16.01.2015 Views

Leer más... - Access Info Europe

Leer más... - Access Info Europe

Leer más... - Access Info Europe

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

R E P O R T E R O S S I N F R O N T E R A S : I N F O R M E A N U A L 2 0 0 8<br />

La libertad de prensa en AMÉRICA<br />

La prensa, polarizada<br />

como nunca<br />

Iberoamérica vive sobre una brecha política, especialmente honda en<br />

Venezuela, que divide también a los medios y sus profesionales, y los convierte<br />

en objetivos de agresión. Los “narcos” se protegen con balas y Cuba<br />

endereza entre barrotes las frases torcidas<br />

Hugo Chávez cerró la televisión <strong>más</strong> popular de Venezuela.<br />

Foto: www.alopresidente.gov.ve<br />

Siete periodistas del continente<br />

pagaron con la vida el ejercicio de su<br />

profesión en 2007, la mayoría a<br />

manos de traficantes de droga y<br />

mafias. En México, país <strong>más</strong> letal,<br />

dos periodistas fueron asesinados y<br />

tres desaparecieron a la vez que se<br />

producía un gran despliegue antidroga.<br />

Otros tres informadores demasiado<br />

interesados en el narcotráfico o la<br />

corrupción policial cayeron en Perú,<br />

Paraguay y Brasil, y las bandas abatieron<br />

a un fotógrafo en Haití.<br />

En Colombia, uno de los seis asesinatos<br />

de periodistas, el de Elacio<br />

Murillo Mosquera, parece relacionado<br />

con su trabajo: había cubierto la<br />

desmovilización de paramilitares. Y<br />

en Estados Unidos, Chauncey Bailey<br />

redactor jefe del semanario Oakland<br />

Post, pagó con su vida sus artículos<br />

de denuncia de un negocio local.<br />

El presidente venezolano, Hugo<br />

Chávez, cerró en mayo Radio<br />

Caracas Televisión (RCTV), el <strong>más</strong><br />

antiguo y popular de los canales privados<br />

de Venezuela, como clímax de<br />

la “guerra mediática” que mantiene<br />

con su oposición <strong>más</strong> radical. Su<br />

obsesión por los medios de comunicación<br />

estuvo a punto de consagrarse<br />

en una reforma constitucional que<br />

le habría permitido prolongar el estado<br />

de excepción y suspender la libertad<br />

de prensa. El texto fue rechazado<br />

en referéndum, pero la tensión continúa.<br />

Con ayuda de Chávez, el presidente<br />

de Bolivia, Evo Morales, y el de<br />

Ecuador, Rafael Correa, promovieron<br />

nuevos medios de comunicación para<br />

contrarrestar la influencia de una<br />

prensa tradicional que no les gusta,<br />

ligada a los grandes propietarios y<br />

opuesta a su política. Ambos iniciaron<br />

sendos procesos constitucionales<br />

que han dividido a la población y<br />

a los medios.<br />

La libertad de prensa consiguió<br />

durante 2007 algunas victorias legislativas.<br />

México suprimió de su código<br />

penal federal los delitos de prensa<br />

y Brasil prepara una reforma que<br />

podría enterrar la vieja ley del régimen<br />

militar. Estados Unidos puso en<br />

libertad en abril al último periodista<br />

encarcelado por negarse a traicionar<br />

el secreto profesional, blindó legalmente<br />

la protección de sus fuentes y<br />

autorizó legalmente el acceso público<br />

a documentos oficiales.<br />

2007 acabó con 24 periodistas<br />

encarcelados en Cuba, único país<br />

del continente que no garantiza las<br />

libertades públicas. El traspaso de<br />

poderes de Fidel Castro a su hermano<br />

Raúl no<br />

trajo avances<br />

para los derechos<br />

humanos y<br />

el líder interino<br />

envió a la cárcel<br />

a otros tres<br />

periodistas. ◗<br />

Extracto del texto<br />

de Benoît<br />

Hervieu.<br />

Despacho<br />

Américas de<br />

Reporteros sin<br />

Fronteras<br />

La libertad de prensa en<br />

ORIENTE MEDIO Y EL MAGREB<br />

Servilismo, sangre y<br />

cuestiones intocables<br />

La violencia que azota la región y que sirve de excusa<br />

a los Estados para mantener su manto de plomo<br />

sobre los periodistas, ha enfriado los ardores de las<br />

democracias occidentales, que ya no se precipitan a<br />

denunciar los atentados a los derechos humanos.<br />

Aunque varios países de la región han iniciado la<br />

vía de la modernización, la apertura sigue siendo una<br />

utopía. Abdallah II en Jordania, Mohammed VI en<br />

Marruecos y el presidente de Egipto, Hosni<br />

Mubarak, se han convertido en panegiristas de las<br />

reformas democráticas al tiempo que, cada cual a su<br />

manera, han reforzado su peso en los medios. En<br />

estos países, los periodistas que abordan cuestiones<br />

sensibles, como la religión, o se atreven a cuestionar<br />

el poder establecido, son acusados de delitos<br />

de opinión.<br />

La situación es aún <strong>más</strong> sombría en los regímenes<br />

autocráticos de la región. En Siria, Túnez, Libia y<br />

Arabia Saudí, la libertad de prensa no está en absoluto<br />

garantizada. Los periodistas locales saben que<br />

deben callarse y que cualquier violación de ese tácito<br />

acuerdo puede acarrear el despido o la cárcel. La adulación<br />

continúa siendo el medio <strong>más</strong> seguro para conservar<br />

el puesto y la libertad.<br />

La República Islámica de Irán figura en el último<br />

lugar de la región en la clasificación de la libertad de<br />

prensa elaborada por Reporteros sin Fronteras. El 1<br />

de enero de 2008 seguían en el presidio de Evin (en<br />

Teherán) cinco periodistas encarcelados acusados de<br />

“atentado a la seguridad nacional”. Un periodista<br />

kurdo fue condenado a muerte por “propaganda<br />

separatista”.<br />

Reporteros de guerra a su pesar<br />

El peligro extremo acecha a muchos periodistas del<br />

mundo árabe. Son las primeras víctimas de la guerra<br />

de Irak, donde en 2007 murieron 56 profesionales de<br />

los medios y 25 fueron secuestrados. Todos los fallecidos,<br />

salvo uno, eran iraquíes. La cobertura de los<br />

acontecimientos se hace esencialmente gracias al trabajo<br />

de los colaboradores iraquíes.<br />

En los Territorios Palestinos los periodistas sufrieron<br />

el conflicto entre los seguidores de las principales<br />

facciones, Al Fatá y Ha<strong>más</strong>. La toma de Gaza por<br />

esta última puso en peligro a los trabajadores de<br />

medios afiliados a Al Fatá, mientras que en<br />

Cisjordania los periodistas cercanos a Ha<strong>más</strong> sufrieron<br />

abusivas detenciones. Tras el secuestro en Gaza<br />

del periodista británico de la BBC Alan Johnston, los<br />

medios extranjeros han delegado la cobertura de los<br />

hechos, como en Irak, a los periodistas locales. A la<br />

violencia entre palestinos hay que añadir los disparos<br />

del ejército israelí, que hirieron a 15 periodistas mientras<br />

cubrían operaciones militares. ◗<br />

Resumen de la introducción de Hajar Smouni,<br />

Responsable del despacho Magreb/O. Medio<br />

8 REPORTEROS SIN FRONTERAS / Nº 10 / MARZO 2008

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!