09.05.2015 Views

CRISTALES Y CHAKRAS (Segunda parte) - Saber Alternativo

CRISTALES Y CHAKRAS (Segunda parte) - Saber Alternativo

CRISTALES Y CHAKRAS (Segunda parte) - Saber Alternativo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

32 SABER ALTERNATIVO<br />

DESARROLLO PERSONAL<br />

ENSEÑAR A NUESTRO HIJO<br />

A ENFRENTAR SUS MIEDOS<br />

El miedo puede considerarse como un mecanismo autoprotector<br />

que resulta útil para el crecimiento del niño,<br />

ya que activa algunas reacciones que sirven para defenderlo<br />

de los peligros y situaciones amenazantes que<br />

proceden del entorno. Es por este motivo que más que<br />

curarlos o eliminarlos, los miedos en los niños deben<br />

entenderse.<br />

El miedo una emoción humana que se puede manifestar a<br />

cualquier edad y es quizás el principal motor que mueve las<br />

conductas de las personas.<br />

Es muy común que un niño tenga miedo y es normal que,<br />

con el paso del tiempo estos miedos desaparezcan. Un miedo<br />

se convierte en problema cuando se activa sin que haya un<br />

peligro real, o cuando se manifiesta con una intensidad excesiva,<br />

continua, realmente desproporcionada con respecto al<br />

estímulo que lo provoca y cuando interfiere en la vida y las actividades<br />

habituales del pequeño.<br />

Los miedos se pueden manifestar en cualquier edad y hay períodos<br />

en que los miedos surgen con más fuerza y son naturales<br />

en ciertas etapas del desarrollo. Pero aún así, hay<br />

factores muy específicos que pueden complicar la integración<br />

y resolución de los miedos en el niño y que en vez de superarlos<br />

se pueden convertir en una carga emocional difícil que<br />

lo lleve a tener comportamientos inmaduros o disfuncionales<br />

con el fin de liberarse de la angustia que el mismo miedo provoca.<br />

Entre los factores dificultan la resolución de los<br />

miedos infantiles están:<br />

1. Una personalidad sensible y fácilmente impresionable e<br />

imaginativa.<br />

2. Padres que transmiten sus propios miedos e inseguridades<br />

a través de sobreproteger a su hijo, o en su caso, padres<br />

con altas expectativas de logro o muchas exigencias y disciplina<br />

estricta.<br />

3. Una educación represiva, rígida que usa la humillación<br />

emocional, el desprecio personal, la amenaza, violencia y<br />

el castigo físico como herramientas formativas.<br />

4. Estrés emocional o experiencias traumáticas que ha vivido<br />

o sido testigo el niño.<br />

5. Pérdidas afectivas, incertidumbre, cambios de vida inesperados<br />

y una falta de información respecto a estos eventos.<br />

6. La sobre-estimulación sensorial y emocional debido a ciertos<br />

programas de televisión, películas y juegos de ordenador.<br />

Cuando varios de estos factores se conjugan en la vida de un<br />

pequeño y este no tiene aún la capacidad o fuerza emocional<br />

suficiente que le permita entender e integrar sus experiencias,<br />

los miedos, fobias y ansiedades tendrán su perfecto<br />

campo de cultivo.<br />

A continuación describo las señales que nos pueden indicar<br />

que un niño está viviendo con miedos intensos<br />

que pueden estar desequilibrando su desarrollo normal<br />

y que requiere ayuda profesional:<br />

Síntomas físicos:<br />

Desórdenes en el sueño.<br />

Desórdenes intestinales. Pérdida de control de la vejiga e intestino<br />

en una fase en la cual no está previsto.<br />

Desórdenes en el apetito.<br />

Cansancio.<br />

Trastornos respiratorios como el asma.<br />

Dolores de cabeza, migrañas .<br />

Cambio de coloración en la piel cuando el niño está frente a<br />

la situación u objeto de temor.<br />

Síntomas emocionales:<br />

Estado de temor generalizado.<br />

Sensiblería.<br />

Baja autoestima.<br />

Desamparo.<br />

Confusión e incertidumbre.<br />

Desesperación.<br />

Ira, tristeza o sentido de culpa.<br />

Síntomas de comportamiento:<br />

Desórdenes del sueño.<br />

Bajo desempeño escolar o académico.<br />

Agresividad.<br />

Sobresaltos súbitos.<br />

Resistencia a salir o a relacionarse.<br />

Dependencia a estar cerca de algo o alguien.<br />

Acudir a la cama de los padres continuamente.<br />

Regresión.<br />

Desmotivación social o tendencia al aislamiento.<br />

Pasividad (pereza) e indiferencia ante cualquier cosa, evento<br />

o situación.<br />

Recordemos que la principal función del miedo es la<br />

protección, la salvaguarda del Yo, es la garantía de la<br />

supervivencia, la preparación para el peligro, exhortación<br />

a la prudencia.<br />

El miedo parece que exista sólo para ser superado, y es precisamente<br />

esta superación la que le permitirá crecer, madurar<br />

y adquirir aquella autonomía para la vida.<br />

Como padres buscamos siempre lo mejor para nuestros hijos,<br />

pero debido a la desinformación o la mala información mu-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!