01.03.2015 Views

Tema de actualidad Nº 39 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Tema de actualidad Nº 39 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Tema de actualidad Nº 39 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Carrasco Delgado, Sergio. Sobre los indultos particulares en <strong>Chile</strong>. Revista <strong>Chile</strong>na <strong>de</strong> Derecho<br />

(Santiago, <strong>Chile</strong>), Número Especial,1998, p.143-147.<br />

Se conceptúa el indulto como "la condonación o remisión, en todo o en parte, <strong>de</strong> la pena impuesta a un<br />

<strong>de</strong>lincuente", y forma parte principal <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado "<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> gracia", atribuido generalmente al<br />

gobernante. Los antece<strong>de</strong>ntes históricos <strong>de</strong> dicho <strong>de</strong>recho, y en particular <strong>de</strong>l indulto, son remotos.<br />

Practicado ya en Grecia y en Roma, pasa casi sin excepciones a las monarquías y <strong>de</strong>spués a los textos<br />

fundamentales y legales.<br />

En <strong>Chile</strong>, el indulto es siempre una auténtica causal <strong>de</strong> extinción <strong>de</strong> la responsabilidad penal, pues opera<br />

tan solo cuando la existencia <strong>de</strong> esta ha sido establecida legalmente. Si se conce<strong>de</strong> a uno o más<br />

<strong>de</strong>lincuentes, se trata <strong>de</strong> un "indulto particular", y si se conce<strong>de</strong> a todos los que se encuentren en<br />

<strong>de</strong>terminada situación se trata <strong>de</strong> un indulto general. Entre sus fundamentos se encuentran los <strong>de</strong><br />

atemperar el excesivo rigor <strong>de</strong> las penas inicialmente impuestas, o <strong>de</strong> contribuir a evitar situaciones <strong>de</strong><br />

duda o injusticia.<br />

Se revisa el indulto particular y la radicación <strong>de</strong> esa facultad, en los diversos textos constitucionales<br />

chilenos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Proyecto <strong>de</strong> Constitución Provisoria para el Estado <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1918, hasta<br />

la Constitución Política <strong>de</strong> la República <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1980.<br />

En la <strong>actualidad</strong>, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las normas constitucionales ya señaladas, es pertinente al tema la Ley N°<br />

18.050 publicada en noviembre <strong>de</strong> 1981, la cual fija normas generales para conce<strong>de</strong>r indultos<br />

particulares. Ella establece que para obtener la gracia <strong>de</strong>l indulto es necesario que este se solicite,<br />

pudiendo impetrarse por el con<strong>de</strong>nado solo una vez que se acredite haberse dictado sentencia<br />

ejecutoriada. El Reglamento sobre Indultos, Decreto N° 423 <strong>de</strong> 22 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1959, contempla las<br />

normas sobre tramitación <strong>de</strong> las solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> indulto, consignándose, a<strong>de</strong>más, que estas <strong>de</strong>ben<br />

elevarse al Gobierno por estricto or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> presentación.<br />

Se analiza el proyecto <strong>de</strong> reforma constitucional <strong>de</strong> 1956 presentado por el Senador Hernán Figueroa, en<br />

el que con mayor intensidad se ha planteado la conveniencia <strong>de</strong> un cambio respecto <strong>de</strong>l otorgamiento <strong>de</strong><br />

indultos particulares.<br />

Lo expuesto sobre la materia por los Presi<strong>de</strong>ntes Patricio Aylwin y Eduardo Frei Ruiz-Tagle en cuanto<br />

que, cualquiera sea el <strong>de</strong>lito cometido, no permitirían la aplicación <strong>de</strong> la pena <strong>de</strong> muerte, indultando<br />

siempre a el o los autores, conmutándola por la <strong>de</strong> presidio perpetuo, ha motivado numerosas opiniones<br />

<strong>de</strong> profesores <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho.<br />

Se estima que la discusión respecto <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> la facultad presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> otorgar indultos<br />

particulares se ha acentuado en <strong>Chile</strong>, y que la forma y extensión <strong>de</strong> su ejercicio ha sido objeto <strong>de</strong><br />

constantes críticas que no aparecen suficientemente <strong>de</strong>svirtuadas.<br />

Tales circunstancias y el valor que crecientemente presentan los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> la igualdad<br />

ante la ley y ante la justicia, así como la significación que <strong>de</strong>be tener la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l órgano judicial<br />

y lo arcaico <strong>de</strong> la institución, hacen concluir en la conveniencia <strong>de</strong> una reforma constitucional que<br />

suprima la indicada facultad <strong>de</strong> indultar <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República, o la regule -en el texto<br />

fundamental- <strong>de</strong> forma muy profunda.<br />

INTERNET-SOCIEDAD DE LA INFORMACION<br />

Joyanes Aguilar, Luis. Europa y la sociedad <strong>de</strong> la información. Política Exterior (Madrid), N°73,<br />

enero-febrero 2000, p.131- 141.<br />

Se analiza el impacto <strong>de</strong> Internet, como la mayor fuente <strong>de</strong> información existente, revisando aspectos<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la globalización, <strong>de</strong> la situación<br />

<strong>de</strong>l comercio electrónico y la sociedad <strong>de</strong>l conocimiento; la política en la era <strong>de</strong> Internet.<br />

Internet pue<strong>de</strong> transformar los modos <strong>de</strong> vida y las formas <strong>de</strong> trabajo, comunicación y comercio <strong>de</strong><br />

millones <strong>de</strong> habitantes y se i<strong>de</strong>ntifica como un mercado que permite el surgimiento <strong>de</strong> nuevas<br />

compañías, mo<strong>de</strong>los empresariales y estructuras corporativas. La comunicación a través <strong>de</strong>l comercio<br />

electrónico permite a los consumidores tener acceso a una selección<br />

más amplia <strong>de</strong> productos y mejores precios, impulsa la competitividad, ahorra costos y potencia la<br />

productividad.<br />

Se estima que el correo electrónico o e-mail,como herramienta <strong>de</strong> comunicación se está haciendo<br />

imprescindible en las relaciones comerciales,<br />

políticas, diplomáticas y cada vez más en las personales.<br />

La aparición <strong>de</strong> nuevos soportes también está transformando los hábitos culturales <strong>de</strong>l siglo XXI. Los<br />

mo<strong>de</strong>rnos medios magnéticos, cintas, discos,<br />

CD-ROM, tienen cada día más relevancia en la cultura. A través <strong>de</strong> Internet, se pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a<br />

centenares <strong>de</strong> enciclopedias, tratados <strong>de</strong> arte, bibliotecas, museos, etc. En el nuevo siglo, se<br />

populizará el libro

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!