitac. TPM<br />

Precipitac. tmme<br />

Hum. Relat. PMME<br />

Hum.Relat. PM<br />

Hum. Relat. pmme<br />

Evaporac.TMME<br />

Evaporac.TPM<br />

Evaporac.tmme<br />

Horas Sol TMME<br />

Horas Sol TPM<br />

Horas Sol tmme<br />

Temperatura PMME<br />

Temperatura PM<br />

Temperatura pmme<br />

Precipitac. TMME<br />

Precipitac. TPM<br />

Precipitac. tmme<br />

0 C<br />

mm.<br />

«y»<br />

mm.<br />

N" total<br />

ocurrido<br />

"C<br />

mm.<br />

32.8<br />

27.0<br />

16.2<br />

412.0<br />

203.6<br />

137.0<br />

-<br />

82.8<br />

-<br />

68.2<br />

47.1<br />

33.2<br />

202.3<br />

129.3<br />

104.5<br />

29.6<br />

25.4<br />

18.9<br />

289.0<br />

218.0<br />

179.0<br />

31.6<br />

27.0<br />

20.6<br />

257.0<br />

153.9<br />

36.0<br />

-<br />

82.5<br />

-<br />

55.9<br />

41.4<br />

27.8<br />

187.2<br />

113.9<br />

80.0<br />

E S<br />

28.5<br />

24.8<br />

19.2<br />

288.0<br />

234.0<br />

179.0<br />

32.7<br />

25.8<br />

21.2<br />

325.0<br />

215.1<br />

101.0<br />

-<br />

84.4<br />

-<br />

64.1<br />

41.6<br />

33.7<br />

162.0<br />

117.5<br />

96.2<br />

TAC<br />

29.1<br />

25.6<br />

18.6<br />

268.0<br />

173.0<br />

102.0<br />

•31.7<br />

26.1<br />

17.5<br />

368.0<br />

193.3<br />

120.0<br />

-<br />

82.3<br />

-<br />

51.8<br />

40.7<br />

29.7<br />

194.0<br />

142.0<br />

108.5<br />

I O N<br />

28.7<br />

24.9<br />

19.9<br />

295.0<br />

224.0<br />

151.0<br />

32.6<br />

25.6<br />

19.7<br />

221.0<br />

123.6<br />

33.0<br />

-<br />

80.8<br />

-<br />

63.9<br />

48.5<br />

36.0<br />

187.0<br />

170.4<br />

154.0<br />

D E<br />

29.6<br />

24.4<br />

17.4<br />

169.0<br />

109.0<br />

73.0<br />

32.9<br />

25.5<br />

19.2<br />

152.0<br />

101.7<br />

71.0<br />

-<br />

81.0<br />

-<br />

52.5<br />

47.3<br />

32.5<br />

213.0<br />

169.7<br />

148.2<br />

T O<br />

31.2<br />

24.7<br />

18.7<br />

105.0<br />

53.0<br />

50.0<br />

34.8<br />

25.3<br />

17.7<br />

150.0<br />

47.9<br />

8.0<br />

-<br />

77.2<br />

-<br />

75.7<br />

57.5<br />

40.3<br />

243.7<br />

193.3<br />

126.8<br />

URN<br />

27.4<br />

24.0<br />

18.6<br />

142.0<br />

84.0<br />

12.0<br />

33.9<br />

26.0<br />

18.8<br />

158.0<br />

56.0<br />

2.0<br />

-<br />

76.0<br />

-<br />

118.6<br />

81.0<br />

54.1<br />

254.5<br />

199.6<br />

143.5<br />

A V I<br />

29.1<br />

25.5<br />

19.2<br />

243.0<br />

126.0<br />

40.0<br />

34.0<br />

26.8<br />

19.7<br />

194.0<br />

108.6<br />

0.0<br />

-<br />

77.9<br />

-<br />

86.9<br />

65.7<br />

41.9<br />

205.8<br />

158.8<br />

114.2<br />

S T A<br />

30.1<br />

26.4<br />

21.1<br />

188.0<br />

145.0<br />

76.0<br />

33.4<br />

25.5<br />

20.9<br />

242.0<br />

173.7<br />

117.0<br />

-<br />

79.9<br />

-<br />

68.9<br />

57.4<br />

41.7<br />

186.9<br />

142.4<br />

112.5<br />

27.9<br />

25.0<br />

19.4<br />

353.0<br />

257.0<br />

160.0<br />

34.5<br />

26.3<br />

21.0<br />

426.0<br />

250.6<br />

114.0<br />

-<br />

82.1<br />

-<br />

71.6<br />

51.6<br />

39.7<br />

185.2<br />

134.7<br />

106.5<br />

29.3<br />

25.6<br />

19.6<br />

222.0<br />

176.0<br />

105.0<br />

J<br />

31.9<br />

26.7<br />

21.2<br />

310.0<br />

224.1<br />

182.0<br />

-<br />

85.0<br />

-<br />

69.2<br />

49.9<br />

39.4<br />

206.2<br />

150.8<br />

89.4<br />

31.7<br />

26.7<br />

22.5<br />

136.0<br />

121.0<br />

111.0<br />

33.1<br />

26.1<br />

19.5<br />

-<br />

18-<br />

-<br />

-<br />

85.0<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

29.4<br />

25.3<br />

19.4<br />

-<br />

-<br />

-<br />

_<br />

-<br />

-<br />

3215.0<br />

1852.1<br />

921.0<br />

-<br />

-<br />

847.3<br />

629.7<br />

450.0<br />

2426. 9<br />

1822.4<br />

1384.3<br />

-<br />

-<br />

-<br />

2248.0<br />

1920.0<br />

1032.0<br />

1<br />

O<br />

X<br />

u<br />

Z<br />

<<br />

PMME:<br />

PM:<br />

pmme:<br />

TMME:<br />

TPM:<br />

tmme:<br />

Promedio Mensual Máximo Extremo<br />

Promedio Mensual<br />

promedio mensual mihimo extremo<br />

Total Mensual Máximo Extremo<br />

Total Promedio Mensual<br />

total mensual mínimo extremo


ANEXO<br />

II<br />

ESTUDIO GEOMORFOLOGICO<br />

DE LA<br />

ZONA DEL RIO PACHITEA


ANEXO<br />

II<br />

ESTUDIO GEOMORFOLOGICO DE LA ZONA DEL RIO PACHITEA<br />

A. INTRODUCCIÓN<br />

El presente estudio geomorfológico de la cuenca <strong>del</strong> rio Pachitea,<br />

efectuado a nivel de reconocimiento/ ha sido realizado en forma paralela y conjunta<br />

con los estudios de las demás disciplinas que integraron el programa de investigaciones<br />

de los recursos naturales de la referida zona.<br />

Como se trata de una región poco accesible, donde la densidad de<br />

la cubertura vegetal limita el empleo de las fotografías aéreas, las investigaciones se<br />

realizaron, principalmente, a lo largo de los cursos de agua.<br />

Este estudio representa un efectivo aporte para el conocimiento<br />

de la región y ha permitido establecer que la zona estudiada es tectónicamente estable,<br />

asf como determinar las áreas que muestran ciertos problemas para el trazo de la<br />

Carretera Marginal de la Selva y para el asentamiento de poblaciones mayores.<br />

B. CUENCA-VERTIENTE: RIO PACHITEA<br />

El rio Pachiteo/afluente de la orilla izquierda <strong>del</strong> Ucayali, nace<br />

a la altura de Puerto Victoria en la unión de los rfos Pichis y Palcazu, presentando en<br />

su recorrido un curso muy sinuoso y con una dirección general de Sur a Norte, salvo<br />

su tramo inferior, en donde se confunde con el valle <strong>del</strong> Ucayali. Su cuenca vertiente<br />

esta limitada al Oeste por la Cordillera Azul y al Este por la Cordillera <strong>del</strong> Sira;<br />

esta última se encuentra mucho más próxima al curso de agua principal, de lo que resulta<br />

una disemetrra notable de los afluentes, tanto por su longitud como por su pendien<br />

te siendo, los que se originan en la ribera izquierda, mucho más largos y menos torrentosos.<br />

Rio arriba de Puerto Victoria, el Pichis drena formaciones cretácicos-jurásicas<br />

y paleozoicas, mientras que el rio Pachitea corre esencialmente en terrenos<br />

de edad Terciaria y Cretácica, de las cuales los más recientes, las denominadas Capas<br />

Rojas, son las que más abundan. Es de notar que, en conjunto, el rio Pachitea, en<br />

relación a la disposición de las capas, muestra una posición longitudinal. Los afloramientos,<br />

en efecto, muestran una dirección general Norte Sur y una oendiente suave<br />

hacia el Oeste.


ANEXO II<br />

Pág. 2<br />

Sobre este substratum, el rio Pachitea y sus grandes afluentes han<br />

depositado acumulaciones, formando terrazas escalonadas que actualmente tienen tendencia<br />

a <strong>del</strong>inearse.<br />

En las cercanías <strong>del</strong> río Pachitea, la cuenca presenta, por lo general,<br />

una cierta homogeneidad, la cual se hace manifiesta en el aspecto de la ocupación<br />

humana oresentando, a todo lo largo de sus riberas, una serie de cásenos y aldeas tanto<br />

desde Puerto Victoria a Santa Isabel, como de Santa Teresa a Baños, en donde existen<br />

dos sectores menos poblados.<br />

C. EL CURSO DE AGUA PRINCIPAL<br />

Normalmente, las terrazas fluviales bordean el rio Pachitea y sólo<br />

dos cortos tramos hacen excepeción a ello, aquél donde el curso de aguas se hunde produciendo<br />

un cañón en las formaciones arenosas (entre Santa Teresa y Baños) y el otro<br />

en el sector <strong>del</strong> valle situado río abajo de Puerto Carbajal, donde el substratum desaparece<br />

y el rio se junta con el Ucayali, formando sinuosos meandros divagantes tal como<br />

el que existe en las cercanfas de Honorio y no abajo, donde grandes brazos abandonados<br />

forman "cochas", por lo general, bastante alargadas y de grandes dimensiones.<br />

Por otro lado, en gran parte de su longitud, el rio Pachitea se encuentra conformado<br />

por trazos idénticos y permanentes, presentando por lo general anchos variables entre<br />

200 y 300 m., aproximadamente, de corriente calma a veces cortada por rápidos, de<br />

los cuales sólo algunos, hacen la navegación peligrosa. El curso es sinuoso, oero no<br />

se trata de la acción de los meandros (por lo corriente, alternan trazos rectilíneos y codos<br />

en ángulo recto) sino que ello está relacionado a los afloramientos de rocas "in<br />

situ". Por otra parte, su lecho es estable y la actividad morfogenética es oor lo común<br />

débil.<br />

Contrariamente a la mayor oarte de los ribs amazónicos, éste no es<br />

un curso de a'gua ponderado: su época de estiaje permanece sostenida y esta sujeta a<br />

crecidas bruscas, pudiendo alcanzar en algunas horas hasta alrededor de 5 m. de altura<br />

sobre el nivel medio de las aguas.<br />

D. FORMACIONES SUPERFICIALES<br />

1. Serie de las Capas Rojas<br />

Las formaciones de esta serie, que contribuyen notablemente a dar<br />

a la cuenca su unidad morfológica, presentan por lo común la misma facies, las cuales<br />

se repiten indefinidamente, aunque bastante variadas en el aspecto de detalles. En esta<br />

seríense presentan:


ANEXO II<br />

Pág.3<br />

- Argil ¡tas, bastante resistentes y muy hojosas, generalmente de<br />

color rojo ladrillo, aunque también se encuentran intercalaciones de capas verdosas<br />

y violáceas»<br />

- Pelitas (limolitas y lodolitas) friables, de color gris, seudo-horizontales,<br />

susceptibles de producir cornisas o salientes; afloran sobre las márgenes <strong>del</strong><br />

río, provocando y dando nacimiento, por diferencia de dureza, a grandes hendiduras<br />

o Tajamientos horizontales en los sectores muy encajonados.<br />

- Una arenisca muy gruesa de tipo consolidado.<br />

- Bancos de caliza, a menudo conglomerad i ca, a veces cristalina.<br />

(Sector de Huacamayo) y, por lo general, duras.<br />

- Algunos estratos margosos.<br />

potencia.<br />

Las dos primeras facies son, por lo general, las más importantes en<br />

Las argilitas son de tipo impermeable, constituyendo a menudo<br />

niveles de fuente, tal como se destacan en la orilla derecha <strong>del</strong> Palcazu y aguas arriba<br />

<strong>del</strong> Puerto Victoria, sobre las orillas <strong>del</strong> Pachitea en el Sector de Yanayacu o también<br />

sobre al orilla derecha <strong>del</strong> rfo Sungaroyacu.<br />

Las capas presentan, en general, una pendiente hacia el Oeste de<br />

tipo Monoclinal, resultando un relieve que, en lagunas sitios, se aproxima al tipo de<br />

cuestas, tal como la larga barra disimétrica orientada de NNW-SSE que corta al rfo<br />

Pachitea a la altura de la Isla de Chonta.<br />

Esta inclinación, es sin embargo, accidentada en los anticlinales<br />

poco acentuados que se notan en diferentes sitios, tal como aparecen aguas abajo de la<br />

localidad de Santa Isabel o en la confluencia de la quebrada Baños.<br />

En el Sector de <strong>Agua</strong>s Calientes, sobre el borde <strong>del</strong> domo, aparecen<br />

cortadas por el rfo Pachitea, facies variadas de la Formación Sol que presentan los estractos<br />

verticales con hundimiento de las capas, las que por otra parte se encuentran<br />

falladas. Este accidente forma un Ifmite neto nntre la cuenca propiamente dicha <strong>del</strong><br />

rfo Pachitea y el valle <strong>del</strong> Ucayali.<br />

Los terrenos derivados de las capas rojas, en la mayorfa de los casos,<br />

son de tipo argi láceos y a menudo presentan colores de tonos muy vivos.<br />

Relieve<br />

El relieve de estos terrenos presenta una serie de cerros bajos


ANEXO II<br />

Pág.4<br />

denominados mamelones, de pendientes de 25 a 40°, bastante erosionadas y cortadas<br />

por quebradas relativamente numerosas/ por lo general fuertemente <strong>del</strong>ineadas y de<br />

pequeñas dimensiones; sus fondos son generalmente planos.<br />

Las vertientes en esta formación muestran, comúnmente, una evolución<br />

<strong>del</strong> tipo de solifluxión (deslizamientos a menudo de pequeño encuadre, pero<br />

numerosos).<br />

Los arroyos y las quebradas presentan una cabercera bien constitufda<br />

o <strong>del</strong>ineada de tipo barranco presentando un fondo y profundidad bien marcado.<br />

En el fondo de estas quebradas, de fuerte pendiente, aparecen a veces una losa compuesta<br />

de un afloramiento de argilitas mas resistentes que aquel que las rodea, y donde<br />

la cornisa se derrumba se originan micro rápidos, que producen el recortamiento de<br />

la parte de las quebradas en la forma de peldaños de escalera.<br />

La facies arenosas, más coherentes en el conjunto, dan lugar a<br />

deslizamientos, por lo común, en planchas de grandes dimensiones tal como la que se<br />

presentan aguas arriba de Yuyapichis (ribera izquierda) o al Sur <strong>del</strong> Sungaruyacu a<br />

la altura de la localidad de Puerto Inca.<br />

2* Terrazas Aluviales<br />

En la zona estudiada, se observan tres tipos de terrazas diferentes,<br />

las que presentan a su vez una muy desigual extensión; sin embargo, en la parte inferior<br />

<strong>del</strong> valle, aguas abajo de Puerto Carbajal (alrededores de la Isla de Chonta), la<br />

terraza más reciente aparece reposando directamente sobre las capas rojas alteradas.<br />

Es posible sugerir además la incidencia, en esta región, de una zona hundida, la cual<br />

estaría relacionada con las terrazas más antiguas. La distinción entre los diversos niveles<br />

no es fácil más que en algunos determinados puntos. Asf, los dos niveles más<br />

recientes (terrazas bajas y medianas) se diferencian netamente; por ejemplo, a la altura<br />

de Puerto Inca (Croquis N 0 4), en la cercanfa de la confluencia <strong>del</strong> rio YanayacLv<br />

en la orilla derecha entre Tournavista y San Pablo. Pero, en los casos más generales,<br />

su <strong>del</strong>imitación queda bastante imprecisa y es prácticamente imposible ver hacia el interior,<br />

los contactos entre estos dos niveles.<br />

a. Terrazas Altas<br />

Este nivel superior no ha podido ser mayormente reconocido, debido<br />

a las malas condiciones de observación. Su presencia se encuentra subrayada por<br />

un talud neto, fuertemente desmantelado. Presentan estas terrazas mucha dificultad<br />

en el estado actual para poder definirlas.<br />

Su altitud, a la altura de la localidad de Puerto Inca, es de alrededor<br />

de 70 a 80 m. por encima <strong>del</strong> fondo <strong>del</strong> valle; esta altitud relativa parece dis-


ANEXO II<br />

Pág.5<br />

minuir rio abajo, tal como sucede en las cercan Fas de Tournavista.<br />

Guijarros de 20 a 30cm.o mas, testimonian a veces su existencia,<br />

aunque no han sido vistos "in situ". Se trata generalmente de cuarzo y cuarcitas muy<br />

duras, cubiertas de óxidos de hierro; se encuentran también areniscas pulverulentas y<br />

oxidadas, cuya cubierta está formada por una lámina de 1 a 2 mm. de espesor. Guijarros,<br />

en su mayoría de cuarzo, coloreados por óxidos de hierro los acompañan sin que<br />

sea posible decir si se trata de m nivel diferentes o de una matriz. En conjunto, se<br />

encuentra englobado en una argilíta alterada.<br />

b. Terrazas Medias<br />

Su altitud media es de alrededor de 30 metros sobre el nivel <strong>del</strong><br />

rio Pachitea, constituyendo en algunos casos sus riberas y reposando frecuentemente<br />

sobre capas rojas. Su base es guijarrosa; los guijarros son por lo general de 10 J 15<br />

cm. de diámetro y en la parte superior están compuestos sobre todo de guijarros pequeños<br />

denominados guijos. En estos dos niveles, la matriz es arenosa y rebufaccionada,<br />

y en la cima se presenta una acumulación are i I lo-limosa que presenta espesores de<br />

r<br />

1.50a2.00m.<br />

Este esquema sufre a veces algunas variaciones, encontrándose<br />

cálmente, una parte superior de guijarros rubefacción ados en una matriz arenosa.<br />

lo-<br />

Los guijarros están, por lo común, alterados y se desmenuzan fácilmente.<br />

La matriz arenosa se encuentra oxidada y pulverulenta. Las areniscas duras<br />

están, por lo general, menos alteradas; el cuarzo y las cuarcitas están casi intactas<br />

aunque a veces presentan indicios de oxidación en superficie; pequeñas concentraciones<br />

de óxido de fierro y de manganeso no consolidados se encuentran frecuentemente<br />

en las capas limo-arcillosas.<br />

Estas terrazas se encuentran encuadradas por talwegs, a menudo<br />

secos y con bordes frecuentemente convexos que generalmente no se encuentran al nivel<br />

