10.07.2015 Views

Eagleton, Terry ? Una introducción a la teoría literaria

Eagleton, Terry ? Una introducción a la teoría literaria

Eagleton, Terry ? Una introducción a la teoría literaria

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Terry</strong> <strong>Eagleton</strong> – <strong>Una</strong> introducción a <strong>la</strong> teoría <strong>literaria</strong>filósofo inglés F. H. Bradley, que influyó en Eliot— objeto y sujeto son en realidad dos caras de unamisma moneda. En una sociedad donde los objetos se presentan como enajenados, totalmenteseparados de los propósitos humanos, y, consiguientemente, los sujetos humanos estánsumergidos en un ais<strong>la</strong>miento angustioso, lo anterior constituye una doctrina conso<strong>la</strong>dora. Lamente y el mundo han vuelto a reunirse -al menos en <strong>la</strong> mente-. A Leavis también le interesa ponerremedio a <strong>la</strong> desesperante ruptura entre sujetos y objetos, entre los "hombres" y su ambientehumano natural", resultado de <strong>la</strong> civilización “en masa”.Si por una parte <strong>la</strong> fenomenología aseguraba un mundo cognoscible, por <strong>la</strong> otra establecíael carácter central del sujeto humano. Prometía nada menos que una ciencia de <strong>la</strong> subjetividad. Elmundo es lo que yo acepto como hecho, lo que yo "pretendo", debo aprehenderlo en re<strong>la</strong>ciónconmigo, como un corre<strong>la</strong>tivo de mi conciencia, <strong>la</strong> cual, además de faliblemente empírica, estrascendental. Enterarse de esto daba seguridad en uno mismo. El burdo positivismo del siglo XIXamenazó con privar al mundo de toda subjetividad, y el neokantismo siguió dócilmente estacorriente. El curso de <strong>la</strong> historia europea, más ade<strong>la</strong>nte durante el siglo XIX, dio <strong>la</strong> impresión deabrigar dudas muy serias sobre <strong>la</strong> suposición tradicional acerca de que el hombre contro<strong>la</strong> sudestino, de que continuará siendo el centro creador de su mundo. La fenomenología reaccionópara devolver al sujeto el trono que por derecho le pertenecía. El sujeto debía de ser consideradocomo fuente y origen de todo significado, no formaba propiamente parte del mundo pues, enprimer lugar, él era lo que daba ser al mundo. En este sentido, <strong>la</strong> fenomenología recuperó yrestauró el viejo sueño de <strong>la</strong> ideología burguesa clásica, ya que esta ideología había girado en tornode <strong>la</strong> idea de que el "hombre", en alguna forma, era anterior a su historia y a sus condicionessociales, <strong>la</strong>s cuales brotaban de él mismo como el agua brota de un manantial. Cómo habíacomenzado a existir este hombre, si era o no producto de <strong>la</strong>s condiciones sociales a <strong>la</strong> vez que suproductor, no eran cuestiones que debieran considerarse seriamente. Al volver a ubicar en el sujetohumano el centro del mundo, <strong>la</strong> fenomenología proporcionaba una solución imaginaria a un graveproblema histórico.En el ámbito de <strong>la</strong> crítica <strong>literaria</strong>, <strong>la</strong> fenomenología tuvo alguna influencia sobre losformalistas rusos. Así como Husserl “puso entre paréntesis” el objeto real a fin de fijar su atenciónen el acto de conocerlo, los formalistas también pusieron entre paréntesis el objeto real y seconcentraron en <strong>la</strong> forma en que se le percibe. 1La mayor deuda crítica para con <strong>la</strong> fenomenología aparece con toda c<strong>la</strong>ridad en <strong>la</strong> l<strong>la</strong>madaescue<strong>la</strong> crítica de Ginebra, <strong>la</strong> cual prosperó sobre todo en los años cuarenta y cincuenta y cuyasmás famosas luminarias fueron el belga Georges Poulet, los críticos suizos Jean Starobinski y JeanRousset, y el francés Jean-Pierre Richard. También se asocian a esta escue<strong>la</strong> Émile Staiger (profesorde letras alemanas en <strong>la</strong> Universidad de Zurich) y, por sus primeros trabajos, el críticonorteamericano J. Hillis Miller.La crítica fenomenológica es un intento por aplicar el método fenomenológico a <strong>la</strong>s obras<strong>literaria</strong>s. Así como Husserl “puso entre paréntesis” el objeto real, también se hicieron a un <strong>la</strong>do elcontexto histórico real de <strong>la</strong> obra <strong>literaria</strong>, a su autor y a <strong>la</strong>s condiciones en que se le produce y se lelee. La crítica fenomenológica enfoca una lectura del texto totalmente “inmanente” a <strong>la</strong> que noafecta en absoluto nada externo a el<strong>la</strong>. El texto queda reducido a ejemplificación o encarnación de<strong>la</strong> conciencia del autor. Todos sus aspectos estilísticos y semánticos son aprehendidos como partesorgánicas de un total complejo, cuya esencia unificante es <strong>la</strong> mente del autor. Para conocer estamente no debemos referirnos a nada de lo que sepamos sobre el autor —queda prohibida <strong>la</strong> críticabiográfica— sino exclusivamente a los aspectos de su conciencia que se manifiestan en <strong>la</strong> propiaobra. Más aún, debemos fijarnos en <strong>la</strong>s "profundas estructuras" de su mente, <strong>la</strong>s cuales puedenencontrarse en los temas recurrentes y en el patrón de sus imágenes. Al aprehender esasestructuras aprehendemos <strong>la</strong> forma en que el autor “vivió” su mundo, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionesfenomenológicas entre él mismo como sujeto y el mundo como objeto. El "mundo" de una obra1 Sin embargo, aquí se presenta una diferencia: Husserl, esperando ais<strong>la</strong>r “<strong>la</strong> señal pura”, puso entre paréntesis suspropiedades gráficas y fónicas, precisamente <strong>la</strong>s cualidades materiales en que más se fijaban los formalistas.40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!