18.06.2015 Views

Diseño para ayudar a los pobres - especiales.prensa... - Prensa Libre

Diseño para ayudar a los pobres - especiales.prensa... - Prensa Libre

Diseño para ayudar a los pobres - especiales.prensa... - Prensa Libre

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4 Domingo, 30 DE Octubre DE 2011<br />

el mundo<br />

Diseño <strong>para</strong> rescatar el mundo de <strong>los</strong> más necesitados<br />

Viene de la página 1<br />

En Tailandia, un programa público<br />

llamado Mejoramiento de la<br />

Comunidad Baan Mankong eleva<br />

desde hace ocho años las condiciones<br />

de vida en centenares de <strong>los</strong> 5<br />

mil 500 barrios <strong>pobres</strong> del país.<br />

A lo largo del Canal Bang Bua de<br />

Bangkok, donde miles de familias<br />

ocupan desde hace mucho tiempo<br />

casas destartaladas sobre pilotes<br />

comunicadas por sendas endebles,<br />

todo lo cual se eleva sobre aguas<br />

contaminadas, arquitectos de la<br />

Universidad Sripatum cercana<br />

idearon casas en hilera, viviendas<br />

independientes y semiindependientes,<br />

según las necesidades que<br />

expresó la gente. Se demolieron<br />

centenares de estructuras decrépitas<br />

y se construyeron nuevas casas<br />

con madera y puertas recicladas,<br />

en terreno firme y cerca de las<br />

anteriores viviendas sobre pilotes,<br />

de modo que las comunidades no se<br />

desintegraran ni se desarraigaran<br />

las familias.<br />

En lugar de limitarse a mejorar<br />

las viviendas y la infraestructura,<br />

la estrategia de Bang Bua comprendió<br />

préstamos de bajo interés<br />

y alquileres a 30 años renovables,<br />

lo que convierte a <strong>los</strong> residentes en<br />

titulares legales de las casas que<br />

habitan.<br />

Eso contribuyó a poner fin al ciclo<br />

de desalojos (en <strong>los</strong> barrios míseros<br />

de todo el mundo se utilizan<br />

<strong>los</strong> desalojos <strong>para</strong> crear espacio<br />

<strong>para</strong> comercios y autopistas), que<br />

ponía a <strong>los</strong> <strong>pobres</strong> en una perpetua<br />

situación de desamparo y desaliento.<br />

“Las ciudades son muy complejas,<br />

y lo que muestran <strong>los</strong> mejores<br />

diseñadores es cómo dar forma<br />

a ideas que a veces son muy simples”,<br />

dijo Cynthia E. Smith, la curadora<br />

de la exposición. “El buen<br />

diseño no sólo comprende una<br />

nueva mirada a <strong>los</strong> problemas sino,<br />

ante todo, escuchar a la gente<br />

que vive en esas comunidades.<br />

Hablamos de mil millones de personas<br />

que viven en la actualidad<br />

en asentamientos informales. Se<br />

puede pensar en mil millones de<br />

problemas o en mil millones de soluciones”.<br />

ABIR ABDULLAH/SHIDHULAI SWANIRVAR SANGSTHA; página opuesta, derecha, JIKO YA JAMII; extremo derecho, VIJAY GONDI<br />

En la fotografía, una escuela flotante en Bangladesh. Página opuesta, una cocina comunitaria alimentada con basura, En Nairob.<br />

extremo derecho, en Pune, India, un autobús sirve como aula ambulante <strong>para</strong> niños cuyos padres son trabajadores itinerantes.<br />

