18.06.2015 Views

LA pruebA MAYOr de LA priMAverA árAbe - especiales.prensa...

LA pruebA MAYOr de LA priMAverA árAbe - especiales.prensa...

LA pruebA MAYOr de LA priMAverA árAbe - especiales.prensa...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

8 Domingo, 4 DE Marzo DE 2012<br />

ciencia y tecnología<br />

¿Funciona la terapia por teléfono?<br />

POR BENEDICT CAREY<br />

En los últimos años, los investigadores<br />

han puesto a prueba sencillos<br />

programas parecidos a los<br />

vi<strong>de</strong>ojuegos, dirigidos a aliviar<br />

problemas comunes como ansiedad<br />

y <strong>de</strong>presión.<br />

Los resultados recientes son lo<br />

suficientemente alentadores como<br />

para que los programas sean llevados<br />

a los teléfonos inteligentes,<br />

en la forma <strong>de</strong> apps <strong>de</strong> terapia que<br />

pronto podrían volver accesible<br />

la ayuda psicológica en cualquier<br />

momento y cualquier lugar.<br />

Algunos expertos se muestran<br />

cautelosos. “Es nuestra naturaleza<br />

como seres humanos encontrar<br />

cuál es nuestro lugar en el<br />

mundo, para crear una narrativa<br />

en el contexto <strong>de</strong> una relación que<br />

dé significado a nuestras vidas”,<br />

dijo Andrew J. Gerber, psiquiatra<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Columbia, en<br />

