09.05.2015 Views

12(1932) - OdeMIH

12(1932) - OdeMIH

12(1932) - OdeMIH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

000-ezz.0.000.00zGzexGo—000000zzcez.000000.zzGGG)..00G,<br />

LOS GITANOS<br />

eoo-oe®53e.o.000000sseeno—000cooseese—oo000-eme5-.0oe.<br />

Son los gitanos una raza de hom- por Bolonia y llegan a la campiña<br />

bres de costumbres muy extrañas que, Romana. El 17 de abril de 1427, dice<br />

llegados a Europa a principios del un escritor francés, «aparecen en Pasiglo<br />

XV, han ido desparramándose ris doce penitentes de Egipto lanzadurante<br />

ese siglo por todas las nacio- dos por los sarracenos, Estos penes<br />

de este continente, y que hoy, alientes, que traían consigo <strong>12</strong>0 percomo<br />

a los judíos, se los encuentra sonas, confesados sus delitos, fueron<br />

dispersos por todo el mundo, condenados a caminar por el mundo<br />

Mucho se ha trabajado para llegar siete años, sin dormir jamás en cama.<br />

a conocer con fijeza el origen de este Tenían agujereados las orejas, de las<br />

pueblo, sin que, hoy por hoy, pueda que pendían sortijas de plata». A<br />

darse una solución definitiva en este España entran por Cataluña el 11 de<br />

problema. Omitiendo la exposición de junio de 1447, difundiéndose luego<br />

muchas opiniones, que sería aquí por toda la península.<br />

cosa poco oportuna, sólo nos fijare- No pudo por menos de llamar la<br />

mos en la que parece más probable. atención de los estudiosos la inopina-<br />

Las primeras noticias que se tienen da aparición de tales gentes, y etnórespecto<br />

de estas gentes, nos las da grafos, historiadores y filólogos deun<br />

escritor alemán, Munster, de aque- dican sus actividades al estudio de su<br />

ha misma época, diciendo que «en origen. Estos últimos, los filólogos,<br />

1417 empezaron a dejarse ver en son quienes parecen haber consegui-<br />

Alemania Yna especie de gentes de- do mayor éxito en la empresa. En<br />

formes por su negrura y por la sacie- efecto, después de estudiar los eledad<br />

de sus vestidos, y cuya ocupa- mentos que les ofrecían el particular<br />

ción, especialmente por foque/oca lenguaje de aquella raza, han venido<br />

a las mujeres, es el hurto, mantenién- a descubrir un estrecho parentesco<br />

dose los hombres con el producto de entre éste y los dialectos del Indostán,<br />

ellas.., Dicen que van haciendo pe- conclusión corroborada con el decinitencia,<br />

y que proceden de/Egipto dido apoyo del Carmelita Descalzo<br />

Menor, de donde salieron condena- P. Paulino de San Bartolomé, quien<br />

dos en este género de vida por haber poseía varios dialectos indostánicos<br />

negado hospitalidad a la Madre de por haber pasado largos años en<br />

Dios y a su divino Hijo, pero estas aquellas tierras.<br />

son cosas fabulosas». Al año siguien - ¿Cuál podrá ser el hecho que dió<br />

te, 1418, déjanse ver en Suiza, en 1419 ocasión a la difusión de este pueblo<br />

en Angsburgo y en 1422 una tropa de por aquel entonces? Según algunos<br />

100 hombres, dirigidos por un jefe que historiadores parece ser que al dinllamaban<br />

el Duque Andrés, atraviesan girse Timur-Beck, conocido más ge-<br />

neralmente por el nombre de el gran<br />

Tamerlán, emperador del Mogol, ha •<br />

cia China en 1406, una parte considerable<br />

de los habitantes del Indostán<br />

no quisieron arrostrar los peligros<br />

que su paso les acarreaba, y en consecuencia<br />

se pusieron en fuga, tomando<br />

para ello diversos caminos, unos<br />

en dirección a la Persia, Arabia, Siria<br />

y Egipto, y otros por las orillas del<br />

Bósforo, hacia Tracia y Macedonia,<br />

penetrando por fin en Europa.<br />

Aunque no puede saberse a punto<br />

fijo su número en todo el mundo,<br />

cuando menos en Europa no es aventurado<br />

el cálculo que les hace subir a<br />

unos 800.000 (ochocientos mil), siendo<br />

España una de las naciones que<br />

más cargada está de ellos, pues cuenta<br />

unos 40.000.<br />

En los primeros años de su aparición<br />

se los miraba con ojos de piedad,<br />

a lo cual contribuyó sin duda su<br />

maña, ya mencionada, de hacerse<br />

pasar por penitentes que pagaban el<br />

pecado de haber negado la hospitalidad<br />

a Nuestro Señor y a su bendita<br />

Madre, pero pronto tuvieron pueblos<br />

y gobiernos que convencerse de que<br />

tenían que vérselas con un pueblo<br />

cuya profesión más característica era<br />

la de ladrón, y por tal motivo no tardaron<br />

en perseguirlos de manera terrible,<br />

siendo el Sacro Imperio Alemán<br />

uno de los primeros que, en la<br />

Dieta de Augsburgo, los expulsó, revocando<br />

todas las disposiciones anteriores<br />

a ellos favorables. Sigue<br />

Francia bajo Luis XII, Francisco 1,<br />

Carlos IX, Inglaterra con Enrique VIII,<br />

Suecia, Polonia, Milán, Países Bajos<br />

con Carlos V, y también los Estados<br />

— 461 —<br />

Pontificios con Su Santidad Pío V. En<br />

cuanto a España, parece ser la primera<br />

que empezó a perseguirlos, pues a<br />

ellos se refiere la Pragmática dada<br />

por los Reyes Católicos en Medina<br />

del Campo en 1499, bajo la inspiración<br />

de Cisneros.<br />

Tocante a religión, hay que afirmar<br />

que no tienen ninguna, sin que basten<br />

a constituirla las abundantes supersticiones<br />

inevitables al gitano. Se deja<br />

influenciar más o menos, pero sólo<br />

accidentalmente, de la religión que les<br />

rodea y en la medida que ella le aporte<br />

más o menos utilidad, pero nada<br />

más.<br />

Su moralidad también está reducida<br />

a defender pura y exclusivamente la<br />

honradez de la mujer, especialmente<br />

de la casada, pero sin excluir muchas<br />

manifestaciones lascivas en las danzas<br />

y en relaciones familiares.<br />

En Rumania se intentó en 1864 hacerlos<br />

¡personas decentes y trabajadoras!,<br />

dándoles terrenos que cultiva<br />

ran y con cuyos productos pudieran<br />

vivir, como los restantes ciudadanos...,<br />

pero todo fue en vano; los<br />

gitanos, si han de ocuparse en algún<br />

trabajo, han de ser éste siempre compatible<br />

con su vida nómada o errante,<br />

como, por ejemplo, la calderería, en<br />

cuyo arte, dicen, llegan a adquirir<br />

gran habilidad. Nada digamos del arte<br />

del comercio.., compran por poco... y<br />

si puede ser... ¡por na!.., y vender las<br />

cosas muy acompañadas de grandes<br />

elogios en relación con sus grandes<br />

cualidades..., un borrico que se cae<br />

de puro viejo y malo... ¡na, zefió, lo<br />

mejó e la cuadra el rey!...<br />

En algunas naciones se trocó la<br />

-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!