09.01.2015 Views

Descargar libro - Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau

Descargar libro - Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau

Descargar libro - Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ComounaMemoria.indd 1<br />

09/10/2003, 08:49:55 p.m.


ComounaMemoria.indd 2<br />

09/10/2003, 08:50:53 p.m.


COMO UNA MEMORIA<br />

QUE DURA<br />

ComounaMemoria.indd 3<br />

09/10/2003, 08:50:54 p.m.


ComounaMemoria.indd 4<br />

09/10/2003, 08:50:54 p.m.


SILVINA TESTA<br />

COMO UNA MEMORIA<br />

QUE DURA<br />

CABILDOS, SOCIEDADES<br />

Y RELIGIONES AFROCUBANAS<br />

DE SAGUA LA GRANDE<br />

Prólogo <strong>de</strong><br />

Fernando Martínez Heredia<br />

Premio Memoria 1999<br />

Colección Coloquios y Testimonios<br />

Ediciones La Memoria<br />

<strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong><br />

La Habana, 2004<br />

ComounaMemoria.indd 5<br />

09/10/2003, 08:50:54 p.m.


<strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong><br />

Ediciones La Memoria<br />

Director: Víctor Casaus<br />

Coordinadora: María Santucho<br />

Editor Jefe: Emilio Hernán<strong>de</strong>z Valdés<br />

Jefe <strong>de</strong> Diseño: Héctor Vil<strong>la</strong>ver<strong>de</strong><br />

Edición: Emilio Hernán<strong>de</strong>z Valdés<br />

Diseño: Héctor Vil<strong>la</strong>ver<strong>de</strong><br />

Emp<strong>la</strong>ne: Carlos F. Melián López<br />

Foto <strong>de</strong> cubierta: Silvina Testa<br />

© Silvina Testa, 2004<br />

© Sobre <strong>la</strong> presente edición:<br />

Ediciones La Memoria<br />

<strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong>, 2004<br />

ISBN: 959-7135-26-4<br />

Ediciones La Memoria<br />

<strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong><br />

Calle <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mural<strong>la</strong> No.63, La Habana Vieja,<br />

Ciudad <strong>de</strong> La Habana, Cuba<br />

E-mail: centropablo@cubarte.cult.cu<br />

www.centropablo.cult.cu<br />

www.centropablo.org<br />

ComounaMemoria.indd 6<br />

09/10/2003, 08:50:54 p.m.


CONTENIDO<br />

PRÓLOGO / 11<br />

UNO / 19<br />

En los goces <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria / 19<br />

De los testimonios y los testimoniantes / 26<br />

Entre causas y azares… / 28<br />

DOS / 31<br />

La oralidad en el eco <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia / 31<br />

De cabildos y <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s / 35<br />

Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong>: historia y transformaciones / 41<br />

● Sagua y su jurisdicción en el siglo XIX / 41<br />

● Confi guración <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad postabolición / 48<br />

TRES / 55<br />

«Del río pa’ acá y <strong>de</strong>l río pa’ allá…» / 55<br />

Kunalumbo o el «cabildo <strong>de</strong> los conguitos» / 60<br />

Cabildo <strong>de</strong> Santa Bárbara <strong>de</strong> Cocosolo / 63<br />

Sociedad Santa Bárbara o el «cabildo <strong>de</strong> los chinitos» / 65<br />

El barrio San Juan y <strong>la</strong> Sociedad San Miguel Arcángel / 66<br />

CUATRO / 71<br />

Los cinco tiempos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones afrosagüeras / 71<br />

Del tiempo <strong>de</strong> «Ñañá Seré» / 72<br />

Osain y San Lázaro en <strong>la</strong> sabana / 75<br />

CINCO / 81<br />

1888: inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s transformaciones / 81<br />

Dos mujeres africanas / 83<br />

Elena Mestre, Nena, en el barrio San Juan / 86<br />

ComounaMemoria.indd 7<br />

09/10/2003, 08:50:55 p.m.


SEIS / 93<br />

Kunalumbo / 93<br />

● De <strong>la</strong> historia a los misterios / 93<br />

● Las «catalinas» / 98<br />

Cabildo <strong>de</strong> Santa Bárbara <strong>de</strong> Cocosolo / 103<br />

● Bailes y fundamento / 103<br />

● «¡Oh, estaba cristiano ese Santa Bárbara!» / 106<br />

Changó-San Miguel Arcángel: una sincretización local / 107<br />

SIETE / 111<br />

Valentín Alfonso: entre el cielo y <strong>la</strong> tierra / 112<br />

Bienvenido García: primer santero b<strong>la</strong>nco <strong>de</strong> Sagua / 118<br />

OCHO / 121<br />

1942 o el inicio <strong>de</strong>l cuarto período / 121<br />

«El gangá es un santo <strong>de</strong> machete y manigua» / 121<br />

«Sagua no es tierra <strong>de</strong> Ifá» / 127<br />

Vínculos con <strong>la</strong> santería habanera: ¿filiación o <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia / 129<br />

NUEVE / 133<br />

Genovevo Delgado, Bebo, Awó Tolá, hijo <strong>de</strong> Ogún y Eleguá / 133<br />

Obligación con <strong>la</strong> herencia ancestral / 135<br />

Changó Bamboché y Santa Bárbara en Vil<strong>la</strong> Alegre / 136<br />

Transformaciones a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> un siglo / 140<br />

DIEZ / 143<br />

La herencia <strong>de</strong> Kunalumbo / 144<br />

Los caracoles <strong>de</strong> Changó Bamboché / 149<br />

4 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2000 en Cocosolo / 151<br />

Las nueve noches <strong>de</strong> Oyá / 152<br />

ONCE / 157<br />

El hilo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia se tejió / 157<br />

Fuentes consultadas / 159<br />

Bibliografía / 159<br />

8<br />

ComounaMemoria.indd 8<br />

09/10/2003, 08:50:57 p.m.


● Libros y tesis / 159<br />

● Artículos, folletos y conferencias / 162<br />

● Obras especiales / 164<br />

Otras fuentes / 165<br />

● Publicaciones periódicas / 165<br />

● Archivos públicos / 165<br />

● Fondos y archivos personales y/o especializados / 166<br />

Glosario / 167<br />

9<br />

ComounaMemoria.indd 9<br />

09/10/2003, 08:50:57 p.m.


ComounaMemoria.indd 10<br />

09/10/2003, 08:50:57 p.m.


PRÓLOGO<br />

Esta obra va a satisfacer mucho a no menos <strong>de</strong> tres tipos <strong>de</strong> lectores:<br />

los que quieren saber <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones, <strong>la</strong> cultura y <strong>la</strong>s<br />

regiones <strong>de</strong> Cuba, los que buscan aportes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales,<br />

y los que <strong>de</strong>sean que los negros y mu<strong>la</strong>tos cubanos sean conocidos y<br />

valorados como tales, en este caso a través <strong>de</strong>l estudio historizado<br />

<strong>de</strong> productos culturales que sus antepasados crearon <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vertiente africana <strong>de</strong> su origen, y han seguido existiendo hasta hoy,<br />

como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura cubana.<br />

Como una memoria que dura es el <strong>libro</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia<br />

africana en Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> prolija <strong>de</strong>scripción<br />

etnográfi ca y <strong>la</strong>s agudas inferencias que exponen y sitúan los hechos<br />

religiosos —y los re<strong>la</strong>cionan con otras dimensiones <strong>de</strong>l occi<strong>de</strong>nte cubano<br />

y con otros aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida social— hasta el ambicioso intervalo<br />

<strong>de</strong> siglo y medio que aborda <strong>la</strong> investigación en que se basa. Silvina<br />

Testa ha perseguido su objetivo con una muy bien lograda combinación<br />

<strong>de</strong> rigor en el tratamiento <strong>de</strong>l asunto y pasión por el mundo que ha <strong>de</strong>ve<strong>la</strong>do<br />

con su búsqueda. El resultado es realmente un paso <strong>de</strong> avance<br />

para el conocimiento y <strong>la</strong> conciencia.<br />

Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong> creció al oriente <strong>de</strong> <strong>la</strong> gigantesca formación económica<br />

establecida en Cuba durante <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong>l siglo XIX —<strong>la</strong> más<br />

gran<strong>de</strong> exportadora <strong>de</strong> azúcar <strong>de</strong> caña <strong>de</strong>l mundo—, que transformó al<br />

país, molió y estrujo <strong>la</strong>s vidas <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> personas como esc<strong>la</strong>vos<br />

y modificó el espectro pob<strong>la</strong>cional <strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong>, obtuvo ganancias extraordinarias,<br />

abrió paso a <strong>la</strong>s mo<strong>de</strong>rnizaciones materiales y espirituales,<br />

y consagró el racismo antinegro como norma social. La l<strong>la</strong>nura que<br />

va ampliándose hasta <strong>la</strong> margen occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l río Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong>,<br />

y aún más entre este y el Sagua <strong>la</strong> Chica, fue integrada a <strong>la</strong> expansión<br />

azucarera <strong>de</strong>l occi<strong>de</strong>nte hacia el este antes <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo; 1 con<br />

1<br />

En <strong>la</strong> obra clásica <strong>de</strong> Manuel Moreno Fraginals, El Ingenio. Complejo económico<br />

social cubano <strong>de</strong>l azúcar, pue<strong>de</strong>n encontrarse referencias muy valiosas<br />

ComounaMemoria.indd 11<br />

09/10/2003, 08:50:58 p.m.


los distritos vil<strong>la</strong>reños se completó <strong>la</strong> Cuba A, como <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mó Juan Pérez<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Riva, uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s historiadores <strong>de</strong> Cuba. 2 Sagua fue una<br />

<strong>de</strong> esas urbanizaciones que experimentaron un abrupto crecimiento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y un súbito cambio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales, <strong>la</strong>s comunicaciones<br />

y el entorno; en su región, <strong>la</strong> fuerza <strong>la</strong>boral se multiplicó con<br />

una masa <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vos, pero también con sirvientes contratados chinos<br />

y con b<strong>la</strong>ncos pobres <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> y Canarias. El carácter reciente<br />

y <strong>de</strong>cididamente capitalista <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran producción exportadora, y <strong>la</strong>s<br />

fases tardías <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vos en Cuba en que sucedió el auge<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> región, hicieron más factible el trabajo manual compartido <strong>de</strong> los<br />

individuos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diversas razas, un peso mayor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s representaciones<br />

re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong> pobreza y el dinero, y <strong>la</strong> reorganización <strong>la</strong>boral implicada<br />

por <strong>la</strong> emancipación <strong>de</strong> los esc<strong>la</strong>vos. El fi n <strong>de</strong> <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud conllevó<br />

innegables beneficios para los no b<strong>la</strong>ncos, pero no evitó <strong>la</strong> situación muy<br />

<strong>de</strong>sventajosa en que quedaron los libertos —un buen número <strong>de</strong> ellos<br />

bozales todavía activos—, sin medios propios <strong>de</strong> trabajo, califi cación<br />

<strong>la</strong>boral, vivienda ni preparación para <strong>la</strong> vida en una sociedad que los<br />

había <strong>de</strong>culturado y tenía prejuicios contra ellos. Los peores trabajos<br />

y barrios, <strong>la</strong> marginación social y el racismo, afectaban a <strong>la</strong> mayoría<br />

<strong>de</strong> los negros y mu<strong>la</strong>tos, aunque con diferencias <strong>de</strong> grado.<br />

Este era el mundo sagüero en el que existieron los cabildos que estudió<br />

Silvina Testa. El<strong>la</strong> profundiza en esas instituciones, sus activida<strong>de</strong>s<br />

y sus miembros, y <strong>de</strong>spués sigue su trayectoria durante el siglo XX.<br />

Las <strong>de</strong>scripciones, <strong>de</strong> enorme valor etnográfi co, son el esqueleto<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> obra. El instrumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> oralidad es asumido en una <strong>de</strong>safi ante<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> método, porque <strong>la</strong>s fuentes escritas para el tema son<br />

acerca <strong>de</strong>l surgimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía azucarera en Sagua, <strong>la</strong><br />

muerte <strong>de</strong>l bosque y <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong> típica ciudad configurada para el<br />

azúcar, con su olor a tasajo y baca<strong>la</strong>o, su ferrocarril que va hasta el muelle<br />

y su calle empedrada, y hasta un barracón <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vos que se alqui<strong>la</strong>n a<br />

los ingenios (Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1978, t. I, cap. IV, y<br />

p. 291). Según <strong>la</strong> Guía <strong>de</strong> Forasteros..., almanaque oficial, <strong>la</strong> producción<br />

azucarera <strong>de</strong> Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong> en 1864 fue el 9% <strong>de</strong> <strong>la</strong> total <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> (citado<br />

en Ro<strong>la</strong>nd T. Ely. Cuando reinaba su majestad el azúcar. La Habana, Imagen<br />

Contemporánea, 2001, p. 542). «Las tierras increíblemente fértiles que<br />

bor<strong>de</strong>aba el río Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong> albergaban. p<strong>la</strong>ntaciones inmensamente<br />

productivas...» (Ely. Ob. cit., p. 360).<br />

2<br />

«Una is<strong>la</strong> con dos historias.» En El Barracón y otros ensayos. La Habana,<br />

Editorial <strong>de</strong> Ciencias Sociales, 1975, pp. 75-89.<br />

12<br />

ComounaMemoria.indd 12<br />

09/10/2003, 08:50:59 p.m.


escasas, y lo han «olvidado»; <strong>de</strong> modo que no se buscará <strong>la</strong> contrastación<br />

con el<strong>la</strong>s como canon <strong>de</strong> validación. La autora logra cumplir<br />

su propósito –casi siempre—, sin convertirlo en una camisa <strong>de</strong> fuerza.<br />

El <strong>libro</strong> está ricamente pob<strong>la</strong>do <strong>de</strong> datos, narraciones, precisiones,<br />

lugares y fechas acerca <strong>de</strong> los cabildos, <strong>de</strong> liturgias y ceremonias <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s religiones a <strong>la</strong>s que se refiere, iniciaciones, moyugbas, fundamentos,<br />

familias <strong>de</strong> santo, hechos profanos, canciones, costumbres, disposiciones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s. Ellos son traídos por <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> «los<br />

viejos» —<strong>la</strong> memoria confi ere prestigio <strong>de</strong> sabiduría, y autoridad—,<br />

un prodigio <strong>de</strong> quienes no cifran <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s<br />

y <strong>la</strong>s historias en los <strong>libro</strong>s y su influencia. 3 Por aquí pasan personas<br />

famosas cuyos nombres jamás registraron los medios <strong>de</strong> comunicación.<br />

La antropóloga ha entrevistado a sus informantes concienzudamente<br />

y con método, recogido y analizado sus datos, y tejido con pericia <strong>la</strong><br />

red que ofrece al lector. Pero su indudable implicación con <strong>la</strong> gente<br />

humil<strong>de</strong> que protagoniza su <strong>libro</strong> no está dada en califi cativos <strong>de</strong> admiración<br />

—sean sinceros, o retórica oportuna—, que están ausentes<br />

en él. Su narración fl uye, con or<strong>de</strong>n y modo profesional y c<strong>la</strong>ridad<br />

expositiva: el involucramiento está en el asunto elegido, <strong>la</strong> extrema<br />

<strong>la</strong>boriosidad que trasluce, <strong>la</strong> constancia con que mantiene su rumbo, <strong>la</strong><br />

feliz carencia <strong>de</strong> los prejuicios pa<strong>de</strong>cidos por ciertos amigos <strong>de</strong> los<br />

maltratados y <strong>de</strong>sposeídos, y sobre todo por su empeño en rescatar y<br />

<strong>de</strong>volver <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> una cultura.<br />

No abordaré aquí <strong>la</strong>s historias <strong>de</strong>l Kunalumbo congo, Santa Bárbara<br />

<strong>de</strong> Cocosolo, San Miguel Arcángel o «los chinitos», ni <strong>la</strong> <strong>de</strong> santos y<br />

familias, que todo eso leerán uste<strong>de</strong>s a continuación. Sólo quisiera hacer<br />

unos comentarios acerca <strong>de</strong> lo que Silvina logra, p<strong>la</strong>ntea o interroga.<br />

El análisis histórico <strong>de</strong> los hechos religiosos le ha permitido ofrecer<br />

más datos importantes, y también c<strong>la</strong>ves, para <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong><br />

aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones en Cuba, y en estrecha re<strong>la</strong>ción<br />

3<br />

Aunque en <strong>la</strong> Reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> Ocha, o santería, <strong>la</strong>s libretas constituyen una fuente<br />

muy valiosa para <strong>la</strong> información a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura. Argeliers León<br />

<strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>ró «Un caso <strong>de</strong> tradición oral escrita» (1988. Citado en F<strong>la</strong>via<br />

González Ce<strong>de</strong>ño. Voces, mitos y pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> orichas. La Habana, Facultad<br />

<strong>de</strong> Artes y Letras, Universidad <strong>de</strong> La Habana, 1998, p. 24. Inédito). Lázara<br />

Menén<strong>de</strong>z, investigadora y profesora en esa Facultad, ha publicado textos,<br />

y análisis suyos, en su Estudios Afrocubanos. Selección <strong>de</strong> Lecturas. 4 ts.,<br />

La Habana, Universidad <strong>de</strong> La Habana, 1990.<br />

13<br />

ComounaMemoria.indd 13<br />

09/10/2003, 08:51:00 p.m.


con el<strong>la</strong>, <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses subalternas, sus formas culturales y sus<br />

a<strong>de</strong>cuaciones y resistencias a <strong>la</strong> cultura y los sistemas sociales dominantes.<br />

Silvina propone cinco etapas, o tiempos, para <strong>la</strong> historia <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s religiones afrosagüeras —entendidas siempre en una combinación<br />

<strong>de</strong> continuidad y rupturas—, y esa historia religiosa es <strong>la</strong> materia <strong>de</strong>l<br />

<strong>libro</strong>. Cuestiones como el paso <strong>de</strong>l predominio <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión <strong>de</strong>l palo a<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> santería, <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> lugar social <strong>de</strong> los cabildos en <strong>la</strong> fase<br />

fi nal <strong>de</strong>l siglo XIX, <strong>la</strong> herencia gangá, los reajustes <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n social en<br />

<strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> <strong>la</strong> herencia africana, el paso <strong>de</strong>l santo a <strong>la</strong> africana al<br />

coronado o cubano, <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con <strong>la</strong> santería <strong>de</strong><br />

Matanzas y La Habana, <strong>la</strong> consagración <strong>de</strong> santos en Sagua en 1942,<br />

el centenario <strong>de</strong> Kunalumbo, Changó Bamboché en el año 2000 y<br />

<strong>la</strong> luminosa última página <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra, confi guran un rico estudio <strong>de</strong><br />

caso, y brindan una contribución muy valiosa al conocimiento <strong>de</strong>l<br />

tema religioso y profundas refl exiones. Porque siento <strong>la</strong> necesidad<br />

<strong>de</strong> que los cubanos le <strong>de</strong>mos su pleno lugar a estos aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

historia, <strong>la</strong> cultura y <strong>la</strong> vida nacional, ap<strong>la</strong>udo a esta contribución,<br />

que se une a otras que están aportando análisis y refl exiones, los<br />

cuales fortalecen a <strong>la</strong>s emociones y los rec<strong>la</strong>mos.<br />

La autora expone un «avance hacia el este» <strong>de</strong> <strong>la</strong> santería occi<strong>de</strong>ntal,<br />

que se impone en Sagua <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l fi n <strong>de</strong> <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud, a<br />

pesar <strong>de</strong> ser su pob<strong>la</strong>ción negra más bien <strong>de</strong> origen bantú (congos)<br />

y gangá. Ese proceso <strong>de</strong> «lucumización» tuvo sin dudas un <strong>de</strong>cisivo<br />

contenido religioso; pero, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> brindar un cauce común a <strong>la</strong>s<br />

diversas etnias africanas, ¿incluyó un aspecto «civilizatorio», ¿sería<br />

un tránsito mo<strong>de</strong>rnizante asumido en el campo religioso Hoy<br />

los estudiosos nos estamos asomando a los profundos cambios en<br />

modos <strong>de</strong> vida y visiones <strong>de</strong>l mundo, y los problemas, trabas, angustias<br />

y violentaciones espirituales, que acompañaron a los antiguos esc<strong>la</strong>vos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> emancipación, y con ellos a <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los no b<strong>la</strong>ncos<br />

<strong>de</strong> Cuba. Para el complejo cultural más infl uyente, <strong>la</strong> santería pudo<br />

verse como «un avance», y el palo como «un atraso»; un refuerzo en<br />

términos <strong>de</strong> moral socialmente admitida sería califi car a <strong>la</strong> santería<br />

como «buena» y al palo como «malo». Tomar distancia <strong>de</strong> lo africano<br />

era, por otra parte, una actitud consecuente con los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> ascenso<br />

social en aquel<strong>la</strong> sociedad. «En el contexto asociativo —pue<strong>de</strong><br />

afi rmar <strong>la</strong> autora— <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s afrorreligiosas eran lo periférico<br />

14<br />

ComounaMemoria.indd 14<br />

09/10/2003, 08:51:00 p.m.


<strong>de</strong> <strong>la</strong> periferia.» Y para todos, incluso los más pobres, funcionaba el<br />

papel social <strong>de</strong>l olvido, lugar <strong>de</strong> coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> muy variados intereses<br />

e i<strong>de</strong>ologías.<br />

La cuestión se sitúa entonces en el marco <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

marginación y el ascenso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses subalternas, en un contexto<br />

histórico <strong>de</strong>terminado. Los dominados pue<strong>de</strong>n verse en el trance <strong>de</strong><br />

abandonar formas entrañables <strong>de</strong> sus culturas, a <strong>la</strong> vez que asumen<br />

elementos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura dominante, para encontrar el espacio necesario<br />

a ellos y a sus hijos en una sociedad que le presenta exigencias al<br />

grupo al que pertenecen. Pero nunca se compren<strong>de</strong>rá <strong>la</strong> cuestión si<br />

nos conformamos con ese enunciado duro y general. ¿Cómo se produce<br />

esto concretamente, por qué formas intermedias transita, sutiles o<br />

monstruosas, cómo se <strong>de</strong>spliega <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong>l proceso y cuáles<br />

son <strong>la</strong>s renuncias, <strong>la</strong>s asunciones y <strong>la</strong>s creaciones p<strong>la</strong>smadas en los<br />

resultados <strong>de</strong> cada proceso 4 Este <strong>libro</strong> aborda un camino, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

aproximación específi ca —y por tanto, parcial—, <strong>la</strong> <strong>de</strong> los hechos religiosos;<br />

nos brinda, a<strong>de</strong>más, pistas para aquel trabajo, como son su<br />

aguda observación sobre los significados <strong>de</strong>l año 1888, o su exposición<br />

<strong>de</strong> una regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los espacios públicos con fi nes religiosos,<br />

en <strong>la</strong> primera etapa republicana.<br />

Del otro sentido <strong>de</strong>l problema, el <strong>de</strong> <strong>la</strong> secu<strong>la</strong>r resistencia cultural<br />

implicada en <strong>la</strong> permanencia, y en los cambios, <strong>de</strong> una religiosidad y<br />

unas prácticas religiosas tan mal vistas, perseguidas o <strong>de</strong>spreciadas,<br />

a veces manipu<strong>la</strong>das y muchas veces toleradas, pero nunca aceptadas<br />

<strong>de</strong>l todo, da cuenta el <strong>libro</strong> entero <strong>de</strong> Silvina. Que lo haga <strong>de</strong> modo<br />

tácito no le quita un átomo a su efi cacia. Ahí está <strong>la</strong> resistencia cultural,<br />

en <strong>la</strong> fuerza tremenda <strong>de</strong> sus expresiones y su capacidad <strong>de</strong><br />

convocar y hacer sentir, en el alcance y los límites <strong>de</strong> sus propias<br />

formu<strong>la</strong>ciones y posiciones, y en <strong>la</strong> ambigüedad que le confi eren sus<br />

a<strong>de</strong>cuaciones a <strong>la</strong> cultura dominante, y otras i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s asumidas<br />

voluntariamente y <strong>de</strong> modo activo como principales, como es en el<br />

caso cubano <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad nacional.<br />

4<br />

Por fortuna existe una vigorosa corriente <strong>de</strong> investigaciones y análisis<br />

sobre esta cuestión tan básica. Me limito a ilustrar<strong>la</strong> recordando a dos<br />

autores: en <strong>la</strong> tradición marxista <strong>de</strong>l siglo XX, <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Antonio Gramsci,<br />

que es un instrumento invaluable; en otra tradición, El proceso civilizatorio,<br />

<strong>de</strong> Norbert Elias (México, D.F., Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, 1989).<br />

15<br />

ComounaMemoria.indd 15<br />

09/10/2003, 08:51:01 p.m.


Las re<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s religiosa, racial y nacional<br />

durante el prolongado período estudiado constituyen una cuestión muy<br />

compleja, sobre <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> autora nos ofrece numerosos elementos,<br />

sugerencias y preguntas. Entiendo que es obvia <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong>s<br />

i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s religiosa y racial, ante religiones que utilizan una lengua<br />

africana para expresarse, y todo su panteón y narraciones sagradas tuvo<br />

su origen en África, cuando en Cuba <strong>la</strong> construcción racial más fi jada<br />

re<strong>la</strong>ciona a <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los consi<strong>de</strong>rados no b<strong>la</strong>ncos con antepasados<br />

<strong>de</strong> origen africano. Pero, durante toda una época, el avance social <strong>de</strong><br />

los no b<strong>la</strong>ncos estuvo ligado a alejarse <strong>de</strong> todo lo que los hiciera parecer<br />

incivilizados o inferiores —y hace más <strong>de</strong> un siglo, «no cubanos»—; sin<br />

embargo, <strong>la</strong>s religiones <strong>de</strong> origen africano eran consi<strong>de</strong>radas «cosa <strong>de</strong><br />

negros», y mantener sus prácticas exigía a sus seguidores un rigor en<br />

<strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> sus rasgos esenciales, aunque introdujeran algunos<br />

cambios cubanos en el<strong>la</strong>s. El logro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudadanía con <strong>la</strong> República,<br />

y <strong>la</strong>s profundas re<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s nacional y racial <strong>de</strong> los<br />

no b<strong>la</strong>ncos, provenientes <strong>de</strong> su gran participación en <strong>la</strong> gesta nacional<br />

y su fe en que <strong>la</strong> revolución impulsaría sus <strong>de</strong>rechos, sin dudas fueron<br />

factores <strong>de</strong>cisivos para que predominaran en ellos <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> integración<br />

racial <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación, y <strong>de</strong>ben haber sido un nuevo factor<br />

favorable a no i<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong> religión <strong>de</strong> origen africano con <strong>la</strong> raza. Pero<br />

otra dimensión que ya venía aproximando a b<strong>la</strong>ncos y no b<strong>la</strong>ncos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

antes, <strong>la</strong> <strong>de</strong> pobres, explotados y sometidos a <strong>la</strong>s mismas opresiones, se<br />

hizo más ostensible con <strong>la</strong> República burguesa. No repetiré aquí lo que<br />

he p<strong>la</strong>nteado acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones y contradicciones entre nacionalismo<br />

y <strong>de</strong>mandas sociales y raciales. Sólo l<strong>la</strong>mo <strong>la</strong> atención a lo que<br />

nos ofrece, o <strong>de</strong>ja ver, este estudio riguroso <strong>de</strong> un complejo religioso<br />

como este en <strong>la</strong> sociedad sagüera y <strong>de</strong>l occi<strong>de</strong>nte cubano.<br />

Pero no <strong>de</strong>be ser tan <strong>la</strong>rgo un prólogo. Baste añadir que estamos<br />

ante un texto que hace confl uir <strong>la</strong> historia y <strong>la</strong> antropología en un trabajo<br />

<strong>de</strong> ciencia social, que busca <strong>la</strong> dimensión humana y cotidiana sin<br />

olvidar su inscripción en macrodimensiones <strong>de</strong> lo social, y profundiza,<br />

a mi juicio, por un buen camino. Y constatar, con júbilo, que aparece<br />

una obra más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que bucean en <strong>la</strong> historia y <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> los cubanos,<br />

un trabajo que avanza, que viene caminando con buen paso.<br />

Trae consigo a los olvidados, a <strong>la</strong>s culturas subordinadas que han sido<br />

materia <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad y <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación; convoca a sus protagonistas,<br />

16<br />

ComounaMemoria.indd 16<br />

09/10/2003, 08:51:01 p.m.


los que pelearon <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s revoluciones y los que e<strong>la</strong>boraron <strong>la</strong>s<br />

riquezas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana, que son <strong>la</strong>s mismas personas. Los saca<br />

<strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>l silencio, y les da voz.<br />

Ni <strong>de</strong>be terminar un prólogo sin hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> autora. Silvina Testa<br />

no es sagüera, ni cubana, aunque se ha atado con buenos vínculos a este<br />

país y a esa región. Nacida en un pob<strong>la</strong>do agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia argentina<br />

<strong>de</strong> Santa Fe, se hizo Licenciada en Psicología en <strong>la</strong> Universidad<br />

<strong>de</strong> Córdoba y ejerció esa profesión nueve años, siete <strong>de</strong> ellos en Francia;<br />

allí se graduó <strong>de</strong> antropóloga en 1997, en <strong>la</strong> Universidad Paris X, y en<br />

el<strong>la</strong> está concluyendo su doctorado en esa misma disciplina, con una<br />

tesis sobre <strong>la</strong>s religiones <strong>de</strong> origen africano en Cuba, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<br />

<strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción social <strong>de</strong>l género. Antes trabajó sobre el<br />

vodú, con haitianos resi<strong>de</strong>ntes en Francia, y en antropología urbana.<br />

Ha publicado en revistas francesas, <strong>de</strong> México y Argentina; este es su<br />

primer <strong>libro</strong>. Des<strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1998 vive en La Habana, y en 1999 ganó<br />

el Premio Memoria, <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> La <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong>,<br />

con su proyecto <strong>de</strong> investigación sobre los cabildos <strong>de</strong> Sagua.<br />

Hermosa aventura fue para el<strong>la</strong> esa tarea. «Siempre disfruté mucho<br />

el trabajo en Sagua» —me ha dicho—, «cada vez que viajaba allá, preparaba<br />

mi viaje con tanta alegría, y no veía <strong>la</strong>s horas que llegara el día<br />

<strong>de</strong> irme. El trabajo que se inscribe en el registro <strong>de</strong> lo p<strong>la</strong>centero, es el<br />

mejor <strong>de</strong> todos.» Ahora seremos muchos los felices, al salir al público<br />

este <strong>libro</strong>, ejemplo <strong>de</strong> <strong>la</strong> buena y fructífera re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> ciencia y<br />

los valores <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia social, maravillosa recuperación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s voces,<br />

<strong>la</strong>s canciones, los hechos y los sueños <strong>de</strong> los humil<strong>de</strong>s. Me <strong>de</strong>spido<br />

entonces <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, agra<strong>de</strong>cido, con pa<strong>la</strong>bras que podrían <strong>de</strong>cirle en el<br />

barrio San Juan: Aché Ororo Jécua / Yiororo Jécua, Silvina.<br />

Fernando Martínez Heredia<br />

17<br />

ComounaMemoria.indd 17<br />

09/10/2003, 08:51:02 p.m.


ComounaMemoria.indd 18<br />

09/10/2003, 08:51:02 p.m.


UNO<br />

En los goces <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria<br />

Nunca se había <strong>de</strong>morado en los goces <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria.<br />

Jorge Luis Borges<br />

(«El hacedor»)<br />

«Antiguamente los gangás le daban <strong>de</strong> comer al río en <strong>la</strong>s Cuatro Bocas,<br />

allá don<strong>de</strong> el agua dulce se encuentra con el agua sa<strong>la</strong>da…», 1 me<br />

dijo Chelé un día, como anunciándome que en este sitio <strong>la</strong> geografía<br />

y <strong>la</strong> historia hicieron causa común. Al norte <strong>la</strong>s costas marítimas <strong>de</strong>l<br />

estrecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> Florida y al sur-oeste <strong>la</strong>s sierras <strong>de</strong> Jumagua y el Mogote<br />

<strong>de</strong>limitan el contorno <strong>de</strong> este rincón <strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura vil<strong>la</strong>c<strong>la</strong>reña don<strong>de</strong><br />

se levanta <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong> y se cultivan sus tierras aledañas.<br />

Un río generoso y potente surca <strong>la</strong> ciudad, algunos lo l<strong>la</strong>man<br />

por el nombre homónimo, otros le dicen «El Undoso», pero todos le<br />

reconocen una majestuosa prestancia y lo hacen escenario <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tos<br />

<strong>de</strong> güijes y misterios.<br />

Viajé 2 a Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong> por primera vez en 1998. En ese primer<br />

viaje un fenómeno curioso atrajo mi atención: <strong>la</strong> persistencia <strong>de</strong> ciertas<br />

formas institucionales viejas <strong>de</strong> uno o más siglos, me refiero a los cabildos<br />

afrocubanos. Después <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera impresión <strong>de</strong> una existencia<br />

todavía dura<strong>de</strong>ra, comprendí que ellos vivían en <strong>la</strong> memoria y que su<br />

materialidad en el recuerdo los hacía perdurar en el presente. Con toda<br />

1<br />

A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> todo el texto se respetó el hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> cada persona, con sus giros<br />

y expresiones idiomáticas.<br />

2<br />

El primer capítulo está <strong>de</strong>liberadamente escrito en primera persona <strong>de</strong>l singu<strong>la</strong>r,<br />

ya que narra mi trayectoria personal en <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> esta investigación.<br />

ComounaMemoria.indd 19<br />

09/10/2003, 08:51:02 p.m.


La Habana<br />

Guanabacoa Matanzas Cár<strong>de</strong>nas<br />

Bolondrón Unión<br />

<strong>de</strong> Reyes<br />

Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong><br />

Colón<br />

Remedios<br />

Ranchuelo Santa C<strong>la</strong>ra<br />

Palmira<br />

P<strong>la</strong>cetas<br />

Cienfuegos<br />

Sancti Spíritus<br />

Trinidad<br />

Figura 1.1. Mapa <strong>de</strong> Cuba<br />

ComounaMemoria.indd 20<br />

09/10/2003, 08:51:03 p.m.


<strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> <strong>la</strong> que <strong>la</strong> memoria humana es capaz, el<strong>la</strong> vuelve activa esa<br />

permanencia e impregna <strong>la</strong> vida religiosa afrocubana sagüera en su<br />

conjunto. Deseosa <strong>de</strong> acercarme a los cabildos, comencé a buscar <strong>la</strong>s<br />

personas mayores que pudieran hab<strong>la</strong>rme <strong>de</strong> ellos. Fue así como recuerdos<br />

<strong>de</strong> congos, lucumíes y otros africanos aún vivos a inicios <strong>de</strong>l<br />

siglo XX afloraban en sus mentes y con ellos asomaban los cantos<br />

antiguos, <strong>la</strong>s festivida<strong>de</strong>s, <strong>la</strong>s anécdotas, en suma, un pasado rico<br />

en tradiciones y ya bien lejano.<br />

Poco a poco fui <strong>de</strong>scubriendo que lo que hoy los sagüeros <strong>de</strong>nominan<br />

«cabildo» es una herencia <strong>de</strong> aquel pasado. 3 Sin embargo, no sólo<br />

quedan los recuerdos, uno <strong>de</strong> ellos aún mantiene sus puertas abiertas. Me<br />

refiero al l<strong>la</strong>mado «cabildo <strong>de</strong> los chinitos» en el barrio <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> Alegre<br />

(Sociedad Santa Bárbara). Otros han reconstruido formas contemporáneas<br />

<strong>de</strong> mantenerse en re<strong>la</strong>ción con los fundamentos ancestrales<br />

y <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa. En <strong>la</strong> actualidad hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> esas socieda<strong>de</strong>s<br />

que nacieron fruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> asociaciones <strong>de</strong> 1878 y que se<br />

mol<strong>de</strong>aron sobre <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> <strong>la</strong>s antiguas instituciones africanas <strong>de</strong><br />

nación. Es así que Kunalumbo sigue siendo Kunalumbo o el «cabildo<br />

<strong>de</strong> los conguitos», aunque ya hayan transcurrido casi cien años <strong>de</strong><br />

su <strong>de</strong>nominación como Sociedad San Francisco <strong>de</strong> Asís (fundada<br />

en 1909 y <strong>de</strong>saparecida en los años 1990). De hecho, para ciertas<br />

personas mayores es el «casino congo», al asimi<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s instituciones<br />

asociativas <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XIX entre sí.<br />

El paso siguiente fue preguntarme «cómo» me acercaría a aquel<br />

tramo <strong>de</strong>l pasado para po<strong>de</strong>r atraparlo. Muy pronto supe que los <strong>de</strong>positarios<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> historia eran los testigos privilegiados capaces <strong>de</strong> reconstruir<strong>la</strong>.<br />

No obstante, <strong>la</strong> temática situada en un punto <strong>de</strong> confluencia<br />

me llevaba <strong>de</strong> <strong>la</strong> etnología a <strong>la</strong> historia y hacía indispensables ambos<br />

ángulos <strong>de</strong> mira. Los vínculos entre <strong>la</strong>s dos disciplinas se traman en <strong>la</strong><br />

3<br />

Fernando Ortiz seña<strong>la</strong> que ya en los Bando <strong>de</strong> Buen Gobierno y Policía posteriores<br />

a 1792, siendo este el que en sus inicios reguló los cabildos, disponían<br />

limitar <strong>la</strong> vida legal <strong>de</strong> estos a sus bailes y fiestas, al punto tal que <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación<br />

«cabildo» se aplicaba directamente a <strong>la</strong>s fiestas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s asociaciones<br />

que llevaban ese nombre. (1993: 63) Durante todo el siglo XX se les seguirá<br />

l<strong>la</strong>mando <strong>de</strong> esta manera. El 10 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1957, el periódico habanero<br />

Excelsior publicó en <strong>la</strong> primera página <strong>la</strong> noticia «Están en <strong>la</strong> calle “Los Cabildos”»,<br />

refiriéndose a <strong>la</strong> fiesta <strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgen <strong>de</strong> Reg<strong>la</strong> en casa <strong>de</strong> Genoveva y <strong>la</strong><br />

procesión a <strong>la</strong> iglesia.<br />

21<br />

ComounaMemoria.indd 21<br />

09/10/2003, 08:51:04 p.m.


complementación y comparten, en este caso, el mismo objeto <strong>de</strong> estudio.<br />

A este propósito cabe subrayar lo que Marc Augé (1994) afirma acerca<br />

<strong>de</strong>l espacio en el que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> su investigación un etnólogo entendido<br />

como un territorio histórico, a <strong>la</strong> vez que el tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia es<br />

siempre localizado y en ese sentido es antropológico. 4 Fue así como,<br />

en los primeros tiempos, acompañé <strong>la</strong> recopi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> testimonios con<br />

una búsqueda persistente <strong>de</strong> documentos escritos sobre los que asentar<br />

<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras. De manera sorpren<strong>de</strong>nte, esta segunda actividad arrojó<br />

resultados <strong>de</strong>cepcionantemente negativos: no encontré ni un solo papel<br />

<strong>de</strong> los siglos XIX y xx en los archivos consultados 5 que fuera un indicio<br />

<strong>de</strong> que aquel<strong>la</strong>s instituciones sagüeras habían existido. 6 Entonces, ¿cómo<br />

era posible que fueran omnipresentes en el discurso <strong>de</strong> los testimoniantes<br />

y bril<strong>la</strong>ran por su ausencia en los registros clásicos <strong>de</strong> los que<br />

se vale <strong>la</strong> ciencia histórica para escribir el pasado humano Mientras<br />

aceptaba <strong>la</strong> constatación que <strong>la</strong> realidad me imponía, encontré por el<br />

camino una <strong>de</strong>finición que confirmaba lo vivido y me abría <strong>la</strong>s puertas<br />

a otro espacio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales. Era aquel<strong>la</strong> que afirma que «<strong>la</strong><br />

historia no es más que una forma <strong>de</strong> memoria». 7 En efecto, <strong>la</strong> historia<br />

oral orienta sus herramientas conceptuales hacia <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> lo<br />

que no se encuentra en <strong>la</strong>s fuentes existentes, sino en el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

gente. (Bare<strong>la</strong>, Míguez y García Con<strong>de</strong>, 2001) A partir <strong>de</strong> ese momento<br />

comprendí que los testimonios <strong>de</strong> los ancianos, en los cuales sus propias<br />

vidas se fundían a aquellos recuerdos, no sólo eran el punto <strong>de</strong> partida,<br />

4<br />

En este caso tomo como sinónimo <strong>la</strong> etnología y <strong>la</strong> antropología cultural, por<br />

lo que ambos vocablos remiten al mismo campo conceptual.<br />

5<br />

A este propósito, ver al final <strong>de</strong> <strong>la</strong> bibliografía consultada el apartado «Otras<br />

fuentes». En este aspecto en específico, hay que agregar <strong>la</strong> búsqueda en el<br />

Registro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Propiedad <strong>de</strong> Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong>, el Registro Provincial <strong>de</strong> Asociaciones<br />

<strong>de</strong> Santa C<strong>la</strong>ra y el Registro Nacional <strong>de</strong> Asociaciones <strong>de</strong> La Habana.<br />

Es necesario ac<strong>la</strong>rar que el Fondo Registro <strong>de</strong> Asociaciones <strong>de</strong>l Archivo Nacional<br />

<strong>de</strong> Cuba tiene una base <strong>de</strong> datos informatizada compuesta por 13 870<br />

socieda<strong>de</strong>s civiles.<br />

6<br />

En el caso sagüero no ocurre como en otras ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cuba en <strong>la</strong>s que<br />

los archivos son extremadamente ricos en materia <strong>de</strong> cabildos afrocubanos,<br />

especialmente <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Matanzas. A este propósito consultar Oilda Hevia<br />

Lanier (2002).<br />

7<br />

Mario Garcés, en <strong>la</strong> Introducción al Taller <strong>de</strong> Historia Oral realizado en el<br />

<strong>Centro</strong> Martin Luther King <strong>de</strong> La Habana, impartido por él y Jody Pavi<strong>la</strong>ck<br />

<strong>de</strong>l 16 al 20 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2001.<br />

22<br />

ComounaMemoria.indd 22<br />

09/10/2003, 08:51:04 p.m.


sino que, a<strong>de</strong>más, constituían el hilo conductor y <strong>la</strong> materia misma<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación. Muchos me <strong>de</strong>cían que «los viejos <strong>de</strong> antes a los<br />

muchachos no les enseñaban gran cosa», pero ellos —los que ayer<br />

eran muchachos— fueron inevitablemente los testigos privilegiados<br />

<strong>de</strong>l quehacer religioso <strong>de</strong> su época. Por otra parte, hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> «los<br />

mayores» en <strong>la</strong>s religiones afrosagüeras 8 es casi un título honorífico<br />

que ostentan con justificado orgullo. Los «viejos», expresión por <strong>de</strong>más<br />

afectuosa en este contexto, son los here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> una tradición.<br />

Saber que <strong>la</strong> ciudad cuenta con dos <strong>de</strong> los santeros mayores 9 <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

región central es motivo <strong>de</strong> satisfacción para <strong>la</strong> comunidad religiosa<br />

local. Fue así como, gracias a <strong>la</strong>s narraciones y trozos <strong>de</strong> historias <strong>de</strong><br />

vida <strong>de</strong> los veteranos, <strong>de</strong> manera principal pero no exclusiva, ya que<br />

fueron muy valiosos los testimonios <strong>de</strong> los jóvenes beneficiarios <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> memoria y <strong>de</strong> objetos rituales <strong>de</strong> sus antecesores litúrgicos, pudo<br />

tomar forma el rompecabezas con todo lo que <strong>la</strong>s actas no escribieron<br />

y los archivos no guardaron, pero que <strong>la</strong>s personas sí recuerdan, como<br />

testigos directos o indirectos <strong>de</strong> los hechos. Frente al anonimato que<br />

representan los documentos escritos, el testimonio lleva el sello <strong>de</strong><br />

quien lo dice y a través <strong>de</strong> él se filtra el conjunto <strong>de</strong> emo ciones que<br />

vehicu<strong>la</strong>n orgullo o <strong>de</strong>sagrado, aprobación o rechazo, alegría o <strong>de</strong>scontento…<br />

Los testimonios tienen, sobre todo, <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r<br />

más allá <strong>de</strong> lo que dicen <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras.<br />

En el camino <strong>de</strong> <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong>l recuerdo a <strong>la</strong> memoria,<br />

sin l<strong>la</strong>marlo, apareció numerosas veces el «olvido». ¿Qué hacer con<br />

los espacios huecos que quedaban al tejer <strong>la</strong> urdimbre <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia<br />

¿Cómo dar unidad a tantos fragmentos Frente a lo que en sus inicios<br />

8<br />

El término «afrosagüero», inexistente en el vocabu<strong>la</strong>rio antropológico cubano,<br />

es una manera sintética <strong>de</strong> nombrar <strong>la</strong>s prácticas religiosas <strong>de</strong> origen africano<br />

que se fraguaron y aún se practican en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong>. La<br />

referencia más directa a <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> este término está en Fernando Ortiz,<br />

cuando en 1942 argumenta <strong>la</strong> conceptualización <strong>de</strong>l vocablo «afrocubano» al<br />

expresar <strong>la</strong> dualidad <strong>de</strong> origen <strong>de</strong> los hechos sociales por él estudiados. (García<br />

Carranza y otros, 1996: 10) En <strong>la</strong> actualidad, aún no existe consenso sobre si<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong>nominaciones religiones «afrocubanas» o «cubanas <strong>de</strong> origen africano»<br />

son sinónimos y remite en todos los casos al mismo campo conceptual.<br />

9<br />

Se trata <strong>de</strong> Jesús López Zúñiga, omó Ochún, iniciado el 16 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1942<br />

en La Habana, y <strong>de</strong> Pedro <strong>Pablo</strong> Dreke Arango, Chelé, omó Obatalá, iniciado<br />

el 12 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>l mismo año en Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong>.<br />

23<br />

ComounaMemoria.indd 23<br />

09/10/2003, 08:51:05 p.m.


amenazó y me hizo temer por <strong>la</strong> coherencia <strong>de</strong>l proyecto, <strong>la</strong> historia<br />

oral —nuevamente— me enseñó que «no hay memoria sin olvido» y<br />

que muchos «olvidos» son más elocuentes que un sinfín <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras.<br />

(Op. cit.) Por cierto, todo aquello que se escapa, que no quiere volver y<br />

prefiere quedarse en <strong>la</strong> noche <strong>de</strong>l tiempo, habita en esa extraña «memoria<br />

<strong>de</strong>l olvido» que recordamos.<br />

En un solo caso, el <strong>de</strong> Kunalumbo, existen textos (fuentes secundarias<br />

o indirectas) que se dieron a <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> estudiarlo, por lo que<br />

<strong>de</strong> esta institución <strong>la</strong>s referencias bibliográficas son numerosas. Pero,<br />

una vez más, los cabildos viven en <strong>la</strong> memoria colectiva y, con todo<br />

lo selectiva que pueda ser, sigue siendo el modo idóneo para acercarse<br />

a este fenómeno. Ningún documento <strong>de</strong> archivo hubiera narrado una<br />

comida ritual ni recopi<strong>la</strong>ría los cantos.<br />

En el conjunto <strong>de</strong> los cabildos sagüeros, Kunalumbo tiene varias<br />

exclusivida<strong>de</strong>s: fue el único <strong>de</strong> filiación conga, tuvo tambores <strong>de</strong> makuta<br />

consagrados y una singu<strong>la</strong>r riqueza músico-ritual. Por estas y<br />

otras razones lo visitaron algunos investigadores en el transcurso <strong>de</strong>l<br />

siglo XX. La primera visita consignada fue <strong>la</strong> <strong>de</strong> Fernando Ortiz el 4 <strong>de</strong><br />

octubre <strong>de</strong> 1947, <strong>de</strong> cuyo paso por <strong>la</strong> institución afrocubana se conservan,<br />

<strong>de</strong> manera intacta, <strong>la</strong>s notas 10 que el escritor tomara, así como <strong>la</strong>s<br />

fotografías 11 (tres en total), archivadas en el Fondo Fernando Ortiz <strong>de</strong>l<br />

Instituto <strong>de</strong> Literatura y Lingüística <strong>de</strong> La Habana. Posteriormente, en<br />

<strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1980, se consi<strong>de</strong>ra, al nivel regional y con proyección<br />

nacional, <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>l lugar. En 1982, en un curso <strong>de</strong> capacitación<br />

<strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> Metodológico <strong>de</strong> Santa C<strong>la</strong>ra, los sagüeros Carlos Mora<br />

Bartlet y Mirta Almeida Alfonso investigan sobre Kunalumbo. En <strong>la</strong><br />

misma década, <strong>la</strong> comisión encargada <strong>de</strong>l relevamiento <strong>de</strong> datos para<br />

<strong>la</strong> confección <strong>de</strong>l At<strong>la</strong>s etnográfi co <strong>de</strong> Cuba 12 (dirigida en <strong>la</strong> región<br />

10<br />

Carpeta 61B-2, Congos I, no. 844.<br />

11<br />

Carpeta 68, Congo Mayombe, no. 814-913. Conjuntamente con <strong>la</strong>s fotografías,<br />

se conserva <strong>la</strong> carta enviada por el fotógrafo Pascual Pérez, <strong>de</strong> Sagua La<br />

Gran<strong>de</strong>, autor <strong>de</strong> estas, fechada en esa ciudad el 14 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1947.<br />

12<br />

En el <strong>libro</strong> Fiestas popu<strong>la</strong>res tradicionales cubanas (Colectivo <strong>de</strong> autores. <strong>Centro</strong><br />

<strong>de</strong> Investigación y Desarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cultura Cubana Juan Marinello), Martha<br />

Esquenazi Pérez hace referencia al cabildo Kunalumbo (1998: 80-81) <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s fiestas <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes africanos «Los congos». La autora no cita <strong>la</strong><br />

fuente, pero <strong>de</strong>ducimos que proviene <strong>de</strong> «los cuestionarios <strong>de</strong> fiestas aplicados<br />

a diferentes informantes en todo el país sobre esta temática». (1998: 107)<br />

ComounaMemoria.indd 24<br />

09/10/2003, 08:51:06 p.m.


central por Marta Anido) acu<strong>de</strong> varias veces al sitio. 13 Finalizando <strong>la</strong><br />

década, entre octubre <strong>de</strong> 1987 y agosto <strong>de</strong> 1990, Ysabel Rosell Lam lo<br />

visita en ocasiones para <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong> su tesis <strong>de</strong> grado y algunos<br />

años más tar<strong>de</strong> se publica un artículo <strong>de</strong> María E. Vinueza (1993).<br />

A<strong>de</strong>más, existe un disco, 14 grabado in situ, con los tambores originales<br />

ejecutados por sus oficiantes, que contiene los cantos y los toques <strong>de</strong><br />

Kuna lumbo. En el Sectorial <strong>de</strong> Cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, Nora Díaz Marrero<br />

posee algunas investigaciones inéditas sobre el acontecer religioso local.<br />

Los otros cabildos sagüeros nunca fueron objeto <strong>de</strong> estudio o si lo han<br />

sido no constan trazas escritas.<br />

El interés <strong>de</strong> esta investigación testimonial resi<strong>de</strong> en retrazar el <strong>de</strong>venir<br />

histórico <strong>de</strong> los cultos <strong>de</strong> origen africano en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Sagua <strong>la</strong><br />

Gran<strong>de</strong>, consi<strong>de</strong>rando los <strong>la</strong>zos interregionales y el papel fundamental<br />

que <strong>de</strong>sempeñaron <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s (en sus diferentes formas). El objetivo<br />

último <strong>de</strong> este <strong>libro</strong> se pue<strong>de</strong> resumir en una so<strong>la</strong> frase: «si no hay<br />

viejos no hay nuevos», y en estas religiones para conocer <strong>la</strong> historia<br />

—y no so<strong>la</strong>mente— hay que buscar<strong>la</strong> en los mayores. O babá tobí<br />

omó, «como el hijo que nace <strong>de</strong>l padre», <strong>de</strong>biera ser quizás el nombre<br />

<strong>de</strong> este <strong>libro</strong>. 15<br />

Investigar sobre religiones iniciáticas supone <strong>la</strong> confrontación a<br />

<strong>la</strong> disyuntiva <strong>de</strong> «lo que se pue<strong>de</strong> y lo que no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir». Con<br />

excepción <strong>de</strong> los autores mencionados, <strong>la</strong> cultura afrocubana <strong>de</strong> Sagua<br />

no ha sido estudiada con anterioridad. En el contexto <strong>de</strong> este trabajo, el<br />

proceso <strong>de</strong> recolección y e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l material <strong>de</strong> terreno fue acompañado<br />

<strong>de</strong> una selección temática realizada con los mismos participantes.<br />

13<br />

Según consta en informes facilitados por Marta Anido y en permisos <strong>de</strong> toque<br />

conservados por Isabel Cabrera Alfonso, especialmente el <strong>de</strong>l 26 <strong>de</strong> septiembre<br />

<strong>de</strong> 1983: «Solicitud <strong>de</strong> permiso para toque Cabildo <strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong> Asís<br />

(Cunalumbo) […] el día 3 se realizará una ve<strong>la</strong>da y el 4 el toque <strong>de</strong> 6 PM a 2<br />

AM. Por <strong>la</strong> importancia asistirá Marta Anido, Responsable Provincial <strong>de</strong>l At<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Cultura Cubana. Al frente <strong>de</strong> este cabildo se encuentra Pedro Samá.<br />

Decimos que es importante esta actividad porque este cabildo constituye una<br />

tradición <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l municipio ya que es don<strong>de</strong> único encontramos bailes y<br />

cantos congos.»<br />

14<br />

Antología <strong>de</strong> <strong>la</strong> música afrocubana. Congos, volumen IX. La Habana, Estudios <strong>de</strong><br />

grabación <strong>de</strong> <strong>la</strong> EGREM, 1989.<br />

15<br />

Agra<strong>de</strong>zco a Chelé y a Alejito <strong>la</strong>s char<strong>la</strong>s y reflexiones compartidas sobre los<br />

problemas éticos implicados en esta investigación, así como sus consejos y<br />

apoyo en todo momento.<br />

ComounaMemoria.indd 25<br />

09/10/2003, 08:51:06 p.m.


No obstante, pue<strong>de</strong> surgir confusión entre lo que es secreto y lo que<br />

se cuenta por primera vez, sin que por ello tenga un valor <strong>de</strong> reserva.<br />

Cabe ac<strong>la</strong>rar entonces que lo que aquí se narra tiene el consenso <strong>de</strong> sus<br />

autores y es mi <strong>de</strong>seo que nada <strong>de</strong> ello sea mal interpretado, ni mucho<br />

menos mal utilizado.<br />

De los testimonios y los testimoniantes<br />

La investigación que recogen estas páginas se realizó durante dos años,<br />

entre agosto <strong>de</strong> 1999 y octubre <strong>de</strong> 2001. Estudiar los cabildos y sus<br />

instituciones <strong>de</strong>rivadas fue una puerta <strong>de</strong> entrada a <strong>la</strong> vida religiosa afrosagüera<br />

en su conjunto. El pasado vive entremezc<strong>la</strong>do con el presente y<br />

casi nada se explica sin compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> historia; son indisociables en el<br />

marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> religiosidad local en general. En esta materia Sagua tiene<br />

una particu<strong>la</strong>ridad: no posee ningún museo ni sa<strong>la</strong> en el museo histórico<br />

que albergue piezas folclóricas rituales. Este hecho representa un<br />

<strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura al mismo tiempo que una ganancia. En efecto,<br />

muchos objetos valiosos se han extraviado o <strong>de</strong>teriorado con el paso <strong>de</strong>l<br />

tiempo, como ocurrió con los tambores <strong>de</strong> Kunalumbo. 16 Por otra parte,<br />

el beneficio resi<strong>de</strong> en que todas <strong>la</strong>s que existen en <strong>la</strong> actualidad en este<br />

dominio, y que en este trabajo se mencionan, son piezas «activas», nada<br />

está «conge<strong>la</strong>do» en una vitrina. Los objetos rituales, cuando <strong>de</strong>vienen<br />

«museables», ganan con su preservación en el tiempo, se les protege <strong>de</strong><br />

su <strong>de</strong>terioro y <strong>de</strong> posibles pérdidas, pero pier<strong>de</strong>n en su eficacia, ya no<br />

están «vivos» (Hobsbawn, 1983) porque fueron extraídos <strong>de</strong> su medio<br />

original, genuino; ya no trabajan ni se les adora. Por lo que el hecho <strong>de</strong><br />

que Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong> no tenga un museo folclórico es, en este sentido,<br />

un beneficio, ya que esas piezas siguen siendo cuidadas y mantenidas<br />

por los here<strong>de</strong>ros.<br />

Muchas y muchos sagüeras y sagüeros co<strong>la</strong>boraron <strong>de</strong>sinteresada<br />

y cálidamente con sus testimonios. De algunos <strong>de</strong> ellos figuran sus<br />

nombres a continuación; otros han preferido quedar en el silencio <strong>de</strong>l<br />

anonimato. Dada <strong>la</strong> perspectiva histórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación, me pareció<br />

16<br />

De los dos tambores <strong>de</strong> Kunalumbo, uno está extraviado y el otro estuvo<br />

fuera <strong>de</strong> uso durante más <strong>de</strong> diez años y fue restaurado recientemente para<br />

<strong>la</strong> reapertura <strong>de</strong>l cabildo.<br />

26<br />

ComounaMemoria.indd 26<br />

09/10/2003, 08:51:07 p.m.


necesario poner <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> nacimiento <strong>de</strong> cada cual, y porque, a<strong>de</strong>más,<br />

he tenido <strong>la</strong> dicha <strong>de</strong> contar con los testimonios <strong>de</strong> varios nonagenarios<br />

(cuatro) y octogenarios (seis), entre otros. También figura el apodo por<br />

el que son conocidos, ya que en el corpus <strong>de</strong>l <strong>libro</strong> aparecen en algunos<br />

casos <strong>de</strong> esta manera. Ellos fueron:<br />

Herminia Alfonso Mestre, Minita (1920)<br />

Emilia Arango Alfonso, Emilita (1932)<br />

Julia Arango Alfonso, Negra (1921)<br />

Félix Aveillé (1918)<br />

Raquel Brunet Himeliz, Niña (1922)<br />

Isabel Cabrera Alfonso, Isabelita Samá (1950)<br />

Petra Charles, Petrica (1930)<br />

Pedro Cunní, Pedrito (1973)<br />

Antonio Dreke Alfonso, Caco (1947)<br />

Pedro <strong>Pablo</strong> Dreke Arango, Chelé (1922)<br />

<strong>Pablo</strong> Díaz Brunet (1958)<br />

José Elías Wong López Silvero, Chino (1937)<br />

Pau<strong>la</strong> García Maco<strong>la</strong>, Pava (1903)<br />

Luis Guerrero, Luisito (1963)<br />

Irene Herrera Contreras (1940)<br />

Luz Marina Jiménez Rosendo, <strong>la</strong> Prieta (1934)<br />

Felina Laurreiro (1924)<br />

Jesús López Zúñiga (1917)<br />

Luis Martínez Jiz, (1950)<br />

Luis Mén<strong>de</strong>z Domínguez (1967)<br />

Felicia Mestre, Guanicó (1914)<br />

Marcelino Mora Arango, Chuchi (1963)<br />

Rafael Mora García, Lucumí † (1928-2002)<br />

Ro<strong>la</strong>ndo Mora García (1940)<br />

María Luisa Morales (1912)<br />

Fernando Morales, Alejito (1947)<br />

Sara Morejón Contreras (1922)<br />

Ignacio Navarrete Pequeño, Niño (1933)<br />

Andrea Pérez Alfonso (1906)<br />

Dominga Pérez Continuo, Minga (1917)<br />

Pampa Patrocinia Reyes † (1908-2002)<br />

27<br />

ComounaMemoria.indd 27<br />

09/10/2003, 08:51:07 p.m.


