01.03.2015 Views

Tema de actualidad Nº 39 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Tema de actualidad Nº 39 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Tema de actualidad Nº 39 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Martínez López-Muñiz, José Luis. La familia en la Constitución española. Revista Española <strong>de</strong><br />

Derecho Constitucional (Madrid), N° 58, enero-abril 2000, p. 11-43.<br />

Se plantea que la especial importancia <strong>de</strong> la familia para el interés general, explica su relevancia<br />

constitucional y la amplia atención que le dispensa la Constitución española <strong>de</strong> 1978. Se señala que los<br />

principios básicos <strong>de</strong>l Derecho <strong>de</strong> familia se radican en los artículos 32 y <strong>39</strong> <strong>de</strong> la Constitución y que<br />

existe una estrecha conexión entre la familia <strong>de</strong>l artículo <strong>39</strong> y el matrimonio <strong>de</strong>l artículo 32.<br />

La Constitución contiene ciertos elementos sobre lo que entien<strong>de</strong> por familia y ese es el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

familia constitucionalmente garantizado:<br />

- La generación, como hecho <strong>de</strong>terminante básico <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo constitucional <strong>de</strong> familia.<br />

La simple lectura <strong>de</strong>l artículo <strong>39</strong> permite <strong>de</strong>ducir que la familia está intrínseca y esencialmente<br />

<strong>de</strong>terminada por el hecho <strong>de</strong> la generación humana y las consiguientes relaciones <strong>de</strong> paternidad,<br />

maternidad y filiación, a las que expresamente se refiere dicho precepto, que manifiesta, a<strong>de</strong>más, una<br />

especial preocupación por los niños, es <strong>de</strong>cir, por las personas menores, dando a enten<strong>de</strong>r que la familia<br />

se ocupa o ha <strong>de</strong> ocuparse muy particularmente <strong>de</strong> ellos.<br />

- El matrimonio como vínculo fundante esencial <strong>de</strong> la familia constitucionalmente protegida y <strong>de</strong> la<br />

prolongación o ampliación <strong>de</strong> los vínculos familiares.<br />

La filiación o la maternidad no familiares o extrafamiliares cuya protección integral exige la Constitución<br />

como algo distinto <strong>de</strong> la protección <strong>de</strong> la familia, se traducen explícitamente en las producidas fuera <strong>de</strong>l<br />

matrimonio. El matrimonio o la ausencia <strong>de</strong> él <strong>de</strong>termina la existencia o no <strong>de</strong> la familia constitucional, sin<br />

perjuicio <strong>de</strong> que los padres <strong>de</strong>ban ocuparse <strong>de</strong> los hijos por el hecho <strong>de</strong> serlo, como parte <strong>de</strong> la<br />

protección integral que la Constitución obliga a asegurar a los hijos. La referencia al estado civil <strong>de</strong> las<br />

madres, para <strong>de</strong>cir que <strong>de</strong>berá dárseles protección integral cualquiera que aquél sea, alu<strong>de</strong><br />

inequívocamente también al matrimonio, pues en el or<strong>de</strong>namiento jurídico español, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempo<br />

inmemorial, éste es el <strong>de</strong>terminante principal <strong>de</strong>l estado civil relevante para la maternidad.<br />

En relación al fundamento y alcance <strong>de</strong> la protección <strong>de</strong> la familia, se indica que si se piensa que la<br />

familia se enraiza en el hecho capital <strong>de</strong> la generación humana y en la necesidad <strong>de</strong> atención<br />

personal que requiere todo nuevo ser humano hasta llegar a ser adulto, no es difícil situar<br />

precisamente ahí la clave <strong>de</strong> su carácter tanto natural como fundamental que tiene para el hombre<br />

y el conjunto <strong>de</strong> la sociedad. El Po<strong>de</strong>r público no pue<strong>de</strong> abdicar <strong>de</strong> su <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> favorecer en cuanto<br />

pueda a la familia, protegiéndola en la mayor medida posible.<br />

Se analiza el <strong>de</strong>ber constitucional adicional <strong>de</strong> protección integral <strong>de</strong> hijos y madres extramatrimoniales y<br />

se señala que la Constitución prohibe un trato <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong> la ley, en general, hacia las personas por<br />

razón <strong>de</strong> su nacimiento y concretamente por el tipo <strong>de</strong> su filiación, a la vez que obliga a dar la indicada<br />

"protección integral" también a las madres "cualquiera que sea su estado civil" pero no obliga a tratar<br />

legalmente como familia lo que para la Constitución no es familia.<br />

FUERZAS ARMADAS–LEGISLACION-ARGENTINA<br />

Fabian Sain, Marcelo. Quince años <strong>de</strong> legislación <strong>de</strong>mocrática sobre temas militares y <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa<br />

(1983-1998. Desarrollo Económico. Revista <strong>de</strong> Ciencias Sociales ). (Buenos Aires), N°157, abriljunio<br />

2000. p. 121-142.<br />

Se <strong>de</strong>scribe la labor <strong>de</strong>l <strong>Congreso</strong> argentino en el proceso <strong>de</strong> reformulación <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>fensa nacional. Se analizan las principales normas sancionadas relativas a los crímenes cometidos<br />

durante la represión y a la reformulación <strong>de</strong> las bases institucionales <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa nacional y <strong>de</strong> la<br />

reestructuración <strong>de</strong> las Fuerzas Armadas.<br />

La instauración <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia en Argentina requirió -entre otros- el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> quebrar la autonomía<br />

política castrense y reinstitucionalizar a las Fuerzas Armadas en el nuevo régimen. Era imperioso<br />

<strong>de</strong>rogar un conjunto <strong>de</strong> leyes y normas que institucionalizaban y avalaban la imposibilidad <strong>de</strong><br />

enjuiciamiento <strong>de</strong> los uniformados comprometidos con la dictadura.<br />

Se trataba <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> control civil sobre las Fuerzas Armadas que conllevaba dos<br />

condiciones inter<strong>de</strong>pendientes: 1) <strong>de</strong>l lado civil-gubernamental el ejercicio efectivo <strong>de</strong>l mando o gobierno<br />

político-institucional sobre las Fuerzas Armadas y 2) <strong>de</strong>l lado militar, la subordinación efectiva a las<br />

autorida<strong>de</strong>s gubernamentales.<br />

En este contexto, la labor <strong>de</strong>l <strong>Congreso</strong> <strong>Nacional</strong> argentino fue <strong>de</strong>cisiva, y <strong>de</strong>sarrolló un papel<br />

<strong>de</strong>terminante en la reformulación <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> normas penales y procesales penales – sea en materia<br />

fe<strong>de</strong>ral o en materia penal militar- en cuyo marco se llevó a cabo la revisión judicial <strong>de</strong>l pasado y que se<br />

cristalizó en las leyes 23.040, 23.049 y 23.077. El <strong>Congreso</strong> tuvo también un relevante papel en el<br />

<strong>de</strong>sprocesamiento <strong>de</strong> la casi totalidad <strong>de</strong> uniformados enjuiciados por la comisión <strong>de</strong> crímenes<br />

cometidos durante la represión dictatorial y que se materializó en la sanción <strong>de</strong> la ley 23.492 <strong>de</strong> Punto

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!