Un cable carril y<br />

parques <strong>para</strong> sanear<br />

a Medellín.<br />

Se estima que esos mil millones<br />

de personas se duplicarán <strong>para</strong><br />

2030 y que se triplicarán <strong>para</strong><br />

2050, según el Programa de Asentamientos<br />

Humanos de las Naciones<br />

Unidas. Para entonces, se estima<br />

que una de cada tres personas<br />

del planeta vivirá en lugares como<br />

las favelas de Brasil, <strong>los</strong> barrios<br />

de Ecuador, <strong>los</strong> asentamientos<br />

de chozas de Sudáfrica, <strong>los</strong> bidonvilles<br />

de Túnez o <strong>los</strong> chapros de<br />

Nepal.<br />

Smith dedicó un par de años a<br />

observar lo que hacían <strong>los</strong> diseñadores<br />

<strong>para</strong> mejorar las condiciones<br />

de vida en esos lugares y otros<br />

similares. Como en Bang Bua, hay<br />

algo que resulta evidente: la necesidad<br />

de pedir a la gente que vive<br />

en la pobreza que aporte sus propias<br />

soluciones. Los proyectos de<br />

renovación urbana siempre funcionan<br />

mejor cuando se <strong>los</strong> lleva<br />

a cabo de abajo hacia arriba, no al<br />

revés.<br />

“Los <strong>pobres</strong>”, escribe en el catálogo<br />

de la muestra Somsok Boonyabancha,<br />

director y fundador<br />

de la Coalición Asiática por el<br />

Derecho a la Vivienda, “son <strong>los</strong><br />

creadores e instrumentadores de<br />

<strong>los</strong> sistemas más completos <strong>para</strong><br />

la solución de <strong>los</strong> problemas de la<br />

pobreza, la vivienda y <strong>los</strong> servicios<br />

básicos”.<br />

En Diadema, una gran ciudad industrial<br />

cerca de San Pablo, Brasil,<br />

el 30 por ciento de la población vivía<br />

en favelas.<br />

El gobierno pidió consejo a la<br />

población y la instó a contribuir<br />

al establecimiento de prioridades<br />

<strong>para</strong> la construcción, en la que se<br />

Es una vida de perros, y de verdad es buena<br />

Viene de la página 1<br />

puede congelarse y momificarse a<br />

un animal muerto.<br />

Si todo eso hace pensar que<br />

<strong>los</strong> estadounidenses están locos,<br />

basta con poner la vista en China.<br />

Hace veinte años, en ese país <strong>los</strong><br />

perros constituían un alimento<br />

habitual, mientras que el Partido<br />

Comunista prohibía tener<strong>los</strong> como<br />

mascotas.<br />

En la actualidad se <strong>los</strong> trata<br />

como a emperadores. Como informó<br />

el New York Times, en Pekín<br />

hay negocios de go<strong>los</strong>inas <strong>para</strong><br />

perros, redes sociales caninas y<br />

piscinas <strong>para</strong> perros.<br />

Un valioso mastín tibetano se<br />

vendió a unos US$600 mil antes<br />

de escoltarlo a su nuevo hogar en<br />

Sus comentarios son bienvenidos<br />

en nytweekly@nytimes.com.<br />

Xi’an en una caravana de treinta<br />

Mercedes Benz.<br />

En medio de tanta indulgencia,<br />

¿el perro, que alguna vez fue tan<br />

humilde, podría correr el riesgo de<br />

desarrollar un gusto felino por el<br />

privilegio? Jill Abramson, la directora<br />

ejecutiva del New York Times,<br />

cuenta en The puppy diaries cómo<br />

la humilló un golden retriever<br />

llamado Scout que se comió <strong>los</strong><br />

anteojos de su esposo, arremetió<br />

contra una mesa al aire libre de un<br />

elegante café de Manhattan y puso<br />

de cabeza su pacífico hogar.<br />

El caos canino parece ser<br />

omnipresente. Un programa de<br />

televisión, The dog whisperer, se<br />

concentra en la reforma de mascotas<br />

escanda<strong>los</strong>as. Otro, Bad dog!,<br />

presenta <strong>los</strong> desastres cómicos de<br />

perros.<br />

Todo eso puede relacionarse con<br />

el hecho de que las mascotas han<br />

dejado de ser mascotas apreciadas<br />

pero útiles <strong>para</strong> convertirse<br />

en “tiranos emocionales”, como<br />

escribió Benedict Carey en el New<br />

York Times.<br />

Froma Walsh, una psicóloga de<br />

la Universidad de Chicago, le dijo<br />

a Carey que se trata a muchos perros<br />

como si fueran niños.<br />

“Así como en el seno de la familia<br />

se ubica a <strong>los</strong> niños en el papel<br />

de pacificadores, intermediarios o<br />

motivo de peleas, lo mismo sucede<br />

con las mascotas”, señaló.<br />

Ya sea que <strong>los</strong> veamos como mascotas,<br />

protectores o sustitutos de<br />

hijos, cuesta no querer a <strong>los</strong> perros.<br />

Pero tal vez haríamos bien en<br />

seguir el consejo de la actriz estadounidense<br />

Martha Scott: “No<br />

hay que e tratar a <strong>los</strong> perros como<br />

personas, porque el<strong>los</strong> nos van a<br />

trata r como si fuéra mos perros.”<br />

KEVIN DELANEY<br />

JOE RAEDLE/GETTY IMAGes<br />

Nunca se ha mimado tanto a <strong>los</strong> perros. En la foto, Theo Brody<br />

es atendido en Chateau Poochie, en Pompano Beach, Florida.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!