25.01.2015 Views

Guía práctica para el manejo alimentario nutricional de grupos ...

Guía práctica para el manejo alimentario nutricional de grupos ...

Guía práctica para el manejo alimentario nutricional de grupos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Guía práctica <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>manejo</strong> <strong>alimentario</strong> <strong>nutricional</strong> <strong>de</strong> <strong>grupos</strong><br />

vulnerables en situaciones <strong>de</strong> emergencias.<br />

QUE DEBEMOS IDENTIFICAR Y QUE HACER


Autores:<br />

Dra. Santa Jiménez Acosta. DCM. Profesora e Investigadora Titular. Instituto<br />

<strong>de</strong> Nutrición e Higiene <strong>de</strong> los Alimentos.<br />

Dra. Blanca Terry Berro. MsC. Profesora e Investigadora Auxiliar. Instituto <strong>de</strong><br />

Nutrición e Higiene <strong>de</strong> los Alimentos.<br />

Dr. José Carrera. Drc. José Carrera Vara. Doctor en Ciencias Médicas.<br />

Profesor Titular <strong>de</strong> la Escu<strong>el</strong>a <strong>de</strong> Salud Pública. Investigador Auxiliar d<strong>el</strong><br />

Instituto <strong>de</strong> Nutrición.<br />

Tamara Díaz. Msc. Instructora. Investigadora Auxiliar Instituto <strong>de</strong> Nutrición e<br />

Higiene <strong>de</strong> los Alimentos.<br />

Dr. Armando Rodríguez Salvá. MsC. Profesor e Investigador Auxiliar. Instituto<br />

Nacional <strong>de</strong> Higiene, Epi<strong>de</strong>miología y Microbiología.<br />

Jorge René Díaz. Msc. Instituto <strong>de</strong> Nutrición e Higiene <strong>de</strong> los Alimentos.


INDICE<br />

INTRODUCCION/5<br />

EFECTOS GENERALES DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD/6<br />

SOCORRO INMEDIATO Y AYUDA ALIMENTARIA/11<br />

POSIBLES EFECTOS ADVERSOS DE LA DISTRIBUCION DE ALIMENTOS<br />

A GRAN ESCALA/17<br />

VIGILANCIA DEL ESTADO NUTRICIONAL EN POBLACIONES<br />

AFECTADAS/21<br />

PROBLEMAS HIGIENICO SANITARIOS RELACIONADOS CON LOS<br />

DESASTRES/33<br />

COMO PREVENIR LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR LOS<br />

ALIMENTOS DURANTE SU PREPARACION EN CASO DE DESASTRE/36<br />

APLICACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL ANTE<br />

SITUACIONES DE DESASTRE/40<br />

ANALISIS DE LOS PUNTOS CRITICOS PARA LA CONTAMINACION DE<br />

LOS ALIMENTOS DURANTE LAS ETAPAS DE LA CADENA<br />

ALIMENTARIA/42<br />

CAPACITACION/43<br />

GLOSARIO/44<br />

BIBLIOGRAFIA/47


INTRODUCCION<br />

Cuba es azotada <strong>de</strong> forma frecuente por fenómenos naturales que ocasionan<br />

disturbios en la vida <strong>de</strong> la población y en ocasiones se ven obligadas a<br />

abandonar sus viviendas <strong>para</strong> refugiarse en albergues <strong>para</strong> damnificados o en<br />

otros lugares que no son su medio habitual.<br />

En estas situaciones una <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s básicas que hay que garantizar<br />

es la alimentación. Todas las personas necesitan consumir cantida<strong>de</strong>s<br />

a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> alimentos que tengan la calidad suficiente <strong>para</strong> garantizar la<br />

salud y <strong>el</strong> bienestar, con <strong>el</strong> objetivo <strong>de</strong> que los afectados garanticen <strong>el</strong><br />

mantenimiento <strong>de</strong> sus funciones vitales y <strong>el</strong> personal <strong>de</strong> apoyo pueda<br />

<strong>de</strong>sempeñar sus labores <strong>de</strong> rescate, salvamento y otras.<br />

En Cuba existe un Sistema <strong>de</strong> Defensa Civil que conjuntamente con los<br />

representantes d<strong>el</strong> Gobierno en los diferentes niv<strong>el</strong>es garantiza a todos los<br />

afectados en situaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres la entrega gratuita <strong>de</strong> alimentos y existe<br />

una rápida capacidad <strong>de</strong> distribución y <strong>de</strong> acceso a estos alimentos pero los<br />

mismos <strong>de</strong>ben ser manipulados <strong>de</strong> la mejor forma posible <strong>para</strong> garantizar la<br />

inocuidad y que <strong>de</strong> hecho no se conviertan en un vehículo <strong>para</strong> la transmisión<br />

<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

El objetivo d<strong>el</strong> presente material es suministrar algunos lineamientos que se<br />

<strong>de</strong>ben llevar a cabo <strong>para</strong> garantizar <strong>el</strong> a<strong>de</strong>cuado funcionamiento <strong>de</strong> los<br />

servicios <strong>de</strong> alimentación tanto a niv<strong>el</strong> familiar como colectivo y <strong>para</strong> preservar<br />

<strong>el</strong> estado <strong>nutricional</strong> y la salud <strong>de</strong> la población afectada por estos fenómenos.


EFECTOS GENERALES DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD<br />

En <strong>el</strong> pasado se creía que los <strong>de</strong>sastres súbitos no sólo causaban mortalidad<br />

generalizada sino que, a<strong>de</strong>más, producían un trastorno social masivo y brotes<br />

<strong>de</strong> epi<strong>de</strong>mias y hambrunas, <strong>de</strong>jando a los sobrevivientes totalmente a merced<br />

d<strong>el</strong> socorro exterior. La observación sistemática <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sastres<br />

naturales sobre la salud humana permitió llegar a conclusiones muy distintas,<br />

tanto en lo que se refiere a los efectos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sastres sobre la salud como en<br />

cuanto a las formas más eficaces <strong>de</strong> proporcionar asistencia humanitaria.<br />

El término “<strong>de</strong>sastre” su<strong>el</strong>e aplicarse al fenómeno natural (por ejemplo, un<br />

huracán o un terremoto) combinado con sus efectos nocivos (por ejemplo, la<br />

pérdida <strong>de</strong> vidas o la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> edificios). Aunque todos los <strong>de</strong>sastres son<br />

únicos en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> que afectan a zonas con grados distintos <strong>de</strong><br />

vulnerabilidad y en condiciones económicas, sanitarias y sociales peculiares,<br />

también existen similitu<strong>de</strong>s entre <strong>el</strong>los. La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> esos rasgos<br />

comunes pue<strong>de</strong> usarse <strong>para</strong> mejorar la gestión <strong>de</strong> la asistencia humanitaria en<br />

salud y <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los recursos.<br />

SECUENCIA DE LA GESTION EN CASO DE<br />

DESASTRE DE COMIENZO SUBITO<br />

Pre<strong>para</strong>tivos<br />

Impacto<br />

d<strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>sastre<br />

Mitigación<br />

Socorro<br />

Reconstrucción<br />

Rehabilitación<br />

Fuente: OMS………..<br />

En tal sentido <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse los aspectos siguientes:<br />

1. Existe una r<strong>el</strong>ación entre <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastre y sus efectos sobre la salud,<br />

especialmente en lo que se refiere al impacto inmediato en la producción<br />

<strong>de</strong> lesiones. Por ejemplo, los terremotos provocan muchos traumatismos<br />

que requieren atención médica, mientras que las inundaciones y<br />

maremotos provocan r<strong>el</strong>ativamente pocos (Ver Tabla 1).<br />

2. Ciertos efectos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sastres suponen más bien un riesgo potencial<br />

que una amenaza inevitable <strong>para</strong> la salud. Así, los <strong>de</strong>splazamientos <strong>de</strong> la


población y otros cambios d<strong>el</strong> medio ambiente pue<strong>de</strong>n incrementar <strong>el</strong><br />

riesgo <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s; sin embargo, en general, las<br />

epi<strong>de</strong>mias no se <strong>de</strong>ben a <strong>de</strong>sastres naturales.<br />

3. Los riesgos sanitarios reales y potenciales posteriores a los <strong>de</strong>sastres no<br />

se concretan al mismo tiempo; tien<strong>de</strong>n a presentarse en momentos<br />

distintos y con una importancia variable <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la zona afectada. Así,<br />

las lesiones ocurren por lo general en <strong>el</strong> momento y <strong>el</strong> lugar d<strong>el</strong> impacto y<br />

requieren atención médica inmediata, mientras que <strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> aumento<br />

<strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s transmisibles evoluciona más lentamente y adquiere<br />

máxima intensidad cuando hay hacinamiento y <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> las<br />

condiciones <strong>de</strong> higiene.<br />

4. Las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alimentos, ropa y refugio, y atención primaria <strong>de</strong><br />

salud creadas por los <strong>de</strong>sastres no su<strong>el</strong>en ser absolutas; incluso los<br />

<strong>de</strong>splazados su<strong>el</strong>en estar a salvo <strong>de</strong> algunas necesida<strong>de</strong>s vitales.<br />

A<strong>de</strong>más, los afectados su<strong>el</strong>en recuperarse con rapi<strong>de</strong>z d<strong>el</strong> estupor inicial<br />

y participan espontáneamente en la búsqueda, rescate y transporte <strong>de</strong> los<br />

heridos, y en otras activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> socorro personal.<br />

Alimentación y nutrición en situaciones <strong>de</strong> emergencia.<br />

La escasez <strong>de</strong> alimentos en <strong>el</strong> período inmediato posterior al <strong>de</strong>sastre su<strong>el</strong>e<br />

<strong>de</strong>berse a dos causas. Por una parte, la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> los almacenes <strong>de</strong><br />

alimentos en la zona afectada reduce la cantidad absoluta <strong>de</strong> comida<br />

disponible y, por la otra, la <strong>de</strong>sorganización <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> distribución<br />

pue<strong>de</strong> impedir <strong>el</strong> acceso a los alimentos, incluso cuando no existe una escasez<br />

absoluta. Después <strong>de</strong> los huracanes la carencia generalizada <strong>de</strong> alimentos no<br />

es tan grave como <strong>para</strong> provocar problemas <strong>de</strong> nutrición. En Cuba <strong>de</strong>bido a la<br />

organización existente tanto <strong>para</strong> la evacuación como <strong>para</strong> <strong>el</strong> alojamiento en<br />

albergues o en otros lugares seguros, está previsto la alimentación a<strong>de</strong>cuada<br />

<strong>de</strong> los damnificados durante <strong>el</strong> tiempo que dure este fenómeno<br />

Los <strong>de</strong>sbordamientos <strong>de</strong> los ríos y las penetraciones d<strong>el</strong> mar su<strong>el</strong>en <strong>de</strong>teriorar<br />

las reservas <strong>de</strong> alimentos en los hogares afectados y arruinar los cultivos,<br />

interrumpen la distribución y provocan serias penurias locales. La distribución<br />

<strong>de</strong> alimentos, al menos en <strong>el</strong> corto plazo, su<strong>el</strong>e ser una necesidad importante y<br />

urgente.<br />

En los casos <strong>de</strong> sequías prolongadas es necesario <strong>el</strong>aborar estrategias que<br />

impidan <strong>el</strong> <strong>de</strong>terioro d<strong>el</strong> estado <strong>nutricional</strong>. Según <strong>el</strong> estado <strong>nutricional</strong> general<br />

<strong>de</strong> esas poblaciones, pue<strong>de</strong> ser necesario instaurar programas <strong>alimentario</strong>s <strong>de</strong><br />

emergencia <strong>de</strong>stinados principalmente a los <strong>grupos</strong> más vulnerables.<br />

El estado <strong>de</strong> nutrición <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la disponibilidad, <strong>el</strong> consumo<br />

y la utilización biológica <strong>de</strong> los alimentos. Los <strong>de</strong>sastres naturales pue<strong>de</strong>n<br />

perjudicar <strong>el</strong> estado <strong>nutricional</strong> <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>bido a su impacto sobre uno o<br />

varios <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na alimentaria, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán d<strong>el</strong> tipo,<br />

duración y magnitud d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sastre, así como <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> alimentación<br />

y nutrición que existían previamente en la zona.


