16.01.2015 Views

Leer más... - Access Info Europe

Leer más... - Access Info Europe

Leer más... - Access Info Europe

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

““<br />

entrevista<br />

Q<br />

ué entiende por comunicación<br />

científica<br />

Es la suma de varias actividades<br />

complementarias. Existe<br />

una comunicación dentro de<br />

la comunidad científica, una relación con<br />

los medios de comunicación y una comunicación<br />

con el público. Cada uno de<br />

estos componentes tiene sus particularidades,<br />

y quiero insistir en el primero:<br />

creo que tampoco se forma adecuadamente<br />

a los científicos para comunicar<br />

dentro de su propia comunidad. En las<br />

etapas de formación de personal investigador,<br />

e incluso en fases posteriores, los<br />

investigadores y las instituciones deben<br />

dotarse de competencias y ayudas para<br />

que esta comunicación sea lo <strong>más</strong> óptima<br />

posible. Hay que idear mecanismos<br />

para que los jóvenes investigadores<br />

aprendan a comunicarse en congresos o<br />

al escribir, para que sepan relacionarse<br />

con los medios de comunicación y con<br />

el público general.<br />

¿Es la comunicación un objetivo estratégico<br />

del PRBB<br />

Lógicamente, nosotros debemos tener<br />

un plan de comunicación tanto interno<br />

como externo. No podemos quedarnos<br />

encerrados en nuestra torre de marfil,<br />

entre otras cosas porque las organizaciones<br />

del PRBB desarrollamos una actividad<br />

pagada con fondos públicos. Comunicar<br />

hacia afuera, <strong>más</strong> allá del prestigio<br />

de la marca, es un imperativo ético.<br />

Pero entiendo que a nivel institucional<br />

también hay unas necesidades de comunicación<br />

interna. Éstas están dirigidas<br />

a minimizar los efectos de trabajar<br />

en un edificio donde entran cada día<br />

unas 1.200 personas. Nuestro programa<br />

de comunicación interna es un elemento<br />

de cohesión para ir creando lo que llamo<br />

“comunidad”.<br />

Uno de los grandes impactos mediáticos<br />

de los últimos años fue la inauguración<br />

del PRBB. ¿Cómo consiguen<br />

mantener una presencia en los<br />

medios a la altura de semejante bautizo<br />

Más allá del prestigio y la visibilidad que<br />

pudiera suponer, creo que la presentación<br />

del PRBB fue un paradigma de las<br />

El perfil<br />

El doctor Jordi Camí es director<br />

del Parc de Recerca Biomédica<br />

de Barcelona (PRBB), inaugurado<br />

hace dos años con gran impacto<br />

mediático, y catedrático de Farmacología<br />

de la Universidad Pompeu<br />

Fabra. Tiene una larga experiencia<br />

en la relación con los medios de comunicación,<br />

que ya era muy intensa<br />

cuando ejercía como jefe de Farmacología<br />

Clínica del Hospital del Mar<br />

de Barcelona entre 1983 y 1997, y<br />

después como director del Instituto<br />

Municipal de Investigaciones Médicas.<br />

Allí fue un especialista de referencia<br />

para los temas relacionados<br />

con las drogas de abuso y la drogadicción,<br />

un tema en el que no existen<br />

el blanco y el negro. Y así, aportando<br />

información sobre los tonos<br />

grises de un problema tan complejo,<br />

fraguó su buena relación con los<br />

medios de comunicación. Una relación<br />

que se ha confirmado y consolidado<br />

como editor de la revista<br />

Quark y como profesor del Master<br />

de Comunicación Científica, ambos<br />

ligados al Observatorio de la Comunicación<br />

Científica de la UPF.<br />

Los científicos<br />

debemos afianzar<br />

una confianza en<br />

el público respecto<br />

a lo que puede<br />

conseguir la ciencia<br />

relaciones cordiales que tenemos como<br />

centro, y yo a nivel particular, con los<br />

medios de comunicación. Todo fue muy<br />

fácil y las cosas fluyeron debidamente<br />

sin necesidad de organizar demasiado.<br />

Vivimos una relación estable y ordenada<br />

con los medios de comunicación. Y si<br />

aparecemos con cierta regularidad es<br />

porque nuestros científicos están haciendo<br />

bien su trabajo. En nuestros planes<br />

iniciales no imaginábamos la importancia<br />

que tendría el factor “edificio”.<br />

Sería absurdo negar que sus peculiaridades<br />

nos ayudan a darnos a conocer.<br />

Recibimos visitas constantes y realizamos<br />

numerosas actividades para relacionarnos<br />

con el barrio. Pero, dicho esto,<br />

lo que a mí me da <strong>más</strong> seguridad son<br />

las personas que hay en el edificio. De<br />

manera que, muy probablemente, incluso<br />

sin el edificio estaríamos igual de presentes<br />

en los medios de comunicación.<br />

Si el edificio estuviera habitado por personas<br />

poco relevantes ya no sería noticia.<br />

¿Reflejan correctamente los medios<br />

la complejidad institucional del<br />

PRBB<br />

No estoy especialmente preocupado por<br />

la rigurosidad a la hora de comprender<br />

nuestra configuración interna. Son gajes<br />

del oficio. Estuve preocupado por este<br />

tema en el pasado pero he aprendido<br />

que no hay solución, y sólo una minoría<br />

de gente muy resabiada está pendiente<br />

de estos detalles. Creo que hay que ser<br />

[30] periodistasfape

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!