Margot Miranda Roque, Puchunga (1933)<br />

Agustina Thondike † (1909-2002)<br />

Este <strong>libro</strong> será, sin duda, incompleto. Lo que aquí consta fue lo<br />

transmitido por los testimoniantes y lo hal<strong>la</strong>do en búsquedas complementarias,<br />

lo cual no significa que abarque <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza <strong>de</strong><br />

los hechos estudiados, por <strong>de</strong>más vastos y misteriosos. Por una parte,<br />

el olvido jugó su papel, pero ya sin temor a darle su lugar por aquello<br />

<strong>de</strong> que él también hab<strong>la</strong>. Por otra, el <strong>de</strong>recho al secreto y al silencio<br />

fue una norma fundamental durante <strong>la</strong> recopi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los testimonios.<br />

Respetar «<strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> no querer contar» (Portelli, 1998 17 ) fue pon<strong>de</strong>rar<br />

<strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que los grupos humanos son artífices <strong>de</strong> su propia conciencia<br />

histórica, con su pasado y su i<strong>de</strong>ntidad.<br />

Entre causas y azares…<br />

Y <strong>la</strong>s causas lo fueron cercando, cotidianas, invisibles,<br />

y el azar se le iba enredando, po<strong>de</strong>roso, invencible.<br />

Silvio Rodríguez<br />

Muchas personas me acompañaron en el tiempo <strong>de</strong> este trabajo. Algunas<br />

en <strong>la</strong> cercanía, otras en <strong>la</strong> distancia, pero todas son incuestionables presencias.<br />

Esta investigación se fue tramando entre causas y azares, y me resulta<br />

necesario nombrar a aquellos cuya co<strong>la</strong>boración se tornó <strong>de</strong>cisiva.<br />

En La Habana, el <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong> me<br />

facilitó <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> esta <strong>la</strong>bor a través <strong>de</strong> su Premio Memoria.<br />

Conté con el asesoramiento <strong>de</strong> Hernán Venegas Delgado, <strong>de</strong>l Instituto<br />

<strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> Cuba, y <strong>de</strong> Tomás Fernán<strong>de</strong>z Robaina, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca<br />

Nacional José Martí. 18 En el Archivo Nacional <strong>de</strong> Cuba, Bárbara Danzie<br />

y Cecilio Delgado representaron una ayuda capital en <strong>la</strong> búsqueda<br />

17<br />

Citado en Bare<strong>la</strong>, Míguez y García Con<strong>de</strong>. (2001: 14)<br />

18<br />

En el transcurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura <strong>de</strong> este trabajo pu<strong>de</strong> beneficiarme <strong>de</strong>l curso<br />

Historia Social y <strong>Cultural</strong> <strong>de</strong>l Negro en Cuba, dictado por este investigador<br />

habanero en <strong>la</strong> institución don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sempeña (mayo y agosto <strong>de</strong>l 2002).<br />

Fue <strong>de</strong> singu<strong>la</strong>r importancia en el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> comprensión histórica <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

problemática racial en el país.<br />

28<br />

ComounaMemoria.indd 28<br />

09/10/2003, 08:51:08 p.m.


histórica, así como Sara Miranda y Jorge Macle en <strong>la</strong> mapoteca. Dania<br />

Vázquez co<strong>la</strong>boró activamente en <strong>la</strong> localización <strong>de</strong>l material sagüero<br />

en el Fondo Fernando Ortiz <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Literatura<br />

y Lingüística.<br />

En <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong>, Nora Díaz Marrero, <strong>de</strong>l Sectorial<br />

<strong>de</strong> Cultura, me brindó su apoyo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los inicios. En el Museo Histórico<br />

tuve <strong>la</strong> ocasión <strong>de</strong> compartir con sus dos últimos directores, Raúl<br />

Vil<strong>la</strong>vicencio Finalet y María <strong>de</strong> <strong>la</strong> Caridad Molina. Ambos pusieron<br />

generosamente a mi disposición sus conocimientos, así como el material<br />

existente en <strong>la</strong> institución. Carlos Mora Bartlet, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Cultura <strong>de</strong> Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong>, me brindó <strong>la</strong> experiencia adquirida durante<br />

sus investigaciones en Kunalumbo. El historiador <strong>de</strong> Sagua, Manino<br />

Aguilera, recientemente fallecido, me orientó en aspectos <strong>de</strong>l pasado <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> localidad. José Machado, director <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música Rodrigo<br />

Prats, me permitió el acceso a <strong>la</strong> obra colectiva sobre <strong>la</strong> historia sagüera<br />

<strong>de</strong>l siglo XX, que aún permanece inédita.<br />

En Santa C<strong>la</strong>ra, Marta Anido, vicepresi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNEAC, me<br />

facilitó los informes hechos para el At<strong>la</strong>s etnográfi co <strong>de</strong> Cuba; Manuel<br />

Martínez Casanova, vice<strong>de</strong>cano <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Central <strong>de</strong><br />

Las Vil<strong>la</strong>s, me brindó sus consejos sobre <strong>la</strong> temática, y Ovidio Díaz<br />

Benítez, <strong>de</strong>l Archivo Histórico Provincial, me prestó su ayuda en <strong>la</strong><br />

institución. En Remedios, Rafael Farto, el historiador <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad,<br />

me dio a conocer los vínculos intrarregionales. Félix Miguel García<br />

Pérez, vicedirector <strong>de</strong>l Sectorial <strong>de</strong> Cultura <strong>de</strong> Santo Domingo, me<br />

acompañó en algunos <strong>de</strong> mis andares vil<strong>la</strong>c<strong>la</strong>reños.<br />

Emilio Hernán<strong>de</strong>z Valdés, editor <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong>, me alentó en los momentos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sasosiego y me acompañó<br />

siempre con una generosa comprensión a mis <strong>de</strong>moras. Stefania<br />

Capone, investigadora <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Investigación Científica<br />

(CNRS) <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad París X (Francia) y Fernando Martínez<br />

Heredia, <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cultura Cubana<br />

Juan Marinello, <strong>de</strong> La Habana, me brindaron una lectura crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

primera versión <strong>de</strong>l texto. Virginia Marpegán recorrió estas páginas con<br />

una mirada atenta al idioma y Orestes Chávez Linares no cesó nunca<br />

su asistencia informática.<br />

En los inicios <strong>de</strong> este proyecto dos personas, que hoy ya no están<br />

entre nosotros, me condujeron —sin saberlo— hacia esta investigación.<br />

29<br />

ComounaMemoria.indd 29<br />

09/10/2003, 08:51:09 p.m.


Mi abuelo, Juan José Testa, que pobló mi infancia y mi adolescencia con<br />

re<strong>la</strong>tos interminables <strong>de</strong> su vida y <strong>de</strong> su gente, me <strong>de</strong>spertó al regocijo<br />

<strong>de</strong> escuchar <strong>la</strong>s historias narradas por <strong>la</strong>s personas mayores. El baba<strong>la</strong>o<br />

habanero Orestes Sánchez Álvarez, awó Osalo Fogbeyó, me brindó un<br />

único consejo a mi llegada a Cuba, que fue <strong>de</strong>cisivo en mi <strong>la</strong>bor investigativa:<br />

«Pégate a los viejos.» Ibaé ibaé entonú para ellos.<br />

La familia Herrera Rojo-Morejón Contreras, <strong>de</strong>l barrio <strong>de</strong> Cocosolo<br />

<strong>de</strong> Sagua, me acogió como una hija con <strong>la</strong> cálida hospitalidad que les es<br />

tan propia, principalmente Sara y Zenén, verda<strong>de</strong>ros hijos <strong>de</strong> Yemayá.<br />

Los sagüeros que co<strong>la</strong>boraron con sus testimonios, los mencionados<br />

y los anónimos, que tuvieron infinita paciencia con mis preguntas y<br />

<strong>de</strong>mandas, tantas veces <strong>de</strong>masiado directas… y siempre dándome tan<br />

buena acogida. Para ellos, mi agra<strong>de</strong>cimiento más sentido, porque son<br />

<strong>la</strong> esencia misma <strong>de</strong> este texto.<br />

Joaquina Sánchez Álvarez, Pedro Hernán<strong>de</strong>z Cabrera y Pedro Abreu,<br />

que me acompañan en estas tierras con cariñosa y especial <strong>de</strong>dicación.<br />

Mis amigos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> y <strong>de</strong> más allá <strong>de</strong>l mar, que compartimos <strong>la</strong> vida<br />

<strong>de</strong> cerca y <strong>de</strong> lejos, son necesariamente los testigos privilegiados <strong>de</strong> mis<br />

preocupaciones e intereses antropológicos. Mi familia, que me brinda<br />

su apoyo afectivo y material. Danilo Campos Aveillé, que tuvo una<br />

participación inconmensurable y sin duda <strong>de</strong>terminante para que hoy<br />

puedan existir estas líneas.<br />

Quisiera que todos ellos encuentren en estas páginas mi gratitud y<br />

mi reconocimiento.<br />

La Habana, noviembre <strong>de</strong> 2002<br />

30<br />

ComounaMemoria.indd 30<br />

09/10/2003, 08:51:09 p.m.


DOS<br />

El saber se regó y a cada cual le tocó.<br />

(Refrán yoruba)<br />

El saber está rega’o y el que sabe está cal<strong>la</strong>’o.<br />

(Refrán congo) 19<br />

La oralidad en el eco <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia<br />

La ciudad <strong>de</strong> Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong> aparece <strong>de</strong> manera recurrente como una<br />

representación ligada al nacimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones <strong>de</strong> origen africano 20<br />

en Cuba. Durante <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> nuestra investigación, muchos practicantes<br />

y/o simpatizantes <strong>de</strong> cualquier lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> hacían referencia a<br />

Sagua como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s «matas» 21 <strong>de</strong> los cultos afrocubanos en el interior<br />

<strong>de</strong>l país, conjuntamente con Matanzas y Palmira. Sin embargo, a <strong>la</strong> luz<br />

<strong>de</strong>l procesamiento <strong>de</strong>l material recogido emergió una segunda versión que<br />

muestra esta aseveración como enunciando sólo una parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad.<br />

Las religiones <strong>de</strong> tradición oral y sus estructuras organizativas,<br />

como todas <strong>la</strong>s creaciones culturales ligadas a <strong>la</strong> oralidad, están sujetas<br />

a fuertes cambios. Con el transcurso <strong>de</strong>l tiempo son permeadas por<br />

factores externos a su propia estructura que dan lugar a <strong>la</strong> creación<br />

<strong>de</strong> nuevas formas. El caso sagüero muestra que <strong>la</strong>s creencias propias <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción africana imp<strong>la</strong>ntada en <strong>la</strong> región, <strong>de</strong> amplio predominio<br />

congo, fueron cediendo espacio a <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> prácticas religiosas<br />

africanas provenientes <strong>de</strong>l occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>. El proceso <strong>de</strong> transformación<br />

<strong>de</strong>l paisaje religioso afrosagüero operó <strong>de</strong> manera pau<strong>la</strong>tina, pero<br />

siguiendo siempre <strong>la</strong> misma dirección: <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> lo novedoso,<br />

19<br />

Agra<strong>de</strong>zco a José <strong>de</strong>l Pi<strong>la</strong>r Suárez Entensa estos dos refranes.<br />

20<br />

La expresión «religiones <strong>de</strong> origen africano» remite en este texto a <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

palo monte, <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> Ocha o santería e Ifá exclusivamente.<br />

21<br />

La mata: metáfora utilizada para expresar <strong>la</strong>s raíces o el origen <strong>de</strong> algo.<br />

ComounaMemoria.indd 31<br />

09/10/2003, 08:51:10 p.m.


en este caso <strong>la</strong> santería, y el acomodamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s viejas prácticas, tales<br />

como el palo monte y <strong>la</strong>s <strong>de</strong> origen gangá —que conllevó en algunos<br />

casos a su pérdida <strong>de</strong>finitiva.<br />

Dos soportes metodológicos sirvieron <strong>de</strong> andamiaje a <strong>la</strong> estructura<br />

<strong>de</strong> esta investigación. Por una parte, el recorrido <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación y<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> culto afrocubano patentizó el papel<br />

que <strong>de</strong>sempeñaron estas instituciones en el proceso <strong>de</strong> transformación<br />

cultual, a <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> peldaños sobre los que se asentaron los cambios.<br />

Por otra, <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gene alogías <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias religiosas<br />

fundadoras o <strong>de</strong> origen, constituyó <strong>la</strong> trama que se tejió entre los<br />

escalones. La conjugación <strong>de</strong> ambos permitió retrazar <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l<br />

asentamiento <strong>de</strong> este culto «foráneo», típicamente occi<strong>de</strong>ntal, en <strong>la</strong><br />

región <strong>de</strong> Sagua, con su consecuente imp<strong>la</strong>ntación y arraigo.<br />

La importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> ascen<strong>de</strong>ncia litúrgica en <strong>la</strong>s religiones <strong>de</strong><br />

tradición oral es crucial. Saberse <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> tal o cual santero<br />

mayor o baba<strong>la</strong>o es una marca <strong>de</strong> abolengo, un prestigio anc<strong>la</strong>do en<br />

<strong>la</strong> antigüedad <strong>de</strong> una práctica en <strong>la</strong> que el tiempo remoto funge como<br />

signo <strong>de</strong> calidad. A <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> los griots africanos: «Yo soy fu<strong>la</strong>no,<br />

hijo <strong>de</strong> mengano, nieto <strong>de</strong> sutano, etcétera.» Eso nos da <strong>la</strong> prueba <strong>de</strong><br />

que <strong>la</strong> filiación permite insertarse en <strong>la</strong> herencia y, por en<strong>de</strong>, tener un<br />

lugar en el pasado, al mismo tiempo que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> su autoconciencia:<br />

«Soy tal porque vengo <strong>de</strong> talcual.» (Calvet, 1997) Justamente, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

dificulta<strong>de</strong>s que se presenta con el palo monte es que <strong>la</strong> reconstitución<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias rituales paleras se ve obstaculizada en muchos casos<br />

porque sus miembros no exhiben con <strong>la</strong> misma soltura que los santeros<br />

su ascen<strong>de</strong>ncia religiosa. En ocasiones es por <strong>de</strong>sconocimiento y en otras<br />

por ocultamiento <strong>de</strong> esta práctica <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> otra <strong>de</strong> mayor aceptación<br />

social como es <strong>la</strong> santería. Algunos paleros <strong>de</strong> Sagua preferían hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> santería escondiendo o negando su adhesión al palo monte, sin duda<br />

porque <strong>la</strong> primera goza en nuestros días <strong>de</strong> una «carta <strong>de</strong> ciudadanía»<br />

que aún se le niega al segundo. Paradójica discriminación, ya que en<br />

el recorrido religioso personal <strong>de</strong> los practicantes existe <strong>la</strong> sumatoria<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes modalida<strong>de</strong>s iniciáticas, cada una a su tiempo y en el<br />

respeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> jerarquía unidireccional. Esta discriminación que se opera<br />

entre ambos cultos es ejercida tanto por algunos practicantes como por<br />

ciertos investigadores que refuerzan lo que <strong>la</strong> sociedad en su conjunto<br />

po<strong>la</strong>riza en dos extremos en los que <strong>la</strong> santería e Ifá representan lo<br />

32<br />

ComounaMemoria.indd 32<br />

09/10/2003, 08:51:10 p.m.


«bueno» frente a lo «malo» <strong>de</strong>l palo (Argiriadys, 1999) o, dicho en<br />

términos <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle, «los santeros a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntan y los paleros atrasan». Los<br />

prejuicios que hoy se dirigen con mayor vehemencia al palo que a <strong>la</strong><br />

santería tienen fuerza <strong>de</strong> actualidad: «Hay un cierto prejuicio con lo que<br />

es el palo. Antiguamente se pensaba que el palero podía hacer daño nada<br />

más, que podía matar, que podía hacer cosas ma<strong>la</strong>s, y no es así. Existe,<br />

como todas <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong> este mundo, <strong>la</strong> gente que hacen bien y <strong>la</strong>s que<br />

hacen mal», nos comenta un importante palero <strong>de</strong> Sagua. Sin embargo,<br />

sus raíces no son recientes, el<strong>la</strong>s anidan en <strong>la</strong>s distinciones que se operaban<br />

en los tiempos <strong>de</strong> <strong>la</strong> colonia españo<strong>la</strong>, cuando se c<strong>la</strong>sificaban los<br />

esc<strong>la</strong>vos según sus «supuestas» virtu<strong>de</strong>s, resistencia y disponibilidad<br />

al trabajo. En ese sentido, los bantúes (congos en Cuba) fueron ubicados<br />

en el último peldaño <strong>de</strong> <strong>la</strong> jerarquización racial, mientras que a los<br />

yorubas (lucumíes, para el caso cubano) se los suponía «portadores <strong>de</strong><br />

una civilización superior». (Capone, 2000: 60) Esta i<strong>de</strong>ología, común<br />

a <strong>la</strong>s Américas hispana y portuguesa, también fue reflejada por los investigadores<br />

<strong>de</strong> su tiempo (Fernando Ortiz en Cuba, Nina Rodríguez<br />

en Brasil), que no escaparon a <strong>la</strong> conceptualización evolucionista <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cultura en los inicios <strong>de</strong>l siglo XX. (Op. cit.)<br />

En el p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong> praxis, <strong>la</strong> religión <strong>de</strong>l palo monte se construyó<br />

sobre una férrea lógica <strong>de</strong>l secreto. El refrán «secreto guarda secreto»<br />

pone en evi<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>l silencio como <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición misma<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> acción palera. Su explicación se complementa por el otro que<br />

dice «maña congo enreda congo». 22 Esta modalidad <strong>de</strong>l secreto es bien<br />

<strong>de</strong>scrita por uno <strong>de</strong> sus practicantes: «¿Escon<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s prácticas Eso<br />

viene <strong>de</strong> los ancestros. Los congos siempre fueron muy reservados<br />

pa’ sus cosas. No eran <strong>de</strong> comentar mucho. Inclusive cuando tenían<br />

un ahijado, el ahijado tenía que <strong>de</strong>mostrar que tenía verda<strong>de</strong>ro interés<br />

para que le enseñaran… En ese sentido, para enseñar algo siempre había<br />

mucho misterio y es posible que <strong>de</strong> allí trascienda el aquello <strong>de</strong> no<br />

querer <strong>de</strong>mostrar que yo soy, que yo sé.» El secreto y <strong>la</strong> <strong>de</strong>sconfianza<br />

van <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano. Por eso <strong>la</strong> transmisión religiosa nunca es acabada, el<br />

practicante siempre se reserva un margen para <strong>la</strong> protección personal.<br />

En este sentido, <strong>la</strong>s expresiones paleras «nadie da <strong>la</strong> última» o «hable<br />

dos y calle uno» ilustran bien este principio.<br />

22<br />

Maña: engaño, trampa, astucia.<br />

33<br />

ComounaMemoria.indd 33<br />

09/10/2003, 08:51:11 p.m.


Las razones que mantienen <strong>la</strong> religión palera en <strong>la</strong> discreción (entendida<br />

como los cultos <strong>de</strong> origen congo), sumadas a <strong>la</strong> fervorosa voluntad<br />

expansionista que animó a <strong>la</strong> santería occi<strong>de</strong>ntal en los finales <strong>de</strong>l siglo XIX,<br />

transformaron el paisaje afrorreligioso sagüero ubicando al culto <strong>de</strong> origen<br />

en un segundo lugar y al foráneo en el primero. Un practicante lo<br />

confirma: «Hoy en día es más fuerte <strong>la</strong> santería en Sagua, pero también<br />

existen muy buenos paleros.» A<strong>de</strong>más, el dicho «Sagua es tierra tacua»,<br />

afirmación que se suele escuchar en este rincón vil<strong>la</strong>c<strong>la</strong>reño, es una manera<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir<strong>la</strong> en su actualidad religiosa. Fernando Ortiz dice que «los<br />

negros tacuás se tenían en Cuba por negros lucumís», (1990: 421) lo cual<br />

nos remite nuevamente a <strong>la</strong> predominancia étnica bajo <strong>la</strong> cual se englobó<br />

a los africanos provenientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> región <strong>de</strong>l Alto Níger. Este proceso <strong>de</strong><br />

expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong> santería por el interior <strong>de</strong>l país, que po<strong>de</strong>mos i<strong>de</strong>ntificar<br />

como «lucumización» y que operó sobre el conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas<br />

religiosas <strong>de</strong> origen africano en Sagua a partir <strong>de</strong> los años posteriores a <strong>la</strong><br />

abolición <strong>de</strong> <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud, no cesó en su empeño durante todo el siglo XX.<br />

En <strong>la</strong>s dos últimas décadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasada centuria, asistimos a un<br />

fenómeno <strong>de</strong> transformación o voluntad <strong>de</strong> cambio en ciertos sectores<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> santería cubana i<strong>de</strong>ntificado como «ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> yorubización»,<br />

entendida como una vuelta a África, principalmente <strong>la</strong>s prácticas nigerianas.<br />

(Menén<strong>de</strong>z, 1995) Podría pensarse que este movimiento, que<br />

no es exclusivo <strong>de</strong> Cuba sino que también existe en otros países como<br />

Brasil y los Estados Unidos, (Capone, 2000) tiene antece<strong>de</strong>ntes a lo<br />

<strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> todo el siglo. Uno <strong>de</strong> ellos es <strong>la</strong> obra <strong>de</strong>l intelectual cubano<br />

negro Juan René Betancourt, que instaba a <strong>la</strong> separación <strong>de</strong>l sincretismo<br />

católico-africano en <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> Ocha y proponía <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> los<br />

santos por su nombre como oricha exclusivamente. (Fernán<strong>de</strong>z Robaina,<br />

2002) Como otro antece<strong>de</strong>nte, más lejano pero que sentó <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong>l<br />

funcionamiento actual, podría consi<strong>de</strong>rarse al expansionismo lucumí<br />

que copó ciertas regiones <strong>de</strong>l país y cambió <strong>la</strong> orientación <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica<br />

religiosa <strong>de</strong> origen africano. Pues bien, si a finales <strong>de</strong>l siglo XX <strong>la</strong><br />

ten<strong>de</strong>ncia innovadora fue «yorubizar», a finales <strong>de</strong>l XIX fue «lucumizar»<br />

o expandir <strong>la</strong> Ocha, esta última con mayor éxito que <strong>la</strong> primera.<br />

El texto se organiza en diez capítulos que siguen una línea histórico-cronológica<br />

—pero no so<strong>la</strong>mente—, atraviesa más <strong>de</strong> un siglo y se<br />

<strong>de</strong>tiene exclusivamente en los momentos <strong>de</strong> transformación y cambio.<br />

Partimos <strong>de</strong> un recorrido bibliográfico y <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> archivo <strong>de</strong>l siglo<br />

34<br />

ComounaMemoria.indd 34<br />

09/10/2003, 08:51:12 p.m.


XIX sobre el origen <strong>de</strong> los cabildos y <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s, <strong>la</strong><br />

fundación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Sagua y su ubicación como importante polo<br />

económico en el <strong>de</strong>sarrollo p<strong>la</strong>ntacional tardío <strong>de</strong>cimonónico. Luego,<br />

los testimonios recogidos y el material complementario nos llevan a<br />

conceptualizar <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s afrosagüeras en <strong>la</strong> dinámica religiosa local<br />

así como <strong>la</strong> llegada, «sin prisa pero sin pausa», <strong>de</strong> <strong>la</strong> santería occi<strong>de</strong>ntal.<br />

El enfoque sobre los vínculos intra e interciuda<strong>de</strong>s, unido a <strong>la</strong> relevancia<br />

<strong>de</strong> los religiosos que tuvieron un papel protagónico y <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción en<br />

<strong>la</strong> contemporaneidad <strong>de</strong>l legado histórico, complementan el análisis.<br />

De cabildos y <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s<br />

Los cabildos <strong>de</strong> nación y <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> instrucción, socorro y ayuda<br />

mutua son uno <strong>de</strong> los temas más estudiados en el conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura<br />

afrocubana. La amplia profusión <strong>de</strong> textos es prueba <strong>de</strong> <strong>la</strong> atención que<br />

retiene <strong>la</strong> temática <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> ciento cincuenta años. 23<br />

23<br />

Las últimas cuatro décadas <strong>de</strong>l siglo XX fueron generadoras <strong>de</strong> un número<br />

importante <strong>de</strong> investigaciones <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> cabildos. (Fernán<strong>de</strong>z Robaina, 1986<br />

y 1991) Sus resultados generalmente son publicados como artículos (científicos<br />

o <strong>de</strong> divulgación) o folletos. También existe un número consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> tesis<br />

<strong>de</strong> grado sobre el tema, tanto universitarias como <strong>de</strong> institutos superiores<br />

(Instituto Superior <strong>de</strong> Arte, etcétera), así como ponencias orales <strong>de</strong> jornadas<br />

científicas y congresos, <strong>la</strong>s que <strong>la</strong>mentablemente no siempre son editadas. Los<br />

estudios locales <strong>de</strong> cabildos abarcan el conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> con neto predominio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> capital, (Urfé, 1960) <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> La Habana, (González Díaz, 1992)<br />

<strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Matanzas, (Basso Ortiz, 1995; Hevia Lanier, 2002) <strong>la</strong> región<br />

Central (P<strong>la</strong>ín Noa y Mora, 1982; García, 1984; Pérez, 1986; Mendoza Lorenzo,<br />

1986; Rosell Lam, 1990; Vinueza, 1993; Cabrera Fernán<strong>de</strong>z, 2000) y el extremo<br />

oriental (Arozarena, 1961; Portuondo Zúñiga, 2000), por sólo citar unos<br />

pocos autores. Otro aspecto muy estudiado fue el vínculo existente entre los<br />

cabildos y <strong>la</strong> música cubana, a partir <strong>de</strong>l papel que estos <strong>de</strong>sempeñaron en<br />

<strong>la</strong> perdurabilidad <strong>de</strong> instrumentos, cantos y ritmos, así como en el proceso<br />

<strong>de</strong> creación y evolución <strong>de</strong> esta expresión artística. (Argeliers Leon, 1984;<br />

Esquenazi, 1998) Aristas más específicas, como el origen histórico, (García,<br />

1982; Padil<strong>la</strong> Pérez, 1995) y obras más generales (Argüelles Me<strong>de</strong>ros y Hodge<br />

Limonta, 1991), en especial el At<strong>la</strong>s etnográfico <strong>de</strong> Cuba (1999), vienen a<br />

completar el abanico <strong>de</strong> publicaciones. Sobre el filo <strong>de</strong>l final <strong>de</strong>l siglo se dan<br />

a conocer dos importantes investigaciones meramente históricas; (Montejo<br />

Arrechea, 1993; Howard, 1998) ambas fueron publicadas fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>.<br />

35<br />

ComounaMemoria.indd 35<br />

09/10/2003, 08:51:12 p.m.


De 1836 son <strong>la</strong>s primeras conceptualizaciones citadas por <strong>la</strong> mayor<br />

parte <strong>de</strong> los estudiosos <strong>de</strong>l tema. Se trata <strong>de</strong> Esteban Pichardo que en su<br />

Diccionario provincial <strong>de</strong> voces cubanas <strong>de</strong>fine los cabildos como «<strong>la</strong><br />

reunión <strong>de</strong> negros y negras bozales en casas <strong>de</strong>stinadas al efecto los días<br />

festivos, en que tocan sus atabales y tambores y <strong>de</strong>más instrumentos<br />

nacionales, cantan y bai<strong>la</strong>n en confusión y <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n con un ruido infernal<br />

y eterno, sin intermisión. Reúnen fondos y forman una especie <strong>de</strong><br />

sociedad <strong>de</strong> pura diversión y socorro, con su caja, Capataz, Mayordomo,<br />

Rey, Reinas (sin jurisdicción). Cada Nación tiene su Cabildo; así <strong>de</strong>nominan<br />

Cabildo Arará, Cabildo Carabalí, etc.» (1985: 114) Esta visión <strong>de</strong><br />

los cabildos como sitios <strong>de</strong> mero divertimento es compartida con los<br />

re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> viajeros <strong>de</strong>l siglo XIX que se hacen eco <strong>de</strong>l asunto. Uno <strong>de</strong><br />

los más elocuentes es el <strong>de</strong> Fredrika Bremer (1995), que en 1851 pasa<br />

tres meses en Cuba y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> le escribe cartas a su hermana Agathe.<br />

La mirada exótica <strong>de</strong> esta mujer curiosa y particu<strong>la</strong>rmente sensible a <strong>la</strong><br />

condición <strong>de</strong> los negros, no empaña en nada <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción minuciosa<br />

y <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da que nos ofrece <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sa<strong>la</strong>s, los bailes, <strong>la</strong> gestualidad y <strong>la</strong>s<br />

vestimentas entre otros aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida festiva <strong>de</strong> los africanos (tanto<br />

libres como esc<strong>la</strong>vos), y es quizás <strong>la</strong> más exhaustiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s existentes.<br />

Asiste a un baile rural en el ingenio Ariadna en Limonar (Op. cit.: 90-<br />

93) y a otro en el ingenio Santa Amelia en Cár<strong>de</strong>nas. (Op. cit.: 114-116)<br />

Más tar<strong>de</strong>, en La Habana, visita varios cabildos, el <strong>de</strong> Nuestra Señora<br />

Santa Bárbara <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación Lucumí-A<strong>la</strong>gua, un cabildo <strong>de</strong> gangás y otro<br />

<strong>de</strong> congos. (Op. cit.: 148-153) Las observaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritora sueca<br />

comparten características simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> otros cronistas y viajeros, 24<br />

aunque en su caso están profundamente marcadas por <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong><br />

una mujer liberal, para los valores morales <strong>de</strong> su época, y seguramente<br />

influenciadas por <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as abolicionistas europeas (principalmente<br />

inglesas), muy en boga en esos tiempos.<br />

Los escritos <strong>de</strong> José García <strong>de</strong> Arboleya, 25 redactados apenas algunos<br />

años más tar<strong>de</strong> que los <strong>de</strong> Fredrika Bremer, y los <strong>de</strong> Ramón Meza 26<br />

van a ser dos fuentes fundamentales para el estudio que Fernando Ortiz<br />

24<br />

Como el viajero guadalupano-francés Jean-Baptiste Rosemond <strong>de</strong> Beauvallon,<br />

por ejemplo, que visita <strong>la</strong> is<strong>la</strong> en 1841. (Op. cit., 2002)<br />

25<br />

José García <strong>de</strong> Arboleya. Manual <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba. La Habana, 1859.<br />

26<br />

Ramón Meza. «El día <strong>de</strong> reyes.» Diario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Marina [La Habana], 8 <strong>de</strong> enero<br />

<strong>de</strong> 1903.<br />

36<br />

ComounaMemoria.indd 36<br />

09/10/2003, 08:51:13 p.m.


publica en 1906, 27 y que será el primero en compi<strong>la</strong>r y sistematizar <strong>la</strong><br />

información existente, con lo que produjo un corpus <strong>de</strong> textos que es aún<br />

referencia en <strong>la</strong> materia, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> orientación fuertemente positivista<br />

<strong>de</strong>l escritor cubano a inicios <strong>de</strong>l siglo XX. Otras fuentes menores, pero no<br />

por eso menos importantes, serán <strong>la</strong>s remembranzas <strong>de</strong> los costumbristas<br />

matanceros Dolores María Ximeno y Cruz 28 y Pedro Antonio Alfonso, 29<br />

así como escritores <strong>de</strong> <strong>la</strong> tal<strong>la</strong> <strong>de</strong> Antonio Bachiller y Morales 30 y algunos<br />

hispanos. 31 El texto <strong>de</strong> Fernando Ortiz inaugura un siglo que será pródigo<br />

en los estudios que él mismo <strong>de</strong>nominó «afrocubanos».<br />

A través <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra orticiana 32 sabemos que los «cabildos <strong>de</strong> nación»,<br />

institución representante <strong>de</strong> todos los africanos <strong>de</strong> un mismo origen,<br />

conjuntamente con <strong>la</strong>s cofradías, (Deschamps Chapeaux, 1968b) tenían<br />

una estructura organizativa fuertemente jerarquizada. En importancia<br />

<strong>de</strong>creciente se hal<strong>la</strong>ba un rey (también l<strong>la</strong>mado capataz o capitán), una<br />

reina, el aban<strong>de</strong>rado y un mayor <strong>de</strong> p<strong>la</strong>za. El rey, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

ejercido en el contexto religioso, revestía honores <strong>de</strong> embajador <strong>de</strong> su<br />

nación ante el Capitán General. Este tipo <strong>de</strong> agrupación llega a Cuba <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> mano <strong>de</strong> los españoles. Hay antece<strong>de</strong>ntes en Sevil<strong>la</strong>, los cabildos o<br />

cofradías <strong>de</strong> gitanos, <strong>de</strong> negros y <strong>de</strong> mu<strong>la</strong>tos. Su reproducción en suelo<br />

cubano es lo que el mismo Ortiz l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> «supervivencia ultramarina<br />

<strong>de</strong> una organización medieval sevil<strong>la</strong>na». (1993: 58) La importación <strong>de</strong><br />

27<br />

Fernando Ortiz. Los negros brujos (apuntes para un estudio <strong>de</strong> etnología criminal).<br />

Madrid, Librería <strong>de</strong> Fernando Fe, 1906.<br />

28<br />

Dolores María Ximeno y Cruz. Aquellos tiempos, memorias <strong>de</strong> Lo<strong>la</strong> María. La<br />

Habana, El Universo, 1903.<br />

29<br />

Pedro Antonio Alfonso. Memorias <strong>de</strong> un matancero. Matanzas, Imprenta <strong>de</strong><br />

Marsal, 1854.<br />

30<br />

Antonio Bachiller y Morales. Tipos y costumbres <strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba. La Habana,<br />

Miguel <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> editor, 1881.<br />

31<br />

José María Ots Cap<strong>de</strong>quí, Diego Ortiz Zúñiga, F. M. Pabanó, Justino Matute<br />

Caviria, por sólo citar algunos.<br />

32<br />

En 1921, Fernando Ortiz publica en <strong>la</strong> Revista Bimestre Cubana (vol. XVI, no. 1,<br />

enero-febrero: 5-19) un artículo titu<strong>la</strong>do «Los cabildos afrocubanos» y el año<br />

anterior (1920) en <strong>la</strong> misma publicación (vol. XV, no. 1, enero-julio: 5-26) otro<br />

l<strong>la</strong>mado «La fiesta afrocubana <strong>de</strong>l Día <strong>de</strong> Reyes»; ambos son reproducidos<br />

en Etnia y sociedad, La Habana, Editorial <strong>de</strong> Ciencias Sociales, 1993: 54-75. En<br />

estas publicaciones <strong>de</strong> los años 1920 y 1921 retoma lo expuesto en Los negros<br />

brujos con algunos complementos <strong>de</strong> información, sobre todo en re<strong>la</strong>ción con<br />

el Día <strong>de</strong> Reyes.<br />

37<br />

ComounaMemoria.indd 37<br />

09/10/2003, 08:51:13 p.m.


este mo<strong>de</strong>lo institucional no fue sólo en su forma sino también en sus<br />

objetivos, que iban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el socorro a los enfermos, el pago <strong>de</strong> los<br />

gastos <strong>de</strong> entierro, <strong>la</strong> compra <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> algunos ancianos, <strong>la</strong><br />

ayuda económica a otros africanos en estado <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vitud, <strong>la</strong> compra<br />

<strong>de</strong> terrenos y casas para su insta<strong>la</strong>ción gracias a <strong>la</strong>s cuotas que pagaban<br />

sus miembros, (Deschamps Chapeaux, 1970) hasta <strong>la</strong>s manifestaciones<br />

<strong>de</strong> tipo religioso y festivo. Estos dos últimos son los aspectos que<br />

sobrevivieron en <strong>la</strong> region sagüera durante los tiempos posteriores a <strong>la</strong><br />

abolición <strong>de</strong> <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud.<br />

Su re<strong>la</strong>ción con el catolicismo fue algo más controvertido, pues<br />

Ortiz hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> una simple resolución <strong>de</strong>l problema, (1993: 60) es <strong>de</strong>cir,<br />

<strong>la</strong> sustitución <strong>de</strong>l fetiche africano por el santo católico y <strong>la</strong> doble<br />

dimensión <strong>de</strong> cabildo-cofradía que permitió su incorporación posterior<br />

a <strong>la</strong>s parroquias. Sin embargo, otros autores seña<strong>la</strong>n un procedimiento<br />

opuesto. Según Sixto Gastón Agüero, 33 dos documentos son prueba <strong>de</strong><br />

ello. Uno es el Sínodo Papal <strong>de</strong>l 16 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1687, en el que <strong>la</strong><br />

Iglesia obliga a los curas a acomodar <strong>la</strong>s creencias religiosas africanas<br />

a <strong>la</strong>s prácticas católicas, y el otro es un Bando <strong>de</strong> Buen Gobierno y<br />

Policía que en 1792 exige a los cabildos africanos que se <strong>de</strong>dican al<br />

culto <strong>de</strong> sus divinida<strong>de</strong>s adorar <strong>de</strong> ahora en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte un santo católico<br />

equivalente. En el caso sagüero, ningún cabildo tuvo vínculos estrechos<br />

con <strong>la</strong> Iglesia, y en su mayoría o <strong>de</strong>saparecieron o <strong>de</strong>vinieron socieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> instrucción y recreo. En el caso matancero se mantuvieron como<br />

cabildos hasta bien entrado el siglo XX. (Hevia Lanier, 2002)<br />

El Código Negro Cubano <strong>de</strong> 1842, anacrónico por <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología esc<strong>la</strong>vista<br />

que lo anima (<strong>la</strong> <strong>de</strong> 1789) para el momento en que fue promulgado,<br />

según Lucena Samoral (1996: 89) establece obligaciones <strong>de</strong> educación<br />

cristiana <strong>de</strong> los esc<strong>la</strong>vos que no <strong>de</strong>jan lugar a dudas <strong>de</strong>l catolicismo<br />

como discurso hegemónico. Los cinco primeros artículos obligan a <strong>la</strong><br />

instrucción en los principios <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión católica y el bautizo, al rezo<br />

<strong>de</strong>l rosario y otras oraciones por <strong>la</strong>s noches. En los domingos y fiestas<br />

religiosas sólo podían estar ocupados durante dos horas, a darles los<br />

sacramentos y a inculcarles <strong>la</strong> reverencia a los sacerdotes. (Op cit.: 93)<br />

La única referencia a <strong>la</strong> recreación <strong>de</strong> los esc<strong>la</strong>vos, indirecta y poco<br />

explícita, se hal<strong>la</strong> en los artículos 23 y 24, en los que se afirma que «los<br />

33<br />

Sixto Gastón Agüero. Racismo y mestizaje. La Habana, Editorial Lid, 1959.<br />

Citado por Kali Argiriadis (1999).<br />

38<br />

ComounaMemoria.indd 38<br />

09/10/2003, 08:51:14 p.m.


siervos se divertían en los días festivos (tras cumplir con <strong>la</strong>s prácticas<br />

religiosas) en su propia finca, en lugar abierto, a <strong>la</strong> vista <strong>de</strong> los amos,<br />

mayordomos o capataces, y hasta el toque <strong>de</strong> oraciones»; (Op cit., 95) <strong>de</strong><br />

lo que se pue<strong>de</strong> inferir que en ese margen <strong>de</strong> tiempo, pautado en su inicio<br />

y final por los rituales cristianos, era el <strong>de</strong>dicado a sus bailes y música <strong>de</strong><br />

tambor, ya que en ningún otro artículo se mencionan los cabildos.<br />

El Día <strong>de</strong> Reyes, celebrado el 6 <strong>de</strong> enero, era el momento <strong>de</strong>l año<br />

particu<strong>la</strong>rmente esperado en <strong>la</strong> vida festiva <strong>de</strong> los cabildos. La salida a<br />

<strong>la</strong>s calles con sus tambores y el <strong>de</strong>sfile <strong>de</strong> todos sus miembros vestidos<br />

a <strong>la</strong> usanza <strong>de</strong> su nación <strong>de</strong> origen significaba un día <strong>de</strong> tregua en <strong>la</strong><br />

dureza <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> vida. Ramón Meza 34 <strong>de</strong>scribió hasta en sus <strong>de</strong>talles<br />

más mínimos esos días <strong>de</strong> fiesta.<br />

El cabildo no fue sólo una institución festiva y <strong>de</strong> socorros mutuos,<br />

también tuvo implicaciones políticas. Algunos <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong>sempeñaron<br />

un papel importante en <strong>la</strong>s conspiraciones <strong>de</strong> los negros. Pedro Deschamps<br />

Chapeaux <strong>de</strong>muestra <strong>la</strong> dimensión <strong>de</strong> «agitación social» (1970:<br />

43) que tuvo el cabildo Shangó Teddún en 1812 bajo <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong><br />

su presi<strong>de</strong>nte, José Antonio Aponte, quien li<strong>de</strong>ró <strong>la</strong> conspiración que<br />

lleva su nombre. Años más tar<strong>de</strong>, en <strong>la</strong> sublevación <strong>de</strong> los lucumíes <strong>de</strong><br />

La Habana, encabezada por Hermenegildo Jáuregui en 1835, participa<br />

<strong>de</strong> manera <strong>de</strong>terminante Juan Nepomuceno Prieto, que era sargento segundo<br />

retirado <strong>de</strong>l batallón <strong>de</strong> Morenos Leales <strong>de</strong> La Habana y capataz<br />

<strong>de</strong>l cabildo lucumí Elló u Oyó. (Op. cit.)<br />

Las autorida<strong>de</strong>s españo<strong>la</strong>s jugaron <strong>la</strong> carta divisionista en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

acerca <strong>de</strong> quienes podían integrar los cabildos, para así evitar o<br />

diluir <strong>la</strong> unidad entre negros africanos y criollos. En sus inicios fueron<br />

exclusivos para esc<strong>la</strong>vos africanos (específicamente en el primer tercio<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX); más tar<strong>de</strong> incluyeron africanos libres y, finalmente, a<br />

criollos. (Montejo Arrechea, 1993) A partir <strong>de</strong> 1864 se comienza a impedir<br />

<strong>la</strong> participación <strong>de</strong> estos últimos. El 13 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l citado año,<br />

el con<strong>de</strong> <strong>de</strong> O’Reilly aprueba el expediente <strong>de</strong> no permitir cabildos <strong>de</strong><br />

negros criollos. 35 Luego, a estos últimos se les prohíbe <strong>de</strong>finitivamente<br />

su admisión en 1868 a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l 16 <strong>de</strong> julio. (Deschamps<br />

34<br />

Citado por Fernando Ortiz (Op. cit.) y por José Luciano Franco (La diáspora<br />

africana en el Nuevo Mundo. La Habana, Editorial <strong>de</strong> Ciencias Sociales, 1975.)<br />

35<br />

«Consulta sobre no permitir cabildos <strong>de</strong> negros criollos», Legajo 8, no. 562, Fondo<br />

Consejo <strong>de</strong> Administración (Archivo Nacional <strong>de</strong> Cuba, La Habana).<br />

39<br />

ComounaMemoria.indd 39<br />

09/10/2003, 08:51:14 p.m.


Chapeaux, 1968) El ocaso <strong>de</strong> los cabildos se empieza a dibujar. España,<br />

mediante <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> su constitución <strong>de</strong> 1876, intenta promover<br />

<strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s asociaciones en <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>, (Montejo Arrechea,<br />

1993) lo que explícitamente afirma <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l 2 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1877<br />

que enuncia: «<strong>de</strong>be propen<strong>de</strong>rse con pru<strong>de</strong>ncia y tacto a <strong>la</strong> completa<br />

extinción <strong>de</strong> los mismos, según vayan <strong>de</strong>sapareciendo los negros naturales<br />

<strong>de</strong> África». (Deschamps Chapeaux, 1968a: 50)<br />

La Guerra <strong>de</strong> los Diez Años (1868-1878) aporta un cambio en el<br />

reconocimiento <strong>de</strong>l negro por su participación en <strong>la</strong> contienda, al emerger<br />

como factor <strong>de</strong> importancia en <strong>la</strong> nación cubana los que hasta ese<br />

momento sólo habían sido consi<strong>de</strong>rados como fuerza <strong>de</strong> trabajo, y España<br />

<strong>de</strong>manda que transformen sus cabildos y cofradías tomando como<br />

base <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s b<strong>la</strong>ncas. Es por esta razón que Carmen Montejo<br />

Arrechea afirma que <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> instrucción, recreo<br />

y ayuda mutua es un producto «históricamente condicionado (1993: 15)<br />

por <strong>la</strong> finalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra y <strong>la</strong> firma <strong>de</strong>l Pacto <strong>de</strong>l Zanjón (10 <strong>de</strong><br />

febrero <strong>de</strong> 1878). Seis años más tar<strong>de</strong>, el 6 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1884, se prohíbe<br />

<strong>la</strong> salida <strong>de</strong>l Día <strong>de</strong> Reyes y el 4 abril <strong>de</strong>l mismo año el Gobierno<br />

Civil veta <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong> nuevos cabildos. La abolición <strong>de</strong> <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud,<br />

en 1886, se imp<strong>la</strong>nta en <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> en medio <strong>de</strong> un paisaje asociativo<br />

<strong>de</strong> los africanos y sus <strong>de</strong>scendientes completamente transformado. Las<br />

asociaciones que vienen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1878 y <strong>la</strong>s que se crean en <strong>la</strong>s nuevas<br />

condiciones seguirán fuertemente marcadas por <strong>la</strong>s discriminaciones<br />

según el color <strong>de</strong> <strong>la</strong> piel, el origen o <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se social. (Op. cit., 1993)<br />

En los últimos tramos <strong>de</strong>l siglo XIX se asiste a <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> un<br />

número importante 36 <strong>de</strong> «socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pardos y morenos» agrupadas<br />

en lo que se l<strong>la</strong>mó el Directorio Central <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Socieda<strong>de</strong>s Negras <strong>de</strong><br />

Cuba, oficialmente constituido el 20 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1888, <strong>de</strong>l que<br />

una <strong>de</strong> sus figuras principales fue Juan Gualberto Gómez (presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> honor). A pesar <strong>de</strong> tener como característica común <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>l<br />

negro, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> estas con los cabildos no fueron <strong>de</strong> entendimiento,<br />

ya que <strong>la</strong>s nuevas socieda<strong>de</strong>s tenían como objetivo el mejoramiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong> <strong>la</strong> raza negra mediante<br />

<strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> los niños a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> pública, <strong>la</strong> lucha contra <strong>la</strong>s<br />

36<br />

El periódico La Igualdad seña<strong>la</strong> que para febrero <strong>de</strong> 1893 el Directorio está<br />

compuesto por setenta y cinco asociaciones (<strong>de</strong> toda <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>) y se llega a cien<br />

hacia octubre <strong>de</strong>l mismo año. (Hevia Lanier, 1996)<br />

40<br />

ComounaMemoria.indd 40<br />

09/10/2003, 08:51:15 p.m.


discriminaciones raciales en el mercado <strong>la</strong>boral, (Deschamps Chapeaux,<br />

1968b) entre otros, y para ello se hacía necesario <strong>de</strong>jar atrás un pasado<br />

<strong>de</strong> prácticas «africanas», ya que ahora se trataba <strong>de</strong> insertarse con pleno<br />

<strong>de</strong>recho en <strong>la</strong> sociedad cubana. (Hevia Lanier, 1996) Los cabildos y los<br />

juegos <strong>de</strong> ñáñigos no formaron parte <strong>de</strong>l Directorio porque <strong>la</strong>s nuevas<br />

socieda<strong>de</strong>s les hacían un franco rechazo. En los tiempos previos a su<br />

formación, Juan Gualberto Gómez escribe:<br />

Fomentemos por todos los medios <strong>la</strong> ilustración. ¡A<strong>de</strong><strong>la</strong>nte con <strong>la</strong>s<br />

socieda<strong>de</strong>s instructivas! Pero nada <strong>de</strong> muchos centros miserables.<br />

Uno bien constituido en cada pueblo, con sus escue<strong>la</strong>s diurnas para<br />

niños y sus c<strong>la</strong>ses nocturnas para los trabajadores, vale más que una<br />

multitud <strong>de</strong> casinitos, exclusivamente <strong>de</strong>dicados al baile y al juego<br />

[…]. (Op. cit.: 18)<br />

Si durante los años <strong>de</strong> <strong>la</strong> colonia españo<strong>la</strong> los cabildos eran el<br />

símbolo <strong>de</strong> <strong>la</strong> «africanía», con toda <strong>la</strong> connotación peyorativa que esto<br />

acarreaba, con posterioridad a 1886 tampoco fueron vistos con buenos<br />

ojos, incluso por una gran parte <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> africanos.<br />

La impronta <strong>de</strong>l negro luchando por su incorporación a <strong>la</strong> sociedad<br />

y alejado <strong>de</strong> sus tradiciones ancestrales marcó <strong>la</strong> vida asociativa <strong>de</strong> estos<br />

en <strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX, lo que separó <strong>de</strong> manera irreconciliable<br />

a ambos sectores. El primero en propiciar puntos <strong>de</strong> encuentro fue el<br />

intelectual negro Gustavo Urrutia, quien <strong>de</strong>s<strong>de</strong> en <strong>la</strong> estación CMCF<br />

emitía su programa radial «Hora Afrocubana», al que llevaba música<br />

<strong>de</strong> tambores y cantos africanos. 37 No obstante, aún se estaba lejos <strong>de</strong><br />

un acercamiento entre ambos.<br />

Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong>: historia y transformaciones<br />

Sagua y su jurisdicción en el siglo XIX<br />

Sagua se constituye en región <strong>de</strong> prepon<strong>de</strong>rancia económica en el país<br />

durante el segundo tercio <strong>de</strong>l siglo XIX. (Moreno Fraginals, 1978) An-<br />

37<br />

«Ac<strong>la</strong>ración», en <strong>la</strong> columna «Armonía» <strong>de</strong>l Diario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Marina [La<br />

Habana], 27 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1935.<br />

41<br />

ComounaMemoria.indd 41<br />

09/10/2003, 08:51:15 p.m.


Fig. 2.1. P<strong>la</strong>no hidrográfico <strong>de</strong>l puerto y río <strong>de</strong> Sagua La Gran<strong>de</strong>, por<br />

Francisco Lavallée, 1841. Cortesía Archivo Nacional <strong>de</strong> Cuba.<br />

ComounaMemoria.indd 42<br />

09/10/2003, 08:51:16 p.m.


teriormente su importancia era reducida. En sus orígenes, el territorio<br />

mencionado formó parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia indígena <strong>de</strong> Sabaneque,<br />

(Arissó, 1940) y perteneció al cabildo <strong>de</strong> Sancti Spíritus hasta 1650.<br />

Luego pasó a <strong>la</strong> administración <strong>de</strong> Remedios y finalizando el siglo<br />

XVII a Santa C<strong>la</strong>ra. (Consejo Científico <strong>de</strong> Sagua, 1993) Durante el<br />

siglo XVIII, <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> los bosques <strong>de</strong> árboles ma<strong>de</strong>rables (cedro<br />

y caoba), más tar<strong>de</strong> <strong>la</strong> cría <strong>de</strong> ganado y posteriormente el cultivo<br />

<strong>de</strong> tabaco en <strong>la</strong>s márgenes <strong>de</strong>l río crearon <strong>la</strong>s condiciones idóneas<br />

para el asentamiento humano estable, lo que, a<strong>de</strong>más, conllevó a<br />

<strong>la</strong> creación <strong>de</strong> una Capitanía <strong>de</strong> Partido en 1789 que se extendía en<br />

el territorio <strong>de</strong>limitado por los dos ríos (Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong> y Sagua<br />

<strong>la</strong> Chica) l<strong>la</strong>mado «<strong>la</strong>s dos Saguas». Iniciado el siglo XIX, el 8 <strong>de</strong><br />

octubre <strong>de</strong> 1812 se instaura como fecha <strong>de</strong>l reconocimiento oficial<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Purísima Concepción <strong>de</strong> Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong>. (Alcover<br />

y Beltrán, 1905)<br />

La creciente <strong>de</strong>manda internacional <strong>de</strong>l azúcar cubano benefició<br />

<strong>la</strong> expansión <strong>de</strong> nuevas zonas p<strong>la</strong>ntacionales en <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>; una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s<br />

fue Sagua y su jurisdicción. En 1846 38 se separa <strong>de</strong> Santa C<strong>la</strong>ra y se<br />

crea <strong>la</strong> nueva Jurisdicción <strong>de</strong> Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong>, lo que trajo consigo<br />

un mayor <strong>de</strong>sarrollo económico, <strong>de</strong> producción y mercantilización<br />

in<strong>de</strong>pendiente, esta última garantizada gracias a su salida al mar 39<br />

por el río <strong>de</strong> Sagua. Muy pronto, en 1846, <strong>la</strong> industria azucarera<br />

sagüera producía el 6% <strong>de</strong>l azúcar y el 12% <strong>de</strong>l mascabado <strong>de</strong> Cuba<br />

(Comité Científico <strong>de</strong> Sagua, 1993), y hacia 1859 su comercio con<br />

Estados Unidos representaba el 57,8% <strong>de</strong>l producto local. De esta<br />

manera, hacia 1860, llegó a ocupar el cuarto lugar en <strong>la</strong> producción<br />

total <strong>de</strong>l país 40 (Rebello, 1860) y generaba el 11% <strong>de</strong>l azúcar <strong>de</strong><br />

toda <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>.<br />

38<br />

Acta Capitu<strong>la</strong>r 46/47 <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1846, Archivo Histórico Provincial<br />

<strong>de</strong> Santa C<strong>la</strong>ra. Citado en Del Valle Chávez, 1995.<br />

39<br />

La separación <strong>de</strong> Sagua <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> C<strong>la</strong>ra representó una gran pérdida para<br />

esta última, ya que el puerto <strong>de</strong> Sagua, abierto al comercio internacional en<br />

1844, (Cámara <strong>de</strong> Comercio, 1960) gozaba <strong>de</strong> una capacidad <strong>de</strong> exportación<br />

reconocida. En 1845 entraron y salieron 24 buques <strong>de</strong>/hacia Estados Unidos.<br />

(Del Valle Chávez, 1995)<br />

40<br />

Según Carlos Rebello (1860), en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia el primer lugar lo ocupa<br />

Cár<strong>de</strong>nas (con 147 ingenios), el segundo Matanzas (128), el tercero Colón<br />

(126) y el cuarto Sagua (119).<br />

43<br />

ComounaMemoria.indd 43<br />

09/10/2003, 08:51:17 p.m.


Fig. 2.2. Detalle <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad tomado <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>no hidrográfico <strong>de</strong>l puerto<br />

y río <strong>de</strong> Sagua La Gran<strong>de</strong>, por Francisco Lavallée, 1841.<br />

Cortesía Archivo Nacional <strong>de</strong> Cuba.<br />

La incorporación tardía <strong>de</strong> Sagua y su jurisdicción al boom azucarero<br />

cubano (en comparación con el occi<strong>de</strong>nte) se <strong>de</strong>be a los capitales habaneros<br />

y matanceros 41 —entre estos últimos se encontraban también los<br />

norteamericanos— que se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zan hacia <strong>la</strong> región central en busca <strong>de</strong><br />

nuevas tierras cultivables. El primero en visualizarlo fue Arango y Parreño,<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los albores <strong>de</strong>l siglo XIX encuentra en el centro <strong>de</strong>l país<br />

<strong>la</strong> continuación lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción occi<strong>de</strong>ntal. (Moreno Fraginals,<br />

41<br />

La ambición con que ciertos nombres <strong>de</strong> <strong>la</strong> sacarocracia occi<strong>de</strong>ntal se proyectaron<br />

en <strong>la</strong> región sagüera fue en algunos casos una «lucha» por el po<strong>de</strong>r<br />

económico local: «junto con <strong>la</strong> industria azucarera cubana, <strong>la</strong> casa Drake<br />

se había expandido consi<strong>de</strong>rablemente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> su fundador.<br />

Cuando se hicieron cargo <strong>de</strong>l negocio <strong>de</strong> Drake y Coit en Matanzas, Morales<br />

y sus socios no redujerons su campo visual a esa zona, sino que olfatearon<br />

el gran potencial que encerraban Cár<strong>de</strong>nas y Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong>. En <strong>la</strong> década<br />

<strong>de</strong>l ’40 establecieron en esos confines sucursales, a cuyo frente pusieron a<br />

hombres dotados <strong>de</strong>l arrojo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>streza necesarios para eliminar allí a<br />

<strong>la</strong>s casas rivales». (Ely, 2001: 372)<br />

44<br />

ComounaMemoria.indd 44<br />

09/10/2003, 08:51:18 p.m.


1978) Testigo <strong>de</strong> su crecimiento veloz, el territorio sagüero pasa <strong>de</strong> tener<br />

2 ingenios en 1827, El Alba 42 y El Guatá, a 59 en 1846 y 125 en 1862.<br />

(Venegas Delgado, 1989) El <strong>de</strong>sarrollo local corre en paralelo con <strong>la</strong><br />

importante introducción <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra esc<strong>la</strong>va, que es <strong>la</strong> base sobre<br />

<strong>la</strong> que se asienta el crecimiento azucarero. La presencia <strong>de</strong> africanos en<br />

Las Vil<strong>la</strong>s se sitúa por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> media colonial <strong>de</strong> propietarios por<br />

esc<strong>la</strong>vos (1:7,9, para una media <strong>de</strong> 1:7,5), lo que <strong>la</strong> <strong>de</strong>fine como «un<br />

centro fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> expansión esc<strong>la</strong>vista <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX». (Op. cit.: 72). En <strong>la</strong> región central, Sagua no sólo fue un sitio <strong>de</strong><br />

asentamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción africana sino que, a<strong>de</strong>más, se constituyó<br />

en una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres ciuda<strong>de</strong>s pi<strong>la</strong>res a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales se <strong>de</strong>sarrolló el<br />

arrendamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra esc<strong>la</strong>va: «el marqués <strong>de</strong> Esteva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Delicias, gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> España, fue el primero en organizar una eficiente red<br />

nacional <strong>de</strong> alquiler <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vos a los ingenios, estableciendo barracones<br />

en La Habana, Matanzas y Sagua para <strong>la</strong> prestación <strong>de</strong> este servicio».<br />

(Moreno Fraginals, 1978: 291)<br />

El rápido crecimiento <strong>de</strong>mográfico local es <strong>de</strong> difícil evaluación.<br />

La disparidad existente entre los censos nacionales 43 (entre sí) y los<br />

censos locales impi<strong>de</strong> una tarea rigurosa <strong>de</strong> valoración numérica <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción sagüera. Sin embargo, hay indicadores constantes y es que<br />

todos ellos muestran el movimiento pob<strong>la</strong>cional ascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l período<br />

estudiado. Una primera referencia <strong>la</strong> encontramos en 1827, cuando<br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong> o Embarca<strong>de</strong>ro es <strong>de</strong> «463 almas»,<br />

(Comisión <strong>de</strong> Gefes y Oficiales, 1829: 20) <strong>de</strong> los cuales 370 personas<br />

son b<strong>la</strong>ncas y 93 <strong>de</strong> color (22 <strong>de</strong> color libres y 71 esc<strong>la</strong>vos). En 1843,<br />

año <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> <strong>la</strong> parroquia, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción local se triplica. Se<br />

cuenta con un total <strong>de</strong> 1 501 personas, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales 1 052 son b<strong>la</strong>ncos<br />

(640 varones y 412 mujeres), 86 pardos y morenos (sólo varones) y<br />

42<br />

Según Manuel Moreno Fraginals en sus inicios se l<strong>la</strong>mó Alfa por el simbolismo<br />

<strong>de</strong> ser el primero, pero que <strong>de</strong>rivó en Alba por el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong><br />

los pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua griega. Se encontraba en el curso inferior <strong>de</strong>l río.<br />

(1978: 143-144)<br />

43<br />

Se trata <strong>de</strong> los censos coloniales <strong>de</strong>cimonónicos <strong>de</strong> 1846, 1862, 1877 y 1887. No<br />

todos gozan <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma calidad. Los <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera mitad o «edad <strong>de</strong> oro»<br />

presentan estadísticas mucho más precisas y minuciosas que los <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda<br />

mitad, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> ausencia por ocultamiento o <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición-reaparición <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s instituciones estadísticas marcan el período que se extien<strong>de</strong> entre 1860 y<br />

1890. (Comité Estatal <strong>de</strong> Estadísticas, 1988)<br />

45<br />

ComounaMemoria.indd 45<br />

09/10/2003, 08:51:20 p.m.