Los <strong>de</strong>sastres que se <strong>de</strong>sarrollan lentamente, como son las sequías,<br />

probablemente afecten en mayor grado <strong>el</strong> estado <strong>nutricional</strong> a largo plazo que<br />

los <strong>de</strong>sastres repentinos, como los terremotos o huracanes. No todos los<br />

<strong>de</strong>sastres repentinos producen una escasez <strong>de</strong> alimentos lo suficientemente<br />

grave como <strong>para</strong> provocar cambios dañinos <strong>para</strong> <strong>el</strong> estado <strong>nutricional</strong> <strong>de</strong> la<br />

población.<br />

Ejemplo: Principales afectaciones provocadas por los huracanes<br />

Los ciclones/ huracanes son los <strong>de</strong>sastres naturales más frecuentes en Cuba.<br />

Los posibles efectos sobre la ca<strong>de</strong>na alimentaria son los siguientes:<br />

ESTADIOS DE LA<br />

CADENA ALIMENTARIA<br />

EFECTOS DE LOS HURACANES (E)<br />

Y MEDIDAS (M)<br />

Disponibilidad<br />

<strong>de</strong> alimentos<br />

E. Pérdida <strong>de</strong> los cultivos y <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong><br />

alimentos en áreas inundadas.<br />

M. Reservas <strong>de</strong> alimentos <strong>para</strong> satisfacer las<br />

necesida<strong>de</strong>s básicas<br />

Acceso<br />

<strong>de</strong> alimentos<br />

E. Pérdida <strong>de</strong> los cultivos y <strong>de</strong> algunos animales en<br />

los hogares.<br />

M. Se garantiza acceso seguro a alimentos<br />

a<strong>de</strong>cuados en los albergues y en los hogares <strong>de</strong><br />

damnificados.<br />

Consumo<br />

<strong>de</strong> alimentos<br />

E. El consumo se pue<strong>de</strong> ver dificultado por los<br />

efectos sobre <strong>el</strong> acceso.<br />

M. Consumo <strong>de</strong> alimentos con un aporte <strong>de</strong> energía<br />

y nutrientes satisfactorio e higiénicamente<br />

a<strong>de</strong>cuados.<br />

Utilización<br />

<strong>de</strong> alimentos<br />

E. Pérdida <strong>de</strong> los medios <strong>para</strong> cocinar y pre<strong>para</strong>r los<br />

alimentos.<br />

M. Distribución <strong>de</strong> alimentos en <strong>el</strong> hogar y en los<br />

albergues.<br />

CONSECUENCIAS PREVISIBLES DE LOS DESASTRES EN LA CADENA<br />

ALIMENTARIA<br />

Los huracanes, las inundaciones, los <strong>de</strong>rrumbes y <strong>de</strong>slaves, las erupciones<br />

volcánicas y las marejadas afectan directamente a la disponibilidad <strong>de</strong><br />

alimentos. Los cultivos pue<strong>de</strong>n quedar totalmente arrasados y las semillas


almacenadas y los <strong>de</strong>pósitos familiares <strong>de</strong> alimentos <strong>de</strong>struidos, sobre todo si<br />

no existió un período <strong>de</strong> aviso.<br />

Por <strong>el</strong> contrario, <strong>el</strong> efecto directo <strong>de</strong> los terremotos sobre la disponibilidad total<br />

y a largo plazo <strong>de</strong> alimentos su<strong>el</strong>e ser pequeño. Los cultivos no su<strong>el</strong>en<br />

afectarse gran<strong>de</strong>mente y las reservas <strong>de</strong> alimentos familiares, <strong>de</strong> mayoristas y<br />

<strong>de</strong> minoristas, su<strong>el</strong>en salvarse. Sin embargo, la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong><br />

transporte y comercio pue<strong>de</strong> causar problemas alimenticios transitorios.<br />

La consecuencia más probable <strong>de</strong> cualquier tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastre repentino es la<br />

<strong>de</strong>sorganización <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> transporte y comunicación y la interrupción<br />

<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s económicas y sociales habituales. Aún cuando existan<br />

reservas <strong>de</strong> alimentos, estas pue<strong>de</strong>n quedar inaccesibles <strong>de</strong>bido a<br />

interrupciones en <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> distribución . La <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> los cultivos<br />

también afectará a las economías familiares. Cuando la <strong>de</strong>strucción alcanza<br />

una gran magnitud, con muerte <strong>de</strong> cabezas <strong>de</strong> ganado y la pérdida <strong>de</strong> los<br />

cultivos y <strong>de</strong> los alimentos almacenados, <strong>el</strong> dilema a corto plazo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar<br />

una secu<strong>el</strong>a más grave a largo plazo. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>spués d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sastre su<strong>el</strong>e ser<br />

necesario evacuar y reasentar a las poblaciones, creando concentraciones <strong>de</strong><br />

población a las que hay que proveer <strong>de</strong> todos sus alimentos en tanto dure su<br />

estancia en los campamentos. Los hospitales y otras instituciones también<br />

pue<strong>de</strong>n necesitar un abastecimiento urgente <strong>de</strong> alimentos.<br />

El efecto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sastres en la utilización biológica <strong>de</strong> los alimentos, es <strong>de</strong>cir,<br />

en la absorción intestinal y posterior utilización <strong>de</strong> nutrientes, es indirecto y<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> factores tales como <strong>el</strong> impacto d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sastre en <strong>el</strong> medio ambiente,<br />

sobre todo en <strong>el</strong> abastecimiento <strong>de</strong> agua y los servicios <strong>de</strong> saneamiento. Este<br />

aspecto adquiere una importancia especial en r<strong>el</strong>ación con las infecciones<br />

gastrointestinales, ya que estas afectan la absorción <strong>de</strong> nutrientes. Otras<br />

enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas aumentan la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> nutrientes. Es más<br />

probable que todos estos efectos ocurran en los <strong>grupos</strong> más vulnerables. Si<br />

inmediatamente <strong>de</strong>spués d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sastre se produce un aumento <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>snutrición en los niños pequeños, es más probable que se <strong>de</strong>ba al efecto <strong>de</strong><br />

las enfermeda<strong>de</strong>s gastrointestinales que a una escasez real <strong>de</strong> alimentos, lo<br />

que hay que tener presente al establecer los mecanismos <strong>de</strong> vigilancia. Los<br />

brotes <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas son raros <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las catástrofes<br />

naturales, sobre todo en las América.<br />

Para planificar y llevar a cabo operaciones <strong>de</strong> ayuda alimentaria exitosas, los<br />

trabajadores <strong>de</strong> la salud encargados <strong>de</strong> las operaciones humanitarias <strong>de</strong>ben<br />

conocer las posibles consecuencias <strong>nutricional</strong>es <strong>de</strong> los diferentes tipos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sastres, así como la situación alimentaria y <strong>nutricional</strong> que existía en la zona<br />

antes d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sastre. Los equipos <strong>de</strong> planificación y respuesta ante los <strong>de</strong>sastres<br />

<strong>de</strong>ben incluir unipersonal especializado en nutrición o personal <strong>de</strong> salud que<br />

haya recibido adiestramiento en la gestión <strong>de</strong> las emergencias. En Cuba existe<br />

un Sistema <strong>de</strong> Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN) que permite<br />

conocer <strong>de</strong> manera oportuna en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> primario <strong>de</strong> atención en salud <strong>el</strong> estado<br />

<strong>nutricional</strong> <strong>de</strong> los niños y niñas menores <strong>de</strong> 5 años y <strong>de</strong> las embarazadas y por<br />

tanto permite actuar en consecuencia con <strong>el</strong>lo y conocer con ant<strong>el</strong>ación


quienes <strong>de</strong>mandan <strong>de</strong> una atención especializada y hasta ubicarlos en lugares<br />

que permitan garantizar dicha atención <strong>de</strong> la forma más a<strong>de</strong>cuada posible.<br />

Para garantizar la eficiencia <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> ayuda alimentaria, los pasos<br />

inmediatos a dar son:<br />

1) evaluar las provisiones <strong>de</strong> alimentos disponibles <strong>de</strong>spués d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sastre.<br />

2) <strong>de</strong>terminar las necesida<strong>de</strong>s <strong>nutricional</strong>es <strong>de</strong> la población afectada.<br />

3) calcular las raciones alimenticias diarias y las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

<strong>grupos</strong> <strong>de</strong> población.<br />

4) vigilar <strong>el</strong> estado <strong>de</strong> nutrición <strong>de</strong> la población afectada.<br />

¿Cómo afectan los <strong>de</strong>sastres la situación alimentaria y<br />

<strong>nutricional</strong><br />

• No todos los <strong>de</strong>sastres producen escasez <strong>de</strong> alimentos lo<br />

suficientemente severa <strong>para</strong> afectar gravemente <strong>el</strong> estado<br />

<strong>nutricional</strong> <strong>de</strong> la población damnificada.<br />

• La naturaleza <strong>de</strong> los problemas <strong>alimentario</strong>-<strong>nutricional</strong>es<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> d<strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastre, su duración y extensión, así como<br />

<strong>el</strong> estado <strong>nutricional</strong> <strong>de</strong> la población previo al <strong>de</strong>sastre.<br />

• En general los terremotos tienen poco efecto sobre las<br />

existencias <strong>de</strong> alimentos a largo plazo. En contraste los<br />

huracanes, inundaciones y tsunamis afectan directamente la<br />

disponibilidad <strong>de</strong> alimentos <strong>de</strong>bido a la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong><br />

cosechas, muerte <strong>de</strong> ganado y animales domésticos y<br />

<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> alimentos almacenados.<br />

• Cualquier tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastre ocasionará la <strong>de</strong>sorganización <strong>de</strong> los<br />

medios <strong>de</strong> transporte, comunicación, la rutina social y<br />

económica; por estos motivos aunque existan alimentos<br />

almacenados, la población pue<strong>de</strong> no tener acceso a <strong>el</strong>los.


SOCORRO INMEDIATO Y AYUDA ALIMENTARIA<br />

Durante los primeros, y habitualmente caóticos, días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sastre,<br />

se <strong>de</strong>sconoce la magnitud exacta <strong>de</strong> los daños, las comunicaciones son<br />

difíciles y <strong>el</strong> número <strong>de</strong> personas afectadas parece aumentar por horas. La<br />

distribución <strong>de</strong> alimentos <strong>de</strong>be comenzar lo antes posible, más <strong>para</strong> mantener<br />

a las personas alimentadas que <strong>para</strong> evitar <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una malnutrición<br />

clínica.<br />

Se entien<strong>de</strong> por “Alimentación <strong>de</strong> Emergencia” <strong>el</strong> suministro <strong>de</strong> alimentos a<br />

personas sin acceso a éstos, por catástrofe natural o guerra, por tanto tiempo<br />

como sea necesario hasta que sea posible una alimentación normal. También<br />

incluye <strong>el</strong> suministro <strong>de</strong> alimentos a los obreros que retiran escombros,<br />

bomberos y otras activida<strong>de</strong>s esenciales <strong>para</strong> la recuperación.<br />

Durante este período es imposible planificar las raciones alimenticias <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

una perspectiva <strong>nutricional</strong>. Durante esta “fase caótica”, lo que importa es<br />

proporcionar un mínimo <strong>de</strong> 6,7 a 8,4 megajulios (1.600 a 2.000 kcal) por<br />

persona, por día. Como primer paso <strong>de</strong> socorro, es necesario distribuir los<br />

alimentos disponibles a los <strong>grupos</strong> <strong>de</strong> alto riesgo o que parecen sufrir<br />

privaciones, en cantida<strong>de</strong>s suficientes <strong>para</strong> garantizar la supervivencia durante<br />

1 semana (3 ó 4 kg por persona). Por ejemplo, los alimentos pue<strong>de</strong>n incluirse<br />

automáticamente en las provisiones enviadas a las comunida<strong>de</strong>s aisladas por<br />

un terremoto o <strong>de</strong>splazadas por una inundación. Si es probable que se<br />

produzca una escasez <strong>de</strong> combustible, lo mejor será distribuir alimentos<br />

cocinados, <strong>el</strong> pan es un complemento necesario y que ayuda al<br />

completamiento <strong>de</strong> las raciones en estas situaciones<br />

No es necesario hacer un cálculo <strong>de</strong>tallado d<strong>el</strong> contenido vitamínico, mineral o<br />

proteínico <strong>de</strong> los alimentos distribuidos en la fase inicial, aunque sí <strong>de</strong>ben ser<br />

alimentos aceptables y apetitosos. Lo más importante es que proporcionen la<br />

energía suficiente. Si la población pue<strong>de</strong> conseguir parte <strong>de</strong> sus propios<br />

alimentos, podrá suministrarse solo una parte <strong>de</strong> la ración o un <strong>de</strong>terminado<br />

alimento que complemente la ausencia <strong>de</strong> alimentos básicos o principales <strong>de</strong><br />

los suministros disponibles.<br />

La finalidad <strong>de</strong> la ayuda alimentaria es:<br />

• Sustentar la vida v<strong>el</strong>ando por que las personas afectadas por un<br />

<strong>de</strong>sastre tengan una disponibilidad suficiente <strong>de</strong> alimentos y un acceso<br />

a<strong>de</strong>cuado a <strong>el</strong>los.<br />

• Proporcionar recursos <strong>alimentario</strong>s suficientes <strong>para</strong> <strong>el</strong>iminar la<br />

necesidad <strong>de</strong> recurrir a estrategias <strong>de</strong> supervivencia que pue<strong>de</strong>n<br />

acarrear consecuencias negativas a largo plazo <strong>para</strong> la viabilidad <strong>de</strong> la<br />

familia, la seguridad <strong>de</strong> la subsistencia y <strong>el</strong> medio ambiente.<br />

• Posibilitar la transferencia o substitución a corto plazo <strong>de</strong> los ingresos <strong>de</strong><br />

las personas afectadas <strong>para</strong> que puedan invertir los recursos familiares<br />

en la recuperación.


Las mujeres habitualmente asumen la responsabilidad general <strong>de</strong> la<br />

alimentación <strong>de</strong> la familia, y como <strong>el</strong>las y sus hijos son los beneficiarios<br />

principales <strong>de</strong> la ayuda alimentaria, tienen una importante función que cumplir<br />

contribuyendo a que esos programas sean equitativos, apropiados y <strong>de</strong> fácil<br />

acceso. Por <strong>el</strong>lo, es importante alentar la participación <strong>de</strong> las mujeres en la<br />

formulación y ejecución <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> ayuda alimentaria siempre que<br />

sea posible.<br />

¿Cuáles son las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> ayuda alimentaria en<br />

<strong>de</strong>sastres<br />

• Proporcionar inmediatamente alimentos don<strong>de</strong> hay necesidad urgente o<br />

parece haberla, tal como poblaciones aisladas, instituciones, hospitales,<br />

campos <strong>de</strong> refugiados, socorristas y personal <strong>de</strong> ayuda.<br />

• Hacer un estimado inicial <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alimentos <strong>de</strong> la<br />

población afectada, teniendo en cuenta las características <strong>de</strong>mográficas<br />

<strong>de</strong> la misma.<br />

• I<strong>de</strong>ntificar fuentes <strong>de</strong> alimentos (<strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> alimentos en otras partes<br />

<strong>de</strong> la región, organizaciones <strong>de</strong> ayuda alimentaria), transporte,<br />

almacenamiento y distribución.<br />

• Asegurar la inocuidad e idoneidad <strong>de</strong> los alimentos localmente<br />

disponibles y <strong>de</strong> los que se reciban.<br />

• Monitorear estrechamente la situación alimentaria y <strong>nutricional</strong>, <strong>de</strong> forma<br />

que <strong>el</strong> suministro y racionamiento <strong>de</strong> los alimentos puedan ser<br />

modificados según cambien las condiciones.<br />

Alimentación <strong>de</strong> los damnificados.<br />

Las necesida<strong>de</strong>s <strong>nutricional</strong>es se basan en las siguientes estimaciones <strong>de</strong><br />

planificación inicial <strong>de</strong> la Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud:<br />

• 2100 kcal por persona por día<br />

• 10%-12% <strong>de</strong> la energía total proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> las proteínas<br />

• 17% <strong>de</strong> la energía total proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> los lípidos<br />

• ingesta a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> vitaminas y minerales proce<strong>de</strong>ntes d<strong>el</strong><br />

consumo <strong>de</strong> alimentos frescos o fortificados.<br />

La evaluación y <strong>el</strong> análisis inicial <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> emergencia en base a los<br />

datos proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> vigilancia alimentaria y <strong>nutricional</strong> y <strong>de</strong><br />

otras informaciones adicionales disponibles en r<strong>el</strong>ación con las características<br />

económicas <strong>de</strong> las familia permitirán <strong>de</strong>terminar las propias fuentes <strong>de</strong><br />

alimentos y <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong> la población afectada y conocer la cantidad y <strong>el</strong> tipo<br />

<strong>de</strong> ayuda alimentaria que se necesita <strong>para</strong> que la población en su conjunto se<br />

mantenga en un estado <strong>nutricional</strong> aceptable.