<strong>del</strong> rto Pachitea sino en relación con el de la terraza baja. Hacia el interior, estos<br />

tal vez presentan fondo planos y bordes raídos. Las terrazas medias están recortadas<br />

por una serie de cortes más o menos regulares.<br />

Por otro lado, la parte superior de este nivel, en razón de su naturaleza<br />

arcillo-limosa, es a menudo impermeable (caractenstica reconocida a la altura<br />

de Tournavista). Los fenómenos de sol ¡fluxión que se presentan son muy importantes<br />

(Puerto Victoria).<br />

Hacia el interior, estas terrazas son difrciles de reconocer debido<br />

a la ausencia de cortes en el terreno y a la presencia de facies alteradas de capas rojas<br />

que hacen que se parezcan mucho. Las capas rojas están, como se ha visto anteriormente,<br />

recubiertas generalmente por sedimentos más o menos potentes pertenecientes a


ANEXO II<br />

Pág.6<br />

las terrazas medias.<br />

bles de las riberas <strong>del</strong> río Pachitea.<br />

Estos dos factores son unos de los aspectos mas permanentes y nota<br />

c. Terrazas Bajas<br />

Las terrazas bajas presentan facies arcillo limosas en todo su espesor,<br />

sin embargo, se encuentran lentes arenosos y algunas veces aparecen en su base, elemen<br />

tos guijarrosos, dando la impresión que su composición granulomltrica cambia de una<br />

orilla a la otra. Así, aguas abajo de Puerto Antiguo (Tournavista), se encuentra un ma<br />

terial grueso sobre la orilla izquierda y también sobre el extremo de la orilla derecha .<br />

Tales pasajes laterales de facies están, sin duda, en relación con una dinámica fluvial<br />

muy diferente de la actual y que ha debido estar caracterizada por un régimen de cana<br />

les divagantes.<br />

La base presenta, algunas veces, encostramientos negruzcos (orillas<br />

<strong>del</strong> río Palcazu), pero resulta difícil llegar a conclusiones significativas a este respecto.<br />

El encostramiento eventual de los niveles de las terrazas bajas podría<br />

ser de origen exclusivamente freático. Por otra parte, fuera de este caso particular, el<br />

material se encuentra poco alterado. Estas terrazas se caracterizan por su color blan -<br />

quizco o grisáceo.<br />

Su altura es moderada, de 6 a 8 m. sobre el nivel <strong>del</strong> río, presentando<br />

a veces acumulaciones arenosas recientes; su longitud es poco destacable y frecuentemente<br />

se manifiesta por una pequeña cinta que puede ocupar solamente una de las riberas<br />

(aguas arriba de Baños). En los sectores aguas abajo de Puerto Carbajal, sobre la<br />

ribera derecha y en la localidad de Honorio, sobre las dos riberas, las terrazas^bajas pre<br />

sentan una extensión considerable, reposando, en la ausencia de los niveles mas elevados,<br />

directamente sobre las capas rojas. Por otra parte, se aprecia que las terrazas ba -<br />

¡as están, salvo excepciones, mucho menos disectadas que las otras formaciones.<br />

E. TENDENCIAS SUB-ACTUALES DE LA OROGENESIS<br />

1. Probabi lidades de movimientos tectónicos sub-actuales<br />

Anteriormente, se ha hecho alusión a dos zonas en las cuales el río<br />

Pachitea se hunde formando cañones en las areniscas de la serie Chonta. Estas zonas se<br />

encuentran situadas a algunos kilómetros de la confluencia <strong>del</strong> río Shebonya y podrían<br />

haberse producido por efecto <strong>del</strong> fenómeno de antecedencia.<br />

Los fenómenos de epigénia, no son por otra parte raros; así, por ejem<br />

pío, en Puerto Carbajal (en la zona <strong>del</strong> aeropuerto), el río Pachitea se encuentra situado<br />

sobre las capas rojas, mientras que en la orilla izquierda estas capas se hunden rápida<br />

mente hacia SO, bajo las terrazas medias (croquis N 0 1).<br />

Parece ser que en la mayor parte de los casos, se trata de una antece


ANEXO II<br />

Pág.7<br />

dencia; diversos indicios asf lo atestiguan, entre los cuales se puede citar:<br />

- El hecho que, en diversos sitios, tai como en Santa Isabel por ejem -<br />

pío, la terraza media se encuentra al nivel mismo de las acumulaciones recientes de la<br />

terraza baja; se podrfa tratar en este caso de una zona de "surrección".<br />

- La persistencia sobre el rio Shebonya, de rápidos formados por bancos<br />

calcáreos, en principiosujetos a fenómenos de disolución; este caso, que no constituye<br />

una excepción en la zona, se explicarfa también por el mismo fenómeno.<br />

Un movimiento tectónico positivo, actual o sub-actual, concordarfa,<br />

por otra parte con el gran número de afloramientos de capas ro¡as, directamente recubier<br />

tas por las terrazas bajas (ejemplos en los croquis N 0 -<br />

1, 3 y 5)<br />

El escalonamiento de las napas aluviales, los casos de Epigénesis y los<br />

fenómenos de termalismo (Quebrada Baños y Quebrada <strong>Agua</strong>s Calientes) explicarfan la re<br />

petición de la erosión actual, la cual es muy potente y se traduce en particular por la pre<br />

sencia de numerosas quebradas pequeñas suspendidas que no se empalman con el rio prirv"<br />

cipal. Además, debe tenerse en consideración la estabilidad de los canales de navega -<br />

ción y la tendencia actual representada por la erosión de los rápidos.<br />

2. Moda 1 idades de la "Surrección "<br />

El curso <strong>del</strong> río Pachitea no deja de ser curioso; a priori, podría pen -<br />

sarse que el curso extremadamente sinuoso se debe a la existencia de meandros, pero con<br />

trariamente a lo que pasa sobre ciertos afluentes, tal como el caso <strong>del</strong> río Macuya, donde<br />

abundan los meandros divagantes, no existe sobre el río Pachitea, por lo menos en el sector<br />

río arriba de Honorio, verdaderos meandros.<br />

En efecto, se observa: la falta <strong>del</strong> trazado típico y <strong>del</strong> agrupamientoen<br />

"trenes", la falta de oposición sistemática entre la ribera cóncava escarpada y la ribera<br />

convexa aluvional; la falta de evolución <strong>del</strong> trazado, la cual habría aparecido sobre las<br />

fotografías aéreas, tomadas en varios años de intervalos y, sobre todo, habría dejado evidencias<br />

en el paisaje.<br />

Las sinuosidades son, casi en su totalidad, de origen estructural; el Pachitea<br />

forma un codo a menudo en ángulo recto a medida que la corriente reencuentra un<br />

afloramiento resistente (areniscas, calizas, lodolitas, etc.). Entre los codos más típica -<br />

mente estructurales se encuentran los de El Progreso, Tournavista y <strong>Agua</strong>s Calientes. Frecuentemente,<br />

estos afloramientos de rocas duras producen una anomalía de "calibraje",<br />

tal como la que se presenta en la zona de Huacamayo (Croquis N 0 2),Yuyapichis (Croquis<br />

N 0 3) y en la zona de San Pablo.<br />

Fuera de esta zona, río abajo, se originan estas sinuosidades general -<br />

mente de un rápido; así, se presentan, por ejemplo, en los sectores situados río arriba de


ANEXO II Pág 8<br />

Santa Isabel (Croquis NT 2), en la serie de codos <strong>del</strong> Yanayacu (Croquis N 0 3,) í»n la<br />

confluencia <strong>del</strong> Sungarillo (Croquis NT A), y de la zona de Amazonas (Croquis N 0 5).<br />

También es interesante constatar que el río Pachitea forma, a menudo,<br />

una serie de largos trazos rectos separados, sea por un codo brusco o por la suce -<br />

sion muy rápida de varias sinuosidades. La mismo disposición se encuentran, por otra<br />

parte, sobre numerosos afluentes (Palcazu, Yuyapichis, Pinfjyacu, etc.).<br />

Estos trazos rectos están dispuestos siguiendo direcciones preferencia<br />

les , tal como Ja dirección N-S, sobre el Croquis N 0 4; estas direcciones están gene -<br />

raímente en número de dos y, más o menos, presentan formas ortogonales denominadas<br />

"Cuadrillaje", pudiéndoseles asociar a un sistema de tipo enrejado que aparece neta -<br />

mente sobre los mapas a escala mediana. Asf, se observa que en la región de Tournavista<br />

predominan netamente dos direcciones: la dirección NNO-SSE, correspondiente a<br />

los trazos rectilíneos más largos y la dirección SO-NE, correspondiente a los trazos<br />

más cortos.<br />

Este "cuadrillaje" hace pensar inmediatamente en la posibilidad de<br />

la presencia de direcciones estructurales, ligadas a un campo de fallas, hipótesis corroborada<br />

por el hecho que estas direcciones se prolongan en Ifnea recta; asf en la vegeta<br />

-<br />

ción se aprecia un cambio de paisaje muy visible sobre las fotografío aéreas.<br />

Cabe también anotar que, sobre el no Pachitea, alternan siguiendo<br />

este "cuadrillaje" sectores de capas aluvionarias casi horizontales y de gran extensión,<br />

asf como también grandes bancos que corrientemente se presentan en diversos canales a<br />

lo largo <strong>del</strong> rfo y sectores formados por capas estrechas y rectilíneas. Una sucesión de<br />

este tipo aparece, por ejemplo, netamente en la zona de Tournavista, asf como en las<br />

áreas de El Progreso y El Milagro (direceiones NNO-SSEV O-E, respectivamente).<br />

Se puede, pues, decir en conclusión:<br />

- Que se está en presencia de un levantamiento irregular formado<br />

por bloques cuadrillados; los bloques más levantadbs'üorrespahden a las zonas donde el<br />

curso de agua se hunde y erosiona.<br />

- Que este levantamiento es actual o sub-actual , puesto que se traduce<br />

por cambios bruscos y notables en la red hidrográfica (que no ha tenido el tiempo<br />

de adaptarse) de la misma manera que se efectúa sobre la disección de los "tributarios".<br />

Es de destacar que las direcciones estructurales no guardan estrecha relación con el pro<br />

ceso antes señalado, existiendo variaciones al respecto; asf por ejemplo, rfo arriba d"é<br />

Puerto Victoria, el curso <strong>del</strong> rfo Palcazu refleja dos direcciones principales: NNE-SSO<br />

y O-E.<br />

El alineamiento de ciertos afluentes constituye un argumento suple -<br />

mentarlo en favor de tal interpretación; asf son numerosos los ejemplos que se manifies-


ANEXO II<br />

Pág.9<br />

tan, entre los cuales destacan los <strong>del</strong> río Santa Isabel (Croquis N 0 2) y la Quebrada Ba<br />

ños, los cuales confluyen perpendicularmente al rfo Pachitea, después de un curso infe"<br />

rior rectilfneo. El trazo de la Quebrada Plátano Isla se puede explicar por el juego cíe<br />

bloques fallados que, por otra parte, aparecen claramente diferenciados en las foto -<br />

grafías aéreas.<br />

En resumen, se comprueba que este sistema de surrección en bloques<br />

concierne a casi toda la cuenca <strong>del</strong> rfo Pachitea y que se interrumpe bruscamente si -<br />

guíendo el alineamiento Puerto Carbajal-<strong>Agua</strong>s Calientes, después de haber sufrido esta<br />

zona un fuerte disturbamiento (borde <strong>del</strong> Domo de Ganzo Azul,capas verticales y<br />

falladas). A partir de esta zona, río abajo, no existen ya ni direcciones preferenciale%<br />

ni codos, ni rápidos, desapareciendo también al mismo tiempo las terrazas altas y me -<br />

dianas, mientras que los estratos de las capas rojas yacen horizontales. Parece pues que<br />

esta región se comporta, desde hace tiempo, como una fosa de subsidencia (al menos,en<br />

forma relativa) y no participa de la tectónica <strong>del</strong> resto de la cuenca. Asf, se observa,<br />

-que el conjunto de la cuenca-vertiente se dividiría, desde este punto de vista, en dos<br />

unidades bien individualizadas y de extensiones desiguales.<br />

- El valle bajo que más o menos se confunde con el <strong>del</strong> río Ucaya-<br />

- La parte principal de la cuenca donde la surrección en bloques<br />

constituye uno de los factores esenciales de la dinámica fluvial y <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>ado de los<br />

tributarios.<br />

3. Adaptación de la Red Hidrográfica<br />

La red hidrográfica es, en general, poco profundizada dentro de las<br />

capas rojas, observándose a menudo capas relativamente duras bloqueando la incisión<br />

vertical. Se puede citar, como ejemplo, la Quebrada "Trece Tiros", en la cual el fondo<br />

está constituido de lasas gruesas de composición calcárea, formando una especie de<br />

"piso" muy plano enla cual se han labrado pequeños cañones sub-acuáticos.<br />

Sobre el río Pachitea mismo, las capas rojas afloran frecuentemente<br />

sobre una sola ribera (Croquis N 0 3 y 5) y forman capas suficientemente resistentes que<br />

yacen en forma sub-horizontal, que la dinámica actual <strong>del</strong> río tiende a erosionar. Los<br />

ejemplos más notables serían los de Huacamayo, Yuyapichis, la confluencia de la Quebrada<br />

Yanayaquillo, Yanayacu y Mjel de Abeja.<br />

Por otra parte, se vé que la pendiente de estas capas se encuentra<br />

formando un amplio monoclinal orientado hacia el Oeste, de cuyo resultado se aprecia<br />

que, para confluir con el Pachitea, la mayor parte de los afluentes de la ribera izquier<br />

da deben labrar su cauce erosionando las rocas, de donde resulta la formación de rápi-^"<br />

dos en los cuales de forman zonas pantanosas.<br />

Así, se observa que, en las márgenes <strong>del</strong> río Sungaruyacu, subsisten


ANEXO II<br />

Pag.10<br />

cochas y pantanos en la estación seca, así como lagos en la estación húmeda (lluviosa),<br />

que tienen formas de media luna y que atestiguan la presencia de meandros abandona -<br />

dos (Croquis N 0 4), estando en realidad relacionados, aunque sea parcialmente, con el<br />

río Sungaruyacu por medio de quebraditas en las que las aguas cargan en la estación de<br />

invierno (de Diciembre a Marzo), ocasionando por este motivo la sumersión de las márgenes<br />

de las cochas.<br />

El río Yanayacu (Croquis N 0 3) presenta un caso interesante de cambio<br />

en su curso; presenta, en efecto, dos confluencias con el río Pachitea. El brazo iz -<br />

quierdo, que sigue la dirección río arriba y que es el más antiguo, está cortado por un<br />

rápido (de constitución calcárea), formando un obstáculo atrás <strong>del</strong> cual se extienden zo<br />

ñas pantanosas con meandros divagantes; estas divagaciones habrían producido la ero -<br />

sión de las formaciones encajonantes sobre un gran sector, no dejando más que un testigo<br />

bajo la forma de un islote cuadrangular, de una altura alrededor de 15 metros y cons<br />

tituída por capas rojas y por los restos de la terraza media subyacente. Como conse -<br />

cuencia de ésto, se ha producido un derrame por el brazo derecho que sigue una direc -<br />

ción hacia río abajo y que está labrado en lodolitas menos resistentes; este pasaje ha<br />

causado el abandono <strong>del</strong> brazo izquierdo por una erosión regresiva importante (salvo el<br />

caso fuerte crecida), y, por vía de consecuencia, la desaparición de las divagaciones<br />

anteriores.<br />

En resumen, la disposición relativa de los afloramientos y de la red<br />

hidrográfica , los casos de epigénia y los ejemplos anteriormente descritos muestran una<br />

inadaptación <strong>del</strong> conjunto con la estructura.<br />

Por otra parte, existe una adaptación definida de la cual ya ha hecho<br />

mención y que se refiere a los trazos ortogonales, que se encuentran ligados a factores<br />

estructurales.<br />

F. DINÁMICA FLUVIAL<br />

De acuerdo al esquema anteriormente descrito, se aprecia que el río<br />

Pachitea se caracteriza por una sucesión de largos tramos de corriente suave, separados<br />

por cortos tramos de corriente rápida. Estos sectores, que se designan en términos genera<br />

les como "rápidos", son particularmente interesantes por el hecho de que constituyen im<br />

pedimentos para la navegación que deben ser en lo posible remediados.<br />

1. Rápidos de Origen Estructural<br />

a. Descripción<br />

Estos rápidos aparecen raramente en línea recta, tal como se puede ob<br />

servar por ejemplo a la altura de la localidad de Santo isabel (Croquis N 0 2) y algunos<br />

kilómetros río abajo. Estos corresponden a un relevamiento local más acentuado hacia<br />

el Este de las capas rojas. Tales rápidos están caracterizados, de una manera general ,


ANEXO II Pág. 11<br />

por un estrechamiento pronunciado, rfo arriba <strong>del</strong> cual se extiende un tramo de corriente<br />

suave (calmada), que agrupa gran número de islas pequeñas.<br />

Mucho más frecuentes son los rápidos asociados con marcadas sinuosida<br />

des. Los ejemplos de este tipo abundan en la zona comprendida entre Puerto Victoria y"<br />

Baños, siendo los de la zona de Huacamayo (Croquis N 0 2) sin duda los más notables, asf<br />

como también los de la zona <strong>del</strong> Palcazu (Croquis N 0 1,) <strong>del</strong> Yanayacu (Croquis N 0 3),<br />

<strong>del</strong> Amazonas y <strong>del</strong> Santa Teresa (Croquis N 0 5), los que figuran, igualmente, entre los<br />

más típicos. En estos casos, se observa:<br />

- Umbrales (paredes), los cuales son muy a menudo <strong>del</strong> tipo oblicuo.<br />

- Anomalías de "calibraje".<br />

- Ángulos muertos, donde se desarrollan eventualmente zonas anfibias.<br />

- Contracorrientes, que permiten, cuando las condiciones son favorables<br />

la formación de rizaduras (ripple marks) invertidos; en el área de Tour<br />

—<br />

navista se puede apreciar este fenómeno.<br />

Como fenómeno más tfpico, se puede destacar el desbancamíento de las<br />

arenas "vivas", sobre-elevadas de 4 a 6 metros sobre el nivel medio de las aguas. Estas<br />

aparecen principalmente sobre la ribera convexa, en la zona río abajo (croquis N 0 1,2,<br />

3 y 5). Se forman después de las fuertes crecidas y su origen tiene relación, probable -<br />

mente, con la aparición de violentos remolinos. Estos bancos se relacionan , muy a menudo,<br />

con las terrazas bajas, de las cuales se diferencian por la naturaleza <strong>del</strong> material.<br />

La mayor parte dentro de ellas, sin embargo, son "funcionales" y crean, dentro <strong>del</strong> paisa<br />

