05.01.2015 Views

Descargar archivo en formato pdf. - Fundación ProYungas

Descargar archivo en formato pdf. - Fundación ProYungas

Descargar archivo en formato pdf. - Fundación ProYungas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

39<br />

D<strong>en</strong>tro de los riesgos a los que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan, podemos m<strong>en</strong>cionar la transformación<br />

<strong>en</strong> tierras agrícolas y campos de pastoreo, los inc<strong>en</strong>dios forestales, la degradación y<br />

pérdida de biodiversidad, la introducción de especies exóticas y el largo tiempo que<br />

requier<strong>en</strong> para recuperar su estructura (Brown y Kapelle 2001).<br />

El panorama de la situación futura de los BN y de las poblaciones que los habitan es<br />

lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te pesimista. No hay duda de los importantes servicios que los BN<br />

han dado y están dando a la humanidad. Sin embargo el proceso dominante es el<br />

de la degradación y conversión <strong>en</strong> sistemas más simples controlados por la mano<br />

del hombre, su degradación y posterior abandono. Se han realizado importantes<br />

esfuerzos a través de la creación de un importante número de reservas <strong>en</strong> muchos<br />

países (Tabla 1), que suman <strong>en</strong> conjunto varios millones de hectáreas, y se ha<br />

logrado posiblem<strong>en</strong>te una mayor conci<strong>en</strong>cia pública sobre el valor de los BN<br />

(principalm<strong>en</strong>te para la provisión de agua potable para los c<strong>en</strong>tros urbanos). Sin<br />

embargo ello no es sufici<strong>en</strong>te y no podremos asegurar la preservación del grueso de<br />

los BN si no ori<strong>en</strong>tamos el esfuerzo a trabajar sobre la matriz dominante del paisaje,<br />

es decir hacia los bosques secundarios, los agroecosistemas, los sistemas de<br />

aprovechami<strong>en</strong>to de los recursos naturales y complem<strong>en</strong>tariam<strong>en</strong>te, la creación de<br />

nuevas áreas reservadas y establecimi<strong>en</strong>to de corredores biológicos o ecológicos <strong>en</strong><br />

los sectores más críticos o prioritarios que fueran id<strong>en</strong>tificados. Para poder realizar<br />

esto hac<strong>en</strong> falta recursos financieros, muchos más de los que se ha recibido hasta<br />

el pres<strong>en</strong>te, pero particularm<strong>en</strong>te hac<strong>en</strong> falta estructuras institucionales fuertes -<br />

técnica y políticam<strong>en</strong>te - <strong>en</strong> cada uno de los países con BN, alim<strong>en</strong>tadas con el<br />

capital humano altam<strong>en</strong>te capacitado, que nuestros países ti<strong>en</strong><strong>en</strong> distribuidos por el<br />

mundo. Estas instituciones con la mirada puesta <strong>en</strong> los sistemas naturales, pero<br />

también (y sobre todo) <strong>en</strong> los sistemas sociales y productivos, deberían ser las<br />

<strong>en</strong>cargadas de g<strong>en</strong>erar la información necesaria y establecer las estrategias<br />

regionales de conservación y desarrollo asociadas a la conservación de la<br />

biodiversidad, a establecer prácticas agrícolas diversificadas (y r<strong>en</strong>tables) y a<br />

impulsar sistemas de aprovechami<strong>en</strong>to sust<strong>en</strong>tables de los recursos naturales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!