10.07.2015 Views

investigación sobre la vida de jesús - bibliotecacatolicadigital.org

investigación sobre la vida de jesús - bibliotecacatolicadigital.org

investigación sobre la vida de jesús - bibliotecacatolicadigital.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CLÁSICOS DE LA CIENCIA BÍBLICAIV**INVESTIGACIÓN SOBRELA VIDA DE JESÚSALBERT SCHWEITZER.Director: L. ALONSO SCHÓKELEdición publicada en 2002EDICEPi


ÍNDICEPrimera PartePrólogo a <strong>la</strong> primera edición .. '" 7Prólogo a <strong>la</strong> segunda edición 9Prólogo a <strong>la</strong> sexta edición , 13INTRODUCCIÓN 25Naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Schweitzer 27Las alternativas <strong>de</strong> <strong>la</strong> interpretación en el siglo XX 28La Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Interpretación teológica 37El impacto <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Schweitzer en otros campos 401. El problema 49n. Hermann Samuel Reimarus 63III. Vidas <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong>l primer racionalismo 79IV. Primeras Vidas <strong>de</strong> Jesús nove<strong>la</strong>das 91V. Racionalismo evolucionado. Paulus 103VI. Los Epígonos <strong>de</strong>l racionalismo 115VII. David Friedrich Strauss. Su <strong>vida</strong> y su <strong>de</strong>stino 127Vll1. La Primera Vida <strong>de</strong> JeslÍs <strong>de</strong> D. F. Strauss 139IX. Defensores y <strong>de</strong>tractorcs dcllibro 159


X. La hipótesis <strong>de</strong> Marco 183XI. Bruno Bauer:La primera Vida <strong>de</strong> Jesús fruto <strong>de</strong>l escepticismo 201XII. Nuevas Vidas <strong>de</strong> Jesús nove<strong>la</strong>das 223XIII. Ernest Renan 241XlV. Las Vidas <strong>de</strong> Jesús liberales 255Xv. El problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escatología 283XVI. Adversarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escatología 297XVII. Aportaciones <strong>de</strong> los Estudios Arameos,Rabínicos y Budistas 323Segunda ParteXVIII. La investigación <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> Vida <strong>de</strong> Jesúsen el cambio <strong>de</strong>l siglo '" 381XIX. La crítica <strong>de</strong> Wre<strong>de</strong> y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escatología consecuentea <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rna concepción histórica 423XX. Exposición y crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> Wre<strong>de</strong> 433XXI. La solución <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escatología consecuente 449XXII. Negación <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesúsen los últimos años 501XXIII. La discusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús 551XXIV. Des<strong>de</strong> 1907 hasta 1912 613XXv. Consi<strong>de</strong>raciones finales ,. 673Índice <strong>de</strong> autores . 687


XVIIILA INVESTIGACIÓN SOBRE LA VIDA DEJESÚS EN EL CAMBIO DEL SIGLO


LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA VIDA DE JESÚSEN EL CAMBIO DEL SIGLOOskar Holtzmann; D,1s Lebcn Jcsu (La <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús: Tubinga 1901)- Das l'vfcssíanitiítsbcwusstscin Jcsu und seinc ncueste Bestreitung (La concienciamesiánica <strong>de</strong> Jesús y su refutación más reciente: conferencia contra <strong>la</strong>s posiciones <strong>de</strong>Wre<strong>de</strong>; editada en 1902).- War Jesus EkstaÚker:rrubinga 1903).Paut Wilhelm Schmidt, Die Geschichce Jesu (La historia <strong>de</strong> Jesús: Friburgo 1899).- Die Geschichtc Jesu. Erlfiucerc. Mic drei Karten van Professor Kurrer (La historia<strong>de</strong> Jesús interpretada, Con tres mapas <strong>de</strong>l Profesor Kurrer <strong>de</strong> Zurich: Tubinga 19(4).Otto Schmic<strong>de</strong>l, Die Hauptprobleme <strong>de</strong>l' Leben-Jesu-Forschung (Problemas capitalesen <strong>la</strong> investigación <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús: Tubinga 1902; 21906).- Die Person Jesu im Streile <strong>de</strong>r ,'"leinungen <strong>de</strong>r Gegenwart (La persona <strong>de</strong> Jesús.tema discutido en <strong>la</strong> actualidad: Leipzig 1906; conferencia).Hermann Freiherr von So<strong>de</strong>n. Die Wichtigsten Fragen im Leben Jcsu (Las cuestionesmás importantes en <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús: Berlín 1904; lecciones <strong>de</strong> un curso <strong>de</strong> vacaciones),Gustav Frenssen, Hilligenlei (Berlín 1905). pp 462-593: «Die liandschrift».Otto Ptlei<strong>de</strong>rer, Das Urchn'stentum. seine Schn'ften und Lehren in gesch¡chtlichemZusammenhang beschrieben (El cristianismo primitivo, sus escritos y doctrinas <strong>de</strong>scritos ensu contexto histórico: 21902).- Die Entstehung<strong>de</strong>s Christentums(EI nacimiento <strong>de</strong>l cristianismo: Munich 1905).Albert Kalthoff. Das Chn'stusproblem. Grundlinien zu einer Sozialtheologie (El problema<strong>de</strong> Cristo. Líneas básicas para una teología social: Leipzig 1902).- Die Entstehung <strong>de</strong>s Chriscentums. Neue Beítriige zum Chnstusproblem (El nacimiento<strong>de</strong>l cristianismo. Nuevas contribuciones al problema <strong>de</strong> Cristo: Leipzig 19(4).Eduard van Hartmann. Das Chnstentum <strong>de</strong>s Neuen Testaments (Sachsa im Harz 1905;segunda edición revisada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Briefe úber die christliche Religion).De Jonge, Jeschuah. Dcr k<strong>la</strong>ssische jiídische Mann. arst6rung <strong>de</strong>s kirchlichen, Enthüllung<strong>de</strong>s jüdischen Jesus-bil<strong>de</strong>s (Jeschuah. El hombre clásico judío. <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> <strong>la</strong>imagen eclesial <strong>de</strong> Jesús y <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> judía: Berlín 19(4).Moritz Fried<strong>la</strong>n<strong>de</strong>r, Die reJigiósen Bewegungen innerhaJb <strong>de</strong>s Ju<strong>de</strong>ntums im aira/terJcsu (Los movimientos religiosos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l judaismo en tiempos <strong>de</strong> Jesús: Berlín 1905).Wolfgang Kirchbach. Was lehrte Jesus? Zwei Urevangelíen (¿Qué enseñó Jesús? Dosevangelios primigenios: Berlín 1897; 21902, edición muy ampliada y mejorada)./\\oert Dulk. Der Irrgang <strong>de</strong>s Lebens Jesu. In geschichtlicher Auffassung dargeste!Jt(El <strong>la</strong>berinto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús. F..,,-posición histórica: primera parte. 1884; segunda parte,1885).Emest Bosc, La ~7'e ésotérique <strong>de</strong> Jésus <strong>de</strong> Nazarcth et les origines orientales duChriscianismc (La <strong>vida</strong> esotérica <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong> Nazarcth y los orígenes orientales <strong>de</strong>l cristianismo:Paris 1902).Emil Rasmussen, Jesus, El'ne \lergleichen<strong>de</strong> p¡,ychopath%gische Studie (Jesús. estudiopsícopatológico comparado: Leipzig 1905).Paul <strong>de</strong> Rég<strong>la</strong>. Jesús \Ion Nazareth (Jesús <strong>de</strong> Nazaret. Traducción alemana <strong>de</strong> A. Just:Leipzig 1894).Hermann Wemer. Dic p¡,ycllÍsche Gesundheít Jesu. (La salud psíquica <strong>de</strong> Jesús.Grosslichterfel<strong>de</strong>lI3erJín 1908).


Una visi6n panorámica amplia, aunque no completa, <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s Vidas <strong>de</strong> Jesúspue<strong>de</strong> encontrarse en <strong>la</strong> revista Theologische Jahresbericht, que aparece<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1881. En este capítulo trataremos <strong>la</strong>s obras aparecidas hasta 1906, más omenos.La Vida <strong>de</strong> Jesús i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l s. XIX fue <strong>la</strong> que no escribi6 HeinrichJulius Holtzmann. Dicha Vida se obtiene leyendo complementariamente elComentario a los Sinópticos y <strong>la</strong> Teologfa <strong>de</strong>l Nuevo testamento <strong>de</strong> dichoautor 1. El carácter i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma 10 <strong>de</strong>termina el hecho <strong>de</strong> que no fueraescrita, sino que existiera únicamente en <strong>la</strong> mente <strong>de</strong>l lector; por otra parte, ensu composici6n, que s6lo tendrá el carácter <strong>de</strong> esbozo general, <strong>la</strong> fantasía <strong>de</strong>lpropio lector juega un papel importantísimo. Holtzmann ofrece un esquemageneral <strong>de</strong> <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d pública <strong>de</strong> Jesús, e<strong>la</strong>bora críticamente los diferentes<strong>de</strong>talles y expone ampliamente <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> Jesús. Presenta, por consiguiente,un p<strong>la</strong>n bien acabado y un material bien preparado para realizar dichop<strong>la</strong>n. Con los instrumentos que Holtzmann pone en su mano, cualquierlector es capaz <strong>de</strong> construir el edificio a su gusto y bajo su propia responsabilidad.El autor no ofrece el cemento y <strong>la</strong> cal; cada uno <strong>de</strong>be ver c6mo combinarmejor <strong>la</strong> doctrina y <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús así como los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong>esos apartados separadamente.Recuér<strong>de</strong>se que también Weisse, el otro fundador <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis <strong>sobre</strong> elcarácter primigenio <strong>de</strong> Marcos, había renunciado a escribir una <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesúsporque le parecía muy difícil, más aún, imposible incluir los distintos <strong>de</strong>tallesen un p<strong>la</strong>n general. En esta mo<strong>de</strong>stia se sitúa precisamente <strong>la</strong> gran<strong>de</strong>za tanto<strong>de</strong> Weisse como <strong>de</strong> Holtzmann. De este modo, <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> Marcos terminaen el mismo punto en que había comenzado, es <strong>de</strong>cir, en un cierto escepticismohistórico 2.1 HJ. Holtzmann, Handkommentar. Die Synoptiker(11889; 31901); Lehrouch <strong>de</strong>r neu·testamentlichen The%gie (1896).2 Hasta <strong>la</strong> fecha, los estudios <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> Vida <strong>de</strong> Jesús realizados por autores católicos sehan visto libres <strong>de</strong> cualquier forma <strong>de</strong> escepticismo; ello se <strong>de</strong>be a que han quedado anc<strong>la</strong>dos enuna perspectiva anterior a Strauss y no se atreven a llevar el análisis histórico-crítico hasta sus últimasconsecuencias, ni en <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> los mi<strong>la</strong>gros ni en <strong>la</strong> cuestión joánica. Lógicamente tambiénrenuncian a aceptar y explicar los gran<strong>de</strong>s problemas históricos. De <strong>la</strong>s Vidas <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong>autores católicos alemanes, vale <strong>la</strong> pena mencionar <strong>la</strong>s siguientes: Joh. Nep. Sepp, Das Leben JesuChristi. 7 vol. (Rastibona 1843-1846; 21853-1862). Peter Schegg, Sechs Bücher <strong>de</strong>s Lebens Jesu(Friburgo 1874-1875). Joseph Grimm, Das Leben Jesu. 6 vol. (Wützburgo 21890-1903). Richardvon Kralik, Jesu /eben und Werk (Kempten!Nürenberg 19(4). W. Capitaine, Jesus van Nazareth(Rastibona 1905). La obra Christus <strong>de</strong> Hermann Schell es una prueba evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los Hmites tanestrechos en que <strong>de</strong>be moverse <strong>la</strong> investigación <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> Vida <strong>de</strong> Jesús en campo católico, inclusocuando se toman en serio los problemas (Maguncia 1903). Tras leer <strong>la</strong>s 42 preguntas p<strong>la</strong>nteadas en<strong>la</strong> introdución, uno pensaría que el autor ha tomado conciencia <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong> todos los problemashistóricos que ro<strong>de</strong>an <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús y que preten<strong>de</strong> dar respuesta a los mismos. Pero <strong>de</strong> hechono lo hace, asumiendo cada vez más c<strong>la</strong>ramente el papel <strong>de</strong>l apologista que no se atreve a p<strong>la</strong>ntearcon <strong>de</strong>dsión ni el tema <strong>de</strong> los mi<strong>la</strong>gros ni <strong>la</strong> cuesti6n joánica; más bien, valiéndose <strong>de</strong> títulos ingeniosos,Schell f<strong>la</strong>nquea <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s, ayudando a<strong>de</strong>más al lector a que adopte esa misma actitud.El único resultado <strong>de</strong> semejante actitud es que su Vida <strong>de</strong> Jesús se convierta en una simple explicación<strong>de</strong> <strong>la</strong>s 89 ilustraciones que adoman el libro y dificultan su lectura. En Francia, <strong>la</strong> Vida <strong>de</strong>


Los oficiales no se <strong>de</strong>jan intimidar por el ambiente reinante en el cuartelgeneral. Actúan. Es su <strong>de</strong>recho y ahí resi<strong>de</strong> precisamente <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> su<strong>la</strong>bor. Intentan tomar posiciones a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s y, al fracasar en dichointento, aportan <strong>la</strong> prueba objetiva <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s orientaciones e<strong>la</strong>boradaspor el Estado Mayor resultan impracticables, percatándose a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s razones<strong>de</strong> ese hecho y seña<strong>la</strong>ndo los elementos que se <strong>de</strong>ben tener en cuenta aldilucidar <strong>la</strong> nueva táctica a adoptar.A Oskar Holtzmann correspon<strong>de</strong> el mérito, extraordinario en su género,<strong>de</strong> haber escrito una Vída <strong>de</strong> Jesús estrictamente científica y frustrada, noobstante, a priori 3. Este autor tiene plena confianza en el p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Marcos yconsi<strong>de</strong>ra que su misión consiste en introducir en ese esquema todas <strong>la</strong>s frases<strong>de</strong> Jesús; <strong>de</strong> ese modo se podrá mostrar «qué elementos pue<strong>de</strong>n correspon<strong>de</strong>ra cada uno <strong>de</strong> los momentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> predicación <strong>de</strong> Jesús y cuales no». Su metodologíaconsiste en <strong>de</strong>jar libertad <strong>de</strong> movimiento a <strong>la</strong> fuerza magnética <strong>de</strong>ciertos pasajes <strong>de</strong>cisivos <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> Marcos para lograr así que otros pasajessimi<strong>la</strong>res se <strong>de</strong>sgajen automáticamente <strong>de</strong> su contexto natural y se agrupen entorno a los textos fundamentales.Pongamos un ejemplo: <strong>la</strong> discusión con los escribas <strong>de</strong> Jerusalén <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>capacidad satánica para realizar mi<strong>la</strong>gros (Mc 3,22-30) <strong>de</strong>be correspon<strong>de</strong>rtemporal y objetivamente al mismo período reflejado en Mc 7; este último pe-Jesús <strong>de</strong> Renan dio ocasión para que se escribiera toda una serie <strong>de</strong> Vidas <strong>de</strong> Jesús, entre <strong>la</strong>s quehabría que citar <strong>la</strong>s siguientes: Louis Veillot, La vie <strong>de</strong> nÓtre Seigneur Jésus-Christ (París 1864;tradución alemana <strong>de</strong> Wal<strong>de</strong>yer, Colonia/Neuss 1864). H. Wallon, Vie <strong>de</strong> notre SeigneurJésus-Christ (París 1865) fue muy bien aceptada; en 1895 <strong>de</strong> hecho fue traducida al alemán. Esemismo año aparecieron una nueva edici6n <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Katharina Emmerich; <strong>la</strong> edición econ6­mica <strong>de</strong> <strong>la</strong> traduci6n <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vida <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong> Renan y <strong>la</strong> 8ª edición <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> Leben Jesu [ür das<strong>de</strong>utsche Volk <strong>de</strong> Strauss. En <strong>la</strong> aprobaci6n eclesiástica <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Didon, impresa como introduci6na <strong>la</strong> misma, se lee lo siguiente: «A pesar <strong>de</strong> que el autor hab<strong>la</strong> a veces el lenguaje <strong>de</strong> sus adversarios,uno se percata inmediatamente <strong>de</strong> que lo hace para atacarlos en su propio terreno; esteobjeto lo logra <strong>sobre</strong> todo cuando invoca los argumentos positivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia contra <strong>la</strong>s impíasteorías tomadas a priori». La obra está escrita, en su conjunto, con suma habilidad, aunque sin <strong>la</strong>menor concesi6n a los problemas hist6ricos. Mencionemos, s610 <strong>de</strong> pasada, <strong>la</strong> <strong>de</strong>sconso<strong>la</strong>dora ypoco ingeniosa Vida <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong> Monseñor Le Camus. En <strong>la</strong> recensi6n que H,J. Holtzmann <strong>de</strong>dicaa <strong>la</strong> 1 1 edici6n <strong>de</strong> mi Geschichte <strong>de</strong>r Leben-Jesu-Porsehung en Deustsche Literatur Zeitung 38(1906) 2359, el recencionista echa <strong>de</strong> menos <strong>la</strong> referencia a esta obra <strong>de</strong> Le Camus, con lo que pa·rece atribuirle cierto interés científico. Le6n XlII <strong>de</strong>dica gran<strong>de</strong>s a<strong>la</strong>banzas a <strong>la</strong> misma en <strong>la</strong> cartaque abre <strong>la</strong> edici6n. Aparecida por <strong>la</strong> vez en 1877, <strong>la</strong> 6 1 edición ha sido publicada en 1907. El mo<strong>de</strong>rnistaA1fred Loisy, Le quatrieme évangile (París 1903) percibe c<strong>la</strong>ramente los problemas refe·rentes al Cuarto Evangelio y niega <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una tradici6n joánica. Lo que supone esta conclusi6nen el campo cat61ico pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirse <strong>de</strong>l escándalo suscitado por <strong>la</strong> publicidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> citadaobra, que a<strong>de</strong>más fue con<strong>de</strong>nada expresamente. Del mismo autor pue<strong>de</strong> verse L'Evangile etI'Eglise, cuya traducci6n alemana apareci6 en Munich en 1904 y en <strong>la</strong> que el autor hace valer puntos<strong>de</strong> vista hist6ricos muy pertinentes contra <strong>la</strong> obra Das Wesen <strong>de</strong>s Christentums <strong>de</strong> Hamack.3 Oskar Holtzmann, profesor <strong>de</strong> teología en Giessen, naci6 en Stuttgart en 1859. Un bos·quejo <strong>de</strong> su interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús lo ofrece el mismo autor en su obra Christus(Leipzig 1907). Como ejemplo clásico <strong>de</strong> <strong>la</strong> interpretaci6n liberal típicamente inglesa <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong>Jesús, mencionemos <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> T. Seeley, Beee Horno (Londres 11866; traducci6n alemana, 1867);<strong>la</strong> última edici6n <strong>de</strong> esta obra apareci6 en Londres en 1907, con un prologo <strong>de</strong> Oliver Lodge. Alinglés se tradujeron toda una serie <strong>de</strong> Vidas <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong> <strong>la</strong> corriente liberal alemana. Los honores<strong>de</strong> <strong>la</strong> traducción se les concedieron en primer ténnino a <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> carácter más divulgativo.


íodo está dominado todo él por una serie <strong>de</strong> disputas <strong>sobre</strong> prescripcioneshumanas; dichas disputas llegan a tal punto que Jesús «se ve obligado a huir».A <strong>la</strong> misma época <strong>de</strong> Mc 7 es atraído magnéticamente el <strong>la</strong>mento <strong>sobre</strong> Corazaín,Betsaida y Cafarnaún (Mt 11,21-24), un texto que figura ahora en el discurso<strong>de</strong> a<strong>la</strong>banza <strong>sobre</strong> el Bautista y que, según ello, habría sido pronunciadoen <strong>la</strong> época <strong>de</strong>l envío <strong>de</strong> los discípulos; <strong>la</strong> función <strong>de</strong> tal <strong>la</strong>mento sería <strong>la</strong> <strong>de</strong>«expresar con c<strong>la</strong>ridad el estado <strong>de</strong> ánimo en que se encontraba Jesús al verseobligado a abandonar los lugares en que se había <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do su acti<strong>vida</strong>dhasta entonces». La frase <strong>de</strong> Mc 7,6, en <strong>la</strong> que se afirma que no se <strong>de</strong>be dar losanto a los perros ni arrojar <strong>la</strong>s per<strong>la</strong>s ante los cerdos, no pertenece al Sermón<strong>de</strong> <strong>la</strong> Montaña sino que se sitúa en <strong>la</strong> época en que Jesús prolube a los discípulosen Cesarea <strong>de</strong> Filipo dar a conocer al pueblo el secreto <strong>de</strong> su mesianidad.La maldición <strong>de</strong> <strong>la</strong> higuera según <strong>la</strong> cual ésta no daría más fruto a su amo,un pobre hombre tal vez, encaja muy bien con <strong>la</strong> afirmación «pobres tendréissiempre con vosotros», pronunciada precisamente <strong>la</strong> noche antes con motivo Ce<strong>de</strong> <strong>la</strong> unción con los perfumes. La razón <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong> este texto nos<strong>la</strong> ofrece el hecho <strong>de</strong> que Jesús, «precisamente en el momento en que se dirigecon plena conciencia hacia <strong>la</strong> muerte, se da cuenta al mismo tiempo <strong>de</strong>l valor<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma»; por ello se enfrenta con un simple «no importa» al hecho «<strong>de</strong>que por su causa se pueda privar a los pobres <strong>de</strong> algo por una vez» 4. Holtzmannrealiza toda esta serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos creando nuevos contextos; alhacerlo, violenta el texto tanto intrínseca como extrínsecamente.Otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ventajas <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> Oskar Holtzmann es haber mostrado c<strong>la</strong>ramenteque para convertir <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rna hipótesis <strong>sobre</strong> Marcos en una Vida <strong>de</strong>Jesús son necesarios numerosos conocimientos que van más allá <strong>de</strong>l texto. Entreellos se sitúa <strong>la</strong> afrrmación <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s discusiones <strong>sobre</strong> los preceptos <strong>de</strong> purezaritual en Mc 7 hicieron que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción pudiera «escoger entre <strong>la</strong> nueva y <strong>la</strong>antigua religión». Por ello no es <strong>de</strong> extrañar que <strong>la</strong> gente «se alejara <strong>de</strong> Jesús».Pero, ¿dón<strong>de</strong> se nos dice que <strong>la</strong> problemática se refería a <strong>la</strong> antigua y a <strong>la</strong>nueva religión? La actitud <strong>de</strong> los discípulos ante <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Jesús y los discursos<strong>de</strong> Pedro en Hechos <strong>de</strong> los Apóstoles <strong>de</strong>muestra que ellos no entendieronasí aquel<strong>la</strong>s disputas. ¿Dón<strong>de</strong> se afrrma que <strong>la</strong> gente se apartara <strong>de</strong> Jesús?Mc 7,17 y 24 dicen únicamente que Jesús <strong>de</strong>jó al pueblo y, cuando Jesús regresa<strong>de</strong>l «<strong>de</strong>stierro» al que Holtzmann lo obliga, se hal<strong>la</strong> presente <strong>la</strong> mismamultitud (Mc 7,33).4 Esta reflexión le hace recordar a uno involuntariamente <strong>la</strong>s antiguas Vidas <strong>de</strong> Jesús racionalistas,que <strong>de</strong>dicaban gran<strong>de</strong>s párrafos a explicar que, al sacrificar los cerdos por curar a unen<strong>de</strong>moniado, Jesús había causado un prejuicio a <strong>la</strong>s bravas gentes <strong>de</strong> Genesaret. Por otra parte,en esta mo<strong>de</strong>rnísima Vida <strong>de</strong> Jesús aparecen otros muchos elementos típicos <strong>de</strong>l primer racionalismo,lo cual se explica perfectamente, dada <strong>la</strong> violenta interpretación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>talles que caracterizana ambas ten<strong>de</strong>ncias. Para Oskar Holtzmann, <strong>la</strong> higuera seca tendría también un sentido sim·bólico: «Dios ha garantizado a Jesús que, incluso en <strong>la</strong> gran obra <strong>de</strong> su <strong>vida</strong>, su fe no quedaríaavergonzada».


Oskar Ho1tzmann afirma que no sabe quiénes acompañaron a Jesús haciael Norte; por ello preten<strong>de</strong> suponer que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los Doce, también otraspersonas compartieron ese <strong>de</strong>stierro. Pero los evangelistas afirman que sólofueron con él los 1J..(Y81yr(Y~ es <strong>de</strong>cir, los Doce. La necesidad <strong>de</strong> este conocimientoque va más allá <strong>de</strong>l texto se c<strong>la</strong>rillca enseguida.Inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> confesión <strong>de</strong> Pedro en Cesarea <strong>de</strong> Filipo,Jesús l<strong>la</strong>ma a <strong>la</strong> «multitud» (Mc 8,34) y le hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> los sufrimientos y <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad<strong>de</strong> seguirlo con <strong>la</strong> cruz. Ahora bien, esta «multitud» tiene que ser«todo el grupo <strong>de</strong> los que acompañan a Jesús», al cual pertenecían «no sólolos doce hombres que habían sido enviados anteriormente por Jesús, sino muchísimosmás». Es <strong>de</strong>cir, ese conocimiento que va más allá <strong>de</strong>l texto lo exigeuna dillcultad <strong>de</strong>l mismo texto.Pero, ¿cómo es posible que los que lo acompañaron en su <strong>de</strong>stierro es <strong>de</strong>cir,los que habían quedado <strong>de</strong> <strong>la</strong> «multitud», sean también una multitud es<strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> «multitud» <strong>de</strong> antes? ¿No sería mejor confesar que no sabemos cómoexplicar que ahora, en tierra <strong>de</strong> gentiles, aparezca como surgida <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierrauna multitud junto a Jesús, que lo ro<strong>de</strong>e hasta Mc 9,30 y que vuelva a <strong>de</strong>saparecertambién <strong>de</strong> forma misteriosa con el fm <strong>de</strong> que el Señor pueda empren<strong>de</strong>rsu camino a Galilea ya Jerusalén acompañado únicamente por los Doce?Oskar Holtzmann sabe a<strong>de</strong>más que Pedro precisó <strong>de</strong> una dosis enorme <strong>de</strong>valentía para confesar <strong>la</strong> mesianidad <strong>de</strong> Jesús, pues <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> un «prófugoque iba <strong>de</strong> acá para allá en tierra <strong>de</strong> gentiles ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> un pequeño grupo <strong>de</strong>seguidores» no encaja <strong>de</strong>masiado bien «con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a que se tenía normalmente<strong>sobre</strong> <strong>la</strong> venida <strong>de</strong>l Mesías». También tiene noticias <strong>de</strong> que en el momento <strong>de</strong><strong>la</strong> confesión <strong>de</strong> Pedro «el cristianismo era ya una realidad acabada» pues enese momento «comenzó a existir una comunidad separada <strong>de</strong>l judaísmo, congregadaen torno a un nuevo i<strong>de</strong>a!». Esa «comunidad» volverá a aparecer muchasveces en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Oskar Holtzmann. Y sin embargo, los re<strong>la</strong>tos no dicenni una so<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> el<strong>la</strong>: sólo hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> los Doce y <strong>de</strong>l pueblo.Los conocimientos <strong>de</strong> Holtzmann llegan incluso a <strong>la</strong>s conversaciones queno aparecen en los Evangelios. Según él, tras <strong>la</strong> escena <strong>de</strong> Cesarea <strong>de</strong> Filipo,los discípulos estaban preocupados por dos cuestiones: «¿Cómo sabe Jesúsque él es el Mesías?» y «¿Cuál será el <strong>de</strong>stino inmediato <strong>de</strong> ese Mesías?» ElSeñor respondió a ambos interrogantes: les habló <strong>de</strong> su bautismo y, «sin duda,en re<strong>la</strong>ción directa con él», les habría re<strong>la</strong>tado <strong>la</strong> tentación en el <strong>de</strong>sierto, durante<strong>la</strong> cual se habría trazado el camino que iba a seguir como mesías.Oskar Holtzmann sabe que <strong>la</strong> transfiguración no es más que «<strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción<strong>de</strong> <strong>la</strong> vivencia interior <strong>de</strong> los discípulos durante <strong>la</strong> confesión <strong>de</strong> Pedro».Pero, ¿cómo se le ocurrió a Marcos datar expresamente aquel<strong>la</strong> escena y situar<strong>la</strong>(Mc 9,2) 6 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> Jesús <strong>sobre</strong> el seguimiento con <strong>la</strong>cruz? Cuando <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rna hipótesis <strong>de</strong> Marcos precisa or<strong>de</strong>nar los hechos, nohay fechas que valgan. Incluso <strong>la</strong> noticia <strong>de</strong> Lucas en el sentido <strong>de</strong> que <strong>la</strong> transfiguracióntuvo lugar 8 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l discurso <strong>sobre</strong> el seguimiento a Jesús


con <strong>la</strong> cruz es eliminada mediante <strong>la</strong> siguiente observación: «Este último <strong>de</strong>talleestuvo <strong>de</strong>terminado en cualquier caso por <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> utilizar <strong>la</strong> narraciónevangélica en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> liturgia: <strong>la</strong> perícopa <strong>de</strong> <strong>la</strong> transfiguración <strong>de</strong>bíaleerse un domingo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber leído <strong>la</strong> confesión <strong>de</strong> Pedro». ¿De dón<strong>de</strong>saca ahora Holtzmann estos conocimientos <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nación dominical <strong>de</strong><strong>la</strong>s perícopas en <strong>la</strong> época en que se compuso el Evangelio <strong>de</strong> Lucas?La misma fuente le reveló seguramente el <strong>de</strong>sarrollo progresivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a<strong>de</strong>l sufrimiento en <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> Jesús. «Tras <strong>la</strong> confesión <strong>de</strong> Pedro en Cesarea<strong>de</strong> Filipo -continúa Holtzmann- <strong>la</strong> muerte no era para Jesús más que elpaso necesario hacia <strong>la</strong> gloria futura»; en el diálogo que se añadió tras <strong>la</strong> escena<strong>de</strong> <strong>la</strong> petición hecha por los Zebe<strong>de</strong>os, <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Jesús aparece yacomo una forma <strong>de</strong> evitar que fueran muchos los que murieran, por cuanto dichamuerte haría posible <strong>la</strong> venida <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dios. En el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong>institución <strong>de</strong> <strong>la</strong> cena <strong>de</strong> Jesús consi<strong>de</strong>ra con toda evi<strong>de</strong>ncia que el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>muerte que le espera <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> poco constituía aquel<strong>la</strong> acción valiosísima mediante<strong>la</strong> cual se ot<strong>org</strong>arían perpetuamente a su comunidad los dones <strong>de</strong> <strong>la</strong>nueva alianza, es <strong>de</strong>cir, el perdón <strong>de</strong> los pecados y <strong>la</strong> victoria <strong>sobre</strong> el mismopecado. Se percibe cómo Jesús se fue familiarizando cada vez más con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a<strong>de</strong> su muerte e intentó interpretar<strong>la</strong> asímismo cada vez más profundamente».Quien no sepa leer tan bien -aunque sí con mayor mo<strong>de</strong>stia y con menos <strong>de</strong>senfado-el texto <strong>de</strong> Marcos, no podrá menos <strong>de</strong> constatar que ya en Mc 10,45Jesús hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> su muerte como expiación y no como una muerte orientada a evitarque otros murieran; se dará cuenta a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que en <strong>la</strong> cena no se refierea su «comunidad» sino que continúa hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> esos «muchos» tan enigmáticos,<strong>de</strong> los cuales había hab<strong>la</strong>do también en Mc 10,45. Hay que reconocer conhumildad que no sabemos lo que Jesús pensó realmente <strong>de</strong> su muerte cuando,tras <strong>la</strong> confesión <strong>de</strong> Pedro, anunció <strong>la</strong> pasión por primera vez; dicho reconocimientonos librará <strong>de</strong>l pecado original <strong>de</strong> <strong>la</strong> teología: elevar, cuando interesa,los argumentos e si/entio a <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> realida<strong>de</strong>s positivas.¿No resulta irónico que precisamente <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> psicología natura<strong>la</strong> <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> Jesús tenga como resultado un conocimiento esotérico<strong>de</strong> carácter <strong>sobre</strong>natural? Los elementos que Bahrdt y Venturini añadieron altexto son muy pocos más <strong>de</strong> los que han añadido a muchas Vidas <strong>de</strong> Jesús mo<strong>de</strong>rnas;por otra parte, el supuesto <strong>de</strong> una sociedad secreta, en <strong>la</strong> medida enque aceptaba y respetaba los elementos c<strong>la</strong>ramente inexplicables en <strong>la</strong> sucesión<strong>de</strong> los hechos y en <strong>la</strong> actuación <strong>de</strong> Jesús, tenía un fundamento históricomucho mayor qúe <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones psicológicas creadas por <strong>la</strong> teología mo<strong>de</strong>rnizante,que no encuentran ninguna justificación en el texto.Estos conocimientos históricos suplementarios eliminan <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong><strong>la</strong>s perícopas más elementales. Oskar Holtzmann se atreve a suponer que <strong>la</strong>curación <strong>de</strong>l ciego <strong>de</strong> Jericó «<strong>de</strong>be ser interpretada como una representaciónsensible <strong>de</strong> <strong>la</strong> conversión <strong>de</strong> Zaqueo», un texto que sólo aparece en el Evangelio<strong>de</strong> Lucas. Este representante <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> Marcos quita todo valor


al episodio que sirve <strong>de</strong> fundamento al evangelista para <strong>la</strong> entrada gloriosa enJerusalén; por otra parte, no tiene en cuenta que Lucas no narra una conversión<strong>de</strong> Zaqueo, sino que se limita a <strong>de</strong>cir que Jesús se invitó a su casa y que éllo recibió amistosamente.¡Si esta exégesis simbolizante, casi alejandrina, contribuyera al menos a superarciertas dificulta<strong>de</strong>s y a encontrar una solución al problema fundamental,es <strong>de</strong>cir, cómo pue<strong>de</strong>n coexistir el reino presente y el futuro, el Mesías presentey el futuro! Oskar Holtzmann acentúa expresamente el carácter escatológico<strong>de</strong> <strong>la</strong> predicación <strong>de</strong> Jesús <strong>sobre</strong> el reino y supone que, en cualquiercaso, los oyentes estaban al principio muy lejos <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que Jesús, elpredicador <strong>de</strong> <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong>l Mesías, fuera él mismo el Mesías. Piensa, sin embargo,que el reino se hizo ya presente en cierto modo con Jesús; que Pedro ylos discípulos, superando <strong>la</strong>s concepciones corrientes entre el pueblo, lo reconocieroncomo Mesías; que también el pueblo hubiera podido acce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> suyoa este conocimiento, que habría actuado luego «como el mayor acicate paraconvertirse <strong>de</strong>l falso camino» y, por fin, «que en <strong>la</strong> época <strong>de</strong> <strong>la</strong> entrada en Jerusalén,Jesús da <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> haber encontrado en ls 6,11 5 , el impulso <strong>de</strong>fmitivopara no ocultar su mesianidad en Jerusalén».Ahora bien, si Jesús entró en Jerusalén como Mesías hubiera tenido quecomportarse luego como tal; todos los <strong>de</strong>bates se hubieran tenido que centrarpor necesidad en <strong>la</strong> dignidad correspondiente. Y no fue esto lo que ocurrió.Según Holtzmann, <strong>la</strong> pregunta cristológica <strong>de</strong>l Maestro (Mc 12,35-37) habríaservido única y exclusivamente para que los oyentes <strong>de</strong>dujeran «que, apoyándoseen <strong>la</strong> Escritura, Jesús explicaba con toda c<strong>la</strong>ridad que el Mesías no era enrealidad Hijo <strong>de</strong> David» 8.Pero, ¿cómo explicar entonces que el entusiasmo mesiánico <strong>de</strong>l pueblo nocondujera a una controversia mesiánica, a pesar <strong>de</strong> que Jesús «se comportó<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio en Jerusalén como Mesías?» Holtzmann parece querer enfrentarsea esta dificultad cuando afirma en una nota: «Tampoco tenemos testimonios<strong>de</strong> que, ni siquiera en su última estancia en Jerusalén, Jesús fuerareconocido como Mesías por los que no pertenecían al círculo más íntimo <strong>de</strong>los discípulos». Es muy difícil recurrir en este punto al hecho <strong>de</strong> que los niñosrepitieran los gritos <strong>de</strong> los discípulos (Mt 21,15 Y16). Así pues, <strong>de</strong> acuerdo conesta interpretación, Jesús habría entrado en Jerusalén como Mesías, pero,salvo los discípulos y algunos niños, nadie habría entendido ni aceptado elcarácter mesiánico <strong>de</strong> esa entrada. Ocurre sin embargo que Marcos da cuenta<strong>de</strong> que muchos extendieron sus mantos <strong>sobre</strong> el camino, que otros cogieronramas <strong>de</strong> los árboles y que el pueblo que lo precedía y lo seguía gritó5 ls 62,11: «Decid a <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Sión: Mira a tu Salvador, que llega».6 «Para Jesús» -continúa afirmando Oskar Holtzmann- «ese <strong>de</strong>scubrimiento» -el autorse refiere a <strong>la</strong> antinomia reflejada en Sal 110,1- «supuso <strong>la</strong> superación <strong>de</strong> una duda muy probable.Si hubiera tenido conciencia <strong>de</strong> que <strong>de</strong>scendía <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> David, no habría manifestado ante <strong>la</strong>gente ninguna duda <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> ascen<strong>de</strong>ncia davídica <strong>de</strong>l Mesías».


«hosanna». Así pues, habrá que prescindir <strong>de</strong> esta presentación <strong>de</strong> los hechospor parte <strong>de</strong> Marcos para no crear dificulta<strong>de</strong>s a <strong>la</strong> Vida <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnahipótesis <strong>de</strong> Marcos.No <strong>de</strong>searía que al <strong>de</strong>mostrar <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> conocimientos <strong>sobre</strong>naturalesy <strong>de</strong> contradicciones en esta Vida <strong>de</strong> Jesús se creyera que estoy criticándo<strong>la</strong>.Mi intención es más bien mostrar los méritos <strong>de</strong> <strong>la</strong> exposicíón <strong>de</strong> OskarHoltzmann 7. Su Vida <strong>de</strong> Jesús es <strong>la</strong> última que se ha escrito (y a<strong>de</strong>más <strong>la</strong> únicaVida <strong>de</strong> Jesús completa que ha producido <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> Marcos). Por lo <strong>de</strong>más,Holtzmann se esfuerza por fundamentar científicamente <strong>la</strong>s afIrmacionesque, como seguidor <strong>de</strong>l esquema básico <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> concepción, se ve obligadoa hacer. Pero 10 que ocurre en <strong>de</strong>fInitiva es que sólo pue<strong>de</strong> mantener <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionesen los textos <strong>de</strong>cisivos violentando su signifIcado o incluso sustituyendoel texto <strong>de</strong> Marcos por <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> Marcos.Las otras Vidas <strong>de</strong> Jesús mo<strong>de</strong>rnas, en cuya base se hal<strong>la</strong> en <strong>de</strong>finitiva unmismo tipo, comparten en igual medida los méritos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vida <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong>Holtzmann. Normalmente son exposiciones breves y, en parte, se reducen aser ampliaciones <strong>de</strong> conferencias públicas; su brevedad pue<strong>de</strong> producir inclusoun efecto <strong>de</strong> mayor vivacidad y resultar más convincentes que <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> OskarHoltzmann, pero <strong>de</strong> hecho dan por supuestos los elementos que, segúnHoltzmann, <strong>de</strong>ben ser objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración ulterior. La Geschichte Jesu <strong>de</strong>P.W. Schmidt (1899) 8, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pocas obras que <strong>la</strong> teología mo<strong>de</strong>rna haproducido en los últimos años con cierto valor literario, mantiene un tono exclusivamentenarrativo. La Erkliirung aparecida en 1904 y cuyo objetivo es fundamentar<strong>la</strong> exposición anterior, trata <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes, <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong>Dios, <strong>de</strong>l Hijo <strong>de</strong>l Hombre, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley sacando a<strong>de</strong>más partido a los matices7 La obra <strong>de</strong> Oskar Holtzmann, War Jesus Ekstatiker? (fubinga 1903) es <strong>de</strong> hecho unae<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús. Al acentuar el carácter extático mediante el recurso a Jo «natural»,su interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> y <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> Jesús supone <strong>de</strong> hecho un acercamiento a los p<strong>la</strong>ntea·mientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> interpretación escatológica. Sólo que Holtzmann tiene <strong>de</strong> lo «extático» una i<strong>de</strong>a muygeneral, incluyendo en él en cierto modo todas <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as y afirmaciones escatológicas <strong>de</strong> Jesús.«Extático» -afirma Holtzmann- «es <strong>la</strong> convinción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>smoronamiento inminente <strong>de</strong>l estado actual<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas». Pero <strong>la</strong> dimensión extática sirve a<strong>de</strong>más para que Jesús tome conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>dimensión actual <strong>de</strong>l reino escatológico. «La convinción <strong>de</strong> que el reino <strong>de</strong> Dios se ha iniciado yaen su obra y <strong>la</strong> promesa <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dios al individuo son dos elementos que podrían y tendríanque ser calificados <strong>de</strong> extáticos». Los elementos que Bousset re<strong>la</strong>ciona mediante el concepto <strong>de</strong>paradoja, los une Holtzmann recurriendo al concepto <strong>de</strong> extático. Sin embargo, este uso <strong>de</strong>l tér·mino supone una ambivalencia significativa. Normalmente se entien<strong>de</strong> por «éxtasis" un estadoanormal y transitorio <strong>de</strong> <strong>sobre</strong>excitación; lo que ocurre en dicho estado es que <strong>la</strong>s faculta<strong>de</strong>s sensitivase intelectuales naturales así como <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más sensaciones externas quedan en suspenso, sinoque son superadas por una emoti<strong>vida</strong>d y una acti<strong>vida</strong>d anímicas. Jesús vivió esos estados <strong>de</strong> éxtasis,por ejemplo, en el Bautismo, y, tal vez, en <strong>la</strong> transfiguración. Pero lo que Oskar Holtzmann calificaen cierto sentido como un éxtasis permanente <strong>de</strong>be ser concebido más bien como una i<strong>de</strong>aescatológica fija. De suyo el éxtasis no tiene nada que ver con <strong>la</strong> escatología. Se pue<strong>de</strong> ser escatológicosin ser extático y viceversa. Filón ot<strong>org</strong>a una gran importancia al éxtasis en <strong>la</strong> <strong>vida</strong> religiosa;ya este autor <strong>la</strong> escatología no le interesó casi nada.8 P.W. Schmidt, en <strong>la</strong> actualidad profesor en Basilea, nació en Berlín en 1845. La últimaedición <strong>de</strong> su Oeschichte Jesu apareció en 1909.


introducidos por Johannes Weiss en <strong>la</strong> segunda edición <strong>de</strong> su Predigt Jesu enre<strong>la</strong>ción con el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva escatológica; sin embargo, dicha obrano permite que aparezcan con <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ridad suficiente <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s p<strong>la</strong>nteadaspor el intento <strong>de</strong> estructurar <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d pública <strong>de</strong> Jesús.Ni <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> atto Schmie<strong>de</strong>l, Die Hauptprobleme <strong>de</strong>r Leben-Jesu­Forschung ni <strong>la</strong>s conferencias <strong>de</strong> van So<strong>de</strong>n recopi<strong>la</strong>das bajo el título Diewichtigsten Fragen im Leben Jesu respon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong>s expectativas que podría suscitarel título <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas 9. Más que repetir antiguos problemas a los queaún no se ha encontrado solución y añadir otros nuevos, los citados autorespreten<strong>de</strong>n ofrecer soluciones a los que ellos mismos p<strong>la</strong>ntean. Tanto uno comoel otro confían po<strong>de</strong>r satísfacer <strong>la</strong>s exigencias p<strong>la</strong>nteadas por Johannes Weissacentuando fuertemente <strong>la</strong> escatología y sueñan con superar el escepticismocrítico <strong>de</strong> un Volkmar y <strong>de</strong> un Grandt, <strong>de</strong>mostrando <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un Marcosprimigenio. Introduciendo algunas modificaciones al dictado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>sescatológica y escéptica, podrán mantener <strong>la</strong> interpretación habitual <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús precisamente en aquellos puntos en los que los a priori <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>construcción, consi<strong>de</strong>rados hasta entonces como evi<strong>de</strong>ncias palmarias,p<strong>la</strong>nteaban mayores problemas.9 O. Schmie<strong>de</strong>l, nació en 1858 y es profesor en el Instituto <strong>de</strong> Eisenach: Die Hauptpro·b/eme <strong>de</strong>r Leben-Jesu-Forschung(Tubinga 1902; 21906). Entre los representantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnainvestigación liberal hay que citar, junto a Schmie<strong>de</strong>l, a Herrmann Freiherr van So<strong>de</strong>n, nacido en1852 y profesor y predicador en Berlín, Wichtigsten Fragen im Leben Jesu (Berlín 1904; el librorecoge una serie <strong>de</strong> conferencias pronunciadas en un curso <strong>de</strong> vacaciones). Fritz Barth, nacido en1856 y actualmente profesor en Berna, DieHauptprobleme <strong>de</strong>s Lebens·Jesu (11899; 21903; 31911;41911). P.W. Schmie<strong>de</strong>l, nacido en 1851 y profesor en Zurich, Die Person Jesu im Streite <strong>de</strong>r Meinungen<strong>de</strong>r Gegenwart (1906); Rudolf Otto, nacido en 1869, profesor en Gotinga, Leben undWirken Jesu nach historisch-kritischer Auffassung (1902). E. van Schrc;nck, maestro <strong>de</strong> teologíaen Riga, Jesus und seine Predigt (1902); E. Hühn, párroco <strong>de</strong> Heilingen en Or<strong>la</strong>mün<strong>de</strong>,Geschichte Jesu und <strong>de</strong>r liltesten Chnstenheit (1905). J. Ninck, párroco <strong>de</strong> Winterthur, Jesus alsCharakter(1906); 21910). K Furrer, nacido en 1838 y muerto en 1908, fue profesor en Zurich, DasLeben Jesu Christi (1902; 21905. Esta obra tuvo muy buena acogida entre el público, <strong>de</strong>bido a losconocimientos <strong>de</strong> los lugares y en general <strong>de</strong> <strong>la</strong> geografía palestina que reve<strong>la</strong> el autor). A. Neumann,profesor jefe en Apolda, Jesus, wie Ergeschicht1ich war(1904). W. Hess, profesor en Munich,Jesus von Nazareth im Wort<strong>la</strong>ut eines Kn'tisch bearbeiteten Einheitsevangeliums (1906);ibid., Jesus van Nazareth in seinergeschicht1ichen Lebensentwicklung (1906). RA. Hoffmann, nacidoen 1872, profesor en Konigsberg, Das Selbstbewusstsein Jesu nach <strong>de</strong>n drei ersten Evangelien(1904). A. Meyer, profesor <strong>de</strong> teologia en Zurich, Die Auferstehung Chn'sti (Tubinga 1905).Des<strong>de</strong> una perspectiva conservadora ha sido escrito el libro <strong>de</strong> Ludwig Ihmels, nacido en 1858 yprofesor en Leipzig, Wer War Jesus? Was WoI/te Jesus? (1905), en el que se recoge una serie <strong>de</strong>conferencias <strong>de</strong> Ihmels. En su estudio Das Evangelium Chn'sti (1905), A. Seeberg, nacido en 1863,profesor en Dorpat y Rostock, se preocupa más por seguir <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> los elementos apostólicoshasta fraguar en <strong>la</strong> Iglesia primitiva, que por analizar <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> Jesús. En <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> W. Herrmann,Die sittlichen Weisungen Jesu (21907; el libro recoge una serie <strong>de</strong> conferencias pronunciadasen 1903) y <strong>de</strong> P.G. Peabody, Jesus Christus und <strong>de</strong>r christ/iche Charakter(traducci6n alemana<strong>de</strong>l original inglés, aparecida en 1906), <strong>la</strong>s observaciones históricas ocupan <strong>de</strong>sgraciadamente unsegundo p<strong>la</strong>no muy marcado. Herrmann, nacido en 1846, es profesor en Marburg. Peabodyenseñaen <strong>la</strong> Cambridge americana, <strong>la</strong> Harvard-University. La obra recoge <strong>la</strong>s lecciones ofrecidas comoprofesor invitado en Berlín en el semestre <strong>de</strong> invierno <strong>de</strong>l curso 1905/1906. A Jesús <strong>de</strong>dica única·mente <strong>la</strong>s páginas 30-52.


«Es evi<strong>de</strong>nte -afIrma von So<strong>de</strong>n en una ocasión- que dada <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción intrínsecaentre el reino <strong>de</strong> dios y el mesías <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s concepcionespopu<strong>la</strong>res...en todos los grupos <strong>de</strong>l pueblo se p<strong>la</strong>nteó <strong>la</strong> siguiente pregunta:¿Qué pasa con el mesías? ¿Eres tú el mesías?; y a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga Jesús nopudo evitar dar una respuesta a <strong>la</strong> misma».¿Qué afIrmación <strong>de</strong> los Sinópticos <strong>de</strong>muestra esta evi<strong>de</strong>ncia? Cuando losdiscípulos tuvieron que informar a Jesús <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s opiniones <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente acerca<strong>de</strong> su persona (Mc 8,28), ninguno <strong>de</strong> ellos tenía conocimiento <strong>de</strong> que alguien<strong>de</strong>l pueblo se sintiera inclinado a consi<strong>de</strong>rarlo como Mesías. Y esta escena seprodujo antes <strong>de</strong> que Jesús emprendiera el camino hacia Jerusalén.Según van So<strong>de</strong>n, el día en que se presentaron por primera vez en el nortelos enviados <strong>de</strong> los escribas <strong>de</strong> Jerusalén, «<strong>la</strong> plebe galilea, fácilmente sugestionable,comenzó a dudar».¿De dón<strong>de</strong> saca van So<strong>de</strong>n que <strong>la</strong> plebe galilea fuera fácilmente sugestionable?¿De dón<strong>de</strong> saca que esa gente comenzara a dudar? Los Evangelios nodicen nada ni <strong>sobre</strong> el primer punto ni <strong>sobre</strong> el segundo.La misma exigencia <strong>de</strong> que hiciera signos equivalía, según von So<strong>de</strong>n a exigirleque legitimara su mesianidad. «Una prueba más -aña<strong>de</strong>- <strong>de</strong> que <strong>la</strong> cristiandadposterior, al valorar los mi<strong>la</strong>gros <strong>de</strong> Jesús como pruebas <strong>de</strong> su divinidad,se ha alejado muchísimo <strong>de</strong> <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> Jesús».Antes <strong>de</strong> hacer esos reproches a <strong>la</strong> cristiandad posterior habrá que mostrarun texto <strong>de</strong> Marcos o <strong>de</strong> Mateo don<strong>de</strong> <strong>la</strong> exigencia <strong>de</strong> que Jesús hiciera mi<strong>la</strong>grossea presentada como exigencia <strong>de</strong> que se legitimara como mesías.La aparición <strong>de</strong> Jesús en el sur volvió a encen<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s esperanzas mesiánicasentre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> esta zona como había ocurrido en el norte; pero tampocoentonces «entendió <strong>la</strong> gente <strong>la</strong>s correcciones introducidas por Jesús entales expectativas al entrar en Jerusalén en el modo en que lo hizo y al comportarseen esa ciudad como se comportó». Fueron incapaces <strong>de</strong> captar esa«transformación <strong>de</strong> los valores»; y siempre que <strong>la</strong> impresión causada por esepersonaje hacía pensar en su condición mesiánica, el pueblo volvía a errar loscontenidos precisos <strong>de</strong> su mesianidad.¿En qué consistió <strong>la</strong> corrección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s expectativas mesiánicas reve<strong>la</strong>da en<strong>la</strong> entrada en Jerusalén? ¿Acaso en el hecho <strong>de</strong> entrar montado en un borriquillo?¿No sería mejor que, en lugar <strong>de</strong> acusar al pueblo <strong>de</strong> «errar una y otravez», <strong>la</strong> teología mo<strong>de</strong>rna dudara <strong>de</strong> sí misma y buscara pruebas <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>«transformación <strong>de</strong> los valores» que, supuestamente, fueron incapaces <strong>de</strong> asimi<strong>la</strong>rlos contemporáneos <strong>de</strong> Jesús?Von So<strong>de</strong>n conoce asímismo «<strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra historia <strong>sobre</strong> los orígenes» <strong>de</strong> <strong>la</strong>conciencia mesiánica <strong>de</strong> Jesús. Sabe que dicha conciencia se añadió en ciertomodo a una conciencia religiosa primaria y muy general <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> propia filiacióndivina. Apoyados en estos orígenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia mesiánica se <strong>de</strong>be explicarluego <strong>la</strong> «transformación <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> «reino <strong>de</strong> Dios», pues dicho conceptoes para Jesús tanto una realidad presente como futura. Ahora bien, <strong>la</strong> gran<strong>de</strong>za


<strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong>be contemp<strong>la</strong>rse en el hecho <strong>de</strong> que para él ese reino <strong>de</strong> Dios no essino «un concepto fronterizo». «A <strong>la</strong> pregunta <strong>sobre</strong> si ese reino era una realidadinmanente o trascen<strong>de</strong>nte, Jesús habría respondido: eso no lo sabe nadie, nisiquiera el Hijo», Como si Jesús no hubiera ofrecido una respuesta a esa pregunta-siempre y cuando sea posible suponer que algún contemporáneo <strong>de</strong> Jesúspudiera p<strong>la</strong>nteárse<strong>la</strong> <strong>de</strong> hecho- en <strong>la</strong> súplica «Venga a nosotros tu reino», que<strong>de</strong> ser una realidad trascen<strong>de</strong>nte tenía que convertirse en inmanente»,Esa mo<strong>de</strong>rna teología histórica tampoco permite que Jesús imaginara unateoría para enfrentarse a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasión. «A Jesús le bastaba <strong>la</strong> certeza <strong>de</strong>que mi muerte será capaz <strong>de</strong> provocar lo que no ha sido capaz <strong>de</strong> provocar mi<strong>vida</strong>».La expresión <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> «expiación por muchos» y <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> «sangre para elperdón <strong>de</strong> los pecados», ¿no escon<strong>de</strong> <strong>de</strong> hecho una teoría, sólo que el Señor <strong>la</strong>mantiene en secreto? ¿Cómo llega a <strong>de</strong>scubrir van So<strong>de</strong>n lo que le bastaba y loque no le bastaba a Jesús?atto Schmíe<strong>de</strong>l llega hasta el punto <strong>de</strong> hacer que Jesús no dijera nada <strong>sobre</strong><strong>la</strong> pasión; se limita a conce<strong>de</strong>r que dicha i<strong>de</strong>a resuena «tal vez» en los discursos<strong>de</strong>l Señor.Con este optimismo a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> hacer afirmaciones históricas contrasta <strong>de</strong>forma muy l<strong>la</strong>mativa el escepticismo con que tanto van So<strong>de</strong>n como Schmie<strong>de</strong>lse acercan a los Evangelios. «Resulta evi<strong>de</strong>nte sin más -dice Schmie<strong>de</strong>l- quelos gran<strong>de</strong>s grupos <strong>de</strong> discursos <strong>de</strong> Mateo, tales como el Sermón <strong>de</strong> <strong>la</strong> Montaña,<strong>la</strong>s parábo<strong>la</strong>s <strong>sobre</strong> el reino <strong>de</strong> los cielos y otros semejantes, no fueronor<strong>de</strong>nados así por <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> los logia y muchos menos por Jesús. La or<strong>de</strong>naciónactual se <strong>de</strong>be más bien al evangelista».¿y si a alguien se le ocurriera preguntar por <strong>la</strong>s razones que llevan a concluirque se trata <strong>de</strong> algo que «resulta evi<strong>de</strong>nte sin más» 10,El juicio <strong>de</strong> van So<strong>de</strong>n es aún más radical: «Al componer los discursos-explica este autor- Mateo tuvo muy poco en cuenta a sus posibles oyentes ysu capacidad perceptiva o el momento concreto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús en queaquellos fueron pronunciados. En este punto se parece a Juan. En el Sermón<strong>de</strong> <strong>la</strong> Montaña se hace ya alusión a posibles persecuciones y se invita a estarprevenidos frente a los falsos profetas. En los discursos <strong>de</strong> instrucción a losdiscípulos se hal<strong>la</strong>n también indicaciones que son sin duda muy posteriores aese momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús. Ciertos discursos caracterizados por su tono10 El autor no es exacto en todas sus afirmaciones, pues dice que «que el profesor <strong>de</strong>Hei<strong>de</strong>lberg, Paulus», sigue los mismos <strong>de</strong>rroteros que Reimarus, «sin embargo, sus explicaciones,aparecidas en 1804 y 1828, son menos hostiles, aunque por ello mismo tienen un tono menos directo».La Vida <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong> Reimarus y <strong>la</strong> obra homónima <strong>de</strong> Paulus, <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>ísta <strong>la</strong> primeray racionalista <strong>la</strong> segunda, no tienen <strong>de</strong> hecho nada en común. Posiblemente, quien influyó enPaulus fue Venturini, no Reimarus. Se afirma a<strong>de</strong>más que Strauss escribió su Leben-Jesu {ürs<strong>de</strong>utsche Volk «porque <strong>la</strong> fama <strong>de</strong> Renan le quitaba el sueño»; tal afirmación es completamentegratuita, pues no pue<strong>de</strong> apoyarse ni en el carácter <strong>de</strong> Strauss ni en <strong>la</strong>s circustancias que condujerona <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> su 2 B Vida <strong>de</strong> Jesús.


íntimo y que están pensados para el círculo <strong>de</strong> los discípulos son pronunciadosa veces ante un público mucho más vasto».Pero, ¿por qué raz6n no tiene que ser hist6rico lo que a nosotros nos pareceincomprensible? ¿No tendríamos que admitir, más bien, que somos nosotroslos que no enten<strong>de</strong>mos ciertas conexiones y expresiones <strong>de</strong> los discursos<strong>de</strong> Jesús?En lugar <strong>de</strong> examinar analíticamente dichas conexiones y configurar su problemática,los discursos <strong>de</strong>l Señor y los distintos pasajes son encabezados contítulos ingeniosos que nada tienen que ver con ellos. Van So<strong>de</strong>n da a <strong>la</strong>sbienaventuranzas (Mt 5,3-12) el siguiente título: «Lo que Jesús aporta a loshombres»; a <strong>la</strong> continuación <strong>de</strong>l citado texto, «En qué convierte Jesús a loshombres». En su Geschichte Jesu P.W. Schmidt practica este arte con especialvirtuosismo: <strong>la</strong> discusión <strong>sobre</strong> el divorcio lleva el título «Los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong>mujer», como si el tema <strong>de</strong> ese pasaje fuera <strong>la</strong> igualdad <strong>de</strong>l hombre y <strong>la</strong> mujery no <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> mantener <strong>la</strong> santidad <strong>de</strong>l matrimonio. A <strong>la</strong> escena con losniños <strong>la</strong> titu<strong>la</strong> «Sol para los hijos», como si <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong> Jesús hubiera queridoser una reacción frente a una educación <strong>de</strong>masiado estricta <strong>de</strong> los hijos. Otrocaso: <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l hombre que quiso enterrar primero a sus padres, <strong>la</strong> <strong>de</strong>l jovenrico, <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> disputa <strong>sobre</strong> los puestos en el reino, <strong>la</strong> <strong>de</strong> Zaqueo y algunasmás que tampoco presentan mayores afinida<strong>de</strong>s entre sí, <strong>la</strong>s agrupa bajo eltítulo: «Entereza en el seguimiento <strong>de</strong> Jesús». esta forma, a veces bril<strong>la</strong>nte, <strong>de</strong>crear re<strong>la</strong>ciones entre los textos da a <strong>la</strong>s exposiciones <strong>de</strong> Schmidt y van So<strong>de</strong>ncierto atractivo. La visión panorámica <strong>de</strong> los Evangelios que ofrece van So<strong>de</strong>nresulta a<strong>de</strong>más una <strong>la</strong>bor fascinante. Pero con este método es imposible escribiruna historia objetiva.Violentando así <strong>la</strong>s conexiones entre los textos a van So<strong>de</strong>n y a Schmie<strong>de</strong>lno les resulta nada difícil distinguir entre el Marcos actual y un Marcos primigenio,conservando <strong>de</strong> este Evangelio s6lo los elementos que encajan en suestructura. Schmie<strong>de</strong>l sabe que Marcos era un «escritor adiestrado» y que e<strong>la</strong>utor que ree<strong>la</strong>boró su obra «era un cristiano <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias paulinas». En elMarcos originario, al que pertenece Mc 4,33, el Señor hab<strong>la</strong> en parábo<strong>la</strong>s paraque <strong>la</strong> gente pueda enten<strong>de</strong>r mejor; «el autor que ree<strong>la</strong>boró este Evangelio fueel primero en introducir <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a paulina <strong>de</strong>l rechazo (Rom 9-11) en Mc 4,10ss, .cambiando así el sentido <strong>de</strong> Mc 4,33».Ya va siendo hora <strong>de</strong> que, en lugar <strong>de</strong> seguir hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> influjos paulinosen el Evangelio <strong>de</strong> Marcos, los autores se esfuercen por <strong>de</strong>mostrar su existenciareal. ¿Cómo sería el evangelio <strong>de</strong> Marcos si hubiera caído en manos <strong>de</strong> unescritor <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias paulinas?Van So<strong>de</strong>n no <strong>de</strong>muestra menos optimismo al establecer sus propias divisiones.«Los tres gran<strong>de</strong>s mi<strong>la</strong>gros: <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> que el mar se calmara, <strong>la</strong> expulsión<strong>de</strong> <strong>la</strong> legión <strong>de</strong> <strong>de</strong>monios y <strong>la</strong> superación <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte (Mc 4,35 5,43), <strong>la</strong>historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l Bautista -una narración que tiene caracteres novelescos(Mc 6,17-29)-, el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> <strong>la</strong> multiplicación <strong>de</strong> los panes y los peces en el


<strong>de</strong>sierto, <strong>la</strong>s narraciones <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> marcha <strong>de</strong> Jesús <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s aguas y <strong>la</strong> quecuenta <strong>la</strong> transfiguración <strong>de</strong> Jesús en lo alto <strong>de</strong> un monte, así como <strong>la</strong> curación<strong>de</strong>l joven: todos estos estos re<strong>la</strong>tos son narrados con bastante amplitud y reve<strong>la</strong>nnumerosas resonancias <strong>de</strong> historias veterotestamentarias y en no pocos casos<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as paulinas, reflejo <strong>de</strong> vivencias <strong>de</strong> los creyentes o <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunida<strong>de</strong>n cuanto tal». «Todos estos pasajes son sin duda producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d literaria<strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> nuestro Evangelio».Schmie<strong>de</strong>l y von So<strong>de</strong>n se entregan así sin condiciones en manos <strong>de</strong> BrunoBauer. Ambos afirman que, en principio, los Sinópticos no se distinguen <strong>de</strong>Juan en el modo <strong>de</strong> componer los discursos; el punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> BrunoBauer había sido una afirmación idéntica. Ambos preten<strong>de</strong>n encontrar en elevangelio <strong>de</strong> Marcos el reflejo <strong>de</strong> vivencias comunitarias y elementos paulinos,constatación que había sido hecha ya por Bruno Bauer. Lo único que ocurrees que éste último fue consecuente con tales i<strong>de</strong>as y amplió sus estudios inclusoa aquel<strong>la</strong>s partes <strong>de</strong>l evangelio que no presentan el escándalo <strong>de</strong> lo <strong>sobre</strong>natural.¿Por qué no pue<strong>de</strong>n ser también esas partes traducción histórica<strong>de</strong> <strong>la</strong> teología y <strong>la</strong>s vivencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad? ¿Sólo porque se mantienen en<strong>la</strong>s fronteras <strong>de</strong> lo natural?La dificultad consiste precisamente en que, a pesar <strong>de</strong> su coloración mítica,todos los pasajes atribuídos por von So<strong>de</strong>n al ree<strong>la</strong>borador aparecen siempreen un contexto histórico muy marcado; es más, el contexto histórico no es enningún caso tan sólido como en los textos en cuestión. ¿Cómo eliminar <strong>la</strong> multiplicación<strong>de</strong> los panes y los peces y <strong>la</strong> transfiguración so pretexto <strong>de</strong> que sonre<strong>la</strong>tos secundarios, sin <strong>de</strong>struir al mismo tiempo todo el entramado histórico<strong>de</strong>l evangelio <strong>de</strong> Marcos? ¿O hay que concluir, como parece <strong>de</strong>ducirse <strong>de</strong> <strong>la</strong>safrrmaciones <strong>de</strong> von So<strong>de</strong>n, que fue el ree<strong>la</strong>borador el que creó el p<strong>la</strong>n <strong>de</strong>lEvangelio <strong>de</strong> Marcos? 11.11 Van So<strong>de</strong>n, op. cit. 24ss, presenta los pasajes <strong>de</strong>l Marcos primigenio supuestamenteproce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> Pedro, no según <strong>la</strong> sucesión en que aparecen actualmente en el 2 Evangelio, sino <strong>de</strong> acuerdo con una e<strong>la</strong>boración propia. El grupo Mc 1,16-20 3,13-19 6,7-168,29-9,1 9,39-40 lo titu<strong>la</strong> "Evolución <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> los discípulos». Tras <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Pedro, Marcos,discípulo suyo, habría reunido en esos grupos interpretativos lo que había oído contar a aquélen sus viajes misioneros, aunque no los situó en el contexto a<strong>de</strong>cuado». Quedaría así <strong>de</strong>mostrada<strong>la</strong> antigua noticia <strong>de</strong> Papías, según <strong>la</strong> cual Marcos habría re<strong>la</strong>tado los hechos «aunque no siguiendoun or<strong>de</strong>n» preciso en su narración. <strong>la</strong> narración <strong>de</strong> Papías hay que referir<strong>la</strong>, por consiguiente,a un Marcos primigenio, en el que no existía forma alguna <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación histórica <strong>de</strong> losdistintos acontecimientos. Sobre el estado actual <strong>de</strong> los <strong>de</strong>bates en torno a los Sinópticos en generaly a Marcos en particu<strong>la</strong>r, ofrecen orientación Paul Wernle, Die synoptische Frage (1899); ibid.,Die Quellen <strong>de</strong>s Lebens Jesu (1905); A. Jülicher, Einleitung in das Neue Testament (1901); W.Soltau, nacido en 1846, profesor jefe <strong>de</strong> instituto en Zabern, Unsere Evangelien (1901); J. Wellhausen,EinJeitung in die drei ersten Evangelien (1905; 21911). Al problema <strong>de</strong>l Marcos primigenioestán <strong>de</strong>dicados los amplios estudios <strong>de</strong> J. Weiss, Das ¡¡lteste Evangelium (Gotinga 1903) yRA. Hoffmann, Das MarkusevangeJium und seine Quellen (Konigsberg 1904). Weiss distingue enel 2 1 Evangelio los siguientes grupos: 1) Re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> Pedro; 2) discusiones doctrinales y polémicas;3) pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Jesús enmarcadas históricamente o no; 4) tradiciones marginales secundarias. Ladistinción fundamental entre <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> los recuerdos <strong>de</strong> Pedro y los <strong>de</strong>l evangelista <strong>la</strong>formu<strong>la</strong> en los siguientes términos: «Según <strong>la</strong> predicación <strong>de</strong> Pedro, Jesús no era aún el Mesías,sino que llegaría a serlo un día; Marcos, por su parte, presenta <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús como si ya durante


Pero si admitimos esta conclusión, ¿cómo construir una <strong>vida</strong> mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong>Jesús <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Marcos? ¿Qué elementos históricos quedaríanentonces en este Evangelio? ¿Por qué <strong>la</strong> confesión <strong>de</strong> Pedro en Cesarea <strong>de</strong> Filipono pue<strong>de</strong> tener su origen también en <strong>la</strong> teología <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad como seafIrma que <strong>la</strong> tuvo <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> transfIguración? ¿Sólo porque <strong>la</strong> escena <strong>de</strong>Cesarea <strong>de</strong> Filipo se mantiene en <strong>la</strong>s fronteras <strong>de</strong> lo natural, mientras que <strong>la</strong>segunda, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> escena <strong>sobre</strong> el monte, aparece ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> un álito <strong>sobre</strong>natural?·Ahorabien, ¿es <strong>la</strong> escena <strong>de</strong> Cesarea <strong>de</strong> Filipo tan natural comoparece? Si ello es así, ¿Cómo sabe Pedro que Jesús es el Mesías?Así pues, es completamente imposible mantener el escepticismo re<strong>la</strong>tivo manifestadopor los dos autores a que nos venimos refIriendo, pues en el Evangelio<strong>de</strong> Marcos tanto los hechos naturales como los <strong>sobre</strong>naturales aparecen enun contexto histórico igualmente bueno y fIjo. Ante este hecho, sólo caben dosposturas: o <strong>la</strong> <strong>de</strong> Bruno Bauer, es <strong>de</strong>cir, mantener un escepticismo absoluto yoponerse a todos los hechos y conexiones ofrecidos por Marcos; o si se quierereconstruir <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong> ese Evangelio una <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús que tenga carácterhistórico, aceptar <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong>l Evangelio <strong>de</strong> Marcos en su totalidad, <strong>de</strong>bidoprecisamente a <strong>la</strong>s sucesivas conexiones entre los hechos, y explicar por quéalgunos re<strong>la</strong>tos como el <strong>de</strong> <strong>la</strong> multiplicación y el <strong>de</strong> <strong>la</strong> transfIguración están ro<strong>de</strong>ados<strong>de</strong> un hálito <strong>sobre</strong>natural y cuál pue<strong>de</strong> ser <strong>la</strong> base histórica <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> quese fundan dichos re<strong>la</strong>tos. Distinguir en Marcos entre elementos naturales y <strong>sobre</strong>naturaleses pura arbitrariedad, precisamente porque en este Evangelio lo<strong>sobre</strong>natural pertenece a <strong>la</strong> historia. El mismo hecho <strong>de</strong> que no recogiera en suEvangelio los elementos míticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> prehistoria y <strong>la</strong> post-historia evangélicas<strong>de</strong>bería conducir al estudioso a abrir los ojos y a pensar si <strong>la</strong>s escenas <strong>sobre</strong>naturalesnarradas por este Evangelio no respon<strong>de</strong>rán a leyes propias; así se cuidará<strong>de</strong> eliminar<strong>la</strong>s por principio consi<strong>de</strong>rándo<strong>la</strong>s e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad.Tales escenas <strong>de</strong>ben tener alguna re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> tradición histórica originaria.Oskar Holtzmann se ha percatado hasta cierto punto <strong>de</strong> esa posibilidad.Holtzmann consi<strong>de</strong>ra a Marcos un escritor «que ha recogido con más ingenuidadque inteligencia <strong>la</strong> tradición llegada hasta él». «El evangelista eleva a <strong>la</strong>categoría <strong>de</strong> hecho histórico lo que se le había narrado como ejemplo <strong>de</strong> unapercepción interior; en esta línea se sitúan <strong>la</strong>s tentaciones, <strong>la</strong> marcha <strong>de</strong> Jesús<strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s aguas, <strong>la</strong> transfIguración <strong>de</strong>l Señor». «En otros casos, un hechoasombroso es elevado a <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> mi<strong>la</strong>gro <strong>sobre</strong>natural: es lo que ocurrecon <strong>la</strong>s dos historias <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> multiplicación, con aquel<strong>la</strong>s otras en <strong>la</strong>s que e<strong>la</strong>mor <strong>de</strong>cidido <strong>de</strong> Jesús, unido a un evi<strong>de</strong>nte sentimiento doméstico, superael<strong>la</strong> hubiera sido Hijo <strong>de</strong> Dios y Mesías, condición que ocultó intencionada y consi<strong>de</strong>rablemente alpueblo, pero <strong>la</strong> reveló a sus discfpulos». Frente a Weiss, Hoffmann supone que el elemento básico<strong>de</strong>l 2 Q Evangelio lo constituye, no una tradición oral, sino un escrito primigenio arameo; el autorcree po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>scubrir, a<strong>de</strong>más, dos recensiones <strong>de</strong> dicho escrito, una palestina y otra helenista. A.Müller, Geschichtskerne in <strong>de</strong>n Evangelien (Giessen 1905) <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> que Mateoofrece los «re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> Pedro» en una forma más original que Marcos. En cuanto a <strong>la</strong> mesianidad<strong>de</strong> Jesús, opina con <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> autores que el Sefior habría espiritualizado <strong>la</strong>s concepciones judías.


una dificultad momentánea. El evangelista ha convertido ese hecho en un mi<strong>la</strong>groextraordinario realizado por <strong>la</strong> omnipotencia divina».Oskar Holtzmann es, pues, más pru<strong>de</strong>nte que van So<strong>de</strong>n. En los pasajesque en su opinión no tienen carácter histórico prefiere ver e<strong>la</strong>boraciones históricas<strong>de</strong> Marcos, consecuencia <strong>de</strong> una falsa intelección <strong>de</strong> los hechos, renunciandoa consi<strong>de</strong>rar<strong>la</strong>s puras creaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad. En este punto,Holtzmann alcanza casi cotas parecidas a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l primitivo racionalismo. Unejemplo: en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> multiplicación <strong>de</strong> los panes, Jesús habría actuado con«<strong>la</strong> confianza <strong>de</strong> un ama <strong>de</strong> casa <strong>de</strong>cidida que es capaz <strong>de</strong> alimentar con mediosmuy reducidos a un ejército <strong>de</strong> chiquillos». Pue<strong>de</strong> ocurrir que en el futuro,Oskar Oltzmann se nos manifieste con menos pru<strong>de</strong>ncia y nos revele -nopor razones teológicas, sino por consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> econocmía nacionalcuálesfueron esa <strong>de</strong>cisión y esa sabiduría típicas <strong>de</strong> ama <strong>de</strong> casa que hicieronposible que el señor alimentara con cinco panes y dos peces a unos cuantosmiles <strong>de</strong> personas hambrientas...Así pues, con su escepticismo absoluto aunque condicionado, <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnateología histórica se encuentra con que al final sólo tiene en sus manos unEvangelio <strong>de</strong> Marcos seccionado y hecho trizas. Siendo benévolos, habría quepensar que <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Jesús reconstruída <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong> una fuente a <strong>la</strong>que se ha aplicado una metodología <strong>de</strong> ese tipo tendrá <strong>la</strong>s mismas característicasque <strong>la</strong> propia fuente, es <strong>de</strong>cir, será una <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús seccionada y hechatrizas. Sin embargo, no es eso 10 que ocurre. La estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesússigue siendo idéntica a <strong>la</strong> <strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> Schenkel; tampoco es menor eloptimismo con que los autores empren<strong>de</strong>n <strong>la</strong> empresa <strong>de</strong> construir<strong>la</strong>. Sólo hancambiado los lemas con que se intenta dar <strong>vida</strong> a <strong>la</strong> exposición, que se tomanahora <strong>de</strong> Nietszche. El Jesús liberal ha sido sustituído por el Jesús germánico.De suyo, 10 mismo que había ocurrido con el Jesús <strong>de</strong> <strong>la</strong> época liberal, este Jesústiene muy poco que ver con <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> Marcos; <strong>de</strong> otro modo no seentien<strong>de</strong> que hubiera <strong>sobre</strong>vivido tan fácilmente a <strong>la</strong> caída <strong>de</strong>l Evangelio <strong>de</strong>Marcos como fuente histórica. Lo único que <strong>de</strong>muestra este hecho es que eseJesús supuestamente histórico no es en realidad un producto puramente histórico,sino una construcción artificial incrustrada en <strong>la</strong> historia. Lo mismo que,en el caso <strong>de</strong> Renan, el espíritu romántico había e<strong>la</strong>borado una figura <strong>de</strong> Jesúsa su imagen y semejanza, el espíritu germánico configura ahora al Señor segúnsu propia imagen. Sólo se aceptan como históricos aquellos elementos <strong>de</strong> losre<strong>la</strong>tos que <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias espirituales <strong>de</strong> <strong>la</strong> época son capaces <strong>de</strong> asimi<strong>la</strong>rpara construir así un personaje vivo.Frenssen traicionó el secreto <strong>de</strong> sus maestros y, en su obra Híllígen/eí encabezasin escrúpulos <strong>la</strong> exposición realizada <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más «recientesinvestigaciones» con el siguiente título: «La <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús expuesta según <strong>la</strong>sinvestigaciones alemanas: el fundamento <strong>de</strong>l renacimiento alemán».La Vida <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong>l Handschrift no satisface ni científica ni artísticamente,precisamente por querer ser científica y artística al mismo tiempo.


Si Frenssen hubiera sacado partido <strong>de</strong> aquel instinto por tomarse en serio <strong>la</strong><strong>vida</strong> y que, al menos en sus primeros escritos en los que se reve<strong>la</strong>ba aún sinartificios, daba a su pensamiento una gran dosis <strong>de</strong> sencillez y <strong>de</strong> fuerza, habríalogrado <strong>de</strong>scribir <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> Jesús que le ofrecían los documentos originales,sin verse obligado a seguir a los teólogos mo<strong>de</strong>rnos en todos los sen<strong>de</strong>rosen que se a<strong>de</strong>ntraban. Si hubiera seguido caminando por el monte bajo,habría sido capaz <strong>de</strong> cortar <strong>la</strong>s ramas que le impedían el paso, sin verse obligadoa esperar que los teólogos le fueran limpiando el camino.La total <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia a que se ha entregado lo atenaza <strong>de</strong>masiado. En cadauno <strong>de</strong> los pasajes se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir con seguridad casi total si, al escribirlo,Kai Jans miraba <strong>de</strong> reojo a Oskar Holtzmann, a P.W. Schmidt o a van So<strong>de</strong>n.Frenssen renuncia a <strong>la</strong> dramática escena <strong>de</strong> <strong>la</strong> curación <strong>de</strong>l ciego <strong>de</strong> Jericó.¿Por qué motivo? Porque al redactar dicho pasaje está escuchando a OskarHoltzmann , que preten<strong>de</strong> interpretar <strong>la</strong> curación <strong>de</strong>l ciego como una presentaciónsensible <strong>de</strong> <strong>la</strong> «conversión <strong>de</strong> Zaqueo». Los citados autores arrebatarona Frenssen toda <strong>la</strong> ingenuidad poética que lo caracterizaba. No se atreve siquieraa crear motivos propios, limitándose a ree<strong>la</strong>borar y a traducir en términosvulgares los motivos que encuentra en sus maestros.Frenssen es incapaz <strong>de</strong> revestir sus presupuestos con el lenguaje pru<strong>de</strong>nte ymatizado <strong>de</strong> los teólogos, por ello los expone como afIrmaciones absolutas.Los errores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mo<strong>de</strong>rnas construcciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús aparecen asíen él elevados a <strong>la</strong> enésima potencia. Sacar los re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> su propio contexto,interpretarlos en un sentido mo<strong>de</strong>rno: esta ten<strong>de</strong>ncia se convierte en Frenssenen una manía y para el lector en un suplicio. Los datos suplementariosaumentan <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>smedida. Kai Jans ve cómo, en el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tentaciones,Jesús se hal<strong>la</strong> sentado en cuclil<strong>la</strong>s ante el abismo: «un pobre hombre,solo, asaltado por dudas tremendas; un hombre en <strong>la</strong> más terrible <strong>de</strong> <strong>la</strong>s miserias».Sabe que fueron muchas <strong>la</strong>s veces en que Jesús se vio tentado <strong>de</strong>«traicionar» al Padre <strong>de</strong>l cielo y volver a su pueblo como el pacífico carpintero<strong>de</strong> otros tiempos, aunque con el alma hecha trizas y <strong>la</strong> conciencia torturadapor el remordimiento».El discípulo no se contenta con lo que hacían sus maestros, que presentabana un pueblo que tan pronto creía en Jesús como se equivocaba en loscontenidos concretos <strong>de</strong> esa fe: Frenssen llega incluso a suponer que esa fe terrenay primitiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> multitud «atrae y se agita en el mismo Jesús». Uno llegaa preguntarse a veces si, «al utilizar a conciencia los resultados <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> investigacióncientífica», nuestro autor no habrá ol<strong>vida</strong>do lo más importante, es<strong>de</strong>cir, estudiar los Evangelios.Por otra parte, ¿pue<strong>de</strong> uno pensar que toda esa ciencia sea nueva 12; ¿quéesa imagen <strong>de</strong> Jesús sea el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más recientes investigaciones? ¿No12 El Kai fans <strong>de</strong> Frenssen preten<strong>de</strong> haber utilizado en su trabajo los «resultados <strong>de</strong> todas<strong>la</strong>s investigaciones científicas», Entre <strong>la</strong>s obras que afirma haber analizado y que a<strong>de</strong>más enumeray recomienda en el epílogo <strong>de</strong> su obra, se echan en falta los trabajos <strong>de</strong> Strauss, Weisse,


existía ya esa imagen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio <strong>de</strong> los años cuarenta, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>Kritik <strong>de</strong>r evangelischen Geschichte <strong>de</strong> Weisse? La imagen <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong>lineadapor Frenssen, ¿no es en <strong>de</strong>ftnitiva <strong>la</strong> misma que ree<strong>la</strong>boró Renan, con <strong>la</strong> so<strong>la</strong>diferencia <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s faltas <strong>de</strong> gusto mo<strong>de</strong>rnizantes han sido sustituídas porfaltas <strong>de</strong> gusto germanizantes y que, a<strong>de</strong>más, «el arte patriótico», aplicado alobjeto más ina<strong>de</strong>cuado, ha hecho lo imposible por eliminar <strong>de</strong> esa imagencualquier trazo <strong>de</strong> verdad histórica?El Handschrijt <strong>de</strong> Kai Jans es el punto fmal <strong>de</strong>l empequeñecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>personalidad <strong>de</strong> Jesús. Weisse había <strong>de</strong>jado aún en él ciertos elementos <strong>de</strong>grandiosidad que le resultaban inexplicables, no atreviéndose a aplicar alconjunto <strong>la</strong> reciente filosofía mo<strong>de</strong>rna con sus raseros más bien minímizantes.En los años 60 <strong>la</strong> psicología fue tomando cada vez más confianza y Jesús se fueempequeñeciendo cada vez más; a fmales <strong>de</strong>l s. XIX y principios <strong>de</strong>l XX, <strong>la</strong>psicología maniftesta un optimismo total y <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> Jesús ha quedado reducidaa <strong>la</strong> mínima expresión... tanto que Frenssen llega a concebir su <strong>vida</strong>como un re<strong>la</strong>to contado por alguien que está viviendo una aventura amorosa.La <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong>be tener «tonos conmovedores» <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principiohasta el fm y no pue<strong>de</strong> traspasar en «ningún punto <strong>la</strong> medida humana <strong>de</strong>l común<strong>de</strong> los mortales». iEse Jesús, que «reflexiona y toma resoluciones» <strong>de</strong>becontribuir al renacimiento alemán! jCómo no iba a hacerlo si no es más que unproducto <strong>de</strong>l espíritu germánico errando por falsos caminos <strong>de</strong> religiosidad!Esta ciencia optimista e inconscientemente mo<strong>de</strong>rnizante <strong>de</strong> <strong>la</strong> queFrenssen es portavoz, tiene el gran mérito <strong>de</strong> haber acercado <strong>la</strong> ftgura <strong>de</strong> Jesúsa ciertos círculos cultos, logrando que lo miraran con simpatía. Ahora bien, supecado consistió en que el referido optimismo <strong>la</strong> hizo incapaz <strong>de</strong> percatarse <strong>de</strong>lo que Jesús es y no es para el<strong>la</strong>, <strong>de</strong> lo que Jesús pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong> lo que no pue<strong>de</strong>.Si el Jesús engendrado por <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> Marcos en el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong> psicologíamo<strong>de</strong>rna fuera capaz <strong>de</strong> regenerar nuestro mundo, lo habría hecho <strong>de</strong>s<strong>de</strong>hace tiempo, pues ha cumplido ya sesenta años y los últimos retratos que sehan hecho <strong>de</strong> él son menos vivos que los pintados por Weisse, Schenkel, Renany su retratista más noble y exquisito, Keim.Hacia ftnales <strong>de</strong>l s. XIX <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rna teología histórica se ha ido a<strong>de</strong>ntrandocada vez más por los amplios sen<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> <strong>la</strong> divulgación. Incluso en <strong>la</strong>s mejorespresentaciones va utilizando cada vez más ciertos lemas que contribuyan apresentar sus conocimientos <strong>de</strong> una forma tal que atraiga a <strong>la</strong>s masas. Ebria <strong>de</strong>su propio pathos, va adquiriendo cada vez más seguridad en sí misma y creeque <strong>la</strong> salvación- <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, en parte, <strong>de</strong> su capacidad <strong>de</strong> transmitiral pueblo <strong>la</strong> mayor cantidad posible <strong>de</strong> los «conocimientos ciertos» que el<strong>la</strong>posea. Va siendo hora <strong>de</strong> que esa teología comience a dudar <strong>de</strong> sí misma, <strong>de</strong>Keim, Volkmar, Brandt y, en general, los <strong>de</strong> quienes en el pasado han aportado elementos importantesy siguientes. Entre los autores actuales, no se menciona a Johannes Weiss. Se alu<strong>de</strong> aWre<strong>de</strong>, aunque <strong>de</strong> hecho se le ignora en <strong>la</strong> exposición. La extraordinaria y profunda exposición <strong>de</strong>PClei<strong>de</strong>rer en su Urchristentum no existe para Kai Jan.


su Jesús «histórico», <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esperanzas que ha puesto en su propia creaturapara lograr <strong>la</strong> regeneración moral y religiosa <strong>de</strong> nuestra época. Su Jesús no esun personaje vivo; y menos vivo será si lo pinta con tonos tan germanizantes.No ha sido mera casualidad que el maestro <strong>de</strong>l arte patrio se haya unido alos teólogos mo<strong>de</strong>rnos y se les haya ofrecido como ayudante. Des<strong>de</strong> los años60 <strong>la</strong> investigación alemana <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús se hal<strong>la</strong> inconscientementebajo el influjo <strong>de</strong> un noble arte patrio, en el sentido más amplio <strong>de</strong>l término,<strong>de</strong> corte religioso y mo<strong>de</strong>rno. Dicho arte <strong>la</strong> ha arrastrado con <strong>la</strong> misma fuerzaque <strong>la</strong> <strong>de</strong> una corriente subterránea. Ha resultado inútil que algunos investigadorespuramente históricos hayan levantado su voz. El proceso iniciado teníaque llegar al fmal. La investigación histórica era, al mismo tiempo, una luchasorda por saber si era posible combinar el espíritu religioso alemán y el espíritu<strong>de</strong> Jesús 13. La investigación religiosa estaba mo<strong>vida</strong> por una serie <strong>de</strong> intereses<strong>de</strong> actualidad. Por ello ha sido tan gran<strong>de</strong> su error y quizá sea ese errorlo más grandioso que haya realizado. Y <strong>la</strong> injusticia con que el historiadorpuro se enfrenta con el<strong>la</strong> traduce al mismo tiempo <strong>la</strong> veneración que le <strong>de</strong>be.La investigación alemana <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Jesús forma parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> religiónalemana. La teología alemana forcejea actualmente con Jesús <strong>de</strong> Nazaretcomo forcejeó Jacob con el ángel; no le <strong>de</strong>jará marchar hasta que <strong>la</strong> bendiga,hasta que pueda ponerlo a su servicio y se <strong>de</strong>je someter por el espíritu alemán,con el fm <strong>de</strong> entrar <strong>de</strong> su mano en el corazón <strong>de</strong> nuestra cultura y <strong>de</strong> nuestraépoca. Pero cuando <strong>de</strong>spunte el alba, tendrá que separarse <strong>de</strong> él. No <strong>la</strong> acompañaráal cruzar el río. Jesús <strong>de</strong> Nazaret no se <strong>de</strong>ja mo<strong>de</strong>rnizar. En cuanto fenómenohistórico, permanece anc<strong>la</strong>do en su época. A <strong>la</strong> pregunta que algunosle hacen -«Dinos, Jesús: ¿cómo te l<strong>la</strong>mas hoy, en nuestra época?»- él, no darespuesta alguna. Pero a quienes han forcejeado con él les da su bendiciónpara que, a pesar <strong>de</strong> no po<strong>de</strong>rlo llevar consigo, tal y como él es, puedan seguirsu camino y luchar con los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l mundo en su condición <strong>de</strong> seres quehan visto a Dios cara a cara y cuyo espíritu ha sido fortalecido.La combinación entre el Jesús histórico y el espíritu germánico s610 es posibleviolentando <strong>la</strong> historia; pero si se realizara saldrían perdiendo tanto <strong>la</strong>religión como <strong>la</strong> historia. Nuestra teología retrotrae al pasado <strong>la</strong> lucha <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>rnoespíritu religioso con el espíritu <strong>de</strong> Jesús. Para esta tarea busca el apoyoy <strong>la</strong> fuerza en el supuesto <strong>de</strong> que así se configura según <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong>l Jesúshistórico; es <strong>de</strong>cir, que no es el espíritu mo<strong>de</strong>rno asido y sometido por Jesús elque trabaja en nuestra generación, sino el Jesús <strong>de</strong> Nazaret histórico creadopor <strong>la</strong> teología mo<strong>de</strong>rna.13 También es mo<strong>de</strong>rna <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong>scrita en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Houston StewartChamber<strong>la</strong>in, Worte Christi (1901; edición popu<strong>la</strong>r, 1908). Pero los elementos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnidad noresultan molestos, pues en esta obra, Jesús se limita a hab<strong>la</strong>r y no se ofrece una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> su<strong>vida</strong>. El sencillo bosquejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús que ofrece Walter C<strong>la</strong>ssen en Der geschichtlicheJesus (1903) produce un efecto <strong>de</strong> gran valor artístico.


Sin embargo, en esta <strong>la</strong>bor quedan empequeñecidas ambas realida<strong>de</strong>s.Jesús, porque es medido con el rasero estrecho <strong>de</strong>l heterogéneo hombremo<strong>de</strong>rno y, en último término, con el rasero también estrecho <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>rnoestudiante <strong>de</strong> teología naufragado. La teología mo<strong>de</strong>rna, porque en lugar <strong>de</strong>buscar para sí y para los otros un camino a<strong>de</strong>cuado para ofrecer a nuestromundo el espíritu <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong> una forma viva, e<strong>la</strong>bora una y otra vez nuevasimágenes falsificadas <strong>de</strong> Jesús histórico y cree haber alcanzado <strong>la</strong> meta que sehabía propuesto cuando logra arrancar a <strong>la</strong>s masas un «Oh» <strong>de</strong> admiración,semejante al que pronuncian <strong>la</strong>s gentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad cuando <strong>de</strong>scubren en <strong>la</strong>calle un nuevo cartel luminoso.Quien, como admirador honesto <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad y <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong>l auténticoracionalismo, haya escapado a <strong>la</strong> autosatisfacción <strong>de</strong> <strong>la</strong> teología mo<strong>de</strong>rna sealegrará al <strong>de</strong>scubrir <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> garra y <strong>la</strong> pequeñez <strong>de</strong> su supuesto Jesús histórico,gozará al <strong>de</strong>scubrir que son muchos los que se sienten <strong>de</strong>cepcionados conesa imagen, se alegrará ante <strong>la</strong> severidad -a veces injusta- con que es combatida,gozará al po<strong>de</strong>r contribuir a <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> ese Jesús.Los <strong>de</strong>cepcionados son muchos, aunque muchos <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong>muestran su<strong>de</strong>cepción con el silencio. Pero uno <strong>de</strong> ellos, el más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> todos, osalevantar su voz: atto Pflei<strong>de</strong>rer 14.En <strong>la</strong> primera edición <strong>de</strong> su obra Das Urchristentum aparecida en 1887,pflei<strong>de</strong>rer compartía <strong>la</strong>s opiniones y construcciones al uso, aunque reducía aúnmás <strong>la</strong> credibilidad <strong>de</strong> Marcos, acusándolo <strong>de</strong> supuestos influjos paulinos. En<strong>la</strong> nueva edición <strong>de</strong> dicha obra 15, su ciencia positiva se agota en <strong>la</strong> lucha contralos escépticos -sus ataque se dirigen <strong>sobre</strong> todo contra Brandt- y contralos <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> <strong>la</strong> escatología. ¡La vanguardia <strong>de</strong> <strong>la</strong> teología mo<strong>de</strong>rna militandoen <strong>la</strong>s fi<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Reimarus y Bruno Bauer!Pflei<strong>de</strong>rer acepta <strong>la</strong> interpretación puramente escatológica <strong>de</strong>l concepto<strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dios, admitiendo incluso que <strong>la</strong> ética <strong>de</strong>l Señor estuvo condicionadaexclusivamente por <strong>la</strong> escatología. Pero en el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> mesianidad sepone al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> los escépticos. Rechaza <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong>l mesías que se disfraza<strong>de</strong> «mesías espiritual», pero tampoco pue<strong>de</strong> compartir <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l mesianismofuturo y escatológico <strong>de</strong>l Hijo <strong>de</strong>l Hombre, que <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> escatológica hacreído <strong>de</strong>scubrir en Jesús. La razón <strong>de</strong> este último rechazo <strong>la</strong> constituye elhecho <strong>de</strong> que Pflei<strong>de</strong>rer da por supuestas <strong>la</strong>s predicciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasión,muerte y resurrección, que habían sido rechazadas por <strong>la</strong> crítica. El origen <strong>de</strong>ltítulo «mesías» quiere «buscarlo no en <strong>la</strong> reflexión <strong>de</strong> Jesús en torno a su14 Otto Pflei<strong>de</strong>rer, nació en Strette en 1839; estudió en Tubinga; en 1870 fue nombradoprofesor <strong>de</strong> lena y en 1875 <strong>de</strong> Berlín, ciudad en <strong>la</strong> que trabajó hasta 1908, año <strong>de</strong> su muerte.15 O. Pllei<strong>de</strong>rer, Das Urchristentum, seine Schriften und Lehren in geschichtlichen Zusammenhangbeschrieben (Berlín 21902) 615ss: «Die Predigt Jesu und <strong>de</strong>r G<strong>la</strong>uber <strong>de</strong>r Urgemein<strong>de</strong>».Los puntos <strong>de</strong> vista más recientes <strong>de</strong> Pllei<strong>de</strong>rer se hal<strong>la</strong>n recogidas en su obra Die Entstehung<strong>de</strong>s Christentums (Munich 1905), compuesto por una serie <strong>de</strong> conferencias <strong>de</strong>l autor. CLa<strong>de</strong>más, Das Christus bild <strong>de</strong>s urchristlichen G/aubens in re/igionsgescht/icher Be/euchtung(Berlín 1903).


muerte inminente, sino más bien en <strong>la</strong> reflexión <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad en torno a <strong>la</strong>pasada catástrofe <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte y exaltación <strong>de</strong> su Señor».Tampoco es histórica <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> Marcos. El escepticismo frente a <strong>la</strong>fuente principal, con el que habían jugado un Oskar Holtzmann, un Schmie<strong>de</strong>ly un van So<strong>de</strong>n, se eleva aquí a <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> principio. «Hay que reconocer-aftrma Pflei<strong>de</strong>rer- que en el punto concreto <strong>de</strong> <strong>la</strong> transformación teológica<strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, todos nuestros Evangelios se sitúan al mismo nivel; por otraparte, <strong>la</strong> diferencia entre Marcos y el resto <strong>de</strong> los Sinópticos y Juan consisteúnicamente en una re<strong>la</strong>tiva diferencia <strong>de</strong> grado entre los distintos estratos <strong>de</strong><strong>la</strong> reflexión teológica y <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia eclesial», ¡Si Bruno Bauer hubierapodido asistir a este triunfo <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as!Con todo, Pflei<strong>de</strong>rer se percata asímismo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diftculta<strong>de</strong>s que p<strong>la</strong>ntea elescepticismo. Preten<strong>de</strong> prescindir <strong>de</strong> <strong>la</strong> confesión mesiánica <strong>de</strong> Jesús ante elsanedrín «porque su carácter histórico no resulta nada c<strong>la</strong>ro (ninguno <strong>de</strong> losdiscípulos <strong>la</strong> oyó y <strong>la</strong> profecía apocalíptica introducida en Mc 14,62 proce<strong>de</strong>,en <strong>de</strong>ftnitiva, <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad)>>; pero, frente a ello, <strong>de</strong>ja abierta <strong>la</strong> posibilidad-en <strong>la</strong> forma, c<strong>la</strong>ro está, <strong>de</strong> un interrogante- <strong>de</strong> que Jesús hubiera aceptado«<strong>la</strong>s ac<strong>la</strong>maciones mesiánicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> caravana <strong>de</strong> los peregrinos que se dirigíana <strong>la</strong> fiesta» y que <strong>la</strong>s discusiones <strong>sobre</strong> el hijo <strong>de</strong> David con los escribas pudieranreferirse <strong>de</strong> algún modo a Jesús.Para él resulta evi<strong>de</strong>nte, por el contrario, que el Señor no pudo pre<strong>de</strong>cir sumuerte porque tampoco podía imaginarse que fueran a arrestarlo, a someterloa un proceso o que pudieran traicionarlo. En opinión <strong>de</strong> Pflei<strong>de</strong>rer, todos estosacontecimientos vinieron <strong>sobre</strong> Jesús inesperadamente. Lo único que Jesúspudo haber temido fue un «intento <strong>de</strong> asesinato»; a ese temor se refiere <strong>la</strong>afIrmación <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s dos espadas <strong>de</strong> Lc 22,36 y 38, pues que hubieran bastadodos espadas para protegerse contra <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que alguien intentaraasesinarlo. Sin embargo, al añadir que «<strong>la</strong>s nove<strong>la</strong>s <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús pasanpor alto normalmente» este <strong>de</strong>talle, no hace justicia a <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> Bahrdty Venturini, pues según estos dos autores <strong>la</strong> única preocupación <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedadsecreta que ellos imaginan en los últimos días <strong>de</strong> Jesús es protegerlo <strong>de</strong> <strong>la</strong>amenaza <strong>de</strong> asesinato que se cierne <strong>sobre</strong> él y lograr que su arresto y el consiguienteproceso sean ratizados por el sanedrín. es <strong>de</strong>cir, que <strong>la</strong> apreciaciónhistórica <strong>de</strong> estos dos autores es <strong>la</strong> misma que <strong>la</strong> <strong>de</strong> POeiclerer: <strong>la</strong> posibilidad<strong>de</strong> un asesinato y el carácter inesperado e inexplicable <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención judicial.Ahora bien, ¿cómo llegar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese Jesús al cristianismo primitivo? ¿Cómohabría surgido en <strong>la</strong> primera comunidad <strong>la</strong> fe en <strong>la</strong> mesianidad <strong>de</strong> Jesús?POei<strong>de</strong>rer no sabe dar a estas preguntas otra respuesta que <strong>la</strong> que habían dadoVolkmar y Brandt, es <strong>de</strong>cir, ninguna. El autor reúne leña, paja y rastrojos fatigosamente,sin acertar a <strong>de</strong>scubrir don<strong>de</strong> encontrar fuego para hacer ar<strong>de</strong>r elmaterial acumu<strong>la</strong>do y obtener como resultado <strong>la</strong> fe <strong>de</strong>l cristianismo primitivo.


Para Albert Kalthoff 16, el cristianismo surgió <strong>de</strong> <strong>la</strong> combustión producidacuando los materiales inf<strong>la</strong>mables que se habían ido acumu<strong>la</strong>ndo en el imperioromano, tanto en el campo religioso como en el social, entraron en contactocon <strong>la</strong>s expectativas mesiánicas <strong>de</strong>l judaísmo. Jesús <strong>de</strong> Nazaret no ha existido;y aunque quisiera creerse que fue uno <strong>de</strong> los numerosos mesías judíos queacabaron colgados en una cruz, no pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado fundador <strong>de</strong>l cristianismo.La historia <strong>de</strong> Jesús recogida en los Evangelios no es en realidad másque <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> los orígenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> Jesús, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>comunidad en constitución. Así pues, no hay un problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús,sino un problema <strong>de</strong> Cristo.Este escepticismo extremo <strong>de</strong> Kalthoff no se había aparecido en los comienzos<strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> este autor. En <strong>la</strong>s conferencias <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesúspronunciadas en el Club Protestante Reformado <strong>de</strong> Berlín allá por el año1880, se creía aún justificado «para dar por sentados, sin necesidad <strong>de</strong> mayorespruebas, los resultados admitidos normalmente en <strong>la</strong> teología reciente».Pero más tar<strong>de</strong> quedó tan <strong>de</strong>cepcionado <strong>de</strong>l Cristo según <strong>la</strong> carne <strong>de</strong>scrito porél mismo ante sus oyentes, que hubiera querido excluirlo incluso <strong>de</strong> los anales<strong>de</strong> <strong>la</strong> producción teológica y olvidó incluir entre sus obras aquel<strong>la</strong>s conferenciasque, por otra parte, ya habían sido imprimidas 17.El rompimiento <strong>de</strong> Kalthoff con el Jesús histórico se <strong>de</strong>bió a <strong>la</strong> imposibilidad<strong>de</strong> encontrar el camino que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús conducía al cristianismoprimitivo. La teología mo<strong>de</strong>rna, observa justamente en una ocasión, seve obligada a concluir que en el mismo momento en que se introdujo <strong>la</strong> historia<strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad «se produjo inmediatamente una <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia y una falsificación<strong>de</strong> un principio originariamente puro»; <strong>la</strong> teología se sitúa así «fuera<strong>de</strong>l método <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia histórica general». Así pues, si no po<strong>de</strong>mos recorrerel camino <strong>de</strong> <strong>de</strong><strong>la</strong>nte hacia atrás, intentemos recorrerlo a <strong>la</strong> inversa, es <strong>de</strong>cir,<strong>de</strong>terminemos primero en <strong>la</strong> teología <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad los valores que encontraremosluego en <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús.Kalthoff tiene razón en este punto. La teología mo<strong>de</strong>rna sólo podrá <strong>de</strong>cirque lo ha refutado positivamente cuando sea capaz <strong>de</strong> explicar los orígenes <strong>de</strong>lcristianismo a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús, sin recurrir a <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>«<strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia» con <strong>la</strong> que operan Harnack, Wernle y los otros, hasta que nohaya logrado explicar en cierto modo cómo fue posible que, en un abrir y cerrar<strong>de</strong> ojos y bajo <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> quel<strong>la</strong> secta mesiánica judía, surgiera enmuchos lugares al mismo tiempo un cristianismo greco-romano <strong>de</strong> carácterpopu<strong>la</strong>r. Mientras no logre <strong>de</strong>scribir el cristianismo popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres primerasgeneraciones se verá obligada a ot<strong>org</strong>ar carta <strong>de</strong> ciudadanía a cualquier16 A. Kalthoff, Das Christusproblem. Grondlinien zu einer Sozialtheologie (Leipzig1902); Die Entstehung <strong>de</strong>s Christentums. Neue Beitriige zum Christusproblem (Leipzig 1904).Albert Kalthoff nació en Barnen en 1850 y fue pastor en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Bremen; murió en 1906.1880).17 Das Leben Jesu. Re<strong>de</strong>n, gehalten ¡m protestantisehen Reformverein zu Berlín (Berlín


hipótesis, incluso <strong>la</strong> más extravagante, que intente enfrentarse con este problemay solucionarlo <strong>de</strong> algún modo.La crítica <strong>de</strong> Kalthoff a <strong>la</strong>s exposiciones históricas positivas es, en parte,muy a<strong>de</strong>cuada.


Según Kalthoff, entre los esc<strong>la</strong>vos y <strong>la</strong>s masas popu<strong>la</strong>res <strong>de</strong>l imperio, privadostodos ellos <strong>de</strong> cualquier <strong>de</strong>recho, se fueron acumu<strong>la</strong>ndo fuerzas dotadas<strong>de</strong> una tremenda energía explosiva. Poco a poco se fue formando un movimientocomunista que, influído por los judíos pertenecientes a <strong>la</strong>s masas proletarias,asumió caracteres mesiánico-apocalípticos. La sinagoga judía influyóen el ambiente social <strong>de</strong> Roma <strong>de</strong> tal modo que «<strong>la</strong> efervescencia social queactuaba en el imperio romano <strong>de</strong> forma muy elemental se unió a <strong>la</strong>s fuerzasreligiosas y fllosóficas <strong>de</strong> <strong>la</strong> época; el resultado <strong>de</strong> tal fusión fue una nuevacultura cristiana». Por su parte, los escritores <strong>de</strong>l cristianismo primitivo habíanaprendido en <strong>la</strong> sinagoga el arte <strong>de</strong> crear «personalida<strong>de</strong>s». Toda <strong>la</strong> literatura<strong>de</strong>l judaísmo tardío se apoya en este principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> «personificación».«Cristo» se convirtió así en el héroe <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad. «Des<strong>de</strong> una perspectivateológico-social, <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> Cristo es <strong>la</strong> expresión religiosa sublimada <strong>de</strong> todas<strong>la</strong>s fuerzas que estaban en efervescencia tanto en el terreno ético como enel social en un período <strong>de</strong>terminado». La Cena era el banquete que se celebrabaen recuerdo <strong>de</strong>l héroe <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad.«En cuanto Cristo cuya parusía esperaba <strong>la</strong> comunidad, el dios <strong>de</strong> éstacontenía en sí mismo una fuerza expansiva que lo hacía capaz <strong>de</strong> convertirseen dios universal, en el Cristo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia, sustancialmente idéntico a DiosPadre. La fe en Cristo se convierte así en el vehículo transmisor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esperanzasmesiánicas a <strong>la</strong>s masas popu<strong>la</strong>res y con su orientación futura conquistael corazón tanto <strong>de</strong> los que sufrían por el pasado como <strong>de</strong> los que dudaban <strong>de</strong>lpresente».La muerte y <strong>la</strong> resurrección <strong>de</strong> Jesús son vivencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad. «Paraun judío crucificado en tiempos <strong>de</strong> Poncio Pi<strong>la</strong>to no hay resurrección posible.A lo que más se podía llegar era a una hipótesis vaga <strong>sobre</strong> una visión resurreccional<strong>de</strong>sprovista <strong>de</strong> cualquier realidad histórica o al habitual repliegueen <strong>la</strong> expresión teológica. Ahora bien, para <strong>la</strong> comunidad, <strong>la</strong> resurrección fuealgo completamente real, objetivo: a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s persecuciones no había sido<strong>de</strong>struída como comunidad, sino que más bien se había fortalecido y revivificado».¿Qué <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> los presupuestos <strong>de</strong> esta construcción? Kalthoff asume personalmentetoda <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> sus afirmaciones <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s circunstanciassociales <strong>de</strong> Roma y <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un proletariado socialmente<strong>org</strong>anizado en el seno <strong>de</strong>l imperio en tiempos <strong>de</strong> Trajano -fue en esaépoca en <strong>la</strong> que <strong>la</strong> Iglesia comenzó a abrir sus ojos a <strong>la</strong> luz-o ¿Pero cómo combinar<strong>la</strong> apocalíptica judía con el proletariado romano?Estas dos últimas entida<strong>de</strong>s tenían en común, en su opinión, el comunismo.Este elemento era <strong>de</strong> hecho, el <strong>la</strong>zo <strong>de</strong> unión <strong>de</strong> <strong>la</strong> supramundanidad apocalípticacon <strong>la</strong> realidad. Pero Kalthoff ol<strong>vida</strong> <strong>de</strong>mostrar, apoyándose en los apocalipsisjudíos, su afirmación <strong>de</strong> que el comunismo era «<strong>la</strong> visión económicafundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> apocalíptica». <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer momento el autor opera conuna imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong> apocalíptica pasada por el tamiz socialista y helenista. El me-


sianismo habría surgido <strong>de</strong> <strong>la</strong> reforma <strong>de</strong>uteronomista como una «teoría socialmo<strong>vida</strong> por un impulso <strong>de</strong> realización práctica». La apocalíptica <strong>de</strong> Danieltendría en su origen influjos p<strong>la</strong>tónicos. «Así pues, <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong>l mesías seconvirtió aquí en una imagen <strong>de</strong>l hombre, perdiendo así sus elementos específicamentejudíos». Jesús es el hombre i<strong>de</strong>al celeste y primigenio. Tambiéncomo consecuencia <strong>de</strong>l influjo <strong>de</strong> P<strong>la</strong>tón, aparece en <strong>la</strong> apocalíptica <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><strong>la</strong> inmortalidad 18.Pero esta apocalíptica p<strong>la</strong>tónica no ha existido nunca. O al menos, no sepue<strong>de</strong> afirmar su existencia sin <strong>de</strong>mostrar<strong>la</strong>. Con todo, incluso si aceptáramosque <strong>la</strong> apocalíptica judía poseía elementos que <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cionaban con el mundogriego, que era p<strong>la</strong>tónica y comunista, ¿cómo explicar que los Evangelios, que<strong>de</strong>scriben el nacimiento <strong>de</strong> Cristo y <strong>de</strong>l cristianismo, presupongan un ambientegalileo y no romano?A este interrogante respon<strong>de</strong> Kalthoff afIrmando que sí presuponen unambiente romano. La narración histórica <strong>de</strong> los Evangelios es una proyección<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Roma a Palestina. Las circunstancias agríco<strong>la</strong>s que presuponen <strong>la</strong>snarraciones y <strong>la</strong>s parábo<strong>la</strong>s son romanas; sólo en <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s posesiones romanaspodía haber viñas con <strong>la</strong>gar propio. También <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones jurídicas imaginadasson romanas: que el acreedor pudiera ven<strong>de</strong>r a su <strong>de</strong>udor con sumujer y sus hijos refleja el <strong>de</strong>recho romano, no el judío.En <strong>la</strong> fIgura <strong>de</strong> Pedro se escon<strong>de</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to, <strong>la</strong> comunidadromana. La confesión <strong>de</strong> Pedro <strong>de</strong>be ser situada en Cesarea <strong>de</strong> Filipo,pues, «en cuanto resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> administración local romana», dicha ciuda<strong>de</strong>ra en Palestina el signo <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia política <strong>de</strong> Roma.La mujer que pa<strong>de</strong>cía flujos <strong>de</strong> sangre era posiblemente Papea Sabina,mujer <strong>de</strong> Nerón. La fuerte inclinación <strong>de</strong> esta mujer al judaísmo hizo posibleincluso que «ciertas ten<strong>de</strong>ncias literarias <strong>de</strong> corte apocalíptico vieran en el<strong>la</strong> a<strong>la</strong> mujer que tocó el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l manto <strong>de</strong> Jesús».La narración <strong>sobre</strong> el administrador infIel se refIere al Papa Calixto, elcual, siendo esc<strong>la</strong>vo <strong>de</strong> un cristiano noble, fue enviado a <strong>la</strong>s minas por malversación<strong>de</strong> fondos; <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer pecadora, a Marcia, <strong>la</strong> influyente matrona <strong>de</strong>Commodo, por cuya intercesión recobró Calixto <strong>la</strong> libertad, convirtiéndose poco<strong>de</strong>spués en obispo <strong>de</strong> Roma. «Así pues -explica Kalthoff- estas dos narraciones,que recuerdan con toda c<strong>la</strong>ridad ciertos hechos <strong>de</strong> todos conocidos y objeto<strong>de</strong> vivas discusiones en el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia, fueron asumidos en el Evangeliocomo expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia cristiana ante <strong>la</strong> <strong>vida</strong> que había llevado anteriormentea los ojos <strong>de</strong> todo el mundo uno <strong>de</strong> los obispos romanos, ofreciendoa<strong>de</strong>más <strong>la</strong> interpretación y <strong>la</strong> sanción eclesial <strong>de</strong> estos acontecimientos».Por <strong>de</strong>sgracia, Kalthoff no aña<strong>de</strong> si se trata <strong>de</strong> una composición sentimentalo ingenua.18 ¡Si Kalthoff, en lugar <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmortalidad, hab<strong>la</strong>ra <strong>de</strong> <strong>la</strong> resurrección, Su sabioduría resultaría más aceptable!


La explicación <strong>de</strong> Kalthoff no es otra cosa que un intento <strong>de</strong> expulsar al<strong>de</strong>monio invocando a Belzebú. Para <strong>de</strong>scubrir todas estas cosas no era preciso<strong>de</strong>cepcionarse antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> Jesús que ofrecía <strong>la</strong> teología mo<strong>de</strong>rna.Uno se siente casi justificado para enfadarse con Kalthoff, pues ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do<strong>de</strong> una forma muy poco interesante una tesis <strong>de</strong> suyo ingeniosa y que parecíajustificada como reacción a <strong>la</strong> teología mo<strong>de</strong>rna. Por ello, en lugar <strong>de</strong> unauténtico <strong>de</strong>bate, el libro <strong>de</strong> Kalthoff es una reyerta aburrida 19.En <strong>de</strong>fmitiva, no hay ninguna diferencia entre Kalthoff y sus adversarios.Estos pretendían trasp<strong>la</strong>ntar a nuestra época al Jesús histórico que ellos imaginaban;Kalthoff quiere trasp<strong>la</strong>ntar su «cristo». «Un Cristo secu<strong>la</strong>r -aflrmaprototipo<strong>de</strong>l hombre autónomo, que se abre camino entre <strong>la</strong> lucha y el sufrimientopara po<strong>de</strong>r ofrecer a los hombres <strong>la</strong> plenitud infmíta <strong>de</strong> amor que llevaen sí como bendición <strong>de</strong> amor; un Cristo así podrá hacer renacer hoy el antiguoprototipo <strong>de</strong> Cristo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia. Ese Cristo no será ya el Cristo <strong>de</strong> los especialistas<strong>de</strong> <strong>la</strong> Escritura, el hombre conceptual <strong>de</strong> <strong>la</strong> teología, con todas susprácticas y reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> escue<strong>la</strong>. Será el Cristo <strong>de</strong>l pueblo, el Cristo <strong>la</strong>ico en elque hal<strong>la</strong>n expresión más íntima todas <strong>la</strong>s fuerzas más sencil<strong>la</strong>s y naturales <strong>de</strong><strong>la</strong>lma humana que, por esa misma condición, son <strong>la</strong>s más nobles y divinas».Esto mismo lo había prometido el Jesús <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rna teología histórica.¿Para qué dar entonces ese ro<strong>de</strong>o pasando por el escepticismo? El Cristo <strong>de</strong>Kalthoff no es distinto <strong>de</strong>l Jesús <strong>de</strong> aquellos a quienes él <strong>de</strong>sea combatir <strong>de</strong>s<strong>de</strong>posiciones tan elevadas. Lo único que ocurre es que él dibuja esa imagen continta roja y <strong>sobre</strong> un papel secante y quiere hacernos creer que, por estar pintadaen rojo y tener contornos difuminados, <strong>la</strong> imagen resultante es en realidadalgo nuevo.En el caso <strong>de</strong> Eduard van Hartmann 20, su rechazo <strong>de</strong>l Jesús <strong>de</strong> <strong>la</strong> teologíamo<strong>de</strong>rna no está motivado por razones éticas. Hartmann reprocha a esa teolo-19 Contra <strong>la</strong>s opiniones <strong>de</strong> Kalthoff, cf. W. Bousset, Was wissen wir van Jesus? Conferenciaspronunciadas en el círculo protestante <strong>de</strong> Bremen (Halle 1904). Contra Bousset, cE. A. KalthofE,Was wissen VDn Jesus? Bine Abrechnung mit professor Bousset in Gottingen (Berlín 1904).La conferencia c<strong>la</strong>ra y objetiva <strong>de</strong> W. Kapp, Das Christus-und Christentumsproblem bei Kaltho[[(Estrasburgo 1905) <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> puntos <strong>de</strong> vista exactos. En favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> Kalthoff se manifiestaB. Kellermann, Kritische Beitrage zur Entstehungsgeschichte <strong>de</strong>s Urchristentums (Berlín1906). F. Meffert, Die geschichtliche Existenz Christi (Manchengiadbach 1904) refuta, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unaperspectiva católica, <strong>la</strong> reaparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> herejía <strong>de</strong> Bruno Bauer. F.KA. Linke, profesor <strong>de</strong> institutoen Jena, hace valer contra Kalthoff <strong>la</strong> viva <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera aparición <strong>de</strong>l Señor,Jesus in Kapemaum. Ein Versach zur Erkliirung <strong>de</strong>s Markusevangelium (Tubinga 1904).20 Eduard von Hartmann, Das Christentum <strong>de</strong>s Neuen Testaments (Sachsa in Harz1905); el libro es <strong>la</strong> 2" edición corregida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Briefe über die Christliche Religion. Al estudiar <strong>la</strong>ética <strong>de</strong> Jesús, <strong>la</strong> teología mo<strong>de</strong>rna se ha visto siempre dominada por i<strong>de</strong>as marginales <strong>de</strong> carácterapologético. Su principal interés se orienta a mitigar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> retribución <strong>de</strong> tal modo que nosea motivo <strong>de</strong> escándalo para nuestra sensibilidad ética; se preten<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más convencer a los lectores<strong>de</strong> que <strong>la</strong>s orientaciones éticas <strong>de</strong>l Señor parten en cierto modo <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong> <strong>la</strong> dimensiónactual <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dios. Esta pretensión se reve<strong>la</strong> con evi<strong>de</strong>ncia palmaria en <strong>la</strong> obra, muy útilpor otra parte, <strong>de</strong> Hermann Jakoby, nacido en 1836 y profesor en Kanigsberg, NeutestamentlicheEtik (1899). Cf. a<strong>de</strong>más Eduard Grimm, nacido en 1840, pastor principal <strong>de</strong> SI. Niko<strong>la</strong>i en HamburgoDie Ethik Jesu (Hamburgo 1903).


gía que, con el fin <strong>de</strong> mantener una personalidad religiosamente utilizable, nodistinga suficientemente entre el Jesús <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escritura y el Jesús histórico.Quien intente eliminar los últimos retoques y los <strong>de</strong>talles que se han añadido a<strong>la</strong> auténtica imagen <strong>de</strong> Jesús se encontrará, según Hartmann, con un retratooriginal irreconocible, que no ofrece siquiera contornos c<strong>la</strong>ros o, al menos, notan c<strong>la</strong>ros como para po<strong>de</strong>r utilizarlos y valorarlos religiosamente. Si nohubbiera sido por <strong>la</strong> inercia y <strong>la</strong> fi<strong>de</strong>lidad ingenua <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición épica nohabría quedado nada <strong>de</strong>l Jesús histórico. Los elementos que se hanconservado tienen sólo un interés histórico y psicológico.Cuando se presentó ante el pueblo por primera vez, el Jesús histórico era-según Eduard van Hartmann- un ser casi impersonal, ya que su predicacióntenía contenidos tan objetivos que su persona no contaba absolutamente paranada. Pero, con el paso <strong>de</strong>l tiempo, <strong>la</strong> fama y los mi<strong>la</strong>gros lo fueron entusiasmando<strong>de</strong> tal modo que cayó en <strong>de</strong>finitiva en un estado «<strong>de</strong> exaltación anormal<strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad», hasta acabar confesándose como mesías ante sus discípulosy ante el sanedrín. «Cuando se percató <strong>de</strong> <strong>la</strong> inminencia <strong>de</strong> su muerte,intentó repasar lo que había sido su <strong>vida</strong>; se dio cuenta entonces <strong>de</strong> que su misiónhabía fracasado y que su persona y su obra habían sido abandonadas porDios; en el momento <strong>de</strong> su muerte, dirigió a Dios una pregunta que no obtuvorespuesta: ¿Por qué me has abandonado?L<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención que Eduard van Hartmann no haya caído en el error <strong>de</strong>Schopenhauer y otros muchos fllósofos i<strong>de</strong>ntificando el pesimismo <strong>de</strong> Jesúscon el <strong>de</strong> <strong>la</strong> especu<strong>la</strong>ción india <strong>de</strong> Buda. El pesimismo <strong>de</strong> Jesús, afirma vanHartmann, no es metafísico; se trata <strong>de</strong> un «pesimismo marcado por <strong>la</strong> indignación»y cuyo origen se sitúa en lo intolerable <strong>de</strong> <strong>la</strong>s circunstancias políticas ysociales. Hartmann acepta con toda evi<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> escatología,aunque no siempre <strong>de</strong>scribe correctamente su esencia, pues opera sólo con elTalmud y no tiene en cuenta ni el Antiguo Testamento, ni Enoc, Salmos <strong>de</strong>Salomón, Baruc o el Apocalipsis <strong>de</strong> Esdras. resulta molesto que para referirsea Dios utilice el calificativo <strong>de</strong> «Jehová».Como en el caso <strong>de</strong> Reimarus -<strong>la</strong>s explicaciones <strong>de</strong> van Hartmann no sonen realidad más que un Reimarus mo<strong>de</strong>rnizado-, el interés <strong>de</strong> van Hartmannes mostrar que <strong>la</strong> dogmática cristiana ha perdido el <strong>de</strong>recho «a preten<strong>de</strong>rcualquier forma <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción con el reino <strong>de</strong> Dios i<strong>de</strong>al predicado por Jesús».Jesús y su doctrina, en <strong>la</strong> medida en que ésta se nos ha canservádo, son patrimonio<strong>de</strong>l judaísmo. Su ética nos resulta extraña y escandalosa. No respeta eltrabajo, <strong>la</strong> propiedad y <strong>la</strong>s obligaciones familiares. «Su evangelio es esencialmenteplebeyo y excluye cualquier forma <strong>de</strong> aristocracia que no quiera hacerseplebeya; no sólo <strong>la</strong> aristocracia <strong>de</strong>l estado, <strong>la</strong> propiedad y <strong>la</strong> felicidad, sino <strong>la</strong>misma aristocracia <strong>de</strong>l espíritu».Van Hartmann no pue<strong>de</strong> menos <strong>de</strong> acusar a Jesús <strong>de</strong> «ru<strong>de</strong>za semítica», queencuentra reflejada <strong>sobre</strong> todo en Mc 4,12, don<strong>de</strong> el Señor afIrma que <strong>la</strong> fmalidad<strong>de</strong> <strong>la</strong>s parábo<strong>la</strong>s es oscurecer <strong>la</strong>s cosas para que el pueblo se endureciera.


