01.03.2015 Views

Tema de actualidad Nº 39 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Tema de actualidad Nº 39 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Tema de actualidad Nº 39 - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TEMAS DE ACTUALIDAD<br />

Resúmenes <strong>de</strong> Artículos y Documentos para el Debate Parlamentario<br />

N°<strong>39</strong>,octubre/diciembre, 2000<br />

Preparado por la Unidad <strong>de</strong> Extensión y Publicaciones<br />

- AMERICA LATINA-POLITICA ECONOMICA<br />

- APEC (FORO DE COOPERACION ASIA-PACIFICO)-CHILE<br />

- BIOGENETICA Y BIOTECNOLOGIA-PROPIEDAD INTELECTUAL<br />

- CORTE PENAL INTERNACIONAL<br />

- CRIMEN ORGANIZADO-BRASIL<br />

- CRÍMENES Y SOBERANIA-DERECHO INTERNACIONAL<br />

- CHILE-POLITICA Y GOBIERNO<br />

- DERECHOS HUMANOS–IGLESIA CATOLICA-CHILE<br />

- DESARROLLO ECONOMICO Y LIBERTAD<br />

- ELECCIONES PRESIDENCIALES-CHILE<br />

- EMPLEO–UNIÓN EUROPEA<br />

- EXPORTACIÓN DE FRUTA-GLOBALIZACIÓN AMÉRICA LATINA- CHILE<br />

- FAMILIA–ESPAÑA<br />

- FUERZAS ARMADAS–LEGISLACION-ARGENTINA<br />

- GLOBALIZACIÓN–ORDEN MUNDIAL<br />

- INDULTO-DERECHO PENAL–CHILE<br />

- INTERNET-SOCIEDAD DE LA INFORMACION<br />

- LIBERTAD DE EXPRESION–PROGRAMAS DE SEXO Y VIOLENCIA–ESTADOS UNIDOS<br />

- LIBERTAD DE INFORMACIÓN-PROYECTO DE LEY-CHILE<br />

- MERCOSUR–POLÍTICA EXTERIOR–CHILE<br />

- MICROEMPRESAS–APOYO FINANCIERO-CHILE<br />

- MUJERES-TUNEZ<br />

- NIÑOS-DERECHO DE FAMILIA–INGLATERRA<br />

- ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO-CUMBRE DE SEATTLE<br />

- PROTECCION AMBIENTAL–TRATADOS DE LIBRE COMERCIO<br />

- RACISMO Y XENOFOBIA–ULTRADERECHA–EUROPA<br />

- SALUD PUBLICA–TRABAJADORES-CHILE<br />

- TRABAJADORES-NEGOCIACION COLECTIVA<br />

- TRABAJADORES–SISTEMA DE PENSIONES-COSTA RICA<br />

- UNIÓN EUROPEA-CRISIS SOCIAL<br />

- VIOLENCIA URBANA–AMERICA LATINA<br />

- VIOLENCIA Y DEMOCRACIA–AMERICA LATINA<br />

AMERICA LATINA-POLITICA ECONOMICA<br />

Martner, Ricardo. Estrategias nacionales en un mundo incierto. Capítulo 3 <strong>de</strong>: Estrategias <strong>de</strong><br />

política económica en un mundo incierto. Reglas, indicadores, criterios. Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>l ILPES,<br />

(Santiago, <strong>Chile</strong>), N° 45, abril 2000. p.65-95.<br />

Se examinan los fenómenos propios <strong>de</strong> América Latina, que en condiciones <strong>de</strong> en<strong>de</strong>udamiento<br />

caracterizan su vulnerabilidad: los ciclos <strong>de</strong> términos <strong>de</strong> intercambio, la volatilidad <strong>de</strong> los capitales<br />

externos y las fluctuaciones <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> interés internacional.<br />

Se <strong>de</strong>scribe el fenómeno conocido como la "enfermedad holan<strong>de</strong>sa" para señalar que los efectos <strong>de</strong>l<br />

boom <strong>de</strong> las materias primas no son necesariamente positivos en el largo plazo. El alza temporal <strong>de</strong>l<br />

precio o <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> una materia prima dominante se traduce en una revaluación cambiaria,<br />

dificulta<strong>de</strong>s financieras para los exportadores y a un boom <strong>de</strong>l consumo.<br />

Una particularidad <strong>de</strong> las finanzas públicas <strong>de</strong> América Latina es su gran <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en relación con<br />

los ciclos <strong>de</strong> los términos <strong>de</strong> intercambio. Así, el sector público tiene muchas probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

transformarse en una caja <strong>de</strong> resonancia, propagando los <strong>de</strong>sequilibrios externos hacia la economía<br />

doméstica.<br />

Se sostiene que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la política monetaria y cambiaria, se pue<strong>de</strong> recurrir a tres instrumentos<br />

específicos para esterilizar los efectos <strong>de</strong> las alzas bruscas, o <strong>de</strong> caídas no esperadas, en los términos<br />

<strong>de</strong> intercambio; la implementación <strong>de</strong> fondos <strong>de</strong> estabilización, la emisión <strong>de</strong> bonos <strong>de</strong> materias primas o<br />

los impuestos a la exportación.


La experiencia <strong>de</strong> los años noventa en América Latina respecto a la variabilidad en la entrada <strong>de</strong><br />

capitales está estrechamente relacionada con la alta <strong>de</strong>sviación estándar <strong>de</strong> los préstamos <strong>de</strong> cartera y<br />

<strong>de</strong> corto plazo. Los instrumentos idóneos para enfrentar las fluctuaciones tienen que ver con políticas<br />

monetarias, cambiarias y <strong>de</strong> control <strong>de</strong> capitales.<br />

Se afirma que América Latina es un verda<strong>de</strong>ro laboratorio en la experimentación <strong>de</strong> políticas<br />

cambiarias, así en 20 años, se ha transitado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong> cambio fijo a los tipos<br />

<strong>de</strong> cambio múltiples, bandas cambiarias, entre otros.<br />

La coexistencia <strong>de</strong> tipos <strong>de</strong> cambio estables, <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong> la cuenta <strong>de</strong> capitales y la autonomía<br />

monetaria ha sido <strong>de</strong>nominada como el triángulo imposible. Las políticas para enfrentar esta situación<br />

compren<strong>de</strong>n: respecto <strong>de</strong> la cuenta <strong>de</strong> capitales abierta –modificar el nivel y composición <strong>de</strong> flujos a<br />

partir <strong>de</strong> controles cuantitativos, encajes a capitales <strong>de</strong> corto plazo y flotación sucia- en cuanto al tipo <strong>de</strong><br />

cambio estable –acumular y esterilizar reservas; efectuar prepagos <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda externa- y vinculado a la<br />

autonomía monetaria políticas fiscales y monetarias anticíclicas; regulación <strong>de</strong>l sector financiero.<br />

Las políticas nacionales para manejar la vulnerabilidad <strong>de</strong>ben orientarse a atenuar las presiones<br />

expansionistas <strong>de</strong>l gasto en períodos <strong>de</strong> auge, adoptando políticas monetarias, fiscales y <strong>de</strong> supervisión<br />

y regulación pru<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> los sistemas financieros y a evitar las ten<strong>de</strong>ncias a la apreciación <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong><br />

cambio que genera la abundancia <strong>de</strong> recursos externos.<br />

Se señala que las propuestas recientes <strong>de</strong> construir una nueva arquitectura financiera internacional<br />

apuntan a diseñar mecanismos institucionales que apoyen a las políticas nacionales. Dichas instituciones<br />

podrían operar como re<strong>de</strong>s regionales <strong>de</strong> financiamiento y cumplir con un papel <strong>de</strong> coordinación<br />

macroeconómica a nivel regional y una función <strong>de</strong> estabilización con fondos <strong>de</strong> reserva para afrontar las<br />

perturbaciones <strong>de</strong> los términos <strong>de</strong> intercambio y <strong>de</strong> flujos <strong>de</strong> capital.<br />

APEC(FORO DE COOPERACIÓN ASIA-PACÍFICO)–CHILE<br />

Valdés, Juan Gabriel. Diez años <strong>de</strong> APEC: Proyecciones diplomáticas y comerciales. Revista<br />

Diplomacia (Santiago, <strong>Chile</strong>) julio-septiembre 1999, p. 21-25.<br />

Se analiza la participación <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> en el Foro <strong>de</strong> Cooperación Asia-Pacífico (APEC), y sus proyecciones<br />

económicas mundiales en la última década.<br />

Se señala que en APEC interactúan dos <strong>de</strong> los tres gran<strong>de</strong>s espacios económicos <strong>de</strong>l mundo;<br />

representa un mercado <strong>de</strong> 2.504,5 millones <strong>de</strong> habitantes, el 55,8 por ciento <strong>de</strong>l PIB mundial y el 54 por<br />

ciento <strong>de</strong>l comercio internacional. En 1997, APEC constituía el 55,1 por ciento <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong><br />

exportación chilenos y en la <strong>actualidad</strong>, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la baja impuesta por la crisis, las exportaciones <strong>de</strong><br />

<strong>Chile</strong> con ese <strong>de</strong>stino (en especial Japón y los Estados Unidos) han vuelto a aumentar, permitiendo al<br />

país enfrentar la caída <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda proveniente <strong>de</strong> otros acuerdos internacionales, como el Mercosur<br />

y la Unión Europea. Se estima que más <strong>de</strong> dos tercios <strong>de</strong> las inversiones que recibe <strong>Chile</strong> provienen <strong>de</strong><br />

la APEC.<br />

En esta última década, <strong>Chile</strong> ha consolidado plenamente su presencia en APEC. En 1991 ingresó al<br />

Consejo <strong>de</strong> Cooperación Económica <strong>de</strong>l Pacífico, en 1992 se registró la primera visita oficial <strong>de</strong> un<br />

Presi<strong>de</strong>nte chileno al Asia-Pacífico y en 1994 se promovió el establecimiento <strong>de</strong> la Fundación <strong>Chile</strong>na <strong>de</strong>l<br />

Pacífico. <strong>Chile</strong> ha participado con entusiasmo en las reuniones <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> APEC y ve en este Foro un<br />

importante medio para impulsar la liberalización <strong>de</strong>l comercio regional y global, para enfrentar los nuevos<br />

<strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> la inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y para facilitar la cooperación intergubernamental.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que el gran <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> APEC en los años por venir es el <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir sus relaciones con otras<br />

regiones <strong>de</strong> importancia, incluyendo América Latina. <strong>Chile</strong> quiere contribuir a esta tarea. Para ello ha<br />

propuesto la conformación <strong>de</strong> un Foro don<strong>de</strong> participen América Latina y Asia-Pacífico, que le permita a<br />

APEC proyectarse en los planos diplomáticos y económicos.<br />

Se revisan los resultados <strong>de</strong> la Cumbre <strong>de</strong> APEC 1999. Estos permiten concluir que APEC ha<br />

recuperado su credibilidad y momentum en su objetivo <strong>de</strong> alcanzar mercados libres y abiertos, <strong>de</strong><br />

acuerdo en las metas establecidas en Bogor, antes <strong>de</strong>l 2010 para las economías <strong>de</strong>sarrolladas y antes<br />

<strong>de</strong>l 2020 para aquellas en <strong>de</strong>sarrollo. En particular se logró:<br />

- Un apoyo substantivo al lanzamiento <strong>de</strong> una nueva ronda <strong>de</strong> negociaciones multilaterales en la<br />

Organización Mundial <strong>de</strong> Comercio;<br />

- Acordar que se requiere mejorar la transparencia y especificidad <strong>de</strong> los Planes Individuales <strong>de</strong> Acción,<br />

que contienen los compromisos individuales <strong>de</strong> cada economía respecto a cómo avanzar hacia las<br />

metas <strong>de</strong> Bogor;<br />

- Elaborar un conjunto <strong>de</strong> principios sobre políticas <strong>de</strong> competencia y reforma regulatoria, que permitirán<br />

a cada economía asegurar la fortaleza <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> los mercados.<br />

En forma paralela, se validó la tesis chilena <strong>de</strong> cumplir con las metas <strong>de</strong> Bogor mediante acuerdos<br />

bilaterales o plurilaterales <strong>de</strong> libre comercio.


Finalmente, <strong>Chile</strong> recibió un amplio apoyo para ser se<strong>de</strong> <strong>de</strong> las reuniones <strong>de</strong> APEC durante el año 2004,<br />

a continuación <strong>de</strong> Brunei en el 2000, República Popular China (2001), México (2002), y Tailandia en el<br />

2003.<br />

BIOGENETICA Y BIOTECNOLOGIA-PROPIEDAD INTELECTUAL<br />

Arteaga, Tomás. Biogenética: un tema emergente en la agenda internacional. Revista Diplomacia<br />

(Santiago, <strong>Chile</strong>),julio-septiembre 1999, p. 31-35.<br />

Se plantea que la biogenética se está convirtiendo en un tema esencial <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l complejo mundo <strong>de</strong><br />

las relaciones internacionales, no obstante, la agenda <strong>de</strong> política exterior que acompaña el proceso <strong>de</strong><br />

globalización, se encuentra incompleta en diversos aspectos.<br />

Se señala que las propieda<strong>de</strong>s curativas <strong>de</strong> ciertas plantas aborígenes no tienen la protección <strong>de</strong><br />

las leyes internacionales. Existen algunas que asombran a los más reputados científicos y han<br />

atraído el interés <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s transnacionales farmacéuticas. Pero se han presentado problemas<br />

jurídicos por el registro <strong>de</strong> propiedad intelectual <strong>de</strong> plantas y sustancias cuyos efectos curativos se han<br />

comprobado en un laboratorio; lamentablemente, los conocimientos originarios transmitidos por siglos<br />

entre curan<strong>de</strong>ros o shamanes hoy son propiedad registrada por los gigantes <strong>de</strong> la farmacéutica mundial.<br />

Para los pueblos indígenas la protección <strong>de</strong> este conocimiento es vital. China e India, países con<br />

un sistema <strong>de</strong> medicina natural <strong>de</strong> cientos <strong>de</strong> años, han iniciado oficialmente la protección <strong>de</strong> sus<br />

recursos genéticos. Se señala que los grupos indígenas son escépticos respecto <strong>de</strong> los beneficios que<br />

se vislumbran ya que, históricamente, rara vez se han visto benficiados por la buena voluntad <strong>de</strong> sus<br />

Estados.<br />

Las técnicas utilizadas por los médicos indígenas han sido difíciles <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r para la visión occi<strong>de</strong>ntal,<br />

pero ésta ha cambiado con el tiempo, favorecida no sólo por la creciente preocupación <strong>de</strong> la política<br />

mundial en los temas relativos al medio ambiente, sino también porque éste se convirtió en el<br />

instrumento que permite colocar sobre la mesa algunos temas emergentes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la agenda<br />

internacional como por ejemplo: las minorías étnicas, la biodiversidad biológica y la ingeniería genética.<br />

Se señala que la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> las células y su posterior clonación que dieron como resultado el<br />

nacimiento <strong>de</strong> un ser vivo, no sólo provocó revuelo en el mundo científico, sino que generó polémica en<br />

otros ámbitos, tales como la filosofía, la religión, y la ética; a<strong>de</strong>más, marcó el inicio <strong>de</strong> una nueva era: el<br />

siglo <strong>de</strong> las biotecnologías caracterizado por una capacidad inédita <strong>de</strong> controlar la naturaleza y <strong>de</strong> crear<br />

una fauna y una flora bioindustrial.<br />

El futuro <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> las relaciones internacionales le tiene reservado un cupo especial a la ingeniería<br />

genética, ya que sus efectos tendrán una inci<strong>de</strong>ncia visible frente a todo aquello que signifique el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las ciencias. Los elementos esenciales <strong>de</strong> esta temática son la medicina aborigen y la<br />

po<strong>de</strong>rosa biotecnología, ambos <strong>de</strong>cisivos en su aporte para el tratamiento <strong>de</strong> las principales<br />

enfermeda<strong>de</strong>s que afectan a la humanidad.<br />

Se estima que los nexos entre la conservación <strong>de</strong> la biodiversidad y la biotecnología se hacen cada vez<br />

más importantes para la negociación internacional.<br />

CORTE PENAL INTERNACIONAL<br />

López Dawson, Carlos. La Corte Penal Internacional. Diplomacia (Santiago, <strong>Chile</strong>), N°82 eneromarzo<br />

2000, p. 41-47.<br />

El Derecho Internacional Contemporáneo ha establecido procedimientos y mecanismos jurídicos para<br />

proclamar y proteger los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> los seres humanos. Sin embargo, continúa su<br />

violación sistemática, al aplicar políticas criminales <strong>de</strong> Estado o porque el or<strong>de</strong>namiento jurídico permite<br />

tales violaciones o no garantiza a<strong>de</strong>cuadamente los <strong>de</strong>rechos humanos, o porque aparecen nuevas<br />

situaciones no contempladas <strong>de</strong>bidamente por el <strong>de</strong>recho interno o internacional.<br />

Se señala que la protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos adquirió carácter universal y <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ser materia<br />

<strong>de</strong> la competencia exclusiva <strong>de</strong> los Estados, como consecuencia <strong>de</strong> la acelerada transformación<br />

experimentada por el Derecho Internacional <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la firma <strong>de</strong> la Carta <strong>de</strong> Naciones Unidas, cuando la<br />

inclusión <strong>de</strong> la persona humana como sujeto <strong>de</strong> este Derecho permitió que su carácter obligatorio sirva<br />

<strong>de</strong> garantía para el ejercicio <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos fundamentales.<br />

Para enfrentar estos problemas <strong>de</strong> manera clara y sin dar motivo a controversias jurídicas, la<br />

Comunidad Internacional acordó en Roma, Italia, julio <strong>de</strong> 1998, la creación <strong>de</strong> la Corte Penal<br />