Nueva York. “Yo les tendría recelo<br />

a los tratamientos que no permiten<br />

eso”.<br />

Richard McNally, psicólogo en<br />

la Universidad <strong>de</strong> Harvard y quien<br />

recientemente finalizó un estudio<br />

<strong>de</strong> 338 personas que usaron un programa<br />

en sus teléfonos inteligentes,<br />

guardaba esperanzas, pero señaló<br />

que hay gran<strong>de</strong>s dudas sobre cómo<br />

podría funcionar, y sobre qué tan<br />

sólido es, en realidad, el efecto.<br />

El estudio <strong>de</strong>l teléfono inteligente<br />

Rostros en la pantalla<br />

podrían ayudar a<br />

disminuir ansiedad.<br />

es parte <strong>de</strong> un enfoque llamado modificación<br />

<strong>de</strong>l prejuicio cognitivo,<br />

que busca romper algunos <strong>de</strong> los<br />

malos hábitos <strong>de</strong>l cerebro.<br />

Tomemos la ansiedad social. Varios<br />

estudios han encontrado que<br />

muchas personas con esta condición<br />

fijan la vista subconscientemente<br />

en rostros hostiles en una<br />

multitud <strong>de</strong> personas con expresiones<br />

principalmente relajadas.<br />

Reducir ese prejuicio pue<strong>de</strong> interrumpir<br />

la cascada <strong>de</strong> pensamientos<br />

y sentimientos que normalmente<br />

siguen, lo que le provocaría<br />

un cortocircuito a la ansiedad,<br />

sugieren algunos estudios. En un<br />

programa, los participantes ven<br />

dos rostros en la pantalla, uno con<br />

una expresión neutral y uno hostil.<br />

Los rostros están empalmados. Un<br />

segundo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>saparecen, y<br />

aparece una letra en la pantalla, en<br />

la parte superior o inferior.<br />

Los usuarios presionan un botón<br />

para i<strong>de</strong>ntificar la letra, aunque no<br />

significa nada; el objetivo es alejar<br />

la vista <strong>de</strong>l rostro hostil y así condicionar<br />

al cerebro a que lo ignore.<br />

Un estudio <strong>de</strong> 40 niños con ansiedad,<br />

publicado en diciembre, halló<br />

que un programa <strong>de</strong> prejuicio <strong>de</strong><br />

atención produjo “reducciones significativas<br />

en el número <strong>de</strong> síntomas<br />

<strong>de</strong> ansiedad y en la severidad<br />

<strong>de</strong> los síntomas”, <strong>de</strong> acuerdo con los<br />

autores.<br />

Varios psicólogos en Europa han<br />

puesto a prueba un programa <strong>de</strong><br />

modificación <strong>de</strong> prejuicio dirigido<br />

al beber en exceso, y hallaron que<br />

éste mejoró la efectividad <strong>de</strong> la<br />

psicoterapia dirigida a reducir el<br />

hábito.<br />

Otros se muestran escépticos.<br />

“Disto mucho <strong>de</strong> estar convencido<br />

<strong>de</strong> que esto es real”, señaló Willem<br />

Van <strong>de</strong>r Does, psicólogo <strong>de</strong> la Universidad<br />

<strong>de</strong> Lei<strong>de</strong>n, Holanda.<br />

En el estudio más gran<strong>de</strong> a la fecha,<br />

los investigadores empezaron<br />

a reclutar participantes en el 2010.<br />

En marzo <strong>de</strong>l 2011, un artículo en<br />

la revista Economist mencionó el<br />

proyecto, lo que atrajo más interés.<br />

Meses <strong>de</strong>spués, luego <strong>de</strong> que<br />

338 participantes con síntomas <strong>de</strong><br />

ansiedad completaron más <strong>de</strong> 4<br />

mil sesiones <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> la<br />

terapia <strong>de</strong> los dos rostros, los investigadores<br />

obtuvieron algunos<br />

resultados.<br />

Los participantes mejoraron sus<br />

Donald Robinaugh<br />

Apps en móviles ayudarían a miles <strong>de</strong> personas con problemas<br />

psicológicos, aunque se duda <strong>de</strong> la eficacia <strong>de</strong>l tratamiento.<br />

puntajes en un cuestionario que<br />

medía la ansiedad, al disminuir en<br />

promedio 22 puntos, en comparación<br />

con un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> ocho puntos<br />

entre las personas en un grupo<br />

<strong>de</strong> “lista <strong>de</strong> espera”, que no tuvo juegos<br />

computacionales. Sin embargo,<br />

un grupo placebo practicó con un<br />

programa <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>o con dos rostros<br />

que no estaba dirigido a cambiar la<br />

vista <strong>de</strong> un rostro al otro, y sus niveles<br />

<strong>de</strong> ansiedad también bajaron<br />

22 puntos.<br />

Más extraño aún, las personas<br />

que se habían enterado <strong>de</strong>l estudio<br />

por medio <strong>de</strong> Economist respondieron<br />

muy bien, ya fuera con la<br />

aplicación <strong>de</strong>l tratamiento o con el<br />

placebo.<br />

“No estamos precisamente entusiasmados<br />

por ese hallazgo”,<br />

aseguró Phil Enock, estudiante <strong>de</strong><br />

posgrado <strong>de</strong> Harvard quien ayudó<br />

a aplicar el estudio.<br />

“No tenemos i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo que significa”.<br />