¡e, un elemento insólito en razón de sus dimensiones y su altitud. ~"<br />

Estos rápidos son igualmente frecuentes en los afluentes y, en razón de<br />

un menor caudal de agua, han permitido una mayor observación, tales son los casos deYu<br />

yapichis, Pintoyacu y Ayaviría, donde se han distinguido tres tipos principales que son : —<br />

rápidos a losas, rápidos en bloques, y rápidos en bancos y micro-cañones.<br />

b. Evolución<br />

Los rápidos de origen estructural son más antiguos, tal como lo prueban<br />

los encostramlentos y pátinas que recubren las rocas periódicamente inundados. Se puede<br />

observar así, que río abajo de la confluencia <strong>del</strong> río Shebonya con el Pachitea, existen<br />

areniscas pertenecientes a la Formación Areniscas de Azúcar. Una pátina negra, dura,<br />

de 2 a 3 mm. de espesor, recubre una buena parte de la superficie emergida. La roca<br />

subyacente es <strong>del</strong>eznable. Numerosas marmitas, de pequeña talla, corroen la plataforma<br />

(bancos). Los guijarros que se encuentran aprisionados y cementados dentro de las marmi<br />

tas se encuentran manchadas por la pátina. La parte superior de los bancos, un poco menos<br />

manchados por la pátina, evoluciona por erosión "lineal", y muestra numerosos microcañones<br />

en el fondo, que se encuentran llenos de arena fina. Las márgenes se encuentran<br />

alteradas por efecto <strong>del</strong> derrumbamiento de los bloques, mientras que en la base se efectúa<br />

por socavamiento. El abrasivo se enduentra bajo la forma de una arena muy fina. Este


ANEXO II<br />

Pág.12<br />

caso no es es el único ejemplo de un rápido rocoso o pátina erosionada. Un caso semejante<br />

, aunque un poco más reducido, ha sido observado sobre el Pintoyacu.<br />

Estos rápidos obstaculizan el hundimiento <strong>del</strong> río y este efecto de blo<br />

queo es suficiente para que el perfil longitudinal no se modifique prácticamente y, lejos<br />

de compararse con una curva cóncava regular, quede a manera de peldaños de esca<br />

lera.<br />

Sin embargo, ligados a los movimientos tectónicos recientes, actual -<br />

mente se deja sentir, una repetición de la erosión (como testigos, entre otros, quedan<br />

I as quebrad as suspendidas) Esta nueva fase es probablemente reciente, puesto que ella<br />

origina pátinas que no se han podido formar más*-que r lentamente. El labrado (incisión)<br />

<strong>del</strong> rio Pachitea en estas formaciones es <strong>del</strong> o/de.n.de 3 metros para Huacayamayo,asf<br />

como para la zona <strong>del</strong> río Shebonya.<br />

Es evidente que las plataformas o bancos "patinados" corresponden al<br />

nivel de los rápidos formados de los depósitos de las terrazas medias (Pintoyacu, She -<br />

bonya).<br />

2. Rápidos de Origen Aluvial<br />

Todos los rápidos <strong>del</strong> río Pachitea, sin embargo, no parecen ser de ori<br />

gen estructural. Asf, por ejemplo rio abajo de la confluencia Quebrada Baños, los<br />

afloramientos de roca dura no parecen engendrar sobre el rio Pachitea más que anomalías<br />

principalmente de trazados y de "calibraje", aún cuando hay que señalar la ocu -<br />

rrencia de esquistos calcáreos muy resistentes pero que se encuentran reposando sobre<br />

esquistos arcillosos, motivando como consecuencia deslizamientos y desmoronam ín<br />

tos. El rápido mismo parece haber originado el material acarreado por la Quebrada<br />

Baños, que en las crecientes arrastran guijarros y bloques que alcanzan hasta 1 mt. de<br />

diámetros, que se acumulan frente a la confluencia con el río Pachitea, pero la mayor<br />

competencia (caudal y velocidad) de éste no permite el avance en el transporte <strong>del</strong><br />

otro. Esto provoca que los elementos más grandes queden "insitu" bajo la forma de<br />

un vasto banco, prácticamente desprovisto de matriz y formando un rápido caracterfstico.<br />

Este caso podrfa ser el mismo de todos los rápidos situados en las de -<br />

sembocaduras de la margen derecha. En efecto, aquellos, aunque menos largos en su<br />

recorrido que los de la ribera izquierda (margen izquierda) tienen una competencia mu<br />

cho más elevada (en razón de la altitud y de la proximidad de la Cordillera <strong>del</strong> Sira).<br />

Si bien sus aguas son por lo general más claras, son por el contrario susceptibles de apor<br />

tar durante las crecidas (Diciembre a Marzo) materiales gruesos en contidades apreciables.<br />

En la confluencia de cada una de ellos se encuentra un rápido y éstos son los más<br />

peligrosos que se presentan durante todo el curso <strong>del</strong> Pachitea, tales son los casos <strong>del</strong><br />

Yuyapichis (Croquis N 0 3) y <strong>del</strong> Pintoyacu (Croquis N 0 5).<br />

3. Erosión y Sedimentación


ANEXO II<br />

Pág.13<br />

La tendencia a la surrección está relacionada con el hundimiento<br />

de los talvegs que los rápidos bloquean más que parcialmente (los rápidos de origen estructural<br />

se encuentran también sometidos a esta erosión). Esta incisión vertical, lineal,<br />

contrarresta la erosión lateral que, efectivamente , no alcanza por este motivo más que<br />

proporcione» benignas.<br />

Es así que no se observa erosión generalizada. La comparación de<br />

las fotografías aéreas tomadas en 1955 y 1962 no muestran ninguna diferencia, salvo so<br />

bre dos cursos de agua que forman la excepción de este punto de vista: el río Macuya<br />

y su afluente el río Pata. Ambos se encuentran afectados por numerosos cambios de<br />

curso y recortamientos de meandros. Esta particularidad debe ser tomada en consideración<br />

para el trazado de la construcción de la futura Carretera Marginal, debiéndosete<br />

mar las debidas precauciones para su cruce.<br />

Sobre el río Pachitea mismo no existen estos fenómenos,salvo la ero<br />

sión lateral que no es pequeña y que se encuentra representada por los derrumbamientos<br />

de las riberas las cuales afectan. Sobre este particular, hay que señalar que la ero<br />

sión en estas vertientes, formadas de capas rojas y donde se desencadenan deslizamien<br />

tos y desmoronamientos, inciden frecuentemente a las terrazas medias subyacentes. Ta<br />

les fenómenos afectan aproximadamente unos 60 metros de altura y se hallen localizados<br />

a lo largo <strong>del</strong> río Palcazu (Croquis N 0 1), río arriba de Santa Isabel (Croquis N 0 2),<br />

margen derecha río abajo de Puerto Inca (Croquis N 0 4), en ambas márgenes <strong>del</strong> río<br />

Shebonya (Croquis L J 5).<br />

Este tipo de derrumbamientos o desmoronamiento rara vez es influen<br />

ciado por el socavamiento, no ocasionando por otra parte sino pequeños daños. Es decir,<br />

que más que de un verdadero socavamiento, se trata de la solifluxion y de la forma<br />

ción de barrancas en un material arcillo-limoso. Es el caso que se presenta en la ribera<br />

derecha,río arriba de San Pablo, donde existe una barranca de casi 6 metros de profundidad<br />

y de más de 20 metros de ancho que se ha desarrollado en el lapso de un año<br />

aproximadamente (comunicación verbal) sin que haya intervenido la acción erosiva<strong>del</strong><br />

agua, la desecación o el despegamiento (desmoronamiento) por bloques, lo suficiente<br />

como para hacer retroceder los bordes (márgenes).<br />

Estos desmoronamientos de la terraza baja se presentan excepcio -<br />

nalmente entre Puerto Victoria y Santa Isabel y entre Santa Teresa y Baños. Mientras<br />

que, por otro lado, son frecuentes en la zona de Yuyapichis (Croquis N 0 3), en el área<br />

entre Fernando Santos y Puerto Inca (croquis N 0 4), y sobre el curso situado río abajo<br />

de El Milagro.


LEYENDA<br />

¡ Terraza baja<br />

Otros terrenos<br />

::;:::::::::! AfloramíentOS ROCOSOS<br />

• • Tenaza ^<br />

Terraza alta<br />

Bancos vegeta I izados (* terraza baja)<br />

^gÜI^'<br />

jgfmj^<br />

o 'ó<br />

XX A/\<br />

AAA<br />

^4^r,fl<br />

Bancos de arena<br />

Bancos de arena "sobre-elevados"<br />

Bancos de cantos rodados<br />

Corrientes<br />

Ribera erodada<br />

.\}:'}. : '^''<br />

C C C<br />

Derrumbamientos<br />

Solifluccion, deslizamientos<br />

,- ';,'-"-"• - -' Co chas<br />

Com isa<br />

yX^<br />

Pendiente visible<br />

,^ Direcciones estructurales<br />

Nota :<br />

Esta Leyenda corresponde a los mapas de<br />

las Hojas N 0 14 al 23.


fi<br />

Aguo* CotitntM<br />

Sonto Azul<br />

Tournaviita<br />

MUÍ da Abaja<br />

i' 50<br />

Salios<br />

rsa<br />

I<br />

l<br />

i<br />

Ir-<br />

I<br />

l E»p«roni<br />

^ í 3 7 ^<br />

% Flétanos<br />

Yon"<br />

Yanoyoei<br />

1<br />

1<br />

Yuyopich<br />

1<br />

í! R Y<br />

.•Ar^i<br />

/f 3b<br />

Capital 4* Distrito<br />

SIGNOS CONVENCIONALES<br />

Casarla a Hadsnda<br />

Aarapuarts<br />

Carratara afirmado y sin oflrswr -<br />

Corrstsra Marginal Prapuasla<br />

O<br />

•<br />

+<br />

—_——<br />

REPÚBLICA DEL PERU<br />

OFICINA NACIONAL K EVALUACIÓN DE KCIWSOS NATMULES<br />

CD l-Nl E F*t Pvl<br />

ZONA: RIO PACHITEA<br />

ASPECTOS<br />

GEOMORFOLOGICOS<br />

HOJA DE EMPALME DE LOS CROQUIS<br />

••cala «rdoo*<br />

IB<br />

tO<br />

1966<br />

FUENTE. - Motóles Controlado: SAN. Fotograflot<br />

aéreas: SAN. Trabajo de gabinete y cern<br />

pe: ONERN.


ANEXO II Pag. 14<br />

Aldea<br />

Amueshas


ANEXO II Pag. 15<br />

'M<br />

# •<br />

¡r<br />

P<br />

w<br />

'<br />

/&Wy<br />

^<br />

.. ^ ...<br />

~ ^<br />

^ ;<br />

'"•T"" 1 ' """^ —r-wy—«-<br />

\ s<br />

^<br />

^<br />

% •••><br />

•*•• • • • . • '<br />

Í^Á^:' y^<br />

^a»>í


ANEXO II<br />

í,


ANEXO II<br />

••mm$"t't; ,


ANEXO II Pag. 18


.ANEXO II Pag. 19


\ \ I- \ O 11<br />

REPÚBLICA DEL PERU<br />

OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES<br />

O N E R N<br />

ZONA: RIO PACHITEA<br />

ASPECTOS GE0M0RF0L0GIC0S<br />

CROQUIS N 4(b)<br />

Km. I<br />

RUKRTO<br />

INCA<br />

Escala |i40,000<br />


ANEXO II<br />

REPÚBLICA DEL PERU<br />

OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES<br />

O N E R N<br />

ZONA: RIO PACHITEA<br />

ASPECTOS GEOMORFOLOGICOS<br />

Km. I<br />

CROQUIS N 5(a)<br />

ESPERANZA - RIO<br />

E«c


ANFXO II<br />

Pag, 23<br />

REPÚBLICA DEL PERU<br />

OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES<br />

O N E R N<br />

ZONA: RIO PACHITEA<br />

ASPECTOS GE0M0RF0L0GIC0S<br />

CROQUIS N 5(c)<br />

ESPERANZA - RIO SHEBONVA<br />

Escolo 1:40,000<br />

Km, I<br />

O I •Km.<br />

FUENTE- Mocoleo Controlado SAN


ANEXO<br />

III<br />

RECONOCIMIENTO<br />

FORESTAL DE LA<br />

ZONA<br />

DEL RIO PACHITEA<br />

PREPARADO POR EL SERVICIO FORESTAL Y DE<br />

CAZA DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA


^<br />

ANEXO III<br />

Pág.l<br />

ANEXO<br />

III<br />

RECONOCIMIENTO FORESTAL DE LA<br />

ZONA DEL RIO PACHITEA<br />

GENERALIDADES<br />

El presente estudio se ha llevado a cabo con el objeto de determinar el<br />

potencial forestal de la zona <strong>del</strong> río Pachitea y analizar las posibilidades de un plan<br />

an<br />

técnico de aprovechamiento forestal que sirva para incorporar a esta zona dentro de I<br />

a<br />

vida activa de la nación.<br />

Los terrenos de esta zona están muy bien ubicados en cuanto a vias de<br />

acceso presentes y potenciales, tal como se describe ampliamente en el capsulo respec<br />

tivo; constituyendo este un factor decisivo para facilitar la extracción de los producto<br />

forestales y desarrollo general de la región.<br />

La distribución actual de la propiedad de los terrenos es como sigue:<br />

1 • Areas Reservadas por el Gobierno<br />

Gran parte de la zona en estudio ha sido reservada y <strong>del</strong>imitada por el<br />

Servicio Forestal y de Caza de acuerdo a la Ley 14552 y comprende una parte de los si<br />

guientes Bosques <strong>Nacional</strong>es: -<br />

Bosque <strong>Nacional</strong> de Iparia (255,000 Has.)<br />

Bosque <strong>Nacional</strong> Alejandro von Humboldt (537,438 Has.)<br />

Bosque <strong>Nacional</strong> de Semuya (6,400 Has.)<br />

Bosque <strong>Nacional</strong> de Oxapampa (30,000 Has.)<br />

Se estima que estos bosques ocupan el 50% <strong>del</strong> Orea total de estudio.<br />

2 - Terrenos de libre disponibilidad<br />

De acuerdo a la información dada por el ejecutor <strong>del</strong> aforo forestal te -


ANEXO III rág. 2<br />

rrestre Ingeniero Enrique Cribillero estos terrenos constituyen un 35% <strong>del</strong> área totaL<br />

3. Terrenos de Propiedad Particular<br />

De acuerdo a la fuente de información mencionada anteriormente estos<br />

terrenos constituyen un 15% <strong>del</strong> área total e incluyen concesiones grandes tales como<br />

Le Tourneau Inc., asf como lotes de medianos y pequeños agricultores.<br />

Es la primera vez que se realiza un estudio de "Reconocimiento General"<br />

a todo lo largo <strong>del</strong> rio Pachitea. Sin embargo, el Servicio Forestal ha ejecutado ya<br />

estudios aislados de algunas zonas comprendidas en este proyecto. En 1957 se llevó a ca<br />

bo un reconocimiento rápido <strong>del</strong> Bosque <strong>Nacional</strong> de Ipana (255,000 Has.) por medio de<br />

dos transectos entre los nos Ucayali y Pachitea. En 1960 se realizó un estudió detallado<br />

a intensidad <strong>del</strong> 14% en el sector de Miel de Abejas (3,000 Has.) sobre la margen derecha<br />

<strong>del</strong> rio Pachitea. Posteriormeníe se han efectuado también los estudios necesarios<br />

para el establecimiento de los Bosques <strong>Nacional</strong>es de Semuya, Alejandro von Humboldt<br />

y Oxapampa. Dentro <strong>del</strong> Bosque <strong>Nacional</strong> de Iparia se han llevado a cabo asimismo dos<br />

o tres reconocimientos exploratorios y aforos forestales de la margen derecha <strong>del</strong> río Pa<br />

chitea en la zona Miel de Abejas y <strong>del</strong> río Ayamirfa (afluente <strong>del</strong> Pachitea por su margen<br />

derecha).<br />

A continuación se indican las diversas etapas y métodos de trabajo seguidos<br />

en el presente estudio; para el que se ha contado con un grupo de fotografras ae'-<br />

reas a escala 1/40,000:<br />

O'<br />

Foto-Interpretación Preliminar: Con el objeto de determinar los<br />

cambios de vegetación natural (estratificación) y poder ubicar con<br />

venientemente las áreas en donde se llevaron a cabo las medido"<br />

nes terrestres. Para facilitar los trabajos de campo se trazó en las<br />

fotos la ubicación tentativa de los ¡ransectos (trochas de aforo)<br />

con el objeto de poder cubrir el mayor número de estratos o agrupaciones<br />

vegetales diferenciadas. Debido a la pequeña escala<br />

(1/40,000) de las fotos aéreas, no ha sido posible llegar a la diferenciación<br />

completa de los tipos forestales, puesto que para este<br />

tipo de trabajo se requiere de material a escala superior a 1/20,000.<br />

b. Estudio Terrestre: Como en cualquier otro estudio de este tipo; las<br />

mediciones <strong>del</strong> campo han estado restringidas a una pequeña fracción<br />

<strong>del</strong> área total; es decir a aquella que se denomina "área de<br />

muestreo" que en este caso ha sido bastante reducida debido a la<br />

amplitud <strong>del</strong> área de estudio (1 '015,580 Has.) y al poco tiempo dis<br />

ponible para los trabajos de campo, (24 días). En bosques tropica"<br />

les como los de nuestra amazonia se necesita que la intensidad de<br />

muestreo sea <strong>del</strong> orden <strong>del</strong> 1% como mfnimo para tener un inventa<br />

rio forestal más o menos completo y poder determinar debidamente


ANEXO III<br />

Pág.4<br />

ciÓn entre estas formaciones es tan gradual que es difTcil poder determinar los limites en<br />

cada caso y la composición floristica vana también paulatinamente.<br />

En términos generales la vegetación es de composición muy heterogénea<br />

con numerosas especies por Ha. (se estima que hay de 30 a 60 especies por Ha.) y<br />

un número relativamente reducido de individuos en cada especie.<br />

Los arboles de una misma especie solo en forma excepcional se encuen<br />

tran agrupados en "rodales" debido a que el medio ambiente es muy similar sobre grandes<br />

extensiones. Esto, sobre todo para el caso de terrenos de buen drenan los que d.f.e<br />

ren grandemente de las áreas a lo largo de los ríos principales en donde es pos.ble en -<br />

centrar con mayor frecuencia concentraciones de dgunas especies.<br />

La estratificación de los árboles tampoco es definida debido a la heterogeneidad<br />

mencionada y a la densidad de las copas, pudiéndose distinguir^ estratos a_r<br />

boreos: árboles emergentes o gigantes, dosel o estrato medio y estrato inferior.<br />

El Orea en estudio corresponde mayormente a la categona de "bosques<br />

primarios o bosques vírgenes", puesto que na ha habido alteraciones tales como para<br />

crear condiciones apropiadas al establecimiento de bosques coetáneos o regulares^ su<br />

perficie apreciable, sin embargo es necesario tener presente que deb.do a limitaciones<br />

de tiempo el "área de muestreo" ha estado sistemáticamente local.zada sobre las margenes<br />