Internacional (CPI) para poner fin a la impunidad <strong>de</strong> las personas que han cometido crímenes


atroces utilizando los recursos <strong>de</strong>l gobierno respectivo, impidiendo que las víctimas puedan<br />

ejercer el <strong>de</strong>recho a la justicia.<br />

La Corte Penal Internacional es una corte penal permanente con jurisdicción mundial encargada <strong>de</strong><br />

procesar a individuos acusados <strong>de</strong> la comisión <strong>de</strong> los más graves crímenes contra el <strong>de</strong>recho<br />

internacional humanitario: el genocidio, los crímenes <strong>de</strong> guerra y los crímenes <strong>de</strong> lesa humanidad. Podrá<br />

imponer directamente a los individuos la obligación <strong>de</strong> respetar los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> las<br />

personas, pudiendo actuar cuando los sistemas judiciales <strong>de</strong> los países afectados estén incapacitados<br />

<strong>de</strong> juzgar a un individuo o no tengan la intención <strong>de</strong> hacerlo.<br />

Los siguientes órganos conforman la estructura <strong>de</strong> la Corte:<br />

- Presi<strong>de</strong>ncia encargada <strong>de</strong> velar por su buena administración;<br />

- Sala <strong>de</strong> Cuestiones Preliminares, Sala <strong>de</strong> primera Instancia y Sala <strong>de</strong> Apelaciones formadas por<br />

magistrados <strong>de</strong> distintos Estados, representantes <strong>de</strong> los principales sistemas jurídicos <strong>de</strong>l mundo;<br />

- Fiscalía que investigará y ejercerá las acciones penales.<br />

- Secretaría, su órgano administrativo.<br />

En relación a los <strong>de</strong>litos, se indica que la CPI tendrá competencia sobre cuatro crímenes: Genocidio, los<br />

crímenes cometidos con la intención <strong>de</strong> suprimir el <strong>de</strong>recho a existir <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s nacionales, raciales<br />

o religiosas; Crímenes <strong>de</strong> Guerra, es <strong>de</strong>cir, las acciones por las que se ejerce violencia innecesaria<br />

contra el adversario; Crímenes <strong>de</strong> Lesa Humanidad cuya crueldad viola los más elementales principios<br />

humanitarios, como la esclavitud, la tortura; y la Agresión, o sea, el planeamiento y ejecución <strong>de</strong> guerras<br />

<strong>de</strong> conquista.<br />

Hasta julio <strong>de</strong> 1999 había 78 suscripciones al Estatuto <strong>de</strong> Roma. Se necesita alcanzar 60<br />

ratificaciones para que el Estatuto entre en vigor y se forme una asamblea <strong>de</strong> Estados parte. La<br />

Asamblea General <strong>de</strong> la ONU formó una Comisión Preparatoria cuyo propósito es discutir las reglas <strong>de</strong><br />

procedimiento y prueba <strong>de</strong> la Corte, los elementos <strong>de</strong> los crímenes y una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la agresión. Dicha<br />

Comisión tiene plazo hasta el año 2000 para producir resultados.<br />

CRIMEN ORGANIZADO-BRASIL<br />

Cal<strong>de</strong>ara, Cesar. El crimen organizado en Brasil. Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l control penal. Nueva Sociedad<br />

(Caracas), mayo-junio, 2000 N° 167. p. 99-113.<br />

Se analiza históricamente la evolución <strong>de</strong>l crimen organizado en Brasil, señalando los principales<br />

participantes <strong>de</strong> la sociedad civil que han intervenido en su trayectoria y se examinan los factores que<br />

han impedido un mayor control penal <strong>de</strong> esta situación.<br />

Se sostiene que pue<strong>de</strong> hacerse una organización <strong>de</strong>l problema a partir <strong>de</strong> los siguientes puntos <strong>de</strong><br />

referencia:<br />

1.- el reconocimiento social <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> la criminalidad organizada, por parte <strong>de</strong> la opinión pública,<br />

<strong>de</strong> los responsables <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y <strong>de</strong> la colaboración <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación para<br />

llevar el <strong>de</strong>bate a su generalización.<br />

2.- las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> reorganización y <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong>l sistema penal institucionalizado que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

numerosos factores, entre otros, la presión internacional, la crisis interna en Brasil, y la capacidad <strong>de</strong><br />

veto <strong>de</strong> las corporaciones policiales y militares para impedir cambios en sus atribuciones.<br />

En los años 70 <strong>de</strong>bido a la legislación impuesta por la dictadura y a la censura <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong><br />

comunicación, era imposible sostener un <strong>de</strong>bate público sobre el crimen organizado. En esta<br />

década se producen tres importantes configuraciones para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l crimen organizado:<br />

1- la expansión <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r policial para cometer arbitrarieda<strong>de</strong>s y abusos conimpunidad asegurada;<br />

2.- el po<strong>de</strong>r punitivo institucionalizado "informal", ejercido principalmente por los Escuadrones <strong>de</strong> la<br />

Muerte y grupos <strong>de</strong> exterminio se hace más amplio y multifacético. De su participación en la represión<br />

política, su po<strong>de</strong>r se va trasladando hacia el campo <strong>de</strong> la protección <strong>de</strong> empresas y empresarios. La "ley<br />

<strong>de</strong>l silencio" se constituye como factor condicionante para la expansión <strong>de</strong>l crimen organizado y pasa a<br />

ser adoptada por la población.<br />

3.-se consolidan las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> corrupción policial en la medida que el tráfico <strong>de</strong> drogas y la lotería <strong>de</strong><br />

animales amplían sus activida<strong>de</strong>s, y se continúa la práctica <strong>de</strong> cobros in<strong>de</strong>bidos por la protección <strong>de</strong><br />

otras activida<strong>de</strong>s ilícitas.<br />

En la década <strong>de</strong> los 80, el patrón <strong>de</strong> criminalidad se distingue por estar organizado como asociaciones<br />

empresariales estables con el objeto <strong>de</strong> cometer activida<strong>de</strong>s ilícitas y lucrativas, que involucran la<br />

participación <strong>de</strong> agentes públicos y están enquistadas en varios sectores <strong>de</strong>l Estado, El crimen<br />

organizado se caracteriza por su profesionalismo, verticalidad <strong>de</strong> comando, organización y solidaridad<br />

intergrupal.<br />

Por otra parte, el fin <strong>de</strong> la censura <strong>de</strong> prensa permite que la opinión pública conozca los<br />

escándalos financieros y <strong>de</strong> corrupción en las altas esferas <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, al mismo tiempo que se


perfila la disposición política para controlar el uso <strong>de</strong> la violencia ilegal por la policía en las gran<strong>de</strong>s<br />

ciuda<strong>de</strong>s.<br />

En la década <strong>de</strong> los 90, se evi<strong>de</strong>ncia el importante papel <strong>de</strong>: i) los medios <strong>de</strong> comunicación como<br />

generadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncias e investigaciones; ii) el Legislativo Fe<strong>de</strong>ral y los legislativos estatales en la<br />

conducción <strong>de</strong> las investigaciones a través <strong>de</strong> Comisiones especiales; y iii) el Ministerio Público que a<br />

partir <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong> 1988 obtuvo autonomía institucional.<br />

Se examinan las normativas internacionales y las leyes nacionales que <strong>de</strong>stacan en el tema. Asimismo<br />

se <strong>de</strong>fine el Anteproyecto <strong>de</strong> Código Penal en estudio.<br />

CRÍMENES Y SOBERANIA-DERECHO INTERNACIONAL<br />

Zuppi, Alberto Luis. La jurisdicción universal para el juzgamiento <strong>de</strong> crímenes contra el Derecho<br />

Internacional. Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Doctrina y Jurispru<strong>de</strong>ncia Penal (Buenos Aires), N°9, Año V, 1993-<br />

1999. (irregular) p. 389-413.<br />

Se <strong>de</strong>stacan algunas modificaciones esenciales en las estructuras tradicionales <strong>de</strong>l Derecho<br />

Internacional.<br />

Se afirma que el reconocimiento que se haga <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> una jurisdicción universal que habilite la<br />

intervención <strong>de</strong> los tribunales <strong>de</strong> cualquier país para el juzgamiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados crímenes o la<br />

negación <strong>de</strong> tal hipótesis, se encuentra esencialmente ligado con la concepción que se tenga <strong>de</strong> la<br />

soberanía. Cuanto más aislado se quiera ver a un Estado con relación a sus semejantes, su<br />

aislamiento se traducirá en revitalizar su soberanía doméstica negando correlativamente una<br />

soberanía supranacional o internacional. En cambio, cuanto más participe el Estado en el mundo, su<br />

soberanía doméstica reconocerá una erosión producto <strong>de</strong> ese intercambio y se fortificará cada vez más<br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una cesión <strong>de</strong> aspectos <strong>de</strong> la soberanía a las instituciones internacionales.<br />

Se presentan algunas premisas <strong>de</strong>mostrativas <strong>de</strong> la mencionada erosión en el concepto tradicional <strong>de</strong><br />

soberanía concentrándose en la tesis <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> una jurisdicción penal universal para el<br />

juzgamiento <strong>de</strong> crímenes contra el Derecho Internacional.<br />

Primera premisa: la constatación <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho obligatorio para todos los Estados. Se afirma que<br />

existe un conjunto <strong>de</strong> normas obligatorias para todos los Estados y que la violación a esas<br />

normas por parte <strong>de</strong>l Estado acusado no pue<strong>de</strong> ampararse en la excusa <strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> cuestiones<br />

<strong>de</strong> Derecho interno o doméstico. Esta limitación al principio <strong>de</strong> no intervención que prevé el art. 2° inc.<br />

7° <strong>de</strong> la Carta <strong>de</strong> la ONU, es uno <strong>de</strong> los pilares en los que se funda el Derecho Internacional <strong>de</strong><br />

posguerra. Si se piensa en <strong>de</strong>rechos fundamentales y en <strong>de</strong>rechos humanos se concluye que este tema<br />

ha pasado a ser <strong>de</strong> jurisdicción concurrente y compartida y ya no más <strong>de</strong> jurisdicción exclusiva o<br />

reservada <strong>de</strong>l Estado.<br />

Segunda premisa: la constatación <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> crímenes contra la ley internacional y la exigencia<br />

<strong>de</strong>l enjuiciamiento <strong>de</strong> sus autores. Se encuentra constatada la existencia <strong>de</strong> crímenes contra el Derecho<br />

Internacional, los que son reconocidos por vía consuetudinaria y convencional; la propia comunidad<br />

internacional organizada está interesada en prevenirlos y combatirlos a través <strong>de</strong>l enjuiciamiento <strong>de</strong> sus<br />

autores y su punición. Des<strong>de</strong> el momento en que todos los Estados se ven afectados por un crimen<br />

contra el Derecho Internacional, la jurisdicción universal aparece como una consecuencia directa <strong>de</strong> esa<br />

premisa.<br />

Tercera premisa: la jurisdicción universal. En el mo<strong>de</strong>rno Derecho Internacional se constata que se ha<br />

abierto una jurisdicción universal para el enjuiciamiento y castigo <strong>de</strong> los crímenes contra el Derecho<br />

Internacional.<br />

Se estima que sería <strong>de</strong>seable que la posibilidad <strong>de</strong> juzgar al autor <strong>de</strong> un crimen internacional se abra<br />

también para aquellos Estados que no son parte en las Convenciones que asumen tal obligación.<br />

La jurisdicción universal no es excluyente <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> un tribunal penal internacional sino que<br />

<strong>de</strong>be ser vista como una solución complementaria. Es perfectamente concebible que los dos sistemas<br />

convivan y se complementen con el objetivo <strong>de</strong> garantizar el efectivo enjuiciamiento <strong>de</strong> los autores <strong>de</strong><br />

tales crímenes sobre la base <strong>de</strong> la jurisdicción universal.<br />

CHILE-POLITICA Y GOBIERNO<br />

Spoerer, Sergio. La nueva agenda chilena. Política Exterior (Madrid), N°74, marzo-abril 2000, p.<br />

117- 129.<br />

Se analiza el escenario político y económico <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> previo a las recientes elecciones presi<strong>de</strong>nciales y<br />

sus resultados. Se examinan las características <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Ricardo Lagos.


Al revisar la vida política chilena <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 90, se observa que los<br />

gobiernos <strong>de</strong> la Concertación estaban atrapados entre la institucionalidad parcialmente <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong><br />

los acuerdos constitucionales pactados en 1989 y su temor a que formas amplias <strong>de</strong> participación<br />

ciudadana generaran <strong>de</strong>mandas sociales que alteraran los equilibrios macroeconómicos y<br />

comprometieran la gobernabilidad.<br />

La <strong>de</strong>tención <strong>de</strong> Pinochet, en Londres en 1998, puso <strong>de</strong> manifiesto las tensiones no resueltas por la<br />

transición, la precariedad <strong>de</strong> los equilibrios institucionales y las limitaciones <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, en<br />

otras dimensiones <strong>de</strong> sus asuntos internacionales.<br />

La situación se agrava a partir <strong>de</strong> la profunda crisis económica <strong>de</strong> 1999 que tuvo su impacto social más<br />

notorio en los índices <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo y en el aumento <strong>de</strong> sentimientos <strong>de</strong> pérdida, miedo, resentimiento,<br />

crisis <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, etc. creando las condiciones para que la subjetividad busque al margen <strong>de</strong> las<br />

instituciones, a algún lí<strong>de</strong>r que sepa canalizar los anhelos populistas.<br />

Todos estos elementos tenían en el plano electoral, profundos y <strong>de</strong>siguales efectos. Sin embargo, se<br />

plantea la hipótesis que los resultados electorales son portadores <strong>de</strong> "ten<strong>de</strong>ncias pesadas" <strong>de</strong> largo<br />

plazo, difícilmente reversibles y que en segundo término, las ten<strong>de</strong>ncias que en lo electoral favorecieron<br />

a la <strong>de</strong>recha, <strong>de</strong>berían significar en lo político una extensión <strong>de</strong> la legitimidad <strong>de</strong>mocrática y un<br />

fortalecimiento <strong>de</strong> la gobernabilidad <strong>de</strong>l país.<br />

Se sostiene que la transición chilena ha <strong>de</strong>jado pendiente dos asignaturas: la legitimidad y calidad en el<br />

proceso <strong>de</strong> formación y toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones estratégicas <strong>de</strong>l país y el equilibrio <strong>de</strong> la ecuación entre<br />

consensos nacionales, <strong>de</strong>sarrollo directivo y participación ciudadana.<br />

El Presi<strong>de</strong>nte Lagos ha reiterado que el país carece <strong>de</strong> un marco institucional aceptado por todos los<br />

sectores. Los po<strong>de</strong>res fácticos y los enclaves autoritarios al interior <strong>de</strong> las instituciones han puesto <strong>de</strong><br />

manifiesto que las insuficiencias <strong>de</strong>mocráticas <strong>de</strong> la actual Constitución bloquean no sólo el <strong>de</strong>sarrollo<br />

político <strong>de</strong>l país, sino que "jibarizan" las capacida<strong>de</strong>s directivas, públicas y privadas.<br />

Se afirma que el diseño y la aplicación <strong>de</strong> "políticas públicas amistosas con el mercado" pue<strong>de</strong>n ser dos<br />

<strong>de</strong> las notas distintivas <strong>de</strong> este tercer gobierno <strong>de</strong> la Concertación. Por otra parte, existe consenso<br />

político respecto a la necesidad <strong>de</strong> que las políticas sociales más importantes -salud, vivienda,<br />

educación, seguridad social– sean prioridad <strong>de</strong> la inversión pública.<br />

Se revisan otros aspectos prioritarios <strong>de</strong> la agenda tales como la mejora <strong>de</strong> las infraestructuras, las<br />

reformas laborales, <strong>de</strong>finición y regulación <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> apertura económica al exterior.<br />

Se afirma que el gobierno <strong>de</strong> Lagos será juzgado por su capacidad para afrontar un doble <strong>de</strong>safío:<br />

gestionar una nueva agenda estratégica para el país y renovar profundamente, en un sentido<br />

<strong>de</strong>mocrático y participativo, las instituciones públicas y las formas <strong>de</strong> hacer política autoritarias primero,<br />

oligárquicas y opacas con las que han convivido los chilenos estos últimos veinticinco años.<br />

DERECHOS HUMANOS–IGLESIA CATOLICA-CHILE<br />

Aldunate, José, S.J. La iglesia y los <strong>de</strong>rechos humanos. ILADES. Persona y Sociedad. (Santiago,<br />

<strong>Chile</strong>), N°1, abril, 2000. p.19-25.<br />

Se revisan las propuestas y pensamiento <strong>de</strong> la Iglesia Católica a través <strong>de</strong>l tiempo en relación con los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l hombre y se analiza la postura <strong>de</strong> la Iglesia latinoamericana y en particular la situación <strong>de</strong><br />

la iglesia chilena frente a la problemática <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos.<br />

Se sostiene que los <strong>de</strong>rechos humanos son un postulado fundamental <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad y que a pesar<br />

<strong>de</strong> la resistencia <strong>de</strong> la Iglesia, a partir <strong>de</strong>l Concilio Vaticano II se produce una apertura al tema.<br />

La Iglesia latinoamericana tenía acumulada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace siglos una gran experiencia pastoral por su<br />

contacto con los problemas <strong>de</strong> los indígenas y <strong>de</strong> los pobres, experiencia que se tradujo en expresiones<br />

teológicas como la "Teología <strong>de</strong> la Liberación" publicada en 1971.<br />

Se señala que a pesar <strong>de</strong> las Conferencias Latinoamericanas <strong>de</strong> Obispos, las posiciones <strong>de</strong> la Teología<br />

<strong>de</strong> la Liberación encontraron la creciente oposición romana mientras los Obispos chilenos se vieron<br />

enfrentados a situaciones inéditas como un gobierno socialista y posteriormente una dictadura <strong>de</strong> las<br />

Fuerzas Armadas con una violación sin prece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos.<br />