Los ojos son<br />

culpables <strong>de</strong><br />

malestares<br />

Durante décadas, los científicos<br />

han buscado explicaciones <strong>de</strong><br />

porqué con la edad se presenta<br />

pérdida <strong>de</strong> memoria, tiempos <strong>de</strong><br />

reacción más lentos, insomnio y<br />

hasta <strong>de</strong>presión.<br />

<strong>LA</strong>URIE<br />

TARKAN<br />

ENSAYO<br />

Investigan a sospechosos<br />

como el<br />

colesterol alto, la<br />

obesidad y un estilo<br />

<strong>de</strong> vida inactivo.<br />

Hoy, la investigación<br />

apunta a un culpable en gran<br />

parte no reconocido: el ojo.<br />

Al tiempo que los ojos envejecen,<br />

cada vez menos luz solar pasa por<br />

la pupila y el cristalino para llegar<br />

a las células en la retina que regulan<br />

el ritmo circadiano <strong>de</strong>l cuerpo.<br />

“Creemos que el efecto es enorme<br />

y que apenas comienza a ser<br />

reconocido como un problema”,<br />

dijo Patricia Turner, oftalmóloga<br />

en Leawood, Kansas, quien con su<br />

esposo, Martin Mainster, catedrático<br />

<strong>de</strong> oftalmología en la Facultad<br />

<strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong><br />

Kansas, ha escrito extensamente<br />

sobre los efectos <strong>de</strong>l ojo envejeciente<br />

en la salud.<br />

Los ritmos circadianos son los<br />

procesos fisiológicos que dan fuerza<br />

al cuerpo en la mañana para<br />

abordar las exigencias <strong>de</strong>l día y<br />

lo <strong>de</strong>saceleran por la noche. Este<br />

reloj interno <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la luz.<br />

Varios estudios han arrojado que<br />

las personas cuyos ritmos circadianos<br />

están fuera <strong>de</strong> sincronía,<br />

como los trabajadores por turnos,<br />

están en mayor riesgo <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

como insomnio, cardiopatía<br />

y cáncer.<br />

“La evolución ha construido<br />

este hermoso mecanismo para<br />

llevar el tiempo, pero el reloj no es<br />

absolutamente perfecto y necesita<br />

un empujoncito todos los días”,<br />

apuntó David Berson, <strong>de</strong> la Universidad<br />

Brown, en Provi<strong>de</strong>nce,<br />

Rho<strong>de</strong> Island.<br />

Las células llamadas fotorreceptivas<br />

en la retina absorben la<br />

luz <strong>de</strong>l sol y transmiten mensajes<br />

a una parte <strong>de</strong>l cerebro llamada<br />

núcleo supraquiasmático (SCN),<br />

ELLEN WEINSTEIN<br />

que gobierna al reloj interno. El<br />

SCN ajusta el cuerpo al iniciar la<br />

liberación <strong>de</strong> la hormona melatonina<br />

en la noche e hidrocortisona<br />

en la mañana.<br />

Se cree que la melatonina tiene<br />

muchas funciones promotoras <strong>de</strong><br />

la salud.<br />

Reloj corporal se<br />

daña cuando penetra<br />

poca luz por pupilas.<br />

El equipo <strong>de</strong> Berson <strong>de</strong>scubrió,<br />

en el 2002, que las células en la retina<br />

interna tenían fotorreceptores<br />

que se comunicaban más directamente<br />

con el cerebro y eran particularmente<br />

sensibles a la parte<br />

azul <strong>de</strong>l espectro <strong>de</strong> la luz.<br />

En un estudio publicado en<br />

la revista The British Journal<br />

of Ophthalmology, Mainster y<br />

Turner calcularon que para los<br />

45 años, los fotorreceptores <strong>de</strong>l<br />

adulto promedio reciben solo el 50<br />

por ciento <strong>de</strong> la luz necesaria para<br />

estimular enteramente al sistema<br />

circadiano. Para los 55 años, se reduce<br />

al 37 por ciento, y para los 75<br />

años, a apenas el 17 por ciento.<br />

Varios investigadores en Suecia<br />

estudiaron a pacientes que fueron<br />

sometidos a cirugía <strong>de</strong> cataratas<br />

para implantarles lentes intraoculares<br />

transparentes. Encontraron<br />

que la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> insomnio y<br />

somnolencia durante el día se redujo<br />

<strong>de</strong> manera significativa.<br />

Mainster y Turner creen que con<br />

la edad, las personas <strong>de</strong>ben hacer<br />

un esfuerzo para exponerse a la<br />

luz solar brillante o a la iluminación<br />

interior brillante cuando no<br />

puedan salir al aire libre.<br />

Los adultos <strong>de</strong> edad avanzada<br />

están en particular riesgo, porque<br />

pasan más tiempo en interiores.<br />

“En la sociedad mo<strong>de</strong>rna, la mayor<br />

parte <strong>de</strong>l tiempo vivimos en<br />

un entorno controlado bajo luces<br />

artificiales, que son <strong>de</strong> mil a 10 mil<br />

veces más tenues que la luz solar y<br />

<strong>de</strong> la parte equivocada <strong>de</strong>l espectro”,<br />

señaló Turner.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!