Escuchemos ahora el juicio que hace Jesús: «No era un genio, sino unapersona <strong>de</strong> talento que, a pesar <strong>de</strong> ello y por <strong>la</strong> carencia total <strong>de</strong> una culturasólida, sólo fue capaz <strong>de</strong> producir resultados muy mediocres y no pudo liberarse<strong>de</strong> numerosas <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s y serios errores; un fanático pacífico y uni<strong>de</strong>alista revolucionario que, a pesar <strong>de</strong> su innato carácter afable, odia y <strong>de</strong>sprecia<strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s terrenas, consi<strong>de</strong>rando a<strong>de</strong>más que el más mínimo interéshacia el<strong>la</strong>s resulta dañino para el único interés verda<strong>de</strong>ro, es <strong>de</strong>cir, el trascen<strong>de</strong>nte.Un joven amable y mo<strong>de</strong>sto que, por una notable concatenación <strong>de</strong>circunstancias, llegó a creer que era el mesías esperado -una epi<strong>de</strong>mia 21 <strong>de</strong> suépoca- sucumbiendo ante <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> semejante i<strong>de</strong>a».Es una pena que un espíritu como el <strong>de</strong> Eduard von Hartmann haya quedadoprisionero en cierto modo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia meramente externa y no hayacaptado <strong>la</strong> gran<strong>de</strong>za, hecha <strong>de</strong> sencillez y <strong>de</strong> fuerza, encerrada en <strong>la</strong> escatología<strong>de</strong> Jesús, creyendo que cuanto más <strong>la</strong> empequeñeciera mejor acabaría conese ser extraño creado por él mismo. A pesar <strong>de</strong> todo, su libro tiene un atractivo:<strong>la</strong> lucha abierta <strong>de</strong>l espíritu alemán con Jesús. La única vencedora en estabatal<strong>la</strong> será <strong>la</strong> gran<strong>de</strong>za. Los <strong>de</strong>más autores <strong>de</strong>sean pactar <strong>la</strong> paz antes <strong>de</strong> quecomience <strong>la</strong> lucha; consi<strong>de</strong>ran que los teólogos son los únicos que pue<strong>de</strong>n dirimir<strong>la</strong> cuestión y ahorrar a nuestro tiempo <strong>la</strong> <strong>de</strong>cepción ante el Jesús históricocomo paso obligado en el camino que conducirá a lograr una verda<strong>de</strong>ra imagen<strong>de</strong>l mismo. Los teólogos podrán realizar esa <strong>la</strong>bor predicando continuamente<strong>la</strong> reconciliación. ¡Una predicación hecha a base <strong>de</strong> postu<strong>la</strong>dos!Jülicher, por ejemplo22 distingue en su esquema <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús«elementos judíos y supra-judíos» en el Señor, consi<strong>de</strong>rando que Jesús habríatras<strong>la</strong>dado el reino <strong>de</strong> Dios «al campo <strong>de</strong>l presente, al terreno <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venirhistórico»; <strong>de</strong> ese modo habría introducido en el concepto <strong>de</strong> reino <strong>de</strong> Dios«<strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo, que es exactamente todo lo contrario <strong>de</strong> <strong>la</strong>s concepcionesjudías <strong>sobre</strong> el reino». Jülicher quiere elevar «<strong>la</strong> más firme protestacontra una <strong>de</strong>fInición empobrecedora <strong>de</strong> su Evangelio que no viera en él másque un anuncio <strong>de</strong>l reino inminente y <strong>la</strong> exhortación a <strong>la</strong> penitencia como exigenciapara po<strong>de</strong>r alcanzar el reino».¿Pero cuándo ha dado resultado positivos una protesta contra <strong>la</strong> historia?¿Por qué predicar paz cuando no <strong>la</strong> hay e intentar parar el reloj <strong>de</strong>l tiempo?¿No basta con que ScWeiermacher y RitscW sigan logrando que <strong>la</strong> teologíatraiga paz y no espada? Por otra parte, ¿no se <strong>de</strong>be a que no ha presentadobatal<strong>la</strong> don<strong>de</strong> tenía que presentar<strong>la</strong> y a que ha ape<strong>la</strong>do una y otra vez a un tribunalcompuesto por representantes <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s ciencias, al que había sobornadopreviamente?21 Eduard von Hartmann se permite, pues, ayudar a los <strong>de</strong>más a <strong>de</strong>mostrar con él queantes <strong>de</strong> Jesús y durante su <strong>vida</strong> habría habido numerosos pretendientes mesiánicos.22 Die Kultur <strong>de</strong>r Gegenwart (Berlín 1905). Jülicher, Jesus 40-69; cr. a<strong>de</strong>más, W.Bousset, Jesus. Religionsgeschichtliche Volksbüchereditados por Schiele (Halle 1904).


Junto al fIlósofo encontramos también al jurista. El Sr. De Jonge, doctor en<strong>de</strong>recho, co<strong>la</strong>bora con von Hartmann en <strong>la</strong> «<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen eclesiástica<strong>de</strong> Jesús» yen el «<strong>de</strong>sve<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> <strong>la</strong> correspondiente imagen judía» 23.El Sr. De Jonge es un israelita bautizado en 1889 y salido <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidadreligiosa <strong>de</strong> los cristianos el 22 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1902, con <strong>la</strong> pretensión <strong>de</strong>regresar a <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> sinagoga «con reservas evangélicas»; pero apesar <strong>de</strong> su fi<strong>de</strong>lidad a <strong>la</strong> Ley <strong>la</strong> sinagoga no ha vuelto a admitirlo. Ahoraespera el momento en que «<strong>la</strong> sinagoga <strong>de</strong>l s. XX le conceda <strong>la</strong> misma libertad<strong>de</strong> pensamiento <strong>de</strong> que gozó Juan, el discípulo predilecto <strong>de</strong>l Señor, en <strong>la</strong>sinagoga <strong>de</strong>l s.!». Hasta que llegue ese momento, el propio De Jonge acorta eltiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong> espera consi<strong>de</strong>rando a Jesús y a sus seguidores como judíosmodélicos y haciendo uso <strong>de</strong> ellos en su visión judía con reservas evangélicas.El odio <strong>de</strong> De Jonge se dirige <strong>sobre</strong> todo contra el Jesús sin color ni forma<strong>de</strong> los superinten<strong>de</strong>ntes y consejeros consistoriales. A ese Jesús opone su propioJesús: el santo colérico, el santo flemático, el santo me<strong>la</strong>ncólico, el maestro<strong>de</strong> <strong>la</strong> dialéctica, el soberano, el hombre genial en cuestiones prácticas, el hombre<strong>de</strong>l radicalismo consecuente y sin compromisos.En opinión <strong>de</strong> De Jonge, Jesús fue discípulo <strong>de</strong> Hillel. Exigía <strong>la</strong> pobrezasólo en <strong>de</strong>terminados casos y no como un principio. En el caso <strong>de</strong>l joven ricosabía «que su riqueza tenía un origen muy poco c<strong>la</strong>ro y que era preciso cortarpor lo sano».¿Cómo se ha enterado De Jonge <strong>de</strong> que Jesús sabía todo eso? Si alguienpreten<strong>de</strong> luchar contra <strong>la</strong> vulgar imagen <strong>de</strong> Jesús dominante en <strong>la</strong> teología y<strong>de</strong>muestra a<strong>de</strong>más en muchos casos, como De Jonge, no sólo sentido <strong>de</strong>lhumor y agu<strong>de</strong>za sino a<strong>de</strong>más intuición histórica, <strong>de</strong>be evitar Cé:\er en el error<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma teología que critica, atacando a los conocimientos históricossuplementarios <strong>de</strong> los enemigos, no con <strong>la</strong> historia, sino con otros conocimientoshistóricos igualmente infundados.De Jonge sabe que Jesús poseía un patrimonio familiar. «Baste una pruebaque vale por toda una serie: <strong>la</strong> rápida huída a Egipto junto con toda <strong>la</strong> familia,motivada por <strong>la</strong> persecución <strong>de</strong> Hero<strong>de</strong>s, y <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga estancia en ese país».De Jonge sabe a<strong>de</strong>más -yen este punto sigue al Cuarto Evangelio, al queconce<strong>de</strong> un valor preferente- que, cuando se presentó en público por primeravez, Jesús tenía entre 40 y 50 años. La afirmación <strong>de</strong> Lucas <strong>de</strong> que Jesús tenía23 De Jonge; Dr. jur.: Jeschuah. Der KJassische jüdische Mann. Zertorong <strong>de</strong>s kirchlichen,Enthüllung <strong>de</strong>s Jüdischen Jesus-Bil<strong>de</strong>s (Berlín 1904). Los estudios judaizantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona<strong>de</strong> Jesús que se habían realizado hasta ahora eran menos pretenciosos. Dr. August Wünsche,Jesus in seiner Stellung zu <strong>de</strong>n Frauen (1872), <strong>de</strong>scribió a Jesús primero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectivatalmúdica, presentando más tar<strong>de</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa misma perspectiva, a un Jesús lleno <strong>de</strong> <strong>vida</strong> en suDerLebensfreudige Jesus <strong>de</strong>r synoptischen EvangeJien im Gegensatz zum Jci<strong>de</strong>n<strong>de</strong>n Messias <strong>de</strong>rKirche Jesus <strong>de</strong>r synoptischen Evangelien im Gegensatz zum Jci<strong>de</strong>n<strong>de</strong>n Messias <strong>de</strong>r Kirche(Leipzig 1876). En estas dos obras se hacen observaciones tan exactas como <strong>la</strong> siguiente: <strong>la</strong> éticaescatológica y con una visión tan negativa <strong>de</strong>l mundo que encontramos en Jesús estaba condicionadapor <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>la</strong> época y, en consecuencia era algo transitorio; en cuanto tal, no tenía nadaque ver con el judaísmo.


waEL 30 años sólo pue<strong>de</strong> engañar a quienes no tienen en cuenta que Lucas erapintor y que su única intención con esa frase era afirmar que «Jeshuah» aparentabatener unos 30 años, es <strong>de</strong>cir, que por su gran belleza y su porte eternamentejoven parecía 10 años más joven <strong>de</strong> lo que era en realidad».De Jonge sabe también que en el momento <strong>de</strong> su aparición pública, Jesúsera viudo y tenía un hijo muy joven; ese hijo <strong>de</strong> Jesús se i<strong>de</strong>ntifica con elmuchacho que, según Jn 6,9, tenía cinco panes y dos peces. Estos y otros <strong>de</strong>tallesparecidos los encuentra el autor en su «extraordinario Juan».A este Jesús, miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> aristocracia judía, tendríamos que imaginarlo,según De Jonge, más vestido <strong>de</strong> frac que con un <strong>de</strong><strong>la</strong>ntal <strong>de</strong> carpintero. Comopue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirse <strong>de</strong> <strong>la</strong>s parábo<strong>la</strong>s, Jesús tenía buenos conocimientos culinariosy examinó muy bien <strong>la</strong> carta que le ofrecía el reservado corredor <strong>de</strong> haciendaque era Zaqueo.Como pue<strong>de</strong> observarse, <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> Jesús realizada por De Jongereve<strong>la</strong> peor gusto aún que <strong>la</strong> <strong>de</strong> los teólogos.Las investigaciones <strong>de</strong>l escritor liberal judío Moritz Friedliin<strong>de</strong>r son científicamenteimportantes 24. FriedUin<strong>de</strong>r supone que con el cristianismo salió a <strong>la</strong>luz un movimiento que era anterior a Jesús y al Bautista y <strong>de</strong>be ser i<strong>de</strong>ntificadocon el grupo <strong>de</strong>l r'~j"nll' (<strong>la</strong> gente <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra), tan odiado por los fariseos.El r'~j"n:ll' no era, según él, <strong>la</strong> plebe irreligiosa, sino <strong>la</strong> piadosa pob<strong>la</strong>cióncampesina que se sublevó contra <strong>la</strong> hipocresía y <strong>la</strong> estrechez <strong>de</strong> espíritu<strong>de</strong>l partido, políticamente interesado, <strong>de</strong> los fariseos estrictos.La gente <strong>de</strong> este grupo estaba re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los esenios, <strong>de</strong>los que constituía una especie <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n tercera. En <strong>de</strong>finitiva, se trataba <strong>de</strong> unpartido ju<strong>de</strong>a-palestino, que sintonizaba con el movimiento helenista y veía en<strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los fariseos extremistas, que se hicieron con el po<strong>de</strong>r tras <strong>la</strong>caída <strong>de</strong> Jerusalén, el mayor peligro para <strong>la</strong> religión <strong>de</strong> los padres.Hasta <strong>la</strong> manifestación pública <strong>de</strong>l Bautista, el r'~il-Cl' se había mantenidoen posiciones <strong>de</strong>fensivas. Esa gente vio en el predicador <strong>de</strong>l Jordán, surgidoen cierto modo <strong>de</strong>l seno <strong>de</strong>l esenismo, un caudillo que convocaba a <strong>la</strong> ofensiva.La esperanza mesiánica infundió en <strong>la</strong>s masas el ánimo necesario paraentrar en acción. Del Ungido esperaba <strong>la</strong> liberación <strong>de</strong>l yugo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley. Jesúscontinuó <strong>la</strong> obra <strong>de</strong>l Bautista y recogió en el granero <strong>la</strong> semil<strong>la</strong> llegada a susazón «antes <strong>de</strong> que se pudriera en los campos o fuera alcanzada por <strong>la</strong> tormentaque iba a estal<strong>la</strong>r <strong>de</strong> inmediato».24 Moritz Fried<strong>la</strong>n<strong>de</strong>r, nacido en 1844 y que vive actualmente en Viena, Zur Entstehungsgeschichte<strong>de</strong>s Christentums (Viena 1894); ibid., Die religiosen Bewegungen innerhalb <strong>de</strong>sJu<strong>de</strong>ntums im Zcitalter Jesu (Berlín 1905). En nuestra exposición seguimos <strong>la</strong> segunda <strong>de</strong> estasdos obras, que es <strong>de</strong> hecho una edición corregida <strong>de</strong> <strong>la</strong> 1.; el capítulo <strong>de</strong>dicado a Jesús <strong>de</strong>smerecealgo <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra. Vale <strong>la</strong> pena indicar que, frente a <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> P.E. Lucius, Die Tñerapeutenund ihre SteJIung in <strong>de</strong>r Geschichte <strong>de</strong>r Askese (1879), Fried<strong>la</strong>n<strong>de</strong>r <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> <strong>la</strong> autenticidad<strong>de</strong> <strong>la</strong> obra De Vita contemp<strong>la</strong>tiva transmitida bajo el nombre <strong>de</strong> Filón, aduciendo buenas razonesque aconsejan revisar <strong>la</strong> opinión general <strong>sobre</strong> este tema. Una mención especial merece elprólogo <strong>de</strong> <strong>la</strong> 2· obra <strong>de</strong> Friedliin<strong>de</strong>r, construido magníficamente.


FriedHin<strong>de</strong>r <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>, pues, <strong>la</strong> teoría que Gfrarer y Noack habían intentado<strong>de</strong>mostrar ya a mediados <strong>de</strong>l s. XIX. Pero hay que reconocer que el éxitoobtenido por él no fue mayor que el <strong>de</strong> sus pre<strong>de</strong>cesores. Si en Jesús y en elBautista halló expresión un judaísmo que reconciliaba el espíritu profético y elespíritu griego, cabría esperar que en <strong>la</strong> predicación <strong>de</strong> ambos pudieranobservarse signos <strong>de</strong> dicha reconciliación. Sin embargo, no es este el caso. Aeste punto f<strong>la</strong>co se aña<strong>de</strong> como agravante <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre el r'~i1-C~ y elesenismo establecida por FriedHin<strong>de</strong>r. Resulta a<strong>de</strong>más inexplicable cómo elBautista y Jesús compartieron <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong>l judaísmo fariseo en unaresurrección corporal, cuando <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong>l Mar Muerto enseñaba <strong>la</strong>caducidad <strong>de</strong> todo lo material y <strong>la</strong> inmortalidad <strong>de</strong>l alma. Tampoco se explica<strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al ascético en <strong>la</strong> predicación <strong>de</strong> Jesús.Friedliín<strong>de</strong>r no <strong>de</strong>sconoce estas y otras dificulta<strong>de</strong>s. Pero a pesar <strong>de</strong> ello semantiene en su visión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas. Piensa, en efecto, que a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>smuchas diferencias doctrinales entre Jesús y los esenios, existe entre ellos unaestrecha afinidad. En cualquier caso, a Friedliin<strong>de</strong>r se <strong>de</strong>be el mérito <strong>de</strong> haberrealizado un estudio nuevo e in<strong>de</strong>pendiente <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> influencia helenista en eljudaísmo palestino; y <strong>de</strong> dicho estudio se pue<strong>de</strong> concluir al menos una cosa, asaber, que el predominio exclusivo <strong>de</strong>l rabinismo tras <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>Jerusalén supone un rompimiento con el pasado.Conviene observar que Friedliín<strong>de</strong>r, con quien Schürer coinci<strong>de</strong> en estepunto, niega <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación usual entre los Minim <strong>de</strong>l Talmud y los ju<strong>de</strong>ocristianos.El autor quiere ver en el mineísmo un movimiento griego próximoal gnosticismo <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias especu<strong>la</strong>tivas y ocupado en crear una doctrinasecreta <strong>sobre</strong> Dios y <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l mundo, que negaba a<strong>de</strong>más <strong>la</strong> resurreccióncorporal y adoptó una postura liberal ante <strong>la</strong> Ley. La magnitud y <strong>la</strong> calidad<strong>de</strong>l material que se ofrece en apoyo <strong>de</strong> dicha opinión parece hab<strong>la</strong>r c<strong>la</strong>ramenteen su favor 25.El escritor Wolfgang Kirchbach coinci<strong>de</strong> con Friedliin<strong>de</strong>r en los puntos <strong>de</strong>vista fundamentales 26. Sin embargo, sus obras son completamente acientíficas.Kirchbach es un epígono insignificante <strong>de</strong> Noack, a quien, por lo <strong>de</strong>más, noparece conocer. Su singu<strong>la</strong>r capacidad para perorar contra <strong>la</strong> teología especializaday ganarse el favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> prensa hicieron que lograra cierta fama a fines<strong>de</strong> los años 90.Kirchbach privilegió el Cuarto Evangelio porque encontraba en él todos loselementos judíos -interpretados en un sentido espiritual. La finalidad <strong>de</strong> su25 Cf. en el libro <strong>de</strong> 1905, 169-234. B. Kellermann, Kritische Bcitdige zur Entstehungsgeschichte<strong>de</strong>s Urchristentums (1906) 71-91 estudia el problema <strong>de</strong> los Mineos. Al igual queFriedliin<strong>de</strong>r, Kellermann ve en esta secta a gnósticos judíos precristianos. Pero, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ello,<strong>de</strong>fien<strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> que el cristianismo primitivo <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia paulina proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> esos círculos.26 Wolfgang Kirchbach, Was Lehrte Jesus. Zwei Urevange/icn (Berlín 1897); en 1902apareció una edición muy ampliada <strong>de</strong> esta obra; ibid, Das Buch Jesus. Die Urevangc/ien. Neunachgcwiesen, neu übersetzt, georrinet undaus <strong>de</strong>r Ursprachc erk1iirt (Berlín 1897).


obra es interpretar <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong> acuerdo con Kant. Por ejemplo, <strong>la</strong>afIrmación «Nadie ha visto jamás a Dios» <strong>de</strong>be ser interpretada <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> base<strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as reflejadas en <strong>la</strong> Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Razón Pura.Jesús, afIrma Kirchbach, usó siempre <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras «muerte» y «<strong>vida</strong>» únicamenteen un sentido figurado. En él, <strong>la</strong> <strong>vida</strong> eterna no es una <strong>vida</strong> trascen<strong>de</strong>ntesino inmanente. Se refiere a su persona consi<strong>de</strong>rándose Hijo <strong>de</strong> Dios y no mesíasjudío. El título «Hijo <strong>de</strong>l Hombre» no es más que <strong>la</strong> explicación ética <strong>de</strong>ltítulo «Hijo <strong>de</strong> Dios». La problemática que p<strong>la</strong>ntea el título «Hijo <strong>de</strong>l Hombre»se <strong>de</strong>be únicamente a que Mateo «tradujo con una literalidad exagerada,casi sí<strong>la</strong>ba por sí<strong>la</strong>ba», el antiguo «Hijo <strong>de</strong>l Hombre» <strong>de</strong> <strong>la</strong> recopi<strong>la</strong>ciónoriginaria <strong>de</strong> los logia.El gran discurso conminatorio <strong>de</strong> Mt 23 es en <strong>de</strong>fmitiva, según Kirchbach,«un discurso patriótico en el que Jesús expresa en términos altamenteconmovedores su oposición a los fariseos y su amor por su patria <strong>de</strong> origen».Jesús no enseñó <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> huir <strong>de</strong>l mundo; su doctrina era en este puntoafín a <strong>la</strong> doctrina auténtica <strong>de</strong> Epicuro; lo cual signifIca que enseñaba «<strong>la</strong> eliminación<strong>de</strong> cualquier forma <strong>de</strong> metafísica errónea y el estado <strong>de</strong> bienaventuranza,<strong>de</strong> «makaria», consecuencia <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> eliminación. La pregunta <strong>de</strong>l Señoral joven iÍco era, por ello, algo más que un simple intento <strong>de</strong> ganarlo parasu causa. «Si el joven rico, en lugar <strong>de</strong> escurrir el bulto entristecido por el simplehecho <strong>de</strong> tener que ven<strong>de</strong>r todas sus riquezas, hubiera poseído otra c<strong>la</strong>se <strong>de</strong>bienes, es <strong>de</strong>cir, valentía, arrojo, espíritu y sabiduría, y hubiera afirmado: «Conmucho gusto; <strong>la</strong> riqueza que poseo no constituye impedimento alguno, es comosi no <strong>la</strong> tuviera; en consecuencia, no <strong>la</strong> tengo», es muy posible que el Señor nolo hubiera tomado por <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, sino que le habría dicho: «Muchacho, tuactitud me agrada. Ante ti se abre un gran camino; pue<strong>de</strong>s prestar unaaportación al reino <strong>de</strong> Dios y, por lo que a mí respecta, consi<strong>de</strong>ro que pue<strong>de</strong>sintentar unirte a él. Sobre tus acciones y tus propieda<strong>de</strong>s hab<strong>la</strong>remos en otraocasión».Por último Kirchbach logra espiritualizar incluso el cap. 6 <strong>de</strong> San Juan, sibien es cierto que lo hace utilizando un lenguaje atroz. «Lo que nosotros,buenos lectores <strong>de</strong>l griego, ·gustamos· no es el cuerpo <strong>de</strong> aquel gran pensadormuerto hace ya mucho tiempo y a quien no parecía importarle para nada elproblema <strong>de</strong> <strong>la</strong> supervivencia personal; el sentido que él quiso dar a sus pa<strong>la</strong>brases que, cada vez que le recordamos en <strong>la</strong>s figuras <strong>de</strong>l pan y <strong>de</strong> <strong>la</strong> carne, en<strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l vino y en <strong>la</strong> <strong>de</strong>l agua, comemos y nos embebemos <strong>de</strong> su doctrina,<strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as, <strong>de</strong> su concepción grandiosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong>» 27.27 Hugo Delff, Geschichtc <strong>de</strong>s Rabbi Jesus van Nazarcth (Leipzig 1889), se había reducidoya completamente al Cuarto Evangelio, dividido por él mismo en diferentes estratos. El Jesús<strong>de</strong> Delff oculta en un principio su mesianismo por temor a <strong>la</strong>s expectativas políticas <strong>de</strong>l pueblo,hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong>l Hijo <strong>de</strong>l Hombre en 3 i persona. Con motivo <strong>de</strong> su 2 i estancia en Jerusalén, chocacon <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l pueblo y se ve obligado a <strong>de</strong>saparecer incluso <strong>de</strong> Galilea <strong>de</strong>bido al conflito


La Vida <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong> Kirchbach no tiene valor histórico alguno. Sólo pue<strong>de</strong>concebirse como una manifestación <strong>de</strong> <strong>la</strong> lucha <strong>de</strong>l pensamiento mo<strong>de</strong>rno conJesús. Kirchbach quiere salvar a Jesús para una época a-metafísica y cuyaética no se caracteriza por <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> huída <strong>de</strong>l mundo. Y puesto que esteobjetivo no pue<strong>de</strong> lograrse apoyándose en el Jesús histórico, reniega <strong>de</strong> él enfavor <strong>de</strong> un Jesús apócrifo.Las Vidas <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong> fmales <strong>de</strong>l s. XIX y principios <strong>de</strong>l XX se caracterizanprecisamente porque, incluso en <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> <strong>la</strong> teología histórica y científicaespecializada, lo puramente histórico ce<strong>de</strong> en favor <strong>de</strong> una cosmovisión <strong>de</strong>carácter general. Quienes habían hecho violencia al reino <strong>de</strong> los cieloscomienzan a hacer violencia al propio Jesús. Hombres muy poco cualificados,normalmente ignorantes, que en lugar <strong>de</strong> informarse <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s investigacionesen curso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> teología se enfrentan con ésta con una insoportableactitud <strong>de</strong> superioridad, se sienten impulsados a escribir Vidas <strong>de</strong> Jesús cuyoúnico objetivo es exponer sus propias concepciones religiosas en una exposicióna-histórica a priori. En esta actitud, <strong>la</strong> masa acepta sin más y <strong>de</strong>voraansiosamente <strong>la</strong>s cosas más absurdas.Ojalá todas estas Vidas <strong>de</strong> Jesús se fundaran al menos en una i<strong>de</strong>a o unaaguda penetración histórica como <strong>la</strong>s que se reve<strong>la</strong>n en el Irrgang <strong>de</strong>s LebensJesu <strong>de</strong> Albert Du1k28. Para Dulk, exponer el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> Jesús equivale a exponerel <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión. El maestro galileo, una personalidad religiosaextraordinariamente penetrante, se vio con<strong>de</strong>nado al fracaso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momentoen que su autoconciencia lo elevó a <strong>la</strong>s alturas engañosas <strong>de</strong> <strong>la</strong> filiacióndivina y <strong>de</strong> <strong>la</strong> expectativa escatológica. Tras esperar en vano hasta el últimomomento un «mensaje celeste», murió <strong>de</strong>sesperado.Cuando uno examina más <strong>de</strong> cerca <strong>la</strong> legión <strong>de</strong> Vidas <strong>de</strong> Jesús nove<strong>la</strong>das,éstas se diluyen extrañamente en una so<strong>la</strong> magnitud. Cuando uno ha leído doso tres sabe cómo son todas. Los cambios introducidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Venturini sonmuy pocos; el más l<strong>la</strong>mativo lo constituye el hecho <strong>de</strong> que algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s curaciones<strong>de</strong> Jesús son contemp<strong>la</strong>das ahora <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el estado en que se encuentran<strong>la</strong>s mo<strong>de</strong>rnas investigaciones en torno a <strong>la</strong> hipnosis y a <strong>la</strong> sugestión 29. Para<strong>sobre</strong> el sábado; entonces abandonan su pueblo y predica a los gentiles. En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> resurrección<strong>de</strong> Lázaro, Delff supone una muerte aparente.28 Albert Dulk, De! Irrgang <strong>de</strong>s Lebens lesu. In geschichtlicher Auffassung dargestellt.<strong>la</strong> parte: «Die historischen Wurzel und die galiliiische Blüte»(l884). 2" parte: «Der Messiaseinzugund die Erhebung ans Kreuz» (1885). También <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong>l propio Dulk es un <strong>la</strong>berinto. Nacido en1819, durante <strong>la</strong> revolución <strong>de</strong> 1848 se <strong>de</strong>dicó a <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d literaria y <strong>de</strong> agitación. Más tar<strong>de</strong> emprendió,casi sin medios, viajes que lo llevaron hasta el Sinaí, y Laponia. Por último, se enroló en<strong>la</strong> social-<strong>de</strong>mocracia, muriendo en 1884.29 Una visión científica <strong>de</strong>l tema ofrece <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Fr. Nippold, Die psychiatrische Seite<strong>de</strong>r Heilstiitigkeit lesu (1880), en <strong>la</strong> que se encuentra a<strong>de</strong>más una iluminadora recopi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>lmaterial médico. Cf. a<strong>de</strong>más, Dr. K. Kunz, Christus medicus (Friburgo <strong>de</strong> B. 1905). El autor <strong>de</strong>este estudio <strong>de</strong>sconoce por completo <strong>la</strong>s cuestiones previas <strong>de</strong> carácter histórico y literario; porello interpreta todos los mi<strong>la</strong>gros <strong>de</strong> curaciones como si se tratara <strong>de</strong> hechos reales, que él creepo<strong>de</strong>r explicar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva médica. La ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l escrito es más bien apologética. LaSuma <strong>de</strong> estos elementos disminuye su valor.


Paul <strong>de</strong> Rég<strong>la</strong> 3O , Jesús era hijo <strong>de</strong> madre soltera; José recogió a su madre y leofreció su protección. De Rég<strong>la</strong> <strong>de</strong>scribe <strong>la</strong> hermosura <strong>de</strong>l muchacho: «Susojos, no <strong>de</strong>masiado gran<strong>de</strong>s, eran hermosamente rasgados y estaban cubiertospor <strong>la</strong> sombra <strong>de</strong> unas pestañas <strong>la</strong>rgas y sedosas <strong>de</strong> color castaño; algo hundidosen sus órbitas, cambiaban según <strong>la</strong>s impresiones <strong>de</strong>l alma, asumiendodiversos matices, <strong>sobre</strong> todo el azul o el gris azu<strong>la</strong>do».Tanto él como sus discípulos eran esenios, or<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> que que pertenecíatambién el Bautista. La pertenencia a esta secta lo excluía <strong>de</strong>l judaísmo. En supredicación <strong>de</strong>sarrolló temas <strong>sobre</strong> <strong>de</strong>rechos humanos, dando impulso a exigencias<strong>de</strong> carácter socialista y comunista. Su religión consistía en una concienciapura <strong>de</strong> <strong>la</strong> divinidad. No tuvo que ver nada con <strong>la</strong> escatología. La introducción<strong>de</strong> esta dimensión en su doctrina se <strong>de</strong>be a Mateo.Los mi<strong>la</strong>gros se fundan todos ellos en fenómenos <strong>de</strong> sugestión e hipnosis.Cuando se percató en Caná <strong>de</strong> que los invitados estaban bebiendo más <strong>de</strong> <strong>la</strong>cuenta, hizo que les sirvieran agua y les dijo: «Bebed; este vino es mejor que elque habéis tomado hasta ahora», logrando convencer a una parte <strong>de</strong> los invitadosque, por un fenómeno <strong>de</strong> sugestión, creyeron que estaban bebiendo vino.La multiplicación <strong>de</strong> los panes y los peces se explica cuando se eliminan dosceros. La resurrección <strong>de</strong> Lázaro, cuando se supone que se trató <strong>de</strong> unamuerte aparente. Cuando lo <strong>de</strong>scolgaron <strong>de</strong> <strong>la</strong> cruz, Jesús no había muertotodavía; por eso los esenios pudieron reanimarlo.Esta Vida <strong>de</strong> Jesús está escrita con un odio enorme hacia el catolicismo y, almismo tiempo, con una admiración real por Jesús. También <strong>la</strong> Vida <strong>de</strong> Jesúsnove<strong>la</strong>da <strong>de</strong> Pierre Nahor es una simple variante <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Venturini31. Estaobra hace justicia a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scripciones naturalistas y sentimentaloi<strong>de</strong>s y a losextensos diálogos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Vidas <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong> hace un siglo. Mientras Juan se hal<strong>la</strong>predicando todavía en el Mar Muerto, Jesús realiza un viaje a Egipto acompañandoa un noble bramán; por entonces poseía bienes en Nazaret y un influyentegrupo <strong>de</strong> seguidores en Jerusalén; en Egipto es instruido en <strong>la</strong> sabiduríaegipcia, esenia e india. este hecho es aprovechado por el autor o, mejor dicho,por <strong>la</strong> autora, para exponer en diálogos didácticos sus i<strong>de</strong>as <strong>sobre</strong> ftlosofía <strong>de</strong><strong>la</strong> religión. Durante su acti<strong>vida</strong>d en Galilea, iniciada inmediatamente <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> aquel período <strong>de</strong> instrucción en Egipto, el joven maestro saca partido <strong>de</strong>los secretos <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipnosis y <strong>la</strong> sugestión aprendidos en aquel país extranjero,don<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más había practicado, a instancias <strong>de</strong> su director, en <strong>la</strong> persona <strong>de</strong>30 Paul <strong>de</strong> Rég<strong>la</strong>, Jesus von Nazareth. Vom wissenschaftlichen, geschitlichen, undgesellschaftlichen Standpunkt aus dargestellt (Leipzig 1894), traducido <strong>de</strong>l francés por A. Just). E<strong>la</strong>utor <strong>de</strong> esta obra, cuyo nombre es realmente P.A. Desjardin, es médico. También él toma elCuarto Evangelio., como punto <strong>de</strong> partida para su presentación.31 Pierre Nahor (Emilie Lerou), Jesus (Berlín 1905, traducido <strong>de</strong>l original francés porWalter Bloch). El principio general que <strong>de</strong>termina esta obra es el siguiente: como todos los personajesmisteriosos, heróicos y míticos, l


mendigos egipcios. Valiéndose <strong>de</strong> tales artes cura a María Magdalena, unaimportante prostituta <strong>de</strong> Tibería<strong>de</strong>s. Jesús y María se habían encontrado ya enAlejandría. Tras su curación, <strong>la</strong> mujer abandona <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Tibería<strong>de</strong>s y seretira a vivir en una pequeña casa heredada <strong>de</strong> su madre en Magda<strong>la</strong>.Jesús no estuvo nunca en Tibería<strong>de</strong>s, pero <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong> dicha ciudad seinteresó por él y acudió a <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>yas en <strong>la</strong>s que predicaba. Algunas señorasricas y piadosas se informaban previamente <strong>de</strong>l lugar en que pensaba predicar,enviando luego al lugar y en el día seña<strong>la</strong>dos cestas <strong>de</strong> pan y pescados asadoscon el fIn <strong>de</strong> que <strong>la</strong> gente que acudía a oírlo no pasara hambre. Esta es <strong>la</strong>interpretación a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> <strong>la</strong> multiplicación <strong>de</strong> los panes y lospeces: el pueblo <strong>de</strong>sconocía <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> sacaba Jesús inesperadamente aquel<strong>la</strong>comida que sus discípulos repartían entre <strong>la</strong> gente.Cuando se enteró <strong>de</strong> que los sacerdotes habían <strong>de</strong>cidido su muerte, logróque su amigo José <strong>de</strong> Arimatea, un noble esenio, le prometiera bajarlo enseguida<strong>de</strong> <strong>la</strong> cruz y enterrarlo sin que se hal<strong>la</strong>ran presentes otros testigos, salvoNico<strong>de</strong>mo. Mientras se hal<strong>la</strong>ba colgado en <strong>la</strong> cruz, entró en un letargo cataléptico.La gente pensó que estaba muerto y, una vez en el sepulcro, volvió ensí. Tras haberse aparecido varias veces a los suyos, se puso en camino haciaNazaret; en un esfuerzo supremo llegó a <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> su antiguo y misteriosomaestro indio; logró alcanzar <strong>la</strong> puerta en el momento en que <strong>de</strong>spuntaba e<strong>la</strong>lba, pero cayó <strong>de</strong> bruces <strong>de</strong>svanecido; <strong>la</strong> antigua esc<strong>la</strong>va lo reconoció y lo introdujoen <strong>la</strong> casa; murió inmediatamente. «La noche, serena y majestuosa,abandonó <strong>la</strong> al<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Nazaret; tras el <strong>la</strong>go <strong>de</strong> Tibería<strong>de</strong>s <strong>de</strong>spuntaba resp<strong>la</strong>n<strong>de</strong>cienteel día...».Niko<strong>la</strong>us Notowitsch32 ve en Lc 1,80 (


elemento histórico y sólo preten<strong>de</strong>n <strong>de</strong>mostrar que Jesús habría asumido <strong>la</strong>teosofía egipcia e india, siendo iniciado en <strong>la</strong> sciencie occulte. A pesar <strong>de</strong> ello,estos autores tienen <strong>la</strong> ventaja <strong>de</strong> haber superado <strong>la</strong> alternativa entre <strong>la</strong> reanimacióntras <strong>la</strong> muerte aparente y resurrección, pues todos ellos consi<strong>de</strong>ranevi<strong>de</strong>nte que Jesús pudo volver a tomar un cuerpo incluso tras una muertereal. Cuando se trata <strong>de</strong> adornar y <strong>de</strong>corar los pasajes evangélicos, no se quedanmuy por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Vidas <strong>de</strong> Jesús nove<strong>la</strong>das que se escriben normalmente.Ernest Bosc 33 piensa que, en su condición <strong>de</strong> seguidor <strong>de</strong> <strong>la</strong> teosofía, su librono preten<strong>de</strong> otro objetivo que <strong>de</strong>scribir <strong>la</strong> <strong>vida</strong> esotérica <strong>de</strong> Jesús y el origenoriental <strong>de</strong>l cristianismo, llegando a afirmar que Jesús no era semita sinoario. Como es lógico, el principal apoyo para su exposición lo encuentra en elCuarto Evangelio. Pero, cuando es preciso, tampoco rehuye acudir a <strong>la</strong>s Enthüllungen<strong>de</strong> 1849, que no son otra cosa que un p<strong>la</strong>gio <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Venturini.La obra Did Jesus Live 100 B.c., no carece <strong>de</strong> cierto atractivo, pero está escritacon una erudición abstrusa 34. Su autor, perteneciente a <strong>la</strong> corriente teosófica,contrapone a <strong>la</strong> tradición cristiana una tradición judía <strong>sobre</strong> un talJesús que habría vivido en tiempos <strong>de</strong> Alejandro Janneo (104-78 a.c.). El másantiguo <strong>de</strong> todos los evangelistas habría sustituído más tar<strong>de</strong> a ese Jesús; endicha tarea se vio favorecido por el hecho <strong>de</strong> que, en tiempos <strong>de</strong> Pi<strong>la</strong>to, unfalso profeta causó una enorme sensación entre el pueblo. Sin embargo, <strong>la</strong>intención <strong>de</strong>l autor se limita simplemente a presentar una hipótesis y, por otraparte, pi<strong>de</strong> disculpas <strong>de</strong> antemano por el escándalo que pudiera suscitar suobra.Los investigadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia teosófica aceptan por lo general <strong>la</strong> datación<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús resultante <strong>de</strong> los errores <strong>de</strong>l Talmud. También AnnieBesant consi<strong>de</strong>ra que Jesús nació alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 105 a.C.35. Cuando el muchachodio pruebas <strong>de</strong> su <strong>de</strong>seo extraordinario <strong>de</strong> saber, fue instruído por los esenios,entre quienes llegó a familiarizarse con <strong>la</strong> sabiduría persa, india y egipcia;en ese mismo ambiente pudo estudiar <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia oculta en unamagnífica bilbioteca propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n. Posteriormente fue iniciado en elmismo Egipto en los misterios auténticos. Tras esa preparación, estaba ya apunto para ofrecer allogos celeste <strong>la</strong> «tienda» <strong>de</strong> su cuerpo durante tres años,a partir <strong>de</strong>l bautismo. El nuevo ser resultante <strong>de</strong> todas esas combinaciones,Jesu-cristo, se fue <strong>de</strong>spegando <strong>de</strong>l pueblo y <strong>de</strong> sus guías, predicando una doctrinaespiritualizada. El hecho <strong>de</strong> haber difundido <strong>la</strong> ciencia oculta entre el33 Emest Base La. vie ésotén"que <strong>de</strong> Jésus Chn"st et on"gines on"entales du chn"stiam'sme(París 1902). A. MüIler prueba que Jesús fue ario, para lo cual se apoya en el supuesto <strong>de</strong> unaemigración ga<strong>la</strong> a Galilea: Jesus ein Arier(Leipzig 1904).34 Did Jesus Live(} befare 100 RC? (Londres y Benares: Theosophical pub!. Society1903). Sobre <strong>la</strong> edición <strong>de</strong>l Talmud utilizada por el autor <strong>de</strong> esta obra, cf. supra nota 37.35 Annie Besant, Le chnstianisme ésatén"que (París: Publications Théosophiques 1903).Sobre el Jesús histórico, mítico y místico, cf. pp. 125·197.


pueblo le valió <strong>la</strong> enemistad <strong>de</strong> los esenios. Tras morir en <strong>la</strong> cruz, el círculo <strong>de</strong>los discípulos se vio privado <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia física <strong>de</strong>l maestro; pero él siguióvisitándolos durante otros cincuenta años revestido <strong>de</strong> un cuerpo espiritualmaravilloso y los instruyó en todos los misterios.Los conocimientos teosóficos <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús se basan en los re<strong>la</strong>tosevangélicos; pero en parte proce<strong>de</strong>n también <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia oculta transmisora<strong>de</strong> un conocimiento directo <strong>de</strong> los hechos y <strong>de</strong> su verda<strong>de</strong>ra naturaleza. Esinteresante comprobar que <strong>la</strong> combinación <strong>de</strong> «historia y leyenda» típica <strong>de</strong>los Evangelios y que tantos quebra<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> cabeza produce a <strong>la</strong> teología liberalno preocupa lo más mínimo a los teósofos. Estos suponen, en efecto, quelos textos evangélicos ree<strong>la</strong>boraron en gran parte <strong>de</strong>terminados elementosmitológicos con objeto <strong>de</strong> presentar ciertas verda<strong>de</strong>s religiosas bajo <strong>la</strong> capa <strong>de</strong>antiguos símbolos. Los Evangelios ofrecen, pues, al mismo tiempo el Cristo«histórico» y el Cristo «mítico». A éstos se aña<strong>de</strong> como tercer componente, elsalvador «mítico», que se sitúa tras y por encima <strong>de</strong> aquéllos y que s6lo pue<strong>de</strong>ser reconocido interiormente.Wilhelm Winch 36, médico <strong>de</strong> Halensee, no sigue los sen<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> tan tremendasespecu<strong>la</strong>ciones y prefiere ver en el Señor al apóstol <strong>de</strong> <strong>la</strong> medicinanaturalista y <strong>de</strong> una forma <strong>de</strong> <strong>vida</strong> conforme a <strong>la</strong> naturaleza. Jesús, afirmaWinch, fue el más noble mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> abstemio. Cuando los soldados quisieronofrecerle aquel<strong>la</strong> bebida narcotizante antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> crucifixión, él <strong>la</strong> rechazó (Mc15,23), porque sólo permitía beber vino sin fermentar.Los trabajos <strong>de</strong> Loosten, Binet-Sanglé, Rasmussen, Schaefer, Werner yKneib37 están <strong>de</strong>dicados a ofrecer un juicio psiquiátrico <strong>de</strong> Jesús.36 Wihelm Winsch, War Jesus ein Nasiriier? (Berlín 1904); Mein Christusbild (Berlín1905).37 Dr. De Loosten (seudónimo <strong>de</strong>l Dr. Ge<strong>org</strong> Lomer, médico jefe en <strong>la</strong> fundaciónNeustadt <strong>de</strong> Holstein para los <strong>de</strong>mentes), Jesus Christus vom Standtpunkt <strong>de</strong>s Psychiaters(Bamberg 1905). Dr. Binnet-Sangle, catedrático en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> sicología <strong>de</strong> París, La folie <strong>de</strong>Jésus.4 vol. (París 1 31911; BI910; III 1912; el 4 Q volumen no ha aparecido aún). El autor ha publicadoestudios <strong>sobre</strong> los profetas Elías y Eliseo en los Archives d'anthropologie criminelle (1904y 1905). Su obra Les prophctes jüifs. Etu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> psychologie morbi<strong>de</strong> (1905) está agotada. EmilRasmussen, Dr. en filosofía y doctorando en teología, Jesus. Bine vergleichen<strong>de</strong> psychopatolo.gische Studie (Leipzig 1905), traducido <strong>de</strong>l danés al alemán por Arthur Rothenburg); <strong>de</strong>l mismoautor pue<strong>de</strong> verse a<strong>de</strong>más: Bin Christus aus unseren Tagen (David Lazzaretti) (Leipzig 1906). Dr.H. Schaeffer, médico jefe en el Instituto para <strong>de</strong>mentes <strong>de</strong> Friedrichsberg (Hamburgo), Jesus inpsychiatn'scher Beleuchtung. Bine Kontroverse (Berlín 1910). Hermann Wemer, pastor eméritoen An<strong>de</strong>mach (Rhein<strong>la</strong>nd), antiguo capellán <strong>de</strong> manicomio, Die psychische Gesundheit JesuGrosslichterfel<strong>de</strong>lBerlín 1908. Ph. Kneib, catedrático <strong>de</strong> apologética católica en Wurzburgo, Mo<strong>de</strong>rneLeben-Jesu-Forschung unter Einfluss <strong>de</strong>r Psychiatrie (Maguncia 1908). En su estudio,Jésus et les évangiles (ParíS 1878), JuJes SouIY, antiguo secretario <strong>de</strong> Renan, <strong>de</strong>scubrió elementospatológícos en el estado espiritual <strong>de</strong> Jesús, diagnosticándole una «parálisis progresiva». Las dificulta<strong>de</strong>sque le creó esta conclusión llevaron a Soury a ree<strong>la</strong>borar su Essai <strong>de</strong> pyschologie morbi<strong>de</strong>,convirtiendo esta obra en una obra <strong>de</strong> Jesús. En el prólogo a <strong>la</strong> tercera edición, aparecidabajo el título Jésus et <strong>la</strong> religion d'Israel (París 1898) manifiesta su disgusto ante su propia obraprece<strong>de</strong>nte, pues con el<strong>la</strong> había herido ciertas convinciones religíosas. HoItzmann, Das messia·nische Bewusstsein Jesu (1907), cita <strong>la</strong> 3 i edición <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Soury, sin apercibirse <strong>de</strong> que partes


De Loosten ofrece el siguiente juicio: «Jesús fue probablemente un bastardomarcado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su nacimiento por taras hereditarias, en virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong>scuales, <strong>de</strong>stacó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su primera juventud por una autoconciencia muy marcadaunida a una gran inteligencia y un sentido familiar y <strong>de</strong> casta muy poco<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do... Su inteligencia singu<strong>la</strong>r lo hizo capaz <strong>de</strong> percatarse <strong>de</strong> los errores<strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as religiosas dominantes en su época y <strong>de</strong> dar a los preceptos legalesuna nueva interpretación formal, más libre y abierta a <strong>la</strong> evolución. Suautoconciencia fue ascendiendo a través <strong>de</strong> un lento <strong>de</strong>sarrollo hasta alcanzarun sistema <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as fijas cuyos contenidos estuvieron <strong>de</strong>terminados por <strong>la</strong> intensaorientación religiosa <strong>de</strong> su época y su propia <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> estudio en los escritos<strong>de</strong>l Antiguo Testamento. El elemento psicológico <strong>de</strong> genialidad y lo patológicotuvieron en él un influjo recíproco y llegaron a amalgamarse completamente...»El diagnóstico ofrecido por Binet-Sanglé es muy semejante al anterior.También él diagnostica una paranoia. Pero consi<strong>de</strong>ra que se trataba <strong>de</strong> unaforma especial <strong>de</strong> esta enfermedad, originada en errores juveniles.Binet-Sanglé encuentra en <strong>la</strong> narración <strong>de</strong> <strong>la</strong> visita <strong>de</strong> Jesús al templo a los 12años el reportaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> «crisis hebefrénica» por <strong>la</strong> que atravesó Jesús. El autorfrancés da por <strong>de</strong>scontado que Jesús procedía <strong>de</strong> una familia <strong>de</strong> antiguosalcohólicos y que a<strong>de</strong>más era tuberculoso. Del <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l agua y <strong>la</strong> sangre quesalieron <strong>de</strong> su pecho atravesado y <strong>de</strong>l que da cuenta el Cuarto Evangelista,Binet-Sanglé concluye que el crucificado tuvo un <strong>de</strong>rrame <strong>de</strong> pleura; estoexplicaría a<strong>de</strong>más su <strong>de</strong>bilidad en el camino hacia el Calvario y <strong>la</strong> rapi<strong>de</strong>z conque se produjo su muerte. Supone también que Jesús era bajo, <strong>de</strong>talle normalen el vástago <strong>de</strong> una familia <strong>de</strong>generada. Como prueba <strong>de</strong> esta última afirmaciónaduce el hecho <strong>de</strong> que el profeta <strong>de</strong> Nazaret entró en Jerusalén montadoen un borriquillo y que, a pesar <strong>de</strong> ello, sus pies no llegaban al suelo.Mientras que <strong>de</strong> Loosten le reconoce a Jesús una singu<strong>la</strong>r capacidad intelectual,Binet-Sanglé <strong>la</strong> reduce a <strong>la</strong> mínima expresión. Cree po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>mostrarque el megalómano <strong>de</strong> Galilea se limitó a repetir dichos <strong>de</strong> los profetas y quesus discursos se sitúan en el nivel más bajo <strong>de</strong> los producidos por otrosmuchos paranoicos como él.Ninguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos obras a que nos hemos referido en último término pue<strong>de</strong>npreten<strong>de</strong>r valor científico. De Loosten y Binet-Sanglé se limitan a recopi<strong>la</strong>rdatos <strong>de</strong>l «historial clínico» <strong>de</strong> su paciente, sin molestarse en examinar críticamenteel origen <strong>de</strong> los mismos. Aceptan los datos <strong>de</strong> los evangelios apócrifosy <strong>de</strong>l Talmud con <strong>la</strong> misma tranquilidad que los <strong>de</strong> los escritos canónicos.Ninguno <strong>de</strong> ellos hacen justicia a <strong>la</strong>s diferencias entre <strong>la</strong> tradición sinópticay <strong>la</strong> joánica. Prefieren utilizar esta última, pues les ofrece más elementos suspsiquiátricashan sido corregidas. El estudio Die Gemütsart Jcsu (Leipzig 1908), <strong>de</strong> Julius Baumann,catedrático <strong>de</strong> filosofía en Gotinga, toca el aspecto psiquiátrico sólo tangencialmente.


ceptibles <strong>de</strong> ser interpretados clínicamente. Los paralelos <strong>de</strong> ciertos casos actuales<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s clínicas <strong>de</strong>jan mucho que <strong>de</strong>sear.Resulta cómico que Binet-Sanglé opere sin más con el material que ofrecena <strong>la</strong> psiquiatría los alcohólicos <strong>de</strong>generados <strong>de</strong> Francia y consi<strong>de</strong>re que <strong>de</strong>tales casos pue<strong>de</strong>n sacar conclusiones aplicables a <strong>la</strong> psiqué <strong>de</strong> Jesús.Rasmussen conoce los estudios críticos <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús y evita usarel Cuarto Evangelio como fuente. Consi<strong>de</strong>ra que, lo mismo que los personajesproféticos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas religiones, Jesús <strong>de</strong>be ser contado entre los enfermosepilépticos o histérico-epilépticos. Para este diagnóstico se basa en estudiospsicopáticos comparados. Rasmussen ha estudiado <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> lospioneros religiosos <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> personajes históricos. Losprofetas judíos, Buda (550 [?]-480 a.c.), Pablo ( 64 [7]), Mahoma (570 (?)­632), Lutero (1483-1546), el especialista <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cába<strong>la</strong>, Sabateo Zewi <strong>de</strong> AsiaMenor (1626-1676), Swe<strong>de</strong>nb<strong>org</strong> (1688-1772), el Mahdi ( 1885), Orestes <strong>de</strong>Amicis (1824-1889), David Lazzaretti (1834-1878), los fundadores <strong>de</strong>lbahaísmo, Mirza Ali Mohamed ( 1825) YMirza Hussein Ali (1817-1892) yelfilósofo religioso danés Soren Kierkegard (1813-1855) tienen, en opinión <strong>de</strong>Rasmussen, tantos puntos <strong>de</strong> contacto, que es posible <strong>de</strong>ducir un tipo universal<strong>de</strong> «vi<strong>de</strong>nte religioso». Todos estos personajes, continúa nuestro autor, hantenido ataques <strong>de</strong> miedo alternados con períodos <strong>de</strong> exaltación, y reve<strong>la</strong>n alucinacionesvisuales y auditivas. La autocomp<strong>la</strong>cencia y los <strong>de</strong>lirios <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>zase hal<strong>la</strong>n mezc<strong>la</strong>dos en todos ellos con el temor ante <strong>la</strong> culpa y el juicio; estesentimiento es tal que llegan a concebir <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que sufren por los otroshombres. Por otra parte, todos ellos reve<strong>la</strong>n una sexualidad anormal; en esecampo, <strong>la</strong> ascesis pue<strong>de</strong> trasformarse en una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>senfrenos y perversida<strong>de</strong>s,con frecuentes cambios <strong>de</strong> estados <strong>de</strong> ánimo, inconstancia en <strong>la</strong> forma<strong>de</strong> existencia, crueldad y violencia, pérdida creciente <strong>de</strong> <strong>la</strong> inteligencia y empobrecimiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> imaginación. Tanto si sus discípulos han transmitido losdatos <strong>sobre</strong> sus ataque típicos como si no, todos ellos pertenecen al grupo <strong>de</strong>los epilépticos o histérico-epilépticos. Tales ataques pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>sconocidos,como en el caso <strong>de</strong> Kierkegard. En otros casos se producen manifestaciones«afmes», tales como <strong>la</strong> pérdida transitoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia así como estados<strong>de</strong> somnolencia.El mismo modo en que Rasmussen presenta el tipo <strong>de</strong> profeta epilépticoda pie para cuestionar esa imagen, tanto por razones históricas como psiquiátricas.La forma en que <strong>de</strong>muestra que Jesús se sitúa en esa categoría <strong>de</strong> personasno satisface en absoluto. El autor no se preocupa por c<strong>la</strong>sificar y valorarlos dichos transmitidos. «Basta <strong>de</strong>mostrar que Jesús se presentó como Hijo <strong>de</strong>lHombre o como Mesías para que que<strong>de</strong> patente su semejanza con Jeremías,Pablo y Soren Kierkegard». Esta afrrmación es el argumento capital <strong>de</strong> Rasmussen.Por otra parte, el autor se contenta con seleccionar los elementos queen su opinión pue<strong>de</strong>n ser útiles para su diagnóstico, interpretándolos luego <strong>de</strong>acuerdo con el mismo. La lucha anímica <strong>de</strong> Jesús en Getsemaní se convierteasí en un «ataque <strong>de</strong> petit mal epiléptico»; <strong>la</strong> expulsión <strong>de</strong> los merca<strong>de</strong>res y


cambistas <strong>de</strong>l atrio <strong>de</strong>l Templo es un ataque más fuerte (grand mal) que, aquien posea <strong>la</strong>s nociones más elementales <strong>de</strong> psiquiatría, le parecerá algocompletamente singu<strong>la</strong>r. Basta observar un caso <strong>de</strong> ataque fuerte para queRasmussen se sienta capaz <strong>de</strong> concluir que, frente a <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong>l Evangelista(Mc 11,17), Jesús no perseguía ningún objetivo concreto ni dijo nada parajustificar esa acción concreta. Lo único que reve<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s explicaciones <strong>de</strong> Rasmussenes el poco material <strong>de</strong> que dispone para hacer su diagnóstico.Kneib, Schiifer y Wemer intentaron hacer frente a <strong>la</strong>s afirmaciones <strong>de</strong> DeLoosten y Rasmussen (Binet-Sanglé era <strong>de</strong>sconocido en Alemania). Pero sustomas <strong>de</strong> postura no eran a<strong>de</strong>cuadas para poner fm al <strong>de</strong>bate, ya que estánconcebidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva apologética y no entran en el núcleo científico<strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión.Schafer no conoce muy bien el material histórico y se aventura a ciertasinterpretaciones <strong>de</strong> los hechos que resultan algo atre<strong>vida</strong>s. Quiere suponerque, en el bautismo, «una mansa paloma» revoloteó durante algunos momentos<strong>sobre</strong> Jesús y que, en <strong>la</strong>s bodas <strong>de</strong> Caná, y en <strong>la</strong> multiplicación <strong>de</strong> los panesy los peces, el Maestro puso en práctica ciertas artes <strong>de</strong> sugestión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s masas.En los <strong>de</strong>talles ofrece un material psiquiátrico muy valioso. Especial interéstienen los datos <strong>sobre</strong> alucinaciones y mesías que pue<strong>de</strong>n hal<strong>la</strong>rse en losmanicomios.Hermano Werner posee buenos conocimientos históricos y una rica capacidad<strong>de</strong> observación psiquiátrica. Demuestra con habilidad lo inconsistentesque resultan los diagnósticos <strong>de</strong> Jesús ofrecidos hasta entonces, aunque prescin<strong>de</strong><strong>de</strong> rep<strong>la</strong>ntear el problema en vistas a un futuro <strong>de</strong>bate.Resulta interesante <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> Werner, según <strong>la</strong> cual el hecho <strong>de</strong> queJesús hubiera estado dominado en todas sus acciones, su doctrina y su pasiónpor una actitud consecuente con <strong>la</strong>s expectativas escatológicas lo situaría inmediatamenteentre los enfermos mentales. Strauss había <strong>de</strong>fendido una posturaidéntica en una carta <strong>de</strong> 1864. Werner se rebe<strong>la</strong> contra <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong>que Jesús pensara en su parusía; <strong>la</strong> razón <strong>de</strong> dicha actitud es que, en su opinión,semejante i<strong>de</strong>a está muy próxima a <strong>la</strong> locura 38. Tampoco TheobaldZiegler quiere aceptar <strong>la</strong> «imagen <strong>de</strong> un Jesús escatológico», pues en su opinióntal imagen no lo situaría en ~~el mundo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as típicas <strong>de</strong> un hombresano, sino <strong>de</strong> un enfermo mental» 39. También H. Holtzmann, Jülicher y otroscomparten esa misma opinión 40.En favor <strong>de</strong> una posible enfermedad mental <strong>de</strong> Jesús podrían tomarse enconsi<strong>de</strong>ración toda una serie <strong>de</strong> datos: sus familiares afirman que está fuera <strong>de</strong>sí y quieren por esa razón llevárselo a casa (Mc 3,21); los fariseos dicen que38 El texto correspondiente lo ofrece Theobald Ziegler, David Fricdrich Strauss, (1908)11 608 y 609.39 Cf. ibid. 11 609.40 cr. H.J. Holtzmann, Das messianische Bewusstsin Jesu (1907) 80 Y81.


está en<strong>de</strong>moniado (Me 3,22 y 30); durante el bautismo tiene alucinaciones visualesy acústicas (Me 1,10 y 11); el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> <strong>la</strong> transfiguración no permite sacarconclusiones ciertas <strong>sobre</strong> si <strong>la</strong>s alucinaciones que se nos cuentan en re<strong>la</strong>cióncon este hecho <strong>la</strong>s tuvieron tanto Jesús como sus discípulos o si los que«vieron y oyeron» fueron sólo estos últimos; algunos psicólogos alu<strong>de</strong>n a<strong>de</strong>mása su actitud <strong>de</strong> rechazo frente a <strong>la</strong> familia; <strong>la</strong> afirmación <strong>sobre</strong> aquellos que sehacen eunucos por el reino <strong>de</strong> los cielos pue<strong>de</strong> reve<strong>la</strong>r concepciones sexualesanormales (Mc 19,12); <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n dada a <strong>la</strong> tempestad (Mc 4,39) y <strong>la</strong> maldición<strong>de</strong> <strong>la</strong> higuera (Mc 11,12-14) constituyen acciones muy extrañas; <strong>de</strong> ciertos re<strong>la</strong>tos<strong>de</strong> <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d pública se saca <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>sasosiego y <strong>la</strong> inconstanciaeran dos elementos constituyentes <strong>de</strong>l carácter <strong>de</strong> Jesús y podríanser, por consiguiente, signos <strong>de</strong> una enfermedad mental. Especialmente extrañaresulta <strong>la</strong> huída nocturna tras su primera aparición pública en Cafarnaúny <strong>la</strong> negativa a regresar antes a <strong>la</strong> ciudad (Mc 1,35-38). ¿Por qué razón hab<strong>la</strong>Jesús <strong>de</strong> persecuciones inminentes sin que hubiera circunstancias externas quejustificaran tales afirmaciones? ¿En qué hechos se fundamenta <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> filiacióndivina y su vocación a <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> Hijo <strong>de</strong>l Hombre que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ronen su mente?Todos estos datos <strong>de</strong>ben ser re<strong>la</strong>cionados necesariamente con <strong>la</strong> totalidad<strong>de</strong> los hechos narrados por los Evangelios, analizando a<strong>de</strong>más el peso específicoque puedan tener. El primer elemento <strong>de</strong>cisivo es el origen <strong>de</strong>l convencimiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> condición mesiánica. ¿Se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scubrir momentos que permitenestablecer cierto paralelismo entre tal convencimiento y <strong>la</strong> <strong>de</strong>tección clínica<strong>de</strong> sueños <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>za? Si <strong>la</strong> respuesta a esta cuestión es afirmativa, habráque situar a Jesús entre los enfermos mentales; si es negativa, cualquierintento <strong>de</strong> diagnosticar una enfermedad mental en el caso <strong>de</strong> Jesús habrá quemirarlo con una gran dosis <strong>de</strong> escepticismo.En este problema no tiene <strong>de</strong>masiada importancia el mayor o menor número<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as fantásticas que <strong>la</strong> mentalidad mo<strong>de</strong>rna pueda <strong>de</strong>tectar en <strong>la</strong>doctrina <strong>de</strong> Jesús. I<strong>de</strong>ntificar lo extraño con lo enfermizo es signo <strong>de</strong> un tratamiento<strong>la</strong>ico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas. Para ofrecer un juicio psiquiátrico el único elementoimportante es el origen y <strong>la</strong> lógica que se reve<strong>la</strong> en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong>i<strong>de</strong>a y su re<strong>la</strong>ción con el comportamiento general <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona 41. Las cosas sep<strong>la</strong>ntearían ina<strong>de</strong>cuadamente en el caso <strong>de</strong> Jesús si el juicio <strong>sobre</strong> su saludmental se hiciera <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> que <strong>la</strong> ciencia histórico-crítica <strong>de</strong>scubra y reconozcaen él un grado mayor o menor <strong>de</strong> congruencia entre sus i<strong>de</strong>as y su actuaciónescatológica.Lo cierto es que, mientras no cambien <strong>la</strong>s cosas, los mo<strong>de</strong>rnos adversariostotales o parciales <strong>de</strong> <strong>la</strong> interpretación escatológica <strong>de</strong> Jesús seguirán pensandoque <strong>de</strong> ese modo salvan a Jesús <strong>de</strong>l manicomio.41 Próximamente pienso publicar, como suplemento a <strong>la</strong> 2 1 edición <strong>de</strong> <strong>la</strong>Leben-Jesu-Forschung, una extensa crítica médica a los mencionados diagnósticos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> unestudio in<strong>de</strong>pendiente <strong>sobre</strong> el material evangélico en cuestión.


XIXLA CRÍTICA DE WREDE y DE LAESCATOLOGÍA CONSECUENTE A LAMODERNA CONCEPCIÓN HISTÓRICA


LA CRÍTICA DE WREDE y DE LA ESCATOLOGÍA CONSECUENTEA LA MODERNA CONCEPCIÓN HISTÓRICAWilliam Wre<strong>de</strong>, Das Messiasgeheimnis in <strong>de</strong>n Evangelien. Zugleich ein Beitrag zumVersliindnis <strong>de</strong>s Markusevangelium (El secreto mesiánico en los Evangelios. Acompañauna contribución a <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong>l Evangelio <strong>de</strong> Marcos: Gottinga 1901).Albert Schweitzer, Das Messianitiits- und Lei<strong>de</strong>nsgeheimnis. Ein Skizze <strong>de</strong>s LebenJesu. Abendmahl, 2 Q cua<strong>de</strong>rno (El secreto mesiánico y <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasión. Un esbozo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong>Jesús: <strong>la</strong> Ultima Cena Tubinga/Leipzig 1901).Que <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Wre<strong>de</strong> y <strong>la</strong> S/dsse <strong>de</strong>s Lebens Jesu hayan aparecido simultáneamenteen el mercado es algo cronológica y objetivamente sorpren<strong>de</strong>nte 1.Ambas obras aparecieron el mismo día, tienen un título parecido y coinci<strong>de</strong>ncasi literalmente en su crítica contra <strong>la</strong>s mo<strong>de</strong>rnas concepciones hist6ricas <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús. Con todo, esas dos obras están escritas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> perspectivas muydiferentes: <strong>la</strong> primera, <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica literaria; <strong>la</strong> segunda, <strong>la</strong> histórico-escatológica.Da <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> que <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> Marcos está <strong>de</strong>stinada a que losproblemas en el<strong>la</strong> implicados se consi<strong>de</strong>ren siempre simultánea e in<strong>de</strong>pendientementetanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva literaria como histórica y que, a<strong>de</strong>más,sus resultados encuentren expresión en formas diferentes que, a pesar <strong>de</strong> ello,se corroboran. Esto mismo había ocurrido en el caso <strong>de</strong> Weisse y Ch.G. Wilke yes lo que ocurre ahora, pues, apoyados en el carácter primigenio <strong>de</strong> Marcos,los autores niegan el carácter histórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús vigente hasta nuestrosdías y que se funda precisamente en <strong>la</strong> exposici6n <strong>de</strong>l segundo Evangelio.Esto quiere <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong>s interpretaciones literaria y escatológica, que hanf<strong>la</strong>nqueado hasta hoy el paso <strong>de</strong> <strong>la</strong> teología mo<strong>de</strong>rna, han sido al fInintegradas, se contrapesan, se protegen recíprocamente y se animan a aceptar<strong>la</strong> lucha. Si a pesar <strong>de</strong> ello swe sigue escribiendo tanto <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús,como si <strong>de</strong> hecho no se hubiera producido bloqueo alguno, esto no cambiapara nada <strong>la</strong> situación en que se encuentra realmente <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rna teologíahist6rica. La investigaci6n no da ni un paso a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte y trascurre con unasensaci6n <strong>de</strong> tedio total por <strong>la</strong>s vías <strong>de</strong> siempre; imposibilitada para continuara<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, comienza a divulgar sus resultados a gran esca<strong>la</strong>.1 William Wre<strong>de</strong>, nacido en Bücken (Hannover) en 1859, fue profesor <strong>de</strong> teología enBres<strong>la</strong>u y murió en 1907 <strong>de</strong> una enfermedad <strong>de</strong>l corazón. Con él perdió <strong>la</strong> teología a un hombrenoble y a un investigador crítico, cuya importancia sólo supo reconocer con reticencias. En unartículo titu<strong>la</strong>do «Ueber Aufgabe und Metho<strong>de</strong> <strong>de</strong>r sogennanten neutestamentlichen Theologíe»(1897), Wre<strong>de</strong> entra en discusión con <strong>la</strong> gran obra <strong>de</strong> Holtzmann. Entre sus precursores en <strong>la</strong>crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición evangélica, cita a Bruno Bauer, Volkmar y al ho<strong>la</strong>ndés Hoekstra «DeChristologie van het canonieke Marcus-Evangelien, vergelken met die van <strong>de</strong> bei<strong>de</strong> an<strong>de</strong>rersynoptische Evangelien», TñeoJ. Tijdschrift- (1871).


Que <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rna teología histórica agra<strong>de</strong>zca a Wre<strong>de</strong> <strong>la</strong>s perspectivas taninteresantes que ha sacado a <strong>la</strong> luz y reconozca incluso que <strong>la</strong> teologíaconsecuente ha hecho avanzar ciertos problemas significa que el crítico <strong>de</strong>Bres<strong>la</strong>u y <strong>la</strong> escatología consecuente no han sido capaces <strong>de</strong> levantar el sitio aque se había visto sometida <strong>la</strong> teología. Basta aceptar que <strong>la</strong> mitad, es más, untercio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s observaciones críticas <strong>de</strong> Wre<strong>de</strong> y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Skisse <strong>de</strong>s Lebens Jesu sonexactas, para poner punto fInal a <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia típica <strong>de</strong> <strong>la</strong>mo<strong>de</strong>rna teología histórica.Quien toma en sus manos el libro <strong>de</strong> Wre<strong>de</strong> saca una impresión muy c<strong>la</strong>ra:en él no hay espacio para el perdón; quien recorra el esbozo <strong>de</strong>l secretomesiánico tendrá que concluir que entre <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús histórico-mo<strong>de</strong>rna y<strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús escatológica no hay término medio posible.Si <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> Vre<strong>de</strong> y <strong>de</strong> <strong>la</strong> escatología consecuente se unen podrán<strong>de</strong>struir <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rna teología histórica o ser <strong>de</strong>struídas por el<strong>la</strong>. Pero lo queresulta imposible es realizar una síntesis entre dichas concepciones y esateología y lograr que ésta se imponga, pues <strong>de</strong> el<strong>la</strong> no se pue<strong>de</strong> esperarabsolutamente nada.Lo mismo que ocurrió con <strong>la</strong> Vida <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong> Strauss, <strong>la</strong> coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>dos escue<strong>la</strong>s en una crítica nueva y sorpren<strong>de</strong>nte -por ahora no cuentan <strong>la</strong>ssoluciones concretas <strong>de</strong> Wre<strong>de</strong> y <strong>de</strong> <strong>la</strong> escatología consecuente- supone queen <strong>la</strong> teología practicada hasta ahora ha entrado un elemento que no pue<strong>de</strong>ser reconciliado con el<strong>la</strong>. Todos sus elementos típicos se ven amenazados.Tendrá que volver a conquistar el terreno paso a paso; a partir <strong>de</strong> ahora nopodrá volver a hacer afIrmaciones sin haber tomado antes partido frente a <strong>la</strong>snuevas cuestiones críticas fundamentales.La teología mo<strong>de</strong>rna está muy lejos <strong>de</strong> aceptar una afIrmación así. Le ha llegado<strong>la</strong> noticia <strong>de</strong> que el agua se estaba ftltrando a través <strong>de</strong> los muros <strong>de</strong>l pantano;como respuesta, se limitó a mandar un par <strong>de</strong> albañiles que repararan <strong>la</strong>sgrietas. Como si éstas no fueran signo evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> que el muro estaba minadoy que era preciso reconstruirlo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los cimientos. Al volver a casa, se encontrócon que todos sus muebles habían sido embargados; pero el<strong>la</strong> continuó viviendotranqui<strong>la</strong>mente, sin percatarse <strong>de</strong> que, si no pagaba, iba a per<strong>de</strong>rlos.Las objeciones críticas que Wre<strong>de</strong> y <strong>la</strong> Skisse <strong>de</strong>s Lebens Jesu han hechovaler contra <strong>la</strong> investigación mo<strong>de</strong>rna son <strong>la</strong>s siguientes:Para po<strong>de</strong>r encontrar en Marcos <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús que ha imaginado, <strong>la</strong>teología mo<strong>de</strong>rna tiene que leer entre líneas cantidad <strong>de</strong> cosas en eseEvangelio, todas el<strong>la</strong>s muy importantes; valiéndose luego <strong>de</strong> suposicionespsicológicas, <strong>de</strong>be introducir en el propio texto cuanto ha imaginado. Preten<strong>de</strong>constatar en Marcos una evolución <strong>de</strong> Jesús, <strong>de</strong> los discípulos y <strong>de</strong> <strong>la</strong>scircunstancias externas, aftrmando a<strong>de</strong>más que con dicha constatación no hacemás que sacar a <strong>la</strong> luz observaciones e i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l Evangelista ocultas a unamirada superfIcial. Sin embargo, el Evangelio, no posee el menor rastro <strong>de</strong> esepragmatismo que se le atribuye al Evangelista. Cuando se pregunta a los


intérpretes en cuestión cuáles son <strong>la</strong>s razones en que se fundan, uno <strong>de</strong>scubreque se trata <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ros argumentos e silentio.Marcos <strong>de</strong>sconoce completamente <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una evolución <strong>de</strong> Jesús; nosabe nada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s observaciones pedagógicas que habían <strong>de</strong>terminado <strong>la</strong> actitud<strong>de</strong> Jesús ante los discípulos y ante el pueblo; no tiene <strong>la</strong> menor i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que enel corazón <strong>de</strong> Jesús lucharan entre sí dos concepciones mesiánicas, unaespiritual y otra popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> corte político. Tampoco sabe que en este puntoconcreto había diferencias entre <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> Jesús y <strong>la</strong> <strong>de</strong>l pueblo; nosabe que el uso <strong>de</strong>l borriquillo en <strong>la</strong> entrada en Jerusalén fue símbolo <strong>de</strong>lmesianismo político; no sabe que <strong>la</strong> doctrina <strong>sobre</strong> el hijo <strong>de</strong> David estabare<strong>la</strong>cionada con aquel<strong>la</strong> alternativa; no sabe ni que Jesús explicó a susdiscípulos el secreto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasión ni que ellos entendieron ese secreto <strong>de</strong> algúnmodo. Lo único que sabe Marcos es que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio al fmal, losdiscípulos no entendieron absolutamente nada. Marcos <strong>de</strong>sconoce asímismoque el primer período fue un período <strong>de</strong> éxitos y el segundo <strong>de</strong> fracasos, sinoque a partir <strong>de</strong> Mc 3,6 hace que los fariseos y los herodianos <strong>de</strong>cidan <strong>la</strong>muerte <strong>de</strong> Jesús y que el pueblo, entusiasmado con él, le sigue siendo fiel hastael último día <strong>de</strong> su predicación en el templo.Todo esto -y se trata <strong>de</strong> elementos fundamentales en <strong>la</strong>s mo<strong>de</strong>rnas exposiciones<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús- habría que <strong>de</strong>mostrarlo, si fuera posible. Pero nose pue<strong>de</strong> seguir introduciendo en el texto cuanto uno consi<strong>de</strong>re evi<strong>de</strong>nte. Puesaquello que, según los criterios <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica exegética al uso, nos parece lomás evi<strong>de</strong>nte es en realidad lo menos evi<strong>de</strong>nte que se pue<strong>de</strong> imaginar.También se <strong>de</strong>be renunciar ahora a aquellos otros elementos que tambiénse consi<strong>de</strong>ran evi<strong>de</strong>ntes, es <strong>de</strong>cir, al «núcleo histórico» que se creía po<strong>de</strong>r<strong>de</strong>scubrir en los distintos pasajes; dicha renuncia <strong>de</strong>be hacerse efectiva hastael momento en que se <strong>de</strong>muestre realmente -si es que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrarquepo<strong>de</strong>mos distinguir entre el núcleo y <strong>la</strong> corteza en <strong>la</strong> forma en que lohemos hecho hasta ahora. Se pue<strong>de</strong> suponer que lo que se re<strong>la</strong>ta es histórico Oque no lo es; pero es preciso <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> seguir pensando que <strong>la</strong>s predicciones <strong>de</strong><strong>la</strong> pasión, muerte y resurrección son históricas, mientras que hacemos casoomiso <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l Evangelio. Se pue<strong>de</strong> aceptar o rechazar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong>muerte expiatoria, pero no atribuyamos a Jesús una concepción tan falta <strong>de</strong>color y <strong>de</strong> <strong>vida</strong> como ésta, consi<strong>de</strong>rando que <strong>la</strong>valoración real <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasión <strong>de</strong>Marcos se <strong>de</strong>be a <strong>la</strong> teología paulina.Por muy distintos que sean los resultados a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> encontrar el núcleohistórico, el método <strong>de</strong> los diferentes autores es siempre el mismo: «abstraer<strong>la</strong>s cosas y reinterpretar<strong>la</strong>s». «Cada investigador -afirma Wre<strong>de</strong>- actúa en<strong>de</strong>fmitva <strong>de</strong> tal forma que <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras transmitidas sólo conservan aquelloselementos susceptibles <strong>de</strong> ser incluídos en su propia construcción <strong>de</strong> loshechos y en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a que se haya hecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidad histórica. Todo lo<strong>de</strong>más lo rechaza».


Las motivaciones y conexiones psicológicas que se ha creído po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>scubriren los hechos y acciones <strong>de</strong> Marcos no existen. Por ello no connduce anada pasar su narración por el tamiz <strong>de</strong> <strong>la</strong> psicología racional. Una cantidadinmensa <strong>de</strong> tesoros <strong>de</strong> erudición y <strong>de</strong> ciencia, <strong>de</strong> arte y <strong>de</strong> artificio, acumu<strong>la</strong>dosen sus graneros por <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> Marcos durante dos generaciones, haresultado inútil y no pue<strong>de</strong> ofrecer aportación alguna a <strong>la</strong> investigación. Lateología se ha simplificado. ¡Qué sería <strong>de</strong> el<strong>la</strong> si este fenómeno no se repitieraal menos cada cien años! Dicha simplificación le ha venido a<strong>de</strong>más muy bien,pues <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Strauss nadie le había puesto impedimentos.Wre<strong>de</strong> y <strong>la</strong> escatología consecuente <strong>la</strong> obligan a releer el texto <strong>de</strong> Marcoscon total imparcialidad, sometiendo a un análisis más serio <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones queha <strong>de</strong>scubierto entre <strong>la</strong>s distintas perícopas y que ha consi<strong>de</strong>rado comoevi<strong>de</strong>ntes.El material con que se había querido soldar los distintos re<strong>la</strong>tos para obteneruna <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús no resiste <strong>la</strong> prueba <strong>de</strong> <strong>la</strong> temperatura: expuesto al frío<strong>de</strong>l excepticismo crítico, comienza a agrietarse; cuando el fuego escatológicoalcanza cierto grado, se <strong>de</strong>rriten <strong>la</strong>s soldaduras. Tanto en un caso como en elotro, los distintos pasajes se <strong>de</strong>sgajan completamente unos <strong>de</strong> otros.Hasta <strong>la</strong> fecha, gracias a ciertos conocimientos suplementarios, uno podíaproveerse <strong>de</strong> billetes-suplemento; esto permitían usar trenes rápidos en <strong>la</strong> exposición<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús; así se evitaba tener que parar en todas <strong>la</strong>sestaciones, bajar <strong>de</strong>l tren, esperar una coinci<strong>de</strong>ncia o exponerse incluso aper<strong>de</strong>r<strong>la</strong>. La ventanil<strong>la</strong> en que se vendían tales billetes se ha cerrado. Los quese adquieren ahora obligan a bajarse en todas <strong>la</strong>s estaciones y no aseguran <strong>la</strong>scoinci<strong>de</strong>ncias.y el problema no consiste únicamente en <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> encontrarentre los distintos pasajes ciertas formas <strong>de</strong> conexión psicológica que l<strong>la</strong>men <strong>la</strong>atención a primera vista; ocurre a<strong>de</strong>más que lo que se <strong>de</strong>scubre en casi todoslos casos son una serie <strong>de</strong> «inconexiones» positivas. La exposición <strong>de</strong> Marcosestá p<strong>la</strong>gada <strong>de</strong> oscurida<strong>de</strong>s y contradicciones.Wre<strong>de</strong> y <strong>la</strong> Skisse <strong>de</strong>s Lebens Jesu coinci<strong>de</strong>n casi en los <strong>de</strong>talles a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong>seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> ausencia total <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones entre los distintos pasajes. Que tales dificulta<strong>de</strong>sno son el fruto <strong>de</strong> construcciones artificiales lo <strong>de</strong>muestra <strong>la</strong> panorámica<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Vidas <strong>de</strong> Jesús que hemos ofrecido y en <strong>la</strong> que se ha podido comprobarcómo en los últimos cuarenta años <strong>de</strong> investigación los problemas hanido surgiendo sucesivamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en que Bruno Bauer -comoa<strong>de</strong><strong>la</strong>ntado <strong>de</strong> esta empresa- se percatara <strong>de</strong> ellos en toda su complejidad.¿Cómo sabían los en<strong>de</strong>moniados que Jesús era el Hijo <strong>de</strong> Dios? ¿Cómo seexplica que, cuando nadie <strong>de</strong>l pueblo conocía aún su condición mesiánica, elciego <strong>de</strong> Jericó lo saludara como Mesías, gritándole «Hijo <strong>de</strong> David»? ¿Cómoexplicar que este inci<strong>de</strong>nte no llevara al pueblo a rep<strong>la</strong>ntearse <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a que tenía<strong>de</strong> Jesús?


¿Cómo se llegó al hecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> entrada mesiánica en Jerusalén? ¿Cómopudo realizarse dicha entrada sin provocar <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzasromanas <strong>de</strong> ocupación? ¿Por qué se prescin<strong>de</strong> completamente <strong>de</strong> ese hechoen <strong>la</strong>s disputas <strong>de</strong> los días sucesivos, en <strong>la</strong>s que uno tiene <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> quenada ha ocurrido? ¿Por qué no se alu<strong>de</strong> a <strong>la</strong> entrada durante el proceso <strong>de</strong>Jesús? «Las aé<strong>la</strong>maciones mesiánicas pronunciadas durante <strong>la</strong> entrada -afIrmaWre<strong>de</strong>- son en Marcos una historia completamente ais<strong>la</strong>da. No tuvoconsecuencias; tampoco había tenido antece<strong>de</strong>ntes».¿Por qué dice el Señor en Mc 4,10-12 que <strong>la</strong>s parábo<strong>la</strong>s son una forma <strong>de</strong>ocultar el misterio <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dios, cuando <strong>la</strong> explicación ofrecidaposteriormente por él mismo a los discípulos no tiene nada <strong>de</strong> misterioso?¿Cuál es el misterio <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dios? ¿Por qué prolube Jesús que se <strong>de</strong>n aconocer sus mi<strong>la</strong>gros y por qué reitera dicha prohibición incluso en casos enque resulta c<strong>la</strong>ramente absurda? ¿Por qué constituye su mesianidad unsecreto, si en realidad no lo es, ya que, no sólo sus discípulos sino también los<strong>de</strong>monios, el ciego <strong>de</strong> Jericó, el grupo <strong>de</strong> «gente caída <strong>de</strong>l cielo en Jerusalén»,según los l<strong>la</strong>ma Bauer, yel sumo sacerdote tienen conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma?¿Por qué razón reveló Jesús su dignidad a los discípulos en Cesarea <strong>de</strong>Filipo y no cuando los envió en misión? ¿Cómo conoce Pedro <strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong>su Maestro sin que éste le haya dicho ni una pa<strong>la</strong>bra al respecto? ¿Por quérazón <strong>de</strong>be y tiene que seguir siendo secreta tal dignidad hasta <strong>la</strong>resurrección? ¿Por qué utiliza Jesús el título «Hijo <strong>de</strong>l Hombre» como forma<strong>de</strong> caracterizar su mesianidad? ¿y cómo se explica que precisamente ese título<strong>de</strong>sapareciera luego completamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> primitiva teología cristiana?¿Por qué presenta Jesús en Jerusalén como diflcultad el hecho <strong>de</strong> que elMesías sea al mismo tiempo hijo y señor <strong>de</strong> David? ¿Qué signiflca que Jesús sesienta obligado a reve<strong>la</strong>r <strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong> Juan el Bautista y que se <strong>la</strong> revele alpueblo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> enviar a los discípulos y a éstos mientras <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>montaña <strong>de</strong> <strong>la</strong> transfiguración? ¿Por qué es califlcada esa dignidad <strong>de</strong> misteriodifícil <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r: «Si pudiérais compren<strong>de</strong>rlo.o,Quien tenga oídos para oir,que oiga» (Mt 11,14 Y15)? ¿Qué quiere <strong>de</strong>cir que el menor en el reino <strong>de</strong> loscielos es mayor que Juan el Bautista? ¿Es que el Bautista no entrará en elreino <strong>de</strong> los cielos? ¿Cómo hay que enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> afIrmación <strong>de</strong> que el reino <strong>de</strong>los cielos sufre violencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los días <strong>de</strong> Juan el Bautista? ¿Quiénes son esosviolentos? ¿Qué conclusiones podía sacar el Bautista <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Jesús?¿Qué signiflcado ot<strong>org</strong>a Jesús a los mi<strong>la</strong>gros? ¿Qué dignidad tiene queatribuírle el pueblo en virtud <strong>de</strong> los mismos?¿Por qué se convierte el discurso <strong>de</strong> envío en una profecía <strong>de</strong>persecuciones que, empíricamente, no era probable que fueran a ocurrir y que<strong>de</strong> hecho no ocurrieron? ¿Qué sentido tiene <strong>la</strong> afIrmación <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> llegadainminente <strong>de</strong>l Hijo <strong>de</strong>l Hombre en Mt 10,23, cuando, a pesar <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, losdiscípulos regresaron al lugar en que se encontraba Jesús sin que se hubieraproducido dicha llegada? ¿Por qué abandona Jesús a <strong>la</strong> gente precisamente


cuando se encuentra en el momento álgido <strong>de</strong> su acti<strong>vida</strong>d, y se retira hacia elNorte? ¿Por qué razón quiere apartarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> multitud ansiosa <strong>de</strong> salvación,incluso <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber enviado a los discípulos?¿Cómo explicar <strong>la</strong> presencia repentina <strong>de</strong>l pueblo en Cesarea <strong>de</strong> Filipo(8,34) y su posterior <strong>de</strong>saparición, igualmente repentina (Mc 9,30)? ¿Cómo esposible que Jesús circu<strong>la</strong>ra <strong>de</strong>spués por Galilea como un <strong>de</strong>sconocido y que, apesar <strong>de</strong> que estar en Cafarnaún era como estar «en casa», el pueblo no loro<strong>de</strong>e en dicha ciudad?¿Qué movió a Jesús a hab<strong>la</strong>r repentinamente a sus discípulos <strong>de</strong> su pasión,muerte y resurrección, sin que les explicara <strong>la</strong> razón natural o moral <strong>de</strong> dichosacontecimientos? «En el texto -afIrma Wre<strong>de</strong>- no encontramos <strong>la</strong> más mínimahuel<strong>la</strong> <strong>de</strong> que Jesús se esforzara por hacer compren<strong>de</strong>r una i<strong>de</strong>a tan extraña asus discípulos...La predicción cae siempre <strong>sobre</strong> ellos inesperadamente;a<strong>de</strong>más, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> estos pasajes es precisamente <strong>la</strong> ausenciatotal <strong>de</strong> cualquier esfuerzo por ayudar a los discípulos a compren<strong>de</strong>r taleshechos».¿Se dirigió Jesús a Jerusalén para actuar en aquel<strong>la</strong> ciudad o para morir enel<strong>la</strong>? ¿Cómo se <strong>de</strong>cidió a presentar a los Zebe<strong>de</strong>os <strong>la</strong> necesidad y <strong>la</strong> profecía<strong>de</strong> que beberían su cáliz y serían bautizados con su mismo bautismo (Mc1O,39)? ¿Cómo se explica que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberse referido <strong>de</strong> forma tan<strong>de</strong>cidida a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> su muerte, pudiera contar en Getsemaní con <strong>la</strong>posibilidad <strong>de</strong> que pasara <strong>de</strong> él aquel cáliz? ¿Quiénes son esos enigmáticos«muchos» que, según Mc 10,45 y 14,24, se iban a beneficiar <strong>de</strong> <strong>la</strong> expiación <strong>de</strong>su muerte? 2¿Cómo explicar que sólo fuera apresado Jesús? ¿Por qué durante elproceso no se presentaron testigos que lo acusaran <strong>de</strong> sus pretensionesmesiánicas? ¿Qué circunstancias produjeron entre <strong>la</strong> gente un cambio tanradical como para que nadie intentara prestarle su ayuda <strong>la</strong> mañana <strong>de</strong>spués<strong>de</strong>l arresto?¿Qué re<strong>la</strong>ción lógica y temporal establece Jesús entre <strong>la</strong> resurrecciónprometida a sus discípulos y <strong>la</strong> parusía <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s nubes <strong>de</strong>l cielo <strong>de</strong> <strong>la</strong> quehabló ante los jueces? ¿Qué re<strong>la</strong>ción tienen esas profecías con <strong>la</strong>manifestación <strong>de</strong>l Hijo <strong>de</strong>l Hombre, con <strong>la</strong> que Jesús parece contar en elmomento <strong>de</strong> enviar a sus discípulos en misión, pero que <strong>de</strong> hecho no tuvolugar?¿Qué significado pue<strong>de</strong> tener aquel<strong>la</strong> otra profecía hecha en el caminohacia Getsemaní (Mc 14,28) y en <strong>la</strong> que afirma que, tras su resurrección,prece<strong>de</strong>ría a sus discípulos hacia Galilea? ¿Cómo interpretar <strong>la</strong> otra versión<strong>de</strong> esta frase en Mc 16,7, don<strong>de</strong> se hace <strong>de</strong>cir al ángel que los discípulos <strong>de</strong>bendirigirse a Galilea con el fm <strong>de</strong> encontrar allí al resucitado, cuando Jesús habíaafirmado anteriormente que, al igual que había precedido a los discípulos2 Estas preguntas y <strong>la</strong>s siguientes se p<strong>la</strong>ntean <strong>sobre</strong> todo en <strong>la</strong> Skizze <strong>de</strong>s Lebens Jesu.


<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Galilea a Jerusalén camino <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasión, los iba a prece<strong>de</strong>r comoresucitado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Jerusalén a Galilea? ¿Qué es en realidad lo que iba a ocurriren Galilea?La psicología natural cubrió estos pasajes con una especie <strong>de</strong> ligera capa<strong>de</strong> nieve. La nieve se ha <strong>de</strong>rretido y los problemas han surgido entre los re<strong>la</strong>toscomo pequeños picos negros. Uno no pue<strong>de</strong> permitirse el lujo <strong>de</strong> pasar poralto tales problemas o solucionarlos uno a uno, limando <strong>la</strong>s aristas yor<strong>de</strong>narlos perfectamente en el conjunto; lo único que pue<strong>de</strong> lograrse condicho método es dar a los hechos re<strong>la</strong>tados un sentido completamente distinto<strong>de</strong>l que tienen para el evangelista. La alternativa es c<strong>la</strong>ra: o consi<strong>de</strong>rar que eltexto <strong>de</strong> Marcos es histórico y, en consecuencia, salvarlo, o pensar que no lo esy, en tal caso, rechazarlo completamente. En cualquier caso, lo que no seráhistórico es cualquier intento <strong>de</strong> minimizar e! tenor <strong>de</strong>! texto y e! sentidoresultante <strong>de</strong> ese método.Wre<strong>de</strong> y <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> escatológica coinci<strong>de</strong>n, a<strong>de</strong>más, en otra serie <strong>de</strong> puntos.Si <strong>la</strong>s conexiones que se <strong>de</strong>scubren en Marcos son una serie <strong>de</strong> inconexiones,el problema consistirá en ver si existe algún principio que <strong>de</strong>termine estasúltimas. ¿Es posible <strong>de</strong>scubrir un sistema en tal <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n? Sí que lo es.La ausencia total <strong>de</strong> conexiones, con <strong>la</strong>s contradicciones consiguientes, se<strong>de</strong>be en último término a que en ese Evangelio se han fundido dosexposiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús o, mejor dicho, <strong>de</strong> su acti<strong>vida</strong>d pública: unanatural y otra intencionadamente <strong>sobre</strong>natural. En <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> esaexistencia se ha introducido un elemento <strong>de</strong> carácter dogmático, un elementoque no tiene en cuenta los hechos constituyentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> trayectoria externa <strong>de</strong>dicha existencia. Tal elemento es el secreto mesiánico <strong>de</strong> Jesús y todos losmisterios y realida<strong>de</strong>s ocultas con él re<strong>la</strong>cionados.Así se explica ese toque <strong>de</strong> irracionalidad y tan contradictorio quecaracteriza <strong>la</strong> exposición y, <strong>sobre</strong> cuya base, <strong>la</strong> psicología racional sólo escapaz <strong>de</strong> sacar conclusiones que contradicen e! texto y que no son históricas.esa psicología elimina <strong>la</strong>s continuas inconexiones y contradicciones, queconstituyen <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to, con e! fIn <strong>de</strong> obtener así <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> unJesús-mesías, y no <strong>la</strong> <strong>de</strong> un Jesús que, respetando <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>levangelista, era y no era Mesías al mismo tiempo. Por otra parte, cuando <strong>la</strong>psicología racional consi<strong>de</strong>ra a Jesús como Mesías, pero no en el sentido enque el pueblo entendía habitualmente e! mesianismo, no hace otra cosa queintentar salvar <strong>la</strong>s contradicciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> exposición, aunque al hacerlo nopueda invocar en favor <strong>de</strong> dicha imagen ni el testimonio <strong>de</strong> los textos ni el <strong>de</strong><strong>la</strong> historia: en el Evangelio <strong>de</strong> Marcos no se encuentra, en efecto, <strong>la</strong> másmínima huel<strong>la</strong> <strong>de</strong> una contradicción entendida <strong>de</strong> ese modo.Las coinci<strong>de</strong>ncias entre Wre<strong>de</strong> y <strong>la</strong> escatología consecuente llegan hastaeste punto, es <strong>de</strong>cir, hasta <strong>la</strong> completa construcción <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>inconexiones y <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l elemento dogmático en el secretomesiánico. Las observaciones son idénticas; <strong>la</strong>s construcciones afInes y


fundadas <strong>sobre</strong> el mismo principio. En consecuencia, los apologistas <strong>de</strong> <strong>la</strong>mo<strong>de</strong>rna exposición psicológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús no pue<strong>de</strong>n hacer valer,como preten<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> sus representantes, una escue<strong>la</strong> contra <strong>la</strong> otra, sino quetiene que vérse<strong>la</strong>s con <strong>la</strong>s dos simultáneamente.Wre<strong>de</strong> y <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> escatológica se diferencian únicamente en <strong>la</strong>explicación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> inconexiones. En este punto se abren <strong>la</strong>s dos víasentrevistas ya por Bauer: <strong>la</strong> contradicción existente entre <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d <strong>de</strong> Jesúsy su mesianidad se funda bien en <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong>l mismo concepto judío <strong>de</strong>mesías o bien en <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong>l propio evangelista. es <strong>de</strong>cir, por una parte <strong>la</strong>solución escatológica, que eleva luego a <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> historia <strong>la</strong> exposicióninconexa y contradictoria <strong>de</strong> Marcos en cuanto tal, es <strong>de</strong>cir, sin intentarminimizar<strong>la</strong>, y por otra <strong>la</strong> solución literaria, según <strong>la</strong> cual aquel elementodogmático extraño a los hechos fue introducido por el evangelista primigenioen <strong>la</strong> tradición <strong>sobre</strong> Jesús, eliminando en consecuencia <strong>la</strong> mesianidad <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>vida</strong> histórica <strong>de</strong> Jesús. Tertium non datur.Es interesante comprobar que <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> Wre<strong>de</strong> posee el mismocarácter constructivo que <strong>la</strong> estructuración escatológica <strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesúsreflejada en <strong>la</strong> S/dsse.


XXEXPOSICIÓN Y CRÍTICA DE LACONSTRUCCIÓN DE WREDE


EXPOSICIÓN Y CRÍTICA DE LA CONSTRUCCIÓN DE WREDEWilliam Wre<strong>de</strong>, Das Messiasgeheimnis in <strong>de</strong>n Evangelien. Zugleich ein Beitrag zumVerstiindnis <strong>de</strong>s Markusevangelium (El secreto mesiánico en los Evangelios. Acompañauna contribución a <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong>l Evangelio <strong>de</strong> Marcos: Gotinga 1901).Bruno Bauer optó por <strong>la</strong> vía <strong>de</strong> <strong>la</strong> solución literaria porque pensaba que nohabía testimonios <strong>de</strong> expectativas escatológicas en tiempos <strong>de</strong> Jesús. Es verdadque, al igual que Johannes Weiss, Wre<strong>de</strong> presupone <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>esperanzas mesiánicas vivas; pero al mismo tiempo preten<strong>de</strong> que en elEvangelio sólo aparece el concepto «cristiano» <strong>de</strong> Mesías. «Si Jesús -piensaWre<strong>de</strong>- se hubiera consi<strong>de</strong>rado y se hubiera dado a conocer realmente comoMesías, habría que suponer que <strong>la</strong> tradición auténtica se ha fundido <strong>de</strong> talmodo con <strong>la</strong> surgida ulteriormente que no es nada fácil reconocer<strong>la</strong>». Encualquier caso no es posible que Jesús hab<strong>la</strong>ra <strong>de</strong> su venida mesiánica en lostérminos en que lo presentan los Sinópticos. La mesianidad <strong>de</strong> Jesús tal ycomo aparece en los Evangelios es el producto <strong>de</strong> una teología <strong>de</strong> <strong>la</strong>comunidad preocupada por poner or<strong>de</strong>n en <strong>la</strong> historia.Así pues, es preciso distinguir en el Evangelio <strong>de</strong> Marcos entre los hechosnarrados, que constituyen <strong>la</strong> trayectoria externa <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Jesús, y <strong>la</strong>i<strong>de</strong>a dogmática, que preten<strong>de</strong> constituirse en norma <strong>de</strong> <strong>la</strong> andadura interna. Elprincipio <strong>de</strong> distinción lo ofrecen <strong>la</strong>s contradicciones. Lo hechos narradosarrojan, según Wre<strong>de</strong>, <strong>la</strong> siguiente imagen: «Jesús se presentó como maestro 1primero -y <strong>sobre</strong> todo- en Galilea. Se ro<strong>de</strong>ó <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> discípulos, conlos que recorre <strong>la</strong> región y a quienes va instruyendo. Entre ellos hay algunosque gozan <strong>de</strong> una intimidad especial con Jesús. De cuando en cuando, a losdiscípulos se une una gran multitud. A Jesús le gusta hab<strong>la</strong>r en parábo<strong>la</strong>s.Causa sensación y al fmal se verá <strong>de</strong>sbordado. A los enfermos y en<strong>de</strong>moniadosles <strong>de</strong>dica una atención especial. Cuando se encuentra entre el pueblo no evitael trato con publicanos y pecadores. Frente a <strong>la</strong> Ley adopta una posturaliberal. Choca con <strong>la</strong> oposición <strong>de</strong> los fariseos y autorida<strong>de</strong>s judías. Estosvigi<strong>la</strong>n su acti<strong>vida</strong>d e intentan ponerle trampas, logrando por fm su objetivocuando, no sólo se a<strong>de</strong>ntra en tierras <strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a, sino que llega incluso aJerusalén. Lo someten a diversos castigos y, al fm, lo con<strong>de</strong>nan a muerte. Lasautorida<strong>de</strong>s romanas co<strong>la</strong>boran en estos hechos».«Ahora bien, <strong>la</strong> trampa típica <strong>de</strong> <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> Marcos -continúaWre<strong>de</strong>- tal y como nos <strong>la</strong> ofrece el Evangelio, sólo llega a <strong>de</strong>scubrirse cuando,al conjunto <strong>de</strong> esa exposición histórica general, se aña<strong>de</strong> una fuerte dosis <strong>de</strong>concepciones dogmáticas», es <strong>de</strong>cir, que en dicha exposición Jesús se con-1 Históricamente hab<strong>la</strong>ndo, tal vez fuera mejor <strong>de</strong>cir:«como profeta».


vierte «en el portador <strong>de</strong> una dignidad que Dios le ot<strong>org</strong>a», en «un ser <strong>sobre</strong>humanosuperior». Siendo esto así, «<strong>la</strong> fuerza que mueve sus actuaciones» noproce<strong>de</strong> «<strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> características humanas, no respon<strong>de</strong> a objetivos onecesida<strong>de</strong>s humanas. La única motivación radical <strong>la</strong> constituye más bien un<strong>de</strong>signio divino situado más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> comprensión humana. Jesús intenta realizartal <strong>de</strong>signio actuando y pa<strong>de</strong>ciendo. La doctrina <strong>de</strong> Jesús es, en consecuencia,<strong>de</strong> carácter <strong>sobre</strong>natural». Des<strong>de</strong> tales presupuestos, resulta evi<strong>de</strong>ntey se explica perfectamente <strong>la</strong> incomprensión <strong>de</strong> los discípulos, a los que Jesúsreve<strong>la</strong> sin más comentarios ciertos elementos inconexos <strong>de</strong> esa sabiduría superior.El pueblo, por su propia esencia, es un «no-receptor <strong>de</strong> <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción».«Lo que pone en movimiento y <strong>de</strong>termina <strong>la</strong> narración <strong>de</strong> Marcos, lo quele da color son estos elementos dogmáticos y no lo histórico. Todo el interés seconcentra <strong>de</strong> forma natural en ellos; en ellos se concentra a<strong>de</strong>más <strong>la</strong> i<strong>de</strong>acaracterística <strong>de</strong> nuestro escritor. Por ello sigue siendo verdad que, en cuantoexposición general, el Evangelio no ofrece ya una visión histórica <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong>real <strong>de</strong> Jesús. En esa versión metahistórica realizada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> fe sólo hanentrado ciertos restos muy <strong>de</strong>scoloridos <strong>de</strong> esa historia. En este sentido, elEvangelio <strong>de</strong> Marcos pertenece a <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> los dogmas».Esas dos concepciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús, <strong>la</strong> natural y <strong>la</strong> <strong>sobre</strong>natural, hansido armonizadas mediante el concepto <strong>de</strong> secreto intencionado en unaexposición p<strong>la</strong>gada <strong>de</strong> contradicciones. En <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús aparece <strong>la</strong>mesianidad como una especie <strong>de</strong> linterna sorda que, sin embargo, no lo está<strong>de</strong>l todo, pues <strong>de</strong> otro modo sería imposible imaginar su existencia; por ello<strong>de</strong>ja pasar ciertos <strong>de</strong>talles iluminadores.Ahora bien, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l secreto que tenía que seguir siéndolo hasta <strong>la</strong>resurrección <strong>de</strong> Jesús sólo pudo aparecer en un momento en que susseguidores no sabían aún que él hubiera pretendido abiertamente ser elMesías durante su existencia terrena; es <strong>de</strong>cir, tuvo que aparecer «en unmomento en que se pensaba que <strong>la</strong> resurrección era el comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong>mesianidad». Este hecho constituye un fuerte testimonio histórico indirecto <strong>de</strong>que <strong>de</strong> hecho Jesús no pensó que él era el Mesías.Las apariciones <strong>de</strong>l resucitado tuvieron que provocar un cambio total yrepentino en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> los discípulos <strong>sobre</strong> Jesús. Para Wre<strong>de</strong>, <strong>la</strong> resurrecciónes el acontecimiento auténticamente mesiánico <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús.¿Quién fue, pues, el que retrotrajo hasta <strong>la</strong> misma acti<strong>vida</strong>d doctrinal <strong>de</strong>Jesús <strong>la</strong> mesianidad en esa forma tan peculiar que es capaz <strong>de</strong> forzar <strong>la</strong>s mismasre<strong>la</strong>ciones históricas entre los hechos? Es completamente imposible,continúa Wre<strong>de</strong>, que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l secreto mesiánico sea una creación <strong>de</strong>Marcos. Una teoría así no pue<strong>de</strong> ser obra <strong>de</strong> un solo individuo. «Se trata,pues, <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a dominante en círculos más amplios, aunque nonecesariamente gran<strong>de</strong>s». No se pue<strong>de</strong> negar que Marcos tuviera una parte,más aún, una parte importante en <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> tal teoría... Pero los motivospropiamente dichos, o al menos una parte <strong>de</strong> los mismos, no son patrimonio


<strong>de</strong>l evangelista. Su tarea consistió más bien en aplicar en concreto dichosmotivos y, en este sentido, pue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>rse a veces <strong>de</strong> cierta manía <strong>de</strong> Marcos...Será por lo <strong>de</strong>más muy difícil que un estudio especial logre <strong>de</strong>terminarcompletamente cuáles son en cada uno <strong>de</strong> los casos los elementos <strong>de</strong> <strong>la</strong>tradición y cuáles los <strong>de</strong>l evangelista. Habrá que <strong>de</strong>jar que <strong>la</strong>s cosas siganamalgamadas como están».Así pues, <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> Marcos nació <strong>de</strong> <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a configurarmesiánicamente <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús. Ahora bien, esa ten<strong>de</strong>ncia se vió frenada por<strong>la</strong> antigua i<strong>de</strong>a y <strong>la</strong> antigua tradición, bastante fuertes todavía, según <strong>la</strong>s cuales<strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús no habría tenido carácter mesiánico; por ello no pudoviolentar los materiales y fue introduciéndose en ellos, separando suscomponentes como separa <strong>la</strong> raíz <strong>de</strong> una zarzamora los trozos <strong>de</strong> una roca. En<strong>la</strong> literatura evangélica nacida a <strong>la</strong> sombra <strong>de</strong>l Evangelio <strong>de</strong> Marcos, el secretomesiánico se fue conviritendo cada vez con mayor fuerza en un elementosecundario; por otra parte, <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús fue adquiriendo cada vez máscarácter mesiánico, hasta que, en el Cuarto Evangelio el Señor se presentaante el pueblo con c<strong>la</strong>ras pretensiones mesiánicas.A <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> valorar esta construcción no vale <strong>la</strong> pena <strong>de</strong>tenerse en suspresupuestos apriorísticos y en sus dificulta<strong>de</strong>s. En este punto concreto, <strong>la</strong>postura <strong>de</strong> Wre<strong>de</strong> se reve<strong>la</strong> bastante más precaria que <strong>la</strong> <strong>de</strong> su precursorBruno Bauer. Para éste, <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong>l secreto mesiánico se <strong>de</strong>bió única yexclusivamente al evangelista; Wre<strong>de</strong>, por su parte, imagina <strong>la</strong>s cosas en unproceso sinergético y consi<strong>de</strong>ra que <strong>la</strong> teoría fue creada por <strong>la</strong> comunidad yfijada luego por el evangelista. Pero esta suposición resulta ya bastante másdifícil. La tradición transforma el material <strong>de</strong> forma muy distinta a comonosotros lo encontramos en Marcos; lo transforma completamente. Por suparte, el modo en que Marcos introduce en <strong>la</strong> masa <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición ciertasvetas extrañas y misteriosas, sin afectar<strong>la</strong> especialmente, sería una obrapuramente literaria y no pue<strong>de</strong> ser obra más que <strong>de</strong> un individuo.Aquel<strong>la</strong> frase creativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición habría <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>lsecreto mesiánico <strong>de</strong> Jesús con mayor ingenuidad y algo más <strong>de</strong> l6gica, es<strong>de</strong>cir, forzando mucho más los hechos y trabajando con mayor uniformidad.La otra posibilidad consistiría en distinguir en el seno <strong>de</strong>l cristianismo primitivoentre una tradición <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia creativa, pero muy ingenua, y otra másrefinada y reducida a un pequeño grupo <strong>de</strong> corte más literario. En realidad,Wre<strong>de</strong> quiere ver en Marcos al mismo tiempo <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> una transformaciónmás ingenua que, tras eliminar el secreto mesiánico, convierte a Jesús en unMesías <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rado y se opone, por lo tanto, a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un Cristo oculto. A esatradici6n pertenecería, según él, <strong>la</strong> entrada en Jerusalén y <strong>la</strong> confesi6n ante elsumo sacerdote; razón para dicha atribución <strong>la</strong> constituye el hecho <strong>de</strong> que esasdos historias «cuentan ingenuamente con <strong>la</strong> mesianidad <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rada <strong>de</strong> Jesús».Ahora bien, el calificativo <strong>de</strong> «ingenua» no encajaría <strong>de</strong>masiado bien conesa posibilidad. Una tradición «ingenua» <strong>de</strong>scribiría <strong>la</strong> entrada mesiánica <strong>de</strong>


Jesús en Jerusalén <strong>de</strong> una forma muy diferente a como lo hace Marcos y no<strong>de</strong>saparecería luego enigmáticamente como en el caso <strong>de</strong> Mateo; en esteEvangelio ocurre, en efecto, que, tras <strong>la</strong> «entrada mesiánica», los que habíanacompañado a Jesús <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Galilea respon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> pregunta <strong>de</strong> los habitantes<strong>de</strong> Jerusalén <strong>sobre</strong> el homenajeado, afirmando sin más: «Es Jesús, el profeta<strong>de</strong> Nazaret en Galilea» (Mc 21,11).Tampoco <strong>la</strong> tradición que presenta a Jesús confesando su mesianidad anteel sanedrín pue<strong>de</strong> ser calificada <strong>de</strong> «ingenua» en el sentido en que Wre<strong>de</strong>entien<strong>de</strong> el calificativo; si lo fuera no presentaría el conocimiento <strong>de</strong>l sumosacerdote <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> mesianidad <strong>de</strong> Jesús en caracteres tan enigmáticos ysingu<strong>la</strong>res que el acusador sólo es capaz <strong>de</strong> presentar testigos que confrrmen<strong>la</strong>s b<strong>la</strong>sfemias <strong>de</strong> Jesús contra el templo, pero no sus pretensiones mesiánicas;<strong>la</strong> pretendida ingenuidad se esfuma completamente cuando, al referirse a <strong>la</strong>razón <strong>de</strong> <strong>la</strong> sentencia con<strong>de</strong>natoria <strong>de</strong> Jesús, seña<strong>la</strong> que éste, a <strong>la</strong> pregunta <strong>de</strong>lsumo sacerdote, respondió confesando que él era el mesías futuro. Laconfesión mesiánica ante el sanedrín es, pues, todo lo contrario a una «ingenuaafrrmación <strong>de</strong> <strong>la</strong> mesianidad pública <strong>de</strong> Jesús».Los elementos mesiánicos <strong>de</strong> estos dos textos reve<strong>la</strong>n <strong>la</strong> misma naturalezaextraña que los <strong>de</strong> los otros casos seña<strong>la</strong>dos por Wre<strong>de</strong>. No se trata, porconsiguiente, <strong>de</strong> una tradición distinta, <strong>de</strong> un rayo mesiánico introducido porentre <strong>la</strong>s grietas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s contraventanas, sino única y exclusivamente <strong>de</strong> losresp<strong>la</strong>ndores que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> linterna sorda a que nos hemos referido.Lo que ocurre es que Wre<strong>de</strong> es incapaz <strong>de</strong> encajar estos dos textos en suteoría <strong>sobre</strong> el secreto y, a pesar <strong>de</strong> ello, sigue <strong>de</strong>fendiéndo<strong>la</strong> recurriendo paraello a una segunda ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición. La teoría <strong>de</strong> Wre<strong>de</strong> no es, pues,capaz <strong>de</strong> explicar el conocimiento <strong>de</strong> los peregrinos que iban a <strong>la</strong> fresta <strong>sobre</strong><strong>la</strong> mesianidad <strong>de</strong> Jesús ni el <strong>de</strong>l sumo sacerdote durante el juicio.Nos contentaremos con p<strong>la</strong>ntear sólo una cuestión: ¿no es posible que elque quiso retrotraer <strong>de</strong> algún modo <strong>la</strong> mesianidad hasta <strong>la</strong> misma <strong>vida</strong> <strong>de</strong>Jesús lo hubiera hecho <strong>de</strong> un modo más simple como podría ser presentando aJesús ofreciendo a sus íntimos algunas indicaciones al respecto? ¿Por qué esetransformador <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia se apoya no en un conocimiento así, sino en otro<strong>de</strong> carácter natural, poseído únicamente por los <strong>de</strong>monios y los discípulos?Wre<strong>de</strong> observa justamente, como lo hacen Bruno Bauer y <strong>la</strong> Skísse, que <strong>la</strong>escena <strong>de</strong> Cesarea <strong>de</strong> Filipo tiene en <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> Marcos el carácter <strong>de</strong>mi<strong>la</strong>gro, pues en el<strong>la</strong> no es Jesús quien reve<strong>la</strong> a Pedro <strong>la</strong> mesianidad, según <strong>la</strong>interpretación habitual <strong>de</strong> este texto, sino que es Pedro quien se <strong>la</strong> reve<strong>la</strong> alSeñor (Mc 8,29). Y este hecho tira por tierra toda <strong>la</strong> teoría <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>incomprensión <strong>de</strong> los discípulos. Tampoco este texto encaja en <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>lsecreto, razón por <strong>la</strong> cual Wre<strong>de</strong> se ve obligado <strong>de</strong> hecho a renunciar a el<strong>la</strong> enese caso. «Es muy difícil -observa el autor- que dicha escena fuera creada porel propio Marcos». Así pues, también este texto forma parte <strong>de</strong> otra tradición.


Nos encontramos, pues, con que ya son tres los textos que se ven obligadosa salir <strong>de</strong> <strong>la</strong> línea marcada por <strong>la</strong> teoría literaria <strong>de</strong> Wre<strong>de</strong> <strong>sobre</strong> el secretomesiánico. Y hay que seña<strong>la</strong>r a<strong>de</strong>más que se trata <strong>de</strong> los tres más importantes:<strong>la</strong> confesión <strong>de</strong> Pedro, <strong>la</strong> entrada en Jerusalén y el conocimiento mesiánico <strong>de</strong>lsumo sacerdote. En cada uno <strong>de</strong> esos tres casos, Wre<strong>de</strong> se ve obligado asustituir <strong>la</strong> concepción literaria <strong>de</strong> Marcos por <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición 2.Al suponer <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> dicha tradición, Wre<strong>de</strong> mina su construcciónliteraria, pues hay que contar siempre con <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que el evangeliocontenga no sólo recuerdos «transformados» e «inventados», sino a<strong>de</strong>másotros realmente históricos.La magnitud <strong>de</strong>l peligro que se cierne <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> Wre<strong>de</strong> se<strong>de</strong>scubre en el tratamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasión. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que Jesúsmurió con toda evi<strong>de</strong>ncia como Mesías y el hecho <strong>de</strong> que el sumo sacerdotesupiera que él lo era realmente hay que atribuírlos a <strong>la</strong> ree<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>lmaterial narrativo, que <strong>de</strong>sconoce completamente el secreto mesiánico yretrotrae <strong>la</strong> mesianidad <strong>de</strong> Jesús a <strong>la</strong> historia sin tantas [muras literarias. Perocon dicha atribución se refuerza enormemente <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que se trate<strong>de</strong> hechos históricos; lo que habría que <strong>de</strong>mostrar ahora es que no lo son. Talposibilidad no es sólo completamente in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l secretomesiánico, sino que se opone expresamente a el<strong>la</strong>.La otra posibilidad consiste en introducir, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s queello comportaría, en <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l secreto mesiánico el dato <strong>de</strong> que Jesús fuecon<strong>de</strong>nado a muerte como consecuencia <strong>de</strong> sus pretensiones mesiánicas. Pero,¿qué interés podía tener el grupo en cuyo seno nació esa ficción literaria enpresentar c<strong>la</strong>ramente a Jesús como Mesías y hacer que muriera precisamentecomo consecuencia <strong>de</strong> tal pretensión? Ninguno; dicho grupo habría tenidointerés precisamente en todo lo contrario. Si hubiera actuado mo<strong>vida</strong> poraquel interés, <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l secreto mesiánico entraría en contradicción consigomisma; su actuación asemejaría a <strong>la</strong> <strong>de</strong> una persona que quisiera reve<strong>la</strong>rtrabajosamente un negativo y, cuando está a punto <strong>de</strong> fmalizar el reve<strong>la</strong>do,abre <strong>la</strong>s ventanas <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> par en par. La luz mesiánica natural entraríaasí don<strong>de</strong> s6lo podía alumbrar <strong>la</strong> luz <strong>de</strong>l faro ciego.Si Jesús no fue con<strong>de</strong>nado y crucificado en Jerusalén como Mesías, tendríaque existir alguna tradición que re<strong>la</strong>tara <strong>la</strong> verdad <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s últimas luchas ylos motivos reales <strong>de</strong> <strong>la</strong> con<strong>de</strong>na. ¿Es posible imaginar que <strong>la</strong> ficción literaria,en lugar <strong>de</strong> penetrar <strong>la</strong> tradición con fmos hilos, <strong>la</strong> eliminara sin más y <strong>la</strong>sustituyera completamente? Si esto fue así, ¿por qué no ocurrió lo mismo conel resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d pública?, ¿por qué no ocurrió tan siquiera en el caso <strong>de</strong>2 Las dificulta<strong>de</strong>s que <strong>la</strong> escena <strong>de</strong> Cesarea <strong>de</strong> Filipo p<strong>la</strong>ntea a <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> Wre<strong>de</strong>se perciben cuando se yuxtaponen dos <strong>de</strong> sus afirmaciones: «Según esto, es evi<strong>de</strong>nte que tampocoesta escena contiene ningún elemento que no se pudiera interpretar fácilmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>aspropias <strong>de</strong> Marcos» (op. cit. 101). «Pero, por otra parte, esta escena entra en colisión con <strong>la</strong>concepción <strong>de</strong> los discipulos, pues contradice el dato <strong>de</strong> <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> intelección habitual en ellos;por ello es difícil que fuera creada por el propio Marcos».