Se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>terminar necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ayuda alimentaria respecto <strong>de</strong>:<br />

• Una ración general <strong>para</strong> proporcionar una canasta completa <strong>de</strong><br />

alimentos básicos en cantida<strong>de</strong>s suficientes a fin <strong>de</strong> satisfacer las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>nutricional</strong>es.<br />

• Una ración complementaria <strong>para</strong> proporcionar uno o dos alimentos<br />

básicos a modo <strong>de</strong> complemento <strong>de</strong> los alimentos disponibles a que<br />

tiene acceso la población afectada (por ejemplo, leguminosas (fríjoles)<br />

y aceites <strong>para</strong> complementar los cereales que se pue<strong>de</strong>n conseguir<br />

localmente).<br />

• Una ración suplementaria <strong>para</strong> proporcionar alimentos específicos que<br />

enriquezcan la ración general a fin <strong>de</strong> satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

<strong>grupos</strong> <strong>de</strong>terminados. Por regla general, se tratará <strong>de</strong> <strong>grupos</strong><br />

compuestos <strong>de</strong> personas afectadas <strong>de</strong> malnutrición, niños pequeños<br />

y/o mujeres embarazadas o madres lactantes.<br />

La canasta <strong>de</strong> alimentos y las raciones se <strong>de</strong>ben diseñar <strong>de</strong> modo que<br />

compensen la diferencia entre las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alimentos <strong>de</strong> la población<br />

afectada y los que ésta pue<strong>de</strong> obtener <strong>de</strong> sus propias fuentes.<br />

¿Cuáles son los pasos a seguir <strong>para</strong> asegurar un programa efectivo <strong>de</strong><br />

ayuda alimentaria<br />

• Estimar los alimentos disponibles.<br />

• Calcular las necesida<strong>de</strong>s alimentarias <strong>de</strong> la población afectada.<br />

• Determinar las raciones alimentarias <strong>de</strong> acuerdo a las características <strong>de</strong><br />

la población y duración estimada <strong>de</strong> los efectos d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sastre sobre la<br />

misma .<br />

¿Cómo po<strong>de</strong>mos asegurar una alimentación a<strong>de</strong>cuada dadas las<br />

circunstancias<br />

• Como una medida inmediata, proporcionar a cualquier grupo poblacional<br />

que está o parezca estar en alto riesgo <strong>nutricional</strong>, 3 o 4 kg <strong>de</strong> alimentos<br />

por persona <strong>para</strong> una semana. Lo importante es proveer una cantidad<br />

suficiente <strong>de</strong> energía durante esta etapa, aunque no sea una dieta<br />

totalmente balanceada.<br />

• Para un período corto <strong>de</strong> tiempo 1700 Kcal al día prevendrá <strong>el</strong> <strong>de</strong>terioro<br />

severo d<strong>el</strong> estado <strong>nutricional</strong> y hambruna.<br />

En la s<strong>el</strong>ección <strong>de</strong> los productos alimenticios se tiene en cuenta, entre<br />

otras cosas:<br />

• la disponibilidad local y la repercusión en <strong>el</strong> mercado<br />

• la aceptabilidad y la pre<strong>para</strong>ción locales<br />

• la conveniencia y composición <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la nutrición<br />

• las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> combustible <strong>para</strong> cocinarlos


¿Cómo po<strong>de</strong>mos hacer una estimación <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alimentos a<br />

mediano plazo, <strong>de</strong> acuerdo a las raciones alimentarias<br />

Los <strong>el</strong>ementos a consi<strong>de</strong>rar <strong>para</strong> la estimación <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s son los<br />

siguientes:<br />

Tamaño <strong>de</strong> la población.<br />

Estructura <strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong> la población.<br />

Peso medio <strong>de</strong> los adultos y <strong>el</strong> peso corporal real, habitual o <strong>de</strong>seable.<br />

Niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> actividad necesarios <strong>para</strong> mantener una vida productiva.<br />

Situación alimentaria y <strong>nutricional</strong> <strong>de</strong> la población.<br />

• Tener en cuenta <strong>el</strong> efecto d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sastre sobre las cosecha, ganado<br />

y factores mediombientales (gran<strong>de</strong>s embalses, lodazales,<br />

avalanchas, cenizas volcánicas.)<br />

• Si los damnificados se hallan en albergues sin posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

cocinar, los alimentos tendrán que distribuirse ya cocinados.<br />

• Las raciones crudas ("en seco") se darán preferiblemente por<br />

familias y por un cierto período <strong>de</strong> tiempo (ej. <strong>para</strong> una semana).<br />

• Composición <strong>de</strong> una ración alimentaria<br />

Cereal base (ej.arroz)<br />

400g<br />

Una grasa (ej. aceite)<br />

15g<br />

Alimento proteínico (ej. pescado seco) 45g<br />

• Un simple cálculo aritmético nos dará las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

alimentos <strong>para</strong> una familia <strong>de</strong> cinco personas, una población <strong>de</strong><br />

1000, un día, un mes, etc.<br />

En las estimaciones sobre las fuentes <strong>de</strong> alimentos e ingresos <strong>de</strong> la<br />

población se tienen en cuenta, entre otras cosas:<br />

- las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comercialización y obtención <strong>de</strong> ingresos<br />

- las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> obtener forrajes y alimentos silvestres<br />

- las estaciones agrícolas y <strong>el</strong> acceso a bienes <strong>de</strong> producción<br />

¿Cómo calcular las raciones <strong>de</strong> ayuda alimentaria<br />

Es necesario hacer una evaluación rápida <strong>de</strong> la situación alimentaria y<br />

<strong>nutricional</strong> <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sastre, <strong>para</strong> disponer <strong>de</strong> un cálculo aproximado <strong>de</strong><br />

la cantidad <strong>de</strong> productos alimenticios que serán necesarios en gran<strong>de</strong>s<br />

cantida<strong>de</strong>s. Para <strong>el</strong>lo, hay que tener en cuenta <strong>el</strong> tamaño <strong>de</strong> la población<br />

afectada, su composición y distribución y los alimentos disponibles localmente.


Si no se dispone <strong>de</strong> información <strong>de</strong>tallada, <strong>el</strong> cálculo <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>berá basarse, hasta cierto punto, en estimados tomados en base a la<br />

evaluación inicial, pero <strong>de</strong>ben tenerse en cuenta los factores siguientes:<br />

• <strong>el</strong> efecto probable d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sastre en la disponibilidad <strong>de</strong> alimentos.<br />

• <strong>el</strong> tamaño aproximado <strong>de</strong> la población afectada.<br />

• <strong>el</strong> abastecimiento <strong>de</strong> alimentos normal y las variaciones existentes<br />

<strong>de</strong>ntro d<strong>el</strong> área.<br />

• <strong>el</strong> impacto <strong>de</strong> los factores estacionales.<br />

El personal encargado <strong>de</strong> la nutrición <strong>de</strong>be pre<strong>para</strong>r estimados <strong>de</strong><br />

alimentos basados en la unidad familiar (que, en general, se consi<strong>de</strong>ra<br />

que consta <strong>de</strong> cinco personas) <strong>para</strong> una semana y un mes. Des<strong>de</strong> un<br />

punto <strong>de</strong> vista logístico, la distribución <strong>de</strong> alimentos basada en la familia<br />

y <strong>para</strong> períodos <strong>de</strong> un mes resulta <strong>el</strong> enfoque más práctico.<br />

Al calcular la composición <strong>de</strong> las raciones diarias, <strong>de</strong>ben tenerse en cuenta los<br />

aspectos siguientes:<br />

• la ración <strong>de</strong>be ser lo más sencilla posible.<br />

• <strong>para</strong> facilitar <strong>el</strong> almacenamiento y distribución, <strong>de</strong>ben <strong>el</strong>egirse productos<br />

alimenticios que no se <strong>de</strong>terioran y poco voluminosos.<br />

• <strong>de</strong>be permitirse la sustitución <strong>de</strong> alimentos pertenecientes al mismo<br />

grupo.<br />

En la práctica, las dietas se confeccionarán según la disponibilidad <strong>de</strong><br />

ingredientes La confección <strong>de</strong> una ración normalizada resulta a veces<br />

imposible, ya que las disponibilida<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n cambiar <strong>de</strong> un día a otro y <strong>de</strong><br />

unas zonas a otras.<br />

POSIBLES EFECTOS ADVERSOS DE LA DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS<br />

A GRAN ESCALA<br />

La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> distribuir gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alimentos <strong>de</strong>be basarse en la<br />

información más exacta <strong>de</strong> que pueda disponerse. Si se llevan cantida<strong>de</strong>s<br />

innecesarias <strong>de</strong> alimentos a la zona afectada, la recuperación pue<strong>de</strong> resultar<br />

más difícil. La distribución <strong>de</strong> alimentos requiere transporte y personal que<br />

podrían ser mejor utilizados <strong>para</strong> otras tareas y los pequeños agricultores<br />

podrían sufrir apuros económicos <strong>de</strong>bidos a bajas en los precios. Quizá <strong>el</strong><br />

efecto secundario más grave sea la manutención <strong>de</strong> una población mediante la<br />

distribución gratuita <strong>de</strong> alimentos que, si no va acompañada <strong>de</strong> otros <strong>el</strong>ementos<br />

esenciales como la provisión <strong>de</strong> las semillas y herramientas necesarias <strong>para</strong><br />

restablecer la economía local, pue<strong>de</strong> crear una <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las ayudas.<br />

Grupos <strong>de</strong> población más vulnerables<br />

Los <strong>grupos</strong> <strong>de</strong> población que requieren atención especial por su vulnerabilidad<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>nutricional</strong> son:<br />

1. Niños y niñas menores <strong>de</strong> 5 años<br />

2. Embarazadas y madres que están lactando


3. Ancianos<br />

4. Personas que están discapacitadas y que presentan una enfermedad en<br />

fase aguda.<br />

En este mismo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>ben ser atendidas sus necesida<strong>de</strong>s <strong>nutricional</strong>es y<br />

repartidos los alimentos en situaciones <strong>de</strong> emergencia. De igual forma se <strong>de</strong>be<br />

prestar atención diferenciada a los obreros que laboran en las tareas <strong>de</strong><br />

reconstrucción quienes <strong>de</strong>ben recibir una alimentación que cubra los<br />

requerimientos <strong>nutricional</strong>es <strong>de</strong> acuerdo a la actividad física <strong>de</strong> que se trate.<br />

Siempre que sea posible, los <strong>grupos</strong> más vulnerables <strong>de</strong>ben recibir, junto con<br />

la dieta básica, un suplemento <strong>alimentario</strong>. Estos <strong>grupos</strong> incluyen a los niños y<br />

niñas menores <strong>de</strong> 5 años, que están en un período <strong>de</strong> crecimiento muy rápido y<br />

en los que una malnutrición pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar secu<strong>el</strong>as permanentes, y a las mujeres<br />

embarazadas y lactantes, que necesitan más nutrientes.<br />

La caracterización <strong>de</strong> la situación <strong>nutricional</strong> particularmente <strong>de</strong> los <strong>grupos</strong><br />

vulnerables fundamentalmente las embarazadas y los niños y niñas menores<br />

<strong>de</strong> cinco años que permanecen en asentamientos temporales o albergues se<br />

convierte en una prioridad con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r <strong>de</strong> forma inmediata y oportuna<br />

sus necesida<strong>de</strong>s.<br />

En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> los niños y niñas pequeños y embarazadas si son<br />

evacuados <strong>de</strong> sus hogares <strong>de</strong>ben llevar <strong>el</strong> carné obstétrico y <strong>el</strong> carné <strong>de</strong><br />

puericultura.<br />

Alimentación <strong>para</strong> niños y niñas menores <strong>de</strong> 6 meses en situaciones <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sastres<br />

Alimentación <strong>de</strong> lactantes y niños pequeños<br />

HASTA LOS SEIS MESES<br />

Lactancia materna exclusiva.<br />

La leche materna es <strong>el</strong> medio más sano <strong>de</strong> alimentar a los niños y niñas. En<br />

situaciones <strong>de</strong> emergencia don<strong>de</strong> generalmente los procedimientos <strong>de</strong> higiene<br />

se ven alterados y las enfermeda<strong>de</strong>s diarreicas pue<strong>de</strong>n aumentar, se hace<br />

indispensable mantener la lactancia materna hasta los seis meses <strong>de</strong> edad


<strong>de</strong>bido a que <strong>el</strong> niño no necesita otro alimento pues esta satisface sus<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>nutricional</strong>es.<br />

El mejor alimento <strong>para</strong> los lactantes menores <strong>de</strong> 6 meses es la leche materna y<br />

los coordinadores d<strong>el</strong> sector salud <strong>para</strong> la gestión <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres no <strong>de</strong>ben<br />

permitir que la situación <strong>de</strong> emergencia se convierta en una excusa <strong>para</strong> <strong>el</strong> uso<br />

<strong>de</strong> fórmulas artificiales <strong>para</strong> lactantes<br />

¿Qué <strong>de</strong>bemos hacer en r<strong>el</strong>ación con la lactancia materna en situaciones<br />

<strong>de</strong> emergencia<br />

• No se<strong>para</strong>r a los niños y niñas <strong>de</strong> sus madres cuando están lactando.<br />

