01.02.2015 Views

74-Quinche-Puentes-Yvonne

74-Quinche-Puentes-Yvonne

74-Quinche-Puentes-Yvonne

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

(incluyendo el valor sentimental) depende exclusivamente de la historia o la<br />

vinculación del objeto específico de que se trate” (p.200). El intercambio de valiosos<br />

obsequios de tipo material también ha estado enmarcado por un nivel de prestigio<br />

social donde es común ofrecer regalos espléndidos en retribución de favores, bienes<br />

o servicios recibidos que tienen un carácter más diplomático que sentimental y que<br />

de alguna manera dejan espacio para la devolución de éste gesto dadivoso en<br />

diversas oportunidades donde determinadas situaciones sociales lo ameriten.<br />

Los actos de generosidad, fidelidad y reciprocidad que encuentran su materialización<br />

tienen por consiguiente un vínculo económico pero no se puede describir<br />

generalizadamente a la entrega de regalos como proceso de cambio y medio para<br />

perseguir los propios intereses en un modelo de economía política como lo describen<br />

los teóricos sociológicos ni como un reemplazo de la transacción del regalo con la<br />

transacción del mercado como lo interpreta D.Cheal (1996).<br />

Más allá de una necesidad, el dar parece ser un fenómeno general que si lo es o no,<br />

se encuentra en las sociedades primitivas en una forma pura. D. Cheal (1996). Pero<br />

actualmente no se le consideraría como un fenómeno o algo extraordinario porque<br />

esa necesidad de dar en la sociedad moderna es la misma que se presentaba en las<br />

civilizaciones predecesoras aunque como se mencionaba en renglones atrás, ahora es<br />

más evolucionada.<br />

42

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!