<strong>la</strong> entrada <strong>de</strong> Jesús en Jerusalén? ¿Cómo combinar este radicalismo sinsentido con <strong>la</strong> refmada actitud conservadora adoptada en el resto <strong>de</strong> losre<strong>la</strong>tos por el grupo <strong>de</strong> Marcos frente a <strong>la</strong> tradición no mesiánica?Si, según <strong>la</strong> tradición consi<strong>de</strong>rada por Wre<strong>de</strong> como originaria, Jesús no fuea Jerusalén para morir en <strong>la</strong> ciudad sino para actuar allí, habría que suponerque <strong>la</strong> versión dogmática <strong>de</strong> los hechos que contemp<strong>la</strong> a Jesús caminandohacia <strong>la</strong> ciudad para morir en el<strong>la</strong> <strong>de</strong>struyó completamente y sustituyó aaquel<strong>la</strong> primera tradición. Lo que nos re<strong>la</strong>tan los Evangelios <strong>sobre</strong> aquel<strong>la</strong>última aparición pública <strong>de</strong>l Maestro no pudo haber tenido su origen en <strong>la</strong>tradición originaria, pues un Mesías venido a actuar -«a actuar con <strong>de</strong>cisión»,en pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Wre<strong>de</strong>- no pudo haber pronunciado parábo<strong>la</strong>s y discursosamenazadores, como dan a enten<strong>de</strong>r <strong>de</strong> hecho los re<strong>la</strong>tos actuales. Sólo quienestuviera buscando provocar su propia muerte podía hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> ese modo. ¡Laconclusión lógica sería, por consiguiente, que el re<strong>la</strong>to <strong>sobre</strong> los últimos días<strong>de</strong> Jesús es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio hasta el fin, obra <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría dogmática!Coincidiendo con Weisse en este punto concreto, Wre<strong>de</strong> constata <strong>de</strong> hechoque <strong>la</strong> estancia <strong>de</strong> Jesús en Jerusalén «se nos ha conservado en los Evangelios<strong>de</strong> forma muy abreviada y literariamente austera». Esta afirmación no es másque un eufemismo. Si <strong>la</strong> versión dogmática hace morir a Jesús como Mesías esimposible hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> «brevedad y austeridad literaria; se trataría <strong>de</strong> unasustitución propiamente dicha <strong>de</strong> una tradición por otra diferente».Ahora bien, si Jesús no fue con<strong>de</strong>nado a muerte como Mesías, ¿cuál fue <strong>la</strong>razón <strong>de</strong> <strong>la</strong> con<strong>de</strong>na? Vuelve a surgir a<strong>de</strong>más una pregunta que ya hemosp<strong>la</strong>nteado: ¿qué interés podía tener el misterioso retraso <strong>de</strong> los datos en queJesús muriera como Mesías, si este dato contra<strong>de</strong>cía abiertamente a <strong>la</strong>tradición conocida? ¿Cómo es posible imaginar que alguien se sintierainclinado a falsificar <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> ese modo? Incluso si admitimos que <strong>la</strong>spredicciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasión que hace Jesús a los discípulos tienen carácterdogmático y son <strong>de</strong> hecho una creación <strong>de</strong> <strong>la</strong> teología <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad,aquel<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras se hubieran cumplido con el simple hecho <strong>de</strong> su muerte.Que Jesús fuera con<strong>de</strong>nado y crucificado expresamente como Mesías no tienenada que ver con aquel<strong>la</strong>s predicciones, cuyo contenido trascien<strong>de</strong> con mucho.¿Qué interés pudo tener <strong>la</strong> teología <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad en retrotraer <strong>la</strong>mesianidad <strong>de</strong> Jesús a su acti<strong>vida</strong>d terrena? Ninguno. Pablo es un testigo c<strong>la</strong>ro<strong>de</strong> <strong>la</strong> indiferencia con que se podía enfrentar a <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús <strong>la</strong> comunidadprimitiva. Tampoco los discursos <strong>de</strong> los Hechos <strong>de</strong> los Apóstoles están<strong>de</strong>masiado interesados en dicha <strong>vida</strong>, pues también para ellos Jesús seconvierte en Cristo sólo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> glorificación. Retrotraer <strong>la</strong> mesianidadno ofrece especial interés, ninguna ventaja a <strong>la</strong> teología más antigua; más bienle p<strong>la</strong>nteaba dificulta<strong>de</strong>s, pues al hacerlo establecía una doble mesianidad, unaterrena y <strong>de</strong> carácter inferior y otra futura gloriosa.Ahora bien, cuando se repasa <strong>la</strong> literatura antigua se pue<strong>de</strong> constatar quemientras <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas estuvo orientada escatológicamente y dominada


por <strong>la</strong> espera <strong>de</strong> <strong>la</strong> parusía, <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> cómo era posible que Jesús <strong>de</strong> Nazaret«fuera» el Mesías durante su <strong>vida</strong> terrena no preocupó para nada a <strong>la</strong>comunidad. Es más, era completamente imposible que se p<strong>la</strong>nteara dichacuestión. La teología antigua está orientada hacia el futuro y no tiene intereseshistóricos. Sólo con el retraso <strong>de</strong> <strong>la</strong> escatología y <strong>la</strong> consiguiente reorientación<strong>de</strong> <strong>la</strong> escatología nació el interés por <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús y por su «mesianidadhistórica» .Los gnósticos fueron los primeros en afIrmar <strong>la</strong> «mesianidad» <strong>de</strong>l Jesúshistórico; dicha afIrmación era para ellos una necesidad, pues negaban <strong>la</strong>escatología. Ellos impusieron dicha concepción a <strong>la</strong> teología <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad,obligándo<strong>la</strong> a crear con <strong>la</strong> teología <strong>de</strong>l Lagos una versión no gnóstica <strong>de</strong> <strong>la</strong>concepción especu<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> mesianidad histórica <strong>de</strong> Jesús; ésta versión es <strong>la</strong>que aparece en el Cuarto Evangelio. Antes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s luchas gnósticas noencontramos en <strong>la</strong> literatura antigua <strong>la</strong> menor huel<strong>la</strong> <strong>de</strong> un intento consciente<strong>de</strong> retrotraer <strong>la</strong> mesianidad <strong>de</strong> Jesús ni <strong>de</strong> un interés por transformardogmáticamente su historia 3. Por esta razón es difícil admitir que en Marcos,es <strong>de</strong>cir, en el corazón mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición más antigua, el secreto mesiánicohaya sido un producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> teología <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad. La fe en <strong>la</strong> mesianidad<strong>de</strong> Jesús no tenía necesidad <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r una tarea así.Así pues, el instinto que había conducido a Bruno Bauer a explicar elsecreto mesiánico como un fenómeno puramente literario que <strong>de</strong>bía atribuírsesólo a Marcos estaba perfectamente justificado. Ahora bien, basta con <strong>de</strong>jarque <strong>la</strong> tradición y <strong>la</strong> teología <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad entren en juego en dichoproceso para que <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> inserción <strong>de</strong> <strong>la</strong> mesianidad en <strong>la</strong> historiaresulte casi insostenible. Pero <strong>la</strong> gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> Wre<strong>de</strong> está precisamente en que,obligado por sus agudas observaciones, renuncia a <strong>la</strong> versión puramenteliteraria <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis y convierte en cierto sentido al segundo evangelista enel realizador literario <strong>de</strong> <strong>la</strong>s intenciones <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado grupo intelectual<strong>de</strong> <strong>la</strong> teología <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad.La dificultad positiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría literaria consiste en explicar cómo <strong>la</strong>primera comunidad llegó a creer en <strong>la</strong> mesianidad <strong>de</strong> Jesús, si durante toda su<strong>vida</strong> éste no había sido, incluso para sus discípulos, más que el «maestro» y noofreció ni siquiera a los íntimos <strong>la</strong> menor indicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> dignidad quepretendía para sí. Eliminar <strong>la</strong> mesianidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> «<strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús», especialmente<strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasión, no es una tarea fácil; pero mucho más difícil todavía-y ya Keim se había percatado <strong>de</strong> ello- es eliminar<strong>la</strong> primero <strong>de</strong> ese ámbito yatribuír<strong>la</strong> luego a <strong>la</strong> teología <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad. La agu<strong>de</strong>za y <strong>la</strong> congruenciaque reve<strong>la</strong> Wre<strong>de</strong> hacen que tal dificultad aparezca c<strong>la</strong>ramente en su obra.El secreto mesiánico es «re<strong>la</strong>cionado» en Marcos con <strong>la</strong> resurrección; <strong>la</strong>svisiones <strong>de</strong> Pedro y <strong>de</strong> los otros discípulos <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>radas por consi-~3 Valdría <strong>la</strong> pena estudiar con todo <strong>de</strong>talle cómo se enfrentaba con el Jesús histórico <strong>la</strong> ,teología pre.origeniana y a<strong>de</strong>más el influjo <strong>de</strong> <strong>la</strong> dogmática en <strong>la</strong> tradición evangélica <strong>sobre</strong> Jesúsen los dos primeros siglos cristianos.


guiente como el momento histórico en el que se <strong>de</strong>be situar el punto <strong>de</strong> arranque<strong>de</strong> <strong>la</strong> fe mesiánica. «Ahora bien, <strong>la</strong> datación <strong>de</strong> <strong>la</strong> mesianidad a partir <strong>de</strong><strong>la</strong> resurrección no es, en cualquier caso, una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Jesús sino <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad.El presupuesto <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma es <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> manifestación <strong>de</strong>lresucitado».En este sentido hay que observar que, sea cual sea <strong>la</strong> interpretación que sedé a <strong>la</strong>s experiencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> resurrección, lo más natural es enten<strong>de</strong>r<strong>la</strong>s <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>base <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esperanzas en <strong>la</strong> resurrección y éstas, a su vez, <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong>sindicaciones <strong>de</strong> Jesús <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> resurrección. Incluso admitiendo que <strong>la</strong>svisiones <strong>de</strong> los discípulos no estuvieran re<strong>la</strong>cionadas con algunas indicaciones<strong>de</strong> Jesús al respecto y con <strong>la</strong> esperanza suscitada por tales indicaciones,¿pue<strong>de</strong> imaginarse que <strong>la</strong>s «apariciones» <strong>de</strong>l resucitado pudieran conducirlosa concluir que el Maestro crucificado era el Mesías? ¿Hasta qué puntopudieron sacar tal conclusión <strong>de</strong>l «hecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> resurrección» sin más? Laresurrección por sí misma no podía llevar a tal conclusión. Según Mc 6,14-16,en ciertos grupos, incluso <strong>de</strong> los más elevados, se creía en <strong>la</strong> resurrección <strong>de</strong>lBautista; pero dicha fe no llevó a concluir que Juan fuera el Mesías. Loinexplicable es, según Wre<strong>de</strong>, que los discípulos afirmen sin más, con todacerteza y unánimemente, que su Maestro resucitado era el Mesías y que se ibaa manifestar glorioso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> poco.¿Por qué razón se convirtió para ellos una aparición <strong>de</strong>l resucitado en unacontecimiento mesiánico escatológico? Wre<strong>de</strong> no se p<strong>la</strong>ntea siquiera estapregunta, que <strong>de</strong> hecho tiene una importancia capital para toda <strong>la</strong> construcción.No se da cuenta <strong>de</strong> que saca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s visiones más elementos <strong>de</strong> los quecontienen en realidad.El valor mesiánico-escatológico que atribuyeron los discípulos a <strong>la</strong> «experiencia<strong>de</strong> <strong>la</strong> resurrección» presupone <strong>de</strong> algún modo que el «Maestro» históricohubiera ofrecido ciertas indicaciones mesiánico-escatológicas; tales indicacionesot<strong>org</strong>aron luego a <strong>la</strong> resurrección su significado mesiánico-escatológico.Sin afrrmarlo expresamente, Wre<strong>de</strong> postu<strong>la</strong> ciertas indicaciones mesiánicas<strong>de</strong> Jesús. En su opinión, el juicio <strong>de</strong> los discípulos <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> resurrección no esanalítico sino sintético. Los discípulos aña<strong>de</strong>n al acontecimiento un elemento;este elemento es lo más importante, pues pertenecía a los contenidos <strong>de</strong> <strong>la</strong>experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> resurrección en cuanto tal.Así pues, también esta vez <strong>de</strong>be atribuírse a <strong>la</strong> tarea crítica <strong>de</strong> Wre<strong>de</strong> el mérito<strong>de</strong> haber tomado <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za en <strong>la</strong> situación en que ésta se encontraba, sin intentarmejorar sus posiciones artificiosamente. Bruno Bauer y los otros consi<strong>de</strong>rabanque <strong>la</strong> fe en <strong>la</strong> mesianidad <strong>de</strong> Jesús se habría ido consolidando lentamente apartir <strong>de</strong> un estado etéreo o bien que se habría introducido en <strong>la</strong> teología <strong>de</strong> <strong>la</strong>comunidad en virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d literaria <strong>de</strong> Marcos. Wre<strong>de</strong>, por su parte,se ve obligado a fundar dicha fe en un acontecimiento histórico, es <strong>de</strong>cir, elhecho al que se refieren <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> los Sinópticos y <strong>la</strong> teología paulina.Pero, al hacerlo, p<strong>la</strong>ntea a su propia hipótesis una dificultad casi insuperable.


Nos referiremos sólo <strong>de</strong> paso a otra cuestión: ¿cómo tendrían que habersido los re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> <strong>la</strong> resurrección si hubieran sido construídos <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> base<strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera sorpren<strong>de</strong>nte experiencia y <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>mesianidad <strong>de</strong> Jesús por parte <strong>de</strong> los discípulos? Si <strong>la</strong>s cosas hubieranocurrido así, habrían tenido que poner en <strong>la</strong>bios <strong>de</strong>l resucitado algunainstrucción mesiánica. Dicha instrucción no aparece en ese momento, pues suexistencia se presupone en los discursos <strong>de</strong>l Jesús-hombre.Wre<strong>de</strong> quiere contar sólo con el texto <strong>de</strong> Marcos en cuanto tal,prescindiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidad histórica <strong>de</strong> que <strong>la</strong> «mesianidad futura»,presente en <strong>la</strong>s misteriosas afirmaciones <strong>de</strong> Jesús, pueda remontarse <strong>de</strong> hechoa una tradición auténtica. Más aún: Wre<strong>de</strong> tampoco aprovecha para suconstrucción el carácter escatológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> Jesús; se limita aoperar con <strong>la</strong> ficción que supone creer po<strong>de</strong>r analizar el texto <strong>de</strong> Marcos encuanto tal y <strong>de</strong>scubrir así el principio <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> su exposición. Realizaexperimentos para <strong>de</strong>scubrir <strong>la</strong>s leyes que <strong>de</strong>terminaron <strong>la</strong> cristalización <strong>de</strong>lmaterial narrativo en este Evangelio; pero, en <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> esa tarea,presupone, no <strong>la</strong> atmósfera histórico natural, sino una atmósfera purilicadaartilicialmente y en <strong>la</strong> que no queda ni un resquicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>época 4.La conclusión general <strong>de</strong> sus observaciones posee por ello cierto aire <strong>de</strong>violencia. Todo aquello que se oponga a un <strong>de</strong>curso racional <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia esinsertado directamente tras el velo <strong>de</strong>l secreto mesiánico. Por ello se observanen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría una serie <strong>de</strong> contradicciones, sin <strong>la</strong>s cuales seríaimposible sacar<strong>la</strong> a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte.Por ejemplo: todas <strong>la</strong>s prohibiciones -sea cual sea su contenido- sonreunidas en el mandato <strong>de</strong> guardar el secreto mesiánico; también <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>no divulgar sus mi<strong>la</strong>gros es incluída en ese capítulo general 5. ¿Con qué<strong>de</strong>recho? Al hacerlo, Wre<strong>de</strong> da por supuesto que para Marcos los mi<strong>la</strong>gros4 Ciertos conceptos utilizados por Wre<strong>de</strong> no se a<strong>de</strong>cuan al texto, ya que los interpreta enun sentido diferente <strong>de</strong>l que tienen en el re<strong>la</strong>to. Así, por ejemplo, en los casos en los que elvocablo «resurrección» aparece en <strong>la</strong>bios <strong>de</strong> Jesús, Wre<strong>de</strong> lo interpreta como una referencia al«acontecimiento histórico», es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> resurrección experimentada por los primeros apóstoles.Sin embargo, Jesús hab<strong>la</strong> indistintamente <strong>de</strong> su resurrección y <strong>de</strong> su parusía; según esto, si seestudia el uso que hace Marcos <strong>de</strong>l término «resurrección», habrá que concluir que dicho términose hal<strong>la</strong> intrínsecamente unido al concepto <strong>de</strong> parusía. Así pues, para el evangelista Jesús habríaprofetizado una resurrección distinta <strong>de</strong> <strong>la</strong> que <strong>de</strong> hecho aconteció. Según el texto <strong>de</strong> Marcos, <strong>la</strong>resurrección profetizada es un acontecimiento escatológico y, por ello mismo, muy distinta <strong>de</strong> <strong>la</strong>«resurrección hist6rica». Más aún si el acontecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> resurrecci6n fue <strong>de</strong> hecho el datoprimero y fundamental en or<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> confesi6n <strong>de</strong> fe mesiánica <strong>de</strong> los discípulos, ¿por quécomenzaron a anunciar el mensaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> resurrecci6n s6lo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que hubieron pasadoalgunas semanas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> resurrecci6n? Este hecho p<strong>la</strong>ntea un problema, intuído yapor Reimarus, que no pue<strong>de</strong> resolver con el simple recurso al temor <strong>de</strong> los discípulos.5 Cf. Das Messiasgeheimnis 33ss. Se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> equiparación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prohibiciones <strong>de</strong> Mc1,43 y 44; 5,43; 7,36; 8,26 con <strong>la</strong>s propiamente mesiánicas <strong>de</strong> 8,30 y 9,9, a <strong>la</strong>s que se podrían añadirtambién Mc 1,34 y 3,12, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> guardar silencio dada a los <strong>de</strong>monios que reconocen<strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong> Jesús.


podían ser entendidos como pruebas <strong>de</strong> <strong>la</strong> mesianidad <strong>de</strong> Jesús; pero elevangelio no da pie a dicha suposición. «En el seno <strong>de</strong>l cristianismo primitivo-continúa Wre<strong>de</strong>- los mi<strong>la</strong>gros eran consi<strong>de</strong>rados como testimonio <strong>de</strong> <strong>la</strong>naturaleza y <strong>de</strong> <strong>la</strong> significación <strong>de</strong> Cristo... No necesito referirme al hecho <strong>de</strong>que tanto Marcos como Mateo, Lucas y Juan consi<strong>de</strong>ran que los mi<strong>la</strong>gros <strong>de</strong>Jesús fueron realizados en el marco <strong>de</strong> una ardiente expectativa mesiánicageneralizada».Esta valoración mesiánica <strong>de</strong> los mi<strong>la</strong>gros es un presupuesto <strong>de</strong>l CuartoEvangelio, ya que en él ha remitido muchísimo <strong>la</strong> visión escatológica, <strong>la</strong> cualexcluiría tal valoración. En el Evangelio <strong>de</strong> Mateo, los signos y hechos <strong>de</strong> Jesúsno tienen nada que ver con una prueba mesiánica; <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong>afIrmación <strong>sobre</strong> Corazaín y Betsaida en Mt 11,20-24, los mi<strong>la</strong>gros son única yexclusivamente una prueba <strong>de</strong> gracia orientada a provocar <strong>la</strong> penitencia o,según Mt 12,28, un signo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cercanía <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dios. En dicho Evangelio,<strong>la</strong> dignidad mesiánica no tiene ninguna re<strong>la</strong>ción con los mi<strong>la</strong>gros. Lo mismopue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse <strong>de</strong> los discursos <strong>de</strong> los Hechos <strong>de</strong> los Apóstoles 6. Tampoco enMarcos pue<strong>de</strong> encontrarse <strong>la</strong> más mínima referencia a una valoraciónmesiánica <strong>de</strong> los mi<strong>la</strong>gros. La posibilidad <strong>de</strong> que «los mi<strong>la</strong>gros <strong>de</strong> Jesús fueranrealizados en el marco <strong>de</strong> una ardiente expectativa mesiánica» no supone <strong>de</strong>suyo que tuvieran valor mesiánico. Para ello habría que suponer, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>esa supuesta expectativa, que <strong>la</strong> gente esperaba al Mesías como un hommbre,en cierto modo <strong>de</strong> este mundo, que haría mi<strong>la</strong>gros; tanto Wre<strong>de</strong> como BrunoBauer y <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rna teología en general suponen que tal era <strong>la</strong> expectativa <strong>de</strong>lpueblo, pero no ofrecen ninguna prueba que avale sus afIrmaciones. Wre<strong>de</strong> nose da cuenta <strong>de</strong> que esa visión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas choca con <strong>la</strong> escatología, para <strong>la</strong>cual el mesías constituía una manifestación celestial, cuyo medio ambientea<strong>de</strong>cuado es un mundo completamente transformado en una realidadsupraterrena; en dicho mundo quedarían excluídos los mi<strong>la</strong>gros por el simplehecho <strong>de</strong> que todo lo que ocurre en él tiene carácter mi<strong>la</strong>groso.Así pues, no parece justillcado afIrmar que, para explicar <strong>la</strong> prohibición <strong>de</strong>divulgar los mi<strong>la</strong>gros, haya que partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> guardar el secreto mesiánico.Los mi<strong>la</strong>gros están re<strong>la</strong>cionados únicamente con el reino y su cercanía,no con el Mesías. Sólo que, al prescindir <strong>de</strong> <strong>la</strong> predicación escatológica <strong>sobre</strong>el reino, Wre<strong>de</strong> se ve obligado a re<strong>la</strong>cionarlo todo con el secreto mesiánico.6 El re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> Mt 14,22-23, según el cual los discípulos se dirigen a Jesús con el título <strong>de</strong>«Hijo <strong>de</strong> Dios» cuando él sube a <strong>la</strong> barca tras haber caminado <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s aguas, y el calificativo <strong>de</strong>«acciones <strong>de</strong>l CristO» dado a <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong> Jesús al introducir <strong>la</strong> pregunta <strong>de</strong>l Bautista en Mt11,2, no son capaces <strong>de</strong> anu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> antigua i<strong>de</strong>a, que también se hal<strong>la</strong> presente en Mateo. LosSinópticos no alu<strong>de</strong>n a <strong>la</strong>s exigencias que el pueblo p<strong>la</strong>ntea a Jesús <strong>de</strong> que realice signosmesiánicos ni califican <strong>la</strong>s curaciones <strong>de</strong> Jesús como manifestaciones mesiánicos ni califican <strong>la</strong>scuraciones <strong>de</strong> Jesús como manifestaciones mesiánicas <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r. Es verdad que los gritos <strong>de</strong> los<strong>de</strong>monios que l<strong>la</strong>man a Jesús «Hijo <strong>de</strong> Dios» son un acto <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong> su mesianidad;pero tales gritos no tienen nada que ver con los mi<strong>la</strong>gros <strong>de</strong> curaciones en cuanto tales. Supra 356,hemos afirmado que ni el judaísmo tardío ni el Talmud esperan a un mesías taumaturgo.


El mismo juego vuelve a repetirse en el estudio <strong>de</strong>l ocultamiento <strong>de</strong>lmisterio <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dios en <strong>la</strong>s parábo<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Mc 4. El misterio <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong>Dios tiene que referirse al secreto mesiánico <strong>de</strong> Jesús: "Por el momento-explica Wre<strong>de</strong>- hemos aprendido una cosa, a saber, que un elemento capital<strong>de</strong> ese misterio es <strong>la</strong> afirmación <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> mesianidad <strong>de</strong> Jesús, su filiacióndivina. Si, <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> Marcos, Jesús oculta su condición<strong>de</strong> Mesías, tenemos <strong>de</strong>recho a interpretar el misterion tes basileias tou Theou<strong>sobre</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong> aquel hecho».Este es uno <strong>de</strong> los puntos más débiles <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> Wre<strong>de</strong>.¿Pue<strong>de</strong> encontrarse en <strong>la</strong>s parábo<strong>la</strong>s alguna indicación en ese sentido?«Así pues -sigue afIrmando el autor- <strong>la</strong> narración <strong>de</strong> Marcos <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>enseñanza <strong>de</strong> Jesús en parábo<strong>la</strong>s es completamente a-histórica» pues se oponeabiertamente a <strong>la</strong> esencia misma <strong>de</strong> <strong>la</strong>s parábo<strong>la</strong>s. Es más, para Wre<strong>de</strong> esaconcepción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s parábo<strong>la</strong>s sólo se explica porque «ya existía <strong>la</strong> opinióngeneralizada <strong>de</strong> que Jesús se habría reve<strong>la</strong>do a los discípulos pero se habíaocultado a <strong>la</strong> gente».En lugar <strong>de</strong> admitir que es imposible <strong>de</strong>scubrir en Mc 4 en qué consiste elmisterio <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dios y que no po<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>r sin más por qué <strong>de</strong>bepermanecer oculto ese misterio, Wre<strong>de</strong> incluye también dicho capítulo en suteoría <strong>sobre</strong> el ocultamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> mesianidad, cuando <strong>de</strong> suyo forma parte <strong>de</strong>los problemas p<strong>la</strong>nteados por <strong>la</strong> predicación <strong>sobre</strong> el reino.El mismo <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong> estar solo y mantenerse <strong>de</strong> incógnito (Mc 7,24y 9,30ss) tiene que re<strong>la</strong>cionarse <strong>de</strong> algún modo con <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> manteneroculto el secreto mesiánico. Y, en fm, incluso <strong>la</strong> gente que intenta acal<strong>la</strong>r losgritos <strong>de</strong>l ciego <strong>de</strong> Jericó (Mc 10,47ss) es puesta al servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>lsecreto... simplemente porque el ciego ac<strong>la</strong>ma a Jesús como Hijo <strong>de</strong> David.Pero lo que se afIrma en este caso es sólo que intentaron que cal<strong>la</strong>ra, no quedicho intento estuviera motivado por el hecho <strong>de</strong> que el ciego se dirigiera aJesús con el título «Hijo <strong>de</strong> David» y mucho menos que este título saliera <strong>de</strong>los <strong>la</strong>bios <strong>de</strong>l ciego como ac<strong>la</strong>mación mesiánica.También <strong>la</strong>s sorpren<strong>de</strong>nte presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> «multitud» tras <strong>la</strong> escena <strong>de</strong>Cesarea <strong>de</strong> Filipo (Mc 8,34) es arbitrariamente interpretada en el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong>teoría <strong>de</strong>l secreto 7. Para Wre<strong>de</strong>, <strong>la</strong> posibilidad o imposibilidad <strong>de</strong> que <strong>la</strong>multitud apareciera en aquel lugar no es un problema histórico, comotampoco lo había sido, al menos en primer término, <strong>la</strong> repentina <strong>de</strong>saparición<strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong> entre <strong>la</strong> gente. Según Wre<strong>de</strong>, Marcos es un escritor al que hay quecalificar <strong>de</strong> caso patológico, pues está obsesionado por <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> sacara<strong>de</strong><strong>la</strong>nte su teoría <strong>de</strong>l secreto mesiánico; para ello crea por todas partessituaciones misteriosas e inconcebibles, que en algunos casos no sirvensiquiera a su teoría. Wre<strong>de</strong> supone por ello que <strong>la</strong> forma en que Marcos7 Otros ejemplos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consecuencias que se sacan <strong>de</strong> esta teoría pue<strong>de</strong>n verse enWre<strong>de</strong>, Das Messiasgeheimnis 134ss.


<strong>de</strong>scribe <strong>la</strong>s situaciones se asemeja muchísimo al «estilo <strong>de</strong> los cuentos» y quesu forma <strong>de</strong> presentar <strong>la</strong> historia no es distinta, en <strong>de</strong>fInitiva, <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>l CuartoEvangelista.Así pues, <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> presupuestos históricos que Wre<strong>de</strong> cree po<strong>de</strong>rencontrar artifIciosamente en or<strong>de</strong>n a un estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conexiones entre losre<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> Marcos es, en realidad, un modo <strong>de</strong> recortar <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> suestudio. Cuanto resulta inexplicable se atribuye al principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>ocultar <strong>la</strong> mesianidad -el único que Wre<strong>de</strong> reconoce a <strong>la</strong> versión dogmática <strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús- y <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rado, al mismo tiempo, por consiguiente,como no histórico. Esta metodología es aplicada en absoluto, a pesar <strong>de</strong> que <strong>la</strong>teoría <strong>de</strong>l secreto mesiánico sólo pue<strong>de</strong> apoyarse en unos cuantos textos, cuyosentido, es por lo <strong>de</strong>más, c<strong>la</strong>ro y simple. Wre<strong>de</strong> no quiere aceptar que existeun segundo grupo <strong>de</strong> secretos, incluso más amplio que aquel, y que éstos no serefIeren a <strong>la</strong> mesianidad <strong>de</strong> Jesús, sino a su predicación <strong>sobre</strong> el reino, almisterio <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> dios en el sentido más amplio <strong>de</strong>l término; tambiénol<strong>vida</strong> que en este segundo grupo es preciso afrontar una serie <strong>de</strong> problemashistóricos, <strong>sobre</strong> todo el envío <strong>de</strong> los discípulos y el cese inmediato <strong>de</strong> <strong>la</strong>acti<strong>vida</strong>d <strong>de</strong> Jesús tras aquel enVÍo. El error <strong>de</strong> Wre<strong>de</strong> consiste en empeñarseen incluir arbitrariamente lo general, es <strong>de</strong>cir, el misterio <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dios, enlo particu<strong>la</strong>r, es <strong>de</strong>cir, el secreto <strong>de</strong> <strong>la</strong> mesianidad <strong>de</strong> Jesús, en lugar <strong>de</strong>insertar el secreto <strong>de</strong> <strong>la</strong> mesianidad, en cuanto círculo menor, en el círculomás amplio, es <strong>de</strong>cir, el misterio <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dios.Wre<strong>de</strong> no tiene en cuenta <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> Jesús; por ello es incapaz <strong>de</strong>percibirse <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>l misterio <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dios. Este <strong>la</strong>pso es tantomás inconcebible cuanto que, ya en <strong>la</strong> predicación <strong>sobre</strong> el reino <strong>de</strong> Dios,aparece una i<strong>de</strong>a dogmática general, que se a<strong>de</strong>cua a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a fundamental <strong>de</strong>lsecreto mesiánico, es <strong>de</strong>cir, el secreto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasión. Si <strong>la</strong>s predicciones quehace el Señor en el momento <strong>de</strong> enviar a los discípulos en misión se refierentodas a los sufrimientos que <strong>de</strong>ben soportar los discípulos; si, apenascomenzada su acti<strong>vida</strong>d, concluye <strong>la</strong>s bienaventuranzas con una que alu<strong>de</strong> a<strong>la</strong>s persecuciones; si en Mc 8,34ss hab<strong>la</strong> al pueblo diciendo que llegará un díaen que tendrán que escoger entre <strong>vida</strong> y muerte, entre muerte y muerte; es<strong>de</strong>cir, si <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los mismos comienzos <strong>de</strong> <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d pública no pier<strong>de</strong> ocasiónpara pre<strong>de</strong>cir sufrimientos y el seguimiento en sus propios sufrimientos, hayque concluir que este dato es tan dogmático como <strong>la</strong>s predicciones <strong>sobre</strong> supropia pasión y muerte. En los dos casos, <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> sufrir y <strong>la</strong> necesidad<strong>de</strong> contar con <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte no son consi<strong>de</strong>radas como «una necesidadnacida <strong>de</strong>l curso natural <strong>de</strong> los acontecimientos» ni una posibilidadfundada en <strong>la</strong>s circunstancias exteriores. Se trata más bien <strong>de</strong> afrrmaciones queescapan a cualquier motivo empírico; predicciones <strong>de</strong> tormentas pronunciadasbajo un cielo c<strong>la</strong>ro y límpido. A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> Mc 3,6, Jesús y susseguidores no sufrieron persecuciones en Galilea; y cuando, sin que nadie loesperara, fue arrestado Jesús, sus discípulos no se vieron arrastrados por <strong>la</strong> catástrofe.En los estudios <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús no se ha hecho referencia a lo


enigmáticas que resultan <strong>la</strong>s predicciones <strong>de</strong> sufrimientos y persecuciones <strong>de</strong>carácter general. Los autores consi<strong>de</strong>raban evi<strong>de</strong>nte que esos hechos presentadospor Jesús a sus discípulos se iban a producir sólo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte.Se pasaba así por alto completamente el hecho <strong>de</strong> que Marcos y Mateo noentendieron así esas pa<strong>la</strong>bras y que, al re<strong>la</strong>tar aquel<strong>la</strong>s predicciones generales<strong>sobre</strong> sufrimientos, no alu<strong>de</strong>n para nada a una fecha concreta. Tal omisióncierra el paso a <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que se trate <strong>de</strong> afirmaciones puestas en boca<strong>de</strong>l Señor por <strong>la</strong> comunidad cuando también el<strong>la</strong> comenzó a experimentartoda c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> pruebas. Uno no pue<strong>de</strong> menos <strong>de</strong> admirarse <strong>de</strong> que Wre<strong>de</strong>asuma sin mayor reflexión <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>la</strong> teología mo<strong>de</strong>rna <strong>sobre</strong> este punto,sin darse cuenta <strong>de</strong>l problema que p<strong>la</strong>ntean esas predicciones generales <strong>sobre</strong>persecuciones.La muerte impidió al gran crítico <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r con mayor <strong>de</strong>talle <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong><strong>la</strong> que, en su estudio <strong>sobre</strong> Marcos, había ofrecido más un esbozo que unaexposición completa. La obra <strong>sobre</strong> Pablo (1904), a <strong>la</strong> que Wre<strong>de</strong> quiso dar uncarácter popu<strong>la</strong>r, es tan breve y esquemática que no aporta ningunac<strong>la</strong>rificación <strong>sobre</strong> el gran proceso por el que atravesó el cristianismo primitivoy durante el cual el Maestro se convirtió en Mesías 8. Wre<strong>de</strong> resaltafuertemente el carácter escatológico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l Apóstol <strong>de</strong> los gentiles ysupone que <strong>la</strong>s concepciones mesiánicas que aparecen en sus cartas leresultaban familiares al discípulo <strong>de</strong> los rabinos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> su conversión.Así pues, Wre<strong>de</strong> supone que Pablo conocía ampliamente <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as típicas <strong>de</strong>ljudaísmo tardío. Por ello resulta tanto más incomprensible que Wre<strong>de</strong> no hagavaler tales i<strong>de</strong>as a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> explicar <strong>la</strong> predicación y <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> Jesús,pretendiendo presentarlo como un insípido predicador <strong>de</strong> doctrinas éticas,<strong>de</strong>sconectado <strong>de</strong> cualquier ambiente histórico. Su afIrmación <strong>de</strong> que elApóstol <strong>de</strong> los gentiles pudo encontrar en <strong>la</strong> predicación <strong>de</strong>l Jesús histórico unpunto <strong>de</strong> apoyo para su doctrina <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> persona y <strong>la</strong> muerte y resurrección<strong>de</strong>l Señor actúa en el lector como una burda exageración histórica,precisamente porque el contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cartas paulinas es explicado porWre<strong>de</strong> <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong>l judaísmo tardío y <strong>de</strong> <strong>la</strong> escatología.La solución literaria al gran problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d pública <strong>de</strong> Jesússeguirá resultando algo capcioso, al menos aparentemente, mientras se sigaagotando en <strong>la</strong> affirmación general <strong>de</strong> que el cristianismo primitivo y Marcosintrodujeron <strong>la</strong> pretensión mesiánica en los dichos y hechos <strong>de</strong> Jesús como unaforma <strong>de</strong> interpretarlos. Basta analizar <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>damente <strong>la</strong> «teoría <strong>de</strong>l secreto»para percatarse <strong>de</strong> que no es capaz <strong>de</strong> interpretar satisfactoriamente ni elelemento característico <strong>de</strong> <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> Marcos, ni los hechos más sencillos<strong>de</strong> <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d pública <strong>de</strong> Jesús, ni <strong>la</strong> aparición y naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe <strong>de</strong>lcristisnismo primitivo. Por ello no satisface ni literaria ni históricamente. Sugran error consiste, en último término, en renunciar en principio a explicar <strong>la</strong>8 Sobre <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>l Paulus <strong>de</strong> Wre<strong>de</strong> para <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong>l Paulinismo, cLAlbert Schweitzer, Geschichte <strong>de</strong>rpaulinischen Forschung(1911) 130-136.


predicación <strong>de</strong> Jesús <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as escatológicas <strong>de</strong>l judaísmotardío, mientras que supone esas i<strong>de</strong>as en el caso <strong>de</strong> los discípulos y en el <strong>de</strong>Pablo.


XXISOLUCIÓN DE LA ESCATOLOGÍACONSECUENTE


SOLUCIÓN DE LA ~SCATOLOG1A CONSECUENTELos p<strong>la</strong>nteamientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> corriente escatológica fueron muy bien aceptadospor los investigadores críticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús. ¿Cómo se explica queWre<strong>de</strong> pudiera prescindir sin más en ese contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> escatología? La culpa<strong>de</strong> <strong>la</strong> postura adoptada por Wre<strong>de</strong> <strong>la</strong> tuvieron Johannes Weiss y susseguidores. Estos, en lugar <strong>de</strong> iluminar toda <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d <strong>de</strong> Jesús, <strong>la</strong>sconexiones e inconexiones entre los hechos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los conocimientosrecientemente adquiridos, se limitaron a re<strong>la</strong>cionar <strong>la</strong> escatología con <strong>la</strong>predicación <strong>de</strong>l Maestro; más aún, dicha re<strong>la</strong>ción alcanzaba, no a toda sudoctrina, sino a aquel<strong>la</strong>s piezas <strong>de</strong> su predicación que se referían al secretomesiánico. Tales autores presentaban a un Jesús que hab<strong>la</strong>ba y pensaba encategorías escatológicas sólo cuando tocaba <strong>de</strong>terminados aspectos capitales<strong>de</strong> su doctrina; salvo en esos puntos concretos, <strong>la</strong> entera <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús erapresentada en términos tan poco escatológicos como los utilizados por <strong>la</strong>mo<strong>de</strong>rna teología histórica. La doctrina <strong>de</strong>l Nazareno y <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> suacti<strong>vida</strong>d eran interpretadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> c<strong>la</strong>ves completamente diferentes. Laescatología habría realizado una tarea eminentemente crítica si hubiera<strong>de</strong>rrumbado o al menos reexaminado <strong>la</strong> estructura general <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús<strong>de</strong>lineada por <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rna teología histórica; al no hacerlo, se mostró incapaz<strong>de</strong> traspasar los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> Teología <strong>de</strong>l Nuevo Testamento. Así permitióque Wre<strong>de</strong> fuera <strong>de</strong>sve<strong>la</strong>ndo una a una <strong>la</strong>s distintas dificulta<strong>de</strong>s que el<strong>la</strong>hubiera podido captar históricamente <strong>de</strong> un solo golpe <strong>de</strong> vista y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> suspropios presupuestos. Por esta razón Wre<strong>de</strong> se muestra necesariamenteinjusto con Johannes Weiss y éste con aquéllo1 En el libro <strong>de</strong> Johannes Weiss, Das a!teste Evangelium (Gotinga 1903) pue<strong>de</strong> verse que<strong>la</strong> escatología tiene cierto temor a tomarse en serio los conocimientos que posee <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> predicación <strong>de</strong> Jesús y a estudiar <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva escatológica. Laagu<strong>de</strong>za que uno <strong>de</strong>scubre en esta obra y el atractivo que ejerce <strong>sobre</strong> el lector aumenta <strong>la</strong>admiraci6n <strong>de</strong>l lector al ver c6mo el autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Predigt Jesu se esfuerza por distinguir entreMarcos y el Marcos primigenio, <strong>de</strong>mostrar influjos paulinos, exponer


Es igualmente inexplicable que, tras haberse percatado <strong>de</strong>l elementoescato16gico contenido en <strong>la</strong> predicaci6n <strong>sobre</strong> el Reino <strong>de</strong> Dios, <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>escatológica no percibiera al propio tiempo el «elemento dogmático» <strong>de</strong> <strong>la</strong>historia <strong>de</strong> Jesús. La escatología no es más que una historia dogmática que seintrodujo en <strong>la</strong> propia historia natural y <strong>la</strong> elevó a otro nivel. ¿No es 16gico apriori que quien esperaba su propia parusía mesiánica como algo inminente seviera <strong>de</strong>terminado en su actuación, no por el curso normal <strong>de</strong> los hechos, sinoúnica y exclusivamente por aquel<strong>la</strong> esperanza? Esta re<strong>la</strong>ción no es s610 lógica,sino <strong>la</strong> única imaginable. La mezc<strong>la</strong> caótica <strong>de</strong> elementos que reve<strong>la</strong>n losre<strong>la</strong>tos evangélicos hubiera tenido que llevar a pensar que lo que produjo esecaos en los hechos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús no fue una especie <strong>de</strong> negligencia o <strong>de</strong>manía <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradici6n, sino el carácter fogoso <strong>de</strong> una conciencia inconmensurable.¿Por qué Jesús no pudo pensar dogmáticamente y «hacer historia» activamentecon <strong>la</strong> misma fuerza que pudo haberlo hecho un pobre evangelista que,impulsado por <strong>la</strong> «teología <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad», se vio obligado a realizar esamisma tarea al <strong>de</strong>scribir los hechos?No es mucho 10 que sabemos <strong>de</strong> <strong>la</strong> prehistoria y <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> formación<strong>de</strong> Jesús. Las gentes <strong>de</strong> Nazaret se admiraron <strong>de</strong> que aquel carpintero sepresentara ante ellos como maestro y profeta cuando volvió a su ciudad natalro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> sus discípulos; <strong>de</strong> ese hecho pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirse con cierta certezaque, para aquel<strong>la</strong>s gentes, Jesús no había recibido una formación que apoyarasus pretensiones y que, en consecuencia, no había participado en <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>sesespeciales <strong>de</strong>l rabinismo. También se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir que anteriormente no sehabía presentado ante ellos como maestro.Debe seguir abierta <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> si, antes <strong>de</strong> encontrarse con Juan, Jesúshabía permanecido en su ciudad natal ejerciendo el oficio <strong>de</strong> carpintero o sino habría vivido en otro lugar, <strong>de</strong>dicándose a<strong>de</strong>más a otras tareas.¿Cuándo se encontró con el Bautista? ¿Cuánto tiempo duró su condición<strong>de</strong> discípulo <strong>de</strong> Juan? ¿Tuvo re<strong>la</strong>ción personal con el hombre que predicabapenitencia a oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Jordán? ¿Cuándo abandonó Jesús a Juan? Tampocohay respuesta a estas preguntas. No sabemos si quiera cuándo comenzó <strong>la</strong>acti<strong>vida</strong>d <strong>de</strong>l Bautista y cuanto tiempo duró. Es probable que Jesús oyerahab<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l Bautista durante una peregrinación <strong>de</strong> Pascua y que se sintieraentusiasmado con su predicación.Sigue siendo muy oscuro el dilema que elvuelve el convencimiento <strong>de</strong> Jesús<strong>sobre</strong> <strong>la</strong> inminencia <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dios: lllegó a convencerse <strong>de</strong> ello por símismo o en virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong> predicación <strong>de</strong>l Bautista? No pue<strong>de</strong> negarse a priori <strong>la</strong>posibilidad <strong>de</strong> que Jesús tuviera conciencia <strong>de</strong> ser el Mesías, incluso antes <strong>de</strong>presentarse en el Jordán.Jesús entró en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia cuando llevó a Galilea el mensaje <strong>de</strong><strong>la</strong> llegada inminente <strong>de</strong>l reino.De acuerdo con el testimonio <strong>de</strong> los dos primeros evangelistas, Jesús tomóconciencia <strong>de</strong> que era el Mesías en el momento <strong>de</strong>l bautismo. Seguirá siendo


siempre una cuestión abierta saber si esa experiencia visionaria forma parte <strong>de</strong>los contenidos completamente seguros <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición. Marcos hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> que <strong>la</strong>spa<strong>la</strong>bras y <strong>la</strong> visión sólo fueron percibidas por Jesús, no por <strong>la</strong> gente que lo ro<strong>de</strong>aba;este <strong>de</strong>talle hab<strong>la</strong> en favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong>l hech02. Wre<strong>de</strong> se equivocacuando afIrma que, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva adoptada por Marcos, habríaque consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong>l bautismo como un milgaro público. Sóloen los Evangelios <strong>de</strong> Mateo y <strong>de</strong> Lucas el hecho es calificado como tal. Para elcuarto Evangelista, (Jn 1,29-34), <strong>la</strong> visión <strong>la</strong> percibe sólo el Bautista, no Jesús oel pueblo; por ello podrá predicar que el Galileo es el Hijo <strong>de</strong> Dios. Según <strong>la</strong>psicología mo<strong>de</strong>rna, <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong>l bautismo signifIcó realmente el origen<strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia mesiánica <strong>de</strong> Jesús. Pero este presupuesto es muy cuestionable.La psiquiatría y <strong>la</strong> psicología mo<strong>de</strong>rna no son muy favorables a ot<strong>org</strong>ara una ilusión <strong>de</strong> los sentidos ocurrida sólo una vez un signilicado tan <strong>de</strong>terminantepara <strong>la</strong> autoconciencia <strong>de</strong> un hombre. Prefiero consi<strong>de</strong>rar<strong>la</strong> más bien comouna manifestación marginal y concomitante a ciertos procesos mentales.En el caso <strong>de</strong> Jesús, es posible indicar ciertos presupuestos y observacionesgenerales y particu<strong>la</strong>res que pudieron llevarlo a pensar que estaba <strong>de</strong>stinado aser el Mesías. Lo mismo que el Bautista, también Jesús esperaba que el Reino<strong>de</strong> Dios y el estado supraterreno <strong>de</strong>l mundo concomitante a <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong>lreino se realizarían muy pronto. Es <strong>de</strong>cir, Jesús supone que, con los otroselegidos, también él sería transformado en <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> existencia celeste yangélica.Jesús pensaba a<strong>de</strong>más que, cuando se pasara al estado futuro <strong>de</strong> cosas,entrarán en vigor ciertas diferencias jerárquicas entre los elegidos; en virtud<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas unos pertenecerían a los mayores y otros a los más pequeños <strong>de</strong>lrein03. Es <strong>de</strong>cir, para Jesús es teóricamente posible que incluso el mayor, es<strong>de</strong>cir, el Mesías-Hijo <strong>de</strong>l Hombre, pueda tener origen humano. Acepta uncambio total <strong>de</strong> los valores, en virutd <strong>de</strong>l cual, cuando el ahora sea sustituídopor el <strong>de</strong>spués, el gran<strong>de</strong> se convertirá en pequeño y el pequeño en gran<strong>de</strong>;por esta razón tiene que esperar que, cuando el soberano <strong>de</strong> los tiemposmesiánicos viva una existencia terrena anterior a <strong>la</strong> irrupción <strong>de</strong> <strong>la</strong> épocamesiánica, <strong>de</strong>berá contarse entre los pobre y humil<strong>de</strong>s.La combinación <strong>de</strong> <strong>la</strong> escatología profética con <strong>la</strong> escatología apocalípticatípica <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> Daniel p<strong>la</strong>nteó serios problemas en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>2 Las «tentaciones» <strong>de</strong>scritas en Marcos (4,-11) no son reales, sino productos literarios.No hay -ni ha habioo- casos <strong>de</strong> alucinaciones cuyos contenidos se expresen en diálogos tanamplios. Sigue siendo discutible que el dato ofrecido por Marcos <strong>de</strong> que Jesús vivía en el <strong>de</strong>siertocon los animales y con los ángeles y que fue puesto a prueba por Satanás (Me 1,12 y 13) se remonteal propio Jesús. Ninguno <strong>de</strong> los rasgos <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong> jesús <strong>de</strong>scrita en los Evangeliosfavorece <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que hubiera tenido una serie <strong>de</strong> experiencias visionarias. Hab<strong>la</strong>ndo en términosgenerales, se pue<strong>de</strong> afirmar que <strong>la</strong>s vivencias <strong>de</strong>l bautismo y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto pertenecen más bien a <strong>la</strong>prehistoria incierta.3 Sobre lo que sigue, ec. supra 375 <strong>la</strong>s afirmaciones referentes al tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre<strong>la</strong> escatología mesiánica <strong>de</strong> Jesús y <strong>la</strong> <strong>de</strong>l judaísmo tardío y <strong>de</strong> los rabinos. Sobre <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>grados celestes, ec. supra 370.


personalidad <strong>de</strong>l Mesías. ¿Cómo podía ser <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> Dios e Hijo <strong>de</strong>lHombre al mismo tiempo? La trampa que Jesús tendió a los fariseos aldirigirles <strong>la</strong> famosa pregunta <strong>sobre</strong> el inicio <strong>de</strong>l Salmo 110 (Mc 12,35-37)reve<strong>la</strong> que también él reflexionó <strong>sobre</strong> ese problema. Una vez i<strong>de</strong>ntificadocomo tal, <strong>la</strong> solución al mismo no podía ser otra que afirmar que el Ungidonacería <strong>de</strong> <strong>la</strong> estirpe <strong>de</strong> David durante <strong>la</strong> última generación <strong>de</strong> hombres y queposteriormente, es <strong>de</strong>cir, cuando irrumpiera <strong>la</strong> época mesiánica, seríatransformado en el Hijo <strong>de</strong>l Hombre <strong>sobre</strong>natural. Esta solución encajaperfectamente con el resto <strong>de</strong> datos generales <strong>de</strong> <strong>la</strong> escatología <strong>de</strong> Jesús 4 •Quien creyera en <strong>la</strong> inminencia <strong>de</strong> los acontecimientos mesiánicos teníaque suponer al mismo tiempo que el <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> David, que tenía que darpaso al futuro Hijo <strong>de</strong>l Hombre, había nacido ya.A estos presupuestos generales <strong>de</strong> carácter teórico se une otro específico yobjetivo. El profeta <strong>de</strong> Nazaret pertenecía a <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia davídica. No hayrazón para dudar <strong>de</strong> los datos que <strong>sobre</strong> este punto concreto nos ofrecen losdos primeros Evangelios y el propio Pablo. Es verdad que <strong>la</strong>s genealogías <strong>de</strong>Mateo (1,1-17) y <strong>de</strong> Lucas (3,23-31), compuestas ambas en época tardía, nocoinci<strong>de</strong>n; pero <strong>de</strong> ese hecho no se pue<strong>de</strong> concluir que <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> Jesús no<strong>de</strong>scendiera <strong>de</strong> estirpe real. Una parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> David volvió <strong>de</strong>l exiliocon Zorobabel. El papel político <strong>de</strong>sempeñado por <strong>la</strong> dinastía davídica llegó asuscitar expectativas mesiánicas en los profetas Ageo (cap. 2) y Zacarías (cap.3 y 4), pero acabó muy pronto. De todos modos, es impensable que losmiembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> dinastía no se acordaran ya <strong>de</strong> su ascen<strong>de</strong>ncia. Algo muydistinto es saber si <strong>la</strong> podían <strong>de</strong>mostrar mediante árboles genealógicos.La teología mo<strong>de</strong>rna supone que los textos <strong>de</strong> los dos evangelios más antiguosque hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Jesús l<strong>la</strong>mándolo Hijo <strong>de</strong> David <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>rados, <strong>de</strong> carácter mesiánico y, por esa razón, son propios <strong>de</strong> una concepción tardía;pero dicho supuesto es inaceptable. Lo que l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención es precisamenteque sitúen tales datos en <strong>la</strong>s línea <strong>de</strong> <strong>la</strong> dignidad que ellos preten<strong>de</strong>n paraJesús, limitándose únicamente a conservarlos como expresión <strong>de</strong>l honrosonombre generalizador <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong>l profeta <strong>de</strong> Nazaret.En el Evangelio <strong>de</strong> Mateo, <strong>la</strong> mujer cananea se dirige a Jesús l<strong>la</strong>mándolo«Señor, Hijo <strong>de</strong> David» (15,22). Cuando el ciego <strong>de</strong> Jericó oye <strong>de</strong>cir que Jesús<strong>de</strong> Nazaret iba a pasar por don<strong>de</strong> él estaba, comienza a gritar l<strong>la</strong>mándolo Hijo<strong>de</strong> David, con el fin <strong>de</strong> que se compa<strong>de</strong>zca <strong>de</strong> él (Mc 10,47 y 48); los que lo ro<strong>de</strong>abanquieren reducirlo al silencio, no porque se escandalicen <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión«Hijo <strong>de</strong> David», sino porque les molestan los gritos continuos <strong>de</strong>l ciego. Cuandose dirige a Jesús directamente, lo l<strong>la</strong>ma simplemente «Rabi» (Mc 10,51)signo evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> que <strong>la</strong> expresión «Hijo <strong>de</strong> David» que había usado anteriormenteno significaba para el ciego atribuir a Jesús una dignidad mesiánica.4 Sobre el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> filiación davídica <strong>de</strong>l mesías y su gran importancia, cf. supra365-367 y 372-374.


Tampoco <strong>la</strong> multitud que, <strong>de</strong> acuerdo con Mt 12,22-23, expresa suadmiración ante el Hijo <strong>de</strong> David tras <strong>la</strong> curación <strong>de</strong> un en<strong>de</strong>moniado sep<strong>la</strong>ntea el problema <strong>de</strong> su mesianidad; su admiración se refiere únicamente alexorcismo contemp<strong>la</strong>do. Dicha conclusión <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia el hecho <strong>de</strong> que losescribas explican a renglón seguido a esa misma gente que dicho po<strong>de</strong>r le hasido ot<strong>org</strong>ado al Galileo por el príncipe <strong>de</strong> los <strong>de</strong>monios (Mt 12,24).Según el Evangelio <strong>de</strong> Mateo (21,9), los que tomaron parte en <strong>la</strong> entrada<strong>de</strong> Jesús en Jerusalén <strong>de</strong>dicaron al hijo <strong>de</strong> David el homenaje <strong>de</strong> sus gritos <strong>de</strong>«hosanna». Pero al pronunciar esos gritos no pensaban que le estaban<strong>de</strong>dicando ovaciones mesiánicas. Cuando los habitantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad lespreguntan por <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l homenajeado, <strong>la</strong> gente que acompaña a Jesús,respon<strong>de</strong>n simplemente: «Es Jesús, el profeta <strong>de</strong> Nazaret <strong>de</strong> Galilea» (21,11).Los escribas y fariseos echan en cara a Jesús que permita que los niños loac<strong>la</strong>men en el área <strong>de</strong>l templo gritando «hosanna al Hijo <strong>de</strong> David» (Mt 21,15Y 16). Pero al recriminarlo, no quieren pedirle explicaciones por supuestaspretensiones mesiánicas. Debe rechazarse <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que, posteriormente <strong>la</strong>comunidad imaginara que Jesús se movía ya entre sus contemporáneos con <strong>la</strong>pretensión ingenua, más o menos secreta <strong>de</strong> ser el Mesías y que, comoconsecuencia <strong>de</strong> ello, esa misma comunidad introdujera en los citados textos eltítulo «Hijo <strong>de</strong> David». Si <strong>la</strong>s cosas hubieran ocurrido <strong>de</strong> ese modo, seríadifícil imaginar cómo esa misma comunidad se opuso a esa supuesta visión <strong>de</strong><strong>la</strong>s cosas constatando en los re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong>l ciego <strong>de</strong> Jericó y <strong>de</strong> <strong>la</strong> entrada enJerusalén que, inmediatamente <strong>de</strong>spués, Jesús sólo es para ellos un rabi, o elrabi y el profeta <strong>de</strong> Nazaret.El intento <strong>de</strong> atribuir <strong>la</strong> filiación davídica <strong>de</strong> Jesús a <strong>la</strong>s concepcionesposteriores <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad cae por tierra cuando se constata el testimonioconcreto <strong>de</strong> pablo. El Apóstol <strong>de</strong> los Gentiles presenta al Señor como<strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia real <strong>de</strong> acuerdo con su realidad terrena (Rom 1,4).¿Cómo podía atreverse Pablo a hacer una afIrmación así dos o tres décadas<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> meurte <strong>de</strong> Jesús, si esa afumación no era compartida porquienes tenían noticias ciertas <strong>sobre</strong> su ascen<strong>de</strong>ncia verda<strong>de</strong>ra? Y por otraparte, ¿qué otro interés pudo haber conducido a una afirmación dogmática <strong>de</strong>ese género a alguien que, en el resto <strong>de</strong> sus escritos, reve<strong>la</strong> una indiferenciacompleta frente a los datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia terrena <strong>de</strong> Jesús?Conviene observar, aunque sólo sea <strong>de</strong> paso, que <strong>de</strong> acuerdo con un dato<strong>de</strong> Egesipo (Eusebio, Historia Eclesiastica III 19 Y20), Domiciano hizo comparecerante él a ~dos familiares <strong>de</strong> Jesús, <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> su hermano Judas.La teología mo<strong>de</strong>rna no habría manifestado un escepticismo tan seguro <strong>de</strong>sí frente a esos datos <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> ascen<strong>de</strong>ncia davídica <strong>de</strong> Jesús, si hubierareflexionado algo más <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s concepciones mesiánicas <strong>de</strong>l judaísmo tardío;si lo hubiera hecho, se habría librado <strong>de</strong>l prejuicio que supone pensar que unprofeta taumaturgo <strong>de</strong> ascen<strong>de</strong>ncia davídica no hubiera podido actuarabiertamente más <strong>de</strong> dos semanas sin levantar sospechas <strong>sobre</strong> su posible


mesianismo. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ese prejuicio, esa misma teología interpretó <strong>la</strong>pregunta que Jesús hizo a los fariseos <strong>sobre</strong> Sal 110 (Mc 12,35-37) en elsentido <strong>de</strong> que con el<strong>la</strong> Jesús negaba el dogma tradicional; apoyada en esaconclusión, llegó a afIrmar que Jesús ironizó acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> filiación davídica <strong>de</strong>lMesías porque él no pretendía <strong>de</strong>mostrar<strong>la</strong>. La teología mo<strong>de</strong>rna no sep<strong>la</strong>nteó <strong>la</strong> otra posibilidad, es <strong>de</strong>cir, que Jesús hiciera <strong>la</strong> pregunta precisamenteporque tenía conciencia <strong>de</strong> su ascen<strong>de</strong>ncia davídica.De acuerdo con <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong>fendida hasta ahora, <strong>la</strong> primitiva comunidadcristiana convirtió al Señor en Hijo <strong>de</strong> David porque creía que era el Mesías.Sería hora <strong>de</strong> que se tomara en serio <strong>la</strong> posibilidad contraria, es <strong>de</strong>cir, queJesús creyó que era el Mesías porque era Hijo <strong>de</strong> David.Todos los elegidos serían transformados en una existencia supraterrena yasumirían distintos rangos en el reino <strong>de</strong> los cielos. Para ser hijo <strong>de</strong> David, elHijo <strong>de</strong>l Hombre-Mesías tenía que haber nacido <strong>de</strong> <strong>la</strong> estirpe real y habervivido una existencia terrena. La inminencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> irrupción <strong>de</strong> los acontecimientosmesiánicos hacía esperar que ese personaje estuviera viviendo ya suprimera forma <strong>de</strong> existencia. Sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> tales presupuestos secompren<strong>de</strong> en cierto modo que un personaje <strong>sobre</strong>saliente en el terrenoreligioso y <strong>de</strong> indiscutible ascen<strong>de</strong>ncia davídica pudiera llegar a pensar que élmismo era aquel elegido que, cuando se produjera <strong>la</strong> gran transformación,sería elevado a <strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong> Mesías-Hijo <strong>de</strong>l Hombre.La explicación realista <strong>de</strong> los hechos no encaja con los intereses y prejuicios<strong>de</strong> <strong>la</strong> teología mo<strong>de</strong>rna; a ésta le resulta mucho más fácil aceptar <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong>que <strong>la</strong> pretensión mesiánica típica <strong>de</strong>l judaísmo tuvo su origen en <strong>la</strong> conciencia<strong>de</strong> una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> fIliación divina <strong>de</strong> carácter general. Pero es preciso reconocerque <strong>la</strong> explicación realista <strong>de</strong> los hechos es más sencil<strong>la</strong> y más lógica.A <strong>la</strong> pregunta <strong>de</strong> por qué Jesús mantuvo ocultas sus esperanzas <strong>de</strong> que ibaa manifestarse algún día como Mesías no se pue<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r con exactitud.La única conclusión que permiten los datos evangélicos es que Jesús se tomóen serio el mantenimiento <strong>de</strong> ese secreto; los motivos que lo condujeron a tomardicha actitud no son fáciles <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir. En términos generales podría<strong>de</strong>cirse que se trataría <strong>de</strong> una concepción dogmática <strong>de</strong> carácter general e imposible<strong>de</strong> precisar con mayor <strong>de</strong>talle, según <strong>la</strong> cual el Hijo <strong>de</strong>l Hombre-Mesíastenía que conducir una existencia terrena caracterizada por <strong>la</strong> humildad y elocultamiento. Es difícil imaginar que Jesús no se diera a conocer c<strong>la</strong>ramentecomo Mesías por <strong>la</strong> simple razón <strong>de</strong> que quería evitar <strong>la</strong>s posibles bur<strong>la</strong>s <strong>de</strong>los incrédulos. Por muy extraño que pueda resultar a primera vista, es muchomás lógico pensar que no pudo reve<strong>la</strong>rse abiertamente porque hacerlo hubierasupuesto reve<strong>la</strong>r <strong>la</strong> inminencia <strong>de</strong>l reino con una seguridad y evi<strong>de</strong>ncia talesque, incluso aquellos para quienes no estaba reservado se habrían convertido ysalvado por <strong>la</strong> fe en Jesús.


Según el testimonio <strong>de</strong> Marcos y Mateo, <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d pública <strong>de</strong> Jesús noduró siquiera un añ05. Esos dos evangelistas hab<strong>la</strong>n sólo <strong>de</strong> una Pascua; hayque suponer, por ello, que mientras duró su acti<strong>vida</strong>d, dicha fiesta sólo cayóuna vez. Si no fuera así, no se explicaría por qué habría <strong>de</strong>jado pasar Jesúsesas fiestas sin subir a Jerusalén. Seguramente sus enemigos, que lo criticabanpor permitir que sus discípulos arrancaran espigas en sábado y <strong>de</strong>scuidaran <strong>la</strong>spurificaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manos, hubieran explotado a fondo <strong>la</strong> provocación quesuponía no acudir a <strong>la</strong>s fiestas. Nuestros Evangelios no refieren ningunadiscusión <strong>sobre</strong> el tema. Por ello hay que suponer que no se produjeron ni <strong>la</strong>sdiscusiones ni el hecho que podía provocar<strong>la</strong>s. Los que afirman que <strong>la</strong>acti<strong>vida</strong>d <strong>de</strong> Jesús duró más tiempo tienen, pues, <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrarlo.El período que transcurrió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> primera aparición pública hasta <strong>la</strong>muerte estuvo <strong>de</strong>dicado a una auténtica acti<strong>vida</strong>d pública sólo parcialmente.La predicación <strong>de</strong> Jesús en Galilea duró hasta el momento en que envió a susdiscípulos, es <strong>de</strong>cir, un par <strong>de</strong> semanas al máximo. Inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>dicho envío, abandonó al pueblo, precisamente cuando se encontraba en elmomento culminante <strong>de</strong>l éxito y marchó hacia el Norte para pasar allí con susdiscípulos el tiempo que le quedaba hasta que llegara el momento <strong>de</strong> subir aJerusalén. Sólo en esa ciudad volverá a presentarse ante el pueblo; tambiénesta vez durará muy poco su acti<strong>vida</strong>d pública.Así pues, buena parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> «acti<strong>vida</strong>d pública» <strong>de</strong> Jesús transcurrió enmedio <strong>de</strong> un ocultamiento inexplicable. Prácticamente se li.m.itó a algunassemanas <strong>de</strong> acti<strong>vida</strong>d en Galilea y a algunos días en Jerusalén.¿Por qué razón se alejó Jesús <strong>de</strong>l pueblo en Galilea? Ni siquiera durante elperíodo comprendido entre su primera manifestación pública hasta el viajehacia el Norte no es fácil <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong> Jesús. Ciertos datosevangélicos dan a enten<strong>de</strong>r que ya entonces mantenía ciertas reservas frente a<strong>la</strong> publicidad excesiva. No parece que todos sus viajes estuvieran <strong>de</strong>dicados apredicar en los alre<strong>de</strong>dores <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong>l reino y <strong>la</strong>penitencia; uno tiene <strong>la</strong>impresión <strong>de</strong> que más bien trataba <strong>de</strong> escapar <strong>de</strong>l pueblo. De ahí nacen esaintranquilidad tan l<strong>la</strong>mativa y ese caminar sin meta aparente que caracterizan<strong>la</strong>s correrías <strong>de</strong> Jesús.En este sentido resulta típica <strong>la</strong> actitud adoptada tras su primera acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>n Cafarnaún. Era sábado; Jesús había logrado expulsar un <strong>de</strong>monio <strong>de</strong> unhombre que lo había ac<strong>la</strong>mado en <strong>la</strong> sinagoga l<strong>la</strong>mándolo «Santo <strong>de</strong> Dios»;luego curó a <strong>la</strong> suegra <strong>de</strong> Pedro; por <strong>la</strong> tar<strong>de</strong> manifestó su po<strong>de</strong>r en muchosenfermos y poseídos. Muy <strong>de</strong> mañana se retiró a un lugar apartado; tras una5 En esta exposición prescindimos <strong>de</strong> Lucas, pues coinci<strong>de</strong> con los dos primerosevangelistas en los elementos básicos. Los dartos que ofrece por cuenta propia no son <strong>de</strong>masiadofiables, ya que, por una parte, se apoyan en presupuestos imposibles -el paso por Samaría para ir<strong>de</strong> Galilea a Jerusalén- y, por otra, están <strong>de</strong>terminados por ten<strong>de</strong>ncias pro-gentiles y sociales.Aún no se han solucionado los problemas literarios <strong>de</strong> este Evangelio; tampoco se ha dado unarespuesta satisfactoria al problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l material propio <strong>de</strong> Lucas. A pesar <strong>de</strong>ello, es posible intuir que se trata <strong>de</strong> problemas literarios, no históricos.


<strong>la</strong>rga búsqueda, Simón Pedro y otros seguidores lo encuentran, pero no logranque vuelva a <strong>la</strong> ciudad, don<strong>de</strong> todos están esperándolo. Jesús marcha a <strong>la</strong>sal<strong>de</strong>as <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor y sólo más tar<strong>de</strong> volverá a Galilea (Mc 1,21-39).Jesús dice a Pedro y a los suyos que el motivo <strong>de</strong> su ocultamiento habíasido <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> predicar el Evangelio en otros lugares (Mc 1,38); perodicha afirmación no expresa realmente sus pensamientos. Pues para predicaren otros lugares no era necesario ocultarse. Normalmente se afirma que Jesúsquiso evitar el éxito externo con el fin <strong>de</strong> que el pueblo fuera habituándose asía creer en su predicación y no en sus obras. Pero ni ésta ni otras afirmacionessimi<strong>la</strong>res logran explicar realmente <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong> Jesús.¿Por qué se ocultaba Jesús?Pasado algún tiempo, busca <strong>la</strong> soledad y atraviesa el <strong>la</strong>go junto a sus discípulospara pasar algún tiempo al otro <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l Jordán. Durante su estancia en<strong>la</strong> región <strong>de</strong> los Gerasenos encuentra a un poseído que lo ac<strong>la</strong>ma como Hijo<strong>de</strong> Dios. Jesús logra librarlo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>monio; los habitantes <strong>de</strong>l lugar acu<strong>de</strong>n a élpidiéndole que abandone <strong>la</strong> región. El hombre que había sido curado quiereunirse a su grupo, pero Jesús no se lo permite (Mc 4,35 - 5,20).Nada más volver a presentarse en <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l <strong>la</strong>go lo ro<strong>de</strong>ó unagran muchedumbre (Mc 5,21-43). Empren<strong>de</strong> entonces un viaje, durante el cualllega incluso a Nazaret. Tras ello envía a sus discípulos en misión (Mc 6,1-13).Cuando los discípulos regresan, Jesús manifiesta el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> retirarse otravez a un lugar solitario; en este caso va en barca. La muchedumbre lo siguepor tierra (Mc 6,30-33). Jesús acce<strong>de</strong> a bajar <strong>de</strong> <strong>la</strong> barca y pasa el día con <strong>la</strong>gente. Por <strong>la</strong> tar<strong>de</strong> realiza <strong>la</strong> multiplicación mi<strong>la</strong>grosa <strong>de</strong> los panes y los peces.Pero inmediatamente <strong>de</strong>spués, cuando ve que <strong>la</strong> gente quiere atraerlo hasta <strong>la</strong>oril<strong>la</strong>, se a<strong>de</strong>ntra en <strong>la</strong> <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l Jordán. Jesús se dirige entonces aBetsaida, situada en <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> oriental <strong>de</strong>l <strong>la</strong>gos. Posteriormente se dirige a <strong>la</strong>oril<strong>la</strong> nord-occi<strong>de</strong>ntal, en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Genesaret, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> muchedumbrevuelve a ro<strong>de</strong>arlo inmediatamente (Mc 6,53 - 7,23). Des<strong>de</strong> allí se dirigeluego hacia <strong>la</strong> región <strong>de</strong> Tiro y Sidón; con ello termina <strong>la</strong> «acti<strong>vida</strong>d galilea».Con su viaje hacia <strong>la</strong>s regiones <strong>de</strong>l Norte Jesús alcanza el objetivo quehabía buscado sin éxito en sus anteriores viajes a <strong>la</strong> otra oril<strong>la</strong> <strong>de</strong>l río. Deseaescapar <strong>de</strong> <strong>la</strong> muchedumbre. La inconsistencia y los saltos <strong>de</strong> <strong>la</strong> narraciónevangélica se <strong>de</strong>ben en <strong>de</strong>finitiva a que, durante esa época, Jesús no<strong>de</strong>sempeñó una acti<strong>vida</strong>d docente or<strong>de</strong>nada ni realizó una serie <strong>de</strong> viajesorientados a anunciar su mensaje. El estado actual <strong>de</strong> esa exposición a saltosno se <strong>de</strong>be a los evangelistas. Estos narran una serie <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tos inconexos, nos Betsaida-Julia. er. D.F. Buhl, Geographie <strong>de</strong>s alten Paliistina (Friburgo yLeipzig 1906)241-243. En esta obra supone que <strong>de</strong>s(le Mc. 6,45, Jesús se encuentra ya en <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> oriental; unasuposición que extraña enormemente. En <strong>la</strong> narración no se dice cuánto tiempo permaneció enese lugar y si estuvo solo o ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> gente. Uno se siente tentado a situar en esos días <strong>la</strong>curación <strong>de</strong>l ciego <strong>de</strong> Betsaida (Mc 8,22-26) y, eventualmente, en esos días <strong>la</strong> curación <strong>de</strong>l ciego <strong>de</strong>Betsaida (Mc 8,22-26) y, eventualmente, incluso el pasaje <strong>de</strong> Mc 8,34-9,29. er. <strong>sobre</strong> esto, ¡'/lfra 470y 471.


porque hubieran seleccionado este o aquel re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> narracionesmás completo, sino porque <strong>la</strong>s cosas ocurrieron así y no <strong>de</strong> otro modo.He aquí cómo se p<strong>la</strong>ntearon <strong>la</strong>s cosas: cuando Jesús estaba con <strong>la</strong> gente,les enseñaba su doctrina. Pero él no busca esos momentos positivamente, sinoque más bien los evita; por fin logra su objetivo durante algún tiempo,retirándose a un lugar apartado con <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> pasar <strong>de</strong>sapercibido.Jesús se presenta ante el pueblo para predicar el reino <strong>de</strong> Dios y <strong>la</strong> penitencia.Sin embargo, se reve<strong>la</strong>n al mismo tiempo ciertos elementos que no parecenfacilitar, sino más bien impedir, <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> dicho objetivo; por ello <strong>la</strong>acti<strong>vida</strong>d pública termina <strong>de</strong> un modo muy extraño.Jesús se oculta por primera vez tras el gran día transcurrido en Cafarnaún.El motivo <strong>de</strong> su actitud había que buscarlo pues, en <strong>la</strong>s experiencias <strong>de</strong> esedía. Dicho motivo no pue<strong>de</strong> ser otro que <strong>la</strong>s curaciones y el encuentro con losen<strong>de</strong>moniados. Este hecho constituye precisamente <strong>la</strong> novedad que, ante <strong>la</strong>admiración <strong>de</strong>l mismo Jesús, se aña<strong>de</strong> el anuncio <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dios.Un elemento <strong>de</strong>terminante parece haberlo constituído el conocimiento quereve<strong>la</strong>n los en<strong>de</strong>moniados y <strong>la</strong> actitud que adoptan <strong>de</strong> acuerdo con dichoconocimiento. El poseído <strong>de</strong> <strong>la</strong> sinagoga ac<strong>la</strong>ma a Jesús l<strong>la</strong>mándolo «el Santo<strong>de</strong> Dios»; Jesús intenta reducirlo al silencio inmediatamente (Mc 1,24 y 25).La misma escena volverá a repetirse cada vez que vuelva a encontrarse con unen<strong>de</strong>moniado. Estos lo ac<strong>la</strong>man, dice Marcos, l<strong>la</strong>mándolo «Hijo <strong>de</strong> Dios» (Mc3,11 y 12); pero Jesús les or<strong>de</strong>na severamente «que no lo <strong>de</strong>scubran». Tambiénel en<strong>de</strong>moniado <strong>de</strong> <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> oriental <strong>de</strong>l <strong>la</strong>go se dirige a él con el título «Hijo<strong>de</strong>l Dios altísimo» (Mc 5,7).Así pues, el encuentro público <strong>de</strong> Jesús con los en<strong>de</strong>moniados hacepeligrar el secreto <strong>de</strong> su dignidad mesiánica. L<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención que el pueblono comenzara a sospechar; pero, por otra parte, ese mismo hecho <strong>de</strong>muestraque era muy difícil re<strong>la</strong>cionar al Mesías esperado con alguien que semanifestara en este mundo natural. Sólo los «espíritus», que veían en el po<strong>de</strong>r<strong>de</strong> Jesús una amenaza contra ellos mismos, sabían quién era realmente aquelhombre. Será muy difícil llegar a enten<strong>de</strong>r algún día <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a que aquellosespíritus tenían <strong>de</strong> Jesús o <strong>la</strong> actitud adoptada frente a él. A pesar <strong>de</strong> ello, nohay razones suficientes para dudar <strong>de</strong> <strong>la</strong> veracidad <strong>de</strong> los hechos narrados. Poratraparte, <strong>de</strong> <strong>la</strong> noticia ofrecida por Marcos <strong>sobre</strong> el intento <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong>reducir al silencio a aquellos peligrosos <strong>de</strong>sve<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> su dignidad se <strong>de</strong>duceque tales hechos tenían para el mismo Jesús una importancia fundamental.Los re<strong>la</strong>tos permiten concluir que, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong> los <strong>de</strong>monios,Jesús se vio obligado a reducir su propia acti<strong>vida</strong>d pública en <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> losposible. Las circunstancia provocaron una colisión entre <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>enseñar al pueblo y <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> mantener oculto el secreto <strong>sobre</strong> supersona.A ello se aña<strong>de</strong> que Jesús no se vio dominado por un <strong>de</strong>seo irrefrenable <strong>de</strong>anunciar cuanto antes <strong>la</strong> inminencia <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dios y <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> hacer


penitencia; tampoco lo dominó el ansia <strong>de</strong> afianzar con toda energía su propiacondición. Uno tiene <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> que, en principio, puso límites a suacti<strong>vida</strong>d reve<strong>la</strong>dora, incluso en re<strong>la</strong>ción con realida<strong>de</strong>s que no tenían nadaque ver con su propia persona. Jesús enseña; pero lo hace como alguien quesabe que no pue<strong>de</strong> actuar <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>masiado c<strong>la</strong>ra o <strong>de</strong>masiado convincente.Si eliminamos <strong>de</strong> los discursos trnasmitidos por los evangelistas todas <strong>la</strong>sdisputas, afirmaciones y opciones que Jesús se vio obligado a hacer o a tomarcasi obligado por <strong>la</strong>s circunstancias, el material doctrinal restante es muy poco.Por otra parte, su comportamiento no es tampoco el <strong>de</strong> un auténtico«maestro». Predica en parábo<strong>la</strong>s, una forma <strong>de</strong> enseñanza que, según Mc 4,10­12, no preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>sve<strong>la</strong>r, sino más bien ocultar su doctrina; a<strong>de</strong>más evitacualquier afirmación <strong>sobre</strong> el cómo y el cuándo <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dios inminenteque pudiera ser entendida por <strong>la</strong> gente (Mc 4,34).Basados en el simple hecho <strong>de</strong> que Jesús <strong>de</strong>sarrolló en su primera parábo<strong>la</strong><strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l secreto, ciertos autores aplican sin razón dicha teoría a todas <strong>la</strong>spa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Jesús. El hecho es que el evangelista no vuelve a referirse a el<strong>la</strong> enlo sucesivo. No es lógico aplicar<strong>la</strong> a <strong>la</strong>s parábo<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Jesús en Jerusalén cuyoobjetivo es precisamente exhortar al pueblo a que adopte una actitud vigi<strong>la</strong>ntey <strong>de</strong> preparación ante <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong>l juicio y <strong>de</strong>l reino. En términos generales,dicha teoría s6lo es aplicable al grupo <strong>de</strong> parábo<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Mc 4. Habría quepreguntarse si lo que en esa circunstancia tenía que permanecer oculto iba aser reve<strong>la</strong>do algún día y, en caso <strong>de</strong> que lo fuera, cuándo iba a llegar elmomento <strong>de</strong> dicha reve<strong>la</strong>ción.Pero, ¿por qué ese secreto?Mc 4,10-12 reve<strong>la</strong> una razón importantísima <strong>de</strong>l carácter restringido <strong>de</strong> <strong>la</strong>doctrina <strong>de</strong> Jesús: <strong>la</strong> pre<strong>de</strong>stinación. Jesús sabe que <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> que él esportador está reservada exclusivamente a los elegidos y que si su predicaciónfuera entendida abiertamente por todos, los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> Dios se veríantrastocados ya que, en dicho caso, también los no elegidos podrían exigir aDios su re<strong>de</strong>nción realizando obras <strong>de</strong> penitencia. Sólo <strong>la</strong> frase «Hacedpenitencia porque el reino <strong>de</strong> Dios está a <strong>la</strong>s puertas», en todas sus variantes,pertenece a <strong>la</strong> predicación pública <strong>de</strong> Jesús. Por ello es <strong>la</strong> única que transmitea sus discípulos cuando los envía a predicar. En el Sermón <strong>de</strong> <strong>la</strong> Montañaexplicará algo más los contenidos esenciales <strong>de</strong> <strong>la</strong> penitencia, esa éticaprovisional que sustituye a <strong>la</strong> Ley. Pero todo lo que va más allá <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>simple afrrmación es revestido en parábo<strong>la</strong>s, cuando hab<strong>la</strong> en público. Asíquienes posean el conocimiento inicial inherente a <strong>la</strong>s parábo<strong>la</strong>s por habersido pre<strong>de</strong>stinados para ello, pue<strong>de</strong>n avanzar en dicho conocimiento, pues éstese les conce<strong>de</strong> <strong>de</strong> acuerdo con su posición inicial. «Al que tiene se le dará; alque no tiene, incluso lo que tiene se le quitará» (Mc 4,24-25).La pre<strong>de</strong>stinación es inherente a <strong>la</strong> escatología. Las consecuencias extremas<strong>de</strong> tal concepción se hal<strong>la</strong>n expresadas en <strong>la</strong> afrrmación fmal <strong>de</strong> <strong>la</strong> parábo<strong>la</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong>s bodas reales (Mt 22,1-14); un hombre se sienta a <strong>la</strong> mesa porque


había sido invitado expresamente a <strong>la</strong>s bodas; pero, a pesar <strong>de</strong> ello, se le consi<strong>de</strong>raun intruso por <strong>la</strong> apariencia exterior con que se había presentado en <strong>la</strong>sa<strong>la</strong> <strong>de</strong>l banquete; al fm es arrojado a <strong>la</strong>s tinieb<strong>la</strong>s exteriores.Así pues, en <strong>la</strong> predicación <strong>de</strong> Jesús entran en colisión <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a ética <strong>de</strong> <strong>la</strong>re<strong>de</strong>nción y <strong>la</strong>s limitaciones inherentes a <strong>la</strong> pre<strong>de</strong>stinación. En algún caso,Jesús llega incluso a conso<strong>la</strong>rse con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> pre<strong>de</strong>stinación. Cuando eljoven rico da <strong>la</strong> vuelta y se marcha porque se siente incapaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar sus riquezaspara seguir a Jesús, éste se ve obligado a admitir ante sus discípulos queese joven y los ricos en general están perdidos y no pue<strong>de</strong>n entrar, por consiguiente,en el reino <strong>de</strong> Dios. Y aña<strong>de</strong> a continuación: «Para los hombres esimposible, no para Dios; pues para Dios todo es posible» (Mc 10,17-27). Jesúsno abandona pues <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> que, a pesar <strong>de</strong> que aparentemente todo sevuelve contra aquel joven, éste podrá ser encontrado digno <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dios;lo único que justifica esa esperanza es <strong>la</strong> voluntad omnipotente y misteriosa <strong>de</strong>Dios. Jesús no se refiere para nada a una posible «conversión» <strong>de</strong>l joven.Frente a ello, <strong>la</strong>s bienaventuranzas.Parece inexplicable, pero son pre<strong>de</strong>stinacionistas. iBienaventurados los pobresen el espíritu! iBienaventurados los mansos! iBienaventurados los hacedores<strong>de</strong> paz! Lo cual no significa que esos tales se hagan merecedores <strong>de</strong>l reinopor su pobreza espiritual, su mansedumbre, su trabajo en favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> paz. Laspa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Jesús no son una exigencia o una exhortación, sino <strong>la</strong> simple constatación<strong>de</strong> un hecho: en <strong>la</strong> pobreza espiritual, <strong>la</strong> mansedumbre, <strong>la</strong> actitud pacífica<strong>de</strong> esos tales se reve<strong>la</strong> su pertenencia al grupo <strong>de</strong> los elegidos <strong>de</strong>l reino.Por su condición <strong>de</strong> tales están <strong>de</strong>stinados al reino. En otros casos, como porejemplo en Mt 5,10-12, <strong>la</strong> pre<strong>de</strong>stinación al reino se reve<strong>la</strong> en <strong>la</strong>s persecucionesque los pre<strong>de</strong>stinados <strong>de</strong>ben soportar en este eón. Ellos son <strong>la</strong> luz <strong>de</strong>l mundoque bril<strong>la</strong> ya ahora entre los hombres para <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong> Dios (Mt 5,14 Y15).El reino <strong>de</strong> Dios no es objeto <strong>de</strong> mérito: el hombre está l<strong>la</strong>mado o<strong>de</strong>stinado a él. Un análisis más atento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas permite concluir que en elmensaje <strong>de</strong> Jesús no se expresa realmente <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l premio, pues esta sebosqueja en el trasfondo pre<strong>de</strong>stinacionista. Por ahora baste constatar que <strong>la</strong>visión escatológica y pre<strong>de</strong>stinacionista introduce no sólo en <strong>la</strong> doctrina sinoincluso en <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d pública <strong>de</strong> Jesús un elemento dogmático que resultainexplicable. Las reticencias frente al peligroso conocimiento que reve<strong>la</strong>n losen<strong>de</strong>moniados y los gritos <strong>de</strong> estos mismos seres impi<strong>de</strong>n, por otra parte, un<strong>de</strong>sarrollo normal <strong>de</strong> <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d docente <strong>de</strong> Jesús. Si, tal y como piensaWre<strong>de</strong> y otros autores, los Evangelios re<strong>la</strong>taban originariamente <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d<strong>de</strong> un simple maestro, es preciso concluir que fueron sometidos a unaree<strong>la</strong>boración enorme y radical.¿Cuál es el secreto <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dios? Lo que se quiere mantener ensecreto tiene que ser algo más que el simple hecho <strong>de</strong> su inminencia, algo <strong>de</strong>suma importancia; si no fuera así, Jesús habría ocultado <strong>la</strong>s cosas en vano. LaafIrmación <strong>de</strong> que <strong>la</strong> luz tiene 'que ser puesta <strong>sobre</strong> el can<strong>de</strong><strong>la</strong>bro a fin <strong>de</strong> que


lo que estaba oculto se revele a quienes tengan oídos para oír exige que <strong>la</strong>sparábo<strong>la</strong>s <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> semil<strong>la</strong> y <strong>la</strong> siembra, el crecimiento y el <strong>de</strong>sarrollo (Mc 4),es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong>s que contienen el elemento fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s parábo<strong>la</strong>s <strong>sobre</strong> elreino, sean un <strong>de</strong>sve<strong>la</strong>miento enorme <strong>de</strong>l misterio <strong>de</strong>l reino. Este tiene quereferirse, pues, <strong>de</strong> algún modo al por qué <strong>de</strong> <strong>la</strong> inminencia <strong>de</strong>l reino en elmomento actual y qué elementos reve<strong>la</strong>n esa inminencia. En realidad, tanto elBautista como el mismo Jesús habían anunciado en su predicación pública <strong>la</strong>inminencia <strong>de</strong>l reino; por ello el misterio <strong>de</strong>be <strong>de</strong> tener contenidos másprecisos.Lo que esas parábo<strong>la</strong>s reve<strong>la</strong>n en primer término es tanto <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l reino, cuanto lo inesperado <strong>de</strong> su irrupción. Las distintas<strong>de</strong>scripciones intentan presentar el cómo y <strong>la</strong> energía en virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual <strong>de</strong>una realidad insignificante pue<strong>de</strong> nacer algo tan sublime; y a<strong>de</strong>más, que todoello se realice sin co<strong>la</strong>boración humana.Un hombre esparce su semil<strong>la</strong>. Una parte se perdió; pero <strong>la</strong> poca semil<strong>la</strong>que cayó en buena tierra produjo una cosecha que en unos casos alcanzó eltreinta, en otros el sesenta y en otros el cien por cien. La cosecha hace ol<strong>vida</strong>r<strong>la</strong> semil<strong>la</strong> que se perdió durante <strong>la</strong> siembra. ¿Cómo pudo ocurrir eso?Un hommbre sembró su semil<strong>la</strong>; no volvió a preocuparse <strong>de</strong> el<strong>la</strong>; más aún,esa preocupación sería inútil. Pero ese hombre está seguro <strong>de</strong> que, pasadocierto tiempo, <strong>la</strong> semil<strong>la</strong>producirá lo que tiene que producir. ¿Qué energíapone en movimiento ese proceso?Se siembre un grano <strong>de</strong> mostaza, semil<strong>la</strong> pequeñísima; por una especie <strong>de</strong>necesidad, <strong>de</strong> esa semil<strong>la</strong> nace un árbol enorme que <strong>de</strong> ningún modo podíaestar encerrado en el<strong>la</strong>. ¿Cómo es esto posible?Así pues, <strong>la</strong>s parábo<strong>la</strong>s acentúan <strong>de</strong> formas distintas los aspectos negativos,<strong>la</strong> insuficiencia <strong>de</strong> elementos iniciales, <strong>sobre</strong> cuya base, pasado cierto tiempo,surge todo el resto <strong>de</strong> un modo casi mi<strong>la</strong>groso y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, en virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong>potencia divina. Las parábo<strong>la</strong>s no acentúan lo natural <strong>de</strong>l proceso, sino loextraordinario <strong>de</strong>l mismo.Ahora bien, ¿en qué consiste ese hecho inicial? Precisamente en que sesiembra <strong>la</strong> semil<strong>la</strong>.Las parábo<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l sembrador no permiten ver en el hombre que siembra <strong>la</strong>semil<strong>la</strong> al propio Jesús. La figura <strong>de</strong>l sembrador no tiene ninguna importancia.En <strong>la</strong> parábo<strong>la</strong> <strong>de</strong>l grano <strong>de</strong> mostaza ni siquiera se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> éL Lo único quese afirma es que el hecho inicial está ya ahí y que su presencia es tan evi<strong>de</strong>nte,que una vez que Jesús ha hab<strong>la</strong>do ha pasado ya el tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong> siembra. Elreino <strong>de</strong> Dios seguirá a ese hecho inicial con <strong>la</strong> misma certeza que <strong>la</strong> cosechasigue a <strong>la</strong> siembra. La gente tiene que creer en el reino <strong>de</strong> Dios con <strong>la</strong> mismafe con que el sembrador confía en <strong>la</strong> cosecha futura; a pesar <strong>de</strong> que es incapaz<strong>de</strong> explicar cómo <strong>de</strong> una simple semil<strong>la</strong> pue<strong>de</strong> nacer primero un arbusto yluego cientos <strong>de</strong> semil<strong>la</strong>s, ese hombre está seguro <strong>de</strong> que cuando llegue elmomento oportuno habrá cosecha, simplemente porque ha sembrado.


Pero en el caso concreto <strong>de</strong> Jesús, ¿cuál es ese hecho inicial? Jesús sólopue<strong>de</strong> referirse a uno, a saber, elmovimiento <strong>de</strong> penitencia suscitado por elBautista y llevado a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte por él mismo con su predicación. Ese movimientoel reino <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r divino <strong>de</strong>l mismo modo que <strong>la</strong> semil<strong>la</strong> impulsa <strong>la</strong>cosecha en virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma potencia infinita. Quien conozca esa potenciacontemp<strong>la</strong>rá con ojos diferentes cómo crece <strong>la</strong> semil<strong>la</strong> en el campo y se vapreparando <strong>la</strong> cosecha, pues será capaz <strong>de</strong> ver <strong>la</strong> realidad última en el hechoinicial y con <strong>la</strong> cosecha terrena esperará <strong>la</strong> celestial, <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong>Dios.Analizando algo más <strong>la</strong>s cosas se verá que entre el reino <strong>de</strong> Dios y <strong>la</strong>cosecha que lo prepara existe una re<strong>la</strong>ción no sólo lógico-simbólica sinoa<strong>de</strong>más real y temporal. La cosecha <strong>de</strong>fmitiva va fraguando en <strong>la</strong> tierra; conel<strong>la</strong> va madurando también el reino <strong>de</strong> dios, portador <strong>de</strong>l nuevo eón. Cuandolos segadores sean enviados a los campos, el Señor hará que sus santos ángelesguar<strong>de</strong>n su cosecha en el cielo.Si <strong>la</strong>s parábo<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Mc 4 preten<strong>de</strong>n encerrar el misterio <strong>de</strong> Dios y tienenque ser reducidas, en consecuencia, a un <strong>de</strong>nominador común, su contenidono pue<strong>de</strong> ser otro que <strong>la</strong> gozosa exhortación a <strong>de</strong>ducir <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosecha que se vamadurando los dones que están preparados allá arriba. Quienes, impregnados<strong>de</strong> una esperanza escatológica vivísima, consi<strong>de</strong>raban el fmal como algo inminentetenían que pensar que el hecho natural era un acontecimiento último ensu especie, y lo interpretarían como una referencia al otro acontecimiento queiba a provocar.La re<strong>la</strong>ción lógica y temporal es perfecta si suponemos que el movimiento<strong>de</strong>l Bautista comenzó en primavera y tenemos en cuenta que, según Mt 9,37 Y38, Jesús presenta a sus discípulos <strong>la</strong> parábo<strong>la</strong> <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> abundante cosecha antes<strong>de</strong> enviarlos a anunciar <strong>la</strong> inminencia <strong>de</strong>l reino'<strong>de</strong> dios. Dicho envío pareceuna conclusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a expresada en <strong>la</strong> parábo<strong>la</strong> <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> prometedorasiembra y se explica con toda naturalidad si se supone que ya había llegado eltiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosecha. Es más, el mismo hecho <strong>de</strong> que Jesús se viera ro<strong>de</strong>ado<strong>de</strong> un inmenso gentío que acu<strong>de</strong> a él como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> predicación <strong>de</strong>los discípulos se explica más fácilmente cuando se supone que <strong>la</strong> cosecha habíacomenzado ya.La intepretación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s parábo<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l reino que hemos propuesto p<strong>la</strong>ntea,lógicamente, nuevos enigmas. De el<strong>la</strong> uno pue<strong>de</strong> aceptar lo que quiera. Perouna cosa al menos tendría que quedar c<strong>la</strong>ra: que el hecho inicial, al cual se refiereJesús cuando hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> simple siembra, <strong>de</strong>be <strong>de</strong> estar re<strong>la</strong>cionado encierto modo con el movimiento escatológico <strong>de</strong>penitencia que había suscitadoel Bautista.La certeza <strong>de</strong> esta afirmación <strong>la</strong> confirma el hecho <strong>de</strong> que en otro dichotremendamente enigmático Jesús se refiere a los días <strong>de</strong>l Bautista como unaépoca eficaz en or<strong>de</strong>n a<strong>la</strong> irrupción <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dios. «Des<strong>de</strong> que aparecióJuan hasta ahora se usa violencia contra el reino <strong>de</strong> dios y gente violenta


quiere arrebatárselo», afIrma Jesús en Mt 11,12. El dicho no tiene nada quever con <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong> los individuos en el reino <strong>de</strong> Dios; en él se afIrmasimplemente que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong>l Bautista un <strong>de</strong>terminado grupo <strong>de</strong>personas ha sido involucrado ya en un movimiento impulsor <strong>de</strong>l reino. Laesperanza <strong>de</strong> Jesús es, por consiguiente, esperanza en el reino <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong>un hecho que provoca una acti<strong>vida</strong>d or<strong>de</strong>nada al reino <strong>de</strong> Dios. Quienes«trabajan por <strong>la</strong> venida <strong>de</strong>l reino» no son él y el Bautista; se trata más bien <strong>de</strong>que <strong>la</strong> multitud <strong>de</strong> los creyentes presionan ante Dios para provocar <strong>la</strong> venida<strong>de</strong> ese reino y esa presión es tal que tiene que venir <strong>de</strong> un momento a otro.La visión escatológica <strong>de</strong> Johannes Weiss puso fm a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong>que Jesús estableció el reino <strong>de</strong> Dios. Dicha i<strong>de</strong>a eliminaba cualquier«acti<strong>vida</strong>d» or<strong>de</strong>nada a provocar <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong>l reino y convertía en <strong>de</strong>finitiva aJesús en alguien que esperaba dicha llegada. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción vuelve ahoraal corazón <strong>de</strong> <strong>la</strong> predicación <strong>sobre</strong> el reino, pero se trata <strong>de</strong> una acciónescatológicamente condicionada. El misterio <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dios, <strong>de</strong>sve<strong>la</strong>do porJesús en <strong>la</strong>s parábo<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Mc 4 <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> espera y al que se refiere también enel discurso <strong>de</strong> Mt 11 <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong>l Bautista, signifIca que en elmovimiento <strong>de</strong>l Bautista, que continúa aún cn plena acción, un hecho innicialprovoca <strong>la</strong> venida <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong> forma maravillosa, inconcebible, peroinfaliblemente cierta; lo mismo que en los fenómenos naturales a los que serecurre para representar<strong>la</strong>, <strong>la</strong> causa suficiente para <strong>la</strong> venida <strong>de</strong>l reino está enel po<strong>de</strong>r y en el concurso divino.Vale <strong>la</strong> pena observar que tanto en aquel<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras como en <strong>la</strong>s frases <strong>de</strong>ldiscurso <strong>de</strong> envío referidas al reino, Jesús pronuncia <strong>la</strong> frase «El que tengaoídos para oír, que escuche» (Mc 4,3 y Mt 11,13). Ello quiere <strong>de</strong>cir que en susafirmaciones se oculta una sabiduría supraterrena que capacita para elconocimiento <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> Dios; dicha sabiduría sólo pue<strong>de</strong>n captar<strong>la</strong>quienes tenga oídos para ello, es <strong>de</strong>cir, los pre<strong>de</strong>stinados; para los <strong>de</strong>mássiguen siendo pa<strong>la</strong>bras ininteligibles.Si <strong>la</strong> interpretación verda<strong>de</strong>ramente «histórica» <strong>de</strong>l misterio <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong>Dios que acabamos <strong>de</strong> hacer es correcta, Jesús tuvo que vivir con <strong>la</strong> esperanza<strong>de</strong> que, cuando llegara el tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosecha, iba a irrumpir el reino <strong>de</strong>Dios. Y Jesús vivió realmente con esa esperanza; por esa razón envía a losdiscípulos. Su misión era <strong>la</strong> <strong>de</strong> anunciar cuanto antes a Israel esa realidad queiba a venir.Ahora se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sve<strong>la</strong>r lo que ocultaban <strong>la</strong>s parábo<strong>la</strong>s; lo que tenía queser mantenido como un secreto, ya no lo es. Se explica así <strong>la</strong> afrrmación <strong>de</strong>Jesús cuando envió a sus discípulos: «Lo que os digo dc noche, <strong>de</strong>cidlo enpleno día y 10 que escucháis al oído, pregonadlo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> azotea» (Mt 10,27).El misterio que <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>sve<strong>la</strong>do consiste en que el reino <strong>de</strong> Dios va airrumpir ya ahora, en el tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosecha. El «está cerca» se ha convertidoen un «ya está ahí».


El envío <strong>de</strong> los discípulos por parte <strong>de</strong> Jesús está <strong>de</strong>terminado por unai<strong>de</strong>a dogmática. Y ello se <strong>de</strong>duce c<strong>la</strong>ramente cuando uno se da cuenta <strong>de</strong> quedicho envío tuvo lugar inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que Jesús fuera rechazadoen Nazaret. Dicho rechazo no produjo en él ningún efecto; Jesús se limita amaravil<strong>la</strong>rse <strong>de</strong> <strong>la</strong> incredulidad <strong>de</strong> sus paisanos (Mt 6,6). este texto seinterpreta normalmente en el sentido <strong>de</strong> que Jesús se habría extrañado <strong>de</strong> quese pusiera en duda su capacidad taumatúrgica. Con todo, es posible que suextrañeza tuviera contenidos más generales, es <strong>de</strong>cir, que se maravil<strong>la</strong>ra <strong>de</strong>encontrar tan pocos creyentes o, lo que es lo mismo, tan pocos elegidos para elreino, en su ciudad natal, cuando él sabía que el reino <strong>de</strong> dios podía llegar <strong>de</strong>un momento a otro. Pero, a pesar <strong>de</strong> ello el endurecimiento <strong>de</strong> sus paisanosno entorpecerá lo más mínimo <strong>la</strong> irrupción <strong>de</strong> los acontecimientos.Este fue el motivo que condujo al evangelista a narrar sucesivamente elrechazo <strong>de</strong> Jesús y el envío <strong>de</strong> sus discípulos. La tradición le había transmitidoesos hechos en esa misma sucesión temporal. Si se hubiera <strong>de</strong>jado llevar en suobra por el principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> «asociación» <strong>de</strong> hechos, nunca habría or<strong>de</strong>nado asíesos dos acontecimientos. Lo inesperado, lo naturalmente inexplicable esrealmente lo histórico, pues el curso <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia está <strong>de</strong>terminado porre<strong>la</strong>ciones dogmático-escatológicas, no por acontecimientos meramenteexternos.El «discurso <strong>de</strong> envío» permite percibir hasta qué punto se cumple esa leyen el caso <strong>de</strong> dicho envío. Jesús dice escuetamente (Mt 10,23) a sus discípulosque él no pue<strong>de</strong> esperarlos ya en este eón. La parusía <strong>de</strong>l Hijo <strong>de</strong>l Hombre,i<strong>de</strong>ntificada lógica y temporalmente con <strong>la</strong> irrupción <strong>de</strong>l reino, iba aproducirse antes <strong>de</strong> que ellos hubieran terminado <strong>de</strong> recorrer <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>Israel. Que es éste y no otro el significado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Jesús y que no esposible reducir su sentido en lo más mínimo tendría que ser algo evi<strong>de</strong>nte.Jesús reve<strong>la</strong> <strong>de</strong> esa forma a sus discípulos el misterio <strong>de</strong>l Dios. Pocos días<strong>de</strong>spués, se dirigirá al pueblo y les hab<strong>la</strong>rá <strong>de</strong> los violentos que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los días<strong>de</strong> Juan Bautista, impulsan <strong>la</strong> venida <strong>de</strong>l reino.También es evi<strong>de</strong>nte -y con ello resalta más aún el elementos dogmáticoinherente a <strong>la</strong>s afirmaciones <strong>de</strong> Jesús- que <strong>la</strong> profecía <strong>de</strong>l Maestro no secumplió. Los discípulos regresaron sin que <strong>la</strong> manifestación <strong>de</strong>l Hijo <strong>de</strong>lHombre se hubiera producido. La historia real <strong>de</strong>smintió <strong>la</strong> historiadogmática, que había sido el punto <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> Jesús. Para él, inmersoexclusivamente en <strong>la</strong> dimensión dogmática <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, éste fue el primeracontecimiento ~


natural <strong>de</strong> los acontecimientos. Para explicar<strong>la</strong> <strong>de</strong>sarrolló una teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>oposición creciente y <strong>de</strong>l fracaso. Weisse se manifestó c<strong>la</strong>ramente contra esesupuest07 • Keim, que fundamentó científicamente dicha teoría, tenía aúnconciencia <strong>de</strong> que había que mantener<strong>la</strong> contra el tenor <strong>de</strong> los textos. El resto<strong>de</strong> los autores comenzaron a per<strong>de</strong>r dicha conciencia, pues <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>lsecreto mesiánico se fue difuminando poco a poco en el re<strong>la</strong>tor secundario <strong>de</strong>lEvangelio <strong>de</strong> Marcos. Tales autores creían po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>ducir <strong>de</strong> los propios textoslos hechos que justificaban <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l fracaso; no se percataban <strong>de</strong> que siaceptaban el rechazo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s multitu<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>s «huídas y viajes» <strong>de</strong> Jesús era sencil<strong>la</strong>menteporque, <strong>de</strong> otro modo, no podían explicar históricamente <strong>la</strong> nuevaactitud adoptada por el Maestro, es <strong>de</strong>cir, su alejamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s multitu<strong>de</strong>s ysu disponibilidad para <strong>la</strong> muerte.En este punto concreto, <strong>la</strong> escatología consecuente juega con ventaja frentea <strong>la</strong> teología mo<strong>de</strong>rna. En el incumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> parusía profetizada enMt 10,23 reconoce, en efecto, el «factum histórico» que, a<strong>de</strong>cuándose perfectamentea <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> Jesús, se unió a <strong>la</strong>s razones ya existentes queaconsejaban limitar <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d pública y provocaron el «ocultamiento»<strong>de</strong>finitivo.La entera historia <strong>de</strong>l «cristianismo», su verda<strong>de</strong>ra historia interna se basaen el «retraso <strong>de</strong> <strong>la</strong> parusía»: es <strong>de</strong>cir, en <strong>la</strong> no llegada <strong>de</strong> <strong>la</strong> parusía, el abandono<strong>de</strong> <strong>la</strong> escatología y, estrechamente unida a todo ello, <strong>la</strong> <strong>de</strong>sescatologizacióncreciente y progresiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión. Se <strong>de</strong>be tener en cuenta que el incumplimiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> profecía <strong>de</strong> Mt 10,23 significó el primer retraso <strong>de</strong> <strong>la</strong> parusía.Ese texto constituye, por consiguiente, el primer dato <strong>de</strong>l cristianismo; esedato ot<strong>org</strong>a a <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d <strong>de</strong> Jesús una capacidad <strong>de</strong> aplicación permanente,cosa que resultaría explicable <strong>de</strong> otro modo.Sobre esta base se pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r a<strong>de</strong>más por qué quienes <strong>de</strong>fendían<strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> prioridad <strong>de</strong> Marcos en or<strong>de</strong>n a una reconstrucción <strong>de</strong> <strong>la</strong>«<strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús» se vieron obligados a recurrir a <strong>la</strong> psicología mo<strong>de</strong>rna, unhecho que le fue ot<strong>org</strong>ando un carácter cada vez menos histórico. En el7 Weisse se dio cuenta <strong>de</strong> que en los textos 1\0 se afirma en absoluto que el puebloabandonara a Jesús, ya que, según esos mismos textos, los adversarios <strong>de</strong> Jesús eran los fariseos,no el pueblo. Así pues, el abandono final <strong>de</strong> <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d en Galilea y <strong>la</strong> marcha hacia Jerusalén nose habría <strong>de</strong>bido, en su opinión a una afirmación expresa <strong>de</strong> Jesús en <strong>la</strong> que habría manifestadoque había llegado el tiempo <strong>de</strong> actuar <strong>de</strong> ese modo. Tal vez habría que pensar, aña<strong>de</strong> Weisse, quelo que <strong>de</strong>terminó el cambio <strong>de</strong> actitud <strong>de</strong> Jesús fue más bien <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>hacer mi<strong>la</strong>gros; sigue siendo un dato l<strong>la</strong>mativo, en efecto, que Jesús no hiciera mi<strong>la</strong>gros enJerusalén. El <strong>de</strong>bate <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s abluciones (Mc 7,1-23), un texto al que se acu<strong>de</strong> una y otra vez paraexplicar <strong>la</strong> «huida <strong>de</strong> Jesús», fue en realidad una <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong> los fariseos. La teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> «apostasía<strong>de</strong> los galileos», recogidas en <strong>la</strong>s mo<strong>de</strong>rnas Vidas <strong>de</strong> Jesús en variantes <strong>de</strong> mayor o menor gusto,<strong>de</strong>be su existencia no a ciertos hechos que podrían alegrarse en su favor recurriendo a una especie<strong>de</strong> «fictio iuris», sino a <strong>la</strong> circustancia <strong>de</strong> que el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> Marcos se limita a <strong>de</strong>cir: «y Jesús sepuso en camino y se dirigió a los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Tiro» (7,24). Sobre el presupuesto <strong>de</strong> que <strong>la</strong> <strong>vida</strong><strong>de</strong> Jesús se podría dividir en dos etapas, una <strong>de</strong> éxitos y otra <strong>de</strong> fracasos, cf. Albert Schweitzer,Das Lei<strong>de</strong>n· und Messiasgeheimnis. Bine Skizze <strong>de</strong>s Lebens Jesu (1901) 3ss: «Los cuatro pre·supuestos <strong>de</strong>l intento <strong>de</strong> solución <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica histórica»


Evangelio <strong>de</strong> Marcos falta, precisamente, el único hecho que permitecompren<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s cosas. Sin Mt 10 Y 11, <strong>la</strong> entera <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús es un enigmainsoluble. Por ello, al aftrmar que el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> Marcos no tiene en sí ningúnsentido, Bruno Bauer y Wre<strong>de</strong> son <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su escue<strong>la</strong>, los únicosrepresentantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> prioridad <strong>de</strong> Marcos que llevan a esateoría a sus últimas consecuencias histórico-críticas. El realismo histórico <strong>de</strong>Keim le permitió percibir <strong>la</strong>s cosas correctamente; por ello se vio obligado areconstruir <strong>la</strong>s líneas generales <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús recurriendo también a losotros Evangelios y no <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> única base <strong>de</strong>l Evangelio <strong>de</strong> Marcos.Reconocer que el segundo evangelista no pue<strong>de</strong> bastar para e<strong>la</strong>borar <strong>la</strong><strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús es <strong>de</strong> suyo más importante que todas <strong>la</strong>s teorías <strong>sobre</strong> un Marcosoriginario, pues éstas no pue<strong>de</strong>n fundamentarse literariamente y sonhistóricamente inútiles. Basta observar los hechos para sentir <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>ir más allá <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> Marcos. En el material discursivo <strong>de</strong> Mateo que losautores creían po<strong>de</strong>r introducir en distintos contextos a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong>l marcogeneral <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús hay hechos que no se cumplieron y que,precisamente por ello, ocultan otros hechos que son mucho más importantes.Saber por qué Marcos ha narrado tan escuetamente los hechos y dichosque ro<strong>de</strong>aron el envío <strong>de</strong> los discípulos es un problema literario que no tienemayor importancia para <strong>la</strong> investigación histórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús, tantomás cuanto que se trata <strong>de</strong> un problema insoluble incluso literariamente.La profecía <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> parusía <strong>de</strong>l Hijo <strong>de</strong>l Hombre no fue <strong>la</strong> única que no secumplió. A el<strong>la</strong> va unida otra profecía <strong>sobre</strong> los sufrimientos o, mejor dicho,una profecía <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> manifestación <strong>de</strong>l Hijo <strong>de</strong>l Hombre. Mt 10,23 aparece enel contexto <strong>de</strong> una profecía <strong>sobre</strong> sufrimientos que recopi<strong>la</strong> en un in crescendoimponente todo el discurso <strong>de</strong> enVÍo. Si <strong>la</strong> profecía <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> parusía <strong>de</strong>l Hijo<strong>de</strong>l Hombre no pertenece a <strong>la</strong> historia natural, tampoco pertenece a esahistoria <strong>la</strong> referencia a los sufrimientos y persecuciones. Por ello, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Weissehasta Oskar Holtzmann, ninguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>vida</strong>s <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong> orientación natural ypsicológica pue<strong>de</strong> encontrar un sentido a tales profecíase• Esas Vidas <strong>de</strong> Jesús<strong>la</strong>s «suprimen», <strong>la</strong>s sitúan en <strong>la</strong> última época <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús, el l<strong>la</strong>mado el«período tenebroso» <strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>ran una afirmación anticipatoria inconcebibleo bien <strong>la</strong> atribuyen a <strong>la</strong> teología <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad, a <strong>la</strong> cual recurrennormalmente siempre que resulta imposible enmarcar un hecho concreto en.1a.«<strong>vida</strong> histórica <strong>de</strong> Jesús».Sin embargo, en los textos se ve con c<strong>la</strong>ridad que Jesús no hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> que lossufrimientos y <strong>la</strong>s persecuciones se producirían cuando él los hubiera <strong>de</strong>jado,sino que vendrían <strong>sobre</strong> ellos en cuanto comenzaran su misión. En el texto aque nos venimos refiriendo no se predice <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Jesús, sino <strong>la</strong> parusía<strong>de</strong>l Hijo <strong>de</strong>l Hombre, que se producirá precisamente cuando fmalicene Bousset es el único que lleva <strong>la</strong>s cosas hasta sus últimas consecuencias y preten<strong>de</strong>consi<strong>de</strong>rar el envío y todos los elementos vincu<strong>la</strong>dos a él como «una tradición oscura eininteligible».


aquellos sufrimientos y persecuciones; <strong>la</strong> parusía constituirá, en cierto modo,el fInal <strong>de</strong> los mismos. Si, tal Ycomo se afrrma normalmente, <strong>la</strong> teología <strong>de</strong> <strong>la</strong>comunidad transformó <strong>la</strong> tradición, sería <strong>de</strong> esperar que esa misma teologíahubiera puesto en <strong>la</strong>bios <strong>de</strong> Jesús una serie <strong>de</strong> instrucciones <strong>sobre</strong> elcomportamiento que <strong>de</strong>berían seguir sus discípulos cuando él muriera. Queello no haya ocurrido es <strong>la</strong> mejor prueba <strong>de</strong> que no se pue<strong>de</strong> afIrmar que <strong>la</strong>tradición fuera ree<strong>la</strong>borada posteriormente en una línea que habríaprofundizado el sentido <strong>de</strong> los hechos. A <strong>la</strong> comunidad le habría sido muy fácilinserir en los discursos <strong>de</strong> Jesús profecías que aludieran a <strong>la</strong> época queseguiría a su muerte. Pero <strong>la</strong> «teología <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad», a <strong>la</strong> cual seresponsabiliza <strong>de</strong> muchísimas cosas, no cedió a esa tentación, siendo a<strong>de</strong>másinocente <strong>de</strong> otras muchas cosas que se le atribuyen.Los sufrimientos futuros que se contemp<strong>la</strong>n en el discurso <strong>de</strong> envío <strong>de</strong> losdiscípulos son absolutamente inconcebibles. En primer término -y este es un<strong>de</strong>talle que sólo ha sido observado por <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rna teología crítica- porque <strong>la</strong>scircunstancias exteriores <strong>de</strong> <strong>la</strong> época en que fue pronunciado ese discurso noofrecían <strong>la</strong> menor ocasión para pre<strong>de</strong>cir sufrimientos <strong>de</strong> ese tipo. En segundolugar, porque los sufrimientos profetizados no llegaron a realizarse; y hay queafIrmar que <strong>la</strong> teología mo<strong>de</strong>rna ha pasado por alto este punto, pues consi<strong>de</strong>raque dichas predicciones no son históricas y, a<strong>de</strong>cuándose a su propiametodología, <strong>la</strong>s ha «suprimido». En tercer lugar, porque aquel<strong>la</strong>s profecíasfueron pronunciadas en el mismo contexto que <strong>la</strong> promesa <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> parusía, a<strong>la</strong> que, por otra parte, fueron estrechamente vincu<strong>la</strong>das; <strong>la</strong> teología mo<strong>de</strong>rnano ha reflexionado tampoco este aspecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión. Y en cuarto lugar,porque todo lo que tendría que venir <strong>sobre</strong> los discípulos es <strong>de</strong>scrito entérminos totalmente a-empíricos. Se producirá un levantamiento general en elque los hermanos se alzarán contra los hermanos, los padres contra los hijos ylos hijos contra los padres, entregándose unos a otros a <strong>la</strong> muerte (Mt 10,21).Por su parte, los discípulos «serán odiados por causa <strong>de</strong> su nombre». Parasalvarse es preciso que perseveren hasta el «fIn», es <strong>de</strong>cir, hasta <strong>la</strong> parusía <strong>de</strong>lHijo <strong>de</strong>l Hombre (Mt 10,22)9.En ese mismo discurso, Jesús promete que, ante <strong>la</strong> admiración <strong>de</strong> losmismos discípulos, saldría <strong>de</strong> sus <strong>la</strong>bios una inesperada sabiduría <strong>sobre</strong>natural,<strong>de</strong> modo que no serían ellos sino el Espíritu <strong>de</strong> Dios el que respon<strong>de</strong>ría en sulugar a los perseguidores y po<strong>de</strong>rosos. El Señor y <strong>la</strong> teología primitivaconsi<strong>de</strong>raban que el espíritu era algo real y que vendría <strong>sobre</strong> los elegidos envirtud <strong>de</strong> un acontecimiento muy concreto, re<strong>la</strong>cionado por Joe! con <strong>la</strong> efusión<strong>de</strong>! Espíritu que iba a tener lugar en los días inmediatamente prece<strong>de</strong>ntes aljuicio; por ello no es <strong>de</strong> extrañar que Jesús imaginara que tal acontecimientose iba a producir durante <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> los discípulos, más aún, cuando seprodujera aquel levantamiento y en medio <strong>de</strong> él.9 Sobre <strong>la</strong> muerte y <strong>la</strong> supervivencia en <strong>la</strong> angustia mesiánica, cL supra 358 y 362.


