07.05.2015 Views

FUNDAMENTOS DE LA ATENCION DE HERIDOS EN COMBATE ...

FUNDAMENTOS DE LA ATENCION DE HERIDOS EN COMBATE ...

FUNDAMENTOS DE LA ATENCION DE HERIDOS EN COMBATE ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

cabeza lateral del húmero o la cresta ilíaca como lugares de acceso y administración de<br />

líquidos para la reanimación, hemoderivados y muchas de las medicaciones (Fig.6). 50,51,52,53<br />

Los heridos con hemorragias controladas que presenten pulso radial palpable y estado<br />

mental normal, no requieren acceso vascular inmediato y reanimación con fluidos en la<br />

fase de asistencia extrahospitalaria.<br />

El volumen y tipo de solución intravenosa a emplear en un shock hemorrágico grave en el<br />

entorno táctico extrahospitalario continúa siendo objeto de debate. Descrito por Beecher<br />

como resultado de la experiencia Quirúrgica en combate en la Segunda Guerra Mundial y<br />

reapareciendo con el trabajo de Bickell et al. en 1994, el concepto de reanimación<br />

hipotensiva ha ganado fuerza en la comunidad de CCC militar. 49,54,55 La evidencia en el apoyo<br />

de tipos y volúmenes específicos de fluidos intravenosos para la reanimación en combate es<br />

limitada. Los datos existentes apoyan los argumentos logísticos a favor de la idea de<br />

reanimación hipotensiva incluyendo el uso de coloides debido a la disminución de las<br />

necesidades de peso y espacio que transportar. 56 El hetastarch al 6% en solución electrolítica<br />

de lactato y el salino hipertónico (HTS) al 7% han sido estudiados como soluciones para la<br />

reanimación con fluidos. 48,57 Estas soluciones para la reanimación restituyen el volumen<br />

intravascular de forma efectiva, minimizan la respuesta inmune inapropiada y la lesión celular<br />

y mejoran la supervivencia total en ausencia de hemoderivados. 57 Destacar que coloides como<br />

el hidroxietil almidón ha demostrado que incrementa la coagulopatía (in vitro) mediante<br />

afectando a la actividad del factor von Willebrand en plasma. 58 El único ensayo clínico sobre<br />

el Hextend® hasta la fecha no reveló signos clínicos de coagulopatía en el grupo reanimado<br />

con Hextend® comparado con el grupo de control. 59<br />

Figura 5. Los heridos con hemorragias controladas<br />

que presenten pulso radial palpable y estado mental<br />

normal, no requieren acceso vascular inmediato y<br />

reanimación con fluidos el fase de asistencia<br />

extrahospitalaria. Fotografía cortesía del Centro de<br />

Gestión de Fotografías de Operaciones (DIMOC).<br />

Figura 6. Si se necesita un acceso vascular inmediato y<br />

no se consigue un acceso intravenoso estándar, se<br />

debe obtener un acceso intraóseo. Todas las<br />

medicaciones para la reanimación y los<br />

hemoderivados se pueden infundir a través de la aguja<br />

intraósea.<br />

En la práctica, las soluciones de salino hipertónico no se encuentran disponibles<br />

comercialmente para su empleo como reponedor del volumen intravascular, actualmente la<br />

sangre completa y el plasma fresco congelado son poco factibles en los entornos tácticos, y los<br />

transportadores de oxígeno basados en hemoglobina se encuentran todavía en desarrollo. En<br />

el momento de esta edición, la recomendación actual del TCCC sobre el fluido para la<br />

reanimación intravascular es el empleo de Hextend® (Hetastarch al 6% Solución Electrolítica<br />

en Lactato) en 500 mililitros, con una administración máxima de 1000 mililitros. 10<br />

Igualmente, las conclusiones en recomendaciones sobre reanimación para heridos en<br />

combate están evolucionando. Las conclusiones razonables incluyen un pulso radial palpable

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!