<strong>del</strong> rio Pachitea, área en donde la explotación de cedro, y caoba ha sido relativa<br />

mente intensa desde hace algunos años.<br />

En general la existencia de árboles sobre maduros es reducida debido<br />

a los rápidos cambios biológioos que ocurren en el trópico El 90% de las especies f m<br />

tales de estos bosques tienen todas las características morfológicas de los bosques de ho<br />

jas anchas de climas templados y representan una gran variedad por su forma, altura y<br />

diámetro de los árboles asf como por las características de la madera. En el Cuadro N<br />

1 se dá una relación de las principales especies forestales de la region.<br />

Antes de continuar refiriéndonos a la vegetación forestal es necesario<br />

hacer presente las dos denominaciones que se consideran para designar a las agrupac.ones<br />

vegetales de la zona.<br />

1 . Tipos Forestales: Grandes agrupaciones vegetales que se caracte<br />

rizan a la vez por diferencias fisonómicas y floristicas y que generalmente<br />

están relacionadas con la fisiografía.<br />

2. Asociaciones: Pequeñas agrupaciones forestales caracterizadas por<br />

su composición floristica únicamente.<br />

Ha sido relativamente fácil <strong>del</strong>imitar por foto-interpretación las


Al exondar VonHumbolot<br />

SIGNOS<br />

CONVENCIONALES<br />

Capítol de Disfnto<br />

Q<br />

Castrio o Hacienda #<br />

Aeropuerto<br />

'T"<br />

Carretera of irmada y »in afirmar ••! ••••<br />

I Carretera Marginal Propueito •-—-.«i<br />

Limite de Bosque<br />

REPUBIICÍ DEL PERU<br />

I OFICINA NACIONAL DE EVAIUACICN DE RECURSOS NATURALES<br />

0> 1^1 ES F* IXI<br />

ZONA<br />

RIO PACHITEA<br />

MAPA DE BOSQUES<br />

NACIONALES<br />

Eaeala Ordfloa<br />

I 966<br />

FUENTE - Mosaico Controlodo SAN. Fotogroflal<br />

aéreas SAN Trabajo de gabinete y cam<br />

po ONERN


ANEXO III<br />

Pág.3<br />

las agrupaciones vegetales. Por las mismas circunttancias no ha si<br />

do posible pensar siquiera en la posibilidad de adoptar un diseño -<br />

estadístico. Sin embargo es necesario también tener presente que<br />

la finalidad de este estudio no requiere de mayor precisión puesto<br />

que el objeto es simplemente conocer el potencial económico-forestal<br />

de la zona; de manera que un reconocimiento general como<br />

el que se ha realizado es suficiente.<br />

Este reconocimiento ha sido llevado a cabo siguiendo el sistema<br />

de fajas que consiste en contar y medir los arboles sobre una faja<br />

de 10 metros de ancho a cada lado <strong>del</strong> transecto. En el presente<br />

caso se han estudiado 13 transectos con un ancho de 20 metros y<br />

longitud promedio de 5 Kms., lo que hace un total de 66 Kms. de<br />

longitud de transecto ó 132 Has. de "área de muestreo".<br />

En esta área se han contado y medido solamente los árboles con<br />

D.A.P. (diámetro a la altura <strong>del</strong> pecho) superior a 14". Para facilidad<br />

de los cálculos volumétricos y análisis consiguiente los ár<br />

boles han sido agrupados en clases diamétricas de 2". Las asociaciones<br />

forestales correspondientes a cada uno de los transectos han<br />

sido clasificadas e identificadas de acuerdo a las especies más a-<br />

bundantes o representativas.<br />

c.<br />

Análisis de la Información de Campo: Los trabajos de gabinete<br />

han consistido mayormente en cálculos volumétricos ejecutados a<br />

base de los datos de campo y el uso de una tabla de volúmenes a-<br />

propiada a la zona.<br />

En base a esa información es también posible llevar a cabo el ana<br />

lisis estructural <strong>del</strong> bosque mediante la interpretación adecuada<br />

de variables tales como abundancia relativa o participación de<br />

las principales especies, frecuencia y dominancia.<br />

B. VEGETACIÓN NATURAL<br />

La vegetación natural de esta región participa de las caracterfsticas<br />

generales de los bosques de la Cuenca Amazónica de conformidad al clima que varia<br />

desde tropical en la parte baja <strong>del</strong> rio Pachitea a sus afluentes hasta subtropical en la<br />

Cordillera <strong>del</strong> Sira y otras estribaciones de la Cordillera Oriental de los Andes. Las<br />

formaciones ecológicas de esta región son las siguientes: Bosque tropical seco. Bosque<br />

tropical húmedo, Bosque Subtropical húmedo, Bosque Subtropical muy húmedo. La trans


ANEXO III<br />

Pág.4<br />

ción entre estas formaciones es tan gradual que es difícil poder determinar los limites en<br />

cada caso y la composición florística varia también paulatinamente.<br />

En términos generales la vegetación es de composición muy heterogénea<br />

con numerosas especies por Ha. (se estima que hay de 30 a 60 especies por Ha.) y<br />

un número relativamente reducido de individuos en cada especie.<br />

Los árboles de una misma especie solo en forma excepcional se encuen<br />

tran agrupados en "rodales" debido a que el medio ambiente es muy similar sobre grandes<br />

extensiones. Esto, sobre todo para el caso de terrenos de buen drenaje, los que difie<br />

ren grandemente de las áreas a lo largo de los rios principales en donde es posible en -<br />

contrar con mayor frecuencia concentraciones de dgunas especies.<br />

La estratificación de los árboles tampoco es definida debido a la heterogeneidad<br />

mencionada y a la densidad de las copas, pudiéndose distinguir 3 estratos ar<br />

boreos: árboles emergentes o gigantes, dosel o estrato medio y estrato inferior.<br />

El área en estudio corresponde mayormente a la categorfa de "bosques<br />

primarios o bosques vírgenes", puesto que na ha habido alteraciones tales como para<br />

crear condiciones apropiadas al establecimiento de bosques coetáneos o regulares de su<br />

perficie apreciable, sin embargo es necesario tener presente que debido a limitaciones<br />

de tiempo el "área de muestreo" ha estado sistemáticamente localizada sobre las márgenes<br />

<strong>del</strong> rio Pachitea, área en donde la explotación de cedro, y caoba ha sido relativa<br />

mente intensa desde hace algunos años.<br />

En general la existencia de árboles sobre maduros es reducida debido<br />

a los rápidos cambios biológicos que ocurren en el trópico. El 90% de las especies fores<br />

tales de estos bosques tienen todas las características morfológicas de los bosques de ho<br />

¡as anchas de climas templados y representan una gran variedad por su forma, altura y<br />

diámetro de los árboles así como por las características de la madera^ En el Cuadro NT<br />

1 se dá una relación de las principales especies forestales de la región.<br />

Antes de continuar refiriéndonos a la vegetación forestal es necesario<br />

hacer presente las dos denominaciones que se consideran para designar a las agrupaciones<br />

vegetales de la zona.<br />

1. Tipos Forestales; Grandes agrupaciones vegetales que se caracte<br />

rizan a la vez por diferencias fisonómicas y florfsticas y que generalmente<br />

están relacionadas con la fisiografía.<br />

2. Asociaciones; Pequeñas agrupaciones forestales caracterizadas por<br />

su composición florística únicamente.<br />

Ha sido relativamente fácil <strong>del</strong>imitar por foto-interpretación las