Dicho <strong>de</strong> otro modo: todo el discurso <strong>de</strong> envío es, <strong>de</strong> acuerdo con susentido más evi<strong>de</strong>nte, una profecía <strong>sobre</strong> los acontecimientos inminentes quese iban a producir al fInal <strong>de</strong> los tiempos; a través <strong>de</strong> ellos, el cursoescatológico y <strong>sobre</strong>natural <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia vendría <strong>sobre</strong> su curso natural. Laesperanza <strong>de</strong> los sufrimientos es, por consiguiente, un elemento dogmático, nohistórico; lo mismo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse <strong>de</strong> <strong>la</strong> referencia a <strong>la</strong> efusión <strong>de</strong>l espíritu.Según el dogma mesiánico <strong>de</strong>l gran levantamiento fInal, a <strong>la</strong> parusía <strong>de</strong>l Hijo<strong>de</strong>l Hombre tendrán que prece<strong>de</strong>r los sufrimientos <strong>de</strong>l Mesías y <strong>la</strong> efusión <strong>de</strong>lEspíritu. Conviene observar que, <strong>de</strong> acuerdo con Joel 3 y 4, <strong>la</strong> efusi6n <strong>de</strong>lespíritu es, con otra serie <strong>de</strong> signos extraordinarios, preludio <strong>de</strong>l juicio;obsérvese a<strong>de</strong>más, que en ese mismo contexto (loel 4,13), el juicio esconsi<strong>de</strong>rado como el día <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosecha <strong>de</strong>l Señor lO • El elemento paralelo a esetexto <strong>de</strong> Joello constituye el dicho <strong>de</strong> Mt 9,38 <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> cosecha, frase que sirve<strong>de</strong> introducci6n al discurso <strong>de</strong> envío.En <strong>la</strong> profecía <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> sucesión <strong>de</strong> los acontecimientos escatológicos faltas610 un elemento: no se hace referencia a <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> Elías.Jesús no pudo pre<strong>de</strong>cir <strong>la</strong> parusía <strong>de</strong>l Hijo <strong>de</strong>l Hombre sin hab<strong>la</strong>r al mismotiempo a sus discípulos <strong>de</strong> los acontecimientos escatológicos que teníanque prece<strong>de</strong>r a dicha parusía. Para que no se admiraran o confundieran ante<strong>la</strong> irrupción <strong>de</strong> los mismos, tuvo que reve<strong>la</strong>rles un elementos <strong>de</strong>l misterio<strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dios, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> inminencia <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosecha. Así pues,el discurso <strong>de</strong> envío es histórico tanto en sus términos generales como en los<strong>de</strong>talles y lo es precisamente porque, <strong>de</strong> acuerdo con los presupuestos <strong>de</strong><strong>la</strong> teología mo<strong>de</strong>rna, tiene que ser no histórico. Es un discurso escatológico-dogmático.Jesús no siente <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> instruir a sus disCÍpulos<strong>sobre</strong> lo que tienen que enseñar. Su única misión será <strong>la</strong> <strong>de</strong> proc<strong>la</strong>marsu anuncio. Pero, al mismo tiempo, <strong>de</strong>be instruirlos <strong>sobre</strong> los acontecimientosque se producirán entonces. Por ello pronuncia, no un discurso10 Joel 4,13: «Mano a <strong>la</strong> hoz; madura está <strong>la</strong> mies». También el Apocalipsis <strong>de</strong> Juan<strong>de</strong>scribe el juicio final recurriendo a <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosecha: «Arrima <strong>la</strong> hoz afi<strong>la</strong>da y vendimia losracimos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vifta <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, que <strong>la</strong>s uvas están en sazón. El que estaba sentado encima <strong>de</strong> <strong>la</strong>nube acercó su hoz a <strong>la</strong> tierra y <strong>la</strong> segó». (14,15 y 16). El paralelo más l<strong>la</strong>mativo <strong>de</strong>l discursso <strong>de</strong>envío lo encontramos en el Apocalipsis sirio <strong>de</strong> Baruc: «Mirad que vienen días en los quemadurará el tiempo <strong>de</strong>l mundo y llegará <strong>la</strong> cosecha <strong>de</strong> <strong>la</strong> siembra <strong>de</strong> los malos y <strong>de</strong> los buenos; elpo<strong>de</strong>roso hará venir <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> tierra y sus habitantes y <strong>sobre</strong> los gobernantes trastornos <strong>de</strong> espírituy un pavor que romperá los corazones. Se odiarán entre sí y se incitarán a <strong>la</strong> guerra; y losmenospreciados se impondrán <strong>sobre</strong> los distinguidos y los pequeftos se levantarán <strong>sobre</strong> los queson objeto <strong>de</strong> a<strong>la</strong>banza. Y los muchos abandonarán a los pocos... y todos los que se salven <strong>de</strong> los(peligros) arriba <strong>de</strong>scritos... serán entregados en manos <strong>de</strong> mi siervo, el Mesías» (cap. 70). Asípues, <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosecha con el juicio era patrimonio común <strong>de</strong> <strong>la</strong> apocalíptica.El Apocalipsis <strong>de</strong> Baruc fue compuesto <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l templo; se pue<strong>de</strong> suponer,por ello, que dicha asociación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as en el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong> apocalíptica judía era ya momeda corrienteen tiempos <strong>de</strong> Jesús. Así pues, se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar que el ocultamiento <strong>de</strong>l secreto <strong>de</strong>l reino en <strong>la</strong>sparábo<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosecha es un dato histórico que encaja perfectamente en <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>la</strong> época. Eneste sentido, <strong>la</strong> aportación propia <strong>de</strong> Jesús en este terreno consistió en que, recurriendo a ciertostérminos enigmáticos, consi<strong>de</strong>ró que <strong>la</strong> cosecha terrena era <strong>la</strong> última y, al mismo tiempo, prenda<strong>de</strong> <strong>la</strong> futura cosecha celeste.


discurso cargado <strong>de</strong> doctrina, sino una instrucción <strong>sobre</strong> los sufrimientosfuturos y <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> parusía.Júzguese según estos presupuestos, con qué <strong>de</strong>recho califica <strong>la</strong> teologíamo<strong>de</strong>rna los gran<strong>de</strong>s discursos <strong>de</strong> Mateo como «composiciones discursivas».<strong>de</strong>muéstrese al menos cómo se explica que el Evangelista, preocupado enparte por e<strong>la</strong>borar y en parte por inventar un discurso <strong>de</strong> envío <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> base<strong>de</strong> dichos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición y <strong>de</strong> <strong>la</strong> «teología <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad», pudo pensar enponer en <strong>la</strong>bios <strong>de</strong>l Señor una serie <strong>de</strong> afirmaciones <strong>sobre</strong> realida<strong>de</strong>sa-temporales y subjetivas, cuando él mismo constaría que <strong>de</strong>spués que esasrealida<strong>de</strong>s no se cumplieron.El anuncio <strong>de</strong> los sufrimientos, concebido como un modo <strong>de</strong> situarse en <strong>la</strong>perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> angustia escatológica, forma parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> predicación <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>inminencia <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dios. Dicho anuncio constituye <strong>la</strong> concepción práctica<strong>de</strong>l misterio <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dios. Esta es <strong>la</strong> razón <strong>de</strong> que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> los sufrimientosaparezca al fInal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bienaventuranzas y aparezca en <strong>la</strong> petición fInal<strong>de</strong>l Padre nuestro. El «periasmos» <strong>de</strong> que hab<strong>la</strong>n dichos textos no es, enefecto, una tentación psicológica individual, sino <strong>la</strong> angustia escatológica generalen su totalidad. A Dios se le pi<strong>de</strong> que, por su gracia omnipotente, libre <strong>de</strong><strong>la</strong> época <strong>de</strong> <strong>la</strong> angustia y <strong>de</strong> <strong>la</strong> prueba a quienes le pi<strong>de</strong>n con insistencia <strong>la</strong> llegada<strong>de</strong>l reino y que los salve a<strong>de</strong>más cuanto antes <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res malignosque se <strong>de</strong>satarán cuando se produzca el levantamiento fmal.Pero ni los citados sufrimientos, ni <strong>la</strong> efusión <strong>de</strong>l Espíritu, ni <strong>la</strong> parusía <strong>de</strong>lHijo <strong>de</strong>l Hombre llegaron a cumplirse; los discípulos regresaron sanos y salvosadon<strong>de</strong> estaba el Señor, satisfechos por <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor realizada (Mc 6,30).Des<strong>de</strong> el momento en que vuelve a tener a sus discípulos en tomo suyo,todos los esfuerzos y <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> Jesús se orientan en una so<strong>la</strong> dirección:alejarse <strong>de</strong>l pueblo y quedarse solo con sus discípulos (Mc 6,30-33). Mientrassus discípulos se hal<strong>la</strong>ba ausentes, Jesús había enseñado a <strong>la</strong> gente; les habíahab<strong>la</strong>do abiertamente <strong>de</strong>l Bautista, <strong>de</strong> lo que iba a ocurrir con el reino <strong>de</strong> Diosy <strong>de</strong>l juicio que iba a venir <strong>sobre</strong> quienes no hubieran hecho penitencia, eincluso <strong>sobre</strong> ciuda<strong>de</strong>s enteras (Mt 11,20-24) ya que, a pesar <strong>de</strong> losmi<strong>la</strong>gros,no habían sabido reconocer el tiempo <strong>de</strong> gracia y no habían hechopenitencia. En esa misma circunstancia, se había alegrado ante el pueblo <strong>de</strong>aquellos a quienes Dios había iluminado para que comprendieran losacontecimientos inminentes y los había l<strong>la</strong>mado para que estuvieran junto a él(Mt 11,25-30). En ese himno <strong>sobre</strong> el acontecimiento <strong>de</strong>sve<strong>la</strong>do y el po<strong>de</strong>r tansingu<strong>la</strong>r que Dios le había ot<strong>org</strong>ado Jesús va tan lejos, que casi <strong>de</strong>scubre elmisterio <strong>de</strong> su persona ". Tras el regreso <strong>de</strong> los discípulos, se apo<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> él11 ¿Con qué <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>scompone <strong>la</strong> teología mo<strong>de</strong>rna incluso el discurso <strong>de</strong> Mt 11, convirtiendoel himno contenido en ese capítulo (Mt 11,25-30) en una «exc<strong>la</strong>mación <strong>de</strong> júbilo» pronunciadapor Jesús para celebrar el regreso <strong>de</strong> los Doce, y situando <strong>la</strong> maldición <strong>sobre</strong> Corazaín yBetsaida en cualquier otro «marco histórico más austero,), más a<strong>de</strong>cuado a su contenido? ¿No esmejor pensar que <strong>la</strong> fe en el cumplimiento inminente <strong>de</strong>l misterio <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dios establecetambién en este caso una re<strong>la</strong>ción intrínseca entre elementos aparentemente dispares? Y a<strong>de</strong>más,


inesperadamente una so<strong>la</strong> i<strong>de</strong>a: alejarse <strong>de</strong>l pueblo. Pero el pueblo lo sigue yva tras él a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> oril<strong>la</strong>. Después <strong>de</strong> pasar un día con <strong>la</strong> gente, Jesús seva a Betsaida y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí regresa a <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> oriental 12. Por último, «se escapa»hacia el norte, ya que en Galilea le resulta imposible estar solo y él siente unaimperiosa necesidad <strong>de</strong> soledad. La teología mo<strong>de</strong>rna tiene razón al afirmarque huye; pero su huída no <strong>la</strong> provocan los escribas, sus adversarios, sino elpueblo, que lo sigue continuamente con el fm <strong>de</strong> esperar con él <strong>la</strong>manifestación <strong>de</strong>l reino y <strong>de</strong>l Hijo <strong>de</strong>l Hombre...; una espera inútil.En su primera Vida <strong>de</strong> Jesús, Strauss se pregunta si, apoyados precisamenteen Mt 10,23, no es posible imaginar que Jesús pensaba que su parusía iba aconsistir en una transformación que se realizaría durante su propia <strong>vida</strong>. Ghi<strong>la</strong>nyconsi<strong>de</strong>ra esa posibilidad una realidad histórica. Dalman piensa que esepresupuesto es el elemento corre<strong>la</strong>tivo necesario <strong>de</strong> <strong>la</strong> interpretación escatológica<strong>de</strong> <strong>la</strong> auto<strong>de</strong>signación «Hijo <strong>de</strong>l Hombre» según <strong>la</strong> profecía <strong>de</strong> Daniel. SiJesús, afirma Dalman, se auto<strong>de</strong>signó en ese sentido futuro como el Hijo <strong>de</strong>lHombre que viene <strong>de</strong>l cielo, tendría que imaginar que antes <strong>de</strong> que se produjeraesa venida tenía que ser tras<strong>la</strong>dado al cielo. «Al mundo sólo podía volvericómo imaginar que Jesús celebrará el regreso <strong>de</strong> los Doce con cantos <strong>de</strong> júbilo! Si se toman enserio <strong>la</strong>s predicciones pronunciadas antes <strong>de</strong> que partieran a <strong>la</strong> misión, hay que suponer que su regresotuvo que haber producido una tremenda <strong>de</strong>cepción en Jesús. Hay que tener en cuenta, a<strong>de</strong>más,<strong>la</strong> brevedad con que se concluye un re<strong>la</strong>to que había comenzado en tonos grandiosos; seafirma simplemente que los discípulos regresaron adon<strong>de</strong> estaba Jesús. Nada se dice <strong>de</strong> los lugaresvisitados por ellos durante su viaje misionero, ni <strong>de</strong>l tiempo que éste duró. Mateo no hab<strong>la</strong> si·quiera <strong>de</strong>l regreso.12 En su Kommentar zu Markus (Tubinga 1907) 53, Erich Klostermann manifiesta, conotros exegetas, <strong>la</strong> admiración que le produce el que <strong>la</strong> gente que fue caminando por toda <strong>la</strong> ribera,llegara a <strong>la</strong> otra oril<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Jordán, es <strong>de</strong>cir, a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ya <strong>de</strong> Betsaida, antes que Jesús. De este datopreten<strong>de</strong> concluir que el texto no pue<strong>de</strong> reflejar una «tradición muy buena". Al emitir este juicio,Klostermann pasa por alto el hecho <strong>de</strong> que en el texto no se afirma que <strong>la</strong> enseñanza fuera impartidajunto aliaga y que <strong>la</strong> multiplicación tuviera lugar en <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> opuesta; <strong>la</strong> misma afirmación <strong>de</strong>que por <strong>la</strong> tar<strong>de</strong> Jesús quiso utilizar <strong>la</strong> barca para ir al otro <strong>la</strong>do (eis to peran: Mc 6,45) hace dudara Klostermann <strong>de</strong> su opinión. Por ello supone que en realidad no hubo viaje alguno a <strong>la</strong> otra oril<strong>la</strong>,sino un simple <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el lugar en que se encontraban a otro más firme, aunque situadoen <strong>la</strong> misma oril<strong>la</strong> <strong>de</strong>l <strong>la</strong>go. Pero, si <strong>la</strong>s cosas se presentan así, ¿por qué razón escribió elevangelista «eis to peraI1>,? Y a<strong>de</strong>más ¿cómo esperaba Jesús zafarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente si se quedó en <strong>la</strong>misma oril<strong>la</strong>? Si se <strong>de</strong>ja hab<strong>la</strong>r a los datos, tal y como éstos aparecen en el texto, lo único que seafirma en ellos es que Jesús marchó <strong>de</strong> <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> occi<strong>de</strong>ntal con <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> encontrar una p<strong>la</strong>yatranqui<strong>la</strong> (Mc 6,32). No se dice si dicha p<strong>la</strong>ya se hal<strong>la</strong>ba en <strong>la</strong> parte occi<strong>de</strong>ntal o en <strong>la</strong> oriental.Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> barca obseva cómo <strong>la</strong> gente lo sigue, a pie por <strong>la</strong> oril<strong>la</strong>. Tampoco se afirma expresamentesi Jesús <strong>de</strong>sembarcó luego en el lugar don<strong>de</strong> había pensado hacerlo en un principio o si, por elcontrario, al ver a <strong>la</strong> gente, <strong>de</strong>cidió dirigirse a tierra. Lo único cierto es que <strong>la</strong> gente no pudo haberatravesado en ese momento el Jordán y que, en consecuencia, el lugar <strong>de</strong>l encuentro <strong>de</strong> Jesús con<strong>la</strong> gente hay que buscarlo en <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> occi<strong>de</strong>ntal.Por otra parte, el resto <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to se orienta también en esa misma línea. Por <strong>la</strong> tar<strong>de</strong>, Jesúsor<strong>de</strong>na a los discípulos que se marchen; él mientras tanto, se queda con <strong>la</strong> gente y or<strong>de</strong>naa<strong>de</strong>más a los discípulos que lo recojan más tar<strong>de</strong> en <strong>la</strong> barca y en un lugar <strong>de</strong>terminado, para po<strong>de</strong>rtras<strong>la</strong>darse a Betsaida. Si se hubiera tratado <strong>de</strong> un lugar situado en <strong>la</strong> misma oril<strong>la</strong> y poco distante<strong>de</strong>l sitio en que se encontraban, hubiera podido ir allí a pie. Pero lo que le interesaba a Jesúsera precisamente cruzar el Jordán e impedir así que <strong>la</strong> gente lo siguiera. Así pues, <strong>la</strong> tradición noes ni «artificial» ni «poco buena», sino objetiva y c<strong>la</strong>ra.


así un muerto o alguien que hubiera sido arrebatado <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra; también podíavolver así a <strong>la</strong> tierra alguien que no hubiera estado antes en el<strong>la</strong>». Dalmanpiensa, sin embargo, que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> transformación y el cambio <strong>de</strong> lugar nopue<strong>de</strong>n aceptarse en el caso <strong>de</strong> Jesús; por ello intenta reducir ad absurdum <strong>la</strong>interpretación escatológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación «Hijo <strong>de</strong>l Hombre».¿Por qué esta reducción? Si Jesús, presente en <strong>la</strong> tierra corporalmente,promete a sus discípulos que <strong>la</strong> parusía <strong>de</strong>l Hijo <strong>de</strong>l Hombre va a tener lugaren una época no muy lejana y hace esa promesa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia tácita <strong>de</strong>que quien se va a manifestar como Hijo <strong>de</strong>l Hombre es él mismo, es precisoque imagine a<strong>de</strong>más que, antes <strong>de</strong> esa manifestación, él iba a ser <strong>sobre</strong>naturalmentetransformado y que se ocultaría a los ojos <strong>de</strong> los hombres. La fe <strong>de</strong>Jesús en <strong>la</strong> irrupción inmediata <strong>de</strong> <strong>la</strong> escatología lo obligaba a pensarse a símismo en dos estados diferentes: el estado actual y el futuro; el paso <strong>de</strong>l primeroal segundo tendría lugar cuando irrumpiera el mundo <strong>sobre</strong>natural. Porotra parte, uno <strong>de</strong>scubre que en el camino hacia Jerusalén los discípulos manifestaroncierta preocupación por saber qué iba a significar para ellos esatransformación; por ello discutían <strong>sobre</strong> quién iba a ocupar el rango más elevado(Mc 9,33); Santiago y Juan preten<strong>de</strong>n, por su parte, que Jesús les prometaya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahora que se sentarán en dos tronos, uno a su <strong>de</strong>recha y otro asu izquierda (Mc 10,35-37).Jesús no les reprocha que se hagan esas ilusiones; se limita a instruirlosacerca <strong>de</strong>l servicio, <strong>la</strong> humildad y los sufrimientos que tendrán que pasar eneste eón para po<strong>de</strong>r tener <strong>de</strong>recho a ocupar los lugares <strong>de</strong>seados en el eónfuturo; les dice a<strong>de</strong>más que, en último término, no es a él a quien toca conce<strong>de</strong>rlessentarse a su <strong>de</strong>recha o a su izquierda; tales lugares serán ot<strong>org</strong>ados aaquellos para quien se hallen dispuestos; entre éstos no se cuenta posiblementeninguno <strong>de</strong> los discípulos (Mc 10,40). En este punto concreto, <strong>la</strong> sabiduríay el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> Jesús están penetradas y limitadas por <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> pre<strong>de</strong>stinación,estrechamente vincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong> escatología.Ahora bien, es completamente falso hab<strong>la</strong>r, como hace <strong>la</strong> teología mo<strong>de</strong>rna,<strong>de</strong> que el servicio es <strong>la</strong> «nueva ética <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dios». Para Jesús nohay una ética <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dios, pues en él se suprimen todas <strong>la</strong>s circunstanciasinherentes a <strong>la</strong> naturaleza, incluso <strong>la</strong>s diferencias sexuales (Mc 12,25); enel reino no habrá ya tentación ni pecado. Todo se reduce a «reinar», reinar <strong>de</strong>acuerdo con un rango (Jesús hab<strong>la</strong> incluso <strong>de</strong>l «más pequeño en el reino <strong>de</strong>los cielos»), al que el individuo ha sido pre<strong>de</strong>stinado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> toda <strong>la</strong> eternidad ypara cuya posesión en el reino futuro se ha acreditado él mismo a través <strong>de</strong> suhumil<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> renuncia al po<strong>de</strong>r en el eón terreno. Por esta razón preguntaJesús a los Zebe<strong>de</strong>os si ese <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> sentarse a su <strong>de</strong>recha o a su izquierda estal que les da <strong>la</strong> fortaleza suficiente para beber el cáliz que él va a beber y serbautizados con el bautismo que él va a recibir (Mc 10,38). Servicio, humil<strong>la</strong>ción,persecuciones y aceptación <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte pertenecen, junto con <strong>la</strong> penitencia,a <strong>la</strong> «ética <strong>de</strong> <strong>la</strong> interinidad». Son una forma superior <strong>de</strong> esa ética.


Se pue<strong>de</strong> concluir, por consiguiente, que <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> expectaciónescatológica es inimaginable sin <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> transformación. La resurrecciónno es más que un caso especial <strong>de</strong> transformación, <strong>la</strong> forma concreta en quelos que han muerto acce<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> transformación. Resurrección, transformacióny parusía son realida<strong>de</strong>s concomitantes y sucesivas <strong>de</strong> un mismo acto. Porello es <strong>de</strong>l todo indiferente que alguien pierda <strong>la</strong> <strong>vida</strong> inmediatamente antes <strong>de</strong>que se produzca <strong>la</strong> parusía, pues, si está pre<strong>de</strong>stinado «ganará su <strong>vida</strong>»; paraese tal eso significará únicamente que en lugar <strong>de</strong> ser transformado con los vivientes,lo será con los muertos.¿Qué <strong>de</strong>stino le estaba reservado al futuro Hijo <strong>de</strong>l Hombre en <strong>la</strong> angustiamesiánica? Parece que también ese personaje estaba <strong>de</strong>stinado a <strong>la</strong> persecucióny los sufrimientos. Jesús afirma que los que <strong>de</strong>seen salvarse tienen quetomar su cruz y seguirlo (Mt 10,38), estar dispuestos a per<strong>de</strong>r <strong>la</strong> <strong>vida</strong> por sucausa; dice a<strong>de</strong>más que él reconocerá ante su Padre <strong>de</strong>l cielo sólo a quienes lereconozcan a él en esa época terrible (Mt 10,32). Ese era también el tenor <strong>de</strong><strong>la</strong> bienaventuranza pronunciada en el Sermón <strong>de</strong> <strong>la</strong> Montaña <strong>sobre</strong> aquellosque fueran vituperados y perseguidos por su causa (Mt 5,11 Y12). Puesto quetiene que reinar, también él <strong>de</strong>be sufrir <strong>la</strong> humil<strong>la</strong>ción más tremenda. De ahínace el peligro <strong>de</strong> que los suyos se escandalicen por su causa. Así se explican<strong>la</strong>s últimas pa<strong>la</strong>bras <strong>sobre</strong> el Bautista, pronunciadas por Jesús precisamente enel momento en que envía a los discípulos: bienaventurado el que no se escandalicepor mi causa (Mt 11,6).Jesús se esfuerza porque los otros se vayan haciendo a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que, en <strong>la</strong>angustia fmal, pue<strong>de</strong>n llegar incluso a per<strong>de</strong>r <strong>la</strong> <strong>vida</strong>; ello quiere <strong>de</strong>cir que esamisma posibilidad existía también para él en un grado aún mayor. En <strong>la</strong> enigmáticaafirmación <strong>sobre</strong> el ayuno que <strong>de</strong>ben observar los discípulos cuando lessea arrebatado el esposo (Mc 2,20), se escon<strong>de</strong> tal vez una indicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>sexpectativas <strong>de</strong> Jesús <strong>sobre</strong> su porpio <strong>de</strong>stino. Si esto es así, en su concienciamesiánica se hal<strong>la</strong>ba incluída <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer momento <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasión,muerte y resurrección. Con todo, 10 que sí es evi<strong>de</strong>nte es que, cuando envió alos discípulos a <strong>la</strong> misión, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasión formaba parte <strong>de</strong>l misterio <strong>de</strong>lreino <strong>de</strong> Dios y <strong>de</strong>l secreto mesiánico; Jesús y los elegidos tenían que ser sometidosen «tentación» a <strong>la</strong>s potencias pecaminosas <strong>de</strong>l mundo, que se levantaríanen <strong>la</strong> lucha mortal. Si Dios lo había dispuesto así, esa lucha podía conducirhasta <strong>la</strong> misma muerte. Ni para él ni para los <strong>de</strong>más tenía <strong>de</strong>masiada importanciasaber si iban a vivir <strong>la</strong> parusía como transtigurados O como muertosy resucitados.¿Cómo pudo permanecer oculta <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> Jesús? Los mi<strong>la</strong>gros notenían nada que ver con su mesianidad, pues nadie esperaba que el soberano<strong>de</strong>l reino se manifestara como un taumaturgo y mucho menos que una manifestación<strong>de</strong> ese tipo tuviera lugar en este eón. Todo lo contrario: el gran mi<strong>la</strong>grohubiera consistido en que alguien reconociera al mesías en un hombretaumaturgo. Ni siquiera los gritos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>monios, que <strong>de</strong>nunciaban esa con-


dici6n, podían llevar al pueblo a suponer que Jesús era el Mesías. Esos gritosno podían reve<strong>la</strong>r <strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong>l Maestro ni siquiera a sus propios discípulos.Sin embargo, en todas <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras y acciones <strong>de</strong> Jesús se reve<strong>la</strong> su concienciamesiánica. Se pue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r incluso <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia mesiánica<strong>de</strong> Jesús.Las bienaventuranzas, el entero Sermón <strong>de</strong> <strong>la</strong> Montaña, con ese «Yo» quelo recurre potentemente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio hasta el fIn, son expresi6n <strong>de</strong> <strong>la</strong>dignidad que Jesús se atribuye. ¿No se p<strong>la</strong>nteó el pueblo ningún interrogante<strong>sobre</strong> ese «yo»?¿Qué sentido tiene que, al fmal <strong>de</strong> ese mismo discurso, Jesús hable <strong>de</strong>aquellos que en el día <strong>de</strong>l juicio ape<strong>la</strong>rán a haberlo reconocido como «Señor»,a todas <strong>la</strong>s acciones que han realizado en su nombre, y que, a pesar <strong>de</strong> ello, seránrechazados porque él no los reconocerá (Mt 7,21-23). ¿Qué significa <strong>la</strong>a<strong>la</strong>banza que, al comienzo <strong>de</strong> ese mismo discurso CMt 5,11 y 12), <strong>de</strong>dica Jesúsa quienes sean perseguidos y ultrajados por su causa? ¿En virtud <strong>de</strong> qué po<strong>de</strong>rperdonó Jesús los pecados? El Bautista no se expresó nunca en términos semejantes.El yo <strong>de</strong> Jesús resalta aún más en el discurso <strong>de</strong> envío. El Maestro expresasu esperanza en que, en los acontecimientos que van a venir, los hombres loreconozcan, lo amen más que a su padre y a su madre, lo sigan cargando <strong>la</strong>cruz y vayan con él hasta <strong>la</strong> muerte, pues ante «su Padre <strong>de</strong>l cielo» él sólo abogaráen favor <strong>de</strong> quienes se hayan comportado así CMt 1O,32ss). Imaginemosque <strong>la</strong> expresi6n «mi Padre <strong>de</strong>l cielo» no resultaba ya enigmática para los discípulosque <strong>la</strong> escucharon, pues él les había enseñado a orar diciendo «Padrenuestro <strong>de</strong>l cielo» 13; con todo, ¿quién era aquel cuya intercesión positiva o negativaante Dios resultaba <strong>de</strong>cisiva para el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> los hombres en el juicio?La misma elección <strong>de</strong> los Doce discípulos fue una actuación mesiánica <strong>de</strong>Jesús. Los discípulos le ayudan a instruir al pueblo. Jesús no pretendi6 formarlospara que continuaran su obra cuando él muriera. El mismo hecho <strong>de</strong>que escogiera <strong>de</strong> entre ellos sólo a Doce reve<strong>la</strong> que nos encontramos ante unai<strong>de</strong>a dogmática. Jesús escoge a esos Doce como <strong>de</strong>stinados a proc<strong>la</strong>mar losgran<strong>de</strong>s acontecimientos cuando llegue el momento <strong>de</strong>cisivo y a<strong>de</strong>más, paraque se sienten junto a él en el juicio mesiánico. Sólo ellos recibieron <strong>la</strong> promesa<strong>de</strong> que se sentarían <strong>sobre</strong> doce tronos para juzgar CMt 19,28). El po<strong>de</strong>r<strong>de</strong> atar y <strong>de</strong>satar, concedido primero a Pedro personalmente CMt 16,19) yluego a los Doce CMt 18,18) contemp<strong>la</strong> también <strong>la</strong> funci6n que <strong>de</strong>sempeñaránen el futuro. El veredicto que ellos pronuncien en el presente es <strong>de</strong> suyo vincu<strong>la</strong>ntepara el juicio futuro; <strong>la</strong> ciudad a <strong>la</strong> que hayan «marcado» con el signo13 Jesús no enseñ6 nunca que todos los hombres sean hijos <strong>de</strong> Dios. Esta gracia s6lo seconce<strong>de</strong> a los elegidos y, por otra parte, s6lo será efectiva en el futuro reino <strong>de</strong> Dios. En su condición<strong>de</strong> seres <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, los elegidos no son hijos <strong>de</strong> Dios, como tampoco lo es el mesías. Pero,<strong>de</strong>bido a que están <strong>de</strong>stinados al reino y éste se hal<strong>la</strong> ya a <strong>la</strong>s puerta, dicha filiación es anticipada alos últimos días <strong>de</strong> este eón.


<strong>de</strong> sacudirse el polvo <strong>de</strong> los pies lo pasará el día <strong>de</strong>l juicio peor que el país <strong>de</strong>Sodoma y Gomorra (Mt 10,14 Y15).Sin que haya razón para ello, los estudiosos ponen en duda <strong>la</strong> historicidad<strong>de</strong> <strong>la</strong> afIrmación «Tú eres Pedro y <strong>sobre</strong> esta piedra edificaré mi Iglesia y elpo<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte no <strong>la</strong> <strong>de</strong>rrotará. Te daré <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>ves <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> los cielos;así lo que ates en <strong>la</strong> tierra quedará atado en el cielo, y lo que <strong>de</strong>sates en <strong>la</strong> tierraquedará <strong>de</strong>satado en el cielo» (Mt 16,18 Y19). Nadie ha podido <strong>de</strong>mostrarque esas pa<strong>la</strong>bras se <strong>de</strong>ban a un intento <strong>de</strong> retrotraer al Evangelio pretensionespetrinas o romanas. La afirmación a que nos venimos refiriendo no tienenada que ver con una Iglesia empírica y no significa que Pedro tenga que <strong>de</strong>cidiren <strong>la</strong> «comunidad» lo que está permitido y lo que no lo está... Jesús nocuenta con <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una comunidad tras su muerte. La frase no se explicatampoco <strong>de</strong> forma suficiente recurriendo a los materiales mitológicos <strong>de</strong>lculto a Mitra y los cultos babilónicos. Esas pa<strong>la</strong>bras alu<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>r plenitud<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que tendrá el discípulo en los inminentes días <strong>de</strong>l juicio y <strong>de</strong> <strong>la</strong>asunción <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r por parte <strong>de</strong>l Hijo <strong>de</strong>l Hombre; esa singu<strong>la</strong>r plenitud <strong>de</strong>po<strong>de</strong>r se le ha concedido al discípulo por haber sido el primero <strong>de</strong> los hombres-quienes hab<strong>la</strong>ban en el caso <strong>de</strong> los <strong>de</strong>monios eran «espíritus»- que sehabía dirigido a Jesús con el título que le correspondía. La «Iglesia» <strong>de</strong> <strong>la</strong> quehab<strong>la</strong> este texto es <strong>la</strong> preexistente, <strong>la</strong> cual se manifestará al fmal <strong>de</strong> los tiemposy se i<strong>de</strong>ntifIca con el reino.A <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> emitir un juicio <strong>sobre</strong> los textos hay que prescindir <strong>de</strong> los móduloséticos mo<strong>de</strong>rnos. En ellos se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r que Jesús ejerce y transmite.Piénsese, por otra parte que, <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong>s expectativas <strong>de</strong>l Maestro,los Doce obtendrán esa posición especial a base <strong>de</strong> duras persecucionesen <strong>la</strong> época <strong>de</strong> <strong>la</strong> angustia final.Se <strong>de</strong>be observar, a<strong>de</strong>más, que por <strong>la</strong> importancia que se les conce<strong>de</strong>, losdiscípulos podrán salvar a personas que no soñaban con esa salvación. Quienlos acoja a ellos serán recompensados como si hubieran acogido al mismo Hijo<strong>de</strong>l Hombre que va a manifestarse (Mt 10,40); el saludo <strong>de</strong> paz <strong>de</strong> los discípulosse convierte en una fuerza real para <strong>la</strong> casa que recibe ese saludo (Mt10,13); quien dé un vaso <strong>de</strong> agua a alguien por <strong>la</strong> simple razón <strong>de</strong> que es discípulo,no quedará sin recompensa (Mt 10,42).Resulta interesante que, en el momento <strong>de</strong>l envío, no se comunica a losDoce el importante papel que <strong>de</strong>sempeñarán en el juicio. Sólo cuando hayanllegado a conocer el papel <strong>de</strong> su Maestro se les reve<strong>la</strong>rá que también ellos están<strong>de</strong>stinados a <strong>de</strong>sempeñar una importante función.También Jesús ejerce ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahora su futura función <strong>de</strong> juez. Pronunciael veredicto <strong>sobre</strong> Corazaín, Betsaida y CafarnaÚll (Mt 10,11-24) Yanuncia queJerusalén quedará reducida a un <strong>de</strong>sierto (Mt 23,37 Y38). Llega incluso a


mal<strong>de</strong>cir una higuera, con<strong>de</strong>nándo<strong>la</strong> a no participar en <strong>la</strong> futura fecundidadmesiánica (Mc 11,12-14) 14.De estos dichos l<strong>la</strong>mativos trascen<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong>l Señor el pueblo sólo tuvo unconocimiento muy reducido. Antes <strong>de</strong>l envío <strong>de</strong> los discípulos, Jesús mantuvoante el pueblo una actitud muy reservada; por otra parte, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> esosdichos los pronunció sólo ante los discípulos. A<strong>de</strong>más resultaba difícil intuir e<strong>la</strong>lcance <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as que se escondían tras los dichos que pronunció en público;para ello no bastaba convencer a los oyentes <strong>de</strong> que Jesús se i<strong>de</strong>ntificaba<strong>de</strong> algún modo con el Mesías esperado. Por ello, unos pensaban que era unprofeta, otros que Elías, otros que era el Bautista vuelto a <strong>la</strong> <strong>vida</strong>, como reve<strong>la</strong>con toda evi<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong> respuesta <strong>de</strong> los discípulos en Cesarea <strong>de</strong> Filipo (Mc8,28) 15. El Mesías era un personaje <strong>sobre</strong>natural, que se manifestaría al fmal<strong>de</strong> los tiempos y <strong>de</strong>l que nadie esperaba que fuera a aparecer en <strong>la</strong> tierra antes<strong>de</strong> dicha manifestación final.Llegados a este punto, surge una dificultad: ¿Cómo fue posible que el pueblopensara que Jesús era Elías? ¿No era más lógico que vieran a ese profetaen el Bautista? Ni muchísimo menos. Jesús es el primero y el único que atribuyea Juan esa dignidad que, por otra parte, reve<strong>la</strong> al pueblo como un algomisterioso e inconcebible: «Pero ahora, aceptadlo si queréis, él es el Elías quetenía que venir. Quien tenga oídos que oiga» (Mt 11,14 Y15). Al hacer esa reve<strong>la</strong>ciónal pueblo, Jesús le conce<strong>de</strong> una participación en <strong>la</strong> sabiduría <strong>sobre</strong>natural,en el misterio <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dios. Así se explica que sus pa<strong>la</strong>bras terminencon <strong>la</strong> misma extraña frase que <strong>la</strong>s parábo<strong>la</strong>s <strong>sobre</strong> el misterio <strong>de</strong>l reino<strong>de</strong> Dios (Mc 4,9).Cuando el pueblo respondió a <strong>la</strong> pregunta que les había hecho Jesús <strong>sobre</strong>el Bautista, los discípulos no se hal<strong>la</strong>ban presentes; por ello no se enteraron <strong>de</strong>su i<strong>de</strong>ntidad. Pasado algún tiempo, Jesús presenta a sus tres íntimos <strong>la</strong> perspectiva<strong>de</strong> <strong>la</strong> resurrección <strong>de</strong>l Hijo <strong>de</strong>l Hombre mientras <strong>de</strong>scendían <strong>de</strong>lmonte <strong>de</strong> <strong>la</strong> transfiguración; ellos le p<strong>la</strong>ntean ciertas dudas <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> resurrección<strong>de</strong> los muertos y le preguntan cómo era eso posible, si, según los fariseosy los escribas, antes tenía que venir Elías. Al respon<strong>de</strong>r a sus interrogantes, Je-14 Sobre el significado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s afinnaciones <strong>de</strong> Jesús <strong>sobre</strong> Jerusalén y <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> higuera, cf.supra 367 y 368.15 Algunos pensaron que Jesús era el Bautista resucitado <strong>de</strong> entre los muertos; lo cual<strong>de</strong>muestra que <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d realizada por Jesús antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l Bautista fue más bien breve.La misma pregunta que le dirige el Bautista <strong>de</strong>muestra que a Jesús sólo se le comenzó a conocertras el envío <strong>de</strong> los discípulos; Hero<strong>de</strong>s tuvo noticias <strong>de</strong> él sólo tras <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l Bautista. Si <strong>la</strong>shubiera tenido anterionnente, habría sido omposible que lo i<strong>de</strong>ntificaran con el Bautista resucitado(Mc 6,1). Esta observación elementalísima se echa en falta en los cálculos que hacen los distintosautores <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> duración <strong>de</strong> <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d pública <strong>de</strong> Jesús. Los galileos llegaron a creer queJesús era el Bautista muerto y vuelto a <strong>la</strong> <strong>vida</strong>; signo evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l caos que presidió <strong>la</strong> marcha <strong>de</strong>los acontecimientos y <strong>de</strong> lo singu<strong>la</strong>res que eran <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as reinantes en aquel<strong>la</strong> época. ¿O será acasopreferible atribuir este dato tan l<strong>la</strong>mativo al «influjo <strong>de</strong> Pablo» en el Evangelio <strong>de</strong> Marcos o inclusoa <strong>la</strong> «teología <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad»?


sús les reve<strong>la</strong> que el predicador a quien Hero<strong>de</strong>s había mandado matar eraElías (Mc 9,11-13).¿Por qué no llegó a pensar el pueblo que Juan era Elías? En primer lugary <strong>sobre</strong> todo, porque Juan no se presentó como tal. En segundo lugar, porqueno hizo mi<strong>la</strong>gros; Juan no era más que un hombre <strong>de</strong> carne y hueso, que nohabía dado muestras <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r supraterreno. Y en tercer lugar, -y esto es lo<strong>de</strong>cisivo- porque Juan había anunciado <strong>la</strong> venida <strong>de</strong> Elías. El que tenía quevenir, aquel cuya llegada anunciaba el Bautista, era Elías, no el Mesías.El personaje cuya llegada es anunciada por Juan no es <strong>de</strong>scrito como unser supraterreno, como juez, como alguien que se reve<strong>la</strong>ría en el momento <strong>de</strong><strong>la</strong> irrupción <strong>de</strong>l mundo celeste, sino como alguien cuya actuación COrrespon<strong>de</strong>ríaa <strong>la</strong> suya. El que tenía que venir era más importante que el queanunciaba su llegada, pero a pesar <strong>de</strong> ello, era semejante a él. Bautiza, perocon el espíritu. ¿Dón<strong>de</strong> se afIrma que el Mesías bautizara? En ningún texto <strong>de</strong>ljudaísmo tardío o <strong>de</strong>l Talmud se atribuye al Mesías esa acti<strong>vida</strong>d.Antes <strong>de</strong>l juicio fmal tendría lugar <strong>la</strong> efusión <strong>de</strong>l espíritu; esa i<strong>de</strong>a se tomaba<strong>de</strong> Joel. Antes <strong>de</strong>l juicio fmal, así lo enseñaba Ma<strong>la</strong>quías, tenía que venirElías. Era inútil esperar <strong>la</strong> manifestación <strong>de</strong>l Hijo <strong>de</strong>l Hombre antes <strong>de</strong> que seprodujeran esos dos acontecimientos. Por ello, el ansia escatológica teníacomo objeto, no <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong>l Mesías, sino <strong>la</strong> manifestación <strong>de</strong> Elías y <strong>la</strong> efusi6n<strong>de</strong>l Espíritu 16. En su predicación, el Bautista re<strong>la</strong>ciona esos dos hechos yanuncia al Gran<strong>de</strong> que va a venir y «bautiza con el espíritu Santo»; es <strong>de</strong>cir,anuncia <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> Aquel que traerá consigo <strong>la</strong> efusión <strong>de</strong>l Espíritu. Su predicaciónse orienta sólo a lograr que ese encuentre una comunidad preparaday que se haya santillcado para recibir el espíritu.Cuando, una vez en <strong>la</strong> cárcel oy6 hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> que aquel realizaba gran<strong>de</strong>sobras, quiso asegurarse <strong>de</strong> que ése era el «que tenía que venir». Si <strong>la</strong> preguntaque el Bautista manda hacer a Jesús por medio <strong>de</strong> sus discípulos se entien<strong>de</strong>mcsiánicamente, <strong>la</strong> entera narración pier<strong>de</strong> su sentido y echa por tierra <strong>la</strong> teoría<strong>de</strong>l secreto mesiánico; ello supondría, en efecto, que alguien llegó a conocerpor sí mismo <strong>la</strong> dignidad que Jesús se atribuía; no queremos aludir aquí a<strong>la</strong> enorme falta <strong>de</strong> gusto que supone imaginar a un Bautista <strong>de</strong>sorientado ydudoso. Si <strong>la</strong> pregunta <strong>de</strong>l Bautista se interpreta mesiánicamente, se eliminacompletamente el punto central <strong>de</strong> <strong>la</strong> afIrmación <strong>de</strong> Jesús, pues no se enten<strong>de</strong>ríapor qué dice luego al pueblo: «Aceptadlo si queréis, él es el Elías». Esaafrrmaci6n supone que tanto Jesús como el pueblo, que oyó <strong>la</strong> pregunta <strong>de</strong>lBautista, se referían a <strong>la</strong> única interpretación natural, es <strong>de</strong>cir, que Jesús eraElías.16 Co<strong>la</strong>ni se babía. dadQ cue,ta ya <strong>de</strong> este hecho..Pel'Q <strong>la</strong> teología volvió a ol<strong>vida</strong>rlg. PlJesno sabía qué hacer con él hist6rical1lel:\te. .


Estas conclusiones, <strong>de</strong>ducidas <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong> los textos, no los altera elhecho <strong>de</strong> que, ya el primer evangelista introdujera el episodio mediante unaafirmación mesiánica, diciendo que «Juan se enteró en <strong>la</strong> cárcel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obrasque hacía el Mesías». Es más: el re<strong>la</strong>to que sigue contradice dicha introducción.Sólo así se explica <strong>la</strong> evasiva <strong>de</strong> Jesús, en <strong>la</strong> que <strong>la</strong> exégesis ha querido ver<strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre matices singu<strong>la</strong>res, sin po<strong>de</strong>r explicar jamás por qué el Señorno se limitó a mandar a <strong>de</strong>cir a Juan: «Sí, yo soy», a lo cual, según <strong>la</strong> teologíamo<strong>de</strong>rna, pudo haber añadido a<strong>de</strong>más: «Pero yo soy un mesías distinto al quevosotros esperáis».El Bautista habría puesto a Jesús en una situación dificilísima. Si Jesúspensaba que él era el Mesías, no podía respon<strong>de</strong>r a Juan que era Elías; peropor otra parte, no quería <strong>de</strong>sve<strong>la</strong>r el secreto <strong>de</strong> su mesianidad a Juan ni, <strong>sobre</strong>todo, a los mensajeros y al pueblo que escuchaba Por ello los envía con aqueloscuro mensaje, que no era más que una confIrmación <strong>de</strong> los hechos, y al queañadió una exhortación a no escandalizarse <strong>de</strong> él pasara lo que pasara. Sobre<strong>la</strong> base <strong>de</strong> esas pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Jesús, el Bautista tenía que concluir lo que él queríasaber.Tampoco tiene importancia saber cómo entendió el Bautista el mensaje <strong>de</strong>Jesús. Los tiempos estaban mucho más avanzados <strong>de</strong> lo que se suponía y elbadajo iba a dar ya <strong>la</strong> señal <strong>de</strong>fInitiva en <strong>la</strong> campana <strong>de</strong>l reloj <strong>de</strong>l mundo. AlBautista le bastaba saber una cosa: que, pasara lo que pasara, no <strong>de</strong>bía escandalizarse<strong>de</strong> Jesús.Al <strong>de</strong>scubrir <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra dignidad <strong>de</strong>l Bautista, Jesús <strong>de</strong>sveló al pueblocasi completamente el misterio <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dios y su propio secreto mesiánico.Pues, ¿en qué punto se hal<strong>la</strong>ba ya <strong>la</strong> venida <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dios si EHas yahabía llegado? Y si el Bautista era Elías, ¿quién era Jesús? Nadie esperaba dosprofetas para <strong>la</strong> época anterior a los tiempos escatológicos; por ello, a esa preguntas6lo podía respon<strong>de</strong>rse diciendo que Jesús era el mesías. Por otra parte,tanto <strong>la</strong> pregunta como <strong>la</strong> respuesta resultaban completamente imposibles,pues se esperaba que el Mesías fuera un ser <strong>sobre</strong>natural. La afrrmación <strong>sobre</strong><strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong>l Bautista tiene históricamente un contenido idéntico a <strong>la</strong> profecía<strong>sobre</strong> <strong>la</strong> parusía <strong>de</strong>l Hijo <strong>de</strong>l Hombre en el discurso <strong>de</strong> envío <strong>de</strong> los discípulos.A <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> Elías tenían que seguir, en efecto, el juicio y los <strong>de</strong>másacontecimientos fInales. Así se entien<strong>de</strong>, a<strong>de</strong>más, por qué Jesús al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong>los acontecimientos fInales en el discurso <strong>de</strong> envío, no se refIere a <strong>la</strong> venida <strong>de</strong>EHas.Aquí se <strong>de</strong>scubre a<strong>de</strong>más cómo en Jesús lo dogmático es elevado a <strong>la</strong> categoría<strong>de</strong> histórico y cómo <strong>la</strong> dogmática mesiánica es inserida en <strong>la</strong> historia yelimina sin más lo histórico <strong>de</strong> los acontecimientos. El Bautista no había pensadoque él era Elías; al pueblo no se le había ocurrido atribuir a Juan esa dignidad.Pensar que el bautista era Elías signillcaba pasar por alto <strong>la</strong>s características<strong>de</strong> este último, pues Juan no había realizado ninguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones


que tenía que realizar Elías. Y a pesar <strong>de</strong> ello, Jesús le atribuye esa dignidad,precisamente porque esperaba en su propia manifestación como Hijo <strong>de</strong>Hombre y, antes que esa se produjera, tenía que aparecer Elías. Después <strong>de</strong>muerto el Bautista, Jesús sigue diciendo a sus discípulos que, con él se habíamanifestado Elías y lo hace a pesar <strong>de</strong> que según los presupuestos <strong>de</strong> <strong>la</strong> escatología,<strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> ese personaje era <strong>de</strong> hecho inimaginable. Pero era precisoque Jesús lograra introducir y encajar el hecho escatológico en los acontecimientos17 •La noción <strong>de</strong> «dogmático» adquiere así una amplitud inimaginable. Inclusoaquellos acontecimientos que, en apariencia, eran simplemente naturales,contemp<strong>la</strong>dos en profundidad se convierten en dogmáticos. La elevación <strong>de</strong>lBautista a <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> Elías se <strong>de</strong>be única y exclusivamente a <strong>la</strong> concienciamesiánica <strong>de</strong> Jesús.Poco <strong>de</strong>spués, exactamente tras el regreso <strong>de</strong> los discípulos, Jesús vuelve ahab<strong>la</strong>r y a actuar ante ellos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el presupuesto <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l misterio <strong>de</strong>lreino <strong>de</strong> Dios y el secreto <strong>de</strong> su propia mesianidad. El pueblo había seguidosus pasos; <strong>la</strong> gente se reunió en torno a él en <strong>la</strong> solitaria oril<strong>la</strong> <strong>de</strong>l <strong>la</strong>go y él «sepuso a instruírlos» (Mc 6,30-34). El día toca a su [m, pero ellos siguen junto aél, sin preocuparse <strong>de</strong>l alimento. Por <strong>la</strong> tar<strong>de</strong>, antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>spedirlos, les da <strong>de</strong>comer.El propio Weisse ha observado una y otra vez que en el mi<strong>la</strong>gro <strong>de</strong> <strong>la</strong> multiplicaciónse escon<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los mayores problemas históricos, pues, lomismo que en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> transfiguración, dicho re<strong>la</strong>to aparece en un contextohistórico muy <strong>de</strong>terminado y exige, por ello, una urgente explicación.¿Cómo mantener <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> ese hecho, Des<strong>de</strong> luego, no intentandoofrecer una interpretación natural <strong>de</strong>l mi<strong>la</strong>gro, es <strong>de</strong>cir, afirmando que aquel<strong>la</strong>sgentes repartieron entre sí, por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Jesús, <strong>la</strong>s provisiones que llevabanconsigo y que mantenían ocultas. Dicha interpretación introduce en <strong>la</strong>tradición un elemento que no aparece en el re<strong>la</strong>to, sino que más bien es excluídoexpresamente.Todos los elementos <strong>de</strong> <strong>la</strong> narración, exceptuada <strong>la</strong> indicación fmal <strong>de</strong> quetodos quedaron saciados, son históricos. Después <strong>de</strong> pronunciar <strong>la</strong> acción <strong>de</strong>gracias <strong>sobre</strong> los alimentos que tenían él y sus discípulos, Jesús or<strong>de</strong>nó que losrepartieran entre <strong>la</strong> gente. La importancia <strong>de</strong>l hecho resi<strong>de</strong> en <strong>la</strong> acción <strong>de</strong>gracias y en que <strong>la</strong> gente recibió los alimentos que Jesús había ben<strong>de</strong>cido. Eles el mesías; por ello <strong>la</strong> comida en <strong>la</strong> que participa es, sin que ellos tenganconciencia <strong>de</strong> ello, una anticipación <strong>de</strong>l banquete mesiánico. Los que comen<strong>de</strong>l pan que Jesús reparte entre <strong>la</strong> gente por medio <strong>de</strong> sus discípulos, quedanconsagrados para tomar parte en el futuro banquete mesiánico; mediante ese17 Jesús llega a afirmar que lo que los hombres habían hecho con Juan estaba escrito <strong>sobre</strong>Elías (Me 9,13). Los autores siguen sin saber el texto al que se referia Jesús. No se púe<strong>de</strong> imaginarque pensara en un Apocalipsis hoy perdido. Es imposible pensar que el Elías que tenía quevolver fuera concebido como alguien que tuviera que pensar por el sufrimiento.


pan obtienen <strong>la</strong> garantía <strong>de</strong> que quienes han sido comensales <strong>de</strong> Jesús en suestado <strong>de</strong> humil<strong>la</strong>ción lo serán también cuando aparezca en su gloria.En <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> gracias, Jesús no agra<strong>de</strong>ció sólo el palimento que iban atomar, sino a<strong>de</strong>más el reino <strong>de</strong> Dios y sus bienes. Dicha acción <strong>de</strong> gracias <strong>de</strong>beinterpretarse parale<strong>la</strong>mente a <strong>la</strong> oración dominical, en <strong>la</strong> que Jesús introducel<strong>la</strong>mativamente <strong>la</strong> petición <strong>de</strong>l pan cotidiano junto a <strong>la</strong> súplica por <strong>la</strong> llegada<strong>de</strong>l reino y <strong>la</strong> <strong>de</strong> ser liberados <strong>de</strong>l «periasmos»18.La multiplicación fue algo más que un simple banquete <strong>de</strong> amor y fraternidad.Para Jesús era un sacramento salvífica.A nosotros nos resulta bastante difícil por lo general compren<strong>de</strong>r que, enuna época en <strong>la</strong> que se esperaba <strong>la</strong> llegada inmediata <strong>de</strong>l juicio y <strong>de</strong> <strong>la</strong> gloria,tuviera tanta importancia una i<strong>de</strong>a tan concreta como el modo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r obtenerya ahora una garantía para pasar incólumes el juicio, po<strong>de</strong>r ser introducidosen el reino en condición <strong>de</strong> redimidos; ser ya sel<strong>la</strong>dos y marcados parapo<strong>de</strong>r superar los acontecimientos que iban a acontecer, <strong>de</strong>l mismo modo queal pueblo <strong>de</strong> Dios en Egipto se le había reve<strong>la</strong>do un signo mediante el cualpudo saber que iba a ser salvado <strong>de</strong> <strong>la</strong> espada <strong>de</strong>l ángel exterminador.La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> marca y <strong>de</strong>l sello se hal<strong>la</strong> presente en toda <strong>la</strong> literatura apocalíptica.Aparece en el libro <strong>de</strong> Ezequiel, concretamente en el cap. IX. En élse presenta a Dios realizando los preparativos para el juicio; <strong>la</strong> tribu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><strong>la</strong> ciudad está ya próxima. Pero antes <strong>de</strong> que eso ocurra, el Señor l<strong>la</strong>ma al«hombre vestido <strong>de</strong> lino, con los avíos <strong>de</strong> escribano a <strong>la</strong> cintura» y le dice:«Recorre <strong>la</strong> ciudad, atraviesa Jerusalén y marca en <strong>la</strong> frente a los que se <strong>la</strong>mentanafligidos por <strong>la</strong>s abominaciones que en el<strong>la</strong> se cometen»; sólo entoncesle da <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> comenzar al encargado <strong>de</strong> realizar el juicio, pero aña<strong>de</strong>: «aninguno <strong>de</strong> los marcados lo toques».En el cap. XV <strong>de</strong> los Salmos <strong>de</strong> Salomón, el último escrito escatológicoanterior al movimiento <strong>de</strong>l Bautista, se dice expresamente en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción<strong>de</strong>l juicio «que los justos llevan el signo <strong>de</strong> Dios que los salva».La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l sello <strong>de</strong> <strong>la</strong> salvación aparece con una fuerza inusitada en <strong>la</strong>teología paulina. El Apóstol tiene conciencia <strong>de</strong> que lleva en su propio cuerpo<strong>la</strong>s marcas <strong>de</strong> Cristo Jesús (Gal6,17), <strong>la</strong> «muerte» <strong>de</strong> Jesús (2Cor 4,10). Dichaseñal se recibe en el bautismo, pues es un bautismo en <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Cristo; enese acontecimiento el creyente es sepultado en cierta forma con Cristo, <strong>de</strong>modo que ahora carnina en <strong>la</strong> tierra como alguien que pertenece, ya en el<strong>la</strong>, a<strong>la</strong> humanidad resucitada (Rom 6,lss). El bautismo es el sello y el don <strong>de</strong>l Espíritu,<strong>la</strong> prenda <strong>de</strong> <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s futuras (2 Cor 1,22 Ef 1,13 Y 14 4,30).18 Si supiéramos qué dijo realmente Jesús cuando «dio gracias» en esta comida yen <strong>la</strong>celebrada <strong>la</strong> noche antes <strong>de</strong> su muerte y poseyéramos a<strong>de</strong>más algunos datos <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> enseñanzaque impartió al pueblo junto alIado (Mc 6,34), sería sin duda bastante fácil resolver ciertos enigmas.


Esta visión <strong>de</strong>l bautismo como «liberación» or<strong>de</strong>nada al futuro dominatoda <strong>la</strong> teología primitiva. El mensaje <strong>de</strong> dicha teología pue<strong>de</strong> resumirse contoda propiedad en <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras «mantener santo e incólume el bautismo».En el Pastor <strong>de</strong> Hermas, también los espíritus que vivieron en el pasado<strong>de</strong>ben recibir el «sello <strong>de</strong>l agua» para po<strong>de</strong>r «llevar en sí el nombre <strong>de</strong> Dios.La torre se construye, por ello, <strong>sobre</strong> el agua; y <strong>la</strong>s piedras, que <strong>de</strong>ben ser sacadas<strong>de</strong> <strong>la</strong>sprofundida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>ben pasar por el agua (Vis 3 y Sim 9,16).La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l sello aparece con toda evi<strong>de</strong>ncia en el primer p<strong>la</strong>no <strong>de</strong>l Apocalipsis<strong>de</strong> Juan. Las <strong>la</strong>ngostas reciben po<strong>de</strong>r para hacer daño a cuantos nolleven <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> frente el sello <strong>de</strong> Dios (Ap 9,4 y 5). Por su parte, <strong>la</strong> bestia (Ap13,16ss) hace que los hombres reciban su sello; sólo quienes no lo aceptenreinarán con Cristo (Ap 20,4). Los 144.000 elegidos llevan en sus frentes elnombre <strong>de</strong> Dios y <strong>de</strong>l cor<strong>de</strong>ro (Ap 14,1).La «certeza <strong>de</strong> <strong>la</strong> salvación» en <strong>la</strong> época <strong>de</strong> <strong>la</strong> esperanza escatológica comportabaprecisamente una seguridad para el futuro, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual se podía ser hechopartícipe ya en el presente. La i<strong>de</strong>a pre<strong>de</strong>stinacionista <strong>de</strong> <strong>la</strong> elección coinci<strong>de</strong>con esa visión. La presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l sello <strong>de</strong> <strong>la</strong> salvación en últimotérmino en los Salmos <strong>de</strong> Salomón y, posteriormente y con un sentido idéntico,en Pablo, en el Apocalipsis <strong>de</strong> Juan e incluso en el Pastor <strong>de</strong> Hermas permitesuponer en principio que dicha i<strong>de</strong>a tuvo que haberse hecho presente <strong>de</strong> algúnmodo en <strong>la</strong> intensa escatología <strong>de</strong>l Bautista y <strong>de</strong> Jesús.y <strong>de</strong> hecho domina <strong>la</strong> predicación escatológica <strong>de</strong>l Bautista. Este no predicasólo <strong>la</strong> inminencia <strong>de</strong>l reino y <strong>de</strong> <strong>la</strong> penitencia, sino que a<strong>de</strong>más realiza almismo tiempo una acción, a <strong>la</strong> que conce<strong>de</strong> un significado especial en or<strong>de</strong>n alperdón <strong>de</strong> los pecados y <strong>la</strong> efusión <strong>de</strong>l Espíritu. Es falso pensar que el bautismoen agua era una «acción simbólica» en el sentido mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong>l término;afIrmarlo equivale a suponer que el mismo Bautista se habría bur<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong>mercancía que ofrecía a sus clientes, diciéndoles: Yo bautizo sólo con aguamientras que el otro pue<strong>de</strong> bautizar con Espíritu santo. Juan no compara losdos bautismos, sino que los re<strong>la</strong>ciona estrechamente. Quien reciba ahora elbautismo <strong>de</strong> sus manos adquiere <strong>la</strong> certeza <strong>de</strong> que participará en <strong>la</strong> efusión <strong>de</strong>lEspíritu que prece<strong>de</strong>rá al juicio y recibirá luego el perdón <strong>de</strong> los pecados,porque ha sido sel<strong>la</strong>do con el sello <strong>de</strong> <strong>la</strong> penitencia. Ese perdón <strong>de</strong> <strong>la</strong> culpa esproléptico y está orientado al juicio. Los pecados no los perdonaba el propioBautista19• ¿Cómo se explica, si no, el escándalo provocado por el hecho <strong>de</strong>que Jesús pretendiera para sí el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> perdonar los pecados ya en el presente(Mc 2,7-10)?19 El bautismo era por su misma naturaleza una acción que daba <strong>de</strong>rechos en or<strong>de</strong>n a unacontecimiento futuro; esta conclusión es fácil sacar<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s afirmaciones <strong>de</strong> Jesús <strong>sobre</strong> su pasióny muerte, calificadas por él mismo como bautismo, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> pregunta dirigida a los hermanos Zebe<strong>de</strong>osen el sentido <strong>de</strong> si, para obtener el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> sentarse a su <strong>de</strong>recha y a su izquierda, estabandispuestos a recibir el bautismo que él iba a recibir (Mc 10,37-39). Si el bautismo <strong>de</strong> Juan no hubieratenido una dimensión sacramental, sería difícil imaginar cómo pudo hab<strong>la</strong>r Jesús en esostérminos.


Así pues, <strong>la</strong> purificación practicada por el Bautista era un sacramento es·catológico or<strong>de</strong>nado a <strong>la</strong> efusión <strong>de</strong>l espíritu y al juicio; un acto que «salvaba».Así se explica su ira al ver que los fariseos y saduceos se resistían a aceptarlo.«¡Camada <strong>de</strong> víboras! ¿Quién os ha enseñado a escapar <strong>de</strong>l castigo inminente?Por eso, <strong>de</strong>mostrad el arrepentimiento con obras» (Mt 3,7 Y8). La recepción<strong>de</strong>l bautismo es precisamente <strong>la</strong> que los salva <strong>de</strong>l juicio.En cuanto baño purificador en or<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> salvación, el bautismo es un actoceleste, reve<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> un instrumento <strong>de</strong> gracia. La pregunta p<strong>la</strong>nteada por Jesúsa los escribas en Jerusalén <strong>sobre</strong> el origen <strong>de</strong>l bautismo <strong>de</strong> Juan -<strong>de</strong>l cieloo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra- es, por ello, una <strong>de</strong>sagradable alternativa (Mc 11,30).El po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Jesús va más lejos que el <strong>de</strong> su precursor. La salvación, ot<strong>org</strong>adaen el Jordán mediante <strong>la</strong> purificación sagrada, se ofrece en Galilea a través<strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que se establece con el futuro Mesías <strong>de</strong>sconocido. Este, porsu parte, al ofrecerles el alimento, conce<strong>de</strong> el <strong>de</strong>recho a participar en el banquetemesiánico a cuantos se reúnen a su alre<strong>de</strong>dor; sin embargo, ellos no sabenlo que está ocurriendo y, por otra parte, Jesús no pue<strong>de</strong> reve<strong>la</strong>rles el secreto.La comida vespertina junto al <strong>la</strong>go <strong>de</strong> Genesaret era un sacramento escatológicooculto. Ni los discípulos ni el pueblo entendían lo que estaba ocurriendo,pues no connocían <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l que los había hecho comensalessuyos 20.En el curso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición, esta comida, cuyo sentido no entendieron ni losmismos comensales, se convirtió en un mi<strong>la</strong>gro. Es posible que ciertas referenciasal mi<strong>la</strong>gro <strong>de</strong>l banquete mesiánico contenidas en <strong>la</strong> «acción <strong>de</strong> gracias»contribuyeran en cierto modo a configurar el hecho <strong>de</strong> ese modo. También hayque tener en cuenta <strong>la</strong> encendida tensión escatológica que los dominaba entoncesa todos. Sin embargo, cuando aquel<strong>la</strong> misma noche los discípulos recogierona Jesús en <strong>la</strong> barca para llevarlo a Galilea, creyeron que, era él quienvenía a su encuentro caminando <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s aguas. El punto <strong>de</strong> apoyo para lomi<strong>la</strong>groso en estos re<strong>la</strong>tos lo ofrecía el carácter inconcebible <strong>de</strong> <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>sque, quienes ro<strong>de</strong>aban a Jesús, vivieron y esperaron en aquel<strong>la</strong> ocasión 21.La cena celebrada en Jerusalén tuvo el mismo significado sacramental que<strong>la</strong> celebrada junto alIaga. Cuando estaban terminando <strong>la</strong> comida, Jesús repartióel alimento <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> dar gracias. Con ese gesto, Jesús no pretendía saciarel hambre <strong>de</strong> los comensales, como tampoco lo había pretendido cuandorepartió el pan y los peces en Galilea. El significado <strong>de</strong> <strong>la</strong> celebración consistíaen que quien les repartía el alimento era el mismo Señor. Pero en Jerusalén,los discípulos, entendieron el significado <strong>de</strong>l hecho; por otra parte, el mismo20 Sobre el lugar que ocupaba el banquete mesiánico en <strong>la</strong>s concepciones <strong>de</strong>l judaísmotardío, cf. supra 370.21 Weiss observa con toda justicia que <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong>l historiador en re<strong>la</strong>ción con el Evangelio<strong>de</strong> Marcos <strong>de</strong>be orientarse a explicar cómo fue posible que tales mitos fueran asumidos en unaobra cuyo objetivo era dar cuenta <strong>de</strong> los hechos y cuyo autor estaba aún re<strong>la</strong>tivamente muypróximo a los mismos acontecimientos.


Jesús les explicó ese significado al aftrmar que no volverían a beber más <strong>de</strong>aquel<strong>la</strong> copa hasta que volviera a beber nuevamente con ellos el fruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> vi<strong>de</strong>n el reino <strong>de</strong> Dios. Las misteriosas pa<strong>la</strong>bras <strong>sobre</strong> el sentido expiatorio <strong>de</strong> sumuerte, pronunciadas mientras les repartía el pan y el vino, no afectan paranada a <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> ese reparto <strong>de</strong> alimentos, sino que sonun simple discurso tangencial (Mc 14,17-25).En el seno <strong>de</strong>l movimiento que posteriormente se disociaría <strong>de</strong>l judaísmocomo grupo cristiano, el bautismo y <strong>la</strong> cena fueron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer momentosacramentos escatológicos. Así se explica que, tanto en <strong>la</strong>s cartas <strong>de</strong> Pablocomo en <strong>la</strong> teología más antigua, ambas realida<strong>de</strong>s aparezcan como accionessacramentales y no sólo simbólicas y que dominen a<strong>de</strong>más toda <strong>la</strong>dogmática 22. La historia <strong>de</strong> los dogmas no tiene en cuenta el carácterescatológico que tuvieron esos sacramentos en su origen; por ello se veobligada a suponer una y otra vez que una teología pura y no sacramentalhabría sucumbido ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los orígenes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo a otras formasinferiores, típicas <strong>de</strong> concepciones mágicas. Con todo no pue<strong>de</strong> aportar nirazones ni testimonios que avalen esa teoría. El testimonio <strong>de</strong> Pablo se oponea <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que, tras <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Jesús, el bautismo y <strong>la</strong> cena fueranconsi<strong>de</strong>rados «acciones puramente simbólicas»; el propio Apóstol supone, enefecto, que <strong>la</strong> visión sacramental <strong>de</strong> dichas accíones pertenecía a loscontenidos <strong>de</strong>l cristianismo primitivo.La misma generalización <strong>de</strong>l bautismo <strong>de</strong> Juan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cristianismo seexplica únicamente cuando se admite su valor como sacramento <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunida<strong>de</strong>scatológica, como reve<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> certeza <strong>de</strong> <strong>la</strong> «salvación», que <strong>la</strong> mesianidad<strong>de</strong> Jesús no alteró en lo más mínimo. ¿Cómo enten<strong>de</strong>r si no que, sinque existiera un mandato expreso <strong>de</strong> Jesús en ese sentido, sin que se tuvieranoticias <strong>de</strong> que Jesús hubiera bautizado a nadie, <strong>la</strong> comunidad cristiana aceptarael bautismo como <strong>la</strong> cosa más natural y que lo re<strong>la</strong>cionara a<strong>de</strong>más con eldon <strong>de</strong>l espíritu?La generalización <strong>de</strong>l bautismo <strong>de</strong> Juan en el cristianismo no pue<strong>de</strong> explicarseaftrmando simplemente que el bautismo era consi<strong>de</strong>rado una repetición<strong>de</strong>l bautismo <strong>de</strong> Jesús, concebido como «consagración <strong>de</strong>l Mesías». Ningúntexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> teología primitiva apoya esa teoría. Baste observar que Pablo no serefiere nunca al bautismo <strong>de</strong> Jesús cuando explica <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong>l bautismocristiano. Por otra parte, ¿cómo se explica que, el bautismo fuera consi<strong>de</strong>rado22 Sobre <strong>la</strong>s diferencias existentes entre los sacramentos <strong>de</strong>l cristianismo primitivo y los«misterios» <strong>de</strong> los cultos gre-orientales, cf. Albert Schweitzer, Geschichte <strong>de</strong>r paulinischenFO$chung(1911) 152-169. El bautismo y <strong>la</strong> Cena fueron helenizados en el S.II. El proceso <strong>de</strong> helenízaci6ns610 se entien<strong>de</strong> si se admite que esas dos acciones eran ya sacramentos. Lo único queocurri6, en consecuencia, fue simplemente que el sentido escatológico <strong>de</strong> dichos sacramentos, que<strong>de</strong> suyo se fue <strong>de</strong>sdibujando poco a poco, fue sustituido por una concepción <strong>de</strong> los mismos que sea<strong>de</strong>cuaba a los «misterios» griegos. El sentido escatológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cena y <strong>de</strong>l bautismo se hal<strong>la</strong> expresadoaún en términos puros en <strong>la</strong>s cartas <strong>de</strong> Pablo.


como «salvación» en un sentido mágico-sacramental, si los cristianos veían enél una repetición <strong>de</strong>l bautismo <strong>de</strong> Jesús por modum analogiae?La doble significación <strong>de</strong>l bautismo en el cristianismo primitivo, es <strong>de</strong>cir, sure<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> efusi6n <strong>de</strong>l Espíritu y con <strong>la</strong> liberaci6n <strong>de</strong>l juicio, es una prueba<strong>de</strong> que no es más que el baño escatol6gico <strong>de</strong> purificación practicado por elBautista. Su bautismo y el bautismo cristiano se diferencian única y exclusivamentepor el hecho <strong>de</strong> que, en <strong>la</strong> era cristiana, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción existente entre elbautismo <strong>de</strong> agua y el don <strong>de</strong>l espíritu no es s610 lógica sino temporal ,pues,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el acontecimiento <strong>de</strong> Pentecostés, nos encontramos ya en <strong>la</strong> época <strong>de</strong> <strong>la</strong>efusión <strong>de</strong>l Espíritu. Esos dos aspectos <strong>de</strong>l sacramento escatológico, temporalmentediferenciados en el caso <strong>de</strong>l Bautista ya que él esperaba <strong>la</strong> efusi6n<strong>de</strong>l Espíritu como algo futuro, son ahora realida<strong>de</strong>s concomitantes <strong>de</strong>bidoprecisamente a que un aspecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> escatología, es <strong>de</strong>cir, el bautismo en elEspíritu, es una realidad presente. En eso y en ninguna otra cosa consisitió <strong>la</strong>«cristianización» <strong>de</strong>l bautismo, que Pablo perfeccionó más tar<strong>de</strong> al consi<strong>de</strong>rarlocomo una inserción mística en <strong>la</strong> muerte y resurrección <strong>de</strong> Jesús.La escatología consecuente <strong>de</strong>muestra así que el concepto <strong>de</strong> sacramentose remonta a <strong>la</strong> misma <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús, un dato importantísimo para reconstruir<strong>la</strong> antigua historia <strong>de</strong> los dogmas. Dicho concepto era consi<strong>de</strong>rado hasta elpresente como una X que no se <strong>de</strong>rivaba <strong>de</strong> ninguna otra realidad y cuya presenciahabía que constatar, sin que se pudiera encontrar <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve para <strong>de</strong>spejar<strong>la</strong>.Si el cristianismo fue capaz <strong>de</strong> ganarse los espíritus <strong>de</strong> Oriente y <strong>de</strong>lmundo griego como una religión <strong>de</strong> misterios reve<strong>la</strong>dos históricamente, ello seexplica precisamente porque, ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus orígenes fue una religión sacramental.Así pues, <strong>la</strong> comida junto al <strong>la</strong>go forma también parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia dogmática.Sin embargo, <strong>de</strong>l mismo modo que nadie había comprendido el verda<strong>de</strong>roalcance <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l Bautista con Elías por parte <strong>de</strong> Jesús,tampoco ahora fueron capaces <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el verda<strong>de</strong>ro sentido <strong>de</strong> esa comida,es <strong>de</strong>cir, reve<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l secreto mesiánico.Ahora bien, ¿cómo se explica que Pedro conozca en Cesarea <strong>de</strong> Filipo elsecreto <strong>de</strong> su Maestro (Mc 8,27-32)? La afirmación <strong>de</strong> Pedro en aquel momentono fue un convencimiento que afloró entonces y que luego se fue configurandoy confirmando lentamente.Wre<strong>de</strong> ha <strong>de</strong>scrito acertadamente el elemento esencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> escena. Esta,afirma Wre<strong>de</strong>, <strong>de</strong>be ser interpretada en un sentido tan <strong>sobre</strong>natural en el caso<strong>de</strong> Marcos como en el <strong>de</strong> Mateo. Pero, por otra parte, el lector no tiene <strong>la</strong> impresión<strong>de</strong> que en <strong>la</strong> confesión se <strong>de</strong>scriba un mérito o un reconocimiento <strong>de</strong>Pedro. «De acuerdo con el texto, Jesús no <strong>de</strong>muestra alegría o admiraciónante <strong>la</strong> confesión. Su única respuesta a <strong>la</strong> misma es <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> no hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> supersona». Keim, citado por Wre<strong>de</strong>, había sacado <strong>de</strong> <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> Marcosuna impresión simi<strong>la</strong>r, consi<strong>de</strong>rando que a Jesús <strong>la</strong> confesión <strong>de</strong> Pedro le parecióinoportuna.


¿Cómo se explica todo esto? Es <strong>de</strong>cir, ¿cómo se explican el conocimiento<strong>sobre</strong>natural <strong>de</strong>mostrado por Pedro y <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong> Jesús ante <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>ldiscípulo?A explicar <strong>la</strong>s cosas podría ayudar el mantenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad entre elre<strong>la</strong>to <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> transfiguración (Mc 9,2-13) y <strong>la</strong> escena <strong>de</strong> Cesarea <strong>de</strong> Filipo.En el primero <strong>de</strong> esos dos re<strong>la</strong>tos, se reve<strong>la</strong> «una vez más» a los íntimos <strong>la</strong> filiacióndivina <strong>de</strong> Jesús; dicha reve<strong>la</strong>ción se lleva a cabo <strong>sobre</strong>naturalmente, es<strong>de</strong>cir, mediante una voz celeste. Ahora bien, l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención que Marcos noparezca suponer que los íntimos conocieran ya el contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> que son objeto ahora. Al principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> «transfiguración» <strong>de</strong> Jesús, Pedrosigue dirigiéndose a él con el simple título <strong>de</strong> «Rabí» (Mc 9,5). Por otra parte¿qué sentido tiene que, cuando <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> montaña, el Señor les pro­Juba <strong>de</strong>cir a nadie lo que han visto hasta que el Hijo <strong>de</strong>l Hombre haya resucitado<strong>de</strong> entre los muertos? Esa or<strong>de</strong>n no afecta a los otros discípulos; y sinembargo, también ellos conocen el secreto. ¿Por qué razón se excluye a losotros <strong>de</strong> esa confIrmación celeste <strong>de</strong> lo que Pedro les había reve<strong>la</strong>do en Cesarea<strong>de</strong> Filipo y con lo que Jesús «está <strong>de</strong> acuerdo»?¿Qué re<strong>la</strong>ción existe entre <strong>la</strong> transfiguración y <strong>la</strong> resurrección <strong>de</strong> los muertos?¿Por qué no se cuestionan los discípulos <strong>la</strong> experiencia que han tenido oel hecho <strong>de</strong> que el Hijo <strong>de</strong>l Hombre tenga que resucitar <strong>de</strong> entre los muertos yse limitan a manifestar <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> que se produzca <strong>la</strong> resurreccióngeneral <strong>de</strong> los muertos antes <strong>de</strong> que Elías se manifieste? Los autores quequieren ver en <strong>la</strong> transgifuración una retrospección <strong>de</strong> <strong>la</strong> «teología paulina» en<strong>la</strong> historia no son capaces <strong>de</strong> llegar a un acuerdo <strong>sobre</strong> los elementos típicos y<strong>la</strong>s difIculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to. El mayor problema lo p<strong>la</strong>ntea el diálogo mantenidodurante el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> <strong>la</strong> montaña. Contra <strong>la</strong> mesianidad <strong>de</strong> Jesús y contra <strong>la</strong>i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> su resurrección <strong>de</strong> los muertos los discípulos presentan una so<strong>la</strong>objeción: <strong>la</strong> manifestación <strong>de</strong> elías no había tenido lugar todavía.Aquí se ve, en primer término, el alcance <strong>de</strong> <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Jesús al pueblo,que los discípulos <strong>de</strong>sconocían y en <strong>la</strong> que había calificado <strong>de</strong> secreto <strong>la</strong>i<strong>de</strong>ntillcación <strong>de</strong> Juan con Elías. Según <strong>la</strong> esperanza escatológica quien no conociera<strong>la</strong> mesianidad <strong>de</strong> Jesús no podía reconocer a Elías en el Bautista; perotambién es cierto que nadie podía aceptar <strong>la</strong> mesianidad <strong>de</strong> Jesús y <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>su «resurrección», es <strong>de</strong>cir, su parusía, si no suponía que Elías se había manifestadoya <strong>de</strong> algún modo. Así se explican los términos <strong>de</strong> <strong>la</strong> objeción básica<strong>de</strong> los discípulos, difIcultad a <strong>la</strong> que Jesús hizo frente revelándoles lo que yahabía reve<strong>la</strong>do al pueblo <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l Bautista.Se <strong>de</strong>muestra así, una vez más, que <strong>la</strong>s esperanzas escatológicas se centrabanentonces en primer lugar en <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> Elías 23. La predicación <strong>de</strong>l Bautistafue <strong>la</strong> que suscitó entonces todo el movimiento escatológico; por ello es23 Obsérvese, a<strong>de</strong>más, que el «EH, EH" <strong>de</strong> Jesús en <strong>la</strong> cruz fue interpretado automáticamentecomo una referencia a EHas (Mc 15,35).


lógico concluir que, cuando Juan hab<strong>la</strong>ba <strong>de</strong>l que «tenía que venir», se refería,no al Mesías, sino a Elías.Elías no se había manifestado aún; este hecho representaba <strong>la</strong> objeción básicacontra <strong>la</strong> mesianidad <strong>de</strong> Jesús y contra todo lo que se re<strong>la</strong>cionaba con el<strong>la</strong>.¿Por qué razón <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ntearon los tres íntimos <strong>de</strong> Jesús precisamente ahora, y noen Cesarea <strong>de</strong> Filipo? ¿y por qué surgió esa objeción en los tres al mismo tiempo?24. ¿Cómo se explica que Pedro apareciera en Cesarea <strong>de</strong> Filipo como reve<strong>la</strong>dor<strong>de</strong> esa condición <strong>de</strong> Jesús y, al igual que los otros discípulos, se p<strong>la</strong>ntearatambién él una objeción que se oponía a <strong>la</strong> que él mismo había reve<strong>la</strong>do?Por razones internas es preciso concluir, por consiguiente, que <strong>la</strong> «transfiguración»fue en realidad una reve<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> mesianidad <strong>de</strong> Jesús anterior, noposterior, a <strong>la</strong> escena <strong>de</strong> Cesarea <strong>de</strong> Filipo.Vale <strong>la</strong> pena observar el contexto en que, <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> secuencia <strong>de</strong>ltexto actual, aparece <strong>la</strong> transfiguración. Esta se hal<strong>la</strong> inserida en el inconcebiblepasaje <strong>de</strong> Mc 8,34 - 9,30; en él, una muchedumbre <strong>de</strong> gente que cree en Jesúsaparece <strong>de</strong> forma inesperada a su alre<strong>de</strong>dor mientras él se encuentra entierra <strong>de</strong> paganos; cuando Jesús regresa a Galilea, esa misma gente, en lugar<strong>de</strong> acompañarlo, vuelve a <strong>de</strong>saparecer <strong>de</strong> <strong>la</strong> escena <strong>de</strong> forma igualmente enigmática.Todos los elementos <strong>de</strong>l pasaje parecen situarnos en un contexto posterioral regreso <strong>de</strong> los discípulos, tras haber llevado a cabo <strong>la</strong> misión encomendadapor Jesús. El pueblo lo ro<strong>de</strong>a y él siente <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> retirarse a so<strong>la</strong>s consus discípulos. Estos ejercitan el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> curación que él les había conferidoen el momento <strong>de</strong> enviarlos a <strong>la</strong> misión, pero constatan que dicho po<strong>de</strong>r nobasta en todos los casos (Mc 9,14-29). Los hechos narrados ocurren en Galilea,aunque no po<strong>de</strong>mos precisar si el lugar exacto es <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> oriental o <strong>la</strong> oril<strong>la</strong>occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l Jordán.¿Cómo se explica que se sacara esta historia <strong>de</strong> su texto natural, situándo<strong>la</strong>en Cesarea <strong>de</strong> Filipo, don<strong>de</strong> parece imposible por razones internas? El re<strong>la</strong>to<strong>de</strong> Marcos <strong>sobre</strong> los hechos posteriores an envío reve<strong>la</strong>n un <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n l<strong>la</strong>mativo:dos re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> multiplicación a los que siguen dos viajes por el <strong>la</strong>go (Mc6,31-52 = Mc 8,1-22); dos re<strong>la</strong>tos <strong>sobre</strong> una huída <strong>de</strong> Jesús hacia el norte, mo<strong>vida</strong>por el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> estar solo y pasar <strong>de</strong>sapercibido. La primera vez, <strong>la</strong> huídase produce <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> discusión <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s abluciones y lo conduce a losalre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Tiro (Mc 7,24-30); <strong>la</strong> segunda, sigue a <strong>la</strong> exigencia <strong>de</strong> quehiciera signos y 10 lleva hasta <strong>la</strong> región <strong>de</strong> Cesarea <strong>de</strong> Filipo (Mc 8,27). La disputa<strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s abluciones tiene lugar en una al<strong>de</strong>a <strong>de</strong> los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Genesaret(Mc 6,53ss); <strong>la</strong> petición <strong>de</strong> que realizara signos es situada en Dalmanuta(Mc 8,10ss), un lugar que, en cualquier caso, <strong>de</strong>be situarse en <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> occi<strong>de</strong>ntal<strong>de</strong>l <strong>la</strong>go.24 De esta observación es fácil concluir sin mayor dificultad <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> que alguien«pudiera llegar a conocer pau<strong>la</strong>tinamente <strong>la</strong> mesianidad <strong>de</strong> Jesús» por sus propias fuerzas.


Lo más lógico es suponer que <strong>la</strong>s dos multiplicaciones y los dos viajes haciael norte se refieren respectivamente a un mismo hecho. Hay que concluir, porconsiguiente, que en Mc 6,31 - 9,30 aparecen entremezc<strong>la</strong>dos dos grupos <strong>de</strong>narraciones referentes a <strong>la</strong> misma época.El elemento que establece <strong>la</strong> unión en el re<strong>la</strong>to se percibe en Mc 7,31, textoen el que Jesús se tras<strong>la</strong>da <strong>de</strong> forma inesperada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Norte a <strong>la</strong> Decápolis,yen Mc 8,14ss, don<strong>de</strong> se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos multiplicaciones. Resulta difícil <strong>de</strong>cidirsi fue el mismo evangelista quien unió los dos re<strong>la</strong>tos o si los encontró yaunidos. Por otra parte, el hecho no tiene <strong>de</strong>masiada importancia para <strong>la</strong> historia.En todo caso, el <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n es tal que es imposible reconstruir exactamentelos dos grupos <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tos.Las razones externas que llevaron a situar <strong>la</strong>s escenas ocurrieron a oril<strong>la</strong>s<strong>de</strong>l <strong>la</strong>go (Mc 8,34 - 9,30) tras <strong>la</strong> escena <strong>de</strong> Cesarea <strong>de</strong> Filipo resultan evi<strong>de</strong>ntes.El pasaje contiene un conmovedor discurso al pueblo <strong>sobre</strong> el seguimientoen <strong>la</strong> pasión, <strong>la</strong> cruz y <strong>la</strong> muerte (Mc 8,34 - 9,1). Dicho contenido facilitó <strong>la</strong>unión <strong>de</strong> <strong>la</strong> escena con <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción <strong>sobre</strong> el secreto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasión; al hacerlono se tuvo en cuenta el problema p<strong>la</strong>nteado por el hecho <strong>de</strong> que apareciera entorno a Jesús <strong>de</strong> forma inesperada y en una región tan lejana, una multitudcreyente, que vuelve a <strong>de</strong>saparecer también <strong>de</strong> forma inesperada. La mismafrase «l<strong>la</strong>mó a <strong>la</strong> gente con los discípulos» (Mc 8,34) pudo ofrecer un punto <strong>de</strong>apoyo para situar el pasaje en este contexto, pues anteriormente Jesús aparecíasolo con sus discípulos.El entero pasaje se sitúa, por consiguiente, en los días que siguieron al regreso<strong>de</strong> los discípulos. No es posible precisar a partir <strong>de</strong> qué fecha se <strong>de</strong>bencontar los seis días <strong>de</strong> Mc 9,2. Lo único seguro es que el punto <strong>de</strong> referenciano pue<strong>de</strong> ser <strong>la</strong> escena <strong>de</strong> Cesarea <strong>de</strong> Filipo. Probablemente se trate <strong>de</strong> unaestancia <strong>de</strong> seis días con el pueblo en un sitio <strong>de</strong>terminado 25.25 Una parte <strong>de</strong> los re<strong>la</strong>tos contenidos en Mc 6,31-9,30 es situada en <strong>la</strong> Decápolis(curación <strong>de</strong>l sordomudo: Mc 7,32-37) y en Betsaida (Mc 8,22-26), es <strong>de</strong>cir, en <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> oriental.Por otra parte, en esa misma oril<strong>la</strong> el pueblo ro<strong>de</strong>a a Jesús. Por ello es posible que también Mc8,34-9,29, don<strong>de</strong> no se alu<strong>de</strong> para nada al lugar en que acontecieron los hechos narrados, presuponga<strong>la</strong> oril<strong>la</strong> oriental como escenario <strong>de</strong> los mismos. Se podría pensar, a<strong>de</strong>más, que cuando Jesúscruzó el Jordán tras el regreso <strong>de</strong> los discípulos, se <strong>de</strong>tuvo algunos días en Betsaida. El públicoque lo ro<strong>de</strong>a en esta ocasión es, por consiguiente, gente <strong>de</strong> ese pueblo -don<strong>de</strong> Jesús había estadoya anteriormente, pues lo había mal<strong>de</strong>cido cuando Juan mandó sus mensajeros a que le hicieranaquel<strong>la</strong> pregunta (Mt 11,21)- Ya<strong>de</strong>más otro grupo <strong>de</strong> gente que habría cruzado mientras tanto<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> occi<strong>de</strong>ntal. Pero también hay razones que ahogan en favor <strong>de</strong>l emp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>«transfiguración» y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escenas que enmarcan ese hecho (Mc 8,34 - 9,29) en <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> occi<strong>de</strong>ntal.En ese caso, <strong>la</strong> montafia no habría que buscar<strong>la</strong> en Betsaida, sino que sería <strong>la</strong> misma montafia a <strong>la</strong>que Jesús se retiró solo <strong>la</strong> noche <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> multiplicación (Mc 6,46); <strong>la</strong> «casa» (Mc 9,28) seríael barrio don<strong>de</strong> Jesús se alojaba normalmente en Cafarnaún. Los hechos narrados habrían ocurridoen los días siguientes al regreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> oriental, durante los cuales Jesús permaneció en<strong>la</strong> región <strong>de</strong> Genesaret (Mc 6,53-56), hasta que, tras el <strong>de</strong>bate <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s abluciones, se retiró alNorte, (Mc 7,24). Esa suposición es <strong>la</strong> más probable. Quien no quiera aceptar <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> que antes<strong>de</strong> Marcos había dos re<strong>la</strong>tos, tendrá que imaginar los hechos como sigue: Jesús habría ido<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> oriental a los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Tiro (Mc 7,24); <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí habría marchado hacia <strong>la</strong>Decápolis, volviendo luego a <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> oriental (Mc 7,31-8,8), para cruzar posteriormente a <strong>la</strong> occi-


Así pues, <strong>la</strong> paradoja reve<strong>la</strong>da por <strong>la</strong> escena <strong>de</strong> Cesarea <strong>de</strong> Filipo, en <strong>la</strong>que, por una parte, Pedro se dirige al señor aludiendo a su verda<strong>de</strong>ra i<strong>de</strong>ntidady, por otra, el Señor no se admira ni manifiesta especial alegría ante <strong>la</strong>spa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l discípulo, no resulta inexplicable <strong>de</strong>l todo. La transfiguración habíasupuesto <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l secreto mesiánico a los discípulos; quien les revelódicho secreto no fue el mismo Señor; según el texto, los discípulos pudieroncontemp<strong>la</strong>r al Señor ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> un fuerte resp<strong>la</strong>ndor y en diálogo conMoisés y Elías; ellos, por su parte, son presentados en un estado <strong>de</strong> éxtasis, <strong>de</strong>lque participan los tres; una voz celestial les dijo: «Este es mi Hijo amado, escuchadIo».Conviene tener en cuenta que, en aquellos momentos, tanto Jesús como lossuyos se encontraban en un estado <strong>de</strong> intensa esperanza escatológica. Inmersosen medio <strong>de</strong> un pueblo dispuesto a hacer penitencia y confiado en <strong>la</strong> llegada<strong>de</strong>l reino, también ellos esperaban esa llegada y <strong>la</strong> manifestación <strong>de</strong>l Hijo<strong>de</strong>l Hombre <strong>de</strong> un momento a otro. Incluso aquel<strong>la</strong> muchedumbre expectanteera una certeza <strong>de</strong> que sus previsiones eran exactas. Exteriormente se dabanpor consiguiente, los presupuestos psicológicos suficientes para una experienciavisionaria común, como <strong>la</strong> que se <strong>de</strong>scribe en <strong>la</strong> escena <strong>de</strong> <strong>la</strong> transifiguración.Resulta interesante constatar que se trata en primer término <strong>de</strong> una ilusiónsensitiva <strong>de</strong> los discípulos. Ven y escuchan; pasada <strong>la</strong> visión, vuelven acontemp<strong>la</strong>r a su Señor solo y en <strong>la</strong> apariencia que tenía habitualmente; estavuelta a <strong>la</strong> realidad representa el final <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión. Es probable que <strong>la</strong> participación<strong>de</strong> Jesús en aquel<strong>la</strong> vivencia se limitara a ser objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma. Quien<strong>de</strong>sempeñó el papel activo fue Pedro.En medio <strong>de</strong>l éxtasis, los íntimos <strong>de</strong> Jesús se percataron <strong>de</strong> quién era él realmente.Por ello, el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> Mateo, don<strong>de</strong> Jesús l<strong>la</strong>ma bienaventurado a Pedro«porque eso no te lo ha reve<strong>la</strong>do nadie <strong>de</strong> carne y hueso, sino mi Padre <strong>de</strong>lcielo», está perfectamente <strong>de</strong> acuerdo en <strong>de</strong>finitiva con <strong>la</strong> exposición más breve<strong>de</strong> Marcos, pues expresa correctamente el origen <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> Pedro.Con todo, Jesús experimentó cierta sorpresa. Pedro hace caso omiso <strong>de</strong> <strong>la</strong>prohibición impuesta por el Maestro <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> transfiguración mientras<strong>de</strong>ntal (Me 8,10-13), habría vuelto a <strong>la</strong> oriental (Mc 8,14), <strong>de</strong>teniéndose en Betsaida (Me 8,22-26),<strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> habría salido para Cesarea <strong>de</strong> Filipo. De suyo no es imposible que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Nortehubiera bajado una vez hasta <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> <strong>de</strong>l <strong>la</strong>go y que se hubiera vuelto a retirar en solitario. Tampocopue<strong>de</strong> negarse en principio <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> una segunda multiplicación, que habría tenidocomo marco <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> oriental (Mc 8,1-8). Sin embargo, <strong>la</strong> configuración <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> <strong>la</strong> segundamultiplicación -uno tiene <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> que no ha habido una primera- aboga fuertemente contratal posibilidad; resulta, pues, mucho más lógico suponer que se trata <strong>de</strong> un re<strong>la</strong>to duplicado <strong>de</strong>un mismo hecho. La forma concreta en que se solucionen los enigmas p<strong>la</strong>nteados por el textotiene una importancia muy secundaria, pues no afecta para nada al problema capital, es <strong>de</strong>cir,CÓmo se explica que, <strong>de</strong> repente, Jesús se vea ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> gente en Cesarea <strong>de</strong> FiJipo (Mc 8,34) yque, <strong>de</strong> forma igualmente sorpren<strong>de</strong>nte, vuelva a aparecer él solo (Mc 9,30). Hay que admitir que,por razones intrínsecas y extrínsecas, el pasaje Mc 8,34-9,29 <strong>de</strong>be ser situado en otro contexto y enun período previo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús. Así púes, <strong>la</strong> «transfiguración» supone <strong>la</strong> escena <strong>de</strong> Cesarea<strong>de</strong> Filipo. Este hecho es lo que interesa constatar en primer término. Suponer <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> unasegunda Betsaida, situada en <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> occi<strong>de</strong>ntal, no s610 no resuelve, sino que incluso complica <strong>la</strong>sdificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> Mc 7,31- 9,29.


ajaban <strong>de</strong> <strong>la</strong> montaña y «reve<strong>la</strong>» a los Doce el secreto mesiánico <strong>de</strong> Jesús. Esposible que, cuando Jesús preguntó a sus discípulos <strong>sobre</strong> su propia i<strong>de</strong>ntidad,no tuviera <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> revelárse<strong>la</strong>; por ello cabe pensar que <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>braspronunciadas por Pedro, a pesar <strong>de</strong> que <strong>la</strong> pregunta no se había dirigido a él<strong>de</strong> un modo especial, provocaron una situación que Jesús no había previsto; <strong>de</strong>hecho, dada <strong>la</strong> prohibición expresa <strong>de</strong> no <strong>de</strong>cir nada <strong>de</strong> lo ocurrido en <strong>la</strong>montaña, podía contar teóricamente con el silencio <strong>de</strong>l discípulo. Tal vez notuvo nunca <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> reve<strong>la</strong>r a sus discípulos el secreto <strong>de</strong> su divinidad;<strong>de</strong> otro modo no se entien<strong>de</strong> que se lo ocultara cuando los envió en misión,pues <strong>de</strong> hecho no confiaba en que regresaran antes <strong>de</strong> que se produjera <strong>la</strong> parusía.Por otra parte, cuando <strong>la</strong> transfiguración, los discípulos no llegaron aconocer el misterio mediante su pa<strong>la</strong>bra, sino en estado extático. En Cesarea<strong>de</strong> Filipo, quien reveló su mesianidad no fue el mismo Jesús, sino Pedro. Asípues, po<strong>de</strong>mos afirmar que Jesús no reveló su secreto; éste le fue arrancadopor los acontecimientos.Sea como sea, los Doce tuvieron conocimiento <strong>de</strong> quién era Jesús a partir<strong>de</strong> <strong>la</strong> escena <strong>de</strong> Cesarea <strong>de</strong> Filipo y gracias a <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Pedro. Jesús, porsu parte, les reve<strong>la</strong>... el secreto <strong>de</strong> su pasión.pflei<strong>de</strong>rer y Wre<strong>de</strong> tienen toda <strong>la</strong> razón al afirmar que lo inconcebible <strong>de</strong>lre<strong>la</strong>to, históricamente hab<strong>la</strong>ndo, son <strong>la</strong>s predicciones c<strong>la</strong>ras y concretas <strong>sobre</strong><strong>la</strong> pasión, muerte y resurrección. La teología mo<strong>de</strong>rna preten<strong>de</strong> hacer comprensible<strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> Jesús para <strong>la</strong> muerte y su misma predicción recurriendoal carácter necesario <strong>de</strong> dicha muerte; pero frente a ello hay queafirmar que dicha necesidad no nacía <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> los acontecimientos. En <strong>la</strong>scircunstancias supuestas por el re<strong>la</strong>to evangélico, no había nibnguna razón lógicaque obligara a Jesús a tomar <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> morir. Si hubiera vuelto a Galileaen aquel momento, <strong>la</strong>s masas lo habrían vuelto a ro<strong>de</strong>ar.Para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>mostrar <strong>de</strong> algún modo <strong>la</strong> posibilidad histórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> disponibilidad<strong>de</strong> Jesús para <strong>la</strong> pasión y <strong>la</strong>s predicciones <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> misma, <strong>la</strong> teologíamo<strong>de</strong>rna tiene que eliminar <strong>la</strong> profecía <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> resurrección, estrechamenteunida a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasión, pues constituye un elemento dogmático. Pero estono se pue<strong>de</strong> hacer. Según Wre<strong>de</strong>, <strong>la</strong>s cosas hay que tomar<strong>la</strong>s como son y no sepue<strong>de</strong> eliminar el dato <strong>de</strong> los tres días. Así pues -se concluye- <strong>la</strong> disponibilidad<strong>de</strong> Jesús ante <strong>la</strong> pasión y <strong>la</strong> muerte es un hecho dogmático; en consecuencia,no pue<strong>de</strong> ser histórica y se <strong>de</strong>be explicar literariamente.La escatología consecuente afirma: es un elemento dogmático, luego eshistórico.La disponibilidad <strong>de</strong> Jesús ante <strong>la</strong> muerte se compren<strong>de</strong> únicamentecuando se ha aceptado previamente que el misterio <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dios incluyetambién un misterio <strong>de</strong> sufrimientos, pues el reino <strong>de</strong> Dios no pue<strong>de</strong> llegarantes <strong>de</strong> que se produzca el «periasmos». La certeza <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasión es completamentein<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> cualquier circunstancia histórica, como se ve en <strong>la</strong>sbienaventuranzas <strong>de</strong>l Sermón <strong>de</strong> <strong>la</strong> Montaña y en el discurso <strong>de</strong> enVÍo. La pre-


dicción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasión personal <strong>de</strong> Jesús en Cesarea <strong>de</strong> Filipo es exactamentetan inconcebible, tan dogmática y, por ello, tan histórica como <strong>la</strong> predicción <strong>de</strong>los sufrimientos <strong>de</strong> los discípulos con ocasión <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> envío. Los sufrimientostienen, en ambos casos, un carácter <strong>de</strong> necesidad. El reino <strong>de</strong> Dios y<strong>la</strong> parusía sólo podrán manifestarse si antes se ha producido el «periasmos».En el primer período, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasión <strong>de</strong> Jesús estaba incluída en <strong>la</strong>i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> los sufrimientos inherentes al misterio <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dios. Las exhortacionesa perseverar con él en <strong>la</strong> humil<strong>la</strong>ción yana escandalizarse por su causa(Mc 8,34-28) permiten pensar que Jesús consi<strong>de</strong>raba que él mismo iba a verseinvolucrado en el levantamiento fmal como elemento central <strong>de</strong>l mismo, y quecontaba con <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que <strong>la</strong> muerte le alcanzara tanto a él como a losotros. Sobre ese punto no se pue<strong>de</strong>n hacer afrrmaciones más precisas, pues elmisterio <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasión personal <strong>de</strong> Jesús sólo se reve<strong>la</strong>rá cuando, con <strong>la</strong> manifestación<strong>de</strong>l secreto mesiánico, se <strong>de</strong>duzca <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a general <strong>de</strong> <strong>la</strong> angustiamesiánica. Sin embargo, es cierto que ya anteriormente <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l sufrimientoestaba incluída en cierto modo en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l secreto mesiánico. La parusíasólo tendría lugar cuando fmalizaran aquel<strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s, por <strong>la</strong>s que élmismo tenía que pasar.Así pues, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasión, muerte y resurrección, tal y como se hal<strong>la</strong>expresada en el misterio <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasión en Cesarea <strong>de</strong> Filipo, no es <strong>de</strong> suyo sorpren<strong>de</strong>nte26 • La única novedad está en <strong>la</strong> forma. Por lo que respecta a Jesús,26 Lo único que sigue p<strong>la</strong>nteando algún problema es saber cómo concibe Jesús <strong>la</strong> suce·sión <strong>de</strong> su muerte, resurrección y vuelta como Hijo <strong>de</strong>l Hombre. De suyo es posible que en sumente los actos constituyeran un solo hecho, es <strong>de</strong>cir, que supiera que en el momento <strong>de</strong> sumuerte e incluso durante su agonía se produjera ya <strong>la</strong> irrupción <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> su muerte e inclusodurante su agonía se produjera ya <strong>la</strong> irrupción <strong>de</strong>l curso supraterreno <strong>de</strong> los acontecimientos y queél se manifestara entonces en su gloria como Hijo <strong>de</strong>l Hombre. En favor <strong>de</strong> esta suposición hab<strong>la</strong>·ría el grito en <strong>la</strong> cruz (Mc 15,34), que es <strong>de</strong> hecho una expresión <strong>de</strong> duda. La intervención divina,que el Señor esperaba para el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran angustia, no se produjo <strong>de</strong> hecho. Sin embargo,es más probable que Jesús concibiera <strong>la</strong> muerte, resurrección y <strong>la</strong> venida <strong>de</strong>l Hijo <strong>de</strong>l Hombrecomo tres actos separados, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción tan estrecha que había entre ellos. En favor <strong>de</strong>esta posibilidad hab<strong>la</strong> <strong>sobre</strong> todo <strong>la</strong> frase pronunciada en el camino hacia Getsemaní «Despuésque haya resucitado iré por <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> vosotros a Galilea» (Mc 14,28). El sentido <strong>de</strong> esta frase nopue<strong>de</strong> ser que iba a aparecérseles en Galilea, sino más bien que Jesús volvería a marchar al frente<strong>de</strong>l grupo como resucitado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Jerusalén hasta el <strong>la</strong>go, lo mismo que antes había realizado elviaje <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>la</strong>go hasta Jerusalén con <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> que tenía que morir. El ,dré por <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong>vosotros» tiene un sentido literal y local y correspon<strong>de</strong> al «kai en proagon autous ho Jesous» <strong>de</strong>Mc 10,32. Lejos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar a los discípulos que marcharan a Galilea, <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong>l Señorquiere encaminarlos hacia Jerusalén, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>ben esperar <strong>la</strong> resurrección. Junto al sepulcro, el«joven» dice a los discípulos a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres que <strong>de</strong>ben ir a Galilea, porque el resucitadolos espera allí (Mc 16,7); nos encontramos, pues, ante un intento <strong>de</strong> corregir <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong>l Se·ñor, que <strong>de</strong> hecho no se había cumplido, pero que no pue<strong>de</strong> ser esgrimido como argumento en favor<strong>de</strong> <strong>la</strong>s «visiones en Galilea». Por consiguiente, según <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras pronunciadas en el caminohacia Getsemaní, Jesús esperaba morir y luego resucitar y marchar a Galilea. Suponía a<strong>de</strong>más queallí se iban a producir los <strong>de</strong>más aedntecimientos, es <strong>de</strong>cir, su transformación como Hijo <strong>de</strong>lHombre, su vuelta en <strong>la</strong>s nubes <strong>de</strong>l cielo, el juicio y <strong>la</strong> irrupción <strong>de</strong> <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dios. Conesta interpretación concordaría el hecho <strong>de</strong> que, Jesús alu<strong>de</strong> en sus pa<strong>la</strong>bras al rechazo <strong>de</strong> Jerusalén(Mt 23,37 Y38; cf. a<strong>de</strong>más, supra 367), o sea, <strong>la</strong> ciudad que, según <strong>la</strong>s concepciones mesiánicascorrientes, iba a ser el centro <strong>de</strong>l mundo futuro. Jesús profetiza a sus jueces que contemp<strong>la</strong>rían suvenida <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s nubes <strong>de</strong>l cielo (Mc 14,62); lo lógico es, pues, imaginar que Jerusalén iba a ser el


<strong>la</strong> angustia final se hal<strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>da a un acontecimiento histórico: el viaje aJerusalén, don<strong>de</strong> morirá en manos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s.Pero, a partir <strong>de</strong> entonces, el Señor no volverá a hab<strong>la</strong>r ya <strong>de</strong> <strong>la</strong> amenaza<strong>de</strong> persecuciones generales; tampoco hab<strong>la</strong>rá <strong>de</strong> los sufrimientos que esperana los suyos y en medio <strong>de</strong> los cuales tendrán que unirse a él estrechamente yconfesar su nombre. En <strong>la</strong> profecía hecha a sus discípulos <strong>sobre</strong> su propia pasión,no les dice ni una pa<strong>la</strong>bra al respecto. Tampoco en Jerusalén dirá nada<strong>sobre</strong> ello. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> los sufrimientos <strong>de</strong> los discípulos <strong>de</strong>saparece <strong>de</strong> <strong>la</strong> escenacomo por arte <strong>de</strong> magia.En el secreto <strong>sobre</strong> su pasión, reve<strong>la</strong>do por Jesús en Cesarea <strong>de</strong> Filipo, <strong>la</strong>angustia <strong>de</strong> <strong>la</strong> época premesiánica no afecta a los discípulos y se concentra en<strong>la</strong> persona <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong> tal modo que dicha angustia se concretará en su pasióny muerte en Jerusalén. Esta es <strong>la</strong> nueva dimensión <strong>de</strong> los hechos, a cuyo connacimientoacce<strong>de</strong> ahora Jesús. Para que el reino irrumpa... él tiene que morirpor los otros.El cambio <strong>de</strong> perspectiva se <strong>de</strong>be al incumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s promesas hechascon ocasión <strong>de</strong>l envío <strong>de</strong> los discípulos. En aquel<strong>la</strong> ocasión, Jesús pretendíaprovocar <strong>la</strong> angustia fInal y, con el<strong>la</strong>, <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong>l reino. Pero <strong>la</strong>s difIculta<strong>de</strong>sque él profetizó no se cumplieron. Jesús siguió creyendo que se cumplirían,incluso <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que regresaron sus discípulos. A los que lo ro<strong>de</strong>an leshab<strong>la</strong> <strong>de</strong> los acontecimientos que iban a <strong>sobre</strong>venir y animándolos a perseverarcon él, a entregar su <strong>vida</strong>, a no negarlo en el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> humil<strong>la</strong>ción, puessi renegaban <strong>de</strong> él, cuando el Hijo <strong>de</strong>l Hombre vinivera en su gloria, tambiénél renegaría <strong>de</strong> ellos (Mc 8,34 - 9,1) 27.lugar en que se produciría el mencionado acontecimiento; pero también se pue<strong>de</strong> pensar que Jesúsimaginara que dicha venida sería visible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquier lugar. Si Jesús mantuvo <strong>la</strong> separaci6n<strong>de</strong> actos cuando se refiere a los últimos acontecimientos es muy posible que a sus discípulos leshab<strong>la</strong>ra <strong>de</strong> su resurrecci6n en afirmaciones <strong>de</strong>dicadas especialmente a ese acto concreto. No hayrazones suficientes para pensar que Mc 8,31; 9,31 Y lG,34 no sean textos auténticos o que hayansido objeto <strong>de</strong> una ree<strong>la</strong>boraci6n. Si, <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong> convencimientos dogmáticos, Jesús esperabaotros acontecimientos en re<strong>la</strong>ci6n con <strong>la</strong> escatologia, ¿por qué no pudo precedir también sumuerte y su resurrección? En sus afirmaciones escatológicas pudo haber figurado muy bien <strong>la</strong> referenciaa los «tres días». Lo único que sorpren<strong>de</strong> es que, esta vez, sus pa<strong>la</strong>bras se cumplieroncuando, tras haber muerto realmente, sus discípulos lo vieron «aparecen> al tercer día. La escenaen <strong>la</strong> montaña (Me 9,2-8) es un testimonio suficiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> predisposición <strong>de</strong> Pedro y <strong>de</strong> los otrosdos íntimos al éxtasis; <strong>la</strong> gloso<strong>la</strong>lia el día <strong>de</strong> Pentecostés (Hech 2) asegura también suficientementeesa misma predisposición en el caso <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más discípulos. Si <strong>la</strong>s predicciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>muerte y <strong>la</strong> resurreción hubieran sido construídos en <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> una profecía ex eventu, ¿cómoexplicar entonces que en el<strong>la</strong>s no se aluda a <strong>la</strong> circustancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte en cruz y a <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración<strong>de</strong> los «gentiles» en dicha muerte? Téngase en cuenta, a<strong>de</strong>más, que, según <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Jesús,los escarnios y el arresto iban a ser realizados por los sacerdotes, ancianos y escribas y <strong>de</strong>bíanconstituir un acto central en el futuro drama escatológico, <strong>la</strong> humil<strong>la</strong>ción ante todo el pueblo. Losautores que ven en dichas afirmaciones una composici6n posterior pasan normalmente por altodichas dificulta<strong>de</strong>s.27 En este caso vuelve a <strong>de</strong>scubrirse, precisamente apoyados en <strong>la</strong> interpretaci6n <strong>de</strong> <strong>la</strong>spredicciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasión, que Mc 8,34 es inimaginable tras <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Cesarea <strong>de</strong> Filipo. Por<strong>la</strong> misma raz6n, <strong>la</strong>s profecias <strong>de</strong> sufrimientos y angustias contenidas en el apocalipsis sinópticos <strong>de</strong>Me 13 no pue<strong>de</strong>n proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Jesús.


Al <strong>de</strong>jar <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong> Galilea, Jesús abandona <strong>de</strong>finitivamente <strong>la</strong> esperanza<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r provocar él mismo <strong>la</strong> angustia fmal. Si ésta no ha irrumpido aún, ellosignifica que todavía hay cosas por hacer y que a los que hacen violencia alreino <strong>de</strong> Dios tiene que añadirse alguien más. El movimiento <strong>de</strong> penitencia nohabía sido suficiente. En el mimso momento en que, <strong>de</strong> acuerdo con el po<strong>de</strong>rque le era propio, hizo pren<strong>de</strong>r en el mundo el incendio que provocaría <strong>la</strong> angustiafmal, es <strong>de</strong>cir, al enviar a sus discípulos, ese incendio se apagó en su interior.No logró poner en acción <strong>la</strong> espada ni provocar el levantamiento <strong>de</strong>finitivo.Y el reino y <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l Hijo <strong>de</strong>l Hombre no podrían llegar antes<strong>de</strong> que se produjera <strong>la</strong> angustia fmal.Lo cual quería <strong>de</strong>cir, ino que el reino no estuviera ya próximo! sino que,respecto a <strong>la</strong> angustia prevista para el tiempo anterior a su llegada, Dios habríadispuesto <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong> otro modo. Dios había escuchado el «Padre nuestro»,en el que Jesús había pedido con los suyos <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong>l reino... y verselibres <strong>de</strong>l «periasmos». La angustia final no había llegado; lo cual quería <strong>de</strong>cirque, en su infinita misericordia, Dios <strong>la</strong> había eliminado <strong>de</strong> los acontecimientosescatológicos previstos y a aquel en cuyas manos había estado provocar <strong>la</strong>llegada <strong>de</strong> tales acontecimientos le había mostrado que <strong>la</strong> angustia final afectaríasólo a su persona. Destinado a reinar <strong>sobre</strong> sus conciudadanos en elreino que tenía que venir, tenía que servirlos ahora en este eón, entregar su<strong>vida</strong> por ellos, por los muchos (Mc 10,45 y 14,24), Yrealizar mediante su sangre<strong>la</strong> expiación que hubiera tenido que cumplirse en <strong>la</strong> angustia final.El reino no podía llegar antes <strong>de</strong> que <strong>la</strong> culpa que pesaba <strong>sobre</strong> el mundofuera purificada. Mientras eso no ocurriera, no sólo los fieles <strong>de</strong> entonces, sinoincluso los elegidos <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s generaciones tendrían que esperar <strong>la</strong> manifestación<strong>de</strong> <strong>la</strong> gloria: Abrahán, Isaac, Jacob y <strong>la</strong> muchedumbre <strong>de</strong>sconocida<strong>de</strong> los que vendrían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> salida <strong>de</strong>l sol hasta su ocaso para sentarse conellos en el banquete mesiánico (Mt 8,11). Los enigmáticos «polloi» por los queJesús va a morir son los pre<strong>de</strong>stinados para el reino, pues su muerte provoca-jfll<strong>la</strong>lmente!- <strong>la</strong> irrupción <strong>de</strong>l mismo 2¡l28 Weisse y Bruno Bauer habían seña<strong>la</strong>do ya el enigma que p<strong>la</strong>ntea el que en los dichos<strong>sobre</strong> <strong>la</strong> pasi6n, Jesús hable <strong>de</strong> «Los muchos» en lugar <strong>de</strong> referirse simplemente a los suyos o a loscreyentes. Weisse había visto reflejada en dicha frase <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que Jesús iba a morir por el puebloen su conjunto; Bruno Bauer pensaba que <strong>la</strong> referencia a <strong>la</strong> muerte «por muchos» en <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras<strong>de</strong> Jesús se explicar<strong>la</strong> por el hecho <strong>de</strong> que fueron escritas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perpectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> teologíaulterior <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad. Esta explicaci6n <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rada como errónea, pues en cuanto <strong>la</strong>spa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Jesús entran en contacto <strong>de</strong> alguna forma con <strong>la</strong> teología <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad, <strong>de</strong>saparece<strong>de</strong> el<strong>la</strong>s <strong>la</strong> referencia 8 los «muchos» y es sustituída por una referencia a los creyentes. En <strong>la</strong> versiónpaulina <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cena se dice: «Mi cuerpo por vosotros» (1 Cor 11,24). JohannesWeiss sigue <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Weisse e interpreta esos «muchos» como una referencia al pueblo (DiePredigt Jesu vam Reiche Oattes (21900) 201). En esta explicación <strong>de</strong> Weiss pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribirse unpunto que no es exacto, pues afirma qlle <strong>la</strong> alusión a los muchos no pue<strong>de</strong> incluir a los propios discípulos;«por haber aceptado el mensaje <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dios mediante <strong>la</strong> fe y <strong>la</strong> penitencia», los discípulos«no necesitan ya un instrumento salvífico así. Son los elegidos; para ellos, el reino está ase·gurado. Sin embargo el pueblo, que por su obstinación ha hecho recaer <strong>sobre</strong> sí el pecado <strong>de</strong>l re·chazo <strong>de</strong>l mesías, sí que necesita un rescate, una forma especial <strong>de</strong> re<strong>de</strong>nci6n. Para expiar ese pe·cado, grave pero producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> inconsciencia, s610 pue<strong>de</strong> haber un sacrificio, <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l me-


Jesús llegó a intuir esta visión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas leyendo los oráculos <strong>de</strong> Isaíasque profetizaban <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l siervo <strong>de</strong> Dios sufriente. El misterio <strong>de</strong>l que seríamenospreciado y negado en su humil<strong>la</strong>ción y que, a pesar <strong>de</strong> ello, cargaría<strong>sobre</strong> sí <strong>la</strong> culpa <strong>de</strong> los otros, obra que se manifestaría posteriormente, se referíaa su persona.El mismo fmal <strong>de</strong>l Bautista fue para Jesús un signo <strong>de</strong> cómo se iba a configurarsu propia suerte. La violencia <strong>de</strong> los hommbres había caído <strong>sobre</strong> aquelpredicador <strong>de</strong> penitencia, que fue ajusticiado sin que se produjera <strong>la</strong> gran persecución.Su fmal había sido un hecho más que se insería en <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong>lcurso natural <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia. De ese hecho <strong>de</strong>dujo Jesús que también él estaba<strong>de</strong>stinado a sufrir una muerte simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> <strong>de</strong> El<strong>la</strong>s; le fue reve<strong>la</strong>do que el hijo<strong>de</strong>l Hombre que tenía que venir no iba tan siquiera a sufrir <strong>la</strong> muerte en <strong>la</strong>gran angustia mesiánica, sino en el curso natural <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia.No po<strong>de</strong>mos saber cuándo llegó Jesús a ese convencimiento. No es fácil<strong>de</strong>cidir si el paralelismo que estableció entre su suerte y <strong>la</strong> <strong>de</strong>l Bautista mientras<strong>de</strong>scendían <strong>de</strong> <strong>la</strong> montaña significa que ya en <strong>la</strong> transfiguración había percibidocon c<strong>la</strong>ridad su carnina futuro (Mc 9,12-13). En cualquier caso, Pedrono entendió <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Jesús, pues <strong>de</strong> otro modo no se habría sorprendido<strong>de</strong><strong>la</strong>nuncio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> pasión y muerte en Cesarea <strong>de</strong> Filipo.Tal vez, tras el regreso <strong>de</strong> los discípulos, Jesús siguió pensando durante algúntiempo que <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong>l Hijo <strong>de</strong>l Hombre y <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong>lreino se producirían sin que el sufrimiento y <strong>la</strong> muerte se limitaran a su persona;no es extraño pensar que el incumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>spredicciones hechascon motivo <strong>de</strong>l envío <strong>de</strong> los discípulos le habrían llevado a concluir que <strong>la</strong> súplica<strong>de</strong>l «Padre nuestro» <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> liberación <strong>de</strong>l «períasmos» había sido escuchada.La pasión <strong>de</strong> Jesús podía y tenía que seguir constituyendo un secreto, puesen Isaías se podía leer que el siervo <strong>de</strong> Dios soportaría los sufrimientos sin serreconocido como tal y a<strong>de</strong>más que aquellos por los que sufriría se escandalizarían<strong>de</strong> él. es más, quienes se escandalizaran <strong>de</strong> él en us humil<strong>la</strong>ción no iban aser con<strong>de</strong>nados por ello. Jesús no les exige siquiera que se pongan <strong>de</strong> su parte,que se mantengan fieles a él y que sigan a su <strong>la</strong>do incluso en medio <strong>de</strong> los sufrimientos;predice a sus discípulos que todos ellos se escandalizarán por sucausa y que huirán <strong>de</strong> su <strong>la</strong>do (Me 14,27); a Pedro, que se atreve a expresar suvoluntad <strong>de</strong> morir con él, le profetiza que, antes <strong>de</strong> que <strong>de</strong>spunte el alba, lonegaría tres veces (Mc 14,29-31): todo ello estaba previsto en <strong>la</strong> Escritura.Ellos se escandalizarán <strong>de</strong> él; pero ahora no se les dice que ese escándalo nosías». Esta teoría <strong>de</strong> Weiss se apoya en una distinción que no aparece en <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> Jesús;por otra parte, hace caso omiso <strong>de</strong> <strong>la</strong> dimensión pre<strong>de</strong>stinacionista inherente a <strong>la</strong> escatología y que<strong>de</strong> hecho domina <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Jesús. El Señor es consciente <strong>de</strong> que muere sólo por los elegidos. Sumuerte no beneficiará a los que no lo son; más aún, no podría aprovecharles ni siquiera en el caso<strong>de</strong> que hicieran penitencia. Por otra parte, él no muere para que éste o aquél puedan entrar en elreino <strong>de</strong> Dios; su expiación está orientada a provocar <strong>la</strong> irrupción <strong>de</strong>l mismo reino. Antes <strong>de</strong> queirrumpa ese reino, ni los mismos elegidos pue<strong>de</strong>n tomar posesión <strong>de</strong> él.


supondría per<strong>de</strong>r <strong>la</strong> bienaventuranza; él cargaría, en efecto, con todos los pecadosy faltas. Todo sería incluído en <strong>la</strong> expiación que él iba a realizar.Por ello, no es preciso siquiera que comprendan su secreto. Jesús les hab<strong>la</strong>ahora <strong>de</strong>l mismo modo sin darles ninguna explicación. Ellos, por su parte, siguenpensando sólo en su propia transformación; <strong>de</strong> ello es signo evi<strong>de</strong>nte eldiálogo que mantienen entre sí. La perspectiva que Jesús les reve<strong>la</strong> les resultaevi<strong>de</strong>nte; lo único que no logran enten<strong>de</strong>r es por qué razón tiene que morirprimero en Jerusalén. La primera vez que Pedro se atrevió a hab<strong>la</strong>rle <strong>sobre</strong>ese punto, Jesús lo increpó severamente y llegó casi a mal<strong>de</strong>cido (Mc 8,32 y33). Luego no se atreverían ya a preguntarle <strong>sobre</strong> ello (Mc 9,32).Así pues, <strong>la</strong> nueva i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasión se construye, por su propia naturaleza,<strong>sobre</strong> el po<strong>de</strong>r que tiene Jesús <strong>de</strong> iniciar <strong>la</strong> angustia mesiánica. Visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong>esta perspectiva ética, se trata <strong>de</strong> un acto <strong>de</strong> misericordia y compasión haciaquienes estaban <strong>de</strong>stinados a sufrir dicha angustia, que, posiblemente no hubieranpodido soportar. Des<strong>de</strong> una perspectiva histórica, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasiónsupone un acto <strong>de</strong> violencia <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> historia y <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> escatología semejanteal que se había manifestado en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l Bautista con Elías. Jesúsi<strong>de</strong>ntifica ahora los hechos naturales <strong>de</strong> su con<strong>de</strong>na y ajusticiamiento con <strong>la</strong>angustia <strong>de</strong> <strong>la</strong> época premesiánica prevista en <strong>la</strong>s profecías. Esta violenta asimi<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> <strong>la</strong> escatología en <strong>la</strong> historia es, al mismo tiempo, <strong>la</strong> superación <strong>de</strong><strong>la</strong> escatología; ésta es afirmada y abandonada simultáneamente.Cuando se acercaba <strong>la</strong> fiesta <strong>de</strong> Pascua Jesús subió, pues, a Jerusalén con<strong>la</strong> única intención <strong>de</strong> morir allí29. «Sin duda -afirma también Wre<strong>de</strong>- Marcospiensa que Jesús va a Jerusalén con <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> morir allí; esa i<strong>de</strong>a pue<strong>de</strong><strong>de</strong>scubrirse incluso en los <strong>de</strong>talles más mínimos <strong>de</strong> <strong>la</strong> narración».Por esta razón, también es inexacto hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> que Jesús realizó en Jerusalénuna acti<strong>vida</strong>d doctrinal propiamente dicha. No pensaba en ello. Por sucondición <strong>de</strong> profeta, predice en parábo<strong>la</strong>s el gran levantamiento que se va aproducir en <strong>la</strong> ciudad (Mc 12,1-12), exhorta a esperar <strong>la</strong> parusía en actitud vigi<strong>la</strong>nte,<strong>de</strong>scribe el juicio a que será sometido el hijo <strong>de</strong>l Hombre; su únicapreocupación es ver cómo pue<strong>de</strong> provocar a los fariseos y a <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s,para obligarles a que se <strong>de</strong>shagan <strong>de</strong> él. Así se explica su actuación violenta en<strong>la</strong> purificación <strong>de</strong>l templo y el juicio <strong>sobre</strong> sus enemigos en el apasionado discursopronunciado ante todo el pueblo (Mt 23).Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción en Galilea <strong>de</strong> Filipo, lo único que pertenece a <strong>la</strong> historiaes lo que se orientó a provocar su muerte; y puesto que él es único actor entoda esta representación, habría que <strong>de</strong>cir mejor: sólo aquellos hechos mediantelos cuales Jesús provocó su muerte. Todo el resto -sus observaciones,<strong>la</strong>s preguntas que le p<strong>la</strong>ntean, los diversos inci<strong>de</strong>ntes producidos en aquellos29 Las Vidas <strong>de</strong> Jesús podrían dividirse en dos grupos: <strong>la</strong>s que presentan a Jesús viajandoa Jerusalén para actuar en dicha ciudad o <strong>la</strong>s que consi<strong>de</strong>ran que el objetivo <strong>de</strong> dicho viaje era <strong>la</strong>muerte. También en este punto sorpren<strong>de</strong> <strong>la</strong> observación c<strong>la</strong>ra y certera <strong>de</strong> Weiss. El viaje <strong>de</strong> Jesúsfue, en opinión <strong>de</strong> este autor, una marcha hacia <strong>la</strong> muerte, no una peregrinación pascual.


días- no tiene nada que ver con <strong>la</strong> «<strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús» propiamente dicha, pues noprovocaron <strong>la</strong> gran <strong>de</strong>cisión; son más bien el entorno anecdótico en el que sesitúa <strong>la</strong> vivencia y el gran acontecimiento: provocar su propia muerte.Resulta sorpren<strong>de</strong>nte que Jesús lograra que esa opción dogmática se convirtieraen historia y que <strong>de</strong> hecho muriera él solo. ¿No es inconcebible quesus discípulos se vieran involucrados en su propio <strong>de</strong>stino? Ni siquiera el discípuloque alzó <strong>la</strong> espada fue arrestado con Jesús (Mc 14,47-50); Pedro, aquien reconocieron como uno <strong>de</strong> los que «estaban con el Nazareno», se marchatranqui<strong>la</strong>mente.Es cierto que, por un momento, Jesús creyó que sus tres íntimos estaban<strong>de</strong>stinados a compartir su suerte, aunque no por una especie <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>xterna, sino porque ellos mismos lo habían <strong>de</strong>cidido. Cuando preguntó a losZebe<strong>de</strong>os si estaban dispuestos a beber su mismo cáliz y a asumir su mismobautismo con el fm <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r sentarse a su <strong>de</strong>recha y a su izquierda, ellos lerespondieron afirmativamente. Jesús les predijo entonces que correrían sumisma suerte (Mc 10,38 y 39). Pedro, por su parte, manifestó <strong>la</strong> noche últimaque estaba dispuesto a morir con su Señor (Mc 14,31). Así pues, había razonessuficientes para pensar que, en virtud <strong>de</strong> sus propias pa<strong>la</strong>bras, era posible que,esos tres sufrieran también <strong>la</strong> angustia <strong>de</strong> <strong>la</strong> época premesiánica. Por esa razón,Jesús los llevó consigo a Getsemaní y les pidió que ve<strong>la</strong>ran con él Ellos,por su parte, <strong>de</strong>ben pedir verse libres <strong>de</strong> dicha angustia «


ha pronunciado frases presumiblemente b<strong>la</strong>sfemas contra el templo, para po<strong>de</strong>rcon<strong>de</strong>narlo por esa razón? (Mc 14,57-59).Según el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> Marcos, los adversarios habían intentado presentar todauna serie <strong>de</strong> testigos, con el fm <strong>de</strong> e<strong>la</strong>borar una acusación concreta que justificarasu con<strong>de</strong>na. Pero no lo lograron.Sólo tras haber rechazado todas <strong>la</strong>s acusaciones prece<strong>de</strong>ntes, lo acusa elsumo sacerdote <strong>de</strong> pretensiones mesiánicas, sin presentar los tres testigos quepudieran confIrmar esa acusación. ¿Por qué esa ausencia <strong>de</strong> testigos? Porqueno los había. La con<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong>pendía completamente <strong>de</strong> su propia <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración.Por ello habían intentado anteriormente con<strong>de</strong>narlo <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> base<strong>de</strong> otras acusaciones 31.Lo inconcebible <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>muestra lo que habían evi<strong>de</strong>nciado ya losdiscursos y acciones <strong>de</strong> Jesús en Jerusalén, es <strong>de</strong>cir, que el pueblo no creía queél fuera el Mesías y que a ese mismo pueblo no se le ocurrió ni por un momentoque Jesús pudiera albergar pretensiones mesiánicas; es más, que dichai<strong>de</strong>a era completamente imposible. Así pues, no es posible que Jesús hubieraentrado en Jerusalén como Mesías.Según Havet, Brandt, Wellhausen, Dalman y Wre<strong>de</strong>, <strong>la</strong>s ovaciones que elpueblo <strong>de</strong>dicó a Jesús durante <strong>la</strong> entrada en <strong>la</strong> ciudad no tienen sentido mesiánico.Es completamente erróneo, observa Wre<strong>de</strong> con toda razón, presentaros hechos como si Jesús hubiera aceptado entonces <strong>la</strong>s ovaciones mesiánicas a<strong>la</strong> fuerza, con evi<strong>de</strong>nte resistencia interior y abandonándose a los hechos conresignación y dolor. Esta interpretación supone que <strong>la</strong> gente llegó a pensar porun momento que Jesús era el mesías y que posteriormente, como quien bebeun amnésico, se olvidó completamente <strong>de</strong> ello. ¿Qué re<strong>la</strong>tos permiten concluirese abandonarse <strong>de</strong> Jesús? Los textos obligan a concluir precisamente lo contrario:<strong>la</strong> entrada en Jerusalén fue escenifIcada por el propio Jesús. Los elementosmesiánicos <strong>de</strong> esa entrada fueron e<strong>la</strong>boración suya. Su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> entraren <strong>la</strong> ciudad montado en un borriquillo no se <strong>de</strong>bió al cansancio, sino a <strong>la</strong> voluntad<strong>de</strong> que se cumpliera secretamente <strong>la</strong> profecía <strong>de</strong> Zac 9,9.Así pues, en <strong>la</strong> mente <strong>de</strong> Jesús, <strong>la</strong> entrada en Jerusalén fue una acción mesiánica,en <strong>la</strong> que su autoconciencia se manifestó como se había manifestadoen <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l Bautista con Elías, mientras los discípulos se hal<strong>la</strong>ban31 Con todo, lo que importa no es saber si <strong>la</strong> con<strong>de</strong>na fue según <strong>la</strong> ley o si no lo fue; loúnico realmente importante es el hecho <strong>de</strong> que el sumo sacerdote no presentó testigos. ¿Por quérazón? Tampoco se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir si <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> Jesús <strong>sobre</strong> su dignidad mesiánica futura era<strong>de</strong> hecho una b<strong>la</strong>sfemia. Los jueces <strong>de</strong> Jesús <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>raron como tal porque querían <strong>de</strong>shacerse<strong>de</strong> él. Si en aquel<strong>la</strong> época estaban ya vigentes <strong>la</strong>s disposiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Misná <strong>sobre</strong> los juicios, que <strong>la</strong>sesión en que se con<strong>de</strong>nó a Jesús se celebrara <strong>de</strong> noche -y hay que tener en cuenta, a<strong>de</strong>más, que setrataba <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche <strong>de</strong>l banquete pascual o <strong>de</strong> <strong>la</strong> víspera- y que <strong>la</strong> con<strong>de</strong>na a muerte se pronunciaraen seguida, sin esperar al día siguiente, son dos circustancias que se opondrían a <strong>la</strong> ley. Sinembargo, este <strong>de</strong>talle no es un argumento contra <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> los hechos <strong>de</strong>l juicio; más quesacar tal conclusión, lo que se <strong>de</strong>be hacer es quedarse en <strong>la</strong> afirmación general <strong>de</strong> que, cuando <strong>la</strong>sautorida<strong>de</strong>s eclesiásticas consi<strong>de</strong>ran que su autoridad o <strong>la</strong> misma religión están en peligro, suelenpensar por alto con bastante facilidad <strong>la</strong>s disposiciones legales.


en misión, y en <strong>la</strong> multiplicación junto al <strong>la</strong>go. Sin embargo, quienes lo ro<strong>de</strong>abany lo ac<strong>la</strong>maban durante <strong>la</strong> entrada, no tenían i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo que dicha entradasignificaba para él.¿Quién era Jesús para el pueblo aquel día? La teoría <strong>de</strong> Wre<strong>de</strong>, según <strong>la</strong>cual Jesús era un «maestro», vuelve a caer en contradicción en este punto. En<strong>la</strong>s ovaciones <strong>de</strong>l pueblo se escon<strong>de</strong> un convencimiento que va más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>simple celebración <strong>de</strong> <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> un maestro. Los gritos <strong>de</strong> júbilo alu<strong>de</strong>n alque «tenía que venir»; es a él a quien ac<strong>la</strong>ma el pueblo, que irrumpe a<strong>de</strong>másen gritos <strong>de</strong> júbilo por <strong>la</strong> proximidad <strong>de</strong>l reino. Eso es lo que reve<strong>la</strong>n los gritosque, <strong>de</strong> acuerdo con el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> Marcos, pronunció <strong>la</strong> gente con ocasión <strong>de</strong> <strong>la</strong>entrada y en los que, como observa Wre<strong>de</strong> con razón, no se dice ni una pa<strong>la</strong>bra<strong>sobre</strong> el Mesías.Así pues, Jesús entró en Jerusalén como profeta y como Elías.¿Sabía Marcos que su re<strong>la</strong>to tenía carácter mesiánico? No es posible respon<strong>de</strong>ra esta pregunta. Es posible que, como afIrma Wre<strong>de</strong>, Marcos «no tuvieraya una visión real <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> histórica <strong>de</strong> Jesús», no supiera cuándo se dioa conocer Jesús como Mesías y, a<strong>de</strong>más, no tuviera interés alguno por dichacuestión en cuanto hecho histórico. y es una suerte que esto fuera así, pues <strong>de</strong>ese modo Marcos se limitó a transmitir una tradición, sin preten<strong>de</strong>r escribiruna <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús.La hipótesis <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> prioridad <strong>de</strong> Marcos se equivoca al consi<strong>de</strong>rar e interpretareste Evangelio como una <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús escrita con una concienciahistórica c<strong>la</strong>ra o casi c<strong>la</strong>ra; para ello se basa en un solo dato es <strong>de</strong>cir, que <strong>la</strong>expresión Hijo <strong>de</strong>l Hombre aparezca únicamente dos veces antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> escena<strong>de</strong> Cesarea <strong>de</strong> Filipo. Una <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús no pue<strong>de</strong> construirse <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> base<strong>de</strong> un solo Evangelio; es preciso recurrir a <strong>la</strong> tradición mejor o peor conservadaen los dos Sinópticos más antiguos. Como observó ya el propio Keim, <strong>la</strong>cuestión <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> prioridad literaria y <strong>la</strong>s cuestiones literarias en general nosirven <strong>de</strong> nada a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> imaginar <strong>la</strong> sucesión <strong>de</strong> los hechos, pues los evangelistasno pretendieron ofrecer dicha sucesión. A ésta se pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r sólohipotéticamente mediante una reconstrucción experimental y que responda acriterios internos.Pues, ¿quién podía tener en los primeros tiempos una i<strong>de</strong>a c<strong>la</strong>ra <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong><strong>de</strong> Jesús? Los elementos más <strong>de</strong>cisivos <strong>de</strong> esa <strong>vida</strong>, en los que los mismos discípuloshabían participado y a los que se remonta <strong>la</strong> tradición, eran algo absolutamenteinconcebible incluso para ellos mismos. En <strong>la</strong> marea <strong>de</strong> los acontecimientos,los discípulos se vieron simplemente arrastrados por Jesús. Elloexplica <strong>la</strong>s incoherencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición. Por otra parte, a dicha incoherenciacontribuyeron los mismos hechos, pues lo que creó los acontecimientos y sure<strong>la</strong>ción fue <strong>la</strong> secreta conciencia mesiánica <strong>de</strong> Jesús, siempre en acción. Asípues, cualquier Vida <strong>de</strong> Jesús seguirá siendo siempre una construcción apoyadaen el mejor o peor conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoconciencia <strong>de</strong>Jesús, que fue <strong>la</strong> que activó y creó <strong>la</strong> historia.


sacerdote a Jesús <strong>la</strong> pregunta, cuyo contenido no podía ser confIrmado porningún testigo.Jesús, por su parte, confesó sin titubeos, reforzando su <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración mediante<strong>la</strong> referencia a su inminente parusía como Hijo <strong>de</strong>l Hombre.La traición <strong>de</strong> Judas y el proceso <strong>de</strong> Jesús sólo se entien<strong>de</strong>n cuando uno seha percatado <strong>de</strong> que <strong>la</strong> gente no tenía ni <strong>la</strong> menor i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l secreto mesiánico<strong>de</strong> Jesús 32.Las cosas no se p<strong>la</strong>ntean <strong>de</strong> otro modo en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> escena ante Pi<strong>la</strong>to.El pueblo no sabía aquel<strong>la</strong> mañana que Jesús había sido procesado; su únicaintención al acudir al lugar era <strong>la</strong> <strong>de</strong> pedir <strong>la</strong> liberación <strong>de</strong> un preso con motivo<strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta, como era habitual (Mc 15,6-8). Pero Pi<strong>la</strong>to, que <strong>de</strong>seaba liberar<strong>de</strong> <strong>la</strong>s manos <strong>de</strong> los sacerdotes a aquel profeta incómodo, intentó que elpueblo se volviera contra los sacerdotes y pidiera <strong>la</strong> liberación <strong>de</strong> Jesús. Deese modo, Pi<strong>la</strong>to se habría salvado en dos sentidos: con<strong>de</strong>nando a Jesús, contentabaa los sacerdotes; <strong>de</strong>jándolo en libertad, contentaba a <strong>la</strong> gente. Pero, <strong>de</strong>forma inesperada, el pueblo se puso <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los sacerdotes. Estos lo habíanpreparado todo con una rapi<strong>de</strong>z y un sigilo tales que podían esperar queJesús fuera crucificado antes <strong>de</strong> que <strong>la</strong> gente se diera cuenta <strong>de</strong> lo que pasaba,antes <strong>de</strong> que <strong>la</strong> gente se sorprendiera <strong>de</strong> que no se presentara en el templo.Los sacerdotes se mezc<strong>la</strong>ron enseguida entre <strong>la</strong> gente, logrando que se pusieran<strong>de</strong> acuerdo y no atendieran <strong>la</strong> pregunta <strong>de</strong>l Procurador. ¿Cómo? Reve<strong>la</strong>ndoal pueblo <strong>la</strong> razón <strong>de</strong> su con<strong>de</strong>na. Es <strong>de</strong>cir, revelándoles el secreto mesiánico.Así lograron que el celebrado profeta se convirtiera a los ojos <strong>de</strong> <strong>la</strong>gente en un b<strong>la</strong>sfemo.También es posible imaginar que <strong>la</strong> «gente» que se había reunido ante elpa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong>l Procurador fuera el popu<strong>la</strong>cho en el que confiaban los sacerdotes yal que habían conducido allí <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy temprano para presionar ante el Procuradory lograr una pronta confirmación <strong>de</strong> <strong>la</strong> con<strong>de</strong>na.Hacia el mediodía <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> misma jornada, Jesús gritó con voz potente yentregó el espíritu. Antes <strong>de</strong> morir había rechazado el narcótico que le ofrecióun soldado (Mc 15,23); <strong>de</strong> ese modo tuvo plena conciencia <strong>de</strong> todo hasta elúltimo instante.32 Una vez admitido el supuesto <strong>de</strong> que durante aquellos días <strong>la</strong>s pretensiones mesiánicas<strong>de</strong> Jesús llegaron a ser <strong>de</strong> dominio público, los autores tienen <strong>la</strong> tentación <strong>de</strong> concluir que <strong>la</strong>ausencia <strong>de</strong> testigos en <strong>la</strong> acusación referente a este punto concreto se <strong>de</strong>bió a que se trataba <strong>de</strong>algo <strong>de</strong> todos conocido. Pero, ¿por qué no se actuvo el sumo sacerdote a <strong>la</strong>s formalida<strong>de</strong>s legales?¿por qué intentó orientar antes el juicio en otra dirección? La oscuridad y <strong>la</strong> incomprensibilidad<strong>de</strong>l proceso se convierte, por ello, en <strong>la</strong> prueba más evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> que <strong>la</strong> opinión pública no teníaentonces <strong>la</strong> menor i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pretensiones mesiánicas <strong>de</strong> Jesús.


sacerdote a Jesús <strong>la</strong> pregunta, cuyo contenido no podía ser confirmado porningún testigo.Jesús, por su parte, confesó sin titubeos, reforzando su <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración mediante<strong>la</strong> referencia a su inminente parusía como Hijo <strong>de</strong>l Hombre.La traición <strong>de</strong> Judas y el proceso <strong>de</strong> Jesús sólo se entien<strong>de</strong>n cuando uno seha percatado <strong>de</strong> que <strong>la</strong> gente no tenía ni <strong>la</strong> menor i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l secreto mesiánico<strong>de</strong> Jesús 32.Las cosas no se p<strong>la</strong>ntean <strong>de</strong> otro modo en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> escena ante Pi<strong>la</strong>to.El pueblo no sabía aquel<strong>la</strong> mañana que Jesús había sido procesado; su únicaintención al acudir al lugar era <strong>la</strong> <strong>de</strong> pedir <strong>la</strong> liberación <strong>de</strong> un preso con motivo<strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta, como era habitual (Mc 15,6-8). Pero Pi<strong>la</strong>to, que <strong>de</strong>seaba liberar<strong>de</strong> <strong>la</strong>s manos <strong>de</strong> los sacerdotes a aquel profeta incómodo, intentó que elpueblo se volviera contra los sacerdotes y pidiera <strong>la</strong> liberación <strong>de</strong> Jesús. Deese modo, Pi<strong>la</strong>to se habría salvado en dos sentidos: con<strong>de</strong>nando a Jesús, contentabaa los sacerdotes; <strong>de</strong>jándolo en libertad, contentaba a <strong>la</strong> gente. Pero, <strong>de</strong>forma inesperada, el pueblo se puso <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los sacerdotes. Estos lo habíanpreparado todo con una rapi<strong>de</strong>z y un sigilo tales que podían esperar queJesús fuera crucificado antes <strong>de</strong> que <strong>la</strong> gente se diera cuenta <strong>de</strong> lo que pasaba,antes <strong>de</strong> que <strong>la</strong> gente se sorprendiera <strong>de</strong> que no se presentara en el templo.Los sacerdotes se mezc<strong>la</strong>ron enseguida entre <strong>la</strong> gente, logrando que se pusieran<strong>de</strong> acuerdo y no atendieran <strong>la</strong> pregunta <strong>de</strong>l Procurador. ¿Cómo? Reve<strong>la</strong>ndoal pueblo <strong>la</strong> razón <strong>de</strong> su con<strong>de</strong>na. Es <strong>de</strong>cir, revelándoles el secreto mesiánico.Así lograron que el celebrado profeta se convirtiera a los ojos <strong>de</strong> <strong>la</strong>gente en un b<strong>la</strong>sfemo.También es posible imaginar que <strong>la</strong> «gente» que se había reunido ante elpa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong>l Procurador fuera el popu<strong>la</strong>cho en el que confiaban los sacerdotes yal que habían conducido allí <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy temprano para presionar ante el Procuradory lograr una pronta confirmación <strong>de</strong> <strong>la</strong> con<strong>de</strong>na.Hacia el mediodía <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> misma jornada, Jesús gritó con voz potente yentregó el espíritu. Antes <strong>de</strong> morir había rechazado el narcótico que le ofrecióun soldado (Mc 15,23); <strong>de</strong> ese modo tuvo plena conciencia <strong>de</strong> todo hasta elúltimo instante.32 Una vez admitido el supuesto <strong>de</strong> que durante aquellos días <strong>la</strong>s pretensiones mesiánicas<strong>de</strong> Jesús llegaron a ser <strong>de</strong> dominio público, los autores tienen <strong>la</strong> tentaci6n <strong>de</strong> concluir que <strong>la</strong>ausencia <strong>de</strong> testigos en <strong>la</strong> acusaci6n referente a este punto concreto se <strong>de</strong>bi6 a que se trataba <strong>de</strong>algo <strong>de</strong> todos conocido. Pero, ¿por qué no se actuvo el sumo sacerdote a <strong>la</strong>s formalida<strong>de</strong>s legales?¿por qué intent6 orientar antes el juicio en otra direcci6n? La oscuridad y <strong>la</strong> incomprensibilidad<strong>de</strong>l proceso se convierte, por ello, en <strong>la</strong> prueba más evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> que <strong>la</strong> opini6n pública no teníaentonces <strong>la</strong> menor i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pretensiones mesiánicas <strong>de</strong> Jesús.