• Promover en los albergues la lactancia materna exclusiva. El uso <strong>de</strong><br />

agua en <strong>el</strong> biberón aumenta los riesgos <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s diarreicas.<br />

• No se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lactar aunque haya tenido un gran susto. Esa leche<br />

no daña al niño.<br />

• En momento <strong>de</strong> tensión como los que provocan las emergencias la<br />

producción <strong>de</strong> leche pue<strong>de</strong> disminuir, <strong>de</strong>be ponerse <strong>el</strong> niño al pecho<br />

<strong>para</strong> estimular a través <strong>de</strong> la succión la producción <strong>de</strong> leche.<br />

• El contacto madre e hijo es imprescindible en situaciones <strong>de</strong> estrés.<br />

• Apoyar a las madres que están lactando con raciones adicionales<br />

• Debe disponerse <strong>de</strong> personal capacitado <strong>para</strong> dar criterios precisos <strong>para</strong><br />

<strong>de</strong>tectar lactantes que puedan necesitar opciones temporales o <strong>de</strong> largo<br />

plazo como alternativas a la lactancia materna (madres fallecidas,<br />

lesionadas o con estrés postraumático severo). En estos casos tiene que<br />

existir un control y uso apropiado <strong>de</strong> los sucedáneos <strong>de</strong> la leche materna<br />

Alimentación <strong>para</strong> niños <strong>de</strong> 6 meses a dos años.<br />

Alimentación <strong>de</strong> lactantes y niños pequeños<br />

Foto <strong>de</strong> niño<br />

HASTA LOS SEIS MESES<br />

• Complementar la lactancia materna lactancia continuada con otros<br />

alimentos hasta los dos años.<br />

• Los alimentos complementarios <strong>de</strong>ben estar <strong>el</strong>aborados <strong>de</strong> forma<br />

higiénica.<br />

• Brindar sólo alimentos a<strong>de</strong>cuados <strong>para</strong> niños y niñas a partir <strong>de</strong> los 6<br />

meses <strong>de</strong> edad según la guía propuesta.<br />

• Si se va a brindar líquidos hacerlo en vaso o jarro lavados con agua y<br />

jabón o <strong>de</strong>tergente <strong>para</strong> disminuir <strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> contaminación.<br />

A continuación se muestra la guía <strong>de</strong> alimentación cubana <strong>para</strong> los niños y<br />

niñas menores <strong>de</strong> un año <strong>de</strong> edad, la cual permitirá conocer los alimentos<br />

permitidos a partir <strong>de</strong> los 6 meses <strong>de</strong> edad


GUIAS DE ALIMENTACION PARA MENORES DE UN AÑO<br />

0-6<br />

meses<br />

L<br />

A<br />

C<br />

T<br />

A<br />

N<br />

C<br />

I<br />

A<br />

M<br />

A<br />

T<br />

E<br />

R<br />

N<br />

A<br />

E<br />

X<br />

C<br />

L<br />

U<br />

S<br />

I<br />

V<br />

A<br />

6<br />

meses<br />

Jugos <strong>de</strong><br />

frutas no<br />

cítricas<br />

y vegetales:<br />

Guayaba<br />

Piña<br />

Mamey<br />

Fruta<br />

Bomba<br />

Plátano<br />

Tamarindo<br />

M<strong>el</strong>ón<br />

Mango<br />

Tomate<br />

Puré <strong>de</strong><br />

frutas y<br />

vegetales en<br />

conservas<br />

(Compotas)<br />

Purés <strong>de</strong><br />

frutas,<br />

viandas y<br />

vegetales<br />

Papa<br />

Plátano<br />

Malanga<br />

Boniato<br />

Yuca<br />

Zanahoria<br />

Calabaza<br />

7<br />

meses<br />

Cereales sin<br />

gluten:<br />

Arroz<br />

Avena<br />

Maíz<br />

Verduras:<br />

Ac<strong>el</strong>gas<br />

Habichu<strong>el</strong>a<br />

Chayote<br />

Berza<br />

Leguminosa<br />

s<br />

Lentejas<br />

Frijoles<br />

negros<br />

Colorados<br />

Bayos<br />

Chícharos<br />

Oleaginosas<br />

Aceites<br />

vegetales <strong>de</strong><br />

maní, soya,<br />

girasol<br />

8<br />

meses<br />

Carnes:<br />

Res<br />

Pollo<br />

Otras aves<br />

Carnero<br />

Caballo<br />

Pescado<br />

Vísceras:<br />

Hígado<br />

Yema <strong>de</strong><br />

huevo<br />

Cereales<br />

con gluten<br />

Trigo<br />

(pan,<br />

galletas)<br />

Pastas<br />

alimenticia<br />

s<br />

Coditos,<br />

espaguetis<br />

, fi<strong>de</strong>os<br />

Jugos y<br />

purés <strong>de</strong><br />

frutas<br />

cítricas:<br />

naranja,<br />

limón, lima<br />

toronja<br />

mandarina<br />

9<br />

meses<br />

Otras<br />

carnes:<br />

Cerdo<br />

magra<br />

Frutas y<br />

vegetales<br />

en trocitos<br />

H<strong>el</strong>ado sin<br />

clara<br />

Arroz con<br />

leche<br />

Natilla,<br />

flan, pudín<br />

sin clara<br />

<strong>de</strong> huevo<br />

10<br />

meses<br />

Mantequilla<br />

Judías<br />

Garbanzos<br />

11<br />

meses<br />

Queso<br />

crema<br />

g<strong>el</strong>atina<br />

12<br />

meses<br />

Huevo<br />

completo<br />

Jamón<br />

Otros<br />

quesos<br />

Chocolate<br />

Remolacha<br />

Aguacate<br />

Pepino<br />

Col<br />

Coliflor<br />

Quimbombó<br />

Alimentos<br />

Fritos<br />

Carnes<br />

enlatadas


Alimentación <strong>de</strong> niños y niñas <strong>de</strong> 1 a 5 años.<br />

Alimentación <strong>de</strong> lactantes y niños pequeños<br />

Foto <strong>de</strong> niño<br />

HASTA LOS SEIS MESES<br />

• Deben ser alimentados con las mismas comidas que los adultos y se les<br />

pue<strong>de</strong> incorporar aceite y azúcar <strong>para</strong> aumentar la energía.<br />

Los alimentos <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong> calidad satisfactoria y manipulados<br />

higiénicamente <strong>para</strong> que sean aptos <strong>para</strong> <strong>el</strong> consumo humano.<br />

VIGILANCIA DEL ESTADO NUTRICIONAL EN POBLACIONES<br />

AFECTADAS.<br />

Cuando se tengan disponibles los resultados <strong>de</strong> la primera evaluación <strong>de</strong><br />

necesida<strong>de</strong>s, una información más exacta permitirá ajustar los cálculos<br />

pr<strong>el</strong>iminares acerca <strong>de</strong> la proporción <strong>de</strong> población más necesitada <strong>de</strong><br />

distribución <strong>de</strong> alimentos a largo plazo. Las encuestas sobre las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>ben cubrir no solo la disponibilidad <strong>de</strong> alimentos, sino también la<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las áreas don<strong>de</strong> surgen problemas <strong>de</strong> trabajo, herramientas,<br />

comercialización y otras variables que afectan a la distribución. Tan pronto<br />

como una zona sea capaz <strong>de</strong> recuperar sus patrones <strong>de</strong> consumo, <strong>de</strong>berá<br />

interrumpirse la distribución <strong>de</strong> alimentos en la misma.<br />

LA DETERMINACION DEL ESTADO NUTRICIONAL PUEDE OBTENERSE<br />

POR:<br />

• Evaluación inicial rápida<br />

• Tamizaje individual<br />

• Vigilancia <strong>nutricional</strong><br />

La evaluación inicial rápida es la base <strong>para</strong> planificar los programas <strong>de</strong><br />

socorro <strong>alimentario</strong>, se orienta a conocer <strong>el</strong> estado <strong>nutricional</strong> <strong>de</strong> la población e<br />

i<strong>de</strong>ntificar la naturaleza <strong>de</strong> algún problema <strong>nutricional</strong> específico y la mayoría<br />

<strong>de</strong> los <strong>grupos</strong> afectados. Esta <strong>de</strong>be aportar información sobre:<br />

• El estimado total <strong>de</strong> personas afectadas<br />

• El número en particular <strong>de</strong> <strong>grupos</strong> vulnerables<br />

• Salud general y condiciones ambientales<br />

• Riesgos a la salud pública<br />

• Estado <strong>de</strong> las inmunizaciones<br />

• Hábitos dietéticos<br />

• Disponibilidad local <strong>de</strong> alimentos, combustibles y utensilios <strong>de</strong> cocina<br />

Las mediciones d<strong>el</strong> estado <strong>nutricional</strong> varían con:<br />

• respecto a su facilidad <strong>de</strong> medición<br />

• r<strong>el</strong>ación con la ingesta dietética


• mejoras en <strong>el</strong> ambiente d<strong>el</strong> individuo<br />

Se distinguen cuatro clases <strong>de</strong> mediciones:<br />

1. Exámenes clínicos (<strong>para</strong> <strong>de</strong>tectar signos y síntomas <strong>de</strong> <strong>de</strong>pleción<br />

<strong>nutricional</strong>)<br />

2. Métodos <strong>de</strong> laboratorio (<strong>de</strong> escaso uso en situaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastre)<br />

3. Antropometría<br />

4. Evaluación dietética<br />

Si se prevé la posibilidad <strong>de</strong> problemas r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong> abastecimiento <strong>de</strong><br />

alimentos a largo plazo, por ejemplo en zonas <strong>de</strong>sfavorecidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto<br />

<strong>de</strong> vista <strong>alimentario</strong> o que tienen malas comunicaciones, <strong>de</strong>be vigilarse <strong>el</strong><br />

estado <strong>nutricional</strong> <strong>de</strong> la comunidad, lo que pue<strong>de</strong> lograrse haciendo mediciones<br />

físicas regulares <strong>de</strong> una muestra a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> la población. Como los niños<br />

pequeños son los más sensibles a las carencias <strong>nutricional</strong>es, <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong><br />

vigilancia <strong>de</strong>be basarse en <strong>el</strong>los, recordando que la malnutrición más grave es<br />

consecuencia <strong>de</strong> la exacerbación aguda <strong>de</strong> una <strong>de</strong>snutrición crónica.<br />

En situaciones <strong>de</strong> emergencia, los indicadores antropométricos son los más<br />

usados, <strong>el</strong> peso en r<strong>el</strong>ación con la talla es <strong>el</strong> mejor indicador <strong>de</strong> cambios<br />

agudos en <strong>el</strong> estado <strong>de</strong> nutrición.<br />

EXPRESION E INTERPRETACION DE LOS DATOS ANTROPOMETRICOS<br />

El cómputo <strong>de</strong> puntuaciones Z: El cómputo <strong>de</strong> puntuaciones z expresa la<br />

valoración antropométrica como <strong>el</strong> número <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviaciones estándar por<br />

encima o por <strong>de</strong>bajo d<strong>el</strong> valor <strong>de</strong> la media o mediana <strong>de</strong> referencia en que se<br />

encuentra un individuo o, también, una población.<br />

Para evaluar <strong>el</strong> estado <strong>nutricional</strong> se <strong>de</strong>sarrollaron los patrones <strong>de</strong> referencia,<br />

por <strong>el</strong> Centro Nacional <strong>de</strong> Estadísticas <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> los Estados Unidos (NCHS)<br />

los cuales fueron revisados por la Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud en 1986,<br />

como estándares universales <strong>para</strong> uso en todas las poblaciones que no<br />

disponían <strong>de</strong> sus propias normas locales. Las tablas contienen datos sobre<br />

peso y talla por edad y peso por estatura. Se presentan las medianas más y<br />

menos 1, 2 y 3 <strong>de</strong>sviaciones estándar se<strong>para</strong>das <strong>para</strong> las mita<strong>de</strong>s superior e<br />

inferior <strong>de</strong> estas distribuciones. En <strong>el</strong> año 2006 la Organización Mundial <strong>de</strong> la<br />

Salud ha lanzado los nuevos estándares <strong>de</strong> referencia <strong>para</strong> <strong>el</strong> crecimiento<br />

infantil <strong>de</strong> niños y niñas menores <strong>de</strong> 5 años las actuales referencias están<br />

siendo adoptadas por los diferentes países progresivamente. No obstante,<br />

muchos países aún continúan utilizando las referencias <strong>de</strong> la OMS/NCHS.<br />

Cuando los valores d<strong>el</strong> cómputo z se encuentran entre -1 y -2 DE se consi<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong>snutrición leve, cuando están entre -2 y -3 DE <strong>de</strong>snutrición mo<strong>de</strong>rada y por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> -3DE <strong>de</strong>snutrición severa<br />

Pasaremos a ilustrar <strong>el</strong> cálculo <strong>de</strong> z, usando los valores <strong>de</strong> la OMS/NCHS, con<br />

un ejemplo<br />

Se trata <strong>de</strong> una niña (hembra) <strong>de</strong> 83.5 cm <strong>de</strong> talla y un peso <strong>de</strong> 8,4 Kg. La


distribución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sviación estándar <strong>de</strong> peso <strong>para</strong> la talla <strong>para</strong> niños <strong>de</strong> 83.5<br />

cm en la población <strong>de</strong> referencia es la siguiente:<br />

Pesos en Kg.<br />

Talla(cm) -3DE -2DE -1DE Mediana +1DE +2DE +3DE<br />

--------------------------------------------------------------------------------------<br />