ANEXO III<br />

CUADRO N° 1<br />

Píg. 4 a<br />

Eip.-<br />

clof<br />

N»<br />

Color de<br />

la<br />

madera<br />

E>.A.P. En Pulgodoj<br />

Max.<br />

Altura<br />

pram<br />

en pie<br />

CARACTERÍSTICAS<br />

ESPECIFICAS<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

II<br />

13<br />

14<br />

15<br />

16<br />

17<br />

18<br />

1<br />

20<br />

21<br />

31<br />

32<br />

33<br />

34<br />

35<br />

36<br />

38<br />

39<br />

42<br />

43<br />

44<br />

45<br />

4¿<br />

47<br />

48<br />

49<br />

50<br />

51<br />

52<br />

53<br />

54<br />

55<br />

56<br />

57<br />

58<br />

59<br />

60<br />

61<br />

62<br />

63<br />

64<br />

65<br />

66<br />

67<br />

68<br />

69<br />

70<br />

71<br />

72<br />

73<br />

74<br />

75<br />

76<br />

77<br />

78<br />

79<br />

80<br />

81<br />

82<br />

83<br />

84<br />

85<br />

Caoba<br />

Cedro<br />

Rechia<br />

Lagarto<br />

Ishpfngo<br />

Cunóla<br />

Tomillo<br />

Moena<br />

Requla<br />

Manjpa<br />

Itahuba<br />

<strong>Agua</strong>no Masha<br />

Copaiba<br />

Catahuá<br />

Lupuna<br />

Qulllobordoit<br />

Mashanaste<br />

Estotaque<br />

Capirona<br />

Quinllla<br />

Huimba<br />

Sacha Pino<br />

Bolafaa<br />

Palo Sangre<br />

Cedro Masha *<br />

Pashoco<br />

Hualaja<br />

Manchlnga<br />

Shlmbllla<br />

Uchumullaca<br />

Balota<br />

Tushmo<br />

Machlmango<br />

Chimlcua<br />

Apacharama<br />

Zapote<br />

Tamamurl<br />

Huacapurana<br />

Chontaquiro<br />

Pucaquiro<br />

Caimito<br />

Quina-Quina<br />

Yacu Shapana<br />

Machín Zapote<br />

Carahuasca<br />

0¡e<br />

Huayruru Caspl<br />

Loro mi cuna<br />

Muanchama<br />

Ubi lía<br />

Ubos<br />

Paujilruru<br />

Cetiquo<br />

Shiuhuahuaco<br />

Hualra Caspí<br />

Macusapa Yakchang<br />

Charchuel<br />

Parinarl<br />

Tangarana<br />

Renaco<br />

Puca Cospi<br />

Cedro-MasKa*<br />

Shirináa<br />

Ana Caspl<br />

Copal<br />

Espintana<br />

Punga<br />

Lacre<br />

Balota Masha<br />

Poní I la<br />

Tahua ri<br />

Andiroba<br />

Almendra<br />

Caucho Masha<br />

Balsa<br />

Swietenia macrophylla Mellaceae<br />

Cedrela<br />

Mellaceae<br />

Calophyllum brasil<br />

Amburana<br />

Virola<br />

Cedrelinga sp,<br />

46 especies dlfer.<br />

Guarea sp.<br />

Simarouba sp.<br />

Mezilourus sp,<br />

Cedrelinga<br />

Copalfera sp.<br />

Hura Crepitans<br />

Chorisla Integrifolla<br />

Aspidosperma sp.<br />

Clarisia sp.<br />

Myroxylon sp.<br />

Calycophyllum spruc.<br />

Hum irla sp.<br />

Ceiba Sam a urna<br />

Dyalentera sp.<br />

Guazuma<br />

Brosimum sp.<br />

Schtzolobium sp.<br />

Zanthoxylum sp.<br />

Ingo alba<br />

Trlchillla Japurens<br />

Man i litara sp.<br />

Eschweilera sp.<br />

Perebea<br />

Capparls sp.<br />

Ogco<strong>del</strong>a sp.<br />

Campsiandra Angust.<br />

Diplotropfs sp.<br />

Slckingia sp.<br />

Chrysophyllum sp.<br />

Mlroxylon sp.<br />

Torminal i ta sp.<br />

Mottsla bicolor<br />

Ftcus sp.<br />

Ormesí a sp.<br />

Ouratea sp.<br />

Spondias Mambtn<br />

Tabebula sp.<br />

Cedropla sp.<br />

Coumarouna<br />

Fiscus sp.<br />

Laplacea sp.<br />

Hevea Guíanensis<br />

Anaxogorea sp.<br />

Bureara<br />

Tabebula sp.<br />

Carapa sp.<br />

Capryocar.<br />

Gutfferae<br />

Legum ínosae<br />

Myrístlcaceae<br />

Myristicaceae<br />

Lauraceae<br />

Meliaceae<br />

Srmaroubaceae<br />

Lauraceae<br />

Legum Inaieae<br />

Legum tnotea<br />

Euphorbiaceae<br />

Banbacaceae<br />

Apocynaceae<br />

Moraceae<br />

Leguminosos<br />

Rubiaceae<br />

Humlrtaceae<br />

Bombaceae<br />

Sterculfaceae<br />

Moraceae<br />

Legum ínosae<br />

Rutaceae<br />

Rubiaceae<br />

Leg im ínosae<br />

Meliaceae<br />

Sapotaceae<br />

Lecythldaceae<br />

Moraceae<br />

Capparidaceae<br />

Moraceae<br />

Legum ¡nosae<br />

Legum inosae<br />

Rubiaceae<br />

Sapotaceae<br />

Legum Inosae<br />

Combretaceae<br />

Bombacaceae<br />

Anonaceae<br />

Moreaceae<br />

Legum inosae<br />

Ochnaceo<br />

Anacardlaceae<br />

Blgnonlaceae<br />

Moraceae<br />

Legum ínosae<br />

Lauraceae<br />

Moraceae<br />

Theaceae<br />

Euphorbiaceae<br />

Bureeraceae<br />

Anonaceae<br />

Amarillo<br />

Buneroceae<br />

Blgnonlaceae<br />

Mellaceae<br />

Caryocaraceae<br />

Legum inosae<br />

Rosado<br />

Blanco<br />

Rosad ¡to<br />

Rojo claro<br />

Amar! I lento<br />

Rosado claro<br />

Rojiso<br />

Claro<br />

Rosado<br />

Amarillo<br />

Amarillo<br />

Rojizo<br />

Blanco<br />

Amarillo<br />

Blanco<br />

Amarillo<br />

Amarillo<br />

Morrón<br />

Amarillo<br />

Rojizo<br />

Marren claro<br />

Marrón<br />

Blanco<br />

Rojo oscuro<br />

Rojo claro<br />

Claro<br />

Amarillo<br />

Amarillo<br />

Amarillo<br />

Amarillo<br />

Amarillento<br />

Amarillo<br />

Claro<br />

Claro<br />

Rojizo<br />

Amarillo<br />

Blanco<br />

Marrón oscuro<br />

Claro<br />

Claro<br />

Amarillento<br />

Amarillo ose.<br />

Amarillo ose.<br />

Amarillo<br />

Gris<br />

Blanco<br />

Amarillo<br />

Pálido<br />

Amarillo<br />

Blanco<br />

Blanco<br />

Amarillo<br />

Blanco<br />

Amarillo<br />

Amarillo<br />

Amarillo<br />

CastaRo<br />

Amarillo<br />

Blanco<br />

Morrán cloro<br />

Amarillo<br />

Marrón<br />

Marrón<br />

Marrón<br />

Rojizo<br />

Amarillo<br />

Rojizo<br />

Cloro<br />

Marrón<br />

Amarillo ose,<br />

Roj izo<br />

Amarillo<br />

Blanco<br />

Gris<br />

Duro<br />

Medio duro<br />

Duro<br />

Medio duro<br />

Medio duro<br />

Medio suave<br />

Medio duro<br />

Muy duro<br />

Duro<br />

Suave<br />

Duro<br />

Medio duro<br />

Duro<br />

Medio suave<br />

Suave<br />

Duro<br />

Duro<br />

Duro<br />

Duro<br />

Duro<br />

Medio duro<br />

Medio duro<br />

Suave<br />

Muy duro<br />

Medio duro<br />

Suave<br />

Suave<br />

Suave<br />

Duro<br />

Duro<br />

Suave<br />

Duro<br />

Duro<br />

Duro<br />

Duro<br />

Suave<br />

Suave<br />

Muy duro<br />

Duro<br />

Duro<br />

Suave<br />

Duro<br />

Medio duro<br />

Suave<br />

Suave<br />

Suave<br />

Duro<br />

Medio duro<br />

Duro<br />

Suave<br />

Suave<br />

Duro<br />

Muy suave<br />

Muy duro<br />

Medio duro<br />

Medio duro<br />

Medio duro<br />

Duro<br />

Medio suave<br />

Duro<br />

Suave<br />

Muy suave<br />

Muy suave<br />

Duro<br />

Muy duro<br />

Muy suave<br />

Medio duro<br />

Duro<br />

Suave<br />

Duro<br />

Medio duro<br />

Medio suave<br />

Muy suave<br />

Muy suave<br />

70<br />

24<br />

66<br />

38<br />

38<br />

48<br />

36<br />

36<br />

52<br />

66<br />

86<br />

26<br />

38<br />

30<br />

66<br />

44<br />

52<br />

72<br />

24<br />

42<br />

38<br />

50<br />

26<br />

24<br />

40<br />

48<br />

40<br />

34<br />

26<br />

22<br />

28<br />

22<br />

32<br />

36<br />

38<br />

48<br />

44<br />

44<br />

48<br />

52<br />

24<br />

34<br />

4<br />

54<br />

16<br />

20<br />

16<br />

36<br />

46<br />

22<br />

18<br />

32<br />

18<br />

28<br />

26<br />

72<br />

ló<br />

30<br />

12<br />

32<br />

12<br />

22<br />

26<br />

12<br />

12<br />

12<br />

12<br />

12<br />

16<br />

12<br />

14<br />

12<br />

12<br />

16<br />

14<br />

16<br />

24<br />

16<br />

12<br />

12<br />

12<br />

12<br />

12<br />

16<br />

12<br />

12<br />

12<br />

16<br />

12<br />

12<br />

12<br />

18<br />

12<br />

12<br />

12<br />

12<br />

12<br />

12<br />

26<br />

12<br />

12<br />

12<br />

12<br />

12<br />

14<br />

24<br />

18<br />

14<br />

14<br />

14<br />

14<br />

14<br />

14<br />

20<br />

14<br />

16<br />

18<br />

16<br />

12<br />

16<br />

22<br />

18<br />

12<br />

12<br />

37.2<br />

23.0<br />

34.5<br />

16.0<br />

34.0<br />

17.3<br />

38.5<br />

17.9<br />

25.3<br />

26.0<br />

19.8<br />

24.3<br />

26.1<br />

32.0<br />

31.7<br />

24.7<br />

22.0<br />

21.9<br />

27.0<br />

23.8<br />

28.3<br />

39.6<br />

16.0<br />

24.0<br />

18.7<br />

25.9<br />

19.5<br />

27.4<br />

17.0<br />

15.2<br />

16.0<br />

15.7<br />

19.4<br />

18.7<br />

23.7<br />

16.7<br />

17.2<br />

15.4<br />

18.0<br />

18.7<br />

17.0<br />

19.5<br />

19.8<br />

22.5<br />

18.9<br />

35.0<br />

23.1<br />

19.9<br />

21.4<br />

17.1<br />

22.3<br />

14.0<br />

30.7<br />

35.5<br />

19.3<br />

25,6<br />

14.7<br />

17.0<br />

15.0<br />

23.6<br />

30.4<br />

17.2<br />

17.0<br />

24.0<br />

16.0<br />

14.0<br />

16.0<br />

22.0<br />

18.0<br />

15.6<br />

20.2<br />

70<br />

55<br />

52<br />

40<br />

65<br />

40<br />

80<br />

54<br />

50<br />

38<br />

40<br />

69<br />

72<br />

58<br />

81<br />

42<br />

54<br />

45<br />

51<br />

46<br />

77<br />

73<br />

35<br />

42<br />

38<br />

50<br />

58<br />

72<br />

46<br />

36<br />

36<br />

39<br />

45<br />

42<br />

60<br />

52<br />

37<br />

56<br />

38<br />

41<br />

50<br />

40<br />

53<br />

65<br />

60<br />

62<br />

57<br />

61<br />

53<br />

61<br />

50<br />

43<br />

59<br />

63<br />

54<br />

60<br />

48<br />

52<br />

42<br />

50<br />

Exáttca, ebanistería<br />

Ex&lca<br />

Comercial, valiosa y rara<br />

Comercial<br />

Comercial<br />

Comercial, apto para descortezado<br />

Canercfal<br />

Canereial, perfumosa<br />

Comercial, similar a caobo<br />

Comercial, susceptible al barreno de brotes<br />

Comercial, para embarcaciones<br />

Comercial, similar a caoba y andiroba<br />

Comercial, resinoso, para descortezado<br />

Comercial, para descortezado<br />

Comercial, para descortezado<br />

Comercial<br />

Comercial, susceptible al barreno de brote*<br />

Comercial, durable<br />

Comercial<br />

Comercial<br />

Comercial Potencial<br />

Comercial Potencial, paro embarcaciones<br />

Comercial Potencial, para fosfores<br />

Ccmerclal Potencial, de savia raja (sangre)<br />

Comercial Potencial, similar a ' 13<br />

Comercial Potencial<br />

Comercial Potencial, aptb pora descortezado<br />

Comercial Potencial<br />

Comercial Potencial, savia rosada<br />

Comercial Potencial, savia venenosa<br />

Ccmerclal Potencial, susceptible al barreno de brot<br />

Ccmerclal Potencial, susceptible al barreno de brot,<br />

Comercial Potencial<br />

Comercial Potencial<br />

Comercial Potencial<br />

Comercial Potencial, susceptible al barreno de brot.<br />

Comercial Potencial<br />

Comercial Potencial, durable<br />

Comercial Potencial<br />

Canereial Potencial<br />

Comercial Potencial<br />

Comercial Potencial<br />

Comercial Potencial<br />

Comercial Potencial, similar al Zapote<br />

Comercial Potencial, de calidad Inferior<br />

Comercial Potencial, resinosa<br />

Canereial Potencial<br />

Canereial Potencial<br />

Comercial Potencial, de calidad inferior<br />

Comercial Potencial<br />

Comercial Potencial<br />

Comercial Potencial, para ca¡onerra<br />

Comercial PotenclaC savia venenosa<br />

Ccmerclal Potencial<br />

Comercial Potencial<br />

Comercial Potencial<br />

Comercial Potencial<br />

Comercial Potencial, de calidad Inferior<br />

Comercial Potencial<br />

Comercial Potencial<br />

Comercial Potencial, para jebe<br />

Comercial Potencial<br />

Comercial Potencial, construcciones navales pesad.<br />

Comercial Potencial, fácil de trabafar<br />

Comercial Potencial<br />

Canereial Potencial, savia ro(o<br />

Comercial Potencial<br />

Comercial Potencial, inadecuada<br />

Comercial Potencial . P<br />

Comercial Potencial z Aquono Masha<br />

árboles no comerciales<br />

árboles no comerciales, sin valor<br />

árboles no comerciales<br />

G<br />

G<br />

O<br />

G<br />

G<br />

P<br />

G<br />

P<br />

G<br />

M<br />

P<br />

G<br />

G<br />

G<br />

G<br />

P<br />

M<br />

G<br />

P<br />

G<br />

G<br />

P<br />

P<br />

P<br />

G<br />

G<br />

G<br />

G<br />

P<br />

P<br />

P<br />

G<br />

G<br />

M<br />

M<br />

P<br />

M<br />

M<br />

P<br />

M<br />

M<br />

M<br />

G<br />

G<br />

G<br />

G<br />

G<br />

M<br />

M<br />

P<br />

G<br />

G<br />

M<br />

M<br />

f<br />

P<br />

P<br />

G<br />

P<br />

r<br />

M<br />

P<br />

P<br />

P<br />

P<br />

P<br />

P<br />

G


ANEXO III<br />

Pág.5<br />

principales unidades fisiogróficas que presentan una fisonomra bien definida y que se su<br />

ponía debían diferenciarse muy bien en composición florfstica. Estas unidades fisiogrófi<br />

cas son las siguientes: terrenos aluviales bafos, aluviales altos, colinas altas y colinas ba<br />

¡as. Sin embargo los resujtados <strong>del</strong> aforo forestal realizado han constitufdo una verdaete"<br />

ra sorpresa. En efecto por medio de esa información se ha determinado que no hoy dife^rencia<br />

significativa (tal como suponíamos) en la composición florfstica promedia de estas<br />

unidades fisiogróficas, puesto que en todas ellas las especies mós abundantes o repre<br />

sentativas son siempre Cumala Moena y Chimicua, tal como veremos posteriormente.<br />

No obstante la reducida área <strong>del</strong> estudio damos un croquis (anexo) de<br />

la distribución probable de los tipos forestales en base a la foto-interpretación forestal<br />

y jimitada información de campo, opinando asimismo sobre la necesidad de un estudio<br />

mós intenso <strong>del</strong> área que sirva para desarrollar nuestras observaciones. De acuerdo al<br />

croquis en referencia los principales tipos forestales-fisiogróficos de la zona serian los<br />

siguientes:<br />

Tipo Forestal<br />

A<br />

B<br />

C<br />

D<br />

E<br />

F<br />

G<br />

Especies Principales<br />

Chimicua, Manchinga, Copal<br />

Cumala, Moena, Quinilla<br />

Lupuna, Catahua, Sapote<br />

Cumala, Catahup, Sapote<br />

Cumala, Sapote, Ishpingo<br />

(sin reconocimiento terrestre)<br />

Copal, Cumala, Moena<br />

(sin reconocimiento terrestre)<br />

Cumala, Moena<br />

(sin reconocimiento terrestre)<br />

El resumen que se dó a continuación permite observar ademas la forma<br />

como varia la composición floristica de los diferentes sectores (transectos) <strong>del</strong> estudio<br />

terrestre.<br />

Transecto 1 - Pto. Victoria.-<br />

Transecto 2 - Sta. Isabel.-<br />

Asociación Forestal; Copal- Cumala-<br />

Moena - Chimicua. Tipo de vegetación,<br />

bosque denso purmoso.<br />

Asociación Forestal; Chimicua - Copal-<br />

Copaiba - Moena - Cumala.<br />

Transecto 3 - Yuyapichis.- Asociación Forestal; Cumala - Copal -<br />

Moena - Catahua - Yacushapana


ANEXO III<br />

Pág.6<br />

Transecto 4 - Yanayacu. -<br />

Asociación Forestal; Chimicua - Cuma<br />

la - Moena - Lupuna - Carahuasca. Ti<br />

po de vegetación, bosque ralo y <strong>del</strong>gado,<br />

se observan árboles de cedro y caoba.<br />

Transecto 5 - Trece Tiros.-<br />

Asociación Forestal; Chimicua - Moena-<br />

Cumala. Tipo de vegetación. Bosque alto.<br />

Transecto 6 - Pintayacu.-<br />

Asociación Forestal; Cumala - Moena -<br />

Chimicua - Copal - Mashonaste. Tipo<br />

de vegetación bosque alto, se observan<br />

árboles de caoba y cedro.<br />

Transecto 7 - Sungaruyacu.-<br />

Asociación Forestal; Moena - Cumala -<br />

Copal - Chimicua. Tipo de vegetación<br />

bosque ralo y denso. Se observan árbo<br />

les de cedro, caoba e ishpingo.<br />

Transecto 8 - Esperanza.-<br />

Asociación Forestal; Cumala - Moena -<br />

Chimicua - Copal - Mashonaste. Tipo<br />

de vegetación, monte <strong>del</strong>gado denso pur<br />

moso se observan árboles de cedro.<br />

Transecto 9 - Baños.-<br />

Transecto 10 Macuya.-<br />

Asociación Forestal; Lupuna - Mashonas<br />

te - Cumala - Yacushapana - Chimicua.<br />

Tipo de vegetación, bosque denso herbó<br />

ceo. Se observan arboles de caoba, cedro<br />

e ishpingo.<br />

Asociación Forestal; Cumala - Chimicua-<br />

Lupina - Catahua - Yacushapana - Copa]<br />

ba. Tipo de vegetación, bosque alto y<br />

grueso. Se observan arboles de caoba, ce<br />

dro e ishpingo.<br />

Transecto 11 - Ayamiria. -<br />

Asociación Forestal; Moena - Cumala -<br />

Carahuasca - Copal - Chimicua. Tipo de<br />

vegetación, monte <strong>del</strong>gado y purmoso y<br />

alto y grueso. Se observan árboles de cao<br />

ba, cedro e ishpingo.<br />

Transecto 12 - <strong>Agua</strong>s Calientes.<br />

Asociación Forestal; Moena - Cumala -<br />

Copal - Machinga - Chimicua. Tipo de


ANEXO III<br />

Pág.7<br />

vegetación, monte <strong>del</strong>gado. Se observan<br />

árboles de cedro e ishpingo.<br />

Transecto 13 - Honorio.-<br />

Asociación Forestal; Chimicua - Machinga<br />

- Mashonaste - Carahuasca - Moena.<br />

Tipo de vegetación, monte alto y grueso.<br />

Abundante madera blanca, buena de ba¡o.<br />

Se observan árboles de caoba y cedro.<br />

La Asociación "Cumala - Moena - Chimicua" es indudablemente la<br />

más característica de la región estudiada a todo lo largo <strong>del</strong> rio Pachitea, pero existen<br />

otros también importantes, tales como los que se indican a ccntinuación:<br />

1.- Asociación Lupuna - Catahua, Copaiba que corresponde al área en<br />

donde está ubicado actualmente el Bosque <strong>Nacional</strong> Alejandro von<br />

Humboldt.<br />

2.- Asociación Sapote - Cumala; que corresponde a áreas de terrenos ac<br />

cidentados <strong>del</strong> Bosque <strong>Nacional</strong> de Iparia y zonas adyacentes.<br />

3.- Asociación Copal - Chimicua; característica de terrenos de pendien<br />

tes suaves en el Bosque <strong>Nacional</strong> de Iparia. ~<br />

4.- Asociación Renaco - <strong>Agua</strong>je; propio de terrenos bajos y pantanosos.<br />

5.- Asociación Tornillo - Moena; asociación de terrenos accidentados<br />

de clima subtropical.<br />

Aparte de estas grandes asociaciones existen otras de carácter relativamente<br />

local; tales como las que han sido descritas anteriormente.<br />

C. INVENTARIO FORESTAL<br />

Solo un número muy reducido de la gran variedad de especies forestales<br />

de la zona tiene demanda actual. La mayoría de las especies no se utilizan todavía<br />

en escala comercial debido a desconocimiento total o parcial de sus características y<br />

<strong>del</strong> uso más apropiado que se les puede dar. Una clasificación de les principales maderas<br />

según sus usos: aserrío, madera terciada, corrfrucciones, pulpa mecánica, etc., facilitarfa<br />

enormemente los inventarios forestales y serviría para tener información completa<br />

sobre el potencial forestal de una región determinada. A falta de una clasificación<br />

como la que se menciona, se ha adoptado en este estudio otra más sencilla que conside<br />

—<br />

ra los siguientes grupos:


ANEXO III<br />

Pág.S<br />

1 .- Especies Exóticas o finas. De acuerdo al estudio existen en promedio<br />

en la zona 0.09-0.7 árboles por Ha. entre ellas cedro (Cedrella sp.)<br />

y caoba (Swietenia macrophylla).<br />

2.- Especies de valor comercial actual. Existen en promedio, 30 árboles<br />

por Ha. de valor comercial actual/ las más conocidas son: Ishpingo<br />

(Amburana sp.). Copaiba (Copaifera sp.), Cumala (Virola sp.), Moena<br />

(Aniba sp.). Tornillo (Cedrellinga sp.), Quillobordon (Aspidiosper<br />

ma sp.) Requia (Guarea trichilioides), Mashonaste (Clarisia racemosa)<br />

Yacuahapana (Terminalie sp), Chimicua (Perebea sp.). Copal (Protium<br />

sp.). Cedro Masha (Turpinea sp.). Lagarto (Calophyllum sp.), Catahua<br />

(Hura crepitans), Lupuna (Chorisia integrifolia), Machinga (Brosimun<br />

sp.), Capirona (Calycophillum spruceanum).<br />

3.- Especies de valor potencial para uso de su madera. Existen en la zona<br />

en~promed¡o 50 árboles por Ha. Las más conocidas son: Estoraque (Mi<br />

roxylon balsamum), Chontaquiro (Pithecolobium sp.), Pucaquiro (Sickin<br />

gia sp.) Hualaja (Xantoxylum sp.), Marupá (Simaruba sp.), Huimba<br />

(Bombax sp.), Bolaina (Guazuma sp.), Huacapú (Poepigia sp.), Yutubanco<br />

(Leandro sp.), Quinilla (Mamilkara sp), Madiimango (Lecythis<br />

sp), Espintana (Anaxagorea sp). Almendra (Caryocar sp). Pino de mojí<br />

te (Lanchocarpus sp).<br />

4.- Especies de valor potencial para pulpa. Existen en la zona, en promedio,<br />

10 árboles por Ha. Las más conocidas son: Cetico (Cecropia<br />

sp), Topa (Ochroma sp), Huamansamana (Dictyolome sf), 0¡! (Ficus<br />

sp), Renaco (Ficus sp).<br />

5.- Esped es de valor por sus frutos u órganos comestibles. Alcanzan estas<br />

especies menos de 2 árboles por Ha., las más conocidas son: Ubos (Pou<br />

partía amazónica), Sapote (Matisia sp). Almendra (Carvocar sp). Ciruelos.<br />

6.- Espedes de valor para usos especiales: (ornamentales o de valor fores<br />

tal secundario). Estas especies no pasan de 1 árbol por Ha., en prome<br />

dio las más conocidas son: Shiringa (Hevea sp). Copal (Protium sp),<br />

Ajosquiro (Avicennia sp), Sanango (Bonafancia sp),Palo bolsa (Ochro<br />

ma sp), Ojé (Ficus sp).<br />

De análisis estadístico de las diferentes zonas de estudio se observa<br />

asimismo que no existe diferencias notables en la composición florfstica de las diferentes<br />

zonas de estudio (transectos) puesto que las especies más abundantes son siempre las mismas<br />

en toda la región estudiada y que la asociación forestal más representativa de la zona<br />

es "Cumala - Moena - Chimicua" tal como se observa en el Cuadro N 0 2. Esto podría<br />

tener dos explicaciones diferentes: a) Que efectivamente no hay variación significativa


ANEXO III<br />

Pág.9<br />

en la composición florfstica de los tipos forestales fisiograficos considerados, b) Que<br />

debido a la ba¡a intensidad de muestreo, no se esta refle¡ando la situación real puesto<br />

que esa densidad no llega siquiera al 0.02%. El que escribe considera que esta última<br />

alternativa es la más probable teniendo en cuenta los resultados obtenidos en algunos<br />

sectores comprendidos en esta región y en zonas adyacentes.<br />

Debido a que el reconocimiento forestal efectuado ha sido muy rápido<br />

y consecuentemente muy pequeño en relación al área total no es posible por medio de<br />

este estudio diferenciar y <strong>del</strong>imitar debidamente los diversos tipos forestales de la zona<br />

más allá <strong>del</strong> croquis tentativo mencionado anteriormente. En consecuencia los resultados<br />

<strong>del</strong> inventario forestal no están referidos a los tipos forestales, sino solamente a los<br />

sectores (Transectos) de estudio. El Cuadro N" 2 es un comparativo de composición forestal<br />

para esos sectores.<br />

El Cuadro N 0 3 es una tabla resumen de composición forestal para toda<br />

el área de estudio. En esta tabla se han agrupado dentro de la denominación de "Va<br />

ríos", todas aquellas especies que no pertenecen a las categorias de "especies finas" y<br />

"especies de valor comercial actual".<br />

Del análisis de esta tabla se observa:<br />

1.- Que las especies de valor comercial actual constituyen el 34% de toda<br />

la población Iota I.<br />

2.- Que solo tres especies: Moena, Chimicua y Cumala constituyen 15%<br />

de la población total. Este porcentaje es muy bueno para fines de a-<br />

provechamiento económico de esas especies, si se tiene prese tie la heterogeneidad<br />

que caracteriza normalmente a nuestros bosques.<br />

3.- Que la proporción de especies "finas" tipo cedro y caoba solamente<br />

alcanza al 0.5% de la población total.<br />

4.- Que en términos de volumen las especies más representativas son Lupu<br />

na, Cumala, y Moena, debido a las dimensiones excepcionales de la<br />

primera de estas especies.<br />

5.- Que el volumen de las especies correspondientes al grupo de "especies<br />

de valor actual" coretituye también la 3a. parte <strong>del</strong> total al igual que<br />

cuando se considera el variable número de árboles lo que demuestra<br />

que las especies más frecuentes son también por lo general las de mayores<br />

dimensiones.<br />

Un buen número de especies de estos bosques pueden tener mercado ase<br />

gurado como fuente de materia prima para la fabricación de chapas y madera laminada.<br />

Entrí estas especies destaca la lupuna que además de ser abundante en esta región tiene