XXIINEGACIÓN DE LA HISTORICIDADDE JESÚS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS


NEGACIÓN DE LA HISTORICIDAD DE JESÚSEN LOS ÚLTIMOS AÑOSJohn M. Robertson, Christianity and Mithology (Cristianismo y mitología: Londres1900; 21910.Pagan Christs (Cristos paganos: Londres 1902; 21911).Die Evangelienmythen (Los mitos <strong>de</strong> los Evangelios: Jena 1910; traducción alemana <strong>de</strong><strong>la</strong> tercera parte <strong>de</strong> Christianity and Mithology).Peter Jensen, Das Gilgamesch-Epos in <strong>de</strong>r Weltliteratur. Vol. 1: Patriarchen-und Jesus­Sagen (La epopeya <strong>de</strong> Gilgamés en <strong>la</strong> literatura universal. Vol 1: Leyendas en torno a lospatriarcas y Jesús: Estrasburgo 1906).Mases, Jesus, Paulus(Moisés, Jesús, Pablo: Francfort <strong>de</strong>l Meno 1910)Hat <strong>de</strong>r Jesus <strong>de</strong>r Evangelien wirklich gelebt? (Ha existido realmente el Jesús <strong>de</strong> losEvangelios: Francfort <strong>de</strong>l Meno: 1910).Andrzej Niemojewski, GottJesus(Munich 1910; traducción alemana <strong>de</strong>l po<strong>la</strong>co).Christian Paul Fuhrmann, Das Astralmythus van Christus. Die LOsung <strong>de</strong>r Christussagedurch Astro<strong>la</strong>gie (El mito astral <strong>de</strong> Cristo. Solución <strong>de</strong> <strong>la</strong> leyenda <strong>de</strong> Cristo mediante<strong>la</strong> astrología: 1912).WiIliam Benjamin Smith, Der vorchristliche Jesus nebst weiteren Vorstudien zur Entstehungsgeschichte<strong>de</strong>s Urchnstentums (El Jesús precristiano y otros estudios previos <strong>sobre</strong><strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong>l cristianismo primitivo: Jena 1906).Ecce Deus. Die urchristliche Lehr <strong>de</strong>s reingOttlichen Jesu (Ecce Deus. La primitivadoctrina cristiana <strong>sobre</strong> el Jesús puramente divino: Jena 1911).Arthur Drews, Die Christusmythe (El mito <strong>de</strong> Cristo: Jena 1909; 31910).Die Christusmythe. 2. Teil (El mito <strong>de</strong> Cristo, segunda parte: Jena 1911).Die Petruslegen<strong>de</strong>. Ein Beitrag zur Mythalogie <strong>de</strong>s Christentums (La leyenda <strong>de</strong> Pedro.Contribución a <strong>la</strong> mitología <strong>de</strong>l cristianismo: Francfort <strong>de</strong>l Meno 1910).Thomas Whittaker, The Origins ofChristianity (Los orígenes <strong>de</strong>l cristianismo: Londres1904).GJ.P.J. Bol<strong>la</strong>nd, De Evangelische Jozua (Lei<strong>de</strong>n 1907).Het Evangelie (Los Evangelios: Lei<strong>de</strong>n 1909).Samuel Lublinski, Die Entstehung <strong>de</strong>s christentums aus <strong>de</strong>r antiken Kultur (El cristianismoy su origen en <strong>la</strong> cultura antigua: Jena 1910).Das wer<strong>de</strong>n<strong>de</strong> Dogma vom Leben Jesu (Formación <strong>de</strong>l dogma <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús: Jena1910).Normalmente se consi<strong>de</strong>ra a Charles Franc;ois Depuis (1742-1809) y ConstantinFranc;ois Volney (1757-1820) como los gran<strong>de</strong>s precursores <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrinasegún <strong>la</strong> cual Jesús es un personaje míticoj estos dos autores <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n <strong>la</strong> opinión<strong>de</strong> que los Evangelios contienen un mito predominante astral. Esa opiniónconstituye un apartado <strong>de</strong> otra más general, según <strong>la</strong> cual <strong>la</strong>s narraciones <strong>sobre</strong>divinida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben explicarse en último término <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong> fenómenos <strong>de</strong><strong>la</strong> naturaleza y <strong>de</strong>l firmamento. Depuis expuso su teoría en su gran obra Origine<strong>de</strong> tous les cultes, en <strong>la</strong> que reve<strong>la</strong> una erudición extraordinaria. El gran viajeroque fue Volney <strong>la</strong> presentó en sentencias muy breves en su obra Ruines. Ambasobras se sitúan entre los principales monumentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura y <strong>de</strong> <strong>la</strong> his-


toria, aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva científica no tienen <strong>de</strong>masiada importanciapara <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones '.Es sabido que en el diálogo mantenido en Weimar en octubre <strong>de</strong> 1808 entreNapoleón y Wei<strong>la</strong>nd, el Emperador sugirió a Wei<strong>la</strong>nd <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> queJesús no hubiera existido jamás. «Estoy enterado, Majestad, -le respondióWei<strong>la</strong>nd- que ha habido algunos insensatos que han puesto en duda dichaexistencia; pero tal posibilidad me parece tan absurda como preten<strong>de</strong>r dudar<strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> Julio César o incluso <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> su Majestad». Posiblemente,Napoleón se refería al libro <strong>de</strong> VoIney, que él conocía ciertamentepues era amigo <strong>de</strong>l autor 2.A Strauss se le pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar precursor <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>sobre</strong> el caráctermítico <strong>de</strong> Jesús sólo en cierto sentido. Strauss <strong>de</strong>fendía, en efecto, <strong>la</strong> existencia<strong>de</strong> un Jesús histórico; los elementos míticos que <strong>de</strong>scubría en <strong>la</strong> tradición evangélicacreía po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>ducirlos exclusivamente <strong>de</strong> motivos veterotestamentarios.Bruno Bauer niega <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús, pero consi<strong>de</strong>ra que el personajevenerado en el cristianismo primitivo es una personificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>si<strong>de</strong>as que condujeron a <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva religión. Ver en ese personajeel producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitología no entra en <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong>1 Origine <strong>de</strong> toutes les cultes ou Religion universelle, par Dupuis, citoyen franc;ais. Paris.Van 1lI<strong>de</strong> <strong>la</strong> Republique une et indivisible. Liberté, Egalité, Fraternité. 3 vol. El autor ofrece enun apéndice <strong>la</strong> tradución <strong>de</strong> representaciones simbólicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones antiguas y tab<strong>la</strong>s astronómicas.En los volúmenes P y 2 2 , Dupuis <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> el principio <strong>de</strong> su interpretación <strong>de</strong> los mitos,apoyándose en pruebas tomadas <strong>de</strong>l material pagano; el capítulo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones mistéricas esextraordinario. Al cristianismo le <strong>de</strong>dica <strong>la</strong> 1i parte <strong>de</strong>l tercer volumen. El Apocalipsis <strong>de</strong> Juan esestudiado ampliamente; a<strong>de</strong>más se ofrece una exposición general <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong>s cosmologíay escatología ju<strong>de</strong>o-cristianas y <strong>la</strong>s orientales. La 2 i mitad <strong>de</strong>l volumen está <strong>de</strong>dicada exclusivamenteal estudio <strong>de</strong>l zodíaco. En el prefacio a <strong>la</strong> parte <strong>de</strong>dicada al cristianismo, leemos lo siguiente:«Le peuple fait du Christ un Dieu et un homme tout ensemble; le philosphe d'aujourd'hui n'en fait plus qu' un homme. Pour nous nous n' en feront point un Dieu, et encore moins unhomme qu'un Dieu; car le soleil est plus loin <strong>de</strong> <strong>la</strong> nature humaine, qu'il ne l'est <strong>de</strong> <strong>la</strong> nature divine.Christ sera pour nous, ce qu'ont Hercule, Osiris, Bacchus...». La gran obra fue editada bajolos auspicios <strong>de</strong> los «Clubs <strong>de</strong>s Cor<strong>de</strong>liers» (1796) mucho <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que su autor <strong>la</strong> hubiera escrito.Un extracto <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra, editado por el mismo Dupuis (1798) apareció también en alemán:Ursprung <strong>de</strong>r Gottesverehrung (1910). El libro <strong>de</strong> Volney, Les Ruines ou Méditation surles Révolutians<strong>de</strong>s Empires apareció en 1791, siendo traducido al alemán el año siguiente, y ha sido reeditadovarias veces en <strong>la</strong>s dos lenguas. En <strong>la</strong> edición francesa <strong>de</strong> 1883 tiene 218 páginas. El autorreviste su doctrina con el ropaje <strong>de</strong> una visión que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en <strong>la</strong>s ruinas <strong>de</strong> Palmira, visitadapor él durante sus viajes. Los seguidores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas religiones, reunidos en un lugar, se retanunos a otros; uno tras otro van siendo informados <strong>de</strong> que han sido engañados por los sacerdotes<strong>de</strong> sus distintos credos. Todos los dogmas -se les dice- son <strong>de</strong> carácter mítico; <strong>la</strong> religión verda<strong>de</strong>raes espiritual. La trayectoria <strong>de</strong>l sol en el zodíaco representa el drama histórico <strong>de</strong>l cristianismo. En<strong>la</strong> interpretación, muy sintética (3 páginas), el signo <strong>de</strong> Virgo <strong>de</strong>sempeña el papel principal.2 Sobre el diálogo con Wie<strong>la</strong>nd, cf. Die Erinnerungen aus <strong>de</strong>n Kriegsjahren van1806-1813 <strong>de</strong>l Canciller <strong>de</strong> Weimar, Friedrich van Müller (1851, reeditadas en Leipzig en 1911)180-183. Volney conocía a Napoleón <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus tiempos <strong>de</strong> Córcega y le prestó gran<strong>de</strong>s serviciosen París. Pero cuando Napoleón se atribuyó <strong>la</strong> dignidad imperial, se alejó <strong>de</strong> él por consi<strong>de</strong>rar quedicha pretensión era una forma <strong>de</strong> reprimir <strong>la</strong> libertad.


Bauer. El mismo Kalthoff, epígono <strong>de</strong> Bauer, se sitúa muy lejos <strong>de</strong> <strong>la</strong> concepci6nmítica <strong>de</strong> Jesús. Su Cristo es una creaci6n proletario-mos6fica 3.Los ho<strong>la</strong>n<strong>de</strong>ses radicales negaron <strong>la</strong> autenticidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cartas paulinas; senegaron a aceptar que <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as expresadas en <strong>la</strong>s Cartas a los Romanos, a losCorintios y a los Gá<strong>la</strong>tas pudieran tener su origen en <strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong>l s. 1yque reflejaran <strong>la</strong>s concepciones <strong>de</strong>l cristianismo primitivo. A pesar <strong>de</strong> ello, <strong>la</strong>gran mayoría <strong>de</strong> autores <strong>de</strong> dicha corriente mantuvieron <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> Jesúsy supusieron que su elevaci6n al rango <strong>de</strong> Mesías se <strong>de</strong>bi6 a sus discípulos.Los únicos que dudaron <strong>de</strong> que los Evangelios transmitieran re<strong>la</strong>tos hist6ricosfueron S. Hoekstra, Al<strong>la</strong>rd Pierson y Samuel Adrian Naber. En una conferenciapronunciada en 1881, Loman había pretendido retrasar todos los escritosneotestamentarios hasta el s. 11, lo cual suponía negar <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús.Pero, cuando public6 sus gran<strong>de</strong>s trabajos <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> no autenticidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cartaspaulinas, reconoci6, 10 mismo que van Manen, un núcleo hist6rico en <strong>la</strong>tradici6n <strong>de</strong> los Evangelios más antiguos 4.Un acercamiento meramente superficial a los escritos pertenecientes a esteapartado <strong>de</strong> nuestro estudio reve<strong>la</strong> que los <strong>de</strong>tractores <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong>Jesús s6lo coinci<strong>de</strong>n en <strong>la</strong> negaci6n <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma; cuando se trata <strong>de</strong> fundamentardicha teoría y <strong>de</strong> explicar <strong>la</strong> aparici6n <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe en el Jesús hist6rico, losautores se distancian tremendamente unos <strong>de</strong> otros. La diferencia más importanteestriba en que, para unos, <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>lineada en los Evangelios es un reflejo<strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as, principios y vivencias <strong>de</strong>l movim iento social y religioso quese sitúa en los orígenes <strong>de</strong>l cristianismo; para otros, dicha figura sería, unahistorizaci6n <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a central surgida con carácter <strong>de</strong> necesidad en una<strong>de</strong>terminada fase <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitología.La primera <strong>de</strong> estas concepciones pue<strong>de</strong> calificarse <strong>de</strong> simb6lica. Supone,en efecto, que en <strong>la</strong>s narraciones <strong>sobre</strong> Jesús <strong>la</strong> comunidad primitiva habíaconstruído para sus propias necesida<strong>de</strong>s una historia cargada <strong>de</strong> significaci6nhasta en sus mínimos <strong>de</strong>talles. La otra interpretaci6n podría <strong>de</strong>nominarse3 Sobre Bruno Bauer, er. supra 202-222; <strong>sobre</strong> Kalthoff, supra 403-407.4 Sobre <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> radical ho<strong>la</strong>n<strong>de</strong>sa, cf. Albert Schweitzer, Geschichte <strong>de</strong>r paulinischenForschung (Tubinga 1911) 92-109, así como el excelente trabajo <strong>de</strong> O.A. van <strong>de</strong>n Bergh vanEysinga, Die HolJiindische radikale Kritik <strong>de</strong>s Neuen Testaments (lena 1912). Al<strong>la</strong>rd Pierson(1831-1896), Catedrático <strong>de</strong> literatura e historia <strong>de</strong>l arte en Amsterdam, expresó sus dudas porprimera vez en el estudio De Bergre<strong>de</strong> en an<strong>de</strong>re synoptische Fragmenten (1878). Más tar<strong>de</strong> editaría,junto con su amigo Samuel Adrian Naber, profesor <strong>de</strong> filología clásica nacido en 1828, losVerosimilia (1886). Abraham Dirk Loman (1823-1897) fue catedrático <strong>de</strong> teología en Amsterdam.Los estudios publicados por este autor, ciego <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1874, en el Theol. Tijdschrift (1882; 1883;1886) bajo el título general <strong>de</strong> «Quaestiones Paulinae» se centra fundamentalmente en el escasotestimonio externo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cartas paulinas. Tales estudios fueron completados por una crítica generalen el Paulus <strong>de</strong> van Manen (3 vol. aparecidos sucesivamente en 1890, 1891 Y1896) Yen el DerGa<strong>la</strong>terbrief nach seiner Echtheit untersucht <strong>de</strong> Rudolf Steck (1888). Van Manen, muerto en1905, fue catedrático <strong>de</strong> teología en <strong>la</strong> universidad <strong>de</strong> Lei<strong>de</strong>n; Steck, nacido en 1842, trabaja en <strong>la</strong>facultad <strong>de</strong> teología <strong>de</strong> Berna. El 2 Q volumen <strong>de</strong>l Paulus <strong>de</strong> van Manen apareció en 1906 en alemán,bajo el título Die Unechtheit dos RDmerbriefes. Sobre Hoekstra, véase van <strong>de</strong>n Berg vanEysinga, op. cit. 8.


mítica; para el<strong>la</strong>, el elemento capital <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición evangélica lo ofreció <strong>la</strong>mitología. Para los autores que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n <strong>la</strong> concepción simbólica, una serie<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as religiosas produjeron <strong>de</strong>terminadas concepciones <strong>sobre</strong> una acontecimientohistórico a<strong>de</strong>cuado a tales i<strong>de</strong>as; según los otros, ciertos materialesnarrativos muy primitivos fueron recopi<strong>la</strong>dos en una narración única, cuyacomposición se estructuró según el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> una historia acontecida en unpasado muy reciente y en territorio judío.Lógicamente, en los diferentes autores que niegan <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesúsesas dos líneas <strong>de</strong> explicación confluyen en muchísimos puntos. Sin embargo,ese hecho no invalida <strong>la</strong> distinción que hemos establecido entre <strong>la</strong>s dos concepciones.Todo lo contrario. Tal distinción presenta un fundamento lógico yobjetivo y ofrece a<strong>de</strong>más <strong>la</strong>s líneas fundamentales <strong>de</strong> esas dos vías <strong>de</strong> soluciónque <strong>de</strong> hecho se encuentran en muchos puntos; por ello da <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> los diferentesintentos <strong>de</strong> solución y permite compren<strong>de</strong>r y reducir así a una fórmu<strong>la</strong>c<strong>la</strong>ra <strong>la</strong>s múltiples operaciones que realizan los distintos autores para fundamentarsus puntos <strong>de</strong> vista.Depuis y Volney, los más antiguos <strong>de</strong>tractores <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> Jesús,<strong>de</strong>fendieron <strong>la</strong> interpretación exclusivamente mítica. Bruno Bauer fue el primerautor que <strong>de</strong>sarrolló <strong>de</strong> forma general <strong>la</strong> concepción simbólica, asumidaluego por Kalthoff. Mientras mantuvo su opinión <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> no historicidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>tradición sinóptica, Loman hizo suya <strong>la</strong> concepción simbólica; este autor quisover en <strong>la</strong> muerte y resurrección <strong>de</strong> Jesús <strong>la</strong> representación <strong>de</strong>l ocaso <strong>de</strong>l Israel<strong>de</strong> <strong>la</strong> carne y el resurgir <strong>de</strong> un Israel <strong>de</strong>l espíritu 5.En los autores recientes que niegan <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús, ambas concepcionesaparecen juntas, aunque normalmente predomina <strong>la</strong> mítica. Los resultadosa que ha llegado el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones <strong>de</strong> [males<strong>de</strong>l s. XIX y principios <strong>de</strong>l XX parecen abogar en su favor.En los años en que <strong>la</strong> única mitología que se conocía con cierta precisiónera <strong>la</strong> griega, resultaba imposible <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r con seriedad <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> que elcristianismo tuvo su origen en <strong>la</strong> mitología. El material disponible era muypoco útil en ese sentido y no ofrecía paralelismo especialmente l<strong>la</strong>mativo conlos re<strong>la</strong>tos neotestamentarios. Pero en un <strong>de</strong>terminado momento, el caos <strong>de</strong>5 Una interpretación simbólica <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>la</strong> ofrece también el opúsculo <strong>de</strong> M. Kulischer,Das Lcbcn Jcsu, cinc Sagc von dcm Schickaslc und Erlcbnisscn dcr Bodcnfrucht, insbesondcredcr sogcnnantcn pa/listinischcn Erstlingsgarbc, dic am Passahfestc im Tcmpcl dargcbrachtwurdc (Leipzig 1876). En <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> Jesús se reflejan los actos realizadosen <strong>la</strong> ofrenda <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primicias en el templo. Jesús es <strong>de</strong> Nazaret porque esta primicia (Nazir) estáconsagrada (Nazir) a Dios. El bautismo simboliza el riego necesario para <strong>la</strong> fecundidad. El <strong>de</strong>monioes el principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> infecundidad. En <strong>la</strong> tentación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto, el trigo rechaza <strong>la</strong> presentación<strong>de</strong> crecer en terreno árido. La sepultura <strong>de</strong> Jesús simboliza el almacenamiento <strong>de</strong> los frutos recogidosen cuevas y silos. «No es difícil ver en <strong>la</strong> figura mítica <strong>de</strong>l ángel, b<strong>la</strong>nco como <strong>la</strong> nieve, elgrano pe<strong>la</strong>do y molido». Mencionamos esta obra en nuestra Geschite <strong>de</strong>r Leben-Jesu-Forschungsimplemente porque, en su Evangclicnmythcn (1910), M. Robertson hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> el<strong>la</strong> como una produci6noriginal, dígna <strong>de</strong> ser tenida en cuenta. Pierson y Naber <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n en su Verosimilia <strong>la</strong> interpretaciónmítica. Aunque, en realidad, más que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r y fundamentar dicha interpretación,se reducen a presentar<strong>la</strong> sin más argumentos.


<strong>la</strong>s tradiciones y concepciones orientales se abrió ante los ojos sorprendidos <strong>de</strong>los investigadores. Papiros, cascos <strong>de</strong> arcil<strong>la</strong>, inscripciones, sepulcros y ciuda<strong>de</strong>senteras reve<strong>la</strong>ron <strong>de</strong> repente sus secretos. Tras ese mundo nuevo se <strong>de</strong>scubrieroni<strong>de</strong>as que daban <strong>vida</strong> a <strong>la</strong>s distintas concepciones y <strong>la</strong>s configurabanuna y otra vez. La mitología <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ser una recopi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> fábu<strong>la</strong>s <strong>sobre</strong> dioses.Los autores comenzaron a percatarse <strong>de</strong> que tras ese ropaje sensible seencerraba una mentalidad religiosa capaz <strong>de</strong> evolucionar.Las religiones mistéricas greco-orientales testimoniaban que, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>los comienzos <strong>de</strong> nuestra era, <strong>la</strong> humanidad estaba inmersa en un ambiente <strong>de</strong>especial ebullición religiosa; se asumieron concepciones y ritos antiquísimos, alos que se dio una significación nueva y un sentido más profundo, resaltandolos elementos peculiares <strong>de</strong> los distintos grupos <strong>de</strong> tradiciones, en <strong>la</strong>s que,a<strong>de</strong>más se pretendía ver reflejada una i<strong>de</strong>a única e idéntica <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> salvación.Los autores creyeron que hasta entonces se había trabajado con una i<strong>de</strong>amuy estrecha <strong>de</strong> <strong>la</strong> gnosis, pues en ese nombre se querían recoger todos losesfuerzos e intentos a los que se habían enfrentado los Padres <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia <strong>de</strong>ls. 11 d.C. y sus seguidores. Los nuevos <strong>de</strong>scubrimientos parecían justificar <strong>la</strong>opinión que veía el gnosticismo en el entero <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones, mitosy cultos orientales y consi<strong>de</strong>raba que el elemento característico <strong>de</strong> ese proceso<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo lo constituía <strong>la</strong> asimi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s concepciones <strong>de</strong>l más diversoorigen en una unidad superior y el paso <strong>de</strong> los exotérico a lo esotérico.Se compren<strong>de</strong> que, al intentar rastrear los orígenes <strong>de</strong>l cristianismo sintener en cuenta <strong>de</strong> un modo general el conjunto <strong>de</strong> concepciones religiosas <strong>de</strong>loriente antiguo, <strong>la</strong> ciencia histórica se viera abocada a <strong>la</strong> paricalidad y sufrieracierto atraso. El «método <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones» fue consi<strong>de</strong>rado ufanamentecomo <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> todos los problemas que no se habían resuelto hastaentonces. Se analizaron <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> prehistoria veterotestamentaria y<strong>de</strong> <strong>la</strong> escatología <strong>de</strong>l judaísmo tardío y <strong>de</strong>l cristianismo naciente con <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>asmíticas; y dicho análisis produjo resultados muy positivos. Los autores creyeronpo<strong>de</strong>r <strong>de</strong>mostrar incluso que <strong>la</strong> cristología más primitiva, que podía remontarseen cierto modo a Jesús, permitía reconocer o al menos suponer <strong>la</strong>existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones más diversas con <strong>la</strong>s figuras míticas <strong>de</strong> salvadores.La teología que siguió esos <strong>de</strong>rroteros comenzó a hacer <strong>de</strong>scubrimientos.Se tuvo <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> que cada vez resultaba más c<strong>la</strong>ro que Pablo era unproducto <strong>de</strong> <strong>la</strong> gnosis greco-oriental. La historia <strong>de</strong> los sacramentos cristianosse iluminaba o parecía iluminarse mediante el recurso a los paralelsimos antiguosy mo<strong>de</strong>rnos que, en sus distintas ramificaciones, hacían referencia a comidasy bebidas, así como a purificaciones cultuales. Se tenía <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong>que los elementos configuradores <strong>de</strong>l cristianismo primitivo eran fácilmente<strong>de</strong>terminables y podían <strong>de</strong>scubrirse en <strong>la</strong> historia general <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones 6.6 Como productos <strong>de</strong> los estudios más recientes realizados según Jos criterios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones, mencionemos <strong>la</strong>s siguientes obras: Gustav Anrich, Das antikeMystcricnwescn in scincm EinfIuss auf das Christcntum (1894); Hermann Usener, Rcligionsge.


Animada por los nuevos elementos impulsores, <strong>la</strong> teología orientada en <strong>la</strong>línea <strong>de</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones se vio inclinada a suponer <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> unorigen doble <strong>de</strong>l cristianismo. El primer elemento originador lo veía en <strong>la</strong> manifestación<strong>de</strong> un Jesús histórico; el otro, en <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as gnósticas y sincretistas <strong>de</strong>que se sirvieron los discípulos para hacer <strong>de</strong> ese personaje uns alvador muertoy resucitado; <strong>de</strong> ese modo nació una religión mistérica que, con el tiempo, seimpuso <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s otras. Poco a poco se fue abandonando <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> que elcristianismo primitivo había sido en primer término un fenómeno intrajudío.En tal ambiente, fue retrocediendo cada vez más <strong>la</strong> importancia concedidaa <strong>la</strong> obra y a <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong>l Jesús presentado por los Sinópticos; resultaba evi<strong>de</strong>nteque <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> ese Jesús no ofrecía ningún elemento que pudieracontribuir a explicar los orígenes <strong>de</strong>l cristianismo; <strong>de</strong> hecho este último, representado<strong>sobre</strong> todo por Pablo, se preocupó <strong>de</strong> forma casi exclusiva por interpretar<strong>la</strong> muerte y resurrección <strong>de</strong>l salvador divino y no parece que volviera autilizar ni los datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d pública <strong>de</strong>l Maestro ni su enseñanza.En <strong>la</strong> misma medida en que se fue prescindiendo <strong>de</strong>l contexto judío y escatológico<strong>de</strong> <strong>la</strong> manifestación histórica <strong>de</strong> Jesús y <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong>l cristianismo,se fueron difumiando <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones naturales entre esos dos fenómenoshistóricos. Los datos <strong>de</strong> los Sinópticos acabaron convirtiéndose en una especie<strong>de</strong> prólogo al nacimiento <strong>de</strong>l cristianismo, que era explicado <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong>principios generales y <strong>de</strong> una concepción también general <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> evolución<strong>de</strong>l pensamiento. Por otra parte, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong> manifestación histórica<strong>de</strong> Jesús yel mundo y <strong>la</strong> escatología judía eran muy difíciles <strong>de</strong> encajar en elmarco general <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones construído a priori; <strong>de</strong>bido a ello,y por una especie <strong>de</strong> necesidad interna, tales re<strong>la</strong>ciones llegaron a ser consi<strong>de</strong>radascomo históricamente muy cuestionables.schichtichtliche Untersuchungen (1889; 1899); Etwin Roh<strong>de</strong>, Psyche (1894; 31903); HennannGunkel, SchOpfung und Chaos in Urzeit und Endzeit (1895); ibid., Zum re/igionsgeschichtlichenVerstandnis <strong>de</strong>s Neuen Testaments (1903; 21910); Albrecht Dieterich, Abraxas (1891); ibid.,Nekyia (1893); ibid., Eine Mythrasliturgie (1903); Albert Eichhom, Das Abendmahl im NeuenTestament (1898); W. Heitmüller, Taufe und Abendmahl bei Paulus (1903); ibid., In Namen Jesu(1903); Richard Reitzenstein, Poimandres (1904); ibid., Die hellenistischen Mysterienreligionen(1910); Paul Wend<strong>la</strong>nd, Die hellenistisch-romische Kultur in ihren Beziehungen zu Ju<strong>de</strong>ntum undChristentum (1907); Adolf Deissmann, Licht vom Osten (1908); ibid., Paulus (1911). Pru<strong>de</strong>ntementecríticos: Carl Ciernen, Religionsgeschichtliche Erkliirung <strong>de</strong>s Neuen Testaments (1909);E.A. Abbot, Notes oaNew Testament Criticism (1907). Como introdución a su obra, Ciernen presentauna historia <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones. Sobre <strong>la</strong> cristologia estudiadasegún el método <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones: Otto Pflei<strong>de</strong>rer, Das Christusbild<strong>de</strong>s urchristlichen G<strong>la</strong>ubens in re/igionsgeschichtlicher Be/euchtung (1903); Martin Brückner, Dersterben<strong>de</strong> und auferstehen<strong>de</strong> Gotthei<strong>la</strong>nd in <strong>de</strong>n orientalischen Religionen und ihr Verhiiltniszum Christentum (1908); Hans Lietzmann, Der Welthei<strong>la</strong>nd (1909). Sobre <strong>la</strong> historia más antigua<strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> salvación: W.O.E. Oesterley, The Evolution ofthe Messianic I<strong>de</strong>a. A Study in ComparativeReligion (1908). Sobre los intentos <strong>de</strong> una interpretación <strong>de</strong>l paulinismo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los presupuestos<strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Religiones, cf. Albert Schweitzer, Geschichte <strong>de</strong>rpaulinischenForschung(1911) 141-184.


Se pusieron así <strong>la</strong>s bases para <strong>la</strong> duda metódica. A ello se añadía und atoexterno, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> testimonios históricos <strong>sobre</strong> Jesús en <strong>la</strong> historiaprofana y el hecho <strong>de</strong> que no era difícil cuestionar los pocos que existían.En el texto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Antiquitates <strong>de</strong> Falvio Josefa transmitido por los copistascristianos se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> Jesús en dos ocasiones. La primera, Antiq. XVIII 3: «Porentonces, apareció Jesús, un hombre sabio; si es que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que erahombre. Pues realizó cosas maravillosas, fue maestro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gentes, que aceptaron<strong>la</strong> verdad con alegría, y ganó para su causa a muchos judíos e incluso amuchos gentiles. Este era el Cristo. Según cuentan los primeros <strong>de</strong> los nuestros,cuando Pi<strong>la</strong>to lo con<strong>de</strong>nó a muerte, quienes lo habían amado al principio,lo abandonaron. Pero él volvió a aparecérseles vivo al tercer día, como lo habíanpredicho los divinos profetas, los cuales habían anunciado <strong>sobre</strong> él otrosmuchos hechos maravillosos. Y los cristianos -este es el nombre que se les da<strong>de</strong> acuerdo con el nombre <strong>de</strong> Cristo- no han muerto hasta el presente».Esta noticia no pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada un testimonio fi<strong>de</strong>digno pues resultamuy poco auténtica o, al menos, llena <strong>de</strong> interpo<strong>la</strong>ciones 7.Contra el otro texto no hay mayores objeciones. F<strong>la</strong>vio Josefa cuenta enAntiq XX 9.1 que el sumo sacerdote presentó acusación <strong>de</strong> haber vio<strong>la</strong>do <strong>la</strong>Ley contra un hermano <strong>de</strong> Jesús, «el l<strong>la</strong>mado Cristo», <strong>de</strong> nombre Santiago asícomo contra algunos otros y los mandó <strong>la</strong>pidar.En cualquier caso, Josefa se aparta <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> testigos profanos fi<strong>de</strong>dignos<strong>sobre</strong> Jesús.Tácito, un autor <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> Trajano, es <strong>de</strong>cir, segundo <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong>l s. II<strong>de</strong> <strong>la</strong> era cristiana, narra en sus Annales XV 44 que, para poner frn a los rumores<strong>de</strong> quienes lo acusaban <strong>de</strong> haber incendiado Roma, Nerón acusó <strong>de</strong> esecrimen a gentes a quienes el pueblo l<strong>la</strong>maba cristianos; los mandó apresar ylos entregó luego a <strong>la</strong>s penas más rebuscadas. El personaje que dio origen aese nombre -continúa Tácito- fue ajusticiado por el Procurador Poncio Pi<strong>la</strong>toen tiempos <strong>de</strong> Tiberio. Pero posteriormente, aquel<strong>la</strong> superstición infame, queen un principio pudo ser reprimida momentáneamente, volvió a resurgir, nosólo en Ju<strong>de</strong>a, su lugar <strong>de</strong> origen, sino incluso en <strong>la</strong> misma Roma, hacia <strong>la</strong> que7 Théodor Reinach,


confluyen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> todo el mundo <strong>la</strong>s cosas más infames, que encuentran en el<strong>la</strong>óptima acogida 8.Es difícil rebatir el testimonio <strong>de</strong> Tácito. La opinión <strong>de</strong> los cristianos reflejadaen este texto no permite suponer que se hayan producido interpo<strong>la</strong>cionescristianas.Suetonio, un escritor <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> Adriano, narra en su Vita C<strong>la</strong>udii 25los <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes que se produjeron entre los judíos <strong>de</strong> Roma en tiempos <strong>de</strong>C<strong>la</strong>udio y los re<strong>la</strong>ciona con un tal «Chrestus» 9. Suetonio se refiere probablementea Cristo. En cualquier caso, <strong>la</strong> noticia es muy poco c<strong>la</strong>ra y permite sospecharque Suetonio, un autor por lo general, no somete los datos a un análisis<strong>de</strong>masiado profundo, pensaba que el tal Cresta estaba en Roma duranteaquellos <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes, en los que a<strong>de</strong>más habría participado.En realidad, <strong>la</strong> discusión <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> autenticidad o no autenticidad <strong>de</strong> losdatos <strong>de</strong> Suetonio y Tácito <strong>sobre</strong> Cristo y Cresta no tiene mayor interés. Inclusoen el caso probable <strong>de</strong> que pudieran atribuírse al texto original <strong>de</strong> <strong>la</strong>sobras <strong>de</strong> dichos autores, no pue<strong>de</strong>n ser aducidos como testimonios seguros<strong>sobre</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong>l Señor. Los citados textos no permiten concluir quesus autores poseyeran documentos <strong>de</strong> primera mano <strong>sobre</strong> Jesús. El tenor <strong>de</strong>los mismos no va más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición común en <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s cristianas<strong>de</strong> su tiempo. O sea, que en el mejor <strong>de</strong> los casos reve<strong>la</strong>n que, a principios <strong>de</strong>ls. n, <strong>la</strong> Iglesia creía en <strong>la</strong> existencia y en <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Cristo en <strong>la</strong> cruz.¿Por qué es tan precario el testimonio profano <strong>sobre</strong> Jesús? Las reflexionesque suscita esa pregunta pue<strong>de</strong>n seguir <strong>la</strong>s líneas más diversas. Que el textooriginal <strong>de</strong> F. Josefa no mencionara a Jesús -cosa bastante probable- pue<strong>de</strong>ser un índice <strong>de</strong> <strong>la</strong> veneración <strong>de</strong> su autor hacia su persona; si sus sentimientoshacia él hubieran sido <strong>de</strong> odio, habría hab<strong>la</strong>do a sus lectores romanos tanto <strong>de</strong>Jesús como <strong>de</strong> sus seguidores, pues <strong>de</strong> ese modo su re<strong>la</strong>to no habría comprometidoal pueblo judío. También se pue<strong>de</strong> pensar que F. Josefa no se refirióal maestro galileo y a <strong>la</strong> suerte que corrió <strong>de</strong>bido a que, por lo general,procura hab<strong>la</strong>r lo menos posible <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esperanzas mesiánicas <strong>de</strong>l pueblo.Sobre el silencio <strong>de</strong> los escritores romanos y griegos pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirse que<strong>de</strong> esa literatura sólo se nos ha conservado una parte; por ello se pue<strong>de</strong> pensarque tal vez algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras que se han perdido ofrecían más noticias <strong>sobre</strong>Jesús. También es exacto observar que, suponiendo que quienes se <strong>de</strong>dicabanal estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia profana hubieran podido tener noticia <strong>de</strong> <strong>la</strong>con<strong>de</strong>na y cruciftxión <strong>de</strong> un galileo, este hecho no tenía para ellos ninguna8 Annalcs xv 144: «...ergo abolendo rumori Nero subdidit reos et quaesi tissimis poenisadfecit, quos per f<strong>la</strong>gitia invisos vulges Christianos appel<strong>la</strong>bat. Auctor nominis eius Christus Tiberioimperitante per procuratorem Pontium Pi<strong>la</strong>tum supplicio dfectus erat; repressaque in prasensexiliabilis superstitio rursum erumpebat, non madum per Judaeam, originis eius mali, sed per urbemetiam, quo cuneta undique atrocia aut pu<strong>de</strong>nda confluunt celebranturque».Es posible que <strong>la</strong>versión original hab<strong>la</strong>ra <strong>de</strong> «Chrestianos» en lugar <strong>de</strong>l actual «Christianos». Sin embargo, <strong>la</strong> lectura«Christus» en <strong>la</strong> segunda frase es auténtica.9 Vita C<strong>la</strong>udii25:


importancia, pues en principio no tenía ni orígenes ni epígonos <strong>de</strong> carácterpolítico. Cuando, pasado algún tiempo, aquel<strong>la</strong> ejecución comenzó a adquiririmportancia <strong>de</strong>bido a que un movimiento religioso pretendía remontar sus orígeneshasta el<strong>la</strong>, los historiadores romanos siguieron sin encontrar razones suficientespara realizar investigaciones especiales <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l proceso y<strong>de</strong> <strong>la</strong> con<strong>de</strong>na. Es más, aunque hubieran querido hacer<strong>la</strong>s, les habría resultadomuy difícil, pues no había actas <strong>de</strong>l proceso y no era posible contactar con testigosocu<strong>la</strong>res. Su obligación <strong>de</strong> historiadores <strong>la</strong> cumplieron perfectamente limitándosea incluir en sus obras, como hizo por ejemplo Tácito, <strong>la</strong> referenciaal hecho afIrmado por <strong>la</strong> comunidad cristiana.Para posibilitar un juicio medianamente objetivo <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> testimoniosprofanos <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d y <strong>la</strong> suerte <strong>de</strong> Jesús, habría que <strong>de</strong>terminarprimero en qué medida han tenido en cuenta <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d <strong>de</strong> personajesreligiosos apolíticos los historiadores tanto antiguos como mo<strong>de</strong>rnos. En <strong>la</strong>Italia <strong>de</strong>l s. XIX surgieron dos mesías <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n: Oreste <strong>de</strong> Amicis(1824-1889), el «Cristo <strong>de</strong> los Abruzos», y David Lazzaretti (1834-1878), fusi<strong>la</strong>doen <strong>la</strong> carretera por los carabineros mientras presidía una procesión 10.¿Qué nos cuentan los historiadores contemporáneos -por mencionar sólo esosdos casos típicos- <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra y <strong>de</strong> <strong>la</strong> suerte corrida por esos dos personajes?¿Sabríamos algo <strong>de</strong> ellos si no contáramos más que con <strong>la</strong>s noticias <strong>de</strong> los historiadoresy tuviéramos que prescindir <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición que, <strong>de</strong> forma directa oindirecta, se remonta hasta sus seguidores? Por otra parte, hay que tener encuenta a<strong>de</strong>más que esos dos «mesías» actuaron durante mucho tiempo, es <strong>de</strong>cir,el suficiente para atraer <strong>la</strong> atención incluso <strong>de</strong> los indiferentes; en el caso<strong>de</strong> Jesús, su acti<strong>vida</strong>d pública se limitó sólo a algunos meses 11.Los autores tomaron, pues, nota <strong>de</strong> que <strong>sobre</strong> Jesús no poseemos testimoniosc<strong>la</strong>ramente in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición cristiana; no era extrañoque, <strong>sobre</strong> esa base, surgiera <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que existía <strong>la</strong> posibilidad formal <strong>de</strong> borrar<strong>de</strong> <strong>la</strong> historia universal los re<strong>la</strong>tos <strong>sobre</strong> su persona. Quien se sintieraanimado a ello, podía hacerlo. Quien quisiera ir más lejos todavía, podía inclusoimaginar <strong>la</strong>s consecuencias que tendría y <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s que p<strong>la</strong>ntearíaese intento. Más aún, si había alguien que quisiera ol<strong>vida</strong>r que si no es posibleconsi<strong>de</strong>rar a F. Josefa, a Tácito y a Suetonio como testimonios <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad<strong>de</strong> Jesús histórico tampoco es posible invocarlos como testigos <strong>de</strong> su10 Las noticias <strong>sobre</strong> Lazzaretti fueron recopi<strong>la</strong>das por Emil Rasmussen en Bin Christusaus unreren Tagen (Leipzig 1906). La figura <strong>de</strong> Oreste <strong>de</strong> Amicis es ensalzada y <strong>de</strong>formada en elTriunfo <strong>de</strong>l<strong>la</strong> morte <strong>de</strong> d'Annunzío.11 Es sintomático que ni en el KonversationsJexikon <strong>de</strong> Meyer ni en el Brockhaus se <strong>de</strong>diquenartículos a <strong>la</strong>s figuras <strong>de</strong> Oreste <strong>de</strong> Amicis y <strong>de</strong> David Lazzaretti. Si los movimientos reli·giosos suscitados por ellos adquieren gran importancia en el futuro y se llegara a p<strong>la</strong>ntear algúndía el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> sus «fundadores» y si, a<strong>de</strong>más, se perdiera el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> bibliografía<strong>sobre</strong> el tema, los autores podrían concluir tranqui<strong>la</strong>mente <strong>de</strong> aquel silencio que talespersonajes no existieron nunca.


historicidad, podía sentirse justificado para llevar a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte sus p<strong>la</strong>nes y negarcompletamente <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> Jesús.Una tentación más para esa negación <strong>la</strong> ofrecía el hecho <strong>de</strong> que, <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>base <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> los Sinópticos más antiguos, no era nada fácil hacerse unai<strong>de</strong>a c<strong>la</strong>ra <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d pública <strong>de</strong> Jesús. Su misma doctrina seguía presentandomuchos puntos oscuros. Por ello, resultaba justificado hasta ciertopunto dudar <strong>de</strong> que los hechos narrados por los Evangelios hubieran acontecidorealmente en <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> un hombre. No era posible rechazar los itentos <strong>de</strong>explicar los re<strong>la</strong>tos en una línea distinta.Pero en <strong>de</strong>finitiva, si junto a todo ello no hubiera habido intereses prácticos,esas teorías, posibles y tan atrayentes, no habrían sido capaces <strong>de</strong> lograrque una serie <strong>de</strong> investigadores se <strong>de</strong>cidieran a reempren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> vieja empresacon <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> los instrumentos que les ofrecía <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rna ciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitología.Esos investigadores se animaron a llevar a cabo <strong>la</strong> mencionada empresaporque su concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión y <strong>de</strong> <strong>la</strong> masofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión exigía urgentementeque se pusiera fin a <strong>la</strong> veneración <strong>de</strong>l Jesús histórico, tan <strong>de</strong> modaentre el protestantismo liberal.En el mismo Hegel, <strong>la</strong> interpretación conceptual <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión y <strong>la</strong> manifestaciónhistórica <strong>de</strong> Jesús presentan un tipo <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong> que <strong>la</strong> últimaresulta superflua o incluso obstaculiza a <strong>la</strong> primera. Pero, en el caso <strong>de</strong> Hegel,esta problemática se hal<strong>la</strong> camuf<strong>la</strong>da en el hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Jesús queél se hace no <strong>la</strong> obtiene <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong> elementos empíricos, sino que <strong>la</strong> creay configura <strong>de</strong> tal modo que se a<strong>de</strong>cue a sus propias concepciones.Ahora bien, <strong>la</strong> progresiva in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación histórica hizoque <strong>la</strong> religi6n y <strong>la</strong> persona y doctrina <strong>de</strong> Jesús se fueran distanciando cada vezmás una <strong>de</strong> <strong>la</strong> otra. Se afirmaba que <strong>la</strong> religión evolucionaba <strong>de</strong> acuerdo conprincipios inmanentes y que <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s que han ido apareciendo en eltranscurso <strong>de</strong> los siglos no pue<strong>de</strong>n anticipar los conocimientos que sólo pue<strong>de</strong>naparecer en estadios ulteriores <strong>de</strong>l proceso. Quienes i<strong>de</strong>ntifican con su religión<strong>la</strong> veneración <strong>de</strong>l Jesús históricamente investigado -<strong>la</strong> conclusión es lógica-retrasan el progreso. Estos tales <strong>de</strong>sestiman <strong>la</strong> religión salvífica superior,preanunciada en los mitos antiquísimos e inherente al pensamiento elemental<strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s épocas como meta última <strong>de</strong>l conocimiento. Consi<strong>de</strong>ran que <strong>la</strong>religión pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirse históricamente a partir <strong>de</strong> una doctrina y no sabenque <strong>la</strong> religión es intemporal y se va renovando y profundizando en el conocimientoy <strong>la</strong> voluntad, que se orientan a <strong>la</strong> totalidad infmita <strong>de</strong>l mundo.Se trata <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión absoluta y religión histórica; un problemaque ya fue intuido por Schleiermacher, pero que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> él, volvió aol<strong>vida</strong>rse inmediatamente y que <strong>la</strong> teología mo<strong>de</strong>rna ulterior, cuando no prefiri6ocultarlo intencionadamente en un bosque <strong>de</strong> frases, lo pasó por alto, <strong>de</strong>bidoa que, en <strong>la</strong>s últimas décadas <strong>de</strong>l s. XIX, perdió toda sensibilidad frente a<strong>la</strong> filosofía y al pensamiento.


Aunque no lo admitiera, <strong>la</strong> misma postura adoptada por <strong>la</strong> teología mo<strong>de</strong>rnafrente a <strong>la</strong> concepción escatológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina y <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d <strong>de</strong> Jesúsestuvo <strong>de</strong>terminada fundamentalmente por haberse negado a p<strong>la</strong>ntear eseproblema <strong>de</strong> carácter general. Se cerró a <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia por miedo a tener queaceptar con el<strong>la</strong> un Jesús extraño que no pudiera ser traducido en lo sucesivocomo autoridad para el cristianismo mo<strong>de</strong>rno y <strong>la</strong> religión absoluta, más o menosi<strong>de</strong>ntificada por él, en el modo en que lo había sido habitualmente. Ahorabien, el juego al escondite filosófico-religioso y <strong>la</strong> política <strong>de</strong>l temor inteligenteno podían ofrecer ninguna ayuda a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga. A quienes estaban empeñados enprivar al cristianismo mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona <strong>de</strong> Jesús les quedaban dos caminos:intentar <strong>de</strong>mostrar que, consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong>s cosas objetivamente, <strong>la</strong> personalidadhistórica <strong>de</strong> Jesús no era en absoluto el i<strong>de</strong>al moral y religioso pretendidopor <strong>la</strong> teología histórica o bien optar por negar su existencia histórica.Los primeros en tomar <strong>la</strong> primera vía fueron Eduard van Hartmann y susdiscípulos directos o indirectos 12. Estos crearon una oposición entre <strong>la</strong> historiareal y <strong>la</strong> historia construída. Sin embargo los resultados a los que condujo esaactitud no eran nada convincentes. La teología se <strong>de</strong>fendió como pudo y nopermitió que se impidiera el intento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>alizar y mo<strong>de</strong>rnizar a Jesús, emprendidocon un tremendo a<strong>la</strong>r<strong>de</strong> <strong>de</strong> aparato científico.El fracaso <strong>de</strong> este primer intento se <strong>de</strong>bió en parte a que <strong>la</strong> cuestión teníaque resolverse, en último término, históricamente. A dicho fracaso contribuyótambién el hecho <strong>de</strong> que los intentos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacreditar al Maestro galileo que secreyó mesías no p<strong>la</strong>ntearon <strong>la</strong>s cosas con <strong>de</strong>masiada objeti<strong>vida</strong>d. Por esta razón,<strong>la</strong> teología pudo acusar justamente a sus adversarios <strong>de</strong> acercarse a <strong>la</strong>historia con una visión muy parcial; por ello se sintió justificada para i<strong>de</strong>alizary mo<strong>de</strong>rnizar <strong>la</strong> persona <strong>de</strong> Jesús, aunque al hacerlo reveló también el<strong>la</strong> unavisión muy parcial.Pareció, por ello, muy oportuno tomar <strong>la</strong> otra vía, es <strong>de</strong>cir, negar absolutamente<strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> Jesús, sirviéndose para ello <strong>de</strong> <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scubrimientos<strong>de</strong> <strong>la</strong> mitología. Dicha actitud presentaba una triple ventaja. Por un<strong>la</strong>do ponía punto final al problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación moral <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona <strong>de</strong> Jesús.Por otro, era <strong>la</strong> actitud más radical que podía imaginarse y a<strong>de</strong>más permitíasacar ventajas <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s que se habían p<strong>la</strong>nteado en los estudios<strong>sobre</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús. Por último, tras<strong>la</strong>dó el campo <strong>de</strong> batal<strong>la</strong> a un terrenoen que los teólogos no podían disponer <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ventajas <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia12 La obra <strong>de</strong> Wilhelm von Schnehen, Der mo<strong>de</strong>roe Jesusku/t (Francfort <strong>de</strong>l Meno21906) pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s últimas y más impresionantes producciones <strong>sobre</strong> esteestado <strong>de</strong> cosas. Hay que mencionar a<strong>de</strong>más a Arthur Drews, Die Religion als SelbstbewusstseinGottes (Leipzig 1906; 21910). Erost Homeffer, Jesus im Liehte <strong>de</strong>r Gegenwart (Leipzig 1910)Wilhelm von Schnehen, nacido en Ver<strong>de</strong>n an <strong>de</strong>r Afle en 1832, oficial a.D. vive actualmente enFriburgo <strong>de</strong> Brisgovia <strong>de</strong>dicado a escribir obras <strong>de</strong> filosofía. Emst Homeffer, nacido en Settin en1871 y establecido actualmente en Munich, se ha <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong>s investigaciones <strong>sobre</strong> Nietzche, estudiando<strong>sobre</strong> todo <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religí6n. Arthur Drews, nacido en Uetersen (Holstein) en1865, es catedrático <strong>de</strong> filosofía en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Técnica <strong>de</strong> Karlsruhe. Ha escrito <strong>sobre</strong> Kant, Hegel,Wagner, Nietszche y Eduard von Hartmann.


especializada. La teología se encontró, en efecto, con un material completamenteextraño en su mayor parte y que impresionó enormemente a los teólogosque llegaron a conocerlo. Los estudiosos <strong>de</strong> los mitos y sus sucedáneospodían presentarse en el campo <strong>de</strong> batal<strong>la</strong> como los auténticos representantes<strong>de</strong> una investigación que llevaba a sus últimas consecuencias <strong>la</strong> orientación <strong>de</strong><strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones.Así pues, los <strong>de</strong>tractores <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús se ven obligados aadoptar esa postura en virtud <strong>de</strong> una necesidad superior que nace <strong>de</strong> <strong>la</strong> mismafIlosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión; que esto es así lo reve<strong>la</strong>n ellos mismos una y otra vezen sus escritos.; su intención es <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>struir primero para po<strong>de</strong>r luego reconstruir;y al hacerlo, tienen conciencia <strong>de</strong> estar empeñados en una auténticaguerra santa.En realidad, aunque sabían muy bien <strong>la</strong> empresa que <strong>de</strong>bían realizar, <strong>de</strong>sconocían<strong>la</strong> táctica a seguir. No iban tommando posiciones <strong>de</strong> acuerdo con unp<strong>la</strong>n establecido, aprovechando a<strong>de</strong>cuadamente <strong>la</strong>s ventajas que se les presentaban.Para ello hubiera sido necesario conocer exactamente los resultadospositivos y negativos <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación teológica en general y los problemas<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús en particu<strong>la</strong>r. Y ellos no poseían esos conocimientos. Inclusoen <strong>la</strong>s cuestiones <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> época más antigua <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> los dogmasadoptaron una postura tremendamente ingenua. Por ello se enfrentan a susadversarios completamente faltos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensas ofreciéndoles así no pocas ocasionespara <strong>la</strong> victoria. Con todo, en muchas ocasiones reve<strong>la</strong>n gran sensibilidadfrente a ciertos problemas, cuya importancia no supieron captar susadversarios.En términos generales, rechazan todo aquello que <strong>la</strong> ciencia especializadahubiera calificado <strong>de</strong> método crítico. No se preocupan para nada <strong>de</strong> ofreceruna presentación c<strong>la</strong>ra y ap<strong>la</strong>stante <strong>de</strong> su propia visión <strong>de</strong> los hechos, sino queconfían plenamente en <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong>l material que ofrecen. Al cubrir <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunascon nuevas reservas <strong>de</strong> hechos, anticipan nuevas objeciones. Ahí se sitúa precisamenteel elemento típico <strong>de</strong> sus explicaciones. Lo que más convence <strong>de</strong> <strong>la</strong>smismas es el entusiasmo y <strong>la</strong> confianza con que dirigen <strong>la</strong>s hordas <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitologíacontra el Jesús histórico y sus <strong>de</strong>fensores.J.M. Robertson Y Peter Jensen son los máximos representantes <strong>de</strong> quienesllevan hasta sus últimas consecuencias <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el fenómeno Jesús se explicaúnica y exclusivamente a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> escatología 13. El trabajo <strong>de</strong> estos13 John Machinnon Robertson, Christianity and Mithology (Londres 1900; 21909). Laobra está dividida en tres partes: 1- The progres of mythology; 2 Christ and Krishna; 3- The GospelMyths. En <strong>la</strong> segunda edici6n se afia<strong>de</strong> un apéndice en el que se recogen <strong>de</strong>bates con Schmie<strong>de</strong>l,Pflei<strong>de</strong>rer, Schweitzer y otros. La 3 1 parte ha sido publicada en Alemania con el título DieEvangelienmythen (Jena 1910). [bid., A Short HistOIY ofChristianity(Londres 1902); en pp. 1-95el autor ofrece un esbozo <strong>de</strong> los orígenes <strong>de</strong>l cristianismo; ibid., Pagan Christs. Studies in ComparativeHierology(Londres 1902; 21911); <strong>la</strong> obra ofrece los siguientes capítulos: 1- The Rationale ofReligion; 2- Comparison and Appraisement of Religions; 3- Secondary God-Making; 4- Mithraism;5- The Religion of Ancient America. Robertson naci6 en Brodick en 1856 y vive actualmenteen Londres. Como él mismo reconoce, no es un especialista sino un escritor que se ha ocu-


autores se caracteriza por <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> cualquier contacto con <strong>la</strong> explicaciónsimbólica <strong>de</strong> los hechos.En sus estudios comparativos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones, John M. Robertson llegó a<strong>la</strong> conclusión sorpren<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> que todas el<strong>la</strong>s se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n <strong>de</strong> acuerdo con<strong>la</strong>s mismas leyes. Ninguna religión, afIrma Robertson, pue<strong>de</strong> preten<strong>de</strong>r unaevolución original fundada en el carácter singu<strong>la</strong>r<strong>de</strong> su propia naturaleza. Lasdiferencias entre <strong>la</strong>s distintas religiones están <strong>de</strong>terminadas única y exclusivamentepor el ambiente y <strong>la</strong>s circunstancias externas propias <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong>el<strong>la</strong>s.El elemento principal <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones consiste en el continuonacimiento <strong>de</strong> dioses que, cuando han llegado a cierta edad y han obtenidouna apariencia a<strong>de</strong>cuada, pasan a ocupar el puesto <strong>de</strong> los dioses anterioresa ellos. Si el proceso sigue un curso normal y lento, los dioses más jóvenesson intronizados en el panteón como hijos <strong>de</strong> los más ancianos; cuando dichoproceso es más precipitado, a los dioses más jóvenes se les consi<strong>de</strong>ra hermanos<strong>de</strong> los más anciano. Krisna sustituyó así a Indra y Serapis ocupó el puesto<strong>de</strong> Osiris. Así se explica que en muchas tribus salvajes se siga aceptando a undios supremo que no tiene, sin embargo, ninguna importancia en el cuito; sepue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que ese dios ha sido retirado <strong>de</strong> <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción y en consecuenciano se le importuna con ofrendas y oraciones. Hab<strong>la</strong>ndo en términos muy generalesse podría afIrmar que el interés religioso se concentra siempre en impulsosprogresivos.La religión israelita no es una excepción a esta reg<strong>la</strong>. Es cierto que, en elúltimo estadio <strong>de</strong> su proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, esta religión llegó a un casi-monoteísmo;lo cual no quiere <strong>de</strong>cir, sin embargo, que hubieran muerto sus instintospoliteístas naturales. Lo que ocurrió fue simplemente que tales instintos fueronreprimidos por los sacerdotes; estos tenían interés por confIgurar comopado <strong>de</strong> problemas hist6ricos, econ6micos y sociol6gicos. Su admiraci6n por los estudios especializadosno le cierra los ojos ante sus peligros; en su opini6n, tales estudios llegan muy fácilmente a«atrincherarse en errores». En esos casos externos, los estudiosos in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>ben ayudar a<strong>la</strong> ciencia para que salga <strong>de</strong> esa callej6n sin salida en que ha podido introducirse. El repertoriomas amplio <strong>de</strong> concepciones mitol6gicos lo ofrece <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> James Ge<strong>org</strong>e Frazer, The Gol<strong>de</strong>nBough. A Studyin Magic and Re1igion (Londres 1890, en 2 vol.; 21900, en tres vol., <strong>de</strong>dicados a lostemas siguientes: 1- Magia y religi6n; Tabu; 1I- Los asesinatos rituales; entrega y <strong>de</strong>stierro <strong>de</strong> losmalhechores; chivos expiatorios; peligros para el alma; emigraciones <strong>de</strong>l alma; lII- cultos <strong>de</strong> <strong>la</strong> na·turaleza -agríco<strong>la</strong>s y fprestales- en <strong>la</strong>s leyendas; crenecias y costumbres popu<strong>la</strong>res; cultos agríco<strong>la</strong>sy forestales en oriente yen <strong>la</strong> antigüedad hebrea; <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s divinida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza)Frazer ofrece una visi6n panorámica viva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s concepciones y costumbres religiosas <strong>de</strong> los distintospueblos y épocas. A los simples datos aña<strong>de</strong> explicaciones e hip6tesis, cuya pretensi6n es <strong>la</strong> <strong>de</strong>poner en re<strong>la</strong>ci6n datos inconexos y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r concepciones <strong>de</strong> carácter general. Importancia especialposee el tercer volumen <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra, en el que se presentan <strong>la</strong>s religiones griegas y orientales.El autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Geschichte <strong>de</strong>r Leben-Jesu-Forschung conoce <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Frauer en <strong>la</strong> tradici6nfrancesa; aún no ha aparecido <strong>la</strong> traduci6n alemana.Frazer naci6 en G<strong>la</strong>sgow en 1854 y es catedrático <strong>de</strong> Antropologia social en Liverpool. Laobra más científica <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s religiones es el LehIbuch <strong>de</strong>r Re/igionen, editada por Chantepie <strong>de</strong> <strong>la</strong>Saussaye, profesor <strong>de</strong> Lei<strong>de</strong>n, en co<strong>la</strong>boraci6n con los más importantes especialistas en estecampo (Tubinga 31905; 2 vol.).


ealidad estable el estado a que había conducido <strong>la</strong> progresiva constitución <strong>de</strong>Yahveh como divinidad única y que fue sancionado por el canon <strong>de</strong> los librossagrados. A pesar <strong>de</strong> todo, no pudieron impedir que, en el s. II a.c., elApoealipsis<strong>de</strong> Enoe elevara al «Ungido» a <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> Dios. Los esfuerzos porcrear una figura casi-divina <strong>de</strong> importancia creciente se vieron favorecidos por<strong>la</strong>s influencias griegas y orientales que se hacían sentir cada vez con másfuerza.El culto a Jesús surgió en Israel en una época en que Abrahán, Isaac, José,Moisés y Josué eran consi<strong>de</strong>rados aún divinida<strong>de</strong>s y no habían sido reducidosa <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> meros seres humanos, que es como aparecen en los escritoscanónicos. En el citado panteón, Josué ocupaba un puesto especial; no es difícil<strong>de</strong>scubrir en él una divinidad so<strong>la</strong>r, posiblemente efraimítica. Entre Josué y<strong>la</strong> persona casi-divina <strong>de</strong> Jesús hay una re<strong>la</strong>ción interna, como se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirincluso <strong>de</strong> <strong>la</strong> semejanza <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> ambos. Probablemente se trataba <strong>de</strong>un personaje singu<strong>la</strong>r, al que también se adoraba en los símbolos <strong>de</strong>l carnero o<strong>de</strong>l cor<strong>de</strong>ro, como evi<strong>de</strong>ncia el Apocalipsis <strong>de</strong> Juan.Por otra parte, <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> Jesús estaba re<strong>la</strong>cionada a<strong>de</strong>más con Adonisye1 dios Talmuz babilonio. En <strong>la</strong> era cristiana se practicaba en Palestina elculto a Osiris y Tammuz; en dicho culto ocupaba un papel importante <strong>la</strong> figura<strong>de</strong> una tal María y <strong>de</strong> su hijo Jesús. «No cabe casi <strong>la</strong> menor duda <strong>de</strong> que <strong>la</strong>gruta consi<strong>de</strong>rada como lugar <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong> Dios en Belén era <strong>de</strong>s<strong>de</strong>tiempos inmemoriales un lugar venerado ya en el culto a Tammuz. Jerónimocuenta (Epfsto<strong>la</strong> 58) que en su época había en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> David un santuario<strong>de</strong> Adonis 14. Téngase en cuenta, a<strong>de</strong>más, que David, era personaje casi-histórico,llevaba el nombre <strong>de</strong>l dios Daoud o Dado, que se i<strong>de</strong>ntifica con Tammuz.Así pues, todos estos datos confuman el hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> David«estaba <strong>de</strong>dicada a ese dios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos inmemoriales».La historia evangélica <strong>sobre</strong> el nacimiento <strong>de</strong> Jesús proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> un ceremonialdramático con que se celebraba el día santo <strong>de</strong>l nacimiento, <strong>la</strong> nochebuena,es <strong>de</strong>cir, el solsticio <strong>de</strong> invierno. Los ritos que se celebraban en torno a<strong>la</strong>s fechas <strong>de</strong> pascua para conmemorar <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l dios dieron lugar a <strong>la</strong>historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasión y muerte <strong>de</strong> Jesús.La celebración <strong>de</strong> un banquete en el marco <strong>de</strong>l culto a Jesús tuvo tambiénun papel importante en <strong>la</strong> configuración <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia evangélica. Dicha celebraciónfue asumida, en efecto, posteriormente en el mito evangélico propiamentedicho, don<strong>de</strong> fue incluído en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasión. Recuér<strong>de</strong>se quetambién en los cultos <strong>de</strong> Mitra y <strong>de</strong> Dionisos tenían una gran importancia ritossimi<strong>la</strong>res.14 El dato correspondiente lo introduce Jerónimo con <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras «Ab Adriani temporibus»;es evi<strong>de</strong>nte que el autor quiere referirse a <strong>la</strong> profanación <strong>de</strong> Jerusalén y <strong>de</strong> Belén en épocaposterior al levantamiento <strong>de</strong> Bar-Kojba. Pero este dato no cuenta cuando entran en juego los in·tereses <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitología.


Así pues, estaban puestas todas <strong>la</strong>s bases para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l cultoa undios po<strong>de</strong>rosísimo. Ante ese culto se abría un futuro muy prometedor, puesreunía en sí i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> todos los cultos. Por otra parte, el movimiento <strong>de</strong> Jesústuvo en sus orígenes ten<strong>de</strong>ncias «antigentiles» y ((antisamaritanas». Fue Pabloquien le dio una orientación universalista.Este punto concreto tendría que ser <strong>de</strong>mostrado con mayor amplitud. Nose compren<strong>de</strong>, en efecto, <strong>de</strong>masiado bien cómo un culto esencialmente sincretista,y que Robertson califica <strong>de</strong> ((neopaganismo» insertado en el judaísmo,pudo reve<strong>la</strong>r en sus comienzos una estrechez <strong>de</strong> mente típicamente farisea.Uno se siente inclinado a pensar que, contra su ten<strong>de</strong>ncia habitual, Robertsonse <strong>de</strong>jó engañar por <strong>la</strong> exposición evangélica y consi<strong>de</strong>ró históricas <strong>la</strong>s noticias<strong>de</strong> los evangelios <strong>sobre</strong> un grupo primitivo <strong>de</strong> discípulos muy conservador y unPablo fllopagano; este patinazo perjudicó tremendamente el carácter unitario<strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> Robertson.Los objetivos <strong>de</strong> ese ((dios <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n» que era Jesús no podíanrealizarse mientras el sacerdocio <strong>de</strong> <strong>la</strong> capital tuviera en sus manos todo el po<strong>de</strong>r,pues el culto a <strong>la</strong> nueva divinidad no podía ser explotado en favor <strong>de</strong>lculto <strong>de</strong> Jerusalén. Oportunamente, <strong>la</strong> ciudad santa fue <strong>de</strong>struída por los romanos,<strong>de</strong>jando así VÍa libre al ((cristismo». Jesús hizo entonces su entradatriunfal en el mundo antiguo y logró superar incluso a su mayor rival, el diosMitra.De suyo, esta construcción se apoya únicamente en una serie <strong>de</strong> conjeturasmuy atractivas. Que dicho montaje es no sólo posible sino a<strong>de</strong>más probablesólo podría <strong>de</strong>mostrarse, según Robertson, si se lograra probar que todas <strong>la</strong>snarraciones referidas a Jesús no son en último término más que ree<strong>la</strong>boraciones<strong>de</strong> mitos ya existentes. Robertson confía en po<strong>de</strong>r probar ese supuesto.Lógicamente, para ofrecer <strong>la</strong>s pruebas pertinentes, Robertson se permitesuponer que no tendrá que vérse<strong>la</strong>s con espíritus pedantes y torpes que se limitena alinear <strong>la</strong>s historias evangélicas junto a los mitos que se les asemejen yque preten<strong>de</strong>n a<strong>de</strong>más que se les muestre el proceso <strong>de</strong> formación en todoslos <strong>de</strong>talles o que, en caso contrario, se renuncie al supuesto. Exige en consecuenciaque se admitan los supuestos <strong>de</strong> los elementos esenciales <strong>de</strong>l complicadoproceso que él imagina.Entre ellos se sitúa en primer término el <strong>de</strong>recho a imaginar una ampliarepresentación escenificada <strong>de</strong> mitos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los diversos cultos, incluso enlos casos en que no tengamos datos positivos al respecto. Quien esté más omenos familiarizado con <strong>la</strong>s religiones antiguas consi<strong>de</strong>rará tales representacionescomo algo lógico. Los hechos representados en <strong>la</strong> escena eran traducidosluego a <strong>la</strong> historia.A ese primer elemento pertenecen, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s «piezas mistéricas» <strong>sobre</strong>el nacimiento y <strong>la</strong> pasión, <strong>la</strong>s referidas a <strong>la</strong> transfiguración y a los sufrimientos<strong>de</strong> Jesús en Getsemaní, así como los ritos <strong>de</strong> <strong>la</strong> sepultura y <strong>la</strong> resurrección,proce<strong>de</strong>ntes éstos <strong>de</strong>l culto <strong>de</strong> Atis y <strong>de</strong> Dionisos. Se <strong>de</strong>be suponer


que tales representaciones era objeto <strong>de</strong> un montaje extraordinario, que cuidabaa<strong>de</strong>más los <strong>de</strong>talles importantes. Por ejemplo, en <strong>la</strong> pasión se proyectabael drama <strong>de</strong> Judas, que representaba el papel <strong>de</strong>l pueblo judío. Los «primerosespectadores acríticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pieza mistérica no necesitaban ningún tipo <strong>de</strong> explicación.Creían en <strong>la</strong> traición <strong>de</strong> Judas porque <strong>la</strong> habían visto representada; yeso les bastaba».Razones idénticas llevaron a asumir en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Jesús <strong>la</strong> unción porparte <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer, el intento <strong>de</strong> sustituírlo por Barrabás -un tema que gozaba<strong>de</strong> una <strong>la</strong>rga prehistoria en los mitos-, el sueño <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer <strong>de</strong> Pi<strong>la</strong>to, el «Diosmío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado», el «todo se ha cumplido» y,por fin, <strong>la</strong> referencia a <strong>la</strong> túnica inconsútil, una c<strong>la</strong>ra alusión al manto <strong>de</strong>l hijo<strong>de</strong> Osiris.A este grupo básico <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tos se añadieron luego otros. Entre ellos, el mi<strong>la</strong>gro<strong>de</strong> <strong>la</strong> conversión <strong>de</strong>l agua en vino, tomado con toda evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l culto aDionisos. Este dato tiene que admitirlo cualquiera que sepa que <strong>de</strong> una fuente<strong>de</strong>dicada a esa divinidad en <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Andros manaba todos los años vinoabundante el cinco <strong>de</strong> enero.El dato <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> negativa <strong>de</strong> Jesús a convertir <strong>la</strong>s piedras en pan fue tomado<strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> mitos <strong>de</strong>l que también proce<strong>de</strong> <strong>la</strong> leyenda <strong>sobre</strong> Buda;ese mismo tema está re<strong>la</strong>cionado a<strong>de</strong>más con <strong>la</strong> «prueba <strong>de</strong>l hambre y <strong>de</strong> <strong>la</strong>sed» practicada en el culto <strong>de</strong> Mitra. Robertson preten<strong>de</strong> suponer que «en unestadio tardío <strong>de</strong>l culto <strong>de</strong> Mitra, esta divinidad habría realizado un ayuno,siendo a<strong>de</strong>más tentada por Ahriman». En este sentido, «<strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> omnipotencia<strong>de</strong> <strong>la</strong> divinidad facilitó <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong>l <strong>de</strong>talle referente a <strong>la</strong> absurda propuesta<strong>de</strong> convertir <strong>la</strong>s piedras en pan...». Tenemos pues aquí el mo<strong>de</strong>lo para<strong>la</strong> correspondiente narración <strong>sobre</strong> el ayuno <strong>de</strong> Jesús.En el caso <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> multiplicación <strong>de</strong> los panes y los peces quebastaron para dar <strong>de</strong> comer a cinco mil personas se <strong>de</strong>be recurrir a <strong>la</strong>s historias<strong>de</strong> dionisos. Se sabe que esta divinidad, atravesó el <strong>de</strong>sierto acompañada<strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> personas hambrientas. Por otra parte, Ovidio refiere en suMetamorfosis XIII 650ss que ese dios concedió el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> hacer que los objetosse convirtieran en trigo, vino y aceite por simple contacto. Es lógico pensarque ese po<strong>de</strong>r lo poseía también el propio Dionisos y que hizo uso <strong>de</strong> élcon ocasión <strong>de</strong>l referido viaje por el <strong>de</strong>sierto; esto basta para explicar <strong>la</strong> correspondientehistoria evangélica. Dicha explicación no se ve afectada en lomás mínimo por el hecho <strong>de</strong> que, en <strong>la</strong> narración auténtica <strong>sobre</strong> dionisos, senos cuente que los libios ofrecieron comida a los hambrientos acompañantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> divinidad.De <strong>la</strong> tradición <strong>sobre</strong> Dionisos proce<strong>de</strong> también <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong> Jesús en <strong>la</strong>ciudad santa montado <strong>sobre</strong> un pollino. Recuér<strong>de</strong>se que, en cierta ocasión enque <strong>la</strong> citada divinidad tuvo que huir, encontró dos asnos; aunque sólo utilizóuno <strong>de</strong> ellos, los elevó a ambos a <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> conste<strong>la</strong>ciones. Así se explica<strong>de</strong> forma muy sencil<strong>la</strong> <strong>la</strong> referencia a dos animales en el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> <strong>la</strong> entrada,


un dato que ha producido enormes quebra<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> cabeza a los teólogos. Lareferencia a dos animales en <strong>la</strong> profecía <strong>de</strong> Zacarías (9,9) no se <strong>de</strong>be a <strong>la</strong> tautologíatípica <strong>de</strong> <strong>la</strong> profecía hebrea; el texto profético reve<strong>la</strong> ya una influenciamítica.El re<strong>la</strong>to <strong>sobre</strong> Pedro y los Doce Apóstoles es el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> combinación<strong>de</strong> diversas fuentes. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> roca y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>ves proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l culto <strong>de</strong>Mitra. En re<strong>la</strong>ción con los otros datos hay que tener en cuenta <strong>sobre</strong> todo e<strong>la</strong>ntiquísimo dios italiano <strong>de</strong>l sol, Juno; esta divinidad abre <strong>la</strong>s puertas <strong>de</strong>l pa<strong>la</strong>cioceleste, inaugura el año, abre <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> los doce meses; en <strong>la</strong> numismáticaes simbolizado mediante una barca. «Es difícil imaginar (un) paralelo másperfecto <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong> Pedro...».A pesar <strong>de</strong> todo, este modo re<strong>la</strong>tivamente simple <strong>de</strong> ver <strong>la</strong>s cosas permiteconcluir el origen mítico <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tos históricos <strong>de</strong> los Evangelios. Otros no pue<strong>de</strong>nser explicados <strong>de</strong> ese modo. En esos casos hay que recurrir a una i<strong>de</strong>acompletamente lógica, es <strong>de</strong>cir, que los materiales míticos objeto <strong>de</strong> una representaciónplástica podían dar lugar a múltiples interpretaciones y malentendidos.Se <strong>de</strong>be contar, por tanto, con <strong>la</strong> fantasía <strong>de</strong> los espectadores a <strong>la</strong>hora <strong>de</strong> interpretar <strong>la</strong>s escenas representadas y consi<strong>de</strong>rar<strong>la</strong> a<strong>de</strong>más como unapotencia creativa en el proceso <strong>de</strong> historización <strong>de</strong> los mitos. Este es el segundopresupuesto que Robertson admite como principio <strong>de</strong> interpretaciónindiscutible.Imaginemos, por ejemplo, «<strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una escultura» que representara«al dios At<strong>la</strong>nte en lo alto <strong>de</strong> su montaña y en actitud <strong>de</strong> ofrecer <strong>la</strong> esferaterrestre al dios sol; a un cristiano primitivo, dicha imagen le podía «sugerir <strong>la</strong>i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l maligno ofreciendo a Jesús los reinos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra».En los monumentos sirios y egipcios es muy frecuente <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> una divinidadcon un látigo en <strong>la</strong> mano. Osiris es un dios salvador, juez y vengador;no es extraño que esa divinidad fuera asociada con aquel<strong>la</strong>s imágenes, que seconvertían así en una «representación plástica» <strong>de</strong> Osiris. En consecuencia,cualquier «escultura <strong>de</strong> Osiris en <strong>la</strong> que esa divinidad apareciera amenazandoo castigando, por ejemplo, a los <strong>la</strong>drones <strong>de</strong> tumbas» habría bastado para darlugar a <strong>la</strong> ficción <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to evangélico <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> expulsión <strong>de</strong> los merca<strong>de</strong>res.En re<strong>la</strong>ción con el re<strong>la</strong>to en que se presenta a Jesús caminando <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>saguas, baste recordar que Poseidón, un dios marino, era frecuentemente representado«cabalgando con paso rápido pero <strong>de</strong>licado <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong>lmar y envuelto en un manto».La explicación más interesante se refiere al episodio <strong>sobre</strong> Simón <strong>de</strong> Cireneen el culto antiguo, Hércules es «representado con dos columnas bajo elbrazo; dichas columnas se hal<strong>la</strong>n dispuestas en forma <strong>de</strong> cruz». En <strong>la</strong> «versiónsiria <strong>de</strong> esta leyenda», Hércules muere en el mismo lugar en que pone <strong>la</strong>s columnas.Tenemos, pues, «ante nosotros el mito <strong>de</strong> Jesús cargando con <strong>la</strong> cruzhasta el lugar <strong>de</strong>l suplicio». Ahora bien, Cirene se encuentra ubicada en Libia,escenario en el que se sitúan «Los trabajos <strong>de</strong> Hércules»; por otra parte,


Simón es <strong>la</strong> forma griega más próxima <strong>de</strong>l hebreo Sansón. El mito <strong>de</strong> Sansónes un mito so<strong>la</strong>r. ¿Qué cosa más lógica que imaginar que una representaciónplástica <strong>de</strong>l héroe so<strong>la</strong>r Semo o Simón, cuya imagen podían reconocer fácilmentelos muchos judíos resi<strong>de</strong>ntes en Grecia, y en <strong>la</strong> que dicho héroe aparecíallevando sus columnas en forma <strong>de</strong> cruz, diera lugar a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un hombrel<strong>la</strong>mado Simón que habría llevado <strong>sobre</strong> sus hombros una cruz?» Nos encontramos,por connsiguiente, con dos versiones <strong>de</strong> una misma imagen, unhombre que carga una cruz; se pue<strong>de</strong> concluir con toda seguridad que <strong>la</strong> narracióne<strong>la</strong>borada <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong> esas dos versiones constituye en realidad unmito.Una teología ingenua <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia podrá objetar una y otra vez que tal ocual historia evangélica no pue<strong>de</strong> ser re<strong>la</strong>cionada con un mito concreto. Perosu objeción es completamente injustificada. Por ello, lo único que reve<strong>la</strong> alp<strong>la</strong>ntear tales objeciones es que <strong>de</strong>sconoce completamente los métodos mássutiles y que jamás se ha parado a pensar en los estímulos que podía suscitaren una mente acrítica como <strong>la</strong> judía <strong>la</strong> contemp<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> ciertas obras plásticas<strong>de</strong>l antiguo arte cultual. Por otra parte, si en algunos casos resulta imposible<strong>de</strong>mostrar el origen mítico <strong>de</strong> un re<strong>la</strong>to, lo único que se pue<strong>de</strong> concluir <strong>de</strong> esehecho es que aún no po<strong>de</strong>mos ofrecer <strong>la</strong> explicación correcta <strong>de</strong>l mismo. Cualitativamente,el análisis realizado en <strong>de</strong>terminados casos <strong>de</strong>muestra el caráctermítico <strong>de</strong> <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s narraciones evangélicas. Demostrar dichocarácter en cada uno <strong>de</strong> los casos es una tarea a se. Siguiendo <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong>safIrmaciones <strong>de</strong> Robertson se podría establecer el siguiente principio: los diamantesse componen <strong>de</strong> materia mineral; este hecho no lo cambia el que aúnno se haya podido ofrecer una explicación satisfactoria <strong>de</strong>l mismo.Junto a los «mitos <strong>sobre</strong> los acontecimientos» es preciso «<strong>de</strong>scomponer»también los «mitos doctrinales» y someter a<strong>de</strong>más a examen aquellos otrosque preten<strong>de</strong>n salvar para <strong>la</strong> historia al menos al «maestro <strong>de</strong> moralidad».Robertson <strong>de</strong>muestra que muchos <strong>de</strong> los dichos <strong>de</strong> Jesús, <strong>sobre</strong> todo los referidosa su propia autoconciencia, no pudieron salir <strong>de</strong> los <strong>la</strong>bios <strong>de</strong> un«maestro <strong>de</strong> carne y hueso», al menos en <strong>la</strong> forma en que han sido transmitidos.«Cuando se los somete a un examen pon<strong>de</strong>rado, al menos cuatro quintaspartes <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> Jesús reve<strong>la</strong>n un origen mítico. Esos dichos <strong>de</strong> Jesúsno poseen nada en común con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a judía <strong>de</strong>l mesías, pues, según <strong>la</strong> esperanzafundada en <strong>la</strong>s Escrituras, el Mesías sería un héroe activo y un liberadornacional; frente a dicha imagen, el pretendido Jesús histórico se negó a asumirel papel <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>r político nacional.La doctrina <strong>sobre</strong> el reino <strong>de</strong> Dios promete el cielo al piadoso y no contieneningún elemento original. En re<strong>la</strong>ción con el Sermón <strong>de</strong> <strong>la</strong> Montaña, Robertsoncita a Hennel 15 y a un tal señor Hipólito Rodríguez, secretario permanente<strong>de</strong> <strong>la</strong> Société scientifique Littéraire Israélite. En un estudio titu<strong>la</strong>do15 Sobre Hennell, cf. supra 225 y 226.


Origines du sermon <strong>de</strong> <strong>la</strong> Montagne y publicado en 1868, este último había<strong>de</strong>mostrado <strong>de</strong> forma convincente que los dichos <strong>de</strong> Jesús recogidos en esediscurso se hal<strong>la</strong>n casi todos «<strong>de</strong> una forma o <strong>de</strong> otra en <strong>la</strong> literatura judía».La misma Doctrina <strong>de</strong> los Doce Apóstoles, una obra básicamente judía <strong>de</strong>scubiertapor Bryennios, pone fIn a <strong>la</strong> ilusión <strong>de</strong> un Jesús maestro <strong>de</strong> moralidad;dicha obra contiene, en efecto, muchos materiales que «fueron incorporadosposteriormente en el Sermón <strong>de</strong> <strong>la</strong> Montaña».Se pue<strong>de</strong> concluir, por consiguiente, que <strong>la</strong> entera tradición evangélica es<strong>de</strong> carácter mítico. Dicha tradición no fue e<strong>la</strong>borada completamente <strong>de</strong> unaso<strong>la</strong> vez; en el<strong>la</strong> se reve<strong>la</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> diversos estratos; el «cristiano» <strong>de</strong> <strong>la</strong>época <strong>de</strong> Pablo está aún re<strong>la</strong>tivamente poco <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do, como <strong>de</strong>muestran<strong>la</strong>s cartas <strong>de</strong>l Apóstol universalista. Pablo conocía <strong>la</strong> doctrina <strong>sobre</strong> el Jesúscrucillcado, pero no una «doctrina <strong>de</strong> Jesús»; <strong>de</strong> hecho no hab<strong>la</strong> nunca <strong>de</strong> el<strong>la</strong>.La entera doctrina moral <strong>de</strong> los Evangelios, constituye, por consiguiente, <strong>la</strong>e<strong>la</strong>boración posterior <strong>de</strong> materiales míticos. Las parábo<strong>la</strong>s <strong>sobre</strong> el reino sesitúan entre los productos más recientes <strong>de</strong> dicha e<strong>la</strong>boración.El silencio <strong>de</strong> pablo permite concluir asímismo que toda una serie <strong>de</strong> piezasnarrativas, tales como <strong>la</strong>s negaciones <strong>de</strong> Pedro, <strong>la</strong> transfiguración, el miedo<strong>de</strong> Jesús en Getsemaní, <strong>la</strong> f<strong>la</strong>ge<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> coronación <strong>de</strong> espinas era <strong>de</strong>sconocidaen tiempos <strong>de</strong>l Apóstol <strong>de</strong> los gentiles. La referencia a los Doce Apóstolesy a <strong>la</strong> celebración histórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cena fue incluída en <strong>la</strong>s cartas <strong>de</strong> Pablopor un interpo<strong>la</strong>dor tardío.El dato <strong>sobre</strong> el origen nazareno <strong>de</strong> Jesús aboga también en favor <strong>de</strong> <strong>la</strong>i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una evolución secundaria en el seno <strong>de</strong>l cristianismo. Los textos evangélicosque hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Nazaret, tal y como aparecen actualmente, no pue<strong>de</strong>nser originales. La información que los galileos dan a los habitantes <strong>de</strong> Jerusaléncon ocasión <strong>de</strong> <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong> Jesús en <strong>la</strong> ciudad (


señor <strong>de</strong>l monte <strong>de</strong> los cedros, lo vencen y arrojan al campo su cadáver <strong>de</strong>capitado;tras el regreso <strong>de</strong> los héroes, <strong>la</strong> diosa Istar se ofrece en matrimonio aGilgamés. El<strong>la</strong> rechaza, pues comenzando por Tammuz, Istar había <strong>de</strong>paradoun final terrible a todos sus amantes cuando se cansaba <strong>de</strong> ellos. La <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñadacorre al cielo encendida <strong>de</strong> cólera y exige a sus divinos padres que creen untoro que mate a Gilgamés. El <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>la</strong> diosa se cumple; pero el animal sucumbebajo los golpes <strong>de</strong> los dos amigos. Engidu arroja a <strong>la</strong> cara <strong>de</strong> <strong>la</strong> diosa elmuslo <strong>de</strong>recho cercenado. Todo Uruk se alegra <strong>de</strong> <strong>la</strong> victoria y <strong>de</strong>dica a su héroesmaravillosas fiestas.Tras una enfermedad que duró 12 días y en <strong>la</strong> que tuvo fiebres altísimas,Engidu muere. Gilgamés se <strong>de</strong>sespera y comienza a horrorizarse ante <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a<strong>de</strong> que también a él le pudiera estar reservado un <strong>de</strong>stino simi<strong>la</strong>r. A pesar <strong>de</strong>sus dos terceras partes divinas, continúa siendo mortal. Por ello se pone encamino hacia su abuelo Utnapistim, que ha ingresado en <strong>la</strong> asamblea <strong>de</strong> losdioses, para que le revele el modo <strong>de</strong> obtener <strong>la</strong> inmortalidad. Gilgamés llegaa los confInes <strong>de</strong>l mundo, al horizonte, lugar en que el sol sale y se pone diariamente.Un hombre-escorpión y su mujer guardan el camino que conduce aljardín <strong>de</strong> los dioses. Cuando se enteran <strong>de</strong> <strong>la</strong> preocupación que corroe el corazón<strong>de</strong> Gilgamés, lo <strong>de</strong>jan entrar, pero le comunican los peligros que encontraráen el camino. Gilgamés no se <strong>de</strong>ja intimidar y llega hasta el mar, quehasta entonces sólo había cruzado el dios sol. El barquero <strong>de</strong> Utnapistim acce<strong>de</strong>a conducirlo hasta <strong>la</strong> otra oril<strong>la</strong>. Tras construir un puente colgante, logranatravesar <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte.Gilgamés llega entonces al lugar en que se encuentra su abuelo, que respon<strong>de</strong>a <strong>la</strong> pregunta <strong>de</strong> Gilgamés diciéndole que <strong>la</strong> <strong>vida</strong> eterna no está reservadaa los hombres. Todo es pasajero; <strong>la</strong> <strong>vida</strong> dura únicamente el tiempo que<strong>de</strong>be durar; sólo <strong>la</strong> muerte es eternidad.A pesar <strong>de</strong> esta amarga respuesta, Utpanistim quiere hacer el intento <strong>de</strong>facilitar a Gilgamés <strong>la</strong> <strong>vida</strong> eterna. La primera prueba que el héroe <strong>de</strong>be superares <strong>la</strong> <strong>de</strong>l sueño, permaneciendo <strong>de</strong>spierto seis días y seis noches. La mujer<strong>de</strong> Utpanistim, compa<strong>de</strong>cida <strong>de</strong> Gilgamés, se pone a cocer doce panes queayu<strong>de</strong>n al héroe a superar <strong>la</strong> prueba. Pero antes <strong>de</strong> acabar <strong>de</strong> cocerlos, los ojos<strong>de</strong> Gilgamés se habían cerrados vencidos por el cansancio.Tras este primer fracaso, le <strong>de</strong>scubre el secreto <strong>de</strong> <strong>la</strong> hierba <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> quecrece en el suelo marino. Gilgamés se sumerge en <strong>la</strong>s aguas y saca <strong>la</strong> hierba a<strong>la</strong> superficie. Intenta llevar<strong>la</strong> a su patria para compartir<strong>la</strong> con otros. Pero en elcamino, mientras se bañaba, una serpiente se <strong>la</strong> arrebata.Desesperado, el héroe vuelve a Uruk. Allí, invocando a los muertos, lograque le hable el espíritu <strong>de</strong> Engidu. Este, compa<strong>de</strong>cido <strong>de</strong> él, le quiere ocultaren un primer momento los estAtutos <strong>de</strong>l abismo, pero al fin le <strong>de</strong>sve<strong>la</strong> <strong>la</strong> existenciamiserable que conduce el alma cuando el cuerpo se ha <strong>de</strong>shecho y el terrible<strong>de</strong>stino que espera especialmente a quienes no han sido sepultados y


que, por esa razón, no son tan siquiera acogidos en el abismo. Aquí se interrumpeel poema.De suyo, <strong>la</strong> epopeya <strong>de</strong> Gilgamés no reve<strong>la</strong> gran afInidad con <strong>la</strong>s narraciones<strong>de</strong> Jesús. En el<strong>la</strong> se niega <strong>la</strong> gozosa i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmortalidad afIrmada en losEvangelios. Gilgamés tiene un amigo con el que lo comparte todo; el Galileo notiene íntimos <strong>de</strong> ese tipo. Por 10 <strong>de</strong>más, tampoco los re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> Jesús ofrecen paralelismosevi<strong>de</strong>ntes con los distintos hechos y correrías <strong>de</strong>l héroe <strong>de</strong> <strong>la</strong> epopeya.Uno se admira, en consecuencia, <strong>de</strong> <strong>la</strong> tranquilidad con que Jensen compara<strong>la</strong>s dos narraciones. En su opinión, en <strong>la</strong> «<strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús» se mantiene elp<strong>la</strong>n general <strong>de</strong> los hechos narrados en <strong>la</strong> epopeya; tanto en ésta como en <strong>la</strong>«<strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús» se <strong>de</strong>scubre una correspon<strong>de</strong>ncia idéntica entre hechos y dichos.Citemos como ejemplo el inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> página 29 <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Jensen,Mases, Jesus und Paulus.Gilgamés sueña con una estrel<strong>la</strong>,semejante al ejército <strong>de</strong>l señor <strong>de</strong>lcielo, que es más fuerte que él yluego con un hombre (una persona);tanto <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong> como el hombreson interpretados como una referenciaa Engidu, que acu<strong>de</strong> inmediatamenteal lugar en que se hal<strong>la</strong>Gilgamés.Según todas <strong>la</strong>s apariencias, Engiduhuye luego a <strong>la</strong> estepa (al <strong>de</strong>sierto).El dios <strong>de</strong>l sol dirige a Engidu <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el cielo pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> simpatíamientras aquél se hal<strong>la</strong> en <strong>la</strong> estepa(en el <strong>de</strong>sierto) (!?) y le hab<strong>la</strong> <strong>de</strong><strong>de</strong>liciosos manjares o <strong>de</strong> panes, diciéndolea<strong>de</strong>más que los reyes <strong>de</strong> <strong>la</strong>tierra le besarán los pies.Engidu vuelve <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> estepa (el<strong>de</strong>sierto) (i?) a su casa, <strong>la</strong> patria <strong>de</strong>Gilgamés.Juan sabe (por reve<strong>la</strong>ción) y profetiza<strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> Jesús, un hombreque es mayor que él; Jesús acu<strong>de</strong>en seguida adon<strong>de</strong> se hal<strong>la</strong> Juan.Jesús huye luego al <strong>de</strong>siertoInmediatamente antes <strong>de</strong> su huídaal <strong>de</strong>sierto, viene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cielo <strong>sobre</strong>Jesús el espíritu <strong>de</strong> Dios y unavoz celeste lo l<strong>la</strong>ma hijo amado <strong>de</strong>Dios. Pero, en el <strong>de</strong>sierto, alguien(es <strong>de</strong>cir, el <strong>de</strong>monio) le hab<strong>la</strong> a Jesús<strong>de</strong> panes (que Jesús es capaz <strong>de</strong>sacar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piedras) y le dice que,si Jesús besa los pies <strong>de</strong>l <strong>de</strong>monio,dominará todos los reinos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra.Jesús regresa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>sierto a supatria.Heinrich Zimmern 18, un orientalista <strong>de</strong> Leipzig, consi<strong>de</strong>ra que Jensen fundamentasus afrrmaciones con un «po<strong>de</strong>roso aparato crítico». Con todo,piensa que no es posible re<strong>la</strong>cionar ia leyenda <strong>de</strong> Gilgamés con <strong>la</strong> «leyenda <strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús» en su totalidad, sino únicamente con los elementos humanos18 Heinrich Zirnrnem, Zum Streit um die Christusmythe. Das babylonische Material inseinen Hauptpunkten dargestelJt (Berlín 1910).


<strong>de</strong> dicha leyenda.Los elementos divinos <strong>de</strong> <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> Cristo tal y como se hal<strong>la</strong>nexpresados, <strong>sobre</strong> todo en <strong>la</strong> cristología paulina, se explican mejor suponiendo<strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s representaciones <strong>de</strong> Mitra, Marduk y Tammuz.La crítica <strong>de</strong> Zirnmern es justificada, pues Jensen afirma que <strong>la</strong> Epopeya<strong>de</strong> Gilgamés tiene un carácter mítico-astral, pero no pue<strong>de</strong> mostrar dichaafirmación No se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar que Gilgamés sea un dios so<strong>la</strong>r y que <strong>la</strong> serie<strong>de</strong> episodios <strong>de</strong> <strong>la</strong> epopeya correspondan a <strong>la</strong> trayectoria <strong>de</strong>l sol en el zodíaco.La Epopeya <strong>de</strong> Gilgamés es, por consiguiente, un poema <strong>sobre</strong> héroescompuesto con materiales típicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fábu<strong>la</strong>s y que en su segunda parte seocupa <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmortalidad 19. En el mejor <strong>de</strong> los casos, su influencia<strong>sobre</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús se limitaría a los aspectos humanos <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma.Andrzej y Niemojewski y Christian Paul Fuhrmann preten<strong>de</strong>n <strong>de</strong>mostrar elcarácter mitológico y astral <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús valiéndose <strong>de</strong> otros medios, yaque, como se ha visto, tal pretensión había sido imposible recurriendo a <strong>la</strong>Epopeya <strong>de</strong> Gilgamés; estos dos autores parten <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que es precisoremontarse a <strong>la</strong> astronomía y a <strong>la</strong> astrología subyacentes a los mitos. En Niemojewskihan influído muchísimo Dupui y Niko<strong>la</strong>us Morosow (cf. p. 485).Fuhrmann no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> Niemojewski. Conviene observar que estos dos interpretacionesmitológico-astrales no coinci<strong>de</strong>n en nada 20.Para Fuhrmann, <strong>la</strong>s parábo<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Jesús se reducen prácticamente a una, apartir <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual se han formado todas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más. El contenido <strong>de</strong> dicha parábo<strong>la</strong>es el reino <strong>de</strong> Dios, que <strong>de</strong>be ser interpretado como una referencia alfIrmamento. El signifIcado <strong>de</strong> dicha parábo<strong>la</strong> sólo pue<strong>de</strong>n compren<strong>de</strong>rlo losmísticos, pues éstos han sido iniciados en el sistema secreto.Todos los acontecimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong>ben reducirse también aacontecimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> esfera celeste. El encuentro con el difunto a <strong>la</strong>s puertas<strong>de</strong> Naín <strong>de</strong>be interpretarse como sigue: «El muerto es con toda evi<strong>de</strong>ncia elOrion poniente o un tal Capel<strong>la</strong>, una divinidad cuya existencia es <strong>de</strong>fendidapor Fuhrmann y cuya salida es semejante a <strong>la</strong> <strong>de</strong> Tauro. La viuda es una referenciaa Andrómeda (:diosa <strong>de</strong>l invierno), que acaba <strong>de</strong> enviudar: ha acabadoel invierno. La indicaci6n <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran masa <strong>de</strong> gente que acompañaba el féretroequivale a <strong>la</strong> confluencia <strong>de</strong> primavera. No llores: acaba el período <strong>de</strong> lluvias».19 Para una visión más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da <strong>de</strong> <strong>la</strong> argumentación, er. Ungnad y Gressmann, op. cit.154-169.20 Andrzej Niemojewski, Gott Jesus im Liehte irem<strong>de</strong>r und eigener Forsehungen samtDarstellung <strong>de</strong>r evangelisehen Astralstoffe, Astralszenen und Astralsysteme (Munich 1910, 2 vol.).La edición original po<strong>la</strong>ca <strong>de</strong> esta obra (Bog Jczus) había aparecido en 1909. El autor es literato<strong>de</strong> profesión. Christian Paul Fuhrmann, DerAstralmythus von Christus. Die Lósung<strong>de</strong>r Christussagedurr:h Astrologie (1912). Fuhrmann es seudónimo; el autor <strong>de</strong>l libro es un oficial alemán. E<strong>la</strong>utor anónimo <strong>de</strong>l The symbolism oithe Bible and oian<strong>de</strong>nt literature gcncrally. 2 vol. (Bombay1910) preten<strong>de</strong> haber <strong>de</strong>scubierto en los mitos un lenguaje simbólico proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> cába<strong>la</strong>; dicholenguaje le permite <strong>de</strong>scubrir incluso los secretos más remotos <strong>de</strong>l Antiguo y <strong>de</strong>l Nuevo Testamento(referencia tomada <strong>de</strong>l Theologischcr Jahresbericht 1910).