296 esc<strong>la</strong>vos (180 varones y 116 mujeres) 44 . Apenas tres años más tar<strong>de</strong>,<br />

cuando se crea <strong>la</strong> Nueva Jurisdicción <strong>de</strong> Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong> en 1846, el<br />

total <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> jurisdicción ascien<strong>de</strong> a 16 960, <strong>de</strong> los cuales<br />

10 396 son b<strong>la</strong>ncos, 995 son pardos y morenos libres, y 5 569 pardos<br />

y morenos esc<strong>la</strong>vos. En <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción cubana (Lucena<br />

Samoral, 1996: 90) 1841 representa el año <strong>de</strong> mayor presencia esc<strong>la</strong>va.<br />

Sin embargo, este fenómeno no se conoció en Sagua en razón <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo tardío <strong>de</strong> <strong>la</strong> región.<br />

Pero, en 1862, en pleno esplendor <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía local, se cuenta<br />

un total <strong>de</strong> 8 876 habitantes en <strong>la</strong> comunidad local. (Díaz Marrero,<br />

1992) A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> color esc<strong>la</strong>va<br />

(19 150), <strong>de</strong> color libre (2 072) y <strong>de</strong> color emancipada (344), el paisaje<br />

humano <strong>de</strong> <strong>la</strong> jurisdicción sagüera se encuentra transformado por el<br />

ingreso <strong>de</strong> asiáticos (8 113) y <strong>de</strong> yucatecos (67), lo que sumado al<br />

aumento <strong>de</strong> los b<strong>la</strong>ncos (27 240) da un total <strong>de</strong> 51 960 habitantes. 45 El<br />

tercer censo <strong>de</strong>cimonónico, que data <strong>de</strong> 1877, manifiesta cifras muy<br />

inferiores a <strong>la</strong>s anteriores (10 727 b<strong>la</strong>ncos, 2 153 asiáticos y 5 905<br />

<strong>de</strong> color, un total <strong>de</strong> 18 785 personas), igual que el <strong>de</strong> 1887 (18 330<br />

como pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> hecho, entre resi<strong>de</strong>ntes presentes, ausentes y transeúntes,<br />

y 18 103 como pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, entre estos últimos<br />

11 252 b<strong>la</strong>ncos y 7 078 <strong>de</strong> color), lo que confirma el escaso crédito<br />

que se pue<strong>de</strong> otorgar a estas dos últimas estadísticas. (Comité Estatal<br />

<strong>de</strong> Estadísticas, 1988)<br />

La composición étnica <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción africana imp<strong>la</strong>ntada en Sagua<br />

es <strong>de</strong> difícil precisión, como ocurre en el resto <strong>de</strong>l país. Sin embargo,<br />

algunos datos pue<strong>de</strong>n ser examinados a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia. 46 En un<br />

44<br />

Expediente Sobre <strong>la</strong> tras<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Parroquia <strong>de</strong> Alvarza Sagua La Gran<strong>de</strong> ó creación<br />

<strong>de</strong> una nueva en este pueblo, «Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración sobre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción»<br />

(Legajo 764, no. 26 151, Fondo Gobierno Superior Civil, Archivo Nacional <strong>de</strong><br />

Cuba, La Habana).<br />

45<br />

En este estudio nos guiamos por los censos nacionales. En ellos coinci<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción asiática <strong>de</strong> Pérez <strong>de</strong> <strong>la</strong> Riva (2000) con Alcover y Beltrán. No obstante,<br />

con este último existe una pequeña diferencia <strong>de</strong> 26 personas en todo<br />

el partido pedáneo. (1905: 208)<br />

46<br />

Esteban Montejo, <strong>de</strong> cuya historia se trata en <strong>la</strong> Biografía <strong>de</strong> un cimarrón,<br />

(Barnet, 2001) vive sus años <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vo y <strong>de</strong> fugitivo en <strong>la</strong>s zonas aledañas a<br />

Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong>. Existen numerosas referencias en el texto. La más significativa<br />

es probablemente cuando hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> sus padres: «Mi padrino se l<strong>la</strong>maba<br />

Gin Congo y mi madrina, Susana […] Me fui acostumbrando a visitarlos en<br />

46<br />

ComounaMemoria.indd 46<br />

09/10/2003, 08:51:20 p.m.


expediente <strong>de</strong> movimientos <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vos 47 <strong>de</strong> 1864, <strong>la</strong> naturalidad más<br />

registrada es <strong>la</strong> <strong>de</strong>l ape<strong>la</strong>tivo «congo». Por otra parte, los registros bautismales<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia local, 48 aunque son incompletos 49 y poco fiables, 50<br />

confirman esta ten<strong>de</strong>ncia en <strong>la</strong> zona. En efecto, <strong>la</strong>s tres etnias más<br />

representadas en el período 1846-1889 son los congos (1 197 personas),<br />

lucumíes (592) y gangás (301) sobre un total <strong>de</strong> 2 677 africanos<br />

registrados. (Rosell Lam, 1990: 24) Apoyándonos sobre estadísticas <strong>de</strong><br />

localida<strong>de</strong>s vecinas, vemos que en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> P<strong>la</strong>cetas, para el período<br />

1817-1886, el porcentaje más elevado es el <strong>de</strong> origen congo (32,4%)<br />

seguido <strong>de</strong> los gangás (10,7%). (Gómez Abreu y Martínez Casanova,<br />

1986) Una situación simi<strong>la</strong>r encontramos en Ranchuelo 51 entre 1818 y<br />

1874. (Padrón Jomet y Bonachea Macías, 2000) De manera general,<br />

en <strong>la</strong> región vil<strong>la</strong>c<strong>la</strong>reña <strong>la</strong> presencia étnica más registrada es congo<br />

(41,39%) y en segundo lugar guineanos (28,44%), sin llegar al 10%<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong>nominaciones siguientes. (Guerra Díaz y Núñez Parra, 1987)<br />

Siempre, según los registros parroquiales, en toda <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>, «congo» es<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación más estable <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción africana. (Guanche, 1996:<br />

49) Según todas <strong>la</strong>s evi<strong>de</strong>ncias, el componente congo es el predominante<br />

<strong>la</strong> Chinchil<strong>la</strong>, el barrio don<strong>de</strong> ellos vivían, cerca <strong>de</strong> Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong> […] Mi<br />

padre se l<strong>la</strong>maba Nazario y era lucumí <strong>de</strong> Oyó. Mi madre, Emilia Montejo.<br />

También me dijeron que ellos habían muerto en Sagua.» (Op. cit.: 17)<br />

47<br />

Alta y baja <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vos <strong>de</strong> <strong>la</strong> jurisdicción <strong>de</strong> Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong>. Fondo Tenencia<br />

<strong>de</strong> Gobierno, Legajo 959, Expediente 99 965. Archivo Nacional <strong>de</strong> Cuba, La<br />

Habana.<br />

48<br />

Los registros <strong>de</strong> bautismo, matrimonio y <strong>de</strong>función <strong>de</strong>l siglo XIX <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia<br />

<strong>de</strong> Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong> están separados en <strong>libro</strong>s «<strong>de</strong> b<strong>la</strong>ncos» y «<strong>de</strong> color». Este<br />

último incluye a morenas(os), morenas(os) libres y asiáticos católicos. Los<br />

primeros registros unificados (sin discriminación racial) datan <strong>de</strong>l 1º <strong>de</strong> enero<br />

<strong>de</strong> 1903.<br />

49<br />

La Iglesia <strong>de</strong> Sagua se constituyó por Real Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 21 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1860. En<br />

1861 fue separada <strong>de</strong> <strong>la</strong> feligresía <strong>de</strong> Quemado <strong>de</strong> Güines, que era <strong>la</strong> matriz<br />

y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> el párroco se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zaba para realizar los oficios religiosos.<br />

(Ramos, 1960)<br />

50<br />

Es sabido que no todos los esc<strong>la</strong>vos eran bautizados. A<strong>de</strong>más, algunos ingenios<br />

tenían sus propios cementerios, por lo que no quedaban registrados en <strong>la</strong>s<br />

actas <strong>de</strong> <strong>de</strong>función.<br />

51<br />

En el caso <strong>de</strong> Ranchuelo, los datos son aún menos precisos, ya que el mayor<br />

indicador <strong>de</strong> origen étnico es el puerto <strong>de</strong> embarque (Guinea, 67,32%) seguido<br />

<strong>de</strong>l término genérico «África» (17,44%) y luego congo (3,28%). (Padrón Jomet<br />

y Bonachea Macías, 2000: 78)<br />

47<br />

ComounaMemoria.indd 47<br />

09/10/2003, 08:51:21 p.m.


en <strong>la</strong> composición étnica afrosagüera. 52 Por otra parte, y probablemente<br />

dada <strong>la</strong> cuantía <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> origen congo en <strong>la</strong> región, <strong>la</strong> ciudad<br />

<strong>de</strong> Sagua recibió en 1882 <strong>la</strong> visita <strong>de</strong> su representante, <strong>la</strong> que es recogida<br />

por el historiador Miguel Alcover y Beltrán: «[E]l miércoles 23 <strong>de</strong><br />

junio un suceso <strong>de</strong>spertó gran curiosidad en el pueblo. Una multitud<br />

<strong>de</strong> negros africanos —o <strong>de</strong> nación, como se les l<strong>la</strong>maba—, en medio <strong>de</strong><br />

una algarabía y con <strong>la</strong> consiguiente música, llenaba <strong>la</strong> antigua estación<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l ferrocarril, para esperar al Rey <strong>de</strong> los Congos, negro africano<br />

que entre ellos disfrutaba <strong>de</strong>l rango y honores, el cual «personaje»<br />

venía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Habana». (1905: 314)<br />

El otro gran constituyente <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra p<strong>la</strong>ntacional fue el <strong>de</strong><br />

origen chino. Las Vil<strong>la</strong>s albergaba hacia 1862 el 21% (7 306 personas)<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción china <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> mitad (3 432) radicaba<br />

en Sagua (en pleno auge azucarero), y en 1872 se duplican <strong>la</strong>s cifras<br />

y llega a representar el 27,24% (15 878 personas) <strong>de</strong> <strong>la</strong> composición<br />

nacional, con un total <strong>de</strong> 7 427 chinos en Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong>, que siempre<br />

fue <strong>la</strong> jurisdicción con mayor pob<strong>la</strong>ción china en esa provincia. (Pérez<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Riva, 2000: 200)<br />

La producción sagüera se ve profundamente afectada por <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión<br />

económica <strong>de</strong> 1883-1884 y <strong>la</strong> caída <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong>l azúcar en el<br />

mercado internacional. (Consejo Científico <strong>de</strong> Sagua, 1993) No obstante,<br />

<strong>la</strong> actividad agríco<strong>la</strong> siguió siendo el eje principal <strong>de</strong> su economía.<br />

Configuración <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad postabolición<br />

El urbanismo sagüero se ve modificado con <strong>la</strong> abolición <strong>de</strong> <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud.<br />

Los nuevos hombres libres <strong>de</strong>jan <strong>la</strong>s casas <strong>de</strong> sus amos y se insta<strong>la</strong>n en<br />

los terrenos permitidos en <strong>la</strong> periferia <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. El ensanchamiento<br />

<strong>de</strong>l pueblo comienza a partir <strong>de</strong> 1874 (Alcover y Beltrán, 1905) y es por<br />

esos años que se consolidan los barrios <strong>de</strong> Pueblo Nuevo, 53 Cocosolo<br />

52<br />

La prepon<strong>de</strong>rancia conga en <strong>la</strong> composición étnica regional se ve reflejada en <strong>la</strong>s<br />

pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Esteban Montejo cuando dice: «En Purio, como en todos los otros<br />

ingenios, había africanos <strong>de</strong> varias naciones. Pero abundaban más los congos. Por<br />

algo a toda <strong>la</strong> parte norte <strong>de</strong> Las Vil<strong>la</strong>s le dicen <strong>de</strong> <strong>la</strong> conguería.» (Op. cit.: 60)<br />

53<br />

El barrio <strong>de</strong> Pueblo Nuevo se l<strong>la</strong>mó en sus inicios Tetuán, luego Baire y, posteriormente,<br />

Pueblo Nuevo. El historiador <strong>de</strong>l siglo XIX sagüero dice que eran<br />

«terrenos bajos, insalubres e intransitables». (Op. cit.: 544)<br />

48<br />

ComounaMemoria.indd 48<br />

09/10/2003, 08:51:21 p.m.


y Vil<strong>la</strong> Alegre. Su localización no fue azarosa. Los suburbios nacientes<br />

<strong>de</strong>bían estar situados en contra <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> brisa, o sea, hacia<br />

el sur, ya que el aire sop<strong>la</strong> <strong>de</strong>l este hacia el sur-suroeste y el «olor a<br />

negro» no <strong>de</strong>bía molestar a <strong>la</strong>s familias adineradas situadas en el este<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad (lo que hoy se conoce como Finalet). 54 Hacia el este no<br />

había barrios, sino chalets y mansiones <strong>de</strong> los dueños <strong>de</strong> los ingenios o<br />

<strong>de</strong> los ferrocarriles (como era el caso <strong>de</strong> algunas familias inglesas). La<br />

ubicación <strong>de</strong>l cementerio (al suroeste) respondió también a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología<br />

gobernante <strong>de</strong> <strong>la</strong> época, es <strong>de</strong>cir, «orientar los olores» para evitar <strong>la</strong><br />

perturbación <strong>de</strong> ciertos sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. Otro sector <strong>de</strong> radicación<br />

<strong>de</strong> los ex esc<strong>la</strong>vos fue el barrio San Juan (en su parte norte, l<strong>la</strong>mada<br />

General Nodarse), pero este es más antiguo y se le consi<strong>de</strong>ra el primer<br />

barrio sagüero, inmediatamente posterior a <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad.<br />

En efecto, se hal<strong>la</strong> situado frente al Embarca<strong>de</strong>ro y hasta 1895 ambas<br />

riberas se comunicaban con goletas. En ese año se construye un puente<br />

militar <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que se utiliza hasta 1905 cuando reconstruye <strong>de</strong> hierro<br />

y se le <strong>de</strong>nomina El Triunfo. 55<br />

El «barrio» como espacio urbano diferenciado y opuesto <strong>de</strong>l «centro»<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad se mantiene separado hasta <strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong>l siglo<br />

XX. Es con <strong>la</strong> revolución <strong>de</strong> 1959 que se fun<strong>de</strong>n ambas nociones y se<br />

crea una homogeneidad comunicacional en el tejido social citadino.<br />

(Vil<strong>la</strong>vicencio Finalet, 1999) La gente <strong>de</strong> los barrios no iba ni fácil ni<br />

frecuentemente al centro («ir al pueblo», como aún se dice en Sagua). 56<br />

Esta particu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida social cobra importancia en el caso <strong>de</strong><br />

los cabildos, ya que estos (<strong>de</strong>venidos socieda<strong>de</strong>s) estaban situados<br />

en los barrios y cuando sacaban el santo patrono en procesión era<br />

para llevarlo a <strong>la</strong> iglesia, es <strong>de</strong>cir, al centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. Tanto San<br />

Francisco <strong>de</strong> Asís <strong>de</strong> Kunalumbo (<strong>de</strong>l barrio Pueblo Nuevo) como<br />

Santa Bárbara <strong>de</strong>l cabildo <strong>de</strong> los chinitos (<strong>de</strong>l barrio Vil<strong>la</strong> Alegre)<br />

54<br />

Raúl Vil<strong>la</strong>vicencio Finalet. Comunicación oral en el Museo Histórico <strong>de</strong> Sagua<br />

el 21 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1999.<br />

55<br />

El nombre <strong>de</strong>l puente está dado por haber cruzado por allí <strong>la</strong>s tropas que<br />

pelearon en <strong>la</strong>s batal<strong>la</strong>s in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Brigada Sagua, al mando <strong>de</strong>l<br />

general <strong>de</strong> brigada José Luis Robau. (Díaz Marrero, 1992)<br />

56<br />

Cabe recordar que en muchas ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país los parques estaban divididos<br />

en distintos espacios para negros y b<strong>la</strong>ncos, por lo que <strong>la</strong> dicotomía entre<br />

barrio-centro refleja en algún modo <strong>la</strong> misma concepción discriminativa <strong>de</strong><br />

ocupación <strong>de</strong> los espacios públicos.<br />

49<br />

ComounaMemoria.indd 49<br />

09/10/2003, 08:51:22 p.m.


eran acompañados por sus tambores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> salida hasta <strong>la</strong> línea <strong>de</strong>l<br />

ferrocarril. Allí los esperaba <strong>la</strong> banda municipal, que los cortejaba hasta<br />

<strong>la</strong> iglesia y su posterior regreso al barrio. En el mismo lugar don<strong>de</strong> los<br />

tambores habían <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> sonar, retomaban su música y acompañaban<br />

nuevamente el santo hasta su ingreso al cabildo. En ambos casos, <strong>la</strong> línea<br />

<strong>de</strong>l ferrocarril aparece como el límite entre el barrio y el centro, como<br />

<strong>la</strong> frontera entre <strong>la</strong> «africanidad» y el «catolicismo» que se cristalizaba<br />

en los espacios urbanos. Dicho <strong>de</strong> otra manera, San Francisco y Santa<br />

Bárbara podían salir <strong>de</strong> sus barrios e ir al centro, con <strong>la</strong> condición <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>jar allá atrás su «africanía». Los tambores sonaban en el barrio y <strong>la</strong><br />

banda municipal en el centro. El compromiso entre ambos componentes<br />

se <strong>de</strong>sdob<strong>la</strong>ba para po<strong>de</strong>r atravesar <strong>la</strong> barrera simbólica que<br />

mantenía separados ambos universos.<br />

El asociacionismo preabolicionista fue vigoroso en Sagua. Agrupados<br />

por sus orígenes, por intereses <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se u otros, <strong>la</strong> primera sociedad<br />

que se conoce es el Casino Español (1871), seguida por los Hijos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fe<br />

Masónica (1878), el Club <strong>de</strong> Artesanos (1880) y <strong>la</strong> sociedad china Chung<br />

Wah (1881), entre otras. Este fenómeno, gestado a partir <strong>de</strong> los años <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1870, se mantiene durante el siglo XX. (Díaz Marrero, 1992)<br />

En <strong>la</strong> misma dinámica asociativa, abundante pero fragmentada en sus<br />

interacciones, el espiritismo sagüero tuvo en estos tiempos su período<br />

<strong>de</strong> esplendor. El espiritismo era, a<strong>de</strong>más, uno <strong>de</strong> los múltiples nexos a<br />

través <strong>de</strong> los cuales <strong>la</strong> ciudad mantenía un fluido contacto con el extranjero.<br />

La creación <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> Estudios Psicológicos El Salvador, en<br />

1886, se produjo el 31 <strong>de</strong> marzo, en conmemoración al 17º aniversario<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> A<strong>la</strong>in Kar<strong>de</strong>c. (Alcover y Beltran, 1905) Este centro<br />

no fue el único, también existía el <strong>de</strong>nominado Luz y Verdad, contaban<br />

con el periódico espiritista La Alborada y mantenían vínculos<br />

con otras ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país (La Habana, Cienfuegos, Camagüey), <strong>de</strong><br />

América Latina (Buenos Aires, Montevi<strong>de</strong>o, Río <strong>de</strong> Janeiro, México)<br />

y <strong>de</strong> Europa (Madrid, Barcelona, París, Bruse<strong>la</strong>s). Las personas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

raza negra tuvieron sus asociaciones, aunque no todas respondían a<br />

los mismos intereses. Por una parte, existían <strong>la</strong>s <strong>de</strong> pardos y morenos<br />

adinerados. La más antigua y conocida fue <strong>la</strong> Unión Sagüera 57 (1886),<br />

57<br />

Fondo Registro <strong>de</strong> Asociaciones, Legajo 533/75, Archivo Provincial <strong>de</strong> Santa<br />

C<strong>la</strong>ra.<br />

50<br />

ComounaMemoria.indd 50<br />

09/10/2003, 08:51:22 p.m.


que fue una sociedad <strong>de</strong> instrucción y recreo 58 y tenía una aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong><br />

primera enseñanza para niños y jóvenes. 59 También existían El Fénix,<br />

(Hevia Lanier, 1996) Edén Sport, 60 y <strong>la</strong> Universal para el A<strong>de</strong><strong>la</strong>nto <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Raza Negra, que encarnaba los i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> Marcus<br />

Garvey en Cuba. 61 Ninguna <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s mantenía contacto con <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los<br />

barrios periféricos; unas por bregar por el a<strong>de</strong><strong>la</strong>nto, otras por poner énfasis<br />

en el afronegrismo, pero no establecían vínculos interasociativos.<br />

Sin embargo, algunas personas mayores <strong>de</strong> Sagua recuerdan con c<strong>la</strong>ridad<br />

<strong>la</strong> época en que frecuentaban <strong>la</strong> Unión Sagüera, sobretodo en su faceta<br />

recreativa, pues «era el único lugar adon<strong>de</strong> ir a bai<strong>la</strong>r», comenta Chelé.<br />

Pau<strong>la</strong> también rememora aquellos días en que «para entrar había que<br />

ser miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad […] Se bai<strong>la</strong>ba danzón. Yo iba con Enrique,<br />

antes <strong>de</strong> casarnos».<br />

Este es justamente el período en el que se crean <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s objeto<br />

<strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> este ensayo. Muchas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s funcionaron sin inscripción<br />

en el registro <strong>de</strong> asociaciones, como es el caso <strong>de</strong>l cabildo Santa Bárbara<br />

<strong>de</strong> Cocosolo, o se inscribieron tardíamente, como <strong>la</strong> Sociedad San<br />

Miguel Arcángel, que lo hizo en 1951. La Sociedad Santa Bárbara <strong>de</strong><br />

Vil<strong>la</strong> Alegre, fundada en 1898, es <strong>la</strong> más antigua por su inscripción en<br />

el Registro, pero <strong>la</strong> Sociedad San Francisco <strong>de</strong> Asís, inscripta en 1909,<br />

es muy anterior a el<strong>la</strong>, ya que se asienta sobre el antiguo cabildo <strong>de</strong><br />

nación congo Kunalumbo.<br />

En el contexto asociativo, <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s afrorreligiosas eran<br />

lo periférico <strong>de</strong> <strong>la</strong> periferia. Mientras que <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras socieda<strong>de</strong>s<br />

(incluidas <strong>la</strong>s que aglutinaban a <strong>la</strong> raza negra) se hab<strong>la</strong>ba en los periódicos,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras no quedan huel<strong>la</strong>s escritas. Nacieron y se<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron en <strong>la</strong> más pura oralidad. Esto ocurrió, sin duda, porque<br />

58<br />

Uno <strong>de</strong> sus últimos presi<strong>de</strong>ntes, Antonio Casanova, era dueño <strong>de</strong> un gran<br />

taller <strong>de</strong> muebles finos y concejal <strong>de</strong>l Ayuntamiento. (Directorio Especial,<br />

1941)<br />

59<br />

Miembros <strong>de</strong>l Directorio Central visitaban <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong>l país<br />

para valorar el estado <strong>de</strong> su funcionamiento. En una carta <strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>rico Valdés<br />

a Juan Gualberto Gómez, se elogia a <strong>la</strong> Unión Sagüera: «[…] su directiva toma<br />

gran empeño para el engran<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong>l instituto, su administración es<br />

magnífica […]». (Hevia Lanier, 1996: 35)<br />

60<br />

Revista A<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, no. 5, 1936.<br />

61<br />

Fondo Registro <strong>de</strong> Asociaciones, Legajos 558/77 y 536/76 (1921-1929), Archivo<br />

Provincial <strong>de</strong> Santa C<strong>la</strong>ra.<br />

51<br />

ComounaMemoria.indd 51<br />

09/10/2003, 08:51:23 p.m.


siguieron representando el «atraso», en oposición al «avance» que<br />

pon<strong>de</strong>raban <strong>la</strong>s anteriores, dinámica en <strong>la</strong> que se encontraba sumido el<br />

país en su conjunto. Podían convivir en el mismo espacio barrial que<br />

sus homólogas, pero no había interacción alguna. A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> altísima<br />

presencia china que tuvo <strong>la</strong> ciudad, no se manifestó al nivel <strong>de</strong> sus asociaciones<br />

ni <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas litúrgicas ningún tipo <strong>de</strong> sincretismo local.<br />

El único San Fancón <strong>de</strong>l cual tuvimos referencia (pero que ya no existe)<br />

se hal<strong>la</strong>ba en <strong>la</strong> se<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad Chung Wah. El encuentro entre<br />

<strong>la</strong>s distintas vertientes raciales se fraguó más bien al nivel individual,<br />

principalmente en los matrimonios interraciales y sus <strong>de</strong>scendientes.<br />

Tal es el caso <strong>de</strong> Wifredo Lam, <strong>de</strong> madre mu<strong>la</strong>ta y padre chino, nacido<br />

en el barrio <strong>de</strong> Cocosolo y ahijado <strong>de</strong> Ma’ Antoñica Wilson, africana<br />

que fue <strong>la</strong> responsable <strong>de</strong>l cabildo <strong>de</strong> Santa Bárbara. (Núñez Jiménez,<br />

1982: 66) La familia <strong>de</strong>l pintor radicaba en <strong>la</strong>s proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad<br />

china Chung Wha. Nuevamente, fronteras internas <strong>de</strong>limitaban<br />

subregiones en los espacios urbanos compartidos.<br />

Por su parte, <strong>la</strong> prensa local, extremadamente prolífera en <strong>la</strong>s<br />

décadas finales <strong>de</strong>l siglo XIX e inicios <strong>de</strong>l XX, (Díaz Marrero, 1992) se<br />

hacía eco <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida social y asociativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad en su conjunto, a<br />

excepción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s here<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> los cabildos. El negro fue,<br />

durante los años <strong>de</strong> <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud, noticia publicable cuando se vendía,<br />

compraba, alqui<strong>la</strong>ba o fugaba. Luego hubo un gran silencio mediático<br />

que sólo se rompía frente a los temores que <strong>de</strong>spertaban prácticas inaceptables<br />

en <strong>la</strong> «culta» sociedad sagüera.<br />

En 1883 comienza <strong>la</strong> primera alerta <strong>de</strong> presencia ñáñiga 62 en Sagua,<br />

hecho curioso, ya que el cronista asocia rumores <strong>de</strong> celebraciones<br />

c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stinas en «un <strong>de</strong>svencijado casucho <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Musas […]<br />

62<br />

La <strong>de</strong>nominación «ñáñigo» era utilizada indiscriminadamente para <strong>de</strong>nominar<br />

todo tipo <strong>de</strong> práctica religiosa <strong>de</strong> origen africano. En noviembre <strong>de</strong> 1876,<br />

último año en el que se autorizó <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> nuevos cabildos, y a propósito<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong> dos <strong>de</strong> ellos (uno <strong>de</strong> los cuales era <strong>de</strong> nación carabalí),<br />

quedan asentadas <strong>la</strong>s diferencias existentes entre ambas formas institucionales:<br />

«Inci<strong>de</strong>ntalmente se ha tocado <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> los “náñigos”, que <strong>de</strong>spierta<br />

los rumores <strong>de</strong> sus iniciaciones c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stinas, <strong>de</strong> sus siniestros conciliábulos,<br />

<strong>de</strong> sus groseros ritos y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imputaciones <strong>de</strong> inmoralidad y pervertimiento<br />

que se han acarreado ante <strong>la</strong> opinión. No se han formado los antros <strong>de</strong> los<br />

ñáñigos en los cabildos africanos, ni ahí han nacido. Compónense principalmente<br />

<strong>de</strong> negros criollos y mu<strong>la</strong>tos y <strong>de</strong> algunos b<strong>la</strong>ncos apartándose <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

52<br />

ComounaMemoria.indd 52<br />

09/10/2003, 08:51:23 p.m.


á <strong>la</strong>s que acudían gentes <strong>de</strong>sconocidas y <strong>de</strong> no muy buen aspecto», 63<br />

con el entierro <strong>de</strong> un cadáver y un gallo <strong>de</strong>gol<strong>la</strong>do en <strong>la</strong>s cercanías <strong>de</strong>l<br />

cementerio. Todo ello sería indicio <strong>de</strong>l ñañiguismo y lo interpreta en<br />

el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> comentada huída <strong>de</strong> estos hacia el interior <strong>de</strong>l país por<br />

<strong>la</strong> persecución <strong>de</strong>satada en La Habana. Diez años <strong>de</strong>spués, se publica<br />

bajo el título «Ñáñigos» un comentario que involucra no sólo al mencionado<br />

grupo <strong>de</strong> origen africano, sino que arrastra en su <strong>de</strong>nuncia a<br />

otras expresiones popu<strong>la</strong>res como los bailes:<br />

¿Será cierto que va tomando carta <strong>de</strong> naturalización en Sagua el ñañiguismo<br />

Eso sólo nos faltaba para completar el cuadro <strong>de</strong> escenas<br />

inmorales que hace días venimos exhibiendo en nuestras columnas.<br />

Hoy, ya que nuestra policía parece que ignora que el maní está en<br />

campaña entre nosotros, y ya que esta célebre danza amenaza hacerse<br />

popu<strong>la</strong>r, y el juego ñáñigo existe en <strong>la</strong> calle Tacón continua al nº 36.<br />

Por mis señas l<strong>la</strong>mamos <strong>la</strong> atención al alcal<strong>de</strong> municipal para que<br />

con tiempo se evite el <strong>de</strong>sarrollo en Sagua <strong>de</strong> <strong>la</strong> salvage y conocida<br />

institución <strong>de</strong>l ñañiguismo. 64<br />

Por su parte, los periódicos escritos por y para <strong>la</strong> raza <strong>de</strong> color, primero<br />

La Fraternidad 65 y luego El Horizonte, se situaban en <strong>la</strong> misma<br />

lógica que sus homólogos <strong>de</strong> los b<strong>la</strong>ncos en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s prácticas<br />

cargadas <strong>de</strong> africanía:<br />

Raza <strong>de</strong> Color! La voz atronadora <strong>de</strong>l Progreso ha sonado por todas<br />

partes para ti […] El p<strong>la</strong>cer <strong>de</strong>l baile al cual estás tan fuertemente asido<br />

no es el que ha <strong>de</strong> dar a tus mugeres aquel<strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que tanto nos<br />

hab<strong>la</strong> Catón el antiguo, ni á tus hombres el valor <strong>de</strong> los Leónidas ni<br />

Guzmanes Buenos. Ese p<strong>la</strong>cer que tanto te enloquece y que te sirve <strong>de</strong><br />

rémora á tu a<strong>de</strong><strong>la</strong>nto, es el que <strong>de</strong>bes hundir en los antros <strong>de</strong> tu pasado,<br />

costumbres <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización en que se han educado. En este concepto es <strong>de</strong><br />

sostenerse <strong>la</strong> disposición contra ellos publicada en <strong>la</strong> Gaceta <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> agosto.»<br />

(Fondo Consejo <strong>de</strong> Administración, Legajo 44, no. 4 864, Archivo Nacional<br />

<strong>de</strong> Cuba.)<br />

63<br />

Periódico El Brujo, año I, no. 8, 25 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1883.<br />

64<br />

Periódico El Porvenir, 28 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1893.<br />

65<br />

La Fraternidad era un periódico habanero y El Horizonte era <strong>de</strong> Cienfuegos.<br />

Su equivalente sagüero fue Reivindicación, al que <strong>la</strong>mentablemente no hemos<br />

tenido acceso.<br />

53<br />

ComounaMemoria.indd 53<br />

09/10/2003, 08:51:24 p.m.


tan triste como <strong>la</strong>stimero, y que ya no ha <strong>de</strong> volver jamás […] Exc<strong>la</strong>mar<br />

por doquier: queremos en nuestra raza hombres dignos y virtuosos y<br />

no bai<strong>la</strong>dores eternos. Solo así lograrás alcanzar <strong>la</strong> re<strong>de</strong>nción moral<br />

y material á que con tanto anhelo aspiras. 66<br />

En medio <strong>de</strong>l silenciamiento impuesto y su radicación en <strong>la</strong> vida<br />

periférica <strong>de</strong> <strong>la</strong> urbe, todo un universo nuevo se gestaba y adquiría fuerza<br />

en el interior <strong>de</strong> sus locales.<br />

66<br />

Periódico El Horizonte [Cienfuegos], año I, no. 1, 20 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1884.<br />

54<br />

ComounaMemoria.indd 54<br />

09/10/2003, 08:51:25 p.m.


TRES<br />

Si has oído <strong>de</strong>cir a alguien que el sol seca siempre<br />

todo lo que se muestra, pregúntale dón<strong>de</strong> está el río<br />

Proverbio fulbe<br />

«Del río pa’acá y <strong>de</strong>l río pa’allá»<br />

En <strong>la</strong> dinámica ritual <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, el río 67 <strong>de</strong> Sagua <strong>de</strong>sempeña un<br />

papel prepon<strong>de</strong>rante. La expresión «<strong>de</strong>l río pa’acá y <strong>de</strong>l río pa’allá»<br />

es una constante que se escucha a propósito <strong>de</strong>l quehacer <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad<br />

religiosa afrosagüera. Estas pa<strong>la</strong>bras evi<strong>de</strong>ncian <strong>la</strong> separación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad en dos fragmentos. De un <strong>la</strong>do los barrios <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ribera izquierda, es <strong>de</strong>cir, el <strong>Centro</strong>, Cocosolo, Pueblo Nuevo, Vil<strong>la</strong><br />

Alegre y <strong>la</strong> Gloria (los más importantes), y sobre <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha,<br />

el barrio San Juan, principalmente en lo que correspon<strong>de</strong> a lo que<br />

se <strong>de</strong>nomina General Nodarse, La Sabanita y Delta. 68 El «acá» y el<br />

«allá» <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión no significan lugares precisos y unívocos, ya<br />

que se menciona <strong>de</strong> igual manera en ambos extremos. En verdad,<br />

representa un proce<strong>de</strong>r marcado por <strong>la</strong> diferencia: el «acá» o el «allá»<br />

pue<strong>de</strong> ser cualesquiera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos márgenes <strong>de</strong>l río. Todo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> dón<strong>de</strong> uno se sitúe. La historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> conformación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas<br />

litúrgicas es <strong>la</strong> responsable <strong>de</strong> esta partición en dos mita<strong>de</strong>s.<br />

Distintos orígenes y diferentes adquisiciones a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l tiempo<br />

fueron cince<strong>la</strong>ndo los contornos. De esta manera, el río se erigió<br />

67<br />

El territorio <strong>de</strong> Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong> está atravesado por <strong>la</strong> red fluvial más<br />

importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> vertiente norte <strong>de</strong>l país, el río homónimo, que tiene una<br />

longitud <strong>de</strong> 163 km. (Consejo Científico <strong>de</strong> Sagua, 1993)<br />

68<br />

De ahora en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte cada vez que se diga «barrio San Juan» remite en<br />

exclusivo a estas tres barriadas: General Nodarse, La Sabanita y Delta.<br />

ComounaMemoria.indd 55<br />

09/10/2003, 08:51:25 p.m.


Fig. 3.1. P<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Sagua La Gran<strong>de</strong>, febrero <strong>de</strong> 1960.<br />

Cortesía Fondos <strong>de</strong>l Museo Histórico <strong>de</strong> Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong>.<br />

ComounaMemoria.indd 56<br />

09/10/2003, 08:51:26 p.m.


como <strong>la</strong> frontera simbólica entre dos concepciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión.<br />

Con particu<strong>la</strong>r precisión, alguien lo <strong>de</strong>scribe:<br />

[…] aquel<strong>la</strong> gente no querían trabajar con nosotros <strong>de</strong>l <strong>la</strong>do <strong>de</strong> aquí.<br />

Nosotros le[s] dijimos: «Bueno, pues cada cual su territorio, ahí está<br />

el agua, el río que divi<strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes.» Nosotros pa’ acá y ellos pa’ allá,<br />

y ellos venían a <strong>la</strong>s fiestas <strong>de</strong> nosotros. Íbamos a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> ellos también,<br />

pero no trabajamos juntos…<br />

Estas mismas pa<strong>la</strong>bras pue<strong>de</strong>n encontrarse en boca <strong>de</strong> cualquier<br />

religioso <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad según al límite que se impone a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> santear,<br />

ya que <strong>la</strong>s fiestas y otros momentos <strong>de</strong> júbilo pue<strong>de</strong>n ser compartidos<br />

(y <strong>de</strong> hecho lo son). Pero así como algunos marcan <strong>la</strong> diferencia, otros<br />

seña<strong>la</strong>n los puntos <strong>de</strong> encuentro agregando a <strong>la</strong> mencionada frase «y el<br />

puente está en el medio». Pues bien, no se trata <strong>de</strong> riberas inconexas,<br />

sino que están unidas. El puente por don<strong>de</strong> transita <strong>la</strong> gente vincu<strong>la</strong> <strong>la</strong>s<br />

dos oril<strong>la</strong>s y cataliza el simbolismo <strong>de</strong> los innombrables vínculos entre<br />

los religiosos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos partes.<br />

La antigua rivalidad que existía entre ambos <strong>la</strong>dos <strong>de</strong>l río quedó en<br />

los ecos <strong>de</strong> <strong>la</strong> rumba. Durante <strong>la</strong>s noches <strong>de</strong> toque en el barrio San Juan<br />

escuchamos unos versos provocadores, más conocidos como «cantos<br />

<strong>de</strong> puya»:<br />

[…]<br />

<strong>de</strong>l otro <strong>la</strong>do me están mirando,<br />

me están mirando con ojos malos ahí,<br />

si ojos malos mata <strong>la</strong> gente,<br />

ojos malos matara yo<br />

Y dicen que el difunto Margarito Al<strong>de</strong>rete <strong>la</strong> cantaba con otros<br />

versos:<br />

Caticandonga, mí te ve<strong>de</strong>o,<br />

te ve<strong>de</strong>o caticandonga,<br />

si los ojos malos mata <strong>la</strong> gente,<br />

ya me hubiera matao a mí también,<br />

caticandonga, te ve<strong>de</strong>o,<br />

te ve<strong>de</strong>o caticandonga,<br />

<strong>la</strong> gente <strong>de</strong>l <strong>la</strong>o <strong>de</strong> allá<br />

me está mirando con los ojos malos…<br />

57<br />

ComounaMemoria.indd 57<br />

09/10/2003, 08:51:27 p.m.


Pero el río Sagua no es sólo un muro <strong>de</strong> agua que divi<strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad<br />

religiosa, sino que es también uno <strong>de</strong> los testigos silenciosos don<strong>de</strong><br />

los misterios locales forjan leyendas y hasta cobran vidas: «El Yemayá<br />

<strong>de</strong> Emiliano (Pajarito) se tiraba al agua… Cuando el hijo <strong>de</strong> su caballo,<br />

Alberto, se ahogó en el río, se le pusieron <strong>la</strong>s ve<strong>la</strong>s y no aparecía y no<br />

se encontraba, no se encontraba, y brincó Yemayá y se tiró y lo sacó»,<br />

nos cuentan entre otras tantas anécdotas. Fue <strong>la</strong> misma Yemayá que<br />

encontró al niño perdido:<br />

Oye, se perdió un chiquito, el <strong>de</strong> Angelita, y había un temporal <strong>de</strong> agua<br />

y viento y Daniel no aparecía, y <strong>la</strong> mamá gritando y to’o el mundo<br />

bota’o pa’ fuera y “Ay, Dios mío.” Y arranca Yemayá pa’ allá atrás y<br />

trae el muchacho. Estaba traba’o por allá atrás, enterrado en un fanguero.<br />

No podía salir y lloviendo y tronando y lloviendo, y Yemayá lo<br />

fue a buscar, lo trajo solo, lo trajo vivo. Estaba en el fango enterra’o<br />

hasta <strong>la</strong> cintura en un lugar que nosotros le l<strong>la</strong>mamos La Cangrejera,<br />

que es pa’ buscar cangrejos.<br />

En ambas riberas <strong>la</strong> vida litúrgica <strong>de</strong>spliega sus formas y estilos.<br />

Changó fue <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre el santo más celebrado. Tres <strong>de</strong> los cuatro<br />

cabildos/socieda<strong>de</strong>s más importantes le fueron <strong>de</strong>dicados. «Sagua, tierra<br />

<strong>de</strong> Changó», suelen <strong>de</strong>cir los viejos. Parece que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre tuvo y<br />

tiene muchos caballos en <strong>la</strong> ciudad. Por su parte, <strong>la</strong> presencia conga ha<br />

<strong>de</strong>jado su marca en <strong>la</strong> historia local. El cabildo Kunalumbo es <strong>la</strong> muestra<br />

fehaciente <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia que este grupo étnico tuvo en <strong>la</strong> región.<br />

Pero, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong> fundamento africano, hubo<br />

y hay casas <strong>de</strong> toque a <strong>la</strong>s que también se les l<strong>la</strong>mó y se les l<strong>la</strong>ma<br />

«cabildo». Son lugares que <strong>de</strong>ben su fama a <strong>la</strong> adoración <strong>de</strong> un santo<br />

en específico y cada año en <strong>la</strong> misma fecha le tocan. Algunos ya no<br />

existen, otros continúan celebrándolo. Estas no se constituyeron en<br />

socieda<strong>de</strong>s como tales, sino que se trata <strong>de</strong> una familia o una persona<br />

cuya <strong>de</strong>voción a <strong>la</strong> divinidad es tan gran<strong>de</strong> que su nombre se vuelve<br />

indisociable <strong>de</strong> <strong>la</strong> festividad. De algunas sólo quedan rumores, no hay<br />

rastros ni vestigios; otras aún tienen sus puertas abiertas. De un tiempo<br />

muy lejano se recuerda a Kimbo y su cabildo <strong>de</strong> San Lázaro en Pueblo<br />

Nuevo. Allí fue don<strong>de</strong> hacia 1920 se tocó tambor batá <strong>de</strong> fundamento<br />

por primera vez en Sagua, traído <strong>de</strong>s<strong>de</strong> La Habana por Josefina Aguirre,<br />

Josefi na Caballito, Ochún Ilere, y María La O Batte, Orfan<strong>de</strong>i.<br />

58<br />

ComounaMemoria.indd 58<br />

09/10/2003, 08:51:27 p.m.


También se rememora a María Luisa Roque Iglesias con su cabildo <strong>de</strong><br />

Changó en Vil<strong>la</strong> Alegre. Este último permaneció en <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

canciones. Ignacio aún lo recuerda en tiempo <strong>de</strong> rumba: «Vamo pa’l<br />

cabildo <strong>de</strong> María Luisa.» María Luisa Roque tocaba los días 4 y «los<br />

santos monta’os iban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cabildo <strong>de</strong> los chinitos pa’ allá y <strong>de</strong> allá<br />

venían pa’ acá», nos cuentan. La casa era <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, se <strong>de</strong>sintegró y<br />

ya no existe. Obatalá no era menos celebrado. Dulce María Thondike<br />

en Cocosolo y Bache en <strong>la</strong> Isabe<strong>la</strong> <strong>de</strong> Sagua le <strong>de</strong>dicaban su día con<br />

fervor. Y en <strong>la</strong> ciudad portuaria sacaban a <strong>la</strong> Virgen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Merce<strong>de</strong>s en<br />

procesión los 24 <strong>de</strong> septiembre. Yemayá tenía su casa a ambos <strong>la</strong>dos<br />

<strong>de</strong>l río: «el cabildo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s jimaguas» en Vil<strong>la</strong> Alegre y el <strong>de</strong> Emiliano<br />

Delta Lamadrid, Pajarito, en el barrio San Juan. De este último nos<br />

cuenta Félix (su hermano):<br />

Los días 6 [<strong>de</strong> septiembre] se empezaba el toque, se mataba, todo eso,<br />

y el día 7 se toca. Se seguía tocando hasta <strong>la</strong>s doce <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche. A <strong>la</strong>s<br />

doce <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche el tambor y todas <strong>la</strong>s personas que había aquí iban<br />

para el ranchón; <strong>la</strong> madre <strong>de</strong> Valentín, con tambor y todo <strong>la</strong> gente <strong>de</strong><br />

aquí. Esa es una tradición que tenían esta gente… Levantábamos los<br />

tambores, los güiros y todo pa’ <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Ochún.<br />

Las festivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Yemayá y <strong>de</strong> Ochún eran celebradas <strong>de</strong> continuo.<br />

Del otro <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l río Jesús López Zúñiga agasajaba a <strong>la</strong> Caridad <strong>de</strong>l<br />

Cobre en Pueblo Nuevo. En el mismo barrio San Juan suena todavía<br />

el toque a Oyá-Santa Teresita durante nueve noches a partir <strong>de</strong>l 14 <strong>de</strong><br />

octubre en <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> los Alfonso Arango, y el <strong>de</strong> Osain-San Rafael el<br />

24 <strong>de</strong>l mismo mes en <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> los Dreke Alfonso en La Sabanita, muy<br />

cerca <strong>de</strong> don<strong>de</strong> el 17 <strong>de</strong> diciembre se adora a San Lázaro en lo <strong>de</strong> los<br />

Pérez Mestre. Todas estas casas fueron y son lugares muy respetados,<br />

sitios <strong>de</strong> adoración y <strong>de</strong> promesas.<br />

Algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s numerosas leyendas sagüeras se asocian a <strong>la</strong> existencia<br />

<strong>de</strong> los cabildos. La más notoria y aún recordada por los más<br />

ancianos es <strong>la</strong> <strong>de</strong> los checherecú <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> Alegre. Esta leyenda cuenta<br />

que tres niños negros salían a <strong>la</strong> calle al toque <strong>de</strong> tambor <strong>de</strong>l cabildo<br />

<strong>de</strong> San Lázaro, el que era atendido por el cochero Valentín Arenas. Los<br />

infantes traviesos se le presentaban a los distintos vecinos que huían<br />

por el miedo provocado. Parece que uno <strong>de</strong> estos moradores fue un<br />

carretonero l<strong>la</strong>mado Zacarías Betarte y el otro un bo<strong>de</strong>guero <strong>de</strong> origen<br />

59<br />

ComounaMemoria.indd 59<br />

09/10/2003, 08:51:28 p.m.


chino <strong>de</strong> apellido Poo. Otros afirman que estos checherecús vivían en <strong>la</strong><br />

ceiba centenaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle Flor Crombet. (Ibáñez Curbelo, 1999)<br />

Pero si hay algo que se repite en los cabildos sagüeros es <strong>la</strong> presencia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cerveza en <strong>la</strong>s ceremonias religiosas. En todos (sin excepción) hay<br />

referencia a esta bebida, y generalmente alu<strong>de</strong>n a una vieja marca: T. Aún<br />

pue<strong>de</strong>n verse <strong>la</strong>s antiguas botel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> cerámica haciendo <strong>la</strong>s veces <strong>de</strong><br />

can<strong>de</strong><strong>la</strong>bros o dispuestas en el suelo (en sentido inverso) <strong>de</strong>limitando <strong>la</strong><br />

entrada <strong>de</strong> una casa o los contornos <strong>de</strong> un cantero, lo que indica en todo<br />

caso que fue sin duda una bebida muy corriente entre sus seguidores. 69<br />

También pue<strong>de</strong> vérsele sobre los altares en botel<strong>la</strong>s nuevas y llenas <strong>de</strong><br />

disímiles marcas actuales, como ofrenda o para «rompimiento».<br />

Cuatro cabildos/socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fundamento fueron los principales:<br />

Kunalumbo (en Pueblo Nuevo), Santa Bárbara (en Cocosolo y en Vil<strong>la</strong><br />

Alegre) y San Miguel Arcángel (en el barrio San Juan). Ellos son <strong>la</strong><br />

materia misma <strong>de</strong> <strong>la</strong>s páginas que siguen a continuación.<br />

Kunalumbo o «el cabildo <strong>de</strong> los conguitos»<br />

Si datar <strong>la</strong> antigüedad <strong>de</strong> un cabildo es tarea <strong>de</strong> difícil acierto, teniendo<br />

en cuenta <strong>la</strong> poca documentación existente, medir su radio <strong>de</strong> alcance<br />

lo es aún más. No obstante, <strong>la</strong> oralidad, nuevamente, nos da algunas<br />

pistas. En <strong>la</strong> región <strong>de</strong> Cienfuegos los rumberos cantan una columbia, 70<br />

<strong>de</strong> autor anónimo, que manifiesta <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones que se tejen<br />

entre religiosos <strong>de</strong> zonas vecinas:<br />

Palmira es Cienfuegos<br />

Palmira es Cienfuegos<br />

Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong> tiene fama 71<br />

Palmira también<br />

69<br />

Esteban Montejo narra <strong>la</strong>s festivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> San Juan en pob<strong>la</strong>dos vecinos a<br />

Sagua y <strong>la</strong> cerveza era una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bebidas principales (conjuntamente con <strong>la</strong><br />

sidra y el vino Rioja): «[L]a cerveza que vendían era <strong>de</strong> marca T, españo<strong>la</strong>.<br />

Costaba veinticinco centavos y era diez veces más fuerte que <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rna. Al<br />

buen tomador le gustaba mucho por lo amarga.» (Barnet, 2001: 65)<br />

70<br />

Esta columbia nos fue facilitada por José <strong>de</strong>l Pi<strong>la</strong>r Suárez Entensa, músico cienfueguero,<br />

omó Añá y miembro <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> teatro Buen Día <strong>de</strong> La Habana.<br />

71<br />

«Tiene fama»: tener reputación <strong>de</strong> hacer brujerías.<br />

60<br />

ComounaMemoria.indd 60<br />

09/10/2003, 08:51:29 p.m.


Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong> tiene fama<br />

Palmira también<br />

Vamo’ a ver quien da más<br />

Bombo é 72 , quien da más, bombo é<br />

Matanzas sí, sí<br />

La Habana no, no<br />

Matanzas sí, sí<br />

La Habana no, no<br />

Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong> tiene fama<br />

Palmira también<br />

Sagua Kunalumbo Sagua, tu verás 73 …<br />

El texto pone en contrapunteo a <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Sagua con tres referentes<br />

importantísimos en materia <strong>de</strong> religiones <strong>de</strong> origen africano<br />

en <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>: Palmira, Matanzas y La Habana, <strong>de</strong>safiándo<strong>la</strong>s a propósito<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad operativa <strong>de</strong> sus sagrados fundamentos. Este hecho<br />

no carece <strong>de</strong> importancia si tenemos en cuenta que <strong>la</strong>s mencionadas<br />

ciuda<strong>de</strong>s son <strong>la</strong>s tres fuentes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales se nutre <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

santería sagüera. Pero si nos atenemos estrictamente a los indicadores<br />

que nos da el canto, vemos que se refiere <strong>de</strong> manera unívoca<br />

al universo congo: por una parte <strong>la</strong> expresión bombo é, que estaría<br />

<strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lenguas bantúes (según el informante), y <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra<br />

Kunalumbo, que es el nombre <strong>de</strong>l único cabildo congo que hubo en<br />

Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong>.<br />

El vocablo Kunalumbo aparece en dos ocasiones en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong><br />

Teodoro Díaz Fabelo (2000). En primer lugar, se cita como parte<br />

<strong>de</strong>l léxico utilizado por el sacerdocio <strong>de</strong> Sutamutokuni en Cuba y se<br />

traduce como «amanecer», en este caso escrito en dos pa<strong>la</strong>bras Kuna-<br />

Lumbo. (Op. cit.: 35) En segundo lugar, pertenece al grupo <strong>de</strong> los<br />

vocablos <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia y <strong>la</strong> sociedad, y se refiere al «cabildo <strong>de</strong> congos<br />

que existió en Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong> hasta 1930-1935 […]». (Op. cit.: 83)<br />

Si bien <strong>la</strong> referencia conceptual es exacta, <strong>la</strong> fecha es totalmente<br />

errónea, ya que el cabildo tuvo sus puertas abiertas hasta inicios <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> 1990. El nombre <strong>de</strong>l cabildo pue<strong>de</strong> aparecer con múltiples<br />

ortografías. Gema Valdés Acosta (1999) seña<strong>la</strong> que «Cunalumbo» y<br />

72<br />

«Bombo é»: traducido por «vamo’ a ver».<br />

73<br />

En <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Sagua hemos escuchado otra versión <strong>de</strong> esta columbia cuyo<br />

final es: «Sagua, Kunalumbo, Sagua, yo vine a ver…»<br />

61<br />

ComounaMemoria.indd 61<br />

09/10/2003, 08:51:29 p.m.


«Cunalumgbo» son otras dos formas <strong>de</strong>l mismo vocablo Kunalumbo. 74<br />

Teniendo en cuenta el amplio predominio congo en esta zona, <strong>la</strong> autora<br />

lo seña<strong>la</strong> como el grupo étnico <strong>de</strong> origen africano más significativo en<br />

<strong>la</strong> región central (41%), y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lenguas bantúes el quicongo<br />

predomina sobre el resto, por lo que concibe <strong>la</strong> tesis <strong>de</strong> que este pue<strong>de</strong><br />

haber funcionado como lengua vehicu<strong>la</strong>r. Siguiendo esta lógica, el vocablo<br />

nlunga significa en quicongo «alianza, unión, signo <strong>de</strong> alianza»,<br />

(Op. cit.: 58) lo que pue<strong>de</strong> estar aludiendo a <strong>la</strong> función <strong>de</strong> congregación<br />

que tenían los cabildos.<br />

Kunalumbo o el «cabildo <strong>de</strong> los conguitos», como se le suele l<strong>la</strong>mar<br />

en Sagua, se dice que fue fundado en el barrio <strong>de</strong> Pueblo Nuevo<br />

en 1809 75 por africanos <strong>de</strong> origen congo libertos. Como fundadores se<br />

mencionan a Francisco Altazar, Pancho, y María Juliana. Hay quien<br />

afirma que se trató <strong>de</strong> una promesa hecha a cambio <strong>de</strong> su libertad; otros<br />

dicen que fueron a buscar el bulto a pie y, una tercera versión, que lo<br />

recibieron en el puerto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Isabe<strong>la</strong>. De aquellos fundadores africanos<br />

uno <strong>de</strong> ellos quedó en <strong>la</strong> memoria más reciente: el conguito Chiquirile.<br />

Aún hay quien lo recuerda: «Lovigildo, mi papá, me llevaba a Kunalumbo<br />

[…] Le <strong>de</strong>cían el casino <strong>de</strong> los congos. Habían muchos congos<br />

pero ya cuando yo fui quedaban muy pocos, quedaba uno todavía que<br />

era Chiquirile, era bajito», nos comenta Félix. Ysabel Rosell Lam, por<br />

su parte, afirma que Chiquirile falleció a los noventa años <strong>de</strong> edad, en<br />

<strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1960, y que <strong>de</strong> él <strong>de</strong>cían que «bai<strong>la</strong>ba con mucha distinción».<br />

(1989: 32)<br />

Con <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Asociaciones <strong>de</strong> 1878, Kunalumbo <strong>de</strong>saparece o, mejor<br />

dicho, se transforma, ya que en 1909 es reconocido oficialmente como<br />

Sociedad <strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong> Asís. Tardíamente, el 16 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1949,<br />

se escribe el Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad, firmado por Pedro R. Alfonso y<br />

por el secretario <strong>de</strong> actas, Lázaro García, don<strong>de</strong> se le <strong>de</strong>fine como «Sociedad<br />

<strong>de</strong> Instrucción y Recreo». Resulta <strong>de</strong> interés <strong>de</strong>stacar el artí culo 4 y<br />

74<br />

La autora lo <strong>de</strong>fine como el «cabildo congo que existió en Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong><br />

hasta 1930-35», conceptualización tomada probablemente <strong>de</strong> Teodoro Díaz<br />

Fabelo (1974), ya que no especifica <strong>la</strong> fuente, pero <strong>la</strong>s fechas <strong>de</strong> ambos coinci<strong>de</strong>n.<br />

75<br />

Si bien consta en un pedido <strong>de</strong> permiso <strong>de</strong> toque que data <strong>de</strong>l 27 <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> 1982, firmado por Pedro Samá Alfonso, responsable <strong>de</strong>l cabildo en ese<br />

momento, no consi<strong>de</strong>ramos que <strong>la</strong> fecha sea exacta por <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> documentación<br />

al respecto.<br />

62<br />

ComounaMemoria.indd 62<br />

09/10/2003, 08:51:30 p.m.


sus cinco incisos, porque muestran <strong>la</strong> continuidad y los cambios <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

institución, antiguo cabildo <strong>de</strong> nación, sobre el cual se asienta :<br />

Art 4 – La sociedad tiene por objeto y fines principales:<br />

Inciso 1: Estrechar los <strong>la</strong>zos <strong>de</strong> unión y fraternidad entre los asociados<br />

y sus <strong>de</strong>scendientes<br />

Inciso 2: Asistencia en <strong>la</strong> enfermedad<br />

Inciso 3: Sostener re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> amistad y fraternidad con otras asociaciones<br />

Inciso 4: Conmemorar <strong>la</strong> fecha tradicional <strong>de</strong> esta sociedad y contribuir<br />

en los casos indicados al mayor esplendor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fiestas nacionales<br />

Inciso 5: Prestar sus concursos a toda obra <strong>de</strong> carácter humanitario o<br />

<strong>de</strong> utilidad pública […].<br />

Es así como, recién el 4 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1949, <strong>la</strong> Sociedad San Francisco<br />

<strong>de</strong> Asís queda oficialmente constituida y <strong>de</strong>bidamente inscripta en el<br />

Registro <strong>de</strong> Asociaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Provincia <strong>de</strong> Las Vil<strong>la</strong>s, tomo 6to, folio<br />

175, número 4 229, bajo <strong>la</strong> presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Julián Cairo Pedroso. 76<br />

Cabildo <strong>de</strong> Santa Bárbara <strong>de</strong> Cocosolo<br />

La ciudad crecía y conjuntamente se retrazaban los nuevos límites entre<br />

el «a<strong>de</strong>ntro» y el «afuera» <strong>de</strong> <strong>la</strong> urbe. El cabildo <strong>de</strong> Santa Bárbara <strong>de</strong><br />

Cocosolo 77 es el ejemplo más fehaciente <strong>de</strong> ello: entre 1860 y 1888<br />

cambió cuatro veces <strong>de</strong> localización. La institución era <strong>de</strong>salojada<br />

siempre en el mismo sentido: cuando el sector don<strong>de</strong> radicaba pasaba a<br />

formar parte <strong>de</strong>l centro, esta era <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zada hacia <strong>la</strong> nueva periferia. Allí<br />

permanecía hasta que el sector comenzaba a formar parte <strong>de</strong>l «pueblo»<br />

y entonces era movida nuevamente. Su actual morador, el chino Elías,<br />

76<br />

Los documentos consultados son: el Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad <strong>de</strong> San Francisco<br />

<strong>de</strong> Asís; <strong>la</strong> copia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escritura <strong>de</strong> segregación, compra-venta y <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ratoria<br />

<strong>de</strong> edificación (Notaría <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctora Sirena <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concepción Urquijo<br />

Medina); cuatro solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> permiso <strong>de</strong> toque (<strong>de</strong>l 03/10/1979, 27/09/1982,<br />

26/09/1983 y el cuarto sin fecha) y el Pago <strong>de</strong> Impuesto <strong>de</strong> 0,20 centavos al<br />

Registro <strong>de</strong> Asociaciones <strong>de</strong>l Gobierno Provincial <strong>de</strong> Las Vil<strong>la</strong>s (31/03/1959).<br />

Los citados documentos están en posesión <strong>de</strong> Isabel Cabrera Alfonso.<br />

77<br />

Cabe recordar que Fernando Ortiz seña<strong>la</strong> que el Bando <strong>de</strong> 1842 reitera «<strong>la</strong><br />

prohibición que los cabildos se situaran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, <strong>de</strong>biendo estar<br />

en <strong>la</strong>s casas que <strong>de</strong>n frente a <strong>la</strong> mural<strong>la</strong> […]». (1993: 60)<br />

63<br />

ComounaMemoria.indd 63<br />

09/10/2003, 08:51:30 p.m.


afirma: «Este santo [<strong>la</strong> Santa Bárbara] es más viejo que <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong>l<br />

pueblo.» Y es porque su primera radicación se hal<strong>la</strong>ba en el actual<br />

emp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia parroquial, que en <strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX era parte <strong>de</strong> los extramuros sagüeros (en <strong>la</strong> proximidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scanso <strong>de</strong>l con<strong>de</strong> Moré). 78 Al mismo tiempo que <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ciudad, en 1812, se erigió una ermita en el Embarca<strong>de</strong>ro, en <strong>la</strong> cercanía<br />

<strong>de</strong>l río, <strong>la</strong> que fue <strong>de</strong>struida por un ciclón en 1825 y dio lugar a que en<br />

1860 se construyera <strong>la</strong> nueva iglesia. (Ramos, 1960) En ese momento<br />

el cabildo fue <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zado hacia <strong>la</strong> calle Maceo don<strong>de</strong> se mantuvo<br />

hasta que lo tras<strong>la</strong>daron a <strong>la</strong> <strong>de</strong> Bartolomé Masó. Allí permaneció<br />

hasta su radicación <strong>de</strong>finitiva en el actual barrio <strong>de</strong> Cocosolo, en <strong>la</strong><br />

calle Saco No. 35. Hacia 1883 ya radicaba en su actual domicilio. Las<br />

festivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> aquel año fueron noticia en el periódico.<br />

En los comentarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nochebuena y Pascuas se dijo: «Allá por<br />

Cocosolo dícese que hubo un baile «ñáñigo-lucumí» que estuvo muy<br />

animado y que tenía una especie <strong>de</strong> «vigía explorador» muy viejo y<br />

muy «sabichoso»: recibía a los visitadores con cerveza y «champagne<br />

frappé» ¡Bien por el Negro viejo!» 79<br />

Existe también una segunda versión acerca <strong>de</strong> los orígenes que<br />

proviene <strong>de</strong> personas no participantes <strong>de</strong>l cabildo. Se trata <strong>de</strong> un re<strong>la</strong>to<br />

integrador y probablemente nove<strong>la</strong>do que afirma que <strong>la</strong> Santa Bárbara<br />

que se adora en <strong>la</strong> calle Saco es <strong>la</strong> misma que existió en <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong>l<br />

parque. Al construirse <strong>la</strong> parroquia, <strong>la</strong>s personas creyentes <strong>de</strong> color<br />

fueron tras<strong>la</strong>dando <strong>la</strong> virgen <strong>de</strong> caserío en caserío y a medida que fue<br />

creciendo <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción llegó hasta Cocosolo. (Ibáñez Curbelo y Arredondo<br />

Someillán, 1999: 13) Sin embargo, es poco probable que los <strong>de</strong>scendientes<br />

<strong>de</strong> africanos pudieran apropiarse <strong>de</strong> una estatua perteneciente<br />

a <strong>la</strong> iglesia, a <strong>la</strong> cual ellos mismos tenían escaso o reducido acceso.<br />

Entre sus antiguos fundadores se citan varios nombres, como Julián<br />

o Lázaro, pero fueron los últimos africanos los que quedaron en <strong>la</strong><br />

memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad: Ma’ Antoñica Wilson y Ta’ Félix Laserie.<br />

Para muchos sagüeros este era verda<strong>de</strong>ramente un cabildo <strong>de</strong> nación, ya<br />

que su nombre es indisociable <strong>de</strong>l <strong>de</strong> los africanos: «Yo entiendo más<br />

como cabildo este que el otro <strong>de</strong> Santa Bárbara. Este era <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vos,<br />

porque se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente Ma’ Fu<strong>la</strong>na, Ma’ qué sé yo. Esas son <strong>la</strong>s<br />

78<br />

Don<strong>de</strong> hoy se encuentra el Museo Histórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad.<br />

79<br />

Periódico El Brujo, año I, no. 13, domingo 30 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1883.<br />

64<br />

ComounaMemoria.indd 64<br />

09/10/2003, 08:51:31 p.m.


gentes esc<strong>la</strong>vas», afirma Minga estableciendo matices en un conjunto<br />

asociativo que se presenta homogéneo, pero que tiene tonalida<strong>de</strong>s y,<br />

por supuesto, sus gentes pue<strong>de</strong>n ver<strong>la</strong>s.<br />

Sociedad Santa Bárbara<br />

o el «cabildo <strong>de</strong> los chinitos»<br />

Vil<strong>la</strong> Alegre es uno <strong>de</strong> los barrios que nace con posterioridad a <strong>la</strong><br />

abolición <strong>de</strong> <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud. Hacia 1894 se sitúa <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

primeras casas <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia en <strong>la</strong> zona sur-oeste <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, <strong>de</strong>trás <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> estación <strong>de</strong> ferrocarril. (Alcover y Beltrán, 1905) La lejanía <strong>de</strong> esta<br />

área <strong>de</strong>l centro urbano queda <strong>de</strong> manifiesto al ser el sitio elegido para<br />

<strong>la</strong> edificación <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong> Lazareto, en 1898, <strong>de</strong>stinado a pacientes<br />

con enfermeda<strong>de</strong>s contagiosas como <strong>la</strong> virue<strong>la</strong> o <strong>la</strong> lepra (insta<strong>la</strong>ciones<br />

sanitarias que siempre eran situadas a <strong>la</strong> mayor distancia posible <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción), así como para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> fincas agríco<strong>la</strong>s. (Ibáñez<br />

Curbelo, 1999)<br />

La fundación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Santa Bárbara se realizó el 4 <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> 1898 en <strong>la</strong> misma casa don<strong>de</strong> todavía hoy se venera el santo<br />

que le da nombre, y es <strong>la</strong> razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución. Está ubicada en<br />

<strong>la</strong> calle Cuba No. 10, entre América y Rabí, en el barrio <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> Alegre.<br />

Remontar a los orígenes conlleva a hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> un africano, Basilio<br />

Rasco, y <strong>de</strong> su madrina Ma’ Arará, <strong>de</strong> quien proviene el fundamento:<br />

«Basilio Rasco vivía <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> ceiba [situada sobre <strong>la</strong> misma<br />

calle <strong>de</strong>l cabildo en <strong>la</strong> acera contraria], parece que cuando le dieron su<br />

libertad y eso, hizo su ranchito. Era esc<strong>la</strong>vo, entonces. El fundamento<br />

es <strong>de</strong> Changó, <strong>de</strong>spués se lo <strong>de</strong>jó a José Luis [Armenteros], como era<br />

ahijado <strong>de</strong> él…», así recuerda Luis Martínez Jiz, su actual responsable,<br />

cómo le fue narrada <strong>la</strong> historia.<br />

El fundador <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad fue José Luis Armenteros y su sucesor directo<br />

Luis Chis: «Eran chinos, unos mu<strong>la</strong>tos achinados…, nos comentan, <strong>de</strong><br />

don<strong>de</strong> le viene el sobrenombre a <strong>la</strong> institución <strong>de</strong> «casa o cabildo <strong>de</strong> los<br />

chinitos», que es como más se le conoce en <strong>la</strong> ciudad. En el transcurso<br />

<strong>de</strong> una centuria, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su fundación a <strong>la</strong> actualidad, <strong>la</strong> sociedad ha<br />

tenido cuatro responsables. José Luis Armenteros, hijo <strong>de</strong> Changó, que<br />

recibió el santo a <strong>la</strong> manera antigua. Pasó <strong>de</strong> ser un trabajador ferroviario<br />

65<br />

ComounaMemoria.indd 65<br />

09/10/2003, 08:51:31 p.m.


a <strong>la</strong> vida política: «Trabajaba en <strong>la</strong> línea <strong>de</strong>l ferrocarril […] Luego entra<br />

en <strong>la</strong> política y él se pier<strong>de</strong>, ya que <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r a Changó como <strong>de</strong>bía»,<br />

nos comentan. Cuando el santo ya hizo su advertencia no admite<br />

competencia: «Changó le había dicho que se quitara <strong>de</strong> <strong>la</strong> política, pero<br />

él siguió», agregan. Todo parece indicar que <strong>la</strong> <strong>de</strong>sobediencia le costó<br />

<strong>la</strong> vida. Pero el relevo estaba preparado. Con anterioridad Armenteros<br />

le había hecho un trabajo al sagüero y vecino <strong>de</strong>l barrio Luis Chis para<br />

salvarlo <strong>de</strong> una enfermedad, con lo que pasó a ser su ahijado <strong>de</strong> «<strong>la</strong>va’o<br />

<strong>de</strong> cabeza y <strong>de</strong> guerreros», y a <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l fundador fue el ahijado<br />

quien asumió <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> <strong>la</strong> herencia ancestral.<br />

El barrio San Juan<br />

y <strong>la</strong> Sociedad San Miguel Arcángel<br />

El barrio San Juan no sólo es el más viejo urbanísticamente hab<strong>la</strong>ndo, 80<br />

conjuntamente con el Embarca<strong>de</strong>ro, sino que también lo es en materia<br />

<strong>de</strong> religiosidad afrosagüera. Geográficamente se hal<strong>la</strong>ba ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong><br />

ingenios, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su localización y en dirección al mar, bor<strong>de</strong>ando el río,<br />

se encontraba <strong>la</strong> mayor concentración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s factorías <strong>de</strong>l azúcar. 81 De<br />

hecho, muchos <strong>de</strong> los apellidos <strong>de</strong>l barrio recuerdan en <strong>la</strong> actualidad el<br />

<strong>de</strong> los antiguos sacarócratas <strong>de</strong> <strong>la</strong> región.<br />

Al retrazar <strong>la</strong> historia y los <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias que<br />

manejaban <strong>la</strong> economía regional en el siglo XIX, se pue<strong>de</strong>n observar los<br />

efectos culturales que estos movimientos implicaron. Chelé, oriundo <strong>de</strong>l<br />

barrio, refiere que su abue<strong>la</strong> era <strong>de</strong> Matanzas y que fue vendida y tras<strong>la</strong>dada<br />

hacia el barrio San Juan. Por otra parte, el origen <strong>de</strong> los Arango, así<br />

como el <strong>de</strong> los Alfonso, es matancero, y estas son, justamente, algunas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s familias que se tras<strong>la</strong>daron en el segundo tercio <strong>de</strong>l siglo XIX hacia <strong>la</strong><br />

región <strong>de</strong> Sagua, <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento que efectuaban <strong>de</strong> manera global con<br />

80<br />

En el p<strong>la</strong>no más antiguo <strong>de</strong> Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong>, confeccionado por Francisco<br />

Lavallée en 1841, el barrio San Juan (lo que hoy se conoce como General<br />

Nodarse) ya tenía varias manzanas (Archivo Nacional <strong>de</strong> Cuba).<br />

81<br />

Ro<strong>la</strong>nd T. Ely seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> este rincón sagüero cuando dice:<br />

«<strong>la</strong>s tierras increíblemente fértiles que bor<strong>de</strong>aban el río Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong><br />

albergaban p<strong>la</strong>ntaciones inmensamente productivas, entre <strong>la</strong>s cuales estaba<br />

precisamente <strong>la</strong> hacienda Júcaro <strong>de</strong> los Drake». (2001: 360)<br />

66<br />

ComounaMemoria.indd 66<br />

09/10/2003, 08:51:32 p.m.


sus maquinarias y sus dotaciones <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vos. Hernán Venegas Delgado<br />

(1989) analiza el caso <strong>de</strong> una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s y los l<strong>la</strong>ma «el c<strong>la</strong>n azucarero <strong>de</strong><br />

los Alfonso», y seña<strong>la</strong> que <strong>de</strong> sus 14 ingenios 5 estaban insta<strong>la</strong>dos en<br />

Sagua, entre ellos el Santa Lutgarda, que era, a<strong>de</strong>más, uno <strong>de</strong> los más<br />

mo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Cuba.<br />

Al nivel religioso <strong>la</strong> ribera <strong>de</strong>recha, como ya se dijo, difiere <strong>de</strong>l<br />

resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, y ello se <strong>de</strong>be al origen <strong>de</strong> sus fundamentos: es <strong>de</strong><br />

proce<strong>de</strong>ncia gangá. Esto sólo lo recuerdan algunas personas mayores<br />

<strong>de</strong>l barrio (Felicia, Chelé, Félix) o los que son memoria viva <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia<br />

religiosa sagüera, como Alejito. Estadísticamente, el componente gangá<br />

es el tercero en importancia en el registro bautismal <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia local. 82<br />

Por otra parte, los sitios <strong>de</strong> mayor asentamiento gangá se encuentran<br />

en Matanzas, fundamentalmente en Perico, 83 (Basso Ortiz, 2000) por<br />

lo que es posible que el trasiego interregional <strong>de</strong> los esc<strong>la</strong>vistas haya<br />

sido el autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> movilidad cultural <strong>de</strong> los africanos en <strong>la</strong> región. Esta<br />

segunda explicación nos parece <strong>de</strong> mayor justeza que <strong>la</strong> primera, dada<br />

<strong>la</strong> concordancia entre <strong>la</strong> historia narrada por los mayores <strong>de</strong>l barrio<br />

y <strong>la</strong> provenencia matancera <strong>de</strong>l núcleo fundador.<br />

El barrio, al que según apuntan ciertos moradores se le l<strong>la</strong>ma también<br />

«África chiquita», goza <strong>de</strong> respeto entre los pob<strong>la</strong>dores, sin duda por<br />

aquello <strong>de</strong> que antes «algunos b<strong>la</strong>ncos no se animaban a entrar», dado<br />

el misterio que <strong>la</strong> barriada encerraba: «Antes <strong>la</strong> gente le tenía mucho<br />

miedo al barrio San Juan, hoy ya <strong>la</strong> gente no», nos comentan. Esto hizo<br />

que <strong>la</strong>s prácticas se mantuvieran en autarcía; aquí nunca se pidió permiso<br />

para toque ni actividad religiosa alguna. De hecho, <strong>la</strong> Sociedad San<br />

Miguel Arcángel 84 nació como una necesidad <strong>de</strong> protección legal frente<br />

a los actos hostiles que ejecutaba <strong>la</strong> Guardia Rural. Su inscripción en el<br />

Registro Provincial <strong>de</strong> Asociaciones es tardía, data <strong>de</strong>l 29 <strong>de</strong> septiembre<br />

<strong>de</strong> 1951, Chelé lo recuerda:<br />

Eso fue cuando <strong>la</strong> corrida que estaba <strong>de</strong> juez aquí Julio Leiseca, y hubo<br />

un señor aquí que fue alcal<strong>de</strong>, era Miguel Castel<strong>la</strong>nos. «Chico, vamos a<br />

82<br />

La única referencia a los gangá en tierras sagüeras <strong>la</strong> da por Jesús Guanche:<br />

«en Cuba aparecen como “gangá fu<strong>la</strong>” o sólo “fu<strong>la</strong>”; cuya presencia —según el<br />

historiador José Luciano Franco— era perceptible hasta hace pocos <strong>de</strong>cenios<br />

en Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong>, provincia <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> C<strong>la</strong>ra». (1996: 53)<br />

83<br />

Según Alessandra Basso Ortiz este sería el único asentamiento. (Op. cit.)<br />

84<br />

La casa se encuentra en <strong>la</strong> calle 24 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l reparto General Nodarse.<br />

67<br />

ComounaMemoria.indd 67<br />

09/10/2003, 08:51:32 p.m.