Se afirma que en este rudo aprendizaje <strong>de</strong> los caminos <strong>de</strong> liberación, faltó la reflexión teológica o la<br />

teoría que acompaña a la praxis y tampoco estaba elaborada previamente ni se pudo elaborar, con lo<br />

cual la Iglesia se inhibió en su acción social.<br />

Se sostiene que el concepto "liberación" tiene una connotación más cristiana y más bíblica que el <strong>de</strong><br />

simples "<strong>de</strong>rechos humanos". Se vincula con el <strong>de</strong> re<strong>de</strong>nción y <strong>de</strong>nota una tarea <strong>de</strong>l cristiano frente a no<br />

solamente una necesidad sino a una exigencia social <strong>de</strong> un pueblo empobrecido y esclavizado.<br />

Se analiza la posición <strong>de</strong> la Iglesia chilena, manifestando que siempre ha tenido po<strong>de</strong>r en lo político y en<br />

especial en la coyuntura <strong>de</strong> los acontecimientos <strong>de</strong>l 73, <strong>de</strong> modo que era muy importante su aprobación<br />

o con<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l régimen militar o <strong>de</strong> sus procedimientos, o bien su simple silencio. Ante los abusos <strong>de</strong>l


po<strong>de</strong>r, el Car<strong>de</strong>nal Silva tomó caminos intermedios, creando instituciones como el Comité <strong>de</strong> la Paz y la<br />

Vicaría <strong>de</strong> la Solidaridad para la <strong>de</strong>fensa política <strong>de</strong> los perseguidos.<br />

Sin embargo y a pesar <strong>de</strong>l reconocimiento a la valentía <strong>de</strong>l Car<strong>de</strong>nal Silva, se sostiene que la reacción<br />

<strong>de</strong> la Iglesia frente a los <strong>de</strong>saparecimientos fue tardía e insuficiente y que la camisa <strong>de</strong> fuerza <strong>de</strong>l<br />

legalismo impidió hablar a la Iglesia, faltó una convicción firme que los <strong>de</strong>rechos humanos van más allá<br />

<strong>de</strong> todo legalismo. La falta <strong>de</strong> claridad teórica y coherencia práctica frente a los <strong>de</strong>rechos humanos, ha<br />

tenido para la Iglesia resultados negativos, inhibiendo posteriormente su acción por la justicia y para<br />

promover los caminos <strong>de</strong> reconciliación.<br />

Se presentan algunas reflexiones sobre una teoría <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos, tratando aspectos como<br />

los <strong>de</strong>rechos colectivos e individuales, las dimensiones <strong>de</strong>l perfeccionamiento humano según la visión <strong>de</strong><br />

Theilhard <strong>de</strong> Chardin; la moral <strong>de</strong> responsabilidad; el fenómeno <strong>de</strong> la globalización, etc.<br />

DESARROLLO ECONOMICO Y LIBERTAD<br />

Arroyo, Gonzalo, S.J. Libertad: el nuevo nombre <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. Mensaje (Santiago, <strong>Chile</strong>), N° 488,<br />

mayo, 2000. p.41-45.<br />

Se analizan las nuevas i<strong>de</strong>as aportadas por el economista indio Amartya Sen, Premio Nobel <strong>de</strong><br />

Economía 1998, en su obra "Development and freedom" en la que formula una teoría <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

integral, que coloca el enfásis en aspectos filosóficos, políticos y éticos por sobre la naturaleza<br />

económica y metodológica <strong>de</strong> la teoría neoclásica dominante.<br />

Amartya Sen, sostiene que el <strong>de</strong>sarrollo no <strong>de</strong>be ser reducido a una simple fórmula <strong>de</strong> acumulación <strong>de</strong><br />

capital, o abrir mercados, o implantar una planificación económica eficiente. El principio organizador que<br />

coloca a cada uno <strong>de</strong> los pedazos y partes en un todo integrado, es el afán prioritario <strong>de</strong> ampliar las<br />

liberta<strong>de</strong>s individuales y el compromiso social.<br />

Este enfoque particular <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, visto como un proceso <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong> las liberta<strong>de</strong>s sustanciales<br />

<strong>de</strong> las gentes, implica conocer en forma integrada los roles jugados -y sus respectivas interacciones- por<br />

las distintas instituciones ligadas al funcionamiento <strong>de</strong> los mercados: administraciones públicas,<br />

legislaturas, partidos políticos, organizaciones no gubernamentales, judicaturas, medios <strong>de</strong> comunicación<br />

y la comunidad en general, pero junto con este conocimiento es necesario compren<strong>de</strong>r la formación <strong>de</strong><br />

los valores sociales y la emergencia <strong>de</strong> las éticas sociales.<br />

Sostiene que en el proceso <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong> las liberta<strong>de</strong>s hay que distinguir dos aspectos: el fin primario<br />

<strong>de</strong>l proceso, que tiene un papel "constitutivo" <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo en libertad y que tiene importancia para el<br />

enriquecimiento humano y los principales medios o instrumentos utilizados. Sen propone como liberta<strong>de</strong>s<br />

instrumentales: las liberta<strong>de</strong>s políticas; las facilida<strong>de</strong>s económicas; las oportunida<strong>de</strong>s sociales; las<br />

garantías <strong>de</strong> transparencia; y la protección y seguridad.<br />

Se señala que la pobreza está relacionada con la privación <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s, es <strong>de</strong>cir que "pobres<br />

son los que no han tenido oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar sus capacida<strong>de</strong>s naturales". Otros<br />

instrumentos distintos <strong>de</strong>l ingreso, como mejores servicios <strong>de</strong> educación y salud mejoran la calidad <strong>de</strong><br />

vida, pero también tienen impacto en la capacidad <strong>de</strong> generar nuevos ingresos.<br />

Se analizan las relaciones <strong>de</strong>l mercado con la libertad y con el <strong>de</strong>sarrollo, así como la libertad <strong>de</strong>l<br />

mercado <strong>de</strong> trabajo que <strong>de</strong>be acompañar la libertad <strong>de</strong>l intercambio económico.<br />

Sen sostiene que mientras más urgentes son las necesida<strong>de</strong>s económicas, más lo es el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las liberta<strong>de</strong>s políticas, exponiendo tres razones:<br />

1.-su efecto directo en una manera <strong>de</strong> vivir que fomenta el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> los<br />

seres humanos(incluída la participación política y social)<br />

2.-su papel instrumental para incrementar la audiencia para las reivindicaciones <strong>de</strong> las personas<br />

(incluídas las necesida<strong>de</strong>s económicas) y,<br />

3.- su papel en la conceptualización <strong>de</strong> las "necesida<strong>de</strong>s" <strong>de</strong> las gentes, incluyendo la comprensión <strong>de</strong><br />

las necesida<strong>de</strong>s económicas en un contexto social.<br />

Se señala que <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> Sen, se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su humanismo y mayor<br />

sentido <strong>de</strong> justicia social para superar las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s y la pobreza, es uno <strong>de</strong> los pocos economistas<br />

capaces <strong>de</strong> dominar no sólo la vasta ciencia económica actual, sino que también otras áreas <strong>de</strong> las<br />

ciencias sociales, cualidad que reunía Adam Smith, consi<strong>de</strong>rado el padre <strong>de</strong> la teoría económica<br />

mo<strong>de</strong>rna.<br />

ELECCIONES PRESIDENCIALES-CHILE


Cuadros, Ricardo. Pinochet <strong>de</strong> ida y vuelta, Lagos Presi<strong>de</strong>nte. Leviatán (Madrid), N°79, primavera<br />

2000. p. 21-34.<br />

Se analizan los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la <strong>de</strong>tención <strong>de</strong> Pinochet en Londres y los sucesos con posterioridad al<br />

regreso <strong>de</strong> Pinochet a <strong>Chile</strong> así como la significación <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> presi<strong>de</strong>nte en el mes <strong>de</strong> marzo.<br />

Se señala que Pinochet es el símbolo <strong>de</strong> las profundas divisiones que afectan a la sociedad chilena. Por<br />

una parte con su presencia se reviven las fuerzas sociales, económicas, religiosas, políticas y militares<br />

que se sienten here<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> la dictadura que él representa y por otra, las fuerzas sociales, económicas y<br />

políticas que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1990 están transformando el país en una sociedad dispuesta a recuperar sus<br />

liberta<strong>de</strong>s para vivir en <strong>de</strong>mocracia.<br />

La crisis <strong>de</strong>satada por el arresto <strong>de</strong> Pinochet en Londres fue superada, en primer término, por la <strong>de</strong>fensa<br />

que hizo el gobierno chileno <strong>de</strong> la "soberanía nacional" y que fue el puente que unió los territorios<br />

enemigos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha política apoyada por las Fuerzas Armadas y <strong>de</strong>l gobierno. Sin embargo, la<br />

invocación a la soberanía abrió a su vez la posibilidad política <strong>de</strong> juzgar a Pinochet en <strong>Chile</strong>, con leyes<br />

chilenas, cosa que hasta entonces era bastante remota. El tema <strong>de</strong> la soberanía nacional ha quedado<br />

atrás y el proceso judicial se ha iniciado. En segundo término, incidió en la superación <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong>l<br />

arresto, el volumen <strong>de</strong> inversiones españolas en <strong>Chile</strong>, empresas en su mayoría relacionadas<br />

comercialmente con las cúpulas económicas <strong>de</strong>l país. De modo que la <strong>de</strong>recha se vió obligada a<br />

sostener un doble juego: apoyando oficialmente a Pinochet y manteniendo privadamente buenas<br />

relaciones comerciales con los inversionistas españoles y europeos.<br />

Se presenta información respecto <strong>de</strong> los principales asesinatos y atentados cometidos en el país y en el<br />

extranjero a objeto <strong>de</strong> evitar a cualquier precio la unificación <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacados chilenos en el exilio y se<br />

señala que la <strong>de</strong>tención <strong>de</strong> Pinochet en Londres y su ausencia <strong>de</strong>l país <strong>de</strong>jó a la justicia con las manos<br />

más libres abriendo la posibilidad <strong>de</strong> reparar el daño que causó a la sociedad chilena el haber vivido casi<br />

dos décadas bajo un régimen que no respetó los <strong>de</strong>rechos civiles.<br />

No obstante, a pesar <strong>de</strong> que se estima que una eventual con<strong>de</strong>na a Pinochet <strong>de</strong>sataría una crisis<br />

institucional en <strong>Chile</strong>, los jueces chilenos saben que, a mediano y largo plazo llevar a Pinochet a<br />

los Tribunales es necesario para re<strong>de</strong>mocratizar al país.<br />

Se examina el contexto previo a las elecciones presi<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1999, analizando -entre<br />

otros- el significado <strong>de</strong>l distanciamiento estratégico <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong> Pinochet en la campaña electoral <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>recha; los componentes políticos <strong>de</strong> la concertación y la postura <strong>de</strong> la izquierda chilena.<br />

Se revisan las características <strong>de</strong>l nuevo gobierno y la recuperación <strong>de</strong> algunos símbolos y gestos <strong>de</strong><br />

apertura popular que <strong>de</strong>muestran el sello personal <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Ricardo Lagos, así como se sostiene<br />

que se están reeditando formas <strong>de</strong> convivencia nacional que ligan a <strong>Chile</strong> a su historia <strong>de</strong>mocrática y<br />

republicana.<br />

EMPLEO–UNIÓN EUROPEA<br />

Ramírez, Miguel Ángel. Unión Europea: las revueltas <strong>de</strong>l empleo. Comercio Exterior (México D.F.),<br />

N° 5, mayo 2000. p. 432–4<strong>39</strong>.<br />

Los cambios <strong>de</strong>mográficos <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la Unión Europea tendrán importantes repercusiones en el<br />

tamaño y en la composición <strong>de</strong> su fuerza laboral durante las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XXI. Con el<br />

advenimiento <strong>de</strong> la neutralidad <strong>de</strong>mográfica, las economías europeas <strong>de</strong>jarán atrás años <strong>de</strong> creciente<br />

<strong>de</strong>sempleo para ingresar a una fase <strong>de</strong> escasez relativa <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra.<br />

Se señala que Europa envejece inexorablemente, y algunas proyecciones indican que <strong>de</strong> 1995 al<br />

2010 la proporción que representan las personas <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 65 años en la población total crecerá<br />

20%. Esta ten<strong>de</strong>ncia se acelerará a partir <strong>de</strong> la segunda década <strong>de</strong>l siglo XXI y se calcula que en el 2025<br />

ese grupo lo integrarán 85 millones <strong>de</strong> personas, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 22.5% <strong>de</strong> la población total.<br />

Ante ese proceso los mercados laborales transitarán en breve por tres etapas: envejecimiento,<br />

estancamiento y <strong>de</strong>clinación. La primera se refiere al incremento <strong>de</strong> la edad promedio <strong>de</strong> la población<br />

económicamente activa (PEA). Las ten<strong>de</strong>ncias apuntan a que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2007 los trabajadores <strong>de</strong> mayor<br />

edad (<strong>de</strong> 55 a 65 años) exce<strong>de</strong>rán al grupo <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> 15 a 25 años. En la etapa <strong>de</strong> estancamiento,<br />

el aumento <strong>de</strong> la PEA se <strong>de</strong>tendrá porque los trabajadores <strong>de</strong> nuevo ingreso sólo reemplazarán a los<br />

que se jubilen. Finalmente, se llegará a un punto en que los retiros <strong>de</strong>l mercado laboral sobrepasarán a<br />

las incorporaciones y la PEA ingresará en la fase <strong>de</strong> <strong>de</strong>clinación.<br />

Se estima que las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>mográficas recientes entrañan un enorme reto social para la Unión<br />

Europea. En términos generales se <strong>de</strong>berán sustituir las estrategias gubernamentales <strong>de</strong> abatimiento <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sempleo por "un nuevo enfoque basado en la calificación y el manejo <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra".<br />

Ante la <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong> la fuerza laboral, los gobiernos tendrán que <strong>de</strong>sarrollar políticas para activar una<br />

mayor proporción <strong>de</strong> los trabajadores potenciales. Tales políticas <strong>de</strong>berán favorecer: a)la mayor<br />

participación femenina en el mercado laboral; b)la permanencia <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la edad


promedio <strong>de</strong> retiro; c)la reinserción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sempleados, y d)la inmigración y movilidad <strong>de</strong> la fuerza<br />

laboral. El aprovechamiento <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> esas fuentes alternativas <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra exige cambios<br />

radicales en la estructura actual <strong>de</strong> los mercados laborales. Entre ellos figura la modificación <strong>de</strong><br />

contratos <strong>de</strong> trabajo y las formas <strong>de</strong> reclutamiento, así como la extensión <strong>de</strong> las jornadas <strong>de</strong> trabajo y el<br />

fortalecimiento <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> capacitación.<br />

Se analizan las transformaciones más visibles que experimentará el mercado laboral europeo, y las<br />

posibles brechas entre la fuerza <strong>de</strong> trabajo disponible y los perfiles requeridos por las empresas más<br />

dinámicas.<br />

Los próximos diez años constituyen una ventana <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s para empren<strong>de</strong>r una gran<br />

transformación en las estructuras sociales y en los sistemas <strong>de</strong> educación y capacitación, que<br />

pueda generar los recursos humanos necesarios en la nueva era <strong>de</strong> intenso cambio tecnológico.<br />

De lo contrario, la gran paradoja <strong>de</strong> escasez <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra en ciertos sectores y un <strong>de</strong>sempleo<br />

endémico en otros ámbitos echará raíces en el territorio europeo.<br />

EXPORTACIÓN DE FRUTA-GLOBALIZACIÓN-AMÉRICA LATINA-CHILE<br />

Murray, Warwick E. La globalización <strong>de</strong> la fruta, los cambios locales y el <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong>sarrollo rural<br />

en América Latina: Un análisis crítico <strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong> fruta chilena. Revista eure<br />

(Santiago, <strong>Chile</strong>) Vol. XXV, N° 75, septiembre 1999, p. 77-102.<br />

Se revisan los problemas que enfrenta <strong>Chile</strong> como el mayor exportador <strong>de</strong> fruta no tradicional en el<br />

Hemisferio Sur, y se plantea que el contacto con las fuerzas globales ha inducido un rápido cambio a<br />

escala local y nacional, mediado por empresas frutícolas en gran parte multinacionales, que han alterado<br />

fundamentalmente la naturaleza <strong>de</strong> las relaciones sociales y económicas <strong>de</strong> la producción en el campo<br />

chileno. Se intenta ilustrar cómo el neoliberalismo ha llevado a un <strong>de</strong>sarrollo rural <strong>de</strong>sigual en el país, y lo<br />

útil que pue<strong>de</strong>n ser la intervención y regulación <strong>de</strong>l Estado para contribuir a aliviar tensiones.<br />

A pesar <strong>de</strong> que algunos comentaristas celebran el auge <strong>de</strong>l neoliberalismo y la orientación hacia el<br />

exterior en los sectores rurales chilenos, se afirma que tales reflexiones no expresan la gama <strong>de</strong> las<br />

tensiones sociales, económicas, y ambientales que han evolucionado <strong>de</strong>bido al crecimiento <strong>de</strong> las<br />

exportaciones <strong>de</strong> fruta no tradicional. Dichas tensiones siguen exacerbando las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s<br />

espaciales y sociales, aumentando la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> fuerzas <strong>de</strong>terminadas más bien <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el exterior,<br />

teniendo, a largo plazo el potencial <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilitar la sustentabilidad <strong>de</strong> los complejos <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong><br />

fruta locales y, tal vez, nacionales.<br />

Se señala que la globalización <strong>de</strong> la agricultura ofrece potenciales beneficios a los países<br />

latinoamericanos que no pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>spreciados. Sin embargo, el optimizar estas oportunida<strong>de</strong>s está<br />

supeditado a la maximización <strong>de</strong> la equidad y <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> sustentabilidad a largo plazo. Tal<br />

proceso <strong>de</strong> optimización requiere mirar más allá <strong>de</strong>l neoliberalismo y necesita un viraje paradigmático<br />

que amplíe el concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo general como también rural.<br />