He aquí <strong>la</strong> observación que hace Fuhnnann <strong>sobre</strong> el dicho «El reino <strong>de</strong>Dios está en medio <strong>de</strong> vosotros» (Lc 17,21): «En este caso entran también enjuego influencias indias». Según ciertas concepciones indias, el cielo se parecea un hombre... También es probable que <strong>la</strong> anatomía babil6nica se a<strong>de</strong>cue a<strong>la</strong>s divisiones <strong>de</strong>l firmamento. El diafragma era semejante a <strong>la</strong> elíptica, al atar<strong>de</strong>cer,que separaba los órganos superiores, nobles y puros, <strong>de</strong> los 6rganos inferiores,que eran impuros (el invierno). Los intestinos son <strong>la</strong>s nubes <strong>de</strong>l invierno.El sur es el invierno (los intestinos impuros), y en el hombre se hal<strong>la</strong> en<strong>la</strong> parte inferior; el norte correspon<strong>de</strong> al verano: partes superiores».En <strong>de</strong>finitiva, s6lo unos cuantos dichos <strong>de</strong> <strong>la</strong> entera narración evangélicano encuentran correspon<strong>de</strong>ncia en el firmamento. Son en concreto aquellosdichos y opiniones éticas, «pertenecientes al patrimonio primitivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidady que fueron introducidos en <strong>la</strong> narración evangélica en el contexto enque mejor encajaban. En dicha narración se incluyeron también antiguosdogmas bibilonios».Conviene observar que el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> teología es en el caso <strong>de</strong>Fuhrmann mucho mayor que el que <strong>de</strong>muestran Robertson y Jensen. Toda <strong>la</strong>obra se hal<strong>la</strong> atravesada por una profunda seriedad religiosa, que llega aatraer incluso a quien no pue<strong>de</strong> ver en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s afirmaciones <strong>de</strong> suautor más que una serie <strong>de</strong> curiosida<strong>de</strong>s.Hasta aquí los representantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> concepci6n mítica. WiIlian BenjaminSmith y sus discípulos suropeos constituyen una escue<strong>la</strong> aparte, que, junto conlos elementos míticos, hacen valer también los simbólicos.Preten<strong>de</strong>r exponer <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> Smith 21 es <strong>de</strong> hecho una osadía, pues, como<strong>la</strong> Epopeya <strong>de</strong> Gilgamés, hasta ahora sólo ha sido presentada fragmentariamente.Su Der Vorchristliche Jesus sólo ofrece en último término una serie <strong>de</strong>estudios preparatorios; el Ecce Deus no es más que un «bosquejo muy sumano».Al final <strong>de</strong> su primera obra, Smith había afirmado que en el<strong>la</strong> sólo habíapresentado al público un cuarto <strong>de</strong>l material disponible; su intenci6n era <strong>la</strong> <strong>de</strong>continuar recogiendo y or<strong>de</strong>nando el resto <strong>de</strong> los materiales, para po<strong>de</strong>r sacarluego <strong>de</strong> una vez al campo <strong>de</strong> batal<strong>la</strong> «el irresistible ejército en su totalidad».Pero, mientras tanto, entr6 también en <strong>la</strong> guerra <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Drews, con lo cualse comenzó a combatir en todos los puntos <strong>de</strong>l frente. Smith temía con razón21 William Benjamin Smith, Der vorchrist/iche Jesus nebst weiteren Vorstudien zurEntstheungsgeschichte <strong>de</strong>s Urchristentums. Traducido <strong>de</strong>l inglés (Jena 1906; prólogo <strong>de</strong> P.W.Schmie<strong>de</strong>l). La obra presenta el siguiente esquema: 1- El Jesús precristiano; 2- La significación <strong>de</strong><strong>la</strong>podo «Nazareno»; 3- Anastasis; 4- El sembrador siembra ellogos; 5- «Saeculi silentium» (estudio<strong>de</strong> Pablo); ibid., Ecce Deus, Die urchristliche Lehre <strong>de</strong>s reingottlichen Jesu. Dedicado a los manes<strong>de</strong> Orígenes. El libro propiamente dicho sólo llega hasta p 136. A partir <strong>de</strong> ahí el autor ofrece unaserie <strong>de</strong> apéndices, entre ellos una discusión con Schmie<strong>de</strong>l (164-201). El título ha sido elegido seguramentepor <strong>la</strong> tan difundida Vida <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong> T. Seeley, cuyo subtítulo es precisamente EcceHomo (cf. supra 370). Smith es profesor <strong>de</strong> matemáticas y <strong>de</strong> filosofía en <strong>la</strong> universidad <strong>de</strong> Tu<strong>la</strong>ne,Nueva Orleans.


que, en caso <strong>de</strong> no querer participar en <strong>la</strong> batal<strong>la</strong>, se le calificara <strong>de</strong> «débil».Sin embargo, sus materiales no estaban aún suficientemente adiestrados para<strong>la</strong> guerra. Por ello, tras <strong>la</strong> publicaci6n <strong>de</strong> su Vorchristlicher Jesus, que era unaespecie <strong>de</strong> «recognitio provisional», sólo permitió que entrara en el combate elEcce Deus, un cuerpo <strong>de</strong> tropas selectas, tras el cual marcharía el grueso <strong>de</strong>lejército, que sólo así podría ser conducido a <strong>la</strong> victoria. Dicho ejército secompone <strong>de</strong> cinco cuerpos que correspon<strong>de</strong>n a otros tantos libros; algunos <strong>de</strong>ellos estaban ya acabados, otros no. El primero es el Vorchristlicher Jesusj elsegundo, parcialmente concluído, se titu<strong>la</strong>rá más o menos Das Gnostische imNeuen Testamentj el tercero, también parcialmente concluído, se titu<strong>la</strong>rá Hinter<strong>de</strong>m Neuen Testamentj el cuarto, casi completamente escrito, se ocupará <strong>de</strong><strong>la</strong>s cartas paulinas; el quinto, apenas comenzado, preten<strong>de</strong> estudiar el testimonio<strong>de</strong> los Evangelios y sus conclusiones se exponen provisionalmente enel Ecce Deus.El retraso en <strong>la</strong> publicaci6n <strong>de</strong> un material tan impresionante se <strong>de</strong>be enparte a <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d docente que, en el campo concreto <strong>de</strong> <strong>la</strong> fllosofía, <strong>de</strong>sempeñóSmith en el año 1909 y, en parte, al Congreso Panamericano celebradoen Santiago y en el que el autor partició en 1908 como <strong>de</strong>legado <strong>de</strong> los EstadosUnidos. Es interesante comprobar que también Robertson aduce razones <strong>de</strong>tiempo para justificar <strong>la</strong> dispersión <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as en obras diversas en lugar <strong>de</strong>exponer<strong>la</strong>s <strong>de</strong> forma coherente y fundamental en una so<strong>la</strong>.Pero los datos que ofrece Smith <strong>sobre</strong> el carácter inconcluso <strong>de</strong> sus obras,que s610 podrán ser publicadas en el futuro, no <strong>de</strong>ben enten<strong>de</strong>rse en el sentido<strong>de</strong> una disculpa <strong>de</strong>l autor por ofrecer <strong>de</strong> forma provisional una «recognitio» yun «bosquejo sumario». Smith piensa que <strong>la</strong> lógica interna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conclusionesque ha presentado son ya una base suficiente para su teoría; su <strong>de</strong>seo es quelos lectores acepten que en los libros que piensa publicar ofrecerá una <strong>de</strong>mostraciónmás amplia e irrebatible <strong>de</strong> los <strong>de</strong>talles. «Naturalmente -dice e<strong>la</strong>utor en una ocasión- en esta obra no ofrezco <strong>la</strong>s pruebas que sostienen miteoría». Y en otro lugar afirma: «Como se ha observado ya, nos falta espaciopara discutir los otros mi<strong>la</strong>gros <strong>de</strong> Jesús...». Al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dios, <strong>de</strong> <strong>la</strong>l<strong>la</strong>mada a <strong>la</strong> penitencia y <strong>de</strong> Juan Bautista, renuncia «a entrar en <strong>la</strong> selva <strong>de</strong>discusiones <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s esperanzas mesiánicas». Los manes <strong>de</strong> Orígenes, a quienel autor <strong>de</strong>dica el Ecce Deus, no estarán probablemente muy <strong>de</strong> acuerdo coneste método, pues en <strong>la</strong> habitaci6n <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>l gran Alejandrino se hanacostumbrado a métodos torpes y pedantes. El lector hambriento <strong>de</strong> sabiduríaexperimentará cierta sensación <strong>de</strong> malhumor al verse obligado a engullir conprisa un <strong>de</strong>sayuno frío, mientras que, por <strong>la</strong> puerta medio abierta <strong>de</strong> <strong>la</strong> cocina,se escapan los olores <strong>de</strong> una abundante y <strong>de</strong>liciosa comida ya casi preparada.Una serie <strong>de</strong> observaciones y reflexiones <strong>de</strong> carácter general hizo surgir enSmith <strong>la</strong> <strong>de</strong>sconfianza frente a los puntos <strong>de</strong> vista tradicionales. ¿Es posibleimaginar, se pregunta el autor, que una personalidad hubiera provocado por síso<strong>la</strong> un movimiento que tuvo tales dimensiones y que se difundió tan rápida-


mente? ¿Cómo se explica, se sigue preguntando, que Pablo y los apologistashagan tan pocas referencias a <strong>la</strong> predicación y a <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d pública <strong>de</strong> Jesús?Smith se p<strong>la</strong>nteó también algunos interrogantes <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s antiguas concepcionesacerca <strong>de</strong>l carácter divino-humano <strong>de</strong> Jesús. La escue<strong>la</strong> crítica imaginaque Marcos sigue presentando ingenuamente al Señor con una serie <strong>de</strong> caractereshumanos, mientras que en <strong>la</strong>s ulteriores <strong>de</strong>scripciones <strong>sobre</strong> el Maestrose fueron subrayando cada vez más sus aspectos divinos, hasta que éstosllegaron a dominar completamente el panorama, como ocurre por ejemplo enel cuarto evangelio. ¿Respon<strong>de</strong> este modo <strong>de</strong> ver <strong>la</strong>s cosas a <strong>la</strong> realidad?¿Cómo explicar entonces el hecho <strong>de</strong> que Pablo, el autor <strong>de</strong>l Apocalipsis <strong>de</strong>Juan y el resto <strong>de</strong> escritores cristianos antiguos se ocuparan preferentemente<strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad divina <strong>de</strong>l Salvador cuando no escribían un evangelio? ElApóstol <strong>de</strong> los Gentiles es el testigo más antiguo y, si <strong>la</strong>s cosas siguieron elcurso que se supone normalmente, tendría que haber proc<strong>la</strong>mado un Jesúsmarcadamente humano.La ciencia neotestamentaria y <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> los dogmas han enseñado hastaahora que el hombre Jesús fue sometido a un proceso <strong>de</strong> divinización. Sin embargo,<strong>la</strong> interpretación <strong>sobre</strong> los orígenes <strong>de</strong>l cristianismo que se construye<strong>sobre</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong> ese presupuesto es completamente insatisfactoria en muchospuntos. En lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicarse a un trabajo <strong>de</strong> remen<strong>de</strong>ros, ¿no será posiblep<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong> otro modo y a partir <strong>de</strong>l supuesto <strong>de</strong> que en el seno <strong>de</strong>lcristianismo primitivo y en los Evangelios se realizó un proceso <strong>de</strong> humanización<strong>de</strong> un personaje divino?Toda <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> Smith parte <strong>de</strong> estas reflexiones y observaciones, correctísimas<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva crítica. Situado en esta p<strong>la</strong>taforma, el autor sesiente animado a suponer <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un dios Jesús anterior al cristianismo;el segundo paso consistirá luego en <strong>de</strong>mostrar, en <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> los posible,ese presupuesto apoyándose en los textos cristianos que poseemos; Smithtiene, sin embargo, c<strong>la</strong>ra conciencia <strong>de</strong> que su visión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas no se fundaen una serie <strong>de</strong> textos que <strong>la</strong> <strong>de</strong>muestren, sino en una serie <strong>de</strong> constataciones<strong>de</strong> carácter general <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> los dogmas. «Incluso en el caso <strong>de</strong> queno hubiera indicios <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un culto precristiano a Jesús», afIrma enel Ecce Deus, «nos veríamos obligados a afIrmar dicha existencia con igualcerteza». Ahora bien, también estamos obligados a no <strong>de</strong>spreciar <strong>la</strong>s pruebas.Estas son presentadas en los dos primeros capítulos <strong>de</strong>l Vorchristlicher Jesus.En <strong>la</strong> obra Philosophoumena <strong>de</strong>l presbítero romano Hipólito, empeñadoseriamente en <strong>la</strong> refutación <strong>de</strong> los herejes ( +250?), se alu<strong>de</strong> a un himno <strong>de</strong>una secta gnóstica <strong>de</strong> los Naasenos. En él Jesús, un ser celestial, pi<strong>de</strong> al Padrevenir a <strong>la</strong> tierra para salvar a <strong>la</strong>s partícu<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> los espíritus que sehal<strong>la</strong>n errantes en el caos (Phi/os. IV 10). La crítica, <strong>de</strong>mostrando en este casouna actitud timorata, supone que a dicho himno subyace una oda <strong>de</strong> <strong>la</strong> gnosiscristiana <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l s. 11 d.C.; ahora bien, apoyado en los puntos <strong>de</strong> contacto con<strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as básicas <strong>de</strong> los sistemas conocidos, Smith se siente más bien inclinado


a afIrmar el origen precristiano <strong>de</strong>l citado himno. De ese modo posee un documentoque <strong>de</strong>mostraría <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un culto a un ser divino <strong>de</strong> nombreJesús, anterior a <strong>la</strong> era cristiana 22.Se pue<strong>de</strong> añadir, a<strong>de</strong>más, que el obispo chipriota, Epifanio <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>mina,también él refutador <strong>de</strong> herejías (+ 403), cuando enumera <strong>la</strong>s sectas judías ensu obra contra los herejes (Haer. 18 y 29), menciona una secta <strong>de</strong> los Nazarenoso Nasareos anterior a Cristo y que no tenía noticias <strong>de</strong> él 23. Los autores sesentían inclinados a suponer que el antiguo escrito eclesiástico, que se reve<strong>la</strong>por lo general como una gran compi<strong>la</strong>dor acrítico, habría interpretado mallosdatos. Se sospechaba, en efecto, que <strong>la</strong> referencia a Epifanio se <strong>de</strong>bería a unainterpretación errónea <strong>de</strong> algún dato <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes utilizadas. Smith hace <strong>de</strong>Eusebio un testigo en favor <strong>de</strong> su teoría <strong>sobre</strong> el culto precristiano a Cristo.22 En <strong>la</strong> altisonante traducción <strong>de</strong> Harnack, el himno suena así:La ley originaria y generadora <strong>de</strong>l todo, <strong>la</strong> primera, fue el Nus;La segunda ley originaria fue el Caos primogénito y producido.Pero <strong>la</strong> tercera <strong>la</strong> recibió <strong>la</strong> Psiqué, que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> ambos.Por ello, configurada como un vibrante venado,Se ro<strong>de</strong>a, envuelta en <strong>la</strong> muerte; ésta se ejercita en el<strong>la</strong>.Unas veces obtiene el dominio y ve <strong>la</strong> luz,Otras, arrojada en <strong>la</strong> pena, llora.Unas veces es <strong>de</strong>sdichada, hundida en el abismo,Vagando como perdida en un <strong>la</strong>berinto.Pero entonces dijo Jesús: Mira, Padre,Este ser tentado por los males vaga errante por <strong>la</strong> tierralejos <strong>de</strong> tu casa;Intenta escapar al caos amargoy no sabe cómo atravesarlo;Por ello, envíame, oh Padre.Con los sellos en <strong>la</strong> mano, <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ré,Atravesaré todos los eones,Desve<strong>la</strong>ré todos los misterios,y mostraré <strong>la</strong>s figuras <strong>de</strong> los dioses;Lo oculto <strong>de</strong>l camino santotransmitiré. Y me l<strong>la</strong>mo gnosis.(Harnack, Sitzungsberichte <strong>de</strong>r Berlina Aka<strong>de</strong>mie (1902) 543. Antiguamente los Philosophumenase atribuían a Orígenes; por ello se hal<strong>la</strong>n entre sus obras: Migne, PG XVI (París1863).23 Epiphanius, Haer29,7: «Otros se auto<strong>de</strong>nominan Nasareos (Nasaraios); pues <strong>la</strong> secta<strong>de</strong> los nasareos ya existía antes <strong>de</strong> Cristo y no conoció a Cristo». En Haer 18 se <strong>de</strong>scribe a los Nazareos(NazaraiOI) como una secta judía que rechaza los sacrificios y <strong>la</strong> carne y a<strong>de</strong>más no reconocea Moisés como autor <strong>de</strong>l Pentateuco. Los autores están <strong>de</strong> acuerdo en que los Nazareos y losnasareos son dos grupos idénticos; forma distinta <strong>de</strong> escribir el nombre parece ser idénticos; <strong>la</strong>forma distinta <strong>de</strong> escribir el nombre parece ser secundaria. Incluso varía según <strong>la</strong>s ediciones. Delos Nazareos se distinguen los Nazareos o Nazarenos; originariamente, esta <strong>de</strong>nominación hacíareferencia a los cristianos y, posteriormente, fue aplicada a los miembros <strong>de</strong> una secta. A los nazireos<strong>de</strong>l Antiguo Testamento se alu<strong>de</strong> correctamente, sin confundirlos con los Nazareos o Nazareos,aunque en dos textos (70 y 78), Epifanio escribe Nazareo hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> los nazireos; tambiénpodría pensarse que el error se <strong>de</strong>be a un escriba.


En verdad que Epifanio DO llega a afIrmar que <strong>la</strong> citada secta venerara aun «dios <strong>de</strong>l culto» l<strong>la</strong>mado Jesús; pero, recurriendo a una fllología muy ingeniosa,es posible utilizar ese testimonio en favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> pretendida teoría.Los Nazareos (o Nasareos) no tienen nada que ver con Nazaret. En estepunto, Smith coinci<strong>de</strong> con Robertson. Pero mientras éste re<strong>la</strong>ciona dicha sectacon los nazireos (nasireos) <strong>de</strong>l Antiguo Testamento, Smith recurre a <strong>la</strong> raízhebrea nsr (Nazar, Nozer = guardián, protector) para explicar el origen <strong>de</strong>ltérmino. Los judíos <strong>de</strong> dicha secta veneraban a un dios <strong>de</strong> nombre Jesús ha'nozri, «Jesús el protector»; <strong>de</strong> ahí proce<strong>de</strong> su nombre <strong>de</strong> «nazareos»(nasareos). Sólo posteriormente se re<strong>la</strong>cionó este título <strong>de</strong> Jesús yel correspondientenombre <strong>de</strong> sus fieles con una ciudad l<strong>la</strong>mada Nazaret. Ahora bien,ni en el Antiguo Testamento ni en el primer siglo cristiano, prescindiendoc<strong>la</strong>ro está <strong>de</strong> los Evangelios, se menciona ninguna ciudad <strong>de</strong> nombre Nazaret.Resulta, pues, evi<strong>de</strong>nte, que esa ciudad no existió nunca. Es preciso concluirque se trata <strong>de</strong> un invento.Gran importancia tiene también que el Papiro Mágico <strong>de</strong> París incluya al«Dios <strong>de</strong> los hebreos, Jesús» en una fórmu<strong>la</strong> <strong>de</strong> juramento 24. En <strong>la</strong> magia encontrabaneco <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as más antiguas. Apoyados en ese texto, se pue<strong>de</strong> concluirque Jesús fue en un tiempo un «dios <strong>de</strong>l culto». Los escépticos objetaránque <strong>la</strong> magia produce también cosas absurdas y que, por ello, se pue<strong>de</strong> concluirque el papiro parisino pue<strong>de</strong> referirse muy bien al Jesús histórico y posteriormentedivinizado, al que atribuye <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> dios <strong>de</strong> los hebreos.Una mirada penetrante será capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> un culto precristianoa Jesús incluso en los Hechos <strong>de</strong> los Apóstoles. En esa obra secuenta, en efecto, que el judío alejandrino ApoIo enseñaba «lo referente a Jesús»(ta peri tou Iesou), sin que hubiera tenido antes ningún contacto con acomunidad paulina existente en <strong>la</strong> ciudad; por otra parte, Apolo s610 conocíael bautismo <strong>de</strong> Juan (Hech 18,24-28). En <strong>la</strong> misma situación se encontrabantambién algunos «discípulos» <strong>de</strong> Efeso, doce exactamente, que sólo habían recibidoel bautismo <strong>de</strong> Juan y no tuvieron conocimiento <strong>de</strong>l Espíritu Santohasta que Pablo los adoctrinó y bautizó (Hech 19,1-7). La teología usual no hasabido qué hacer con estos textos y ha pensado, a<strong>de</strong>más, que no tenían mayorimportancia. En realidad se trata <strong>de</strong> textos muy significativos, pues reve<strong>la</strong>n queya antes <strong>de</strong>l cristianismo había cristianos y que éstos se convirtieron en Efesoal cristianismo post-cristiano <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo paulino. Por otra parte, elMago Elunas (Hech 13,6 y 8), que tuvo un choque con Pablo en Chipre, es l<strong>la</strong>madoBar-Jesus (hijo <strong>de</strong> Jesús); este dato hay que interpretarlo en el sentido<strong>de</strong> que, al igual que los discípulos <strong>de</strong> Efeso, también él estaba re<strong>la</strong>cionado conel culto precristiano a Jesús. El mismo samaritano Simón Mago (Hech 8,9-13)no habría pedido el bautismo a Felipe tan rápidamente si no hubiera pertenecidoya a una comunidad que daba culto a un dios Jesús.24 Líneas 3119-20: «... te juro kata tou Theou ton Hebraion Iesou». El papiro data más omenos <strong>de</strong>l s. N d.C.


Las pruebas ofrecidas son suficientes y, aunque no pue<strong>de</strong>n suscitar <strong>la</strong> fe en<strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un Jesús precristiano, pue<strong>de</strong>n fortalecer esa fe en los casos enque exista. Se pue<strong>de</strong>, pues, concluir que en el s. 1 a.e. había entre los judíos,<strong>sobre</strong> todo entre los helenistas, un culto mistérico <strong>de</strong>dicado a un dios Jesús. Jesúsno es más que <strong>la</strong> forma griega <strong>de</strong> Josué, que significaba originariamente«ayuda <strong>de</strong> Yahveh», pero que podía ser fácilmente confundido con Jeshua«liberación». Los antiguos cultos mistéricos no concedían <strong>de</strong>masiada importanciaa los términos; así es fácil imaginar que, sin cambiar ni una pa<strong>la</strong>bra, eltérmino liberación, que era ya una interpretación errónea <strong>de</strong>l término original,se convirtiera en «libertadof»). El dios <strong>de</strong>l culto Josua se convirtió así en ellibertadorJesús. En este último término, los fieles <strong>de</strong> lengua griega vieron reflejadacon toda naturalidad <strong>la</strong> raíz hiaoma - hiesis = salvación; <strong>de</strong> ese modo,Jesús se convirtió para ellos en el «salvador». A<strong>de</strong>más era el protector(nazaraios), soter (go'el) = re<strong>de</strong>ntor y, eventualmente, incluso Bar-Nasa (hijo<strong>de</strong>l hombre) y segundo Adán. Con estos dos últimos títulos se le confería <strong>la</strong>categoría <strong>de</strong> hombre celeste. Así pues, los muchos e importante títulos permitieronque el dios <strong>de</strong>l culto Jesús se hiciera judío con los judíos y griego conlos griegos. El futuro <strong>de</strong> esta divinidad estaba así asegurado.Conviene observar que ese culto precristiano a Jesús sólo era parcialmentemitológico. Smith no recurre a un primitivo dios-Joshua, objeto <strong>de</strong> culto enuna época en que todos los antepasados y héroes <strong>de</strong> un grupo humano seguíanposeyendo <strong>la</strong> categoría divina y que supo mantenerse en su condición divinajunto con <strong>la</strong> comunidad cultual que lo veneraba, mientras que <strong>la</strong>s otras divinida<strong>de</strong>sfueron sepultadas en los libros <strong>de</strong> historia, quedando reducidos a <strong>la</strong>condición <strong>de</strong> simples antepasados y héroes. El matemático sólo busca <strong>la</strong> compañía<strong>de</strong>l mitólogo Robertson 25 cuando su ayuda le resulta absolutamente necesaria;cuando no, lo <strong>de</strong>spi<strong>de</strong> agra<strong>de</strong>ciéndole los servicios prestados. Smithprefiere cal<strong>la</strong>r <strong>sobre</strong> el pasado <strong>de</strong>l culto a Jesús, aunque su silencio pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>bersea que ya tiene preparado otro libro <strong>sobre</strong> el tema. Se limita a afirmarque alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l año 100 a.e. un culto mistérico habría ot<strong>org</strong>ado cierta importanciaa una divinidad l<strong>la</strong>mada Jesús. ¿Consi<strong>de</strong>ra Smith que fue entoncescuano se inventó -discúlpeseme <strong>la</strong> brusquedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión- esa divinidad opiensa más bien que, <strong>de</strong>bido a <strong>de</strong>terminadas circunstancias, fue entoncescuando comenzó a tener prestigio una divinidad que había permanecido ocultaanteriormente?Con todo, los muchos y ventajosos títulos atribuídos a Jesús no habríanprovocado <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong> esa divinidad, si el florecimiento <strong>de</strong> su culto nohubiera coincidido con un movimiento general <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> piedad <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>época. En el momento <strong>de</strong> dicho florecimiento se produjo, en efecto, un ataquea los esquemas politeístas. El culto a Jesús se puso al servicio <strong>de</strong> ese movimientoy se convirtió <strong>de</strong> hecho en una «cruzada» en favor <strong>de</strong>l monoteísmo.25 El autor no <strong>de</strong>sea tampoco que se le re<strong>la</strong>cione con Jensen.


Llegados a este punto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reflexiones, es preciso respon<strong>de</strong>r a algunosinterrogantes. Normalmente se piensa que el judaísmo y el pensamiento religiosogriego <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> época constituían <strong>la</strong> vanguardia <strong>de</strong> una visión monoteísta<strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad y no se compren<strong>de</strong> por qué razón se hacía necesario eneste ambiente un culto especial que admitiera junto al dios supremo un segundodios. Muchos escépticos objetarán incluso que en <strong>la</strong> literatura <strong>de</strong> <strong>la</strong>época no se alu<strong>de</strong> para nada a una comunidad religiosa esotérica que reve<strong>la</strong>ratales ten<strong>de</strong>ncias. Los esenios y los terapeutas, los únicos que podrían entrar enjuego en ese sentido, no practicaban ese culto a Jesús. Con todo, es preciso<strong>de</strong>jar <strong>de</strong> <strong>la</strong>do esas observaciones. Al lector se le exige precisamente, que crano sólo en <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un Jesús precristiano, sino a<strong>de</strong>más en <strong>la</strong> extraordinaria<strong>la</strong>bor que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron en favor <strong>de</strong>l monoteísmo los fieles que rendíanculto a ese Jesús.También es inútil preguntarse por qué tuvo que ser un culto secreto,cuando el monoteísmo era bien visto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l judaísmo y, antes <strong>de</strong> que entraraen acción <strong>la</strong> restauración politeísta anticristiana, era respetado en elmundo griego. El culto a Jesús se mantuvo en secreto en <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> lo posibleen virtud <strong>de</strong> una «inteligencia táctica». Si sus seguidores hubieran manifestadoabiertamente sus concepciones y <strong>la</strong>s hubieran traducido en hechos,habrían sido reprimidos con rapi<strong>de</strong>z y eficacia por <strong>la</strong>s «autorida<strong>de</strong>s estatales»,<strong>la</strong>s cuales «permitían <strong>de</strong>liberadamente el culto a los ídolos como un po<strong>de</strong>r quemantenía a <strong>la</strong> sociedad». Tampoco <strong>de</strong>l judaísmo oficial podía esperar <strong>de</strong>masiadoeste monoteísmo que <strong>de</strong> hecho hacía <strong>la</strong> competencia a <strong>la</strong> religión <strong>de</strong> Israel.Mantener <strong>la</strong>s cosas en secreto, era pues, una necesidad. Por otra parte,ese carácter esotérico se a<strong>de</strong>cuaba mucho mejor a un movimiento que, por supropia esencia, tenía que ser «gnóstico».¡Uno se admira <strong>de</strong> <strong>la</strong>s interpretaciones tan diferentes que se pue<strong>de</strong>n ofrecer<strong>de</strong> un mismo hecho! Tanto Robertson como Smith consi<strong>de</strong>ran que el cristianismoprecristiano era «gnóstico». Pero para el primero se trató <strong>de</strong> una revueltaneopagana politeísta contra el casi-monoteísmo judío, razón por <strong>la</strong> cualtuvo que mantenerse oculto durante algún tiempo; para el segundo, se trató <strong>de</strong>una reacción contra el politeísmo y por ello no pudo hacerse pública ni en elseno <strong>de</strong> Israel ni entre los griegos.Pero, ¿cómo se p<strong>la</strong>ntean <strong>la</strong>s cosas en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escritura?En <strong>la</strong> oscura afirmación <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> fmalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s parábo<strong>la</strong>s (Mc 4,12) seafirma que los «<strong>de</strong> fuera» viendo ven y no contemp<strong>la</strong>n y oyendo oyen y noquieren enten<strong>de</strong>r. «Es muy difícil encontrar una afirmación más c<strong>la</strong>ra. estaspa<strong>la</strong>bras son <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> un culto secreto <strong>de</strong> una sociedad secreta...» En<strong>la</strong> Escritura se dice a<strong>de</strong>más: «Porque si algo está oculto es para que se <strong>de</strong>scubra»(Mc 4,22). El sentido <strong>de</strong> esta frase no pue<strong>de</strong> ser otro que el convencimiento<strong>de</strong> que el culto en cuestión no iba apermanecer «siempre oculto». «y<strong>de</strong> hecho, no permaneció».


La Escritura permite <strong>de</strong>scubrir a<strong>de</strong>más que entre los seguidores <strong>de</strong>l Jesúsprecristiano había dos ten<strong>de</strong>ncias: Un «partido fogoso y entusiasta, que exigía<strong>la</strong> predicación pública <strong>de</strong>l culto a Jesús», se enfrentó «con <strong>la</strong> actitud reservada<strong>de</strong> los conservadores, quienes <strong>de</strong>seaban seguir manteniéndolo oculto». Losprimeros son los «violentos <strong>de</strong>l reino» <strong>de</strong> los que hab<strong>la</strong> el Jesús seudohist6ricoal referirse a los días <strong>de</strong> Juan CMt 11,12); este mismo grupo habría inventado<strong>la</strong> frase <strong>de</strong>l Señor en el discurso <strong>de</strong> envío: «Nada hay oculto que no <strong>de</strong>ba <strong>de</strong>scubrirse,ni nada escondido que no <strong>de</strong>ba saberse» CMt 10,26 y 27); tambiéncrearon <strong>la</strong> exhortación a superar el miedo que sigue a aquel<strong>la</strong> frase.Con estas observaciones Smith atravesó <strong>la</strong> capa <strong>de</strong> agua que se interponíaentre <strong>la</strong> concepción simbólica y <strong>la</strong> mitológica y pasó <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> primeraa <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda. La interpretación <strong>de</strong> los Evangelios que piensa ofreceralgún día el autor siguiendo el re<strong>la</strong>to versículo por versículo no intentará<strong>de</strong>mostrar, recurriendo a los métodos más sutiles, como hace Robertson, quelos presuntos <strong>de</strong>talles históricos son el precipitado <strong>de</strong> los mitos más diversos.Su objetivo será presentar y <strong>de</strong>mostrar, con no menos agu<strong>de</strong>za, que esos <strong>de</strong>tallesno son más que <strong>la</strong> historia creada por los adoradores <strong>de</strong>l Jesús precristianoen torno al nombre <strong>de</strong> su dios cultual, mostrando cómo en esa historia sereflejan <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as y <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera comunidad <strong>de</strong> creyentes.Así pues, el cristianismo fue creando poco a poco <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l Jesús históricoy <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> narraciones que tratan <strong>sobre</strong> él, recurriendo por ello aldios cultual precristiano y como una forma <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s propias necesida<strong>de</strong>s.Ese dios precristiano lo recibió <strong>de</strong> tradiciones anteriores, como unaabeja que encuentra colgado en un árbol el panal que <strong>de</strong>be ir rellenando.El grupo más antiguo <strong>de</strong> narraciones era muy sencillo y tenía carácter exclusivamentesupraterreno. Se componía <strong>de</strong> símbolos, colgados entre el cielo y<strong>la</strong> tierra como nubes <strong>de</strong> púrpura; contenía a<strong>de</strong>más ciertas fórmu<strong>la</strong>s, que podíanser construídas con una exactitud increíble, e «imágines sublimes», quetraspasaban «los límites <strong>de</strong>l espíritu finito». Los autores que tuvieron que ocuparse<strong>de</strong> tales «acontecimientos celestes» no tenían «<strong>la</strong> más mínima i<strong>de</strong>arle<strong>la</strong>sunto en cuestión». Se trataba <strong>de</strong> una «divinidad que moría y volvía a <strong>la</strong><strong>vida</strong>», el «sumo sacerdote que se ofrecía a sí mismo», el «cor<strong>de</strong>ro inmo<strong>la</strong>do<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio <strong>de</strong>l mundo» y cosas por el estilo. Como reve<strong>la</strong>n el himno <strong>de</strong>los Naasenos, <strong>la</strong>s partes no e<strong>la</strong>boradas <strong>de</strong>l Apocalipsis <strong>de</strong> Juan, <strong>la</strong>s cartasauténticas <strong>de</strong> Pablo y el himno conservado en 1 Tim 3,16 26, <strong>la</strong> temática <strong>la</strong>constituía una «divinidad que moría y volvía a <strong>la</strong> <strong>vida</strong>», el «sumo sacerdote quese ofrecía a sí mismo», el «cor<strong>de</strong>ro inmo<strong>la</strong>do <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio <strong>de</strong>l mundo» ycosas por el estilo.Quien no esté familiarizado con este tipo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>a se podrá preguntar cómose pudo afirmar una muerte celeste así C<strong>de</strong> hecho nada se dice <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> muerte26 1Tim 3,16: «... que se manifestó en <strong>la</strong> carne, fue justificado en el espíritu, se apareció alos ángeles, es anunciado entre los gentiles, objeto <strong>de</strong> fe en el mundo y ha sido elevado en gloria».


<strong>de</strong> un hombre Jesús) cuando, incluso en los mitos y en <strong>la</strong>s religiones mistéricas,<strong>la</strong> muerte era concebida como algo real y terreno.Tampoco se podrá reprimir <strong>la</strong> objeción p<strong>la</strong>nteada por el hecho <strong>de</strong> que noes posible <strong>de</strong>scubrir el sentido y <strong>la</strong> fmalidad <strong>de</strong> ese supuesto acontecimientoceleste. ¿Con qué fmalidad acontece todo esto? ¿Hasta qué punto comportantales acontecimientos <strong>la</strong> salvación? ¿Qué re<strong>la</strong>ción tiene <strong>de</strong> hecho con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>amonoteísta?Smith parece partir <strong>de</strong>l supuesto <strong>de</strong> que, por lo pronto, basta afIrmar que setrata <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as gnósticas. Había sido muy útil que el autor hubiera dado a conocerprovisionalmente algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as recogidas en <strong>la</strong> obra Das Gnostischeim Neuen Testament, que, según confesión propia, había iniciado ya. El Gnosticismoespecu<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong>l s. II <strong>de</strong> nuestra era e incluso el gnosticismopaulina acentúan <strong>sobre</strong> todo <strong>la</strong> fundamentación lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> salvación. El«conocimiento» que ot<strong>org</strong>an preten<strong>de</strong> reve<strong>la</strong>r <strong>sobre</strong> todo cómo se explica que <strong>la</strong>actuación y el sufrimiento <strong>de</strong> Cristo fueran necesarios y eficaces para el mundoy para cada uno <strong>de</strong> los individuos en particu<strong>la</strong>r. Smith no entra <strong>de</strong>masiadoen <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong>l carácter salvífica <strong>de</strong>l Jesús precristiano y supone que, en estecomo en otros puntos, el gnosticismo primitivo, <strong>de</strong>l cual proce<strong>de</strong> en su opiniónel cristianismo, reve<strong>la</strong> constantes oscurida<strong>de</strong>s. Ahora bien, si esto es así,¿hasta qué punto podía seguir siendo una «gnosis» capaz <strong>de</strong> luchar contra elpoliteísmo mediante un culto secreto <strong>de</strong> estilo y significación tan rebuscados?Básicamente, <strong>la</strong> gnosis primitiva imaginada por Smith sirve sólo a <strong>la</strong> expansión<strong>de</strong>l auténtico conocimiento <strong>de</strong> Dios y tiene, en consecuencia, un l<strong>la</strong>mativoespíritu racionalista. No presenta <strong>la</strong> más mínima afinidad con <strong>la</strong> especu<strong>la</strong>ciónmística que se conoce normalmente como gnosis. Al igual que el Jesús precristiano,esa gnosis no es en <strong>de</strong>fmitiva más que un ser sin carne ni hueso, al quesólo una intepretación equivocada pudo atribuir más tar<strong>de</strong> una existencia histórica.La acción salvífica y re<strong>de</strong>ntora <strong>de</strong>l Jesús precristiano se concretó originariamenteen <strong>la</strong> lucha contra el culto a los ídolos. Así se explica que en los re<strong>la</strong>tosque se iban formando <strong>de</strong>sempeñara un papel tan importante esa acti<strong>vida</strong>d.Smith ac<strong>la</strong>ra algo más esta i<strong>de</strong>a en el Ecce Deus. La misma teología <strong>de</strong> <strong>la</strong>historia practicada normalmente -continúa afirmando Smith- tiene que reconocerque <strong>la</strong>s expulsiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>monios son <strong>la</strong>s obras más l<strong>la</strong>mativas <strong>de</strong> Jesús.Pero, si para explicar ese hecho, afirma que un pretendido Jesús histórico se<strong>de</strong>dicó a curar enfermos mentales, se a<strong>de</strong>ntra en un camino equivocado. «Lostextos se explican muchos mejor si se los interpreta como una conjuración <strong>de</strong>lculto a los dioses mediante <strong>la</strong> predicación <strong>de</strong> Jesús». Tomemos, por ejemplo,el caso <strong>de</strong> los <strong>de</strong>monios <strong>de</strong> Gerasa: ¿qué es este re<strong>la</strong>to más que una representaci6n<strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad, <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad pagana, poseída por una legión <strong>de</strong>falsos dioses, insumisa a <strong>la</strong>s leyes y mandatos <strong>de</strong> Jehová y a <strong>la</strong> que el culto aJesús <strong>de</strong>vuelve el buen sentido que <strong>la</strong> conduce a someterse al dulce señorío <strong>de</strong><strong>la</strong> verdad y <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón?».


En este tipo <strong>de</strong> interpretaciones <strong>la</strong> mente <strong>de</strong> Smith se encuentra a sus anchas.«Es para nosotros un auténtico respiro -escribe en una ocasión- <strong>de</strong>scubrirque nuestra noble religión no fue en su origen un instrumento para aliviartemporalmente <strong>la</strong>s mentes <strong>de</strong> los enfermos <strong>de</strong>shauciados recurriendo a <strong>la</strong> magia.Resultaría más difícil <strong>de</strong>mostrar que una religión así hubiera podido imponersea <strong>la</strong>s mentes en el imperio romano» 27.La interpretación propuesta queda <strong>de</strong>finitivamente <strong>de</strong>mostrada cuando seconstata que <strong>la</strong>s expulsiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>monios realizadas por Jesús tuvieron lugarsólo en Galilea, es <strong>de</strong>cir, en una zona geográfica medio pagana; en Ju<strong>de</strong>a,don<strong>de</strong> el monoteísmo era un presupuesto evi<strong>de</strong>nte, no se sitúa ninguna actuación<strong>de</strong> ese tipo.La elección <strong>de</strong> Galilea como marco geográfico <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación simbólica<strong>de</strong> <strong>la</strong> marcha victoriosa <strong>de</strong>l culto a Jesús tiene también su importancia<strong>de</strong>s<strong>de</strong> otra perspectiva. Obsérvese que los hechos tienen lugar en torno al <strong>la</strong>go<strong>de</strong> Genesaret. Al situarlos en ese área geográfica, los evangelistas quierensimbolizar «<strong>la</strong> marcha victoriosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva religión por <strong>la</strong>s zonas mediterráneas<strong>de</strong>l imperio».La predicación <strong>de</strong> Jesús se a<strong>de</strong>cua perfectamente a esa acción principal.La penitencia, <strong>la</strong> «conversión» a <strong>la</strong> que invita a <strong>la</strong>s gentes, no tiene un sentidoético sino religioso: «iFuera los ídolos!».El <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> correspon<strong>de</strong>ncia entre pa<strong>la</strong>bra y acción llena aSmith <strong>de</strong> gran satisfacción.Pero aún tiene cosas que <strong>de</strong>cir. Cuando Jesús hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> los «niños» piensaen los prosélitos; el mi<strong>la</strong>gro <strong>de</strong> Caná simboliza <strong>la</strong> fusión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones griegay judía en <strong>la</strong> «nueva doctrina»; el joven rico representa al judaísmo, al queJesús invita a renunciar a sus privilegios espirituales y a sus prerrogativas y acompartir<strong>la</strong>s con los paganos; el ciego <strong>de</strong> Jericó es una imagen <strong>de</strong>l Israel espiritualmenteciego; el hombre rico y el pobre Lázaro significan el judío y elgentil; los diez leprosos venidos <strong>de</strong> lejos son <strong>la</strong>s diez tribus dispersas; Judas esel «transmisor», pues el pueblo judío, simbolizado en dicho personaje, transmitióa los gentiles el culto a Jesús. (Según Smith no es posible imaginar que <strong>la</strong>historia hab<strong>la</strong>ra originariamente <strong>de</strong> un traidor).Si en algún caso concreto fuera imposible <strong>de</strong>scubrir el valor simbólico <strong>de</strong>los supuestos hechos históricos, lo único que se podría concluir es que tambiénesa forma <strong>de</strong> acercarse a los textos pue<strong>de</strong> fal<strong>la</strong>r en ciertos casos. Ahora bien,el fracaso <strong>de</strong>l método en esos casos se <strong>de</strong>be en <strong>de</strong>finitiva a «nuestro <strong>de</strong>sconocimiento<strong>de</strong>l objétO», que podrá ser superado gradualmente si uno continúainvestigando. La infalibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> interpretación mítica <strong>de</strong> los <strong>de</strong>talles era<strong>de</strong>fendida por Robertson en términos muy parecidos a los <strong>de</strong> Smith.27 Es significativo que, en su trabajo <strong>sobre</strong> los movimientos religiosos en tomo al cambio<strong>de</strong> era, Smith haya consevado <strong>la</strong> fe en <strong>la</strong> «inteligencia <strong>de</strong>l Imperio universal <strong>de</strong> Roma». El estudio<strong>de</strong> <strong>la</strong> bibliografía <strong>sobre</strong> el tema tendría que conducimos más bien a enterrar esa fe.


La historia <strong>de</strong>l prendimiento <strong>de</strong> Jesús permite <strong>de</strong>scubrir hasta dón<strong>de</strong> sepue<strong>de</strong> llegar en <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> <strong>la</strong> interpretación simbólica. Todoslos intérpretes han terminado perdiendo <strong>la</strong>s esperanzas cuando han intentadointerpretar <strong>la</strong> referencia evangélica a un joven que seguía a Jesús <strong>de</strong> lejos envueltoen un manto <strong>de</strong> lino y que escapó luego <strong>de</strong>snudo (Mc 14,51 y 52). Lainterpretación simbólica permite i<strong>de</strong>ntificarlo y <strong>de</strong>scubrir a<strong>de</strong>más su papel en<strong>la</strong> historia. Dicha referencia es una indicación <strong>de</strong>l evangelista, orientada a sugeriral lector que no interprete el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong>l prendimiento y <strong>la</strong> con<strong>de</strong>na <strong>de</strong>Jesús «en un sentido excesivamente literal». El evangelista susurra al lector <strong>la</strong>ssiguientes pa<strong>la</strong>bras: «Como es natural, el dios-Jesús no podía ser apresado; loúnico que se podía coger era el manto que ocultaba su divinidad, el manto <strong>de</strong><strong>la</strong> carne, con el que se ha cubierto en mi narración simbólica».Por este camino es posible <strong>de</strong>scubrir asímismo a qué se reduce el tan cacareadografismo histórico <strong>de</strong>l segundo evangelista. En el Evangelio <strong>de</strong> Marcos,Jesús no es un hombre sino Dios «o, al menos, completamente divino en sunaturaleza». La compasión que siente ese Jesús no es expresión <strong>de</strong> un sentimientohumano, sino divino. Y al presentarlo sop<strong>la</strong>ndo (embroimesamenos)<strong>sobre</strong> el leproso (Mc 1,43) lo que se quiere <strong>de</strong>cir es que Jesús «es concebidocomo alguien semejante a Jehová>" razón por <strong>la</strong> cual se le atribuye «el soplo<strong>de</strong> <strong>la</strong> nariz <strong>de</strong> Jehová».Según Smith, no se pue<strong>de</strong> saber con certeza en qué época «comenzó a interpretarseerróneamente» este Evangelio, es <strong>de</strong>cir, cuándo se comenzó a interpretar<strong>la</strong> historia originariamente simbólica y el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l dios cultualJesús como una serie <strong>de</strong> acontecimientos reales y literales». Lo único cierto esque ese fenómeno era inevitable. En Marcos no se <strong>de</strong>scubre aún <strong>la</strong> pretensión<strong>de</strong> contar historias reales. La humanización <strong>de</strong> Jesús se fue reve<strong>la</strong>ndo luego <strong>de</strong>forma creciente en Mateo, Lucas y Juan. Este último llegó a a<strong>de</strong>ntrarse«incluso en el terreno <strong>de</strong> lo sensible».Pablo era gnóstico «y es muy posible que hubiera tomado parte en los cultosmistéricos, en los que se enseñaba <strong>la</strong> profunda filosofía gnóstica, «<strong>la</strong> sabiduría<strong>de</strong> Dios» 28, tanto mediante prácticas simbólicas como mediante ceremonias;en una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s se pudo haber representado muy bien <strong>la</strong> pasión <strong>de</strong>dios, <strong>la</strong> autorresurrección <strong>de</strong>l Sumo Sacerdote <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Melquise<strong>de</strong>c oalgo por el estilo». Pablo estaba familiarizado también con <strong>la</strong> fIlosofía griega.Smith no hace ningún intento serio por negar <strong>la</strong> paternidad paulina <strong>de</strong> <strong>la</strong>scartas mayores. Pero, en último término, muestra una perplejidad enorme ante<strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l Apóstol <strong>de</strong> los Gentiles.Los ejércitos judío y griego no contribuyeron en igual medida a <strong>la</strong> victoria<strong>de</strong>l dios-Jesús. Para Smith, «esencialmente, fue <strong>la</strong> conciencia griega, no <strong>la</strong> judía,<strong>la</strong> que dio el golpe <strong>de</strong> gracia <strong>de</strong>finitivo». Robertson había afirmado lo mismo;pero para él, los espíritus <strong>de</strong> <strong>la</strong> He<strong>la</strong>s habían luchado en favor <strong>de</strong>l politeísmo.28 Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir <strong>de</strong> 1 Cor 2,6: «•••Lo que exponemos es un saber divino y secreto».


Artur Andrews, recibió <strong>de</strong> Smith <strong>la</strong> fe en <strong>la</strong> no historicidad <strong>de</strong> Jesús 29.Ya en 1906, año <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> su Religión als Selbstbewutssein Gotteshabía llegado a <strong>la</strong> convicción <strong>de</strong> que había que acabar <strong>de</strong> un modo u otro conel Jesús <strong>de</strong> los Evangelios. Para Drews, «<strong>la</strong> raíz <strong>de</strong> todos los males estaba en elconvencimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> condición histórica <strong>de</strong>l cristianismo», llegando a afIrmara<strong>de</strong>más que el culto <strong>de</strong>dicado al profeta <strong>de</strong> Galilea no era más que una «formasuperior <strong>de</strong> fetichismo». Sin embargo, en dicha obra no se atrevió aún a negar<strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> Jesús, conformándose con constatar, apoyado en los resultados<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia, que el hombre Jesús estuvo muy lejos <strong>de</strong> atribuírse un signifIcadoque fuera más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> simple humanidad; los estudios imparciales <strong>sobre</strong>Jesús han acabado «con todo; al menos con todo lo que pudiera tener algúninterés religioso para nosotros». Pero, en ese momento resonó el mensaje <strong>de</strong>Smith <strong>sobre</strong> el Jesús precristiano; dicho mensaje ot<strong>org</strong>ó a <strong>la</strong>s dudas que Drewshabía albergado en su interior contra el Jesús histórico un impulso tal quenuestro autor se convirtió <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe en el falso hombre-dios al verda<strong>de</strong>ro.Tras abrir su mente a ese nuevo conocimiento, Drews investigó afanosamentetodos los estudios que habían <strong>de</strong>sve<strong>la</strong>do hasta entonces el elemento míticoy simbólico <strong>de</strong>l pretendido Jesús histórico; el resultado <strong>de</strong> sus investigacionesfue el evangelio que dio a conocer al mundo en su Christusmythe, aparecidoen 1909. Sintetizándolo, el mensaje <strong>de</strong> Drews es el siguiente: «Tal ycomo nos <strong>la</strong> presentan los Sinópticos, <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús reviste simplemente enun ropaje histórico <strong>la</strong>s concepciones metafísicas, <strong>la</strong>s esperanzas religiosas y <strong>la</strong>svivencias internas y externas <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad fundada <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong>l culto aJesús. Sus dichos, discursos y parábo<strong>la</strong>s son mero reflejo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s concepciones29 Arthur Drews, Die Christusmythe (Jena 1909; 21910). La obra está <strong>de</strong>dicada a W. vonSchnehen y presenta <strong>la</strong> siguiente división: 1- El Jesús precristiano; 2· El Jesús cristiano, a)paulino;b) evangélico; 3- El problema religioso <strong>de</strong>l presente. [bid., Die Petruslegen<strong>de</strong> (Francfort <strong>de</strong>l Meno1910) es una especie <strong>de</strong> apéndice al Christusmythe. [bid., Die Christusmythe. 2. Teil (Jena 1911);esta segunda parte no estaba prevista en el primer Christusmythe. Básicamente se trata más <strong>de</strong>una ampliación polémica <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte, que <strong>de</strong> una continuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma. Su división es <strong>la</strong> siguiente:1- Los testimonios extracristianos; 2· El testimonio <strong>de</strong> Pablo; 3- El testimonio <strong>de</strong> losEvangelios; 4· Epílogo. El lector echa en falta un índice <strong>de</strong> nombres, <strong>sobre</strong> todo en esta segundaparte; tampoco un índice <strong>de</strong> materias hubiera estado <strong>de</strong> más. En <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Dupuis, el gran mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> Drews, los índices son exactísimos y ocupan más <strong>de</strong> 100 pp impresas en letra pequeña. Entrelos precursores alemanes <strong>de</strong> Drews hay que mencionar a C. Promus y Karl Vollers. La obra <strong>de</strong>Promus, Die Entstehung <strong>de</strong>s Christentums. Nach <strong>de</strong>r mo<strong>de</strong>men Forschung {ür weitere Kreisevoraussetzungslos dargestellt (Jena 1905) no va más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s generalida<strong>de</strong>s más corrientes. KarlVollers, Die WeltreJigionen in ihrem geschicJltlichen Zusammenhange (Jena 1907; al cristianismoestán <strong>de</strong>dicadas pp 122-167), edita lecciones <strong>de</strong> carácter divulgativo y, por ello, no se p<strong>la</strong>ntea losproblemas <strong>de</strong>masiado a fondo. Vollers preten<strong>de</strong> suponer que el cristianismo es un producto <strong>de</strong> <strong>la</strong>fusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> esperanza mesiánica judía y <strong>la</strong> fe pagana en <strong>la</strong> resurrección (más en concreto, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a<strong>de</strong> <strong>la</strong>s divinida<strong>de</strong>s muertas y resucitadas). "Para el motivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre <strong>de</strong> Dios con el niño existía,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> lsis, el <strong>de</strong> lsean>. La posibilidad <strong>de</strong> que en los Evangelios haya noticias <strong>de</strong>un Jesús histórico no es rechazada por el autor; por otra parte, se subraya que «razones <strong>de</strong> peso»favorecen <strong>la</strong> ,


eligioso-morales básicas, los estados <strong>de</strong> ánimo correspondientes a esas i<strong>de</strong>as,el abatimiento y <strong>la</strong> euforia, el odio y el amor <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> dicha comunidad;<strong>la</strong>s diferencias y contradicciones entre los Evangelios se explican comoestadios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a mesiánica en <strong>la</strong>s distintas comunida<strong>de</strong>s y enmomentos distintos».Drews recibe <strong>de</strong> Smith <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un Jesús histórico con todas <strong>la</strong>s hipótesishistóricas y etimológicas re<strong>la</strong>cionadas con dicha i<strong>de</strong>a. Siente especial simpatíapor <strong>la</strong>s teorrías etimológicas. Intenta a<strong>de</strong>ntrarse en ese terreno con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,especu<strong>la</strong>ndo <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> «afinidad fonética» entre el nombre <strong>de</strong>l dios <strong>de</strong>lfuego indio, Agni, y el término <strong>la</strong>tino «agnus», cor<strong>de</strong>ro. En este punto, cree«po<strong>de</strong>r afirmar con razón que Agnus Dei, el cor<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Dios, <strong>de</strong>nominaciónque se suele aplicar a Cristo, era en su origen «Agni <strong>de</strong>us». En el lenguaje secreto<strong>de</strong> los primeros cristianos, era ése el sentido <strong>de</strong>l sintagma, pues Agnusera <strong>la</strong> traducción <strong>la</strong>tina <strong>de</strong> Agni.Drews hace uso abundante <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scubrimientos <strong>de</strong> Smith y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>másmitólogos. Está convencido <strong>de</strong> que los personajes que ro<strong>de</strong>an al Jesús evangélico<strong>de</strong>ben su existencia a los dioses y semidioses más diversos. En Pedro seencarna toda una serie <strong>de</strong> ellos. Robertson había <strong>de</strong>scubierto en Pedro, <strong>sobre</strong>todo, un eco <strong>de</strong> Mitra. Drews consi<strong>de</strong>ra que el Príncipe <strong>de</strong> los Apóstoles estáre<strong>la</strong>cionado a<strong>de</strong>más con el Proteo griego, como reve<strong>la</strong> incluso <strong>la</strong> semejanza <strong>de</strong>lnombre. A esta divinidad estaba encomendada, como tarea secundaria, <strong>la</strong>custodia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>ves <strong>de</strong>l abismo; pero su tarea principal consistía en«apacentar, por encargo <strong>de</strong> Poseidón, el rebaño <strong>de</strong> este dios, es <strong>de</strong>cir, los animalesmarinos; era una personalidad amable, pero astuta y muy variable, cuyoscontinuos cambios <strong>de</strong> apariencia lo convertían en un ser difícil <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r inclusopara el mismo Homero», Obsérvese, a<strong>de</strong>más, que, según Virgilio(Eneida XI 262), Proteo ocupa en oriente el mismo lugar que se atribuye aAt<strong>la</strong>s en occi<strong>de</strong>nte y que, en consecuencia, se pue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>s «columnas<strong>de</strong> Proteo». Esta re<strong>la</strong>ción ilumina el texto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carta a los Gá<strong>la</strong>tas (2,9) en elque Pedro es consi<strong>de</strong>rado, junto con Santiago y Juan, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s «columnas»<strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> Jerusalén. «Por otra parte> el carácter <strong>de</strong> Pedro reflejadoen los Evangelios, osci<strong>la</strong>nte entre <strong>la</strong> osadía y el <strong>de</strong>sánimo, <strong>la</strong> confIanza y <strong>la</strong>humildad por una parte, y <strong>la</strong> negación <strong>de</strong> su Maestro por otra, es tan variablecomo el <strong>de</strong> Proteo; a<strong>de</strong>más, en su condición <strong>de</strong> pescador, también Pedro esvincu<strong>la</strong>do con <strong>la</strong>s aguas y, como si se tratara <strong>de</strong> un dios marino, es capaz <strong>de</strong>caminar <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s aguas». Algunos críticos se atrevieron a manifestar su escepticismofrente a estas construcciones <strong>de</strong> Drews al final <strong>de</strong> su Christusmythe.Contra ellos escribió el autor una obra, Die Petruslegen<strong>de</strong>, <strong>de</strong>dicada especialmenteal tema 30.30 Arthur Drews, Die PetrusJegen<strong>de</strong>. Ein Beitrag zur MythoJogie <strong>de</strong>s Christentums(Francfort <strong>de</strong>l Meno 1910). Pedro es «una ficción mítica puesta al seIVicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pretensiones <strong>de</strong>dominio <strong>de</strong> los pastores supremos <strong>de</strong> Roma».


En 1911, publicó Drews <strong>la</strong> segunda parte <strong>de</strong> su Christusmythe, cuyo objetivoera <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r y fundamentar ulteriormente los puntos <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>fendidosen <strong>la</strong> primera. En esta segunda parte, Drews traspasa los límites a que habíanllegado sus maestros Robertson y Frazer y, siguiendo <strong>la</strong>s indicaciones <strong>de</strong>Fuhrmann 31 y Niemojewsky, se a<strong>de</strong>ntra en <strong>la</strong>s sendas <strong>de</strong> <strong>la</strong> interpretación astrológica.En <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> 1909, Drews pretendía interpretar el Salmo 22, cuyaspa<strong>la</strong>bras iniciales «Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado» coinci<strong>de</strong>ncon el grito <strong>de</strong> Jesús crucificado, como una composición poética en <strong>la</strong> quese <strong>de</strong>scriben los gritos <strong>de</strong> un infeliz, con<strong>de</strong>nado a morir en <strong>la</strong> cruz en el marco<strong>de</strong> algún culto antiguo. Ahora reconoce que ese poema <strong>de</strong>be ser «re<strong>la</strong>cionadoastralmente con <strong>la</strong> conste<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Orion» que, con sus brazos extendidos (ienforma <strong>de</strong> cruz!), pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l «árbol <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong>», <strong>la</strong> vía láctea, ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> animales(el toro: Sal 22,13; el perro, Sal 22,17; leones ansiosos: Sal 22,22), losgemeLos (Sal 22,18) que, junto con otros animaLes (<strong>la</strong> liebre, <strong>la</strong> paloma, el carneo,el cangrejo, etc.) ro<strong>de</strong>an a Orion formando un círculo a su alre<strong>de</strong>dor(


su mo<strong>de</strong>lo astral en <strong>la</strong> conste<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Orion». Así pues, este salmo «ofrece unpunto <strong>de</strong> apoyo ftrme, a partir <strong>de</strong>l cual es posible <strong>de</strong>ducir lógicamente <strong>la</strong> condiciónoriginariamente mítica y astral <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Jesús; con ellose obtiene una prueba evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> que, ya antes <strong>de</strong> Jesús, existía un culto alcruciftcado y que el elemento básico <strong>de</strong> <strong>la</strong> ftgura <strong>de</strong> Jesús es <strong>de</strong> hecho puramenteastral».Para salir al paso <strong>de</strong> cualquier forma <strong>de</strong> escepticismo prematuro ante suteoría, Drews pi<strong>de</strong> que no se emita ningún juicio antes <strong>de</strong> «observar en el fIrmamentolos hechos que él aduce».Los conocimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> astrología no eliminan <strong>la</strong>s explicaciones míticasofrecidas hasta entonces. En el<strong>la</strong>s se recurre, <strong>de</strong> hecho, a representaciones en<strong>la</strong>s que se expresaba plásticamente aquel acontecimiento celeste en el marco<strong>de</strong> <strong>la</strong> religión y <strong>de</strong>l culto. Por esta razón, cuando analiza <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasión,Drews recurre también a <strong>la</strong> creencia generalizada en <strong>la</strong> muerte y resurrección<strong>de</strong> un salvador divino, tal y como se celebraría, por ejemplo, en loscultos <strong>de</strong> Tammuz, Mitra, Atis y Adonis. Para explicar los <strong>de</strong>talles, Drews recurrea <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ftesta judía <strong>de</strong> los Purim ofrecida por Frazer.En el tercer volumen <strong>de</strong> su Gol<strong>de</strong>n Bough (tercera edición inglesa <strong>de</strong> 1900,vol. III 138-200), el investigador inglés se refiere a <strong>la</strong> celebración anual <strong>de</strong> <strong>la</strong>muerte y resurrección <strong>de</strong> los dioses <strong>de</strong> <strong>la</strong> vegetación. En ese contexto afirmaque, en época antigua, <strong>la</strong> soberanía <strong>de</strong> <strong>la</strong> correspondiente divinidad erarepresentada por alguien que <strong>de</strong>sempeñaba <strong>la</strong> función <strong>de</strong> rey en el culto. Eserey, continúa Drews, era con<strong>de</strong>nado a muerte al año <strong>de</strong> asumir su función y resucitabaen cierto modo en su sucesor. Más tar<strong>de</strong> se impuso <strong>la</strong> costumbre <strong>de</strong>que no fuera el mismo rey quien muriera; otra persona, en un primer momentouno <strong>de</strong> sus hijos y luego cualquier otra persona, por lo general un criminal, teníaque asumir ese papel en lugar <strong>de</strong>l rey; anteriormente había sido investido<strong>de</strong> <strong>la</strong> dignidad y <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r regios, <strong>de</strong> los que gozaba durante algún tiempo. Asíse explicarían <strong>la</strong>s vistosas fiestas <strong>de</strong>l año nuevo, que originariamente coincidíancon el comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> primavera. En este contexto, entran en juego en primertérmino <strong>la</strong>s saturnales romanas y <strong>la</strong>s <strong>org</strong>ías <strong>de</strong> Babilonia. En ambos casos setrataba <strong>de</strong> <strong>la</strong> entronización <strong>de</strong> un hombre, con<strong>de</strong>nado a morir posteriormente.El avance <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura trajo consigo que <strong>la</strong> ejecución se realizara in effigie, es<strong>de</strong>cir, en un muñeco <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra o cualquier otro símbolo. Pero, <strong>de</strong> acuerdocon un importante re<strong>la</strong>to llegado hasta nosotros, a comienzos <strong>de</strong>l s. IV d.C. lossoldados <strong>de</strong> una legión romana establecida en el Danubio habrían sorteadoentre sus miembros <strong>la</strong> dignidad real, que el seña<strong>la</strong>do tendría que ostentar duranteun mes antes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s saturnales; durante ese período habría gozado <strong>de</strong>todos los <strong>de</strong>rechos y honores correspondientes a un soberano, pudiendo entregarsea<strong>de</strong>más a los p<strong>la</strong>ceres más <strong>de</strong>senfrenados. Llegada <strong>la</strong> fiesta, habríatenido que <strong>de</strong>jar que le cortaran <strong>la</strong> cabeza <strong>sobre</strong> el altar <strong>de</strong>l dios al que representaba.En el año 303 d.C., <strong>la</strong> suerte habría recaído en el legionario cristianoDasius, que no quiso aceptar dicho papel, razón por <strong>la</strong> cu~~e ~ajU~~·20~ .


<strong>de</strong> noviembre 32. Esta noticia, aunque importante, es un dato completamenteais<strong>la</strong>do; excepto esta referencia, no existe ningún documento <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> celebración<strong>de</strong> oficios humanos en épocas conocidas.Apoyándose en <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> Cumont, P. Wend<strong>la</strong>nd expresó <strong>la</strong> opinión<strong>de</strong> que, cuando Jesús fue con<strong>de</strong>nado a muerte, se lo entregaron a los legionariosromanos como rey <strong>de</strong> <strong>la</strong>s saturnales <strong>de</strong> aquel año 33. Así se explicaríanperfectamente <strong>la</strong>s bur<strong>la</strong>s que le <strong>de</strong>dicaron los soldados y otros muchos datos<strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasión. En todo caso, <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> Wend<strong>la</strong>nd seapoya en el supuesto <strong>de</strong> que, en aquel<strong>la</strong> época, los legionarios no celebraban<strong>la</strong> mencionada fiesta en mitad <strong>de</strong>l invierno, sino en primavera, <strong>de</strong> acuerdo conuna costumbre que había sup<strong>la</strong>ntado a <strong>la</strong> tradición más antigua.Al discutir esta hipótesis, Frazer presenta otra opinión personal. Suponeque <strong>la</strong> fiesta judía <strong>de</strong> los purim tuvo su origen en una imitación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Babilonia;en el<strong>la</strong>s, Haman era representado anualmente por un criminal que eraentronizado como rey <strong>de</strong> los locos y, pasado algún tiempo, era con<strong>de</strong>nado amuerte; al mismo tiempo, otro malhechor al que le había tocado representar elpapel <strong>de</strong> Mardoqueo -el dios resucitado- era puesto en libertad. En el año alque se refieren los Evangelios, el primer papel le tocó a Jesús; el otro, a«Barrabás». El Señor gozó <strong>de</strong> <strong>la</strong> dignidad real durante un mes, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><strong>la</strong> fiesta <strong>de</strong> los purim hasta <strong>la</strong> pascua. Así se explica <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong> Jesús en Jerusalén,<strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> que gozó en el templo, el intento <strong>de</strong> Pi<strong>la</strong>to <strong>de</strong>sustituírlo por otro malhechor y algunos <strong>de</strong>talles más. Por otra parte, Barrabásno pue<strong>de</strong> ser más que el nombre que se daba todos los años al otro malhechor.El nombre significa «hijo <strong>de</strong>l padre» y se remonta posiblemente a aquel<strong>la</strong>época antigua en que, quien sufría <strong>la</strong> muerte en lugar <strong>de</strong>l rey era su propiohijo.Que <strong>la</strong> fiesta <strong>de</strong> los purim proceda <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fiestas <strong>de</strong> Babilonia es unaprimera hipótesis que, aunque no sea difícil <strong>de</strong> imaginar, no pue<strong>de</strong> apoyarseen ningún tipo <strong>de</strong> pruebas. Que en esa fiesta entrara en juego uno o inclusodos malhechores que representaban papeles diferentes y que <strong>de</strong> ellos unofuera con<strong>de</strong>nado a muerte como rey <strong>de</strong> los locos y el otro puesto en libertadcomo «barrabás» es una segunda hipótesis que no pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>mostrada enabsoluto. Que a Jesús le tocara representar el papel <strong>de</strong> Haman y que, antes <strong>de</strong>ser ajusticiado, reinara en Jerusalén durante un mes entero como rey <strong>de</strong> loslocos, es una tercera hipótesis completamente montada en el aire.32 Actas <strong>de</strong>l Martirio <strong>de</strong> San Dasio. Según un manuscrito griego <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca Nacional<strong>de</strong> París, editado por Francisco Cumont en 1897. Cf. a<strong>de</strong>más, «Le roi<strong>de</strong>s Saturnales", Revue<strong>de</strong> Phi/%gie (1897) 143-153.33 Paul Wend<strong>la</strong>nd,


Por otro <strong>la</strong>do, Frazer se refiere a esas hipótesis sólo <strong>de</strong> forma tangencial,pues en su opinión podrían contribuir en cierto modo a explicar muchos problemas<strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasión, permitiendo compren<strong>de</strong>r a<strong>de</strong>más <strong>la</strong> rápidadifusión <strong>de</strong>l culto al Galileo, salvador divino sacrificado, en círculos paganos,inmersos en los mitos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s divinida<strong>de</strong>s muertas y resucitadas.Drews hace suyos los tres aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> Frazer y, aunque presentándolos<strong>de</strong> forma diferente, los eleva a <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> certeza. Da por<strong>de</strong>scontado que «durante <strong>la</strong> fiesta <strong>de</strong> los purim, todos los años se colgaba enJerusalén, entre <strong>la</strong>s bur<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l pueblo, a un malhechor que representaba aHamán; otro malhechor, que hacía el papel <strong>de</strong> Mardoqueo, era puesto en libertad,conducido por <strong>la</strong> ciudad con honores regios y, asumiendo el papel <strong>de</strong><strong>la</strong>ño nuevo, festejado como representación <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza que volvía a resurgir.Ese uso habría tenido una importancia capital en el origen <strong>de</strong>l evangeliopaulina y en <strong>la</strong> configuración <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasión. El método <strong>de</strong> Drewstranscurre normalmente <strong>de</strong> acuerdo con estos dos momentos. Primero somete<strong>la</strong> supuesta hipótesis a un proceso afirmativo <strong>de</strong> temple, intentando comprobarluego <strong>la</strong> resistencia <strong>de</strong> los hechos históricos.Entre los autores que co<strong>la</strong>boraron como capataces en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>Drews hay que mencionar también a Kalthoff, Friedliin<strong>de</strong>r y Sey<strong>de</strong>l 34 •Con todo, Drews prefiere co<strong>la</strong>borar con los teólogos <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones: Pflei<strong>de</strong>rer, Gunkel, Wre<strong>de</strong>, Heitmüller y otros.Apoyado en los discursos y escritos <strong>de</strong> estos autores <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> creencia precristianay gnóstico-oriental <strong>de</strong> un salvador divino muerto y resucitado y <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cena y el Bautismo con <strong>la</strong>s concepciones sacramentales <strong>de</strong> loscultos <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza y <strong>la</strong>s religiones mistéricas, Drews cree po<strong>de</strong>r concluir,no sin razón, que en <strong>de</strong>finitiva <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> un origen <strong>de</strong>l cristianismo in<strong>de</strong>pendiente<strong>de</strong> un Jesús histórico podría encajar perfectamente en <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>los mencionados autores. Drews utiliza con no menor habilidad todos los elementoshelenistas y gnósticos que pudieran presuponerse en Pablo. La credibilidad<strong>de</strong> los Sinópticos <strong>la</strong> discute remitiéndose a los escritos divulgadores <strong>de</strong>maestros, gran<strong>de</strong>s y pequeños, que, obsesionados por distinguir entre elementosauténticos y no auténticos, le prepararon el camino <strong>de</strong> tal modo que a él lebastaba sacar <strong>la</strong>s últimas consecuencias <strong>de</strong> sus presupuestos.En el método crítico practicado por Drews, y cuyo camino le había al<strong>la</strong>nadoKalthoff, choca enormemente que nuestro autor se apoye en los autoresmás grises cuando éstos aparecen citados en Smith y los otros. Así, da por<strong>de</strong>scontado que Hennel había <strong>de</strong>mostrado ya en su obra <strong>de</strong> 1838 que elSermón <strong>de</strong> <strong>la</strong> Montaña es un conglomerado <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura judíaantigua 35. Tampoco en los suplementos a <strong>la</strong> segundas parte <strong>de</strong> su34 Sobre Kallhoff, er. supra 403-407; <strong>sobre</strong> Sey<strong>de</strong>l, ibid. 378 Y379; <strong>sobre</strong> Fried<strong>la</strong>n<strong>de</strong>r, ibid.411 y412.35 Sobre HennelJ, cE. supra 225 y 226.


Christusmythe, en los que vuelve a p<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong> cuestión, siente <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>discutir <strong>la</strong> bibliografía aparecida <strong>sobre</strong> el tema 38.Drews no <strong>de</strong>dica <strong>de</strong>masiado espacio a estudiar <strong>la</strong> escatología y <strong>la</strong> mesianología<strong>de</strong>l judaísmo tardío. Se explica así perfectamente que no tenga encuenta <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús avanzada por <strong>la</strong> escatología consecuente,a pesar <strong>de</strong> que seguramente no <strong>de</strong>sconocía <strong>la</strong> primera edición <strong>de</strong> <strong>la</strong>Geschichte <strong>de</strong>r Leben Jesu Forschung, obra que a<strong>de</strong>más no le resultaría completamenteantipática, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> crítica que en el<strong>la</strong> se <strong>de</strong>dica a <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnateología liberal. Drews <strong>la</strong> habría consi<strong>de</strong>rado con el sarcasmo que lo caracteriza,pues <strong>la</strong> citada obra <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> <strong>la</strong> «ingenua» teoría <strong>de</strong> que los dos Sinópticosmás antiguos transmitan <strong>de</strong> hecho acontecimientos históricos hasta en sus mínimos<strong>de</strong>talles y se niega a consi<strong>de</strong>rar como no auténticos los textos que <strong>la</strong>teología corriente califica <strong>de</strong> tales.La interpretación <strong>de</strong> Drews es básicamente una solución intermedia entre<strong>la</strong> concepción mitológica y <strong>la</strong> simbólica, sin ofrecer una verda<strong>de</strong>ra síntesis <strong>de</strong>ambas. Para ello, el autor <strong>de</strong>l Christusmythe hubiera tenido que reflexionar seriamentelo típico <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> esas soluciones, estudiando a<strong>de</strong>más <strong>la</strong> posibilidad<strong>de</strong> realizar una síntesis entre el<strong>la</strong>s en or<strong>de</strong>n a ofrecer <strong>la</strong> construcciónque pudiera consi<strong>de</strong>rarse como mejor en líneas generales. Tal objetivo no entraen los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> Drews. Se limita a presentar <strong>la</strong>s opiniones que consi<strong>de</strong>ramás ventajosas, convencido <strong>de</strong> que <strong>la</strong> concepción simbólica y <strong>la</strong> mitológica seapoyan y sostienen recíprocamente. La posibilidad <strong>de</strong> realizar una síntesis entreambas no entra para nada en sus p<strong>la</strong>nteamientos.No hay duda <strong>de</strong> que Drews agrupa el material con mucha viveza y que, porotra parte, el libro está atravesado todo él por un elemento <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>za. Estasvirtu<strong>de</strong>s tienen que aceptar<strong>la</strong>s incluso quenes, por el bien <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia, hubieran<strong>de</strong>seado un tratamiento más profundo <strong>de</strong> los problemas y se niegan aaceptar que <strong>la</strong> vivacidad con que presenta los problemas sea una operaciónestratégica fundamental.El método empleado por Drews tiene gran<strong>de</strong>s ventajas. En primer término,presenta a su autor in foro populi como un héroe invencible. Cuando se veprecisado a renunciar a una serie <strong>de</strong> opiniones <strong>de</strong> <strong>la</strong> interpretación mítica, introduce<strong>la</strong>s correspondientes explicaciones simbólicas. Como si <strong>de</strong> un pretendientemarroquí se tratara, Drews es capaz <strong>de</strong> construirse tras cada <strong>de</strong>rrota unnuevo Harka en otro terreno.En <strong>la</strong> primera edición <strong>de</strong> su Christusmythe, Drews se había apoyado <strong>sobre</strong>todo en Smith para <strong>de</strong>mostrar <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un Jesús precristiano. Los <strong>de</strong>batesle enseñaron que el baluarte americano no era inexpugnable. Por ello, enel Berliner Religiongespriich <strong>de</strong> 1910 37 Y en <strong>la</strong> segunda parte <strong>de</strong>l Christhus-38 Entre el<strong>la</strong>s habría que citar <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> KJausner, Rabinsohn y Bischoff mencionadassupra 340s.37 Hat Jesus gelebt? Discursos pronunciados en los Diálogos <strong>de</strong> Berlín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fe<strong>de</strong>ración<strong>de</strong> Monistas <strong>sobre</strong> religión el 31 <strong>de</strong> enero y el1 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1910 (Berlín/Leipzig).


nythe 38 explicaba que su teoría podía prescindir muy bien <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>un Jesús precristiano, pues, por una parte, Pablo se podía explicar perfectamentesin recurrir a esa teoría y, por otra, «el carácter mítico <strong>de</strong>l salvador cristiano»quedaba suficientemente <strong>de</strong>mostrado «por <strong>la</strong> condición misma <strong>de</strong> losEvangelios y <strong>la</strong> carencia total <strong>de</strong> otras fuentes».Otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ventajas <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> Drews resi<strong>de</strong> en <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> renunciara una explicación consecuente y <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da <strong>de</strong> <strong>la</strong> concepción mitológicao <strong>de</strong> <strong>la</strong> simbólica. De ese modo sos<strong>la</strong>ya <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s que hacían peligrar aRobertson o a Smith. El primero se propone explicar míticamente todos los<strong>de</strong>talles <strong>de</strong> los re<strong>la</strong>tos evangélicos; el segundo promete explicar simbólicamentetodos los versículos <strong>de</strong> los Evangelios en una serie <strong>de</strong> obras que tieneproyectadas. Esos principios obligan tanto a uno como al otro a ofrecer informacionesque se hacen insostenibles por su mismo carácter grotesco. Drewselu<strong>de</strong> esos fallos. Dedica gran<strong>de</strong>s a<strong>la</strong>banzas al Ecce Deus, pero evita asumirtodas sus interpretaciones simbólicas o preten<strong>de</strong>r una tarea semejante. Unobusca inútilmente en <strong>la</strong> segunda parte <strong>de</strong> su Christusrnythe un capítulo <strong>de</strong>dicadoa presentar el origen mítico-simbólico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas perícopas evangélicas.Al mantenerse en <strong>la</strong>s generalida<strong>de</strong>s que le convienen, Drews adopta,cierto, una táctica perfecta. Pero se aleja en idéntica medida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cualida<strong>de</strong>sexigidas por un trabajo verda<strong>de</strong>ramente científico. Smith y Robertson intentansacar todas <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong>l principio que sirve <strong>de</strong> apoyo a sus respectivostrabajos y explicar todos los <strong>de</strong>talles; por eso, son muy superiores a Drews.A pesar <strong>de</strong> ello, este último capta ciertos problemas <strong>de</strong> carácter generalcon una viveza tal que supera en mucho a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mostrada por sus pre<strong>de</strong>cesores.Se percata, por ejemplo, <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s explicaciones <strong>de</strong> Smith no han arrojado<strong>de</strong>masiada luz <strong>sobre</strong> el problema que p<strong>la</strong>ntea el papel <strong>de</strong>sempeñado por Pabloen <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong>l culto mistérico precristiano en una religión fundadahistóricamente; por ello, intenta reparar ese fallo. El Apóstol <strong>de</strong> los Gentiles,explica Drews, «<strong>de</strong> cuya existencia histórica no hay razones suficientes paradudar», fue el primero que afirmó <strong>la</strong> encarnación real y <strong>la</strong> muerte expiatoria<strong>de</strong>l hombre-dios Jesús; <strong>de</strong> ese modo insertó el mito en <strong>la</strong> historia. Fue testigo<strong>de</strong> cómo el culto judío precristiano a Jesús, consi<strong>de</strong>rado como dios-hombre ycomo mesías, se fue mezc<strong>la</strong>ndo en Asia Menor con el culto a Adonis. En medio<strong>de</strong> <strong>la</strong> indignación que le produjo ese hecho, Pablo obtuvo una especie <strong>de</strong>visión panorámica <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as y cultos salvíficos. A su mente tuvo queacudir el recuerdo <strong>de</strong> los dos malhechores <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta jerosolimitana <strong>de</strong> lospurim, en cuya muerte se representaba <strong>de</strong> forma muy atrayente <strong>la</strong> «muerte» y<strong>la</strong> «<strong>vida</strong>». Las celebraciones <strong>de</strong> Adonis y <strong>de</strong> Atis, en <strong>la</strong>s que se realizaba unarepresentación dramática <strong>de</strong>l auto-ofrecimiento <strong>de</strong> una divinidad, le dieronque pensar. Sin duda pensó a<strong>de</strong>más en los mártires <strong>de</strong> <strong>la</strong> época macabea yen38 Die Christusmythe. 2 1 parte (1911) 313 Y314.


el cap. 53 <strong>de</strong> Isaías. Así, por una especie <strong>de</strong> inspiración extraordinaria, tuvoque imaginar que el Mesías tenía que haber existido ya como siervo <strong>de</strong> Diossufriente y que, mediante <strong>la</strong> libre aceptación <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia muerte, habría realizadoya <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> <strong>la</strong> salvación. «El instante en que Pablo se entregó incondicionalmentea esa i<strong>de</strong>a supuso el nacimiento <strong>de</strong>l cristianismo como religión <strong>de</strong>Pablo».A una persona acostumbrada a reflexionar seriamente <strong>la</strong>s cosas, una explicaciónasí no pue<strong>de</strong> bastarle ni psicológica ni históricamente. Tampoco podrásatisfacerle <strong>la</strong> explicación sucinta <strong>de</strong>l paulinismo que se apoya en el<strong>la</strong>. A pesar<strong>de</strong> todo, Drews intenta dar una solución concreta al problema histórico.En <strong>la</strong> segunda parte <strong>de</strong>l Christusmythe (1911), abandona esa explicación;influído por los ho<strong>la</strong>n<strong>de</strong>ses radicales, se toma muy en serio <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong>que <strong>la</strong> supuesta acti<strong>vida</strong>d <strong>de</strong> Pablo, concretada en <strong>la</strong>s cartas canónicas, no seaun hecho histórico. El Pablo sin paulinismo que van Manen pone en manos <strong>de</strong>Drews no pue<strong>de</strong> realizar ya lo que hubiera realizado su otro Pablo. El Pablo<strong>de</strong> van Manen es una especie <strong>de</strong> Apóstol <strong>de</strong> los tiempos antiguos.Se reve<strong>la</strong> aquí <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mativa <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Drews respe.cto a otros autoresy su carencia <strong>de</strong> principios personales. Siguiendo <strong>la</strong> línea trazada por los ho<strong>la</strong>n<strong>de</strong>ses,nuestro autor no se acuerda ya <strong>de</strong> que su Christusmythe había consi<strong>de</strong>radoal Apóstol que había escrito <strong>la</strong>s cartas que llevan su nombre comofundador <strong>de</strong>l cristianismo y que será muy difícil que <strong>sobre</strong>viva a esa pérdida,apesar <strong>de</strong> que ésta no coincida con <strong>la</strong> <strong>de</strong>l Jesús precristiano postu<strong>la</strong>do porSmith. Uno se admira <strong>de</strong> que Drews <strong>de</strong>muestre ahora en su extenso capítuloque, sean o no auténticas, <strong>la</strong>s cartas no pue<strong>de</strong>n probar <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> unJesús histórico. ¿Acaso ha ol<strong>vida</strong>do el autor que esa <strong>de</strong>mostración <strong>la</strong> habíaofrecido ya per longum et <strong>la</strong>tum en el Christusmythe <strong>de</strong> 1909? Por otra parte,Drews no es capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir absolutamente nada <strong>sobre</strong> Pablo o el paulinirnso yno se preocupa por imaginar <strong>la</strong>s posibles consecuencias que el eventual abandono<strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>sobre</strong> el Apóstol y el autor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas tendría para suvisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas.Las dificulta<strong>de</strong>s que p<strong>la</strong>ntea <strong>de</strong> hecho esa renuncia se perciben con c<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>n el breve parágrafo <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong> «transformación <strong>de</strong>l Jesús mítico en elJesús histórico» (pp. 314-324). Pablo <strong>de</strong>saparece completamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> escena;en su lugar, aparecen... <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> Jerusalén y <strong>la</strong> mitología astral.«La leyenda cultual -afuma Drews- alu<strong>de</strong> a un Emmanuel o Jesús que,conforme a <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Isaías, se habría ofrecido por los pecados <strong>de</strong>l puebloy que, tras volver luego <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cielo en <strong>la</strong> apariencia <strong>de</strong>l Mesías esperado,traería a los suyos el reino <strong>de</strong>seado. Tras <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> Jerusalén ycon el fracaso <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s esperanzas políticas <strong>de</strong> los judíos, entre el pueblooprimido por los romanos cobró actualidad el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> venida <strong>de</strong>l mesías;es lógico que en tales circunstancias se p<strong>la</strong>nteara con toda naturalidadotra serie <strong>de</strong> cuestiones <strong>de</strong> contenido mucho más amplio: ¿Cuándo sufrió elsiervo <strong>de</strong> Dios? ¿Dón<strong>de</strong> murió? ¿Cuál era su apariencia externa? ¿Qué hizo


antes <strong>de</strong> que sus enemigos 10 entregaran a <strong>la</strong>muerte? ¿Quiénes fueron esosenemigos? y otras por el estilo. Con idéntica naturalidad, <strong>la</strong> respuesta a estaspreguntas tuvo que construirse a partir <strong>de</strong> los datos contenidos en parte en losprofetas y en parte en <strong>la</strong>s especu<strong>la</strong>ciones mitológico-astrales. Todo ello condujoa <strong>la</strong> historización<strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> Jesús, que en su origen era puramentemítica».Sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong>s razones indicadas, su muerte <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> ocurrir pocoantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> Jerusalén 39. El Mesías tuvo que haber nacido entiempos <strong>de</strong> Augusto, a quien los paganos habían celebrado como el esperadosalvador <strong>de</strong>l mundo. El nombre <strong>de</strong> Pi<strong>la</strong>to lo ofrecía a <strong>la</strong> mitología astral; esepersonaje habría atravesado con su <strong>la</strong>nza (pilum) al dios sol colgado en el árbol<strong>de</strong>l mundo, es <strong>de</strong>cir, en <strong>la</strong> vía láctea. Según los datos <strong>de</strong> Josefa, ese talPi<strong>la</strong>to había sido procurador en tiempos <strong>de</strong> Tiberio. De acuerdo con <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras<strong>de</strong>l profeta, el siervo <strong>de</strong> Dios tuvo que haber sido un salvador espiritual,débil <strong>de</strong> cuerpo y abogado <strong>de</strong> los pobres y oprimidos. Su futura significaciónmesiánica tuvieron que haber<strong>la</strong> <strong>de</strong>mostrado los mi<strong>la</strong>gros extraordinarios quehabría realizado; a pesar <strong>de</strong> esas obras, su persona siguió siendo un misteriopara los suyos y continuamente expuesta a los ataques <strong>de</strong> los enemigos. Estosno pudieron haber sido otros, que aquellos fariseos y escribas, cuya oposicióna cualquier forma <strong>de</strong> sectarismo en el seno <strong>de</strong>l judaísmo se había hecho cadavez más evi<strong>de</strong>nte a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> Jerusalén 40... «Entusiasmados39 Las razones aducidas anteriormente alu<strong>de</strong>n a <strong>la</strong>s observaciones hechas en pp 295-299.Para los judíos -se afirma-, el año 70 fue el punto crucial <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong>l juicio universal.El Krisma indio, que en cuanto portador <strong>de</strong> <strong>la</strong> salvación, vencedor <strong>de</strong>l dragón y «crucificadose parece tanto con Cristo como un huevo a otro», habría predicho que 36 años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> sumuerte comenzaría el cuarto período <strong>de</strong>l mundo (Calizuga), <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> hierro, «en <strong>la</strong> que loshombres serán tan malvados como infelices». Si se fuerza el paralelismo y se i<strong>de</strong>ntifica aquel períodocon <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> Jerusalén, basta retroce<strong>de</strong>r 36 años para llegar al año <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>Jesús. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esto, se pretendía que el en año 34 se pudo contemp<strong>la</strong>r el legendario ave Fénix,que solía venir a Heliópolis cada 500 años, quemarse en dicha ciudad y resucitar en una forma rejuvenecida.Ahora bien, el ave Fénix estaba re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> fe mesiánica <strong>de</strong> los israelitas. A semejanza<strong>de</strong>l ave Fénix, que se auto<strong>de</strong>struía al final <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s épocas <strong>de</strong>l mundo, tambiénel mesías era esperado como iniciador <strong>de</strong> una nueva época. A<strong>de</strong>más, en el año 34 en Roma se esperabaque <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Tiberio ocurriera <strong>de</strong> un momento a otro...4D En <strong>la</strong> 2" parte <strong>de</strong>l Christusmythe, se presupone <strong>de</strong> forma inesperada que hasta el año70, los fariseos y los adoradores precristianos <strong>de</strong> Jesús mantenían estupendas re<strong>la</strong>ciones.«Mientras Jesús fue una divinidad cultual <strong>de</strong> un grupo reducido y <strong>la</strong> fe en él se mantuvo en los límites<strong>de</strong> <strong>la</strong> vagueda<strong>de</strong>s míticas y en <strong>la</strong> nebulosa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as mitológicas, a los piadosos judíos esedios les pareció in<strong>de</strong>fenso. Las figuras <strong>de</strong> Jesús y <strong>de</strong> Yahveh podían combinarse entonces perfectamentey el fundamento religioso <strong>de</strong>l judaísmo, es <strong>de</strong>cir, el monoteísmo, no parecía peligrar». Enese estadio, «La religión <strong>de</strong> Jesús» no era «más que una religión yahvista profundamente mística...»;los fariseos se sentían unidos «a los partidarios <strong>de</strong> esa fe, tanto en sus ten<strong>de</strong>ncias místicas yastrológicas como en su aversión hacia <strong>la</strong> nobleza sacerdotal <strong>de</strong> los saduceos, excesivamente mundanizada».Tras <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> Jerusalén se tensaron <strong>la</strong>s riendas <strong>de</strong>l regimiento eclesiástico. Noquedaba sitio para <strong>la</strong>s sectas.


tal vez por ciertas experiencias visionarias, en <strong>la</strong>s que creyeron haber visto al«Señor resucitado, los misioneros <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> fe comenzaron a ir <strong>de</strong> aquí paraallá anunciando <strong>la</strong> «buena nueva» <strong>de</strong> <strong>la</strong> venida inminente <strong>de</strong>l Mesías y <strong>la</strong>proximidad <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dios. La l<strong>la</strong>mada a <strong>la</strong> conversión, acompañada <strong>de</strong> <strong>la</strong>invitación a creer en el Señor Jesucristo, resonó en los mercados y en <strong>la</strong>s callejue<strong>la</strong>s.Sólo entonces comenzó esa novedad a resultar peligrosa para <strong>la</strong> religiónjudía oficiaL».Como pue<strong>de</strong> observarse, no nos encontramos ante una explicación <strong>de</strong> loshechos, sino ante una selección <strong>de</strong> los materiales contenidos en <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong>orientación mitológico-astral y teológico liberal <strong>de</strong> Smith y FriedHin<strong>de</strong>r. Drewsse da cuenta <strong>de</strong> ello; por esta razón, al introducir su obra, explica que <strong>la</strong> soluciónal problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong>l Jesús mitico en un Jesús histórico esalgo «atrayente y útil», pero tiene que seguir siendo sustraído a una investigaciónespecial. «El Christusmythe -aña<strong>de</strong> Drews- no prometió ofrecer ese tipo<strong>de</strong> investigación».Pero esta confesión <strong>de</strong> Drews no es <strong>de</strong>l todo exacta. El problema <strong>de</strong>cisivoes precisamente el <strong>de</strong> <strong>la</strong> «transformación». Quien tome en serio a Drews tieneque esperar que sea él mismo quien p<strong>la</strong>ntee ese problema. Y <strong>de</strong> hecho, en elChristusmythe había esbozado ya una solución al mismo; uno podía esperarque ese esbozo fuera ampliado y fundamentado en <strong>la</strong> segunda parte <strong>de</strong> dichaobra. Pero <strong>de</strong> hecho no ocurrió así. Drews suprimió ese esbozo y los sustituyópor otro aún menos satisfactorio. En términos formales, Drews pue<strong>de</strong> justificarsu actitud diciendo que, <strong>de</strong> acuerdo con el título <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda parte ahorapublicada, su intención era sólo estudiar los testimonios que favorecían <strong>la</strong> historicidad<strong>de</strong> Jesús. Pero si esto es así, no se pue<strong>de</strong> seguir hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> segundaparte <strong>de</strong>l Christusmythe, pues era lógico que todo el mundo esperara que éstafuera una continuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera, en <strong>la</strong> que se ofrecieran los elementosque faltaban para fundamentar lógica e históricamente <strong>la</strong> tesis expuesta enel<strong>la</strong>.Quienes renuncien a discutir con Drews <strong>la</strong>s cuestiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle y <strong>de</strong>seenmás bien captar y c<strong>la</strong>rificar los problemas generales son precisamente los quetienen que hacer un esfuerzo para disimu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> <strong>de</strong>cepción producida por <strong>la</strong> segundaparte <strong>de</strong>l Christusrnythe. Estos tales tienen <strong>de</strong>recho a expresar el <strong>de</strong>seo<strong>de</strong> que se tome en serio <strong>de</strong> una vez el problema capital.Iicos, gozaban <strong>de</strong> <strong>la</strong>s simpatías <strong>de</strong> los estratos más bajos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. En favor <strong>de</strong> esas nuevasi<strong>de</strong>as, Drews abandona so<strong>la</strong>padamente y sin reconocerlo abiertamente uno <strong>de</strong> los presupuestoscapitales <strong>de</strong> sus fiadores, Robertson y Smith. Esos dos autores admitían, en efecto, que los fieles<strong>de</strong>l Jesús precristianos se vieron obligados a <strong>org</strong>anizarse como socieda<strong>de</strong>s secretas pues fueronperseguidos, bien como politeístas o bien como monoteístas. Ahora bien, si se admite que eranamigos <strong>de</strong> los fariseos, ¿cómo explicar que se mantuvieran como secta cerrada y secreta? La <strong>de</strong>strucción<strong>de</strong> Jerusalén se convierte para Drews en el Deus ex macchina necesario para explicar <strong>la</strong>conversión <strong>de</strong> <strong>la</strong> secta precristiana en <strong>la</strong> religión histórica <strong>de</strong> Jesús. Sin embargo, el autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> 2'parte <strong>de</strong>l Christusmythe no toma siquiera <strong>la</strong> precaución <strong>de</strong> comprobar si el aparato funciona bieny asegurarse <strong>de</strong> que los maquinistas recién empleados están familiarizados con el mecanismo yco<strong>la</strong>boran todos en <strong>la</strong> forma exigida.


Drews se había limitado a hacer juegos ma<strong>la</strong>bares con <strong>la</strong> negación <strong>de</strong> <strong>la</strong>paternidad paulina <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cartas por parte <strong>de</strong> los ho<strong>la</strong>n<strong>de</strong>ses; ThomasWhittaker 41, se reveló inconsecuente al seguir manteniendo <strong>la</strong> existencia histórica<strong>de</strong> Jesús. Su teoría <strong>de</strong>be ser completada, por consiguiente, <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> base<strong>de</strong> los <strong>de</strong>scubrimientos <strong>de</strong> Robertson, según los cuales los re<strong>la</strong>tos evangélicosproce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> un antiguo culto a Jesús-Josuá y <strong>de</strong> los mitos helenistas unidos aese culto. Tras <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> Jerusalén, vivas esperanzas mesiánicas encendieronlos ánimos <strong>de</strong>l pueblo; en tales circunstancias, el movimiento quehabía llevado el monoteísmo judío a los gentiles a través <strong>de</strong>l culto a Josuá­Jesús ganó muchísimo terreno y se enriqueció a<strong>de</strong>más en una línea ética y sincretista.El final <strong>de</strong> dicho <strong>de</strong>sarrollo lo constituye el paulinismo, que halló expresiónen <strong>la</strong>s cartas escritas más o menos una generación <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción<strong>de</strong> Jerusalén.Whittaker se limita a <strong>de</strong>scribir sin más <strong>la</strong>s líneas generales <strong>de</strong>l problema<strong>de</strong>l paso <strong>de</strong>l mito a <strong>la</strong> «historia».G.J.P.J. Bol<strong>la</strong>nd, profesor <strong>de</strong> folosofía en <strong>la</strong> universidad <strong>de</strong> Lei<strong>de</strong>n, se proponecombinar <strong>la</strong> negación <strong>de</strong> <strong>la</strong> autenticidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cartas paulinas con <strong>la</strong>sconcepciones <strong>de</strong> FriedHin<strong>de</strong>r y Smith 42. Bol<strong>la</strong>nd concibe el cristianismo comoun movimiento que tiene su origen en <strong>la</strong> mosofía griega <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, en el judaísmohelenista y en el gnosticismo judío precristiano. El auténtico foco <strong>de</strong>irradiación <strong>de</strong>l cristianismo fue Alejandría. En esta ciudad se comenzaron ae<strong>la</strong>borar <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> un salvador l<strong>la</strong>mado Josuá o Jesús, a quien se consi<strong>de</strong>rócomo personaje histórico en el s. II d.C. Las <strong>de</strong>nominadas cartas paulinas sontestimonio <strong>de</strong> ese alejandrinismo creador <strong>de</strong> historia.El poeta y novelista Samuel Lublinski, muerto en 1910 43, ree<strong>la</strong>bora <strong>la</strong>si<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Kalthoff, Smith, Robertson y Drews, ofreciendo un sistema <strong>de</strong>coradocon lemas sonoros. He aquí algunos ejemplos: «El mito cristiano fue el primergran acto cultural <strong>de</strong>l individualismo»; «el judaísmo buscaba un misterio quese a<strong>de</strong>cuara a sus peculiarida<strong>de</strong>s; ésta es <strong>la</strong> mejor <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l pueblo judíoen los últimos siglos anteriores a nuestra era»; «uno se percata en seguida <strong>de</strong>que <strong>la</strong> originalidad <strong>de</strong> los Evangelios resi<strong>de</strong> en último término en su lirismo41 Thomas Whittaker, The On'ginis oiChn'stianity. With an outline oiVan Manes Analysisoi the Pauline Literaturc (Londres 1904; 21909). El autor es a<strong>de</strong>más seguidor <strong>de</strong> Emest Havety <strong>de</strong> sus discípulos Edouard Dujardin y Maurice Vemes, los cuales retrasan hasta <strong>la</strong> época macabea<strong>la</strong> aparición <strong>de</strong>l profetismo literario clásico <strong>de</strong>l judaísmo.42 G.J.P.J. Bol<strong>la</strong>nd, De evangelisch Jozua (Lei<strong>de</strong>n 1907); ibid., Het Evangelie. Eine ver·nieuw<strong>de</strong> poing tot aanwijzing van <strong>de</strong>n oorsprong <strong>de</strong>s Christendoms (Lei<strong>de</strong>n 1909; 21910). Sobre<strong>la</strong>s <strong>de</strong>más obras <strong>de</strong> Bol<strong>la</strong>nd, cf. van <strong>de</strong>n Bergh van Eysinga, Die holltindische radikale Kritik <strong>de</strong>sNeuen Testaments (Jena 1912) 153-163. En el trabajo <strong>de</strong> Eysinga no se acentúa tal vez suficientementeque Bol<strong>la</strong>nd no tiene nada que ver con el radicalismo clásico <strong>de</strong> un Loman, un Steck o unManen y que está muy lejos <strong>de</strong> percatarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> gravedad <strong>de</strong> los problemas. Sobre los ho<strong>la</strong>n<strong>de</strong>sesradicales, cf. supra 505.43 Samuel Lublinski, Die Entstehung <strong>de</strong>s Chn'stentums aus <strong>de</strong>r antiken Kultur (Jena1910); ibid., Das weroen<strong>de</strong> Dogma vom Leben Jesu (Jena 1910).


impresionista, su sabor <strong>de</strong> pintura al fresco, cuyos orígenes se remontan probablementea una representación mistérica».La división entre el cristianismo y el judaísmo se <strong>de</strong>bió, según Lublinski, a<strong>la</strong> revuelta <strong>de</strong> Bar-Kochba. este personaje pretendió que se le venerara comomesías nacional. Debido a ello, quienes creían en el «mesías <strong>de</strong> los misteriosque perdonaba los pecados» tuvieron que zafarse <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ataduras que les imponíasu pueblo. Junto a ello, intentaron liberarse <strong>de</strong>l gnosticismo, que habíasido su cuna y, como consecuencia <strong>de</strong> esas luchas, se convirtieron en una iglesia<strong>org</strong>anizada.


XXIIILA DISCUSIÓN SOBRE LAHISTORICIDAD DE JESÚS


LA DISCUSIÓN SOBRE LA HISTORICIDAD DE JESÚS1) Orientación general:Heinrich Julius Holtzmann, «Neueste Literatur zur Frage nach <strong>de</strong>r GeschichtlichkeitJesu» (Bibliografía reciente <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús: artículo publicadoen dos partes en <strong>la</strong> revista Deutsche LiteraturzeitungXXX11797-1803; 1861-1865.Martin Dibelius, «Drews-Debatte» (El <strong>de</strong>bate <strong>sobre</strong> Drews, artículos aparecidos tambiénen <strong>la</strong> Deutsche LiteraturzeitungXXXV (1910) 1545-1552; XXXVI (1911) 135-140.Hans Windisch,


Adolf Jülicher, Hat Jesus ge/cbt? (¿Ha existido Jesús?: Marburgo 1910; conferenciacontra Jensen).Gottlieb Klein, 1st Jesus eine histonsehe Pers6nJiehkeit? (¿Es Jesús un personaje histórico?:Tubinga 1910).Erich Klostermann, profesor <strong>de</strong> teología en Estrasburgo, Die neuesten Angriffe aufdieGeschichtlichkeit Jesus (Los ataques más recientes contra <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús: Tubinga1912; recoge una conferencia <strong>de</strong>l autor).Heinrich Laible, LebteJesus? (¿Existió Jesús? Berlín 1910).J.P.H. Rotus, Die Gesehicht/iehkeit <strong>de</strong>r Person lesu (La historicidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona <strong>de</strong>Jesús: Francfort <strong>de</strong>l Meno).Paul Wilhelm Schmie<strong>de</strong>l, Die Person lesu im Streite <strong>de</strong>r Meinungen <strong>de</strong>r Gegenwart(La persona <strong>de</strong> Jesús, objeto <strong>de</strong> discusi6n en <strong>la</strong> actualidad: Leipzig 1906).T.Schnei<strong>de</strong>r, profesor jefe en Wiesba<strong>de</strong>n, Vom Ursprung <strong>de</strong>s Christentums (Sobre elorigen <strong>de</strong>l cristianismo: Wiesba<strong>de</strong>n 1910; el libro recoge una serie <strong>de</strong> tres conferencias editadaspor el mismo autor en 1904).Hermann von So<strong>de</strong>n, Hat lesusge/ebt? (¿Ha existido Jesús?: Berlín 1910).Heínrich Weinel, Is das


6) Contra <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición evangélica más antigua.Arthur Bohtling, profesor en Karlsruhe, Zur Aufhe/lung <strong>de</strong>r Christusmythologie(Ac<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitología <strong>de</strong> Cristo: Francfort <strong>de</strong>l Meno 21911).Peter Jensen, Hat <strong>de</strong>rJesus <strong>de</strong>r Bvangelien wirklich ge/ebt? Bine Antwort an ProfessorJülicher (¿Ha existido realmente el Jesús <strong>de</strong> los Evangelios? Una respuesta al profesorJülicher: Francfort <strong>de</strong>l Meno 1910).Ernst Krieck, profesor <strong>de</strong> primera enseñanza en Manhheim, Die neueste Orthoooxieund das Christusproblem (La nueva ortodoxia y el problema <strong>de</strong> Cristo: Jena 1910; el libroestá concebido contra Weinel).Friedrich Steu<strong>de</strong>l, profesor en Sto Remberti.Bremen, nieto <strong>de</strong> Friedrich Steu<strong>de</strong>l, elprincipal adversario <strong>de</strong> Strauss, lm Kampf um die Christusmythe (En lucha por el mito <strong>de</strong>Cristo: Jena 1910; el autor se enfrenta <strong>sobre</strong> todo con P.W. Schmie<strong>de</strong>l y Johannes Weiss).- Wir Ge/ehrten vom Fach (Nosotros, especialistas <strong>de</strong> profesión: Francfort <strong>de</strong>l Meno1910; obra contra el libro <strong>de</strong> Van So<strong>de</strong>n Hat Jesus gelcbt'l).Heinrich Zimmern, Zum Streit um die Christusmythe (Sobre el <strong>de</strong>bate en torno al mito<strong>de</strong> Cristo: Berlín 1910; en <strong>la</strong> obra se ofrece el material babilónico).Varios, Hat Jesus gelebt? (¿Ha existido Jesús?: Berlín!Leipzig 1910: discursos pronunciadospor A. Drews, van So<strong>de</strong>n, Fr. Steu<strong>de</strong>l, G. Hollmann, Max Fischer, Fried. Lipsius, H.Francke, Th. Kapstein, Max Maurenbrecher en los diálogos berlineses <strong>sobre</strong> religión <strong>org</strong>a·nizados por <strong>la</strong> liga monista alemana los días 31 <strong>de</strong> enero y 1 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1910 en el JardínZoológico <strong>de</strong> Berlín).Diskussion (1910); el cua<strong>de</strong>rno número 1 <strong>de</strong> esta revista recoge artículos <strong>de</strong> Fr. Steu<strong>de</strong>l,H. Francke, H. Lhotzky, M. Maurenbrecher, M. Ru<strong>la</strong>nd, H. Buber <strong>sobre</strong> el tema generalLcbte Jesus?El tono predominante en los <strong>de</strong>bates <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> existencia o no existencia <strong>de</strong>Jesús no ofrece un testimonio <strong>de</strong>masiado positivo a <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong>l S. XX. Y <strong>la</strong>culpa recae en su mayor parte <strong>sobre</strong> los <strong>de</strong>tractores <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong>l Nazareno.Des<strong>de</strong> que comenzaron los <strong>de</strong>bates, éstos se presentaron con actitud<strong>de</strong>safiante, sin que nadie los hubiera provocado a ello; su comportamientodaba a<strong>de</strong>más <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> que estaban convencidos <strong>de</strong> ser los únicos quetenían <strong>la</strong> valentía <strong>de</strong> alzar sus voces en favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad, mientras que losteólogos, por miedo o por cerrazón mental, seguían aferrándose a <strong>la</strong> historicidad<strong>de</strong> Jesús, sin atreverse a sacar <strong>la</strong>s consecuencias lógicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s investigacionesmás recientes 1.Este heroísmo se podría esperar muy bien en épocas en <strong>la</strong>s que el fuego <strong>de</strong><strong>la</strong> hoguera podía esperar a quienes osaran enseñar doctrinas diferentes a <strong>la</strong>s<strong>de</strong>fendidas por «los teólogos». Pero no es ésta <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> nuestro siglo.Quienes convocaron a <strong>la</strong> cruzada contra <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús podían sabermuy bien que no les esperaba <strong>la</strong> palma <strong>de</strong>l martirio. A Drews y a Jensen no seles premiaron los méritos contraídos en <strong>la</strong> lucha privándolos <strong>de</strong> sus cátedras; apesar <strong>de</strong> su fe en el Jesús precristiano, W.S. Smith pudo representar a Estados1 La faja <strong>de</strong> propaganda que ro<strong>de</strong>aba <strong>la</strong> primera edición <strong>de</strong>l Christusmythe rezaba: «Elprofesor <strong>de</strong> filosofía <strong>de</strong> Karlsruhe, A. Drews, saca <strong>la</strong>s últimas consecuencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigaciónhistórica, sos<strong>la</strong>yadas hasta ahora por <strong>la</strong> teología». La obra <strong>de</strong> Promus, Bntstehung <strong>de</strong>s Christentums(1905) era recomendada en los siguientes términos: «Una obra ilustrativa <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s zonasfronterizas <strong>de</strong>l cristianismo. Lo que a nosotros nos parece una novedad en <strong>la</strong> religión cristiana y loque se ha atribuído a una reve<strong>la</strong>ción divina directa fue e<strong>la</strong>borado <strong>de</strong> hecho según el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>formas <strong>de</strong> pensamiento configuradas anteriormente».


Unidos en el Congreso Panamericano (Santiago <strong>de</strong> Chile, 1908). El pathos reve<strong>la</strong>doen sus <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones y publicaciones suena por ello a hueco.En los <strong>de</strong>tractores <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús, al heroísmo se unía cierta<strong>de</strong>magogia, algo débil en Robertson y muy marcada en Jensen y Drews. Elproblema que pusieron <strong>sobre</strong> el tapete tiene un carácter puramente histórico ysólo podía ser tratado ante un foro culto. ¿Para qué, pues, convocar a <strong>la</strong>s masas?¿Por qué tuvieron que ser a<strong>de</strong>más dos profesores alemanes <strong>de</strong> escue<strong>la</strong>ssuperiores los que, haciendo caso omiso <strong>de</strong>l carácter aristocrático <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia,buscaron afanosamente un sensacionalismo <strong>de</strong> baja estofa?Estos autores estaban convencidos <strong>de</strong> que los teólogos iban a reducir <strong>la</strong>verdad a un silencio mortal. Por esta razón paseó Drews su conferencia «¿Haexistido Jesús?» por toda <strong>la</strong> geografía europea; por esta razón quiso refugiarseJensen el 19 y el 20 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1909 «en el gran público» en el FrankfurterZeitung, intentando movilizar así al público <strong>la</strong>ico en favor <strong>de</strong> su interpretación<strong>de</strong>l Antiguo y <strong>de</strong>l Nuevo Testamento <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> Epopeya <strong>de</strong> Gilgamés;con ese objetivo recurrió a <strong>la</strong>s más violentas acusaciones contra los especialistas.¿Des<strong>de</strong> cuándo se pue<strong>de</strong> con<strong>de</strong>nar perpetuamente al silencio una verda<strong>de</strong>n el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad mo<strong>de</strong>rna, <strong>sobre</strong> todo cuando esa verdad está dirigidacontra los especialistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sagrada Escritura? Por otra parte, en caso <strong>de</strong> queesa verdad tuviera que esperar algún tiempo para ser aceptada, ese retraso redundaríaen último término en favor <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> maduración necesario acualquier verdad.Resulta a<strong>de</strong>más extraño que, apoyándose en el escándalo provocado yalentado por ellos mismos, los <strong>de</strong>tractores <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús acabaranen un movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo alcance convocado por ellos. La celebración <strong>de</strong>concentraciones popu<strong>la</strong>res y <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> encendidos escritos polémicosno son prueba <strong>de</strong> <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra importancia <strong>de</strong> los citados <strong>de</strong>bates. La experienciaenseña, por el contrario, que en <strong>la</strong>s circunstancias actuales <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura<strong>de</strong> masas, <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> un <strong>de</strong>bate es inversamente proporcional a <strong>la</strong>polvareda levantada 2. A Wolfgang Kirchbach le tocó el turno a fmales <strong>de</strong> los2 Los diálogos <strong>sobre</strong> el Christusmythe pronunciados los días 31 <strong>de</strong> enero y 1 <strong>de</strong> febrero<strong>de</strong> 1910 en el Jardín Zool6gico <strong>de</strong> Berlín por van So<strong>de</strong>n, Fried. Steu<strong>de</strong>l, G. Hollmann, MaxFischer, Fr. Lipsius, H. Francke, Theodor Kappstein y Max Maurenbrecher en el marco <strong>de</strong> losDiálogos Berlineses <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> Religi6n <strong>de</strong> <strong>la</strong> Confe<strong>de</strong>raci6n Monista y que siguieron a unaconferencia introductoria <strong>de</strong> Drews fueron publicados por <strong>la</strong> citada liga bajo el título Hat Jcsusgelebt (Berlín 1903). En el pr610go a <strong>la</strong> citada publicaci6n se hace <strong>la</strong> siguiente afirmación: «Unotiene casi <strong>la</strong> impresi6n <strong>de</strong> que durante aquel<strong>la</strong>s dos noches se puso en marcha un movimientoreligioso que es ya irrefrenable, pues todos los estratos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ci6n se han sentido afectados <strong>de</strong>algún modo por él; <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> dicho movimiento llevarán a c<strong>la</strong>rificar los verda<strong>de</strong>rosproblemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> religi6n y cosmovisión actuales». Drews no está muy lejos <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong>publicaci6n <strong>de</strong> su Christusmythe como el comienzo <strong>de</strong> una nueva era para <strong>la</strong> religi6n y <strong>la</strong> teología.Piensa, en efecto, que antes <strong>de</strong> dicha publicaci6n, el problema <strong>de</strong> Jesús había sido consi<strong>de</strong>rado por<strong>la</strong> ciencia «con <strong>de</strong>scuido y muchos prejuicios» y que si su obra


años 90 Ylevantó su voz acusadora contra los gran<strong>de</strong>s teólogos. ¿Qué ha quedado<strong>de</strong>l «movimiento» puesto en marcha entonces? 3.Los teólogos <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús podían irritarse justamenteante <strong>la</strong> forma no muy noble en que presentaron <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> sus adversarios;sin embargo, respondieron por lo general <strong>de</strong>sgraciadamente en tonos muysimi<strong>la</strong>res. A pesar <strong>de</strong> ello, no faltaron intentos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong>s cosas en un <strong>de</strong>batereposado y digno. No es <strong>de</strong> extrañar que en <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> los <strong>de</strong>fensores semanifestara, <strong>de</strong>bida y a veces in<strong>de</strong>bidamente, su calidad <strong>de</strong> principiantes. Robertson,Smith, Jensen y Drews habían ofrecido material suficiente para observaciones<strong>de</strong> ese tipo.No se pue<strong>de</strong> afirmar, sin embargo, que en esta batal<strong>la</strong> <strong>la</strong> teología mo<strong>de</strong>rnaestuviera a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s circunstancias. En cierto sentido, estuvo condicionadapor una conciencia <strong>de</strong>masiado c<strong>la</strong>ra <strong>de</strong> estar luchando contra <strong>la</strong> herejía yser el<strong>la</strong> misma <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensora <strong>de</strong> <strong>la</strong>s masas. A veces ot<strong>org</strong>ó a los hechos una importanciaque no tenían realmente y cayó así con frecuencia en el patetismo.El mismo Johannes Weiss llegó a hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> que <strong>la</strong> ciencia teológica estaba viviendoen aquel<strong>la</strong> época una «hora fatal» 4.Las obras <strong>de</strong>dicadas a refutar a los adversarios, excesivas en número, aparecierona<strong>de</strong>más <strong>de</strong>masiado pronto.Para el observador imparcial, los hechos fueron tremendamente instructivos.Pudo hacerse una i<strong>de</strong>a más o menos c<strong>la</strong>ra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s luchas gnósticas <strong>de</strong> <strong>la</strong>mitad <strong>de</strong>l s. II <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Cristo. La mentalidad <strong>de</strong> muchos teólogos liberalescomenzaba a reve<strong>la</strong>r l<strong>la</strong>mativas y sospechosas afinida<strong>de</strong>s con <strong>la</strong> <strong>de</strong> los padresque se enfrentaron entonces con <strong>la</strong> herejía gnóstica. Lo mismo que éstos, tambiénaquellos se sintieron l<strong>la</strong>mados a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r <strong>la</strong> salud espiritual <strong>de</strong> <strong>la</strong>s masasin<strong>de</strong>fensas contra los engaños y <strong>la</strong>s astucias. H. Weinel, por ejemplo, incluyeen su obra 1st das liberale Jesusbild wi<strong>de</strong>rlegt? un «apéndice práctico», (pp. 87­111), cuyo objetivo es ofrecer instrucciones a los párrocos <strong>sobre</strong> el mejormodo <strong>de</strong> enfrentarse, con <strong>la</strong> lógica y con los hechos, a <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Drews y sussecuaces en <strong>la</strong>s concentraciones popu<strong>la</strong>res.Las obras polémicas a favor y en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús se escribieronpor lo general <strong>de</strong>masiado aprisa. Por otra parte, su pretensión era <strong>la</strong><strong>de</strong> llegar a círculos vastísismos. Por ello, no es extraño que su importanciacientífica no sea por lo general muy gran<strong>de</strong> y, en algunos casos, incluso muyescasa, <strong>sobre</strong> todo si se tiene en cuenta <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong> sus autores. La <strong>de</strong>fensamás <strong>de</strong>tenida <strong>de</strong> <strong>la</strong> negación <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús <strong>la</strong> ofrece <strong>la</strong> obra <strong>de</strong>Friedrich Steu<strong>de</strong>l 1m Kampfum die Christusmythe (1910, 119 pp.). La profunda«Los espíritus se han <strong>sobre</strong>saltado. Incluso los más ingenuos comienzan a darse cuenta <strong>de</strong> que lospuntos <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>fendidos hasta ahora resultan insatisfactorios» (er. ibid. 405)3 Sobre Wolfgang Kirchbach, cL supra 412 y 413.4 Johannes Weiss, Jesus van Nazareth Mythus o<strong>de</strong>r Geschichte (Tubinga 1910) 170. Nose entien<strong>de</strong> cómo algunas revistas se negaron a aceptar los artículos en los que los <strong>de</strong>tractores <strong>de</strong><strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús respondían a los que habían sido publicados contra sus teorías.


formación teológica <strong>de</strong>l autor le permite exponer <strong>la</strong> tesis <strong>de</strong> Drews en términosmucho más atractivos que los utilizados por éste en su Christusmythe, lograndoincluso ocultar intencionadamente sus puntos débiles. Las mejoresobras contra los <strong>de</strong>tractores <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús son <strong>la</strong>s <strong>de</strong> JohannesWeiss (Jesus von Nazareth. Mythus o<strong>de</strong>r Geschichte: 1910, 171 pp.) Y <strong>de</strong> CarlClemen (Der geschichtliche Jesus: 1911, 120 pp.).En los problemas capitales, los <strong>de</strong>bates se p<strong>la</strong>ntean <strong>de</strong> forma que los adversariosse echan en cara recíprocamente los respectivos errores. Los <strong>de</strong>tractores<strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús se remiten a los numerosos y graves puntosdébiles que reflejaba <strong>la</strong> teología mo<strong>de</strong>rna en su ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> vulgarizaciónfrívo<strong>la</strong>; los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> <strong>la</strong> postura tradicional <strong>de</strong>sve<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> <strong>la</strong>shipótesis filológicas e históricas <strong>de</strong> sus adversarios. Pero lo mismo que habíaocurrido en <strong>la</strong>s luchas gnósticas, <strong>la</strong>s dos partes manifestaron únicamente losaspectos más extrínsecos y evi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l problema. Ninguna <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s se esforzópor p<strong>la</strong>ntearlo en toda su complejidad.Dentro <strong>de</strong> esa complejidad, el problema presentó cuatro cuestiones capitales:una tocante a <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, otra a <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones,otra a <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> los dogmas y, por fin, otra a <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura.La cuestión referente a <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión es <strong>la</strong> que reve<strong>la</strong> aspectosmás generales e importantes; en <strong>la</strong> respuesta a <strong>la</strong> misma se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> el sentido y<strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>l entero <strong>de</strong>bate y se ofrece a<strong>de</strong>más una orientación <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>parcialidad o imparcialidad <strong>de</strong> los implicados en él. ¿Qué lugar ocupa, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>una posición puramente teórica, <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong> Jesús tal y como <strong>la</strong> <strong>de</strong>scribenlos Evangelios en el marco general <strong>de</strong> una religión mo<strong>de</strong><strong>la</strong>da más o menoscristianamente? ¿Hasta qué punto es su fundamento o pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>radacomo un elemento más <strong>de</strong> esa religión? ¿Qué consecuencias tendría <strong>la</strong> posiblepérdida <strong>de</strong> esa figura, bien porque <strong>la</strong> religiosidad mo<strong>de</strong>rna <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>re insuficienteo bien porque se du<strong>de</strong> incluso <strong>de</strong> su existencia?Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones hay que contar con <strong>la</strong>posibilidad <strong>de</strong> que, entre fmales <strong>de</strong> <strong>la</strong> era precristiana y comienzos <strong>de</strong> nuestraera, hubiera un movimiento sincretista <strong>de</strong> corte oriental, griego o judío, en elque se suponía <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una divinidad salvadora, muerta y resucitada, yque evolucionó hasta llegar a atribuir a esa figura una existencia histórica tal ycomo se <strong>de</strong>scribe en los Evangelios respecto a Jesús.Un problema ulterior consistirá en saber si los presupuestos <strong>sobre</strong> el origen<strong>de</strong>l cristianismo <strong>de</strong> ahí resultantes pue<strong>de</strong>n conciliarse con los hechos ciertos<strong>sobre</strong> <strong>la</strong> evolución posterior <strong>de</strong> sus doctrinas y concepciones. Es <strong>la</strong> cuestiónreferente a <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> los dogmas.Por último, <strong>la</strong> cuestión referente a <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura exigirá adoptaruna postura objetiva, bien afirmando que los re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> los Evangelios pue<strong>de</strong>nexplicarse como tradiciones <strong>sobre</strong> un personaje histórico <strong>de</strong>l judaísmotardío o bien suponiendo que son productos artificiales, es <strong>de</strong>cir, mitos o re<strong>la</strong>tossimbólicos que fraguaron en una historia.