68<br />

legalizarte esto, porque va a llegar <strong>la</strong> policía y entregarlos a uste<strong>de</strong>s, y<br />

ya entrando uste<strong>de</strong>s en una legalización, pues tienen algo, un reconocimiento.»<br />

[…] Por eso se hizo <strong>la</strong> sociedad, para evitar todo este tipo <strong>de</strong><br />

problemas. Antes <strong>la</strong> policía, <strong>la</strong> Guardia Rural, todo eso, llegaban aquí,<br />

se metían y <strong>de</strong>sbarataban todo esto. Entonces cuando ya era sociedad<br />

no, estaban los papeles. Porque ahora uste<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n pensar que haya<br />

un tipo <strong>de</strong> conspiración, pero <strong>la</strong> sociedad había que respetar<strong>la</strong> por <strong>la</strong><br />

ley. Entonces ahí es don<strong>de</strong> nace o <strong>de</strong> lo contrario hubiera seguido sin<br />

<strong>la</strong> tarja esa y seguimos tocando el día que uno quiera.<br />

La creación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad San Miguel Arcángel, o <strong>la</strong> estrategia<br />

para «santear» sin problemas, no fue más que un acto legal sin mayor<br />

trascen<strong>de</strong>ncia para sus adherentes. Fue, es y será <strong>la</strong> «casa <strong>de</strong> Valentín<br />

Alfonso», así es como se le conoce. Los fundamentos y <strong>la</strong>s festivida<strong>de</strong>s<br />

son familiares, y <strong>de</strong> tan viejas nadie ni nada pue<strong>de</strong> datarlos. Suena el<br />

nombre <strong>de</strong> Ambrosio, uno <strong>de</strong> los fundadores, pero es imposible ubicarlo<br />

en el tiempo: «De eso no pue<strong>de</strong> haber rastro porque eso es una obra<br />

<strong>de</strong> los ahijados, o sea, lo hacemos un grupo <strong>de</strong> ahijados, un grupo <strong>de</strong><br />

familia <strong>de</strong> aquí», nos explican. A pesar <strong>de</strong> que lleve el nombre <strong>de</strong> San<br />

Miguel, el fundamento que se venera es el <strong>de</strong> Changó, y en un camino<br />

específico que hace que esté sincretizado con el arcángel y no con Santa<br />

Bárbara, como ocurre generalmente.<br />

Otros cultos, sin organización <strong>de</strong> cabildo ni <strong>de</strong> sociedad, se practican<br />

en el barrio, como el culto a Osain, probablemente el más antiguo<br />

<strong>de</strong>l lugar, y quizás <strong>de</strong> <strong>la</strong> región central, <strong>la</strong> adoración a San Lázaro y <strong>la</strong>s<br />

nueve noches en honor <strong>de</strong> Oyá.<br />

En el barrio <strong>la</strong>s leyendas y los problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida se hacían uno<br />

solo. Según re<strong>la</strong>tan, los santos dialogaban con los humanos. Un mayor<br />

recuerda que cuando niño le contaban:<br />

Parece que en un tiempo hubo una sequía muy gran<strong>de</strong>, tan gran<strong>de</strong> tan<br />

gran<strong>de</strong> que una rumba todavía lo canta:<br />

“Mitimagón, ¡qué seca más brava!,<br />

se seca <strong>la</strong> caña, Mitimagón.”<br />

Entonces mandaron a hacer una rogación a Ochún para que llueva.<br />

Todas <strong>la</strong>s hijas <strong>de</strong> Ochún, jóvenes, viejas, todas, <strong>de</strong>bían ir <strong>de</strong>scalzas<br />

a coger agua <strong>de</strong>l río, se ponían el cubo <strong>de</strong> agua en <strong>la</strong> cabeza y salían<br />

en fi<strong>la</strong> pa’ casa <strong>de</strong> Elena Mestre. Al llegar allá, se botaba el agua en<br />

ComounaMemoria.indd 68<br />

09/10/2003, 08:51:33 p.m.


el piso <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> Changó. Fue tanta el agua y los rezos que Changó<br />

estalló en rayos y truenos y empezó a llover. Pero que Ochún se<br />

molestó <strong>de</strong> que hayan cogido sus hijas pa’ hacer llover, y entonces<br />

llovió, llovió, llovió, llovió y no paró más, todo aquello se inundó.<br />

¡Ja! Entonces, tuvieron que empezar a hacerle homenajes a Ochún,<br />

darle gallinas, rezos, esto y aquello, pa’ calmar<strong>la</strong>.<br />

Enfin, «[…] <strong>de</strong>l río pa’ allá» es un rincón casi sagrado, <strong>de</strong> tradiciones<br />

y misterios que siguen repicando en el eco <strong>de</strong> cada mata y en cada casa<br />

don<strong>de</strong> aún cantan los ancestros y corean los mortales.<br />

69<br />

ComounaMemoria.indd 69<br />

09/10/2003, 08:51:33 p.m.


ComounaMemoria.indd 70<br />

09/10/2003, 08:51:34 p.m.


CUATRO<br />

Los cinco tiempos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones afrosagüeras<br />

Entre <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> los últimos africanos en el siglo XIX, <strong>de</strong> los cuales<br />

algunos permanecen en <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> los ancianos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, y <strong>la</strong><br />

religión afrosagüera tal como se <strong>la</strong> practica en <strong>la</strong> actualidad, transcurrió<br />

más <strong>de</strong> un siglo. Ese período estuvo pautado por gran<strong>de</strong>s momentos <strong>de</strong><br />

intercambios, pérdidas y adquisiciones litúrgicas que forjaron etapas que<br />

hoy po<strong>de</strong>mos compren<strong>de</strong>r como los distintos tiempos <strong>de</strong> <strong>la</strong> conformación<br />

<strong>de</strong>l patrimonio religioso <strong>de</strong> origen africano <strong>de</strong> <strong>la</strong> región. En <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificar los signos indicadores <strong>de</strong> los cambios, hemos reconocido cinco<br />

tiempos. Dichos signos se refieren a innovaciones propias, motivadas por<br />

sus miembros, o ajenas, es <strong>de</strong>cir, impuestas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad,<br />

<strong>la</strong>s que in<strong>de</strong>fectiblemente están asociadas a un año preciso o un período<br />

históricamente <strong>de</strong>terminado. Hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> «tiempos» justamente porque<br />

no cesan en su <strong>de</strong>venir, y seguramente el siglo xxi verá <strong>la</strong> conformación<br />

<strong>de</strong> otros nuevos, distintos <strong>de</strong> los anteriores. En este proceso <strong>de</strong> perduración<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición afrosagüera, se hace patente lo que Jean Pouillon<br />

<strong>de</strong>staca cuando afirma que «adherir a una tradición no es sencil<strong>la</strong>mente<br />

repetir<strong>la</strong>, quizás es, a<strong>de</strong>más, transformar<strong>la</strong>». 85 (1975: 75) De hecho, continuidad<br />

y ruptura parece ser el binomio que rige el paso <strong>de</strong> un tiempo a<br />

otro: lo ocurrido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace dos siglos conserva su vigencia —aunque<br />

en algunos casos sólo sea en el discurso— a <strong>la</strong> vez que se pronuncian<br />

y, sobretodo, se trabaja con particu<strong>la</strong>ridad contemporaneidad. Es por<br />

ello que <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong>l elemento <strong>de</strong> cambio implicó siempre una<br />

pérdida que fue sup<strong>la</strong>ntada, o mejor dicho <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zada, por <strong>la</strong> novedad.<br />

Es necesario ac<strong>la</strong>rar que seña<strong>la</strong>r los hitos que <strong>de</strong>terminan los distintos<br />

tiempos no significa rigidificar<strong>la</strong>s sino, simplemente, observar un camino<br />

que no fue amorfo ni anárquico, ni mucho menos indiferenciado.<br />

85<br />

La traducción es nuestra, S.T.<br />

ComounaMemoria.indd 71<br />

09/10/2003, 08:51:34 p.m.


Los cinco tiempos a los que se alu<strong>de</strong> comienzan con <strong>la</strong> herencia<br />

directa <strong>de</strong> los últimos africanos o <strong>de</strong> los criollos <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> africanos<br />

en primera generación. El primer cambio, es <strong>de</strong>cir, el inicio <strong>de</strong>l<br />

segundo tiempo, se sitúa en 1888 y se mantendrá hasta 1927, año en<br />

que se inicia el tercero y que durará hasta 1942. Este cuarto tiempo se<br />

exten<strong>de</strong>rá hasta 1990, cuando comienza al quinto y último, el cual llega<br />

hasta nuestros días.<br />

Del tiempo <strong>de</strong> «Ñañá Seré»<br />

Hay un primer momento, remoto, lejano, que es, sin duda, fundador.<br />

De aquel período llegan hasta hoy piezas rituales que se conocen como<br />

«reliquias <strong>de</strong> familia» y son adoradas por el grupo familiar al que pertenecen.<br />

En su mayoría se encuentran en el barrio San Juan y datan<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX. Se trata <strong>de</strong> un fundamento montado por un africano (<strong>de</strong><br />

origen o en primera generación), el cual no se «va» a <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> su<br />

dueño sino que queda como protección familiar y se hereda. En todos<br />

los casos permanece al cuidado <strong>de</strong>l mayor religioso <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa, que es<br />

generalmente un <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> africano en tercera o cuarta generación.<br />

Este primer tiempo, que po<strong>de</strong>mos l<strong>la</strong>marlo «<strong>de</strong> <strong>la</strong>s reliquias», está<br />

indisociablemente unido al legado directo <strong>de</strong> los esc<strong>la</strong>vos asentados en<br />

<strong>la</strong> región. En <strong>la</strong> actualidad, <strong>la</strong>s festivida<strong>de</strong>s santorales en estas familias<br />

son principalmente <strong>de</strong>dicadas a <strong>la</strong>s reliquias, ya que el compromiso<br />

ancestral hace que sean <strong>de</strong> un cuidado extremo. Cada año se les celebra<br />

su día con su comida y su toque, se les toca con tambor para’o (judío)<br />

y siempre por <strong>la</strong>s noches. Esos fundamentos ya no paren ni trabajan,<br />

sólo son adorados.<br />

Hay una casa legendaria, antológica, matriz <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

tradiciones <strong>de</strong>l barrio, es «<strong>la</strong> Casa Rumba’a». Felicia precisa <strong>la</strong> razón<br />

<strong>de</strong>l ape<strong>la</strong>tivo: «La casa era caída y estaba apunta<strong>la</strong>da, por eso le <strong>de</strong>cían<br />

<strong>la</strong> Casa Rumba’á.» Julia <strong>la</strong> <strong>de</strong>scribe: «Era una casa <strong>de</strong> guano <strong>de</strong> los<br />

viejos, <strong>de</strong> los padres <strong>de</strong> Valentín Alfonso y esa gente.» En efecto,<br />

<strong>de</strong> allí salen dos gran<strong>de</strong>s y antiguas familias religiosas <strong>de</strong>l barrio,<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> los Arango y <strong>la</strong> <strong>de</strong> los Alfonso. En esa misma casa se crió el<br />

santero mayor <strong>de</strong> Sagua. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reliquias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Casa Rumba’a<br />

es Changó Fama, «un santo <strong>de</strong> respeto, que no viene así por gusto»,<br />

72<br />

ComounaMemoria.indd 72<br />

09/10/2003, 08:51:34 p.m.


nos dicen. Retrazar el árbol genealógico por el cual transitó Changó<br />

Fama es observar el proceso que nos lo acerca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus orígenes<br />

hasta nuestros días. Cuatro here<strong>de</strong>ros ha tenido este fundamento. Se<br />

origina con Florentina Alfonso, una lucumí hija <strong>de</strong> Changó que lo<br />

lega antes <strong>de</strong> morir a su hijo Margarito Al<strong>de</strong>rete, omó Obatalá. Este<br />

primer criollo encargado <strong>de</strong>l santo se lo <strong>de</strong>ja a otra hija <strong>de</strong> Changó,<br />

su sobrina Florencia Alfonso, 86 <strong>la</strong> que reflejaba su oricha tute<strong>la</strong>r como<br />

pocos: «Cuando tronaba el<strong>la</strong> se montaba y había que salir pa’ fuera a<br />

botar agua», nos comentan. Florentina se casó con Pedro Arango y <strong>de</strong><br />

esta unión nacieron trece hijos, una <strong>de</strong> los cuales es naturalemente <strong>la</strong><br />

here<strong>de</strong>ra, Emilita, otra hija <strong>de</strong> Changó. No obstante, Changó Fama<br />

es celosamente cuidado y adorado por <strong>la</strong> gran <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia familiar:<br />

«Este Changó tiene más <strong>de</strong> cien años, viene <strong>de</strong> los antecesores», nos<br />

comentan con singu<strong>la</strong>r orgullo.<br />

Chelé, por su parte, heredó el San Lázaro que era <strong>de</strong> Juan, Juanillo,<br />

el abuelo <strong>de</strong> su mamá. Juanillo no tenía familia, su madre había<br />

muerto <strong>de</strong> parto y a él le <strong>de</strong>cían Antiguano, «el que nace en el mar»:<br />

«Él no nació en tierra <strong>de</strong> nadie, ni en África, ni aquí, ni en ningún <strong>la</strong>do,<br />

y cuando llegaron aquí <strong>la</strong> familia que lo agarraron, crió al niño […]<br />

Él nunca fue esc<strong>la</strong>vo porque fue el niño <strong>de</strong> esa casa […] y lo criaron<br />

que según mi mamá, verlo a él era ver a un cura, porque rezaba. Él<br />

fue monaguillo.» El San Lázaro <strong>de</strong> Juanillo es <strong>de</strong> tierra arará pero <strong>de</strong><br />

fundamento <strong>de</strong>l barrio: «El San Lázaro que él <strong>de</strong>jó y que al morirse<br />

quedó […] Él murió con ciento y pico <strong>de</strong> años… Ahí me lo entregaron<br />

a mí siendo niño.» Pero no sólo los santos en su aspecto material se<br />

heredan, ellos también eligen eri 87 frescos don<strong>de</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r, cabezas<br />

nuevas que no necesariamente hayan coronado santo. Las herencias<br />

legendarias van buscando sucesores.<br />

Las reliquias familiares veneradas en el barrio San Juan son sobrevivientes<br />

<strong>de</strong> su época. Otros fundamentos no tuvieron <strong>la</strong> misma<br />

suerte y «se les dio camino». En esto hay una distinción interesante:<br />

los santos familiares quedan activos en el p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra y pasan<br />

<strong>de</strong> generación en generación. En cambio <strong>la</strong>s prendas, si no tienen un<br />

sucesor fiel y seguro, se entierran: «Aquí ellos cuando van a morir,<br />

86<br />

Florencia Alfonso nació el 25 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1902.<br />

87<br />

Eri viene <strong>de</strong>l yoruba ori que significa «cabeza». En Cuba se utilizan <strong>la</strong>s dos<br />

maneras (eri u ori) con el mismo significado (cabeza).<br />

73<br />

ComounaMemoria.indd 73<br />

09/10/2003, 08:51:35 p.m.


ellos entierran sus cosas, porque si no tienen uno <strong>de</strong> confianza que se<br />

lo va a hacer como ellos lo hacen, ellos mismos lo entierran todo»,<br />

nos comentan. Por otra parte, algunos fundamentos <strong>de</strong> palo tenían un<br />

tiempo limitado <strong>de</strong> acción. Sus mismos dueños los preparaban para<br />

<strong>de</strong>spedirlos el día que ellos ya no estuvieran. Eso le ocurrió a quien<br />

recibió un fundamento heredado por su padre:<br />

Mi padre tenía prenda y antes <strong>de</strong> morirse me manda a buscar […]<br />

Cuando yo llego: «Papá, ¿qué tu querías» Dice: «Ven acá.» Y va<br />

pa’l cuarto, abre el cajoncito y saca <strong>la</strong> cazue<strong>la</strong> y entonces me dice:<br />

«¿Qué tú quieres» Y yo digo: «Espérate.» Entonces él se sienta.<br />

Al sentarse me dice: «¡Zafa!» y él revuelve el palo y comienza a<br />

cantar y dice: «Mete <strong>la</strong> mano.» Cuando metí <strong>la</strong> mano, una piedrecita.<br />

Vuelve a echar, vuelve a revolver y dice: «Vuelve a sacar.»<br />

Cuando vuelvo a sacar, <strong>la</strong> saco, <strong>la</strong> misma piedrecita. Dice: «Eso es<br />

para que tú <strong>la</strong> tengas. El día que yo me muera tú coges y l<strong>la</strong>mas a<br />

fu<strong>la</strong>no y busca[s] un gallo y un poco <strong>de</strong> aguardiente y te vas para<br />

una loma y me lo llevas y me lo entierras» —a <strong>la</strong> prenda. Yo le<br />

dije: «¿Por qué» Porque mucha gente lo querían, querían que se<br />

<strong>la</strong> dieran y yo dije: «Para dárse<strong>la</strong> a uste<strong>de</strong>s, me quedo yo con él.»<br />

Porque era bueno. Pero mi papá <strong>de</strong>cía que a <strong>la</strong> vez que había pasado<br />

<strong>de</strong> tres muertos, no me lo podía dar y eso era <strong>de</strong> una persona que<br />

se había muerto, se lo dieron a otro, otra persona se lo dio y se lo<br />

dieron a mi padre. Entonces al dárselo él dice que no me lo podía<br />

dar […] Y todo el mundo <strong>de</strong>cía: «¡Ay!, pero ¿por qué» No, yo hice<br />

lo que él me dijo. Y cuando <strong>la</strong> piedrecita esa se partió, ¡chucutun!<br />

También pa’a allá.<br />

Todos esos fundamentos enterrados, más los antiguos religiosos<br />

que los atendían y ya no están, son los que nutren los misterios <strong>de</strong>l<br />

barrio y co<strong>la</strong>boran a infundir el respeto y el temor que manifiestan<br />

los <strong>de</strong>l otro <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l río. La división simbólica que operan <strong>la</strong>s aguas<br />

dulces se materializa también en <strong>la</strong>s reticencias que en ocasiones<br />

expresan los creyentes: «Los <strong>de</strong>l <strong>la</strong>do <strong>de</strong> allá no quieren venir a<br />

hacer misa espiritual para acá», continúa alguien que proviene <strong>de</strong><br />

una familia practicante. Y nos comenta <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s que ofrecen<br />

ciertas <strong>la</strong>bores religiosas:<br />

Mi abue<strong>la</strong> tenía hecho… No, le daba Ochosi. Pero todas esas partí’as<br />

<strong>de</strong> gente, todas esas se han muerto. Mira, allá mismo, en el fondo <strong>de</strong><br />

74<br />

ComounaMemoria.indd 74<br />

09/10/2003, 08:51:35 p.m.


<strong>la</strong> casa, había una señora que lo tenía [una reliquia familiar]. Pero<br />

dicen, yo no sé, dicen que lo han enterrado. Por eso mucha gente <strong>de</strong>l<br />

pueblo no quieren hacer una misa espiritual aquí […] porque dicen<br />

que es mucha complicación que hay aquí en <strong>la</strong>s cuestiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente<br />

<strong>de</strong> antes que tenían el santo <strong>de</strong> los antecesores y esas cosas. Muchos<br />

muertos y muchas cosas que hay enterradas aquí en el patio […] Vaya,<br />

me está haciendo a mí <strong>la</strong> misa y entonces sale fu<strong>la</strong>nito, sale menganito,<br />

sale esperancejito m’hija y toda esa serie <strong>de</strong> cosas. Que dón<strong>de</strong><br />

está esto, que dón<strong>de</strong> está lo otro y él sin saber nada. Porque pa’ eso<br />

tú quieres que te haga.<br />

De este tiempo llegan hasta nosotros también algunas <strong>de</strong>scripciones<br />

<strong>de</strong> otros barrios:<br />

Aquí en Vil<strong>la</strong> Alegre, María Luisa Roque Iglesias, murió <strong>de</strong> ciento<br />

doce años. Era hija <strong>de</strong> africanos. Esa señora tenía <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> <strong>la</strong> puerta,<br />

más nunca se me olvida esto, un c<strong>la</strong>vo <strong>de</strong> línea para’o con <strong>la</strong> cabeza<br />

hacia arriba en el suelo, porque era piso <strong>de</strong> tierra. Y recosta’o a ese<br />

c<strong>la</strong>vo había una herradura que hacía <strong>la</strong> función <strong>de</strong> una flecha. Entonces<br />

al <strong>la</strong>do había una jicarita con una piedrecita negra. Ese era Ogún<br />

y Ochosi,<br />

recuerda Alejito, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> niño frecuentó esa casa.<br />

Osain y San Lázaro en <strong>la</strong> sabana<br />

En el rincón más retirado y más rural, l<strong>la</strong>mado La Sabanita, el culto a<br />

Osain es probablemente el más antiguo <strong>de</strong>l barrio San Juan y quizás<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> región central. 88 El fundamento <strong>de</strong> Osain Agüeñikí, tal es su<br />

nombre, hun<strong>de</strong> sus raíces en <strong>la</strong> tradición gangá, aunque no <strong>de</strong> manera<br />

exclusiva. Una <strong>de</strong> sus particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s radica en su provi<strong>de</strong>ncial fuerza.<br />

De hecho Osain generalmente es atendido por hombres y en este<br />

caso hubo una so<strong>la</strong> mujer: «Osain es un santo que domina una mujer,<br />

pero una niña no […] Una mujer lo pue<strong>de</strong> hacer, pero una mujer que<br />

perdió todo… 89 Pudiera ser osainista una mujer, pero ya pasada ya,<br />

88<br />

En Palmira (provincia <strong>de</strong> Cienfuegos) hay un Osain muy antiguo que pertenece<br />

a <strong>la</strong> rama <strong>de</strong> los Sevil<strong>la</strong> (los difuntos Cundo, Nicoco e Iosvani).<br />

89<br />

«Una mujer que perdió todo» refiere a una mujer menopáusica, que sobrepasó<br />

<strong>la</strong> edad <strong>de</strong> <strong>la</strong> fertilidad, que ya no menstrúa.<br />

75<br />

ComounaMemoria.indd 75<br />

09/10/2003, 08:51:36 p.m.


cuando ya es vieja, discontinuada. De joven no <strong>de</strong>be. El Osain es un<br />

poco fuerte en esta situación», nos explican. Agüeñikí tuvo varios<br />

osainistas: Ignacio Cam pos, <strong>Brau</strong>lia Francia, Tomás Alfonso y en<br />

<strong>la</strong> actualidad, Caco, que es el bisnieto <strong>de</strong>l primero: «Antes <strong>de</strong> mi<br />

abuelo morir me preguntó si me quería quedar con Osain, y si no<br />

<strong>de</strong>bía enterrarlo al pie <strong>de</strong> una mata», y este asumió el reto. Hoy en<br />

día toda <strong>la</strong> familia lo adora y en su honor se celebra el día <strong>de</strong> San<br />

Rafael, el 24 <strong>de</strong> octubre. Por <strong>la</strong> mañana <strong>de</strong>l 23 come su jicotea, su<br />

chivo, su gallo y su gallina, ya que «tiene un pacto con Changó», y<br />

por <strong>la</strong> noche se da el toque: 90 «Aquí en el barrio nadie toca <strong>de</strong> día, eso<br />

es allá en el pueblo; con tambor para’o tocamos. Batá se da cuando<br />

hay algo gran<strong>de</strong>.» Algunos cantos <strong>de</strong> Osain Agüeñikí aún suenan por<br />

allí. Felicia entona uno:<br />

E Osain ié<br />

Kamagüel<br />

Agüelita yumaré<br />

Osain ié<br />

Kamagu<br />

Agüelita yumaré<br />

Fata lo santo<br />

Iapatandió<br />

Agüelita<br />

Este canto «raja’o», por su estilo, y en «makawa», 91 por su forma,<br />

nos re<strong>la</strong>ta en sus versos finales los consejos <strong>de</strong> respeto a los mayores:<br />

«Agüelita yumaré, fata lo santo, iapatandió, agüelita», lo que nos explican<br />

cómo «hay que querer a <strong>la</strong> abuelita, porque si se le falta a el<strong>la</strong> se<br />

le está faltando a Dios».<br />

Osain, con su gran po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> curación, ha salvado anteriormente <strong>la</strong><br />

vida <strong>de</strong> algunos pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong>l barrio y <strong>de</strong> más allá <strong>de</strong>l río también.<br />

Ahora ya no trabaja, sólo se le adora. Toda <strong>la</strong> familia lo adora.<br />

90<br />

Se toca con los tambores Obbá Iraguo, <strong>de</strong> los que Caco es uno <strong>de</strong> los tamboreros<br />

y cantante principal. El nombre les fue dado por Félix Aveillé y significa «rey<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s luces y <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s». Los otros integrantes <strong>de</strong>l grupo son Juan Onofre<br />

Mestre, Pititi; José Morales, Caballo; Emilio Navarro, Piripipí; Juan Ramón<br />

Alfonso y el cantante, Beky Arondo Vi<strong>la</strong>.<br />

91<br />

Makawa refiere a cantos que no son en «lengua», sino en un especie <strong>de</strong> bozal<br />

heredado. «Se entendían entre ellos», nos explica Chelé.<br />

76<br />

ComounaMemoria.indd 76<br />

09/10/2003, 08:51:37 p.m.


Muy cerca <strong>de</strong> don<strong>de</strong> está Osain, Andrea Pérez Alfonso 92 sigue adorando<br />

a San Lázaro cada 17 <strong>de</strong> diciembre, una reliquia <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia que<br />

le llega <strong>de</strong> su bisabuelo:<br />

Lo que yo siempre le oí <strong>de</strong>cir a mi mamá, que su abuelo era africano.<br />

Él se l<strong>la</strong>maba Cayetano Lucumí. El hijo <strong>de</strong> él era Justo Alfonso, que<br />

era el padre <strong>de</strong> mi mamá, y mi mamá Valentina Alfonso. Esa es <strong>la</strong><br />

historia… Pues mi mamá se crió con el abuelo, que era Cayetano.<br />

Entonces él <strong>la</strong> apreparó. Tan es así que él siempre le encargó que<br />

no <strong>de</strong>jara a nadie que le pusiera <strong>la</strong> mano en <strong>la</strong> cabeza a mi mamá.<br />

Y entonces, él muere hace años. Un hermano mío sí lo conoció, un<br />

hermano mío que se l<strong>la</strong>maba Isidro. Y aparte <strong>de</strong>l abuelo, mi padre<br />

Laureano Pérez. Pero mi papá ya no pertenecía a <strong>la</strong> misma rama,<br />

pero era mi papá siempre el que los manejaba a ellos, por lo menos<br />

a mi mamá, y siempre se co<strong>de</strong>aba con mi abuelo Justo Alfonso. Y<br />

así vivimos <strong>la</strong> vida…<br />

Cayetano Lucumí, que inició <strong>la</strong> tradición familiar <strong>de</strong> San Lázaro,<br />

fue también quien eligió aquel rincón apartado <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, semirrural:<br />

«Este terreno fue <strong>de</strong>l viejo Ta’ Cayetano. Entonces se lo <strong>de</strong>jó a mi<br />

abuelo. Mi abuelo se lo pasó a mi mamá y vivimos cerca <strong>de</strong> aquí <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> casa […] Le dicen Sabanita porque se hizo en sabana, una sabana<br />

que estaba aquí, el terreno estaba en sabana, a <strong>la</strong> intemperie.» Por su<br />

parte, Felicia, que bailó en todas y cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fiestas <strong>de</strong>l barrio San<br />

Juan, lo recuerda <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mucho tiempo atrás «Cuando empezó La<br />

Sabanita, que <strong>la</strong> gente no vivía ahí todavía ¿qué es lo que hacían Ahí<br />

los días esos <strong>de</strong> San Lázaro hacían el toldo, eso que le dicen bajareque.<br />

Entonces hacían un bajareque, hacían una parte pa’ <strong>la</strong> cocina y se<br />

tocaba. Ya cuando terminaban lo volvían a <strong>de</strong>sarmar.» En efecto, <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sabana <strong>de</strong>shabitada a <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> hoy pasaron muchos años.<br />

«Aquí se hizo una casa <strong>de</strong> guano. Después esta casa se <strong>la</strong> rega<strong>la</strong>ron a<br />

San Lázaro, se <strong>la</strong> mandaron a hacer. Esto nunca fue un cabildo, siempre<br />

fue “La casa <strong>de</strong> San Lázaro” […] Cuando empezaron aquí sí se hacía en<br />

un bajareque afuera y se bai<strong>la</strong>ba y se tocaba afuera. Ahora cuando tenía<br />

necesidad por h o por b, entonces se sentaba a<strong>de</strong>ntro, pero <strong>la</strong> casa era<br />

mucho más chiquita que esta», precisa Andrea asumiendo a cabalidad<br />

92<br />

El culto a Osain y el <strong>de</strong> San Lázaro están estrechamente vincu<strong>la</strong>dos, no sólo<br />

por <strong>la</strong> proximidad geográfica, sino porque el esposo <strong>de</strong> Andrea Pérez Alfonso<br />

era hermano <strong>de</strong>l abuelo paterno <strong>de</strong> Caco.<br />

77<br />

ComounaMemoria.indd 77<br />

09/10/2003, 08:51:37 p.m.


el legado familiar: «Mi mamá, antes <strong>de</strong> morir, dijo: “Nunca <strong>de</strong>jen el<br />

día 17, si no quieren tocar, si no quieren hacer más nada… pero esto<br />

tiene que estar aquí, estar todos los 17 <strong>de</strong> diciembre”, y aquí está, eso<br />

es todo.» Pero <strong>la</strong> familia nunca <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> tocar, 93 se comienza por dar<br />

los animales al fundamento y luego, hacia <strong>la</strong>s 6:00 a.m., comienzan a<br />

sonar los tambores. También pue<strong>de</strong>n romper más tar<strong>de</strong>, durante todo<br />

el día y toda <strong>la</strong> noche, «hasta el otro día, hasta que hubiera personas,<br />

hasta que se cansa <strong>la</strong> gente […] Los toques <strong>de</strong> aquí <strong>de</strong>l barrio son distintos<br />

que los <strong>de</strong> La Habana y en otros pueblos, se tocan muy bonito.<br />

¡El que no coge santo aquí no se sube nunca!» De los toques <strong>de</strong> antes<br />

no faltan <strong>la</strong>s anécdotas:<br />

Había mucha señora vieja, ya <strong>de</strong> edad, que siempre venían y subían<br />

santo, subían mucho santo […] Había una señora en <strong>la</strong> esquina que<br />

se l<strong>la</strong>maba Ma’ Laureana Alfonso. Ma’ Laureana se subía <strong>de</strong> Ogún.<br />

¡Eso sí es verdad! Que si uste<strong>de</strong>s estaban entrando por ahí ¡carajo!,<br />

enseguida hacía así y brincaba, cogía y se subía el santo. Había otra<br />

vieja que se l<strong>la</strong>maba Gumersinda, también. Y así, por ahí, por ahí,<br />

cuando usted venía a ver <strong>la</strong> casa estaba llena <strong>de</strong>s<strong>de</strong> temprano […]<br />

¡Pero aquí bai<strong>la</strong> hasta el gato!<br />

San Lázaro <strong>de</strong> La Sabanita nunca fue un santo que trabajó más que<br />

por <strong>la</strong> salud <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia y <strong>de</strong> algunos necesitados: «Al santo este no le<br />

gusta <strong>la</strong> explotación […] Él siempre los trabajos los ha hecho personalmente<br />

con el que los necesite y ya», nos dice Andrea. Y continúa: «En<br />

estos días <strong>de</strong> San Lázaro es cuando más se reúne <strong>la</strong> gente y se hace lo<br />

que ya es obligatorio hacer. Ahora, si se presenta una limpieza u otra<br />

cosa que siempre cae en estos tiempos, pues pue<strong>de</strong> ser que se presente<br />

una epi<strong>de</strong>mia o una cosa y hay que ponerle un aguante.» Andrea no tiene<br />

santo asentado, como no lo tiene casi nadie en su familia, a excepción<br />

<strong>de</strong> su mamá que estaba preparada por su abuelo Ta’ Cayetano: «A mi<br />

mamá le daba San Lázaro y Obba, los dos santos.»<br />

El 17 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1999 asistimos a <strong>la</strong> ve<strong>la</strong>da. Llegamos en<br />

horas <strong>de</strong> <strong>la</strong> tar<strong>de</strong> y encontramos a Andrea sentada junto a otras ancianas<br />

frente al altar <strong>de</strong> San Lázaro. En este rincón sagrado <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa no se<br />

sabe <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s ni <strong>de</strong> horizontes. Allí estaba codo con codo junto a otra<br />

93<br />

Los tambores Obbá Iraguo son también los que tocan para San Lázaro.<br />

78<br />

ComounaMemoria.indd 78<br />

09/10/2003, 08:51:38 p.m.


viejecita ciega como el<strong>la</strong> venerando el santo. Había muchos adornos,<br />

flores y ve<strong>la</strong>s encendidas. Tres estatuas <strong>de</strong>l bendito daban sentido al<br />

pequeño santuario. La más importante era <strong>la</strong> mayor, que perteneció<br />

a su madre Valentina. Hubo horas <strong>de</strong> char<strong>la</strong> compartidas entre risas y<br />

cuentos hasta que llegó <strong>la</strong> noche. Andrea, con sus noventa y tres años <strong>de</strong><br />

vida, se <strong>la</strong>mentaba que ese día no hubiera toque, ya lo habían realizado<br />

el día anterior (el 16), hoy se le ve<strong>la</strong>ba. Una voz que parecía saber <strong>de</strong><br />

lo que hab<strong>la</strong>ba comentó: «A el<strong>la</strong> le gusta tanto que el año pasado hubo<br />

que tocar dos veces, el 15 y el 17, y el<strong>la</strong> bai<strong>la</strong>, ahí para’íta, a<strong>la</strong>nte <strong>de</strong>l<br />

tambor, bai<strong>la</strong>.»<br />

79<br />

ComounaMemoria.indd 79<br />

09/10/2003, 08:51:38 p.m.


ComounaMemoria.indd 80<br />

09/10/2003, 08:51:38 p.m.


CINCO<br />

1888: inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s transformaciones<br />

En los años posteriores a <strong>la</strong> abolición <strong>de</strong> <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud (1886), se produjeron<br />

cambios importantes en <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción cubana.<br />

La movilidad que permitía <strong>la</strong> nueva condición <strong>de</strong> libertos facilitó el<br />

<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>. La región central no tuvo cambios<br />

significativos en su nueva composición pob<strong>la</strong>cional. Sin embargo, Rebecca<br />

J. Scott (2001) seña<strong>la</strong> que Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong> fue sitio elegido <strong>de</strong><br />

lo que <strong>la</strong> autora l<strong>la</strong>ma el «exilio interno» <strong>de</strong> algunos ex esc<strong>la</strong>vos, por<br />

el establecimiento en zonas rurales <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s in<strong>de</strong>pendientes,<br />

pero sin mayores repercusiones ni propagación <strong>de</strong>l fenómeno en otras<br />

áreas <strong>de</strong>l país.<br />

Es así como el año <strong>de</strong> 1888 marca <strong>la</strong> primera gran transformación<br />

en el proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas afrosagüeras. Tres hechos<br />

modifican por completo el paisaje religioso: <strong>la</strong> prohibición <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

salida <strong>de</strong>l Día <strong>de</strong> Reyes, <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong>l espiritismo y <strong>la</strong> introducción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> santería occi<strong>de</strong>ntal. Estos tres acontecimientos sientan<br />

<strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> un nuevo funcionamiento religioso que será <strong>de</strong>terminante<br />

durante todo el siglo XX.<br />

La prohibición tardía <strong>de</strong>l Día <strong>de</strong> Reyes en Sagua, a diferencia <strong>de</strong><br />

La Habana, don<strong>de</strong> se produjo en 1884, fue recogida por el historiador<br />

local como un gran hecho civilizatorio:<br />

[E]l primer acto curioso y trascen<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l año 88, lo fue sin duda el<br />

Bando <strong>de</strong>l Alcal<strong>de</strong> [Felipe Obeso y Robles], [con] fecha 4 <strong>de</strong> enero,<br />

prohibiendo <strong>la</strong>s tradicionales comparsas o cabildos <strong>de</strong> Reyes por<br />

<strong>la</strong>s calles <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Fundaba el alcal<strong>de</strong> su medida <strong>de</strong> Buen<br />

Gobierno, en <strong>la</strong> circunstancia <strong>de</strong> haber una epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> virue<strong>la</strong> y<br />

<strong>la</strong> aglomeración <strong>de</strong> gentes podía ser motivo para una propagación<br />

<strong>de</strong>l terrible mal y también en otra, no menos sugestiva como <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

que a ésos cabildos ó diablitos, se oponía el grado <strong>de</strong> civilización<br />

ComounaMemoria.indd 81<br />

09/10/2003, 08:51:39 p.m.


y cultura a que había llegado <strong>la</strong> raza negra. Medida simpática y <strong>de</strong><br />

progreso digna <strong>de</strong> los más sinceros plácemes, porque nada pue<strong>de</strong> darse<br />

<strong>de</strong> aspecto más salvaje que aquellos cabildos africanos que tanto<br />

caracterizaron siempre en Cuba <strong>la</strong>s festivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Día <strong>de</strong> Reyes.<br />

(Alcover y Beltrán, 1905: 388-389)<br />

Esta medida gubernamental produjo sin duda un freno a <strong>la</strong> vida<br />

religiosa <strong>de</strong> los pob<strong>la</strong>dores negros, a <strong>la</strong> vez que un repliegue litúrgico<br />

sobre ellos mismos. Al mismo tiempo que a los africanos y sus <strong>de</strong>scendientes<br />

se les obligaba a retirar sus festivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> escena pública,<br />

otras colectivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> extranjeros <strong>de</strong>splegaban con toda pompa sus manifestaciones<br />

culturales, como fue el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> reunión <strong>de</strong> los cata<strong>la</strong>nes<br />

en Sagua en 1888 en el teatro Lazcano, con paseo <strong>de</strong> carretas, coro y<br />

<strong>de</strong>sfile por toda <strong>la</strong> ciudad. (Op. cit.) La i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong>l «b<strong>la</strong>nqueamiento»<br />

se manifestaba también en <strong>la</strong>s expresiones culturales urbanas <strong>de</strong> los<br />

grupos étnicos que conformaban <strong>la</strong> nación naciente.<br />

Por otra parte, un movimiento religioso nuevo se consolidaba y<br />

tomaba fuerza: el espiritismo. Su introducción en <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> era reciente 94<br />

y en Sagua aún más. Apenas un año antes, el 15 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1887, <strong>la</strong><br />

revista La Alborada 95 publicaba: «[…] habrá unos años que apenas era<br />

conocida en Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong> <strong>la</strong> conso<strong>la</strong>dora Doctrina Espírita, pues<br />

sólo podían contarse cuatro o seis espiritistas […].» La importancia <strong>de</strong><br />

este dato es cuantiosa si pensamos que hoy en día es inseparable <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> santería y que por ese entonces funcionaba en el centro<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad y estaba íntegramente compuesta por b<strong>la</strong>ncos, mientras<br />

que el culto <strong>de</strong> los orichas apenas llegaba, se insta<strong>la</strong>ba en los barrios<br />

periféricos y entre los africanos y sus <strong>de</strong>scendientes. En este mismo año,<br />

una comisión <strong>de</strong>l centro sagüero El Salvador participó en el Congreso<br />

Internacional Espiritista <strong>de</strong> Barcelona y <strong>de</strong> allí viajaron a París a<br />

visitar <strong>la</strong> tumba <strong>de</strong> A<strong>la</strong>in Kar<strong>de</strong>c en el cementerio <strong>de</strong> Père Lachaise,<br />

en <strong>la</strong> que <strong>de</strong>positaron un trabajo artístico con el nombre <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> y<br />

94<br />

Algunos autores, como Juan Luis Martín, consi<strong>de</strong>ran que 1856 es el año <strong>de</strong><br />

introducción <strong>de</strong>l espiritismo en Cuba. Otros seña<strong>la</strong>n <strong>la</strong> Guerra <strong>de</strong> los Diez<br />

Años (1868-1878) como el período <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias espiritistas, ya<br />

que los criollos insurrectos (principalmente en <strong>la</strong> región oriental) asimi<strong>la</strong>ban<br />

esta práctica religiosa a <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntistas en oposición al catolicismo<br />

que estaba asociado directamente al po<strong>de</strong>r colonial español. (Argüelles y<br />

Hodge, 1991)<br />

95<br />

La revista se escribía y editaba en Sagua.<br />

82<br />

ComounaMemoria.indd 82<br />

09/10/2003, 08:51:39 p.m.


<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong>. (Alcover y Beltrán, 1905) Al mismo<br />

tiempo, <strong>la</strong> revista La Alborada publicaba el texto completo <strong>de</strong>l discurso<br />

<strong>de</strong> Camille F<strong>la</strong>mmarion pronunciado en ocasión <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l fundador<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina (fallecido en 1869). Esta publicación, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus<br />

inicios, daba a conocer escritos <strong>de</strong>l pensador parisino así como <strong>de</strong><br />

Alfred Russell Val<strong>la</strong>ce, <strong>de</strong> Nantes, y José Buchanam, <strong>de</strong> Londres,<br />

<strong>de</strong>l Journal of Man, y ponía <strong>de</strong> manifiesto los vínculos que mantenían<br />

con sus socieda<strong>de</strong>s equivalentes europeas. 96<br />

El tercer gran hecho que <strong>la</strong> memoria colectiva sitúa en este año <strong>de</strong><br />

1888, y probablemente el más significativo, fue <strong>la</strong> primera iniciación<br />

en <strong>la</strong> Reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> Ocha, práctica hasta entonces <strong>de</strong>sconocida en <strong>la</strong> ciudad.<br />

Se trata <strong>de</strong> dos mujeres africanas, Ma’ Antoñica Wilson y Ma’ Joaquina<br />

Mora. Este acontecimiento es el primer paso <strong>de</strong>l expansionismo lucumí<br />

occi<strong>de</strong>ntal en <strong>la</strong> región <strong>de</strong> Sagua.<br />

Dos mujeres africanas<br />

De los cabildos sagüeros, el <strong>de</strong> Santa Bárbara, en el barrio <strong>de</strong> Cocosolo,<br />

es el único que no tuvo inscripción como asociación. Pero<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el silencio <strong>de</strong> su lejanía fue el escenario <strong>de</strong> <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> santería habanera y matancera. En efecto, dos mujeres africanas,<br />

Ma’ Antoñica Wilson y Ma’ Joaquina Mora, son iniciadas en <strong>la</strong> se<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l cabildo a <strong>la</strong> religión <strong>de</strong> los orichas. Ambas eran hijas <strong>de</strong> Ochún.<br />

La primera se l<strong>la</strong>mó Ochún Funké y <strong>la</strong> segunda Ba Mefún. La reg<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> Ocha entró en Sagua <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> un gran nombre, ya que <strong>la</strong>s<br />

ceremonias <strong>la</strong>s dirigió el baba<strong>la</strong>o habanero Ño’ Remigio Herrera,<br />

más conocido por su nombre religioso <strong>de</strong> Ad<strong>de</strong>china, acompañado<br />

<strong>de</strong>l santero Trinidad Infante, <strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas, provincia <strong>de</strong> Matanzas.<br />

Ad<strong>de</strong>china es en <strong>la</strong> actualidad uno <strong>de</strong> los baba<strong>la</strong>os más mentados en<br />

<strong>la</strong>s moyugbas <strong>de</strong> sus congéneres, ya que se le consi<strong>de</strong>ra el iniciador<br />

96<br />

Es una afirmación consensuada por <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los investigadores <strong>de</strong>l<br />

tema que el espiritismo llega a Cuba a través <strong>de</strong> los Estados Unidos. (Argüelles<br />

y Hodge, 1991; Millet, 1996; Hodge y Rodríguez, 1997; Córdova y Barzaga,<br />

2000) Sin embargo, <strong>la</strong>s publicaciones espiritistas sagüeras en ningún momento<br />

mencionan los <strong>la</strong>zos existentes entre ambos países. Por el contrario, reve<strong>la</strong>n<br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones mantenidas con ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> América Latina y <strong>de</strong> Europa.<br />

83<br />

ComounaMemoria.indd 83<br />

09/10/2003, 08:51:40 p.m.


<strong>de</strong> Ifá en Cuba. Fernando Ortiz lo reconoce como uno <strong>de</strong> los tres fundadores<br />

<strong>de</strong>l cabildo <strong>de</strong> Yemayá en Reg<strong>la</strong>. (1994: 146)<br />

De <strong>la</strong> iniciación <strong>de</strong> estas mujeres aún se escuchan anécdotas: «Mi<br />

suegra me <strong>de</strong>cía que parece que regresaron en coche, con su chal y<br />

eso. Joaquina le dijo a Antoñica que el<strong>la</strong> tenía que pagar más porque<br />

era gorda (Ma’ Joaquina era f<strong>la</strong>quitica)», se ríe Pau<strong>la</strong> mientras lo narra,<br />

y trasluce en su mirada <strong>la</strong> imaginada picardía <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s africanas.<br />

Margarita Loriente fue <strong>la</strong> madrina <strong>de</strong> Ma’ Joaquina, y es probable que<br />

también lo haya sido <strong>de</strong> Ma’ Antoñica.<br />

Ma’ Joaquina Mora ha <strong>de</strong>jado una importante <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia familiar,<br />

no así al nivel religioso, ya que el<strong>la</strong> tenía sus santos para adorarlos. Entre<br />

sus <strong>de</strong>scendientes se encuentra el único baba<strong>la</strong>o con que cuenta Sagua<br />

en <strong>la</strong> actualidad, Ro<strong>la</strong>ndo Mora García, que es un bisnieto <strong>de</strong> esta hija<br />

<strong>de</strong> Ochún. Pau<strong>la</strong>, a sus noventa y ocho años, reconstruye el recuerdo<br />

que guarda <strong>de</strong> <strong>la</strong> abue<strong>la</strong> <strong>de</strong> su esposo y padre <strong>de</strong> sus hijos:<br />

Era una viejita <strong>de</strong>lgadita […] Hacía unas frituritas que le l<strong>la</strong>maban<br />

bollitos, <strong>de</strong> los frijoles caritas, y hacía otras <strong>de</strong> harina <strong>de</strong> castil<strong>la</strong> a<br />

medio. El<strong>la</strong> [salía] con una canasta, <strong>de</strong>cía… ¿Cómo pregonaba el<strong>la</strong><br />

Era una morena alta, tú sabes, <strong>de</strong> aquellos tiempos, aquel<strong>la</strong>s viejas<br />

con unas chaquetas y <strong>la</strong>s sayas amplias y sus canastas […] El<strong>la</strong> todos<br />

los domingos salía al juego <strong>de</strong> pelota y todas <strong>la</strong>s vendía. El<strong>la</strong> estaba<br />

vieja pero estaba fuerte…<br />

Ma’ Antoñica Wilson, por su parte, ha quedado en <strong>la</strong> memoria local<br />

como <strong>la</strong> «dueña» <strong>de</strong>l cabildo. Pau<strong>la</strong> <strong>de</strong>spierta el pasado y <strong>la</strong> evoca:<br />

Entonces Antoñica se sentaba en <strong>la</strong> puerta con un <strong>de</strong><strong>la</strong>ntal gran<strong>de</strong> así,<br />

ponían una reja y había que dar un medio, pero como yo era una niña<br />

yo iba a ver. Un medio para entrar. Yo nunca <strong>la</strong> vi bai<strong>la</strong>ndo. Dicen que<br />

el<strong>la</strong> se subía, pero yo nunca <strong>la</strong> vi bai<strong>la</strong>ndo, yo <strong>la</strong> veía sentada. Y cada<br />

vez que había toque yo enseguida me mandaba pa’ allá. Entonces <strong>la</strong><br />

conocí a el<strong>la</strong>, conocí a Ta’ Félix […] Ta’ Félix Laserie era africano,<br />

vino con Ma’ Antoñica.<br />

En <strong>la</strong> misma época, 97 o quizás unos años más tar<strong>de</strong>, hay quien<br />

<strong>la</strong> recuerda en su fe religiosa: su ahijado Wifredo Lam <strong>de</strong>scribe<br />

97<br />

Pau<strong>la</strong> García Maco<strong>la</strong> y Wifredo Lam fueron contemporáneos. La primera<br />

nació el 18 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1903 y el segundo el 8 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1902. A<strong>de</strong>más,<br />

una profunda amistad unía a Enrique Mora (esposo <strong>de</strong> Pau<strong>la</strong> y nieto <strong>de</strong><br />

84<br />

ComounaMemoria.indd 84<br />

09/10/2003, 08:51:41 p.m.


que «tenía el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> conjurar<br />

los elementos. Lo que más me<br />

admiraba <strong>de</strong> Ma’ Antoñica era ver<br />

cómo, cuando le traían una gallina<br />

<strong>de</strong> Guinea con <strong>la</strong>s patas atadas y<br />

el<strong>la</strong> <strong>de</strong>cía: “¡Déjen<strong>la</strong> suelta!”, <strong>la</strong><br />

gallina se ponía sobre sus patas,<br />

el<strong>la</strong> le tocaba <strong>la</strong> cabeza, y el ave<br />

cerraba los ojos y se quedaba como<br />

muerta». (Núñez Jiménez, 1982: 67)<br />

Pero todos convienen en <strong>la</strong> imagen<br />

que nos transmite Jesús: «Ma’<br />

Antoñica era lucumí. El<strong>la</strong> siempre<br />

estaba vestida <strong>de</strong> b<strong>la</strong>nco, [llevaba]<br />

una ca<strong>de</strong>na gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> oro con <strong>la</strong><br />

medal<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Santísima Caridad <strong>de</strong>l<br />

Cobre, argol<strong>la</strong>s y eso. La conocí…<br />

me recuerdo <strong>de</strong> el<strong>la</strong> como si fuera<br />

un sueño… Tenía <strong>la</strong> cara marcada,<br />

tres rayas así [en posición vertical]<br />

y aquí [en <strong>la</strong>s mejil<strong>la</strong>s].» 98<br />

Fig. 5.1. Ma’Antoñica Wilson.<br />

Cortesía Wifredo Lam. CD-<br />

Rom. La Habana, CEISIC.<br />

También hubo quien <strong>la</strong> conoció en sueños, en esa vía privilegiada <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cosmovisión afrocubana para el encuentro con los muertos: «Después<br />

que se murió mi hermana soñé que el<strong>la</strong> me <strong>de</strong>cía: “Mira, Fe<strong>la</strong>, a quién<br />

te traigo aquí. ¿Tú sabes quien es esta” “No.” “Ma’ Antoñica Wilson.”<br />

“Ah, ¿usted es Ma’ Antoñica Wilson” “Yo fui <strong>la</strong> dueña <strong>de</strong>l casino.” Y<br />

entonces dice [<strong>la</strong> hermana]: “Mira, Felina, el<strong>la</strong> se hizo santo.” “¿Y cómo<br />

te l<strong>la</strong>mas”. “Ochún Funké, así me l<strong>la</strong>mo yo.” Así que allí yo conocí<br />

que Ochún Funké era Antoñica Wilson.»<br />

Al poco tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong> iniciación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos africanas, otra mujer<br />

siguió los pasos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pre<strong>de</strong>cesoras. Se trata <strong>de</strong> Regina Laserie, Ochún<br />

Ma’ Joaquina Mora) y al pintor surrealista. (Ibáñez Curbelo y Arredondo<br />

Someillán, 1999)<br />

98<br />

Pedro Deschamps Chapeaux seña<strong>la</strong> que entre los tipos <strong>de</strong> marcas faciales<br />

que tenían los esc<strong>la</strong>vos, <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los lucumíes eran tres líneas verticales en cada<br />

mejil<strong>la</strong>, (1969: 67) lo que es coinci<strong>de</strong>nte con <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción hecha a propósito<br />

<strong>de</strong> Ma’ Antoñica Wilson.<br />

85<br />

ComounaMemoria.indd 85<br />

09/10/2003, 08:51:41 p.m.