Se resumen brevemente algunas i<strong>de</strong>as sobre la naturaleza <strong>de</strong>l complejo agrícola global en general, se<br />

esboza la naturaleza <strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong> la globalización <strong>de</strong> la fruta fresca, y se analizan sus repercusiones<br />

en el cambio en el <strong>Chile</strong> rural.<br />

Se indica que la globalización <strong>de</strong> la agricultura y, en particular, <strong>de</strong> la fruta, se está ampliando y<br />

profundizando, formando y conectando un <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> macroeconomías, regiones y localida<strong>de</strong>s. Los<br />

beneficios <strong>de</strong> tales cambios, al menos a una macroescala, pue<strong>de</strong>n ser muy significativos. Sin embargo,<br />

la globalización es <strong>de</strong>sigual y contradictoria. A través <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> una red interconectada,<br />

esta globalización margina a aquellos lugares y grupos que no participan en el proceso. Entre<br />

aquellas entida<strong>de</strong>s que sí participan, la distribución <strong>de</strong> los beneficios no es equitativa <strong>de</strong>bido a las<br />

asimetrías subyacentes en el po<strong>de</strong>r global.<br />

Se estima que el rol <strong>de</strong>l Estado regulador o <strong>de</strong> la sociedad civil pue<strong>de</strong>, en teoría, reducir y quizás<br />

‘optimizar’ el impacto <strong>de</strong>l cambio global. En la realidad contemporánea <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> y América Latina, sin<br />

embargo, el sistema opera <strong>de</strong> manera diferente. En última instancia, el consenso neoliberal que está<br />

impregnando la región <strong>de</strong>bido a una combinación <strong>de</strong> intereses <strong>de</strong> una elite local e internacional, impi<strong>de</strong> el<br />

establecimiento <strong>de</strong> un enfoque alternativo. Con el objeto <strong>de</strong> atenuar la fuerza <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

globalización <strong>de</strong> la agricultura en América Latina, es tiempo <strong>de</strong> explorar y poner en práctica un nuevo<br />

paradigma <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural.<br />

FAMILIA–ESPAÑA


Martínez López-Muñiz, José Luis. La familia en la Constitución española. Revista Española <strong>de</strong><br />

Derecho Constitucional (Madrid), N° 58, enero-abril 2000, p. 11-43.<br />

Se plantea que la especial importancia <strong>de</strong> la familia para el interés general, explica su relevancia<br />

constitucional y la amplia atención que le dispensa la Constitución española <strong>de</strong> 1978. Se señala que los<br />

principios básicos <strong>de</strong>l Derecho <strong>de</strong> familia se radican en los artículos 32 y <strong>39</strong> <strong>de</strong> la Constitución y que<br />

existe una estrecha conexión entre la familia <strong>de</strong>l artículo <strong>39</strong> y el matrimonio <strong>de</strong>l artículo 32.<br />

La Constitución contiene ciertos elementos sobre lo que entien<strong>de</strong> por familia y ese es el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

familia constitucionalmente garantizado:<br />

- La generación, como hecho <strong>de</strong>terminante básico <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo constitucional <strong>de</strong> familia.<br />

La simple lectura <strong>de</strong>l artículo <strong>39</strong> permite <strong>de</strong>ducir que la familia está intrínseca y esencialmente<br />

<strong>de</strong>terminada por el hecho <strong>de</strong> la generación humana y las consiguientes relaciones <strong>de</strong> paternidad,<br />

maternidad y filiación, a las que expresamente se refiere dicho precepto, que manifiesta, a<strong>de</strong>más, una<br />

especial preocupación por los niños, es <strong>de</strong>cir, por las personas menores, dando a enten<strong>de</strong>r que la familia<br />

se ocupa o ha <strong>de</strong> ocuparse muy particularmente <strong>de</strong> ellos.<br />

- El matrimonio como vínculo fundante esencial <strong>de</strong> la familia constitucionalmente protegida y <strong>de</strong> la<br />

prolongación o ampliación <strong>de</strong> los vínculos familiares.<br />

La filiación o la maternidad no familiares o extrafamiliares cuya protección integral exige la Constitución<br />

como algo distinto <strong>de</strong> la protección <strong>de</strong> la familia, se traducen explícitamente en las producidas fuera <strong>de</strong>l<br />

matrimonio. El matrimonio o la ausencia <strong>de</strong> él <strong>de</strong>termina la existencia o no <strong>de</strong> la familia constitucional, sin<br />

perjuicio <strong>de</strong> que los padres <strong>de</strong>ban ocuparse <strong>de</strong> los hijos por el hecho <strong>de</strong> serlo, como parte <strong>de</strong> la<br />

protección integral que la Constitución obliga a asegurar a los hijos. La referencia al estado civil <strong>de</strong> las<br />

madres, para <strong>de</strong>cir que <strong>de</strong>berá dárseles protección integral cualquiera que aquél sea, alu<strong>de</strong><br />

inequívocamente también al matrimonio, pues en el or<strong>de</strong>namiento jurídico español, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempo<br />

inmemorial, éste es el <strong>de</strong>terminante principal <strong>de</strong>l estado civil relevante para la maternidad.<br />

En relación al fundamento y alcance <strong>de</strong> la protección <strong>de</strong> la familia, se indica que si se piensa que la<br />

familia se enraiza en el hecho capital <strong>de</strong> la generación humana y en la necesidad <strong>de</strong> atención<br />

personal que requiere todo nuevo ser humano hasta llegar a ser adulto, no es difícil situar<br />

precisamente ahí la clave <strong>de</strong> su carácter tanto natural como fundamental que tiene para el hombre<br />

y el conjunto <strong>de</strong> la sociedad. El Po<strong>de</strong>r público no pue<strong>de</strong> abdicar <strong>de</strong> su <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> favorecer en cuanto<br />

pueda a la familia, protegiéndola en la mayor medida posible.<br />

Se analiza el <strong>de</strong>ber constitucional adicional <strong>de</strong> protección integral <strong>de</strong> hijos y madres extramatrimoniales y<br />

se señala que la Constitución prohibe un trato <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong> la ley, en general, hacia las personas por<br />

razón <strong>de</strong> su nacimiento y concretamente por el tipo <strong>de</strong> su filiación, a la vez que obliga a dar la indicada<br />

"protección integral" también a las madres "cualquiera que sea su estado civil" pero no obliga a tratar<br />

legalmente como familia lo que para la Constitución no es familia.<br />

FUERZAS ARMADAS–LEGISLACION-ARGENTINA<br />

Fabian Sain, Marcelo. Quince años <strong>de</strong> legislación <strong>de</strong>mocrática sobre temas militares y <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa<br />

(1983-1998. Desarrollo Económico. Revista <strong>de</strong> Ciencias Sociales ). (Buenos Aires), N°157, abriljunio<br />

2000. p. 121-142.<br />

Se <strong>de</strong>scribe la labor <strong>de</strong>l <strong>Congreso</strong> argentino en el proceso <strong>de</strong> reformulación <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>fensa nacional. Se analizan las principales normas sancionadas relativas a los crímenes cometidos<br />

durante la represión y a la reformulación <strong>de</strong> las bases institucionales <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa nacional y <strong>de</strong> la<br />

reestructuración <strong>de</strong> las Fuerzas Armadas.<br />

La instauración <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia en Argentina requirió -entre otros- el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> quebrar la autonomía<br />

política castrense y reinstitucionalizar a las Fuerzas Armadas en el nuevo régimen. Era imperioso<br />

<strong>de</strong>rogar un conjunto <strong>de</strong> leyes y normas que institucionalizaban y avalaban la imposibilidad <strong>de</strong><br />

enjuiciamiento <strong>de</strong> los uniformados comprometidos con la dictadura.<br />

Se trataba <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> control civil sobre las Fuerzas Armadas que conllevaba dos<br />

condiciones inter<strong>de</strong>pendientes: 1) <strong>de</strong>l lado civil-gubernamental el ejercicio efectivo <strong>de</strong>l mando o gobierno<br />

político-institucional sobre las Fuerzas Armadas y 2) <strong>de</strong>l lado militar, la subordinación efectiva a las<br />

autorida<strong>de</strong>s gubernamentales.<br />

En este contexto, la labor <strong>de</strong>l <strong>Congreso</strong> <strong>Nacional</strong> argentino fue <strong>de</strong>cisiva, y <strong>de</strong>sarrolló un papel<br />

<strong>de</strong>terminante en la reformulación <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> normas penales y procesales penales – sea en materia<br />

fe<strong>de</strong>ral o en materia penal militar- en cuyo marco se llevó a cabo la revisión judicial <strong>de</strong>l pasado y que se<br />

cristalizó en las leyes 23.040, 23.049 y 23.077. El <strong>Congreso</strong> tuvo también un relevante papel en el<br />

<strong>de</strong>sprocesamiento <strong>de</strong> la casi totalidad <strong>de</strong> uniformados enjuiciados por la comisión <strong>de</strong> crímenes<br />

cometidos durante la represión dictatorial y que se materializó en la sanción <strong>de</strong> la ley 23.492 <strong>de</strong> Punto


Final y la ley 23.521 <strong>de</strong> Obediencia Debida. Casi diez años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la sanción <strong>de</strong> estas leyes, el<br />

<strong>Congreso</strong> las <strong>de</strong>rogó legalmente y lo hizo en el marco <strong>de</strong> un acuerdo entre el oficialismo y la oposición.<br />

Se señala la labor relevante <strong>de</strong>l Parlamento en relación con la reformulación <strong>de</strong> los parámetros<br />

institucionales <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa nacional y a la reinstitucionalización orgánico-funcional <strong>de</strong> las Fuerzas<br />

Armadas. Se instituyó a las Fuerzas Armadas como el instrumento militar <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa nacional y se<br />

establecieron nuevas bases jurídicas, orgánicas y funcionales mediante la ley 23.554. A<strong>de</strong>más, a través<br />

<strong>de</strong> la ley 24.059 se complementó tal reinstitucionalización <strong>de</strong>terminando con precisión las situaciones en<br />

que tales fuerzas podrían intervenir en asuntos <strong>de</strong> seguridad interior y las modalida<strong>de</strong>s que dichas<br />

intervenciones <strong>de</strong>bían guardar.<br />

Se sostiene que a quince años <strong>de</strong> reinstalada la <strong>de</strong>mocracia en Argentina, se ha logrado un consenso<br />

básico en torno a las leyes <strong>de</strong> fondo que regulan los parámetros fundamentales <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa nacional,<br />

el rol institucional <strong>de</strong> las Fuerzas Armadas, la seguridad interior, el servicio militar, la reestructuración <strong>de</strong><br />

esas fuerzas, así como también las referidas a las normas penales y procesales penales existentes en<br />

materia fe<strong>de</strong>ral y penal militar y que las leyes y parámetros institucionales que las sustentan cuentan con<br />

una extendida legitimidad institucional.<br />

GLOBALIZACIÓN–ORDEN MUNDIAL<br />

Sepúlveda Almarza, Alberto. Globalización y or<strong>de</strong>n mundial: un análisis político. Revista<br />

Diplomacia (Santiago, <strong>Chile</strong>) julio-septiembre 1999, p. 49-56.<br />

Se analiza críticamente el fenómeno <strong>de</strong> la globalización y sus implicancias, con el propósito <strong>de</strong> contribuir<br />

al <strong>de</strong>bate contemporáneo respecto a las consecuencias económicas <strong>de</strong> las tecnologías <strong>de</strong> la<br />

información, los nuevos centros <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que están emergiendo y la revisión <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong>l Estado como<br />

consecuencia <strong>de</strong>l fin <strong>de</strong> la Guerra Fría y <strong>de</strong> la expansión <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> las empresas privadas en el<br />

mundo.<br />

Se revisan tres aspectos <strong>de</strong> la escena mundial contemporánea: 1) el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las tecnologías <strong>de</strong> la<br />

información; 2) el perfeccionamiento <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> transporte que han acortado el tiempo para<br />

recorrer las distancias y permiten un <strong>de</strong>splazamiento más barato; 3) la caída <strong>de</strong>l Muro <strong>de</strong> Berlín, en<br />

1989, que llevó al fin <strong>de</strong> la Guerra Fría, a la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la Unión Soviética y a la <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong><br />

Estados Unidos,lo que implica una situación en la cual no existen países hegemónicos capaces <strong>de</strong><br />

imponer un or<strong>de</strong>n mundial.<br />

Se señala que actualmente en el mundo hay dos características principales: a) el incremento <strong>de</strong> los<br />

elementos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s potencias como consecuencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo científico y económico;<br />

y b) la pugna, en el interior <strong>de</strong> los Estados y en plano internacional, entre aquellos grupos que estiman<br />

que el po<strong>de</strong>r se expresa en términos militares y que lo prioritario <strong>de</strong>be ser la elaboración y<br />

perfeccionamiento <strong>de</strong> estrategias y alianzas <strong>de</strong> seguridad; y la alternativa contraria que señala que los<br />

móviles meramente económicos son los dominantes y, en estas condiciones, los empresarios y<br />

comerciantes <strong>de</strong>ben constituir la elite hegemónica.<br />

En este panorama <strong>de</strong> vacío político las gran<strong>de</strong>s compañías transnacionales se han expandido por<br />

el planeta sin mayor control por parte <strong>de</strong> los Estados. El problema que surge con el término<br />

globalización es que confun<strong>de</strong> una realidad histórica -el fin <strong>de</strong> la hegemonía Estados Unidos-Unión<br />

Soviética- con una concepción i<strong>de</strong>ológica por la cual los intereses <strong>de</strong> las empresas transnacionales y <strong>de</strong>l<br />

gran capital privado, pasan a ocupar el lugar que tenían antes los objetivos <strong>de</strong>l Estado.<br />

Se plantean diversos temas <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate, tales como las acepciones <strong>de</strong> la palabra Estado, las<br />

"privatizaciones", las funciones sociales <strong>de</strong>l sector público, las rivalida<strong>de</strong>s entre Estados, y las funciones<br />

económicas <strong>de</strong> los gobiernos, entre otras.<br />

Se afirma que hay un enorme <strong>de</strong>safío intelectual por <strong>de</strong>lante, que <strong>de</strong>be ser orientado a cómo crear<br />

sistemas políticos estables en socieda<strong>de</strong>s sometidas a súbitos virajes; cómo suavizar las<br />

<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s sociales cuando coexiste una mano <strong>de</strong> obra atomizada y la gigantesca<br />

organización <strong>de</strong> las transnacionales; cómo construir un Or<strong>de</strong>n Mundial cuando el po<strong>de</strong>r cambia<br />

aceleradamente, cuando el Primer Mundo entra en <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia y ha sido esta comunidad humana la que<br />

ha generado el Derecho Internacional, la economía global y los conceptos políticos que dan racionalidad<br />

a la vida <strong>de</strong> relación en el planeta.<br />

Hoy, sólo algo aparece claro, y es que paradójicamente, todo está confuso.<br />

INDULTO-DERECHO PENAL–CHILE


Carrasco Delgado, Sergio. Sobre los indultos particulares en <strong>Chile</strong>. Revista <strong>Chile</strong>na <strong>de</strong> Derecho<br />

(Santiago, <strong>Chile</strong>), Número Especial,1998, p.143-147.<br />

Se conceptúa el indulto como "la condonación o remisión, en todo o en parte, <strong>de</strong> la pena impuesta a un<br />

<strong>de</strong>lincuente", y forma parte principal <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado "<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> gracia", atribuido generalmente al<br />

gobernante. Los antece<strong>de</strong>ntes históricos <strong>de</strong> dicho <strong>de</strong>recho, y en particular <strong>de</strong>l indulto, son remotos.<br />

Practicado ya en Grecia y en Roma, pasa casi sin excepciones a las monarquías y <strong>de</strong>spués a los textos<br />

fundamentales y legales.<br />

En <strong>Chile</strong>, el indulto es siempre una auténtica causal <strong>de</strong> extinción <strong>de</strong> la responsabilidad penal, pues opera<br />

tan solo cuando la existencia <strong>de</strong> esta ha sido establecida legalmente. Si se conce<strong>de</strong> a uno o más<br />

<strong>de</strong>lincuentes, se trata <strong>de</strong> un "indulto particular", y si se conce<strong>de</strong> a todos los que se encuentren en<br />

<strong>de</strong>terminada situación se trata <strong>de</strong> un indulto general. Entre sus fundamentos se encuentran los <strong>de</strong><br />

atemperar el excesivo rigor <strong>de</strong> las penas inicialmente impuestas, o <strong>de</strong> contribuir a evitar situaciones <strong>de</strong><br />

duda o injusticia.<br />

Se revisa el indulto particular y la radicación <strong>de</strong> esa facultad, en los diversos textos constitucionales<br />

chilenos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Proyecto <strong>de</strong> Constitución Provisoria para el Estado <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1918, hasta<br />

la Constitución Política <strong>de</strong> la República <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1980.<br />

En la <strong>actualidad</strong>, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las normas constitucionales ya señaladas, es pertinente al tema la Ley N°<br />

18.050 publicada en noviembre <strong>de</strong> 1981, la cual fija normas generales para conce<strong>de</strong>r indultos<br />

particulares. Ella establece que para obtener la gracia <strong>de</strong>l indulto es necesario que este se solicite,<br />

pudiendo impetrarse por el con<strong>de</strong>nado solo una vez que se acredite haberse dictado sentencia<br />

ejecutoriada. El Reglamento sobre Indultos, Decreto N° 423 <strong>de</strong> 22 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1959, contempla las<br />

normas sobre tramitación <strong>de</strong> las solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> indulto, consignándose, a<strong>de</strong>más, que estas <strong>de</strong>ben<br />

elevarse al Gobierno por estricto or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> presentación.<br />