En los <strong>de</strong>bates a que nos hemos referido más arriba, estas cuestiones sep<strong>la</strong>ntearon <strong>de</strong> forma indiferenciada. Y <strong>la</strong> culpa <strong>de</strong> este hecho <strong>la</strong> tuvieron <strong>sobre</strong>todo los <strong>de</strong>tractores <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús. Al presentar y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r suspuntos <strong>de</strong> vista, éstos tales actuaron sin conformarse a ningún p<strong>la</strong>n, teniendomucho más interés en agrupar <strong>la</strong>s críticas y afirmaciones <strong>de</strong> un modo eficazque en profundizar<strong>la</strong>s y fundamentar<strong>la</strong>s realmente. L<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención que,entre sus adversarios, no hubiera nadie que pusiera fin a semejante caos, distinguiendo<strong>la</strong>s distintas cuestiones. Un <strong>de</strong>bate científico sólo pue<strong>de</strong> darsecuando se tratan primero <strong>la</strong>s cuestiones más generales y se pasa luego a <strong>la</strong>s específicas.Los <strong>de</strong>tractores <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús están convencidos <strong>de</strong> llevar acabo una misión <strong>de</strong> carácter religioso y filosófico. Uno tiene <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong>que creen que en <strong>la</strong>s cuestiones que ellos presentan como hechos comprobadosse p<strong>la</strong>ntea y <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> el gran problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> significación positiva o negativa<strong>de</strong> Jesús. El mayor representante en este sentido es Drews. Este autor se consi<strong>de</strong>raa sí mismo como el «fIlósofo)) que «ha anunciado a <strong>la</strong> teología <strong>la</strong> paz,construída durante tanto tiempo <strong>sobre</strong> fudamentos artificiales»; observa a<strong>de</strong>másque el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> nuestra cultura y <strong>de</strong> nuestra visión <strong>de</strong>l mundo, el mismofuturo <strong>de</strong> nuestro pueblo se verán seriamente amenazados si <strong>la</strong> religión continúaanc<strong>la</strong>da en <strong>la</strong> veneración <strong>de</strong> Jesús tal y como <strong>la</strong> predica <strong>la</strong> teología mo<strong>de</strong>rna5 .Quienes hayan leído <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Drews, Die Religion als SelbstbewusstseinGottes (1906, 45 pp.) Yhayan sabido captar su valor, son capaces <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>rcómo este autor llegó a esa afirmación -ésta había sido p<strong>la</strong>nteada en elChristusmythe, <strong>sobre</strong> todo en su segunda parte, con mayor honestidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>que suele ser habitual en <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s verda<strong>de</strong>s filosóficas; es más,serían incluso capaces <strong>de</strong> aconsejar a cualquier teólogo <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> dichaobra como algo muy conveniente y útil. En el<strong>la</strong> se reve<strong>la</strong> realmente un pensadorque ha seguido muy <strong>de</strong> cerca el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión.Drews p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> cuestión filosóficamente, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>jando que <strong>la</strong> existencia ono existencia <strong>de</strong> Jesús siga siendo un problema histórico. Se ve al mismotiempo que Drews es consciente <strong>de</strong> ser uno más <strong>de</strong> los muchos que especu<strong>la</strong>n<strong>sobre</strong> el eterno problema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s indisolubles re<strong>la</strong>ciones recíprocas entre elpensamiento religioso inmediato y <strong>la</strong> religión histórica.En el Christusmythe, Drews no es ya el mismo. Hab<strong>la</strong> como si estuvieraconvencido <strong>de</strong> que, antes que él, nadie había percibido ni p<strong>la</strong>nteado el pro·blema. Lucha como si nunca jamás hubiera existido un «teólogo» que hubieral<strong>la</strong>mado <strong>la</strong> atención <strong>sobre</strong> los peligros que pue<strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntear a <strong>la</strong> religión <strong>la</strong> líneaexclusivamente historicista <strong>de</strong>l cristianismo liberal mo<strong>de</strong>rno.¿Dón<strong>de</strong> está pues, <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa realizada por Drews? E<strong>la</strong>utor afirma que Jesús no existió. Otros autores había hecho <strong>la</strong> misma5 Christusmythc II.


aftrmación antes que él. Entre ellos, Bruno Bauer y Kalthoff con críticamentemás competentes que Drews y Robertson y Smith mucho más consecuentes a<strong>la</strong> hora <strong>de</strong> realizar <strong>la</strong> hipótesis. El propio Drews no es, en el mejor <strong>de</strong> los casos,más que un epígono habilidoso, que no ha sido capaz <strong>de</strong> fundamentarmejor o peor que los otros <strong>la</strong> teoría en cuestión. La teología había discutido elproblema <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús antes <strong>de</strong> que Drews lo p<strong>la</strong>nteara y, sinduda alguna, seguirá haciéndolo en el futuro a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Drews.Por otra parte, <strong>la</strong> acción <strong>de</strong>l filósofo no pue<strong>de</strong> consistir tampoco en vivirconvencido <strong>de</strong> haber elevado una afirmación discutible a <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> certezairrefutable. Si es un verda<strong>de</strong>ro filósofo tiene que estar convencido, enefecto, <strong>de</strong>l carácter hipótetico <strong>de</strong> todos los conocimientos externos, incluídoslos históricos.Es cierto, y cualquier persona imparcial le reconocerá este mérito, queDrews ha aludido más que los <strong>de</strong>más a <strong>la</strong> importancia que <strong>la</strong> eventual no historicidad<strong>de</strong> Jesús tendría para <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión. Ahora bien, estaventaja <strong>sobre</strong> sus otros colegas <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> serlo en su Christusmythe, pues en élune inseparablemente <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> principio con su hipótesis histórica. Elfilósofo se ha convertido ahora en historiador.En lugar <strong>de</strong> aftrmar que «si no se pudiera <strong>de</strong>mostrar <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> Jesús,<strong>la</strong> religión y <strong>la</strong> teología tendrían que sacar estas y aquel<strong>la</strong>s consecuencias»,Drews sigue proc<strong>la</strong>mando ahora lo siguiente: «He <strong>de</strong>mostrado que Jesús no haexistido; queda así abierto el camino para una regeneración <strong>de</strong>l cristianismo y<strong>de</strong> toda <strong>la</strong> cultura, pero <strong>sobre</strong> todo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura alemana».El historiador hab<strong>la</strong> y el filósofo gesticu<strong>la</strong>. La voz es <strong>la</strong> <strong>de</strong> Jacob, pero <strong>la</strong>smanos son <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Esaú.Drews no ofreció en el Christusmythe ninguna solución al problema referentea <strong>la</strong> ftlosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión. Más bien oscureció el problema medianteuna opción histórica, confundiendo ésta con aquél. Por ello, no <strong>de</strong>be extrañarse<strong>de</strong> que los teólogos piensen que el simple hecho <strong>de</strong> refutar con éxito <strong>la</strong>hipótesis <strong>de</strong> Drews suponga ya haber solucionado el problema referente a <strong>la</strong>ftlosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión. En el intento <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r atacarlos mejor, el propioDrews se convirtió en un teólogo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia. Al transferir <strong>de</strong> forma inmediatay directa al terreno <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión y <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión <strong>la</strong>sopiniones que <strong>de</strong>fendía como historiador, Drews comete el mismo error queél, en su condición <strong>de</strong> filósofo, podía achacar a los teólogos. Lo único que ocurrees que él parte <strong>de</strong> presupuestos contrarios a los <strong>de</strong> los teólogos. Drewsconce<strong>de</strong> a <strong>la</strong> no historicidad <strong>de</strong> Jesús un valor tan gran<strong>de</strong> como el que conce<strong>de</strong>nlos teólogos a su historicidad.Así se explican a<strong>de</strong>más, los tonos tan duros y tan poco filosóficos que predominaronen <strong>la</strong> lucha. No hay adversarios más terribles que los que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>nun dogmatismo idéntico valiéndose <strong>de</strong> contenidos distintos.Al afirmar <strong>la</strong> certeza irrefutable <strong>de</strong> <strong>la</strong> no historicidad <strong>de</strong> Jesús, Drewsquiso obligar a <strong>la</strong> teología a someter a <strong>de</strong>bate público el problema tocante a <strong>la</strong>


filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión. Su actuación se asemeja a <strong>la</strong> <strong>de</strong> alguien que conoce <strong>la</strong>difícil situación por <strong>la</strong> que atraviesa una empresa y, convencido <strong>de</strong> que <strong>de</strong> esemodo provocará <strong>la</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> quiebra que él tanto <strong>de</strong>sea, ofrece solucionesmuy elevadas pero muy discutibles.Drews preten<strong>de</strong> que si <strong>la</strong>s obras escritas contra él fueron capaces <strong>de</strong> intuirlos problemas inherentes a una fundamentación parcial <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, ello se<strong>de</strong>bió a su propia obra. Tal pretensión es equivocada. Esa visión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosasse había ido fraguando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía varios años. Los autores <strong>de</strong>seaban poneren marcha un <strong>de</strong>bate serio <strong>sobre</strong> el tema. A Drews hay que agra<strong>de</strong>cerle só<strong>la</strong>menteque hubiera hecho <strong>de</strong>l mismo un tema <strong>de</strong> máxima actualidad y que loescenificara como una representación popu<strong>la</strong>r, pues estaba convencido <strong>de</strong> queesa forma <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong>s cosas sería particu<strong>la</strong>rmente provechosa para el procesoen que se configurarían <strong>la</strong>s verda<strong>de</strong>s espirituales. Por otra parte, Drewssacó a <strong>la</strong> luz única y exclusivamente un aspecto parcial especialmente atractivoy no <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong>l problema referente a <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión; y éste tieneque contar tanto con <strong>la</strong> existencia como con <strong>la</strong> no existencia <strong>de</strong> Jesús. Por ello,<strong>la</strong> convocatoria que hizo fue equivocada.De hecho resulta l<strong>la</strong>mativo que el discípulo <strong>de</strong> Eduard van Hartmann, <strong>de</strong>seoso<strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong>s cosas fJlosóficamente, se pierda, contra <strong>la</strong> intención <strong>de</strong>lmismo maestro, en afirmaciones y explicaciones históricas tan extensas. Ahorabien, cuando se examinan <strong>la</strong>s cosas más <strong>de</strong> cerca se <strong>de</strong>scubre que esa actitudresulta completamente lógica, pues su concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión 10 llevó conabsoluta normalidad a buscar en <strong>la</strong> historia puntos <strong>de</strong> apoyo para su teoría.Dicha concepción <strong>la</strong> fundamenta Drews <strong>de</strong> forma exclusiva en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong>salvación, <strong>de</strong>jando seña<strong>la</strong>damente en un segundo p<strong>la</strong>no cualquier otra i<strong>de</strong>aque se oriente a <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> un futuro ético universal. Su i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> religiónes, pues, muy próxima a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> «salvación» surgida a finales <strong>de</strong> <strong>la</strong>era precristiana. Esta última condicionó a<strong>de</strong>más <strong>la</strong> tónica general <strong>de</strong>l cristianismohelenizado.En esta religión salvífica universal, <strong>de</strong> carácter sincretista y con elementosgnósticos-cristianos reconoce Drews el estadio mítico-simbólico <strong>de</strong> <strong>la</strong> religiónque él preconiza 6. El objetivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s raíces ético-racionalistas judías, tal ycomo <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong> existir en el Jesús histórico y en el movimiento <strong>de</strong>l cristianismoprimitivo que se remitía a Jesús, no lo tiene Drews <strong>de</strong>masiado c<strong>la</strong>ro. Loelimina. De ese modo simplifica <strong>la</strong> historia más antigua y pue<strong>de</strong>, en6 Al final <strong>de</strong>l Christusmythe 1" parte, Drews formu<strong>la</strong> esta opinión en los siguientestérminos: «La <strong>vida</strong> <strong>de</strong>l mundo como <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Dios; <strong>la</strong> penosa evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad comopasión divina; el proceso <strong>de</strong>l mundo como proceso <strong>de</strong> un Dios que sufre, lucha y muere en cadauna <strong>de</strong> sus criaturas para superar en <strong>la</strong> conciencia religiosa <strong>de</strong>l hombre <strong>la</strong>s fronteras <strong>de</strong> <strong>la</strong> finitud yanticipar su triunfo futuro <strong>sobre</strong> el dolor <strong>de</strong>l mundo: esta es <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina cristiana<strong>sobre</strong> <strong>la</strong> salvación. Renovar en este sentido <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a fundamental surgida <strong>de</strong>l cristianismo, y que esin<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> cualquier contexto histórico, significa <strong>de</strong> hecho volver al 'punto <strong>de</strong> partida' <strong>de</strong>dicha religión". Da <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> que Drews no se percata <strong>de</strong> que, con dicha afirmación, adoptauna postura muy alejada <strong>de</strong> Hegel y que en él ejercen una influencia enorme <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia greco-oriental.


consecuencia, interpretar su religión como una evolución <strong>de</strong>l auténtico cristianismoprimitivo que hundía sus raíces en el gnosticismo.W.B. Smith <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> su p<strong>la</strong>n con mayor sencilles. Parece suponer que <strong>sobre</strong><strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as mítico-simbólicas <strong>de</strong>l sincretismo greco-oriental esposible <strong>de</strong>ducir una especie <strong>de</strong> religión salvífica universal que podría regenerar<strong>la</strong> religión <strong>de</strong> nuestro tiempo.A J.M. Robertson lo mueve un interés fundamentalmente negativo. Su objetivose concentra <strong>sobre</strong> todo en <strong>de</strong>mostrar que el cristianismo histórico es <strong>de</strong>naturaleza mítica y que, por esa razón, está dominado todo él por i<strong>de</strong>as c<strong>la</strong>ramenteerróneas.Básicamente, Drews, Smith y Robertson tienen menos interés en negar fIlosóficae históricamente <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> Jesús que el que <strong>de</strong>muestran sus adversariopor afirmar<strong>la</strong>. En su construcción, eliminan los elementos que resultanincómodos para su teoría <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l cristianismo como unacorriente originada directamente por el gnosticismo greco-oriental. Por ellol<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención que acusen <strong>de</strong> parcialidad a los que mantienen una opinióndistinta <strong>de</strong> <strong>la</strong> suya.La teología, ya lo hemos visto, no se preocupó por poner en el primerp<strong>la</strong>no <strong>de</strong> los <strong>de</strong>bates <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> principio referente a <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión.y no lo hizo porque básicamente había perdido toda re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> filosofíay con <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión 7. Des<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l s. XIX <strong>la</strong> teología7 La obra Franz Xaver Kiefl, profesor <strong>de</strong> teología católica en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong>Wurzburgo, tiene un título a<strong>de</strong>cuado a <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión: Der Gesehiehtliehe Christus unddie mo<strong>de</strong>me PhiJosophie. Bine genetisehe Darlegung <strong>de</strong>r philosophisehen Voraussetzungen imStreit um die Christusmythe (Maguncia 1911). Pero el contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra no respon<strong>de</strong>exactamente a ese título. El autor logra iluminar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> visión religiosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia y<strong>la</strong> filosofía en el s. XIX, pero el carácter estrictamente <strong>sobre</strong>naturalista <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as hace que suciencia termine precisamente don<strong>de</strong> comienza el verda<strong>de</strong>ro problema. He aquí algunas frases <strong>de</strong>lfinal <strong>de</strong>l último capítulo, expresión típica <strong>de</strong> <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> Kiefl: «La teología <strong>de</strong>be aten<strong>de</strong>r, porconsiguiente, a aquellos esfuerzos filosóficos orientados a obtener un nuevo i<strong>de</strong>alismo <strong>de</strong> <strong>la</strong>personalidad, en el sentido <strong>de</strong> Eucken, en medio <strong>de</strong> los trastornos que provoca el pensamientomo<strong>de</strong>rno en todas <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> <strong>vida</strong>; <strong>la</strong> teología católica <strong>de</strong>be aprovechar ese tipo <strong>de</strong> corrientesnacidas <strong>de</strong>l corazón <strong>de</strong> nuestra época e, incorporándo<strong>la</strong>s a los sistemas clásicos <strong>de</strong> un Agustín y unTomás, oponer al mo<strong>de</strong>rno anticristianismo una fundamentación especu<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdadcristiana que se a<strong>de</strong>cue incluso a <strong>la</strong>s más mo<strong>de</strong>rnas exigencias». En el prólogo a <strong>la</strong> 2ª parte <strong>de</strong> suChristusmythe, Drews consi<strong>de</strong>ra que, para <strong>la</strong> teología protestante es una vergüenza y, al propiotiempo, un signo <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación que atraviesa, «que haya tenido que ser un teólogo romano» quienhaya seña<strong>la</strong>do <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong>s cuestiones históricas y filosóficas, situando así «todo elproblema en un p<strong>la</strong>no mucho más elevado. El odio a sus adversarios ohnubi<strong>la</strong> <strong>la</strong> mente <strong>de</strong> Drews;por ello ol<strong>vida</strong> que, unas páginas más arriba, había celebrado haber tocado a <strong>la</strong> ortodoxia «en elcorazón». Kiefl no ha situado el problema en un p<strong>la</strong>no mucho más elevado»; sólo ha <strong>de</strong>mostradoque un escolástico seguirá siendo siempre un escolástico, incluso cuando intenta acercarse a <strong>la</strong>sobras <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía y <strong>de</strong> <strong>la</strong> teología liberal. La obra <strong>de</strong>l P. Hi<strong>la</strong>rin Fel<strong>de</strong>r, profesor en Friburgo <strong>de</strong>Suiza, Jesus Christus. Apologie seiner Messianitiit und GoUeit gegeniiber <strong>de</strong>r neuestenung<strong>la</strong>ubigen Jesu-Forchung (vol.I, Pa<strong>de</strong>rborn 1911) tampoco ofrece nada que no sea puraescolástica. El autor conoce perfectamente <strong>la</strong> bibliografía científica <strong>sobre</strong> el tema, pero, comoreve<strong>la</strong> él mismo en el prólogo a su obra, su esfuerzo se orienta únicamente a ofrecer una «apología<strong>de</strong> Cristo». Del tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> discusión y fundamentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> los re<strong>la</strong>tos evangélicostratan <strong>la</strong>s páginas 80-143.


había ido rompiendo poco a poco con el racionalismo y con el intelectualismo.Des<strong>de</strong> el ocaso <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran fIlosofía especu<strong>la</strong>tiva alemana, <strong>la</strong> religiosidad liberalse había ido apartando <strong>de</strong> forma creciente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s corrientes generales <strong>de</strong> pensamiento.El siguiente paso consistió en hacer <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad virtud. Consi<strong>de</strong>rócomo un i<strong>de</strong>al reducir los puntos <strong>de</strong> contacto y, con ellos, los puntos <strong>de</strong>fricción con <strong>la</strong> filosofía; <strong>de</strong> ese modo se replegó en el terreno que, en su opinión,era peculiar <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, pretendiendo <strong>de</strong> ese modo gozar <strong>de</strong> paz <strong>de</strong>ntroy fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propias fronteras.El puesto <strong>de</strong>l pensamiento pasaron a ocuparlo consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> caráctersentimental e histórico, que por lo general se creían suficientes. AlbertRitschel (1822-1889) dio una metodología a esa forma <strong>de</strong> ver <strong>la</strong>s cosas y <strong>la</strong>sancionó con una dialéctica que se creía ingeniosa; con ello se <strong>de</strong>cidió <strong>la</strong>orientación que iba a seguir el futuro <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática. RichardAdalbert Lipsius (1830-1892) y Alois Emanuel Bie<strong>de</strong>rman (1819-1885), dogmáticosliberales <strong>de</strong> viejo cuño, continuaban siendo bastante bien consi<strong>de</strong>rados,pero su influencia iba siendo cada vez menor; ello se <strong>de</strong>bía, <strong>sobre</strong> todo, aque el primero había hecho ciertas concesiones al jefe <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Tubinga.La solución era «acabar con <strong>la</strong> metafísica». Se hizo obligatorio <strong>de</strong>duciry exponer «cristocéntricamente» todos los conocimientos religiosos. La afirmacióninsulsa <strong>de</strong> que sin Jesús seríamos ateos aparecía como el no va más <strong>de</strong><strong>la</strong> sabiduría.Lo más l<strong>la</strong>mativo fue que ese extracto histórico, preparado con «valentía» yenriquecido con <strong>la</strong> «experiencia persona!», fue consi<strong>de</strong>rado como <strong>la</strong> religiónabsoluta.De ese modo, se llegó a una concepción estrecha y pobre <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión.Todas <strong>la</strong>s afirmaciones <strong>de</strong>bían ser sometidas a <strong>la</strong> historia y a <strong>la</strong> «experiencia»basada en <strong>la</strong>s sugestiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia. Se eliminó <strong>la</strong> reflexión directa <strong>sobre</strong> elser y <strong>la</strong> <strong>vida</strong>, <strong>la</strong> finitud y <strong>la</strong> infinitud, Dios y <strong>la</strong> causalidad primera, el hombre y<strong>la</strong> humanidad, el mundo y <strong>la</strong> meta <strong>de</strong>l mundo. Se había <strong>de</strong>scubierto una religiónque creía po<strong>de</strong>r renunciar a <strong>la</strong> necesidad y a <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s síntesisúltimas <strong>de</strong> cualquier conocimiento y voluntad, mediante <strong>la</strong>s cuales todas <strong>la</strong>sépocas y todos los hombres tenían que irse creando continuamente y <strong>de</strong> formadirecta una metafísica y unas concepciones religiosas fundamentales.La teología llegó a pensar que toda su fuerza y su gran<strong>de</strong>za residía en esacarencia absoluta <strong>de</strong> necesidad. No se daba cuenta <strong>de</strong> que había perdido todare<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s corrientes generales <strong>de</strong> pensamiento contemporáneas y <strong>de</strong>que, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> nobleza y pureza <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>seos, no podía ya enten<strong>de</strong>r ni serentendida por aquellos hombres en los cuales pretendía influir.Quien se a<strong>de</strong>ntró en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> teología a principios <strong>de</strong> los años noventa<strong>de</strong>l s. XIX, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> época en que se había <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong>finitivamenteel camino por el que iban a transcurrir <strong>la</strong>s cosas en el futuro, y realizóun juicio imparcial <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, tuvo <strong>la</strong> sensación inquietante <strong>de</strong> que, tal ycomo se presentaban <strong>la</strong>s cosas, lo que se enseñaría a los futuros teólogos iba a


ser fundamentalmente una escolástica crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia; ciertamente se lesiba a enseñar <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> investigar y <strong>de</strong> enjuiciar <strong>la</strong>s cosas históricamente,pero <strong>de</strong>bido precisamente al predominio absoluto <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, sueducación religiosa iba a ser nu<strong>la</strong>.Por todas partes podían percibirse signos que reve<strong>la</strong>ban el resurgir <strong>de</strong> unanueva filosofía que, aunque carente muchas veces <strong>de</strong> profundidad, estaba internamentefamiliarizada con <strong>la</strong> filosofía clásica alemana, intentando renovar<strong>la</strong><strong>sobre</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong> los conocimientos e i<strong>de</strong>as <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza.Lógicamente, en ese intento se manifestaban necesida<strong>de</strong>s metafísicas y religiosas.La teología no hizo ningún esfuerzo por entrar en contacto con esa filosofíay siguió su propio camino, contentándose con <strong>la</strong> escolástica kantiana, en <strong>la</strong>que se habían replegado <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los representantes oficiales <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía.Así evitó <strong>la</strong>s molestias que hubiera podido causar a su religión <strong>de</strong>sti<strong>la</strong>daen <strong>la</strong> historia un <strong>de</strong>bate con concepciones materialistas-especu<strong>la</strong>tivas... ¡Peroel precio que tuvo que pagar por <strong>la</strong> tranquilidad así obtenida fue muy elevado!La acti<strong>vida</strong>d fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> teología consistió en popu<strong>la</strong>rizar los resultadoshistóricos «seguros» y «segurísimos» a que había llegado, así corno <strong>la</strong>sobservaciones re<strong>la</strong>cionadas con ellos. Así esperaba regenerar <strong>la</strong>s masas. Loque logró <strong>de</strong> hecho fue iniciar una forma <strong>de</strong> tute<strong>la</strong> que resultó cada vez másoprimente.Sobre los interrogantes fundamentales <strong>de</strong>l pensamiento religioso guardósilencio absoluto, sin que aparentemente se diera cuenta <strong>de</strong> que una información<strong>sobre</strong> ese punto concreto era absolutamente necesaria. Así ofreciendouna religión sin metafísica, lo que hacía era dar a los hambrientos piedras enlugar <strong>de</strong> pan. Por otra parte, por ese afán continuo <strong>de</strong> divulgación, <strong>la</strong> cienciahistórica auténtica se quedó tremendamente rezagada. Las últimas décadasofrecen muy pocos estudios <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ra importancia histórica <strong>sobre</strong> los orígenes<strong>de</strong>l cristianismo.En un primer momento, <strong>la</strong> teología se enfrentó a disgusto con los argumentos<strong>de</strong> Wre<strong>de</strong> y <strong>de</strong> <strong>la</strong> escatología consecuente <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> inexactitud <strong>de</strong> losresultados históricos normalmente consi<strong>de</strong>rados como <strong>de</strong>fmitivos. No le resultabafácil renunciar a una concepción histórica que se podía transportar contanta comodidad al terreno <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión. Por ello no quiso aceptar el alcanceque <strong>la</strong> objeción p<strong>la</strong>nteada tenía en el terreno <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión.Mientras que <strong>la</strong> teología al uso seguía trabajando con una parcialidad totalen su tarea <strong>de</strong> popu<strong>la</strong>rización histórica, en ciertos círculos se abrió camino <strong>la</strong>i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que era preciso p<strong>la</strong>ntearse el gran problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción religión-historiay resolver el problema <strong>de</strong> fIlosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión p<strong>la</strong>nteado por <strong>la</strong>re<strong>la</strong>ción entre el Jesús histórico y el cristianismo mo<strong>de</strong>rno.Pero antes <strong>de</strong> que esa reflexión pudiera aportar una c<strong>la</strong>rificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgoalcance, apareció Drews en escena. La presencia <strong>de</strong> este nuevo actor obligó a<strong>la</strong> teología a tomar parte en el <strong>de</strong>bate <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús.


Salvo J. Weiss y C. CIernen, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los teólogos que tomaron <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>braen contra <strong>de</strong> Drews pertenecía a los divulgadores optimistas. Lo que lesimportaba fundamentalmente era refutar al adversario; con ese objetivo se limitarona <strong>de</strong>sve<strong>la</strong>r los puntos f<strong>la</strong>cos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hipótesis discutidas. No se preocuparonen absoluto por p<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong> cuestión tocante a <strong>la</strong> fIlosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión.Lo cual se <strong>de</strong>bió, no sólo a que dicha cuestión no entraba <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus perspectivas,sino a<strong>de</strong>más a que podía poner al <strong>de</strong>scubierto lo insostenible <strong>de</strong> supostura. ¡Cómo iban a emitir un juicio <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> probabilidad meramente hipotética<strong>de</strong> una renuncia a <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús, cuando <strong>la</strong> dogmática mo<strong>de</strong>rnahabía intentado <strong>de</strong>mostrar durante toda una generación <strong>la</strong> ficción <strong>de</strong>que todas <strong>la</strong>s concepciones <strong>de</strong>l cristianismo mo<strong>de</strong>rno se remontaban a Jesús yencontraban en él su fundamento último; Por ello, con una parcialidad evi<strong>de</strong>nte,se limitaron a refutar los presupuestos históricos <strong>de</strong> sus adversarios.Hubiera sido mucho más importante y eficaz que <strong>la</strong> teología hubiera <strong>de</strong>mostradoque, el posible fracaso en su intento por <strong>de</strong>mostrar <strong>la</strong> existenciahistórica <strong>de</strong> Jesús, supondría, sí, una gran pérdida, pero no una <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong>fmitivay que el cristianismo liberal podría seguir viviendo <strong>de</strong> los conocimientos yel dinamismo <strong>de</strong> una religión inmediata, in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> cualquier fundamentaciónhistórica. Pero <strong>la</strong> teología no podía hab<strong>la</strong>r así pues había sembrado<strong>de</strong>masiado en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia y muy poco en el <strong>de</strong>l espíritu; por otraparte, tal y como se p<strong>la</strong>nteaban <strong>la</strong>s cosas, renunciar a <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesúshubiera supuesto per<strong>de</strong>r todas <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s.Por esta razón, ese optimismo con que se refuta al adversario está atravesadotodo él por una serie <strong>de</strong> disonancias. Es <strong>de</strong>primente pensar que <strong>la</strong> teologíatenga que <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> y <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Jesús por elsimple hecho <strong>de</strong> que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> toda su religión <strong>de</strong> ello.A esto se aña<strong>de</strong> que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong>l pensamiento científico estrictamenteconsi<strong>de</strong>rado, no es posible <strong>de</strong>mostrar <strong>de</strong>finitivamente ni <strong>la</strong> visiónpositiva ni <strong>la</strong> negativa. Toda afirmación histórica que tenga que apoyarse entestimonios pretéritos que no sean susceptibles <strong>de</strong> un examen directo, siguesiendo en <strong>de</strong>finitiva una simple hipótesis. Decir que <strong>la</strong> historicidad o no historicidad<strong>de</strong> Jesús es un presupuesto indiscutible es un simple modo <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r,suficientemente preciso para una conversación informal. Pero en el terreno <strong>de</strong><strong>la</strong> ciencia estricta, dicha afIrmación tiene que traducirse en términos concretos;es <strong>de</strong>cir, según los datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición, <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús resultamuy probable, mientras que su no historicidad es muy improbable.En los escrit-os dirigidos contra Drews se aduce más <strong>de</strong> una vez el argumento<strong>de</strong> que incluso lo evi<strong>de</strong>nte sólo pue<strong>de</strong> llegar a convencer si el que locontemp<strong>la</strong> tiene <strong>la</strong> voluntad expresa <strong>de</strong> <strong>de</strong>jarse convencer por <strong>la</strong>s pruebasaducidas. Los autores ape<strong>la</strong>n a una «inteligencia humana sana», al «sentido <strong>de</strong><strong>la</strong> realidad» o incluso al «sentimiento estético» <strong>de</strong>l respectivo adversario; enalgunos casos llegan a conso<strong>la</strong>rse con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que es imposible ac<strong>la</strong>rar <strong>la</strong>scosas al que se cierra a <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia. Sin embargo, el problema que subyacía en


todos los casos era el presupuesto <strong>de</strong> que, <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong> testimonios <strong>de</strong>l pasado,no es posible ofrecer <strong>de</strong>mostraciones apodícticas. Lo único que se pue<strong>de</strong>probar es que una realidad es más o menos probable. Por otra parte, en elcaso <strong>de</strong> Jesús, <strong>la</strong> caute<strong>la</strong> teórica adquiere mayor importancia, si cabe, pues todas<strong>la</strong>s noticias <strong>sobre</strong> su persona se remontan a una única fuente <strong>de</strong> tradición,es <strong>de</strong>cir, el cristianismo primitivo. La historia profana o <strong>la</strong> judía no nos ofrecenen este campo ningún elemento útil, que nos permita contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> veracidad ono <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> fuente. Así pues, resulta imposible acce<strong>de</strong>r al grado sumo <strong>de</strong>probabilidad 8.Por ello, nada se gana ape<strong>la</strong>ndo a <strong>la</strong> sana inteligencia humana <strong>de</strong>l adversarioo a cualquier otra actitud que, en nuestra opinión, tendría que adornarlo.Des<strong>de</strong> una perspectiva puramente lógica, tanto <strong>la</strong> historicidad como <strong>la</strong> nohistoricidad <strong>de</strong> Jesús seguirán siendo siempre simples supuestos. Una teologíaque no saque <strong>de</strong> estas observaciones <strong>la</strong>s <strong>de</strong>bidas consecuencias para su propiafIlosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, se expone a sorpresas incalcu<strong>la</strong>bles y no pue<strong>de</strong> presentarsecon pretensiones científicas. Si lo hiciera, se asemejaría a un ejército quese pusiera en marcha sin ningún tipo <strong>de</strong> protección; cualquier fuerza enemiga,por muy reducida que sea, pue<strong>de</strong> sorpren<strong>de</strong>rlo y ponerlo en peligro.La cuestión tocante a <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión es, por ello, mucho más importanteque cualquier otra prueba o refutación histórica. El cristianismo mo<strong>de</strong>rno<strong>de</strong>be contar siempre a priori con <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> una eventual renunciaa <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús. Por esta razón, no pue<strong>de</strong> aumentar artificialmente <strong>la</strong>importancia <strong>de</strong>l Jesús histórico, remontando a él toda forma <strong>de</strong> conocimientoy construyendo <strong>la</strong> religión «cristocéntricamente». El Señor pue<strong>de</strong> ser sólo unelemento más <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, pero no pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado el fundamento <strong>de</strong><strong>la</strong> religión.Dicho <strong>de</strong> otro modo: <strong>la</strong> religión <strong>de</strong>be contar con una metafísica, es <strong>de</strong>cir,con una concepción fundamental <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> esencia y <strong>la</strong> significación <strong>de</strong>l ser, quesea in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia y <strong>de</strong> los conocimientos transmitidos y quepueda ser recreada en cualquier momento y en cada uno <strong>de</strong> los sujetos religiosos.Si <strong>la</strong> religión no posee ese elemento inmediato y perdurable se convierteen esc<strong>la</strong>va <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia y, como espíritu esc<strong>la</strong>vizado, se verá sometida a continuospeligros y a <strong>la</strong> opresión 9.8 Sobre los testimonios históricos <strong>de</strong> autores profanos, cL <strong>la</strong>s observaciones que hacemossupra 508-51l.9 El método <strong>de</strong> <strong>la</strong> teosofía permite darse cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s ventajas <strong>de</strong> una metafísicaque parta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sí misma. Al movimiento teosófico no le molestó en absoluto <strong>la</strong> negación <strong>de</strong> <strong>la</strong>historicidad <strong>de</strong> Jesús, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s antipatías que suscitaba en él. Los autores <strong>de</strong> esta corrientemantienen con reservas los presupuestos consi<strong>de</strong>rados seguros hasta el presente, a <strong>la</strong> espera <strong>de</strong>que se c<strong>la</strong>rifiquen los problemas. Vale <strong>la</strong> pena referirse a <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> Paul Carus, The pleroma.An cssay on the on'gin ofChn'stianity (Chicago 1909) y Franz Hartmann, The Life ofJehoshua,the prophet ofNazareth (Londres 1909). Pero junto a ello, en <strong>la</strong>s obras teosóficas se reve<strong>la</strong> el pocovalor concedido por estos autores al personaje histórico, <strong>sobre</strong> todo si se los compara con AnnieBesant (cf. supra 417). Carus preten<strong>de</strong> conce<strong>de</strong>r al Jesús histórico una importancia meramentearqueológica y consi<strong>de</strong>ra que Jesús es simplemente el hilo en el que se introducen <strong>la</strong>s per<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s


El que <strong>la</strong>nzó los lemas <strong>de</strong>l «cristocentrismo» y «Se acabó <strong>la</strong> metafísica» nofue, por consiguiente, ningún genio en el campo <strong>de</strong>l pensamiento. A él se <strong>de</strong>bióque <strong>la</strong> teología se viera obligada a marchar en formación <strong>de</strong> combate contra<strong>la</strong>s hipótesis no <strong>de</strong>masiado científicas <strong>de</strong> un Robertson, un Smith o unDrews, teniendo que librar con ellos una serie <strong>de</strong> batal<strong>la</strong>s que acabaron en tab<strong>la</strong>s.Ahora bien, si <strong>la</strong> teología se or<strong>de</strong>na <strong>de</strong> tal modo que llegue a in<strong>de</strong>pendizarse<strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, y para oponerse a los ataques que puedan venir <strong>de</strong> esefrente, es capaz <strong>de</strong> replegarse en un tratamiento <strong>de</strong> los problemas fundado enuna fliosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, contando a<strong>de</strong>más con <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> renunciar a<strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús, en tal caso los combates que hasta ahora <strong>la</strong> <strong>de</strong>jabanexhausta y <strong>de</strong>smoralizada se convertirán en auténticos puestos <strong>de</strong> retaguardia<strong>de</strong> los que se ocuparán los batallones históricos, evitando así poner en peligroal grueso <strong>de</strong>l ejército.No es pura casualidad que en el momento en que <strong>la</strong> teología mo<strong>de</strong>rna ha<strong>de</strong>sve<strong>la</strong>do su <strong>de</strong>samparo como consecuencia <strong>de</strong> su recurso exclusivo a <strong>la</strong> historia,se haya reve<strong>la</strong>do a<strong>de</strong>más impotente y <strong>de</strong>sprovista <strong>de</strong> garra para hacerfrente a <strong>la</strong>s fuerzas reaccionarias, a cuyas afirmaciones injustas y sin sentidosólo pue<strong>de</strong> oponer protestas escritas y no verda<strong>de</strong>ras acciones. También eneste caso se recoge 10 que se ha sembrado. Ritschl y los suyos cavaron <strong>la</strong> sepulturaal po<strong>de</strong>roso liberalismo religioso. Impidieron <strong>la</strong> concentración y <strong>org</strong>anización<strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas, <strong>de</strong>sacreditaron <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra «liberal» con gestos <strong>org</strong>ullosos,sintieron una repulsa visceral contra cualquier forma <strong>de</strong> partidismo y <strong>de</strong>batepúblico, se entregaron a «metodologías» y artificios; <strong>de</strong> ese modo pudieronabrir el camino a <strong>la</strong> equiparación <strong>de</strong> liberal y conservador y produjeron <strong>la</strong>generación <strong>de</strong> los «mo<strong>de</strong>rnos», que en lugar <strong>de</strong> ve<strong>la</strong>s y a<strong>de</strong>ntrarse en el mar<strong>de</strong>l conocimiento, aprovechó el soplo <strong>de</strong>l espíritu simplemente para hacer resonarlos tonos <strong>de</strong>l arpa <strong>de</strong> <strong>la</strong> teología <strong>de</strong> compromiso.Las corrientes positivas podían constatar con satisfacción que <strong>la</strong> confluencia<strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica <strong>de</strong> Wre<strong>de</strong> y <strong>de</strong> <strong>la</strong> escatología consecuente con los ataques <strong>de</strong>los <strong>de</strong>tractores <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús había puesto a <strong>la</strong> teología mo<strong>de</strong>rnaen una situación poco envidiable. En <strong>la</strong>s publicaciones ortodoxas y católicasque participaron en el <strong>de</strong>bate no faltan observaciones <strong>de</strong> este tipo 10.i<strong>de</strong>as religiosas. Hartmann opina que <strong>la</strong> negación <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>l Señor no es ni muchísimomenos tan funesta como el intento tantas veces realizados <strong>de</strong> convertir <strong>la</strong> fe en él en elfundamento <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión. Rich.E. Funcke, predicador itinerante a. D. <strong>de</strong> <strong>la</strong> T.G., mantenía unapostura simi<strong>la</strong>r en su <strong>de</strong>sconcertante Die histonschen Grud<strong>la</strong>gen <strong>de</strong>s Chn'stentums (Leipzig 1904).10 K Dunkmann, antiguo rector <strong>de</strong>l seminario <strong>de</strong> predicadores <strong>de</strong> Wittenberg y actualprofesor en Greifswald, ofrece una amplia <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> teología mo<strong>de</strong>rna en suobra Der historische Jesus <strong>de</strong>r mythologische Christus und Jesus <strong>de</strong>r Chn'stus (Leipzig 1911).Como aportación a-dialéctica, esta obra merece toda nuestra atención. Dunkmann sabe ponerfrente a frente a los adversarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> ortodoxia. Pero, como él no tiene una visión propia <strong>de</strong> <strong>la</strong>historia y <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía, <strong>la</strong> obra produce el mismo efecto que un timbre en una casa <strong>de</strong>shabitada.El autor reve<strong>la</strong> ciertos atisbos <strong>de</strong> fi<strong>de</strong>lidad a <strong>la</strong> concepción autoritativamente <strong>sobre</strong>naturalista. Ensu obra 1st das


A los movimientos espirituales les ocurre en <strong>de</strong>finitiva lo que a los hombres:para crecer y madurar tienen que pasar humil<strong>la</strong>ciones. Lo único importantees que <strong>la</strong> teología mo<strong>de</strong>rna logre un conocimiento <strong>de</strong> sí misma, <strong>de</strong>pongasu naturaleza innatural y vuelva a convertirse en una teología auténticamente«liberal»; sólo así podrá ser capaz <strong>de</strong> llevar a cabo <strong>la</strong> gran misión a <strong>la</strong> que estál<strong>la</strong>mada. Es preciso que vuelva a apren<strong>de</strong>r a pensar y a sentir en términos elementales,que renuncie a tantísimos artificios, regrese <strong>de</strong>l terreno <strong>de</strong> <strong>la</strong> historiaconstruída al <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia verda<strong>de</strong>ra, <strong>de</strong> <strong>la</strong> teología historizante al <strong>de</strong> <strong>la</strong> religiónauténtica; es necesario que busque <strong>la</strong> comunión <strong>de</strong> sentimientos y el entendimientocon cualquier forma <strong>de</strong> filosofía, incluso <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturalezay <strong>la</strong> monista; que <strong>de</strong>je <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar el discurso edificante como unaforma <strong>de</strong> pensamiento, que se libere <strong>de</strong> una escolástica cómoda, que <strong>de</strong>je <strong>de</strong>jugar con el doble sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras, que supere el temor enfermizo alnaturalismo y al intelectualismo, que se haga gnóstica en el sentido más profundoy noble <strong>de</strong>l término, que investigue y piense históricamente, aunque nopara quedarse anc<strong>la</strong>da en <strong>la</strong> historia; que fundamente <strong>la</strong> religión en el espírituy que <strong>de</strong>je luego que <strong>la</strong> religión tome posesión <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición.El problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre religión absoluta y religión histórica y <strong>la</strong>cuestión que se sitúa en el centro <strong>de</strong> ese problema, es <strong>de</strong>cir el lugar y <strong>la</strong> significación<strong>de</strong> <strong>la</strong> persona <strong>de</strong> Jesús, p<strong>la</strong>ntearán muchas dificulta<strong>de</strong>s y pue<strong>de</strong> originarserios conflictos internos y externos. Los individuos y <strong>la</strong>s colecti<strong>vida</strong><strong>de</strong>stendrán que compartir más que en el pasado <strong>la</strong>s responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s iglesiasy <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s. A pesar <strong>de</strong> ello, <strong>la</strong>s cosas podrán transcurrir perfectamentesi <strong>la</strong> teología mo<strong>de</strong>rna se preocupa por fortalecerse e interiorizarse,educándose en una honestidad más simple y profunda.La cuestión tocante a <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión no tiene que enfrentarsesólo con <strong>la</strong> eventualidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> no existencia <strong>de</strong> Jesús. Quienes <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n suhistoricidad tendrán que tomar conciencia, antes que nada, <strong>de</strong>l auténtico alcance<strong>de</strong> su empresa; tendrán que ser conscientes <strong>de</strong> que lo que <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>mostrares su existencia en cuanto tal y no <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad religiosaque ellos imaginan para po<strong>de</strong>r fundamentar <strong>sobre</strong> el<strong>la</strong> su propia teología.Tienen que contar con <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que el personaje por cuyos <strong>de</strong>rechosvan a batirse podría resultar completamente distinto a como ellos lo imaginancuando lo <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n. Podría ocurrir que Jesús no respondiera a <strong>la</strong>s expectativasque ellos han puesto en él; si esto ocurriera, quedaría seriamentecomprometida una religiosidad que hubiera pretendido ponerlo a su servicio.Como se <strong>de</strong>duce .<strong>de</strong> los <strong>de</strong>bates con Drews, Robertson y Smith, <strong>la</strong> teología <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>a su «Jesús histórico» contra una historicidad <strong>de</strong>masiado minimizada.Pero el Jesús real podría presentarse, en todo lo que constituye su visión <strong>de</strong>lmundo, tan condicionado por su momento histórico, que nuestra re<strong>la</strong>ción conhistoria para el pensamiento filosófico. Weinel no pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el «intelectualismo» <strong>de</strong> losadversarios y opina que <strong>la</strong>s objeciones <strong>de</strong>masiado parciales <strong>de</strong> <strong>la</strong> fundamentación histórica <strong>de</strong> <strong>la</strong>religión <strong>de</strong>ben tener su origen en «malentendidos»,


él sería altamente problemática. Una <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús queno tenga en cuenta a priori <strong>la</strong> eventualidad <strong>de</strong> una «historicidad <strong>de</strong>masiadoacentuada» no sería <strong>de</strong> hecho una <strong>de</strong>fensa imparcial. Lo que se <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>ría <strong>de</strong>hecho no es <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús, sino <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> un Jesús muy concreto.La cantidad <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s que podría p<strong>la</strong>ntearnos un Jesús históricopue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirse <strong>de</strong> los juicios <strong>de</strong> Eduard Hartmann y otras autorida<strong>de</strong>s nadairreligiosas 11. Quien se acerque sin prejuicios a ese Jesús <strong>de</strong>scubrirá en élciertos elementos extraños que podrían parecerles chocantes e incluso moral yreligiosamente escandalosos.Su ética nos pue<strong>de</strong> parecer cálida y profunda, pero resulta en <strong>de</strong>fmitivaimperfecta, pues no toma en consi<strong>de</strong>ración o incluso menosprecia valorescomo el trabajo, el lucro, <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d y otras muchas realida<strong>de</strong>s humanas. Porotra parte, el recurso a <strong>la</strong> tosca i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> retribución pone en peligro dichaética; <strong>la</strong>s concepciones particu<strong>la</strong>ristas <strong>de</strong> corte judío hacen <strong>de</strong> el<strong>la</strong> una éticamuy estrecha; el supuesto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pre<strong>de</strong>stinación <strong>la</strong> convierte en algo frustrante.A ello hay que añadir el primitivismo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s concepciones metafísicas <strong>de</strong> Jesús,imposibles <strong>de</strong> traducir en términos mo<strong>de</strong>rnos y que no pue<strong>de</strong>n respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>smás elementales necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l pensamiento y <strong>la</strong> especu<strong>la</strong>ción.Si uno tiene en cuenta, a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación escatológica <strong>de</strong> su autoconciencia,<strong>de</strong> sus esperanzas, <strong>de</strong> su predicación y sus opciones y acciones,aumentará <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> que <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong> Jesús nos es completamenteextraña a nosotros y a nuestra época. Resulta mucho más lógico afirmar queno es posible establecer ninguna forma <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción con él que afIrmar lo contrario.En su interesante escrito Jesus im Lichte <strong>de</strong>r Gegenwart, Ernst Horneffertoma esa última opción 12. El autor acepta sin condiciones <strong>la</strong> fuerza y <strong>la</strong>11 Sobre Eduard von Hartmann, cf. supra 407-409. Una panorámica estupenda <strong>de</strong> <strong>la</strong>sopiniones <strong>sobre</strong> Jesús expresadas por pensadores, poetas y teólogos <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s épocas <strong>la</strong> ofreceGustav Pfannmül!er (Darmstadt) en su libro Jesus im Urteil <strong>de</strong>r Jahrhun<strong>de</strong>rte (LeipziglBerlín1908). Pue<strong>de</strong> verse a<strong>de</strong>más Johann <strong>de</strong> le Roi, Neujüdische Stimmen überJesum Chnstum (Leipzig1910). Una orientación <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s mo<strong>de</strong>rnas interpretaciones <strong>de</strong> Jesús <strong>la</strong> ofrecen A. Schettler, Jesusin <strong>de</strong>r mo<strong>de</strong>men Kritik. Beitriige zum Jesusproblem (Reuro<strong>de</strong> -Silesia- 1911); Otto Baumgarten,


gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> Jesús y no quiere negar que su persona ha originado multitud <strong>de</strong>bienes. Pero al mismo tiempo lo consi<strong>de</strong>ra el «más peligroso i<strong>de</strong>alista que hayajamás existido»; constata a<strong>de</strong>más que en <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong> Jesús se mezc<strong>la</strong>nelementos beneficiosos y perjudiciales y que, en consecuencia, su influjo en <strong>la</strong>historia ha sido bueno y perjudicial al mismo tiempo.Es pues evi<strong>de</strong>nte que <strong>la</strong> cuestión tocante a <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión <strong>de</strong>beafrontarse con esos dos extremos implicados en <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que Jesús noexistiera, para <strong>la</strong> religiosidad mo<strong>de</strong>rna, bien porque se <strong>de</strong>muestre que o haexistido en absoluto o bien porque aparece como alguien <strong>de</strong>masiado encarnadoen su historia. Las afirmaciones que se hacen <strong>sobre</strong> este punto se muevennormalmente entre dos extremos y, como reve<strong>la</strong> <strong>la</strong> actuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> teologíamo<strong>de</strong>rna, se reduce esencialmente a un compromiso entre ambos. La teologíapreten<strong>de</strong> minimizar lo histórico recurriendo a lo no histórico; sólo así podrásalvar a un Jesús que resulte religiosamente adaptable.En este sentido, <strong>la</strong> vía más simple ha consistido en que, a medida que <strong>la</strong>teología iba <strong>de</strong>scubriendo el carácter escatológico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Jesús, supusopor su cuenta y riesgo que, junto a ese carácter escatológico, Jesús habríapensado también en categorías no escatológicas, habría predicado un reinoespiritual y actual y habría enseñado una ética a<strong>de</strong>cuada a ese reino. Para fundamentaresta visión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas se recurre a los artificios <strong>de</strong> <strong>la</strong> interpretación.Una autoridad como H.J. Holtzmann hizo suya esa opinión yeso bastó paraque se convirtiera en dogma histórico.Otra posibilidad <strong>de</strong> interpretar <strong>la</strong>s cosas parte <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> auténticaimagen <strong>de</strong> Jesús sólo pue<strong>de</strong> obtenerse a partir <strong>de</strong> los re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> los dos Sinópticosmás antiguos y <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong> ciertos rasgos <strong>de</strong> carácter general. Laobra <strong>de</strong> Volkmar y Wre<strong>de</strong> autorizó a <strong>la</strong> teología mo<strong>de</strong>rna a abandonar <strong>la</strong> escatología,<strong>la</strong> conciencia mesiánico-apocalíptica y cualquier otro elemento quepudiera resultarle extraño o escandaloso, apoyándose en el supuesto <strong>de</strong> queeran productos <strong>de</strong> <strong>la</strong> teología <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad. Por otra parte, el escepticismosuscita siempre cierto prejuicio oportuno contra este tipo <strong>de</strong> cientificismo; porello el crédito que mereció <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> Holtzmann está a punto <strong>de</strong> apagarsey <strong>la</strong> teología está replegándose en el supuesto <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s noticias fi<strong>de</strong>dignas<strong>sobre</strong> Jesús son muy escasas. Wre<strong>de</strong>, a quien se atacó duramente en un principio,facilita ahora <strong>la</strong> renuncia a un Jesús <strong>de</strong>masiado histórico. Puesto que losretoques no resultan ya viables, <strong>la</strong> teología se ayuda <strong>de</strong> imágenes no <strong>de</strong>masiadoc<strong>la</strong>ras.De este modo se facilitan mucho <strong>la</strong>s cosas, cierto; pero el precio que hayque pagar por ello es <strong>de</strong>masiado alto; en lugar <strong>de</strong>l Mesías vivo, <strong>la</strong> teología seha quedado simplemente con un «maestro judío» <strong>de</strong> caracteres muy poco precisos,y que <strong>de</strong> suyo no tiene ninguna significación para <strong>la</strong> religión mo<strong>de</strong>rna.Dado que sus primeros seguidores, a los cuales se remonta el cristianismo, losido los mismos teólogos». Wilhelm van Schnehen emite un juicio muy parecido en su obra Dermo<strong>de</strong>rne Jesuskult (Francfort <strong>de</strong>l Meno 21907); cf. supra 513s.


adornaron con el título <strong>de</strong> mesías judío y le atribuyeron a<strong>de</strong>más el carácter <strong>de</strong>un dios salvador <strong>de</strong> corte greco-oriental, se le sigue concediendo un puesto <strong>de</strong>honor histórico. Pero el Jesús histórico se salva sólo en apariencia. La religióntrabaja <strong>de</strong> hecho con los elementos <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad primitiva y con el Cristosimbólico y mítico, es <strong>de</strong>cir, con los mismos elementos a los que se remiteWre<strong>de</strong>.Lo que l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención en <strong>la</strong> cuestión tocante a <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religiónes que todos los compromisos entre esos dos extremos carecen en <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong>valor. La verdad no está en el medio. Lo que se p<strong>la</strong>ntea es una alternativa. Lareligión tiene que contar bien con el Jesús no histórico o bien con un Jesús<strong>de</strong>masiado histórico. Las soluciones <strong>de</strong> compromiso sólo son útiles en aparienciay, <strong>de</strong> hecho, caen en seguida en uno <strong>de</strong> los dos extremos.Cuando uno comienza a elinúnar elementos <strong>de</strong> los re<strong>la</strong>tos evangélicos, Jesússe va haciendo cada vez más insignificante y carente <strong>de</strong> <strong>vida</strong>; ello es así <strong>de</strong>tal modo, que su importancia para <strong>la</strong> religión <strong>de</strong>saparece completamente o, enel mejor <strong>de</strong> los casos, no tiene más importancia que cualquier otro <strong>de</strong> losgran<strong>de</strong>s personajes que hayan podido existir en <strong>la</strong> historia.La otra posibilidad consiste en respetar el tenor <strong>de</strong> los textos sólo en <strong>la</strong>medida en que, apoyados en ellos, e logre <strong>de</strong>linear una personalidad más omenos característica y significativa. Pero en ese caso, se suelen <strong>de</strong>scubrir almismo tiempo tantos elementos extraños que o serviría <strong>de</strong> nada separarlos <strong>de</strong>lresto <strong>de</strong> afirmaciones; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión habríaque contar, en efecto, con <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> una historicidad <strong>de</strong>masiado acentuada.Se trata <strong>de</strong> un reactivo <strong>de</strong>masiado sensible, que produce siempre uno uotro color. Algunos creen que, dosificando bien los elementos, sería posiblelograr colores matizados y <strong>de</strong>mostrar un resultado a<strong>de</strong>cuado a ellos. Sin embargo,basta volver a agitar el tubo <strong>de</strong> ensayo o <strong>de</strong>jar que los elementos reposencierto tiempo para volver a encontrarse con uno <strong>de</strong> los dos colores. El colorintermedio no es más que un resultado engañoso, consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> mezc<strong>la</strong>imperfecta y transitoria <strong>de</strong> los dos líquidos.Las observaciones históricas coinci<strong>de</strong>n con <strong>la</strong>s que hemos hecho <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>base <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión; ocurre, en efecto, que cualquier concepciónque se apoya en ese tipo <strong>de</strong> compromisos sólo pue<strong>de</strong> obtenerse <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> base<strong>de</strong> los dos Sinópticos más antiguos, aplicando procesos ina<strong>de</strong>cuados y o científicos.El resultado es siempre el mismo: o se admite que Jesús no ha existidoo se acepta que era tal y como nos lo <strong>de</strong>scriben Marcos y Mateo interpretadosliteralmente.Esto significa que, aunque el recurso a <strong>la</strong> historia haya sido el método másusado por consi<strong>de</strong>rar que era el más sencillo y el menos nocivo para el pueblo,es imposible dar una solución «histórica» al problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> Jesúspara <strong>la</strong> religiosidad actual. En <strong>de</strong>fmitiva, <strong>la</strong> pretensión última <strong>de</strong> los autoresera evitar que el Jesús histórico produjera una tensión interior a los


creyentes; para ello se recurría a una concepción obtenida <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong>una ciencia histórica fabricada con esa finalidad. Esta metodología es ciertamente<strong>la</strong> más cómoda, pero es intrínsecamente <strong>de</strong>shonesta. Por otra parte,sólo es posible practicar<strong>la</strong> mientras no entre en crisis <strong>la</strong> fe en <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong><strong>la</strong> ciencia empreñada en esa tarea.El único camino verda<strong>de</strong>ro pasa muy encima <strong>de</strong> los sen<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> los contrabandistasy se eleva a <strong>la</strong>s alturas <strong>de</strong>l pensamiento. La cuestión <strong>de</strong>cisiva essaber si <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong> Jesús pue<strong>de</strong> tener algún significado para nuestrareligión, a pesar <strong>de</strong> los elementos extraños que parecen oponerlo a nuestraspropias concepciones. Y a esa cuestión sólo se pue<strong>de</strong> dar una solución <strong>de</strong>s<strong>de</strong><strong>la</strong> reflexión religiosa. Cuando se empren<strong>de</strong> ese camino, es preciso <strong>de</strong>jarabiertas todas <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s más minimalistas a <strong>la</strong>s más maximalistas.Lo único que hay que procurar es que <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que se establezca seaética y honesta. Y a dicha re<strong>la</strong>ción sólo se pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r cuando se establece<strong>sobre</strong> una base <strong>de</strong> libertad. El presupuesto necesario para ello es, sin embargo,que <strong>la</strong> religión es, por su propia esencia, in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> toda historia.Para unos, el Señor es un personaje importantísimo frente a otros muchos.Otros darán culto a Jesús, sin caer en el juicio <strong>de</strong> Schnehen. Este autor afirmaque dicho culto supone una trivialización <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión y que, por ello, es precisooponerse a él; este juicio sólo es correcto en el caso <strong>de</strong> que el citado cultoa Jesús se i<strong>de</strong>ntifique con el contenido y <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión en cuanto taly pretenda sustituir a <strong>la</strong> metafísica. Si se limita a ser un elemento más <strong>de</strong> <strong>la</strong> religiosidad,todos los peros aducidos por Schnehen, por muy importantes quesean, pier<strong>de</strong>n su valor. Dicho culto no será entonces algo pernicioso, sino másbien un elemento vivificador <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión. No existirá ya el peligro <strong>de</strong> un falsoreduccionismo autoritativo e historizante <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión.De hecho, el Jesús histórico ha tenido un papel muy secundario en los intentoscristol6gicos <strong>de</strong>l siglo XIX, por no hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina eclesial tradicional.Este hecho aparece con toda evi<strong>de</strong>ncia, contra <strong>la</strong> intención <strong>de</strong>l propioautor, en el libro <strong>de</strong> Ernst GÜnther. Este analiza <strong>la</strong>s doctrinas <strong>sobre</strong> «<strong>la</strong> persona<strong>de</strong> Cristo» que se han presentado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Schleiermacher hasta <strong>la</strong> épocamás reciente, mostrando a<strong>de</strong>más con gran agu<strong>de</strong>za los problemas y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionesexistentes en <strong>la</strong>s distintas concepciones.Quien siga atentamente <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> Günther, podrá percatarse conadmiración creciente que los distintos teólogos dogmáticos, bien sea que siganuna corriente filosófica o no filosófica, se ocupan más <strong>de</strong> sus precursores y adversariosque <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona <strong>de</strong>l Jesús histórico. Un análisis cuantitativo <strong>de</strong> susposturas reve<strong>la</strong> que en el<strong>la</strong>s sólo se mantienen algunos elementos <strong>de</strong>l fenómenohistórico. De hecho, <strong>la</strong> dogmática cristiana, en sus distintas corrientes,ha sido dominada normalmente por el Jesús simbólico. Al Jesús histórico sólose recurría en <strong>la</strong> medida en que ofrecía un marco temporal y local concreto alo que en realidad era <strong>la</strong> sombra <strong>de</strong> ese Jesús; <strong>de</strong> ese modo lograba elevar dichasombra a <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> una personalidad moral y religiosa que habría


existido en un momento y en un lugar <strong>de</strong>terminados <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia 13. En los casosen los que <strong>la</strong> teología ha hecho un verda<strong>de</strong>ro esfuerzo por partir realmente<strong>de</strong>l Jesús histórico, intentando presentar realmente <strong>la</strong> significación religiosaque pue<strong>de</strong> tener para nosotros, ha estado muy lejos <strong>de</strong> ofrecer un resultadomedianamente satisfactorio.En líneas generales, <strong>la</strong> teología se mueve en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que Jesúshabría reve<strong>la</strong>do a Dios como Padre, cuando el problema realmente importantees precisamente cómo conciliar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a que nosotros po<strong>de</strong>mos hacernos<strong>de</strong> Dios, apoyados en el pensamiento mo<strong>de</strong>rno, con esa i<strong>de</strong>a ingenua queJesús tenía <strong>de</strong> él. Los autores tienen en cuenta <strong>la</strong> dificultad que p<strong>la</strong>ntea el hecho<strong>de</strong> que el Dios <strong>de</strong> Jesús no es Padre <strong>de</strong> todos los hombres, sino únicamente<strong>de</strong> los pre<strong>de</strong>stinados.Para completar ese resultado insatisfactorio, los autores recurren normalmentea <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que Jesús es en cierto modo un «símbolo» 14.En su estudio Geschichte und Historie in <strong>de</strong>r Relígionswissenschaft, el profesor<strong>de</strong> Bres<strong>la</strong>u, G. Wobbermin, se a<strong>de</strong>ntra por caminos peligrosos. Este autorintenta solucionar <strong>la</strong> cuestión distinguiendo entre el Jesús <strong>de</strong> <strong>la</strong> «Historia» yelJesús <strong>de</strong> <strong>la</strong> «Geschichte». El primero, es <strong>de</strong>cir, el personaje que <strong>de</strong>sarrolló suacti<strong>vida</strong>d en Galilea, sólo es posible conocerlo en términos muy imprecisos;por esta razón, no es posible fundar en él <strong>la</strong> fe. El fundamento <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión loconstituye el «geschichtlicher Jesus», es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> personalidadhistórica en el transcurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia hasta nuestros días.13 Ernst Günther, párroco en Backnang, Die Entwicklung <strong>de</strong>r Lehre von <strong>de</strong>r PersonChristi im neunzehnten Jahrhun<strong>de</strong>rt (Tubinga 1911). La amplia bibliografía que ofrece esvaliosísima. Al autor le resulta antipática <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong> <strong>la</strong> escatología consecuente, que<strong>de</strong>scribe con <strong>de</strong>masiada precipitación (cf. 373-376). Es una pena que no <strong>de</strong>sarrolle su propiavisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas al final <strong>de</strong> su obra. Günther renuncia a entrar en <strong>la</strong> problemática <strong>de</strong> <strong>la</strong>cristología <strong>de</strong> los <strong>de</strong>tractores <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús; y dicha actitud no es correcta. Essumamente interesante estudiar el procedimiento seguido para obtener esos vaciadoshistórico-religiosos <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión salvífica cristiana y <strong>de</strong>l Cristo cristiano. En <strong>la</strong> problemática <strong>sobre</strong>una eventual no historicidad <strong>de</strong> Jesús, se limita a remitir un artículo <strong>de</strong> Theodor Haering (356s).El dogmático <strong>de</strong> Tubinga p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> siguiente pregunta: «¿Habría certeza <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> religióncristiana si hubiera certeza histórica <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> no historicidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Jesucristo?»; a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong> cuestión, anima a respon<strong>de</strong>r a elIa negativamente sin vaci<strong>la</strong>ciones, ya que <strong>la</strong> certezahistórica <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> no historicidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Jesucristo es imposible. Günther no se percata<strong>de</strong> que <strong>de</strong> ese modo establece un sofisma peligroso, pues tampoco pue<strong>de</strong>n ofrecerse pruebas<strong>de</strong>finitivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús. Sobre el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre Jesús <strong>de</strong> <strong>la</strong>historia y el <strong>de</strong> <strong>la</strong> cristología, cf. a<strong>de</strong>más S. Faut, Die Christologie seit Schleiermacher, ihreGeschichte und ihre.Begriíndung (Tubinga 1907) y Ferdinand Jakob Schmidt, Der Christus <strong>de</strong>sG<strong>la</strong>ubens und <strong>de</strong>rlesus <strong>de</strong>r Geschichte (Francfort <strong>de</strong>l Meno 1910). Willian Sanday, Christologiesan<strong>de</strong>nt and mo<strong>de</strong>ro (Oxford 1910) vincu<strong>la</strong> <strong>la</strong> concepción histórica con otra <strong>de</strong> caráctermístico-simbólico. También en <strong>la</strong> cristología <strong>de</strong> Wilhelm Hermann <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad histórica <strong>de</strong>Jesús ocupa un segundo p<strong>la</strong>no muy marcado. H.R. Mackintosh, profesor <strong>de</strong> teología enEdimburgo, se ocupa muy poco <strong>de</strong>l Jesús histórico en su amplio estudio The doctrine of thePersan of lesos Christ (Edimburgo 1912); el capítulo «Chirstology and historic Christ>. es<strong>de</strong>masiado breve.14 Cf. a<strong>de</strong>más los datos que ofrecen O. Baumgarten, A. Schettlcr, H. Weinel y J.Naumann en los estudios citados supra 569.


En <strong>de</strong>finitiva, Wobbermin consi<strong>de</strong>ra que lo que a nosotros nos interesa noes el Jesús histórico sino su espíritu. Sin embargo, por miedo al racionalismo,que pretendía ver el origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión en <strong>la</strong> razón y en el pensamiento, ypara mantener <strong>la</strong> ficción <strong>de</strong> que todas <strong>la</strong>s concepciones cristianas podrían <strong>de</strong>ducirsehistóricamente, Wobbermin <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> su i<strong>de</strong>a fundamental recurriendoa distinciones artificiosas. Su método resulta por ello completamenteinútil. Lo que hace falta es, <strong>sobre</strong> todo, que <strong>la</strong> teología hable un lenguaje c<strong>la</strong>ro.«Que vuestro lenguaje sea sí, sí; no, no. Todo lo que pase <strong>de</strong> ahí proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>lmaligno».A<strong>de</strong>más, ¿cómo es posible fundamentar <strong>la</strong> fe en <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong>l Señor en<strong>la</strong> historia <strong>de</strong> los pasados siglos? No es difícil <strong>de</strong>mostrar que junto a aspectosc<strong>la</strong>ramente positivos, dicha influencia ha sido c<strong>la</strong>ramente negativa en otrospuntos. La referencia al Señor contribuyó a <strong>de</strong>struir <strong>la</strong> gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> <strong>la</strong> culturaantigua; cooperó en el nacimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad Media; fundados en <strong>la</strong> fe en elSeñor, los hombres han realizado <strong>la</strong>s acciones más terribles; en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>piedad católica, el Señor trabaja en <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> muchísimos logros <strong>de</strong>lestado mo<strong>de</strong>rno, <strong>la</strong> ética mo<strong>de</strong>rna, <strong>la</strong> cultura mo<strong>de</strong>rna y <strong>la</strong> religiosidad espiritualizada.Hay que evitar, por consiguiente, i<strong>de</strong>ntificar el espíritu <strong>de</strong> Jesús conel influjo <strong>de</strong> Jesús en <strong>la</strong> historia so pretexto <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r renunciar así al«historischer Jesus» y conservar el «geschichtlicher Jesus». Este artificio <strong>de</strong> <strong>la</strong>escolástica mo<strong>de</strong>rna no contribuye en ningún modo a solucionar el problema.Ernst Troeltsch y Bousset se enfrentan con un lenguaje c<strong>la</strong>ro y abierto conel problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> significación <strong>de</strong>l Jesús histórico. Estos dos autores han superado<strong>la</strong> escolástica <strong>de</strong> <strong>la</strong> teología mo<strong>de</strong>rna a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> enfrentarse con Jesús eintentan avanzar hacia posturas más objetivas.Troeltsch 15 se percata «<strong>de</strong> que <strong>la</strong> necesidad intrínseca <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona histórica<strong>de</strong> Jesús para <strong>la</strong> salvación sólo se p<strong>la</strong>ntea en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a que <strong>la</strong>ortodoxia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia antigua tenía <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> salvación, <strong>la</strong> autoridad y <strong>la</strong> mismaIglesia». Pero, a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> exponer <strong>la</strong> significación que pue<strong>de</strong> tener paranosotros el Jesús histórico, su postura no va más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> simple afirmación<strong>de</strong> que se trata <strong>de</strong> un elemento esencial para <strong>la</strong> comunidad y para el culto, sinlos cuales es imposible que exista una religión viva».«El elemento <strong>de</strong>cisivopara <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> significación <strong>de</strong> Jesús es... <strong>la</strong> necesidad que sienten <strong>la</strong>scomunida<strong>de</strong>s religiosas <strong>de</strong> un apoyo, un centro, un símbolo para su propia <strong>vida</strong>religiosa». Troeltsch califica ese punto <strong>de</strong> partida como «social-sicológico» 16.15 Ernst Troeltsch, nacido en 1865, es profesor en Hei<strong>de</strong>lberg, Die Be<strong>de</strong>utung <strong>de</strong>rGeschicht1ichkeit Jesu [ür<strong>de</strong>n G<strong>la</strong>uben (Tubinga 1911; se trata <strong>de</strong> una conferencia).16 Troeltsch comenzó en 1901 <strong>la</strong> lucha contra <strong>la</strong> teología <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia que osaba presentarsu cristología como religión absoluta; dicha lucha se refleja en el estudio Die Absolutheit <strong>de</strong>sChristentums und die Religionsgeschichte (Tubinga 21912). «La construción <strong>de</strong>l cristianismocomo religión absoluta» -afirma Troeltsch- «resulta imposible <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong>l pensamiento históricoy con instrumentos exclusivamente históricos; a <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> esta construción se <strong>de</strong>begran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> insipi<strong>de</strong>z, incerteza y oscuridad reflejadas en <strong>la</strong> teología actual". Sobre Jesús dicelo siguiente: «El cristianismo sigue siendo <strong>de</strong> forma singu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Jesús; una obra cuya mayor


Bousset 17 se extien<strong>de</strong> primero en términos generales <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionesentre historia y religión; en re<strong>la</strong>ción con los elementos negativos, adopta <strong>la</strong>misma perspectiva que TroeItsch. De Jesús sólo hab<strong>la</strong> al final y, por <strong>de</strong>sgracia,muy brevemente. La fe práctica, afirma Bousset, no vive <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, sino «<strong>de</strong>imágenes y símbolos y <strong>de</strong> <strong>la</strong> sensibilidad por <strong>la</strong> parábo<strong>la</strong> y <strong>la</strong> imagen». «Aquíse sitúa, por tanto, <strong>la</strong> significación y <strong>la</strong> importancia y el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> historiapara el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as».Lo que l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención es que <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s personalida<strong>de</strong>s religiosas sólocrean símbolos <strong>de</strong> fe, pero no se convierten el<strong>la</strong>s mismas en símbolos <strong>de</strong> unacomunidad <strong>de</strong> creyentes. Esto es lo que ocurre con Jesús. Por ello, en re<strong>la</strong>cióncon él y, en grado menor, en re<strong>la</strong>ción con muchos héroes <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>sreligiones, se pue<strong>de</strong> «hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia y <strong>de</strong> <strong>la</strong> cercanía <strong>de</strong> Dios así como<strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> Dios».No vamos a referirnos al hecho <strong>de</strong> que Troeltsch y Bousset no traten más<strong>de</strong> cerca los problemas p<strong>la</strong>nteados por los elementos extraños que se manifiestanen Jesús ni se enfrenten con <strong>la</strong>s objeciones que se podrían p<strong>la</strong>ntear so·bre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva adoptada por Eduard von Hartmann. Tampocovamos a hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> que ambos trabajan intencionadamente con una imagenmás o menos <strong>de</strong>sdibujada, gracias a <strong>la</strong> cual evitan muchas dificulta<strong>de</strong>s 18.fuerza resi<strong>de</strong> precisamente en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con él y que saca su confianza <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe en <strong>la</strong> garantía vivay verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia, <strong>de</strong> <strong>la</strong> gracia <strong>de</strong> Dios en <strong>la</strong> persona <strong>de</strong> Jesús. Es verdad que también enotros héroes y profetas <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión percibimos <strong>la</strong> gracia y <strong>la</strong> fuerza divina; pero en ninguna otrareligión como en el cristianismo se hal<strong>la</strong> unida <strong>la</strong> fe en Dios con <strong>la</strong> contemp<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> y lossufrimientos <strong>de</strong>l reve<strong>la</strong>dor y garante <strong>de</strong> esa fe». Las afirmaciones hechas en <strong>la</strong> conferencia citadaen <strong>la</strong> nota anterior se quedan mucho más cortas que <strong>la</strong>s que Troeltsch hace en <strong>la</strong> obra contemp<strong>la</strong>daen esta nota. ¿Por qué en lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r en el nuevo estudio <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que Jesús es«reve<strong>la</strong>dor y garante» se repliega en <strong>la</strong> interpretación socio-sicológica? ¿Por qué en lugar <strong>de</strong>hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> lo que el Jesús histórico es directa y objetivamente para nosotros, se entretiene endiscursos <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> «adoración <strong>de</strong> Dios en Cristo>, y el «puesto central <strong>de</strong> Cristo en el culto»?Debido a estas limitaciones, <strong>la</strong> conferencia indicada proce<strong>de</strong> a base <strong>de</strong> fluctuaciones continuas. Setiene <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> que <strong>la</strong> visión histórica dc Jesús que TroeItsch se vio obligado a admitir en1911 no le permite realizar ya lo que aún le parecía posible en 1901 y que el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidadque lo caracteriza le obliga a sacar ahora <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> esa imposibilidad.17 Wilhelm Bousset, Die Be<strong>de</strong>utung <strong>de</strong>r Person Jesu für <strong>de</strong>n G<strong>la</strong>uben. Historische undrationale Grund<strong>la</strong>gen <strong>de</strong>s G<strong>la</strong>ubens (Berlín/Schnoneberg 1910; se trata <strong>de</strong> una conferencia). SobreBousset, er, supra 300-305. En el sentido citado supra 569 Johannes Naumann esboza i<strong>de</strong>asmuy valiosas para solucionar el problema. Naumann acepta que <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Jesús estaban condicionadaspor <strong>la</strong> escatología <strong>de</strong> su época; por otra parte, no se limita a afirmar que Jesús habría reve<strong>la</strong>doun nuevo concepto <strong>de</strong> Dios, sino que interpreta <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> Jesús en el sentido <strong>de</strong>una potente voluntad que sigue actuando en nosotros. Sin embargo, Naumann se limita apresen·tar esta i<strong>de</strong>a, sin <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r<strong>la</strong>.18 Bousset reduce al mínimo <strong>la</strong> tradución histórica segura y se sitúa en el mismo puntoque WiJlian Wre<strong>de</strong>. No quiere distinguir entre los elementos <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> Jesús que son un«añadido y creación <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad y aquellos otros que son realidad en el sentido más estricto<strong>de</strong>l término»; cree a<strong>de</strong>más que «en cuanto poesía y verdad» todo ello «sigue y seguirá siendo másefectivo que cualquier intento <strong>de</strong> reconstruir <strong>la</strong>s cosas con total exactitud histórica»; consi<strong>de</strong>raque, si adoptamos <strong>la</strong> vía <strong>de</strong> <strong>la</strong> reconstrución histórica, lo que queda <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong> Jesús esprácticamente nada, ya que, en <strong>la</strong> medida en que dicha personalidad es históricamente real y verda<strong>de</strong>ra,se a<strong>de</strong>cua perfectamente al Señor. Como se ve, <strong>la</strong> concepci6n <strong>de</strong> Bousset es básicamente


Pero, ¿qué <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> sus afIrmaciones positivas <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> significación <strong>de</strong> Jesús?Jesús <strong>de</strong>be ser el factor al que se remiten <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad yel culto. Esta afirmación es muy difícil <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar históricamente, pues <strong>la</strong>expectativa <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dios y <strong>de</strong> <strong>la</strong> parusía, dos elementos que mantuvieronmuy unida a <strong>la</strong> comunidad primitiva, sólo tienen una re<strong>la</strong>ción indirecta con <strong>la</strong>persona histórica <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong> Nazaret. Por otra parte, ¿no son <strong>la</strong> sensibilidad y<strong>la</strong> voluntad religiosa dos elementos tan activos en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> una comunidad,que hacen innecesario el recurso a un personaje histórico? Las religionesmistéricas tenían una <strong>vida</strong> comunitaria y un culto muy vivos, sin que paraello tuvieran que remitirse a un personaje histórico.Bousset se queda incluso más atrás que TroeItsch. ¿Cómo <strong>de</strong>mostrar quenuestra religión tenía que poseer necesariamente «símbolos» y que no podíavivir sólo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as? ¿y qué es lo que se ha conservado en ese símbolo <strong>de</strong>l carácter,<strong>la</strong> inmediata y <strong>la</strong> entera <strong>vida</strong> espiritual <strong>de</strong>l Jesús <strong>de</strong>scrito en los Evangelios?¿Qué aporta ese Jesús al individuo religioso? ¿En qué medida contribuyea su enriquecimiento, a su progreso? ¿En qué medida lo favorece en su<strong>vida</strong> interior y lo eleva por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>s miserias <strong>de</strong> su <strong>vida</strong>interior y 10 eleva por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>s miserias <strong>de</strong> su <strong>vida</strong> exterior?Si el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión es salvarnos <strong>de</strong>l mundo librándonos <strong>de</strong> <strong>la</strong> contingencia,¿en qué medida será 'salvado el hombre por Jesús, <strong>de</strong> acuerdo con<strong>la</strong>s afirmaciones <strong>de</strong> Troeltsch y Bousset, más <strong>de</strong> lo que lo salva <strong>la</strong> religión, queeleva a ese mismo hombre a <strong>la</strong> libertad frente a <strong>la</strong> contingencia y a <strong>la</strong> causalidady a una concepción superior <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción?Un Jesús que, no sea en último término, más que un «símbolo» con más omenos realidad es algo completamente indiferente para <strong>la</strong> fe. Los símbolos noaportan nada nuevo a <strong>la</strong> <strong>vida</strong> y a los contenidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión. Todo lo contrario;el símbolo <strong>de</strong>sata energías y provoca elementos representativos que, comoenseña <strong>la</strong> historia, acaban causando un gran perjuicio al patrimonio <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe encuestión.La «historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones» ha elevado en nuestros tiempos <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra«símbolo» a una dignidad altísima, remontándose para ello a <strong>la</strong> significación<strong>de</strong>l término en los cultos practicados en torno al cambio <strong>de</strong> era. Ahora bien,esas religiones tienen como elemento esencial <strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia. Ese mismo carácteres inherente al símbolo. Este <strong>de</strong>signa una realidad conscientemente inventadadisimu<strong>la</strong>da bajo <strong>la</strong> capa <strong>de</strong> estética 19. Una religiosidad que sea interidénticaa <strong>la</strong> <strong>de</strong> Drews. En lugar <strong>de</strong> presentar <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> Jesús para <strong>la</strong> fe. encierra dicha importancia.La obra <strong>de</strong> Bousset a que nos venimos refiriendo <strong>de</strong>muestra a <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ras cuán insosteniblesresultan <strong>la</strong>s soluciones <strong>de</strong> compromiso, que, por otra parte, siempre acabarán en un extremooen el otro.19 Los participantes <strong>de</strong> los antiguos cultos <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza pensaban que lo que se <strong>de</strong>cía<strong>de</strong> Dios y <strong>de</strong> su <strong>de</strong>stino era real. Esta ingenuidad se ha perdido en <strong>la</strong>s religiones mistéricas. El


namente sana <strong>de</strong>be precaverse, por honestidad, <strong>de</strong>l peligro que supone aceptarese concepto y <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as inherentes a él. Si los acepta, se irá a pique.El concepto <strong>de</strong> símbolo podría ser confrontado al menos con <strong>la</strong> cuestión<strong>sobre</strong> el significado <strong>de</strong> Jesús.¿Es el Jesús histórico, tal y como lo <strong>de</strong>scriben los dos Evangelios más antiguosy como aparece en sus dichos, un personaje que pueda <strong>de</strong>cirnos algo anosotros, que pueda actuar en nosotros como una fuerza motriz y que puedaenriquecer nuestra religión? ¿Sí o no?Si <strong>la</strong> respuesta a esta pregunta es afirmativa, no necesitamos <strong>de</strong> los adornos<strong>de</strong> <strong>la</strong> estética; si es negativa, esos adornos no serían más que una simple mortajapuesta <strong>sobre</strong> Jesús.A pesar <strong>de</strong> que los trabajos <strong>de</strong> Troeltsch y <strong>de</strong> Bousset no son sino merosesbozos, tienen una importancia enorme. Dos <strong>de</strong> los teólogos más importantes,<strong>de</strong> los cuales no hay <strong>de</strong>masiados ciertamente, y que son capaces <strong>de</strong> una reflexiónsimultáneamente frlosófica y teológica, intentan <strong>de</strong>mostrar <strong>la</strong> significaciónque pue<strong>de</strong> tener Jesús para <strong>la</strong> religión en una época en que se niega suexistencia histórica. En sus obras tienen en cuenta, a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong>s discusiones quese p<strong>la</strong>ntean en ese terreno. Pero el único resultado a que llegan en su empresason una serie <strong>de</strong> afirmaciones a toda vista insatisfactorias.Con esto no pretendo reprochar nada a estos dos autores. Cualquiera quesienta <strong>la</strong> religión como algo suyo y que sea a<strong>de</strong>más capaz <strong>de</strong> reflexionar losproblemas, tendrá que agra<strong>de</strong>cer a Troeltsch y a Bousset que no hayan formu<strong>la</strong>domás <strong>de</strong> lo que podían formu<strong>la</strong>r y que los resultados insatisfactorios alos que han llegado no los hayan conducido a tomar <strong>la</strong> vía <strong>de</strong> los discursos generalesy cargados <strong>de</strong> patetismo. El principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> sabiduría al hab<strong>la</strong>r <strong>sobre</strong>Jesús -y, al mismo tiempo, el principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> veneración que se le <strong>de</strong>be- es quenuestro discurso <strong>sobre</strong> él evite <strong>la</strong>s frases altisonantes.iContémplese, pues, <strong>la</strong> situación! Ni <strong>la</strong> «cristología» eclesiástica ni <strong>la</strong> científicacontienen <strong>de</strong>masiados puntos <strong>de</strong> referencia al Jesus histórico. Por otraparte, los teólogos que renuncian a <strong>la</strong>s afirmaciones y discursos doctrinales aluso e intentan exponer <strong>la</strong> importancia que tiene Jesús para nuestra religiosidad,no hacen valer mucho más que los otros el carácter singu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> su persona.Sus explicaciones no aparecen como actos <strong>de</strong> fe entusiastas en un fenómenohistórico.Las cosas se p<strong>la</strong>ntean, pues, así: <strong>la</strong> teología no resalta <strong>de</strong>masiado al Jesúsreal y, por otra parte, no sabe qué hacer con él.Lo que resulta extraño es que, con ese modo <strong>de</strong> ver <strong>la</strong>s cosas, intente dar <strong>la</strong>batal<strong>la</strong> en favor <strong>de</strong> su existencia histórica. Uno tiene <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> que está<strong>de</strong>fendiendo algo que nunca le ha pertenecido y que, sí prescindimos <strong>de</strong> sumito ya no es historia, sino que es consi<strong>de</strong>rado como algo histórico. Más aún, el culto <strong>de</strong> Serapis sebasa en una invención consciente.


injustificado uso externo orientado a convertir <strong>la</strong> religión mo<strong>de</strong>rna en una religiónque se remita a una tradición histórica, nunca ha usado realmente.Los adversarios <strong>de</strong> A. Drews <strong>la</strong>s pasarían <strong>de</strong> hecho muy negras si tuvieranque justificar con amplitud y objeti<strong>vida</strong>d su <strong>de</strong>fensa tan apasionada <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia;si tuvieran que explicar cuál es exactamente ese personaje que ellos preten<strong>de</strong>narrancar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s garras <strong>de</strong> <strong>la</strong> aniqui<strong>la</strong>ción histórica; si tuvieran que darcuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia que tiene para ellos ese personaje y <strong>de</strong>l puesto quepiensan atribuirle en <strong>la</strong> religión, si es que ganan <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> <strong>de</strong> su historicidad.En <strong>de</strong>finitiva, no nos encontramos ante un movimiento intencionado yconsciente, sino reflejo, extrañamente vivo y p<strong>la</strong>nteado con unos objetivos muyc<strong>la</strong>ros, que ha eliminado el encanto resultante <strong>de</strong> <strong>la</strong> negación <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad<strong>de</strong> Jesús.Los errores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s construciones <strong>de</strong> Robertson, Smith y Drews son evi<strong>de</strong>ntes;es preciso, pues, refutar<strong>la</strong>s. La religión cristiana se remonta a Jesús, <strong>de</strong>acuerdo con <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición. Lo que se p<strong>la</strong>ntea es, por consiguiente,una cuestión <strong>de</strong> honor: se trata <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s generaciones que han creído en Jesúshasta el presente y nosotros con el<strong>la</strong>s no aparezcamos ante el mundo comOpobres engañados.A estas razones más extrínsecas se une <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> que, sean cualessean <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as mediante <strong>la</strong>s cuales se representa el precioso patrimonio <strong>de</strong> unmovimiento espiritual o incluso <strong>de</strong> una verdad espiritual, <strong>la</strong> religión se enriqueceextraordinariamente cuando se remonta a una personalidad históricasingu<strong>la</strong>rmente viva.Este supuesto, que constituye <strong>de</strong> hecho una intuición natural, conce<strong>de</strong> a los<strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús una superioridad tremenda frente a susadversarios, perdidos en <strong>la</strong>s nebulosas <strong>de</strong> los símbolos. Con todo, es una penaque esa intuición <strong>la</strong> hayan expresado sólo a base <strong>de</strong> afirmaciones generalísimas,que rozan a veces lo «edificante», en lugar <strong>de</strong> elevar<strong>la</strong> a <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong>un pensamiento y una reflexión consciente, centrada en el por qué, el cómo yel para qué <strong>de</strong> <strong>la</strong> lucha p<strong>la</strong>nteada.En los <strong>de</strong>bates no han aflorado <strong>de</strong>masiado <strong>la</strong>s cuestiones <strong>de</strong> principio y <strong>de</strong>mosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión p<strong>la</strong>nteadas por el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús.Este hecho coloca a <strong>la</strong> teología <strong>de</strong> nuestra época en una situación no muyventajosa y, como se evi<strong>de</strong>ncia ulteriormente, <strong>de</strong>muestra que ha perdido el hábito<strong>de</strong> reflexionar <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> historia pura y <strong>sobre</strong> una pura «historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones».Por cuanto se refiere a <strong>la</strong> cuestión tocante a <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones, los<strong>de</strong>tractores <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús juegan con ventaja frente a us <strong>de</strong>fensores,pues se sitúan en <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> una corriente general <strong>de</strong>l pensamiento. Enamplios círculos científicos se da por <strong>de</strong>scontado que <strong>la</strong> problemática p<strong>la</strong>nteadapor <strong>la</strong> persona <strong>de</strong> Jesús sólo se pue<strong>de</strong> iluminar <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religionesgreco-orientales. Incluso quienes no aceptan el racionalismo <strong>de</strong> un Robertson,un Smith o un Drews, consi<strong>de</strong>ran como presupuesto evi<strong>de</strong>nte que, in-


cluso en el caso <strong>de</strong> que se pudiera establecer un núcleo histórico, <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong>Jesús se compone fundamentalmente <strong>de</strong> mitos 20. Quien no acepta esa visión<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas se expone a ser tachado <strong>de</strong> retrógrado.Así se explica que los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús no cuestionaranlos p<strong>la</strong>nteamientos más generales sostenidos por sus adversarios en el terreno<strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones y que <strong>de</strong> hecho se ocuparan sólo <strong>de</strong><strong>la</strong>s aflrmaciones más osadas <strong>de</strong> estos últimos . En realidad, sería más convenientec<strong>la</strong>rificar críticamente los supuestos más conocidos en que se apoyan A.Drews y los suyos.También <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones ha cedido a <strong>la</strong> tentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vulgarización.Muchos <strong>de</strong> sus representantes están muy lejos <strong>de</strong> atenerse a <strong>la</strong>s exigencias<strong>de</strong> una ciencia exacta <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia. Supongamos que alguien está interesadoen un estudio auténtico <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones y quiere hacerseuna i<strong>de</strong>a c<strong>la</strong>ra <strong>sobre</strong> el tema; que acuda a <strong>la</strong>s exposiciones científicas e investiguea<strong>de</strong>más por cuenta propia, en <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> lo posible, <strong>la</strong>s fuentes: veráqué cantidad <strong>de</strong> generalizaciones, <strong>de</strong> combinaciones y <strong>de</strong> hipótesis se han añadidoa los hechos puros y simples. En <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s obras <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>sreligiones sólo un 30% <strong>de</strong>l conjunto son <strong>de</strong>scubrimientos realmente interesantes;el resto <strong>de</strong> los materiales son, en gran parte, fruto <strong>de</strong> exposiciones fantasiosasy efectistas.No hay que negar que, ya en los representantes clásicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>sreligiones, pue<strong>de</strong> observarse cierta ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong>s combinaciones y generalizacioneshechas a <strong>la</strong> ligera. A pesar <strong>de</strong>l gran respecto que merece AlbrechtDietrich, muerto por <strong>de</strong>sgracia <strong>de</strong>masiado pronto, hay que reconocer que, sintener <strong>de</strong>masiados puntos <strong>de</strong> apoyo para llegar a esa conclusión, consi<strong>de</strong>ró que<strong>la</strong> recopi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> oraciones <strong>de</strong>l Papiro Mágico <strong>de</strong> París era una «liturgia <strong>de</strong>Mitra» (1903). Otras muchas afIrmaciones <strong>de</strong>l mismo autor carecen también<strong>de</strong> fundamento. Por otra parte, el mismo Dietrich tuvo ya ocasión <strong>de</strong> <strong>la</strong>mentarseante los excesos <strong>de</strong> una «investigación <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones realizadacon <strong>de</strong>masidad ligereza» 21. Entre los errores más garrafales mencionanel hecho «<strong>de</strong> que lo que resulta más lógico pasa <strong>de</strong>sapercibido o es incluso ignoradoo pasado por alto»; frente a ello, se buscan los elementos más extraños,y mediante métodos violentísimos, se fuerzan analogías, que una mente c<strong>la</strong>rivi<strong>de</strong>ntees incapaz <strong>de</strong> percibir». En términos parecidos se expresaba en 1906 el20 Wilhelm. Wundt, nacido en 1832, profesor <strong>de</strong> filosofía en Leipzig, se expresa en lostérminos siguientes en su Vo/kerpsych%gie n. 3' parte (1909) 528 -<strong>la</strong> obra más importante <strong>sobre</strong>los orígenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión: «Ninguna persona imparcial que conozca algo los caminos seguidos en<strong>la</strong> formación <strong>de</strong> los mitos y que a<strong>de</strong>más haya seguido más o menos <strong>la</strong>s investigaciones progresivas<strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s antiguas sagas orientales podrá seguir dudando hoy <strong>de</strong> que. salvo algunoselementos poco históricos pero suficientemente fi<strong>de</strong>dignos <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasión, <strong>la</strong> traycctoriaexterna <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jcsús no es más que un trabado <strong>de</strong> leyendas». El oricntalista HeinrichZimmern <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> una opinión simi<strong>la</strong>r en su obra Zuro Strdt uro die Christusroythe (Berlín 1910)6; er. supra 526.21 En su Mithrasliturgie (1903) el autor pone <strong>sobre</strong> el tapete <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s.


gran estudioso <strong>de</strong>l culto <strong>de</strong> Mitra, Francois Cumont, en su obra Les religionsorientales dans <strong>la</strong> paganisme romain. En los últimos años, los investigadoreshan superado sus respectivas osadías <strong>sobre</strong> el tema en sus obras <strong>de</strong> divulgación.En opinión <strong>de</strong> estos estudiosos <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones, ya muchoantes <strong>de</strong>l cristianismo existía ya una forma <strong>de</strong> gnosticismo 22. El movimiento alque tuvo que enfrentarse <strong>la</strong> iglesia en el siglo II <strong>de</strong> nuestra era no fue más queuna fase especial <strong>de</strong> aquel fenómeno general.A ello hay que objetar que <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra gnosis se empIca aquí en una acepcióndoble. Históricamente «gnosis» <strong>de</strong>signa s610 <strong>la</strong>s corrientes y sectas aparecidasen el seno <strong>de</strong>l cristianismo que pretendían ofrecer un «conocimiento»especu<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> salvación aportada por el Jesús histórico. Esas corrientes ysectas centraron su reflexión en <strong>la</strong> evolución trágica <strong>de</strong>l ser, cuya última etapaconsiste en el retorno <strong>de</strong>l espíritu al espíritu. Pretendían a<strong>de</strong>más interpretar <strong>la</strong>«historia <strong>de</strong>l mundo» <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong> concepciones dualistas; <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Jesússería el culmen <strong>de</strong> esa historia <strong>de</strong> carácter religioso-especu<strong>la</strong>tivo 23.El intelectualismo y <strong>la</strong> especu<strong>la</strong>ción constituyen elementos esenciales <strong>de</strong>ese fenómeno. Por ello no existió un «gnosticismo» fuera <strong>de</strong>l cristianismo. LafIlosofía griega y alejandrina <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión manifiestan puntos <strong>de</strong> contacto conesa corriente; pero carecen, sin embargo, <strong>de</strong> unidad especu<strong>la</strong>tiva y <strong>de</strong>l hechohistórico en torno al cual gira dicha especu<strong>la</strong>ción. Fuera <strong>de</strong> ese marco, todo loque se consi<strong>de</strong>ra «gnosis» greco-oriental no es <strong>de</strong> hecho más que«sincretismo», es <strong>de</strong>cir, visión común y combinación <strong>de</strong> religiones y cultos conuna coloración religiosa más o menos griega.La confusión que reina actualmente entre los conceptos <strong>de</strong> «sincretismo» y«gnosticismo» ha dado lugar a un error garrafal. Ambos movimientos comparten<strong>la</strong> visión dualista <strong>de</strong> materia y espíritu y <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> salvación. Pero elresto <strong>de</strong> los elementos reve<strong>la</strong>n diferiencias c<strong>la</strong>ras. El sincretismo es un movimientomás primitivo y menos especu<strong>la</strong>tivo. Su interés capital se centra enconce<strong>de</strong>r <strong>la</strong> salvación a través <strong>de</strong> representaciones cultuales. La i<strong>de</strong>a grandiosa<strong>de</strong> <strong>la</strong> «salvación <strong>de</strong>l mundo», <strong>sobre</strong> cuya base se realiza <strong>la</strong> salvación <strong>de</strong>l individuo,es completamente extraña al sincretismo. No tiene nada que ver con i<strong>de</strong>ascosmológicas o <strong>de</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia. Se conforma con los mitos, puestosen re<strong>la</strong>ción con ciertas acciones cultuales.22 El «método <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones» exige no ais<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s distintas religiones; e<strong>la</strong>utor que se <strong>de</strong>cida a adoptar dicho método <strong>de</strong>be estar dispuesto a rastrear <strong>la</strong>s influencias reCÍprocasevi<strong>de</strong>ntes o subterráneas. Así pues, se trata básicamente <strong>de</strong> un presupuesto evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>lmétodo científico, al que se da un nombre distinto por el simple hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> investigaciónteológica se cerró a él durante bastante tiempo. En términos generales se pue<strong>de</strong> afirmar que cualquierinvestigador que trabaje científicamente lo hace <strong>de</strong> acuerdo con el método <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong><strong>la</strong>s religiones. Aunque no por ello <strong>de</strong>be asentir a todas <strong>la</strong>s tentativas más o menos osadas <strong>de</strong> dichométodo y preferir <strong>la</strong>s analogías más remotas a <strong>la</strong>s que resultan más evi<strong>de</strong>ntes.23 Para una orientación <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> gnosis, cL W. Bousset, Hauptprobleme<strong>de</strong>r Gnosis (Gotinga 1907).


El verda<strong>de</strong>ro gnosticismo contemp<strong>la</strong> el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l individuo sólo en re<strong>la</strong>cióncon el gran drama <strong>de</strong>l mundo. Los elementos sincretistas, cuando existen,están al servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> especu<strong>la</strong>ción. Por otra parte, los elementos míticos sólotienen importancia en <strong>la</strong> medida en que se hal<strong>la</strong>n insertos en el gran acontecimiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l espíritu. El culto no ocupa en él un lugar predominante.Es verdad que el «sincretismo» y e! «gnosticismo» tienen algunnos elementosen común. Pero ese hecho no cambia para nada el valor general <strong>de</strong> <strong>la</strong>distinción que hemos establecido. Los autores comenzaron a hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> gnosticismocristiano cuando, hace ahora unos dos <strong>de</strong>cenios, se seguía suponiendoque era posible completamente <strong>la</strong>s raíces <strong>de</strong>l gnosticismo cristiano en el sincretismogreco-oriental. Sin embargo, esa esperanza no se ha cumplido.Cuanto mejor se va conociendo e! sincretismo se va viendo con mayor c<strong>la</strong>ridadque dicho movimiento está muy lejos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r explicar <strong>la</strong> naturaleza típica <strong>de</strong>lmovimiento que se insertaría luego en el seno <strong>de</strong>! cristianismo, dando lugar aaquel gran sistema <strong>de</strong> pensamiento. Prescindiendo <strong>de</strong> los presupuestos másgenerales, lo que ot<strong>org</strong>a a <strong>la</strong> gnosis tardía su singu<strong>la</strong>ridad propia y su enormeimportancia no se hal<strong>la</strong> en <strong>la</strong> gnosis temprana. Por ello, va siendo hora <strong>de</strong> quelos autores vayan pensando cómo normalizar el lenguaje y <strong>de</strong>jen <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong>gnosticismo allí don<strong>de</strong> lo que existe es únicamente una forma <strong>de</strong> sincretismo 24.24 La naturaleza <strong>de</strong>l gnositicismo sólo se compren<strong>de</strong> cuando se ha comparado primerocon <strong>la</strong> cosmovisión escatológica <strong>de</strong>l cristianismo primitivo. También en el caso <strong>de</strong> dicha cosmovisión<strong>la</strong> salvación <strong>de</strong>l individuo se explica <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong> una salvación <strong>de</strong>l mundo fundada en unhecho histórico con efectos cosmológicos. Lo único que hace el gnosticismo es sustituir los presupuestosmaterialistas <strong>de</strong> esa explicación por el presupuesto griego <strong>de</strong> <strong>la</strong> oposición materia-espíritu.La re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> salvación <strong>de</strong>l individuo y <strong>la</strong> <strong>de</strong>l mundo y <strong>la</strong> valoración <strong>de</strong>l hechohistórico han sido configurados <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> escatología <strong>de</strong>l cristianismo primitivo; los autoreshan prestado muy poca atención a este aspecto <strong>de</strong>l problema. La filosofía griega <strong>de</strong> <strong>la</strong> religiónno alcanzó nunca este nivel <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nteamientos, que abarca el acontecer y el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l mundo,sino que se ocupó principalmente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l individuo. El p<strong>la</strong>nteamiento más global es, por supropia esencia, típico <strong>de</strong>l judaísmo tardío, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>l profetismo judío en cuanto influído por elparsismo. A través <strong>de</strong>l cristianismo, dicho p<strong>la</strong>nteamiento fue presentado en formas nuevas y sacandotodas <strong>la</strong>s consecuencias. Así pues, los elementos especu<strong>la</strong>tivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> gnosis no se <strong>de</strong>ben alespíritu griego. Todo lo contrario. Dichos elementos eran intrínsecos a <strong>la</strong> escatología y revivieroncuando el espíritu griego entró en contacto con el<strong>la</strong>. Así se explica lo sorpren<strong>de</strong>nte que resultó elresurgir <strong>de</strong> dicho movimiento. El sistema <strong>de</strong> Pablo permite concluir que en <strong>la</strong> escatologia habíaelementos especu<strong>la</strong>tivos <strong>de</strong> una gran fuerza. Frente a ello, los epígonos <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía griega carecían<strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> fuerza, ya que, prescindiendo <strong>de</strong> los intentos realizados por los estoicos, a <strong>la</strong> hora<strong>de</strong> tratar los problemas religiosos no implicó <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l origen y <strong>de</strong>l fin <strong>de</strong>l mundo, no concedióespacio propio a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una plenitud ética o supraética <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad y se interesó uni<strong>la</strong>teralmentepor <strong>la</strong> salvación <strong>de</strong>l individuo. Por ello fue incapaz <strong>de</strong> configurar con cierta grandiosida<strong>de</strong>l material que le ofrecían los mitos y en lugar <strong>de</strong> elevar el sincretismo a <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> gnosticismo,quedó estancada en el simple sincretismo. Así pues, los intentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía griega <strong>de</strong> <strong>la</strong>religión por hacer renacer los antiguos cultos contaban en principio con una serie <strong>de</strong> barreras, <strong>de</strong>bidoprecisamente a que carecía <strong>de</strong> cualquier forma <strong>de</strong> especu<strong>la</strong>ción que tuviera cierta altura; porello, tales intentos acabaron necesariamente en una simple restauración más o menos anodina, cuyosproductos clásicos pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse los discursos <strong>de</strong>l Emperador Juliano al rey Helios y a<strong>la</strong> madre <strong>de</strong> los dioses; <strong>sobre</strong> este último punto, cL Ge<strong>org</strong> Mau, Die Re/igionsphilosophie KaiserJulians in seinen Re<strong>de</strong>n auf Kfjnig Helios und Gottermutter (1908).


Por cuanto al sincretismo se refiere, los grupos <strong>de</strong> concepciones que entranen juego en dicho movimiento son fundamentalmente tres: el parsismo, <strong>la</strong>s religionesasiro-babilónicas y los cultos a <strong>la</strong>s divinida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza -Atis,Adonis y Dionisos entre otros-, que, por influencia <strong>de</strong>l espíritu griego, se convirtieronmás O menos en «religiones salvíficas». En el caso concreto <strong>de</strong>l últimogrupo indicado, hay que tener en cuenta el culto <strong>de</strong> Mitra, <strong>de</strong> origenpersa, y el culto a Osiris (Serapis) e Isis, que son un producto greco-egipcio.De acuerdo con <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones optimistas, los elementos citadoshabrían evolucionado, en un proceso <strong>de</strong> interacción recíproca, hacia unaespecie <strong>de</strong> religión universal. Sin embargo, un analisis más cuidado permite<strong>de</strong>scubrir que los investigadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> mencionada corriente han mezc<strong>la</strong>do ensu fantasía los distintos elementos, suponiendo que el espíritu <strong>de</strong> <strong>la</strong> época antiguasiguió exactamente el mismo proceso que ellos.Pero <strong>la</strong>s cosas no ocurrieron <strong>de</strong> ese modo. Sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> <strong>la</strong>tradición es imposible <strong>de</strong>mostrar una fusión general <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as como <strong>la</strong> queimaginan nuestros autores. El sincretismo no fue un movimiento tan universal,pues, ¿en qué documentos aparecen mezc<strong>la</strong>das <strong>la</strong>s concepciones asiro-babilónicascon <strong>la</strong>s religiones mistéricas, producto <strong>de</strong> los cultos <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza?¿En qué lugar se abrieron paso en el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones mistéricas <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>asespecu<strong>la</strong>tivas <strong>de</strong>l parsismo? Estas últimas no pudieron asimi<strong>la</strong>r nunca <strong>de</strong> hechoel culto <strong>de</strong> Mitra, configurado como religión mistérica.Que no se nos exija, admitir el supuesto <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una religión salvíficauniversal <strong>de</strong> carácter gnóstico-sincretista, cuando en realidad sabemostan poco acerca <strong>de</strong>l alcance y <strong>la</strong> naturaleza que poseyó esa interacción y fusión<strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas concepciones. Si prescindimos <strong>de</strong> <strong>la</strong> fusión entre <strong>la</strong> mitologíagriega y romana, son sincretistas <strong>sobre</strong> todo <strong>la</strong>s religiones mistéricas proce<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong> los cultos <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza. E incluso en este caso, no se trata realmente<strong>de</strong> una fuerte asimi<strong>la</strong>ción y absorción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más diversas concepcionesreligiosas, sino <strong>de</strong> prestaciones recíprocas <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s magnitu<strong>de</strong>s cultuales.La historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones razona <strong>de</strong>l siguiente modo: al igual que es una salvación<strong>de</strong>seada, también los cultos y realida<strong>de</strong>s que <strong>la</strong> garantizan son fundamentalmenteuna realidad única e idéntica.El sincretismo no es, pues, un movimiento creador, sino que representauna fase <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución religiosa en <strong>la</strong> que los cultos habrían perdido su originalidadpropia, poniéndose todos ellos al servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> fIlosofía griega <strong>de</strong> <strong>la</strong>religión.No po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>mostrar hasta qué punto se había extendido el sincretismoentre los círculos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones mistéricas en el período correspondiente alcambio <strong>de</strong> era. El culto <strong>de</strong> Mitra vive <strong>de</strong> <strong>la</strong>s energías que le había inyectado elparsismo; se alimenta <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as griegas, sin recibir elementos <strong>de</strong> otros cultos.Por su propia naturalezza, no es un movimiento sincretista; ahí residía sufuerza.


Así pues, los hechos son muy diferentes <strong>de</strong> como los preten<strong>de</strong> interpretarcierto romanticismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones. Quien estudie los hechosimparcialmente, no pue<strong>de</strong> comulgar con <strong>la</strong>s patéticas <strong>de</strong>c<strong>la</strong>maciones <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>«gnosis sincretista». En <strong>la</strong>s religiones mistéricas no se <strong>de</strong>scubren <strong>de</strong>masiadoselementos que releven una profundidad real; tampoco se percibe en el<strong>la</strong>s unagran sensibilidad ética viva; no se conservan huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> un pensamiento especu<strong>la</strong>tivo<strong>de</strong> amplios horizontes. El único elemento religioso es <strong>la</strong> <strong>de</strong>sazón existencialy, extrañamente, cierto <strong>de</strong>seo superficial <strong>de</strong> salvación <strong>de</strong> corte griego.Este último elemento, al haber perdido toda re<strong>la</strong>ción con un pensamiento yuna voluntad vivas y con una cosmovisión consciente, se <strong>de</strong>jó llevar por instintosmágicos y buscó apoyo en todo tipo <strong>de</strong> cultos antiguos; a<strong>de</strong>más reveló unacompleta falta <strong>de</strong> ingenio y, no pocas veces, incluso ciertas vilezas para favoreceraquel apoyo 25.Smith y Drews se refieren continuamente al gnosticismo-precristiano, peroson incapaces <strong>de</strong> ofrecer una información exacta <strong>sobre</strong> lo que ellos entien<strong>de</strong>ncon ese término. El primero ve en el gnosticismo precristiano un movimientovincu<strong>la</strong>do a <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong>l monoteísmo, pero es incapaz <strong>de</strong> hacer ver en quémedida es gnóstico dicho movimiento y, mucho menos todavía, hasta quépunto es sincretista 26.Drews ofrece una <strong>de</strong>finición fantasiosa <strong>de</strong> aquel «producto irisado y <strong>de</strong>sconcertante»que es para él el gnosticismo <strong>de</strong>l s.l. d.e conocido por nosotros.Pero habría que preguntar cuáles son los elementos precristianos que quedanen <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición ofrecida por Drews, si se eliminan los que son productos <strong>de</strong> sufantasía o <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse corno integrantes <strong>de</strong>l gnosticismo cristiano. Lasegunda parte <strong>de</strong> su Chnstusmythe no intenta llenar estas <strong>la</strong>gunas.Tampoco Promus, Vollers, Lublinski, Vol<strong>la</strong>nd y Whittaker son capaces <strong>de</strong>ofrecer una información objetiva satisfactoria <strong>sobre</strong> el movimiento <strong>de</strong>l que, ensu opinión, proce<strong>de</strong> el cristianismo.Para <strong>de</strong>mostrar <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una gnosis precristiana, algunos <strong>de</strong> estosautores recurren al alejandrismo, otros al esenismo y otros, en fin, -Drews entreellos- al man<strong>de</strong>ísmo. Pero en todos los casos se trata simplemente <strong>de</strong> soluciones<strong>de</strong> emergencia.El alejandrinismo es una filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión <strong>de</strong> corte judío que sólo essincretista en <strong>la</strong> medida en que intenta combinar el Antiguo Testamento con<strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as y posibilida<strong>de</strong>s doctrinales p<strong>la</strong>tónico-estoicas.25 P. Allo, L'évangi/e en {ace du syncretisme paien (París 1910) infravalora <strong>la</strong>s energíasespirituales <strong>de</strong>l paganismo grco-oriental. En <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> H.E. <strong>de</strong> long, Das antike Mysterienwesenin religionsgeschichdicher, ethn%gischer und psych%gischer Be/euchtung (1909) <strong>la</strong> fantasía seimpone a <strong>la</strong> ciencia. El autor intenta explicar ciertos <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> <strong>la</strong>s antiguas «consagraciones» <strong>sobre</strong><strong>la</strong> base <strong>de</strong> experimentos ocultistas mo<strong>de</strong>rnos.26 Sobre el gnosticismo imaginado por Smith, cf. supra DaOs. Tampoco Robertson ofrecepruebas <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>l supuesto gnosticismo precristiano.


No es posible <strong>de</strong>mostrar <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> elementos esenios en el cristianismo27•Los orígenes <strong>de</strong>l man<strong>de</strong>ísmo permanecen todos en <strong>la</strong> más completa oscuridad.Sólo hay un elemento c<strong>la</strong>ro, es a saber, que los elementos capitales sonparsistas y babilonios. La posible existencia <strong>de</strong> ese movimiento antes <strong>de</strong>l cristianismotendrá que seguir siendo una cuestión abierta. En cualquier caso, nohay datos <strong>de</strong> que <strong>de</strong>sempeñara papel alguno en el movimiento sincretista precristiano.En el cristianismo primitivo no se <strong>de</strong>scubren huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as típicas.Sigue aún por explicar el papel <strong>de</strong>l man<strong>de</strong>ísmo en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l bautismo28 •Así pues, por el momento hay que seguir exigiendo que los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong><strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un gnosticismo general precristiano <strong>de</strong> carácter sincretistaofrezcan documentos y pruebas que apoyen sus afirmaciones. Dicha exigenciano ha sido satisfecha hasta el momento; por ello, <strong>la</strong>s distintas hipótesis quequieren hacer <strong>de</strong> los Nazoreos o Nazareos gnósticos precristianos no tienen <strong>de</strong>hecho <strong>la</strong> importancia que preten<strong>de</strong>n. No tenemos necesidad <strong>de</strong> referirnos a <strong>la</strong>sdudosas filosofías en que dichas hipótesis quieren apoyarse. Este aspecto <strong>de</strong>lproblema ha sido c<strong>la</strong>rificado suficientemente en <strong>la</strong>s réplicas teológicas a dichasobras 29.Hay que admitir que ni en el Antiguo Testamento ni en <strong>la</strong> literatura contemporánease alu<strong>de</strong> a un lugar <strong>de</strong> nombre Nazaret 30. Sólo quienes suponenque en Galilea existían únicamente los lugares mencionados en el AntiguoTestamento y en <strong>la</strong> literatura contemporánea se atreverán a concluir <strong>de</strong> esedato que jamás existió un lugar l<strong>la</strong>mado Nazaret.Un problema distinto es saber si <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación «Nazareo» (Nazoraios)pue<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Nazareno (Nazarenos) o si el patronímico <strong>de</strong> Nazaret nohabría sido más bien «nazaretano» o algo parecido. Pero este problema <strong>de</strong>bedilucidarse aportando pruebas que <strong>de</strong>muestren casos análogos <strong>de</strong> abreviación27 Moritz Friedliin<strong>de</strong>r ha sido el único autor que ha hecho un intento serio por re<strong>la</strong>cionarcristianismo y esenismo: cf. supra 411s.28 Resulta imposible <strong>de</strong>mostrar que los Naasenos tengan un origen precristiano. Elhimno <strong>de</strong> los naasenos a que se refiere Smith (cf. supra 549s) lleva el sello <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as fundamentales<strong>de</strong> <strong>la</strong> gran gnosis especu<strong>la</strong>tiva cristiana. Sería muy difícil ofrecer paralelos <strong>de</strong>l sincretismoprecristiano.29 Sobre <strong>la</strong>s hipótesis <strong>de</strong> Robertson y Smith acerca <strong>de</strong> los Nazareos, cf. supra 522 y 531.Pue<strong>de</strong> verse a<strong>de</strong>más, Johannes Weiss, Jesus van Nazareth. Mythus o<strong>de</strong>r Geschichte (1910) 220-22YHeinrich Weinel, 1st das «Liberale» Christusbi/d wi<strong>de</strong>rJegt? (1910) 96-102. Las teorías <strong>de</strong> L. Salvatorelli,II significato di Nazareno (Roma 1911) son muy afines a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Robertson; también Salvatorellire<strong>la</strong>ciona el cristianismo primitivo con el nazareÍsmo.30 Tampoco en el Talmud hay referencias a Nazaret. Entre <strong>la</strong>s 63 ciuda<strong>de</strong>s galileas mencionadaspor F<strong>la</strong>vio Josefo no aparece tampoco ese nombre. Los primeros autores que hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong>esa ciudad son Julius Africanus, Eusebio, Jerónimo y Epifanio. M. Brückner recopi<strong>la</strong> en el artículo«Nazareth als Heimat Jesu», Pa<strong>la</strong>stina<strong>la</strong>hrfJuch (1911) 74-78 aquellos elementos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s noticiasconservadas <strong>sobre</strong> Nazaret que podrían aportarse como prueba en favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> dichaciudad.


<strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> un lugar en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l adjetivo correspondiente. Hubierasido <strong>de</strong> <strong>de</strong>sear que en los escritos <strong>de</strong> réplica se hubiera tratado esta cuestión<strong>de</strong> forma satisfactoria.Hay que aceptar asímismo que Epifanio (Haer. 18 y 19; 29) se refiere a Nazareosprecristianos 31. Se pue<strong>de</strong> presumir que se trata <strong>de</strong> un malentendidopor parte <strong>de</strong> Epifanio; difícilmente se pue<strong>de</strong> recurrir a <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong> unobispo <strong>de</strong>l s. IV para resolver un problema concerniente a hechos situados entorno al cambio <strong>de</strong> era. Pero también se <strong>de</strong>be admitir que cualquier hipótesisque se apoye en este dato está formalmente justificada. Con todo, Epifanio noafirma en ningún texto que dicha secta diera culto a un Jesús precristiano.La valoración <strong>de</strong> los nazarenos precristianos hecha por Smith dio pie aFried<strong>la</strong>n<strong>de</strong>r 32 para seguir construyendo su hipótesis <strong>sobre</strong> los orígenes esenios<strong>de</strong>l cristianismo, re<strong>la</strong>cionados con el « am haarez» inspirado en aquel<strong>la</strong> secta.Fried<strong>la</strong>n<strong>de</strong>r vincu<strong>la</strong> <strong>la</strong> secta, que según los datos <strong>de</strong> Epifanio estaba establecidaen Transjordania con <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n establecida junto al Mar Muerto; afirmaa<strong>de</strong>más que dicha secta representa un gnosticismo judío precristiano, aunqueobserva que, según los datos conservados, no rechazaba <strong>la</strong> resurrección corporal.Supone asímismo que estaba en contacto con <strong>la</strong> diáspora griega y manteníacon fervor <strong>la</strong>s expectativas mesiánicas. En ese sentido, los nazarenos precristianosrendían culto a Jesús.Jesús apareció entre ellos. No pertenecía al grupo, porque aceptaba <strong>la</strong> Ley.A pesar <strong>de</strong> ello, fue consi<strong>de</strong>rado miembro <strong>de</strong>l grupo, razón por <strong>la</strong> cual se le<strong>de</strong>nominaba «nazareo» o «nazareno». Tras su muerte, <strong>la</strong> secta lo reconociócomo mesías, «hasta tal punto que el culto a Cristo, practicado hasta entoncesen condiciones muy precarias, se convirtió en un culto vivísimo a Jesucristo».Los elementos gnosticizantes que intentaron imponerse en el paulinismo fueroneliminados; surgió así el cristianismo ju<strong>de</strong>a-eclesial, que más tar<strong>de</strong>, es <strong>de</strong>cir,cuando logró imponerse <strong>la</strong> evolución hacia <strong>la</strong> iglesia católica, siguió existiendocomo secta <strong>de</strong> los nazarenos cristianos 33.Los <strong>de</strong>tractores <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús recurren a<strong>de</strong>más a <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>Simón Mago (Hech 8,9-11 y 18-24) ya <strong>la</strong> <strong>de</strong> los discípulos que conocían sólo elbautismo <strong>de</strong> Juan (Hech 18,24-28 y 19,1-7) como testimonios en favor <strong>de</strong> sui<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una gnosis precristiana y <strong>de</strong> un culto precristiano a Jesús.31 ef. supra 5315. Sobre el tema «Nazareo y Nazareo en Epifanio» pue<strong>de</strong> verse PauJSchwen, párroco en Friburgo <strong>de</strong> Sajonia, Protestantische Monatshefte XIV (Leipzig 1910)208-213; ibid., «Nazareth und die Nazariief», ZWTh (1912) 31-55; pue<strong>de</strong> verse a<strong>de</strong>más, W.Bousset, «Noch einmal '<strong>de</strong>r vorchristliche Jesus'», ThR (1911) 373-385 YAJfred Schmidtke, NeueFragmente und Un tersu ch ungen zu <strong>de</strong>n ju<strong>de</strong>nchrist/ichen Evange/ien (Leipzig 1911).32 Moritz Friedliin<strong>de</strong>r, Synagoge und Kirehe in ihren Anfiingen (Berlín 1908). Sobre losnazareos y su importancia en los orígenes <strong>de</strong>l cristianismo naciente, 78-184. Más arriba, 411s, he·mos discutidos <strong>la</strong> hipótesis que Friedliín<strong>de</strong>r <strong>de</strong>fendió en un primer momento. Prescindimos ahora<strong>de</strong> si <strong>la</strong> nueva formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> dicha hipótesis es una corrección acertada.33 Sobre <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l ju<strong>de</strong>o-cristianismo, cf. el estudio <strong>de</strong> G. Hoennicke, DasJu<strong>de</strong>nchristentum im ersten und zweiten Jahrhun<strong>de</strong>rt (Berlín 1908).


Sobre <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong>l samaritano no tenemos noticias ciertas. Su figura pareceser más bien <strong>la</strong> <strong>de</strong> un taumaturgo que <strong>la</strong> <strong>de</strong> un gnóstico. Sólo <strong>la</strong> iglesiaposterior lo convertiría en el iniciador <strong>de</strong> <strong>la</strong> herejía.Des<strong>de</strong> siempre ha l<strong>la</strong>mado <strong>la</strong> atención <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d <strong>de</strong> aquellos discípulosque sólo conocían el bautismo <strong>de</strong> Juan. De hecho, en <strong>la</strong> comunidad primitiva,el bautismo <strong>de</strong> Juan evolucionó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sí mismo hasta convertirse en un bautismo<strong>de</strong> agua y <strong>de</strong> espíritu, <strong>de</strong>bido precisamente a <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>l Espíritu.Con todo, los personajes mencionados en el libro <strong>de</strong> los Hechos no pue<strong>de</strong>n serconsi<strong>de</strong>rados en absoluto representantes <strong>de</strong> ese culto precristiano a Jesús,pues creían a priori en el Jesús histórico. La doctrina en <strong>la</strong> que luego fueroninstruidos se refería sólo al bautismo.Así pues, no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un gnosticismo sincretistaque constituya el origen <strong>de</strong>l cristianismo. No resulta fácil si quiera presentar<strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as generales.Los autores recurren a los datos más diversos para <strong>de</strong>mostrar <strong>la</strong> existencia<strong>de</strong> una expectativa <strong>de</strong>l reino fuera <strong>de</strong>l judaísmo. En ciertas inscripciones secantan <strong>la</strong>s a<strong>la</strong>banzas <strong>de</strong> algunos reyes persas y babilonios, a los que se consi<strong>de</strong>raportadores <strong>de</strong> una época <strong>de</strong> plenitud por su condición <strong>de</strong> enviados <strong>de</strong> losdioses.Algunos papiros egipcios se refieren a períodos <strong>de</strong> gran miseria, a los quepondrá fm un futuro soberano. En torno al cambio <strong>de</strong> era vuelve a surgir enocci<strong>de</strong>nte <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una futura edad <strong>de</strong> oro, fundada en el dominio <strong>de</strong> César.VirgiIio anuncia en su cuarta EgIoga que su soberano nacería en el año 40 a.e.y, posteriormente, hace que Anchis profetice en <strong>la</strong> Eneida (VI 791 ss) <strong>la</strong> era<strong>de</strong> Agusto. Ovidio canta a Agusto como a un dios (Od 1 2,41ss; III 5,lss). Elpueblo celebró a este emperador como hijo <strong>de</strong> Apolo. En <strong>la</strong>s inscripciones <strong>de</strong>Priene y Halicarnaso se le ensalza como salvador (soter) y el mismo Augustose auto<strong>de</strong>nomina en <strong>la</strong>s monedas «salus generis humani» 34.Ahora bien, tales i<strong>de</strong>as no tienen nada que ver con <strong>la</strong>s esperanzas en unreino <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l judaísmo tardío y en <strong>la</strong> época cristiana. Carecen <strong>de</strong>toda re<strong>la</strong>ción con una re-creación <strong>sobre</strong>natural <strong>de</strong>l mundo, con el juicio y con<strong>la</strong> aniqui<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l mal. En todas sus i<strong>de</strong>alizaciones religiosas y poéticas, <strong>la</strong>scitadas i<strong>de</strong>as se mantienen en el marco <strong>de</strong> un acontecimiento natural y político35.Convien observar, a<strong>de</strong>más, que en los documentos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones mistéricassincretistas no se alu<strong>de</strong> para nada a esas i<strong>de</strong>as. Así pues, hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> una34 El material completo pue<strong>de</strong> encontrarse en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Julius Bohmer, nacido en 1866,párroco en Fürstenfel<strong>de</strong>, Der religio11fgeschicht/iche Rahmen <strong>de</strong>s Reiches Gottes (Leipzig 1909).Cf. a<strong>de</strong>más, H. Lietzmann, Der Welthei<strong>la</strong>nd (Bonn 1909; se trata <strong>de</strong> una conferencia). Ya Dupuishabía hecho referencia a <strong>la</strong>s cuatro Eglogas <strong>de</strong> Virgilio.35 Resulta a<strong>de</strong>más interesante que en todos estos datos, el período esperado sea consi<strong>de</strong>radonormalmente como renovación <strong>de</strong>l estado primigenio <strong>de</strong> felicidad <strong>de</strong>l mundo. En <strong>la</strong>s afirmaciones<strong>de</strong>l judaísmo tardío y <strong>de</strong>l cristianismo naciente <strong>sobre</strong> el tema no se hab<strong>la</strong> nunca <strong>de</strong> ello.