Ko<strong>la</strong>ddé, también hija <strong>de</strong> <strong>la</strong> santa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas dulces, y vecina <strong>de</strong>l<br />

barrio <strong>de</strong> Cocosolo. Su oricha tute<strong>la</strong>r permaneció en manos <strong>de</strong> su hija<br />

Hil<strong>de</strong>lisa hasta su <strong>de</strong>ceso, acontecido en 1995, fecha en <strong>la</strong> que el santo<br />

<strong>de</strong>cidió partir.<br />

Las dos africanas y <strong>la</strong> criol<strong>la</strong> fueron <strong>la</strong>s pioneras <strong>de</strong> un culto que<br />

durante muchos años siguió en manos <strong>de</strong> mujeres en Sagua.<br />

Elena Mestre, Nena, en el barrio San Juan<br />

Si bien <strong>la</strong> santería en sus inicios se asentó en Cocosolo, <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

afrorreligiosidad por excelencia siguió siendo el barrio San Juan, don<strong>de</strong><br />

mismo se encuentran <strong>la</strong>s antiguas reliquias familiares. Nuevamente es<br />

un nombre <strong>de</strong> mujer el que suena en los albores <strong>de</strong>l siglo XX: Elena<br />

Mestre, más conocida por su sobrenombre <strong>de</strong> Nena. «Negra gran<strong>de</strong>,<br />

que no hay con quien comparar<strong>la</strong> porque no hay nadie como era el<strong>la</strong>…<br />

Una mujer bel<strong>la</strong> en su trato», así <strong>la</strong> <strong>de</strong>scribe Minga, que fue su ahijada<br />

<strong>de</strong> bautismo. Irene, que no conoció a Elena Mestre, recuerda como<br />

<strong>la</strong> mentaba su tía Nenene: «Lo que esa mujer <strong>de</strong>cía se cumplía y <strong>la</strong>s<br />

bendiciones que esa mujer hacía, ¡por favor! […] Yo no estaba nacida<br />

cuando el<strong>la</strong> murió. El<strong>la</strong> era una mujer dulce, cariñosa, una mujer que<br />

no hab<strong>la</strong>ba mucho.»<br />

Se <strong>de</strong>sconoce el vínculo religioso entre <strong>la</strong>s dos africanas iniciadas<br />

en 1888 y Elena Mestre. Sin embargo, todo parece indicar que esta<br />

última continuó los pasos iniciados por sus pre<strong>de</strong>cesoras haciendo<br />

lo que los mayores l<strong>la</strong>man «el santo africano». Entre sus numerosos<br />

ahijados santorales se encuentran Gregoria Alfonso, Nena Zacarías,<br />

Deogracia Herrera, Nenene, y Agustina Thondike. Esta última recordó<br />

99 su iniciación, que tuvo lugar en el barrio San Juan el 8 <strong>de</strong> julio<br />

<strong>de</strong> 1926: «Lucumí fue el padrino mío y una señora que se l<strong>la</strong>maba<br />

Elena Mestre… Lucumí era <strong>de</strong> nombre Félix Laserie. Mi bisabue<strong>la</strong> era<br />

lucumí y tenía tres rayas en <strong>la</strong> cara. 100 Y él vino con el<strong>la</strong> y fue a parar<br />

99<br />

Agustina Thondike falleció el 2 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2002, durante los meses<br />

finales <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura <strong>de</strong> este ensayo.<br />

100<br />

El ape<strong>la</strong>tivo «lucumí» y <strong>la</strong>s tres rayas en <strong>la</strong> cara <strong>de</strong> Ursu<strong>la</strong> Thondike (bisabue<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> Agustina) son <strong>la</strong>s mismas características <strong>de</strong>scritas a propósito <strong>de</strong><br />

Ma’ Antoñica Wilson.<br />

86<br />

ComounaMemoria.indd 86<br />

09/10/2003, 08:51:42 p.m.


a casa <strong>de</strong> mi abue<strong>la</strong> […] El mío fue el último santo que hizo. Félix<br />

murió el 8 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> ese mismo año.» Si bien el barrio San Juan<br />

no tenía vínculos religiosos con Cocosolo, a <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s últimas<br />

africanas <strong>de</strong>l cabildo <strong>de</strong> Santa Bárbara (Ma’ Antoñica, Ma’ Joaquina,<br />

Ma’ Basilia, Ma’ Susana), Félix Laserie quedó solo y fue a vivir a casa<br />

<strong>de</strong> Elena Mestre, <strong>de</strong>l otro <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l río. Según nos cuenta Pau<strong>la</strong>: «Él<br />

sabía mucho, y parece que el<strong>la</strong> se arrimó a él por los conocimientos<br />

que él tenía. El<strong>la</strong> costeó su enfermedad y él vivió ahí, hasta su muerte,<br />

en aquel<strong>la</strong> casa.» Pau<strong>la</strong> es otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas que <strong>la</strong> recuerdan. El<strong>la</strong><br />

frecuentaba a Nena Mestre y en su familia aún se conservan col<strong>la</strong>res<br />

hechos por esta hija <strong>de</strong> Changó.<br />

Agustina continúa con <strong>la</strong>s razones <strong>de</strong> su iniciación:<br />

Yo estuve muy ma<strong>la</strong> allá cuando yo cumplí los quince años, que <strong>de</strong>sarrollé.<br />

Yo estuve muy grave. Pero que los médicos aquí me <strong>de</strong>sahuciaron,<br />

me <strong>de</strong>cían que yo no tenía cura. Entonces vino una hermana<br />

mía que vivía en La Habana, que se murió también, que se l<strong>la</strong>maba<br />

B<strong>la</strong>sa, y entonces me dijo: “Mira, yo te voy a llevar allá al barrio San<br />

Juan a una que yo conozco y ahí te van a…” Antiguamente se usaba<br />

mucha religión, hoy no. Hoy hay personas que no les gusta, pero yo<br />

sí, yo soy religiosa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que yo nací. Y entonces, pues el<strong>la</strong> me llevó<br />

y salió que yo tenía que… Yo fui en mayo. Entonces salió que tenía<br />

que hacerme santo y yo me lo hice y me curé hasta ahora.»<br />

Esta nonagenaria, hija <strong>de</strong> Changó y <strong>de</strong> Ochún, afirma que <strong>la</strong>s iniciaciones<br />

antes se hacían <strong>de</strong> otra manera: «Aquí ahora ponen almohada y<br />

mucho lujo, pero antes ponían el tambor <strong>de</strong> almohada. Usted tenía que<br />

dormir en el suelo. Yo no sé ahora don<strong>de</strong> duermen porque yo no he ido<br />

a ninguno […] Yo no consulto porque yo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que me lo hice, me lo<br />

hice pa’ mi salud.» Pero <strong>la</strong>s variaciones no sólo estaban en el «lujo»:<br />

«Aquello duró doce días. Estuve en <strong>la</strong> casa, que es en el barrio San<br />

Juan, que yo me lo hice, estuve nada más que doce días y <strong>de</strong>spués fui<br />

pa’ mi casa, como [es] natural […] Cuando aquello te visten <strong>de</strong> b<strong>la</strong>nco,<br />

te ponen gorra y eso […] Luego llevaba un pañuelo en <strong>la</strong> cabeza, para<br />

cubrir<strong>la</strong>, porque hay personas que le sale que lo raspan y hay quien no.<br />

A mí me hicieron corona.» «¿Cuánto tiempo llevó el pañuelo en <strong>la</strong> cabeza»<br />

«Me duró veiticuatro días na’ más. Me salió el pelo enseguida,<br />

y enseguida que me salió el pelo me [lo] quitaron. La misma madrina<br />

me quitó el pañuelo.» Agustina <strong>de</strong>cía gustarle más el santo a <strong>la</strong> manera<br />

87<br />

ComounaMemoria.indd 87<br />

09/10/2003, 08:51:43 p.m.


<strong>de</strong> antes: «A mí me costó diecisite pesos na’ más […] Antes le daban al<br />

santo igual, gallo, pero ahora no lo presentan. 101 Antes se presentaba,<br />

le ponían a<strong>la</strong>nte el santo. Le ponían el gallo y el gallo se quedaba ahí<br />

tranquilo to’o el tiempo que usted quería y ahora no. ¡Ahora todo<br />

es distinto, vieja!.» El<strong>la</strong> todavía sigue los consejos dados por su<br />

madrina. Los santos viven en un escaparate bajo l<strong>la</strong>ve, como aún se<br />

mantienen los <strong>de</strong> los mayores:<br />

Yo los tengo reservado[s] en un escaparate que nadie lo ve a menudo,<br />

a mí no me gusta así [que los vean], porque <strong>la</strong> gente aquí le dicen…<br />

¿Usted ve esa agua que yo eché en <strong>la</strong> puerta La echo siempre por el<br />

bien mío, y ahora me dicen a mí que eso es brujería. Y eso es agua <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> l<strong>la</strong>ve. Yo siempre acostumbro porque mi madrina me enseñó así.<br />

Cuando yo me casé me dijo: “Siempre antes <strong>de</strong> abrir <strong>la</strong> puerta, tú echa<br />

un cubo <strong>de</strong> agua.” Y eso es lo que yo siempre he hecho, agua <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

l<strong>la</strong>ve, agua c<strong>la</strong>ra… Para mi bien y para bien <strong>de</strong>l mundo, para el bien<br />

<strong>de</strong> todo el mundo que crea en él y lo adore.<br />

En su iniciación Agustina recibió sólo dos santos: Changó, que es<br />

su padre, y Ochún, que es su madre. Poco tiempo antes había cogido los<br />

guerrreros: «Yo tengo a Santa Bárbara y <strong>la</strong> Caridad, que es mi mamá.<br />

Eleguá lo cogí antes… ¡Si tú ves cómo lo daban antes, qué distinto!<br />

Antes era una mata que elegía el santo y hacían un Eleguá <strong>de</strong> eso, <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra. 102 Ogún y Ochosi son <strong>de</strong> metal, con c<strong>la</strong>vo ‘e línea… Yo sólo<br />

101<br />

Cuando Agustina dice que «ahora no lo presentan» se refiere a <strong>la</strong> presentación<br />

<strong>de</strong>l animal a <strong>la</strong> divinidad. Si no se quedaba quieto se consi<strong>de</strong>raba que el<br />

oricha no lo quería y había que cambiarlo. En otras casas <strong>de</strong>l barrio San Juan<br />

hemos escuchado el mismo comentario.<br />

102<br />

El Eleguá <strong>de</strong> Agustina es un busto <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra representativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong>l<br />

cuerpo <strong>de</strong> una figura humana, o sea <strong>la</strong> cabeza y <strong>la</strong> parte superior <strong>de</strong>l tronco<br />

hasta <strong>la</strong> cintura, sin los brazos, <strong>de</strong> 50 cm <strong>de</strong> altura (por <strong>de</strong>cisión consensuada<br />

no lo hemos fotografiado). Aparentemente el proceso <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

era simi<strong>la</strong>r al que todavía se realiza para <strong>la</strong> confección <strong>de</strong> los tambores<br />

Añá. Por otra parte, en Biografía <strong>de</strong> un cimarrón, Esteban Montejo dice que «a<br />

los viejos lucumises les gustaba tener sus figuras <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, sus dioses. Los<br />

guardaban en el barracón. Todas esas figuras tenían <strong>la</strong> cabeza gran<strong>de</strong>. Eran<br />

l<strong>la</strong>madas Oché. A Eleggua lo hacían <strong>de</strong> cemento, pero Changó y Yemayá<br />

eran <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y los hacían los mismos carpinteros». (Barnet, 2001: 32) Si<br />

bien en ambos casos no coinci<strong>de</strong>s los orichas, lo que nos interesa es <strong>la</strong> representación<br />

antropomórfica <strong>de</strong> <strong>la</strong> época, hoy en día inexistente (a excepción <strong>de</strong><br />

Eleguá que con caracoles caurí se le esboza un rostro).<br />

88<br />

ComounaMemoria.indd 88<br />

09/10/2003, 08:51:43 p.m.


tengo Eleguá-San Antonio, Ogún y Ochosi. 103 Esta modalidad es <strong>la</strong><br />

que se conoce como «pies y cabeza», muy practicada antiguamente,<br />

y que consistía en recibir el ángel <strong>de</strong> <strong>la</strong> guarda (cabeza) y los santos<br />

guerreros (pies).<br />

Elena Mestre no sólo hizo iniciaciones, sino que, a<strong>de</strong>más, era<br />

caracolera y consultaba: «El<strong>la</strong> nos hacía el cuento que los santos le<br />

habían dicho que no se casara, pero el<strong>la</strong> se casó y el marido se murió<br />

al mes <strong>de</strong> casada. Entonces el<strong>la</strong> aprendió con Pe<strong>la</strong>yo <strong>Torriente</strong>. El<strong>la</strong><br />

iba y se pasaba los meses y los meses allá, en casa <strong>de</strong> él en Matanzas»,<br />

recuerda su ahijada. A<strong>de</strong>más, tenía <strong>la</strong> reputación <strong>de</strong> enseñar el arte <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> adivinación o diloggún. Su fama se extendía más allá <strong>de</strong> los límites<br />

locales: «A casa <strong>de</strong> mi madrina Nena venían hasta <strong>de</strong>l central Estrel<strong>la</strong>,<br />

que creo que queda por allá por Camagüey […] El<strong>la</strong> le enseñó a muchas<br />

personas», explica Agustina, que nunca quiso apren<strong>de</strong>r porque al santo<br />

el<strong>la</strong> llegó por y para mantener su salud, exclusivamente. Pero no sólo<br />

no quiso apren<strong>de</strong>r porque consi<strong>de</strong>rara <strong>la</strong> religión como una terapéutica<br />

a su enfermedad, sino también porque como joven y bonita que era fue<br />

postu<strong>la</strong>da para reina <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad Edén Sport, lo que le implicaba una<br />

vida social que no estimaba compatible con <strong>la</strong> religiosa. No obstante<br />

acompañaba a su madrina en sus recorridos fuera <strong>de</strong> Sagua:<br />

Íbamos a Matanzas a casa <strong>de</strong> Pe<strong>la</strong>yo, que era un baba<strong>la</strong>o, en el mes<br />

<strong>de</strong> julio. Quince días a Matanzas y quince días a La Habana. La madrina<br />

mía iba a [ver a] los ahijados que tenía allá y eso […] Pero no<br />

aprendí nunca. El<strong>la</strong> no iba so<strong>la</strong>, iba yo y otra señora que se l<strong>la</strong>ma<br />

Belén, que también murió, ya <strong>de</strong> mucha edad, porque daban tambor<br />

y había que hacer cocina […] Nenene fue con el<strong>la</strong> también, le enseñó<br />

y sabía bastante, aprendió con el<strong>la</strong>.<br />

Agustina no recuerda haber comenzado su iniciación por el baño lustral<br />

en el río. Sin embargo, <strong>la</strong>s aguas dulces <strong>de</strong> Sagua <strong>de</strong>sempeñaron un<br />

papel prepon<strong>de</strong>rante en <strong>la</strong> actividad religiosa <strong>de</strong> Nena. Baste recordar <strong>la</strong><br />

rogativa a Ochún para <strong>la</strong> lluvia o el día <strong>de</strong>l santo patrono <strong>de</strong>l barrio:<br />

El día <strong>de</strong> San Juan es el 24 <strong>de</strong> junio. Íbamos aquí a Carrillo, esa calle<br />

<strong>de</strong>recha pa’ allá, y allí es don<strong>de</strong> se bañaba uno, que había una piedra<br />

103<br />

Los santos guerreros son conocidos como una trilogía, a saber Eleguá, Ogún-<br />

Ochosi y Osun. Sin embargo, este último no fue <strong>de</strong> <strong>la</strong> partida en el caso <strong>de</strong><br />

89<br />

ComounaMemoria.indd 89<br />

09/10/2003, 08:51:44 p.m.


90<br />

muy gran<strong>de</strong> y una loma. Bajábamos esa loma y allí nos bañábamos,<br />

en <strong>la</strong> piedra esa […] Iban los ahijados que el<strong>la</strong> <strong>de</strong>cía que le hacía falta.<br />

Dice que era para ben<strong>de</strong>cir, porque <strong>de</strong>spués el<strong>la</strong> iba siempre con un<br />

cubo y el<strong>la</strong> salía, llenaba el cubo <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> esa, antes <strong>de</strong> bañarnos,<br />

y <strong>la</strong> ponía el día 24 <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> los santos en una pa<strong>la</strong>ngana […] Los<br />

ahijados que iban ahí, que iban a saludar, que iban a visitar y eso, se<br />

<strong>la</strong>vaban <strong>la</strong>s manos y <strong>la</strong> cara con eso, con esa agua, y <strong>de</strong>spués lo que<br />

quedaba era mandado a botar… 104<br />

En el período <strong>de</strong> apogeo <strong>de</strong> Elena Mestre, Valentín Alfonso daba sus<br />

primeros pasos en <strong>la</strong> religiosidad. Si bien él nunca fue ahijado <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran<br />

caracolera, «siempre se consi<strong>de</strong>ró un “hijo <strong>de</strong> santo” <strong>de</strong> ahí, ya que esa<br />

era una casa mayor, pero santoralmente no tenía nada hecho ahí», nos<br />

cuenta Chelé. Esa casa era visitada por el baba<strong>la</strong>o habanero Ad<strong>de</strong>china,<br />

<strong>de</strong>l cual <strong>la</strong> madre <strong>de</strong> Chelé, Anastasia Arango, 105 llevó durante toda su<br />

vida un col<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Ochún <strong>la</strong>vado por él y puesto en el barrio. Suena el<br />

nombre <strong>de</strong> otro africano en esta morada, Labordé, <strong>de</strong>l que nadie sabe<br />

exactamente el vínculo con <strong>la</strong> caracolera (¿padrino, ¿compañero).<br />

A pesar <strong>de</strong> que Elena Mestre disponía <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s conocimientos<br />

y po<strong>de</strong>res, y que había iniciado a varias personas en Sagua, no era<br />

reconocida como santera. Algunos <strong>de</strong> sus ahijados fueron a La Habana a<br />

rehacer el santo, sobre todo aquellos que siguieron <strong>la</strong> carrera santoral, es<br />

<strong>de</strong>cir, que crearon su propia familia religiosa. A causa <strong>de</strong> este «segundo<br />

asiento» a veces se escucha <strong>de</strong>cir en Sagua «fu<strong>la</strong>nito hizo santo dos<br />

veces». Pero, ¿era una repetición <strong>de</strong> lo anterior o se trataba más bien<br />

<strong>de</strong> algo nuevo Hay varias hipótesis, <strong>la</strong> <strong>de</strong> Agustina que afirma que<br />

Agustina. Dato por <strong>de</strong>más significativo, ya que los recibió <strong>de</strong> manos <strong>de</strong> su<br />

madrina y hoy en día muchos afirman que sólo el sacerdote <strong>de</strong> Ifá conoce el<br />

secreto y está facultado para montar Osun. En <strong>la</strong> actualidad este es uno <strong>de</strong><br />

los temas <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>sacuerdo entre baba<strong>la</strong>os y santeros.<br />

104<br />

Esteban Montejo, en sus años transcurridos en <strong>la</strong> zona norte <strong>de</strong> Las Vil<strong>la</strong>s,<br />

comenta con énfasis <strong>la</strong> fiesta <strong>de</strong>l 24 <strong>de</strong> junio, hecho que tiene puntos en común<br />

con <strong>la</strong> ceremonia realizada por Elena Mestre con sus ahijados: «El día <strong>de</strong><br />

San Juan todo el mundo iba a bañarse al río. El que no lo hacía se llenaba<br />

<strong>de</strong> bichos enseguida. Si había alguien que no podía ir al río, como una<br />

vieja o un niño muy chiquito, se metía en una batea. Una batea no era lo<br />

mismo que un río, pero tenía agua y esa era <strong>la</strong> cuestión. Mientras más agua<br />

se echara uno por arriba, más <strong>de</strong>spojado salía.» (Barnet, 2001: 68-69)<br />

105<br />

Anastasia Arango hizo santo con Valentín Alfonso, su primo hermano, en<br />

1948.<br />

ComounaMemoria.indd 90<br />

09/10/2003, 08:51:44 p.m.


«como Elena Mestre se había muerto, había que hacerse santo otra<br />

vez». Y el<strong>la</strong> no se plegó a esta nueva fase porque: «Yo dije que no me<br />

hacía más santo, que yo me quedo con lo que Elena Mestre me hizo y<br />

me curó todo eso.» Para Minga, primera ahijada <strong>de</strong> Nenene, se trataba<br />

<strong>de</strong> una confirmación <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera consagración, en un procedimiento<br />

que podría ser asimi<strong>la</strong>do al que se realiza con los niños cuya madre<br />

hizo santo estando embarazada. Es <strong>de</strong>cir, que lo recibe en el vientre y<br />

se le reconfirma luego <strong>de</strong> haber nacido. Sin embargo, Chelé afirma que<br />

«aquellos eran santos <strong>la</strong>vados, no coronados». La primera hipótesis es<br />

poco probable, ya que Nena Mestre falleció el 14 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1939<br />

y Valentín Alfonso hizo su santo en La Habana en 1927, año en el que<br />

todavía estaba viva. Pero <strong>la</strong>s dos segundas explicaciones aparecen como<br />

posibles y no son más que dos maneras <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir lo mismo. No obstante,<br />

nos inclinamos a pensar que a esta explicación habría que agregarle una<br />

tercera variante y es que estamos ante una nueva manera <strong>de</strong> practicar <strong>la</strong><br />

santería occi<strong>de</strong>ntal, l<strong>la</strong>mada «a <strong>la</strong> criol<strong>la</strong>» en comparación a <strong>la</strong> anterior<br />

que era «a <strong>la</strong> africana». 106<br />

En un p<strong>la</strong>no «más espiritual y menos material», Elena Mestre es una<br />

<strong>de</strong> los fundadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> afrorreligiosidad sagüera que luego <strong>de</strong> fallecidos<br />

han bajado a <strong>la</strong> tierra en <strong>la</strong> persona <strong>de</strong> algún fiel. 107 En el barrio, hubo<br />

quien pasó el espíritu <strong>de</strong> Nena: «El difunto padrino Valentín dijo que<br />

mi hermana nunca se podía hacer santo, que el<strong>la</strong> era espiritista. Y,<br />

efectivamente, durmiendo el muerto <strong>la</strong> levantaba a el<strong>la</strong> […] Una vez<br />

le vino una señora <strong>de</strong>l barrio San Juan que tenía el cabildo <strong>de</strong> Changó,<br />

Elena Mestre, ¡pero que fino hab<strong>la</strong>ba!», nos cuentan.<br />

Aunque no haya sido reconocida como santera ni que los religiosos<br />

más jóvenes sepan <strong>de</strong> su existencia, Elena Mestre, Nena, es una figura<br />

c<strong>la</strong>ve en <strong>la</strong> santería local. En los inicios <strong>de</strong>l siglo XX es <strong>la</strong> primera persona<br />

en haber <strong>de</strong>jado una gran impronta en los santeros <strong>de</strong> ambos <strong>la</strong>dos<br />

<strong>de</strong>l río. Muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias santorales sagüeras en <strong>la</strong> actualidad<br />

<strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n <strong>de</strong> este gran nombre <strong>de</strong>l barrio San Juan.<br />

106<br />

La distinción entre «santo a <strong>la</strong> africana» y «santo a <strong>la</strong> criol<strong>la</strong>» diferencia dos<br />

maneras <strong>de</strong> legitimar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l iniciado con su oricha tute<strong>la</strong>r. Expresiones<br />

como «santo <strong>la</strong>vado» o «medio asiento» correspon<strong>de</strong>n a lo que enten<strong>de</strong>mos<br />

por «santo a <strong>la</strong> africana», aunque <strong>de</strong>sconocemos si los rituales practicados en<br />

aquellos tiempos eran los mismos <strong>de</strong> hoy.<br />

107<br />

El otro es Pancho Altazar, <strong>de</strong> Kunalumbo.<br />

91<br />

ComounaMemoria.indd 91<br />

09/10/2003, 08:51:45 p.m.


ComounaMemoria.indd 92<br />

09/10/2003, 08:51:45 p.m.


SEIS<br />

Las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX fueron <strong>la</strong>s más intensas para <strong>la</strong> vida<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> culto afrosagüero. Corrían en paralelo al vigor<br />

que tuvieron <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s en general durante <strong>la</strong> República. En este<br />

período se <strong>de</strong>finieron «zonas», barrios, con estilos bien marcados y singu<strong>la</strong>rmente<br />

diferenciadas en sus formas y contenidos, ligados al origen<br />

étnico <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción que <strong>la</strong>s componían.<br />

Kunalumbo<br />

De <strong>la</strong> historia a los misterios<br />

La estructura organizativa <strong>de</strong> Kunalumbo es <strong>la</strong> que más se acerca,<br />

entre <strong>la</strong>s instituciones sagüeras, a lo que se conoce en <strong>la</strong> literatura<br />

antropológica como cabildo <strong>de</strong> nación. Poseía su casa propia, primero<br />

ubicada en <strong>la</strong> calle Zayas, entre Heredia y Betances, y, con posterioridad<br />

a un litigio por el terreno, se tras<strong>la</strong>da a <strong>la</strong> calle Betances No. 75,<br />

entre Zayas y Lacret. 108 Era una casa 109 <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que albergaba en<br />

su interior <strong>la</strong> estatua <strong>de</strong> San Francisco, los tambores y <strong>la</strong> ban<strong>de</strong>ra. Si<br />

bien <strong>la</strong> actividad principal se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ba en los días próximos al 4 <strong>de</strong><br />

octubre, <strong>la</strong> casa permanecía abierta al público todo el año. 110 Durante<br />

mucho tiempo <strong>la</strong> responsable fue Catalina Pren<strong>de</strong>s, que era también<br />

108<br />

En el Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad <strong>de</strong> 1949 da como domicilio social Betances<br />

No. 75. Sin embargo, <strong>la</strong> escritura <strong>de</strong> segregación, compra-venta y <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ratoria<br />

<strong>de</strong> edificación data <strong>de</strong>l 28 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1956.<br />

109<br />

Ysabel Rosell Lam <strong>la</strong> <strong>de</strong>scribe como una «casa-templo que tenía varias habitaciones.<br />

Una era para el altar y <strong>la</strong>s otras con literas para <strong>la</strong> estancia <strong>de</strong> los<br />

participantes <strong>de</strong> confianza que venían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otras localida<strong>de</strong>s». (1990: 36)<br />

110<br />

Según Carlos Mora Bartlet y Mirta Almeida Alfonso, <strong>la</strong> casa tenía «en su exterior<br />

un cartelito que dice: “Esta sociedad abre sus puertas <strong>de</strong> 10 a 12 todos<br />

los días para recibir a sus creyentes.”» (1982: S/P)<br />

ComounaMemoria.indd 93<br />

09/10/2003, 08:51:45 p.m.


Fig. 6.1. Rey <strong>de</strong> Kunalumbo (sin nombre). Cortesía Fondo Fernando Ortiz,<br />

Instituto <strong>de</strong> Literatura y Lingüística.<br />

ComounaMemoria.indd 94<br />

09/10/2003, 08:51:46 p.m.


<strong>la</strong> reina <strong>de</strong>l cabildo. Jesús <strong>la</strong> recuerda: «[E]l<strong>la</strong> se sentaba en una sil<strong>la</strong><br />

en <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong>l Kunalumbo. Siempre tenía una campanita a su <strong>la</strong>do,<br />

y cuando veía a Bienvenido 111 acercarse comenzaba a hacer sonar <strong>la</strong><br />

campana y le <strong>de</strong>cía: “Iyamuana Mun<strong>de</strong>le, Muana Mun<strong>de</strong>le Kitamamba”,<br />

que quería <strong>de</strong>cir que un hijo <strong>de</strong> Yemayá venía a saludar.» El cabildo<br />

tenía, a<strong>de</strong>más, un mayordomo que <strong>de</strong>sempeñaba <strong>la</strong> función <strong>de</strong> encargado,<br />

como lo <strong>de</strong>scribe Ignacio: «El mayordomo era el que cuidaba <strong>de</strong><br />

todas <strong>la</strong>s cosas en <strong>la</strong> casa, <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s personas, <strong>de</strong> cuando daban<br />

fiesta aten<strong>de</strong>r a los santos y eso. Era <strong>la</strong> persona <strong>de</strong> confianza, como un<br />

mayordomo en una casa.»<br />

Pero <strong>la</strong> se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l cabildo era mucho más que un sitio <strong>de</strong> fiestas, revestía<br />

un carácter sagrado y como tal era un lugar <strong>de</strong> promesas, curaciones<br />

y mi<strong>la</strong>gros. Ignacio evoca que al pie <strong>de</strong> San Francisco se trataban los<br />

enfermos:<br />

En el año 40 yo tenía siete años. Por aquí pasó una espi<strong>de</strong>mia, veinte<br />

y treinta muertos todos los días pa’l cementerio, y a mí me dio <strong>la</strong><br />

espi<strong>de</strong>mia. Bueno, mi mamá no sabía qué hacer. Todos los santeros,<br />

santeras, espiritistas, mayomberos, todo el mundo había trabajado [y<br />

no se curaba]. Entonces me trajieron ahí [al Kunalumbo], me acostaron<br />

ahí a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, no sé, diez gallinas. Una vieja hab<strong>la</strong>ba ahí, cosas ahí que<br />

ni se sabía, se hab<strong>la</strong>ba lengua cuando aquello. Ni qué lengua era ni<br />

nada <strong>de</strong> eso, ellos hab<strong>la</strong>ron ahí, ahí, ahí, se lo dieron a mi mamá y me<br />

llevaron pa’ mi casa. Gracias a Dios yo estoy vivo todavía.<br />

Las razones que llevaron a <strong>la</strong> conformación <strong>de</strong>l sincretismo <strong>de</strong>l culto<br />

congo con San Francisco es una incógnita que queda aún por <strong>de</strong>ve<strong>la</strong>r. 112<br />

La estatua o bulto <strong>de</strong>l santo católico no es <strong>de</strong> fabricación cubana, no<br />

constan facturas ni recibos <strong>de</strong> su compra ni tiene inscripción alguna.<br />

Ciertas versiones hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> que fue traída <strong>de</strong> España (Luz Marina e<br />

Ignacio), otra precisa que es barcelonesa (Rosell Lam, 1990) y una tercera<br />

<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia haitiana (Isabelita Samá). Una cuarta versión liga<br />

111<br />

Se trata <strong>de</strong>l reconocido santero y obbá Bienvenido García, que siempre<br />

vivió en el barrio <strong>de</strong> Pueblo Nuevo. Fue el primer santero b<strong>la</strong>nco <strong>de</strong> Sagua<br />

(mun<strong>de</strong>le, en congo, se traduce por «hombre b<strong>la</strong>nco»).<br />

112<br />

El cambio <strong>de</strong> nombre <strong>de</strong>l cabildo Kunalumbo por Sociedad San Francisco <strong>de</strong><br />

Asís podría ser una consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> valoración en <strong>la</strong> época <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<br />

lucumí por encima <strong>de</strong> los otros cultos. Es interesante ver que un cabildo<br />

congo es puesto bajo <strong>la</strong> tute<strong>la</strong> <strong>de</strong> un santo católico sincretizado con Oru<strong>la</strong>.<br />

Agra<strong>de</strong>cemos a Stefania Capone esta reflexión.<br />

95<br />

ComounaMemoria.indd 95<br />

09/10/2003, 08:51:47 p.m.


<strong>la</strong> creación <strong>de</strong> Kunalumbo a <strong>la</strong> promesa que el matrimonio <strong>de</strong> Pancho<br />

Altazar y María Lorda (africanos) hicieron en sus tiempos <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vos,<br />

y que consistía en que si ellos lograban su libertad traerían a Sagua una<br />

imagen. Siguiendo tal propósito parten a pie a España y compran el<br />

bulto 113 <strong>de</strong> San Francisco en diez onzas <strong>de</strong> oro y lo entran por el puerto<br />

<strong>de</strong> Isabe<strong>la</strong> <strong>de</strong> Sagua. 114<br />

En los días que precedían al 4 <strong>de</strong> octubre, día <strong>de</strong> San Francisco<br />

en el santoral católico, el bulto era preparado para <strong>la</strong> ocasión. Luz<br />

Marina rememora sus días <strong>de</strong> infancia: «San Francisco se <strong>la</strong>vaba con<br />

una pa<strong>la</strong>ngana 115 con agua c<strong>la</strong>ra, agua bendita […] Nosotros, cuando<br />

éramos niñas que no habíamos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do, lo podíamos <strong>la</strong>var y lo<br />

podíamos limpiar. Ya <strong>de</strong>spués que éramos señoritas no. Quedaba <strong>la</strong><br />

función para <strong>la</strong>s personas viejas como mi bisabue<strong>la</strong>.» 116<br />

Entre los objetos heredados, y que aún se conservan en su estado<br />

original, se hal<strong>la</strong> <strong>la</strong> ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l cabildo. Se trata <strong>de</strong> una ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> te<strong>la</strong><br />

azul en cuyo centro se encuentra una estrel<strong>la</strong> <strong>de</strong> cinco puntas <strong>de</strong> color<br />

b<strong>la</strong>nco, enarbo<strong>la</strong>da sobre un asta <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que lleva en <strong>la</strong> cima una<br />

media luna <strong>de</strong> bronce. Acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s interpretaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> insignia, <strong>la</strong><br />

más certera nos parece <strong>la</strong> <strong>de</strong> Fernando Ortiz, que reconoce en esta el<br />

pabellón <strong>de</strong>l Congo Belga. 117 El baile <strong>de</strong> <strong>la</strong> ban<strong>de</strong>ra estaba a cargo <strong>de</strong><br />

Lázaro García, 118 quien, según todos los testimoniantes, fue el único<br />

113<br />

Las pa<strong>la</strong>bras bulto, imagen y estatua remiten al mismo objeto, a San Francisco,<br />

y son utilizadas indistintamente, aunque <strong>la</strong> preferencia sea por <strong>la</strong> primera.<br />

114<br />

Según consta en un informe anónimo realizado en el <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> 1980 con<br />

vistas a <strong>la</strong> confección <strong>de</strong>l At<strong>la</strong>s etnográfico <strong>de</strong> Cuba. (Gentileza <strong>de</strong> Marta Anido,<br />

<strong>de</strong> Santa C<strong>la</strong>ra.)<br />

115<br />

Luz Marina aún conserva <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>ngana que se utilizaba para <strong>la</strong>var a San Francisco.<br />

En <strong>la</strong> actualidad se emplea los días 2, 3 y 4 <strong>de</strong> octubre para preparar el<br />

agua con otros ingredientes que usan los participantes para limpiarse antes<br />

<strong>de</strong> comenzar <strong>la</strong> ve<strong>la</strong>da.<br />

116<br />

Las piezas rituales que <strong>la</strong>s mujeres en eda<strong>de</strong>s fértiles no pue<strong>de</strong>n tocar reve<strong>la</strong>n<br />

su carácter sagrado. Generalmente son piezas «activadas» a partir <strong>de</strong> su alimentación<br />

con sangre animal. En <strong>la</strong> santería y el palo monte estas restricciones han<br />

quedado exclusivamente para <strong>la</strong> mujer en período menstrual. (Testa, 1998)<br />

117<br />

Cuando Fernando Ortiz refiere al baile <strong>de</strong> ban<strong>de</strong>ras, afirma que se trata <strong>de</strong> «<strong>la</strong><br />

tricolor <strong>de</strong> <strong>la</strong> República <strong>de</strong> Cuba, antaño era <strong>la</strong> roja y gualda <strong>de</strong> España […]<br />

que a veces se usó y usa a<strong>de</strong>más otra, <strong>de</strong> color azul con una estrel<strong>la</strong> pentalfa<br />

y amaril<strong>la</strong> en el centro que es el pabellón <strong>de</strong>l Congo Belga». (1993: 217)<br />

118<br />

Se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma persona que era el secretario <strong>de</strong> actas cuando <strong>la</strong> redacción<br />

<strong>de</strong>l reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad (1949).<br />

96<br />

ComounaMemoria.indd 96<br />

09/10/2003, 08:51:48 p.m.


Fig. 6.2. Altar <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad San Francisco <strong>de</strong> Asís y Lázaro García, el<br />

aban<strong>de</strong>rado, 4 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1947. Cortesía Fondo Fernando Ortiz,<br />

Instituto <strong>de</strong> Literatura y Lingüística.<br />

aban<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> Kunalumbo. Su muerte, que se produjo <strong>de</strong> manera repentina<br />

y en el lecho <strong>de</strong> un hospital, no dio tiempo al traspaso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ban<strong>de</strong>ra, por lo que quedó sin sucesor y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces es casi un objeto<br />

<strong>de</strong>corativo. Según <strong>la</strong> Niña Brunet, antigua asidua <strong>de</strong>l lugar, en los<br />

tiempos posteriores a <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Lázaro García <strong>la</strong> ban<strong>de</strong>ra se sacaba<br />

un momento para su saludo y luego se volvía a guardar.<br />

En <strong>la</strong> casa original <strong>de</strong>l cabildo se encontraba Kunayanga, un pozo<br />

situado en el patio, y en el cual vivía uno <strong>de</strong> los fundamentos religiosos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> institución, que para algunos era un majá, animal que <strong>de</strong>spierta<br />

hasta hoy un aire <strong>de</strong> leyenda africana sobre el lugar. El pozo o poceta<br />

tenía 6 o 7 metros <strong>de</strong> ancho por 7 ½ metros <strong>de</strong> profundidad y era un sitio<br />

<strong>de</strong> ceremonias privilegiado. Había quienes —por mandato religioso— se<br />

bañaban o bebían <strong>de</strong> sus aguas. 119 Cuando se le daba <strong>de</strong> comer se le<br />

119<br />

Según consta en un informe anónimo realizado en los años 1980 con vistas<br />

a <strong>la</strong> confección <strong>de</strong>l At<strong>la</strong>s etnográfico <strong>de</strong> Cuba (Gentileza <strong>de</strong> Marta Anido, <strong>de</strong><br />

Santa C<strong>la</strong>ra.)<br />

97<br />

ComounaMemoria.indd 97<br />

09/10/2003, 08:51:49 p.m.


iluminaba con ve<strong>la</strong>s alre<strong>de</strong>dor y al mismo tiempo se le tocaba con los<br />

tambores <strong>de</strong>l cabildo. La ceremonia <strong>de</strong> Kunayanga 120 tenía su canto.<br />

Jesús aún lo recuerda:<br />

Kunayanguíí<br />

Kunayanguíí<br />

Kunayanguíí<br />

Matiupo Kunayanguíí<br />

Kunayanguíí, Kunayanguíí<br />

Kunayanguíí<br />

Matiupo Kunayanguíí<br />

Ka<strong>la</strong>yaka Lewembe<br />

Ka<strong>la</strong>yaka Lalumbo Imemuena Changangakó<br />

Ka<strong>la</strong>yaka Lalumbo Imemuena Changangakó<br />

y lo compren<strong>de</strong> en el sentido <strong>de</strong> los movimientos que hacían los <strong>de</strong>votos<br />

en su marcha <strong>de</strong> procesión: «…cangrejo camina pa’ a<strong>la</strong>nte y pa’ atrás,<br />

pero va pa’ su cueva…»<br />

Las «catalinas»<br />

Mención aparte merecen los tambores <strong>de</strong> Kunalumbo, pues fue el<br />

único cabildo <strong>de</strong> Sagua que tuvo instrumentos musicales consagrados.<br />

Se trata <strong>de</strong> dos tambores <strong>de</strong> makuta, uno se <strong>de</strong>nominaba Kimbandu<br />

y el otro caja o Ngoma. 121 Sin embargo, nadie los l<strong>la</strong>maba por su<br />

nombre, para todos eran y son «<strong>la</strong>s catalinas». Aunque, según <strong>Pablo</strong><br />

Díaz Brunet, ex tamborero <strong>de</strong> Kunalumbo, «catalina» era sólo el<br />

Ngoma, no los dos. Pero el uso hizo que el ape<strong>la</strong>tivo se extendiera a<br />

ambos y significara «los tambores <strong>de</strong> Kunalumbo» (en su conjunto).<br />

Según Jesús: «Catalina [Pren<strong>de</strong>s] <strong>de</strong>cía que el<strong>la</strong> fue <strong>la</strong> que fundamentó<br />

los tambores esos… Yo no sé cómo fue. Dicen que <strong>la</strong>s mujeres no<br />

pue<strong>de</strong>n fundamentar un tambor… No sé si sería el<strong>la</strong> u otro, pero<br />

así se l<strong>la</strong>maba el tambor <strong>de</strong> ahí.» Es probable que Catalina Pren<strong>de</strong>s<br />

haya sido <strong>la</strong> madrina <strong>de</strong> los tambores, lo que sumado a su rango<br />

120<br />

Fernando Ortiz (1993: 217) interpreta <strong>la</strong> danza hacia el «fundamento» (Kunayanga)<br />

como un rito en dirección hacia un sitio necromántico, pero <strong>de</strong> esta<br />

concepción no hay ni vestigios en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción actual.<br />

121<br />

Según lo <strong>de</strong>scribe Ysabell Rosell Lam (1990).<br />

98<br />

ComounaMemoria.indd 98<br />

09/10/2003, 08:51:51 p.m.


<strong>de</strong> reina 122 dio lugar a apodar los instrumentos con su nombre. No<br />

obstante, resulta curioso que lleven un nombre <strong>de</strong> mujer, ya que ellos<br />

sólo podían ser ejecutados por hombres y que, a<strong>de</strong>más, tuvieran <strong>la</strong>s<br />

«manos <strong>la</strong>vadas». 123 Las mujeres no podían acercárseles: «Nosotras<br />

<strong>la</strong>s mujeres no lo[s] podíamos ni tocar […] Para saludarlo[s] teníamos<br />

que llegar y poner <strong>la</strong> frente nada más y si no se tiene <strong>la</strong> reg<strong>la</strong>, si se<br />

tiene <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> no», nos cuenta Luz Marina, bisnieta <strong>de</strong> Ma’ Brígida<br />

Rosendo, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s africanas fundadoras <strong>de</strong> origen congo. La división<br />

genérica impuesta por los tambores sagrados abarcaba incluso <strong>la</strong><br />

comida ritual. Al mismo tiempo que se preparaba <strong>la</strong> estatua <strong>de</strong> San<br />

Francisco para <strong>la</strong> fiesta, los tambores recibían su comida: «A <strong>la</strong>s<br />

catalinas se les daba un gallo y una paloma, y luego con el gallo se<br />

hacía una sopa que era única y exclusivamente para los hombres.<br />

Las mujeres no podíamos tomar ni probar<strong>la</strong>, y todavía actualmente<br />

es así…», recuerda Luz Marina. 124<br />

Las «catalinas» se afinaban <strong>de</strong> manera especial. Isabelita Samá, su<br />

actual here<strong>de</strong>ra, lo confirma: «Lleva en lo que es el cuero [el parche]<br />

dulce <strong>de</strong> guayaba y te<strong>la</strong> <strong>de</strong> araña para que le dé el sonido. A ese tambor<br />

no se le pue<strong>de</strong> dar can<strong>de</strong><strong>la</strong> y lleva l<strong>la</strong>ve, pero no se le da can<strong>de</strong><strong>la</strong>,<br />

el sonido <strong>de</strong> él es el secreto <strong>de</strong>l dulce <strong>de</strong> guayaba y <strong>la</strong> te<strong>la</strong> araña.»<br />

Dicho emp<strong>la</strong>ste se <strong>de</strong>nomina endimbo y se prepara mezc<strong>la</strong>ndo ambos<br />

componentes, amasándolos durante una hora, aproximadamente, y<br />

cuando se pega a los <strong>de</strong>dos ya está listo para ser utilizado. Se renueva<br />

una vez al año, en los días que prece<strong>de</strong>n <strong>la</strong> fiesta <strong>de</strong> San Francisco y<br />

mientras se toca se lo <strong>de</strong>ja pegado (se parece a una pelotita negra). 125<br />

<strong>Pablo</strong> Díaz nos ac<strong>la</strong>ra que «eero el catalina no, que se afinaba con <strong>la</strong><br />

pasta».<br />

122<br />

Fernando Ortiz (1993) insiste sobre el importante papel <strong>de</strong>sempeñado por<br />

<strong>la</strong>s mujeres en los cabildos y socieda<strong>de</strong>s, comparable al <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cofradías en<br />

otros lugares <strong>de</strong> <strong>la</strong> América colonial hispánica (en el caso citado, se trata <strong>de</strong><br />

Perú).<br />

123<br />

El «<strong>la</strong>vado <strong>de</strong> manos» es una pequeña ceremonia iniciática que autoriza a un<br />

hombre, que reúna los requisitos, a tocar en tambores consagrados.<br />

124<br />

En <strong>la</strong> ve<strong>la</strong>da <strong>de</strong>l 3 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2001 Pancho Altazar, <strong>de</strong>scendido en <strong>la</strong> persona<br />

<strong>de</strong> Luz Marina, entonó un verso que dice: «Elelé mi sopa, quien toma<br />

mi sopa me toma a mí», e hizo alusión a <strong>la</strong> sopa <strong>de</strong>l gallo.<br />

125<br />

Según consta en un informe anónimo realizado en el <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> 1980 con<br />

vistas a <strong>la</strong> confección <strong>de</strong>l At<strong>la</strong>s etnográfico <strong>de</strong> Cuba. (Gentileza <strong>de</strong> Marta Anido,<br />

<strong>de</strong> Santa C<strong>la</strong>ra.)<br />

99<br />

ComounaMemoria.indd 99<br />

09/10/2003, 08:51:51 p.m.


Kunalumbo tuvo varios cajeros. 126 El primero fue Pantaleón Arenas,<br />

a quien siguieron (por or<strong>de</strong>n cronológico) José Isabel Rosendo, Pavé,<br />

Tiburcio y Chacho Arenas (hijos <strong>de</strong> Pantaleón), Manda<strong>la</strong>, Pedro<br />

Samá y <strong>Pablo</strong> Díaz Brunet. 127 Todos ellos aprendieron <strong>de</strong> oído, nadie<br />

recibió formación musical ni los mayores les enseñaron los toques, los<br />

aprendían por repetición. <strong>Pablo</strong> aprendió con Pedro Samá, que tocaba el<br />

primer tambor, es <strong>de</strong>cir, el catalina, que es el que lleva <strong>la</strong> voz cantante<br />

y <strong>Pablo</strong> tocaba el kimbandu, que es el que acompaña llevando el ritmo<br />

ca<strong>de</strong>ncioso <strong>de</strong> un solo golpe.<br />

El misterio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s catalinas trascien<strong>de</strong> el tiempo. En <strong>la</strong> actualidad<br />

han caído en <strong>de</strong>suso. Sin embargo, cuando un miembro o familiar <strong>de</strong>l<br />

Kunalumbo fallece, el<strong>la</strong>s anuncian <strong>la</strong> partida cercana: «Cuando vamos a<br />

fallecer uno <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> gente que pertenece al cabildo, el tambor suena<br />

solo, anuncia <strong>la</strong> muerte. Si toca hoy, mañana hay alguien que muere<br />

[…] suena y toca, suenan <strong>la</strong>s campanitas que tiene <strong>de</strong>ntro…», nos narra<br />

Isabelita, que los escuchó <strong>la</strong> víspera <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> sus tíos Pedro y<br />

<strong>la</strong> China Samá y <strong>de</strong> su madre. Pero el<strong>la</strong> no es <strong>la</strong> única, los vecinos <strong>de</strong>l<br />

barrio compenetrados con <strong>la</strong> vida religiosa <strong>de</strong>l lugar han pasado por <strong>la</strong><br />

misma experiencia. Hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Kunalumbo en Pueblo Nuevo conlleva<br />

inevitablemente a evocar «<strong>la</strong>s catalinas que tocan so<strong>la</strong>s». Sin intentar<br />

dilucidar el misterio, se pue<strong>de</strong> apuntar como dato histórico que en el pasado<br />

los tambores <strong>de</strong> makuta se utilizaban con fines mortuorios a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> los festivos. María Elena Vinueza (1993) aña<strong>de</strong> que los miembros<br />

fallecidos se ve<strong>la</strong>ban en el local <strong>de</strong>l cabildo y, en caso contrario, los<br />

tambores eran <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zados hasta el lugar <strong>de</strong>l velorio para ejecutar <strong>la</strong><br />

música <strong>de</strong> <strong>de</strong>spedida.<br />

La fiesta <strong>de</strong> San Francisco es recordada como el momento fuerte <strong>de</strong>l<br />

año, <strong>de</strong> reunión, <strong>de</strong> alegría y, por supuesto, <strong>de</strong> misterio. Los recuerdos<br />

están asociados a <strong>la</strong> lluvia. Por alguna razón particu<strong>la</strong>r, los festejos siempre<br />

traían los aguaceros. Bendición divina o capricho meteorológico, el<br />

agua era <strong>la</strong> invitada infaltable <strong>de</strong> <strong>la</strong> cita: «Cuando aquello, empezaba a<br />

llover prácticamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 1º <strong>de</strong> octubre o finales ya <strong>de</strong> septiembre,<br />

y era aguaceros, aguaceros, aguaceros por toda esa calle […] Pero nadie<br />

<strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> venir», atestigua Luz Marina. El<strong>la</strong> sigue narrando cómo<br />

126<br />

Cajero: tamborero.<br />

127<br />

<strong>Pablo</strong> Díaz Brunet es <strong>la</strong> única persona que conoce en <strong>la</strong> actualidad los toques<br />

<strong>de</strong> Kunalumbo.<br />

100<br />

ComounaMemoria.indd 100<br />

09/10/2003, 08:51:52 p.m.


Fig. 6.3. Tamboreros y tambores <strong>de</strong> Kunalumbo, Ngoma (Catalina) y<br />

Kimbandu, 4 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1947. Cortesía Fondo Fernando Ortiz,<br />

Instituto <strong>de</strong> Literatura y Lingüística.<br />

se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ba <strong>la</strong> procesión <strong>de</strong>l santo: «Llevaban el santo a <strong>la</strong> iglesia,<br />

en esa misma calle. Aquí, en <strong>la</strong> cuarta casita, pasaba una zanja y allí<br />

ellos encendían una ve<strong>la</strong>, allí en el puentecito, una a cada <strong>la</strong>do, y el<br />

agua cayendo torrencialmente y esas ve<strong>la</strong>s no se apagaban. Esas ve<strong>la</strong>s<br />

permanecían encendidas hasta que se gastaran.» En efecto, el santo<br />

salía <strong>de</strong>l local <strong>de</strong>l cabildo en su parihue<strong>la</strong> (hoy en día completamente<br />

<strong>de</strong>saparecida) y se dirigía hacia <strong>la</strong> iglesia principal. Lo acompañaba <strong>la</strong><br />

gente con ve<strong>la</strong>s, palmas <strong>de</strong> guano, flores y los tambores catalinas. Al<br />

llegar a <strong>la</strong> línea <strong>de</strong>l ferrocarril los tambores cesaban su toque. Allí lo<br />

recibía <strong>la</strong> banda municipal, que lo escoltaba hasta arribar a <strong>la</strong> iglesia.<br />

Al llegar a <strong>la</strong> iglesia el cura lo ben<strong>de</strong>cía e inmediatamente el santo<br />

regresaba al barrio en compañía <strong>de</strong> los fieles y <strong>la</strong> banda. Nuevamente<br />

en <strong>la</strong>s inmediaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> línea <strong>de</strong>l ferrocarril lo acogían los tambores<br />

catalinas, los que se encargaban <strong>de</strong> cortejarlo junto con los fieles hasta<br />

su regreso a Kunalumbo. Luz Marina agrega precisiones: «La procesión<br />

<strong>la</strong> sacaban sobre <strong>la</strong>s cuatro hasta <strong>la</strong>s seis. Por ahí viraba, y ya <strong>de</strong>spués<br />

101<br />

ComounaMemoria.indd 101<br />

09/10/2003, 08:51:53 p.m.


que viraban entonces que <strong>la</strong> recibía con <strong>la</strong> ban<strong>de</strong>ra Lázaro y se hacían<br />

<strong>la</strong>s ceremonias.»<br />

De cuando San Francisco iba a salir para <strong>la</strong> calle Jesús rememora<br />

el canto que acompañaba a los tambores:<br />

Kunamateopolá<br />

Kunamateopolá<br />

Kayanperma Kunayangüíí<br />

Kunamateopolá Kayanperma Kunayangüíí<br />

Y agrega que «ellos <strong>de</strong>cían que eso es cuando el rey iba a salir a<br />

<strong>la</strong> calle, sale <strong>de</strong> su casa a pasear, al pueblo». Y luego, ya <strong>de</strong> regreso,<br />

«cuando está viniendo pa’ su casa…»<br />

Witipon<strong>la</strong>io, Nitobae<br />

Witipon<strong>la</strong>io, Nitobae<br />

El día <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta <strong>la</strong>s comidas tenían un lugar especial, aún <strong>la</strong>s recuerdan:<br />

«Nos sentaban en el piso y nos ponían hojas <strong>de</strong> plátano como<br />

p<strong>la</strong>to y a comer con <strong>la</strong>s manos […] arroz congrí, todo tipo <strong>de</strong> carnes que<br />

se hacían, los dulces y el lucu.» El lucu, 128 que era <strong>la</strong> comida típica <strong>de</strong><br />

Kunalumbo, se ha incorporado a <strong>la</strong> gastronomía doméstica en algunas<br />

familias sagüeras, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser el p<strong>la</strong>to central que aún se e<strong>la</strong>bora en<br />

casa <strong>de</strong> Luz Marina <strong>la</strong> noche <strong>de</strong>l 3 <strong>de</strong> octubre y se brinda a <strong>la</strong>s personas<br />

que participan en <strong>la</strong> ve<strong>la</strong>da <strong>de</strong> San Francisco. El<strong>la</strong> nos cuenta como lo<br />

prepara:<br />

El lucu se hace con harina <strong>de</strong> castil<strong>la</strong>. Lleva mucha grasa porque hay<br />

que darle paleta, ir echándole el agua, <strong>la</strong> grasa, el punto <strong>de</strong> sal y paleta.<br />

Se hace un quimbombó, con carne <strong>de</strong> puerco o con pollo, y <strong>de</strong> ese<br />

quimbombó se salcochan plátanos ver<strong>de</strong>s, pintón y maduro. Se tuesta<br />

maní, se machuca el maní o se muele y se hacen, bien amasados, unas<br />

pelotas [<strong>de</strong>l plátano con el maní] y cuando ya ese quimbombó está, se<br />

le echa eso y se come con esas bo<strong>la</strong>s <strong>de</strong> lucu.<br />

San Francisco recibía <strong>la</strong> visita <strong>de</strong> gente <strong>de</strong> otros pueblos. Pau<strong>la</strong> los<br />

recuerda: «Kunalumbo, ¡qué cosa más linda! Aquello, mira, venían<br />

<strong>la</strong>s gentes <strong>de</strong> Lajas, me acuerdo, y venían unos conguitos. Traían, se<br />

128<br />

Lucu o luco, se le l<strong>la</strong>ma indistintamente.<br />

102<br />

ComounaMemoria.indd 102<br />

09/10/2003, 08:51:54 p.m.


ponían aquí una cosa como <strong>de</strong> pluma, en <strong>la</strong> frente, como si fuera una<br />

corona, pero toda era plumas y aquí, como una zaya <strong>de</strong> picos. El cabildo<br />

<strong>de</strong> Lajas, <strong>de</strong> San Antonio, tenía <strong>la</strong>s mismas características <strong>de</strong> ahí<br />

<strong>de</strong> Kunalumbo.»<br />

El período <strong>de</strong> apogeo <strong>de</strong> Kunalumbo se prolongó durante dos décadas,<br />

entre 1930 y 1950. (Rosell Lam, 1989: 37) Las fiestas principales en<br />

el cabildo eran en octubre: el 3, <strong>la</strong> ve<strong>la</strong>da, y el 4, el día <strong>de</strong> San Francisco.<br />

Y posteriormente al 4 <strong>de</strong> octubre se prolongaban <strong>la</strong>s festivida<strong>de</strong>s. Los<br />

alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong>l local se transformaban en una verda<strong>de</strong>ra fiesta popu<strong>la</strong>r<br />

con venta <strong>de</strong> comidas y bebidas, y bailes. Todos recuerdan cuando<br />

vino <strong>la</strong> Orquesta Aragón. Los domingos se tocaba rumba. Entre todas<br />

<strong>la</strong>s instituciones sagüeras <strong>de</strong> culto afrocubano, Kunalumbo fue <strong>la</strong> que<br />

mayor implicanción barrial tuvo. Sus festejos se convertían en un<br />

acontecimiento social para <strong>la</strong> comunidad circundante y es lo que hace<br />

que hoy sea indisociable <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> Pueblo Nuevo. Su esplendor<br />

comenzó a <strong>de</strong>caer a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong>l terreno como consecuencia<br />

<strong>de</strong> un litigio.<br />

Cabildo Santa Bárbara <strong>de</strong> Cocosolo<br />

Bailes y fundamento<br />

El vórtice <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l cabildo reposaba sobre <strong>la</strong> atención al fundamento<br />

y <strong>la</strong> adoración <strong>de</strong> Santa Bárbara. Pampa cuenta al respecto:<br />

—El fundamento era una loza, un cuadro así [seña<strong>la</strong> un cuadrado <strong>de</strong><br />

cuatro baldosas] que mi padrino <strong>de</strong>cía que no pisaran ahí ese cuadro.<br />

Estaba a <strong>la</strong> salida <strong>de</strong>l altar, está el fundamento ese. No sé si estará o<br />

qué. Y entonces iba ahí, lo hacían antes <strong>de</strong>l día 3, levantaban eso y<br />

daban comida ahí.<br />

—¿Se levantaba <strong>la</strong> loza<br />

—Sí, y ahí se le daba comida y <strong>de</strong>spués [quedaban] <strong>la</strong>s ve<strong>la</strong>s encendidas.<br />

Después que volvían a poner no parecía que había nada, ahí,<br />

bajo esa ve<strong>la</strong>.<br />

—¿Y qué animales se le daba<br />

—Bueno, gallo.<br />

—¿Y carnero<br />

—Carnero nunca le dio; él le daba gallo.<br />

103<br />

ComounaMemoria.indd 103<br />

09/10/2003, 08:51:55 p.m.


El fundamento <strong>de</strong>l cabildo es el secreto por excelencia. El chino Elías<br />

recuerda que en una ocasión habló con alguien <strong>de</strong> aquel tiempo: «Yo le<br />

dije: “Ven acá, Bruno.” Bruno se murió <strong>de</strong> casi cien años, y entonces<br />

él me explicó y me dijo: “Mira, yo no sé lo que hay ahí, yo sé que me<br />

mandaron a buscar a toda <strong>la</strong> gente <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa y entonces hicieron una<br />

obra, una cosa, y lo enterraron allí.” Esto fue cuando él era un niño.»<br />

La atención <strong>de</strong>l fundamento siempre estaba en manos <strong>de</strong> un hombre. En<br />

tiempos <strong>de</strong> Ma’ Antoñica Wilson era Ta’ Félix quien lo atendía y luego<br />

en los tiempos <strong>de</strong> Bebo era él mismo quien se ocupaba.<br />

Numerosos caballos <strong>de</strong> Changó congraciaban a los organizadores<br />

con su presencia. Pau<strong>la</strong> enumera unos cuantos <strong>de</strong> ellos: Olga Thondike,<br />

Rafae<strong>la</strong>, que bai<strong>la</strong>ba con un racimo <strong>de</strong> plátano cruzado atrás en<br />

<strong>la</strong> espalda, Jesús el tuerto, Tomasita, Goya. «Cuando Goya empezaba<br />

a bai<strong>la</strong>r, que Changó venía, el marido <strong>de</strong>cía: “Bájame a engoya ahí,<br />

bájame a engoya ahí.” Como que hab<strong>la</strong>ba enreda’o.» De aquellos oní<br />

Changó ninguno tenía santo coronado, a excepción <strong>de</strong> Ma’ Antoñica<br />

Wilson y Ma’ Joaquina Mora. Sin embargo, los <strong>de</strong>scriben como santos<br />

po<strong>de</strong>rosos, <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bra, fuertes y hasta caprichosos… Changó daba<br />

sus pruebas, algunas temerarias: «Ma’ Basilia, <strong>la</strong> esposa <strong>de</strong> Ta’ Félix,<br />

dicen que le daba un Changó que se subía a una mata <strong>de</strong> palma que<br />

hay por ahí, y hasta que no le ponían abajo una hornil<strong>la</strong> con can<strong>de</strong><strong>la</strong> y<br />

empezaban a tocar y a bai<strong>la</strong>r no bajaba Changó»; y otras severas: «Ahí<br />

se murió una señora que tenía Changó hecho, <strong>de</strong> repente, en el cabildo<br />

<strong>de</strong> Santa Bárbara. Changó le dijo que no viniera y el<strong>la</strong> fue, se l<strong>la</strong>maba<br />

Pascua<strong>la</strong>, era <strong>de</strong> otro pueblo.» Todo este pasado que Pau<strong>la</strong> nos trae, lo<br />

recuerda <strong>de</strong> sus mayores, y aña<strong>de</strong> que allí Changó seguramente «bai<strong>la</strong>ría,<br />

hab<strong>la</strong>ría y todo, y dicen que cogía can<strong>de</strong><strong>la</strong> con <strong>la</strong> mano, todos esos<br />

cuentos yo oía ahí».<br />

De <strong>la</strong> época <strong>de</strong> Bebo, Pampa lo revive como episodios cercanos<br />

en el tiempo:<br />

104<br />

Bajaban muchos santos, ¡cómo no! Venía gente hasta <strong>de</strong> Camagüey.<br />

Hija, se ponía eso… Se tocaba tres días, tres días estaba tocando a<br />

Changó. Ya te digo, él tenía hecho Eleguá, pero le daba Ogún a mi<br />

padrino. Entonces venía Ogún y <strong>de</strong>cía: “Hagan comida, hagan comida<br />

que <strong>la</strong> fiesta no se acabó.” Hasta el día 6. Ya el día 6 ya. Y nosotros<br />

cansa’os, cansa’os <strong>de</strong> pe<strong>la</strong>r pollo y que cocina los cal<strong>de</strong>razos aquellos<br />

<strong>de</strong> comida, y cocina y cocina, y sirve comida […] Cuando a él le daba<br />

ComounaMemoria.indd 104<br />

09/10/2003, 08:51:55 p.m.


Fig. 6.4. Bulto <strong>de</strong> Santa Bárbara <strong>de</strong>l barrio <strong>de</strong> Cocosolo.<br />

Cliché <strong>de</strong> <strong>la</strong> autora.<br />

<strong>la</strong> gana <strong>de</strong>cía: “Aquí nadie se pue<strong>de</strong> ir, porque hasta el día 6 a <strong>la</strong>s doce<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> noche voy a estar tocando…”.»<br />

La música se hacía con tambor para’o y eran los mismos tamboreros<br />

<strong>de</strong>l cabildo Kunalumbo que iban a tocarle a Santa Bárbara: Pedro Samá,<br />

Tiburcio y Arenas son los más recordados.<br />

105<br />

ComounaMemoria.indd 105<br />

09/10/2003, 08:51:56 p.m.


