01.01.2015 Views

1 - Autoridad Nacional del Agua

1 - Autoridad Nacional del Agua

1 - Autoridad Nacional del Agua

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RESUMEN . *<br />

Pá 9' VI<br />

ha estimulado la confección de un proyecto para la instalación de un gaseoducto que<br />

conduciria el gas hasta la Capital de la República. Esta tubería atravesarfa longitudinalmente<br />

la zona estudiada y correría paralelamente al río Pachitea. Consecuentemente,<br />

esta región quedaría abastecida de este elemento para su aprovechamiento en<br />

la generación de energía en sus diversas formas.<br />

En suma, puede afirmarse que la zona <strong>del</strong> río Pachitea posee recursos<br />

energéticos en escala tan excepcionalmente abundante y variada, que es indispensable<br />

la realización de estudios más detallados y específicos que determinen las alternativas<br />

de uso de uno u otro recurso o la posibilidad <strong>del</strong> uso mixto de los mismos.<br />

Los medios de transporte actualmente utilizados por los habitantes<br />

de la región <strong>del</strong> Pachitea para la movilización de carga y pasajeros corresponden a<br />

las vías terrestre, fluvial y aérea. El transporte terrestre es el más usado por su bajo<br />

costo y se realiza mediante la carretera de penetración a la Selva, de 838 Km. de longitud,<br />

que enlaza las tres regiones naturales <strong>del</strong> Perú, conectando ciudades importantes<br />

como Lima, Chosica, Oroya, Cerro de Pasco, Huánuco, Tingo María y llega al<br />

puerto fluvial de Pucallpa. Un ramal de 59 Km. de longitud, que llega a Tournavista,<br />

importante centro ganadero de la zona, completa el acceso terrestre al área estudiada.<br />

El río Pachitea, desde su formación en la confluencia de los ríos<br />

Palcazu y Pichis, es la principal vía de comunicación fluvial de carácter permanente<br />

que usan los pobladores de la zona para movilizarse y transportar sus productos entre<br />

Puerto Victoria y Pucallpa. Las dificultades que presenta el río, especialmente en<br />

época de estiaje, limita el calado de las embarcaciones, elevando el costo <strong>del</strong> transporte<br />

fluvial en forma considerable. El transporte aéreo es uno de los medios más utilizados<br />

para él movimiento rápido de pasajeros entre Lima y las localidades de Pucallpa<br />

y Tournavista, en las que existen aeropuertos apropiados para la operación de aviones<br />

cuatrimotores. Los campos de aterrizaje de Puerto Inca y Puerto Victoria dan acceso<br />

aéreo al interior <strong>del</strong> área estudiada, siendo sólo apropiados para la operación de aviones<br />

bimotores.<br />

La carretera troncal que se propone para el desarrollo <strong>del</strong> área forma<br />

parte de la Carretera Marginal de la Selva y uniría el Km. 754 de la carretera Lima-<br />

Pucallpa con el punto denominado Puerto Pachitea, en la margen izquierda <strong>del</strong> río<br />

Pichis, debiendo constituir la columna vertebral <strong>del</strong> proyecto de colonización. Esta<br />

carretera, de 143.6 Km. de longitud, ha sido ubicada en la margen izquierda <strong>del</strong> río<br />

Pachitea en base a consideraciones de orden topográfico, geológico, de facilidades de<br />

construcción y por encontrarse en dicha margen el mayor potencial de recursos naturales.<br />

El estudio de reconocimiento de ruta se ha efectuado en base a los<br />

levantamientos aerofotográficos de la zona y a un reconocimiento de campo. La obra

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!