83.5 8.6 9.5 10.4 11.3 12.2 13.1 14.0<br />

La niña <strong>de</strong> este ejemplo se encuentra con una <strong>de</strong>snutrición severa por<br />

presentar un peso <strong>para</strong> la talla que se encuentra por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> -3DS <strong>de</strong> la<br />

referencia d<strong>el</strong> NCHS/OMS<br />

Percentiles: Esta es la expresión utilizada en la evaluación <strong>de</strong> los niños en la<br />

atención primaria <strong>de</strong> salud en Cuba, basada en las normas nacionales, las<br />

cuales están más ajustadas a la realidad d<strong>el</strong> país.<br />

El centil o percentil expresa la posición <strong>de</strong> un individuo en una distribución <strong>de</strong><br />

referencia dada.<br />

Los niños ubicados por <strong>de</strong>bajo d<strong>el</strong> percenti 3 se consi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong>snutridos y los<br />

que se encuentran entre <strong>el</strong> percentil 3 y <strong>el</strong> 10 en riesgos <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición o<br />

d<strong>el</strong>gados<br />

Ejemplo: Un niño (varón) que mi<strong>de</strong> 84 cm y pesa 10 kilogramos.<br />

En <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> peso <strong>para</strong> la talla la distribución en centiles <strong>de</strong> la población<br />

cubana <strong>de</strong> referencia <strong>para</strong> niños es la siguiente:<br />

Estatura<br />

Percentiles en kg<br />

cm 3 10 25 50 75 90 97<br />

84-85.9 10.3 10.8 11.4 12.0 12.6 13.2 14.7<br />

Este niño queda clasificado, en la categoría por <strong>de</strong>bajo d<strong>el</strong> centil 3 y por lo<br />

tanto se consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>snutrido.<br />

Si resulta imposible medir <strong>el</strong> peso y la talla, pue<strong>de</strong> recurrirse a una medida fácil<br />

y simple, como la circunferencia media d<strong>el</strong> brazo. La circunferencia media d<strong>el</strong><br />

brazo ha sido propuesta como un índice alternativo d<strong>el</strong> estado <strong>nutricional</strong> en<br />

situaciones don<strong>de</strong> es difícil medir <strong>el</strong> peso y la talla, sobre todo en situaciones<br />

<strong>de</strong> emergencia, por ser más fácil transportar una cinta métrica por su poco<br />

peso y por ocupar poco espacio.<br />

En esas condiciones se ha usado una circunferencia media d<strong>el</strong> brazo entre<br />

12,5-13,0 cm como un indicador alternativo <strong>de</strong> bajo peso <strong>para</strong> talla en niños<br />

menores <strong>de</strong> 5 años. El uso <strong>de</strong> intervalo se basa en que la circunferencia media<br />

d<strong>el</strong> brazo en niños polacos bien alimentados, aumentó solo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1 cm<br />

entre uno y 4 años <strong>de</strong> edad (9). Sin embargo, este índice no permite<br />

discriminar entre un niño bien nutrido y otro con <strong>de</strong>snutrición leve. Su principal<br />

aplicación como indicador d<strong>el</strong> estado <strong>nutricional</strong> ha sido <strong>para</strong> asignar<br />

priorida<strong>de</strong>s en la distribución <strong>de</strong> alimentos en situaciones <strong>de</strong> crisis.


El tamizaje <strong>nutricional</strong> i<strong>de</strong>ntifica individuos que necesitan una asistencia<br />

especial. Generalmente se utiliza <strong>para</strong> programas <strong>de</strong> alimentación<br />

suplementaria o terapéutica y en ocasiones es realizado en cada ocasión que<br />

<strong>el</strong> alimento es distribuido. Internacionalmente se acepta que siempre que sea<br />

posible se utilice <strong>el</strong> indicador peso/talla <strong>para</strong> este fin. De igual forma los niños<br />

con e<strong>de</strong>ma <strong>de</strong>ben ser i<strong>de</strong>ntificados e inmediatamente clasificados como<br />

<strong>de</strong>snutridos severos.<br />

La Vigilancia alimentaria y <strong>nutricional</strong> significa estar atento a observar la<br />

nutrición <strong>para</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones que conduzcan al mejoramiento d<strong>el</strong> estado<br />

<strong>nutricional</strong> <strong>de</strong> la población. En situaciones <strong>de</strong> emergencia se realiza <strong>de</strong> la<br />

siguiente forma:<br />

• De individuos s<strong>el</strong>eccionados <strong>para</strong> la ayuda <strong>nutricional</strong> especial<br />

(escrutinio s<strong>el</strong>ectivo).<br />

• De comunida<strong>de</strong>s, con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar los cambios a través d<strong>el</strong> tiempo y<br />

<strong>de</strong>cidir priorida<strong>de</strong>s en la distribución <strong>de</strong> alimentos (vigilancia <strong>nutricional</strong>).<br />

PROBLEMAS NUTRICIONALES MAS FRECUENTES<br />

En los países en <strong>de</strong>sarrollo la <strong>de</strong>snutrición proteico energética y las carencias<br />

<strong>de</strong> micronutrientes presentan aun una <strong>el</strong>evada prevalencia, fundamentalmente<br />

en los <strong>grupos</strong> vulnerables (embarazadas, niños menores <strong>de</strong> 5 años). En Cuba<br />

la <strong>de</strong>snutrición no constituye un problema <strong>de</strong> salud pública. No obstante, <strong>el</strong><br />

personal <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>be conocer <strong>el</strong> <strong>manejo</strong> <strong>de</strong> estos casos <strong>para</strong> po<strong>de</strong>r actuar en<br />

cualquier país que necesite <strong>de</strong> su competencia.<br />

SIGNOS CLINICOS QUE DEBEN SER RAPIDAMENTE EVALUADOS.<br />

• e<strong>de</strong>ma<br />

• marasmo clínico o emaciación<br />

• ceguera nocturna<br />

• xerosis conjuntival<br />

• pali<strong>de</strong>z extrema<br />

• bocio<br />

• otros


Carencia <strong>de</strong> hierro<br />

Si se conoce que <strong>el</strong> niño/a tenga anemia en <strong>el</strong> momento en que ocurre <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>sastre <strong>de</strong>be ser orientado por <strong>el</strong> personal <strong>de</strong> salud que lleve su tratamiento al<br />

lugar <strong>de</strong> alojamiento o <strong>de</strong>be suministrárs<strong>el</strong>e si no lo trae consigo. En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong><br />

las embarazadas se <strong>de</strong>be garantizar <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> las vitaminas y minerales<br />

necesarias <strong>para</strong> la nutrición a<strong>de</strong>cuada durante <strong>el</strong> embarazo.<br />

Ante un <strong>de</strong>sastre se <strong>de</strong>be garantizar que los hogares puedan utilizar<br />

eficientemente los alimentos y pre<strong>para</strong>r los alimentos que requieren los niños,<br />

embarazadas y otros <strong>grupos</strong> vulnerables y que los albergues <strong>para</strong><br />

damnificados tengan iguales condiciones.<br />

Dar atención especial a los <strong>de</strong>snutridos o niños con bajo peso y a los que<br />

tengan anemia u otra carencia <strong>nutricional</strong> específica o alguna enfermedad<br />

crónica es una prioridad <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n.<br />

Se evaluará en los albergues <strong>de</strong> damnificados:<br />

-Si están realizando la administración periódica <strong>de</strong><br />

suplementos <strong>de</strong> hierro y ácido fólico a las mujeres<br />

embarazadas. En Cuba se garantiza <strong>el</strong> suplemento<br />

PRENATAL <strong>de</strong> forma gratuita a todas las gestantes, <strong>el</strong><br />

mismo contiene dosis a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> fumarato ferroso,<br />

ácido fólico, vitamina A y vitamina C. Se <strong>de</strong>be continuar<br />

administrando <strong>de</strong> la misma forma en que está prescrito,<br />

1 tableta en la primera mitad d<strong>el</strong> embarazo y 2 tabletas<br />

en la segunda mitad d<strong>el</strong> embarazo.<br />

La anemia en los niños menores <strong>de</strong> 3 años es una carencia que requiere la<br />

máxima atención <strong>de</strong>bido a los efectos irreversibles <strong>de</strong> la carencia <strong>de</strong> hierro en<br />

estas eda<strong>de</strong>s. Si <strong>el</strong> niño toma suplementos <strong>de</strong> hierro por presentar anemia y se<br />

presenta un <strong>de</strong>sastre, <strong>de</strong>be continuarse <strong>de</strong> forma ininterrumpida la<br />

administración d<strong>el</strong> producto.<br />

Las mujeres en edad fértil con anemia o alguno <strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong> riesgo que la<br />

hacen susceptible <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer anemia <strong>de</strong>ben continuar recibiendo si está<br />

indicado la suplementación con hierro y ácido fólico. En Cuba se dispone d<strong>el</strong><br />

suplemento MUFER <strong>el</strong> cual contiene 200mg <strong>de</strong> sulfato ferroso y 0.4 mg <strong>de</strong><br />

ácido fólico


Carencia <strong>de</strong> yodo<br />

En muchos países aún la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> yodo constituye un serio problema <strong>de</strong><br />

salud. El consumo <strong>de</strong> sal yodada <strong>de</strong>be ser una medida que <strong>de</strong>be garantizarse<br />

en condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastre, se <strong>de</strong>be monitorear que la sal se encuentre<br />

efectivamente yodada tanto en los hogares como en los albergues <strong>de</strong><br />

damnificados y exigir la conservación en una forma a<strong>de</strong>cuada <strong>para</strong> evitar los<br />

efectos d<strong>el</strong>etéreos <strong>de</strong> la humedad, <strong>de</strong> igual forma se <strong>de</strong>be conservar bien<br />

tapada <strong>para</strong> evitar la evaporación d<strong>el</strong> yodo y por en<strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> su valor<br />

<strong>nutricional</strong>.<br />

Poner foto con sobre <strong>de</strong> la sal yodada<br />

Carencia <strong>de</strong> vitamina A<br />

Esta <strong>de</strong>ficiencia no se ha i<strong>de</strong>ntificado como un problema <strong>de</strong> salud pública en<br />

Cuba.<br />

Sin embargo, en otros lugares don<strong>de</strong> aún esta<br />

carencia exista en la formulación <strong>de</strong> las raciones se <strong>de</strong>be tener presente <strong>el</strong> uso<br />

<strong>de</strong> los alimentos fortificados orientados a los diferentes <strong>grupos</strong> vulnerables o la<br />

suplementación farmacológica<br />

En caso <strong>de</strong> que <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> permanencia en albergues se prolongue se<br />

pue<strong>de</strong> pasar a la suplementación con micronutrientes si la práctica lo justifica


Existen indicadores claves que permiten valorar ante una situación <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sastres la calidad d<strong>el</strong> trabajo realizado en r<strong>el</strong>ación con la situación<br />

<strong>nutricional</strong><br />

SUMINISTRO DE NUTRIENTES. INDICADORES CLAVES<br />

• La malnutrición mo<strong>de</strong>rada se mantiene estable en niv<strong>el</strong>es aceptables<br />

o está <strong>de</strong>scendiendo hacia esos niv<strong>el</strong>es.<br />

• No se registran casos <strong>de</strong> escorbuto, p<strong>el</strong>agra o beri beri.<br />

• Las tasas <strong>de</strong> trastornos por <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> yodo o <strong>de</strong> vitamina A no<br />

son un problema.<br />

• La población tiene acceso a una serie <strong>de</strong> alimentos básicos.<br />

• La mayoría <strong>de</strong> los núcleos familiares (>90%) tiene acceso a la sal<br />

yodada cuando los Desór<strong>de</strong>nes por <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> yodo son<br />

endémicos.<br />

• La población tiene acceso a alimentos ricos en vitamina A o<br />

enriquecidos con <strong>el</strong>la, o a suplementos apropiados.<br />

• Los lactantes menores <strong>de</strong> 6 meses tienen acceso a la leche materna.<br />

• Los niños a partir <strong>de</strong> los 6 meses <strong>de</strong> edad tienen acceso a alimentos<br />

nutritivos.<br />

• No hay indicios <strong>de</strong> que no se satisfagan las necesida<strong>de</strong>s <strong>nutricional</strong>es<br />

<strong>de</strong> las embarazadas y madres que lactan.<br />

Indicadores claves que se <strong>de</strong>ben tomar en consi<strong>de</strong>ración <strong>para</strong> valorar la<br />

capacidad, competencia y prestación <strong>de</strong> cuidados sobre alimentación en<br />

emergencias.<br />

• El personal que presta cuidados tiene probada capacidad <strong>para</strong> aconsejar<br />

a los miembros <strong>de</strong> la población afectada sobre la utilización y<br />

pre<strong>para</strong>ción higiénica <strong>de</strong> los alimentos.<br />

• Las intervenciones en r<strong>el</strong>ación con la lactancia materna se hacen<br />

conforme a las directrices aprobadas.<br />

• Todo <strong>el</strong> personal manipulador <strong>de</strong> alimentos ha recibido al menos algún<br />

curso <strong>de</strong> capacitación.<br />

• El personal <strong>de</strong> salud que atien<strong>de</strong> los albergues <strong>de</strong> damnificados tiene<br />

probada capacidad <strong>para</strong> aconsejar a las madres sobre la apropiada<br />

alimentación complementaria <strong>de</strong> los niños pequeños.<br />

• Las mujeres embarazadas y madres que lactan reciben en los albergues<br />

a<strong>de</strong>cuado asesoramiento sobre las ventajas <strong>de</strong> la lactancia materna y<br />

disponen d<strong>el</strong> apoyo necesario.


