16.01.2015 Views

Leer más... - Access Info Europe

Leer más... - Access Info Europe

Leer más... - Access Info Europe

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

entrevista<br />

pacios especializados. ¿Cómo podemos<br />

cuantificar el impacto real<br />

de las informaciones científicas en<br />

la sociedad<br />

Hay que hacer ciencia sobre la comunicación<br />

científica. Y esto es responsabilidad<br />

de los periodistas, y no de<br />

los científicos. El periodismo científico<br />

debe tener una vertiente académica<br />

que desarrolle estudios sobre las<br />

relaciones entre el mundo de la ciencia<br />

y el de los medios. La patronal de<br />

los medios de comunicación, por lo<br />

que me han comentado los periodistas,<br />

toma decisiones en base a las<br />

audiencias, anunciantes o el consumo<br />

de determinados productos. Para<br />

contrarrestar estas afirmaciones hacen<br />

falta evidencias que deben trabajarse.<br />

Por último, ¿cree que debe existir<br />

el perfil del periodista especializado<br />

en ciencia<br />

No lo sé. De lo que estoy seguro es de<br />

que deben ser buenos profesionales,<br />

independientemente de su formación<br />

de origen. Prefiero a un buen periodista<br />

que a un gran especialista en comunicación<br />

científica. Si se dieran ambas<br />

cosas al mismo tiempo sería ideal, pero<br />

yo antepondría lo primero a la especialización.<br />

opinión<br />

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ HUESA.<br />

DIRECTOR DE SERVIMEDIA Y PRESIDENTE DE LA<br />

ASOCIACIÓN NACIONAL DE INFORMADORES DE LA SALUD<br />

Un libre y responsable ejercicio<br />

de la información<br />

Permítanme que dedique mis primeras líneas a una de las personas que <strong>más</strong><br />

me ha fascinado en mi vida por su forma de ser, por su genialidad, por su<br />

leyenda: Bobby Fischer. Como saben, este jugador de ajedrez que acaba de fallecer<br />

en Islandia, donde llevaba refugiado varios años, se convirtió en un mito<br />

cuando ganó el campeonato del mundo de ajedrez al ruso Borís Spassky, en un<br />

momento de máximo enfrentamiento entre las dos grandes potencias mundiales.<br />

Toda esta tensión se vivió sobre la mesa de una tabla de ajedrez que es lo<br />

<strong>más</strong> parecido a la vida misma; en esos cuadros en blanco<br />

y negro se refleja la sabiduría, la ciencia, el deporte, el cinismo,<br />

la inteligencia… En definitiva, la vida.<br />

Al igual que el ajedrez, el periodismo también es un juego<br />

peligroso, que muchas veces no es lo que parece, está<br />

rodeado de un duende especial, de mucha información,<br />

de atrevimiento, de denuncia, de defensa de los derechos<br />

humanos. Pero sobre todo, el buen periodismo se nutre<br />

de información, de responsabilidad, de fuentes que te<br />

cuentan cosas nuevas. Y todo esto, como los médicos, se<br />

basa en personas con muchos años de profesionalidad,<br />

muchas horas de dedicación, de especialización, de formación<br />

continua, de contactos, de viajes…<br />

Para cualquier periodista, el compromiso ético de cabecera<br />

es el respeto a la verdad en cada una de las informaciones.<br />

Y como periodistas debemos ejercer nuestro trabajo<br />

defendiendo la libertad de expresión y el derecho a<br />

informar, que no es sino la leal correspondencia al derecho<br />

que tienen los ciudadanos.<br />

Fruto de esas demandas de las audiencias, de las propias<br />

aspiraciones de objetividad y credibilidad de los informadores;<br />

con la clara conciencia de que son los periodistas<br />

especializados en salud quienes pueden trasladar<br />

correctamente la información, considero que debe tenerse<br />

en cuenta el siguiente decálogo: veracidad, objetividad, profesionalidad, credibilidad,<br />

respeto, confidencialidad, honestidad, independencia, autenticidad y<br />

responsabilidad.<br />

Al margen de los principios éticos, también sería deseable incrementar la especialización<br />

de los profesionales de la información, con una formación que<br />

parta de las propias facultades de periodismo -donde se debería crear especialidades<br />

de periodismo- y que continúe a lo largo de la vida profesional, a través<br />

de congresos, simposios, cursos y otras actividades. Y lógicamente los propios<br />

medios deben fomentar esta formación continuada de los periodistas, ade<strong>más</strong><br />

de garantizar una retribución adecuada y fomentar la independencia del profesional.<br />

Como decía John Fitzgerald Kennedy, “pido, por tanto, vuestra ayuda para<br />

que podamos avanzar hacia adelante y proporcionar el tipo de trato equitativo<br />

que quisiéramos para nosotros mismos; para darle a cada uno la oportunidad<br />

de expresarse hasta el límite de su talento”. Espero que lo podamos cumplir.<br />

[34] periodistasfape

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!