03.02.2015 Views

Directorio 2002 - Diseño Gráfico Ribeiro

Directorio 2002 - Diseño Gráfico Ribeiro

Directorio 2002 - Diseño Gráfico Ribeiro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sofisticados y a desarrollar líneas a medida<br />

para sus clientes en el exterior. La tarea<br />

incluye adecuaciones no sólo en las características<br />

técnicas del productos, sino también<br />

en el diseño de presentaciones y en los<br />

envases que son adaptados especialmente<br />

para cada mercado.<br />

“Para ingresar a un nuevo mercado tenemos<br />

que fijarnos hasta en los mínimos<br />

detalles. Por ejemplo, en España, que es<br />

uno de los países en los cuales queremos<br />

entrar, vamos a tener que adaptar el nombre<br />

del producto porque tarugo para los<br />

españoles significa tonto”<br />

Fernando<br />

Vicente, de<br />

Fijaciones Py:<br />

“El objetivo es<br />

que las ventas<br />

externas<br />

representen<br />

30% de nuestra<br />

facturación.”<br />

Un padrino de peso<br />

A diferencia de Fijaciones PY, la empresa<br />

Cater -fabricante de componentes eléctricos<br />

y electromecánicos bobinados, como<br />

transformadores y fuentes de alimentación-<br />

sí tenía una experiencia importante<br />

en comercio exterior.<br />

La firma fundada hace doce años por los<br />

hermanos Lombardo comenzó, a principios<br />

de la década del ´90, a vender parte de<br />

su producción en Brasil y Chile, pero la<br />

revalorización del peso frente a las monedas<br />

de los países vecinos se convirtió rápidamente<br />

en una barrera imposible de sortear<br />

para los productos made in Argentina.<br />

“Ahora estamos volviendo a trabajar con<br />

clientes de aquellos dos mercados y haciendo<br />

los primeros contactos en otros<br />

como Bolivia y Perú. Igual, la tarea no es<br />

fácil. La Argentina es hoy una mala palabra<br />

en el exterior porque las empresas<br />

locales tienen muy poca credibilidad afuera”,<br />

sostiene Cristian Lombardo, uno de<br />

los dueños de Cater.<br />

El empresario admite que de enero a la<br />

fecha sus costos de producción se tornaron<br />

más competitivos, aunque remarca<br />

que, como varios de sus insumos -por<br />

ejemplo el alambre de cobre- están dolarizados,<br />

los beneficios de la devaluación en<br />

su negocio son parciales.<br />

“Sin embargo, a pesar de las dificultades<br />

que representa el aprovisionamiento de<br />

insumos, estamos convencidos que la única<br />

salida pasa por la exportación. Nosotros<br />

somos proveedores, entre otras, de<br />

industrias y empresas de telecomunicaciones<br />

y eléctricas y hoy el mercado interno<br />

está prácticamente muerto. La recesión se<br />

hace sentir con mucha fuerza y estamos<br />

trabajando al 35% de nuestra capacidad<br />

de producción”, explica.<br />

Lombardo sostiene que el objetivo de<br />

Federico<br />

Neiiendam y<br />

Martín Marra,<br />

de Vinalia:<br />

“La carga<br />

impositiva en la<br />

Argentina para<br />

cualquier<br />

exportador es<br />

altísima”.<br />

Roberto Losada,<br />

de Filippo<br />

Figari:<br />

“La devaluación<br />

tornó más<br />

competitivos a<br />

nuestros<br />

productos”<br />

junio-julio de <strong>2002</strong> 45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!