«¡Oh, estaba cristiano ese Santa Bárbara!»<br />

—Había un altar, así, <strong>de</strong> frente para <strong>la</strong> calle […] entonces él tenía el<br />

bulto <strong>de</strong> Santa Bárbara […] lo llevaba para <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> él, lo bañaba y le<br />

rogaba <strong>la</strong> cabeza, igual que una persona.<br />

—¿Con qué lo bañaba<br />

—Bueno, sería con agua. Eso sí yo no lo sé.<br />

—¿No sabe si le hacía algún omiero<br />

—Sí, sí, tiene que haberle hecho. Porque, ¡oh, estaba cristiano ese Santa<br />

Bárbara! Fíjate si era, que <strong>de</strong>spués que él lo bañaba, lo secaba bien y lo<br />

envolvía en una sábana b<strong>la</strong>nca, le rogaba su cabeza, y el día 3 lo vestía.<br />

Lo tenía tapadito que nadie le viera el vestuario, porque le mandaba a<br />

hacer su capa y su ropa, muy linda.<br />

—¿Y todos los años le cambiaban <strong>la</strong> ropa<br />

—Sí, y entonces a <strong>la</strong>s nueve o a <strong>la</strong>s diez <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche <strong>de</strong>l día 3, ya él<br />

lo traía y lo colocaba en el altar ya hecho. Adornábamos, poníamos<br />

<strong>la</strong>s flores, <strong>la</strong>s ve<strong>la</strong>s, los can<strong>de</strong><strong>la</strong>bros, todas esas cosas. Entonces así<br />

lo traíamos y nosotros veníamos con él, lo acotejaba en su trono, en<br />

su altar, y todo lleno <strong>de</strong> flores, y todo el mundo venía, porque era <strong>de</strong><br />

los antecesores, que yo ni llegué a conocer. Era eso, y entonces todo<br />

el mundo venía con una ve<strong>la</strong>, el otro con <strong>la</strong> otra ve<strong>la</strong>, se le llenaba <strong>de</strong><br />

ve<strong>la</strong>. Nosotros lo velábamos tres días, y había veces que empezaban y<br />

le tocaban allí, un salón muy gran<strong>de</strong> era… […] El día 4 <strong>de</strong> diciembre<br />

es el día <strong>de</strong> Santa Bárbara ¿no Y hasta el día 6 se estaba tocando. Y el<br />

día 6 no lo encien<strong>de</strong> porque ya. Y se hacía comida y dulce y…<br />

—¿Se hacía alguna comida especial<br />

—Y ahí se daba comida <strong>de</strong> animales.<br />

[…]<br />

—¿Y <strong>la</strong> Santa Bárbara<br />

—Él se <strong>la</strong> llevaba allá y <strong>la</strong> preparaba en el cuarto aquel.<br />

—¿Y cuándo le daba <strong>de</strong> comer<br />

—El día antes, el día 2 por lo menos ya le daba. El día 2 o el día 1º<br />

ya le daba su comida, y le <strong>de</strong>jaba ahí. El día 2 estaba ahí reposando.<br />

El día 3 su baño, se bañaba. Nosotros no veíamos cuando él lo bañaba,<br />

porque <strong>la</strong> gente <strong>de</strong> antes eran así y nosotros todavía no teníamos<br />

santo hecho. Entonces lo bañaban y lo secaban bien y lo tapaban, le<br />

rogaban su cabeza y le ponían su gorro… […] Ya el día 3 por <strong>la</strong> tar<strong>de</strong><br />

106<br />

ComounaMemoria.indd 106<br />

09/10/2003, 08:51:57 p.m.


le quitaban eso, lo limpiaban, lo vestían bonito, bonito, y lo tenían<br />

tapado con una sábana para que no lo vieran hasta que no llegara al<br />

altar. Eso era en casa <strong>de</strong> mi padrino que estaba al <strong>la</strong>do. Y entonces<br />

ya a eso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s seis ya lo llevaban para el altar. Lo traía mi padrino,<br />

lo colocaba así, le ponía todas <strong>la</strong>s cosas, se lo adornaba, <strong>la</strong>s flores, y<br />

al <strong>la</strong>do tenían una estampa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgen <strong>de</strong> <strong>la</strong> Caridad y otra estampa<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgen <strong>de</strong> Reg<strong>la</strong>.<br />

—¿Que <strong>la</strong>s ponía ahí en el altar<br />

—En el altar. El altar tenía… como tres escalones creo que tenía. En el<br />

último escalón creo que era don<strong>de</strong> estaba el bulto…<br />

Las <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> Pampa, <strong>la</strong> ahijada mayor <strong>de</strong> Bebo, a sus noventa<br />

y tres años, van <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> <strong>la</strong> sencillez <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> Santa<br />

Bárbara. La proyección espiritual <strong>de</strong> <strong>la</strong> adoración <strong>de</strong>l bulto, casi humana,<br />

realza una belleza discreta y penetrante, por momentos inquietante. De<br />

tal<strong>la</strong> popu<strong>la</strong>r, con un <strong>la</strong>rgo cabello negro que cae a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l cuerpo,<br />

Santa Bárbara es <strong>la</strong> encarnación misma <strong>de</strong>l secreto, o como <strong>la</strong> enuncia<br />

Pau<strong>la</strong>: «Algo le harían, porque el<strong>la</strong> tiene su misterio.» Según cuentan fue<br />

hecha en ma<strong>de</strong>ra y recubierta con yeso, y si bien todos <strong>la</strong> l<strong>la</strong>man Santa<br />

Bárbara, hay quien dice que es Oyá-Yansan y no Changó: «Ese es Oyá,<br />

pero como está en una sociedad <strong>de</strong> Santa Bárbara se viste como Santa<br />

Bárbara», ac<strong>la</strong>ra Felina y agrega: «Fue una vez que pudieron sacar<strong>la</strong><br />

a <strong>la</strong> calle […] Y entonces enseguida se preguntó qué había que hacer,<br />

porque eso tiene su fundamento. Oyá está hecho con fundamento <strong>de</strong><br />

Ma’ Antoñica Wilson.» El chino Elías, por su parte, corrobora el ape<strong>la</strong>tivo<br />

<strong>de</strong> Yansan: «La gente anteriores <strong>de</strong> esta casa le <strong>de</strong>cían Yansán y<br />

Yansán en el Brasil es Santa Bárbara.»<br />

Oyá-Yansan o Changó, quizás nunca lo sabremos, pero sí conocemos<br />

que una y otro <strong>de</strong>spiertan un fervor religioso intenso, comparable<br />

y semejante, y <strong>de</strong> profunda confianza entre los vecinos <strong>de</strong><br />

Cocosolo.<br />

Changó-San Miguel Arcángel: una sincretización local<br />

El camino <strong>de</strong> Changó al que correspon<strong>de</strong> <strong>la</strong> sincretización con San<br />

Miguel no lo conocemos. Pero eso no afecta en nada el tratamiento que<br />

recibió <strong>la</strong> imagen, o bulto, como también se le l<strong>la</strong>ma. Tampoco se sabe<br />

107<br />

ComounaMemoria.indd 107<br />

09/10/2003, 08:51:57 p.m.


si es <strong>de</strong> fabricación nacional o extranjera, pero lo que sí se conoce es<br />

cuándo y cómo llegó. Chelé recuerda que fue dos años antes <strong>de</strong>l ciclón<br />

<strong>de</strong>l ’33, es <strong>de</strong>cir, en 1931, y que antes <strong>de</strong> ser llevado a <strong>la</strong> sociedad, se<br />

le pasó por <strong>la</strong> iglesia: «El cura <strong>la</strong> bautizó, con madrina y padrino. La<br />

madrina fue Anastasia Arango, mi mamá, y el padrino Luis Chis, <strong>de</strong>l<br />

cabildo <strong>de</strong> los chinitos. Después se le hizo el rito que se le hace a eso,<br />

en <strong>la</strong> casa, pero primero fue pasado por <strong>la</strong> iglesia.» De <strong>la</strong> misma manera<br />

que se atendían a <strong>la</strong>s otras imágenes <strong>de</strong>l pueblo fue tratado San<br />

Miguel: «En su formación se le hacen todos los ritos que se le hacen a<br />

<strong>la</strong> persona, <strong>de</strong>spués que venga <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia, porque para hacerle eso…<br />

Al que no esté bautizado no po<strong>de</strong>mos nosotros hacerle santo ninguno.»<br />

La segunda parte, o el ritual africano, es asimi<strong>la</strong>do a otra bendición:<br />

«El santo es un bautizo», suelen <strong>de</strong>cir los mayores <strong>de</strong>l barrio. San<br />

Miguel tiene su fundamento: «Igualitico que le ponen a uno… Eso<br />

va carga’o, como dicen. Esa es <strong>la</strong> cosa. Tiene su carga porque si no<br />

sería ¡un busto como cualquier otro!.» Todo muestra que <strong>la</strong>s imágenes<br />

<strong>de</strong> los santos católicos que se veneran en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> culto han<br />

sido «afrocubanizadas» y el<strong>la</strong>s también comparten <strong>la</strong> doble vertiente<br />

fundadora <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión en su conjunto.<br />

108<br />

Fig. 6.5. Casa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad San Miguel Arcángel, 2001.<br />

Cliché <strong>de</strong> <strong>la</strong> autora.<br />

ComounaMemoria.indd 108<br />

09/10/2003, 08:51:58 p.m.


Las fiestas se daban en el patio, bajo un bajareque <strong>de</strong> guano <strong>de</strong> palma<br />

construido para <strong>la</strong> ocasión. Luego se construyó una casita <strong>de</strong> tab<strong>la</strong>s para<br />

Ogún, <strong>de</strong> <strong>la</strong> que todavía pue<strong>de</strong> verse su estructura al fondo <strong>de</strong>l terreno.<br />

La casa principal se enga<strong>la</strong>naba muy especialmente:<br />

Por fuera se izaba <strong>la</strong> ban<strong>de</strong>ra cubana y otra en <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong> entrada.<br />

En el medio punto se ponía una <strong>de</strong> ga<strong>la</strong>, <strong>la</strong> que usan los oficiales, y<br />

en <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle <strong>de</strong>l <strong>la</strong>do <strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro <strong>la</strong> ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> color, <strong>de</strong><br />

los cuatros colores. Entonces por ahí esa ban<strong>de</strong>ra flotaba por <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> el<strong>la</strong>; esa era el símbolo <strong>de</strong> aquí […] Era una ban<strong>de</strong>ra rectangu<strong>la</strong>r <strong>de</strong><br />

cuatro colores, b<strong>la</strong>nca, azul, roja y amaril<strong>la</strong>, doce cascabeles alre<strong>de</strong>dor,<br />

así por <strong>la</strong> oril<strong>la</strong>, y doce caracoles <strong>de</strong> babosa.<br />

Se tocaba <strong>de</strong> noche y <strong>de</strong> día, a toda hora, con los tambores <strong>de</strong> Santa<br />

Bárbara. La fiesta duraba varios días. En verdad eran tres santos que<br />

se adoraban: San Miguel (29 <strong>de</strong> septiembre), San Jerónimo (30 <strong>de</strong> septiembre)<br />

y San Francisco (4 <strong>de</strong> octubre):<br />

El 27 ya estábamos en fiesta, 28 fiesta, 29 que era <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong>l cabildo,<br />

entrábamos el 30, el 30 es San Jerónimo, salíamos <strong>de</strong>l 30 y seguíamos<br />

en ese ritmo al día 4. Porque en octubre entrábamos en San Francisco,<br />

hasta ahí aguantábamos. Pero seguía el rito, el movimiento, fiesta en<br />

el toque, <strong>la</strong> gritería y <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> esto era el día 10, el 10 era el<br />

último Francisco que nosotros adorábamos. ¡Del 3 al 10 estábamos<br />

casi en <strong>la</strong> novena!<br />

Fig. 6.6. Tarjeta <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong> Valentín Alfonso,<br />

presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad San Miguel Arcángel.<br />

Cortesía Pedro <strong>Pablo</strong> Dreke Arango.<br />

109<br />

ComounaMemoria.indd 109<br />

09/10/2003, 08:51:59 p.m.


Las raíces religiosas gangá se originan en el siglo XIX y se perpetúan<br />

en el tiempo por herencia filial. De hecho, en <strong>la</strong>s familias más antiguas<br />

<strong>de</strong>l barrio se mantiene el santo familiar que se adora <strong>de</strong> manera<br />

colectiva y se transmite <strong>de</strong> generación en generación: «Nunca se va,<br />

él queda para proteger a <strong>la</strong> familia», como dicen. Este fundamento, o<br />

«reliquia», cohabita con los orichas personales, es <strong>de</strong>cir, aquellos que<br />

son <strong>la</strong> materialización <strong>de</strong>l ángel <strong>de</strong> <strong>la</strong> guarda <strong>de</strong> un miembro <strong>de</strong>l grupo<br />

familiar. Estos últimos, los santos personales, son <strong>de</strong>l siglo XX y <strong>de</strong><br />

extracción occi<strong>de</strong>ntal. Ambas tradiciones, <strong>la</strong> gangá y <strong>la</strong> yoruba, se han<br />

ido influenciando recíprocamente, pero, nuevamente, los mayores pue<strong>de</strong>n<br />

distinguir lo que correspon<strong>de</strong> a cada tronco: por herencia es gangá,<br />

congo o lucumí, por iniciación es lucumí exclusivamente.<br />

110<br />

ComounaMemoria.indd 110<br />

09/10/2003, 08:52:00 p.m.


SIETE<br />

La santería occi<strong>de</strong>ntal hizo irrupción en 1888 y se instaló entre los sagüeros<br />

con <strong>la</strong> consagración «a <strong>la</strong> manera africana», lo que constituyó el<br />

primer paso <strong>de</strong> avance en <strong>la</strong> evolución expansionista <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión en <strong>la</strong><br />

ciudad. El proce<strong>de</strong>r ritual <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces empleado siguió en vigencia<br />

hasta 1927, año en que un sagüero viaja a La Habana a «hacer santo».<br />

Julia nos <strong>de</strong>scribe ambos tiempos:<br />

Aquí antes mi mamá misma no tenía santo y le daba Changó. Pero esa<br />

gente lo que tenían era cabeza <strong>la</strong>vada. El santo viene a surgir ahora.<br />

Pero toda esa gente vieja, como <strong>la</strong> misma Julianita, toda esa gente<br />

vieja que yo conocí y que ya murieron, eran cabeza <strong>la</strong>vada. El santo<br />

viene a surgir en el barrio San Juan <strong>de</strong>spués que Valentín Alfonso se<br />

hizo santo.<br />

En verdad no fue so<strong>la</strong>mente en el barrio, sino en toda <strong>la</strong> ciudad. Luego<br />

<strong>de</strong>l paso inicial dado por Valentín Alfonso vinieron otros, lo que fortaleció<br />

<strong>la</strong> entrada <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva modalidad iniciática <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia «criol<strong>la</strong>»,<br />

también l<strong>la</strong>mada «a lo cubano». El inmediato posterior fue Bienvenido<br />

García, que en 1940 coronó Yemayá. Dos años más tar<strong>de</strong> y en <strong>la</strong> misma<br />

casa habanera, este último inició a Jesús López Zúñiga, omó Ochún, el<br />

16 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1942, 129 quien es hoy el santero mayor <strong>de</strong> <strong>la</strong> región.<br />

El santo a lo criollo introduce noveda<strong>de</strong>s que re<strong>de</strong>finen el perfil<br />

santero. La manera ritual <strong>de</strong> legitimar el <strong>la</strong>zo entre el iniciado y su<br />

santo <strong>de</strong> cabecera 130 se complejiza. De ahora en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte el novicio<br />

recibirá un conjunto <strong>de</strong> orichas <strong>de</strong>l panteón yoruba, mientras que antes<br />

sólo recibía lo que se l<strong>la</strong>ma «piés y cabeza» (es <strong>de</strong>cir los guerreros y el<br />

ángel <strong>de</strong> <strong>la</strong> guarda). A<strong>de</strong>más, esta modalidad iniciática implica recibir<br />

129<br />

En el mismo mes y año, julio <strong>de</strong> 1942, pero en <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> <strong>de</strong> Guanabacoa, coronó<br />

Changó Fi<strong>de</strong><strong>la</strong> O’Reilly, esposa <strong>de</strong> Valentín Alfonso, y su padrino fue Hi<strong>la</strong>rio<br />

Barbón.<br />

130<br />

Santo <strong>de</strong> cabecera, oricha tute<strong>la</strong>r y ángel <strong>de</strong> <strong>la</strong> guarda son sinónimos.<br />

ComounaMemoria.indd 111<br />

09/10/2003, 08:52:00 p.m.


Fig. 7.1. Jesús López Zúñiga, 2002, santero mayor <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia<br />

<strong>de</strong> Las Vil<strong>la</strong>s. Cliché <strong>de</strong> <strong>la</strong> autora.<br />

cada oricha en toda su materialidad (lo que incluye los caracoles, herramientas,<br />

etcétera), el respeto <strong>de</strong>l iyaworage durante un año entero<br />

(en sus más estrictas prescripciones) y <strong>la</strong> sesión oracu<strong>la</strong>r l<strong>la</strong>mada itá<br />

(con <strong>la</strong>s observaciones que el nuevo religioso <strong>de</strong>berá respetar durante<br />

el resto <strong>de</strong> sus días).<br />

Valentín Alfonso: entre el cielo y <strong>la</strong> tierra<br />

De verdad que existe algo en el cielo y en <strong>la</strong> tierra, porque lo <strong>de</strong><br />

Valentín Alfonso fue una cosa mandada por Dios… Ese conocimiento<br />

que él tenía, porque te <strong>de</strong>cía: “No y no, si lo haces, vas a pasar<br />

trabajo.” Si <strong>de</strong>cía sí, ¡sí!… Él nos <strong>de</strong>cía a nosotros que el día que<br />

a uste<strong>de</strong>s les falte Valentín Alfonso van a llorar mucho y se van a<br />

acordar mucho. Quiere <strong>de</strong>cir que día a día lo tenemos que nombrar…<br />

Cuando iba a ocurrir algo, a <strong>la</strong>s dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> mañana o a cualquier hora<br />

aparecía: “¡Levántense!”, intuía lo que iba a pasar, <strong>de</strong>cía <strong>la</strong>s cosas que<br />

iban a pasar… Por eso yo respeto.<br />

112<br />

ComounaMemoria.indd 112<br />

09/10/2003, 08:52:01 p.m.


Fig. 7.2. Valentín Alfonso (fecha aproximada, 1930).<br />

Cortesía Pedro <strong>Pablo</strong> Dreke Arango.<br />

ComounaMemoria.indd 113<br />

09/10/2003, 08:52:02 p.m.


La que narra una ahijada que recuerda con nostalgia los tiempos<br />

idos. Otro <strong>de</strong> sus hijos espiritules prefiere buscar explicaciones y comparaciones:<br />

«Mi padrino Valentín vino <strong>de</strong>l cielo coronado con Olofin,<br />

porque no se sabe <strong>de</strong> qué cosa es. Yo creo que como ese… ¿Tú ves<br />

como es Fi<strong>de</strong>l Y así ya lo viste.»<br />

La historia <strong>de</strong> Valentín Alfonso está íntimamente ligada a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l<br />

barrio San Juan y a los iniciadores <strong>de</strong> su fundamento. La herencia le<br />

llega <strong>de</strong> su abue<strong>la</strong> Carolina y <strong>de</strong> su madre Elena. Su infancia y su<br />

juventud estuvieron marcadas por el infortunio <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida al quedar<br />

huérfano muy joven, pero también por <strong>la</strong> presencia temprana <strong>de</strong> sus<br />

reve<strong>la</strong>ciones místicas:<br />

114<br />

Según los cuentos que mi papá hacía sobre él, porque ellos se quedaron<br />

sin mamá, perdieron a sus familiares muy jovencitos y los ponían<br />

a trabajar y dicen que <strong>de</strong>jaban, que ellos estaban trabajando en el<br />

campo y dice que él <strong>de</strong> buenas a primeras <strong>de</strong>jaba todos los bueyes y<br />

todo y salía corriendo, que iba para los bembeses. Ogún lo agarraba<br />

y lo sacaba <strong>de</strong>l campo. Y también en los andamios y en <strong>la</strong> albañilería,<br />

lo ponían también y dicen que cuando venían a ver, Ogún lo tiraba<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> altura esa más gran<strong>de</strong> y saltaba por él… Era jovencito.<br />

Lo anterior nos lo cuenta Julia, quien compartió parte <strong>de</strong> su infancia<br />

con Valentín en <strong>la</strong> Casa Rumba’á, don<strong>de</strong> ambos se criaron.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> herencia religiosa familiar, Valentín vivía imbuído <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> mística <strong>de</strong> su barrio. Cuentan que en esos tiempos había ten<strong>de</strong>ncias<br />

entre los santos. Ciertas casas que no eran necesariamente cabildos,<br />

estaban <strong>de</strong>dicadas a un oricha en particu<strong>la</strong>r. Por ejemplo, <strong>la</strong> <strong>de</strong> Nena<br />

Mestre era <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Changó, <strong>la</strong> <strong>de</strong> Ma’ Laureana era <strong>la</strong> <strong>de</strong> Ogún, y<br />

así sucesivamente. Por en<strong>de</strong>, <strong>la</strong>s personas que tenían afinidad con <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>idad en cuestión, frecuentaban <strong>la</strong> casa como «hijos <strong>de</strong>». Es por ello<br />

que Valentín era parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Nena Mestre. Trabajaba con el<strong>la</strong><br />

cuando joven y a su muerte fue quien quedó como <strong>la</strong> referencia <strong>de</strong><br />

Changó en el barrio San Juan. Si bien se dice que «a él no le habían<br />

<strong>la</strong>va’o <strong>la</strong> cabeza ni na’a, a él el santo le venía natural». Valentín tenía<br />

medio asiento <strong>de</strong> Oyá, lo que correspon<strong>de</strong> a lo que hemos dado en<br />

l<strong>la</strong>mar «santo a <strong>la</strong> africana», y se lo había hecho <strong>Pablo</strong> González,<br />

<strong>de</strong> Recreo, provincia <strong>de</strong> Matanzas. Sin embargo, en 1927 viaja a La<br />

Habana y el 27 <strong>de</strong> mayo asienta su iniciación «a <strong>la</strong> cubana». Se dice<br />

ComounaMemoria.indd 114<br />

09/10/2003, 08:52:03 p.m.


que «su cabeza era tan gran<strong>de</strong>, que todos los santos <strong>la</strong> querían». Y<br />

parece que él <strong>de</strong>moró algunos años antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> coronación <strong>de</strong>finitiva,<br />

ya que su <strong>de</strong>seo era coronar Oyá, pero Changó no cedió a su hijo. Este<br />

hecho lo ligó a una importante familia religiosa habanera <strong>de</strong>l barrio<br />

<strong>de</strong> Guanabacoa, <strong>la</strong> <strong>de</strong> José Urquio<strong>la</strong>, Echubbí, más conocido por su<br />

apodo <strong>de</strong> Pata ’e Palo, que fue su padrino, conjuntamente con Francisca<br />

Estensi, <strong>la</strong> yugbona Francisquita, Changó Bolé, <strong>de</strong> Palmira, fundadora<br />

<strong>de</strong>l cabildo <strong>de</strong> San Roque <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad cienfueguera. A<strong>de</strong>ntrado en el<br />

nuevo procedimiento santero, el asiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ocha fue <strong>de</strong> su ángel <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> guarda, Changó, Addé Kolá fue su nombre, traducido como «rey o<br />

aché <strong>de</strong> <strong>la</strong> corona», y su Changó se l<strong>la</strong>mó Guaí.<br />

Cuentan que Valentín era <strong>de</strong> los santeros que sabían respetar cuando<br />

una cabeza no pertenecía a su casa: «Yo quería hacérmelo con él<br />

y se lo dije, y Valentín me dijo que no porque <strong>la</strong> cabeza mía era más<br />

gran<strong>de</strong> que <strong>la</strong> <strong>de</strong> él», recuerda Felicia. Tampoco se lo hizo a Julia, su<br />

prima, por tratados entre los respectivos orichas <strong>de</strong> cabecera.<br />

Su Ogún, Ogún Arere, que era muy fuerte, nunca <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> bajar<br />

en su persona. Según los que lo conocieron «tenía hecho Changó,<br />

pero bajaban todos los santos y al que menos ellos le daban paso era<br />

a Changó… Changó es un santo que no viene así como así, como<br />

quiere». Dicen que una vez estuvo una semana montado, todavía lo<br />

recuerdan en el barrio: «Mi mamá lo sentía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquí [a una cuadra<br />

<strong>de</strong> distancia], que estábamos chiquitas y le <strong>de</strong>cía a mi hermana: “Allá<br />

está él.” Se levantaba así y <strong>de</strong>cía: “¡Ya el viejo está allá!”» Pampa,<br />

que pertenece a <strong>la</strong> ribera izquierda <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad religiosa local,<br />

frecuentaba con asiduidad esta casa: «El esposo <strong>de</strong> <strong>la</strong> oyugbona mía<br />

era ahijado <strong>de</strong> él [<strong>de</strong> Valentín] y vivían cerca. Entonces él <strong>de</strong>cía que<br />

yo era su nieta […] Él se llevaba muy bien con mi padrino [Bebo<br />

Delgado] y mi padrino con él […] Una vez llegó monta’o con Ogún<br />

a <strong>de</strong>cirle a mi padrino <strong>la</strong> enfermedad que tenía, y le traía <strong>la</strong>s hierbas<br />

pa’ curarlo.»<br />

Otro <strong>de</strong> los santos que le daba era Ochosi. «San Norberto», nos<br />

ac<strong>la</strong>ran. Con él monta’o solía ocuparse <strong>de</strong> los niños y <strong>la</strong>s parturientas:<br />

Llegó un día Valentín; venía con Ochosi. Entonces yo estaba sentada<br />

en el butacón con mi hijo jugando y llegó y me dijo: «Niña, tú ves que<br />

tú estás jugando con tu hijo y tu hijo se te está muriendo ahí. Hazme<br />

esto y esto y mándamelo pa’ allá.» Y así mismo fue, Ochosi me lo<br />

115<br />

ComounaMemoria.indd 115<br />

09/10/2003, 08:52:04 p.m.


salvó […] Porque si este se iba, no me quedaba un hijo que viniera a<br />

<strong>la</strong> tierra, aguantando a este venía todo.<br />

recuerda con gratitud quien tuvo luego muchos hijos más.<br />

Pero los recuerdos más elocuentes son aquellos que llegan <strong>de</strong>l<br />

tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Casa Rumba’a, don<strong>de</strong> Changó era más que nunca el rey<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta:<br />

Óyeme, ahí se metía una c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> tambor, que cuando aquí en Sagua <strong>la</strong><br />

Gran<strong>de</strong> no se podía tocar, allí se tocaba. Pero bien, ¿cómo se tocaba<br />

Ogún <strong>de</strong> Valentín salía pa’ afuera y buscaba grama. Sí, una hierba que<br />

se l<strong>la</strong>ma grama que es <strong>de</strong> Ogún, y te daba tres ramitas <strong>de</strong> grama y va<br />

cantando, y según va cantando tú lo vas amarrando, lo vas amarrando.<br />

¿Eso tú sabes para qué es Pa’ que <strong>la</strong> Guardia Rural no llegue a <strong>la</strong><br />

casa, que es cuando entraban a p<strong>la</strong>nazo a <strong>la</strong> gente y <strong>la</strong> gente tenía que<br />

ir echando, echando porque no quería toque. Y entonces, <strong>la</strong> Guardia<br />

Rural quedaba en <strong>la</strong> esquina, no llegaba a <strong>la</strong> casa, por eso yo te estaba<br />

diciendo que antes sí había santo…,<br />

nos re<strong>la</strong>ta Felicia. La misma historia es recordada por otros habitantes<br />

<strong>de</strong>l barrio: «Ogún <strong>de</strong> Valentín trabajaba <strong>la</strong>s cuatro esquinas pa’ que <strong>la</strong><br />

policía no venga. Y no venía porque cuando llegaba aquí dicen que el<br />

tambor le daba pa’ acá. Cuando llegaba aquí el tambor estaba pa’ allá<br />

y <strong>de</strong>spués volvían a virar. Arrancaba para atrás hasta que se aburrían y<br />

se iban, y <strong>la</strong> gente vo<strong>la</strong>ndo… porque cuando aquello <strong>la</strong> guardia rural<br />

daba leña.»<br />

Con su voz aguda, casi atemporal, Felicia nos entona dos cantos a<br />

Ogún que se cantaban en <strong>la</strong> Casa Rumba’a:<br />

Ié, Ogún maguaió<br />

Awé<br />

Ogún maguaió, arawe<br />

Ogún maguaió, arawe<br />

Ogún maguaió<br />

Ié, Ogún maguaió<br />

Ié, Ogún maguaió<br />

Awé<br />

Canto <strong>de</strong> a<strong>la</strong>banza a Ogún, pidiéndole fuerzas… Cuando dice maguaió,<br />

me da, y arawe, fuerza, o awé, que es un apócope <strong>de</strong> arawe. Y<br />

116<br />

ComounaMemoria.indd 116<br />

09/10/2003, 08:52:04 p.m.


también se le entonaba al santo guerrero un canto que «mientras están<br />

cantando te están pidiendo dinero […] Le dan dinero a Ogún y <strong>de</strong>spués<br />

se reparte. Conforme tú se lo das él o bien lo reparte o se lo echa todo<br />

al tamborero en <strong>la</strong> jícara».<br />

Ogún merece un ariwó<br />

Ogún merece un <strong>la</strong>e-<strong>la</strong>e<br />

Ogún merece un ariwó<br />

Ogún merece un <strong>la</strong>e-<strong>la</strong>e<br />

Chá Kuaná Eleguá O<br />

Ogún merece un ariwó<br />

Pero ariwó es también darle gracias conjuntamente con el awó,<br />

el dinero. A<strong>de</strong>más, otro santo muy adorado en el barrio hace parte <strong>de</strong>l<br />

canto-rezo, Cha Kuaná, que es el San Lázaro <strong>de</strong> <strong>la</strong> sabana en un camino<br />

<strong>de</strong> Eleguá.<br />

En los toques <strong>de</strong>l barrio San Juan, que siempre fueron hasta el<br />

amanecer, parece que Valentín tenía un canto <strong>de</strong>safiante hacia <strong>la</strong>s personas<br />

que se iban a mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche, argumentando que tenían sueño<br />

o estaban cansados:<br />

Charo, tú no aguantas <strong>la</strong> madruga’a<br />

Yo chiquitico, pero yo aguanto <strong>la</strong> madruga’a<br />

Pero a pesar <strong>de</strong> haber sido un santero tan <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do y con capacida<strong>de</strong>s<br />

tan fuertes en materia <strong>de</strong> religión, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su muerte, el 4 <strong>de</strong> septiembre<br />

<strong>de</strong> 1979, no baja en ningún practicante ni su espíritu ni su Ogún. Los más<br />

viejos albergan <strong>la</strong> esperanza que los más jóvenes sean los here<strong>de</strong>ros:<br />

Des<strong>de</strong> que mi padrino Valentín murió todo el mundo está esperando.<br />

No hay quien haya podido. Yo no sé si esa gente que viene saliendo<br />

ahora va a agarrar el Ogún ese. De todos modos, él ya lo había anunciado:<br />

«Niña, uste<strong>de</strong>s me van a buscar y no me van a encontrar.» Y así<br />

mismo es. Hoy nos hace falta más que cuando aquello, peor cómo está<br />

esto. Ese hombre nos hacía falta a nosotros: «Niña, uste<strong>de</strong>s me van a<br />

buscar y no me van a encontrar.» Y <strong>de</strong> verdad que no lo encontramos.<br />

L<strong>la</strong>ma pa’ aquí y no se ve, l<strong>la</strong>ma pa’ allá… Lo único que pedimos es<br />

que ese espíritu nos oiga. ¡Y qué duro es eso!»,<br />

alguien comenta entre el cariño profesado y <strong>la</strong> nostalgia <strong>de</strong> su ausencia.<br />

117<br />

ComounaMemoria.indd 117<br />

09/10/2003, 08:52:05 p.m.


Bienvenido García:<br />

primer santero b<strong>la</strong>nco <strong>de</strong> Sagua<br />

El espacio en el que se <strong>de</strong>senvolvieron <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> santo católico<br />

y fundamento africano, periférico en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, permitió que<br />

fueran sitios <strong>de</strong> encuentro entre sectores diferentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad.<br />

En su composición racial ocurrió algo simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> mixtura <strong>de</strong> razas que<br />

acompañó al proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong> rumba. Argeliers León <strong>de</strong>fine<br />

lo acontecido en este género musical: «[M]ás que baile o que canto, es<br />

un tipo <strong>de</strong> fiesta creada, en <strong>de</strong>terminadas circunstancias sociales, por el<br />

africano y sus <strong>de</strong>scendientes, sin excluir <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> una pob<strong>la</strong>ción<br />

b<strong>la</strong>nca que compartió con ellos en los niveles más bajos <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad<br />

c<strong>la</strong>sista colonial.» (1984, 151) La composición heterogénea <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

socieda<strong>de</strong>s muestra que sus miembros estaban aglutinados más por su<br />

condición social que por su pertenencia racial. El i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> progreso<br />

y avance <strong>de</strong> <strong>la</strong> raza negra que encarnaban <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> color les<br />

era más lejano a <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> ciertos sectores periféricos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> africano que <strong>la</strong> cosmovisión que podía compartir con<br />

su vecino b<strong>la</strong>nco o chino humil<strong>de</strong>.<br />

La santería, forjada en el mismo espacio social que <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s,<br />

contó tempranamente en sus fi<strong>la</strong>s con gran<strong>de</strong>s santeros que no eran<br />

<strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> africanos. El primero en Sagua, trece años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

Valentín Alfonso, fue Juan García Fonseca, al que todos conocían como<br />

Bienvenido García, Omí Taguardé. Coronó Yemayá en La Habana,<br />

en Puentes Gran<strong>de</strong>s, en casa <strong>de</strong> su yugbona Bernardina Pérez, Nina La<br />

Puente, Ochún Funké, y su madrina fue María La O Batte, Orfan<strong>de</strong>i,<br />

nacida en Sagua, pero insta<strong>la</strong>da <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía muchos años en <strong>la</strong> capital<br />

<strong>de</strong>l país. Fue el 29 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1940. El obbá fue Lorenzo Samá, más<br />

conocido por su nombre santoral <strong>de</strong> Obbadimeyi. Bienve, como le dicen<br />

afectuosamente sus ahijados, se crió en el barrio <strong>de</strong> Pueblo Nuevo, no<br />

lejos <strong>de</strong>l cabildo <strong>de</strong> Kunalumbo. Formó parte <strong>de</strong> los criollos que participaban<br />

en <strong>la</strong> institución y era una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s voces <strong>de</strong>l lugar. Conoció a<br />

muchos congos y mantuvo <strong>la</strong>zos estrechos. Una <strong>de</strong> ellos fue Catalina<br />

Pren<strong>de</strong>s.<br />

Por su parte, en el catolicismo (al nivel nacional) no fue hasta 1942<br />

que una persona <strong>de</strong> <strong>la</strong> raza negra integró <strong>la</strong>s fi<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> curia. En este<br />

118<br />

ComounaMemoria.indd 118<br />

09/10/2003, 08:52:05 p.m.


Fig. 7.3. Juan García Fonseca, Bienvenido.<br />

Cortesía Jesús López Zúñiga.<br />

119<br />

ComounaMemoria.indd 119<br />

09/10/2003, 08:52:06 p.m.


año se or<strong>de</strong>na por primera vez en <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> un sacerdote negro cubano. Se<br />

trata <strong>de</strong>l Reverendo Armando Arencibia. 131 El primer santero b<strong>la</strong>nco <strong>de</strong><br />

Sagua es <strong>de</strong> 1940, y es probable que en La Habana los hubiera <strong>de</strong>s<strong>de</strong> algunos<br />

años antes. 132 Las estructuras religiosas menos institucionalizadas<br />

como <strong>la</strong> santería tumbaron más tempranamente <strong>la</strong>s barreras raciales y se<br />

abrieron a <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> distintos sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad cubana,<br />

mientras que <strong>la</strong> Iglesia mantuvo durante mayor tiempo <strong>la</strong> impronta <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> organización colonial españo<strong>la</strong>.<br />

131<br />

Diario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Marina [La Habana], 29 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1942.<br />

132<br />

Entre <strong>la</strong>s expresiones religiosas <strong>de</strong> origen africano, <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s secretas<br />

abakuá fueron <strong>la</strong>s primeras que integraron personas b<strong>la</strong>ncas. El primer juego<br />

<strong>de</strong> ñáñigos compuesto exclusivamente por criollos b<strong>la</strong>ncos se fundó en 1863,<br />

se l<strong>la</strong>mó Ecobio Efó Macarará, y fue apadrinado por el juego <strong>de</strong> negros Efó<br />

Guana Mococó. (José Luciano Franco, 1959: 79)<br />

120<br />

ComounaMemoria.indd 120<br />

09/10/2003, 08:52:07 p.m.


OCHO<br />

1942 o el inicio <strong>de</strong>l cuarto período<br />

El año <strong>de</strong> 1942 representa un salto cualitativo en <strong>la</strong> dinámica religiosa<br />

local y el inicio <strong>de</strong>l cuarto período. El 12 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> ese año se<br />

consagró por primera vez el santo en Sagua con <strong>la</strong> modalidad occi<strong>de</strong>ntal<br />

<strong>de</strong>l siglo XX. Valentín Alfonso, que había hecho <strong>la</strong> confirmación <strong>de</strong> su<br />

asentamiento en La Habana, inicia a cinco sagüeros en <strong>la</strong> se<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Sociedad San Miguel Arcángel: los tres primeros fueron Chelé (omó<br />

Obatalá), José Manuel Gibet, Pepe (omó Changó) y Concepción Gibet,<br />

Conchita (omó Ochún). Luego continúa con Valeriana Pequeño (omó<br />

Yemayá) y Elvira Mestre (omó Ochún). Para esta consagración hace<br />

venir santeros <strong>de</strong> La Habana, Matanzas, Colón, Jovel<strong>la</strong>nos, Cár<strong>de</strong>nas,<br />

Perico y otros pueblos <strong>de</strong> <strong>la</strong> región que fueron los testigos <strong>de</strong>l asiento<br />

santoral. Hubo varias yugbonas; ninguna fue <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad. Entre el<strong>la</strong>s<br />

estaba <strong>la</strong> reg<strong>la</strong>na Dominga Sandoval, omó Changó, Obbá Tuqué.<br />

Lo acontecido en el mes <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> aquel año operó como<br />

<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> iniciaciones que no han cesado hasta<br />

nuestros días. A partir <strong>de</strong> entonces, <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los sagüeros que<br />

se inician al culto <strong>de</strong> los orichas lo hacen en su ciudad, con excepción <strong>de</strong><br />

algunas personas que se ligaron con casas santorales <strong>de</strong> otras ciuda<strong>de</strong>s<br />

(La Habana, Matanzas, Palmira) y otras que, en los años posteriores<br />

a 1959, cuando no se otorgaban permisos en <strong>la</strong> localidad para el asentamiento,<br />

se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zaban hacia municipios vecinos para efectuarlo.<br />

«El gangá es un santo <strong>de</strong> machete y manigua»<br />

Las raíces religiosas gangás <strong>de</strong>l barrio San Juan se originan en el siglo<br />

XIX y se perpetúan en el tiempo por herencia filial. Cabe recordar que<br />

en este mismo siglo los gangás ocuparon <strong>de</strong>l segundo al cuarto lugar<br />

ComounaMemoria.indd 121<br />

09/10/2003, 08:52:07 p.m.


en importancia numérica entre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> origen africano en todo<br />

el país. (Basso Ortiz, 2000) Algunas teorías han tratado <strong>de</strong> explicar el<br />

origen étnico <strong>de</strong> los gangás acercándolos a los bantúes (congos en Cuba)<br />

o <strong>de</strong> los man<strong>de</strong>s. Sin embargo, no existen vínculos étnicos entre estos<br />

pueblos. El ape<strong>la</strong>tivo gangá <strong>de</strong>signó en Cuba a los africanos que provenían<br />

<strong>de</strong>l territorio ocupado por <strong>la</strong> actual Sierra Leona y Liberia, vendidos<br />

en <strong>la</strong> región conocida como Gbangbana, cercano a <strong>la</strong> <strong>de</strong>sembocadura<br />

<strong>de</strong>l río Gbangba en Sierra Leona. (Op. cit.) Por lo que <strong>la</strong> <strong>de</strong>signación<br />

gangá reúne a un grupo <strong>de</strong> pueblos diferentes. Según Alejandra Basso<br />

Ortiz, siete grupos humanos diversos entraron en Cuba bajo el nombre<br />

<strong>de</strong> gangás.<br />

A <strong>la</strong> herencia gangá <strong>de</strong>l barrio San Juan —<strong>de</strong> origen local e insta<strong>la</strong>do<br />

durante el siglo XIX— vino a superponerse durante <strong>la</strong> última centuria el<br />

lucumí —habanero— a posteriori <strong>de</strong> <strong>la</strong> iniciación <strong>de</strong> Valentín Alfonso.<br />

Des<strong>de</strong> entonces ambos conviven en una singu<strong>la</strong>r interacción. Para los<br />

mayores <strong>de</strong>l barrio <strong>la</strong> división está c<strong>la</strong>ra: «Del río pa’ allá es lucumi<br />

y <strong>de</strong>l río pa’ acá es gangá.» Sin embargo, <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong>l barrio han<br />

tenido gran influencia yoruba. Pero resulta evi<strong>de</strong>nte que <strong>la</strong> raíz gangá<br />

no ha perdido vigencia. Y como suelen afirmar allí mismo: «Esta es una<br />

tierra gangá.» Por otra parte, hay quienes suelen confundir el gangá con<br />

el palo monte, dada <strong>la</strong> similitud <strong>de</strong> algunos rituales, y por eso le l<strong>la</strong>man<br />

«el santo congo»; pero ya sabemos que no hay parentesco entre ambos.<br />

En algunos otros casos <strong>la</strong> confusión es por <strong>de</strong>sconocimiento. «Ya no<br />

queda gente que sepa trabajar gangá», nos dicen. Y Felicia agrega que<br />

«cuando Chelé empieza a cantar los cantos viejos [es <strong>de</strong>cir, gangás]<br />

muy pocos lo siguen, no los saben». En verdad, los mayores <strong>de</strong>l barrio<br />

han aprendido a santear <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos maneras: «Nosotros funcionamos<br />

con los lucumises <strong>de</strong> aquí, <strong>de</strong> allá y <strong>de</strong> cualquier parte <strong>de</strong>l mundo, pero<br />

el origen <strong>de</strong> lo nuestro es gangá.»<br />

Como resultante <strong>de</strong> <strong>la</strong> convivencia entre varios sistemas <strong>de</strong> trabajo<br />

han surgido paralelismos y correspon<strong>de</strong>ncias múltiples entre <strong>la</strong>s divinida<strong>de</strong>s,<br />

a <strong>la</strong> vez que se a<strong>de</strong>cuan a <strong>la</strong> especificidad barrial:<br />

El santo gangá come igualito que todos los santos, pero con pinta y<br />

c<strong>la</strong>se, con calidad. Ogún es prieto, Yioqui es b<strong>la</strong>nco… Yioqui Mañá<br />

tiene ten<strong>de</strong>ncia en gangá con Obatalá, predomina mucho San José […]<br />

San José <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Montañas y <strong>la</strong> Virgen María son los dos Yioki, son los<br />

padres <strong>de</strong>l mundo. Yioqui Mayinguera es <strong>la</strong> Virgen María. Hay partes<br />

122<br />

ComounaMemoria.indd 122<br />

09/10/2003, 08:52:08 p.m.


don<strong>de</strong> le dicen Marianmanguera en congo. Eso es mayombe. En gangá<br />

es Mayinguera, que se adora mucho, <strong>la</strong> Virgen <strong>de</strong> <strong>la</strong> Caridad. Es un<br />

santo muy po<strong>de</strong>roso aquí, se viste <strong>de</strong> b<strong>la</strong>nco exclusivamente y come<br />

b<strong>la</strong>nco exclusivamente. Si no lo tiene no se le da, aquí. Aquí comían<br />

los santos con pinta, con marca, calidad: <strong>la</strong> pinta por su color, <strong>la</strong> marca<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cantidad que llevaba cada santo y <strong>la</strong> calidad. Porque ahora<br />

te cogen uno tuerto, que le falta un a<strong>la</strong>, que le falta una pata y eso.<br />

Aquí había que verlo, <strong>de</strong> lo más bonito. Si no, no se le podía dar […]<br />

Porque si usted anda con un manco se adapta a una so<strong>la</strong> mano, pero<br />

si tiene <strong>la</strong>s dos es para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse. El santo necesita comer completo,<br />

perfecto y saludable.<br />

La música es quizá el reducto don<strong>de</strong> <strong>la</strong> esencia gangá ha permanecido<br />

con mayor intensidad, aunque no sin permeaciones <strong>de</strong>l yoruba. Son<br />

c<strong>la</strong>ramente i<strong>de</strong>ntificables algunos vocablos pertenecientes a esta lengua<br />

(bobolorisa, Oricha Oko, aché, jécua, etcétera), los que seguramente<br />

traspasaron por el contacto entre ambos tipos <strong>de</strong> práctica. Los cantos<br />

<strong>de</strong> guerra, o «cantos pa’ guerrear», se utilizan cuando «se está luchando<br />

por algo, se está l<strong>la</strong>mando a los suyos…<br />

Iee an<strong>de</strong>maa kerée<br />

Saramawenia an<strong>de</strong>má keré agó<br />

Agoyian<strong>de</strong> ma kerée<br />

Saramawe an<strong>de</strong>má kerée agó<br />

Yian<strong>de</strong> má kerée<br />

Saramawe nina<strong>de</strong> má kerée agó<br />

Aweyian<strong>de</strong> ma kerée<br />

Saramawe nina<strong>de</strong> má kerée agó<br />

Otros mantienen su vigencia para cuando «se va caminando, marchando,<br />

por ejemplo, cuando hay algún hijo enfermo:<br />

Ogún yenyenyé, Ogún chachachá<br />

Ireve taxiró, que vamo a río<br />

yeyeyé, Ogún chachachá<br />

Querevenguerero, que vamo a río<br />

Chelé nos explica que, en términos generales:<br />

Estos cantos hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> cuando se está porfiando, se está guerreando.<br />

Tienen mucha potencia ante <strong>la</strong> fuerza y el mandamiento que se le da,<br />

123<br />

ComounaMemoria.indd 123<br />

09/10/2003, 08:52:09 p.m.


124<br />

para mandar o para luchar al pie <strong>de</strong>l santo gangá […] Cuando tenemos<br />

problemas <strong>de</strong>, un suponer, hay lucha, hay enfermedad, enfermos, tragedia<br />

por cualquier causa que se le presente a uno, entonces al santo<br />

lo avivamos en esas condiciones para el santo tener fuerza:<br />

Yiokio domuayo tan<strong>de</strong>rmao guirivaye<br />

Yiokio domuayo tan<strong>de</strong>rmao guirivaye<br />

Marianguera nonwuayo tan<strong>de</strong>nmao guirivaye<br />

Yiokuardo nonwuayo tan<strong>de</strong>nmao guirivaye<br />

Tanancio Manguera tan<strong>de</strong>nmao guirivaye<br />

Marianguera nonwuayo<br />

Yien guiriván guirinvantó tan<strong>de</strong>nmao<br />

Yien Marianguera donmuayó tan<strong>de</strong>nmao guirivaye<br />

Kondumbaée Niandé Kondumbaée<br />

Yiá Marianguera Nomuaniero<br />

Marianguera Numuá Mariandolo<br />

Kondumbaée Niandé Kondumbaée<br />

Yia Yiocuerda lomayo<br />

Bobolorisa cuerda yio<br />

Cuerda yio<br />

Bacuerda yio<br />

Bobolorisa cuerda yio<br />

Cuerda yio<br />

Acuerda yio<br />

Ogún y Oricha Oko, dos santos l<strong>la</strong>mados para guerrear:<br />

Mangasile kunatokia<br />

Koyá manilé<br />

Mangasile arere kuyá nanilé<br />

Mangasile kunatokia<br />

Yia Mangasile kunatokia<br />

Andokoyá manilé<br />

Mangasile miyácha oko kuyá manilé<br />

Oricha oko yio<br />

Oricha oko yio<br />

Si bien son todos cantos <strong>de</strong> puya que tienen como misión dar fuerza<br />

al santo, también se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> fiesta y divertimiento. «Kundumbaée»<br />

refiere al baile y el entretenimiento como aspectos importantes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

festividad. Por su parte «Yioren<strong>de</strong> ma Yioré Yioren<strong>de</strong>» alu<strong>de</strong> al dueño<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta cuando viene corriendo:<br />

ComounaMemoria.indd 124<br />

09/10/2003, 08:52:09 p.m.


Yioren<strong>de</strong> ma Yioré Yioren<strong>de</strong><br />

Cuerda Cundo Cuerda Yío<br />

Yioren<strong>de</strong> aa Yioré Yioren<strong>de</strong><br />

Cuerda Cundo Cuerda<br />

Yioren<strong>de</strong> aa Yioré Yioren<strong>de</strong><br />

Cuerda Cundo Cuerda<br />

Cantos <strong>de</strong> puya y <strong>de</strong> fiesta pero también <strong>de</strong> rezo, <strong>de</strong> oración, <strong>de</strong><br />

agra<strong>de</strong>cimiento por sentirse bien y satisfecho:<br />

Aché Ororo Jécua<br />

Yiororo Jécua<br />

Yiororo Jécua<br />

Yiororo<br />

Mangasí Mangayanguna<br />

Mangasí Chaoko yonguné<br />

Sí Mangayanguna<br />

Yea Chaoko yonguné<br />

Mangasí<br />

Fig. 8.1. Pedro <strong>Pablo</strong> Dreke Arango, 2001.<br />

Cliché <strong>de</strong> <strong>la</strong> autora.<br />

125<br />

ComounaMemoria.indd 125<br />

09/10/2003, 08:52:10 p.m.


Alejito, que no pertenece al barrio, pero que conoce a cabalidad <strong>la</strong><br />

vida afrorreligiosa sagüera, <strong>de</strong>scribe:<br />

Al <strong>la</strong>’o <strong>de</strong> allá <strong>de</strong>l río había unos congos que eran gangá. 133 Pero suce<strong>de</strong><br />

que esos congos creían más en el santo que en el brujo. Tenían<br />

ten<strong>de</strong>ncia a lo que es el santo, pero era santo gangá… Entonces ellos<br />

allá tenían su mundo don<strong>de</strong> actualmente todavía existe algo <strong>de</strong> eso.<br />

Barrio San Juan. En ese lugar se tocaba mucho man<strong>de</strong>n<strong>de</strong>, un tambor<br />

que se l<strong>la</strong>maba man<strong>de</strong>n<strong>de</strong>. Actualemente todavía se toca gangá y se<br />

canta gangá, y me acuerdo que los habaneros venían aquí a Sagua y<br />

muchos iban al barrio San Juan, a fiestas. Pero entonces ellos <strong>de</strong>cían<br />

que a Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong> no venían a bembeses, porque era gangá. Era<br />

como un tril<strong>la</strong>’o, porque el golpe gangá es un golpe como un tril<strong>la</strong>’o,<br />

un golpe un poco rápido:<br />

Saguanile San Juan,<br />

Saguanile San Juan <strong>de</strong> Dios,<br />

Saguanile San Juan<br />

[…] a diferencia <strong>de</strong>l güiro, <strong>de</strong>l batá, <strong>de</strong>l bembé para’o <strong>de</strong> aquí <strong>de</strong><br />

Sagua, principalmente en Vil<strong>la</strong> Alegre, ese que tiene tres tumbadoras,<br />

una guataca con un hierrito y unas maracas. Esto es natural <strong>de</strong> Sagua,<br />

<strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> Alegre […] Yuca se tocaba mucho en el barrio San Juan. El<br />

tambor yuca nunca tuvo fundamento, era tambor <strong>de</strong> fiesta, don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

mujeres bai<strong>la</strong>ban en pareja con sus hombres y se divertía y se improvisaba<br />

los cantos <strong>de</strong> yuca […] Los gangá entonces don<strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua<br />

lucumí, ellos le ponían pa<strong>la</strong>bras en castel<strong>la</strong>no como, por ejemplo:<br />

Yombe-Yomberé<br />

Yombe-Yomberé<br />

Maximina Simanawa<br />

Yombe-Yombacué<br />

[…] Dice «Yombe-Yomberé», dice que él verá lo que está mirando, y<br />

«Maximina Simanawa», que él no tiene manawa, que no tiene maña,<br />

no tiene truco, y «Yombe-Yombacué», diciendo «yo me voy a acordar<br />

<strong>de</strong> lo que estoy mirando».<br />

133<br />

La expresión «había unos congos que eran gangá» no significa que los gangás<br />

sean congos. En este caso Alejito utiliza <strong>la</strong>s dos categorías (congo-brujo<br />

y santo) haciendo referencia a los dos universos más <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos en <strong>la</strong><br />

religiosidad <strong>de</strong> origen africano en Cuba: el palo monte y <strong>la</strong> santería.<br />

126<br />

ComounaMemoria.indd 126<br />

09/10/2003, 08:52:11 p.m.


De todos los barrios sagueros, el barrio San Juan es, sin duda, el<br />

que vive en mayor fusión con <strong>la</strong> naturaleza. Las casas alternan con<br />

pequeños terrenos cultivables y frondosos árboles, razón que sin duda<br />

ha beneficiado el vínculo estrecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión con <strong>la</strong> vegetación:<br />

—En este barrio se adora mucho los palos, este barrio es un barrio<br />

africano y se adoran mucho los palos, los santos <strong>de</strong>scansan y reposan<br />

en los palos, todos estos palos aquí se alimentan, no so<strong>la</strong>mente vamos<br />

a darle a <strong>la</strong>s piedras pa’ que <strong>la</strong> gente coma, nosotros hacemos muchas<br />

<strong>de</strong> estas cosas, alimentando los seres, los espíritus que reposan ahí,<br />

buscando siempre lo bueno.<br />

—¿Son los espíritus que viven en <strong>la</strong>s matas<br />

—Si, tienen que vivir. De ahí uno agarra <strong>la</strong> fortaleza, porque ahora<br />

llego a coger esa hierbita y <strong>la</strong> toco con respeto, con or<strong>de</strong>n, <strong>la</strong> consagro,<br />

para que me sirva. De ahí sale un espíritu conmigo. Todo está vivo<br />

aquí. Ahora si <strong>la</strong> mata está seca, yo no <strong>la</strong> voy a buscar, porque eso es<br />

un palo seco que no pue<strong>de</strong>s coger nada para tu bien, pero un palo vivo<br />

sí. Pero cumplimos con él.<br />

El estilo gangá pervive gracias a los mayores <strong>de</strong>l barrio y es muy<br />

probable que en <strong>la</strong>s próximas generaciones ya no haya conocedores <strong>de</strong><br />

sus secretos: «No hay un reconocimiento <strong>de</strong> que se hizo santo gangá.<br />

Aquí todo el mundo hace santo pero en yoruba; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que no hay<br />

ya el personal adiestrado. Yo por lo menos me pongo a cantar en gangá<br />

y <strong>la</strong> gente no entien<strong>de</strong> nada», nos comenta Chelé. Alejandra Basso Ortiz<br />

(2000) afirma que <strong>la</strong>s características disímiles <strong>de</strong> los distintos pueblos<br />

reagrupados bajo el ape<strong>la</strong>tivo gangá hizo que no encontraran un punto<br />

<strong>de</strong> unión para su cohesión y subsistencia. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> fragilidad propia<br />

a este universo l<strong>la</strong>mado gangá, sumado a <strong>la</strong> erosión producida por<br />

el paso <strong>de</strong>l tiempo y al expansionismo lucumí, esta herencia se ha ido<br />

extinguiendo hasta quedar reducido a un grupo <strong>de</strong> familias: «El yoruba<br />

ha cogido <strong>la</strong> base <strong>de</strong> Cuba, <strong>de</strong> Cuba entera, <strong>de</strong> Cuba y un poco más<br />

afuera también…», concluye.<br />

«Sagua no es tierra <strong>de</strong> Ifá»<br />

A pesar <strong>de</strong> que Sagua sea «tierra tacua», es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> fuerte predominio<br />

lucumí, el culto a Ifá no ha conocido en <strong>la</strong> ciudad <strong>la</strong> misma expansión<br />

127<br />

ComounaMemoria.indd 127<br />

09/10/2003, 08:52:11 p.m.


que goza en otras regiones. En los escasos estudios que existen sobre<br />

<strong>la</strong> dimensión histórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión <strong>de</strong> los baba<strong>la</strong>os en Cuba, Sagua es<br />

consi<strong>de</strong>rada como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> (conjuntamente<br />

con Palmira y San Juan <strong>de</strong> los Remedios) don<strong>de</strong> hay «ramas <strong>de</strong><br />

prestigio». (Bolívar, 1996: 11) Sin embargo, nada hay más lejos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

verdad que esta afirmación: Sagua no tuvo ni tendrá tradición <strong>de</strong> Ifá.<br />

Según cuentan sus religiosos, parece haber un enigma: «Según <strong>la</strong><br />

historia <strong>de</strong> Sagua, yo no sé si conociste ese misterio, porque es un misterio,<br />

en Sagua <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> toda una vida siempre ha habido un solo<br />

baba<strong>la</strong>o. Hay uno, se muere y viene otro. Se va el que está y viene el<br />

otro.» Luego nos confirman que en sus inicios, en Vil<strong>la</strong> Alegre, en <strong>la</strong><br />

época <strong>de</strong> Basilio Rasco (fin <strong>de</strong>l siglo XIX), hubo un africano sacerdote<br />

<strong>de</strong> Ifá, Añó Genaro, o Ta’ Genaro, como también se le conoció. Este<br />

fue el pionero pero no llegó a hacer escue<strong>la</strong> ni <strong>de</strong>jó tradición en el lugar.<br />

A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> todo el siglo se sucedieron otros: Jesús el carnicero, Tatatí,<br />

Ro<strong>la</strong>ndo, el otro Ro<strong>la</strong>ndo, pero siempre en <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> uno sólo cada<br />

vez. Esto implica que para po<strong>de</strong>r trabajar <strong>de</strong>ban venir otros iniciados al<br />

secreto <strong>de</strong> Oru<strong>la</strong> para que el oricha <strong>de</strong> <strong>la</strong> adivinación pueda expresarse.<br />

Generalmente llega <strong>de</strong>s<strong>de</strong> localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> región central.<br />

Ahora bien, ¿cuáles son <strong>la</strong>s razones <strong>de</strong> este enigma En primer<br />

lugar, podría pensarse que son <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n económico, ya que se trata <strong>de</strong><br />

un proceso iniciático costoso. Pero no. Prueba <strong>de</strong> ello es el número creciente<br />

<strong>de</strong> iniciaciones en <strong>la</strong> santería, <strong>la</strong>s cuales son apenas sensiblemente<br />

inferiores. A<strong>de</strong>más, hay muchos baba<strong>la</strong>os que son naturales <strong>de</strong> Sagua,<br />

pero que viven fuera <strong>de</strong> su ciudad natal. La explicación más lógica correspon<strong>de</strong><br />

a aquel<strong>la</strong> que afirma que «en Sagua se trabaja a <strong>la</strong> antigua», y<br />

probablemente se refiera a <strong>la</strong> persistencia <strong>de</strong>l estilo heredado <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s<br />

iniciaciones <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XIX y principios <strong>de</strong>l XX, cuando no existía<br />

una estratificación tan rigurosa como <strong>la</strong> que se conoce en el país en<br />

nuestros días. 134 Esta explicación se complementa con otra afirmación<br />

que dice que en Sagua «<strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> los santeros es muy fuerte», lo<br />

134<br />

Esta particu<strong>la</strong>ridad sagüera, <strong>la</strong> casi inexistencia <strong>de</strong>l culto a Ifá, podría inscribirse<br />

en el <strong>de</strong>bate que tiene lugar en nuestros días acerca <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

religión <strong>de</strong> los orichas. Dos raíces diferentes, <strong>la</strong> <strong>de</strong> Oyó y <strong>la</strong> <strong>de</strong> Ilé-Ifé, han<br />

dado lugar a prácticas diversas. No obstante, carecemos <strong>de</strong> indicadores históricos<br />

sobre los que asentar esta hipótesis en nuestra región. Agra<strong>de</strong>cemos<br />

a Stefania Capone esta reflexión.<br />

128<br />

ComounaMemoria.indd 128<br />

09/10/2003, 08:52:12 p.m.


cual impediría todo <strong>de</strong>sarrollo contun<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Ifá. Esta argumentación<br />

es <strong>de</strong> peso, ya que, por ejemplo, en comparación con Cienfuegos, don<strong>de</strong><br />

el baba<strong>la</strong>o más viejo en <strong>la</strong> actualidad se inició en 1959, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces<br />

(hasta el año 2000) hubo 38 nuevas consagraciones. Esto muestra<br />

que hay razones intrínsecas, propias a <strong>la</strong> dinámica religiosa local, que<br />

diseñan interacciones excluyentes y restrictivas: <strong>la</strong> fuerte santería local<br />

ha <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zado el palo monte e impedido el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Ifá.<br />

De todas maneras, sea por <strong>la</strong>s razones que fuera, en esta ciudad «el<br />

himno <strong>de</strong> Ifá no se ha sentido todavía».<br />

Vínculos con <strong>la</strong> santería habanera:<br />

¿filiación o <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

A partir <strong>de</strong> 1927 el vínculo establecido entre los santeros <strong>de</strong> Sagua con<br />

los <strong>de</strong> <strong>la</strong> capital <strong>de</strong>l país no sólo se estableció al nivel <strong>de</strong> padrino-ahijado,<br />

sino que el compromiso se manifestó también en el asociativo.<br />

La Sociedad San Miguel Arcángel, lo que equivale a <strong>de</strong>cir «<strong>la</strong> casa <strong>de</strong><br />

Valentín Alfonso», se convirtió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1942 en un sitio <strong>de</strong> sucesivas y<br />

numerosas iniciaciones. En aquellos tiempos «no se hacía nada con<br />

gente <strong>de</strong>l patio, todos venían <strong>de</strong> La Habana», nos dicen. Uno <strong>de</strong> los<br />

religiosos habaneros que frecuentaba con mayor asiduidad <strong>la</strong> casa<br />

sagüera era Gregorio Torregrosa, omó Changó, Obbá Bí, presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Culto Lucumí San Pedro Crisólogo (sita en Maloja 97,<br />

en <strong>la</strong> capital). Algunos <strong>de</strong> los ahijados <strong>de</strong> Nena Mestre, <strong>la</strong> pionera <strong>de</strong><br />

principios <strong>de</strong> siglo, reconfirmaron su santo con el citado habanero. Tal<br />

fue el caso <strong>de</strong> Gregoria Alfonso, más conocida como Nena Zacarías,<br />

Ogún Bí, cuyos padrinos fueron capitalinos: Gregorio Torregrosa y<br />

Dominga Sandoval (<strong>la</strong> misma santera que fungió <strong>de</strong> yugbona en <strong>la</strong>s<br />

primeras iniciaciones <strong>de</strong>l barrio San Juan el 12 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1942).<br />

Un caso simi<strong>la</strong>r fue el <strong>de</strong> Deogracia Herrera, Nenene, omó Changó,<br />

Arogumatindé, 135 que reconfirmó su asiento con el santero capitalino<br />

135<br />

Minga nos narra una historia acontecida durante el santo <strong>de</strong> Deogracia Herrera,<br />

Nenene: «El santo no cogía nombre, todo lo que le preguntaban él lo<br />

rechazaba. Hasta que una santera se acordó <strong>de</strong> Elena Mestre y preguntaron:<br />

“¿Tú pue<strong>de</strong>s creer que cogió el mismo nombre Arogumatindé se l<strong>la</strong>maban<br />

<strong>la</strong>s dos.”»<br />

129<br />

ComounaMemoria.indd 129<br />

09/10/2003, 08:52:12 p.m.


