05.01.2015 Views

Descargar archivo en formato pdf. - Fundación ProYungas

Descargar archivo en formato pdf. - Fundación ProYungas

Descargar archivo en formato pdf. - Fundación ProYungas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

45<br />

RESERVA DE LA BIOSFERA DE LAS YUNGAS<br />

En Noviembre de 2002 se creó <strong>en</strong> el Noroeste de Arg<strong>en</strong>tina la Reserva de la<br />

Biosfera de las Yungas (RBYungas) <strong>en</strong> el marco del Programa del Hombre y la<br />

Biosfera (MAB) de la UNESCO. La RBYungas cu<strong>en</strong>ta con una superficie de<br />

aproximadam<strong>en</strong>te 1.300.000 ha, si<strong>en</strong>do la más grande de nuestro país y la única<br />

que incluye territorio de dos provincias (Jujuy y Salta), cubri<strong>en</strong>do una amplia<br />

superficie continua de Yungas (Mapa 8, Reserva de la Biosfera de las Yungas<br />

2002).<br />

El objetivo de esta reserva es la implem<strong>en</strong>tación de acciones para lograr la<br />

conservación y el manejo sust<strong>en</strong>table de la ecoregión de las Yungas. En la<br />

RBYungas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran repres<strong>en</strong>tados los cuatro pisos altitudinales que<br />

compon<strong>en</strong> las Yungas, Selva Pedemontana (400- 700 m s.n.m.), Selva Montana<br />

(700-1500 m s.n.m.), Bosque Montano (1500-3000 m s.n.m.) y Pastizales de<br />

Neblina, estos últimos de vinculación biogeográfica y ecológica con el páramo<br />

(arriba de 3000 m s.n.m.) (Lomáscolo y Malizia 2006).<br />

La RBYungas es el marco de discusión y cons<strong>en</strong>so para la implem<strong>en</strong>tación de una<br />

estrategia regional de integración institucional ori<strong>en</strong>tada a la conservación de la<br />

biodiversidad y el desarrollo sust<strong>en</strong>table que incluye la participación del gobierno,<br />

comunidades locales, empresas privadas y organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales.<br />

Dicha estrategia se basa <strong>en</strong> cuatro ejes: 1- institucionalización de las acciones de<br />

conservación y desarrollo, 2- manejo de áreas protegidas, 3- desarrollo local y 4-<br />

relevami<strong>en</strong>to y monitoreo ambi<strong>en</strong>tal (Lomáscolo y Malizia 2006). Las acciones <strong>en</strong><br />

cada uno de estos cuatro ejes int<strong>en</strong>tan vincular la g<strong>en</strong>eración de información<br />

ecológica con la toma de decisiones <strong>en</strong> el contexto de una propuesta de<br />

ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial para la RBYungas y su área de influ<strong>en</strong>cia (Brown et al <strong>en</strong><br />

pr<strong>en</strong>sa).<br />

La heterog<strong>en</strong>eidad social y ambi<strong>en</strong>tal repres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> la RBYungas constituye un<br />

gran desafío para su gestión. Como se m<strong>en</strong>cionó anteriorm<strong>en</strong>te, la región se<br />

caracteriza por la diversidad de intereses <strong>en</strong> juego <strong>en</strong> relación con la conservación

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!