PROBLEMAS HIGIENICO SANITARIO RELACIONADOS CON LOS<br />

DESASTRES.<br />

La consecuencias <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sastres por distintos fenómenos naturales, son<br />

conocidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la antigüedad como la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la floreciente ciudad<br />

<strong>de</strong> Pompeya a causa <strong>de</strong> la erupción d<strong>el</strong> volcán Vesubio en <strong>el</strong> año 79 ANE, las<br />

gran<strong>de</strong>s epi<strong>de</strong>mias <strong>de</strong> peste bubónica y cólera en la Edad Media que<br />

diezmaron civilizaciones e imperios.<br />

Los <strong>de</strong>sastres significan cambios en las condiciones ambientales, exposición a<br />

<strong>el</strong>ementos nocivos y p<strong>el</strong>igrosos y contaminaciones en la ca<strong>de</strong>na alimentaria<br />

que unido a situaciones <strong>de</strong> estrés en <strong>el</strong> hombre constituyen una amenaza <strong>para</strong><br />

la aparición <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>nutricional</strong>es y transmitidas por los alimentos.<br />

LOS PELIGROS EN CASO DE DESASTRES.<br />

Los p<strong>el</strong>igros ambientales que tienen un efecto directo sobre la salud humana<br />

pue<strong>de</strong>n aparecer tanto <strong>de</strong> fuentes naturales como antropogénicas (causadas<br />

por <strong>el</strong> hombre). Se incluyen los p<strong>el</strong>igros biológicos (bacterias, virus, parásitos y<br />

otros organismos patogénicos), p<strong>el</strong>igros químicos (tales como metales tóxicos,<br />

contaminantes d<strong>el</strong> aire, disolventes y pesticidas) y p<strong>el</strong>igros físicos (radiación,<br />

temperatura y ruido). La salud pue<strong>de</strong> también pue<strong>de</strong> estar afectada <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

un <strong>de</strong>sastre por p<strong>el</strong>igros biomecánicos (p<strong>el</strong>igros <strong>de</strong> daños en los lugares <strong>de</strong><br />

trabajo, en la agricultura, <strong>el</strong> hogar y por vehículos automotores) y p<strong>el</strong>igros<br />

psicosociales (estrés, ruptura d<strong>el</strong> estilo <strong>de</strong> vida, discriminación en <strong>el</strong> lugar <strong>de</strong><br />

trabajo, efectos <strong>de</strong> cambios sociales, marginalización y <strong>de</strong>sempleo).<br />

CONTROL SANITARIO DEL AGUA EN CASO DE DESASTRES<br />

El progreso <strong>de</strong> la higiene y la salud en <strong>el</strong> mundo ha estado estrechamente<br />

vinculado a la existencia d<strong>el</strong> agua, lo que ha guardado una estrecha r<strong>el</strong>ación<br />

con la calidad y cantidad <strong>de</strong> este <strong>el</strong>emento disponible.<br />

El hombre requiere alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> dos litros <strong>de</strong> agua potable cada día, lo que<br />

ascien<strong>de</strong> a 10 millones <strong>de</strong> m3 por día <strong>para</strong> la población mundial. Las industrias<br />

<strong>de</strong> alimentos necesitan cantida<strong>de</strong>s significativas <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los<br />

procesos tecnológicos.<br />

En casos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres se calcula <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> agua entre 15 a 20 litros<br />

por persona por día. A continuación r<strong>el</strong>acionamos una tabla con los litros<br />

estimados a utilizar.<br />

Cuando se emplea.<br />

Cantidad <strong>de</strong> agua por<br />

litros/persona/día<br />

En clima frío 3<br />

En climas cálidos 7<br />

Hospitales <strong>de</strong> campaña creados en<br />

40 a 60<br />

los <strong>de</strong>sastres,<br />

Puestos <strong>de</strong> primeros auxilios(<br />

40 a 50<br />

<strong>de</strong>sastres)<br />

Centros <strong>de</strong> alimentación <strong>de</strong><br />

20 a 30<br />

evacuados<br />

Albergues temporales <strong>de</strong> movilizados 15 a 20


Posibles contaminaciones <strong>de</strong> las aguas por la ocurrencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres.<br />

1. Descarga <strong>de</strong> residuales albañales.<br />

2. Arrastres <strong>de</strong> sustancias agro-químicos.<br />

3. Descarga <strong>de</strong> agua contaminadas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> industrias<br />

4. Usos públicos y domésticos.<br />

5. Arrastres pluviales<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s transmisibles asociadas con <strong>el</strong> agua.<br />

Un número <strong>de</strong> bacterias, virus y parásitos pue<strong>de</strong>n difundirse a través d<strong>el</strong> agua y<br />

causar enfermedad. La mayoría <strong>de</strong> estas enfermeda<strong>de</strong>s son llamadas<br />

transmisibles <strong>de</strong>bido a que <strong>el</strong>las van <strong>de</strong> una persona enferma a otra.<br />

Las enfermeda<strong>de</strong>s más comunes <strong>de</strong> éste tipo son las enfermeda<strong>de</strong>s diarreicas,<br />

<strong>el</strong> cólera, fiebre tifoi<strong>de</strong>a y <strong>para</strong>tifoi<strong>de</strong>a, salmon<strong>el</strong>osis, giardiasis,<br />

criptosporidiosis, shig<strong>el</strong>osis entre otras. Las heces <strong>de</strong> una persona enferma o<br />

portadora contienen gran número <strong>de</strong> organismos patogénicos y la<br />

contaminación d<strong>el</strong> agua potable por heces crea la oportunidad <strong>para</strong> difundir la<br />

enfermedad a otra persona.<br />

Cuando la población <strong>de</strong> un área <strong>de</strong>terminada es numerosa, las fuentes <strong>de</strong><br />

abastecimiento <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>ben satisfacer estas necesida<strong>de</strong>s, con <strong>el</strong> objetivo <strong>de</strong><br />

evitar problemas <strong>de</strong> higiénicos-sanitarios que repercutan en la salud <strong>de</strong> los<br />

humanos.<br />

¿Cómo <strong>de</strong>terminar que <strong>el</strong> agua es apta <strong>para</strong> beber<br />

1. Ausencia <strong>de</strong> microorganismos patógenos y contaminantes químicos.<br />

2. Niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> cloro <strong>de</strong> residual <strong>de</strong> 0,5 - 1.0 miligramo (mlg) por litro en <strong>el</strong><br />

punto más lejano <strong>de</strong> la distribución.<br />

COMO<br />

SABERLO<br />

Empleo <strong>de</strong> tabletas <strong>de</strong> DPD(dietil-fenillen-diamina).<br />

El cloro reacciona con <strong>el</strong> DPD originando una coloración roja


Procedimientos <strong>para</strong> mejorar la calidad sanitarias d<strong>el</strong> agua en caso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sastre.<br />

Desinfección<br />

METODO FISICO.<br />

Calor ( hervir <strong>el</strong> agua a fuego<br />

directo y una vez que<br />

comienza a ebullir contar 10<br />

minutos y retirar d<strong>el</strong> fuego,<br />

<strong>de</strong>jar enfriar y tapar <strong>el</strong><br />

recipiente.<br />

Radiaciones ultravioleta. Es<br />

fi<br />

t<br />

METODO QUIMICO.<br />

Utilización <strong>de</strong> cloro, yodo,<br />

permanganato <strong>de</strong> potasio.<br />

El clorado es más indicado si <strong>el</strong><br />

agua no está turbia y <strong>de</strong>be<br />

agregarse en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la<br />

cantidad <strong>de</strong> agua a tratar.<br />

Si la cantidad <strong>de</strong> agua a pre<strong>para</strong>r es pequeña, se pue<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r en la<br />

forma siguiente.<br />

• Pre<strong>para</strong>r una solución patrón: disolver 7 gramos <strong>de</strong> hipoclorito <strong>de</strong><br />

calcio al 47 % ( una cucharadita), o 6 gramos <strong>de</strong> hipoclorito <strong>de</strong><br />

calcio a 60 % en un litro <strong>de</strong> agua limpia y envasarlo en frasco <strong>de</strong><br />

cristal <strong>de</strong> color ambar o ver<strong>de</strong>.<br />

• Para 1litro <strong>de</strong> agua : agregar 10 gotas <strong>de</strong> la solución.<br />

• Para un cubo <strong>de</strong> 10 litros: agregar 4 milílitros ( ml) <strong>de</strong> solución.<br />

• Para un tanque <strong>de</strong> 55 galones: agregar 80 ml.<br />

Si <strong>el</strong> agua está turbia, las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben duplicarse.<br />

La solución patrón solo se usará una semana <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su pre<strong>para</strong>ción.<br />

¿QUE DEBEMOS HACER PARA PROTEGER LAS FUENTES DE<br />

ABASTECIMIENTO DE AGUA<br />

1. Evitar <strong>el</strong> acceso <strong>de</strong> personas en <strong>el</strong> lugar <strong>de</strong> estancia no autorizadas<br />

ni la presencia <strong>de</strong> animales.<br />

2. Procurar la protección sanitaria d<strong>el</strong> lugar (aislándolo por medio <strong>de</strong><br />

cercas, zanjas <strong>de</strong> intersección contra las aguas <strong>de</strong> escurrimiento<br />

superficial)<br />

3. Asegurar que las excretas tengas una a<strong>de</strong>cuada disposición.<br />

4. En las fuentes <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> aguas superficiales, <strong>de</strong>be<br />

asegurarse que esta no se utilice <strong>para</strong> bañarse, lavar directamente<br />

en su lugar <strong>de</strong> origen o <strong>para</strong> dar <strong>de</strong> beber a animales aguas arriba<br />

d<strong>el</strong> punto <strong>de</strong> captación.


5. Si se trata <strong>de</strong> un pozo, es necesario revisar <strong>el</strong> estado d<strong>el</strong> brocal y si<br />

no lo tiene se corre <strong>el</strong> riesgo que las crecientes <strong>de</strong> aguas<br />

ocasionadas por <strong>el</strong> <strong>de</strong>sastre lo contaminen.<br />

6. El agua <strong>de</strong> los charcos cercanos se infiltra en <strong>el</strong> subsu<strong>el</strong>o, penetra<br />

por las pare<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> pozo y lo contaminan.<br />

7. Hay que tener previsto la existencia <strong>de</strong> pozos negros, pues estos se<br />

<strong>de</strong>sbordan y contaminan las aguas <strong>de</strong> consumo.<br />

CONTROL SANITARIO DE LOS ALIMENTOS EN CASO DE DESASTRE.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que un factor a tener en cuenta en <strong>el</strong> <strong>manejo</strong> <strong>de</strong> la situación<br />

higiénica en los <strong>de</strong>sastres es la higiene <strong>de</strong> los alimentos, ya que a partir <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo<br />

pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>narse brotes <strong>de</strong> intoxicaciones o infecciones causadas por<br />

<strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> productos contaminados o <strong>de</strong>teriorados.<br />

En situaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastre, <strong>el</strong> <strong>de</strong>terioro o la contaminación pue<strong>de</strong>n ser<br />

ocasionados por la acción <strong>de</strong> agentes físicos, químicos y biológicos, así como<br />

<strong>el</strong>ementos a través d<strong>el</strong> agua, artrópodos y roedores o por la manipulación<br />

antihigiénica.<br />

En ocasiones <strong>el</strong> <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> estos productos se produce por fallas en la<br />

energía <strong>el</strong>éctrica por largos periodos, con <strong>para</strong>lización <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong><br />

refrigeración y con <strong>el</strong> empleo <strong>de</strong> reservas caducas. Por eso es necesario la<br />

inspección control sanitario <strong>de</strong> los alimentos disponibles entes <strong>de</strong> su<br />

<strong>el</strong>aboración y consumo sobre todo los <strong>de</strong>stinados al personal albergado, <strong>de</strong><br />

apoyo y sanitario. También la utilización como herramienta en <strong>el</strong> trabajo <strong>de</strong> la<br />

Higiene <strong>de</strong> los alimentos d<strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> los puntos críticos <strong>para</strong> la<br />

contaminación <strong>de</strong> los alimentos<br />

Consi<strong>de</strong>ramos oportuno ejemplificar algunos términos utilizados <strong>para</strong> <strong>de</strong>finir la<br />

aptitud <strong>de</strong> un alimento <strong>para</strong> <strong>el</strong> consumo humano.<br />

¿Qué es Inocuidad Propiedad <strong>de</strong> un alimento <strong>de</strong> no representar ningún<br />

riesgo <strong>para</strong> la salud d<strong>el</strong> consumidor y que los p<strong>el</strong>igros han sido controlados.<br />

Las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inocuidad <strong>de</strong> los alimentos <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> mundo han<br />

reconocido, que asegurar la inocuidad <strong>de</strong> los alimentos en caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres,<br />

no solo <strong>de</strong>be enfrentarse a niv<strong>el</strong> nacional sino también mediante vínculos más<br />

cercano entre las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inocuidad <strong>de</strong> los alimentos a niv<strong>el</strong><br />

internacional.<br />

La rápida globalización <strong>de</strong> la producción y comercialización <strong>de</strong> los alimentos ha<br />

aumentado la posibilidad <strong>de</strong> que se produzcan inci<strong>de</strong>ntes tanto repentinos<br />

como lentos y que estos contaminen a los alimentos que podrían resultar<br />

p<strong>el</strong>igrosos por contener microbios o productos químicos. Por lo tanto es<br />

importante tener mecanismos <strong>para</strong> intercambiar información sobre los temas <strong>de</strong><br />

inocuidad <strong>de</strong> los alimentos en casos emergentes, tanto <strong>para</strong> la salud, como <strong>el</strong><br />

comercio.


Calidad Sanitaria. En casos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres es importante mantener la<br />

calidad <strong>de</strong> los alimentos basada en la aceptabilidad sensorial y<br />

almacenamiento así como los aportes <strong>nutricional</strong>es, que no causen<br />

enfermedad o daño a la salud y que sea a<strong>de</strong>más un satisfactor psicológico.<br />

Cuando ocurre un evento natural o antropogénico, la alimentación a<strong>de</strong>cuada<br />

es fundamental <strong>para</strong> la vida. Si cuidamos los alimentos, estos aportan la<br />

energía y los nutrientes esenciales (proteínas, ácidos grasos, carbohidratos,<br />

minerales, vitaminas y agua), que <strong>el</strong> individuo necesita <strong>para</strong> mantener un buen<br />

estado <strong>de</strong> salud y po<strong>de</strong>r así enfrentar las adversida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>jadas por <strong>el</strong> <strong>de</strong>sastre.<br />

Los <strong>de</strong>sastres ocasionan transgresiones sanitarias y por lo tanto hay que<br />

realizar una minuciosa inspección <strong>de</strong> los alimentos disponibles antes <strong>de</strong><br />

su recepción, <strong>el</strong>aboración y consumo; sobre todo los <strong>de</strong>stinados al<br />

personal albergado.<br />

Los productos perece<strong>de</strong>ros se consumirán y pre<strong>para</strong>rán en <strong>el</strong> día.<br />

Anexo No.1<br />

Características <strong>de</strong> aceptación <strong>para</strong> un alimento.<br />

PRODUCTO COLOR OLOR TEXTURA APARIENCIA<br />

Carne <strong>de</strong> res Rojo brillante Fresco Elástica y Firme<br />

suave<br />

Carne <strong>de</strong> Rosa Pálido Fresco Elástica y Firme<br />

cerdo<br />

suave<br />

Aves Rosa Pálido Ni agrio ni Elástica y Firme<br />

fuerte suave<br />

Pescados *Agallas <strong>de</strong> Característico Elástica y Firme<br />

color rojo y<br />

suave<br />

brillante<br />

*Ojos brillantes<br />

y transparentes<br />

Frutas Brillante Fresco Firme No <strong>de</strong>be estar<br />

dañada con<br />

magulladuras,<br />

pile <strong>de</strong>sgarrada,<br />

picaduras o<br />

manchas<br />

Verduras brillante Fresco Firme Evitar<br />

magulladuras,<br />

rasgaduras,<br />

presencia <strong>de</strong><br />

insectos u otros<br />

<strong>de</strong>fectos.