Fig. 8.2. Diploma <strong>de</strong> miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Culto Lucumí San<br />

Pedro Crisólogo, perteneciente a Deogracia Herrera.<br />

Cortesía here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> Deogracia Herrera.<br />

en 1947 y su yugbona fue Nena Zacarías. El obba <strong>de</strong> ambas fue Tomás<br />

Romero, 136 habanero también.<br />

La Sociedad Culto Lucumí San Pedro Crisólogo fue fundada<br />

el 2 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1937 y estaba integrada por «individuos nativos que<br />

profesen <strong>la</strong> religión lucumí». Su finalidad principal era «brindarle<br />

toda c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> ayuda moral y material a sus asociados». 137 La asistencia<br />

ofrecida recuerda, en parte <strong>la</strong> que los cabildos <strong>de</strong> nación brindaban<br />

a sus miembros, es <strong>de</strong>cir, el socorro en caso <strong>de</strong> enfermedad y <strong>de</strong>función<br />

o <strong>la</strong> cele bración <strong>de</strong> fiestas cívicas y religiosas. Sin embargo, <strong>la</strong><br />

136<br />

A Tomás Romero, omó Obatalá, Ewinleti, se le seña<strong>la</strong> como uno <strong>de</strong> los primeros<br />

oriatés en Cuba y entre los gran<strong>de</strong>s conocedores <strong>de</strong>l dilogún cubano. (Valdés<br />

Garriz, 1997: 135)<br />

137<br />

Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Culto Lucumí San Pedro Crisólogo (abril 1937). Fondo<br />

Fernando Ortiz, Carpeta 313, Negros-cabildos.<br />

130<br />

ComounaMemoria.indd 130<br />

09/10/2003, 08:52:13 p.m.


función <strong>de</strong> <strong>la</strong> agrupación iba aún más lejos. El papel <strong>de</strong>sempeñado<br />

en <strong>la</strong> institucionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> santería pone <strong>de</strong> manifiesto <strong>la</strong> voluntad<br />

normalizadora que <strong>la</strong> animaba. En su artículo 7 dice: «[L]a<br />

consagración e iniciación <strong>de</strong> los asociados se verificará en el local<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación y en <strong>la</strong> fecha que <strong>de</strong>termine <strong>la</strong> Junta Directiva,»<br />

(Op. cit.) lo que se veía materializado por un diploma entregado a<br />

tal efecto.<br />

Gregorio Torregrosa siguió viajando a Sagua como oriaté durante<br />

mucho tiempo. Él fue el italero <strong>de</strong>l santo <strong>de</strong> Felicia Mestre, Guanicó,<br />

e Irene Herrera en 1947, ambas ahijadas <strong>de</strong> Nena Zacarías. Felicia<br />

había conocido a su madrina en casa <strong>de</strong> Nena Mestre, <strong>la</strong> pionera, en su<br />

mismo barrio <strong>de</strong> San Juan. Luego <strong>de</strong>l santo, ambas fueron presentadas<br />

al tambor en el cabildo <strong>de</strong> Yemayá <strong>de</strong> Pepa, Echú Bí, en Reg<strong>la</strong>, ya que<br />

esta, a su vez, había sido <strong>la</strong> madrina <strong>de</strong> Torregrosa. Es <strong>de</strong>cir, que era<br />

<strong>la</strong> bisabue<strong>la</strong> santoral <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos iyawós. El caso <strong>de</strong> estas dos mujeres<br />

sagüeras, Felicia e Irene, muestra bien cómo <strong>la</strong> santería local mantuvo<br />

un pie profundamente arraigado en <strong>la</strong>s ramas propias (a través <strong>de</strong>l<br />

vínculo con Nena Mestre) y el otro en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s líneas <strong>de</strong> gran<br />

prestigio <strong>de</strong> <strong>la</strong> santería habanera, como en el caso <strong>de</strong> Pepa, Echú Bí,<br />

quien era, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>scendiente directa <strong>de</strong> Ad<strong>de</strong>china.<br />

Tanto Nena Zacarías como Nenene Herrera fueron santeras enteramente<br />

<strong>de</strong>dicadas a su vocación mística. Irene, ahijada <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera<br />

y sobrina <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda, <strong>la</strong>s recuerda: «En tiempos <strong>de</strong> Nenene no se<br />

podía fumar, ni limpiar el piso con kerosene, ni pasar con una lámpara<br />

<strong>de</strong> petróleo, ni estar vestida <strong>de</strong> negro <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong>l santo; y si alguien<br />

entraba al cuarto <strong>de</strong> santo con ropa oscura, el<strong>la</strong> le tiraba encima una<br />

sábana b<strong>la</strong>nca para cubrir<strong>la</strong>.» Esta exigencia excesiva en el respeto al<br />

oricha construyó un cierto fundamentalismo religioso en el que el acento<br />

estaba puesto principalmente en <strong>la</strong> forma.<br />

A <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Torregrosa, su <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia religiosa sagüera se<br />

vinculó durante muchos años a <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> Matanzas, que también<br />

pertenecía a <strong>la</strong> misma sociedad lucumí habanera, quizás en razón <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cercanía geográfica o <strong>de</strong> <strong>la</strong> disolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. Este <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento<br />

filial geográfico pone <strong>de</strong> manifiesto cómo el año <strong>de</strong> 1927 marcó<br />

el cambio <strong>de</strong> dirección en el proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> santería<br />

sagüera. El primer tramo se sitúa en el barrio San Juan y el segundo<br />

en <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s occi<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> La Habana y Matanzas.<br />

131<br />

ComounaMemoria.indd 131<br />

09/10/2003, 08:52:15 p.m.


Pero <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s no eran el único mecanismo <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l que<br />

se valía <strong>la</strong> santería occi<strong>de</strong>ntal en su proceso expansionista, también lo<br />

<strong>de</strong>sempeñaba el monopolio <strong>de</strong> los Añá. Fernando Ortiz cita una Circu<strong>la</strong>r<br />

a los Santeros <strong>de</strong> 1950 en <strong>la</strong> que se seña<strong>la</strong> en una nota final que dice:<br />

«carecerá <strong>de</strong> valor <strong>la</strong> representación <strong>de</strong> cualquier yaguó que no se efectúe<br />

ante un Añá fundamental, <strong>de</strong> los conocidos hasta el momento en La<br />

Habana y Matanzas». La circu<strong>la</strong>r está firmada por cuatro gran<strong>de</strong>s omó<br />

Añá habaneros encabezados por <strong>Pablo</strong> Roche. (1994: 144) En Sagua<br />

no hubo Añá hasta finales <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1950, por en<strong>de</strong> los santeros<br />

estaban obligados a presentarse en estas otras ciuda<strong>de</strong>s y, según cuentan<br />

algunos mayores, hubo muchos que fallecieron sin haber sido jamás<br />

presentados.<br />

Es así como el papel asumido por <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s sagüeras fungió<br />

como un es<strong>la</strong>bón en <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia hacia sus homólogas<br />

habaneras. Se convirtieron, a<strong>de</strong>más, en el centro <strong>de</strong> reproducción y <strong>de</strong><br />

referencia religiosa <strong>de</strong> los iniciados, lo que en <strong>la</strong> actualidad es ocupado<br />

por <strong>la</strong>s casas o familias <strong>de</strong> santo, mucho más pequeñas que <strong>la</strong>s anteriores<br />

y sin una estructura que <strong>la</strong>s aglutine.<br />

132<br />

ComounaMemoria.indd 132<br />

09/10/2003, 08:52:16 p.m.


NUEVE<br />

Genovevo Bebo Delgado, Awo Tolá,<br />

hijo <strong>de</strong> Eleguá y Ogún<br />

—Aquí sólo quedamos dos ahijadas <strong>de</strong> Bebo, Pampa y yo. Yo cumplí<br />

cuarenta y tres años <strong>de</strong> santo hecho y tengo setenta y siete años. Entonces<br />

me lo hice en casa <strong>de</strong> Bebo. Venían muchas santeras <strong>de</strong> afuera cuando<br />

aquello. Se hacían los santos con gente <strong>de</strong> respeto, <strong>de</strong> Perico, <strong>de</strong> La<br />

Habana, <strong>de</strong> P<strong>la</strong>cetas, <strong>de</strong> Matanzas, <strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas, <strong>de</strong> Palmira […] Cuando<br />

Bebo tenía el cabildo <strong>de</strong> Santa Bárbara no había santos asentados; no<br />

era santo, sin hacerse Ocha. Entonces ahí venía Ogún, venían los hijos.<br />

Entonces los lunes y los martes vamos a cantar y se formaba el bembé<br />

ahí. Entonces para matar, mataban, pero sin hacer Itá, sin hacer na’a,<br />

sin problemas […] Yo estaba chiquita todavía y yo no sabía <strong>de</strong> todas<br />

esas cosas. Mi hermana que él le tiró los col<strong>la</strong>res, mi hermana nunca<br />

se subía. Entonces me acuerdo y me recordaré que Bebo le puso los<br />

col<strong>la</strong>res a mi hermana un 11 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1930. Era cuando se usaba<br />

na’a más vestida <strong>de</strong> b<strong>la</strong>nco y vestida <strong>de</strong> azulito, con dos col<strong>la</strong>ritos y<br />

entonces el<strong>la</strong>, mi hermana, era hija <strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgen <strong>de</strong> Reg<strong>la</strong>. Entonces<br />

Bebo le puso un col<strong>la</strong>r azul y un col<strong>la</strong>r b<strong>la</strong>nco porque el<strong>la</strong> era hija <strong>de</strong><br />

Yemayá y Obatalá. Entonces, bueno, ahí empezó, cuando aquello se<br />

hacían sus trampas, ¿no<br />

—¿Trampas<br />

—La trampa era que le ponían sus santos y mueve y subía y entonces<br />

hacían sus cosas. Yo no sé qué le hacía. La primera era que yo estaba<br />

chiquita […] Entonces <strong>la</strong> agarra y empieza a bai<strong>la</strong>r y entonces empieza<br />

con aquel<strong>la</strong> cosa y yo que <strong>la</strong> veo bai<strong>la</strong>ndo: «¡¡Ay!!, ¿qué le pasa a mi<br />

hermana» Y entonces fue cuando empezó el<strong>la</strong> a subirse que le daba<br />

un Yemayá que por favor, que cuidao con eso… Entonces <strong>de</strong>spués ya<br />

estaba <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong>l santo […] Bebo se hizo un 17 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1944 y<br />

fue cuando hizo Eleguá. Entonces Eleguá dio permiso a hacerlo, porque<br />

ComounaMemoria.indd 133<br />

09/10/2003, 08:52:16 p.m.


entonces lo que bai<strong>la</strong>ba a mi padrino era Ogún y Ogún dijo: «Yo voy<br />

a dar permiso para que le hagan Eleguá, pero yo tengo que seguir viniendo.»<br />

Y así fue. Hicieron el santo allá en Vieja Linda, en La Habana.<br />

La madrina se l<strong>la</strong>maba Magdalena Crespo. El<strong>la</strong> era <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> los<br />

lucumises, y el padrino 138 que raspó a Bebo fue Obbadimeyi [Lorenzo<br />

Samá]. Nosotros pertenecemos a <strong>la</strong> rama <strong>de</strong> Obbadimeyi.<br />

Y entre recordaciones y añoranzas, Felina no escon<strong>de</strong> el orgullo<br />

<strong>de</strong> saberse <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> otro <strong>de</strong> los nombres mayores <strong>de</strong> <strong>la</strong> santería<br />

habanera.<br />

Pampa, otra <strong>de</strong> sus ahijadas, recuerda a su padrino en <strong>la</strong> amistad<br />

con Valentín Alfonso:<br />

Mi padrino iba pa’allá y cuando él [Valentín] iba a hacer algo. Una<br />

vez mi padrino estaba subí’o con Ogún y él tenía a Devoto, el chiquito<br />

que él crió, estaba con él en <strong>la</strong> casa. Nosotros no sabíamos na’a y allá<br />

estaban enfiesta’os. ¡Óigame! Mi padrino, que no sabía nadar, se tiró al<br />

río. Ese chiquillo lloró, a <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> <strong>de</strong>l río… Con <strong>la</strong> gritería que formó se<br />

llenó <strong>de</strong> gente: «¿Pero qué pasó, hijo, qué pasó» «Ay, que padrino<br />

se ahogó, mi padrino se ahogó.» Y ya el padrino estaba <strong>de</strong>l otro <strong>la</strong>’o<br />

bai<strong>la</strong>ndo. Monta’o cruzó el río pa’ ir allá a <strong>la</strong> casa. Entonces, el marido<br />

mío que llega y entra, coge por el puente y cuando llega allí ya estaba<br />

bai<strong>la</strong>ndo. Mojaíto, pero estaba bai<strong>la</strong>ndo. ¡Oye!<br />

Y también, como Valentín Alfonso, su cabeza era disputada por<br />

dos santos:<br />

Mi padrino tenía hecho Eleguá, y Eleguá venía muy poco, por celos<br />

que cogen los santos. Sí, celos. Porque <strong>la</strong> cabeza es <strong>de</strong> uno y si <strong>la</strong><br />

cabeza es mía, ¿cómo tú vas a estar arriba <strong>de</strong> mi cabeza ¿Y yo qué<br />

Entonces <strong>de</strong>spués no quieren bajar. El Eleguá <strong>de</strong> mi padrino, que fue<br />

el santo que le hicieron, venía un ratico por cualquier cosa, pero muy<br />

recio. No quería que lo tocaran y nosotros, como sabíamos que era tan<br />

<strong>de</strong>licado y tan así, contento todo el mundo, cuando venía… «Echen<br />

pa’ allá, que ninguno <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s me gustan a mí. Vayan pa’ allá con su<br />

Ogún.» Ya eran celos. Uno sabía que estaba celoso, porque Ogún con<br />

cualquier cosa <strong>de</strong>l tambor venía, y él no, muchacha. ¡Cómo no!<br />

La santería sagüera tiene tres características bien <strong>de</strong>finidas y que<br />

provienen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los albores <strong>de</strong> su religiosidad. La primera es que <strong>la</strong> gente<br />

138<br />

Al obbá que dirige <strong>la</strong> ceremonia <strong>de</strong> asiento <strong>de</strong>l santo también se le pue<strong>de</strong><br />

l<strong>la</strong>mar «padrino <strong>de</strong> pilón» o «padrino» simplemente.<br />

134<br />

ComounaMemoria.indd 134<br />

09/10/2003, 08:52:18 p.m.


se monta sin tener santo asentado. Esto está probablemente dado porque<br />

<strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> toque no es <strong>de</strong> Añá sino <strong>de</strong> tambor arawa o bembé judío<br />

(no consagrado) y se le pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar bajar <strong>la</strong> divinidad sin asiento. La segunda<br />

es que anteriormente —y hoy también, pero en menor medida— <strong>la</strong>s<br />

personas tenían un santo asentado (su ángel <strong>de</strong> <strong>la</strong> guarda u oricha tute<strong>la</strong>r)<br />

y se montaban con otro, uno <strong>de</strong> su afinidad. Y <strong>la</strong> tercera, que Sagua es<br />

tierra <strong>de</strong> Changó y <strong>de</strong> Ogún. Este último era el santo que contaba con<br />

mayor cantidad <strong>de</strong> «caballos». Con él se montaban los gran<strong>de</strong>s nombres<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> afrorreligiosidad local: Ma’ Laureana, Valentín, Bebo, Bienvenido,<br />

Nena Zacarías, <strong>la</strong> Jimagua Chica, entre tantos otros.<br />

Obligación <strong>de</strong> <strong>la</strong> herencia ancestral<br />

Como por alguna causa inexplicable el cabildo <strong>de</strong> Santa Bárbara <strong>de</strong><br />

Cocosolo quedaba abandonado cada vez que se moría su responsable,<br />

entre uno y otro nunca hubo transmisión sino <strong>de</strong>jación y posterior recuperación.<br />

Pampa trae a <strong>la</strong> memoria cómo Bebo asumió <strong>la</strong> jefatura:<br />

[T]odos los antecesores <strong>de</strong> esa parte se habían muerto y él lo vio<br />

aban do nado, así esa casa, y dicen que dijo: «Cómo yo, santero como<br />

yo, habiendo hecho santo…» Y abrió <strong>la</strong> casa, porque pertenecía a <strong>la</strong><br />

parte don<strong>de</strong> él vivía, también todo eso. Y ahí entre todos, nos mandó<br />

a buscar a todos, y estábamos ahí limpiando y acotejando, y ya a ese<br />

santo darle vida. Entonces ya allí él se hizo cargo <strong>de</strong> eso.<br />

A <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Bebo, <strong>la</strong> historia se repite. Esta vez son dos mujeres<br />

<strong>de</strong>l barrio quienes se ocupan <strong>de</strong> <strong>la</strong> santa, Esperanza Bate y Esperanza<br />

Alfonso. Pero poco a poco todo se fue <strong>de</strong>teriorando: «Esperanza Bate<br />

vino puerta por puerta y le dijo a <strong>la</strong> gente que le iba a dar <strong>la</strong> casa al<br />

chinito Elías para que <strong>la</strong> arreg<strong>la</strong>ra y sacara a <strong>la</strong> Santa Bárbara <strong>de</strong>l<br />

cuartico don<strong>de</strong> el<strong>la</strong> estaba. Y el chinito Elías, que tiene Yemayá hecho<br />

pues aceptó. Porque esa casa se estaba cayendo y le hizo casa…»<br />

(Pau<strong>la</strong>).<br />

El chino Elías llegó y se instaló para quedarse y asumió, a<strong>de</strong>más,<br />

su obligación como religioso:<br />

Yo vine para acá porque esto se estaba cayendo ya, y aquí no existía<br />

nada, nada más que Santa Bárbara so<strong>la</strong>, ya viejito, ripiado. Y entonces<br />

135<br />

ComounaMemoria.indd 135<br />

09/10/2003, 08:52:18 p.m.


<strong>la</strong> señora <strong>de</strong> <strong>la</strong> esquina, que fue <strong>la</strong> que se murió, me dijo: «¿Por qué<br />

tú no coges <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Santa Bárbara» Yo vivía en un cuarto en el<br />

pueblo. Cuando vine a ver aquello como está, se cayó el techo y yo<br />

me dije: «¡Y ahora sí qué me hago!» Yo, por respeto a <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong><br />

antes, ¿no Está bien, vamos a ver si lo po<strong>de</strong>mos sacar…<br />

Y continúa:<br />

—Después yo vine a ver<strong>la</strong> a el<strong>la</strong> [<strong>la</strong> señora que cuidaba] y me dijo:<br />

«Queremos que te que<strong>de</strong>s con el<strong>la</strong>, que se yo, que se cuanto.» Me<br />

habían hecho una recolecta <strong>de</strong> novecientos pesos para ver si podían<br />

hacer algo y nunca pudieron hacer nada. Yo no quiero dinero, yo<br />

tengo el dinero para ir haciendo algo y me metí aquí con cuatro palos,<br />

con el techo <strong>de</strong> nylon y esperé hasta diciembre para arreg<strong>la</strong>rlo. Y ahí<br />

me quedé y fui poco a poco…<br />

—¿Haciendo <strong>la</strong> casita<br />

—Y vistiéndo<strong>la</strong> [a <strong>la</strong> santa]. La primera vez fue una lucha. Pero bueno,<br />

aquí lo que <strong>la</strong> gente traía era muchas flores silvestres para ponerle. Se<br />

lo ponían en <strong>la</strong>ticas, en pomitos. Ese año yo vine a ve<strong>la</strong>rlo y yo vi todo<br />

aquello, y yo dije: «Respeto todo eso, pero ya no traen eso.» Yo le busco<br />

<strong>la</strong>s flores bonitas y todo se ha ido cambiando, <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> él, el<br />

altar, todas <strong>la</strong>s cosas, pues ya. Y era como te <strong>de</strong>cía, los santeros <strong>de</strong> antes<br />

tenían un altar para todos los santos. Ahí estaba Santa Bárbara, estaba<br />

una Caridad que era <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra […] Eso ya no tenía nada. Estaba con<br />

comején porque era <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. Estaba <strong>la</strong>s Merce<strong>de</strong>s-Obatalá, Santa<br />

Bárbara y <strong>la</strong> Caridad, pero eso se <strong>de</strong>struyó todo. Y en eso fui y aquí<br />

me quedé. Pero yo creo mucho en ellos. Yo tengo mis santos, yo creo<br />

mucho en ellos y todo, pero yo le tengo una fe a ese santo…<br />

—¿A Santa Bárbara<br />

—No sé si a Santa Bárbara, pero yo sé que a eso que está ahí.<br />

Chango Bamboché y Santa Bárbara en Vil<strong>la</strong> Alegre<br />

La casa que alberga a <strong>la</strong> Sociedad Santa Bárbara <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> Alegre reposa<br />

sobre varios fundamentos, los reales <strong>de</strong> oro en los horcones, el <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

entrada, el <strong>de</strong>l patio… Pero el esencial e imprescindible es el <strong>de</strong> Changó<br />

que vive en el pilón.<br />

Changó Bamboché, rey <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa, «nació <strong>de</strong>l rayo». Esa es <strong>la</strong><br />

historia heredada junto a <strong>la</strong>s piedras, parte <strong>de</strong>l fundamento entregado<br />

136<br />

ComounaMemoria.indd 136<br />

09/10/2003, 08:52:19 p.m.


Fig. 9.1. Altar <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Santa Bárbara <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> Alegre, con<br />

Luis Chis y Donata Pa<strong>la</strong>cios, 4 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1952.<br />

Cortesía Margot Miranda Roque.<br />

ComounaMemoria.indd 137<br />

09/10/2003, 08:52:20 p.m.


Fig. 9.2. Bulto <strong>de</strong> Santa Bárbara <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> Alegre. Cliché <strong>de</strong> <strong>la</strong> autora.<br />

ComounaMemoria.indd 138<br />

09/10/2003, 08:52:21 p.m.


por Basilio Rasco a José Luis Armenteros. Siempre fue el centro <strong>de</strong>l<br />

lugar: «En otros tiempos Bamboché comía torete. Se lo daban <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> mata <strong>de</strong> tamarindo», recuerda Luis, mientras seña<strong>la</strong> hacia<br />

un rincón <strong>de</strong>l patio.<br />

En el cuarto <strong>de</strong> los secretos, Bamboché convive junto a los santos<br />

<strong>de</strong> los fundadores. Allí <strong>de</strong>cidió permanecer el Yemayá <strong>de</strong> Luis Chis, el<br />

Obatalá <strong>de</strong> El Guajiro, más otros que no quisieron irse: Oddúa, Yewá,<br />

Ibromú, Orichaoko, San Lázaro…<br />

Afuera, en el patio, hay una cazue<strong>la</strong> <strong>de</strong> palo: «Alfredo Calvo, <strong>de</strong><br />

Matanzas, es el único testigo que queda <strong>de</strong> esta prenda», nos comentan.<br />

«Alfredo Calvo se crió en casa <strong>de</strong> Ferminita Gómez y como Luis Chis<br />

hizo santo allá», pues entonces los vínculos se estrecharon. En esta casa<br />

no se <strong>de</strong>dican al palo ni al espiritismo a causa <strong>de</strong> Changó: «Él y el muerto<br />

son como el diablo y <strong>la</strong> cruz», nos dice Luis. Changó es rey y señor <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> morada y como tal «cuando hay un muerto en <strong>la</strong> casa, que se muere<br />

un familiar, que haya que ve<strong>la</strong>rlo aquí, hay que atajar a Changó, cerrar<br />

<strong>la</strong> puerta y cubrirlo con hojas <strong>de</strong> á<strong>la</strong>mo porque si no se va… Á<strong>la</strong>mo 139<br />

pa’ aguantarlo, pa’ sujetarlo…», agrega.<br />

En sus inicios <strong>la</strong> sociedad comenzó con sus fundamentos y una<br />

Santa Bárbara pequeña, sencil<strong>la</strong>, que hoy se conserva en el cuarto <strong>de</strong><br />

los santos. Durante muchos años se adoró esa imagen. Más tar<strong>de</strong>, en<br />

<strong>la</strong> década <strong>de</strong>l ’50, llegó una Santa Bárbara españo<strong>la</strong>, <strong>de</strong> Gerona. El<br />

cabildo fue frecuentado por políticos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus comienzos. El mismo<br />

Armenteros estaba en política. También concurría «gente <strong>de</strong> posición»<br />

como profesionales y comerciantes prósperos: «Esta casa siempre tuvo<br />

esa suerte, <strong>de</strong> venir mucha gente, muchos médicos, todo eso… Los<br />

médicos <strong>de</strong> aquí, políticos y todo, se reunían aquí. Esta casa era muy<br />

nombrada…», nos <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>n. En efecto, el doctor Cajiga (médico <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ciudad), Julio Leiseca (político), el alcal<strong>de</strong>, entre otros, se rendían al<br />

lugar con frecuencia. La memoria recoge que en un viaje a La Habana<br />

Luis Chis conoció a un periodista l<strong>la</strong>mado Gil Carballo que lo puso en<br />

re<strong>la</strong>ción con Marta Fernán<strong>de</strong>z Miranda, esposa <strong>de</strong> Fulgencio Batista,<br />

en ese entonces presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación. La mujer fue invitada a conocer<br />

139<br />

Lydia Cabrera seña<strong>la</strong> que el á<strong>la</strong>mo es una mata <strong>de</strong> Changó y se utiliza para<br />

calmarlo. Es al pie <strong>de</strong> este árbol don<strong>de</strong> el santo prefiere comer; a<strong>de</strong>más, el<br />

carnero que se le ofrenda comerá antes <strong>de</strong> sus hojas. Si <strong>la</strong>s acepta, es una<br />

señal positiva y será inmo<strong>la</strong>do el animal. (1996: 298)<br />

139<br />

ComounaMemoria.indd 139<br />

09/10/2003, 08:52:23 p.m.


el cabildo y en su visita prometió <strong>la</strong> donación <strong>de</strong> una Santa Bárbara <strong>de</strong><br />

mayor tamaño, <strong>la</strong> que llegó a Sagua en 1956. 140<br />

En <strong>la</strong> misma época <strong>de</strong>l arribo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Santa Bárbara españo<strong>la</strong>, llegaron<br />

también los tambores batá al cabildo. Fueron los primeros Añá <strong>de</strong> Sagua<br />

y los únicos por cuatro décadas. Son <strong>de</strong> fundamento matancero y forjados<br />

por <strong>la</strong>s manos <strong>de</strong> Miguel Alsina. El vínculo establecido con Matanzas<br />

se mantiene con firmeza. La casa-se<strong>de</strong> sigue siendo lugar <strong>de</strong> iniciación<br />

para sus ahijados y los religiosos que vienen a trabajar son matanceros,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los «viejos» <strong>de</strong> Sagua. Este fue el lugar don<strong>de</strong> se hizo Agayú<br />

directo por primera vez en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong>l Undoso, c<strong>la</strong>ro, con el secreto<br />

matancero: «Es montar el volcán en <strong>la</strong> cabeza, y hay que saberlo montar<br />

pa’ que el volcán no te mate.»<br />

Las fiestas siempre fueron por <strong>de</strong>más concurridas. Gente <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad,<br />

los alre<strong>de</strong>dores y hasta <strong>de</strong> <strong>la</strong> capital asistían a <strong>la</strong> cita anual: «Antes, cuando<br />

estaba el tren <strong>de</strong> La Habana, Habana-Sagua, ese que paraba ahí en el crucero,<br />

¡lo que se bajaba ahí los días 4! [indicando que era un gentío]. Eso<br />

era pa’ aquí… Pero ya hace muchos años <strong>de</strong> eso. Unos que se han muerto,<br />

otros que se fueron para fuera. Eran gente <strong>de</strong> posición, <strong>la</strong> mayoría emigraron.»<br />

De un año a otro se aseguraba el dinero para <strong>la</strong> próxima fiesta. Los<br />

concurrentes <strong>de</strong>jaban sus ofrendas y unas viejecitas, hijas <strong>de</strong> Obatalá, se<br />

encargaban <strong>de</strong> recogerlo y «lo recogían por saco», nos cuentan, <strong>de</strong> tanto que<br />

los participantes aportaban. El colorido <strong>de</strong> sus procesiones no era fruto <strong>de</strong>l<br />

azar, en ocasiones los santeros asistentes fueron convidados a hacer honor<br />

a su ángel <strong>de</strong> <strong>la</strong> guarda: «Una vez <strong>de</strong>cían que todos los santeros tenían que<br />

ir vestidos […] vaya, <strong>la</strong> <strong>de</strong> Yemayá con un vestido azul adornado <strong>de</strong> eso<br />

para seña<strong>la</strong>r que tú eres su hija. Yo era un pantalón negro y una blusa o<br />

pulóver rojo con <strong>la</strong> cosita esta aquí negra», nos cuenta Felicia, omó Eleguá,<br />

que era una asidua concurrente <strong>de</strong> los festejos locales religiosos.<br />

Transformaciones a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> un siglo<br />

La sucesión <strong>de</strong> los distintos responsables que tuvo <strong>la</strong> Sociedad Santa<br />

Bárbara <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> Alegre no escapa a <strong>la</strong>s invariables constantes que<br />

encontramos en el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones afrosagüeras: un inicio<br />

140<br />

En <strong>la</strong> sociedad Santa Bárbara <strong>de</strong> Palmira se encuentra una imagen simi<strong>la</strong>r a<br />

esta y también fue donada por Marta Fernán<strong>de</strong>z Miranda.<br />

140<br />

ComounaMemoria.indd 140<br />

09/10/2003, 08:52:23 p.m.


africano y posteriormente <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución asociativa que<br />

va <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano con <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> santería occi<strong>de</strong>ntal.<br />

En tiempos <strong>de</strong> Armenteros <strong>la</strong> sociedad permaneció fiel al fundamento<br />

africano heredado. Más tar<strong>de</strong>, y bajo <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> su ahijado, los<br />

vínculos religiosos comenzaron a expandirse. En 1944 Luis Chis 141<br />

corona Yemayá, Oddomí Walé, en casa <strong>de</strong> Ferminita Gómez, 142 en<br />

Matanzas. La madrina fue <strong>la</strong> cienfueguera Ana María Rodríguez. Pero<br />

antes <strong>de</strong> su consagración religiosa ya era ahijado <strong>de</strong> Víctor <strong>Torriente</strong>,<br />

baba<strong>la</strong>o matancero. Este será el inicio <strong>de</strong> un vínculo interregional que<br />

se mantendrá y fortalecerá con el paso <strong>de</strong> los años. A partir <strong>de</strong> entonces,<br />

<strong>la</strong> sociedad Santa Bárbara integra a sus activida<strong>de</strong>s <strong>la</strong> iniciación a <strong>la</strong><br />

santería y se constituye como casa-madre, con lo que crea una importante<br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia religiosa que se extien<strong>de</strong> más allá <strong>de</strong> los límites locales.<br />

El 6 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1950, Luis Chis inicia en <strong>la</strong> se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l cabildo al sagüero<br />

Rafael Martínez Moreno, 143 conocido como El Guajiro, y le corona<br />

Obatalá, Ofún Yobbi, que pasa a ser su ahijado más cercano y el próximo<br />

here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.<br />

Luis Chis es recordado como un hombre <strong>de</strong> bien por Alejito, quien<br />

afirma: «Yo me crié con todos ellos ahí, jugando en <strong>la</strong> mata <strong>de</strong> tamarindo<br />

que hay ahí en el patio y para mí es como si fuera familia.» Luis<br />

Chis era «un hombre <strong>de</strong> mucho respeto, que era no intelectual pero era<br />

bachiller. Cuando aquellos años una persona bachiller era una persona<br />

<strong>de</strong> mucho po<strong>de</strong>r, era muy culto, muy <strong>de</strong>cente, muy servicial […] Era<br />

<strong>la</strong> persona que le daba el buen consejo a <strong>la</strong> gente».<br />

La casa que alberga el cabildo data <strong>de</strong>l año <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sociedad. La ma<strong>de</strong>ra que se utilizó para su construcción era <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

cercanías <strong>de</strong> Sagua. En esta casa Basilio Rasco pasó sus últimos años<br />

<strong>de</strong> vida, allí también vivieron todos y cada uno <strong>de</strong> sus responsables. 144<br />

En 1968 Luis Chis establece su testamento, en el que <strong>de</strong>signa a Rafael<br />

Martínez Moreno como único here<strong>de</strong>ro. 145<br />

141<br />

Luis Chis nació en 1894 y falleció en 1977.<br />

142<br />

Fermina Gómez es reconocida como <strong>la</strong> persona que introdujo el culto a Olokun<br />

en Cuba.<br />

143<br />

Rafael Martínez Moreno nació en 1924 y falleció en 1995.<br />

144<br />

Luis Martínez Jiz (actual responsable) nació y se crió en <strong>la</strong> sociedad Santa<br />

Bárbara.<br />

145<br />

El testamento data <strong>de</strong> l5 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1968 y se protocoliza el 27 <strong>de</strong> febrero<br />

<strong>de</strong> 1979 (documentos en existencia en <strong>la</strong> se<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad).<br />

141<br />

ComounaMemoria.indd 141<br />

09/10/2003, 08:52:24 p.m.


El Guajiro era boxeador. En el mismo año <strong>de</strong> su iniciación <strong>de</strong>jará el<br />

<strong>de</strong>porte <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>finitiva, por indicación <strong>de</strong> Obatalá, para <strong>de</strong>dicarse<br />

a <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s religiosas. Llegó a ser un reconocido obbá. En ese<br />

año también nace su hijo Luis, quien será a su muerte el sucesor <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sociedad.<br />

La iniciación <strong>de</strong> Luis Martínez Jiz, omó Eleguá, en 1959, va a<br />

exten<strong>de</strong>r aún más los vínculos santeros hacia Occi<strong>de</strong>nte. Lo llevan<br />

a hacer santo a La Habana y sus padrinos fueron Donata Pa<strong>la</strong>cios<br />

(ahijada <strong>de</strong> Luis Chis) y Rafael Espinosa, Obbá Miré, obbá habanero<br />

que a partir <strong>de</strong> ese momento comienza a viajar regu<strong>la</strong>rmente a Sagua<br />

para <strong>de</strong>sempeñar sus funciones litúrgicas en <strong>la</strong> sociedad Santa Bárbara.<br />

Luis Martínez Jiz está al frente <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> su<br />

padre en 1994.<br />

En <strong>la</strong> línea sucesoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad po<strong>de</strong>mos reconocer <strong>la</strong>s<br />

mutaciones acontecidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus inicios. En el caso <strong>de</strong> los tres primeros<br />

responsables <strong>la</strong> sucesión se hace <strong>de</strong> padrino a ahijado (Basilio Rasco,<br />

José Luis Armenteros y Luis Chis). Ninguno tuvo hijos y <strong>la</strong> herencia<br />

se establece sobre los <strong>la</strong>zos religiosos. En el cuarto caso, hay una<br />

transformación, el legado es por parentesco sanguíneo directo y pasa<br />

<strong>de</strong> padre a hijo (Rafael Martínez Moreno y Luis Martínez Jiz). En el<br />

proceso <strong>de</strong> traspaso <strong>de</strong> uno a otro sucesor, <strong>la</strong> sociedad va re<strong>de</strong>finiendo su<br />

perfil. Nace <strong>de</strong> un africano imp<strong>la</strong>ntado en Sagua, luego sus dos primeros<br />

encargados fueron mu<strong>la</strong>tos y finalmente sus dos responsables fueron<br />

(es, en el caso <strong>de</strong>l actual) b<strong>la</strong>ncos. El proceso <strong>de</strong> «criollización» hacia<br />

el «b<strong>la</strong>nqueamiento» fue acompañado <strong>de</strong> una «occi<strong>de</strong>ntalización»<br />

progresiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> religiosidad: lo que comenzó <strong>de</strong> un fundamento<br />

africano nacido en el mismo barrio <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> Alegre, incorpora <strong>la</strong> santería<br />

matancera en <strong>la</strong> primera parte <strong>de</strong>l siglo XX y <strong>la</strong> habanera en <strong>la</strong> segunda<br />

mitad.<br />

142<br />

ComounaMemoria.indd 142<br />

09/10/2003, 08:52:25 p.m.


DIEZ<br />

La última década <strong>de</strong>l siglo XX fue un período marcado por un renacer<br />

religioso en toda <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>. (Ramírez Calzadil<strong>la</strong>, 2000) Sagua no fue <strong>la</strong><br />

excepción. Sumado a los cambios propiciados por el l<strong>la</strong>mado «período<br />

especial en tiempos <strong>de</strong> paz», <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s económicas y <strong>la</strong>s transformaciones<br />

sociales como resultado <strong>de</strong> lo acontecido al nivel nacional,<br />

llevó a <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Sagua a ser una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>sempleo <strong>de</strong>l<br />

país. A finales <strong>de</strong>l año 2000 tenía una tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación <strong>de</strong>l 11,9%,<br />

lo que indujo al Gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación a aplicar un programa especial<br />

<strong>de</strong> empleo. (Martín, 2001)<br />

Por estas razones, entre otras, <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los ‘90 introdujo el<strong>la</strong><br />

so<strong>la</strong> <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s modificaciones en <strong>la</strong> religiosidad <strong>de</strong> origen<br />

africano <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX. El número creciente <strong>de</strong> nuevos<br />

creyentes y practicantes 146 aportó transformaciones <strong>de</strong> todo tipo.<br />

Entre <strong>la</strong>s más notables, cabe <strong>de</strong>stacar <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong>l período iniciático<br />

(pasa <strong>de</strong> siete a tres días en muchos casos), el crecimiento horizontal<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones, (Barnet, 1995) junto con el incremento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong><br />

orichas entregados y, fundamentalmente, <strong>la</strong> mercantilización <strong>de</strong>l culto.<br />

En nuestros días, <strong>la</strong> iniciación a <strong>la</strong> santería atraviesa todos los sectores<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad cubana y un alto índice <strong>de</strong> personas b<strong>la</strong>ncas se integran<br />

a <strong>la</strong> vida afrorreligiosa y se le consi<strong>de</strong>ra, por sobre todas <strong>la</strong>s cosas, una<br />

expresión <strong>de</strong> cubanía. En <strong>la</strong> base <strong>de</strong> este acercamiento se encuentra una<br />

filosofía <strong>de</strong> vida extremadamente pragmática que un baba<strong>la</strong>o habanero<br />

<strong>de</strong>finió como «<strong>la</strong> religión es para vivir más y mejor». Con anterioridad<br />

al <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> los ‘90, es <strong>de</strong>cir, en <strong>la</strong>s tres primeras décadas <strong>de</strong>l gobierno<br />

revolucionario, no se introdujeron gran<strong>de</strong>s modificaciones al nivel intrínseco<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> configuración cultual, pero en <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los casos<br />

fue una práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión a puertas cerradas. La incompatibilidad <strong>de</strong><br />

146<br />

Según Tato Quiñones, hoy hay más baba<strong>la</strong>os que nunca. En La Habana se<br />

iniciaron al culto <strong>de</strong> Oru<strong>la</strong> varios miles <strong>de</strong> nuevos sacerdotes <strong>de</strong> Ifá en los<br />

últimos siete u ocho años. (1999: 38)<br />

ComounaMemoria.indd 143<br />

09/10/2003, 08:52:26 p.m.


llevar a cabo una carrera profesional y/o política al mismo tiempo que<br />

religiosa, separó los espacios sociales don<strong>de</strong> <strong>la</strong> gente <strong>de</strong>senvolvía su vida<br />

y convirtió <strong>la</strong> religiosidad en una esfera casi exclusiva <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong> lo<br />

privado y familiar, en oposición a lo público y social <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>la</strong>boral<br />

y política. Este funcionamiento caducó en los meses posteriores al IV<br />

Congreso <strong>de</strong>l Partido Comunista <strong>de</strong> Cuba (1991), cuando comenzaron<br />

a borrarse <strong>la</strong>s fronteras que impedían todo acercamiento entre ambas<br />

esferas. No obstante, muchas religiosos prefieren mantener en silencio<br />

sus creencias.<br />

Al nivel asociativo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1959 se cerraron los Registros <strong>de</strong><br />

Asociaciones y se reabrieron en 1976. En este momento se le dio a <strong>la</strong>s<br />

asociaciones un p<strong>la</strong>zo para reinscribirse y <strong>la</strong>s que no lo hicieron ya no<br />

cuentan en esta nueva organización postreapertura. 147 De los antiguos<br />

cabildos y socieda<strong>de</strong>s afrocubanas sagüeras ninguno se reinscribió. Algunos<br />

<strong>de</strong>saparecieron por muerte natural, pero en todos los casos sus<br />

<strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron nuevas estrategias <strong>de</strong> culto en el contexto<br />

actual.<br />

La herencia <strong>de</strong> Kunalumbo<br />

Hay leyendas jocosas acerca <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir <strong>de</strong>l cabildo. En <strong>la</strong> década<br />

<strong>de</strong>l ’60, se instaló una escue<strong>la</strong> en el local <strong>de</strong>l Kunalumbo para los niños<br />

<strong>de</strong>l barrio que, según los vecinos, duró muy poco tiempo, ya que<br />

San Francisco hacía guiños <strong>de</strong> ojo a <strong>la</strong> maestra, quien ante el respeto<br />

que inspiraba el santo preferió abandonar sus tareas y <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> se<br />

cerró.<br />

En 1990, Ysabel Rosell Lam afirma que Kunalumbo se encuentra en<br />

su etapa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sintegración <strong>de</strong>finitiva. Los elementos esenciales estaban<br />

al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición y, al <strong>de</strong>scansar todo sobre dos personas,<br />

Pedro e Isidora Alfonso Samá, su continuidad parece improbable. En<br />

ese momento 148 se comenzaba a tocar rumba el día 3 <strong>de</strong> octubre por <strong>la</strong><br />

147<br />

En <strong>la</strong>s oficinas <strong>de</strong> dichos organismos sólo se hal<strong>la</strong> el «registro pasivo», que contemp<strong>la</strong><br />

<strong>la</strong>s asociaciones reinscriptas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1976 y que están vigentes.<br />

148<br />

Nos referimos a los años en que <strong>la</strong> investigadora Ysabel Rosell Lam visitaba<br />

Kunalumbo (octubre 1987 a agosto 1990), según consta en su tesis <strong>de</strong> grado<br />

<strong>de</strong>l Instituto Superior <strong>de</strong> Arte (ISA). (Ver bibliografía consultada.)<br />

144<br />

ComounaMemoria.indd 144<br />

09/10/2003, 08:52:26 p.m.


noche y antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> medianoche se tocaba <strong>la</strong> makuta hasta <strong>la</strong> 1:30 <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

madrugada b<strong>la</strong>ndiendo <strong>la</strong> ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen. Al día siguiente,<br />

el 4, se hacía un toque <strong>de</strong> makuta <strong>de</strong> seis horas por <strong>la</strong> tar<strong>de</strong>. Pues bien,<br />

diez años <strong>de</strong>spués esta <strong>de</strong>saparición se constata en su forma original:<br />

los Alfonso Samá han fallecido, pero <strong>la</strong> herencia <strong>de</strong> Kunalumbo sigue<br />

presente entre los habitantes <strong>de</strong>l barrio <strong>de</strong> Pueblo Nuevo. Los here<strong>de</strong>ros,<br />

<strong>de</strong>scendientes en tercer o cuarto grado <strong>de</strong> parentesco, no abandonan a<br />

San Francisco.<br />

La herencia se encuentra dividida. En casa <strong>de</strong> Luz Marina, bisnieta<br />

<strong>de</strong> Ma’ Brigida (fundadora), se le celebra durante tres días con<br />

sus noches. De hecho es el momento más importante <strong>de</strong>l año en este<br />

hogar religioso. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los fundamentos ancestrales, celosamente<br />

guardados y atendidos durante más <strong>de</strong> cuatro generaciones, es el<br />

espíritu <strong>de</strong> Pancho Altazar el que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> y anima <strong>la</strong>s ve<strong>la</strong>das. En <strong>la</strong><br />

noche <strong>de</strong>l 3 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2001, y mientras esperábamos <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong>l<br />

día 4, tuvimos <strong>la</strong> ocasión <strong>de</strong> compartir <strong>la</strong> reunión. Numerosos vecinos<br />

se acercaron a <strong>la</strong> casa y conversaron con el espíritu <strong>de</strong> este congo fundador.<br />

Luego <strong>de</strong> narrar historias <strong>de</strong> <strong>la</strong> época <strong>de</strong>l cabildo y hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los<br />

que ya no están, advirtió sobre el peligro <strong>de</strong> tocar lo que no es suyo, lo<br />

hizo con un canto:<br />

Sauren<strong>de</strong><br />

Aura va a vo<strong>la</strong>r<br />

Sauren<strong>de</strong><br />

Aura va a vo<strong>la</strong>r<br />

No sabe como abre a<strong>la</strong><br />

Sauren<strong>de</strong><br />

Aura va a vo<strong>la</strong>r<br />

Sauren<strong>de</strong><br />

No sabe como abre a<strong>la</strong><br />

Y agregó: «Cosa que usted no pue<strong>de</strong> saber, nunca lo mundo lo hace<br />

muchacho… Por mucho lo criollo aquí sabe, no sabe como congo <strong>de</strong><br />

tiempo endi<strong>la</strong>nga <strong>de</strong> allá.» Luego pidió que se le cantaran cantos <strong>de</strong>l<br />

cabildo, para lo cual se buscó a uno <strong>de</strong> los tamboreros <strong>de</strong> entonces,<br />

<strong>Pablo</strong> Díaz Brunet, que entonó más <strong>de</strong> cinco canciones originarias <strong>de</strong><br />

Kunalumbo y que no se utilizan en otro contexto más que este. Al contar<br />

con <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> antiguos participantes <strong>de</strong>l cabildo, los presentes<br />

pudieron hacer el coro.<br />

145<br />

ComounaMemoria.indd 145<br />

09/10/2003, 08:52:27 p.m.


Esta herencia, que podríamos calificar <strong>de</strong> «espiritual», convive con<br />

otra que fue <strong>la</strong> receptora <strong>de</strong>l legado «material» <strong>de</strong>l cabildo. Isabelita,<br />

sobrina <strong>de</strong> Pedro e Isidora Alfonso Samá, también <strong>de</strong>l barrio <strong>de</strong> Pueblo<br />

Nuevo, es <strong>de</strong>positaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> estatua <strong>de</strong> San Francisco, <strong>la</strong> ban<strong>de</strong>ra y uno<br />

<strong>de</strong> los tambores catalinas. 149 Comienzan <strong>la</strong> ve<strong>la</strong>da <strong>la</strong> noche <strong>de</strong>l 3 <strong>de</strong><br />

octubre, abre <strong>la</strong> música <strong>de</strong> tambores y se extien<strong>de</strong> en <strong>la</strong> madrugada. La<br />

festividad continúa el día 4. Numerosas personas <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad llegan<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> noche anterior hasta el lugar para saludar el santo y encen<strong>de</strong>rle<br />

su ve<strong>la</strong>. San Francisco sigue siendo un lugar <strong>de</strong> promesa: los tabacos,<br />

ve<strong>la</strong>s, cervezas o flores son <strong>la</strong>s ofrendas con <strong>la</strong>s que se le pi<strong>de</strong> al santo.<br />

En algunas casas religiosas <strong>de</strong> Sagua hemos visto que en este día se le<br />

pone una ofrenda <strong>de</strong> dulce <strong>de</strong> guayaba con te<strong>la</strong> <strong>de</strong> araña a San Francisco,<br />

lo que era el antiguo endimbo o pasta para afinar el tambor Catalina y<br />

que con el paso <strong>de</strong>l tiempo se incorporó a <strong>la</strong>s prácticas como homenaje<br />

al santo. La víspera <strong>de</strong>l 4 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2002, Kunalumbo reabrió sus<br />

puertas. En el terreno <strong>de</strong>l último local <strong>de</strong>l cabildo se construyó una pequeña<br />

casa que alberga al bulto y es el sitio don<strong>de</strong> se congregan vecinos<br />

y amigos para celebrar. El tambor Catalina fue restaurado, aunque ya<br />

no tiene el fundamento <strong>de</strong> origen.<br />

Por otra parte, Kunalumbo se ha incorporado al universo contemporáneo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> palo monte (ambos <strong>de</strong> origen congo) <strong>de</strong> esta manera<br />

trasciendien<strong>de</strong> los límites geográficos <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad. Actualmente hay<br />

prendas montadas con tierra <strong>de</strong>l cabildo (<strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia<br />

<strong>de</strong> Las Vil<strong>la</strong>s) y en los rezos previos a toda ceremonia con el fundamento<br />

este <strong>de</strong>be ser invocado. Un ejemplo <strong>de</strong> invocación es <strong>la</strong> siguiente:<br />

Inkita Munankita<br />

Deyanda Kunayanga<br />

Engó Batal<strong>la</strong><br />

Musundi Congo Luango<br />

Cabildo Kunalumbo<br />

Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong><br />

Hay, a<strong>de</strong>más, otro tipo <strong>de</strong> invocatorias utilizadas durante los rituales<br />

paleros que no están ligados directa ni indirectamente al cabildo, pero<br />

149<br />

El Ngoma o tambor más pequeño <strong>de</strong> Kunalumbo está extraviado. En 1982,<br />

según consta en Mora y Almeida, aún estaban los dos tambores, junto al<br />

santo, <strong>la</strong> parihue<strong>la</strong> y <strong>la</strong> ban<strong>de</strong>ra, y todo «en perfecto estado».<br />

146<br />

ComounaMemoria.indd 146<br />

09/10/2003, 08:52:27 p.m.


que tienen una gran fuerza y conllevan <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> Kunalumbo. En<br />

Colón y Jovel<strong>la</strong>nos, provincia <strong>de</strong> Matanzas, se canta:<br />

Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong> <strong>la</strong> unión,<br />

Buen nsasi<br />

Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong> <strong>la</strong> unión,<br />

Buen nsasi<br />

Si kiángara, kiángara,<br />

Munalongo, ea<br />

Si kiángara, kiángara,<br />

Munalongo, ea<br />

Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong> <strong>la</strong> unión,<br />

Buen nsasi<br />

Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong> <strong>la</strong> unión,<br />

Buen nsasi<br />

Cuyo final pue<strong>de</strong> variar hacia otros versos que están aún más ligados<br />

al cabildo:<br />

Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong> <strong>la</strong> unión,<br />

A Corralillo me lleva,<br />

Sagua Kunalumbo<br />

Yo he estado allá<br />

Sagua Kunalumbo<br />

Yo he estado allá 150<br />

Y nos comenta que «es un canto-rezo, pero <strong>de</strong> los principales rezos.<br />

En el palo monte cuando se hab<strong>la</strong> el rezo ese, el que es ngangulero<br />

sabe que es pa<strong>la</strong>bra mayor, cosa gran<strong>de</strong>». Tiene capacidad operativa<br />

en el contexto ritual, ya lo sabemos. Pero, a<strong>de</strong>más, este rezo posee, para<br />

ciertos practicantes, una carga épica que asume <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> interpretar, a <strong>la</strong><br />

manera <strong>de</strong> un mito, hechos <strong>de</strong>l pasado: «Sagua fue un lugar <strong>de</strong> reunión <strong>de</strong><br />

esc<strong>la</strong>vos, ahí en el San Francisco, pa’ guerrear, por eso dicen “buen nsasi”,<br />

que es el fundamento <strong>de</strong>l cabildo… Y también dice “Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

unión”. Los congos a todo lo que hacían le ponían un rezo», afirma Julio.<br />

El respeto por esta ciudad es muy significativo para este matancero: «Fui<br />

a tocar rumba ahí, en el parque, y cuando llegué me persigné», agregó.<br />

150<br />

Agra<strong>de</strong>cemos este canto a Julio <strong>Torriente</strong>, músico matancero <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong><br />

rumba Obbá Wemilere.<br />

147<br />

ComounaMemoria.indd 147<br />

09/10/2003, 08:52:28 p.m.


Fig. 10.1. Bulto <strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong> Asís, 2001.<br />

Cliché <strong>de</strong> <strong>la</strong> autora.<br />

ComounaMemoria.indd 148<br />

09/10/2003, 08:52:29 p.m.


En La Habana, en <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong>l Festival <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Raíces Africanas<br />

Wemilere (en Guanabacoa) <strong>de</strong>l año 2000, se oyó un grupo <strong>de</strong> rumba que<br />

entonaba una réplica que <strong>de</strong>cía: «Sagua Kunalumbo, yo estuve al<strong>la</strong>´…» 151<br />

Posteriormente el cantante agregó: «Sagua es una potencia conga ben<strong>de</strong>cida<br />

por Dios», a pesar <strong>de</strong> que él no conociera esa ciudad.<br />

Estos casos reflejan <strong>la</strong> manera mediante <strong>la</strong> cual el cabildo se incorporó<br />

en <strong>la</strong> cosmovisión palera como un lugar mítico, lo que reve<strong>la</strong> en parte <strong>la</strong><br />

fuerza y el prestigio <strong>de</strong>l que gozó cuando estaba en plena actividad.<br />

Los caracoles <strong>de</strong> Changó Bamboché<br />

El día 3 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> cada año y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> caída <strong>de</strong>l sol,<br />

«con <strong>la</strong> fresca», Bamboché come su carnero en el cabildo <strong>de</strong> los chinitos<br />

en Vil<strong>la</strong> Alegre. La matanza suele estar en manos <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia matancera,<br />

pues rara vez faltan a <strong>la</strong> cita. El día 4 es <strong>la</strong> gran fiesta, los Añá<br />

«Ti Leguá» <strong>de</strong> Santa Bárbara suenan en honor al oricha <strong>de</strong>l rayo y <strong>de</strong>l<br />

tambor. En verdad, son dos días <strong>de</strong> agasajo y atención al fundamento,<br />

y <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ro encuentro y hermandad festiva.<br />

La comida <strong>de</strong>l día 3 no lleva Itá, pero Changó hab<strong>la</strong> el 31 <strong>de</strong> diciembre.<br />

En efecto, cuando el año se acaba y va <strong>de</strong>spuntando el nuevo,<br />

se saca una letra con <strong>la</strong>s indicaciones para el año que comienza:<br />

—El 31 <strong>de</strong> diciembre a <strong>la</strong>s doce <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche se baja a Changó y<br />

se saca <strong>la</strong> letra <strong>de</strong>l año, con el caracol <strong>de</strong> Changó, que es cuando<br />

único él hab<strong>la</strong> aquí, porque para otras cosas se coge el caracol <strong>de</strong><br />

Eleguá. Entonces, sin obviar <strong>la</strong> letra que sacan nacional […] Uno<br />

se rige por lo que él dice, porque es el dueño <strong>de</strong> esta casa y hay<br />

que regirse por lo que él dice […] Esto se ha mantenido, nunca ha<br />

habido problemas siguiendo los consejos que él dice.<br />

—Y los consejos que se dan, ¿son para <strong>la</strong> casa o en general<br />

—Pue<strong>de</strong>n ser general, porque aquí mucha gente <strong>de</strong> Sagua vienen y<br />

se rigen por eso, vienen y me preguntan: «Luisito, ¿qué letra salió»<br />

Y así…<br />

151<br />

Esta frase se asemeja al final <strong>de</strong> <strong>la</strong> columbia <strong>de</strong>scrita al inicio y al <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmediata<br />

superior. Sin embargo, el corpus <strong>de</strong> <strong>la</strong> canción no era el mismo, lo que<br />

nos hace pensar que el estribillo se <strong>de</strong>sligó <strong>de</strong> <strong>la</strong> versión original y adquirió<br />

su propia autonomía en <strong>la</strong> cancionística rumbera.<br />

149<br />

ComounaMemoria.indd 149<br />

09/10/2003, 08:52:30 p.m.


El que baja el caracol es el que está al frente <strong>de</strong>l cabildo, antes los<br />

mayores, ahora Luis Martínez Jiz.<br />

—Entonces, primeramente, como si fuera a leerse una letra <strong>de</strong><br />

un Itá, y se le da coco primero a Changó, el caracol en <strong>la</strong> estera. Entonces<br />

<strong>de</strong>spués se empieza a moyugbar y todas esas cosas, se saca <strong>la</strong><br />

letra y ya.<br />

—¿Y viene mucha gente<br />

—Sí.<br />

—¿Es público<br />

—Sí.<br />

—¿Y dón<strong>de</strong> lo hacen<br />

—Allí, al pie <strong>de</strong>l fundamento…<br />

Las libretas que llevaban los registros <strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras sacadas año<br />

por año y <strong>de</strong> todos los santos que se habían coronado en esa casa, con<br />

los signos que allí nacieron y los santeros-testigos que presenciaron<br />

<strong>la</strong>s ceremonias, ya no están para recordarnos <strong>de</strong> su intensa y fecunda<br />

existencia. El paso <strong>de</strong>l tiempo y algunas <strong>de</strong>savenencias <strong>la</strong>s extraviaron<br />

para siempre, como diciéndole a <strong>la</strong> memoria que le encargaban guardarlos<br />

en su seno.<br />

Aún mantienen <strong>la</strong> costumbre <strong>de</strong> izar <strong>la</strong> ban<strong>de</strong>ra cubana los 4 <strong>de</strong> diciembre:<br />

«[…] <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre, no es por política ni na’a. Bueno, como<br />

somos cubanos. No tiene nada que ver <strong>la</strong> política…». En <strong>la</strong> actualidad el<br />

cabildo está <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rado patrimonio cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. El 4 <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> 1998 se celebró con algarabía el centenario <strong>de</strong> su fundación. La<br />

casa <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra —antigua, hermosa y <strong>de</strong>svencijada— se sostiene como<br />

pue<strong>de</strong>, <strong>de</strong>safiando <strong>la</strong>s inclemencias <strong>de</strong>l tiempo y abrigando siempre el<br />

fervor <strong>de</strong> los incondicionales <strong>de</strong> Changó Bamboché.<br />

La «Santa Bárbara <strong>de</strong> los chinitos» es venerada por sagüeros y<br />

<strong>de</strong>votos <strong>de</strong> otras localida<strong>de</strong>s. El 3 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2001 en horas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tar<strong>de</strong> y mientras compartíamos los preparativos <strong>de</strong> <strong>la</strong> comida, llegó Rosa.<br />

Venía <strong>de</strong> Santa C<strong>la</strong>ra. El<strong>la</strong> viene todos los años a cumplir su promesa:<br />

«Santa Bárbara me salvó el nieto. Entonces durante todo el año recojo<br />

dinero y el 3 lo traigo y se lo <strong>de</strong>jo al pie.» También hay quien llega<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fronteras nacionales:<br />

Vine a cumplimentar con Eleguá. Mi padrino tenía hecho Eleguá.<br />

¿Dón<strong>de</strong> mejor que aquí en <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> mi nacimiento ¡Tengo que<br />

150<br />

ComounaMemoria.indd 150<br />

09/10/2003, 08:52:30 p.m.


hacerlo aquí!… En un tambor vino Eleguá y dijo que iba a dar este<br />

viaje para cumplimentar con él, y dije: «Bueno, si usted lo quiere,<br />

si usted lo <strong>de</strong>sea así.» Y ¡mira!… En veintitrés años que estoy allá<br />

nunca he tocado. Voy a toques porque soy el que canto pa’ <strong>la</strong> gente,<br />

pero mi santo es sólo <strong>de</strong> p<strong>la</strong>za y música. Pero, ¿tambor Aquí.<br />

¿Güiro Aquí. Si no lo puedo dar en Sagua, don<strong>de</strong> nací, no lo doy»,<br />

nos cuenta un sobrino directo <strong>de</strong>l fundador, omó Changó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace<br />

cuarenta y un años y resi<strong>de</strong>nte en los Estados Unidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1980.<br />

4 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2000 en Cocosolo<br />

«Eran <strong>la</strong>s 10 p.m. <strong>de</strong>l día 3. Llegamos a <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle Saco No. 35.<br />

No fuimos los primeros ni los últimos. Santa Bárbara vestía «<strong>de</strong> lindo»,<br />

con una vestidura b<strong>la</strong>nca y una capa roja. Ambos ropajes eran nuevos,<br />

impecables, relucientes. El perfume <strong>de</strong> los nardos inundaba <strong>la</strong> sa<strong>la</strong>.<br />

Tres gran<strong>de</strong>s jarrones repletos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fl ores b<strong>la</strong>ncas escoltaban a <strong>la</strong><br />

santa. Detrás, en <strong>la</strong> pared, luces <strong>de</strong> colores <strong>de</strong> alguna Navidad seña<strong>la</strong>ban<br />

con su parpa<strong>de</strong>o que era día <strong>de</strong> fi esta. En el piso, un can<strong>de</strong><strong>la</strong>bro<br />

vacío en doradísimo bronce y dos ve<strong>la</strong>s b<strong>la</strong>ncas recostadas esperaban<br />

pacientemente que llegara <strong>la</strong> hora. Un p<strong>la</strong>to con cinco trozos <strong>de</strong> coco<br />

y una jicarita con agua, una botel<strong>la</strong> <strong>de</strong> cerveza, miel y una fuentecita<br />

para <strong>la</strong>s monedas le hacían compañía en el suelo. Había vecinos y<br />

curiosos —negros, b<strong>la</strong>ncos y mu<strong>la</strong>tos— que estaban sentados en <strong>la</strong><br />

sa<strong>la</strong> principal y en <strong>la</strong> contigua. En una conversaban, en <strong>la</strong> otra miraban<br />

<strong>la</strong> televisión. Algunas personas esperaban parados en el portal. A<br />

<strong>la</strong>s doce exactas se apagaron todas <strong>la</strong>s voces. El principal se arrodilló<br />

frente a <strong>la</strong> Santa Bárbara, puso <strong>la</strong>s ve<strong>la</strong>s en el can<strong>de</strong><strong>la</strong>bro, <strong>la</strong>s encendió<br />

y apagó otros fuegos con gotas <strong>de</strong> agua… Omi tuto, ana tuto, ilé tuto… y<br />

los nombres <strong>de</strong> aquellos lucumíes y criollos viejos fueron pob<strong>la</strong>ndo<br />

<strong>la</strong> moyugba, mientras sonaba un fondo <strong>de</strong> maracas. Luego los cocos<br />

hab<strong>la</strong>ron: ¡A<strong>la</strong>fia! Todos se sintieron aliviados. Ahora <strong>la</strong>s miradas se<br />

dirigen a <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong> entrada y <strong>de</strong> allí siguen hacia el fi rmamento.<br />

Hay un silencio intenso. Se escucha el estallido <strong>de</strong> <strong>la</strong> botel<strong>la</strong> <strong>de</strong> cerveza<br />

contra el piso. Huele a miel. Se mezc<strong>la</strong>n los olores. Una voz que<br />

venía <strong>de</strong>l portal se dio vuelta y dijo: “¡Entró el 4!” Alguien prendió <strong>la</strong><br />

televisión. Retornaron <strong>la</strong>s voces y ve<strong>la</strong>ron <strong>la</strong> Santa Bárbara hasta que<br />

se consumieron <strong>la</strong>s ve<strong>la</strong>s.»<br />

151<br />

ComounaMemoria.indd 151<br />

09/10/2003, 08:52:30 p.m.