Se analiza el proyecto <strong>de</strong> reforma constitucional <strong>de</strong> 1956 presentado por el Senador Hernán Figueroa, en<br />

el que con mayor intensidad se ha planteado la conveniencia <strong>de</strong> un cambio respecto <strong>de</strong>l otorgamiento <strong>de</strong><br />

indultos particulares.<br />

Lo expuesto sobre la materia por los Presi<strong>de</strong>ntes Patricio Aylwin y Eduardo Frei Ruiz-Tagle en cuanto<br />

que, cualquiera sea el <strong>de</strong>lito cometido, no permitirían la aplicación <strong>de</strong> la pena <strong>de</strong> muerte, indultando<br />

siempre a el o los autores, conmutándola por la <strong>de</strong> presidio perpetuo, ha motivado numerosas opiniones<br />

<strong>de</strong> profesores <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho.<br />

Se estima que la discusión respecto <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> la facultad presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> otorgar indultos<br />

particulares se ha acentuado en <strong>Chile</strong>, y que la forma y extensión <strong>de</strong> su ejercicio ha sido objeto <strong>de</strong><br />

constantes críticas que no aparecen suficientemente <strong>de</strong>svirtuadas.<br />

Tales circunstancias y el valor que crecientemente presentan los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> la igualdad<br />

ante la ley y ante la justicia, así como la significación que <strong>de</strong>be tener la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l órgano judicial<br />

y lo arcaico <strong>de</strong> la institución, hacen concluir en la conveniencia <strong>de</strong> una reforma constitucional que<br />

suprima la indicada facultad <strong>de</strong> indultar <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República, o la regule -en el texto<br />

fundamental- <strong>de</strong> forma muy profunda.<br />

INTERNET-SOCIEDAD DE LA INFORMACION<br />

Joyanes Aguilar, Luis. Europa y la sociedad <strong>de</strong> la información. Política Exterior (Madrid), N°73,<br />

enero-febrero 2000, p.131- 141.<br />

Se analiza el impacto <strong>de</strong> Internet, como la mayor fuente <strong>de</strong> información existente, revisando aspectos<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la globalización, <strong>de</strong> la situación<br />

<strong>de</strong>l comercio electrónico y la sociedad <strong>de</strong>l conocimiento; la política en la era <strong>de</strong> Internet.<br />

Internet pue<strong>de</strong> transformar los modos <strong>de</strong> vida y las formas <strong>de</strong> trabajo, comunicación y comercio <strong>de</strong><br />

millones <strong>de</strong> habitantes y se i<strong>de</strong>ntifica como un mercado que permite el surgimiento <strong>de</strong> nuevas<br />

compañías, mo<strong>de</strong>los empresariales y estructuras corporativas. La comunicación a través <strong>de</strong>l comercio<br />

electrónico permite a los consumidores tener acceso a una selección<br />

más amplia <strong>de</strong> productos y mejores precios, impulsa la competitividad, ahorra costos y potencia la<br />

productividad.<br />

Se estima que el correo electrónico o e-mail,como herramienta <strong>de</strong> comunicación se está haciendo<br />

imprescindible en las relaciones comerciales,<br />

políticas, diplomáticas y cada vez más en las personales.<br />

La aparición <strong>de</strong> nuevos soportes también está transformando los hábitos culturales <strong>de</strong>l siglo XXI. Los<br />

mo<strong>de</strong>rnos medios magnéticos, cintas, discos,<br />

CD-ROM, tienen cada día más relevancia en la cultura. A través <strong>de</strong> Internet, se pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a<br />

centenares <strong>de</strong> enciclopedias, tratados <strong>de</strong> arte, bibliotecas, museos, etc. En el nuevo siglo, se<br />

populizará el libro


electrónico, que está específicamente construido para almacenar y leer libros en cualquier lugar<br />

<strong>de</strong>l mundo.<br />

Por otra parte, pareciera que esta tecnología ahonda la brecha entre los ricos y los pobres (inforricos e<br />

infopobres) por diversas razones: la carencia <strong>de</strong> infraestructuras, así como los altos precios <strong>de</strong> la<br />

conexión que dificulta la expansión <strong>de</strong> Internet. Sin embargo, se espera en el mediano plazo que la<br />

telefonía móvil abarate los costos llegando a todas partes y permitiendo un impacto positivo en la<br />

educación y en el comercio <strong>de</strong> los países menos <strong>de</strong>sarrollados.<br />

La convergencia entre telefonía fija y móvil y las aplicaciones multimedia requieren velocidad <strong>de</strong><br />

transmisión, y ése es el siguiente paso para los<br />

operadores <strong>de</strong> telefonía móvil. Europa, pionera en el campo <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> alta velocidad espera<br />

lograr velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dos megabites por segundo y<br />

para la industria europea, la convergencia <strong>de</strong> telefonía móvil con Internet presenta una gran oportunidad,<br />

si se consi<strong>de</strong>ra a la movilidad no como un<br />

fenómeno tecnológico sino social.<br />

La sociedad <strong>de</strong>l conocimiento avanza a gran velocidad y se sustenta en las siguientes i<strong>de</strong>as: el<br />

conocimiento es negocio, el negocio <strong>de</strong>l futuro por excelencia es el comercio electrónico; el<br />

comercio electrónico será una realidad total cuando el acceso a Internet y las llamadas locales sean<br />

gratuitas y existan políticas <strong>de</strong> ayuda para la adquisición <strong>de</strong> computadoras para las pequeñas y<br />

medianas empresas así como para la familia.<br />

Des<strong>de</strong> la perspectiva política, la creciente penetración <strong>de</strong> Internet, la liberalización <strong>de</strong> las<br />

comunicaciones, la convergencia telefonía móvil/fija y<br />

la cibercultura que traen consigo, impulsarán el funcionamiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia, la participación <strong>de</strong> los<br />

ciudadanos en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones que les afecten directamente y mejores relaciones en todos los<br />

niveles. Se afirma que las re<strong>de</strong>s son herramientas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y solidaridad que permitirán resolver<br />

muchos <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sequilibrios sociales <strong>de</strong>l planeta.<br />

LIBERTAD DE EXPRESION–PROGRAMAS DE SEXO Y VIOLENCIA–ESTADOS UNIDOS<br />

Sánchez Rodríguez, Antonio Jesús. Libertad <strong>de</strong> expresión y programación especial en <strong>de</strong>recho<br />

norteamericano <strong>de</strong> los medios audiovisuales. (Y notas sobre la última Ley española <strong>de</strong> Televisión<br />

Sin Fronteras, Ley 22/1999, <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong> junio). Revista <strong>de</strong> Administración Pública (Madrid), N°151,<br />

enero-abril 2000. p. 513-532.<br />

Se examinan las normativas sobre libertad <strong>de</strong> expresión en Estados Unidos con motivo <strong>de</strong> la reapertura<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate jurídico-constitucional sobre la programación <strong>de</strong> sexo y violencia en los medios audiovisuales.<br />

El tema que ha sido estudiado y abordado profusamente por el Derecho norteamericano <strong>de</strong> las<br />

telecomunicaciones sirve para hacer comentarios respecto <strong>de</strong> la misma situación en España.<br />

La Comisión Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Comunicaciones <strong>de</strong> Estados Unidos es la administración encargada <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>fensa y protección <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho fundamental respecto <strong>de</strong> los medios audiovisuales. El Tribunal<br />

Supremo norteamericano comparte este protagonismo y no pone <strong>de</strong>masiados reparos a las <strong>de</strong>cisiones<br />

<strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong>jando perfilada su doctrina, basada en que la programación in<strong>de</strong>cente no está<br />

protegida por la Constitución.<br />

Se analiza el alcance <strong>de</strong>l control administrativo sobre los contenidos audiovisuales <strong>de</strong> sexo y violencia<br />

gratuita que aparecen en la televisión por cable y por satélite, tratando <strong>de</strong> comprobar 1) si los contenidos<br />

<strong>de</strong> la programación <strong>de</strong>ben ser regulados pormenorizadamente por el Estado, cumpliendo con los<br />

intereses generales <strong>de</strong> la población ó 2) si, por el contrario se tiene que dar libertad <strong>de</strong> elección al<br />

operador <strong>de</strong> televisión basándose en la libertad <strong>de</strong> expresión que asiste tanto al operador como al<br />

abonado.<br />

La jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Tribunal Supremo norteamericano sobre programación in<strong>de</strong>cente en los medios<br />

audiovisuales se resume en: 1) la programación in<strong>de</strong>cente tiene que ser especialmente <strong>de</strong>stinada a<br />

sistemas <strong>de</strong> distribución que permitan el filtrado o codificación <strong>de</strong> las señales, como es el caso <strong>de</strong>l cable<br />

y el satélite y 2) toda restricción <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong> expresión ha <strong>de</strong> apoyarse en una Ley fe<strong>de</strong>ral. Toda<br />

<strong>de</strong>cisión restrictiva <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong> expresión: 1) habrá <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a una necesidad social evi<strong>de</strong>nte; 2)<br />

ha <strong>de</strong> ser eficaz; 3) no ha <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>sproporcionada en relación con las limitaciones que imponga y 4) ha<br />

<strong>de</strong> ser proporcional.<br />

Se <strong>de</strong>scriben los criterios señalados por el Tribunal Supremo para controlar la programación in<strong>de</strong>cente<br />

relativos a: escasez, persuasión, y protección <strong>de</strong> los menores.<br />

Se examinan también los alcances <strong>de</strong> la programación in<strong>de</strong>cente a través <strong>de</strong> Internet y <strong>de</strong> las<br />

dificulta<strong>de</strong>s jurisdiccionales que plantea su condición <strong>de</strong> emisión extraterritorial.<br />

En relación a la situación <strong>de</strong>l problema en España, se analizan los contenidos <strong>de</strong> la Ley 22/1999. Se<br />

concluye que: 1) las limitaciones o restricciones las establecerá la Ley; 2) la Administración velará por su


cumplimiento mediante resoluciones en que se motive el hecho causante <strong>de</strong> la restricción y la<br />

disposición infringida; y 3) <strong>de</strong> tal manera que los Tribunales puedan ejercer un control posterior <strong>de</strong> dichas<br />

resoluciones.<br />

LIBERTAD DE INFORMACIÓN-PROYECTO DE LEY-CHILE<br />

González Pino, Miguel. El Proyecto <strong>de</strong> Ley sobre Libertad <strong>de</strong> Información y <strong>de</strong> Opinión: Estado <strong>de</strong><br />

un Debate Estancado. Reflexiones Académicas. Universidad Diego Portales. (Santiago, <strong>Chile</strong>),<br />

N°12, año 2000. p. 131-156.<br />

Se analiza el proyecto <strong>de</strong> ley sobre Libertad <strong>de</strong> Información y <strong>de</strong> Opinión y Ejercicio <strong>de</strong>l Periodismo,<br />

cuyos propósitos son remover los obstáculos para el ejercicio <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong> información y <strong>de</strong> opinión,<br />

reglamentar el ejercicio <strong>de</strong>l periodismo, que fue <strong>de</strong>clarado profesión universitaria, y agregado al listado<br />

<strong>de</strong> éstas en la Ley Orgánica Constitucional <strong>de</strong> la Enseñanza (LOCE), y mo<strong>de</strong>rnizar la legislación para<br />

a<strong>de</strong>cuarla al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación social.<br />

Se señala que el proyecto llegó al Parlamento en condiciones muy <strong>de</strong>sfavorables para su discusión, por<br />

diferencias importantes entre los sectores <strong>de</strong>l gremio periodístico y las empresas propietarias <strong>de</strong> los<br />

medios<br />

<strong>de</strong> comunicación. A lo anterior se agregó el factor político i<strong>de</strong>ológico respecto al proceso informativo, la<br />

propiedad <strong>de</strong> los medios, la preeminencia <strong>de</strong> la vida privada y honra sobre el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> información, el<br />

pluralismo, y los intereses informativos <strong>de</strong> los parlamentarios. Dicha situación se tradujo en un inusitado<br />

número <strong>de</strong> indicaciones, muchas <strong>de</strong> las cuales se transformaron en modificciones al texto.<br />

El proyecto acordado en el Senado pasó en mayo <strong>de</strong> 1998 a la Cámara <strong>de</strong> Diputados, pero ya sin contar<br />

con el apoyo e interés <strong>de</strong>l Gobierno, ni <strong>de</strong> los periodistas, ni <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> medios, <strong>de</strong> tal<br />

manera que su tramitación se encontraba a marzo <strong>de</strong> 1999, totalmente <strong>de</strong>tenida.<br />

El proyecto consta <strong>de</strong> cinco Títulos:<br />

Título I: Disposiciones Generales<br />

Título II: De las formalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación social<br />

Título III: Del <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> aclaración y <strong>de</strong> rectificación<br />

Título IV: De las infracciones y los <strong>de</strong>litos<br />

Título V. Establece normas sobre responsabilidad y procedimientos.<br />

Se expone el contexto constitucional y legal en que se inserta el proyecto <strong>de</strong> ley, y se reseña el<br />

contenido <strong>de</strong>l Título I, tal como se encuentra actualmente aprobado en el Senado y que dice relación con<br />

la garantía constitucional que se protege y reglamenta, y que contiene los artículos que han provocado<br />

más polémicas.<br />

Se afirma que el ejercicio <strong>de</strong>l periodismo está abierto sin restricciones. Sin embargo, el proyecto <strong>de</strong> ley<br />

reserva el título <strong>de</strong> periodista a los graduados universitarios. A<strong>de</strong>más existen restricciones, como las<br />

<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la exigencia <strong>de</strong> nacionalidad chilena para ser director <strong>de</strong> un medio y para representantes <strong>de</strong><br />

personas jurídicas propietarias <strong>de</strong> medios.<br />

Respecto a la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong>l proyecto a los tratados internacionales, se indica que el proyecto no<br />

plantea, en su forma actual, nuevos problemas <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación a las normas internacionales, pero<br />

tampoco soluciona los problemas actualmente vigentes.<br />

En relación a las nuevas tecnologías y la globalización <strong>de</strong> las comunicaciones, se señala que el tema<br />

está totalmente ausente en este proyecto. Existen numerosos problemas legales en el área <strong>de</strong> las<br />

comunicaciones y <strong>de</strong> la información <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> este fenómeno, <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

conglomerados internacionales <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> la información y <strong>de</strong> la recepción directa <strong>de</strong> informaciones y<br />

opiniones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el exterior. Una legislación acor<strong>de</strong> con el estado actual <strong>de</strong> las comunicaciones <strong>de</strong>be ser<br />

internacional, abierta a sus distintas formas, esencialmente protectora y no limitante <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho.<br />

MERCOSUR–POLÍTICA EXTERIOR–CHILE<br />

Vera Castillo,Jorge. Política exterior chilena y Mercosur. Revista Diplomacia (Santiago, <strong>Chile</strong>)<br />

julio-septiembre 1999, p. 67-81.<br />

Se plantea que el paso y la voluntad política <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> <strong>de</strong> establecer la perspectiva <strong>de</strong> sus relaciones con<br />

el MERCOSUR como prioridad <strong>de</strong> la Política Exterior en el período 2000-2010, es una apuesta <strong>de</strong> futuro<br />

<strong>de</strong> la mayor responsabilidad internacional estatal y societal para el conjunto <strong>de</strong>l país y los conductores <strong>de</strong><br />

su Gobierno. Se estima que es una opción política y político-estratégica <strong>de</strong> la mayor significación<br />

histórica para la inserción regional y subregional, en un contexto multifacético <strong>de</strong> nuevas esferas <strong>de</strong><br />

relacionamiento bilateral y vecinal.