Almacenamiento <strong>de</strong> Productos Frescos.<br />

La mayoría <strong>de</strong> los alimentos frescos como carnes, productos lácteos, frutas y<br />

verduras no se pue<strong>de</strong>n mantener por más <strong>de</strong> 1 o 2 días a temperatura<br />

ambiente, por lo que se sugiere:<br />

• Utilizarlos <strong>el</strong> día que se obtienen, sobre todo en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> carnes y<br />

lácteos.<br />

• Almacenar las frutas y verduras en lugares frescos, limpios y obscuros<br />

<strong>para</strong> evitar su pronta maduración.<br />

• Mantenerlos fuera <strong>de</strong> contacto con <strong>el</strong> piso, polvo e insectos.<br />

• Guardarlos en recipientes limpios y cubiertos.<br />

• Envolver y se<strong>para</strong>r los que tengan olores fuertes.<br />

Recomendaciones <strong>para</strong> almacenar alimentos fríos<br />

• Las frutas y verduras, <strong>de</strong>ben conservar en lugares limpios, a una<br />

temperatura entre 7 y 12ºC.<br />

• Se recomienda refrigerar a los productos lácteos a una temperatura <strong>de</strong><br />

7ºC o menos <strong>para</strong> reducir la multiplicación <strong>de</strong> microorganismos.<br />

• Las carne se <strong>de</strong>ben refrigerar a una temperatura igual a menor a 7º o<br />

cong<strong>el</strong>arse a menos 18ºC.<br />

• Todos los alimentos almacenados <strong>de</strong>ben estar tapados o protegidos.<br />

• Los alimentos crudos se almacenan en la parte baja y los cocidos en la<br />

parte alta <strong>para</strong> no ser contaminados por escurrimientos <strong>de</strong> los crudos.<br />

Almacenamiento <strong>de</strong> productos secos<br />

• Todos los alimentos en polvo, enlatados y los granos se <strong>de</strong>ben<br />

almacenar en anaqu<strong>el</strong>es, alacenas o en tarimas que estén en lugares<br />

secos, limpios y bien ventilados.<br />

• Los granos y los alimentos en polvo se <strong>de</strong>berán almacenar en sus<br />

empaques originales o en frascos <strong>de</strong> cristal o plástico bien cerrados y<br />

etiquetados.<br />

• Los productos enlatados se apilarán en los anaqu<strong>el</strong>es o tarimas<br />

cuidando que no sean muy altas <strong>para</strong> evitar que se rompan o aplasten.<br />

Almacenamiento <strong>de</strong> Productos Químicos y <strong>de</strong> Limpieza.<br />

• Todos los productos químicos y <strong>de</strong> limpieza como: sosa, insecticidas,<br />

raticidas, thiner o gasolina, <strong>de</strong>berán ser almacenados en un lugar<br />

diferente al <strong>de</strong> los alimentos y estar tapados, etiquetados y bien<br />

i<strong>de</strong>ntificados en sus recipiente originales.


Conservación <strong>de</strong> alimentos<br />

Son los tratamientos a que son sometidos los alimentos y le confieren una<br />

mayor durabilidad. Existen diferentes métodos (refrigeración, conservación,<br />

fermentación, irradiación, salazón).<br />

¿Cual es <strong>el</strong> método <strong>de</strong> conservación recomendado ante situaciones <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sastre<br />

Se sugiere <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> alimentos conservados a bajas temperaturas cuando<br />

no exista daño en <strong>el</strong> fluido <strong>el</strong>éctrico y al suce<strong>de</strong>r lo contrario, los alimentos<br />

salados, curados y ahumados<br />

Pre<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> Alimentos<br />

En esta etapa <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na se pue<strong>de</strong>n presentar diferentes fuentes <strong>para</strong> la<br />

contaminación <strong>de</strong> los alimentos por eso, es necesario ejecutar una serie <strong>de</strong><br />

medidas <strong>para</strong> garantizar la pre<strong>para</strong>ción inocua y proporcionar un alimento<br />

seguro<br />

¿Cómo prevenir las Enfermeda<strong>de</strong>s Transmitidas por los Alimentos<br />

durante su pre<strong>para</strong>ción en caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastre<br />

1. Lavado y <strong>de</strong>sinfección <strong>de</strong> los alimentos. Este procedimiento permite<br />

<strong>el</strong>iminar <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> los alimentos la carga microbiana que a<br />

simple vista no vemos<br />

¿QUE HACER<br />

• Lavado <strong>de</strong> frutas <strong>de</strong> corteza dura y verduras, pieza por pieza utilizando<br />

un cepillo, jabón y agua potable y posteriormente <strong>el</strong>iminar los restos <strong>de</strong><br />

jabón. Las constituidas por hojas, se higienizarán una a una<br />

• Sumergir en una solución <strong>de</strong>sinfectante <strong>de</strong> agua clorada y<br />

posteriormente enjuagar en agua potable.<br />

2. Cocción. Este procedimiento permite la <strong>el</strong>iminación <strong>de</strong> los<br />

microorganismos por medio <strong>de</strong> la temperatura, existen varios tipos <strong>de</strong><br />

cocción como <strong>el</strong> asado, horneado, freído, cocción directa y al vapor <strong>de</strong><br />

los cuales recomendamos los alimentos fritos y con cocción directa,<br />

aplicando temperatura por encima <strong>de</strong> 70ºC en este tipo <strong>de</strong> evento<br />

Temperaturas <strong>de</strong> riesgo higiénico-sanitario <strong>de</strong> los alimentos ante la<br />

aparición <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sastre


COCCIÓN<br />

º C<br />

ADECUADA( más <strong>de</strong> 70ºC)<br />

Garantiza un alimento<br />

inocuo y sano 65ºC<br />

Zona <strong>de</strong> P<strong>el</strong>igro<br />

Alimentos con alto riesgo<br />

<strong>de</strong> contaminación<br />

Refrigeración<br />

A<strong>de</strong>cuada (menos <strong>de</strong> 5ºc) retrasa <strong>el</strong><br />

crecimiento y la multiplicación <strong>de</strong><br />

las bacterias<br />

5ºC<br />

No <strong>de</strong>bemos:<br />

‣ Consumir alimentos confeccionados con huevo crudo.<br />

‣ Consumir alimentos como leche ni <strong>de</strong>rivados que no hayan sido<br />

sometidos a ningún tratamiento <strong>de</strong> cocción.<br />

‣ Consumir alimentos <strong>de</strong> origen animal semicocidos.<br />

3. Manipulación <strong>de</strong> alimentos. Esta <strong>de</strong>be ser un requisito indispensable <strong>para</strong><br />

garantizar la inocuidad <strong>de</strong> los alimentos, <strong>para</strong> <strong>el</strong>lo <strong>el</strong> manipulador<br />

s<strong>el</strong>eccionado <strong>de</strong>be cumplir una serie <strong>de</strong> requisitos sanitarios <strong>para</strong> evitar se<br />

convierta en un portador <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s a través <strong>de</strong> la pi<strong>el</strong>, la boca,<br />

manos, nariz, utensilios, equipos, baños o letrinas sanitarias<br />

Medidas higiénicas durante la manipulación <strong>de</strong> alimentos<br />

• Los alimentos pre<strong>para</strong>dos <strong>de</strong>ben ser utilizados inmediatamente, no más<br />

<strong>de</strong> dos horas a temperatura ambiente<br />

• No poner en contacto alimentos crudos con los ya cocidos<br />

• Prohibido guardar alimentos <strong>para</strong> su reutilización<br />

• Utilizar durante esta etapa utensilios y recipientes correctamente<br />

higienizados<br />

• Lavado a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los envases <strong>de</strong> los enlatados antes <strong>de</strong> abrirlos<br />

• Evitar <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> paños <strong>de</strong> cocina durante <strong>el</strong> proceso<br />

• Limpieza y <strong>de</strong>sinfección <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong> utensilios que se hayan utilizado<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada comida<br />

HIGIENE PERSONAL DE LOS MANIPULADORES<br />

La higiene personal incluye <strong>el</strong> cumplimiento <strong>de</strong> las buenas prácticas <strong>de</strong><br />

manipulación <strong>de</strong> los alimentos y <strong>para</strong> <strong>el</strong>lo es indispensable la correcta<br />

aplicación <strong>de</strong> la técnica d<strong>el</strong> lavado <strong>de</strong> las manos.


¿Cuál es la técnica correcta d<strong>el</strong> lavado <strong>de</strong> las manos <strong>de</strong> los<br />

manipuladores<br />

1. Aplicar agua limpia sobre las manos y antebrazos hasta la altura d<strong>el</strong><br />

codo<br />

2. enjabonar con espuma abundante en <strong>el</strong> mismo sentido<br />

3. Limpiar las uñas con cepillo<br />

4. frotar las manos, <strong>de</strong>dos y antebrazos enjabonados por 20 seg<br />

5. enjuagar perfectamente las manos en <strong>el</strong> chorro <strong>de</strong> agua en dirección al<br />

codo<br />

6. secarse las manos con una toalla limpia<br />

¿Cuándo hacerlos<br />

En todo momento<br />

(Antes <strong>de</strong> empezar a pre<strong>para</strong>r o manipular los alimentos, antes <strong>de</strong> comer,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ir al baño, tocarse <strong>el</strong> p<strong>el</strong>o, la cara, toser, estornudar, tocar o<br />

recoger algo d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y tocar basura, utensilios <strong>de</strong> limpieza o superficies<br />

sucias)<br />

Otras medidas que <strong>de</strong>ben cumplir los manipuladores <strong>de</strong> alimentos ante<br />

situaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastre.<br />

‣ Baño diario antes d<strong>el</strong> comienzo <strong>de</strong> sus labores<br />

‣ Mantener cab<strong>el</strong>lo y boca cubierta<br />

‣ Manipular los alimentos con ropas y calzados limpios<br />

‣ No utilizar prendas ni artículos personales durante la <strong>el</strong>aboración, como<br />

r<strong>el</strong>ojes, anillos, aretes y pulseras<br />

‣ No fumar, comer, masticar chicle durante la pre<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> los alimentos<br />

‣ Comienzo <strong>de</strong> la actividad con certificación <strong>de</strong> salud actualizada,<br />

posteriormente chequeo médico, periódico (Generalmente cada 6<br />

meses, o cada vez que sea necesario por una situación epi<strong>de</strong>miológica<br />

que lo amerite


‣ Prohibido la <strong>el</strong>aboración <strong>de</strong> los alimentos en personas con antece<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s respiratorias, diarreicas agudas y heridas en manos o<br />

brazos<br />

Prácticas higiénicas ina<strong>de</strong>cuadas durante la manipulación <strong>de</strong> los<br />

alimentos<br />

Higiene ambiental<br />

El ambiente tiene una influencia importante en la contaminación <strong>de</strong> los<br />

alimentos y <strong>el</strong> agua a través <strong>de</strong> los vectores, disposición <strong>de</strong> residuales líquidos<br />

y sólidos, presencia <strong>de</strong> animales domésticos.


Medidas <strong>de</strong> control ambiental necesarias aplicar ante situaciones <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sastre<br />

‣ Ubicar <strong>el</strong> lugar don<strong>de</strong> se pre<strong>para</strong>n los alimentos lejos <strong>de</strong> aguas<br />

estancadas, tira<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> basura, letrinas<br />

‣ Las instalaciones <strong>de</strong> alimentos <strong>de</strong>ben poseer las mejores condiciones<br />

que faciliten operaciones <strong>de</strong> limpieza (contar con techo, pare<strong>de</strong>s, pisos y<br />

libres <strong>de</strong> agujeros)<br />

‣ Limpiar <strong>el</strong> terreno circundante <strong>de</strong> arbustos matorrales o cualquier cosa<br />

que permita alojamiento <strong>de</strong> animales<br />

‣ Evitar <strong>el</strong> paso al área <strong>de</strong> pre<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> personas ajenas, animales e<br />

insectos<br />

‣ Realizar un programa <strong>de</strong> control <strong>de</strong> vectores con activida<strong>de</strong>s como<br />

fumigaciones, aplicación <strong>de</strong> insecticidas<br />

Transporte<br />

El transporte en caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastre es una etapa fundamental <strong>para</strong> proteger los<br />

alimentos <strong>de</strong> posibles fuentes <strong>de</strong> contaminación, evitar daños capaces <strong>de</strong><br />

convertir al producto en no aptos <strong>para</strong> <strong>el</strong> consumo. Así como propiciar un<br />

ambiente que controle <strong>el</strong> crecimiento <strong>de</strong> microorganismos patógenos o <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terioro así como la producción <strong>de</strong> toxinas en los alimentos.<br />

¿Que hacer durante <strong>el</strong> transporte<br />

‣ Los alimentos se transportarán a<strong>de</strong>cuadamente protegidos<br />

‣ Los equipos <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong>ben cumplir las siguientes condiciones:<br />

permitan la se<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> diferentes alimentos o <strong>de</strong> productos no<br />

alimenticios, que conserven la humedad, atmósfera.<br />

‣ El recipiente y medio <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá d<strong>el</strong> alimento a transportar,<br />

así como :<br />

Los refrigerados: Deben trasportarse a 4 grados<br />

Los cong<strong>el</strong>ados : A temperaturas <strong>de</strong> menos 18 grados o menos<br />