CUADRO N" 2<br />

CUADRO COMPARATIVO DE COMPOSICIÓN FORESTAL DE LOS SECTORES DE<br />

ESTUDIO,<br />

(Para 10 Has.)<br />

ESPECIES<br />

Cumala<br />

Moena<br />

Chimicua<br />

Copal<br />

Catahua<br />

Yacushapa<br />

Lupuna<br />

Carahuasca<br />

Mashonaste<br />

Manchinga<br />

Cedro<br />

Caoba<br />

Xornillo<br />

Copaiba<br />

Requia<br />

Quillobordo<br />

Lagarto<br />

Cedro Masha<br />

Capirona<br />

Varios<br />

1<br />

30.8<br />

24.1<br />

22.5<br />

76.6<br />

0.8<br />

1.6<br />

5.0<br />

8.3<br />

0.8<br />

1.6<br />

-<br />

-<br />

0.8<br />

2.5<br />

5.8<br />

1.6<br />

-<br />

-<br />

0.8<br />

385.0<br />

S<br />

2<br />

28.7<br />

30.0<br />

62.5<br />

45.0<br />

7.5<br />

23.7<br />

13.7<br />

18.7<br />

25.0<br />

-<br />

3.7<br />

-<br />

-<br />

32.5<br />

8.7<br />

10.0<br />

-<br />

12.5<br />

1.2<br />

766.2<br />

E<br />

3<br />

50.0<br />

38.0<br />

20.0<br />

46.0<br />

37.0<br />

27.0<br />

15.0<br />

13.0<br />

9.0<br />

10.0<br />

-<br />

-<br />

-<br />

13.0<br />

10.0<br />

20.0<br />

-<br />

18.0<br />

30.0<br />

708,0<br />

4<br />

46.5<br />

46.8<br />

60.0<br />

6.2<br />

5.0<br />

10.6<br />

28.1<br />

21.2<br />

16.2<br />

6.2<br />

3.1<br />

0.6<br />

-<br />

8.7<br />

3.7<br />

2.5<br />

-<br />

18.1<br />

5.0<br />

662.5<br />

C<br />

5<br />

37.5<br />

52.5<br />

82.5<br />

32.5<br />

5.0<br />

5.0<br />

20.0<br />

17.5<br />

2.5<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

12.5<br />

2.5<br />

17.5<br />

7.5<br />

600.0<br />

T<br />

6<br />

N<br />

•<br />

72.0<br />

62.9<br />

55.0<br />

33.0<br />

14.1<br />

7.5<br />

15.8<br />

16.6<br />

19.1<br />

7.9<br />

0.4<br />

0.8<br />

15.4<br />

8.7<br />

15.8<br />

0.4<br />

12.9<br />

14.1<br />

759.5<br />

7<br />

0<br />

de<br />

51.0<br />

74.0<br />

46.0<br />

50.0<br />

5.0<br />

8.0<br />

7.0<br />

18.0<br />

3.0<br />

3.0<br />

5.0<br />

5.0<br />

11.0<br />

4.0<br />

4.0<br />

10.0<br />

-<br />

1.0<br />

15.0<br />

411.0<br />

O<br />

8<br />

Árbol<br />

18.3<br />

40.0<br />

13.3<br />

6.6<br />

5.0<br />

5.0<br />

10.0<br />

28.3<br />

10.0<br />

10.0<br />

10.0<br />

-<br />

-<br />

-<br />

6.6<br />

3.3<br />

-<br />

3.3<br />

-<br />

418.3<br />

R<br />

9<br />

es<br />

39.0<br />

27.0<br />

29.0<br />

-<br />

11.0<br />

32.0<br />

54.0<br />

17.0<br />

47.0<br />

7.0<br />

2.0<br />

6.0<br />

1.0<br />

27.0<br />

1.0<br />

6.0<br />

1.0<br />

1.0<br />

6.0<br />

745.0<br />

10<br />

58.0<br />

17.0<br />

58.0<br />

2.0<br />

40.0<br />

29.0<br />

57.0<br />

16.0<br />

15.0<br />

12.0<br />

6.0<br />

7.0<br />

-<br />

26.0<br />

2.0<br />

5.0<br />

-<br />

-<br />

2.0<br />

576.0<br />

E<br />

11<br />

66.2<br />

141.2<br />

35.0<br />

38.7<br />

1.2<br />

7.5<br />

7.5<br />

41.2<br />

23.7<br />

3.7<br />

8.7<br />

1.2<br />

12.5<br />

38.7<br />

18.7<br />

-<br />

6.2<br />

8.7<br />

462.5<br />

S<br />

12<br />

51.2<br />

72.5<br />

31.2<br />

38.7<br />

1.2<br />

16.2<br />

6.2<br />

27.5<br />

13.7<br />

35.0<br />

6.2<br />

-,<br />

5.0<br />

16.2<br />

3.7<br />

18.7<br />

-<br />

3.7<br />

2.5<br />

595.0<br />

13<br />

26.6<br />

51.6<br />

183.3<br />

-<br />

23.3<br />

25.0<br />

16.6<br />

66.6<br />

75.0<br />

106.6<br />

13.3<br />

13.3<br />

-<br />

13.3<br />

3.3<br />

3.3<br />

-<br />

41.6<br />

31.6<br />

863.3<br />

PROMEDIO<br />

48.7<br />

51.6<br />

50.1<br />

29.9<br />

12.2<br />

15.4<br />

20.7<br />

21.3<br />

18.8<br />

12.0<br />

3.3<br />

2.2<br />

1.6<br />

13.3<br />

3.8<br />

8.3<br />

-<br />

10.0<br />

7.6<br />

"<br />

NOTA: En el Cuadro N" 4 se identifica los diferentes sectores de estudio.


ANEXO III<br />

Pág.11<br />

plena aceptación en esa industria; debido no solamente a sus caracterfsticas adecuadas<br />

sino también al hecho de que los árboles de esta especie tienen fustes altos corpulentos<br />

y de buena forma. La Cumala es también una especie de cualidades excelentes para esta<br />

industria. Al hablar de estas dos especies nos referimos a su uso en la parte central<br />

<strong>del</strong> tablero. Como especies apropiadas para las caras externas <strong>del</strong> tablero se recomiendan:<br />

Caoba, Cedro, Moena, Lagarto Caspi, Ishpingo, Requia, Cumala, Copal y Manchin<br />

_<br />

ga,<br />

La proporción de especies comerciales dentro de la masa varia lógicamente<br />

de acuerdo a la localidad. Para el area <strong>del</strong> Bosque <strong>Nacional</strong> de San Alejandro<br />

se dispone de la siguiente información:<br />

Especies exóticas 2%<br />

Especies de valor comercial actual 39%<br />

Especies de valor comercial potencial 45%<br />

Especies desconocidas 14%<br />

Con el objeto de poder apreciar como varia la densidad arbórea y con<br />

tenido volumétrico de los bosques de las diferentes zonas de estudio (transecto) se ha ""<br />

preparado el Cuadro N 0 4 Tabla <strong>del</strong> Potencial Forestal. En este cuadro se puede apreciar<br />

que el número total de árboles por Ha. varía entre 57 y 156 y el volumen entre<br />

20,000 y 126,000 pies tablares por Ha. Es decir que aparentemente la asociación forestaj<br />

Chimicua, Manchinga, Mashonaste correspondiente a la zona de Honorio posee el<br />

más alto potencial <strong>del</strong> área de estudio; el que a su vez está en función de la densidad<br />

excepcionalmente buena de esa asociación.<br />

El promedio general para toda el área de estudio resulta ser asf de a-<br />

cuerdo a la información procedente de 95 árboles por Ha. y 53.000 pies tablares por<br />

Ha., lo que parece bastante elevado en comparación con los resultados obtenidos para<br />

bosques similares. Esto indudablemente se debe en general a la reducida intensidad de<br />

aforo que se ha empleado en el estudio, que no es suficiente para obtener información<br />

más concluyente so^re el particular. En todo caso se aconseja tener mucho cuidado en<br />

la interpretación de la información de campo obtenida para la zona de Honorio por estar<br />

muy encima de lo normal. Esto podría atribuirse al hecho de que efectivamente en esa<br />

zona existe una asociación de densidad excepcionalmente buena, que no es conveniente<br />

promediarla con aquella que corresponde al resto <strong>del</strong> área. Si se adopta este criterio e<br />

ignoramos la información correspondiente a esta asociación, el promedio para toda la<br />

zona seria de 89 árboles por Ha. y 47 m.p.t. por Ha.<br />

Es necesario tener encuenta que el presente estudio incluye la totalidad<br />

de jas especies arbo'reas, algunas de las cuales no tendrían aplicación ni demanda<br />

por algún tiempo. Si en vista de ello sólo se considera las especies de valor actual el<br />

promedio general es de 34 árboles por Ha. y 22 m.p.t. por Ha.


ANEXO III<br />

Pag. 12<br />

CUADRO N" 3<br />

TABLA DE COMPOSICIÓN<br />

FORESTAL<br />

(Para<br />

10Has.)<br />

ESPECIE<br />

N c de árboles<br />

contados<br />

°l°<br />

Volumen<br />

M.p.t.<br />

lo<br />

Moena<br />

Chimicua<br />

Cumala<br />

Copal<br />

Carahuasca<br />

Lupuna<br />

Mashinasta<br />

Yacushupana<br />

C opaiba<br />

C a tahua<br />

Manchinga<br />

Cedro Masha<br />

Quillobordon<br />

Capirona<br />

Re quia<br />

Cedro<br />

Caoba<br />

Tomillo<br />

Lagarto<br />

51<br />

50<br />

49<br />

30<br />

21<br />

20<br />

19<br />

14<br />

13<br />

12<br />

12<br />

10<br />

8<br />

7<br />

4<br />

3<br />

2<br />

2<br />

5.3<br />

5.2<br />

5.1<br />

3.1<br />

2.2<br />

2.1<br />

1.9<br />

1.4<br />

1.3<br />

1.2<br />

1.2<br />

1.0<br />

0.8<br />

0.7<br />

0.4<br />

0.3<br />

0.2<br />

0.2<br />

21.2<br />

17.0<br />

21.9<br />

12.2<br />

6.5<br />

24.6<br />

10.7<br />

8.8<br />

15.1<br />

15.6<br />

16.0<br />

4.1<br />

3.1<br />

4.9<br />

2.2<br />

1.6<br />

3.4'<br />

3.0<br />

4.0<br />

3.2<br />

4.1<br />

2.3<br />

1.2<br />

4.6<br />

2.0<br />

1.7<br />

2.8<br />

2.9<br />

3.0<br />

0.8<br />

0.6<br />

0.9<br />

0.4<br />

0.3<br />

0.6<br />

0.6<br />

SUB-TOTAL<br />

327<br />

34.3<br />

192.4<br />

36.4<br />

Varios<br />

625<br />

65.7<br />

336.1<br />

63.6<br />

TOTAL<br />

952<br />

100.0<br />

528.5<br />

100.0<br />

Millar de pies tablares


ANEXO III<br />

Pág.13<br />

Del análisis <strong>del</strong> Cuadro N 0 3 se observa asimismo que la parte baja <strong>del</strong><br />

área de estudio con excepción de la zona de Esperanza tiene un potencial forestal superior<br />

que la parte alta aguas arriba de Puerto Inca.<br />

Las diferentes especies forestales poseen un factor de utilización que<br />

varia entre 50 y 85% pudiendo considerarse un promedio de 70%, debido al ahuzamiento<br />

<strong>del</strong> bolo maderable y otras características morfológicas <strong>del</strong> árbol. Esto quiere decir<br />

que para obtener el volumen neto o aprovechable es necesario disminuir en un 30% las<br />

cifras que se consideran en los Cuadros Nos. 2, 3, y A. Se estima asimismo que el área<br />

de bosques accesibles susceptibles de aprovechamiento forestal constituyen el 60% <strong>del</strong><br />

área total.<br />

De manera que si se quiere dar un estimado tentativo <strong>del</strong> Potencial<br />

Forestal <strong>del</strong> área en estudio considerando solamente las especies de valor actual seria<br />

necesario hacer intervenir a los siguientes elementos:<br />

Area total 1 '015,580 Has. ( ^<br />

'^ '<br />

Area forestal 60% <strong>del</strong> área total<br />

Vol. promedio por Ha. 22,000 pt (pies tablares)<br />

Vol. aprovechable 70% <strong>del</strong> vol. promedio<br />

De acuerdo a las cifras anteriores y como primera aproximación el potencial<br />

forestal de la zona resultaría asf de 9 / 383 l 959,200 pt. o 9,384 millones, considerando<br />

las condiciones actuales de utilización, tecnología y mercado.<br />

~i<br />

D. UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES<br />

Durante la zafra forestal 1964-1965 se han celebrado en esta región<br />

109 contratos forestales para una explotación anual de 2 millones de pies tablares de<br />

Caoba^millón de pies tablares de Cedro y 1 millón de pies tablares de madera blanca<br />

o corriente ocupando un área de 16,960 Has. Esto significa que la región <strong>del</strong> rio Pachi<br />

tea ocupa el 3 o lugar en explotación de maderas en general, despue's de la zona <strong>del</strong> Al<br />

to Ucayali y <strong>del</strong> rio Tamaya y el primer lugar en explotación de maderas finas (cedro y<br />

caoba). De manera que forestalmente el Pachitea tiene gran movimiento en época de<br />

zafra pues todo el volumen de madera que se extrae de la zona de los ribs que lo forman<br />

(Pichis y Palcazu), se conduce por sus aguas.<br />

Existen creciente interés por intensificar la explotación forestal de<br />

esta región. Prueba de ello son los diversos proyectos que se contemplan, incluyendo<br />

el de la construcción de la carretera marginal.<br />

En el sector Miel de Abejas <strong>del</strong> Bosque <strong>Nacional</strong> de Iparfa, el Servicio<br />

Forestal ha ejecutado ya parte de las iretalaciones para una Planta de Utilización<br />

Forestal que servirla como mo<strong>del</strong>o de explotación forestal integral para fines de rendí-


CUADRO N 0 4.<br />

TABLA DE POTENCIAL FORESTAL DE LAS<br />

PRINCIPALES<br />

ZONAS DE<br />

ESTUDIO<br />

(Promedio por Ha.)<br />

Transecto<br />

Lugar<br />

Especies de valor<br />

Actual<br />

N 0 de<br />

Árbol '<br />

Vol.(Mpt)<br />

Total de Especies<br />

N°de<br />

Árbol<br />

Vol.(Mpt)<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

11<br />

12<br />

13<br />

Puerto Victoria<br />

Santa Isabel<br />

Yuyapíchis<br />

Yanayacu<br />

Trece Tiros<br />

Pintayacu<br />

Süngarssy-acu<br />

Esperanza<br />

Baños<br />

Macuya<br />

Ayamirfa<br />

<strong>Agua</strong>s Calientes<br />

Honoria<br />

19<br />

33<br />

30<br />

29<br />

29<br />

38<br />

32<br />

15<br />

32<br />

37<br />

43<br />

36<br />

70<br />

8.4<br />

15.3<br />

21.5<br />

13.2<br />

10.2<br />

41.1<br />

16.8<br />

5.5<br />

20.5<br />

31.0<br />

20.5<br />

21.9<br />

61.6<br />

57<br />

109<br />

101<br />

95<br />

89<br />

113<br />

73<br />

57<br />

106<br />

95<br />

89<br />

95<br />

156<br />

25.2<br />

59.1<br />

54.8<br />

44.0<br />

33.3<br />

61.4<br />

38.3<br />

20.2<br />

59.9<br />

68.6<br />

46.0<br />

53.8<br />

125.9<br />

PROMEDIO<br />

34<br />

22.1<br />

95<br />

53.0<br />

Mpt =<br />

Millar depi es tablares


ANEXO III<br />

Pág.15<br />

miento sostenido. Con esta planta se proyecta iniciar la explotación de un área de<br />

1,700 Has. para la producción de 5'000,000 de pies cuadrados de madera.<br />

Pucallpa continuará siendo por mucho tiempo el centro natural a donde<br />

se dirigirá la producción <strong>del</strong> río Pachitea en razón de la carretera de conección con<br />

Lima. Para tener una ¡dea <strong>del</strong> mercado actual de la madera se debe tener presente que<br />

en Pucallpa existen actualmente tres aserraderos de cinta y 11 aserraderos de sierra cir<br />

cular con capacidad diaria de producción que varfa entre 1,500 y 10,000 pies cuadrados,<br />

además de una planta de madera terciada.<br />

Está en estudio la aprobación de un contrato de aprovechamiento forestal<br />

por parte de la firma Maderas Pucallpa S.A. en terrenos <strong>del</strong> bosque <strong>Nacional</strong><br />

Alejandro von Humboldt que significaría una inversión de 2 millones de dólares en equi<br />

po para extracción mecanizada de troncos, tractores de oruga, motoniveladeras, camio<br />

nes pesados, cargadores, máquinas de aserrío y reaserrfo, hornos de secado, plantas de<br />

tratamiento de madera, plantas para fabricación de triplay, etc. que serviría para la<br />

producción anual de 27.6 millones de pies tablares, habiéndose estimado en 200,000<br />

Has. el área forestal que sería necesaria reservar para este fin.<br />

Se encuentra igualmente en estudio la solicitud de la firma Promotora<br />

Amazónica Peruana S.A.que está interesada en el establecimiento de una planta de<br />

producción de pulpa y papel a base <strong>del</strong> cltico de la cuenca <strong>del</strong> río Ucayali aguas arriba<br />

de Pucallpa, que por supuesto ¡ncluirfa el rio Pachitea.<br />

Estos y algunos otros planos de aprovechamiento forestal dan una idea<br />

<strong>del</strong> interés público y privado por los recursos forestales de esta región cuya explotación<br />

será intensificada grandemente a medida que se mejore la accesibilidad. En conección<br />

con este punto es necesario tener presente que la construcción de vías de acceso y explotación<br />

forestal en nuestra selva tropical requiere por supuesto de inversiones superio<br />

res a las que se realizan en otras regiones debido al gran número de ríos, terrenos bajos,<br />

pantanos, etc.<br />

Los programas de colonización que se proyecten para esta zona deberán<br />

considerar simultáneamente las posibilidades agrícolas u forestales. Las vías de acceso<br />

deben por lo tanto ser seleccionadas en base a una clasificación cuidadosa de los<br />

terrenos para evitar lo que ya ha ocurrido en otras zonas de que esas vías atraviezan te<br />

rrenos no aptos para agricultura.<br />

Se debe evitar sobre todo que los terrenos de calidad forestal sean utilizados<br />

para fines agrícolas, y viceversa con el objeto de poder aprovechar la capacidad<br />

productiva de los terrenos en la forma más económica posible.<br />

La construcción de vías de acceso para fines de explotación forestal,<br />

tiene como factor negativo adicional la heterogeneidad de los bosques y el consiguiente


ANEXO III<br />

Pág.16<br />

espaciamiento de los árboles comerciales. Sin embargo ésto no imposibilita a obtener re<br />

sultados ventajosos siempre que se combinen algunos de los sistemas modernos de extracción<br />

apropiados a este tipo de bosques.<br />

Antes de proyectar cualquier plan de aprovechamiento forestal se acón<br />

seja sobre todo estudiar la accesibilidad relativa de los diferentes sectores en términos<br />

de topografra y vfas de transporte con el objeto de determinar el área forestal "operable".<br />

Es necesario asimismo proceder a la <strong>del</strong>imitación de áreas de bosques comerciales y no<br />

comerciales en términos de una calificación combinada que considere:<br />

1. Calidad de sitio de acuerdo a contenido volumétrico total de madera.<br />

2. Accesibilidad.<br />

3. Contenido de especies de valor actual.<br />

Finalmente, es necesario que en los planes de explotación forestal se<br />

contemplen las medidas necesarias para renovar la foresta. Ante las dificultades técni -<br />

cas y económicas que surgen al introducir el sistema de plantaciones en este tipo de bos<br />

ques se recomienda más bien los métodos de regeneración natural y en especial aquellos<br />

que consideran inducción, sustitución o enriquecimiento <strong>del</strong> bosque con referencia a las<br />

especies deseables. Lo ideal sera por supuesto que todo plan de explotación forestal para<br />

la región esté acompañado de un plan de manejo para fines de rendimiento sostenido.<br />

Sin embargo quizcfs ésto no resulta factible en algunos casos teniendo presente el grado<br />

desarrollo de la pa'ctica forestal de nuestros bosques amazónicos particularmente en los<br />

que a técnica silvicultural se refiere. En todo caso será siempre pcsible dar medidas que<br />

impiden la desvastación <strong>del</strong> bosque y que ayuden a la regeneración paulatina de las especies<br />

comerciales.<br />

Los resultados obtenidos mediante el presente estudio de tipo reconocimiento,<br />

no son suficientes, sin embargo para dar mayor información sobre los métodos<br />

silviculturales y dasocráticos que conviene seguir en estos bosques. Es necesario llevar<br />

a cabo un estudio más intenso que permita clasificar las áreas con el objeto de poder de<br />

finir aquellas que deberían tener prioridad de explotación y uso forestal.<br />

E. DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES ESPECIES<br />

1 . Cedro. Cedrella sp. Fam . Meliáceae<br />

Se le ha encontrado en poca cantidad. "Es una de las especies que<br />

más importancia tiene dentro de la explotación forestal y ¡unto con la caoba son las que<br />

mayores dividendos dejan a los que lo trabajan. Tiene gran aceptación en el mercado lo<br />

cal y en Lima por su variada utilización".