Se analiza un conjunto <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes y contenidos sobre nuevas concepciones <strong>de</strong> seguridad, medidas<br />

<strong>de</strong> confianza mutua y recientes vinculaciones <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> con el MERCOSUR, que permiten postular que la<br />

política exterior chilena <strong>de</strong>be ser orientada hacia la estructuración <strong>de</strong> un esquema <strong>de</strong> seguridad<br />

subregional y vecinal, en el contexto <strong>de</strong>l actual proceso <strong>de</strong> integración en el Cono Sur <strong>de</strong> América.<br />

Para a<strong>de</strong>lantar en la elaboración <strong>de</strong> una propuesta, se sugiere incorporar en la formulación <strong>de</strong> la Política<br />

Exterior <strong>Chile</strong>na los siguientes aspectos:<br />

- en lo político-diplomático, la costumbre <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> la buena vecindad;<br />

- en lo político-estratégico, el ejercicio <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> confianza mutua;<br />

- en lo conductual-cultural, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un nuevo enfoque y mentalidad;<br />

- en lo conceptual-<strong>de</strong>nominativo, la urgencia y el rigor <strong>de</strong> las nuevas i<strong>de</strong>as;<br />

- en lo confi<strong>de</strong>ncial-inteligente, el trabajo con unas fuentes y medios propios;<br />

- en lo analítico-investigativo, el conocimiento prolijo <strong>de</strong> otros puntos <strong>de</strong> vista.<br />

Se <strong>de</strong>sarrollan catorce sugerencias <strong>de</strong> política para un nuevo Gobierno. En relación a la esfera <strong>de</strong> la<br />

seguridad y la <strong>de</strong>fensa, se proponen tres iniciativas <strong>de</strong> institucionalización:<br />

1. Reuniones anuales <strong>de</strong> los Ministros <strong>de</strong> Defensa <strong>de</strong> los Estados Partes y Países Asociados <strong>de</strong>l<br />

MERCOSUR, constituyéndose, a través <strong>de</strong> este procedimiento, el Consejo <strong>de</strong> Ministros <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l<br />

MERCOSUR.<br />

2. Rondas <strong>de</strong> conversaciones regulares (con una periodicidad a concordar) entre los Altos Mandos <strong>de</strong> las<br />

Fuerzas Armadas <strong>de</strong> los Estados Partes y países asociados <strong>de</strong>l MERCOSUR, tendiendo,<br />

paulatinamente, hacia la formación <strong>de</strong> un Estado Mayor <strong>de</strong> Altos Mandos <strong>de</strong> las Fuerzas Armadas <strong>de</strong>l<br />

MERCOSUR.<br />

3. Encuentros <strong>de</strong> Comités Binacionales y/o Cuatripartitos Permanentes <strong>de</strong> Seguridad, instituidos en<br />

estos últimos años, por los Estados Partes y países asociados <strong>de</strong>l MERCOSUR <strong>de</strong> modo <strong>de</strong> posibilitar<br />

así, en el futuro, la creación <strong>de</strong> un Comité Permanente <strong>de</strong> Seguridad <strong>de</strong>l MERCOSUR.<br />

Se afirma que con esta opción político-estratégica, la Política Exterior <strong>Chile</strong>na contribuirá a la seguridad<br />

regional <strong>de</strong> Latinoamérica en su calidad <strong>de</strong> Estado Miembro <strong>de</strong> la Organización <strong>de</strong> los Estados<br />

Americanos, y colaborará fielmente al mantenimiento <strong>de</strong> la paz y la seguridad global, como miembro <strong>de</strong><br />

la Organización <strong>de</strong> las Naciones Unidas. Se estima que las relaciones <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> con el MERCOSUR<br />

propen<strong>de</strong>rán a promover la seguridad subregional, con <strong>de</strong>mostraciones <strong>de</strong> confianza mutua, como una<br />

contribución cardinal para el avance, consolidación y enfoque <strong>de</strong> su proceso <strong>de</strong> integración, tendiente a<br />

la creación <strong>de</strong> una comunidad <strong>de</strong> valores <strong>de</strong>mocráticos y humanistas, coadyuvando al <strong>de</strong>sarrollo<br />

socioeconómico y bienestar <strong>de</strong> sus países.<br />

MICROEMPRESAS–APOYO FINANCIERO-CHILE<br />

Coloma, Pablo. <strong>Chile</strong>: El crédito a la microempresa. Mensaje (Santiago, <strong>Chile</strong>), N°490, julio 2000, p.<br />

54-57.<br />

Se <strong>de</strong>scriben las activida<strong>de</strong>s que se realizan en <strong>Chile</strong> <strong>de</strong> apoyo a la microempresa, señalando también<br />

las dificulta<strong>de</strong>s que enfrentan la instituciones que aportan microcrédito.<br />

Se señala que el objetivo fundamental consiste en dar servicios financieros -crédito y ahorro- a los más<br />

pobres, sobre la base <strong>de</strong> la confianza en personas que tienen muy poco en lo material, pero mucho en<br />

habilida<strong>de</strong>s, fuerza y <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> superación. Lo novedoso <strong>de</strong>l sistema es que la superación <strong>de</strong> una<br />

situación <strong>de</strong> pobreza se realiza potenciando las propias capacida<strong>de</strong>s y voluntad <strong>de</strong>l individuo y no <strong>de</strong> un<br />

modo paternalista y poco perdurable.<br />

Se señala que en los ochenta, la crisis económica que vivía el país con altos índices <strong>de</strong> cesantía originó<br />

el surgimiento <strong>de</strong> un importante número <strong>de</strong> pequeñas unida<strong>de</strong>s productivas, activida<strong>de</strong>s que se<br />

agrupaban en la <strong>de</strong>nominada "economía informal" activida<strong>de</strong>s que en la <strong>actualidad</strong> <strong>de</strong>finen a la<br />

microempresa. Este sector resultaba muy poco atractivo para la actividad financiera pues se trataba <strong>de</strong><br />

otorgar créditos muy pequeños, poco rentables y aparentemente riesgosos. Así, el crédito a la<br />

microempresa quedaba en el contexto <strong>de</strong> las políticas sociales.<br />

A fines <strong>de</strong> los ochenta surgen instituciones que comienzan a dar crédito a la microempresa haciendo<br />

crecer la actividad en el sector. Se menciona el caso <strong>de</strong> la Cooperativa Credicoop que fue creada en<br />

1986 como entidad financiera <strong>de</strong> cáracter cooperativo, con el objetivo <strong>de</strong> proveer créditos a la<br />

microempresa.<br />

Posteriormente, con la llegada <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia, el país <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> recibir las donaciones internacionales<br />

que a través <strong>de</strong> los subsidios, servían para sobrellevar las <strong>de</strong>ficiencias y los costos <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong><br />

los créditos otorgados, y <strong>de</strong>saparecen por consiguiente las pequeñas entida<strong>de</strong>s financieras que<br />

otorgaban crédito a las microempresas.<br />

Se crea el Fondo <strong>de</strong> Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) que pasa a tener un papel protagónico en la<br />

canalización <strong>de</strong> recursos para el fomento <strong>de</strong> la microempresa. La nueva entidad otorga subsidios y


también créditos reajustables sin interés a las entida<strong>de</strong>s microfinancieras, a objeto <strong>de</strong> proveer los fondos<br />

necesarios para su crecimiento.<br />

Se afirma que la participación <strong>de</strong>l FOSIS permitió el ingreso <strong>de</strong> nuevas entida<strong>de</strong>s bancarias y financieras<br />

que comenzaron a dar crédito a la microempresa, existiendo en la <strong>actualidad</strong> unas diez entida<strong>de</strong>s no<br />

bancarias (cooperativas, fundaciones, corporaciones o socieda<strong>de</strong>s comerciales) y tres bancos<br />

comerciales que otorgan crédito a la microempresa.<br />

Se analizan algunos riesgos y dificulta<strong>de</strong>s, siendo una <strong>de</strong> ellas el bajo tamaño <strong>de</strong> los créditos y el riesgo<br />

que es superior al normal, pues una microempresa es una unidad frágil, propensa a <strong>de</strong>saparecer en<br />

situaciones <strong>de</strong> crisis o imprevistos. Sin embargo, la superación <strong>de</strong> estas dificulta<strong>de</strong>s requiere <strong>de</strong> una<br />

política <strong>de</strong> evaluación y cobranza, <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> administración extremadamente eficiente.<br />

Se sostiene que se <strong>de</strong>be sacar provecho <strong>de</strong> estas experiencias y lograr el apoyo financiero para un<br />

número mucho mayor <strong>de</strong> Microempresas. Para seguir creciendo se requiere <strong>de</strong> nuevos recursos, nuevas<br />

i<strong>de</strong>as y volunta<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> la comprensión <strong>de</strong> lo que se podría llamar una "inversión ética" o "un ahorro con<br />

sentido".<br />

MUJERES-TUNEZ<br />

Hernán<strong>de</strong>z, Lour<strong>de</strong>s. La mujer en Túnez. Una cuestión <strong>de</strong> Estado. Leviatán (Madrid), N°79,<br />

primavera 2000. p. 53-64.<br />

Se analizan las políticas <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> la mujer en Túnez, y se examina el rol <strong>de</strong>sempeñado por el<br />

Estado en la transformación o en el mantenimiento <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> las mujeres en este país árabemusulmán,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1956 a la década <strong>de</strong> los noventa.<br />

A partir <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l país en 1956, se llevan a cabo numerosas reformas sociales, culturales,<br />

políticas, administrativas, judiciales y pedagógicas. Una <strong>de</strong> las medidas más trascen<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la<br />

intervención <strong>de</strong>l Estado fue la promulgación <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong> Estatuto Personal (CEP) en el que se <strong>de</strong>finían<br />

los <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres <strong>de</strong>l hombre y la mujer en asuntos como el matrimonio, el divorcio y el cuidado <strong>de</strong><br />

los niños.<br />

Esta ley <strong>de</strong> la familia pone fin a la poligamia, siendo Túnez el primer país árabe que prohibe<br />

explícitamente esta práctica, instaurando a<strong>de</strong>más el divorcio que pue<strong>de</strong> ser solicitado tanto por el<br />

hombre como por la mujer. El Estado interviene en la socialización <strong>de</strong> los ciudadanos y <strong>de</strong>bilita la<br />

autoridad masculina sobre los miembros femeninos <strong>de</strong> la familia.<br />

Se señala que en el proceso <strong>de</strong> transformaciones sociales surgieron programas e instituciones<br />

<strong>de</strong>dicados específicamente a las mujeres para promover la comprensión hacia los problemas <strong>de</strong> la mujer<br />

y estimular su participación en la vida nacional. Los programas oficiales estaban dirigidos a cambiar el<br />

estatuto tradicional <strong>de</strong> las mujeres, particularmente en el ámbito <strong>de</strong> la educación y la formación<br />

profesional y <strong>de</strong> su integración al mercado <strong>de</strong> trabajo.<br />

Sin embargo, hacia finales <strong>de</strong> los años sesenta, el discurso oficial retoma el papel tradicional <strong>de</strong> la mujer,<br />

insistiendo en que no <strong>de</strong>be per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista su papel <strong>de</strong> esposa y madre y en la década <strong>de</strong> los setenta los<br />

imperativos económicos serán el justificativo <strong>de</strong> la marcha atrás <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la mujer al trabajo.<br />

Una crisis <strong>de</strong> valores social y política caracteriza la segunda mitad <strong>de</strong> los años setenta, crisis que pone<br />

en evi<strong>de</strong>ncia el retorno <strong>de</strong> la religiosidad a la sociedad tunecina. Los islamistas sostienen que la solución<br />

a la crisis que vive Túnez está en el islam y que éste <strong>de</strong>ber ser practicado como una religión que<br />

compren<strong>de</strong> todo. La mujer ocupa un lugar estratégico en la búsqueda <strong>de</strong> la auténtica i<strong>de</strong>ntidad<br />

musulmana por ser la <strong>de</strong>positaria y transmisora <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad recuperada, <strong>de</strong> manera que el control<br />

ejercido sobre ella está legitimado.<br />

En oposición a la construcción oficial <strong>de</strong> "lo femenino", el movimiento feminista pone <strong>de</strong> manifiesto la<br />

opresión <strong>de</strong> las mujeres, y solicitan un Estado laico, la separación total entre religión y política y<br />

reducir al islam a la esfera privada.<br />

Los movimientos islamista y femenino tienen una gran influencia en la reconstrucción oficial <strong>de</strong>l género<br />

que se realizará a finales <strong>de</strong> los años ochenta y principios <strong>de</strong> los noventa. A partir <strong>de</strong> 1991 y 92 los<br />

temas <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad, los <strong>de</strong>rechos humanos y por en<strong>de</strong> la cuestión <strong>de</strong> la mujer adquieren nuevamente<br />

importancia en el discurso oficial.<br />

NIÑOS-DERECHO DE FAMILIA–INGLATERRA<br />

Kemelmajer <strong>de</strong> Carlucci, Aída. El inestable equilibrio entre el interés superior <strong>de</strong>l niño y el<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa en juicio. Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Doctrina y Jurispru<strong>de</strong>ncia Penal (Buenos Aires), N°9,<br />

1993-1999.(irregular) p. 215-235.


Se reflexiona a la luz <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia británica <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l noventa, respecto <strong>de</strong> los procesos<br />

judiciales que implican a menores en los que prevalece el interés superior <strong>de</strong>l niño; y se plantea que el<br />

carácter reservado o secreto <strong>de</strong> ciertos trámites no implica la eliminación <strong>de</strong> la elemental garantía<br />

constitucional <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa en juicio.<br />

Según la doctrina y la jurispru<strong>de</strong>ncia británica, los instrumentos que mejor sirven al interés superior <strong>de</strong>l<br />

niño son:<br />

a) La celeridad <strong>de</strong>l procedimiento. En ninguna otra rama <strong>de</strong>l Derecho hay que poner tanto énfasis en la<br />

rapi<strong>de</strong>z como en los juicios don<strong>de</strong> hay niños involucrados.<br />

b) La amplitud <strong>de</strong> la prueba. En dichos procesos, la <strong>de</strong>cisión que el juez toma no mira al pasado, sino al<br />

futuro; a esto se suma la especial vulnerabilidad <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las partes, la necesidad <strong>de</strong> tener en cuenta<br />

las diferentes pautas culturales, lo que exige <strong>de</strong>l juez una especial discreción.<br />

c) El secreto <strong>de</strong> las actuaciones. Respon<strong>de</strong> a la necesidad <strong>de</strong> proteger al menor frente a una publicidad<br />

malsana, y a la administración <strong>de</strong> justicia <strong>de</strong> invasiones no justificadas en un área extremadamente<br />

sensible.<br />

Se señala que una <strong>de</strong> las reglas que presi<strong>de</strong> el proceso <strong>de</strong> menores en Gran Bretaña es el "full and frank<br />

disclosure", es <strong>de</strong>cir, la buena fe procesal impone a las partes el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>:<br />

- revelar al tribunal, <strong>de</strong> modo franco o claro todo el material que tienen en sus manos y que sea<br />

necesario para llegar a una <strong>de</strong>cisión;<br />

- dar la posibilidad <strong>de</strong> que esa prueba sea conocida y controlada por la otra parte.<br />

Sin embargo, el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> revelar y <strong>de</strong> abrir a nuevas pruebas tiene sus límites, tales como la<br />

confi<strong>de</strong>ncialidad requerida en el trabajo <strong>de</strong> los asistentes sociales y la dilación in<strong>de</strong>bida <strong>de</strong> los<br />

procedimientos.<br />

La regla general es compatibilizar y no suprimir <strong>de</strong>rechos o garantías. Para po<strong>de</strong>r ejercer plenamente el<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa la parte pue<strong>de</strong> peticionar al tribunal que se le revele el contenido <strong>de</strong> cierta prueba<br />

que se estima, prima facie, como confi<strong>de</strong>ncia.<br />

Entre las reglas relativas a <strong>de</strong>terminados medios <strong>de</strong> pruebas se revisan: 1.las pruebas <strong>de</strong> sistemas<br />

televisivos cerrados y <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>os; 2.las copias <strong>de</strong> los ví<strong>de</strong>os; 3.la llamada "prueba <strong>de</strong>l (o por) rumor"; 4.la<br />

obligación legal <strong>de</strong>l testigo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir la verdad y la posibilidad <strong>de</strong> que esta <strong>de</strong>claración lo incrimine; 5.la<br />

disminución <strong>de</strong>l "privilegio" <strong>de</strong>l secreto profesional; 6.la reiteración <strong>de</strong> prueba y el peligro <strong>de</strong> la<br />

"victimización"; y 7.los peligros <strong>de</strong> la prueba pericial.<br />

Se examina la prueba rendida en un proceso <strong>de</strong> menores para ser incorporada a otro proceso, y se<br />

afirma que los conflictos planteados y sus dificulta<strong>de</strong>s muestran qué importante es tener una<br />

magistratura sensible, especialmente preparada para respon<strong>de</strong>r a los nuevos requerimientos <strong>de</strong> los<br />

tiempos, ya que la interpretación y aplicación <strong>de</strong> la ley, fundamentalmente en este tipo <strong>de</strong> materia, no<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>senten<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> las especiales circunstancias <strong>de</strong> la causa y <strong>de</strong> las consecuencias futuras <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>cisión.<br />

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO-CUMBRE DE SEATTLE<br />

Granell, Francesc. La OMC y la fallida cumbre <strong>de</strong> Seattle. Política Exterior (Madrid), N° 73, enerofebrero<br />

2000. p. 59-75.<br />

Se analizan los elementos que impidieron en la tercera conferencia ministerial <strong>de</strong> la Organización<br />

Mundial <strong>de</strong> Comercio (OMC), fijar fecha y agenda para la ronda <strong>de</strong> negociaciones. Se examinan los<br />

ciclos <strong>de</strong> negociaciones multilaterales comerciales <strong>de</strong> los últimos <strong>de</strong>cenios, y la posición crítica <strong>de</strong> las<br />

gran<strong>de</strong>s potencias y la <strong>de</strong> los países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

En Seattle (Estados Unidos) se celebró a fines <strong>de</strong> noviembre y primeros días <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1999, la<br />

tercera conferencia ministerial <strong>de</strong> la OMC, en la<br />

que <strong>de</strong>bía fijarse la agenda y calendario <strong>de</strong> trabajo para una nueva negociación multilateral <strong>de</strong> comercio<br />

<strong>de</strong>nominada "ronda <strong>de</strong>l milenio", intento que falló <strong>de</strong>bido a la incapacidad <strong>de</strong> Estados Unidos, Europa y<br />

Japón <strong>de</strong> llegar a acuerdos sobre los asuntos a tratar en dicha ronda.<br />

A su vez los países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo protestaron por haber sido marginados y expresaron su<br />

<strong>de</strong>sacuerdo <strong>de</strong> que la OMC les pudiera imponer normas sociales y laborales que menoscabaran su ya<br />

limitada capacidad competitiva. Paralelo a la conferencia, los organismos no gubernamentales (ONG) y<br />

representantes <strong>de</strong> la sociedad civil, entre otros, grupos radicales contrarios a la globalización, grupos <strong>de</strong><br />

ecologistas y <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los trabajadores, hicieron sentir su protesta.<br />

Se señala que, aun cuando los inci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Seattle no se consi<strong>de</strong>ran un fracaso <strong>de</strong> la OMC, queda una<br />

lección <strong>de</strong> advertencia, que la ley <strong>de</strong> comercio internacional impuesta por unos pocos países ricos<br />

llega a su fin y que en el futuro <strong>de</strong>berá contar con los países menores y su sociedad civil para los<br />

acuerdos y normas <strong>de</strong>l libre intercambio mundial.


