25.01.2015 Views

ubr-universia-business-review

ubr-universia-business-review

ubr-universia-business-review

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CARTA DEL DIRECTOR<br />

NÚMERO 38 UNIVERSIA BUSINESS REVIEW<br />

En el mes de mayo de 2013, Universia Business Review renovó el sello de Calidad editorial<br />

de revistas científicas españolas de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología<br />

(FECYT), siendo catalogada de “EXCELENTE”. Este sello se concedió en mayo de<br />

2011, por un periodo de 2 años, a 79 revistas que superaron la 1ª y la 2ª convocatoria de<br />

las cientos de revistas científicas presentadas de todas las ramas (ciencias puras, ciencias<br />

sociales, ciencias de la vida y humanidades), de las 79 sólo lo renuevan 52. Este reconocimiento<br />

avala la calidad científica de los artículos publicados en el logro de nuestra misión:<br />

trasladar a quienes tienen la responsabilidad de dirigir empresas y negocios las ideas y<br />

desarrollos más innovadores que el ámbito científico y académico sea capaz de generar.<br />

Por esta razón queremos recordar a los autores y evaluadores que Universia Business<br />

Review no renuncia a dar servicio a la comunidad universitaria y científica como la publicación<br />

de referencia, en la que los especialistas puedan efectuar un seguimiento sistemático<br />

de las aportaciones novedosas de los colegas de su misma especialidad. Es importante<br />

recordar que los artículos deben estar redactados de forma que facilite la lectura<br />

y comprensión de los contenidos a un público no académico. Se debe evitar utilizar un<br />

lenguaje de corte excesivamente especializado, en beneficio de una más fácil comprensión<br />

de las ideas expuestas y, en la medida de lo posible, evitar el abuso de términos<br />

muy académicos y funciones matemáticas, aunque esto haya podido servir para que los<br />

evaluadores analicen el alcance de su investigación. Las conclusiones no deben ser un<br />

resumen del trabajo, sino una lección o aplicación que se está trasladando a los responsables<br />

de las empresas para que estos la puedan considerar como un “buen consejo”, y<br />

lo que es más importante, que lo puedan entender y desarrollar.<br />

En el primer artículo, las profesoras Dolores Gallardo Vázquez y M. Isabel Sánchez Hernández<br />

de la Universidad de Extremadura analizan la incidencia de la Responsabilidad<br />

Social Empresarial (RSE) en el éxito competitivo de las microempresas. El análisis incorpora<br />

la innovación como variable mediadora de la relación y el sector empresarial<br />

como variable de control, descartando su efecto moderador. Para las autoras, la principal<br />

contribución de esta investigación ha sido demostrar la vinculación entre las acciones<br />

de RSE y la competitividad de las microempresas de manera empírica y fiable, en un<br />

momento de crisis, donde las grandes empresas están viendo más que cuestionada su<br />

responsabilidad, las microempresas deben incluir la RSE en sus estrategias para mejorar<br />

su competitividad. Los resultados del estudio demuestran, según las autoras, que la RSE<br />

no es específica de las grandes empresas con recursos, ni es incompatible con la innovación<br />

o la competitividad empresarial, sino todo lo contrario.<br />

UNIVERSIA BUSINESS REVIEW | SEGUNDO trimestre 2013 | ISSN: 1698-5117

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!