ANEXO III Pag. 17<br />

"Se le considera madera fina; de color variable entre rosado y castaño<br />

oscuro, de notable lustre y de grano generalmente recto. Textura mediana y de fácil tra<br />

bajo; de buen acabado, conserva bien su forma y muy durable en buenas condiciones".<br />

6.5%".<br />

"Peso especrfico 0.5 - 0.9, humedad 13.1, contracción volumétrica<br />

"El cedro se utiliza en construcciones de casas, lanchas, canoas y en<br />

trabajos de ebanistería en general".<br />

2. Caoba Swietenia macrophylla King Fam. Me I i ácea .<br />

Se le ha encontrado en poca cantidad. Es la especie mas fina entre<br />

las trabajadas en el país, "De albura amarillo pálido cuando recién cortada, cambi.jndo<br />

a ccstaño amarillento ante la exposición. Duramen castaño rojizo oscuro; algunas veces<br />

estriado de color oscuro. Con cierto olor cuando está recien cortada; de grano recto o<br />

en forma de cinta con dibujos. Textura mediana a pesada, de fácil trabajo, buen lustre<br />

y conserva bien su forma".<br />

"Humedad 14.3%. Tiene usos variados; muy apreciada en ebanisterfa,<br />

en fabricación de instrumentos, fuselajes de aviones, etc.<br />

3. Ishpingo Amburana sp. Fam . Leguminosae .<br />

También se le ha encontrado en poca cantidad. "Es una madera que<br />

últimamente se le está utilizando mucho sobre todo en construcciones de muebles por<br />

su magnffico color y buen acabado. Tiene buena aceptación en el mercado local y en<br />

Lima. También se le utiliza en la fabricación de canoas.<br />

4. Copaiba Copaiferg sp. Fam. Leguminosae.<br />

"Es una especie corriente agrupada dentro de las denominadas "maderas<br />

blancas". Aunque es dura y pesada, su madera es susceptible al ataque de hongos o<br />

insectos".<br />

"De color rosado cuando fresca, (se nota claramente los vasos rojos)<br />

y caoba oscura una vez seca".<br />

de embalaje.<br />

"Se le utiliza en construcciones de cercos, forros de interiores y cajas


ANEXO III<br />

Pa S-<br />

18<br />

5. Cumalg Virola sp. Fam. My r i s t i ca ceae .<br />

Es una de las especies que mas abundan en la zona estudiada. "Madera<br />

blanca que últimamente ha tenido gran aceptación en la elaboración <strong>del</strong> Triplay y<br />

maderas laminadas en general. Madera liviana, de textura suave y de fácil trabajo; se<br />

mancha al secarse por la resina que contiene tomando el color <strong>del</strong> cedro '.<br />

"Se le utiliza en construcciones de cercos, forros de interiores y cajas<br />

de embajaje. Debe tratársele para evitar el ataque de insectos u hongos".<br />

6. Moena Aniba sp. Fam. Lauraceae .<br />

Es otra especie que se le ha encontrado en gran cantidad sobre todo la<br />

moena amarilla y la canela moena.<br />

"Madera de color amarillo a castaño claro, tornándose oscura ante la<br />

exposición a la intemperie, suave, liviana, poco densa y medianamente áspera con cierta<br />

tendencia a henderse. De olor agradable recien aserrada, textura media duable y de muy<br />

fácil trabajo".<br />

"Humedad 12.7%, peso especíTico 0.5, contracción volumétrica 14.4%<br />

Madera de buena aceptación en el mercado local y en Lirml se emplea<br />

generalmente en construcción de casas y muebles.<br />

7. Tornillo Cedrelinga Cate na ef orm i s, Ducke, Fam. Leguminosea<br />

(Papilionaceae)<br />

Se le ha encontrado en muy poca cantidad. "Madera de color castaño<br />

pálido con vasos de color rojo oscuro que se destacan nftidamente sobre un fondo de co<br />

lor más claro. Sin sabor ni olor cuando seca pero de olor desagradable cuando recien<br />

cortada.<br />

"Humedad 13.7%, peso especffico 0,5, contracción volumétrica 6.5%<br />

Es madera de textura áspera, fuerte, resistente y durable; se asierra dejando hebras<br />

(champas). De trabajo algo difícil pero de buen acabado. La madera se emplea en cons<br />

trucciones diversas."<br />

8. Qui I I obordon-Aspidi osperma sp. Fam. Apocinacea.<br />

ia encontrado en poca proporción. "Madera dura y pesada, de


ANEXO III Pag. 19<br />

poca utilización actualmente; casi nose le envía a Lima. Madera de color amari II o<br />

9. Requ ia-Guarea tríchilt'odes Fam . Miliaceae .<br />

Se le ha encontrado en poca proporción. "Madera semi dura y pesada<br />

de color losado con vasos rojos y gruesos expuestos nítidamente. De poca utilización tocal<br />

por lo difícil de su transporte. Se le emplea en construcciones diversas. Últimamente<br />

se están "mateando" (explotando) grandes cantidades de Requia, parece que en futuras<br />

zafras tendrá buen mercado".<br />

10. Mash onas te-C I a r i c ia racemosa Fam. Moráceae .<br />

Especie encontrada en buena proporción. "Madera de color amarillo<br />

que cambia a marrón claro ante la exposición. De textura mediana y espesa".<br />

11.3%".<br />

"Humedad 12.5%, peso especrfico 0.7, contracción volumétrica<br />

"Madera fuerte muy durable, de difícil trabajo, se le utiliza en cons<br />

trucciones de casas canoas y parkets para pisos".<br />

11 . Ya cusha pana-Term i na I i a oblonga Fam. Combretacea.<br />

Especie hallada en regular proporción. De madera dura y pesada, parecida<br />

a la capirona. No se le asierra, actualmente se utiliza para leña. Madera de co<br />

lor amarillo oscuro.<br />

12. Ch im i cua-Perebea sp. Fam. Morácea .<br />

Es otra especie que se le ha encontrado en gran cantidad. Madera dura<br />

y pesada, ligeramente rosada.<br />

Actualmente no se le asierra, se puede emplear en construcción de casas.<br />

13. Copa I-Prot i um sp. Fam. Burseráceae .<br />

flotabilidad.<br />

Especie encontrada en buena cantidad. Madera semi dura y de fácil


ANEXO III<br />

Pa g-<br />

20<br />

Actualmente no se le asierra. Es madera buena que bien se le puede<br />

emplear en construcciones diversas.<br />

14. Cedro Masha-T u rpi nea sp. Fam . Staphylaceae .<br />

Existe muy poco. "De madera semi dura y liviana, de fácil utilización<br />

en construcciones diversas. Actualmente se está incrementando su explotación.<br />

15. Lagarto Caspi- Calophyllum sp. Fam. Gutiferea .<br />

Actualmente se está aserrando bastante y se envía a la costa principal<br />

mente para la construcción de embarcaciones pesqueras. Localmente se emplea en cons<br />

trucción de casas y en cuadernaje de embarcaciones. De madera compacta y hebra encontrada<br />

.<br />

16. Catahua- Hura crepitans Fam. E u phorb ia ceae .<br />

Se ha encontrado en la zona en regular cantidad. "Madera suave y liviana;<br />

se puede utilizar en la elaboración <strong>del</strong> triplay aunque tiene tendencia de partirse<br />

al laminado. De color blanco amarillento u oscuro, se mancha al aserrarse. Es fácilmente<br />

atacado por hongos o insectos por lo que debe tratársele convenientemente una<br />

vez aserrada."<br />

17. Lu puna-Choris ia sp. Fam. Bombacáceae.<br />

Se le ha encontrado en regular cantidad. Madera suave y liviana, prin<br />

cipal materia prima en la elaboración <strong>del</strong> triplay y <strong>del</strong> plywood en general. En la presente<br />

zafra se le está explotando en grandes cantidades y su laminado tiene muy buena<br />

aceptación en el mercado local y en Lima.<br />

] 8. Ca rahuasca-Gua tteria sp. Fam. Anonaceae .<br />

Especie encontrada en buena cantidad. "Se le utiliza en construcciones<br />

de casas. Tiene como particularidad presentar muchas hebras "champas" al aserrío.<br />

Madera de color blanco amarillo, suave, liviano y de fácil trabajo. Se le asierra poco 1 .<br />

19. Manch i nga-Brosimun sp. Fam. Moraceae .<br />

Especie encontrada en regular cantidad. "Madera de color blanco-ama


ANEXO III Pag. 21<br />

rillento, dura y pesada, tiene limitaciones en su utilización. Es fácilmente atacada por<br />

hongos e insectos".<br />

20. Capirong-Calycophyllum spruceanum (Benth) Hood F. Fam.<br />

Rubiaceae.<br />

Especie encontrada en regular cantidad. "Madera muy pesada y dura,<br />

de color blanco-amarillento. Actualmente no se le asierra por su dificultad en el transporte.<br />

Madera de granos finos y de magnrfica presentación".<br />

21. B o la i na-G uazum a crinita Fam. S te r cu I á ceae .<br />

Se le ha encontrado en buena cantidad. "Madera de color blanco,<br />

suave y muy liviana. Se le utiliza en construcciones diversas. Actualmente se le asierra<br />

poco".<br />

22. Ma ru pá-S imarouba sp. Fam. S im arou ba ceae .<br />

Especie hallada en buena cantidad. "Madera de color amarillo pálido,<br />

suave y liviana. Se le utiliza en construcciones diversas. En Iquitos se asierra en<br />

buena cantidad. La madera debe tratársele para evitar el ataque de hongos e insectos".<br />

23. Pashaco-Poeppig ia sp. Fam. Leguminosea.<br />

Se le ha encontrado en buena cantidad. Madera de color blancoamarillento,<br />

semi-dura y ligeramente pesada. Existen muchas variedades de pashacos.<br />

Actualmente se asierra poco. Se utiliza en construcciones diversas.