Los intercambios mundiales no han cesado <strong>de</strong> crecer en los últimos <strong>de</strong>cenios, tanto por la labor<br />

liberalizadora e integradora <strong>de</strong> diversos organismos internacionales como por las estrategias<br />

globalizadoras <strong>de</strong> las empresas internacionales y por los avances tecnológicos. Sin embargo, el mandato<br />

<strong>de</strong> hoy es encontrar los caminos para humanizar el intercambio y la globalización.<br />

Se sostiene que algunas <strong>de</strong> las estructuras <strong>de</strong> la OMC <strong>de</strong>ben transformarse, señalando<br />

características <strong>de</strong> su organización y <strong>de</strong> los consejos que la componen, así como también se sugiere<br />

una mayor apertura <strong>de</strong> trabajo con el Comité <strong>de</strong> Comercio y Medio Ambiente, teniendo en cuenta la<br />

mayor sensibilidad que hoy suscitan las cuestiones ambientales.<br />

Se analizan otras áreas respecto <strong>de</strong>l avance que cabe esperar en relación con el acceso a los mercados,<br />

como los aranceles y otras barreras, la política <strong>de</strong> competencia en la regulación <strong>de</strong>l comercio<br />

internacional, las distorsiones a la competencia, así como los acuerdos regionales <strong>de</strong> integración y su<br />

compatibilidad con el sistema <strong>de</strong> liberalización<br />

internacional.<br />

Se estima que, los avances significativos que pueda hacer la OMC, están condicionados por los<br />

resultados <strong>de</strong> otros eventos internacionales así como por los sucesos nacionales <strong>de</strong> Europa y Estados<br />

Unidos.<br />

PROTECCION AMBIENTAL–TRATADOS DE LIBRE COMERCIO<br />

Campusano, Raúl F. Protección al medio ambiente y libertad <strong>de</strong> comercio. Revista <strong>Chile</strong>na <strong>de</strong><br />

Derecho (Santiago, <strong>Chile</strong>), número especial, 1998. p. 379-388.<br />

Se sostiene que el aumento significativo <strong>de</strong> regulaciones internacionales <strong>de</strong> contenido ambiental origina<br />

una serie <strong>de</strong> situaciones que conducen a un<br />

conflicto entre libertad <strong>de</strong> comercio y protección <strong>de</strong>l medio ambiente. No obstante, se postula que es<br />

posible y necesario compatibilizar el valor <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> la vida humana y el medio ambiente con el<br />

valor <strong>de</strong> libertad <strong>de</strong> comercio.<br />

Se señala que <strong>de</strong>bido a la existencia <strong>de</strong> medidas ambientales estrictas, las empresas <strong>de</strong> países<br />

industrializados han <strong>de</strong>bido internalizar los costos<br />

ambientales <strong>de</strong> su producción, lo que redunda en un aumento <strong>de</strong> los precios en el mercado y las hace<br />

menos competitivas frente a empresas <strong>de</strong> países con legislaciones ambientales menos estrictas. A su<br />

vez, los países industrializados ejercen presiones a los países no <strong>de</strong>sarrollados para que adopten<br />

regulaciones más exigentes.<br />

En negociaciones multilaterales <strong>de</strong> comercio <strong>de</strong> la Ronda <strong>de</strong> Uruguay, se ha manifestado que "no<br />

<strong>de</strong>biera haber y no necesita haber ninguna contradicción <strong>de</strong> políticas entre la mantención y salvaguarda<br />

<strong>de</strong> un sistema multilateral <strong>de</strong> comercio abierto, no discriminatorio y equitativo, por una parte, y actuar<br />

para la protección <strong>de</strong>l medio ambiente y la promoción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sustentable por la otra".<br />

De la misma manera, el principio <strong>de</strong> no discriminación fue manifestado en la Agenda 21 haciendo<br />

referencia a "la necesidad <strong>de</strong> tener <strong>de</strong>bidamente en cuenta la vinculación entre los acuerdos ambientales<br />

internacionales y las normas comerciales internacionales".<br />

Se analiza el tema <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> medidas comerciales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> los valores ambientales en<br />

diversos tratados internacionales ambientales multilaterales. Se examinan los acuerdos relativos a: la<br />

protección <strong>de</strong> la vida salvaje; protección <strong>de</strong> Estados importadores <strong>de</strong> substancias peligrosas. Protección<br />

<strong>de</strong> los bienes comunes a toda la humanidad. Se afirma que el uso <strong>de</strong> sanciones comerciales para<br />

implementar obligaciones ambientales internacionales levanta el tema <strong>de</strong> posibles conflictos entre las<br />

obligaciones emanadas <strong>de</strong> acuerdos internacionales ambientales y aquellas emanadas <strong>de</strong> acuerdos <strong>de</strong><br />

libre comercio.<br />

Se revisan los principios <strong>de</strong> organizaciones y Acuerdos internacionales sobre aranceles y comercio <strong>de</strong> la<br />

OMC, GATT, NAFTA y <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Comercio y Medio Ambiente <strong>de</strong> la OMC.<br />

Se reseña el Acuerdo <strong>de</strong> Cooperación Ambiental entre el Gobierno <strong>de</strong> Canadá y el Gobierno <strong>de</strong><br />

<strong>Chile</strong>, que tiene por objetivos apoyar las metas y objetivos ambientales <strong>de</strong>l Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio<br />

entre <strong>Chile</strong> y Canadá, como también evitar la creación <strong>de</strong> distorsiones o <strong>de</strong> nuevas barreras al comercio.<br />

Este convenio ha provocado la revisión <strong>de</strong> toda la normativa chilena <strong>de</strong> contenido ambiental y en<br />

particular la legislación ambiental aplicable a la minería. El Gobierno chileno está llevando a cabo un<br />

catastro y análisis <strong>de</strong> la legislación ambiental existente en <strong>Chile</strong>, entendiendo esta tarea como un primer<br />

paso or<strong>de</strong>nador para el establecimiento <strong>de</strong> bases para legislar en otras materias específicas.<br />

RACISMO Y XENOFOBIA–ULTRADERECHA–EUROPA


Pizarro Mackay, Sergio. Racismo, Xenofobia y Ultra<strong>de</strong>recha en Europa. Diplomacia (Santiago,<br />

<strong>Chile</strong>), N°82, enero-marzo 2000, p. 77-87.<br />

Se plantea que el fenómeno <strong>de</strong>l racismo y la xenofobia, estimulados en varios países por la acción <strong>de</strong><br />

formaciones <strong>de</strong> extrema <strong>de</strong>recha, ensombrece el futuro <strong>de</strong> Europa, implica una violación grave a los<br />

<strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> una gran masa <strong>de</strong> ciudadanos y atenta contra los principales valores <strong>de</strong> una<br />

sociedad <strong>de</strong>mocrática.<br />

En su acepción más corriente, racismo se usa para <strong>de</strong>signar "la teoría <strong>de</strong> la jerarquía <strong>de</strong> las razas,<br />

fundada sobre la creencia <strong>de</strong> que el estado social <strong>de</strong> los individuos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> caracteres raciales y<br />

sobre el imperativo <strong>de</strong> preservar la pureza <strong>de</strong> la raza superior por vía <strong>de</strong> impedir el cruce o amalgama<br />

con otras razas, subordinando o eliminando a las razas inferiores".<br />

Se señala que en 1997 se realizó una encuesta <strong>de</strong> opinión pública sobre la base <strong>de</strong> una opinión<br />

subjetiva <strong>de</strong>l racismo. Los resultados reflejan la extensión <strong>de</strong> la opinión racista en Europa: un tercio <strong>de</strong><br />

los europeos se <strong>de</strong>clara "muy o bastante racista" y, entre ellos, 9% se proclaman "muy racistas". Entre<br />

los que superan la media europea <strong>de</strong> "muy racistas" se encuentran los belgas (22%),los franceses (16%)<br />

y los austríacos (14%).<br />

Por su parte, el antisemitismo, on<strong>de</strong>a siempre en las ban<strong>de</strong>ras escondidas <strong>de</strong> los movimientos<br />

extremistas <strong>de</strong> ultra<strong>de</strong>recha europea. Dicho fenómeno ha aparecido bajo tres formas en distintas épocas<br />

<strong>de</strong> la historia:<br />

- El antisemitismo cristiano <strong>de</strong> diferenciación que lamenta que los judíos no hayan reconocido todavía al<br />

Mesías;<br />

- El antisemitismo cristiano <strong>de</strong>l resentimiento, basado en la tesis <strong>de</strong>l "complot judío" y <strong>de</strong>l "pueblo<br />

<strong>de</strong>icida";<br />

- El antisemitismo esencialista, que confun<strong>de</strong> al "judío <strong>de</strong> religión" con el "judío <strong>de</strong> sangre".<br />

Para muchos autores católicos, los judíos no constituyen una raza en el sentido biológico <strong>de</strong>l término,<br />

sino "una raza histórico-cultural". No obstante, pululan los grupúsculos neonazis, como el GRECE en<br />

Francia, la Liga Nórdica, la World Anticommunist League (WACL), la Deutsche Volksunion.<br />

Se afirma que estrechamente entrelazado con el problema <strong>de</strong>l racismo y sus consecuencias, se<br />

encuentra el <strong>de</strong> la xenofobia, que se dirige fundamentalmente contra los inmigrantes extracomunitarios.<br />

En Europa existen políticas <strong>de</strong> expulsión abiertamente apoyadas por los partidos <strong>de</strong> extrema<br />

<strong>de</strong>recha.<br />

El renacimiento explícito <strong>de</strong> movimientos y <strong>de</strong> comportamientos racistas, <strong>de</strong> Brest a Vladivostok, cuyo<br />

paroxismo se encarna en la purificación étnica serbia o en la tragedia ruan<strong>de</strong>sa, requiere<br />

imperativamente una reacción intransigente <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong>mocrática. En tal sentido,<br />

conviene examinar la aplicabilidad inmediata <strong>de</strong> la Convención Internacional que reprime la<br />

discriminación racial y la con<strong>de</strong>na <strong>de</strong> los partidos políticos que no respetan la Convención<br />

Europea <strong>de</strong> los Derechos Humanos.<br />

Se analiza la Convención <strong>de</strong> Dublin sobre el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> asilo; y se examina el fenómeno <strong>de</strong>l racismo<br />

español en relación a la aceptación e integración social <strong>de</strong> los gitanos, y también el progresivo "racismo<br />

i<strong>de</strong>ológico" que consiste en la exclusión <strong>de</strong> la población que no domina el idioma local (euskera o<br />

catalán).<br />

SALUD PUBLICA–TRABAJADORES-CHILE<br />

Montoya Aguilar, Carlos. El trabajo en el sector público <strong>de</strong> salud: condiciones, carrera funcionaria<br />

y formas <strong>de</strong> compensación. Cua<strong>de</strong>rnos Médico Sociales (Santiago, <strong>Chile</strong>), N° 2, 1999. p. 67-76.<br />

Se presentan y analizan diversos componentes para el perfeccionamiento <strong>de</strong>l sistema nacional <strong>de</strong> salud<br />

en <strong>Chile</strong>, que compren<strong>de</strong>n: la planificación <strong>de</strong>l personal; la carrera funcionaria y la dotación <strong>de</strong> personal;<br />

los requisitos y responsabilida<strong>de</strong>s; las motivaciones;<br />

los niveles <strong>de</strong> satisfacción; las remuneraciones; y la necesidad <strong>de</strong> investigación científica <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong><br />

salud.<br />

La planificación procura equilibrar la <strong>de</strong>manda con la oferta <strong>de</strong> personal, tanto en calidad como en<br />

cantidad. La <strong>de</strong>manda proviene <strong>de</strong>l sector salud que <strong>de</strong>fine los recursos requeridos para ejecutar un plan<br />

que contemple y satisfaga las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la población. La oferta se origina en el sistema<br />

educacional, formador <strong>de</strong>l futuro personal <strong>de</strong>l sector.<br />

Determinante en las condiciones <strong>de</strong> trabajo en un sistema público es la carrera funcionaria, que consiste<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la persona a través <strong>de</strong> la ocupación <strong>de</strong> sucesivos cargos en los que <strong>de</strong>sempeña<br />

funciones <strong>de</strong> acuerdo a sus capacida<strong>de</strong>s y formación. Como parte <strong>de</strong> una investigación para conocer la<br />

dotación real <strong>de</strong> personal, se adjuntan cuadro y esquema que ilustran respectivamente la dotación <strong>de</strong><br />

médicos en un hospital general y la secuencia <strong>de</strong> la carrera funcionaria <strong>de</strong> médicos y otros especialistas<br />

<strong>de</strong> la salud.


Respecto <strong>de</strong> los requisitos y responsabilida<strong>de</strong>s, todo el personal <strong>de</strong> salud tiene la obligación <strong>de</strong> conocer<br />

y aplicar el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> atención integral, el que incluye entre otros, los principios <strong>de</strong> integración<br />

biopsicosocial y preventiva-curativa; el trabajo en equipo; la responsabilidad por cada paciente y la<br />

continuidad <strong>de</strong> la atención. Los factores para que se progrese en el cumplimiento <strong>de</strong> las<br />

responsabilida<strong>de</strong>s se encuentra en la formación <strong>de</strong>l personal, en el sistema, en los mecanismos<br />

reguladores <strong>de</strong> la ética y calidad <strong>de</strong>l servicio y en los Colegios <strong>de</strong> Profesionales y <strong>de</strong> Técnicos.<br />

Se examinan las motivaciones <strong>de</strong>l personal más importantes, a saber: 1.- Vocación; realización,<br />

satisfacción intelectual; ética.- formación continua. 2.- Motivación social. 3.- Calidad <strong>de</strong> vida en y fuera<br />

<strong>de</strong>l trabajo. 4.- Subsistema en el que se trabaja y sus características.<br />

Respecto <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> satisfacción, algunos estudios indican que en el ambiente <strong>de</strong> trabajo se<br />

consignan: falta <strong>de</strong> participación en las <strong>de</strong>cisiones; pertenencia a alguna organización social;<br />

reconocimiento y recompensas y otros relativos al ocio y <strong>de</strong>scanso; al acoso sexual, usuarios<br />

conflictivos, etc.<br />

En el tema <strong>de</strong> las remuneraciones se señala que una combinación <strong>de</strong> criterios <strong>de</strong>bería permitir una<br />

aproximación progresiva, mencionando entre otros: comparación con remuneraciones <strong>de</strong> otros<br />

sectores públicos, con el subsector privado <strong>de</strong> salud, con ingresos <strong>de</strong>l mercado, etc.<br />

De las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pago a las personas, se analizan las ventajas y <strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong> la remuneración<br />

por tiempo, por rendimiento, <strong>de</strong>l pago per cápita, y <strong>de</strong>l bono <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño, y se vinculan estas<br />

modalida<strong>de</strong>s con mecanismos <strong>de</strong> evaluación.<br />

Se afirma que las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación acerca <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> salud se producen en todas las<br />

instancias anteriores, y que a pesar <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> estudios realizados resulta urgente la formulación<br />

<strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> investigación en toda el área <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>.<br />

TRABAJADORES-NEGOCIACION COLECTIVA<br />

Gernigon, Bernard, O<strong>de</strong>ro, Alberto y Horacio Guido. Principios <strong>de</strong> la OIT sobre la negociación<br />

colectiva. Revista Internacional <strong>de</strong>l Trabajo (Ginebra), N°1, 2000. p. 37-59.<br />

Se examinan y resumen los principios <strong>de</strong> la OIT, Organización Internacional <strong>de</strong>l Trabajo, sobre el<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> negociación colectiva y se analizan los componentes, sujetos, <strong>de</strong>stinatarios y materias <strong>de</strong> la<br />

negociación colectiva, tal como surgen <strong>de</strong> los convenios, recomendaciones y otros instrumentos <strong>de</strong> la<br />

OIT en la materia y <strong>de</strong> los principios sentados por la Comisión <strong>de</strong> Expertos y el Comité <strong>de</strong> Libertad<br />

Sindical a partir <strong>de</strong> dichos instrumentos:<br />

a. el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> negociación colectiva es un <strong>de</strong>recho fundamental aceptado por los miembros <strong>de</strong> la OIT<br />

a incorporarse a la organización, que <strong>de</strong>ben respetar, promover y hacer realidad, <strong>de</strong> buena fe;<br />

b. la titularidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> negociación colectiva correspon<strong>de</strong> a los empleadores y sus<br />

organizaciones por una parte y a las organizaciones <strong>de</strong> trabajadores por otra;<br />

c. el reconocimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> negociación colectiva tiene carácter general tanto en el sector<br />

privado como en el público y sólo pue<strong>de</strong> excluirse <strong>de</strong> su ejercicio a las fuerzas armadas, a la policía, y a<br />

los funcionarios públicos en la administración <strong>de</strong>l Estado;<br />

d. la negociación colectiva tiene como objeto las condiciones <strong>de</strong> trabajo y empleo en sentido amplio y la<br />

regulación <strong>de</strong> las relaciones entre las partes;<br />

e. los acuerdos o convenios colectivos tienen carácter vinculante, <strong>de</strong>ben po<strong>de</strong>r fijar condiciones <strong>de</strong><br />

trabajo más favorables que las establecidas por ley y no se <strong>de</strong>be dar preferencia a los contratos<br />

individuales respecto <strong>de</strong> los convenios colectivos;<br />

f. el ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> negociación colectiva exige para ser efectivo que las organizaciones <strong>de</strong><br />

trabajadores sean in<strong>de</strong>pendientes y no estén colocadas bajo el control <strong>de</strong> un empleador o <strong>de</strong> una<br />

organización <strong>de</strong> empleadores, y que el proceso <strong>de</strong> negociación colectiva se realice sin ingerencia<br />

in<strong>de</strong>bida <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s;<br />

g. es admisible que el sindicato que represente a la mayoría o a un porcentaje elevado <strong>de</strong> trabajadores<br />

<strong>de</strong> una unidad <strong>de</strong> negociación goce <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos preferenciales o exclusivos <strong>de</strong> negociación;<br />

h. el principio <strong>de</strong> buena fe en la negociación colectiva entraña reconocer a las organizaciones<br />

representativas, realizar esfuerzos para llegar a un acuerdo, <strong>de</strong>sarrollar negociaciones verda<strong>de</strong>ras y<br />

constructivas, evitar retrasos injustificados en la negociación y respetar mutuamente los compromisos<br />

asumidos teniendo en cuenta los resultados <strong>de</strong> las negociaciones <strong>de</strong> buena fe;<br />

i. un aspecto fundamental <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> libertad sindical es que la negociación colectiva no pue<strong>de</strong><br />

ser impuesta a las partes;<br />

j. son admisibles la conciliación y la mediación impuestas por la legislación en el marco <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

negociación colectiva si tienen plazos razonables;


k. son contrarias al principio <strong>de</strong> negociación colectiva las intervenciones <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s legislativas o<br />

administrativas que tienen por efecto anular o alterar el contenido <strong>de</strong> convenios colectivos libremente<br />

pactados;<br />

l. son admisibles las limitaciones al contenido <strong>de</strong> negociaciones colectivas futuras, en particular en<br />

materia salarial impuestas por las autorida<strong>de</strong>s en razón <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> estabilización económica o <strong>de</strong><br />

ajuste estructural requeridas por imperiosos motivos <strong>de</strong> interés económico.<br />

