01.03.2015 Views

Tema de actualidad Nº 39 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Tema de actualidad Nº 39 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Tema de actualidad Nº 39 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Respecto <strong>de</strong> los requisitos y responsabilida<strong>de</strong>s, todo el personal <strong>de</strong> salud tiene la obligación <strong>de</strong> conocer<br />

y aplicar el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> atención integral, el que incluye entre otros, los principios <strong>de</strong> integración<br />

biopsicosocial y preventiva-curativa; el trabajo en equipo; la responsabilidad por cada paciente y la<br />

continuidad <strong>de</strong> la atención. Los factores para que se progrese en el cumplimiento <strong>de</strong> las<br />

responsabilida<strong>de</strong>s se encuentra en la formación <strong>de</strong>l personal, en el sistema, en los mecanismos<br />

reguladores <strong>de</strong> la ética y calidad <strong>de</strong>l servicio y en los Colegios <strong>de</strong> Profesionales y <strong>de</strong> Técnicos.<br />

Se examinan las motivaciones <strong>de</strong>l personal más importantes, a saber: 1.- Vocación; realización,<br />

satisfacción intelectual; ética.- formación continua. 2.- Motivación social. 3.- Calidad <strong>de</strong> vida en y fuera<br />

<strong>de</strong>l trabajo. 4.- Subsistema en el que se trabaja y sus características.<br />

Respecto <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> satisfacción, algunos estudios indican que en el ambiente <strong>de</strong> trabajo se<br />

consignan: falta <strong>de</strong> participación en las <strong>de</strong>cisiones; pertenencia a alguna organización social;<br />

reconocimiento y recompensas y otros relativos al ocio y <strong>de</strong>scanso; al acoso sexual, usuarios<br />

conflictivos, etc.<br />

En el tema <strong>de</strong> las remuneraciones se señala que una combinación <strong>de</strong> criterios <strong>de</strong>bería permitir una<br />

aproximación progresiva, mencionando entre otros: comparación con remuneraciones <strong>de</strong> otros<br />

sectores públicos, con el subsector privado <strong>de</strong> salud, con ingresos <strong>de</strong>l mercado, etc.<br />

De las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pago a las personas, se analizan las ventajas y <strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong> la remuneración<br />

por tiempo, por rendimiento, <strong>de</strong>l pago per cápita, y <strong>de</strong>l bono <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño, y se vinculan estas<br />

modalida<strong>de</strong>s con mecanismos <strong>de</strong> evaluación.<br />

Se afirma que las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación acerca <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> salud se producen en todas las<br />

instancias anteriores, y que a pesar <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> estudios realizados resulta urgente la formulación<br />

<strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> investigación en toda el área <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>.<br />

TRABAJADORES-NEGOCIACION COLECTIVA<br />

Gernigon, Bernard, O<strong>de</strong>ro, Alberto y Horacio Guido. Principios <strong>de</strong> la OIT sobre la negociación<br />

colectiva. Revista Internacional <strong>de</strong>l Trabajo (Ginebra), N°1, 2000. p. 37-59.<br />

Se examinan y resumen los principios <strong>de</strong> la OIT, Organización Internacional <strong>de</strong>l Trabajo, sobre el<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> negociación colectiva y se analizan los componentes, sujetos, <strong>de</strong>stinatarios y materias <strong>de</strong> la<br />

negociación colectiva, tal como surgen <strong>de</strong> los convenios, recomendaciones y otros instrumentos <strong>de</strong> la<br />

OIT en la materia y <strong>de</strong> los principios sentados por la Comisión <strong>de</strong> Expertos y el Comité <strong>de</strong> Libertad<br />

Sindical a partir <strong>de</strong> dichos instrumentos:<br />

a. el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> negociación colectiva es un <strong>de</strong>recho fundamental aceptado por los miembros <strong>de</strong> la OIT<br />

a incorporarse a la organización, que <strong>de</strong>ben respetar, promover y hacer realidad, <strong>de</strong> buena fe;<br />

b. la titularidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> negociación colectiva correspon<strong>de</strong> a los empleadores y sus<br />

organizaciones por una parte y a las organizaciones <strong>de</strong> trabajadores por otra;<br />

c. el reconocimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> negociación colectiva tiene carácter general tanto en el sector<br />

privado como en el público y sólo pue<strong>de</strong> excluirse <strong>de</strong> su ejercicio a las fuerzas armadas, a la policía, y a<br />

los funcionarios públicos en la administración <strong>de</strong>l Estado;<br />

d. la negociación colectiva tiene como objeto las condiciones <strong>de</strong> trabajo y empleo en sentido amplio y la<br />

regulación <strong>de</strong> las relaciones entre las partes;<br />

e. los acuerdos o convenios colectivos tienen carácter vinculante, <strong>de</strong>ben po<strong>de</strong>r fijar condiciones <strong>de</strong><br />

trabajo más favorables que las establecidas por ley y no se <strong>de</strong>be dar preferencia a los contratos<br />

individuales respecto <strong>de</strong> los convenios colectivos;<br />

f. el ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> negociación colectiva exige para ser efectivo que las organizaciones <strong>de</strong><br />

trabajadores sean in<strong>de</strong>pendientes y no estén colocadas bajo el control <strong>de</strong> un empleador o <strong>de</strong> una<br />

organización <strong>de</strong> empleadores, y que el proceso <strong>de</strong> negociación colectiva se realice sin ingerencia<br />

in<strong>de</strong>bida <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s;<br />

g. es admisible que el sindicato que represente a la mayoría o a un porcentaje elevado <strong>de</strong> trabajadores<br />

<strong>de</strong> una unidad <strong>de</strong> negociación goce <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos preferenciales o exclusivos <strong>de</strong> negociación;<br />

h. el principio <strong>de</strong> buena fe en la negociación colectiva entraña reconocer a las organizaciones<br />

representativas, realizar esfuerzos para llegar a un acuerdo, <strong>de</strong>sarrollar negociaciones verda<strong>de</strong>ras y<br />

constructivas, evitar retrasos injustificados en la negociación y respetar mutuamente los compromisos<br />

asumidos teniendo en cuenta los resultados <strong>de</strong> las negociaciones <strong>de</strong> buena fe;<br />

i. un aspecto fundamental <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> libertad sindical es que la negociación colectiva no pue<strong>de</strong><br />

ser impuesta a las partes;<br />

j. son admisibles la conciliación y la mediación impuestas por la legislación en el marco <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

negociación colectiva si tienen plazos razonables;

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!