10.07.2015 Views

Eagleton, Terry ? Una introducción a la teoría literaria

Eagleton, Terry ? Una introducción a la teoría literaria

Eagleton, Terry ? Una introducción a la teoría literaria

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Terry</strong> <strong>Eagleton</strong> – <strong>Una</strong> introducción a <strong>la</strong> teoría <strong>literaria</strong>acaso de lo que escribió? ¿Cómo podríamos saberlo? ¿Supo él mismo lo que en realidad pensaba?¿Están siempre los escritores en cabal posesión de lo que quieren expresar?La Nueva Crítica rompió audazmente con <strong>la</strong> teoría de los "grandes hombres" de <strong>la</strong>literatura, e insistió en que lo que el autor intentó al escribir, aun cuando pudiera recobrarse,carecía de importancia para <strong>la</strong> interpretación de su texto. Por otra parte, no había que confundir <strong>la</strong>respuesta emocional del lector con el significado del poema. El poema significaba lo quesignificaba, independientemente de <strong>la</strong>s intenciones del poeta y de los sentimientos subjetivos quesuscite en el lector. 26 El significado ha de calificarse de manifiesto y objetivo, inscrito precisamenteen el lenguaje del texto literario, y no tenía nada que ver con un supuesto impulso fantasmalempotrado en <strong>la</strong> cabeza de un escritor muerto hace mucho tiempo, además, es ajeno a lossignificados particu<strong>la</strong>res que el lector pueda atribuirle. En el capítulo segundo consideraremos elpro y el contra de este punto de vista. Mientras tanto debe reconocerse que <strong>la</strong>s actitudes de <strong>la</strong>Nueva Crítica ante esas cuestiones estaban íntimamente ligadas a su afán por convertir al poemaen objeto que se basta a sí mismo, tan sólido, tan material como una urna o un ícono. El poema seconvierte más en figura espacial que en proceso temporal. Rescatar el texto tanto del poder de<strong>la</strong>utor como del poder del lector equivalía a liberarlo de todo contexto histórico o social. Porsupuesto, era preciso saber lo que <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras del poema significaron para sus primeros lectores(pero este tipo de conocimiento histórico —un tanto técnico— era el único que podía permitirse).La literatura era una solución de los problemas sociales pero no formaba parte de ellos. El poemadebe ser arrancado de los escombros de <strong>la</strong> historia e izado al espacio sublime.En realidad <strong>la</strong> Nueva Crítica convirtió al poema en fetiche. Si I. A. Richards hubiera"desmaterializado" el texto reduciéndolo a ventanal transparente por el que se asoma uno a <strong>la</strong>psique del poeta, <strong>la</strong> Nueva Crítica norteamericana lo habría rematerializado con creces, de maneraque pareciese no tanto un proceso para llegar a un significado como por así decirlo, alguna cosacon cuatro picos y pavimentada. Esto resulta irónico pues el mismísimo orden social contra el cualprotestaba <strong>la</strong> poesía está repleto de tales "cosificaciones", que transforman en “cosas” a gentes,procesos e instituciones. El poema de <strong>la</strong> Nueva Crítica, como el símbolo del Romanticismo, estabasaturado de una autoridad mística absoluta que no toleraba ningún argumento racional. Como <strong>la</strong>mayor parte de <strong>la</strong>s otras teorías que ya examinamos, <strong>la</strong> Nueva Crítica en el fondo erairracionalismo sin atenuantes, íntimamente re<strong>la</strong>cionado con el dogma religioso (<strong>la</strong> mayoría de susrepresentantes eran cristianos) y con el a<strong>la</strong> derecha de <strong>la</strong> política architradicionalista delmovimiento agrario. Esto, empero, no significa que <strong>la</strong> Nueva Crítica haya sido hostil al análisiscrítico (como tampoco lo fue Scrutiny). Mientras que ciertos románticos de <strong>la</strong> primera oleadatendían a inclinarse guardando referente silencio ante el misterio insondable del texto, <strong>la</strong> NuevaCrítica cultivaba ex profeso <strong>la</strong>s técnicas más imp<strong>la</strong>cables y obcecadas de <strong>la</strong> disección crítica. Elmismo impulso que <strong>la</strong> movió a insistir en <strong>la</strong> condición "objetiva" de <strong>la</strong> obra <strong>la</strong> llevó a apoyar unamanera estrictamente "objetiva" de analizar<strong>la</strong>. <strong>Una</strong> crónica típica de <strong>la</strong> Nueva Crítica sobre unpoema encierra una investigación rigurosa de sus diversas "tensiones", "paradojas" y"ambivalencias", <strong>la</strong> cual mostraría cómo se resuelven e integran gracias a <strong>la</strong> solidez de suestructura. Si <strong>la</strong> poesía iba a ser <strong>la</strong> nueva sociedad orgánica en sí misma, <strong>la</strong> solución final para <strong>la</strong>ciencia, el materialismo y <strong>la</strong> decadencia del “estético” y esc<strong>la</strong>vista Sur, difícilmente se rendiría alimpresionismo crítico o al subjetivismo b<strong>la</strong>ndengue.Más aún, <strong>la</strong> Nueva Crítica se desarrolló durante los años en que <strong>la</strong> crítica <strong>literaria</strong> enNorteamérica se esforzaba por "profesionalizarse", por ser aceptada como disciplina académicarespetable. Su batería de instrumentos críticos era una forma de competir en su propio terreno con<strong>la</strong>s ciencias concretas en una sociedad donde éstas constituían el criterio dominante deconocimiento. El movimiento comenzó a vivir como suplemento humanístico o alternativa de <strong>la</strong>sociedad tecnocrática, pero acabó por reproducir en sus propios métodos esa misma tecnocracia. Elrebelde se fundió con <strong>la</strong> imagen de su amo, y en el transcurso de los años cuarenta y cincuenta fue26 Véase “The International Fal<strong>la</strong>cy” and “The Affective Fal<strong>la</strong>cy”; W. K. Wimsatt and Monroe Beardsley, The VerbalIcon (Nueva York, 1958).34

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!