Los secos: A temperatura <strong>de</strong> 10-15 grados<br />

‣ Prohibir <strong>el</strong> transporte <strong>de</strong> alimentos a gran<strong>el</strong>


Análisis <strong>de</strong> los puntos críticos <strong>para</strong> la contaminación <strong>de</strong> los alimentos<br />

durante las etapas <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na alimentaria.<br />

La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los puntos críticos y <strong>de</strong> control durante proceso <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong>aboración <strong>de</strong> un alimento nos permite valorar los riesgos epi<strong>de</strong>miológicos<br />

inherentes al proceso y tomar las medidas correctivas que garanticen la<br />

inocuidad <strong>de</strong> los alimentos.<br />

Recomendamos ante situaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastre la utilización novedosa <strong>de</strong><br />

esta técnica unido a la aplicación <strong>de</strong> las buenas prácticas <strong>de</strong> higiene y <strong>de</strong><br />

limpieza y <strong>de</strong>sinfección.<br />

Anexo 2<br />

¿Como aplicar <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> puntos críticos <strong>de</strong> control <strong>para</strong> la<br />

contaminación <strong>de</strong> alimentas ante un <strong>de</strong>sastre<br />

Etapa d<strong>el</strong><br />

proceso<br />

Recepción <strong>de</strong><br />

materia prima<br />

Cocido<br />

Después <strong>de</strong><br />

cocción hasta <strong>el</strong><br />

consumo<br />

Fuente <strong>de</strong><br />

contaminación<br />

Agua <strong>de</strong> riego,<br />

manipulación,<br />

almacenamiento<br />

o transporte<br />

Contaminación<br />

cruzada<br />

Manipulación<br />

por personas o<br />

superficies<br />

portadoras <strong>de</strong><br />

algún<br />

microorganismo<br />

Agente s Alimentos en que<br />

está presente<br />

C. perfringens, S Carnes rojas,<br />

aureus y vegetales<br />

salmon<strong>el</strong>la<br />

V.<br />

Huevos<br />

<strong>para</strong>haemolyticus<br />

Y salmon<strong>el</strong>la<br />

C. perfringens y Vegetales y<br />

B. cereus especias<br />

B. cereus Arroz y cereales<br />

Esporas o Principalmente carne<br />

enterotoxinas <strong>de</strong> roja, aves y leche<br />

microorganismos<br />

patógenos<br />

S. aureus Pescado, leche y<br />

<strong>de</strong>rivados, pollo,<br />

productos cárnicos<br />

C. perfringens Carnes y aves,<br />

producto <strong>de</strong> cereales<br />

Virus A y E <strong>de</strong> la Leche, marisco,<br />

hepatitis<br />

agua<br />

Salmon<strong>el</strong>la<br />

Leche cruda, carne<br />

<strong>de</strong> aves, bovina,<br />

mariscos, hortalizas,<br />

huevo


Almacenamiento Contaminación<br />

química y<br />

biológica<br />

Parásitos,<br />

sustancias<br />

<strong>de</strong>seinfectantes<br />

<strong>de</strong>sincrustantes<br />

y<br />

Leguminosas,<br />

cereales<br />

Capacitación<br />

Las personas involucradas en la atención <strong>de</strong> la alimentación ante situaciones<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres <strong>de</strong>ben estar previamente informadas <strong>de</strong> los riesgos higiénico<br />

sanitarios que se pue<strong>de</strong>n producir a lo largo <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na alimentaria así como<br />

las medidas necesarias <strong>para</strong> su control.<br />

También es importante <strong>el</strong> adiestramiento periódico en temas actuales en la<br />

presentación <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s transmitidas por los alimentos ocurridas<br />

durante estos eventos<br />

Temas: a tratar ante situaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres:<br />

1. El manipulador <strong>de</strong> alimentos: su importancia y responsabilidad en la calidad<br />

sanitaria <strong>de</strong> los alimentos. Presencia higiénica y hábitos sanitarios correctos<br />

durante <strong>el</strong> trabajo con alimentos.<br />

2. Factores que influyen en la calidad sanitaria <strong>de</strong> los alimentos:<br />

contaminación, multiplicación o supervivencia <strong>de</strong> los contaminantes en<br />

alimentos.<br />

3. Las enfermeda<strong>de</strong>s transmitidas por alimentos que se producen con<br />

mayor frecuencia (ETA).<br />

4. Buenas prácticas <strong>de</strong> manufactura. Limpieza y <strong>de</strong>sinfección en<br />

establecimientos <strong>de</strong> alimentos que atien<strong>de</strong>n a personas afectadas por<br />

<strong>de</strong>sastres.<br />

5. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> p<strong>el</strong>igros, <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los puntos críticos <strong>de</strong> control y<br />

vigilancia <strong>de</strong> la calidad sanitaria <strong>para</strong> garantizar la inocuidad <strong>de</strong> los alimentos.


BIBLIOGRAFIA<br />

1. INCAP/OPS. Aspectos <strong>nutricional</strong>es <strong>de</strong> r<strong>el</strong>evancia en situaciones <strong>de</strong><br />

emergencia. Disponible en URL:<br />

http://www.proteccioncivil.org/arce/catalogo/otros/ANRSE.htm<br />

2. Arana M. Defensoría d<strong>el</strong> <strong>de</strong>recho a la salud. La situación <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sastres en Chiapas. Riesgos <strong>para</strong> la población menor <strong>de</strong> un año.<br />

Disponible en URL:<br />

http://www.laneta.apc.org/ibfanmex/emergenc.htm<br />

3. Jiménez S, Gay J. Vigilancia <strong>nutricional</strong> materno infantil. Editorial<br />

Caguayo Sa. La Habana, 1997<br />

4. World Health Organization. The management of Nutrition in major<br />

emergencias. WHO. Geneva, 2000<br />

5. Organización Panamericana <strong>de</strong> la Salud. Organización Mundial <strong>de</strong> la<br />

Salud. Manual <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>manejo</strong> Higiénico <strong>de</strong> alimentos en situaciones<br />

<strong>de</strong> emergencia. OPS/OMS. Guatemala, 2005<br />

6. Diaz Lorenzo T, Caballero Torres A, Valdés Dapena Vivanco M.<br />

Clinical epi<strong>de</strong>miological reserch al home of children with diseases<br />

trasmited by food. Journal Pediatric Gastoenterology Nutrition<br />

(JPGN)2003;37(3):350-1.<br />

7. Diaz Lorenzo T, Caballero Torres A, Vál<strong>de</strong>s Dapena Vivanco M.<br />

Nutritional condition in children in children with food Disease. Journal<br />

Pediatric Gastroenterology Nutrition (JPGN)2004;39(1): 205-6<br />

8. Herrera Monteache A, Conch<strong>el</strong>lo Moreno P. La ca<strong>de</strong>na alimentaria<br />

como riesgo <strong>para</strong> la Salud Pública. Contaminación y alteración<br />

alimentaria. En: Hernán<strong>de</strong>z Rodríguez M, Sastre Gallego A. Tratado<br />

<strong>de</strong> Nutrición. Madrid: Díaz <strong>de</strong> Santos, 1999, p.504-41<br />

9. Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud / Organización Panamericana <strong>de</strong> la<br />

Salud. Lineamientos <strong>para</strong> <strong>el</strong> control <strong>de</strong> epi<strong>de</strong>mias por Shig<strong>el</strong>la<br />

dysenteriae 1. Control <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s diarreicas.<br />

CDD/Ser/88.12;1994<br />

10. Jatcher D. Food safety: a growing global health problem. JAMA<br />

2000;283:1817-21.<br />

11. Jonston-AM. Meat inspection and education for the 1990s and<br />

beyond. J-R-Soc-Health. 1995 Feb; 115(1): 40-3<br />

12. FAO-OMS-Co<strong>de</strong>x Alimentarius. Directrices <strong>para</strong> la aplicación d<strong>el</strong><br />

sistema HACCP (adoptados por la Comisión d<strong>el</strong> Co<strong>de</strong>x Alimentarius).<br />

Roma, 1993.<br />

13. Ministerio <strong>de</strong> Salud Publica. Programa Nacional <strong>de</strong> vigilancia <strong>de</strong><br />

contaminantes en alimentos y Agua. MINSAP. La Habana, 1999.


14. Ministerio <strong>de</strong> Salud Publica. Instituto <strong>de</strong> Nutrición e Higiene <strong>de</strong> los<br />

alimentos Educación alimentaria, Nutricional e Higiene <strong>de</strong> los<br />

alimentos . Manual <strong>de</strong> Capacitación. MINSAP/INHA. La Habana, 2004<br />

15. Programa Mundial <strong>de</strong> Alimentos. Manual sobre las evaluaciones <strong>de</strong><br />

la seguridad alimentaria en emergencias. Primera edición. Roma,<br />

2005.


GLOSARIO<br />

Desastre natural: Acto <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> tal magnitud, que da origen a una<br />

situación catastrófica en la que súbitamente se <strong>de</strong>sorganizan los patrones<br />

cotidianos <strong>de</strong> vida y que exce<strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> ajuste <strong>de</strong> una comunidad.<br />

Fenómeno natural (por ejemplo, un huracán o un terremoto) combinado con<br />

efectos nocivos (por ejemplo, la pérdida <strong>de</strong> vidas o la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> edificios).<br />

Desastre antropogénico: Son los producidos como consecuencia <strong>de</strong> actos o<br />

acciones <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la actividad social d<strong>el</strong> hombre. Estos pue<strong>de</strong>n<br />

originarse <strong>de</strong> forma acci<strong>de</strong>ntal o premeditada.<br />

1. Acci<strong>de</strong>ntales.<br />

2. Explosiones<br />

3. Incendios<br />

4. Fallas <strong>de</strong> construcción<br />

5. Provocados (Conflictos bélicos)<br />

Asentamiento o Refugio<br />

Lugar físico <strong>de</strong>stinado a prestar asilo, amparo, alojamiento y resguardo a<br />

personas ante la amenaza, inminencia u ocurrencia <strong>de</strong> un fenómeno<br />

<strong>de</strong>structivo. Generalmente es proporcionado en la etapa <strong>de</strong> auxilio. Los<br />

edificios y espacios públicos son comúnmente utilizados con la finalidad <strong>de</strong><br />

ofrecer los servicios <strong>de</strong> albergue en casos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastre. La confrontación con la<br />

realidad ha dado como resultado su sustitución por refugio temporal.<br />

Damnificado<br />

Persona afectada por un <strong>de</strong>sastre, que ha sufrido daño o perjuicio en sus<br />

bienes, en cuyo caso generalmente ha quedado <strong>el</strong>la y su familia sin alojamiento<br />

o vivienda, en forma total o parcial, permanente o temporalmente, por lo que<br />

recibe <strong>de</strong> la comunidad y sus autorida<strong>de</strong>s, albergue y ayuda alimenticia<br />

temporales, hasta <strong>el</strong> momento en que se alcanza <strong>el</strong> restablecimiento <strong>de</strong> las<br />

condiciones normales d<strong>el</strong> medio y la rehabilitación <strong>de</strong> la zona alterada por <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>sastre.<br />

Amenaza<br />

Factor externo <strong>de</strong> riesgo, representado por <strong>el</strong> potencial <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> un<br />

suceso <strong>de</strong> origen natural o generado por la actividad humana, que pue<strong>de</strong><br />

manifestarse en un lugar específico con una intensidad y duración<br />

<strong>de</strong>terminada.<br />

Riesgo<br />

Es la probabilidad <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>r un valor específico <strong>de</strong> daños sociales,<br />

ambientales o económicos, en un lugar dado y durante un tiempo <strong>de</strong> exposición<br />

<strong>de</strong>terminado. Probabilidad <strong>de</strong> que una amenaza se convierta en un <strong>de</strong>sastre.<br />

Vulnerabilidad<br />

Factor interno <strong>de</strong> riesgo, <strong>de</strong> un sujeto, objeto o sistema expuesto a una<br />

amenaza y que correspon<strong>de</strong> a su disposición intrínseca <strong>de</strong> ser dañado.<br />

Capacidad <strong>de</strong> resistencia cuando se presenta un fenómeno amenazante (o la<br />

capacidad <strong>para</strong> reponerse <strong>de</strong>spués que ha ocurrido un <strong>de</strong>sastre).


Ca<strong>de</strong>na alimentaria: Son las diferentes etapas por las que transitan los<br />

alimentos ( producción a la mesa) y que constituyen un requisito <strong>el</strong>emental <strong>para</strong><br />

su calidad e inocuidad con las “Buenas Practicas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la granja hasta <strong>el</strong><br />

consumo.


CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE DESASTRES Y SUS CARACTERISTICAS<br />

FACTORES<br />

EMERGENCIA DE<br />

CORTO PLAZO<br />

EMERGENCIA DE<br />

MEDIANO PLAZO<br />

EMERGENCIA DE LARGO PLAZO<br />

Duración<br />

Semanas o meses<br />

Hasta 1 año<br />

> <strong>de</strong> 1 año<br />

Área afectada<br />

Una zona d<strong>el</strong> país, bien<br />

d<strong>el</strong>imitada<br />

Una zona más amplia<br />

Territorio nacional (carácter<br />

nacional y/o internacional)<br />

Etiología<br />

Terremotos,<br />

inundaciones,<br />

huracanes, iincendios<br />

Sequías, temporales<br />

(variaciones<br />

climáticas<br />

frecuentes)<br />

Guerra: (que afectan no solo a los<br />

países en conflicto sino también a<br />

los neutrales)<br />

Reanudación alimentaría<br />

En semanas<br />

En 1 año<br />

> <strong>de</strong> 1 año<br />

Posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

predicción<br />

Muy bajas<br />

Predictiva en la<br />

mayoría<br />

100 % pronosticada.<br />

Afectación <strong>nutricional</strong><br />

Población traumatizada,<br />

solo tiene hambre, no<br />

necesariamente<br />

<strong>de</strong>snutrida.<br />

Población<br />

potencialmente<br />

<strong>de</strong>bilitada y<br />

<strong>de</strong>snutrida<br />

Población potencialmente<br />

<strong>de</strong>bilitada y <strong>de</strong>snutrida

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!