Se señala que existe un respaldo casi universal a la negociación colectiva que no se <strong>de</strong>be<br />

solamente a la vigencia <strong>de</strong> los principios fundamentales que la inspiran, sino que cobra fuerza <strong>de</strong><br />

su capacidad <strong>de</strong> adaptación.<br />

TRABAJADORES–SISTEMA DE PENSIONES-COSTA RICA<br />

Espinoza Esquivel, Juan Rafael. Proyecto <strong>de</strong> ley <strong>de</strong> protección al trabajador. Revista<br />

Parlamentaria (Costa Rica), N°2, agosto, 1999. p.141-171.<br />

Se examinan los aspectos básicos que compren<strong>de</strong> el Proyecto <strong>de</strong> ley <strong>de</strong> protección al trabajador,<br />

presentado a la Asamblea Legislativa, por el Gobierno <strong>de</strong> Costa Rica.<br />

El proyecto que se <strong>de</strong>clara <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n público tiene como objetivos:<br />

a) crear, regular y supervisar los fondos <strong>de</strong> capitalización laboral propiedad <strong>de</strong> los trabajadores;<br />

b) Universalizar las pensiones para las personas <strong>de</strong> la tercera edad en condición <strong>de</strong> pobreza;<br />

c) Ampliar la cobertura y fortalecer al Régimen <strong>de</strong> Invali<strong>de</strong>z, Vejez y Muerte <strong>de</strong> la Caja Costarricense <strong>de</strong><br />

Seguro Social como principal sistema <strong>de</strong> solidaridad en la protección <strong>de</strong> los trabajadores;<br />

d) Autorizar, regular y supervisar el funcionamiento <strong>de</strong> los Regímenes <strong>de</strong> Pensiones Complementarias<br />

públicos y privados que brin<strong>de</strong>n protección para los casos <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z, vejez y muerte;<br />

e) Supervisar a los entes participantes en la recaudación y administración <strong>de</strong> los diferentes programas <strong>de</strong><br />

pensiones que constituyen el Sistema <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Pensiones, así como a los participantes en la<br />

administración <strong>de</strong> los Fondos <strong>de</strong> Capitalización Laboral; y<br />

f) Establecer un sistema <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la correcta administración <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> los trabajadores, con<br />

el fin <strong>de</strong> que éstos reciban la pensión conforme a los <strong>de</strong>rechos adquiridos por ellos.<br />

En consecuencia el Proyecto está conformado por cuatro temas centrales: 1.- la transformación <strong>de</strong> la<br />

cesantía; 2.-el financiamiento adicional para el fortalecimiento <strong>de</strong>l Régimen no contributivo <strong>de</strong> pensiones;<br />

3.- el fortalecimiento <strong>de</strong> la Caja Costarricense <strong>de</strong> Seguro Social y <strong>de</strong> su régimen jubilatorio y 4.- la<br />

creación <strong>de</strong> un Régimen Obligatorio <strong>de</strong> Pensiones Complementarias.<br />

Se señala que los recursos provenientes <strong>de</strong> la cesantía y <strong>de</strong>positados a nombre <strong>de</strong> los trabajadores en<br />

las cuentas individuales <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong> capitalización laboral, se sujetan <strong>de</strong> conformidad con el art. 5, a<br />

principios tales como: ...la continuidad <strong>de</strong>l trabajo no se interrumpe por enfermedad, vacaciones, huelga<br />

legal y otras análogas que, según el Código Laboral, no rompen el contrato <strong>de</strong> trabajo.<br />

Respecto al fortalecimiento adicional, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los fondos recaudados a partir <strong>de</strong> la lotería electrónica,<br />

se explicita como se incrementaría a<strong>de</strong>más con los intereses que generen los <strong>de</strong>pósitos judiciales.<br />

Se señala que con las reformas relativas al fortalecimiento <strong>de</strong> la Caja Costarricense <strong>de</strong> Seguro Social, se<br />

preten<strong>de</strong> entre otros, asegurar el pago oportuno y total <strong>de</strong> las contribuciones estatales a la seguridad<br />

social, pues el Estado como tal y como empleador, es el principal <strong>de</strong>udor <strong>de</strong> la Caja y causante directo<br />

<strong>de</strong> muchas <strong>de</strong>ficiencias y dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la institución.<br />

Se afirma que el Proyecto contempla y amplía los controles a las operadoras <strong>de</strong> pensiones<br />

complementarias, tanto como las sanciones a las infracciones a la normativa en esta materia.<br />

Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> lograr la transformación radical <strong>de</strong> la cesantía y la <strong>de</strong>mocratización económica e<br />

institucional <strong>de</strong>l país, tanto la negociación colectiva y las convenciones colectivas en las administraciones<br />

públicas y los instrumentos relativos a cesantía y pensiones, creadas por ellas posibilita una nueva e<br />

importante participación <strong>de</strong> los trabajadores organizados en asuntos tan trascen<strong>de</strong>ntales como lo relativo<br />

a pensiones y a su manejo y fiscalización financiera.<br />

UNIÓN EUROPEA-CRISIS SOCIAL<br />

Pizarro McKay, Sergio. La Europa social. Revista Diplomacia (Santiago, <strong>Chile</strong>), julio-septiembre<br />

1999. p. 37-47.<br />

Se analizan distintos aspectos -origen, efectos, posibles vías <strong>de</strong> solución, estado <strong>de</strong> los actores sociales<strong>de</strong><br />

la cuestión social tal como se presenta actualmente en los Estados europeos; una crisis que se<br />

estima podría ampliarse cuando se incorporen nuevos socios con sus propios problemas a la Unión<br />

Europea <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l año 2000.


Se revisan los problemas sociales que existen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> 20 años en los países <strong>de</strong> Europa, y<br />

que contribuyen a cuestionar los principios <strong>de</strong> la protección social y la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la función unificadora<br />

<strong>de</strong>l Estado.<br />

El <strong>de</strong>sempleo, que estaría alcanzando a más <strong>de</strong> 18 millones <strong>de</strong> ciudadanos en la Unión Europea,<br />

constituiría el <strong>de</strong>safío económico y social más importante en Europa. Se señala que los sindicatos<br />

reclaman que los gobiernos invierten mucho dinero y energía en la Europa económica y muestran poco<br />

entusiasmo en cuanto a la liberación <strong>de</strong> recursos para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Europa social, <strong>de</strong> no hacer<br />

nada para frenar el "dumping" social y <strong>de</strong> ocuparse poco <strong>de</strong> los sistemas fiscales.<br />

Se afirma que ha reaparecido en los países altamente industrializados un fenómeno que el "Estado <strong>de</strong><br />

Bienestar" <strong>de</strong>bería haber superado: la cuestión social, que es la consecuencia <strong>de</strong> la acumulación <strong>de</strong><br />

fallas y carencias respecto a todo aquello que construye una sociedad.<br />

Los equilibrios internos <strong>de</strong> una sociedad se han convertido en condiciones necesarias para el<br />

crecimiento <strong>de</strong> su economía. No obstante, la economía <strong>de</strong> mercado crea <strong>de</strong>sequilibrios y fuerzas <strong>de</strong><br />

acumulación y <strong>de</strong> exclusión que amenaza a los equilibrios básicos <strong>de</strong> la sociedad.<br />

Aunque la cuestión social asume hoy nuevas modalida<strong>de</strong>s, se está produciendo un relativo consenso<br />

entre los actores sociales. Uno <strong>de</strong> ellos es la necesidad <strong>de</strong> incrementar recursos y activida<strong>de</strong>s en el<br />

campo <strong>de</strong> la educación y la formación. La esencia radica en el proceso educativo y en la preparación <strong>de</strong><br />

profesionales y técnicos, para enfrentar el actual <strong>de</strong>sfasaje entre tecnología y mano <strong>de</strong> obra. Sin<br />

embargo, reducir la exclusión social y el <strong>de</strong>sempleo <strong>de</strong> largo plazo, implicará en cierta medida un<br />

incremento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> ingresos entre empleados calificados y los menos calificados.<br />

Se estima que en Europa, poco a poco, se abre paso el concepto <strong>de</strong> que el mundo no se reduce a una<br />

serie <strong>de</strong> mercados por conquistar, por lo que se están cuestionando las concepciones políticas que han<br />

basado su hegemonía en este factor durante el último cuarto <strong>de</strong> siglo, y han olvidado, incluso en la<br />

teoría, la hipótesis <strong>de</strong>l interés general.<br />

Se afirma que para que las <strong>de</strong>mocracias funcionen y no se extienda el alejamiento entre<br />

gobernantes y gobernados, la política <strong>de</strong>be tener cohesión social y sentido <strong>de</strong> comunidad, no<br />

solo credibilidad monetaria o macroeconómica. Por ello, éste es un <strong>de</strong>bate político y no meramente<br />

económico.<br />

VIOLENCIA URBANA–AMERICA LATINA<br />

Del Olmo, Rosa. Ciuda<strong>de</strong>s duras y violencia urbana. Nueva Sociedad (Caracas), mayo-junio, 2000<br />

N° 167. p.75-85.<br />

Se analiza el fenómeno <strong>de</strong> la violencia urbana en América Latina, y se examinan los problemas<br />

metodológicos a consi<strong>de</strong>rar en su estudio. Se presentan distintas acepciones <strong>de</strong>l término "violencia".<br />

Otros temas que se abordan son, la seguridad ciudadana y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la industria <strong>de</strong> seguridad<br />

privada.<br />

Se <strong>de</strong>staca la importancia que tuvo el estudio <strong>de</strong>l tema en los inicios <strong>de</strong> los 70, y se menciona el Curso<br />

Internacional <strong>de</strong> Criminología celebrado en 1974 en Venezuela, como un hito histórico en el escenario<br />

criminal <strong>de</strong> Latinoamérica, al tratar el tema <strong>de</strong> la violencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la criminología clínica,<br />

que consi<strong>de</strong>ra tres vertientes: <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l comportamiento violento, tipología <strong>de</strong>l comportamiento<br />

individual y colectivo y el comportamiento violento y la legislación comparada. Sin embargo, la discusión<br />

predominó en torno a cuatro tipos <strong>de</strong> violencia: estructural, institucional, revolucionaria e individual, que<br />

correspondían a la situación <strong>de</strong> América Latina en ese momento.<br />

Se afirma que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces han ocurrido situaciones en la región que han repercutido en el enfoque<br />

<strong>de</strong> la problemática <strong>de</strong> la violencia y que sitúan nuevamente al tema como una <strong>de</strong> las principales<br />

preocupaciones <strong>de</strong> los cientistas sociales en la década <strong>de</strong> los 90. Por otra parte, el fenómeno <strong>de</strong> la<br />

violencia cruza múltiples campos interdisciplinarios y áreas <strong>de</strong> investigación, dando lugar a estudios<br />

fragmentados y apolíticos, impidiendo el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una teoría general <strong>de</strong> la violencia.<br />

Se <strong>de</strong>staca que en la <strong>actualidad</strong> la violencia está asociada casi exclusivamente con la criminalidad en su<br />

dimensión individual y con el escenario urbano. Conceptualización pertinente para el caso <strong>de</strong> América<br />

Latina, que tiene la mayor parte <strong>de</strong> la población concentrada en las ciuda<strong>de</strong>s. Las estadísticas<br />

internacionales corroboran el hecho al mostrar un aumento cuantitativo y una transformación cualitativa<br />

<strong>de</strong>l fenómeno en las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s latinoamericanas.<br />

La violencia urbana constituye el principal problema y la primera causa <strong>de</strong> muerte en la ciudad<br />

contemporánea. Al examinar las causas que configuran el problema especialmente a partir <strong>de</strong> los 80, se<br />

mencionan el creciente <strong>de</strong>sempleo, las migraciones internas en América Latina, el incremento <strong>de</strong> la<br />

economía informal, el creciente <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> los servicios públicos, la corrupción, el narcotráfico y la<br />

impunidad.


Al estudiar los hechos <strong>de</strong> violencia, algunos especialistas introducen una serie <strong>de</strong> recursos teóricos<br />

intermedios entre la acción y la estructura social como son los conceptos <strong>de</strong> "hechos <strong>de</strong> violencia,<br />

escenarios y campos sociales".<br />

Se analiza la dimensión subjetiva <strong>de</strong> la inseguridad ciudadana y la complejidad <strong>de</strong> su <strong>de</strong>finición. Se<br />

señalan los diversos aspectos y repercusiones que conlleva el miedo a la <strong>de</strong>lincuencia.<br />

El incremento real <strong>de</strong> la violencia urbana ha originado el surgimiento <strong>de</strong> la seguridad privada. Se<br />

examina el rol <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong> seguridad privada y sus repercusiones en la gobernabilidad<br />

<strong>de</strong>mocrática y se plantean interrogantes en aspectos tales como el significado <strong>de</strong>l fenómeno en el papel<br />

<strong>de</strong>l Estado, el <strong>de</strong>recho a la seguridad, la seguridad <strong>de</strong> los pobres, y otros.<br />

VIOLENCIA Y DEMOCRACIA–AMERICA LATINA<br />

Cruz, José Miguel. Violencia, <strong>de</strong>mocracia y cultura política. Nueva Sociedad (Caracas), mayo-junio<br />

2000 N°167. p. 133- 146.<br />

Se examina la violencia que afecta a las socieda<strong>de</strong>s latinoamericanas, como fenómeno que no sólo<br />

atenta contra la integridad física <strong>de</strong> sus ciudadanos, sino que transforma la cultura política e inci<strong>de</strong><br />

también en el <strong>de</strong>sarrollo económico y en los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong> los países.<br />

Se señala que en la <strong>actualidad</strong>, la violencia en los países latinoamericanos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> más <strong>de</strong> las<br />

interacciones sociales que ocurren en las calles, las escuelas y los hogares que a motivaciones políticas.<br />

Con la excepción <strong>de</strong> los focos políticos <strong>de</strong> Colombia y México, la violencia se encuentra en el crimen<br />

común y corriente, en las expresiones <strong>de</strong> violencia intrafamiliar, en los grupos <strong>de</strong> narcotraficantes,<br />

bandas <strong>de</strong> crimen organizado y traficantes <strong>de</strong> migrantes.<br />

Se afirma que la inseguridad generada por la violencia no sólo se relaciona con la violencia misma, sino,<br />

con la percepción que se tiene <strong>de</strong> ella. Este clima <strong>de</strong> inseguridad se extien<strong>de</strong> por el enfásis que los<br />

medios <strong>de</strong> comunicación le otorgan al problema y por el uso político <strong>de</strong>l mismo.<br />

Se acompañan estadísticas que muestran los porcentajes en América Latina por país <strong>de</strong> las víctimas <strong>de</strong><br />

homicidios, robo y asalto. Se sostiene que los altos niveles <strong>de</strong> inseguridad ciudadana, usualmente<br />

basados en elevados índices <strong>de</strong> criminalidad, no sólo representan un inconveniente para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

económico <strong>de</strong> un país, o para la salud <strong>de</strong> los ciudadanos, sino también implican un problema para la<br />

estabilidad política.<br />

La <strong>de</strong>mocracia o un régimen basado en el respeto a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas, las liberta<strong>de</strong>s civiles y<br />

elecciones libres, precisa a<strong>de</strong>más que las instituciones <strong>de</strong> coerción social, el Ejército y la policía, estén<br />

bajo el control <strong>de</strong> funcionarios fiscalizables y removibles. Pero a<strong>de</strong>más, la <strong>de</strong>mocracia requiere <strong>de</strong> una<br />

cultura política, tanto <strong>de</strong> las élites como <strong>de</strong> la ciudadanía en general que apoye y dé legitimidad al<br />

sistema <strong>de</strong> conducción política.<br />

Los elevados niveles <strong>de</strong> violencia impi<strong>de</strong>n o han impedido el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la cultura política <strong>de</strong>mocrática<br />

y, más bien, estarían fortaleciendo una cultura política anti<strong>de</strong>mocrática y autoritaria, cuyos efectos<br />

compren<strong>de</strong>n cuatro aspectos estrechamente vinculados: a) una reducción <strong>de</strong> los espacios públicos <strong>de</strong><br />

participación ciudadana; b) actitu<strong>de</strong>s autoritarias que postergan el respeto por las liberta<strong>de</strong>s civiles y los<br />

<strong>de</strong>rechos humanos, en un afán por privilegiar el or<strong>de</strong>n; erosión <strong>de</strong> la confianza en las instituciones<br />

políticas <strong>de</strong>l país; y d) simpatías a favor <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgos o regímenes <strong>de</strong> corte autoritario.<br />

En el contexto <strong>de</strong> la cultura política, ciertos sectores <strong>de</strong> la población pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>rivar en el apoyo<br />

hacia li<strong>de</strong>res <strong>de</strong> tipo autoritario, estimulando la mano dura frente a la <strong>de</strong>lincuencia, sistemas <strong>de</strong><br />

vigilancia social efectiva y otras medidas. Se sostiene que el respaldo a estas opciones pue<strong>de</strong><br />

significar que los ciudadanos terminen apoyando grupos que <strong>de</strong>struyen la <strong>de</strong>mocracia e<br />

instauran regímenes totalitarios.<br />

A pesar que la población estima que finalizadas las guerras civiles, las dictaduras militares y la mayor<br />

parte <strong>de</strong> los movimientos revolucionarios, la violencia es cosa <strong>de</strong>l pasado, América Latina sigue siendo<br />

una región vulnerable, don<strong>de</strong> el fantasma <strong>de</strong>l autoritarismo sigue rondándola, encarnado en la violencia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!