26.06.2015 Views

CARRRETERAS-200

CARRRETERAS-200

CARRRETERAS-200

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

entrevista<br />

Foto de Elena Hidalgo/APM.<br />

constituirían la garantía de unas relaciones internacionales más<br />

solidarias, al obligar a los gobiernos a mirar de frente a las situaciones<br />

de injusticia. Esta idea quedó plasmada por el entonces<br />

Secretario General de las Naciones Unidas, Butros-Gali, que<br />

llegó a afirmar que la CNN ocupaba el sillón decimosexto del<br />

Consejo de Seguridad.<br />

Tras el accidente del Alvia<br />

en Santiago de Compostela,<br />

solicitamos al Comité de<br />

Quejas y Deontología unas<br />

instrucciones sobre cómo<br />

actuar en estos casos<br />

En el lado opuesto, las críticas desde distintos sectores de la<br />

Opinión Pública –especialmente, desde las organizaciones de víctimas-<br />

hacia el tratamiento informativo que se da a catástrofes como<br />

el reciente siniestro del Airbus en Francia.<br />

decir que el Centro de Investigaciones Sociológicas nos atribuye<br />

un aprobado por parte de los ciudadanos, por encima<br />

incluso de los jueces, que deberían tener un mayor reconocimiento<br />

a su labor. Ahora bien, el hecho de que obtengamos<br />

un aprobado raspado debe hacernos reflexionar…<br />

Profundizando en el principio de dualidad, los medios de<br />

comunicación también tienen anverso y reverso. La gestión de<br />

catástrofes y crisis humanitarias es un ejemplo paradigmático.<br />

En 1992, tras la intervención militar estadounidense en Somalia,<br />

se acuñó el término ‘efecto CNN’ para hacer referencia a la<br />

capacidad de los medios para movilizar recursos a favor de<br />

un país en situación crítica. Desde entonces, se consideró<br />

que las cámaras de televisión y los medios de comunicación<br />

“Estas opiniones merecen todo mi respeto, porque la crítica lo<br />

único que puede hacer es enriquecer el debate, permitiendo<br />

llegar a conclusiones más contrastadas, ricas y compartidas. Al<br />

margen de eso, estoy de acuerdo con algunas de estas apreciaciones,<br />

como las que se refieren a la exhibición reiterada de<br />

imágenes de familiares de las víctimas destrozados por la tragedia,<br />

que en esos momentos tienen poca capacidad de reacción<br />

a la intromisión en su intimidad. Este es un debate que se<br />

plantea en la Asociación de la Prensa de Madrid cada vez que<br />

ocurre una catástrofe. Tras el accidente del Alvia en Santiago de<br />

Compostela, por ejemplo, la APM solicitó al Comité de Quejas<br />

y Deontología de la Federación de Asociaciones de Prensa de<br />

España unas instrucciones sobre cómo actuar en estos casos.<br />

La cuestión nos preocupa”.<br />

Hay tragedias que ocupan cientos de páginas en medios impresos<br />

y digitales, y horas en informativos de radio y televisión. Pero<br />

hay otras que no gozan de tanta visibilidad informativa. Sin ir más<br />

lejos, las 2.000 personas que en 2014 fallecieron en las carreteras<br />

españolas.<br />

“Como decía antes, el periodismo es, o debe ser, el reflejo de<br />

la sociedad, y es la sociedad la que no da el valor suficiente a<br />

esas 2.000 muertes, o porque son producto del goteo o porque<br />

ya nos hemos acostumbrado a ellas y quizá consideremos<br />

que son algo contra lo que no se puede luchar. El papel de los<br />

medios de comunicación en este caso debería tener un carácter<br />

educativo, creando conciencia social de buenas prácticas en<br />

material vial”. •<br />

número <strong>200</strong><br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!