ANEXO<br />

IV<br />

DESARROLLO<br />

ANALÍTICO


\¿J<br />

ACTIVIDADES AGROPECUARIAS : INCREMENTO ANUAL DE HECTÁREAS CUADRO N" 1<br />

^_______^<br />

Anos<br />

Cultivos " ——-—____<br />

Arroz<br />

Frijol<br />

Yuca<br />

Cultivos<br />

Intensivos<br />

MaFz<br />

Yute<br />

Plátano<br />

SUB-TOTAL<br />

Jebe<br />

Marañan<br />

Cultivos<br />

Fibras Duras<br />

Permanentes<br />

Frutales<br />

Palmera Aceitera<br />

SUB-TOTAL<br />

Intensiva<br />

G<br />

anaderfa<br />

Extensiva<br />

SUB-TOTAL<br />

TOTAL<br />

Incremento Anual<br />

1°<br />

20<br />

20<br />

.50<br />

100<br />

10<br />

50<br />

250<br />

-<br />

-<br />

50<br />

-<br />

50<br />

2600<br />

500<br />

3100<br />

3400<br />

800<br />

2°<br />

40<br />

40<br />

100<br />

300<br />

20<br />

100<br />

600<br />

100<br />

-<br />

100<br />

100<br />

-<br />

300<br />

3000<br />

1000<br />

4000<br />

4900<br />

1500<br />

3 o<br />

80<br />

80<br />

200<br />

500<br />

40<br />

200<br />

1100<br />

200<br />

-<br />

200<br />

200<br />

-<br />

600<br />

3500<br />

2000<br />

5500<br />

7200<br />

2300<br />

4 o<br />

100<br />

100<br />

300<br />

700<br />

50<br />

300<br />

1550<br />

400<br />

100<br />

400<br />

300<br />

100<br />

1300<br />

4200<br />

3000<br />

7200<br />

10050<br />

2850<br />

5 o<br />

200<br />

200<br />

400<br />

1100<br />

100<br />

400<br />

2400<br />

600<br />

300<br />

600<br />

500<br />

300<br />

2300<br />

5000<br />

4000<br />

9000<br />

13600<br />

3550<br />

6°<br />

400<br />

200<br />

600<br />

1500<br />

200<br />

600<br />

3500<br />

800<br />

500<br />

800<br />

800<br />

500<br />

3400<br />

6000<br />

6000<br />

12000<br />

18900<br />

5300<br />

7°<br />

500<br />

200<br />

800<br />

1900<br />

200<br />

800<br />

4400<br />

1100<br />

800<br />

1100<br />

1100<br />

800<br />

4900<br />

7500<br />

9000<br />

16500<br />

25800<br />

6900<br />

8°<br />

600<br />

300<br />

1000<br />

2300<br />

200<br />

1000<br />

5400<br />

1400<br />

1100<br />

1400<br />

1400<br />

UOO<br />

6400<br />

9000<br />

12000<br />

21000<br />

32800<br />

7000<br />

9°<br />

800<br />

300<br />

1250<br />

2700<br />

300<br />

1250<br />

6600<br />

1700<br />

1400<br />

1700<br />

1700<br />

1400<br />

7900<br />

11000<br />

15000<br />

26000<br />

40500<br />

7700<br />

10»<br />

1000<br />

400<br />

1500<br />

3100<br />

300<br />

1500<br />

7800<br />

2000<br />

1700<br />

2000<br />

2000,<br />

1700<br />

9400<br />

13000<br />

20000<br />

33000<br />

50200<br />

9700<br />

11°<br />

1100<br />

400<br />

1750<br />

3500<br />

400<br />

1750<br />

8900<br />

2300<br />

2000<br />

2300<br />

2300<br />

2000<br />

10900<br />

14000<br />

25000<br />

39000<br />

58800<br />

8600<br />

12°<br />

1200<br />

500<br />

2000<br />

3900<br />

400<br />

2000<br />

10000<br />

2600<br />

2300<br />

2600<br />

2600<br />

2300<br />

12400<br />

15000<br />

30000<br />

45000<br />

67400<br />

8600<br />

13°<br />

1300<br />

500<br />

2250<br />

4300<br />

500<br />

2250<br />

11100<br />

2900<br />

2600<br />

2900<br />

2900<br />

2600<br />

13900<br />

16000<br />

35000<br />

51000<br />

76000<br />

8600<br />

14°<br />

1400<br />

600<br />

2500<br />

4700<br />

500<br />

2500<br />

12200<br />

3200<br />

2900<br />

3200<br />

3200<br />

2900<br />

15400<br />

18000<br />

40000<br />

58000<br />

85600<br />

9600<br />

15°<br />

1500<br />

600<br />

2750<br />

5100<br />

600<br />

2750<br />

13300<br />

3500<br />

3250<br />

3500<br />

3500<br />

3250<br />

17000<br />

20000<br />

45000<br />

65000<br />

95300<br />

9700<br />

16°<br />

1600<br />

700<br />

3000<br />

5400<br />

600<br />

3000<br />

14300<br />

3800<br />

3600<br />

3800<br />

3800<br />

3600<br />

18600<br />

22000<br />

50000<br />

72000<br />

104900<br />

9600<br />

17°<br />

1700<br />

700<br />

3250<br />

5800<br />

700<br />

3250<br />

15400<br />

4100<br />

3950<br />

4100<br />

4100<br />

18°<br />

1800<br />

800<br />

3500<br />

6200<br />

800<br />

3500<br />

16600<br />

4400<br />

4300<br />

4400<br />

4400<br />

3950 4300<br />

-'00 21800<br />

24000 26000<br />

5500Ü 60000<br />

79000 8600<br />

11460( 124400<br />

970( 980C<br />

19°<br />

1900<br />

900<br />

3750<br />

6600<br />

900<br />

3750<br />

17800<br />

4700<br />

4650<br />

4700<br />

4700<br />

4650<br />

23400<br />

28000<br />

65000<br />

20°<br />

2000<br />

1000<br />

4000<br />

7000<br />

1000<br />

4000<br />

19000<br />

5000<br />

5000<br />

5000<br />

5000<br />

5000<br />

25000<br />

30000<br />

70000<br />

93000 00000<br />

134200 44000<br />

9800 9800


ESTIMADO DEL VOLUMEN V VALOR DE LA PRODUCCIÓN<br />

CULTIVOS<br />

INTENSIVOS<br />

CUADRO N" 2<br />

><br />

z<br />

m<br />

^ v<br />

Artos<br />

Cultivos ^ \<br />

1*<br />

2°<br />

3»<br />

4 o<br />

5"<br />

6»<br />

7 o<br />

8°<br />

9 o<br />

lO"<br />

11°<br />

12»<br />

tt"<br />

14°<br />

15°<br />

16°<br />

17°<br />

18°<br />

19<br />

20°<br />

Arroz<br />

Has. en Producción<br />

Volumen (TM)<br />

Valor (Miles de V.<br />

20<br />

26<br />

55<br />

t<br />

40<br />

52<br />

109<br />

80<br />

104<br />

218<br />

100<br />

130<br />

273<br />

200<br />

260<br />

546<br />

400<br />

520<br />

1092<br />

500<br />

650<br />

1365<br />

600<br />

780<br />

1638<br />

800<br />

1040<br />

2184<br />

1000<br />

1300<br />

2730<br />

1100<br />

1430<br />

3003<br />

1200<br />

1560<br />

3276<br />

1300<br />

1690<br />

3594<br />

—1400<br />

-1820<br />

3822<br />

1500<br />

^1950<br />

4095<br />

1600<br />

2080<br />

4368<br />

1700<br />

2210<br />

4641<br />

1800<br />

2340<br />

4914<br />

1900<br />

2470<br />

5187<br />

2000<br />

2600<br />

5460<br />

Frijol<br />

Has. en Producáón<br />

Volumen (TM)<br />

Valor (Miles de 5/.<br />

20<br />

20<br />

60<br />

40<br />

40<br />

120<br />

80<br />

80<br />

240<br />

100<br />

100<br />

300<br />

200<br />

200<br />

600<br />

200<br />

200<br />

600<br />

200<br />

200<br />

600<br />

300<br />

300<br />

900<br />

300<br />

300<br />

900<br />

400<br />

400<br />

1200<br />

400<br />

400<br />

200<br />

500<br />

500<br />

1500<br />

500<br />

500<br />

1500<br />

600<br />

600<br />

1800<br />

600<br />

600<br />

1800<br />

700<br />

700<br />

2100<br />

700<br />

700<br />

2100<br />

800<br />

800<br />

1400<br />

900<br />

900<br />

2700<br />

100O<br />

1000<br />

3000<br />

Yuca<br />

Has. en Producción<br />

Volumen (TM)<br />

Valor (miles de S/.)<br />

<<br />

50<br />

400<br />

200<br />

100<br />

800<br />

400<br />

200<br />

1600<br />

800<br />

300<br />

2400<br />

1200<br />

400<br />

3200<br />

1600<br />

600<br />

4800<br />

2400<br />

800<br />

6400<br />

3200<br />

1000<br />

8000<br />

4000<br />

1250<br />

10000<br />

5000<br />

1500<br />

12000<br />

6000<br />

1750<br />

14000<br />

7000<br />

2000<br />

16000<br />

8000<br />

2250<br />

18000<br />

9000<br />

•2500<br />

20000<br />

10000<br />

—r<br />

2750<br />

22000<br />

11000<br />

3000<br />

24000<br />

12000<br />

3250<br />

26000<br />

13000<br />

3500<br />

28000<br />

14000<br />

3750<br />

30000<br />

15000<br />

4000<br />

32000<br />

16000<br />

— r<br />

Mafc<br />

Has. en Producción<br />

Volumen. (TM)<br />

Valor (Miles de y.)<br />

100<br />

J00<br />

100<br />

300<br />

300<br />

300<br />

500<br />

500<br />

500<br />

700<br />

700<br />

700<br />

1)00<br />

1100<br />

1100<br />

1500<br />

1500<br />

1500<br />

1900<br />

1900<br />

1900<br />

2300<br />

2300<br />

2300<br />

2700<br />

2700<br />

2700<br />

3100<br />

3100<br />

3100<br />

3500<br />

3500<br />

3500<br />

3900<br />

3900<br />

3900<br />

4300<br />

4300<br />

4300<br />

4700<br />

4700<br />

4700<br />

5100<br />

5100<br />

5100<br />

5400<br />

5400<br />

540Ó<br />

5800<br />

WOO<br />

5800<br />

6200<br />

6200<br />

6200<br />

ÓÓ0O<br />

6600<br />

6600<br />

7000<br />

7000<br />

7000<br />

*Yute<br />

Has. en Producción<br />

Volumen<br />

Valor (Miles de V.)<br />

10<br />

8<br />

50<br />

20<br />

16<br />

101<br />

40<br />

32<br />

202<br />

50<br />

40<br />

252<br />

100<br />

80<br />

504<br />

500<br />

160<br />

1008<br />

200<br />

160<br />

1008<br />

200<br />

160<br />

1008<br />

300<br />

240<br />

1512<br />

300<br />

240<br />

1512<br />

400<br />

320<br />

2016<br />

400<br />

320<br />

2016<br />

500<br />

400<br />

2520<br />

500<br />

400<br />

2520<br />

600<br />

1480<br />

3024<br />

600<br />

490<br />

3024<br />

700<br />

560<br />

35^6<br />

800<br />

640<br />

4032<br />

900<br />

720<br />

4536<br />

1000<br />

800<br />

5040<br />

Plátano •<br />

Has. en Producción<br />

Volumen (TM) »<br />

Valor (Miles de V-)<br />

r<br />

i<br />

1 ><br />

50<br />

500<br />

250<br />

100<br />

1000<br />

500<br />

200<br />

2000<br />

1000<br />

300<br />

3000<br />

1500<br />

400<br />

4000<br />

2000<br />

600<br />

6000<br />

Mm<br />

800<br />

8000<br />

4000<br />

1000<br />

10000<br />

5000<br />

1250<br />

12500<br />

6250<br />

1500<br />

15000<br />

7500<br />

1750<br />

17500<br />

8750<br />

2000<br />

20000<br />

10000<br />

22500<br />

11250<br />

2500<br />

25000<br />

12500<br />

2750<br />

27500<br />

13750<br />

3000<br />

30000<br />

15000<br />

3250<br />

32500<br />

3500<br />

35001<br />

17500<br />

3750<br />

37500<br />

18750<br />

4000<br />

40000<br />

70000<br />

1<br />

TOTAL<br />

Has.en Producción<br />

Volunten (TM)<br />

Valor (Mi les de S/.)<br />

250<br />

1054<br />

715<br />

600<br />

2208<br />

1530<br />

1100<br />

4316<br />

2960<br />

1550<br />

6370<br />

4225<br />

2400<br />

8840<br />

6350<br />

3500<br />

13180<br />

9600<br />

4400<br />

17310<br />

12073<br />

5400<br />

21540<br />

14846<br />

6600<br />

26780<br />

18546<br />

/8t)0<br />

32040<br />

22042<br />

8900<br />

37150<br />

25469<br />

10000<br />

42280<br />

28692<br />

11100<br />

47390<br />

32119<br />

12200<br />

52520<br />

35342<br />

13300<br />

57630<br />

38769<br />

14300<br />

62660<br />

41892<br />

15400<br />

6//70<br />

45319<br />

16600<br />

72980<br />

49046<br />

17800<br />

78190<br />

52773<br />

19000<br />

63000<br />

56500<br />

Incluido en este tipo de cultivas por las razonesmencionadas en d tacto


ESTIMADO DEL VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN<br />

- CULTIVOS<br />

PERMANENTES - 5<br />

CUADRO N" 3 w<br />

><br />

\v Años<br />

Cultivos ^s^<br />

1°<br />

2°<br />

3°<br />

4 o<br />

5 o<br />

6 o<br />

7°<br />

8 o<br />

9°<br />

10°<br />

11°<br />

12°<br />

13»<br />

14°<br />

15°<br />

16°<br />

17°<br />

18°<br />

19°<br />

20°<br />

Jebe<br />

Has. en Producción<br />

Volumen (TM)<br />

Valor (Miles de S/.)<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

100<br />

30<br />

630<br />

200<br />

75<br />

1575<br />

400<br />

175<br />

3675<br />

600<br />

320<br />

6720<br />

800<br />

490<br />

10290<br />

1100<br />

720<br />

15120<br />

1400<br />

965<br />

20265<br />

1700<br />

1235<br />

25935<br />

2000<br />

1535<br />

32235<br />

2300<br />

1835<br />

38535<br />

2900<br />

2135<br />

.44835<br />

2900<br />

2435<br />

51135<br />

3200<br />

2735<br />

57435<br />

Marañen<br />

o Cashú<br />

Has. en Producción<br />

Volumen (TM)<br />

Valor (Miles de S/.)<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

100<br />

10<br />

335<br />

300<br />

30<br />

1005<br />

500<br />

50<br />

1675<br />

800<br />

80<br />

2680<br />

1100<br />

110<br />

3685<br />

1400<br />

140<br />

4690<br />

1700<br />

170<br />

5695<br />

2000<br />

200<br />

6700<br />

2300<br />

230<br />

7705<br />

2600<br />

260<br />

8710<br />

2900<br />

290<br />

9715<br />

3250<br />

325<br />

10887<br />

3650<br />

365<br />

12060<br />

3950<br />

395<br />

13232<br />

4300<br />

430<br />

14405<br />

Fibras<br />

Duras<br />

Has. en Producción<br />

Volumen (TM)<br />

Valor (Miles de V.)<br />

-<br />

-<br />

100<br />

200<br />

1400<br />

200<br />

400<br />

2800<br />

400<br />

800<br />

5600<br />

600<br />

1200<br />

8400<br />

800<br />

1600<br />

11200<br />

1100<br />

2200<br />

15400<br />

1400<br />

2800<br />

19600<br />

1700<br />

3400<br />

23800<br />

2000<br />

4000<br />

28000<br />

2300<br />

4600<br />

32200<br />

2500<br />

5000<br />

35000<br />

2800<br />

5600<br />

39200<br />

3000<br />

6000<br />

42000<br />

3300<br />

6600<br />

46200<br />

3600<br />

7200<br />

50400<br />

3800<br />

7600<br />

53200<br />

4100<br />

8200<br />

57400<br />

4400<br />

8800<br />

61600<br />

Frutales<br />

Has. en Producción<br />

Volumen (TM)<br />

Valor (Miles de S/.)<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

50<br />

300<br />

300<br />

100<br />

600<br />

600<br />

200<br />

1200<br />

1200<br />

300<br />

1800<br />

1800<br />

500<br />

3000<br />

3000<br />

800<br />

4800<br />

4800<br />

1100<br />

6600<br />

6600<br />

1400<br />

8400<br />

8400<br />

1700<br />

10200<br />

10200<br />

2000<br />

12000<br />

12000<br />

2250<br />

13500<br />

13500<br />

2500<br />

15000<br />

15000<br />

2700<br />

16200<br />

16200<br />

2900<br />

17400<br />

i7400<br />

3000<br />

18000<br />

18000<br />

3300<br />

19800<br />

19800<br />

><br />

Palmera<br />

Aceitera<br />

Has. en Producción<br />

Volumen (TM) *<br />

Valor (Miles de S/.)<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

100<br />

120<br />

320<br />

300<br />

360<br />

960<br />

500<br />

600<br />

1600<br />

800<br />

960<br />

2560<br />

1100<br />

1350<br />

3520<br />

1400<br />

1680<br />

4480<br />

1700<br />

2040<br />

5740<br />

2000<br />

2400<br />

6400<br />

2300 2600<br />

2760 3120<br />

7360 8320<br />

TOTAL<br />

Has. en Producción<br />

Volumen (TM)<br />

Valor (Miles de S/.)<br />

-<br />

-<br />

100<br />

200<br />

1400<br />

200<br />

400<br />

2800<br />

450<br />

1100<br />

5900<br />

800<br />

1810<br />

9335<br />

1300<br />

2830<br />

13405<br />

2000<br />

4080<br />

19505<br />

2900<br />

5955<br />

26855<br />

4000<br />

8485<br />

35960<br />

5200<br />

11180<br />

46330<br />

6500<br />

14020<br />

57545<br />

7800<br />

16720<br />

68620<br />

9300<br />

19755<br />

81730<br />

10650<br />

22315<br />

93665<br />

1210C<br />

25106<br />

10763C<br />

n5.«; '14950<br />

27600 l 29900<br />

121762 33895<br />

16250 17800<br />

31790 34885<br />

147127 161560<br />

* Se refiere al tonelaje total <strong>del</strong> aceite de pulpa y almendras


.<br />

GANADERÍA -<br />

r=r—<br />

- ^ ^<br />

Descripción<br />

Años<br />

~~"~~~-^_<br />

Hectareaje<br />

Unidades Animales<br />

1°<br />

2600<br />

5300<br />

2 o<br />

3000<br />

6000<br />

3»<br />

3000<br />

7000<br />

4»<br />

4200<br />

8400<br />

5 o<br />

5000<br />

10000<br />

6°<br />

6000<br />

12000<br />

7 o<br />

7500<br />

15000<br />

8"<br />

9000<br />

18000<br />

9° 10°<br />

1100< 13000<br />

2200C 26000<br />

11°<br />

14000<br />

28000<br />

12°<br />

15000<br />

30000<br />

13°<br />

16000<br />

32000<br />

14°<br />

18000<br />

36000<br />

15°<br />

20000<br />

40000<br />

16°<br />

22000<br />

44000<br />

17°<br />

24000<br />

48000<br />

18°<br />

26000<br />

52000<br />

CUADRO N° 4 ><br />

19°<br />

28000<br />

56000<br />

20°<br />

30000<br />

60000<br />

m<br />

X<br />

n<br />

•—i<br />

<<br />

GanaderFa<br />

Intensiva<br />

Saca (20%)<br />

1200<br />

1400<br />

1680<br />

2000<br />

2400<br />

3000<br />

3600<br />

440( 5200<br />

5600<br />

6000<br />

6400<br />

7200<br />

8000<br />

8800<br />

9600<br />

10400<br />

11200<br />

12000<br />

Volumen Saca (TM)<br />

-<br />

300<br />

350<br />

420<br />

500<br />

600<br />

750<br />

900<br />

110( 1300<br />

1400<br />

1500<br />

1600<br />

1800<br />

2000<br />

2200<br />

2400<br />

2600<br />

2800<br />

3000<br />

Valor (Miles de Soles)<br />

-<br />

3000<br />

3500<br />

4200<br />

5000<br />

6000<br />

7500<br />

9000<br />

11000<br />

13000<br />

14000<br />

15000<br />

16000<br />

18000<br />

20000<br />

22000<br />

24000<br />

26000<br />

28000<br />

30000<br />

Hectareaje<br />

500<br />

1000<br />

2000<br />

3000<br />

4000<br />

6000<br />

9000<br />

12000<br />

15000<br />

20000<br />

25000<br />

30000<br />

35000<br />

40000<br />

45000<br />

50000<br />

55000<br />

60000<br />

65000<br />

70000<br />

Ganaderfa<br />

Extensiva<br />

Unidades Animales<br />

Saca (15%)<br />

~<br />

250<br />

500<br />

75<br />

1000<br />

150<br />

1500<br />

225<br />

2000<br />

300<br />

3000<br />

450<br />

4500<br />

675<br />

6000<br />

900<br />

7500<br />

1125<br />

10000<br />

1500<br />

12500<br />

1875<br />

15000<br />

2250<br />

17500<br />

2626<br />

20000<br />

3000<br />

22500<br />

3375<br />

25000<br />

3750<br />

27500<br />

4125<br />

30000<br />

4500<br />

32500<br />

4875<br />

35000<br />

5250<br />

Volumen Saca (TM)<br />

—<br />

15<br />

30<br />

45<br />

60<br />

90<br />

135<br />

180<br />

225<br />

300<br />

375<br />

450<br />

525<br />

600<br />

675<br />

750<br />

825<br />

900<br />

975<br />

1050<br />

Valor (Miles de Soles)<br />

~<br />

150<br />

300<br />

450<br />

600<br />

900<br />

1350<br />

1800<br />

2250<br />

3000<br />

3750<br />

4500<br />

5250<br />

6000<br />

6750<br />

7500<br />

8250<br />

9000<br />

9750<br />

10500<br />

Hectareaje<br />

3100<br />

4000<br />

5500<br />

7200<br />

9000<br />

12000<br />

16500<br />

21000<br />

26000<br />

33000<br />

39000<br />

45000<br />

51000<br />

58000<br />

65000<br />

72000<br />

79000<br />

86000<br />

93000<br />

100000<br />

Unidades Animales<br />

5550<br />

6500<br />

8000<br />

!>900<br />

12000<br />

15000<br />

19500<br />

24000<br />

29500<br />

36000<br />

40500<br />

45000<br />

49500<br />

56000<br />

62500<br />

69000<br />

75500<br />

82000<br />

88500<br />

95000<br />

TOTAL<br />

Saca<br />

-<br />

1275<br />

1550<br />

905<br />

2300<br />

2850<br />

3675<br />

4500<br />

5525<br />

6700<br />

7475<br />

8250<br />

9025<br />

10200<br />

11375<br />

12550<br />

13725<br />

14900<br />

16075<br />

17250<br />

Volumen Saca (TM)<br />

-<br />

315<br />

380<br />

465<br />

560<br />

690<br />

885<br />

1080<br />

1325<br />

1600<br />

1775<br />

1950<br />

2125<br />

2400<br />

2675<br />

2950<br />

3225<br />

3500<br />

3775<br />

4050<br />

Valor (Miles de Soles)<br />

"<br />

3150<br />

3800<br />

1650<br />

5600<br />

6900<br />

8850<br />

10800<br />

13250<br />

16000<br />

17750<br />

19500<br />

21250<br />

24000<br />

26750<br />

29500<br />

32250<br />

35000<br />

J7750<br />

40500<br />

13<br />

OQ<br />


- Años<br />

Descripción " -—»____<br />

ESTIMADO DEL VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN<br />

1°<br />

2°<br />

FORESTALES-<br />

3°<br />

4°<br />

5°<br />

6°<br />

7°<br />

8°<br />

Cuadro N 0 5<br />

9°<br />

10°<br />

><br />

2<br />

m<br />

X<br />

O<br />

Area<br />

(Has.)<br />

Volumen**<br />

(Miles de pies<br />

tablares)<br />

Valor***<br />

(Miles de Soles<br />

Area Rozada<br />

Area Forestal *<br />

Cedro y Caoba<br />

Otras maderas<br />

Total<br />

Cedro y Caoba<br />

Otras maderas<br />

Total<br />

800<br />

480<br />

67<br />

7325<br />

7392<br />

201<br />

14650<br />

14851<br />

1500<br />

900<br />

125<br />

13735<br />

13860<br />

375<br />

27470<br />

27845<br />

2300<br />

1380<br />

191<br />

21061<br />

21252<br />

573<br />

42122<br />

42695<br />

2850<br />

1710<br />

237<br />

26097<br />

26334<br />

711<br />

52194<br />

52905<br />

3550<br />

2130<br />

304<br />

33422<br />

33726<br />

912<br />

66844<br />

67756<br />

5300<br />

3180<br />

433<br />

47615<br />

48048<br />

1299<br />

95230<br />

96529<br />

6900<br />

4140<br />

573<br />

63183<br />

63756<br />

1719<br />

126366<br />

128085<br />

7000<br />

4200<br />

582<br />

64098<br />

64680<br />

1746<br />

128196<br />

129942<br />

7700<br />

4620<br />

640<br />

70508<br />

7114S<br />

192C<br />

141016<br />

9700<br />

5820<br />

807<br />

88821<br />

89628<br />

2421<br />

177642<br />

142936 180063<br />

Descripción<br />

Años<br />

11°<br />

12°<br />

13°<br />

14°<br />

15°<br />

16°<br />

17°<br />

18°<br />

19°<br />

20°<br />

Area<br />

(Has.)<br />

Volumen **<br />

(Miles de pies<br />

tablares)<br />

Valor ***<br />

(Miles de Soles]<br />

Area Rozada<br />

Area Forestal *<br />

Cedro y caoba<br />

Otras maderas<br />

Total<br />

Cedro y Caoba<br />

Otras maderas<br />

Total<br />

8600<br />

5160<br />

715<br />

78749<br />

79464<br />

2145<br />

157498<br />

159643<br />

8600<br />

5160<br />

715<br />

78749<br />

79464<br />

2145<br />

8600<br />

5160<br />

715<br />

78749<br />

79464<br />

2145<br />

157498 157498<br />

159643 159643<br />

9600<br />

5760<br />

798<br />

87906<br />

88704<br />

2394<br />

9700<br />

5820<br />

807<br />

88821<br />

89628<br />

2421<br />

175812 177642<br />

178206 180063<br />

9600<br />

5760<br />

798<br />

87906<br />

88704<br />

2394<br />

175812<br />

178206<br />

9700<br />

5820<br />

807<br />

88821<br />

89628<br />

2421<br />

177642<br />

180063<br />

9800<br />

588^<br />

815<br />

89737<br />

90552<br />

2445<br />

179474<br />

181919<br />

9800 9800<br />

588C 5880<br />

815 815<br />

89737 89737<br />

9u552 90552<br />

2445 2445<br />

179474 179474<br />

181919 181919<br />

OQ<br />

Equivalente al 60 % <strong>del</strong> área rozada .<br />

Calculado considerando el rendimiento establecido por el estudio <strong>del</strong><br />

Servicio Forestal y de Caza afectado por el factor de utilización.<br />

Los precios considerados son de S/. 3.00/pt. para la caoba y el cedro,<br />

y de S/. 2.00/pt. para otras maderas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!