01.03.2015 Views

Tema de actualidad Nº 39 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Tema de actualidad Nº 39 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Tema de actualidad Nº 39 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Al revisar la vida política chilena <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 90, se observa que los<br />

gobiernos <strong>de</strong> la Concertación estaban atrapados entre la institucionalidad parcialmente <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong><br />

los acuerdos constitucionales pactados en 1989 y su temor a que formas amplias <strong>de</strong> participación<br />

ciudadana generaran <strong>de</strong>mandas sociales que alteraran los equilibrios macroeconómicos y<br />

comprometieran la gobernabilidad.<br />

La <strong>de</strong>tención <strong>de</strong> Pinochet, en Londres en 1998, puso <strong>de</strong> manifiesto las tensiones no resueltas por la<br />

transición, la precariedad <strong>de</strong> los equilibrios institucionales y las limitaciones <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, en<br />

otras dimensiones <strong>de</strong> sus asuntos internacionales.<br />

La situación se agrava a partir <strong>de</strong> la profunda crisis económica <strong>de</strong> 1999 que tuvo su impacto social más<br />

notorio en los índices <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo y en el aumento <strong>de</strong> sentimientos <strong>de</strong> pérdida, miedo, resentimiento,<br />

crisis <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, etc. creando las condiciones para que la subjetividad busque al margen <strong>de</strong> las<br />

instituciones, a algún lí<strong>de</strong>r que sepa canalizar los anhelos populistas.<br />

Todos estos elementos tenían en el plano electoral, profundos y <strong>de</strong>siguales efectos. Sin embargo, se<br />

plantea la hipótesis que los resultados electorales son portadores <strong>de</strong> "ten<strong>de</strong>ncias pesadas" <strong>de</strong> largo<br />

plazo, difícilmente reversibles y que en segundo término, las ten<strong>de</strong>ncias que en lo electoral favorecieron<br />

a la <strong>de</strong>recha, <strong>de</strong>berían significar en lo político una extensión <strong>de</strong> la legitimidad <strong>de</strong>mocrática y un<br />

fortalecimiento <strong>de</strong> la gobernabilidad <strong>de</strong>l país.<br />

Se sostiene que la transición chilena ha <strong>de</strong>jado pendiente dos asignaturas: la legitimidad y calidad en el<br />

proceso <strong>de</strong> formación y toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones estratégicas <strong>de</strong>l país y el equilibrio <strong>de</strong> la ecuación entre<br />

consensos nacionales, <strong>de</strong>sarrollo directivo y participación ciudadana.<br />

El Presi<strong>de</strong>nte Lagos ha reiterado que el país carece <strong>de</strong> un marco institucional aceptado por todos los<br />

sectores. Los po<strong>de</strong>res fácticos y los enclaves autoritarios al interior <strong>de</strong> las instituciones han puesto <strong>de</strong><br />

manifiesto que las insuficiencias <strong>de</strong>mocráticas <strong>de</strong> la actual Constitución bloquean no sólo el <strong>de</strong>sarrollo<br />

político <strong>de</strong>l país, sino que "jibarizan" las capacida<strong>de</strong>s directivas, públicas y privadas.<br />

Se afirma que el diseño y la aplicación <strong>de</strong> "políticas públicas amistosas con el mercado" pue<strong>de</strong>n ser dos<br />

<strong>de</strong> las notas distintivas <strong>de</strong> este tercer gobierno <strong>de</strong> la Concertación. Por otra parte, existe consenso<br />

político respecto a la necesidad <strong>de</strong> que las políticas sociales más importantes -salud, vivienda,<br />

educación, seguridad social– sean prioridad <strong>de</strong> la inversión pública.<br />

Se revisan otros aspectos prioritarios <strong>de</strong> la agenda tales como la mejora <strong>de</strong> las infraestructuras, las<br />

reformas laborales, <strong>de</strong>finición y regulación <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> apertura económica al exterior.<br />

Se afirma que el gobierno <strong>de</strong> Lagos será juzgado por su capacidad para afrontar un doble <strong>de</strong>safío:<br />

gestionar una nueva agenda estratégica para el país y renovar profundamente, en un sentido<br />

<strong>de</strong>mocrático y participativo, las instituciones públicas y las formas <strong>de</strong> hacer política autoritarias primero,<br />

oligárquicas y opacas con las que han convivido los chilenos estos últimos veinticinco años.<br />

DERECHOS HUMANOS–IGLESIA CATOLICA-CHILE<br />

Aldunate, José, S.J. La iglesia y los <strong>de</strong>rechos humanos. ILADES. Persona y Sociedad. (Santiago,<br />

<strong>Chile</strong>), N°1, abril, 2000. p.19-25.<br />

Se revisan las propuestas y pensamiento <strong>de</strong> la Iglesia Católica a través <strong>de</strong>l tiempo en relación con los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l hombre y se analiza la postura <strong>de</strong> la Iglesia latinoamericana y en particular la situación <strong>de</strong><br />

la iglesia chilena frente a la problemática <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos.<br />

Se sostiene que los <strong>de</strong>rechos humanos son un postulado fundamental <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad y que a pesar<br />

<strong>de</strong> la resistencia <strong>de</strong> la Iglesia, a partir <strong>de</strong>l Concilio Vaticano II se produce una apertura al tema.<br />

La Iglesia latinoamericana tenía acumulada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace siglos una gran experiencia pastoral por su<br />

contacto con los problemas <strong>de</strong> los indígenas y <strong>de</strong> los pobres, experiencia que se tradujo en expresiones<br />

teológicas como la "Teología <strong>de</strong> la Liberación" publicada en 1971.<br />

Se señala que a pesar <strong>de</strong> las Conferencias Latinoamericanas <strong>de</strong> Obispos, las posiciones <strong>de</strong> la Teología<br />

<strong>de</strong> la Liberación encontraron la creciente oposición romana mientras los Obispos chilenos se vieron<br />

enfrentados a situaciones inéditas como un gobierno socialista y posteriormente una dictadura <strong>de</strong> las<br />

Fuerzas Armadas con una violación sin prece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos.<br />

Se afirma que en este rudo aprendizaje <strong>de</strong> los caminos <strong>de</strong> liberación, faltó la reflexión teológica o la<br />

teoría que acompaña a la praxis y tampoco estaba elaborada previamente ni se pudo elaborar, con lo<br />

cual la Iglesia se inhibió en su acción social.<br />

Se sostiene que el concepto "liberación" tiene una connotación más cristiana y más bíblica que el <strong>de</strong><br />

simples "<strong>de</strong>rechos humanos". Se vincula con el <strong>de</strong> re<strong>de</strong>nción y <strong>de</strong>nota una tarea <strong>de</strong>l cristiano frente a no<br />

solamente una necesidad sino a una exigencia social <strong>de</strong> un pueblo empobrecido y esclavizado.<br />

Se analiza la posición <strong>de</strong> la Iglesia chilena, manifestando que siempre ha tenido po<strong>de</strong>r en lo político y en<br />

especial en la coyuntura <strong>de</strong> los acontecimientos <strong>de</strong>l 73, <strong>de</strong> modo que era muy importante su aprobación<br />

o con<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l régimen militar o <strong>de</strong> sus procedimientos, o bien su simple silencio. Ante los abusos <strong>de</strong>l

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!