01.03.2015 Views

Tema de actualidad Nº 39 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Tema de actualidad Nº 39 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Tema de actualidad Nº 39 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Se revisan los problemas sociales que existen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> 20 años en los países <strong>de</strong> Europa, y<br />

que contribuyen a cuestionar los principios <strong>de</strong> la protección social y la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la función unificadora<br />

<strong>de</strong>l Estado.<br />

El <strong>de</strong>sempleo, que estaría alcanzando a más <strong>de</strong> 18 millones <strong>de</strong> ciudadanos en la Unión Europea,<br />

constituiría el <strong>de</strong>safío económico y social más importante en Europa. Se señala que los sindicatos<br />

reclaman que los gobiernos invierten mucho dinero y energía en la Europa económica y muestran poco<br />

entusiasmo en cuanto a la liberación <strong>de</strong> recursos para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Europa social, <strong>de</strong> no hacer<br />

nada para frenar el "dumping" social y <strong>de</strong> ocuparse poco <strong>de</strong> los sistemas fiscales.<br />

Se afirma que ha reaparecido en los países altamente industrializados un fenómeno que el "Estado <strong>de</strong><br />

Bienestar" <strong>de</strong>bería haber superado: la cuestión social, que es la consecuencia <strong>de</strong> la acumulación <strong>de</strong><br />

fallas y carencias respecto a todo aquello que construye una sociedad.<br />

Los equilibrios internos <strong>de</strong> una sociedad se han convertido en condiciones necesarias para el<br />

crecimiento <strong>de</strong> su economía. No obstante, la economía <strong>de</strong> mercado crea <strong>de</strong>sequilibrios y fuerzas <strong>de</strong><br />

acumulación y <strong>de</strong> exclusión que amenaza a los equilibrios básicos <strong>de</strong> la sociedad.<br />

Aunque la cuestión social asume hoy nuevas modalida<strong>de</strong>s, se está produciendo un relativo consenso<br />

entre los actores sociales. Uno <strong>de</strong> ellos es la necesidad <strong>de</strong> incrementar recursos y activida<strong>de</strong>s en el<br />

campo <strong>de</strong> la educación y la formación. La esencia radica en el proceso educativo y en la preparación <strong>de</strong><br />

profesionales y técnicos, para enfrentar el actual <strong>de</strong>sfasaje entre tecnología y mano <strong>de</strong> obra. Sin<br />

embargo, reducir la exclusión social y el <strong>de</strong>sempleo <strong>de</strong> largo plazo, implicará en cierta medida un<br />

incremento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> ingresos entre empleados calificados y los menos calificados.<br />

Se estima que en Europa, poco a poco, se abre paso el concepto <strong>de</strong> que el mundo no se reduce a una<br />

serie <strong>de</strong> mercados por conquistar, por lo que se están cuestionando las concepciones políticas que han<br />

basado su hegemonía en este factor durante el último cuarto <strong>de</strong> siglo, y han olvidado, incluso en la<br />

teoría, la hipótesis <strong>de</strong>l interés general.<br />

Se afirma que para que las <strong>de</strong>mocracias funcionen y no se extienda el alejamiento entre<br />

gobernantes y gobernados, la política <strong>de</strong>be tener cohesión social y sentido <strong>de</strong> comunidad, no<br />

solo credibilidad monetaria o macroeconómica. Por ello, éste es un <strong>de</strong>bate político y no meramente<br />

económico.<br />

VIOLENCIA URBANA–AMERICA LATINA<br />

Del Olmo, Rosa. Ciuda<strong>de</strong>s duras y violencia urbana. Nueva Sociedad (Caracas), mayo-junio, 2000<br />

N° 167. p.75-85.<br />

Se analiza el fenómeno <strong>de</strong> la violencia urbana en América Latina, y se examinan los problemas<br />

metodológicos a consi<strong>de</strong>rar en su estudio. Se presentan distintas acepciones <strong>de</strong>l término "violencia".<br />

Otros temas que se abordan son, la seguridad ciudadana y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la industria <strong>de</strong> seguridad<br />

privada.<br />

Se <strong>de</strong>staca la importancia que tuvo el estudio <strong>de</strong>l tema en los inicios <strong>de</strong> los 70, y se menciona el Curso<br />

Internacional <strong>de</strong> Criminología celebrado en 1974 en Venezuela, como un hito histórico en el escenario<br />

criminal <strong>de</strong> Latinoamérica, al tratar el tema <strong>de</strong> la violencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la criminología clínica,<br />

que consi<strong>de</strong>ra tres vertientes: <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l comportamiento violento, tipología <strong>de</strong>l comportamiento<br />

individual y colectivo y el comportamiento violento y la legislación comparada. Sin embargo, la discusión<br />

predominó en torno a cuatro tipos <strong>de</strong> violencia: estructural, institucional, revolucionaria e individual, que<br />

correspondían a la situación <strong>de</strong> América Latina en ese momento.<br />

Se afirma que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces han ocurrido situaciones en la región que han repercutido en el enfoque<br />

<strong>de</strong> la problemática <strong>de</strong> la violencia y que sitúan nuevamente al tema como una <strong>de</strong> las principales<br />

preocupaciones <strong>de</strong> los cientistas sociales en la década <strong>de</strong> los 90. Por otra parte, el fenómeno <strong>de</strong> la<br />

violencia cruza múltiples campos interdisciplinarios y áreas <strong>de</strong> investigación, dando lugar a estudios<br />

fragmentados y apolíticos, impidiendo el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una teoría general <strong>de</strong> la violencia.<br />

Se <strong>de</strong>staca que en la <strong>actualidad</strong> la violencia está asociada casi exclusivamente con la criminalidad en su<br />

dimensión individual y con el escenario urbano. Conceptualización pertinente para el caso <strong>de</strong> América<br />

Latina, que tiene la mayor parte <strong>de</strong> la población concentrada en las ciuda<strong>de</strong>s. Las estadísticas<br />

internacionales corroboran el hecho al mostrar un aumento cuantitativo y una transformación cualitativa<br />

<strong>de</strong>l fenómeno en las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s latinoamericanas.<br />

La violencia urbana constituye el principal problema y la primera causa <strong>de</strong> muerte en la ciudad<br />

contemporánea. Al examinar las causas que configuran el problema especialmente a partir <strong>de</strong> los 80, se<br />

mencionan el creciente <strong>de</strong>sempleo, las migraciones internas en América Latina, el incremento <strong>de</strong> la<br />

economía informal, el creciente <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> los servicios públicos, la corrupción, el narcotráfico y la<br />

impunidad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!