Las nueve noches <strong>de</strong> Oyá<br />

Cada mes <strong>de</strong> octubre, Oyá es reina en el barrio San Juan: durante<br />

nueve noches se toca, se canta, se bai<strong>la</strong> y se reza en su honor. Cada<br />

año <strong>la</strong> fiesta se repite, y si bien fue interrumpida durante varias<br />

décadas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1994 volvió a cobrar auge. En <strong>la</strong>s anteriores sólo<br />

se hacían ve<strong>la</strong>das <strong>de</strong> rezos. La historia <strong>de</strong> esta celebración viene <strong>de</strong><br />

lejos, <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Casa Rumba’a. En efecto, Valentín Alfonso<br />

celebró este toque hasta 1927, año en que coronó Changó y que,<br />

por tratados entre <strong>la</strong> oricha <strong>de</strong> <strong>la</strong> centel<strong>la</strong> y el <strong>de</strong>l rayo, ya no pudo<br />

seguir ocupándose <strong>de</strong> el<strong>la</strong>. Fue por ese entonces que <strong>la</strong> festividad<br />

pasó a manos <strong>de</strong> su primo Pedro Alfonso en alternancia con Julia<br />

Arango, que es <strong>la</strong> legítima here<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> ese santo. De esta manera<br />

funcionó durante algunos años hasta que Julia y Pedro se casaron,<br />

hecho que unificó <strong>la</strong> fiesta en <strong>la</strong> casa <strong>de</strong>l matrimonio. Julia coronó<br />

Oyá <strong>de</strong> manos <strong>de</strong> su padrino Chelé. Fue su primera ahijada, ya que<br />

Valentín Alfonso, que era el mayor religioso <strong>de</strong> todos ellos, no pudo<br />

efectuarlo, nuevamente a causa <strong>de</strong> pactos entre sus respectivos orichas<br />

<strong>de</strong> cabecera.<br />

Pero <strong>la</strong> herencia <strong>de</strong>l santo, o reliquia <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia, no está dada por<br />

ser Julia hija <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma divinidad ni por ser <strong>la</strong> primogénita <strong>de</strong> los<br />

hermanos, sino porque el<strong>la</strong> fue elegida por el oricha: «Des<strong>de</strong> muy chica<br />

estoy mirando eso […] Mi madrina falleció cuando yo tenía veinte años.<br />

Y Oyá brinca porque el<strong>la</strong> ya había muerto; en el mismo velorio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

muerte <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, el<strong>la</strong> brinca pa’ arriba <strong>de</strong> mí. Des<strong>de</strong> ese día <strong>de</strong> cumplir<br />

veinte años, muere el<strong>la</strong> y lo vengo recogiendo yo.» Su madrina <strong>de</strong><br />

bautizo, Petrona, omó Oyá, a<strong>de</strong>más, era <strong>la</strong> <strong>de</strong>positaria <strong>de</strong>l agasajo, pero<br />

su sucesión recae en una joven, que no obstante ya tenía su «cabeza<br />

<strong>la</strong>vada» <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> siete años.<br />

Si bien es Julia quien heredó <strong>la</strong> posesión <strong>de</strong> Oyá y <strong>la</strong> misión <strong>de</strong> cumplimentar<br />

cada año con el santo, esta es una fiesta familiar y se convierte<br />

en un punto <strong>de</strong> reunión que congrega a todos sus miembros, tanto los<br />

que habitan en Sagua como los que se han insta<strong>la</strong>do en otros rincones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>: «Nosotros estamos creyente <strong>de</strong> una vez al año tocar y todos<br />

vamos. La familia completa hacia Oyá, es <strong>de</strong>cir, que casi el cabildo, <strong>la</strong><br />

fiesta, es familiar, al igual que los tamboreros, todo es familiar», afirma<br />

alguien <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia. No obstante, muchos vecinos vienen a participar.<br />

152<br />

ComounaMemoria.indd 152<br />

09/10/2003, 08:52:31 p.m.


Es un momento <strong>de</strong>l año esperado: «Ese cabildo se respeta. Cuando<br />

empieza el tambor, porque no creas que son fiestas <strong>de</strong> recho<strong>la</strong>teo,<br />

todo el mundo que llega a <strong>la</strong> puerta dice: “Cuidado, que es una familia<br />

<strong>de</strong> or<strong>de</strong>n y respeto.” ¡Una vez al año que se toca!»<br />

En este rincón <strong>de</strong> Cuba, Oyá está sincretizada con Santa Teresa, y<br />

en virtud <strong>de</strong> este parangón, <strong>la</strong> celebración es en el mes <strong>de</strong> octubre:<br />

Esta fiesta, m’hija, tiene que ver con algo <strong>de</strong> muerto, porque tú sabes<br />

que Oyá es muertera. Vaya, es <strong>la</strong> dueña <strong>de</strong>l cementerio a través <strong>de</strong>l<br />

paso <strong>de</strong> su hija que <strong>la</strong> encontró allí, buscando <strong>la</strong> encontró ahí… La hija<br />

se le perdió y el<strong>la</strong> no <strong>la</strong> encontró. Entonces el<strong>la</strong> por el cuadro viene<br />

con <strong>la</strong> mano gritando por su hija. Al pasar por el cementerio entra y <strong>la</strong><br />

encuentra a su hija y ya. De ahí viene <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Santa Teresita…<br />

Vive en el cementerio, porque perdió <strong>la</strong> hija y no encontraba <strong>la</strong> hija y<br />

<strong>la</strong> encontró en el cementerio. Por eso es que el<strong>la</strong> es muertera. ¿Tú no<br />

ves que el<strong>la</strong> viene en el otro cuadro con muchas flores,<br />

nos comentan acerca <strong>de</strong>l vínculo entre Oyá-Santa Teresita y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

con el muerto. Es por eso que en ocasiones también le l<strong>la</strong>man «velorio»<br />

a esta celebración.<br />

Los festejos, o mejor dicho el velorio, varían en su modalidad durante<br />

<strong>la</strong>s nueve noches. Y si bien <strong>la</strong> fiesta empieza el 14 a <strong>la</strong> medianoche,<br />

los preparativos comienzan con anterioridad e inician lo que será el<br />

<strong>la</strong>rgo festejo <strong>de</strong> nueve noche y algunos días:<br />

El altar. Empezamos a <strong>la</strong>s doce <strong>de</strong>l día a montar, <strong>de</strong>l día 14, <strong>la</strong> sábana,<br />

los cuadros, los adornos. A <strong>la</strong>s seis <strong>de</strong> <strong>la</strong> tar<strong>de</strong> ese altar tiene que estar<br />

montado ya, alumbrando con una mariposita el santo. Está quemando<br />

ese aceite ahí hasta que lleguen <strong>la</strong>s doce <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche. A llegar <strong>la</strong>s doce<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> noche hay que botar nueve jarros <strong>de</strong> agua para <strong>la</strong> calle, <strong>de</strong>spués<br />

tirar todo el maíz tostado por toda <strong>la</strong> casa <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong>l público y <strong>de</strong>spués<br />

iremos al altar. Después rezamos con todo el público. El que está<br />

rezando reza el catecismo y los otros van contestando. Después <strong>de</strong><br />

terminar ese rezo el público vuelve hacia sentarse. Después se le da el<br />

brindis que es el queso, el dulce <strong>de</strong> guayaba, <strong>la</strong>s galletas, refresco, vino,<br />

cigarro. Y ahí rompe el que va a hacer el oro al santo. Luego hay su<br />

café, otro brindis que uno quiera darle, bebida pa’ los hombres, bebida<br />

pa’ <strong>la</strong>s mujeres, así […] Después ya ahí seguimos cantando, bai<strong>la</strong>ndo<br />

y tocando. Entonces <strong>la</strong> gente queda hasta por <strong>la</strong> mañana. Otras veces<br />

se le da choco<strong>la</strong>te, se le da pan o galleta, lo que haiga. Vaya, pa’ que se<br />

respongan esos tocadores. Vaya, tú sabes que tienen que tener su bebida<br />

153<br />

ComounaMemoria.indd 153<br />

09/10/2003, 08:52:31 p.m.


Fig. 10.2. Altar <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta a Oyá y Julia Arango, 2000.<br />

Cliché <strong>de</strong> <strong>la</strong> autora.<br />

fuerte. Después uno sí, ya a eso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s doce <strong>de</strong>l día que ellos empiezan<br />

a parar el toque se le[s] pue<strong>de</strong> dar un almuerzo, un p<strong>la</strong>to <strong>de</strong> sopa, ¿tú<br />

ves ¡Pa’ po<strong>de</strong>r tener! Después, ya a eso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nueve <strong>de</strong> noche <strong>de</strong>l<br />

mismo 15, vuelven a romper el canto hasta el otro día que ellos paran.<br />

Lo que sea. Después el día 16 vuelven a arrancar, a tocar. ¿Me oíste<br />

Y entonces ahora ellos quieren seguir tocando. Pero no, porque ahora<br />

yo les digo: “Mira, ahora esto no es lo <strong>de</strong>l toque, que es entrada <strong>de</strong>l 15,<br />

<strong>de</strong>l 16 y <strong>de</strong>l 17. Después tenemos que ve<strong>la</strong>r, hacer cuentos, como si<br />

estuviéramos jugando a <strong>la</strong> vianda, riéndonos, tomando café hasta <strong>la</strong>s<br />

nueve <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche. A <strong>la</strong>s nueve <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche <strong>de</strong>l 17 esa ve<strong>la</strong> hay que<br />

apagar<strong>la</strong>. Al otro día tenemos que volver a encen<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s ve<strong>la</strong>s, ve<strong>la</strong>r<br />

hasta <strong>la</strong>s nueve <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche. A <strong>la</strong>s nueve <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche volver a apagar<br />

esa ve<strong>la</strong>. Al otro día volver… A lo menos tres días. Después ahora esta<br />

gente se embul<strong>la</strong>, quieren el toque. Bueno, ya <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> mía ya <strong>la</strong> estoy<br />

cumpliendo. Ahora <strong>de</strong>spués ya digo a <strong>la</strong> gente que toquen. ¡Hay que<br />

divertirse! […] Ahí se amanece, se amanece tocando.<br />

154<br />

ComounaMemoria.indd 154<br />

09/10/2003, 08:52:32 p.m.


Uno <strong>de</strong> los numerosos cantos <strong>de</strong>l barrio expresa este amanecer<br />

festivo: «Iéé, bai<strong>la</strong>ó, hasta mañana bai<strong>la</strong>ó.»<br />

Oyá visita su fiesta en sólo dos ocasiones: cuando se abre y al<br />

terminar: «El santo viene y recibe su fiesta, bai<strong>la</strong>, y cuando el 22 se<br />

cierra, el santo viene y quita su altar. Nadie más que el santo.» De<br />

características fuertes y <strong>de</strong>cididas, <strong>la</strong> dueña <strong>de</strong>l cementerio se presenta<br />

en contadas circunstancias. Hay quien <strong>la</strong> recuerda <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su temprana<br />

infancia: «Oyá es un santo tan respetuoso que no es un santo <strong>de</strong> ir a todo<br />

momento y a toda hora. Yo conocí <strong>de</strong> temprana edad este santo aquí,<br />

en esta casa <strong>de</strong> Changó Fama. ¿Qué suce<strong>de</strong> Que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> chiquitica vi<br />

que Oyá no venía fácil. Había que cantarle y tocarle con fundamento.<br />

No es un santo que brinca rápido, en momentos <strong>de</strong> necesidad fuerte,<br />

<strong>de</strong> enfermos y <strong>de</strong>más…»<br />

Este es un barrio <strong>de</strong> respeto, <strong>la</strong> gente lo sabe y según sus anfitriones<br />

«lo dice todo el mundo: “¡Mucho cuida’o que ese altar es respetuoso y es<br />

en el barrio San Juan!”.» Las puertas <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa están abiertas a todo el<br />

que quiera participar, pero <strong>la</strong> consigna es c<strong>la</strong>ra y precisa: «Ven y fiestea,<br />

y <strong>de</strong> lo que te damos acepta», según lo expresa su propia anfitriona. Si se<br />

han mantenido durante tantos años en su manera tan cal<strong>la</strong>da <strong>de</strong> celebrar,<br />

es por el acato a <strong>la</strong> casa, a los mayores y no salirse <strong>de</strong> lo estrictamente<br />

religioso-festivo: «No tergiversar <strong>la</strong>s cosas», nos comentan. Como dice<br />

Julia: «Yo no saco permiso, ¡si esto es <strong>de</strong> antaño!»<br />

Nunca se toca <strong>la</strong>s nueve noches seguidas. Se inicia con tres días<br />

<strong>de</strong> toque, se sigue con tres <strong>de</strong> rezos y se termina con tres <strong>de</strong> toque. Sin<br />

embargo, hubo un año, 1996, en que el tambor sonó <strong>la</strong>s nueve noches:<br />

«Fue cuando yo vine pa’ esta casa, que no tenía piso ni na’a […] Ese día<br />

dije: “¡Qué bueno entrar pa’ casa <strong>de</strong> Oyá, <strong>la</strong> casa nueva, voy a meterle<br />

nueve días <strong>de</strong> tambor a Oyá!” Oye, hija, y eso fue una admiración que<br />

llegó hasta La Habana… Los nueve días aquí no se paraba. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

doce <strong>de</strong>l día y toca y toca y toca.»<br />

La fiesta y el río, el río y <strong>la</strong> fiesta… La proximidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas<br />

dulces, que se encuentran a menos <strong>de</strong> doscientos metros <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa, hace<br />

que no sean indiferentes a los festejos. Por allí han llegado en ocasiones<br />

los santos que se montan «<strong>de</strong>l <strong>la</strong>’o <strong>de</strong> allá…» Nos cuentan que «aquí<br />

han venido Changó que han venido <strong>de</strong>l <strong>la</strong>do <strong>de</strong> allá por el río […] El<br />

año pasado vino un muchacho aquí montado <strong>de</strong> Changó. Brincó el río.<br />

¡Oye! Cuando nosotros vimos a ese hombre con el limo y con todas<br />

155<br />

ComounaMemoria.indd 155<br />

09/10/2003, 08:52:33 p.m.


<strong>la</strong>[s] hierbas… ¡Ay, pero si ese hombre brincó el río! ¡Mi madre! Sin<br />

camisa, na’a más con un short».<br />

Un proceso simi<strong>la</strong>r al <strong>de</strong> montar el altar ocurre con <strong>la</strong> operación<br />

inversa:<br />

—El momento <strong>de</strong> terminar <strong>la</strong> fiesta lo <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> Oyá, que baja y <strong>de</strong>sbarata<br />

todo […] Y se va quitando uno a uno cada cosa y cantando, bajando y<br />

cantando, bajando y cantando… Las flores, el adorno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s botel<strong>la</strong>s,<br />

<strong>la</strong>s ramas, todo lo que hay va pa’l río, menos <strong>la</strong> bebida, que esa<br />

bebida que está puesta se le pue<strong>de</strong> dar al público que está ahí. Los<br />

can<strong>de</strong><strong>la</strong>bros hay que guardarlos. La casa hay que barrer<strong>la</strong> día por<br />

día y esa basura hay que recoger<strong>la</strong>, echar<strong>la</strong> en un saco y pa’ allá pa’l<br />

río con lo que se quita todo <strong>de</strong>l altar.<br />

—¿Y lo cuadros<br />

—Tengo mío[s] y tengo <strong>de</strong> algunos vecinos, vaya son parientes. De<br />

casa <strong>de</strong> mi mamá también. Y esos cuadros, cuando van a su casa, tengo<br />

que darle una ve<strong>la</strong> a cada cuadro, para que <strong>la</strong> alumbren ahí.<br />

Desmontar el altar sin conocimiento es una operación riesgosa: «Le<br />

pue<strong>de</strong> pasar algo, se pue<strong>de</strong> enfermar», nos comentan.<br />

Y aquel<strong>la</strong> sa<strong>la</strong> colmada <strong>de</strong> gente, <strong>de</strong> música <strong>de</strong> tambores y <strong>de</strong> cantos<br />

ancestrales, <strong>de</strong> un altar don<strong>de</strong> concurren <strong>la</strong>s nueve cervezas con los<br />

nueve can<strong>de</strong><strong>la</strong>bros montados sobre <strong>la</strong>s antiguas botel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> cerveza en<br />

cerámica y alegremente <strong>de</strong>corados con papeles <strong>de</strong> colores, junto con<br />

flores y todo tipo <strong>de</strong> ofrendas, asentados sobre una mesa cubierta <strong>de</strong><br />

un mantel b<strong>la</strong>nco al pie <strong>de</strong> nueve cuadros… Santa Teresa al medio, <strong>la</strong><br />

Virgen <strong>de</strong> <strong>la</strong> Caridad <strong>de</strong>l Cobre, Nuestra Señora <strong>de</strong> Reg<strong>la</strong> y <strong>la</strong> Virgen <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s Merce<strong>de</strong>s, Santa Bárbara Lucumí, San Lázaro, Santa C<strong>la</strong>ra, Santa<br />

Teresita <strong>de</strong> Jesús y Santa Bárbara… vibra con intensidad durante nueve<br />

noches y el 23 por <strong>la</strong> mañana se apaga suavemente para esperar <strong>la</strong><br />

llegada <strong>de</strong>l próximo octubre. Sin embargo, ese mismo 23 hacia <strong>la</strong>s seis<br />

o siete <strong>de</strong> <strong>la</strong> tar<strong>de</strong>, todos los que fiestaron con Oyá toman el camino <strong>de</strong><br />

La Sabanita, allá don<strong>de</strong> se espera el 24 en honor <strong>de</strong> Osain-San Rafael<br />

en casa <strong>de</strong> Minita.<br />

156<br />

ComounaMemoria.indd 156<br />

09/10/2003, 08:52:33 p.m.


ONCE<br />

El hilo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia se tejió…<br />

En algo más <strong>de</strong> una centuria, el universo cultual <strong>de</strong> origen africano<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Sagua quedó transformado. Los indicadores que atestiguan<br />

<strong>la</strong> transformación ponen <strong>de</strong> manifiesto los cambios profundos que<br />

participaron en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l nuevo paisaje religioso local.<br />

Las dinámicas e interacciones entre los diferentes cultos ha llevado<br />

a <strong>la</strong> fusión/<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> ellos, como es el caso <strong>de</strong> los<br />

gangás, y al <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento a un segundo p<strong>la</strong>no a otros, el palo monte<br />

por ejemplo. El proceso <strong>de</strong> «lucumización» indujo una pau<strong>la</strong>tina y progresiva<br />

imposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> preeminencia lucumí sobre los otros cultos.<br />

Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong>, otrora bastión genuino y legítimo <strong>de</strong>l palo monte,<br />

<strong>de</strong>vino con el paso <strong>de</strong>l tiempo una hija here<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> <strong>la</strong> santería <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

tierras <strong>de</strong>l «oro mayoko» 152 y <strong>de</strong>l «mariboyé yé-yé». 153 Y a pesar <strong>de</strong><br />

haber seguido los <strong>de</strong>rroteros marcados por La Habana y Matanzas,<br />

<strong>la</strong> religiosidad afrosagüera mantuvo un estilo propio que privilegió <strong>la</strong><br />

santería por sobre el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Ifá. En nuestros días, en <strong>la</strong> capital <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Is<strong>la</strong> y en otras ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l interior, hay una ten<strong>de</strong>ncia masiva a <strong>la</strong><br />

iniciación <strong>de</strong> los hombres a <strong>la</strong> función <strong>de</strong> baba<strong>la</strong>o. Sin embargo, Sagua<br />

se mantiene fiel a su fuerte tradición santera.<br />

A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> presencia contun<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> «mayores» —en edad biológica<br />

e iniciática— en <strong>la</strong> religiosidad afrosagüera, nos da otros puntos<br />

<strong>de</strong> vista sobre <strong>la</strong> cuestión:<br />

Por eso yo te estaba diciendo que antes sí había santo; ahora no hay<br />

santo. ¿Tú sabes por qué ahora no hay santo Porque lo que se hacía<br />

antes ahora no se está haciendo. Mira, mi vida, cuando una persona<br />

152<br />

También se pronuncia oro mayogbo. Se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> canción <strong>de</strong> presentación<br />

<strong>de</strong>l iyawó en La Habana.<br />

153<br />

Canción <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong>l iyawó en Matanzas.<br />

ComounaMemoria.indd 157<br />

09/10/2003, 08:52:34 p.m.


mayor se enfermaba […] el santo venía y <strong>de</strong>cía: «Hijo, voy a salir,<br />

voy a trabajar.» Y ya cuando iba a tu casa ya llevaba todo lo que había<br />

que hacer […] Ese Ogún <strong>de</strong> <strong>la</strong> difunta Sosa, ¡óyeme! Pasó y me <strong>de</strong>cía:<br />

«Compadre, vamos.» Digo: «Ay, viejo, yo no…» «Compadre vamos,<br />

que yo lo necesito.» Yo me iba con él, entonces, a trabajar a <strong>la</strong> persona<br />

esa que estaba enferma, que hoy no se hace. Hoy no se hace eso. Que<br />

si tú no le das el fu<strong>la</strong> no hay nada, ni para enfermo ni para nada.<br />

Nos re<strong>la</strong>ta Felicia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> sabiduría <strong>de</strong> sus 88 años y el conocimiento<br />

religioso que le dio su barrio, don<strong>de</strong> nació, se crió, se casó, tuvo<br />

sus hijos, hizo santo y pasa su vejez. Al pronunciarse sobre <strong>la</strong> calidad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> religión en nuestros días, los mayores suelen subrayar algunos <strong>de</strong><br />

los factores que están socavando estas prácticas: el mercantilismo, el<br />

<strong>de</strong>sprestigio, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> seriedad.<br />

Sin embargo, no cesan <strong>de</strong> crecer, como en todo el país. Nuevamente<br />

un «mayor» reflexiona, esta vez sobre <strong>la</strong> manera en que los «nuevos»<br />

llevan su vida religiosa: «Yo fui al pueblo y vi una muchacha jovencita<br />

<strong>de</strong> iyawó. ¡Oye! Cuando se montó en el carro con su chal, sus col<strong>la</strong>res,<br />

su todo, yo dije: “¡Oye, yo tengo mi col<strong>la</strong>r y yo soy <strong>de</strong> color, y no estoy<br />

escondiendo mi col<strong>la</strong>r. El mío también va para afuera!”.»<br />

La inserción cada día más frecuente <strong>de</strong> personas b<strong>la</strong>ncas en <strong>la</strong>s religiones<br />

<strong>de</strong> origen africano pareciera confirmar lo que los santos venían<br />

anunciando: «La cosa viene <strong>de</strong>sarrollándose ahora mucho más. Fíjate<br />

que Ogún <strong>de</strong> padrino, mi padrino Valentín Alfonso, me <strong>de</strong>cía: “Niña,<br />

apúrense que los b<strong>la</strong>ncos les van a coger <strong>la</strong>s cosas a uste<strong>de</strong>s.” Ogún <strong>de</strong>cía<br />

eso hace cincuenta años atrás», cuenta Julia. Y entre los más jóvenes y<br />

muy conocedores, como Alejito, algunos comentarios cobran valor <strong>de</strong><br />

reflexión: «Entonces todo el mundo no se hacía santo. Ahora el santero<br />

está hoy como rosita <strong>de</strong> maíz en un cal<strong>de</strong>ro, traqueteando ahí. Todo el<br />

mundo es santero. Los b<strong>la</strong>ncos se han cogido <strong>la</strong> religión para ellos, y<br />

perdónenme, porque yo también soy b<strong>la</strong>nco.»<br />

Con re<strong>la</strong>tos venidos <strong>de</strong> tres siglos, el hilo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia se tejió con<br />

múltiples voces y en todos los colores.<br />

158<br />

ComounaMemoria.indd 158<br />

09/10/2003, 08:52:35 p.m.


FUENTES CONSULTADAS<br />

Bibliografía<br />

Libros y tesis<br />

Alcover y Beltrán, Miguel Antonio (1905). Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> <strong>de</strong> Sagua La<br />

Gran<strong>de</strong> y su jurisdicción. Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong>, Imprentas Unidas La Historia<br />

y El Correo Español.<br />

Argüelles Me<strong>de</strong>ros, Aníbal e Ileana Hodge Limonta (1991). Los l<strong>la</strong>mados cultos<br />

sincréticos y el espiritismo. La Habana, Editorial Aca<strong>de</strong>mia.<br />

Argyriadis, Kali (1999). La religión à La Havane. Actualités <strong>de</strong>s représentations<br />

et <strong>de</strong>s pratiques cultuelles havanaises. París, Editions <strong>de</strong>s Archives<br />

Contemporaines.<br />

Augé, Marc (1994). Pour une anthropologie <strong>de</strong>s mon<strong>de</strong>s contemporains. París,<br />

F<strong>la</strong>mmarion.<br />

Barnet, Miguel (1995). Cultos afrocubanos. La Habana, Ediciones UNION.<br />

————— (2001). Biografía <strong>de</strong> un cimarrón. La Habana, Letras Cubanas.<br />

Basso Ortiz, Alessandra (2000). Los gangá en Cuba. Orígenes, <strong>la</strong> comunidad<br />

<strong>de</strong> Matanzas, acontecer religioso. La Habana, Fondos <strong>de</strong>l CIDMUC.<br />

(Inédito)<br />

Bolívar, Natalia (1996). Ifá: su historia en Cuba. La Habana, Ediciones<br />

UNION.<br />

Bremer, Fredrika (1995). Cartas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Cuba, La Habana, Arte y Literatura.<br />

Cabrera, Lydia (1996). El monte. La Habana, Editorial Si-Mar.<br />

Calvet, Louis-Jean (1997). La tradition orale. París, Presse Universitaires <strong>de</strong><br />

France.<br />

Cámara <strong>de</strong> Comercio (1960). Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong>. Una ciudad i<strong>de</strong>al. Realidad<br />

fecunda y afán perenne <strong>de</strong> progreso. La Habana, Editorial Echevarría.<br />

Consejo Científico <strong>de</strong> Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong> (1994). Historia <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Sagua<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus aborígenes hasta 1990. Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong>, Fondos <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Música Rodrigo Prats. (Inédito)<br />

Córdova Martínez, Carlos y Oscar Barzaga Sablón (2000). El espiritismo <strong>de</strong><br />

cordón. La Habana, Fundación Fernando Ortiz.<br />

ComounaMemoria.indd 159<br />

09/10/2003, 08:52:35 p.m.


Del Valle Chávez, Margarita (1995). Historia socio-política y económica <strong>de</strong><br />

Santa C<strong>la</strong>ra durante el período <strong>de</strong> 1845-1868. Tesis <strong>de</strong> Grado. Facultad<br />

<strong>de</strong> Ciencias Sociales y Humanísticas, Universidad Central <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Vil<strong>la</strong>s,<br />

Santa C<strong>la</strong>ra.<br />

Deschamps Chapeau, Pedro (1979). El negro en <strong>la</strong> economía habanera <strong>de</strong>l<br />

siglo XIX. La Habana, UNEAC.<br />

Díaz Fabelo, Teodoro (2000) (1974). Diccionario <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua conga residual<br />

en Cuba. Santiago <strong>de</strong> Cuba, ORCALC. [Colección Africanía]<br />

Directorio Especial (1941). Las Vil<strong>la</strong>s. Album-resumen ilustrado industrial,<br />

comercial, profesional, cultural, social y <strong>de</strong> turismo interprovincial. 2da.<br />

Edición. La Habana, Editorial Cubana.<br />

Ely, Ro<strong>la</strong>nd T. (2001). Cuando reinaba su Majestad el Azúcar. La Habana,<br />

Ediciones Imagen Contemporánea.<br />

Fernán<strong>de</strong>z Robaina, Tomás (1986). Bibliografía <strong>de</strong> estudios afrocubanos. La<br />

Habana, Biblioteca Nacional José Martí.<br />

Franco, José Luciano (1959). Folklore criollo y afrocubano. La Habana,<br />

Publicaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Nacional <strong>de</strong> Arqueología y Etnología.<br />

————— (1972). Esc<strong>la</strong>vitud, comercio y tráfico negreros. La Habana. [Serie<br />

Archivo Nacional, No. 7]<br />

————— (1975). La diáspora africana en el Nuevo Mundo. La Habana,<br />

Editorial <strong>de</strong> Ciencias Sociales.<br />

————— (1996). Comercio c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stino <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vos. La Habana, Editorial<br />

<strong>de</strong> Ciencias Sociales. [Serie Historia <strong>de</strong> Cuba]<br />

Guanche, Jesús (1996). Componentes étnicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación cubana. La Habana,<br />

Fundación Fernando Ortiz.<br />

Hevia Lanier, Oilda (1996). El Directorio Central <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Socieda<strong>de</strong>s Negras<br />

<strong>de</strong> Cuba (1886-1894). La Habana, Editorial <strong>de</strong> Ciencias Sociales.<br />

Hobsbawm, Eric y T. Ranger (1983). The invention of tradition. Cambridge,<br />

Cambridge University Press.<br />

Hodge Limonta, Ileana y Minerva Rodriguez Delgado (1997). El espiritismo<br />

en Cuba. La Habana, Editorial Aca<strong>de</strong>mia.<br />

Howard, Philip A. (1998). Changing History. Afro-Cuban Cabildos and Societies<br />

of Color in the Nineteenth Century. Louisiana State University<br />

Press.<br />

León, Argeliers (1984). Del canto y el tiempo. La Habana, Editorial Letras<br />

Cubanas.<br />

Lloyd, Reginald (1913). Impresiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> República <strong>de</strong> Cuba en el siglo XX.<br />

Londres/La Habana, Lloyds Greatern Britain Publising.<br />

Millet, José (1996). El espiritismo, variantes cubanas. Santiago <strong>de</strong> Cuba,<br />

Editorial Oriente.<br />

160<br />

ComounaMemoria.indd 160<br />

09/10/2003, 08:52:36 p.m.


Montejo Arrechea, Carmen Victoria (1993). Socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> instrucción y recreo<br />

<strong>de</strong> pardos y morenos que existieron en Cuba colonial, 1878-1898. Veracruz,<br />

México, Instituto Veracruzano <strong>de</strong> Cultura.<br />

Morales Fundora, Sandra (2001). El negro y su representación social, La<br />

Habana, Editorial Nuevo Milenio.<br />

Moreno Fraginals, Manuel (1978). El ingenio. La Habana Editorial <strong>de</strong> Ciencias<br />

Sociales.<br />

Núñez Jiménez, Antonio (1982). Wifredo Lam. La Habana Letras Cubanas.<br />

Ortiz, Fernando (1906). Los negros brujos. La Habana Editorial <strong>de</strong> Ciencias<br />

Sociales.<br />

————— (1916). Los negros esc<strong>la</strong>vos. La Habana, Editorial <strong>de</strong> Ciencias<br />

Sociales.<br />

————— (1991), [1924]. Glosario <strong>de</strong> afronegrismos. La Habana, Editorial<br />

<strong>de</strong> Ciencias Sociales.<br />

Pérez, José E. (1945). Con Sagua, por Sagua y para Sagua. S/L, S/E.<br />

Pérez <strong>de</strong> <strong>la</strong> Riva, Juan (2000). Los culíes chinos en Cuba (1847-1880). La<br />

Habana, Editorial <strong>de</strong> Ciencias Sociales.<br />

Pichardo, Esteban (1985). Diccionario provincial casi razonado <strong>de</strong> voces y<br />

frases cubanas. La Habana, Editorial <strong>de</strong> Ciencias Sociales.<br />

Pouillon, Jean (1975). Fétiches sans fétichisme. París, Éditions Maspero.<br />

Ramírez Calzadil<strong>la</strong>, Jorge (2000). Religión y re<strong>la</strong>ciones sociales. Un estudio<br />

sobre <strong>la</strong> signifi cación sociopolítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión en <strong>la</strong> sociedad cubana.<br />

La Habana, Editorial Aca<strong>de</strong>mia.<br />

Rosell Lam, Ysabel (1990). Complejo ritual festivo <strong>de</strong>l cabildo Kunalumbo<br />

<strong>de</strong> Sagua La Gran<strong>de</strong>. Tesis <strong>de</strong> Grado <strong>de</strong>l Instituto Superior <strong>de</strong> Arte <strong>de</strong> La<br />

Habana.<br />

Rosemond <strong>de</strong> Beauvallon, Jean-Baptiste (2002). La is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba. Santiago <strong>de</strong><br />

Cuba, Editorial Oriente.<br />

Scott, Rebecca J. (2001). La emancipación <strong>de</strong> los esc<strong>la</strong>vos en Cuba. La Habana,<br />

Editorial Caminos.<br />

Valdés Acosta, Gema (1999). El legado lingüístico bantú en <strong>la</strong> región central<br />

<strong>de</strong> Cuba. Tesis <strong>de</strong> Maestría en Lingüística Hispánica. Facultad <strong>de</strong> Artes y<br />

Letras, Universidad <strong>de</strong> La Habana.<br />

Valdés Garriz, Yrmino (1997). Dilogún. La Habana, Ediciones Unión.<br />

Venegas Delgado, Hernán (1989). Aproximaciones y diferencias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

económico-social <strong>de</strong> Las Vil<strong>la</strong>s (1750-1878). Tesis para obtener el grado<br />

<strong>de</strong> Doctor en Ciencias Históricas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Central <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Vil<strong>la</strong>s.<br />

Biblioteca <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> Cuba.<br />

161<br />

ComounaMemoria.indd 161<br />

09/10/2003, 08:52:37 p.m.


Artículos, folletos y conferencias<br />

Arissó, Ana María (1940). Estudio <strong>de</strong>l folk-lore sagüero. Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong>,<br />

Instituto <strong>de</strong> Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong>.<br />

Arozarena, Marcelino (1961). «Los cabildos <strong>de</strong> nación ante el registro <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s.»<br />

Actas <strong>de</strong>l Folklore [La Habana], año 1, no. 3, marzo: 13-22.<br />

Bare<strong>la</strong>, Liliana, Merce<strong>de</strong>s Míguez y Luis Garcia Con<strong>de</strong> (2001). Algunos apuntes<br />

sobre historia oral. Buenos Aires, Instituto Histórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong><br />

Buenos Aires.<br />

Basso Ortiz, Alessandra (1995). «Supervivencia <strong>de</strong> los sibs dahomeyanos en<br />

Cuba.» Anales <strong>de</strong>l Caribe [La Habana], no. 14-15: 129-136.<br />

Cabrera Fernan<strong>de</strong>z, Consuelo (2000). «Las socieda<strong>de</strong>s afrocubanas en Palmira.»<br />

Ariel [Cienfuegos], año 3, no. 1: 36-41.<br />

Capone, Stefania (2000). «Entre Yoruba et Bantou: l’influence <strong>de</strong>s stéréotypes<br />

raciaux dans les étu<strong>de</strong>s afro-américaines.» Cahiers d’Étu<strong>de</strong>s Africaines<br />

[París], vol. XL-1, no. 157: 55-77.<br />

Deschamps Chapeau, Pedro (1968a). «Cabildo sólo para esc<strong>la</strong>vos.» Cuba [La<br />

Habana], enero.<br />

———— (1968b). «Socieda<strong>de</strong>s: <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> pardos y morenos.» Cuba<br />

[La Habana]: 54-55.<br />

———— (1969). «Marcas tribales <strong>de</strong> los esc<strong>la</strong>vos en Cuba.» Etnología y<br />

Folklore [La Habana], no. 8, julio-diciembre: 63-78.<br />

———— (1987). «Los cabildos <strong>de</strong> negros <strong>de</strong> nación en Cuba.» Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Casa <strong>de</strong> África [La Habana], no. 2, noviembre.<br />

Díaz Marrero, Nora (1992). Apuntes sobre <strong>la</strong> historia cultural <strong>de</strong> Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong>.<br />

Fondo <strong>de</strong>l Intersectorial <strong>de</strong> Cultura <strong>de</strong> Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong>. (Inédito)<br />

Esquenazi Pérez, Martha (1998). «Fiestas <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>nte africano.» En Colectivo<br />

<strong>de</strong> autores. Fiestas popu<strong>la</strong>res tradicionales cubanas. La Habana,<br />

<strong>Centro</strong> <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cultura Cubana Juan Marinello:<br />

74-87.<br />

García, Gloria (1982). «Esc<strong>la</strong>vos africanos en La Habana <strong>de</strong>l siglo XVI.» Granma<br />

[La Habana], 7 <strong>de</strong> junio.<br />

García Carranza, A., N. Suárez Suárez y A. Quesada Morales (1996). Cronología.<br />

Fernando Ortiz. La Habana, Fundación Fernando Ortiz.<br />

García G., Rafael (1984). Los cabildos africanos. Camagüey. [Impresión<br />

ligera]<br />

Gómez Abreu, Nery y Manuel Martínez Casanova (1986). «Contribución al estudio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes etnias y culturas africanas en <strong>la</strong> región cen tral<br />

<strong>de</strong> Cuba: zona <strong>de</strong> P<strong>la</strong>cetas (1817-1886).» Is<strong>la</strong>s [Santa C<strong>la</strong>ra, Cuba], no. 85.<br />

162<br />

ComounaMemoria.indd 162<br />

09/10/2003, 08:52:38 p.m.


González Díaz, Juan (1992). «El cabildo congo <strong>de</strong> Nueva Paz o <strong>la</strong> Sociedad<br />

Africana Virgen <strong>de</strong> Reg<strong>la</strong>.» Revista <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca Nacional José Martí<br />

[La Habana], año 83, no. 2, julio-diciembre: 37-54.<br />

Guerra Díaz, Carmen e Ivonne Ñúñez Parra (1987). «Notas para el estudio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud en <strong>la</strong> antigua región <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> C<strong>la</strong>ra.» Is<strong>la</strong>s [Santa C<strong>la</strong>ra,<br />

Cuba], no. 84: 3-29.<br />

Hevia Lanier, Oilda (2002). «1886-1900. Los cabildos <strong>de</strong> nación en <strong>la</strong> provincia<br />

<strong>de</strong> Matanzas.» Conferencia. V Taller Internacional «Problemas teóricos y<br />

prácticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia regional y local.» La Habana, Instituto <strong>de</strong> Historia,<br />

22 al 24 <strong>de</strong> abril.<br />

Ibáñez Curbelo, María Herminia (1999). La comunidad <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> Alegre. Apuntes<br />

para <strong>la</strong> historia local. Fondo <strong>de</strong>l Intersectorial <strong>de</strong> Cultura <strong>de</strong> Sagua <strong>la</strong><br />

Gran<strong>de</strong>. (Inédito)<br />

Ibáñez Curbelo, María Herminia y Caridad Arredondo Someillán (1999). Coco<br />

Solo, barrio <strong>de</strong> Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong>. Su historia y tradiciones. Fondo <strong>de</strong>l<br />

Intersectorial <strong>de</strong> Cultura <strong>de</strong> Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong>. (Inédito)<br />

Lucena Samoral, Manuel (1996). «El reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vos en Cuba.» Del<br />

Caribe [Santiago <strong>de</strong> Cuba], no. 25: 89-99.<br />

Martín, Eduardo Luis (2001). «Sagua busca nuevas fuentes <strong>de</strong> empleo.» Juventud<br />

Rebel<strong>de</strong> [La Habana], 16 <strong>de</strong> octubre: 8.<br />

Martínez Rodríguez, Raúl (1995). «La rumba en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Matanzas.»<br />

En Radamés Giro (comp.). Panorama <strong>de</strong> <strong>la</strong> música popu<strong>la</strong>r cubana. La<br />

Habana, Letras Cubanas: 139-151.<br />

Mendoza Lorenzo, Leydi (1986). «Estudio sobre el cabildo <strong>de</strong> congos reales<br />

San Antonio <strong>de</strong> Trinidad.» Is<strong>la</strong>s [Santa C<strong>la</strong>ra, Cuba], no. 85, septiembrediciembre.<br />

Menén<strong>de</strong>z, Lázara (1995a). «La santería que yo conozco…» Anales <strong>de</strong>l Caribe<br />

[La Habana], no. 14-15: 9-19.<br />

————— (1995b). «¡¿Un cake para Obatalá!» Temas [La Habana], nueva<br />

época, no. 4, octubre-diciembre: 38-51.<br />

Moliner Castañeda, Israel (1976). «Matanzas: los bailes congos.» Revolución<br />

y Cultura [La Habana], no. 50, octubre.<br />

Mora Bartlet, Carlos y Mirta Almeida Alfonso (1982). «Curso <strong>de</strong> capacitación.»<br />

<strong>Centro</strong> Metodológico <strong>de</strong> Santa C<strong>la</strong>ra. Equipo no. 4. (Inédito)<br />

Ortiz, Fernando (1993a). «La fiesta afrocubana <strong>de</strong>l Día <strong>de</strong> Reyes.» En Etnia y<br />

sociedad. La Habana, Editorial <strong>de</strong> Ciencias Sociales: 64-75.<br />

————— (1993b). «Los cabildos afrocubanos.» En Etnia y sociedad. La<br />

Habana, Editorial <strong>de</strong> Ciencias Sociales: 54-63.<br />

————— (1993c). «Los congo-ango<strong>la</strong>s: <strong>la</strong> makuta.» En Etnia y sociedad.<br />

La Habana, Editorial <strong>de</strong> Ciencias Sociales: 216-218.<br />

163<br />

ComounaMemoria.indd 163<br />

09/10/2003, 08:52:39 p.m.


Ortiz, Fernando (1994). Los tambores batá <strong>de</strong> los yorubas. La Habana, Publicigraf.<br />

[Colección Raíces]<br />

Padil<strong>la</strong> Pérez, Maybell (1995). «Los cabildos afrocubanos: génesis.» Anales<br />

<strong>de</strong>l Caribe [La Habana], no. 14-15: 137-141.<br />

Padrón Jomet, Silvia y Tania Bonachea Macias (2000). «Asentamientos africanos<br />

en Ranchuelos.» Del Caribe [Santiago <strong>de</strong> Cuba], no. 31: 76-80.<br />

Portuondo Zúñiga, Olga (2000). «Cabildos negros santiagueros.» Del Caribe<br />

[Santiago <strong>de</strong> Cuba], no. 32: 78-85.<br />

Pérez, Ro<strong>la</strong>ndo (1986). El cabildo <strong>de</strong> los congos reales San Antonio <strong>de</strong> Trinidad.<br />

La Habana, Fondos <strong>de</strong>l CIDMUC. [Inédito]<br />

P<strong>la</strong>ín Noa, Lázaro y Carlos Mora (1982). Cabildos <strong>de</strong> nación: Sociedad <strong>de</strong><br />

San Francisco <strong>de</strong> Asís. <strong>Centro</strong> Metodológico <strong>de</strong> Cultura <strong>de</strong> Santa C<strong>la</strong>ra.<br />

[Inédito]<br />

Quiñones, Tato (1999). «Oralidad y teología en <strong>la</strong> santería cubana.» La Gaceta<br />

<strong>de</strong> Cuba [La Habana], no. 5, septiembre-octubre: 37-39.<br />

Ramos, Rosa M. (1960) Centenario <strong>de</strong> nuestra Iglesia Parroquial. Sagua <strong>la</strong><br />

Gran<strong>de</strong>, S/E.<br />

Testa, Silvina (1998). «A <strong>la</strong> mujer le dieron los huesos, al hombre los caracoles.<br />

Género y religión en los cultos <strong>de</strong> origen africano en Cuba.» Pouvoir<br />

dans <strong>la</strong> Caraïbe [Fort-<strong>de</strong>-France, Martinica] Série Université <strong>de</strong> Juillet,<br />

Université <strong>de</strong>s Antilles et <strong>de</strong> <strong>la</strong> Guyane: 61-79.<br />

———— (2002). «Entre <strong>la</strong> etnología y <strong>la</strong> historia: estudio testimonial <strong>de</strong> los<br />

cabildos y socieda<strong>de</strong>s afrocubanos <strong>de</strong> Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong> (Las Vil<strong>la</strong>s).» Conferencia.<br />

V Taller Internacional «Problemas teóricos y prácticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia<br />

regional y local.» La Habana, Instituto <strong>de</strong> Historia, 22 al 24 <strong>de</strong> abril.<br />

Urfé, Odilio (1960). «Los cabildos <strong>de</strong> Reg<strong>la</strong>.» INRA [La Habana], año 1, no. 9,<br />

octubre: 68-75.<br />

Venegas Delgado, Hernán (1985). «Notas críticas sobre <strong>la</strong> economía colonial<br />

<strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> C<strong>la</strong>ra.» Is<strong>la</strong>s [Santa C<strong>la</strong>ra, Cuba], no. 81: 16-88.<br />

Vinueza, María Elena (1993). «Cabildo Kunalungo: una huel<strong>la</strong> en el tiempo.»<br />

Oralidad [La Habana], no. 5: 18-21.<br />

Obras especiales<br />

(1998) At<strong>la</strong>s etnográfi co <strong>de</strong> Cuba, cultura popu<strong>la</strong>r tradicional. La Habana,<br />

<strong>Centro</strong> <strong>de</strong> Antropología/<strong>Centro</strong> <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cultura<br />

Cubana Juan Marinello/CEISIC, Ministerio <strong>de</strong> Cultura.<br />

(1829) Cuadro estadístico <strong>de</strong> <strong>la</strong> siempre fi el Is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba correspondiente al<br />

año 1827. Formado por una Comisión <strong>de</strong> Gefes y Oficiales <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n y<br />

164<br />

ComounaMemoria.indd 164<br />

09/10/2003, 08:52:39 p.m.


ajo <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong>l Escelentísimo Señor Capitán General Don Francisco<br />

Dionisio Vives. Habana. Oficina <strong>de</strong> <strong>la</strong>s viudas <strong>de</strong> Arazoza y Soler, impresoras<br />

<strong>de</strong>l Gobierno y capitanía General por S.M.<br />

(1988) Los Censos <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción y Viviendas en Cuba (Estimaciones, empadronamientos<br />

y censos <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> época colonial y <strong>la</strong> primera<br />

intervención norteamericana) T. 1 y 2, Vol. I y II. La Habana, Comité<br />

Estatal <strong>de</strong> Estadísticas, Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Estadísticas, diciembre.<br />

Fondo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca <strong>de</strong>l Archivo Nacional.<br />

(1860) Estados re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> producción azucarera <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba, <strong>de</strong><br />

Carlos Rebello, Habana (octubre).<br />

Otras fuentes<br />

Publicaciones periódicas<br />

Periódico Eco <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> C<strong>la</strong>ra [Santa C<strong>la</strong>ra], 1836, 1848, 1855.<br />

Periódico El Sagua [Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong>], 1872.<br />

Semanario La I<strong>de</strong>a [Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong>], 1881-1882.<br />

Revista El Brujo [Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong>], 1883-1884.<br />

Periódico El Horizonte [Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong>], 1884.<br />

Semanario El Mismo [Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong>], 1885/1886.<br />

Diario político El Autonomista. Organo Oficial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Provincial <strong>de</strong>l Partido<br />

Liberal <strong>de</strong> Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong>, 1886.<br />

Magazine La Alborada [Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong>], 1887-1888.<br />

Magazine Sagua Pintoresca [Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong>], 1888-1889.<br />

Semanario El Heraldo [Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong>], 1891.<br />

Magazine La Lucha [Vil<strong>la</strong> C<strong>la</strong>ra], S/A.<br />

Archivos públicos<br />

Archivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia <strong>de</strong> Sagua La Gran<strong>de</strong>. Fondo: Registros Parroquiales <strong>de</strong><br />

bautismos, matrimonios y <strong>de</strong>funciones (siglo XIX).<br />

Archivo <strong>de</strong>l Museo Histórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong>.<br />

Archivo Municipal <strong>de</strong> Remedios.<br />

Archivo Histórico Provincial <strong>de</strong> Santa C<strong>la</strong>ra, Fondo: Registro <strong>de</strong> Asociaciones.<br />

Archivo Histórico Nacional, La Habana. Fondos: Tenencia <strong>de</strong> Gobierno,<br />

Gobierno General, Consejo <strong>de</strong> Administración, Gobierno Superior Civil,<br />

Registro <strong>de</strong> Asociaciones.<br />

165<br />

ComounaMemoria.indd 165<br />

09/10/2003, 08:52:40 p.m.


Fondos y archivos personales y/o especializados<br />

Documentos en posesión <strong>de</strong> los entrevistados, fundamentalmente <strong>de</strong>l cabildo<br />

<strong>de</strong> Kunalumbo (Isabel Cabrera Alfonso) y <strong>la</strong> Sociedad Santa Bárbara <strong>de</strong><br />

Vil<strong>la</strong> Alegre (Luis Martínez Jiz).<br />

Fondo Libros raros. Biblioteca Provincial <strong>de</strong> Santa C<strong>la</strong>ra José Martí.<br />

Colección Francisco <strong>de</strong> Pau<strong>la</strong> Coronado. Biblioteca <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Central<br />

<strong>de</strong> Las Vil<strong>la</strong>s, Santa C<strong>la</strong>ra.<br />

Fondo Fernando Ortiz. Biblioteca <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Literatura y Lingüística,<br />

La Habana.<br />

Lydia Cabrera Collection y Cuban Heritage Collection, University of<br />

Miami.<br />

166<br />

ComounaMemoria.indd 166<br />

09/10/2003, 08:52:41 p.m.


GLOSARIO<br />

Un gran número <strong>de</strong> vocablos pertenecientes a <strong>la</strong>s religiones <strong>de</strong> origen<br />

africano en Cuba son en nuestros días conocidos por un gran público,<br />

muchos <strong>de</strong> ellos se han incorporado al hab<strong>la</strong> corriente <strong>de</strong> los cubanos. No<br />

obstante, hemos establecido un glosario en razón <strong>de</strong> su utilización en el<br />

contexto <strong>de</strong> esta investigación. Cabe ac<strong>la</strong>rar que para una misma pa<strong>la</strong>bra<br />

pue<strong>de</strong> haber distintas grafías, lo que no implica distinciones conceptuales<br />

(por ejemplo: orichas u orishas, iyawó o yaguó, etcétera).<br />

Aché. Significa <strong>la</strong> fuerza invisible, mágico-sagrada <strong>de</strong> toda divinidad.<br />

También <strong>de</strong>signa el po<strong>de</strong>r, <strong>la</strong> gracia, <strong>la</strong> suerte, lo bueno, lo positivo.<br />

Viene <strong>de</strong>l yoruba asè.<br />

Añá. Oricha que vive en el interior <strong>de</strong> los tambores batá consagrados.<br />

Los tamboreros que tocan este tipo <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong>ben estar<br />

jurados (consagrados) a un tambor Añá, se les l<strong>la</strong>ma Omó Añá (hijo<br />

<strong>de</strong> Añá, <strong>de</strong>l tambor).<br />

Awó. Baba<strong>la</strong>o mayor.<br />

Baba<strong>la</strong>o. Sacerdote <strong>de</strong>l culto a Ifá. Vocablo <strong>de</strong> origen yoruba, viene <strong>de</strong><br />

«baba-l-awo», que significa padre <strong>de</strong>l secreto.<br />

Bembé. Fiesta músico-danzaria en honor a los orichas.<br />

Bulto <strong>de</strong>l santo. Representación antropomórfica <strong>de</strong> un santo católico.<br />

Son sinónimos imagen y busto.<br />

Caballo. Vocablo utilizado en <strong>la</strong> santería para <strong>de</strong>signar a <strong>la</strong> persona<br />

en <strong>la</strong> cual <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> el oricha. Por ejemplo: fu<strong>la</strong>no es «caballo <strong>de</strong><br />

Obatalá».<br />

Canto «raja’o». Estilo sincopado <strong>de</strong> cantar, típico en el barrio San Juan<br />

<strong>de</strong> Sagua <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong>.<br />

Canto <strong>de</strong> puya. Canto <strong>de</strong> provocación, <strong>de</strong> «guerra».<br />

Caracolera/o. Persona especialista en el diloggún.<br />

Caracoles caurí: Caracol disecado y abierto en una <strong>de</strong> sus faces. Se utiliza<br />

en <strong>la</strong> adivinación y otros rituales religiosos <strong>de</strong> <strong>la</strong> santería e Ifá.<br />

ComounaMemoria.indd 167<br />

09/10/2003, 08:52:41 p.m.


Columbia. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres variantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> rumba, típicamente matancera<br />

y <strong>de</strong> preferencia rural. Las otras dos son el guaguancó y el<br />

yambú.<br />

Congo. Gentilicio que se aplicó en Cuba a los africanos provenientes<br />

<strong>de</strong>l área cultural bantú.<br />

Diloggún. Sistema adivinatorio utilizado en <strong>la</strong> santería, cuyo soporte<br />

material son los caracoles cauríes. Consta <strong>de</strong> 16 signos, pero el<br />

santero sólo está autorizado a leer 13, los 3 restantes son exclusividad<br />

<strong>de</strong>l baba<strong>la</strong>o.<br />

Endimbo. Emp<strong>la</strong>ste utilizado para afinar los tambores Catalinas <strong>de</strong>l<br />

cabildo Kunalumbo. Se compone <strong>de</strong> dulce <strong>de</strong> guayaba y te<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

araña.<br />

Eri. Proviene <strong>de</strong> ori, que en yoruba significa cabeza. En <strong>la</strong>s religiones<br />

afrocubanas se le utiliza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos maneras, ori y eri, con el mismo<br />

significado.<br />

Espiritista. Persona que practica <strong>la</strong> doctrina espiritista creada por A<strong>la</strong>in<br />

Kar<strong>de</strong>c.<br />

Fundamento. Materialidad <strong>de</strong> un oricha o <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong> un muerto.<br />

Se dice <strong>de</strong> un fundamento que «se va» (sinónimo <strong>de</strong> «dar camino»)<br />

o que «no se va», lo que significa que a <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> su propietario<br />

se <strong>de</strong>struye o queda al cuidado <strong>de</strong> otra persona.<br />

Gangá. Gentilicio que <strong>de</strong>signa a los esc<strong>la</strong>vos <strong>de</strong> origen africano provenientes<br />

<strong>de</strong>l territorio ocupado por los actuales Sierra Leona y<br />

Liberia.<br />

Guerreros. Trilogía <strong>de</strong> orichas: Eleguá, Ogún-Ochosi y Osun. Son los<br />

primeros que recibe el practicante.<br />

Güiro. Música ofrecida a un oricha y ejecutada con tambores (no consagrados)<br />

y güiro.<br />

Ibaé ibaé entonú. Expresión utilizada en <strong>la</strong> santería para a<strong>la</strong>bar el<br />

nombre <strong>de</strong> un muerto. La traducción podría ser «que esté bien allá<br />

don<strong>de</strong> está». Se le atribuye un origen yoruba. Tiene otras grafías,<br />

como, por ejemplo, baé baén tonú.<br />

Ifá. Sistema adivinatorio en el cual se especializan los baba<strong>la</strong>os. Oru<strong>la</strong><br />

es el oricha <strong>de</strong> <strong>la</strong> divinación que rige este sistema.<br />

Itá. Sesión oracu<strong>la</strong>r que acompaña <strong>la</strong>s ceremonias iniciáticas o <strong>la</strong>s<br />

comidas <strong>de</strong> los orichas en <strong>la</strong> santería e Ifá.<br />

Italero. Oriaté que realiza el itá.<br />

168<br />

ComounaMemoria.indd 168<br />

09/10/2003, 08:52:42 p.m.


Iyawó. Nombre acordado al iniciado en <strong>la</strong> santería durante el primer<br />

año que sigue a <strong>la</strong> iniciación. Otras grafías: yaguó o yabó.<br />

Iyaworage. Primer año posterior a <strong>la</strong> iniciación en <strong>la</strong> santería. El iyawó,<br />

o persona que está en el año <strong>de</strong>l iyaworage, <strong>de</strong>be respetar un conjunto<br />

<strong>de</strong> normas restrictivas impuestas para su purificación.<br />

Lengua. Vocablo que <strong>de</strong>nomina el idioma utilizado en los rezos y cantos<br />

religiosos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l yoruba.<br />

Lucumí. Gentilicio que se aplicó en Cuba a los africanos provenientes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> región <strong>de</strong>l Alto Niger.<br />

Yugbona. Segunda madrina en <strong>la</strong> santería. Otras grafías: oyugbona o<br />

ayugbona.<br />

Makuta. Tambor <strong>de</strong> origen africano. Suele ser utilizado en <strong>la</strong>s ceremonias<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> palo monte. Uno <strong>de</strong> los dos tambores <strong>de</strong>l cabildo<br />

Kunalumbo es <strong>de</strong> makuta.<br />

Mayombero. Persona que practica <strong>la</strong> religión <strong>de</strong> palo mayombe.<br />

Moyugba. Rezo preliminar a todas <strong>la</strong>s ceremonias <strong>de</strong> santería e Ifá. En<br />

él se saluda a los muertos y los santos en «lengua».<br />

Ngangulero. Dueño <strong>de</strong> una nganga o cazue<strong>la</strong> que contiene el espíritu <strong>de</strong><br />

un muerto materializado. Practicante <strong>de</strong> <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> palo monte.<br />

Ñáñigo. Persona <strong>de</strong>l sexo masculino perteneciente a <strong>la</strong> sociedad secreta<br />

Abakuá.<br />

Obbá. Oriaté que se <strong>de</strong>sempeña como maestro <strong>de</strong> ceremonia en <strong>la</strong> iniciación<br />

a <strong>la</strong> santería y toda otra <strong>la</strong>bor ritual <strong>de</strong> fundamento (siempre<br />

en <strong>la</strong> santería).<br />

Occi<strong>de</strong>ntal / <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte. Refiere a <strong>la</strong> región occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> Cuba (en<br />

este caso, La Habana y Matanzas).<br />

Omiero. Agua sagrada preparada con hojas <strong>de</strong> hierbas y otros ingredientes,<br />

y que se utiliza en los rituales santeros o <strong>de</strong> Ifá.<br />

Omó. Hijo. Por ejemplo: omó Changó, hijo <strong>de</strong> Changó.<br />

Oní. Hijo. Por ejemplo: oní Changó, hijo <strong>de</strong> Changó.<br />

Oriaté. Santero especializado en <strong>la</strong>s ceremonias religiosas y el conocimiento<br />

<strong>de</strong>l diloggún.<br />

Oricha. Divinidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> santería e Ifá. La utilización <strong>de</strong>l vocablo «santo»<br />

en el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> santería significa oricha.<br />

Orichas <strong>de</strong>l complejo «santería e Ifá». Agayú (<strong>de</strong>l volcán); Changó<br />

(<strong>de</strong>l rayo, dueño <strong>de</strong>l tambor y rey <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta); Eleguá (<strong>de</strong> los caminos<br />

y <strong>la</strong>s encrucijadas, mensajero <strong>de</strong> Olofi, se le representa como<br />

169<br />

ComounaMemoria.indd 169<br />

09/10/2003, 08:52:43 p.m.


un niño); Obatalá (oricha mayor, creador <strong>de</strong>l hombre, dueño <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sabiduría y <strong>la</strong> inteligencia); Oché (vive con Obatalá); Ochosi (<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> caza y <strong>la</strong> cárcel); Ochún (vive en <strong>la</strong>s aguas dulces, oricha <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sensualidad y el amor); Oddúa (se asimi<strong>la</strong> a un camino <strong>de</strong> Obatalá,<br />

lo reciben los baba<strong>la</strong>os); Ogún (<strong>de</strong> los metales y <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra); Olofin<br />

(divinidad suprema, dador <strong>de</strong> vida); Orichaoko (<strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra); Osain<br />

(<strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas y el monte); Osun (representa <strong>la</strong> estabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

persona); Oyá/Yansán (<strong>de</strong> <strong>la</strong> centel<strong>la</strong>, <strong>de</strong>l viento, <strong>de</strong> <strong>la</strong> tempestad<br />

y <strong>de</strong> los cementerios); Yemayá (dueña <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas sa<strong>la</strong>das, oricha<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> maternidad).<br />

Palera/o: Persona que está iniciada («rayada») y practica <strong>la</strong> religión<br />

palo monte.<br />

Palo. Hierba, árbol. Por ejemplo: «adorar muchos palos». Se utiliza en<br />

todas <strong>la</strong>s religiones <strong>de</strong> origen africano en Cuba.<br />

Palo monte o reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> palo monte. Religión <strong>de</strong> origen bantú (congo,<br />

en Cuba).<br />

Rompimiento. Ritual <strong>de</strong>stinado a resolver situaciones problemáticas<br />

<strong>de</strong> una persona.<br />

Santera/o. Persona que está iniciada en <strong>la</strong> santería.<br />

Santería o reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> Ocha o religión <strong>de</strong> los orichas. Religión <strong>de</strong> origen<br />

yoruba (lucumí, en Cuba).<br />

Santo. Se usa tanto como sinónimo <strong>de</strong> oricha o aludiendo al santoral<br />

católico.<br />

Tacua. Sinónimo <strong>de</strong> lucumí. También se escribe tacuá.<br />

Tambor batá. Tambor en forma <strong>de</strong> reloj <strong>de</strong> arena. Se tocan <strong>de</strong> a tres:<br />

Iyá (el mayor), Itótele (el mediano) y Okónkolo (el pequeño). Si<br />

están consagrados se <strong>de</strong>nominan Añá.<br />

Tambor judío o para’o. Tambor (conga) que se utiliza en <strong>la</strong>s festivida<strong>de</strong>s<br />

santorales. Se tocan siempre <strong>de</strong> a tres. No son tambores<br />

consagrados.<br />

Tamborero/cajero. Músico especialista en <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong>l tambor.<br />

Siempre son hombres.<br />

Yuca. Tambor <strong>de</strong> origen africano no consagrado. También se escribe<br />

yuka.<br />

Yugbón o yugbona. Segunda madrina o segundo padrino. Otras grafías:<br />

oyugbón, oyugbona.<br />

170<br />

ComounaMemoria.indd 170<br />

09/10/2003, 08:52:43 p.m.


ComounaMemoria.indd 171<br />

09/10/2003, 08:52:44 p.m.


ComounaMemoria.indd 172<br />

09/10/2003, 08:52:44 p.m.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!