«expectativa escatológica» en el seno <strong>de</strong>l helenismo equivale a usar <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>brasina<strong>de</strong>cuadamente.Los testimonios <strong>de</strong> época precristiana no hab<strong>la</strong>n tampoco <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe en undios salvador que muera y resucite para salvar a <strong>la</strong> humanidad. Los materialesbabilonios 36 ofrecen datos <strong>sobre</strong> reyes que sufren y vuelven a ser glorificados y<strong>de</strong> divinida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza que <strong>de</strong>saparecen y vuelven a aparecer (Sin,Samas e Istar, Tamuz). Pero, como observa expresamente Zimmern, en ninguno<strong>de</strong> esos textos se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> una muerte o autoofrecimicnto <strong>de</strong> los respectivospersonajes. Tampoco se realizan representaciones cultuales <strong>de</strong> su <strong>de</strong>stino;y mucho menos se hace <strong>de</strong>rivar <strong>de</strong> ellos <strong>la</strong> salvación.Mitra no es una divinidad que muera y resucite.En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones mistéricas, se trata <strong>de</strong> cultos en los que se representa<strong>la</strong> aniqui<strong>la</strong>ción y vuelta a <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s divinida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza ­Atis, Adonis, Dionisi y Osiris. Pero nunca se dice que hayan muerto y resucitadopara <strong>la</strong> salvación <strong>de</strong> los hombres. Por otra parte, el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismasha sido transmitido en tantas variantes que el mismo hecho <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r en términosgenerales <strong>de</strong> muerte y resurrección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s divinida<strong>de</strong>s es <strong>de</strong> suyoinexacto. En ningún texto se afirma, por ejemplo, que Atis haya resucitado. Deser un jabalí enviado por Zeus y muerto por los celos <strong>de</strong> Cibeles pasa a ser unabeto siempre-ver<strong>de</strong> 37.36 Una panorámica pue<strong>de</strong> encontrarse en Heinrich Zimmem, Zum Streit um die Christusmythe(Berlín 1910); cf. a<strong>de</strong>más Nfred Jeremías, Hat Jesus Christus gelebt? (Leipzig 1911). Ensu estudio Babylonisches im Neuen Testament (Leípzig 1905), Alfred Jeremias, profesor contratado<strong>de</strong> teología en Leipzig, había seña<strong>la</strong>do ya <strong>la</strong>s múltiples analogías exixtentes entre <strong>la</strong>s concepcionesbabilónicas y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Nuevo Testamento. Sin embargo, sus p<strong>la</strong>nteamientos, construídos <strong>sobre</strong><strong>la</strong> base <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones, los pone al servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> convincci6n supranaturalista<strong>de</strong> que todas <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as orientales precristianas así como <strong>la</strong>s profecías <strong>de</strong> Israel han llegadoa su plenitud en <strong>la</strong> manifestación histórica <strong>de</strong> Jesucristo. «Así» -afirma el autor- «al universalismo<strong>de</strong> <strong>la</strong> salvación realizada por Cristo correspon<strong>de</strong> un universalismo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s expectativas salví·ficas precristianas». Animado por esta valoración apologética <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas, en el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>analogías y re<strong>la</strong>ciones se muestra como el más osado <strong>de</strong> los seguidores <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia<strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones.37 Cf. Hugo Hepping, Attis, seine Mythen und sein Kult (1903). La misma celebración <strong>de</strong><strong>la</strong> resurrección como forma <strong>de</strong> sacar a Adonis <strong>de</strong> su letargo resulta dudosa. El primero que se refierea <strong>la</strong> misma es Orígenes. Martín Brückner, Der Sterben<strong>de</strong> und auferstehen<strong>de</strong> Gotthei<strong>la</strong>nd in<strong>de</strong>n orientalischen Religionen und ihr Verhiiltnis zum Christentum (Tubinga 1908) afirma que


En su origen, <strong>la</strong>s celebraciones anuales <strong>de</strong>dicadas al <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> <strong>la</strong>s divinida<strong>de</strong>seran re<strong>la</strong>cionadas únicamente con <strong>la</strong> muerte y el resurgir <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza;posteriormente fueron puestos al servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as salvíficas griegas.Pero <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre esos dos aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad siguió siendo puramenteexterna. Los mitos no fueron transformados y profundizados <strong>de</strong>acuerdo con <strong>la</strong> nueva significación <strong>de</strong> los cultos. Los mitos transmitían salvación,pero <strong>la</strong>s divinida<strong>de</strong>s correspondientes continuaron siendo lo que habíansido siempre. En este hecho se reve<strong>la</strong> precisamente <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad y superficialidad<strong>de</strong> dicho renacimiento.Hay que observar, a<strong>de</strong>más, que <strong>la</strong> información que poseemos <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>transformación <strong>de</strong> los cultos <strong>de</strong> los dioses <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza en religiones mistéricases generalmente muy <strong>de</strong>ficiente. No sabemos, <strong>sobre</strong> todo, hasta quépunto estaban extendidos dichos cultos antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> era cristiana. Muchos datosparecen indicar que dicha extensión comenzó sólo en el s.l. d.C. Por esta razón,no es nada probable que <strong>la</strong>s religiones mistéricas, consi<strong>de</strong>radas por los<strong>de</strong>tractores <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús como el último baluarte para <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa<strong>de</strong>l gnosticismo precristiano, no existían <strong>de</strong> hecho antes <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> era.Es muy importante constatar que -allí don<strong>de</strong> alcanzan los documentos queposeemos- <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a judía <strong>de</strong>l mesías no aparece nunca involucrada en el sincretismo.lo mismo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>l «Hijo <strong>de</strong>l hombre».En Filón pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrirse que el judaísmo helenista no sometió <strong>la</strong> figura<strong>de</strong>l Mesías a especu<strong>la</strong>ciones mistéricas orientales en una línea griega. Noexisten datos <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un «culto a Cristo» en <strong>la</strong> diáspora.Indiquemos a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> pasada un error interesante. Quienes piensan que<strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte y resurrección <strong>de</strong> Jesús tiene su origen en <strong>la</strong>s celebracionesmistéricas suelen referirse a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scripciones en <strong>la</strong>s que el <strong>la</strong>mento por eldios muerto se transforma repentinamente en el júbilo más <strong>de</strong>senfrenado porsu resurrección; un júbilo que se anuncia a todos. Ol<strong>vida</strong>n que el paralelismono es exacto. En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> resurrección <strong>de</strong> Jesús no se hab<strong>la</strong> para nada <strong>de</strong>


En primer lugar habría que p<strong>la</strong>ntearse si es más fácil <strong>de</strong>ducir el cnstIanismo<strong>de</strong> ese supuesto gnosticismo que <strong>de</strong>l judaísmo tardío. Ninguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>sobras <strong>de</strong>dicadas a estudiar esta problemática se p<strong>la</strong>ntea esta cuestión.Unotiene <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> que el judaísmo no existe para <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones.Drews y <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s que le sirven <strong>de</strong> apoyo no alu<strong>de</strong>n casi a <strong>la</strong> escatologíay <strong>la</strong> apocalíptica; cuando lo hacen dan <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> que jamás se hantomado <strong>la</strong> molestia <strong>de</strong> leer <strong>la</strong>s obras correspondientes. Así suponen, por ejemplo,que <strong>la</strong>s expectativas mesiánicas tenían un carácter exclusivamente nacionaly político, afIrmando incluso que antes <strong>de</strong> Jesús había habido toda una serie<strong>de</strong> mesías. Drews <strong>de</strong>svincu<strong>la</strong> <strong>la</strong> apocalíptica <strong>de</strong> <strong>la</strong> expectativa mesiánica ypreten<strong>de</strong> concebir<strong>la</strong> como una manifestación <strong>de</strong>l gnosticismo sincretista, <strong>sobre</strong>todo <strong>de</strong>l man<strong>de</strong>ísmo. Cree, en efecto, que dicha i<strong>de</strong>a fue consi<strong>de</strong>rada como un«mysterium» y que quienes <strong>la</strong> mantuvieron en secreto «por miedo a entrar enconflicto con <strong>la</strong> religión tradicional» 38.Los <strong>de</strong>tractores <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús no cuentan con <strong>la</strong> posibilidad<strong>de</strong> que el cristianismo primitivo procediera <strong>de</strong>l judaísmo tardío; pero su acti<strong>vida</strong>dno se <strong>de</strong>be a que han llegado a <strong>la</strong> convicción <strong>de</strong> que dicha posibilidad<strong>de</strong>be ser rechazada, sino que respon<strong>de</strong> simplemente al hecho <strong>de</strong> que nunca <strong>la</strong>han tomado en serio.Supongamos que 10 hubieran hecho y que hubieran llegado a convercerse<strong>de</strong> que el cristianismo primitivo manifiesta más puntos <strong>de</strong> contacto con elgnosticismo precristiano que con el judaísmo tardío. ¿Cómo explicar entoncesel origen gnóstico <strong>de</strong>l cristianismo?Los representantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones admiten que <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>aséticas no se hal<strong>la</strong>n especialmente <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das en el gnosticismo precristiano,ocupando un puesto muy secundario en comparación con los intereses cultuales.El cristianismo, por su parte, es una religión expresamente ética. El perso-38 En el libro Ku/tur und Denken <strong>de</strong>r Baby/onier und lu<strong>de</strong>n, correspondiente al volumenII <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra en co<strong>la</strong>boración Entwick/ungsgeschichte <strong>de</strong>r Menschheit (Leipzig 1910), HermannSchnei<strong>de</strong>r, profesor <strong>de</strong> filosofía en Leipzig, reve<strong>la</strong> lo poco que conoce el judaísmo tardío muchoscírculos <strong>de</strong> investigadores pertenecientes a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones. Schnei<strong>de</strong>r<strong>de</strong>spacha en 6 líneas <strong>la</strong> apocalíptica judía que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Daniel a Baruc. Sobre el tema emite el siguientejuicio conclusivo: «El lenguaje metafórico y <strong>la</strong> especu<strong>la</strong>ción numérica son el elemento típico<strong>de</strong>l carácter científico <strong>de</strong> estas prácticas, que <strong>de</strong>sconocen cualquier forma <strong>de</strong> optimismo entusiasta».El autor cree po<strong>de</strong>r afirmar que en <strong>la</strong> apocalíptica ,das figuras mesiánicas c<strong>la</strong>ramente <strong>de</strong>lineadas»se convierten en «héroes <strong>de</strong>l pasado vueltos a <strong>la</strong> <strong>vida</strong>. A <strong>la</strong> religión judía le <strong>de</strong>dica <strong>la</strong>s páginas265-461. En el prólogo a <strong>la</strong> obra, el autor afirma asímismo que resulta imposible que alguien«pueda ser teólogo convencido e historiador mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> prejuicios al mismo tiempo». No habríaestado mal que Schnei<strong>de</strong>r hubiera leído, por ejemplo <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong>l teólogo Eduard Reuss(1804-1891). Schnei<strong>de</strong>r no dice que su visión <strong>sobre</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l judaísmo, presentada por élcon un simplismo ingenioso se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> hecho a Reuss. Quien estudie el problema sin prejuicios <strong>de</strong>este tipo podrá darse cuenta <strong>de</strong> que, en general, «los teólogos» han <strong>de</strong>mostrado mayor capacidadpara conocer los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones que <strong>la</strong> que han <strong>de</strong>mostradoo los representantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones para conocer los resultados <strong>de</strong> los estudioshistórico-críticos.


naje en el que se simboliza es un moralista judío. ¿Cómo se explica esa diferienciatan absoluta?El gnosticismo precristiano era sincretista. Lo cual quiere <strong>de</strong>cir que reconocíatodos los cultos y divinida<strong>de</strong>s y que tenía un fundamento politeísta.¿Cómo imaginar entonces que el movimiento que representa su culmell, es <strong>de</strong>cir,el cristianismo, eliminara cualquier i<strong>de</strong>a politeísta <strong>de</strong> carácter sillcretista yse orientara en <strong>la</strong> línea <strong>de</strong>l monoteísmo judío?Más aún. El gnosticismo precristiano, tal y como se manifiesta <strong>sobre</strong> todoen <strong>la</strong>s religiones mistéricas, vivía <strong>de</strong> símbolos y mitos y se encontraba completamentea gusto en esa situación. ¿Cómo explicar que al movimiento que sesitúa en los orígenes <strong>de</strong>l cristianismo se le ocurriera con<strong>de</strong>nsar los símbolos ymitos en una historia? ¿Qué intereses lo llevaron a tomar esa dirección? ¿Porqué se abrió caminos tan nuevos?¿y cómo llegó incluso a situar en el propio presente <strong>la</strong> personalidad a quese remite, en lugar <strong>de</strong> situarl~ en el pasado remoto, difícilmente contro<strong>la</strong>ble?Si el gnosticismo precristiano llegó a transformar instintivamente sus símbolosy mitos en historia, ¿cómo pudo ce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> tentación <strong>de</strong> crear un personajeque, ni en sí mismo ni en su acti<strong>vida</strong>d, <strong>de</strong>muestra re<strong>la</strong>ción alguna con <strong>la</strong>naturaleza y <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>la</strong> gnosis sincretista? El dios salvador que muere y resucita,producto <strong>de</strong> los más variados cultos <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza y <strong>de</strong> los misterios,se convierte en un Rabino que vive durante algún tiempo en una región másbien pequeña, discute con los escribas <strong>sobre</strong> el sábado, <strong>la</strong> Ley y <strong>de</strong>más cuestionestípicas <strong>de</strong>l judaísmo y por principio no tiene contacto con los no judíos.Lo menos que uno podría esperar es que en dicho personaje se reflejara <strong>la</strong>doctrina salvífica <strong>de</strong>l gnosticismo precristiano y que en sus discursos hicierareferencia a los misterios. Pero <strong>de</strong> hecho, a esos temas no les <strong>de</strong>dica ni <strong>la</strong> másmínima expresión.Por otra parte, también habría sido conveniente que hubiera c<strong>la</strong>rificado elsentido <strong>de</strong> su muerte y su resurrección. En lugar <strong>de</strong> hacerlo, se nos dice queno dio <strong>la</strong> menor explicación al respecto a los discípulos que lo ro<strong>de</strong>aban normalmente.¿Cómo llegó el movimiento gnóstico-sincretista a crear un personajeque está tan lejos <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as y concepciones, que participa en los <strong>de</strong>batesinternos <strong>de</strong> una religión situada a mil leguas <strong>de</strong>l gnosticismo y <strong>de</strong>l sincretismoy que no satisface para nada <strong>la</strong>s exigencias que se p<strong>la</strong>ntean en principioa aquel movimiento?Los <strong>de</strong>tractores <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús son incapaces <strong>de</strong> explicar <strong>la</strong> trayectoriaseguida por el proceso durante el cual se habría realizado aquel<strong>la</strong>historización completamente inconcebible. Robertson recurre a <strong>la</strong>s interpretacionesmás extrañas e imposibles <strong>de</strong> <strong>la</strong>s representaciones mistéricas e imágenessimbólicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> los mitos. Srnith afirma que lo ocurrido fue queciertas narraciones simbólicas fueron malinterpretadas y entendidas en el sentido<strong>de</strong> historias reales. Drews no se pronuncia <strong>sobre</strong> el problema.


Quienes preten<strong>de</strong>n ver en Jesús una creación <strong>de</strong> <strong>la</strong> gnosis sincretista hansos<strong>la</strong>yado, por consiguiente, <strong>la</strong>s cuestiones más elementales <strong>sobre</strong> los presupuestos<strong>de</strong> sus hipótesis.Por otra parte, en <strong>la</strong>s versiones más generales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s soluciones propuestasse pue<strong>de</strong>n percibir tales diferencias que resultan en muchos casos contradictorias.Frente a ellos, sus adversarios tienen <strong>la</strong> ventaja no sólo <strong>de</strong> que no se lesexige <strong>de</strong>masiado a sus dotes y a su ingenio para realizar combinaciones, sinoa<strong>de</strong>más que están <strong>de</strong> acuerdo en los presupuestos generales.El problema tocante a <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> los dogmas <strong>de</strong>be enfrentarse en primertérmino con <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre el cristianismo real y el gnosticismo real.Si el origen <strong>de</strong>l primero es realmente gnóstico-sincretista, tiene que coincidiren sus concepciones fundamentales con el sincretismo. Pero <strong>la</strong> condiciónno se cumple. La división materia-espíritu, presupuesto <strong>de</strong>l segundo, no esaceptada sino más bien rechazada y combatida apasionadamente por el cristianismo.Este comparte con el judaísmo <strong>la</strong> visión realista <strong>de</strong>l ser y no esperauna vuelta <strong>de</strong>l espíritu a sus orígenes o a su inmortalidad espiritual, sino <strong>la</strong> resurrección<strong>de</strong>l cuerpo. Un movimiento que cree en <strong>la</strong> resurrección no pue<strong>de</strong>estar vincu<strong>la</strong>do al gnosticismo o al helenismo sincretista. Conviene recordarque los mismos intentos <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionar el cristianismo con el helenismo se estrel<strong>la</strong>nnecesariamente frente al hecho <strong>de</strong>l rechazo <strong>de</strong> <strong>la</strong> resurrección corporalpor parte <strong>de</strong> este último 39.La tenacidad con que se aferró el cristianismo a su propia visión <strong>sobre</strong> elfuturo <strong>de</strong>l hombre se reve<strong>la</strong> en el mismo hecho <strong>de</strong> no haber<strong>la</strong> abandonado enel proceso <strong>de</strong> helenización <strong>de</strong>l s.n y haber<strong>la</strong> asumido en el nuevo mundo <strong>de</strong>i<strong>de</strong>as resultado <strong>de</strong> tal proceso, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s lógicas que ellocomportaba. «El pastor <strong>de</strong> <strong>la</strong> parábo<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Señor salvó a <strong>la</strong> oveja perdida integramentey no sólo su alma», grita Tertuliano a sus adversarios.Así pues, quien piense que el cristianismo surgió <strong>de</strong>l gnosticismo tendráque comprometerse a explicar esa rotura tan radical con el gnosticismo y elrechazo <strong>de</strong> sus presupuestos fundamentales; rotura y rechazo que, según todas<strong>la</strong>s apariencias, se produjeron sin luchas intestinas que hubieran podido conducira una revolución <strong>de</strong> ese tipo.Drews <strong>de</strong>muestra cierta sensibilidad frente a <strong>la</strong> dificultad a que nos venimosrefiriendo. Tras constatar en numerosas ocasiones hacia el final <strong>de</strong> suChristusrnythe que los orígenes <strong>de</strong>l cristianismo se sitúan en el gnosticismo (ymás en concreto, íen el man<strong>de</strong>ísmo!), afirma: «Tanto mayor fue el peligro queacechó a <strong>la</strong> joven iglesia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese f<strong>la</strong>nco». Con todo, Drcws no se siente capaz<strong>de</strong> explicar cuál fue <strong>la</strong> razón <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>saveniencia entre los dos movimientos.Drews cosi<strong>de</strong>ra que el peligro consistía en que, a diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> gnosisgeneral, el cristianismo aceptaba con <strong>de</strong>cisión creciente <strong>la</strong> humanidad y <strong>la</strong>39 Cf. supra 412.


historicidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona <strong>de</strong>l Salvador. Pero <strong>la</strong> causa <strong>de</strong>l conflicto no fuerealmente esa. La oposición se refiere, más bien, a los presupuestos más generales<strong>sobre</strong> <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong>l mundo y <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> salvación. Una religión cuyosorígenes son supuestamente gnósticos se reve<strong>la</strong> <strong>de</strong> forma repentina comocompletamente no-gnóstica, hasta el punto <strong>de</strong> presentarse como un movimientoparalelo al gnosticismo propiamente dicho.Si los <strong>de</strong>tractores <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús pudieran llegar a percatarsealgún día <strong>de</strong> todo el alcance <strong>de</strong> esta problemática, afirmarían probablementeque los elementos gnósticos <strong>de</strong>l cristianismo naciente fueron sustituídos en unamedida cada vez mayor por i<strong>de</strong>as judías, llegando al fin a apostatar <strong>de</strong> suspropias concepciones originarias y enfrentándose en una lucha abierta contrael gran movimiento <strong>de</strong>l que procedía.Pero a ese posible argumento habría que oponer el hecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> ausenciatotal <strong>de</strong> datos <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> pretendida infiltración <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as judías; más aún, no pareceasí, pues el judaísmo tardío no tuvo ninguna re<strong>la</strong>ción con el sincretismogreco-oriental típico <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> era. Y, ¿para qué suponer un origen gnósticoimposible <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar, cuando, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en que tenemos noticias<strong>sobre</strong> él, el cristianismo reve<strong>la</strong> elementos típicos <strong>de</strong>l judaísmo tardío y, enconsecuencia, esencialmente antignóstico, <strong>de</strong> tal modo que cuando es precisoactúa <strong>de</strong> acuerdo con dicho carácter?Hay que añadir a<strong>de</strong>más que, si el cristianismo hubiera tenido sus orígenesen el sincretismo, sería griego por naturaleza. Y si esto es así, ¿cómo explicarentonces <strong>la</strong> «helenización» que se produjo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el s.II? ¿Por qué comenzó are<strong>la</strong>cionarse sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces, y frente a <strong>la</strong> oposición <strong>de</strong> muchos espíritus,<strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>llogos con <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l Salvador? Si Justino y el autor <strong>de</strong>l CuartoEvangelio contaban ya con una fe <strong>de</strong> corte absolutamente griego, ¿cómo explicar<strong>la</strong> empresa realizada por ellos?El supuesto gnosticismo precristiano es un usurero tramposo: a quienesacu<strong>de</strong>n a él solicitando materiales que puedan explicar el origen <strong>de</strong>l cristianismo,se les a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntan gustosamente. Pero basta que entren en contacto con<strong>la</strong> historia contro<strong>la</strong>ble para que les exija <strong>la</strong> <strong>de</strong>volución <strong>de</strong>l préstamo con unosintereses altísimos al ver que no se rin<strong>de</strong>n los <strong>de</strong>bidos honores al cambio queél establece entre el cristianismo histórico y el verda<strong>de</strong>ro gnosticismo.El problema más importante que p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> los dogmas concierneal paulinismo. Como observa muy bien Martin Dibelius (TheologischeLiteratuneitung 1911, 135-40), dicho problema ha aparecido muy poco en los<strong>de</strong>bates.Es innegable que en <strong>la</strong>s cartas <strong>de</strong>l Apóstol <strong>de</strong> los gentiles hay una serie <strong>de</strong>datos l<strong>la</strong>mativos que podrían ser aprovechados por los <strong>de</strong>tractores <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad<strong>de</strong> Jesús 40. Pablo hace alusión al Jesús histórico; pero los datos refe-40 De <strong>la</strong> bibliografía reciente <strong>sobre</strong> el tema


entes a su existencia se limitan al hecho <strong>de</strong> que nació <strong>de</strong> <strong>la</strong> estirpe <strong>de</strong> Davíd,vivió bajo <strong>la</strong> Ley, celebró un banquete final con sus discípulos y murió en <strong>la</strong>cruz.El Apóstol no utiliza tampoco <strong>de</strong>masiado <strong>la</strong> doctrina transmitida en losEvangelios. Si poseyéramos únicamente el testimonio <strong>de</strong> Pablo, no sabríamosnada <strong>sobre</strong> el Sermón <strong>de</strong> <strong>la</strong> Montaña o <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> Jesús en parábo<strong>la</strong>s.En su lucha por <strong>la</strong> libertad frente a <strong>la</strong> Ley, Pablo pudo haber recurridoa algunos <strong>de</strong> los dichos <strong>de</strong> Jesús <strong>sobre</strong> ese tema para apoyar su doctrina. Pero<strong>de</strong> hecho no lo hizo. Incluso en los casos en que resulta completamente naturalrecurrir a una frase <strong>de</strong>l Señor para subrayar con su autoridad una opinión <strong>de</strong>terminada,Pablo renuncia a hacerlo.Los <strong>de</strong>tractores <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> Jesús preten<strong>de</strong>n concluir <strong>de</strong> ese hechoque Pablo no presupone <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong>scrita en los Evangelios. Tien<strong>de</strong>n apasar por alto que el Apóstol <strong>de</strong> los gentiles acepta <strong>de</strong> hecho <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>Jesús, pero que su manifestación histórica y sus dichos no poseen ningunaautoridad para una generación que vive en <strong>la</strong> época posterior a su resurreccióny que ha recibido <strong>la</strong>s reve<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>l Espíritu. Con todo, sigue siendocierto que a <strong>la</strong> teología le cuesta enten<strong>de</strong>r cómo pudo llegar Pablo a sosteneruna opinión tan extraña y a acentuar uni<strong>la</strong>teralmente <strong>la</strong> so<strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong>lCristo glorificado, rechazando <strong>la</strong> <strong>de</strong>l Jesús histórico.Drews, Steu<strong>de</strong>l y otros preten<strong>de</strong>n corregir tal estado <strong>de</strong> cosas llevando e<strong>la</strong>gua a su molino y llegan a eliminar los pocos textos en los que Pablo hab<strong>la</strong><strong>de</strong>l Jesús histórico, calificándolos <strong>de</strong> interpo<strong>la</strong>ciones 41. Este método no suscitaciertamente un juicio muy favorable. Es cierto que estos autores pue<strong>de</strong>n apoyarseen <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong> muchos teólogos que «enmiendan» el texto <strong>de</strong> <strong>la</strong>scartas según sus propios intereses 42; pero el recurso a <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong> sus adversariosno justifica su propia culpa. Si hubieran examinado críticamente losintentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> supuesta purificación crítica <strong>de</strong> los textos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cartas, habríanpodido constatar que los criterios para distinguir entre lo auténtico <strong>de</strong> lo queno lo es no son <strong>de</strong>masiado fiables y que todas <strong>la</strong>s correcciones respon<strong>de</strong>n fundamentalmentea criterios subjetivos.Por otra parte, dicho método, <strong>de</strong> suyo osadísimo, no produce con mucholos resultados <strong>de</strong>seados. Su pretensión es <strong>de</strong>mostrar que el Jesús paulina es«un personaje puramente, divino, un ser espiritual <strong>de</strong> carácter divino, sin carneJohannes Weiss, Pau/us und lesos (1909). Sobre los problemas paulinos en general, cf. AlbertSchweitzer, Geschichte <strong>de</strong>r pau/im'schen Forschung(Tubinga 1911).41 Se trata <strong>sobre</strong> todo <strong>de</strong> los textos siguientes: 1 Cor 11,23s (el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> <strong>la</strong> última cena <strong>de</strong>Jesús); 1 Cor 15,5-11 (apariciones <strong>de</strong>l resucitado); 1Cor 7,10 (prohibición <strong>de</strong>l divorcio); 1Cor 9,14(indicación <strong>de</strong>l SeÍÍor para que los que predican <strong>de</strong>l Evangelio vivan <strong>de</strong> él). Los «hermanos <strong>de</strong>l Se­ÍÍor» (1 Cor 9,5; Gal 1,19) no son, en opinión <strong>de</strong> Drews, hermanos carnales, sino que <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse«hermanos <strong>de</strong> secta".42 «Ningún teólogo" -observa Drews en <strong>la</strong> segunda parte <strong>de</strong>l Christusmythe- «duda <strong>de</strong>que en <strong>la</strong>s cartas <strong>de</strong> Pablo hay muchas interpo<strong>la</strong>ciones". Ol<strong>vida</strong> que no son pocos lo que no compartenesa opinión.


ni sangre, un fantasma <strong>sobre</strong>humano completamente <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> individualidad»(Drews). Ahora bien, <strong>la</strong> doctrina soteriológica <strong>de</strong>l Apóstol tiene comopunto <strong>de</strong> partida en todos sus textos que en <strong>la</strong> cruz murió un ser dotado <strong>de</strong>auténtica carne corporal.Por otra parte, saber si Pablo es testigo <strong>de</strong> un Jesús histórico es en <strong>de</strong>finitivauna cuestión completamente secundaria. Sus afIrmaciones no bastan paraprobar esa afirmación ni su contraria. Tanto en sus afirmaciones como en sussilencios, Pablo resulta igualmente enigmático. Por ello tampoco es correctoque, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los f<strong>la</strong>ncos <strong>de</strong> <strong>la</strong> teología, se siga afirmando que en <strong>la</strong>s cartas <strong>de</strong>Pablo nos «encontramos <strong>sobre</strong> terrenos firmes» 43. El problema «Jesús y Pablo»no se ha resuelto todavía.En último término, <strong>la</strong>s cosas se reducen a que el cristianismo no transformó<strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> Jesús en una religión en <strong>la</strong> medida en que hubiéramosesperado nosotros. Al propio tiempo, <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong>l Jesús histórico ce<strong>de</strong>ante <strong>la</strong> <strong>de</strong>l glorificado. Este extraño proceso presupone que el elemento comúnal cristianismo primitivo ya Jesús es completamente in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong>autoridad doctrinal <strong>de</strong> este último y tiene consistencia propia. Ese elementocomún es <strong>la</strong> esperanza escatológica.Pablo no necesita recurrir a <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> predicación <strong>de</strong> Jesús porque<strong>la</strong> fe en los acontecimientos futuros basta para ofrecer <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a fundamental <strong>de</strong><strong>la</strong> religión. Pablo va aún más lejos y llega a privar dicha autoridad <strong>de</strong> toda sufuerza, pues el elemento peculiar <strong>de</strong> su fe se apoya en que, en <strong>la</strong> época intermedia,se han producido los acontecimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte y <strong>la</strong> resurrección <strong>de</strong>Jesús, <strong>sobre</strong> cuyo alcance sólo pue<strong>de</strong> informar el espíritu <strong>de</strong>l Señor exaltado.En <strong>de</strong>finitiva, lo único que hace Pablo es sacar <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> ausencia<strong>de</strong> una doctrina explícita <strong>de</strong> Jesús <strong>sobre</strong> el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte que él esperaba.Lo que si resulta sumamente importante es <strong>la</strong> interpretación que se haga<strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> Pablo. Smith y Drews, así como sus discípulos próximos ylejanos, afirman que dicha doctrina es gnóstico-sincretista. Se trata <strong>de</strong>l documentomás antiguo <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe cristiana; por ello, si los <strong>de</strong>tractores <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad<strong>de</strong> Jesús pudieran <strong>de</strong>mostrar sus puntos <strong>de</strong> vista <strong>sobre</strong> este tema concreto,podrían presentar al fin un argumento atendible en favor <strong>de</strong> su teoría.Drews y los suyos pue<strong>de</strong>n aducir en su favor el hecho <strong>de</strong> que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ChristianBaur, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los teólogos (entre ellos hay que mencionar a Pflei<strong>de</strong>rer,Holsten, Heinrici, Schmie<strong>de</strong>l, Lipsius y Harnack) <strong>de</strong>scubrieron en mayor omenor medida ciertas concepciones griegas o gnosticizantes en Pablo. H.J.43 Así Adolf Jülicher, Hat lesos gelebt? (Marburgo 1910) y otros. Tampoco es satisfactorioel artículo <strong>de</strong> H.J. Holtzmann, «Paulus als Zeuge wi<strong>de</strong>r die Christusmythe van A. Drews».Christliche Welt XXIV 151-161.


Holtzmann coinci<strong>de</strong> con ellos 44. Los estudiosos <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religionesvan más lejos todavía. Dieterich sitúa por completo al Apóstol en <strong>la</strong> corriente<strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones mistéricas greco-orientales, aunque sin fundamentar su aflfmacióncon más <strong>de</strong>talle.L<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención que los <strong>de</strong>tractores <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús no se hayanatrevido a presentar una exposición <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da <strong>de</strong>l paulinismo. Pero tampocosus adversarios han afrontado el problema. Este hecho les produce a éstosúltimos cierto embarazo, pues también ellos aceptan <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> elementosgriegos y gnosticizantes en <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong>l Apóstol <strong>de</strong> los gentiles, aunqueno son capaces <strong>de</strong> ofrecer argumentos convincentes contra quienes llevanesa opinión a sus últimas consecuencias.El hecho es que <strong>la</strong> teología mo<strong>de</strong>rna no ha podido oponer una concepciónbien trabada y convincente a <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong>l paulinismo presentada segúnlos criterios <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones. La teología mo<strong>de</strong>rna ha supuestoque <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong>l Apóstol <strong>de</strong> los gentiles es medio cristiana y mediohelenista, no pudiendo enten<strong>de</strong>r cómo esa concepción <strong>de</strong>l cristianismo pudoabrirse paso en el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad primitiva.Pero <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> quienes <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong>l paulinismo segúnlos criterios <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones no es más favorable. La aflfmación<strong>de</strong> que el paulinismo presupone fundamentalmente i<strong>de</strong>as griegas y gnosticizantesparece a primera vista muy iluminadora. Pero cuando se trata <strong>de</strong>ofrecer argumentos serios que <strong>la</strong> avalen, surgen gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s que pareceninsuperables, como evi<strong>de</strong>ncia el estudio <strong>de</strong> Richard Reitzenstein 45. El objetivo<strong>de</strong> dicho estudio es ofrecer paralelos <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religionesmistéricas; pero en dicha tarea se pone <strong>de</strong> manifiesto que, extrañamente,tales paralelos no son tan numerosos y característicos como cabía esperar enun principio.Muchos representantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> interpretación basada en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones,incluidos Dieterich y Reitzenstein, suponen que en Pablo aparece <strong>la</strong>i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l «nuevo nacimiento», típica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones mistéricas. Pero <strong>de</strong> hecho,el Apóstol <strong>de</strong> los gentiles no usa nunca ese término. La misma i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un«nuevo nacimiento» es extraña a su pensamiento. La experiencia <strong>de</strong> los salvadosno se concreta en un nuevo nacimiento, sino en una resurrección misterio-44 ef. A. Schweitzer, Geschichte <strong>de</strong>r paulinischen Forschung. 50ss. Sobre <strong>la</strong> interpretación<strong>de</strong>l paulinismo. en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Holtzmann, Lehrbuch <strong>de</strong>r neutestament/ichen Theologie(11897) 1 1-225, cf. supra 120.45 Richard Reitzenstein, nacido en 1861, catedrático <strong>de</strong> Filosofía clásica en Friburgo <strong>de</strong>Brisgovia, Die hellenistischen Mysterienreligionen. Ihre Grundgedanken und Wirkungen (1910);<strong>la</strong> edición consta <strong>de</strong> una conferencia pronunciada por el autor (pp. 1-60) Yuna serie <strong>de</strong> excursos(63-214). Una presentación crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong>l paulinismo según el método <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia<strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones pue<strong>de</strong> verse en mi obra Geschichte <strong>de</strong>r paulinischen Forschung141-184. Extrañamente,los <strong>de</strong>tractores <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús que citan el libro <strong>de</strong> Reitzenstein parecenque su autor habría <strong>de</strong>mostrado que el paulinismo tiene un origen greco-sincretista; en realidad,Reitzenstein se limita a presentar el material sin emitir juicio <strong>sobre</strong> el tema.


samente anticipada, pero que no se manifiesrtará externamente más que en elfuturo. De acuerdo con los conceptos básicos usados por el Apóstol, sus i<strong>de</strong>asson muy distintas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones mistéricas.Hay que observar, a<strong>de</strong>más, que Pablo cuenta con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una resurreccióno transformación corporal. Cuando afirma que ni «carne ni sangre pue<strong>de</strong>nheredar el reino <strong>de</strong> Dios» (1 Cor 15,50) lo que quiere <strong>de</strong>cir no es que sóloel espíritu participará en <strong>la</strong> inmortalidad, sino que supone que <strong>la</strong> corporalidadterreno-carnal será conducida a una corporalidad <strong>sobre</strong>natural, liberada <strong>de</strong>todo elemento pasajero y sensible.El Apóstol se opone, a<strong>de</strong>más, a <strong>la</strong>s concepciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones mistéricasal no re<strong>la</strong>cionar directamente <strong>la</strong> muerte y resurrección <strong>de</strong> Jesús con <strong>la</strong> salvación<strong>de</strong>l individuo; para él <strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas consiste en haber introducidouna transformación en el estado <strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> entera creaturidadhumana, transformación que repercutirá luego en los creyentes. Así pues,también en el caso <strong>de</strong> Pablo nos encontramos con una enigmática soteriologíacosmológica que constituye <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong>l cristianismo y es extraña a <strong>la</strong>s religionesmistéricas. El individuo es salvado porque el mundo es salvado.Tal concepción domina el entero sistema paulina. Los autores daban porsentado que los «sacramentos» paulinos, es <strong>de</strong>cir, el bautismo y <strong>la</strong> cena, podíanexplicarse <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong> los misterios greco-orientales. Un análisis más<strong>de</strong>tenido <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong>muestra que tal presupuesto, evi<strong>de</strong>nte en apariencia,es completamente in<strong>de</strong>mostrable. En este punto concreto prescindimos, a<strong>de</strong>más,<strong>de</strong> que <strong>de</strong> hecho es muy poco lo que sabernos <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> purificacionesy comidas cultuales en <strong>la</strong>s religiones mistéricas.Los sacramentos paulinos no producen un nuevo nacimiento sino una«resurrección» ya actual. Presupuesto <strong>de</strong> los mismos son <strong>la</strong> muerte y resurrección<strong>de</strong> Jesús. Por otra parte, están escatológicamente condicionados. Suexistencia comienza sólo a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> resurrección <strong>de</strong> Jesús y estarán vigentessólo hasta <strong>la</strong> transformación enminente <strong>de</strong>l mundo. Si se prescindiera <strong>de</strong> <strong>la</strong>escatología, per<strong>de</strong>rían su sentido y su eficacia. Por otra parte, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con<strong>la</strong> parusía <strong>de</strong>l Señor se hal<strong>la</strong> expresada <strong>de</strong> forma explítica en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>Cena.Estas importantes diferencias <strong>de</strong> carácter general entre <strong>la</strong> doctrina soteriológica<strong>de</strong> Pablo y <strong>la</strong> que se presupone en <strong>la</strong>s religiones mistéricas excluyenuna interpretación <strong>de</strong> su doctrina basada en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones. Admitiendoo no admitiendo <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> explicar su sistema <strong>de</strong> forma satisfactoria,lo cierto es que sus elementos fundamentales no reve<strong>la</strong>n caráctergriego, sino escatológico y en <strong>la</strong> línea <strong>de</strong>l judaísmo tardío. El Apóstol <strong>de</strong> losgentiles es «gnóstico»... pero su gnosticismo no es «sincretista» sino«escatológico».Los elementos presentados por los <strong>de</strong>tractores <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesúspara explicar el paulinismo no son a<strong>de</strong>cuados para configurar <strong>de</strong> forma mássatisfactoria los puntos <strong>de</strong> vista avanzados por <strong>la</strong> interpretación basada en <strong>la</strong>


historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones. Todo lo contrario. Smith y Drews consi<strong>de</strong>ran que Is53 es el «núcleo propiamente dicho <strong>de</strong>l cristianismo» (Drews) y, según ello,suponen que <strong>la</strong> teología paulina se ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>lsiervo <strong>de</strong> Dios sufriente.En realidad, Pablo se refiere a los textos más dispares dcl Antiguo Tcstamento,pero no cita jamás ni <strong>la</strong> más mínima expresión <strong>de</strong>l pasaje <strong>sobre</strong> elsiervo <strong>de</strong> Dios sufriente.Más aún: <strong>la</strong> «pasión» <strong>de</strong> Jesús no tiene en sus cartas ninguna importancia.L<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención que se refiera sólo al hecho <strong>de</strong> su muerte. La salvación sefunda en el hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> corporalidad natural <strong>de</strong>l Señor es <strong>de</strong>struida y sustituídapor una corporalidad glorificada; en este sentido, el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> <strong>la</strong>«creaturidad humana» se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> completamente en favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> salvación.Tampoco el «cor<strong>de</strong>ro» <strong>de</strong> Is. 53,7 se hal<strong>la</strong> mencionado en Pablo, que no serefiere nunca a aquel<strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l siervo <strong>de</strong> Dios.Tampoco el poema <strong>de</strong>l sufrimiento <strong>de</strong> Sal 22 hal<strong>la</strong> eco en <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong>lApóstol <strong>de</strong> los gentiles.La interpretación <strong>de</strong>l paulinismo ofrecida por <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religioneses ya <strong>de</strong> suyo imposible; dicha imposibilidad se reve<strong>la</strong> absoluta por el mismohecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> hipótesis dcfendida por Smith y Drcws los obliga a <strong>de</strong>scubriren el paulinismo <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Is 53.Pero <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estos autores no terminan ahí. Smith y Drews consi<strong>de</strong>ranque <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong>l Apóstol <strong>de</strong> los gentiles es un hecho indiscutible.¿En virtud <strong>de</strong> qué testimonios? ¿El <strong>de</strong> los Hechos <strong>de</strong> los Apóstoles? ¿Cómo esque conce<strong>de</strong>n ahora inesperadamente una credibilidad tan gran<strong>de</strong> a <strong>la</strong> tradición<strong>de</strong>l cristianismo primitivo?La historicidad <strong>de</strong> Pablo no tiene más testimonios a su favor que <strong>la</strong> <strong>de</strong> Jesúsy <strong>la</strong> <strong>de</strong> los Doce discípulos. Si Pablo y los otros <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>radas figurasmíticas, ¿cómo suponer que el Apóstol <strong>de</strong> los gentiles, estrechamentere<strong>la</strong>cionado con aquéllos, es un personaje histórico? ¿Se han agotado <strong>la</strong>sexistencias <strong>de</strong> dioses, «dioses <strong>de</strong>l culto», semi-dioses y dioses marinos hasta talpunto que ni siquiera <strong>la</strong> ciencia mitológica <strong>de</strong> un Drews sea capaz <strong>de</strong> encontrarantepasados para el pobre Pablo, tras haber construído el árbol genealógico<strong>de</strong> sus rivales?Quien niega el carácter fi<strong>de</strong>digno <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición cristiana en un caso tieneque ser consecuente y <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar sospechosos todos los datos, tanto los que resultancómodos como los incómodos; si no pue<strong>de</strong> aceptar <strong>la</strong> autenticidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>noticia <strong>de</strong> Tácito <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> persecución <strong>de</strong> Nerón, tiene que consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> carta<strong>de</strong> Plinio el Joven a Trajano en el año 111/112 como <strong>la</strong> primera noticia más omenos fi<strong>de</strong>digna <strong>sobre</strong> el cristianismo 46.46 Plinio narra que los cristianos se reúnen un día <strong>de</strong>terminado antes <strong>de</strong>l ocaso, cantanhimnos a Cristo como si fuera un dios y se comprometen entre sí a no hacer mal sino bien.


Quienes, en lugar <strong>de</strong> entregarse a «refutar» <strong>la</strong>s afirmaciones <strong>de</strong> Robertson,Drews y Smith con una falta <strong>de</strong> ingenio, aprovecharon <strong>la</strong> ocasión que le ofrecíanestos autores para agudizar su propio espíritu crítico, tienen perfecto <strong>de</strong>rechoa esperar que nadie les exija admitir <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Pablo antes <strong>de</strong>que se <strong>de</strong>muestre. ¡Hay que volver a Bauer, consecuente en sus negaciones!Quien conozca los estudios <strong>de</strong> los ho<strong>la</strong>n<strong>de</strong>ses radicales, no sentirá <strong>la</strong> menorenvidia ante <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>tractores <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús. La<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Pablo no se les ha hecho nada fácil. Por otraparte, incluso si se lograra <strong>de</strong>mostrar que <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>l Apóstol resultaprobable, con ello no avanzaríamos ni un paso. Las dificulta<strong>de</strong>s comenzaríanprecisamente entonces, pues habría que <strong>de</strong>mostrar que fuc él quien escribió<strong>la</strong>s cartas que se le atribuyen. Los Hechos <strong>de</strong> los Apóstoles no se refieren paranada a una acti<strong>vida</strong>d literaria <strong>de</strong>l Apóstol. Los testimonios <strong>de</strong> <strong>la</strong> literaturaposterior <strong>sobre</strong> los escritos paulinos son más bien escasos. Justino, el Pastor <strong>de</strong>Hermas y <strong>la</strong> Carta <strong>de</strong> Bernabé no parecen tener conocimiento <strong>de</strong> ellos. Ladoctrina <strong>de</strong> Pablo no tuvo ninguna influencia en el dogma <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera y <strong>la</strong>segunda generación. Leyendo los escritos <strong>de</strong> esa época uno tiene <strong>la</strong> impresión<strong>de</strong> que para ellos, el Apóstol no existió jamás.Es por ello inconcebible que Drews y sus garantes y seguidores puedan resistirsea seguir <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> su maestro Bruno Bauer y <strong>de</strong> los ho<strong>la</strong>n<strong>de</strong>ses radicales,retrasando <strong>la</strong> datación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cartas hasta <strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong>l s.lI.Los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús consi<strong>de</strong>ran que al no dar esepaso <strong>de</strong>finitivo, los adversarios <strong>de</strong>muestran que aún no han perdido completamente<strong>la</strong> razón; y los a<strong>la</strong>ban por ello. Pero dicha a<strong>la</strong>banza significa <strong>de</strong>jar queel sol brille <strong>sobre</strong> los injustos.¿Por qué se apoyan ahora los gran<strong>de</strong>s críticos en <strong>la</strong>s anda<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición?¿Por qué Drews, en <strong>la</strong> segunda parte <strong>de</strong> su Christusmythe, no lleva sucrítica más allá <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> un juego inocente con el rechazo <strong>de</strong> <strong>la</strong> autenticidad<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cartas principales <strong>de</strong> Pablo?Porque para <strong>de</strong>mostrar su hipótesis tienen necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cartas paulinas,escritas en los años 60 ó 70 <strong>de</strong>l s.I. Si retrasaran su composición hasta el s.U,todas sus construcciones caerían por tierra. En primer lugar, <strong>la</strong>s cartas no podríanser consi<strong>de</strong>radas como testimonio <strong>de</strong> <strong>la</strong> gnosis sincretista <strong>de</strong> <strong>la</strong> época entorno al cambio <strong>de</strong> era. Por otra parte, sería dificilísimo re<strong>la</strong>cionar los orígenes<strong>de</strong>l paulinismo con los gran<strong>de</strong>s sistemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> gnosis <strong>de</strong>l s.lI. A<strong>de</strong>más éstos suponenya <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>l Jesús histórico, que sería aún <strong>de</strong>sconocido para elApóstol que escribió <strong>la</strong>s cartas. Así pues, sería imposible precisar con seguridad<strong>la</strong> época en que fue humanizado e historizado el «dios <strong>de</strong>l culto», situadahasta ahora en los últimos entre <strong>la</strong>s últimas <strong>de</strong>cadas <strong>de</strong>l s.I y <strong>la</strong>s dos primeras<strong>de</strong>l s.lI. Los documentos en los que el Señor tiene aún <strong>la</strong> apariencia <strong>de</strong> un«espíritu celeste sin carne ni sangre» no sólo carecerían <strong>de</strong> valor, sino que representaríanun peligro muy serio para <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong>fendida por los autores aque nos venimos refiriendo.


Al cerrarse al radicalismo extremista, Drews y los suyos actuaron ciertamentemovidos por <strong>la</strong> razón, pero no por <strong>la</strong> razón pura sino por <strong>la</strong> práctica.Todos ellos necesitan un punto <strong>de</strong> arranque fijo para po<strong>de</strong>r elevar a Jesús porencima <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia; dicho punto lo encuentran en <strong>la</strong>s cartas paulinas. Pero alhacerlo, ol<strong>vida</strong>n comprobar si <strong>la</strong> fijeza <strong>de</strong> dicho punto se conforma a los principios<strong>de</strong>fendidos por ellos mismos en otros casos; con lo cual <strong>de</strong>muestran queprefieren trabajar con <strong>la</strong> fe más que con <strong>la</strong> razón.Pero incluso en el caso <strong>de</strong> que se les concediera <strong>la</strong> premisa <strong>de</strong> <strong>la</strong> autenticidad<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cartas, sus dificulta<strong>de</strong>s no terminarían todavía. En dicho caso seencontrarían en una situación idéntica a <strong>la</strong> <strong>de</strong> los teólogos, sólo que tienen querecorrer el camino en un sentido inverso. Los teólogos tienen que explicar porqué en <strong>la</strong>s cartas <strong>de</strong> Pablo no se tiene en cuenta para nada al Jesús histórico;nuestros autores tienen que hacer compren<strong>de</strong>r por qué el Jesús <strong>de</strong> los Sinópticosno se parece ya al Jesús <strong>de</strong> Pablo a pesar <strong>de</strong> ser un producto <strong>de</strong>l mismo.¿Cómo explicar que los Evangelios no pongan en boca <strong>de</strong> Jesús <strong>la</strong>s doctrinasfundamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cartas y lo presenten predicando una doctrina que notiene <strong>la</strong> más mínima re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as expresadas en el<strong>la</strong>s? ¿Por qué razóndifiere tanto <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong>l Jesús histórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>l Cristo glorificado, a pesar<strong>de</strong> que aquél ocupó el puesto <strong>de</strong> éste?Los enigmas que p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción entre los Sinópticos y <strong>la</strong>s cartaspaulinas son exactamente idénticos si se supone que los primeros proce<strong>de</strong>n<strong>de</strong> <strong>la</strong>s segundas o éstas <strong>de</strong> aquéllos.Así pues, un <strong>de</strong>bate objetivo, que se conforme a los principios <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia<strong>de</strong> los dogmas, no aportará a los <strong>de</strong>tractores <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús los resultados<strong>de</strong>seados, sino que les p<strong>la</strong>ntea múltiples problemas. Tendrán que explicarpor qué ese cristianismo nacido <strong>de</strong> <strong>la</strong> gnosis negó a principios <strong>de</strong>l s.nsus propios orígenes, renunció a los presupuestos fundamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong> gnosis,<strong>la</strong> atacó duramente en todos sus principios, <strong>la</strong> resurrección corporal y, como sino fuera griego, se vio sometido a un proceso <strong>de</strong> helenización. Estos interrogantesno p<strong>la</strong>ntean mayores dificulta<strong>de</strong>s a quienes consi<strong>de</strong>ran que el origen <strong>de</strong>lcristianismo se sitúa en el judaísmo tardío.Por otra parte, Drews y los suyos no tienen que enfrentarse únicamente a<strong>la</strong>s serias objeciones contra <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> Pablo conformea los criterios <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esto, están obligados a<strong>de</strong>mostrar que <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l Apóstol <strong>de</strong> los gentiles nacieron realmente <strong>de</strong> ls53, «núcleo <strong>de</strong>l cristianismo»; y <strong>la</strong> ausencia total <strong>de</strong> cualquier referencia directao indirecta a aquel capítulo en <strong>la</strong>s cartas <strong>de</strong>l Apóstol convierte dichaobligación en una tarea imposible.A ello se aña<strong>de</strong> que, para ser fieles a sus propios principios, tienen que<strong>de</strong>mostrar <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong>l Apóstol <strong>de</strong> los gentiles, cosa nada fácil, justificandoa<strong>de</strong>más su i<strong>de</strong>ntificación con el autor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cartas, lo cual es aún másdifícil.


Si no son capaces <strong>de</strong> compensar <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s objeciones <strong>de</strong> Bauer y losho<strong>la</strong>n<strong>de</strong>ses radicales, <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong>fendida por Drews y los suyos se <strong>de</strong>scomponecompletamente. Si logran <strong>de</strong>mostrar hasta cierto punto que <strong>la</strong>s noticias<strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición <strong>sobre</strong> Pablo y sus cartas son atendibles, tcndrían que enfrentarseaún con <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s p<strong>la</strong>nteadas por <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong>si<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cartas y <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los Evangelios; aunque bien es verdad que en estepunto concreto los teólogos se enfrentan con los mismos problemas, aunquepor razones distintas.Pero, en el campo concreto <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> los dogmas, los <strong>de</strong>tractores <strong>de</strong><strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús se encuentran, hab<strong>la</strong>ndo en términos generales, en unasituación menos favorable que <strong>la</strong> <strong>de</strong> sus adversarios. En este sentido, no vale <strong>la</strong>pena referirse al hecho <strong>de</strong> que Robertson y Smith tendrían que intentar al menos<strong>de</strong>mostrar <strong>de</strong> algún modo, <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong> los testimonios más antiguos,<strong>la</strong>s luchas y transformaciones que, según ellos, se produjeron en el seno <strong>de</strong>lcristianismo primitivo. Robertson consi<strong>de</strong>ra que se produjo un duro enfrentamientoentre una corriente ascética y otra anti-ascética. Smith opina que unpartido progresista, partidario <strong>de</strong> dar a conocer públicamente el culto secreto,se habría enfrentado a una corriente conservadora 47. ¿En qué pasaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>scartas <strong>de</strong> Pablo pue<strong>de</strong> leerse <strong>la</strong> más mínima alusión a este tipo <strong>de</strong> luchas en elseno <strong>de</strong>l cristianismo primitivo?En re<strong>la</strong>ción con los problemas histórico-literarios, <strong>la</strong> <strong>de</strong>safortunada y nomuy científica ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> divulgación colocó a <strong>la</strong> teología en una situación<strong>de</strong>sventajosa 48. En este sentido, había <strong>de</strong>jado muchos puntos débiles que podíanser fácilmente aprovechados por los <strong>de</strong>tractores <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús.A éstos no les resultaba nada difícil <strong>de</strong>mostrar que los teólogos habían tocado<strong>de</strong> un modo muy tangencial una serie <strong>de</strong> problemas elementales y no habíanofrecido una explicación satisfactoria a una serie <strong>de</strong> dichos y actuaciones<strong>de</strong> Jesús completamente enigmática.47 Cf. supra 522 y 544s.48 No po<strong>de</strong>mos entretenemos en el problema <strong>de</strong>l testimonio histórico profano <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>existencia <strong>de</strong> Jesús. Como hemos observado supra, 509-511, dicha problemática tiene una importanciamuy re<strong>la</strong>tiva. Vale <strong>la</strong> pena referirse al hecho <strong>de</strong> que Drews basa sus afirmaciones principalmenteen el estudio <strong>de</strong> P. Hochart, Etu<strong>de</strong>s au sujet <strong>de</strong> [a persécution <strong>de</strong>s chrétiens sous Néron(París 1885). El investigador francés parte <strong>de</strong> que <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> Tácito sólo se conservan en manuscritosmedievales. Sobre esa base preten<strong>de</strong> suponer que el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong>l libro XV <strong>de</strong> los Analesfue compuesto en uh momasterio. Nerón, explica Hochart, se convirtió en <strong>la</strong> apocalíptica en enemigo<strong>de</strong> los cristianos. En dicha visión se unieron los intereses políticos y eclesiásticos más diversos.Pero, en realidad, en tiempos <strong>de</strong> Nerón aún había «cristianos,; en Roma. En aquel<strong>la</strong> época, losseguidores <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong> Nazaret no se distinguían aún <strong>de</strong> los seguidores <strong>de</strong> otros -l<strong>la</strong>mésmoslosasí- mesías judíos. Consecuente con esta visión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas, Hochart consi<strong>de</strong>ra a<strong>de</strong>más que <strong>la</strong>carta <strong>de</strong> PEnio el Joven y <strong>la</strong> respuesta <strong>de</strong> Trajano <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s medidas a adoptar contra los cristianos<strong>de</strong> Bitinia son textos espúreos. En una obra publicada más tar<strong>de</strong> De l'authenticté <strong>de</strong>s Annales et<strong>de</strong>s Histoires <strong>de</strong> Tacite (1890), el investigador francés llega a rechazar <strong>la</strong> entera obra <strong>de</strong> Tácito,consi<strong>de</strong>rándo<strong>la</strong> una falsificación humanista que atribuye a <strong>la</strong> pluma <strong>de</strong> Poggio Bracciolini. Drewsse niega a aceptar esta tesis tan radical.


Por otra parte, los <strong>de</strong>ctrartores <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús creyeron que suteoría quedaba suficientemente <strong>de</strong>mostrada por el simple hecho <strong>de</strong> seña<strong>la</strong>runa y otra vez, y no siempre con <strong>la</strong> objeti<strong>vida</strong>d <strong>de</strong>seada, los errores <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnateología popu<strong>la</strong>rizadora, que ya habían sido puestos <strong>sobre</strong> el tapete en1906 por <strong>la</strong> Geschichte <strong>de</strong>r Leben-Jesu-Forschung.Pero incluso aquellos autores que no quisieron recorrer <strong>la</strong>s sendas <strong>de</strong> <strong>la</strong> divulgaciónhabían configurado <strong>de</strong>sfavorablemente en principio <strong>la</strong> situación <strong>de</strong><strong>la</strong> teología frente a sus adversarios. Pf1ei<strong>de</strong>rer, Wre<strong>de</strong>, Johannes Weiss y otrospretendieron que el Evangelio <strong>de</strong> Marcos en su totalidad no era documentohistórico. Intentaron <strong>de</strong>mostrar que <strong>la</strong> diferiencia entre dicho Evangelio y el<strong>de</strong> Juan no era fundamentalmente sino re<strong>la</strong>tiva. Marcos, así rezaba el nuevolema, es un escrito doctrinal, una catequesis <strong>de</strong>l cristianismo primitivo, un testimonio<strong>de</strong> <strong>la</strong> fe <strong>de</strong> <strong>la</strong> primitiva comunidad. Ofrece noticias históricas, peroéstas están or<strong>de</strong>nadas y subordinadas a <strong>la</strong> concepción dogmática representadapor este Evangelio.Los autores se sentían en cierto modo <strong>org</strong>ullosos <strong>de</strong> haberse atrevido a exponerjuicios tan osados <strong>sobre</strong> el Evangelio más antiguo. No se percataron <strong>de</strong>que, al hacerlo, podían hacer peligrar <strong>la</strong> credibilidad <strong>de</strong>l supuesto <strong>de</strong> <strong>la</strong> existenciahistórica <strong>de</strong> Jesús Los investigadores, al cuestionar <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong>l segundoEvangelio, estaban convencidos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r salvar un Marcos primigenio.Pero ni ellos mismos mi los representantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> teología popu<strong>la</strong>rizadoraofrecían criterios seguros y universalmente evi<strong>de</strong>ntes para establecer una distinciónentre lo auténtico y lo que no lo era. Cuando llegó cl momento <strong>de</strong> convencera los que rechazaban el conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradución evangélica <strong>de</strong> que unaparte <strong>de</strong> dicha tradición tenía que ser aceptada como fi<strong>de</strong>digna y el resto no,sus explicaciones resultaron muy poco convincentes.Así pues, <strong>la</strong> teología tuvo que admitir que en ese punto concreto habíadado pie a muchísimas oscurida<strong>de</strong>s. A pesar <strong>de</strong> ello, continuó albergando <strong>la</strong>esperanza <strong>de</strong> superar<strong>la</strong>s reformando los criterios. En su escrito <strong>de</strong> réplica,Weinel distingue entre crítica literaria y crítica histórica 49. Sobre <strong>la</strong> primeraafirma que es preciso llegar a «<strong>de</strong>terminar y eliminar» los elementos añadidospor los Evangelistas «por su condición <strong>de</strong> «cuña» inserida en <strong>la</strong>s fuentes y por<strong>la</strong> comparación <strong>de</strong> su contenido y <strong>de</strong> su forma con los añadidos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>másevangelistas». En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica histórica, se <strong>de</strong>be aplicar el principio <strong>de</strong>que «sólo se pue<strong>de</strong>n eliminar como no auténticos aquellos elementos <strong>de</strong> <strong>la</strong>tradición que puedan no <strong>de</strong>berse a un interés <strong>de</strong> Jesús sino al interés <strong>de</strong> <strong>la</strong>comunidad». «Mediante <strong>la</strong> aplicación segura <strong>de</strong> estos dos módulos, es <strong>de</strong>cir, elliterario y el histórico» -continúa Weinel- «tendrá que ser posible individuarc<strong>la</strong>ramente el patrimonio auténtico y, aunque no con absoluta certeza pero síbásicamente, separarlo <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> elementos complementarios».49 Heinrich Weinel, Istdas 'liberale·Jesusbild Wi<strong>de</strong>rlegt?(Tubinga 1910) 29-31.


¿Pero cómo podrá <strong>de</strong>terminar Weincl que ciertos re<strong>la</strong>tos van más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>fuente y, en el caso <strong>de</strong> que pudiera hacerlo, precisar el alcance <strong>de</strong> <strong>la</strong> transformaciónoperada? Para ello sería preciso que ac<strong>la</strong>rara primero cuál era <strong>la</strong> amplitud<strong>de</strong> <strong>la</strong> fuente. Y, ¿cómo <strong>de</strong>cidir que un elemento concreto tiene su origenno en el interés <strong>de</strong> Jesús, sino en el <strong>de</strong> <strong>la</strong> «comunidad»?Cualquier reg<strong>la</strong> para distinguir entre elementos auténticos y no auténticos<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los dos Evangelios más antiguos no es en <strong>de</strong>finitiva más que pa<strong>la</strong>brasvacías. Su valor sólo podrá evaluarse cuando sea comprobada en <strong>la</strong> práctica.Y <strong>de</strong> los intentos realizados en esa línea ninguno ha sido capaz <strong>de</strong> ofrecerresultados mínimamente satisfactorios.En su estudio Jesu von Nazareth, Mythus o<strong>de</strong>r Geschichte, Johannes Weisstiene más en cuenta los <strong>de</strong>talles que Weine!. Pero también en esa obra pue<strong>de</strong><strong>de</strong>scubrirse lo lejos que está <strong>la</strong> telogía mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> ofrecer una base sólidapara <strong>la</strong>s distinciones que establece en el seno <strong>de</strong> los dos Evangelios más antiguos.Por esta razón, no resultaba nada difícil que los adversarios resultaran loinsostenible que resultaba ese método <strong>de</strong> <strong>la</strong> teología mo<strong>de</strong>rna 50. Por ello establecieronel principio <strong>de</strong> que <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> los dos Evangelios más antiguos<strong>de</strong>bía ser evaluada en su conjunto y ser <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rada o no auténtica o no auténticatambién en conjunto. Presupuesto evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> dicho principio era convinci6n<strong>de</strong> que <strong>la</strong>s cosas tenían que resolverse en el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> no autenticidad.Cuando en 1906 se formuló esta alternativa en <strong>la</strong> primera edición <strong>de</strong>nuestra obra, <strong>la</strong> teología seguía teniendo tal confianza en sus propios principiosque le resultaba imposible reflexionar seriamente <strong>sobre</strong> dicha alternativa.Pero cuando tenga ocasión <strong>de</strong> experimentar prácticamente los inconvenientesque p<strong>la</strong>ntean sus posturas en <strong>la</strong> discusiíon <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong>Jesús e incluso lo insostible que resultan, entrará en razones algo más aprisa;entonces consi<strong>de</strong>rará histórica <strong>la</strong> tradición más antigua en cuanto tal, evitando<strong>de</strong>ducir un núcleo útil para sus intereses y conveniencias; <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> los hechos<strong>la</strong> obligará a<strong>de</strong>más a abandonar incluso ese núcleo 51.50 El que más atención <strong>de</strong>dica al tema es Ernst Krieck, Die neueste Ortadaxie und dasChristentum (Jena 1910). Sus afirmaciones van dirigidas <strong>sobre</strong> todo contra Weinel. Es <strong>de</strong> <strong>la</strong>mentarel tono <strong>de</strong>smesuradamente violento que adopta en <strong>la</strong> exposición.51 Van Reimarus zu Wre<strong>de</strong>. Bine Geschichte <strong>de</strong>r Leben-Jesu-Farschung (1906) 303­306.397. Para <strong>de</strong>terminar el carácter primario o secundario <strong>de</strong> un escrito sólo poseemos módulosre<strong>la</strong>tivos, no absolutos. En este sentido se pue<strong>de</strong> afirmar que <strong>la</strong>s prehistorias <strong>de</strong> Mateo no pertenecenal material más primitivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición, puesto que no encajan con los presupuestos <strong>de</strong> <strong>la</strong>acti<strong>vida</strong>d pública <strong>de</strong> Jesús y, a<strong>de</strong>más, no aparecen en Marcos; también se pue<strong>de</strong>n ofrecer pruebascontrarias al apocalipsis sinóptico (Mt 24 YMc 13). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ello, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar que elprimer evangelista ofrece este o aquel re<strong>la</strong>to en una versión menos original que <strong>la</strong> <strong>de</strong>l segundoevangelista y que, al presuponer <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> bautismal en tres miembros (Mt 28,16-18), ha introducidoen los re<strong>la</strong>tos <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> resurrección tradiciones tardías. Incluso en el caso <strong>de</strong> Marcos, se pue<strong>de</strong><strong>de</strong>terminar que los distintos re<strong>la</strong>tos que componen el pasaje 7.31 - 9.29 no están en or<strong>de</strong>n. Cf. supra4365. Sin embargo resulta imposible establecer diferencias ulteriores <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un re<strong>la</strong>to. Sobretodo conviene cuidarse mucho <strong>de</strong> concluir que todo aquello que resulta inexplicable o inclusolos mismos re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> mi<strong>la</strong>gros pertenecen a tradiciones tardias. Esta conclusión pue<strong>de</strong> ser co-


También resultó funesto que <strong>la</strong> teología mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong>jara <strong>de</strong> dar crédito yconce<strong>de</strong>r importancia al contexto en que se re<strong>la</strong>tan los hechos <strong>de</strong> <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>dpública <strong>de</strong> Jesús.En el escrito en que intenta refutar a Drews y a sus seguidores, JohannesWeiss llega a afIrmar incluso que «el punto f<strong>la</strong>co» <strong>de</strong>l Evangelio <strong>de</strong> Marcos es<strong>la</strong> cronología y que su autor no tenía <strong>la</strong> menor i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l tiempo que duró <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d<strong>de</strong> Jesús. De <strong>la</strong> datación <strong>de</strong> <strong>la</strong> purifIcación <strong>de</strong>l templo en los últimosdías <strong>de</strong> Jerusalén no se <strong>de</strong>be concluir que dicho acontecimiento se produjeraentonces, sino, que el evangelista s610 disponía <strong>de</strong> «ese lugar para situarlo».¿Cómo <strong>de</strong>mostrar afIrmaciones <strong>de</strong> este tipo?Los <strong>de</strong>tractores <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús se vieron así dispensados <strong>de</strong> <strong>la</strong>obligación <strong>de</strong> enfrentarse con el or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> los re<strong>la</strong>tos y <strong>de</strong> encontrara<strong>de</strong>más una explicación <strong>de</strong>l mismo. Pudieron enfrentarse c interpretar sin máscada uno <strong>de</strong> los re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente. El <strong>la</strong>zo con el que estabanatadas <strong>la</strong>s flechas se había soltado; no resultaba difícil romper<strong>la</strong>s una a una 52.A ello se unió el hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los teólogos mo<strong>de</strong>rnostemía conce<strong>de</strong>r <strong>de</strong>masiada importancia al condicionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>rrecta <strong>de</strong> suyo; pero <strong>de</strong> hecho no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar. Pue<strong>de</strong> -y podría <strong>de</strong>mostrarse <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> base<strong>de</strong> múltiples analogías históricas- que el elemento maravillIoso formara ya parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradiciónque comenzó a circu<strong>la</strong>r inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Jesús. No siempre es posible <strong>de</strong>terminarhasta qué punto se remontan esos re<strong>la</strong>tos a historias reales según nuestra visión <strong>de</strong> <strong>la</strong>scosas. En algunos casos se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scubrir c<strong>la</strong>ramente los motivos que originaron <strong>la</strong> ree<strong>la</strong>boración<strong>de</strong> los re<strong>la</strong>tos. En su estudio Jüdische Wun<strong>de</strong>rgeschichten <strong>de</strong>s neutestamentlichen Zeitalters.Bin Beitrag zum Streit um die Christusmythe (Tubinga 1910), Paul Siebig <strong>de</strong>muestra que <strong>la</strong>s historias<strong>de</strong> mi<strong>la</strong>gros referentes a un personaje <strong>de</strong>l pasado no siempre pue<strong>de</strong>n aducirse como prueba <strong>de</strong><strong>la</strong> no existencia <strong>de</strong>l personaje en cuestión. Tampoco pue<strong>de</strong>n calificarse a priori como no históricas<strong>de</strong>terminadas predicciones optimistas <strong>sobre</strong> acontecimientos futuros. El Antiguo Testamento y <strong>la</strong>historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sectas permiten concluir que ese tipo <strong>de</strong> predicciones es <strong>de</strong>mostrable en el caso <strong>de</strong>más <strong>de</strong> una personalidad religiosa <strong>sobre</strong>saliente. Ni siquiera el cumplimiento sorpren<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> estao aquel<strong>la</strong> predicción pue<strong>de</strong>n conducir con certeza a <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> que fueron redactadas comoprofecías ex eventu. Sobre este punto pue<strong>de</strong> leerse Emil Rasmusen, Bin Christus aus unseren Tagen(David Lazzaretti) (Leipzig 1906). Así pues, tenemos que contentarnos con <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong>que en los re<strong>la</strong>tos más antiguos <strong>sobre</strong> Jesús se han mezc<strong>la</strong>do, por así <strong>de</strong>cirlo. muchos elementosmaravillosos extraños e inexplicables. Es imposible establecer una diferenciación precisa entre loque pertenece a <strong>la</strong> historía y lo que se originó en malentendidos <strong>de</strong> un primer momento y en explicacionesy adornos fantasiosos. Por otra parte, <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d pública <strong>de</strong> Jesús tuvo para quienes <strong>la</strong>contemp<strong>la</strong>ron algo <strong>de</strong> inexplicable, ya que el Nazareno no se presuntó simplemente como maestroy no <strong>de</strong>scubrió abiertamente los motivos <strong>de</strong> sus discursos y actuaciones. Así pues, lo único que sepue<strong>de</strong> hacer es intentar obtener cierta c<strong>la</strong>ridad <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> interpretación y el contexto <strong>de</strong> los acontecimientosreales. Todas <strong>la</strong>s exposiciones son construcciones hipotéticas. Su valor científico se medirápor <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> poner <strong>de</strong> relieve <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones intrínsecas entre los discursos, acciones yhechos narrados y <strong>de</strong> explicar <strong>la</strong> mayor cantidad posible <strong>de</strong> <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> acuerdo con principios unitarios.52 La misma afirmación, in<strong>de</strong>mostrable, <strong>de</strong> que Marcos reve<strong>la</strong> un gran influjo paulinahizo que muchos representantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> teología mo<strong>de</strong>rna se entregaran a priori en manos <strong>de</strong> los<strong>de</strong>tractores <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús. Estos pudieron apoyarse a<strong>de</strong>más en el hecho <strong>de</strong> que tambiénsus adversarios interpretaban toda una serie <strong>de</strong> pasajes -por ejemplo, <strong>la</strong> transfiguración en elmonte y <strong>la</strong> curación <strong>de</strong>l muchacho que sigue a aquel re<strong>la</strong>to; <strong>la</strong> curación <strong>de</strong>l ciego <strong>de</strong> Jericó; el caminar<strong>de</strong> Jesús <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s aguas; <strong>la</strong> maldición <strong>de</strong> <strong>la</strong> higuera- no como historias verda<strong>de</strong>ras, sinocomo con<strong>de</strong>nsación <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tos originariamente simbólicos. Smith en concreto se aprovechó conrazón <strong>de</strong> este p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong> los problemas.


Jesús en el marco <strong>de</strong>l judaísmo tardío. Describieron una personalidad que reve<strong>la</strong>batantos elementos mo<strong>de</strong>rnos que era casi más fácil <strong>de</strong>mostrar que nohabía existido que <strong>de</strong>mostrar su existencia.Los enemigos <strong>de</strong> <strong>la</strong> teología mo<strong>de</strong>rna pudieron así l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención <strong>sobre</strong>los puntos f<strong>la</strong>cos <strong>de</strong> sus adversarios, apoyándose para ello en <strong>la</strong> crítica que lehabía hecho <strong>la</strong> Geschichte <strong>de</strong>r Leben-Jesu-Forschung el año 1906.Los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús tuvieron que limitarse fundamentalmentea apoyarse en el carácter indiscutible <strong>de</strong> cierto núcleo <strong>de</strong> noticias.Dicha táctica había sido inagurada ya por Paul Wilhelm Schmie<strong>de</strong>l en1906 frente a Kalthoff, Smith y Robertson. Schmie<strong>de</strong>l creyó haber <strong>de</strong>scubierto9 textos que podían ser consi<strong>de</strong>rados históricamente indiscutibles, razón por <strong>la</strong>cual los calificó <strong>de</strong> «columnas básicas <strong>de</strong> una <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús verda<strong>de</strong>ramentecientífica». Tales columnas son <strong>la</strong>s siguientes:1. Mc 3,21. 31-35: los familiares <strong>de</strong> Jesús salen para llevarlo a su casa porqueestaba fuera <strong>de</strong> sí.2. Mc 13,32: el día y <strong>la</strong> hora (<strong>de</strong>l fin <strong>de</strong>l mundo) no los conoce nadie, ni siquierael Hijo.3. Mc 10,18: ¿Por qué me l<strong>la</strong>mas bueno? Nadie es bueno más que Dios.4. Mt 12,32: A quien pronuncie una b<strong>la</strong>sfemia contra el Hijo <strong>de</strong>l Hombrele será perdonada; pero a quien <strong>la</strong> pronuncie contra el Espíritu Santo no leserá perdonada.5. Mc 15,34: Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?6. Mc 8,12: Esta generación perversa y renegada <strong>de</strong>sea un signo; pero nose le dará ninguno.7. Mc 6,5 y 6: No quiso hacer ningún mi<strong>la</strong>gro en su ciudad natal; y se admiró<strong>de</strong> su falta <strong>de</strong> fe.8. Mc 11,5: Decid a Juan: los ciegos verán y los paralíticos caminarán; losleprosos serán limpios y los sordos oyen; los muertos resucitarán y los pobresse les anunciará el Evangelio.9. Mt 16,5-12: <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>sobre</strong> el pan ol<strong>vida</strong>do y que los discípulos entendieroncomo una advertencia frente a <strong>la</strong> levadura <strong>de</strong> los fariseos.Conviene observar que Schmie<strong>de</strong>l no piensa que <strong>la</strong> respuesta a los enviados<strong>de</strong>l Bautista pueda ser consi<strong>de</strong>rada histórica en un sentido literal, sino que interpretalos hechos enumerados en el sentido <strong>de</strong> que Jesús ayudará a los ciegos,paralíticos, leprosos, sordos y muertos espiritualmente. El dicho <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>b<strong>la</strong>sfemia contra el Espíritu Santo se cita, a<strong>de</strong>más, según <strong>la</strong> incierta versión <strong>de</strong>Mateo (Mt 12,32); en <strong>la</strong> versión <strong>de</strong> Marcos (3,28 y 29) no se alu<strong>de</strong> para nada alHijo <strong>de</strong>l Hombre.La doctrina <strong>de</strong> Schmie<strong>de</strong>l <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s nueve columnas fundamentales fueasumida en <strong>la</strong> Encyc/opedia Bíblica inglesa; lo cual contribuyó a que fueraaceptada muy pronto en todos sitios. Todos los <strong>de</strong>tractores <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad


<strong>de</strong> Jesús le <strong>de</strong>dicaron amplios escritos <strong>de</strong> réplica, pensando que con ello realizabanuna gran <strong>la</strong>bor 53.El teólogo <strong>de</strong> Zurich les había dado <strong>la</strong> oportunidad para un triunfo fácil,pues en ninguno <strong>de</strong> los 9 casos se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar que los respectivos textossean «indiscutibles»; por otra parte, <strong>la</strong> selección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 9 columnas fundamentalesfue realizada con cierta torpeza.Cuando Smith, Robertson y Drews entran en discusión con <strong>la</strong> teología mo<strong>de</strong>rna,se sitúan en posición favorable, pues les resulta muy fácil seña<strong>la</strong>r loserrores evi<strong>de</strong>ntes y presentarse como capaces <strong>de</strong> llevar <strong>la</strong>s cosas hasta sus últimasconsecuencias. Pero <strong>la</strong>s cosas se p<strong>la</strong>ntean <strong>de</strong> forma muy distinta cuandotienen que <strong>de</strong>mostrar su propia interpretación <strong>de</strong> los textos. Aquí se reve<strong>la</strong> enseguida que cometen los mismos errores que sus adversarios, aunque en gradosuper<strong>la</strong>tivo, haciendo a<strong>de</strong>más afirmaciones que parecen menos justificadasaún que <strong>la</strong>s <strong>de</strong> aquellos a quienes intentan atacar.Ninguno <strong>de</strong> los discípulos mo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Bruno Bauer ha intentado empre<strong>de</strong>run estudio <strong>de</strong> los textos semejante al realizado por su maestro. Ni por unmomento se paran a analizar primero los distintos re<strong>la</strong>tos y a c<strong>la</strong>rificar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionesque se establecen o no se establecen entre ellos y, apoyados en talesobservaciones, cuestionar <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que se trata <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ros re<strong>la</strong>toshistóricos. La polémica contra <strong>la</strong>s columnas básicas <strong>de</strong> Schmie<strong>de</strong>l es muchomás fácil y amena 54.Por otra parte, los autores a que nos venimos refiriendo prescin<strong>de</strong>n completamente<strong>de</strong> recurrir al menos a <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l judaísmo tardío para explicarel mundo reflejado en <strong>la</strong>s narraciones evangélicas y hacer así justicia a una <strong>de</strong><strong>la</strong>s exigencias más elementales <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia. Acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> predicación <strong>de</strong> Jesús<strong>sobre</strong> el reino, a Robertson no se le ocurre <strong>de</strong>cir sino que promete el cielo alos piadosos y no contiene en sí nada original 55. Los <strong>de</strong>tractores <strong>de</strong> <strong>la</strong>historicidad <strong>de</strong> Jesús no entran en discusión con los puntos <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong>escatología consecuente, <strong>la</strong> cual respeta el estado actual <strong>de</strong> los textos, cuentacon <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones que existen o no existen entre los distintos re<strong>la</strong>tos e investiga53 Contra <strong>la</strong>s columnas básicas <strong>de</strong> Schmie<strong>de</strong>l, cf. Robertson, Christianity and Mythology(21910) 441-447; Pagan Christs (21911) 228-237); Smith, Ecee Deus (traducción alemana, 1911)170-201¡ Steu<strong>de</strong>l, 1m Kampf um die Christusmythe (1910) 885; Drews, Christusmythe. 2" parte,212-225.54 En Rob~rtson, Smith y Niemojewski se pue<strong>de</strong>n encontrar débiles intentos orientadosen esa dirección. Smith seña<strong>la</strong> <strong>sobre</strong> todo que ,


hasta sus últimos <strong>de</strong>talles los presupuestos <strong>de</strong>l judaísmo tardío 56. Frente adicha corriente, los autores citados tendrían que atacar precisamente <strong>la</strong> ampliainvestigación previa, a <strong>la</strong> que no parece dar ninguna importancia. Por elloprefieren contentarse con afirmar en términos generales que es preciso partir<strong>de</strong> <strong>la</strong> no historicidad <strong>de</strong> los Evangelios. No se percatan <strong>de</strong> que una afirmaciónasí no tiene más valor que una simple opinión, y nada más. En lugar <strong>de</strong>presentar los fundamentos <strong>sobre</strong> los que preten<strong>de</strong>n construir su propiahipótesis, se ponen a levantar sin más el edificio.Mientras llevan a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte su trabajo, recurren a uno <strong>de</strong> los errores más significativos<strong>de</strong> los teólogos mo<strong>de</strong>rnos. Y así preten<strong>de</strong>n distinguir grupos narrativosmás antiguos y más recientes, pero sin explicar con qué <strong>de</strong>recho actúanasí. Smith llega a hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> un Marcos primigenio.Si fueran consecuentes, no podrían aceptar que en los re<strong>la</strong>tos se aluda apersonajes históricos. Pero Juan Bautista les crea dificulta<strong>de</strong>s. Smith y Robertsonestán dispuestos a dar crédito a su existencia histórica; dan <strong>la</strong> impresión<strong>de</strong> no darse cuenta <strong>de</strong> que, al hacerlo, ponen en peligro <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> supropia teoría, pues, aceptada <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong>l Bautista se p<strong>la</strong>teará inmediatamente<strong>la</strong> pregunta <strong>de</strong> por qué Jesús, que se presenta con una predicaciónidéntica a <strong>la</strong> <strong>de</strong> Juan, no pue<strong>de</strong> ser un personaje tan histórico como aquél.Cuando uno lee a Smith echa <strong>de</strong> menos <strong>la</strong> lógica. A Pedro y a Juan los consi<strong>de</strong>rapersonajes históricos. Por el contrario, Juan <strong>de</strong>be ser una figura simbólica,encarnación <strong>de</strong>l judaísmo.La situación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>tractors <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús resulta tremendamente<strong>de</strong>sfavorable, hab<strong>la</strong>ndo en términos formales, por el simple hecho <strong>de</strong><strong>la</strong>s notables diferencias que se manifiestan en los distintos autores a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong>explicar <strong>la</strong>s cosas. Robertson encuentra mitos por todas partes; Smith preten<strong>de</strong>interpretar simbólicamente enteros re<strong>la</strong>tos.Una postura intermedia resulta imposible. La interpretación <strong>de</strong> un autorcontradice a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l otro. La teología mo<strong>de</strong>rna ha cometido ciertamente muchoserrores y ha <strong>de</strong>jado muchos f<strong>la</strong>ncos <strong>de</strong>scubiertos; pero sus representantesson unánimes en los principios básicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> interpretación. La afirmación <strong>de</strong><strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús presenta, sólo por este hecho, más ventajas que su negación.Las interpretaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle no son capaces <strong>de</strong> mejorar <strong>la</strong>s perspectivas<strong>de</strong> quienes niegan <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús. Para po<strong>de</strong>r explicar <strong>la</strong> interpretaciónmitológica, Robertson se ve obligado a suponer que ciertos dramas mistéricos,<strong>de</strong> los que no existe ningún testimonio, y ciertas representaciones plásticas<strong>de</strong> historias místicas, todos ellos mal interpretados, habrían dado origen alos re<strong>la</strong>tos evangélicos y que, por consiguiente, a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> interpretar estos56 En su Christianity and Mythologv(21910) J.M. Robertson, <strong>de</strong>dica sólo unas líneas a lospuntos <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> escatología consecuente. Reconoce su importancia crítica; pero, dado queesta corriente opera con el presupuesto racionalista <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús, el autor consi<strong>de</strong>rainnecesario entab<strong>la</strong>r con dicha corriente un <strong>de</strong>bate más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do.


últimos hay que tener en cuenta todos aquellos elementos. ¡y cuántas arbitrarieda<strong>de</strong>s-por no hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> absoluta falta <strong>de</strong> buen gusto- se cometen en esasinterpretaciones! 57.La renuncia fundamental a todos los motivos veteromentarios representatambién un gran peligro para <strong>la</strong>s posiciones <strong>de</strong> los representantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> interpretaciónmitológica; en lugar <strong>de</strong> esos motivos, recurren a otros cuya re<strong>la</strong>cióncon los textos <strong>de</strong>l Nuevo Testamento es mucho menos evi<strong>de</strong>nte. Hubiera hechofalta que hubieran entrado en discusión con el Dr. Fr. Strauss y hubieranpresentado <strong>la</strong> justificación <strong>de</strong> su método. Resulta extraño, por ejemplo, que alfInal <strong>de</strong> su Gilgamesch-Epos, Jensen afIrme con aires <strong>de</strong> triunfo, contemp<strong>la</strong>ndolos resultados <strong>de</strong> su obra: «Con ello queda refutada <strong>de</strong>finitivamente <strong>la</strong> opinión<strong>de</strong> Strauss <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> enorme influencia <strong>de</strong>l Antiguo Testamento en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>Jesús; quien quiera aferrarse a dicha opinión en el futuro se convertirá en elhazmerreír <strong>de</strong> todos)).Smith no actúa con mucha mayor inteligencia que los intérpertes mitológicos.Tiene que interpretar los exorcismos como evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l triunfo en <strong>la</strong> luchacontra el culto a <strong>la</strong> ido<strong>la</strong>tría; reconocer en el joven rico y en Judas al judaísmo;ver en los niños a los prosélitos y elevar el <strong>la</strong>go <strong>de</strong> Genesaret a <strong>la</strong> categoría<strong>de</strong> Mar Mediterraneo 58.Por otra parte, Robertson y Smith han limitado sus estudios hasta <strong>la</strong> fechaa los re<strong>la</strong>tos más o menos susceptibles <strong>de</strong> una interpretación mítica o simbólica59. Pero su hipótesis exigirá que explicaran <strong>de</strong> acuerdo con el método respectivotodas <strong>la</strong>s historias, incluso <strong>la</strong>s más insignificantes, <strong>de</strong>mostrando así sucarácter no histórico. Ni uno ni otro han realizado por consiguiente, <strong>la</strong> partemás difícil <strong>de</strong> su trabajo. Pero por <strong>la</strong>s pruebas que han ofrecido en los ejem-57 Supra 518ss hemos ofrecido algunos ejemplos típicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> Robertson.Drews no ha realizado intentos originales <strong>de</strong> interpretar los re<strong>la</strong>tos evangélicos: cf. supra556s.58 Sobre <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> Smith, cf. supra 545s.59 Robertson y Smith entresacan <strong>de</strong> los cuatro Evangelios sólo aquellos re<strong>la</strong>tos adaptables<strong>de</strong> algún modo a su propia interpretación. En este sentido, <strong>la</strong>s historias <strong>de</strong> Mateo <strong>sobre</strong> el nacimientoy los re<strong>la</strong>tos <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> muerte y <strong>la</strong> resurrección son los que se pue<strong>de</strong>n adaptar con más naturalidada una interpretación mitológica o simbólica. Sobre el material mitológico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s historias<strong>de</strong>l nacimiento, cf. P. Saintyves, Les Vierges meres et les naissances miraculeuses. Essai <strong>de</strong>mythologie comparée (Paris 1908); E. Petersen, Die wun<strong>de</strong>roaren Geburt <strong>de</strong>s Hei<strong>la</strong>n<strong>de</strong>s (Tubinga1909); M. Maurenbrecher, Weihnachtsgeschichten (Berlin 1910); F'x. Steinmetzer, DieGeschichte <strong>de</strong>r Geburt und Kindheit Christi und ihr Verhiiltnis zur babylonischen Mythologie(Münster 1910). Los <strong>de</strong>tractores <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús han prestado poca atención al hecho<strong>de</strong> que <strong>la</strong> tradición más antigua no ofrece una <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús, sino simplemente un re<strong>la</strong>to <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>acti<strong>vida</strong>d pública y <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l profeta <strong>de</strong> Nazaret. Si se tratara <strong>de</strong> hecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> historización <strong>de</strong>un mito <strong>sobre</strong> un dios <strong>de</strong>l culto, habría cabido esperar que, en tales re<strong>la</strong>tos, el nacimiento y <strong>la</strong> niñezhubieran ocupado un puesto singu<strong>la</strong>r. Si se hubiera tratado <strong>de</strong> una invención tardía, lo lógicohabría sido producir una <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús más o menos completa. Sólo se ha conservado un re<strong>la</strong>to <strong>sobre</strong>un breve período <strong>de</strong> <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d pública, sin intentar re<strong>la</strong>cionarlo con historias prece<strong>de</strong>ntes;por otra parte, en dicho re<strong>la</strong>to no se nos dice nada <strong>de</strong> <strong>la</strong> prehistoria y <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>Jesús y se echa <strong>de</strong> menos cualquier esfuerzo por ofrecer un re<strong>la</strong>to «completo». Todo ello suscitaun juicio muy favorable en favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> los re<strong>la</strong>tos.


plos más sencillos, se pue<strong>de</strong> intuir más o menos cuál será <strong>la</strong> solución que daránen los otros casos.Para todos ellos resulta funesto que los pasajes sin importancia, en los que,valiéndose <strong>de</strong> los mayores y más insospechados artificios, están empeñados en<strong>de</strong>scubrir mitos o historias simbólicas, no ofrezcan ninguna dificultad a <strong>la</strong> interpretaciónhabitual, que pueda ver en tales pasajes simples vivencias <strong>de</strong>lprofeta <strong>de</strong> Galilea en el círculo <strong>de</strong> sus seguidores y enemigos.De nada sirve que Smith y Robertson intenten quitar importancia a estoshechos, esperando que algún día se puedan encontrar explicaciones ahora imposibles.El carácter refractario <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong>l material narrativo tieneuna razón muy profunda: Los Evangelios no humanizan al «Jesús precristiano»tanto como cabría esperar, sino que lo presentan como un rabino judío quehab<strong>la</strong> <strong>sobre</strong> problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley como si nunca hubiera sido una divinidadcultual. Los <strong>de</strong>tractores <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús no sintieron <strong>la</strong> necesidad<strong>de</strong> hacer ninguna observación <strong>sobre</strong> ese hecho tan extraño y <strong>de</strong> manifestarsepor ellos. Pero ahora toman <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra los hechos: todas <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s encontradaspor Smith y Robertson a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> explicar los <strong>de</strong>talles proce<strong>de</strong>n<strong>de</strong>l mismo manantial; y mientras <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s aguas, <strong>la</strong> corriente va adquiriendotal fuerza que los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> <strong>la</strong> interpretación mítica o simbólica sesienten incapaces <strong>de</strong> dominar.Robertson renuncia incluso a explicar según su propio método el elementomás refractario <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> doctrina moral <strong>de</strong> Jesús. Admiteque sólo podría explicar como mitos 4/5 <strong>de</strong> <strong>la</strong> «doctrina evangélica» y preten<strong>de</strong>suponer que ésta se remota en su mayor parte a frases <strong>de</strong> los numerososmesías políticos que surgieron en aquel<strong>la</strong> época. Robertson pasa por alto queahora tendría que explicar cómo fue posible que aquellos mesías hubieran podidoenseñar una doctrina completamente apolítica, <strong>de</strong> carácter ético y que,en parte, es incluso antinacionalista. ¿No es más fácil afirmar que <strong>la</strong>s mencionadasfrases se remontan a Jesús <strong>de</strong> Nazaret, el profeta apolítico a que se refierenlos Evangelios?Smith evita p<strong>la</strong>ntearse, en <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> lo posible, el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrinaética. Cree po<strong>de</strong>r superar todas <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s recurriendo a su <strong>de</strong>finición<strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dios como «<strong>org</strong>anización».Para quitar importancia al problema, todos los <strong>de</strong>tractores <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad<strong>de</strong> Jesús se esfuerzan por negar en <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> lo posible <strong>la</strong> originalidad<strong>de</strong> <strong>la</strong> predicación ético-religiosa transmitida en Mateo y Marcos; para ello seremiten a <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s más importantes e indiscutibles. Hasta este momentohabían prescindido completamente <strong>de</strong> los colores <strong>de</strong>l judaísmo <strong>de</strong> <strong>la</strong> épocareflejados en <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong>scrita en los Evangelios; abara se explicacon todo ardor y <strong>de</strong> forma inesperada que todas y cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>brasatribuídas a Jesús proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> doctrinas rabínicas.Al actuar así, Smith y los suyos ol<strong>vida</strong>n que por el simple hecho <strong>de</strong> mostrarel condicionamiento histórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> Jesús no queda cuestionada en


lo más mlmmo su originalidad. Todo lo contrario; pues sólo ahora pue<strong>de</strong>n<strong>de</strong>terminarse los elementos que le son propios y los que existían antes que él.Ahora bien, cualquier estudio orientado en esa dirección tendrá que explicarsiempre que en ningún otro documento <strong>de</strong>l judaísmo tardío se encuentranmezc<strong>la</strong>das y combinadas i<strong>de</strong>as rabínicas, apocalípticas y éticas como ocurre en<strong>la</strong> predicación <strong>de</strong> Jesús.Las observaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle confirman, pues, <strong>la</strong> impresión general e inmediata<strong>de</strong> que <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> Jesús tiene que estar re<strong>la</strong>cionada <strong>de</strong> algún modocon una personalidad histórica <strong>de</strong>l judaísmo tardío. Por ello, una serie <strong>de</strong> investigadoresque en otros puntos comparten los presupuestos histórico-religiososgenerales <strong>de</strong> los <strong>de</strong>tractores <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús no acaban <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidirsea renunciar a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que, tras <strong>la</strong> predicación ética transmitida por losEvangelios, se escon<strong>de</strong> un personaje histórico.Wundt da expresión a este sentimiento en su Volkerpsychologie. Este autorpreten<strong>de</strong> suponer que <strong>la</strong> «<strong>vida</strong> externa" <strong>de</strong> Jesús es básicamente un conglomerado<strong>de</strong> Leyendas. «Pero» -continúa Wundt- «lo que no ha sido afectado poresas leyendas y no encuentran ningún paralelo en sus mo<strong>de</strong>los míticos son losdichos y discursos <strong>de</strong> Jesús tal y como nos han sido transmitidos por los Evangeliossinópticos 60.Quienes hacen estan concesiones no son conscientes <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong> <strong>la</strong>smismas. Presuponen, en efecto, que es posible separar <strong>la</strong> doctrina moral <strong>de</strong>lresto <strong>de</strong>l material narrativo.Pero tal presupuesto resulta imposible. En primer término, porque <strong>la</strong>spartes éticas están inseparablemente unidas a <strong>la</strong> predicación escatológicodogmática.Por otra parte, en dicha predicación entra en juego <strong>la</strong> autoconciencia<strong>de</strong>l predicador. Así pues, quien quiera separar lo mítico <strong>de</strong> lo ético nose pue<strong>de</strong> quedar en afirmaciones generales al respecto, sino que tiene queaplicar <strong>la</strong> pretendida distinción hasta los <strong>de</strong>talles más mínimos <strong>de</strong> los textos. Siquiere intentarlo, encontrará dificulta<strong>de</strong>s mayores que <strong>la</strong>s que encuentran losteólogos en su intento <strong>de</strong> distinguir entre elementos auténticos y no auténticos.60 En su Orpheus. Hisloire généraJe <strong>de</strong>s réJigions(1909), el estudioso francés <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia<strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones, Salomon Reinach, mantiene el principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús, auncuando en ciertos <strong>de</strong>talles tien<strong>de</strong> a <strong>la</strong> interpretación simbólica. Sin embargo, el autor duda <strong>de</strong> <strong>la</strong>historicidad <strong>de</strong> los re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> <strong>la</strong> con<strong>de</strong>na y <strong>la</strong> crucifixión. En Cuites, Mythes el RéJigions IV(Paris1912), pue<strong>de</strong>n verse los apartados «Symon <strong>de</strong> Cyrene», «Une source biblique du docétisme» y«Questions sur le docétisme» (pp. 181-206). Herman Schnei<strong>de</strong>r, Kultur und Denken <strong>de</strong>r BabyJonierund lu<strong>de</strong>n (Leipzig 1910; <strong>sobre</strong> Jesús, cf. 462-480) expresa su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> mantener algunos datos<strong>de</strong> los Evangelios como núcleo histórico. «No veo por qué» ·afirma el autor-


La afirmación <strong>de</strong> que <strong>la</strong> tradición más antigua hizo una combinación entreun rabino judío, y una «divinidad <strong>de</strong>l culto» que muere y resucita suena muybien, pero queda completamente <strong>de</strong>sacreditada cuando se <strong>la</strong> intenta <strong>de</strong>mostrar<strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s fuentes.Todo ello confirma <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> que Jesús es o completamente históricoo completamente no histórico (d. supra 518). Todo intento <strong>de</strong> <strong>la</strong> teologíapor afirmar el ser y no ser al mismo tiempo, eliminando para ello una parte <strong>de</strong><strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> los Evangelios más antiguos, acabará poniéndo<strong>la</strong> en manos <strong>de</strong>Robertson, Smith y Drews. por su parte, estos últimos no podrán re<strong>la</strong>cionar elmás mínimo y menos importante <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> los datos evangélicos con una personalidadreal <strong>de</strong>l judaísmo tardío, sin tener que verse obligados en seguida ai<strong>de</strong>ntificar dicha personalidad con el Jesús <strong>de</strong>scrito en los Evangelios, volviendoa evi<strong>de</strong>nciar así <strong>la</strong> credibilidad <strong>de</strong> todos los re<strong>la</strong>tos. Cualquier concepciónse agota inmediatamente cuando se lleva hasta sus últimas consecuencias,pues es imposible realizar en los estractos narrativos una distinción literal quese a<strong>de</strong>cue a sus propios principios. Cuando el fuego pren<strong>de</strong> en <strong>la</strong> maleza, noqueda encerrado entre los setos, sino que provoca un incendio que afecta atodo el bosque.Si los <strong>de</strong>tractores <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús, en lugar <strong>de</strong> arremeter continuamentecontra <strong>la</strong>s columnas básicas <strong>de</strong> Schmie<strong>de</strong>l, se <strong>de</strong>dicaran a realizaruna <strong>de</strong>mostración seria, proponiéndose comprobar <strong>la</strong> veracidad <strong>de</strong> sus opiniones,aplicándo<strong>la</strong>, a los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> los re<strong>la</strong>tos, ofrecerían al observador imparcialcontradicciones aún más l<strong>la</strong>mativas que <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los teólogos, quienes suponen<strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> Jesús y <strong>de</strong>sacreditan al mismo tiempo <strong>la</strong> credibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>tradición más antigua.El optimismo con que llevan a cabo su empresa no <strong>de</strong>be engañarnos <strong>sobre</strong>el peligro que corren sus posiciones. Por otra parte, conviene seña<strong>la</strong>r que ya sehan producido dos medias conversiones. Steu<strong>de</strong>l 61 admite «que ciertos gruposdiscursivos <strong>de</strong> los Evangelios se distinguen c<strong>la</strong>ramente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más tradiciones,porque proce<strong>de</strong>n c<strong>la</strong>ramente <strong>de</strong> un solo espíritu; hay que suponer porconsiguiente que tras ellos se escon<strong>de</strong> una personalidad profética única».Jensen va aún más lejos 62. No quiere negar «que algunos <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong><strong>de</strong> Jesús son posiblemente históricos; también es histórico el núcleo fundamental<strong>de</strong> su personalidad». «Es muy posible» -aña<strong>de</strong>- «que <strong>la</strong> imagen que61 Fr. Steu<strong>de</strong>l, [m Kampf um die Christusmythe (1910) 55s. En su discurso «Hat JesusgeJebt», Re<strong>de</strong>n gehalten auf <strong>de</strong>m berJiner Religionsgespriich (Berlín 1910) 48-58, Steu<strong>de</strong>l no diceaún nada <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia histórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> figura reflejada en los re<strong>la</strong>tosevangélicos.62 Peter Jensen, Hat <strong>de</strong>r Jesus <strong>de</strong>r Evangefien wirkiich gelebt? (1910) 51s. En <strong>la</strong> 2a parte<strong>de</strong> su Christusmythe, Drews relega a un segundo p<strong>la</strong>no <strong>la</strong> interpretación astral, adoptando a<strong>de</strong>másun método <strong>de</strong> trabajo en el que <strong>la</strong>s afirmaciones <strong>sobre</strong> el origen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s narraciones evangélicas resultanaún más incontro<strong>la</strong>bles que en el caso <strong>de</strong> Robertson y Smith. Con ello admite <strong>de</strong> forma indirectaque <strong>la</strong>s interpretaciones míticas y simbólicas no ofrecen <strong>de</strong> hecho todo lo que los autoresesperaban <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s.


ofrece Jülicher <strong>de</strong> Jesús pueda ser histórica en sus elementos básicos o inclusocompletamente histórica; sin lugar a dudas, en nuestro Jesús se escon<strong>de</strong> algo<strong>de</strong> humano, <strong>de</strong> realmente histórico y genuinamente israelita». Hay queconcluir, por consiguiente, que «<strong>la</strong> leyenda <strong>de</strong> origen babilónico <strong>sobre</strong> Jesús hasido vincu<strong>la</strong>da» a un hombre, al que se remontan los discursos <strong>de</strong> Jesús...; yese hombre pudo haber vivido en <strong>la</strong> época en que <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> vivir Jesús. CuandoJensen afirma que ésta ha sido su opinión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre, pero que se le haentendido mal, parece ol<strong>vida</strong>r que en su Gilgamesch-Epos no hizo ningunaafIrmación que se pareciera a <strong>la</strong> que hemos citado, sino que más bien creíahaber <strong>de</strong>mostrado que «Jesús no es otra cosa que un Gilgamés israelita, unparalelo <strong>de</strong> Abrahán, Moisés o cualquiera <strong>de</strong> los innumerables personajes <strong>de</strong><strong>la</strong> leyenda» (p. 1029).El análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s afirmaciones <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> historicidad y <strong>la</strong> no historicidad <strong>de</strong>Jesús permite, pues, concluir, que <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s con que tiene que enfrentarseesta última ten<strong>de</strong>ncia en el terreno <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones, y <strong>de</strong> <strong>la</strong>historia <strong>de</strong> los dogmas, e incluso en el <strong>de</strong> <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición másantigua son muchos más numerosas y serias que <strong>la</strong>s que se les p<strong>la</strong>ntean a susadversarios. En conjunto, tales dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>radas insuperables,insolubles. A ello se aña<strong>de</strong> el hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s hipótesis presentadashasta <strong>la</strong> fecha contra <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús se contradicen entre si y seexcluyen unas a otras en el punto concreto <strong>de</strong> su realización práctica y en <strong>la</strong>interpretación <strong>de</strong> los re<strong>la</strong>tos evangélicos. Hay que concluir, por consiguiente,que <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia histórica <strong>de</strong> Jesús es muy probable, mientrasque lo contrario resulta muy improbable.Ello no quiere <strong>de</strong>cir que no haya quien, <strong>de</strong> cuando en cuando, <strong>de</strong>fienda elsupuesto <strong>de</strong> <strong>la</strong> no existencia <strong>de</strong> Jesús; en este terreno ocurre lo mismo que con<strong>la</strong>s Vidas <strong>de</strong> Jesús nove<strong>la</strong>das. Dicha ten<strong>de</strong>ncia pue<strong>de</strong> ro<strong>de</strong>arse incluso <strong>de</strong> ciertoaparato <strong>de</strong> erudición e impresionar a <strong>la</strong>s masas, <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s que se trabaja intencionadamente.Pero cuando, pasado el escándalo <strong>de</strong> <strong>la</strong> polémica, entra encontacto con <strong>la</strong> «teología» y se empeña en una auténtica tarea <strong>de</strong> argumentación,aparece en seguida como una hipótesis in<strong>de</strong>mostrable.


XXIVDESDE 1907 HASTA 1912


DESDE 1907 HASTA 19121) Para una orientación generalLa bibliografía completa se hal<strong>la</strong> en el Theologischer Jahresbericht. Los artículos <strong>de</strong> <strong>la</strong>revista Thealogische Rundschau <strong>de</strong>dicados a <strong>la</strong> <strong>vida</strong> y <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> Jesús ofrecen unabuena panorámica. Un juicio <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> investigación antigua y reciente <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> Vida <strong>de</strong> Jesúslo ofrece, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva católica, L. CI. Fillion, sacerdote <strong>de</strong> San Sulpicio, Les étapesdu rationalisme dans ses attaques contre les évangiles et <strong>la</strong> vie <strong>de</strong> natre Seigneur Jésus-Christ(París 1911). En <strong>la</strong> obra sintética <strong>de</strong> F.C. Conybeare, HistOIY ofNew TestamentCriticism (Londres 1910) pue<strong>de</strong>n encontrarse juicios muy acertados <strong>sobre</strong> todo el problema.2) Sobre<strong>la</strong><strong>vida</strong>Y<strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong>JesúsW.H. Bennett, The Jife of Chn'st according to Si. Mark (La <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús según SanMarcos: Londres 1907).J.A. Bruins, Hoe anstand <strong>de</strong> avertuiging dat Jezus <strong>de</strong> Christus is? (¿Cómo enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>afinnación <strong>de</strong> que Jesús es el Cristo?: Leeurwar<strong>de</strong>n 1909)E.c. Dewick, Primitive Christian eschatology (Escatología cristiana primitiva: Cambridge1912)C. Emmet, The eschato<strong>la</strong>gical question in the gospeJs (El problema escatológico en losEvangelios: Edimburgo 1911).P. Feine, Die TheaJogie <strong>de</strong>s Neuen Testaments (La teología <strong>de</strong>l Nuevo Testamento:1910; 1912).Adolf Hausrath, Jesus und die neutestamentlichen Schriftste//er. 2 vol. (Jesús y los escritoresneutestamentarios: Berlín 1908)Immanuel Heyn, Jesus im Lichte <strong>de</strong>r mo<strong>de</strong>rnen TheoJogie (Jesús a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong> teologíamo<strong>de</strong>rna: Greifswald 1907).HJ. Holtzmann, Das messianische Bewusstsejn Jesu (La conciencia mesiánica <strong>de</strong> lesús:Tubinga1907).Karl J. Kautsky, Der Ursprung <strong>de</strong>s Christentums (El origen <strong>de</strong>l cristianismo: Stuttgart1908).Alfred Loisy, Les évangiJes synoptiques. 2 vol. (Los Evangelios sinópticos: Ceffonds1907-1908).Max Maurenbrecher, Van Nazareth nach GoJgatha (De Nazaret al Gólgota: BerlínSchoneberg 1909).M.A. Robertson, Epochs in the Jife afJesus (Etapas en <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús: Nueva York yLondres 1907).William Sanday, The Jife afChrist in recent research (La <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús en <strong>la</strong> investigaciónreciente: Oxford 1907).Fr. Spitta, Streitfragen <strong>de</strong>r Geschichte Jesu (Cuestiones discutidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Jesús:Gotinga 1907).Ge<strong>org</strong>e Tyrrell, Christianity at the Cross-Roads (Cristianismo en <strong>la</strong> encrucijada: Londres1910).Karl Wei<strong>de</strong>l, Jesu Persiín/jchkeit (La personalidad <strong>de</strong> Jesús: Halle 1908).Heinrich Weinel, BibJische TheoJagie <strong>de</strong>s Neuen Testaments (Teología biblica <strong>de</strong>lNuevo Testamento: Tubinga 1911).


3) La cuestiónjoánicaE.H. Askwith, The historical vaIue of the fourth gospel (El valor histórico <strong>de</strong>l CuartoEvangelio: Londres 1910).H.L Jackson, The fourth gospel and some recent Gennan criticism (El Cuarto Evangelioy cierto criticismo alemán reciente: Cambridge 1906).Frank Warburton Lewis, Disarragements in the fourth gospel (Desajustes en el CuartoEvangelio: Cambridge 1910).Franz Overbeck, Das Johannesevangelium (El Evangelio <strong>de</strong> Juan: Tubinga 1911).Eduard Swartz, Aporien im vierten Evangelium (Aporías en el Cuarto Evangelio:Nachr. v.d. Kgl. Ges. d. Wiss. z. Gottingen; phil.-hist. KI., Berlín 1907).Fr. Spitta, Das Johannesevangelium als QueIle <strong>de</strong>r Geschichte Jesu (El Evangelio <strong>de</strong>Juan como fuente <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Jesús: Gotinga 1910).J. Wellhausen, DasEvangelium Johannis (El Evangelio <strong>de</strong> Juan: Berlín 1908).H.H. Wendt, Die Schichten im vierten Evangelium (Estratos en el Cuarto Evangelio:Gotinga 1911).4) La cuestión sinópticaB.W. Bacon, The beginnings ofthe gospel histoI)' (Los comienzos <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia evangélica:Londres 1909).F.e. Burkitt, The carfiest sourr:es for the life ofJesus Crist (Las fuentes más antiguaspara <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús: Boston 1910).Maurice Goguel, L'évangile <strong>de</strong> Marr: et ses rapports avec ceux <strong>de</strong> Matthieu et <strong>de</strong> Luc(El Evangelio <strong>de</strong> Marcos y sus re<strong>la</strong>ciones con los <strong>de</strong> Mateo y <strong>de</strong> Lucas: París 1909).Adolf Harnack, Spriiche und Re<strong>de</strong>n lesu. Die Zweite QueIle <strong>de</strong>s Matthiius und LulGIs(Dichos y discursos <strong>de</strong> Jesús. La segunda fuente <strong>de</strong> Mateo y Lucas: Leipzig 1907).Firmin Nico<strong>la</strong>rdot, Les procé<strong>de</strong>s <strong>de</strong> rédaction <strong>de</strong>s trois premiers évangélistes(Procedimientos redaccionales <strong>de</strong> los tres primeros evangelistas: París 1908).W. Sanday, Studies in the synoptic problem by members of the University of Oxford:(Estudios <strong>sobre</strong> el problema sinóptico realizados por miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Oxford:Oxford 1911).Fr. Spitta, Die synoptische Grondschrift in ihrer Ueberfieferong durch das Lukasevangelium:(La transmisión lucana <strong>de</strong>l escrito sinóptico básico: Leipzig 1912).Emil Wendling, Die Entstehung <strong>de</strong>s Markusevangeliums (El nacimiento <strong>de</strong>l Evangelio<strong>de</strong> Marcos: Tubinga 1908).5) Cuestiones especialesW. Bal<strong>de</strong>nsperger, Urr:histliche Apologie. Die iilteste Auferstehungskontroverse(Primitiva apologética cristiana. La controversia más antigua en torno a <strong>la</strong> resurrección: Estrasburgo1909).Franz Dibélius, DasAbendmahl. (La Cena: Leipzig 1911).Martin Dibelius, Die urchristliche Ueberfieferong von Johannes <strong>de</strong>m Tiiufer(La primitivatradición cristiana <strong>sobre</strong> Juan el Bautista: Gotinga 1911).Fr. K Feigel, Der Einf]uss <strong>de</strong>s Weissagunsbeweises und an<strong>de</strong>rer Motive auf die Lei<strong>de</strong>nsgeschichte(Influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> prueba profética y otros motivos en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasión:Tubinga 1910).Maurice Goguel, L'eucharistie <strong>de</strong> ses origines a Justin Martyr (La eucaristía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> susorígenes hasta Justino Mártir: París 1910).


Wilhelm Heitmüller, Taufe und Abendmahl im Urchistentum (Bautismo y cena en elcristianismo primitivo: Tubinga 1911).Karl Kautzsch, 1st die Oestertatsache die bestverbügte Tatsache <strong>de</strong>r Weltgeschichte?(¿Es el acontecimiento pascual el hecho más garantizado <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia universal?: Leipzig1910).Fr. Spitta, Jesus und die Hei<strong>de</strong>nmissian (Jesús y <strong>la</strong> misión a los paganos: Giessen1909).H.G. Voigt, Die Geschichte Jesu und die Astrologie (La historia <strong>de</strong> Jesús y <strong>la</strong> astrología:Leipzig 1911).Daniel Volter, Das Bekenntnis <strong>de</strong>s Petrus und die Verk/iirung auf<strong>de</strong>m Berg(La confesión<strong>de</strong> Pedro y <strong>la</strong> transfiguración en <strong>la</strong> montaña: Estrasburgo 1911).En el período que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1907 hasta 1912 se han publicado menos Vidas<strong>de</strong> Jesús que en los prece<strong>de</strong>ntes. La razón se <strong>de</strong>be en parte a que <strong>la</strong> críticapracticada por Wre<strong>de</strong> y <strong>la</strong> escatología consecuente ha disminuído <strong>la</strong>s ganas <strong>de</strong>hacer exposiciones más O menos amplias <strong>sobre</strong> el tema; pero el hecho podríaexplicarse también en parte porque, a partir <strong>de</strong> 1909, el interés <strong>de</strong> los estudiososse ha centrado <strong>sobre</strong> todo en el <strong>de</strong>bate <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús.Entre <strong>la</strong>s Vidas <strong>de</strong> Jesús que han aparecido hay que citar en primer término<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Loisy 1 y Maurenbrecher 2. La gran obra <strong>de</strong> Loisy Les évangiles synoptiqueses en realidad una <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús. Tras una panorámica <strong>sobre</strong> el valor <strong>de</strong><strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> los tres sinópticos (vol. 1 3-202), el autor ofrece un esbozo <strong>de</strong> <strong>la</strong>acti<strong>vida</strong>d pública y <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> Jesús (203-253), que intenta <strong>de</strong>mostrar yjustificar luego a base <strong>de</strong> interpretaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle.El mo<strong>de</strong>rnista francés es un adversario <strong>de</strong> W. Wre<strong>de</strong>. Resulta imposible,explica Loisy, eliminar <strong>de</strong> los re<strong>la</strong>tos <strong>la</strong> mesianidad <strong>de</strong> Jesús. Si el Galileo nofue con<strong>de</strong>nado a muerte, por propia confesión suya, como «rey <strong>de</strong> los judíos»,es <strong>de</strong>cir, como Mesías, <strong>la</strong> entera narración evangélica resulta tan inconcebibleque sería lógico suponer que <strong>de</strong> hecho no existió. Si Jesús no fue procesado1 A1fred Loisy, Les évangeles synoptiques (En <strong>la</strong> editorial <strong>de</strong>l autor, Cefonds, en MontieroenDar. Alto Mame; 1 1907; JI 1908). La obra <strong>de</strong> Loisy, Jésus et <strong>la</strong> tradition évangclique (París1910) es simplemente una separata <strong>de</strong> los tres gran<strong>de</strong>s capítulos introductorios a <strong>la</strong> obra anterior.También su L'Évangile selon Sto Marc (París 1912) ha sido tomada <strong>de</strong>l gran comentario a losSinópticos. Loisy se refiere aún a <strong>la</strong> primera edición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Geschichte <strong>de</strong>r Lcben-Jesu-Forschung,pues cuando e<strong>la</strong>boro el capítulo fundamental <strong>de</strong>l primer volumen <strong>de</strong> su obra no poseía aún dichaobra. Sobre <strong>la</strong> postura <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>rnista francés en re<strong>la</strong>ción con el Cuarto Evangelio, er. supra 385.A1fred Loisy, nacido en 1857 y or<strong>de</strong>nado sacerdote en 1879, fue profesor en el Institut Catholique(1881-1893) y en <strong>la</strong> Ecole <strong>de</strong>s Hautes Étu<strong>de</strong>s (1900-1904) <strong>de</strong> París. Su obra L'Evangile et I'Eglise(1902; <strong>la</strong> edición alemana apareció en 1904) produjo un enfrentamiento con <strong>la</strong> autoridad eclesiástica;en 1903, el libro fue incluido en el Indice; en 1908 su autor fue excomulgado; en 1909, el gobiernofrancés lo nombró profesor <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia en el College <strong>de</strong> France. C. Piepenbring,predicador <strong>de</strong> Estrasburgo, sigue los mismos <strong>de</strong>rroteros <strong>de</strong> Loisy: Jésu historique (París1909) y Jésus et les apotres (París 1911).2 Max Maurenbrecher, Van Nazareth nach Galgotha. Untersuchungen über die weltgeschichtlichenZusammenhánge <strong>de</strong>s Urchristentums (Berlín/Schoneberg 1909). El autor publicóasímismo una historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> época apostólica titu<strong>la</strong>da Van Jerusalcm nach Ram(Berlín/Schoneberg 1910). Max Maurenbrecher estudió teología y fue nombrado predicador ayudanteen Zwickau en tomo a 1910; <strong>de</strong> allí fue l<strong>la</strong>mado a Berlín por Friedrich Naumann. En 1903<strong>de</strong>jó el partido nacional-socialista y se inscribió en <strong>la</strong> sociedad-<strong>de</strong>mocracia.


por <strong>la</strong> dignidad que pretendió para sí, ¿qué acusación motivó su con<strong>de</strong>na amuerte? Si sólo era un Maestro, ¿cómo se explica que sus discípulos llegaran acreer en su resurrección, consi<strong>de</strong>rando que era el Mesías que iba a manifestarsemuy pronto? Los discípulos aceptaron el hecho <strong>de</strong> su resurreccíón porqueya anteriormente estaban convencidos <strong>de</strong> que era el Mesías.Loisy se niega a aceptar <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> compromiso que supone afirmarque el Galileo apareció primero como predicador y que sólo en el transcurso<strong>de</strong> su acti<strong>vida</strong>d llegó a convencerse <strong>de</strong> su dignidad celeste. Loisy consi<strong>de</strong>ra queJesús creyó ser el Mesías antes <strong>de</strong> comenzar su predicación.El autor estudia con agu<strong>de</strong>za el carácter escatológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoconcienciay <strong>de</strong> <strong>la</strong> predicación <strong>de</strong> Jesús. El Profeta <strong>de</strong> Nazaret no es el Mesías, sino queespera llegar a serlo cuando se manifieste el reino <strong>de</strong> Dios.Pero a pesar <strong>de</strong> esta extraordinaria acentuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> escatología, Loisy sesiente incapaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidirse a analizar <strong>la</strong>s concepciones tradicionales <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>si<strong>de</strong>as y los hechos <strong>de</strong> Jesús con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar así si están en consonanciarealmente con aquel convencimiento fundamental. El autor no se percata <strong>de</strong>ltodo <strong>de</strong> <strong>la</strong> dificultad que p<strong>la</strong>ntean los problemas elementales seña<strong>la</strong>dos porWre<strong>de</strong> y <strong>la</strong> Skizze <strong>de</strong>s Lebens Jesu. Mantiene prácticamente el esquema <strong>de</strong> <strong>la</strong>sVidas <strong>de</strong> Jesús producto <strong>de</strong>l historicismo mo<strong>de</strong>rno, aunque preocupándose porcorregir los errores más l<strong>la</strong>mativos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas. En principio se sitúa en unaperspectiva idéntica a <strong>la</strong> <strong>de</strong> Johannes Weiss 3.Loisy no acepta <strong>la</strong> información <strong>de</strong> que Jesús se retiró al Norte solo porquetuvo que huir <strong>de</strong> Hero<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> los escribas. Supone, sí, que, tras el envio <strong>de</strong> losdiscípulos, que había aportado al profeta <strong>de</strong> Nazaret un éxito enorme, losánimos en Galilea se volvieron contra él. Ahora bien, el Señor no conocíóninguna forma <strong>de</strong> temor y tampoco pensaba que <strong>la</strong> venida <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dios<strong>de</strong>pendiera <strong>de</strong> circustancias externas; por ello, el único efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>sadversida<strong>de</strong>s que se le vinieron encima fue que se <strong>de</strong>cidiera a tras<strong>la</strong>dar elescenario <strong>de</strong> sus acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Galilea a Jerusalén. Para ello le parecióque lo mejor era esperar <strong>la</strong> fiesta <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pascua, durante <strong>la</strong> cual se reunirían en<strong>la</strong> capital judíos <strong>de</strong> todo el mundo. Por eso pasó con sus discípulos en tierraextranjera el tiempo que quedaba hasta <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta.Loisy no <strong>de</strong>dica mayor atención al problema <strong>de</strong> cómo llegó Pedro areconocer en Jesús al futuro Mesías y a confersarlo como tal en Cesarea <strong>de</strong>Filipo. Tampoco se p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> qué fue realmente lo que revelóJudas a los sacerdotes. Consi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> entrada en Jerusalén como una<strong>de</strong>mostración mesiánica <strong>de</strong>l pueblo, suponiendo a<strong>de</strong>más que los discípuloshabrían dicho algo a <strong>la</strong> gente <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra dignidad <strong>de</strong>l Señor. Nuestroautor no conce<strong>de</strong> ninguna importancia a <strong>la</strong> circustancia <strong>de</strong> que en los <strong>de</strong>batesque siguieron a dicha entrada no se p<strong>la</strong>nteara para nada el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong>spretensiones mesiánicas <strong>de</strong> Jesús. La pregunta capciosa <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> flliación3 Cf. supra 294s; 451.


davídica <strong>de</strong>l Mesías <strong>la</strong> interpreta Loisy en el sentido <strong>de</strong> que Jesús habríaintentado convencer a los escribas <strong>de</strong> que el soberano futuro superaría engran<strong>de</strong>za y en po<strong>de</strong>r a cualquier rey israelita. En el libro no se p<strong>la</strong>ntean losproblemas re<strong>la</strong>tivos al proceso <strong>de</strong> Jesús.La exposición <strong>de</strong> Loisy hace pensar a veces que el autor no quiso entrarpositivamente en <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s que él mismo percibía. Lo mismo que habíaocurrido en el caso <strong>de</strong> Renan, su exposición maestra sirve muchas veces máspara ocultar los problemas que para solucionarlos.Loisy no se expresa tampoco con c<strong>la</strong>ridad en torno a <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> si Jesúspartió <strong>de</strong>l Norte con el objetivo <strong>de</strong> morir en <strong>la</strong> capital. «Jesús» -afirma Loisy­«n'al<strong>la</strong>it pas a Jérusalem pour y mourir; il y al<strong>la</strong>it pour préparer et procurer,au risque <strong>de</strong> sa vie, l'avenement <strong>de</strong> Dieu». El autor pone en te<strong>la</strong> <strong>de</strong> juicio queJesús hubiera pronunciado <strong>de</strong>terminadas profecías <strong>sobre</strong> su pasión, muerte yresurrección. Estas fueron introducidas más tar<strong>de</strong> en los re<strong>la</strong>tos. Tampoco sonoriginales <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>sobre</strong> el significado expiador <strong>de</strong> su muerte.Loisy preten<strong>de</strong> suponer que <strong>la</strong>s noticias más antiguas <strong>sobre</strong> Jesús habríansido expurgadas y completadas ampliamente por el autor <strong>de</strong>l Evangelio <strong>de</strong>Marcos 4. Dicho autor, afirma Loisy en una ocasión, trató <strong>la</strong>s fuentes con tantalibertad como el autor <strong>de</strong>l Cuarto Evangelio. Su principal esfuerzo se concentróen <strong>de</strong>mostrar <strong>la</strong> mesianidad <strong>de</strong> Jesús. Para llevar a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte este principio introdujoen el material narrativo una serie <strong>de</strong> ampliaciones polémicas, didácticasy apologéticas. El evangelista tiene un interés especial <strong>sobre</strong> todo en presentara los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>moníacos proc<strong>la</strong>mando <strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong>l Señor, que, a<strong>de</strong>más,se reve<strong>la</strong> en los mi<strong>la</strong>gros. Con el fin <strong>de</strong> dar mayor credibilidad a <strong>la</strong> resurrecciónnarra que el sepulcro fue encontrado vacío.A esta ten<strong>de</strong>ncia general <strong>de</strong> <strong>la</strong> exposición se une otra <strong>de</strong> carácter especial.El autor <strong>de</strong>l segundo Evangelio no es un discípulo <strong>de</strong> Pedro sino un partidiario<strong>de</strong> Pablo; interpreta <strong>la</strong> tradición más antigua según <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l Apóstol <strong>de</strong> losgentiles. La superioridad <strong>de</strong> éste frente a los primeros Apóstoles lleva al autor<strong>de</strong>l segundo Evangelio a <strong>de</strong>scribir a estos últimos como personas poco inteligentes.Se supone que no entendieron <strong>la</strong>s parábo<strong>la</strong>s ni <strong>la</strong> predicación <strong>de</strong> Jesús.El re<strong>la</strong>to <strong>sobre</strong> el taumaturgo que no pertenecía al grupo y cuya acti<strong>vida</strong>d esreconocida por el Señor frente a <strong>la</strong>s quejas <strong>de</strong> los Apóstoles (Mc 9,38-40) hasido inventada para favorecer <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> Pablo. Si Jesús se muestra remiso aconce<strong>de</strong>r a los Zebe<strong>de</strong>os un lugar a su <strong>de</strong>recha y a su izquierda (Mc 10,40)ello se <strong>de</strong>be a que el evangelista reserva el rango supremo al Apóstol <strong>de</strong> losgentiles. Las afirmaciones liberales <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> Ley están orientadas a justificarcon <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong> Jesús <strong>la</strong> postura adoptada por Pablo.4 Según Loisy, <strong>la</strong> recopi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los logia en un solo escrito tuvo lugar entre los años 60 y70; el autor no se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> a afinnar si esa primera recopi<strong>la</strong>ción fue hecha en griego o en arameo. ElEvangelio <strong>de</strong> Marcos fue redactado más o menos en torno al año 100. Según Loisy, es imposible yno tiene ningún sentido reconstruir exactamente el Marcos primigenio.


El Paulinismo <strong>de</strong> este Evangelio sirve a<strong>de</strong>más para explicar el extraño<strong>de</strong>talle <strong>de</strong> que, en el proceso <strong>de</strong> Jesús, que<strong>de</strong>n tan mal parados los judíos,mientras que Pi<strong>la</strong>to no se vea casi inculpado.La misma teoría <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s parábo<strong>la</strong>s son una forma <strong>de</strong> ocultar <strong>la</strong>s cosas(Mc 4,11 y 12) ha nacido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s concepciones paulinas. Mediante esa teoría selogra retrotraer hasta <strong>la</strong> predicación <strong>de</strong> Jesús <strong>la</strong> doctrina pre<strong>de</strong>stinacionista<strong>de</strong>l Apóstol <strong>de</strong> los gentiles. Con todo, Loisy preten<strong>de</strong> suponer que ese añadido<strong>de</strong>be achacarse no al autor <strong>de</strong>l Evangelio sino a un redactor posterior.Pero si <strong>la</strong> credibilidad <strong>de</strong>l segundo Evangelio se p<strong>la</strong>ntea en estos términos,¿cómo quiere Loisy oponer argumentos <strong>de</strong>finitivos a <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> Wre<strong>de</strong> <strong>de</strong>que todos los datos referentes a <strong>la</strong>s pretensiones mesiánicas <strong>de</strong> Jesús sonañadidos ulteriores? ¿De qué le sirve haber l<strong>la</strong>mado <strong>la</strong> atención <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>sdificulta<strong>de</strong>s históricas p<strong>la</strong>nteadas por <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong>l crítico <strong>de</strong> Bres<strong>la</strong>u,cuando en principio también él supone una ree<strong>la</strong>boración literaria <strong>de</strong>l materialnarrativo más antiguo que no es menos extensa que <strong>la</strong> propuesta por Wre<strong>de</strong>?Loisy intenta fundir nuevo y antiguo manteniendo <strong>la</strong> base tradicional; MaxMaurenbrecher, por su parte, se enfrenta en su obra con <strong>la</strong> problemática másmo<strong>de</strong>rna.La construcción <strong>de</strong> este autor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente observación: <strong>la</strong> religión<strong>de</strong>l cristiano es algo muy distinto <strong>de</strong> <strong>la</strong> «doctrina <strong>de</strong> Jesús», pues en aquel<strong>la</strong>Jesús el muerto y resucitado es objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe, cosa que no había sido previstaen su predicación. Hay pues que suponer que los discípulos añadieron ciertoselementos a <strong>la</strong> doctrina que habían recibido <strong>de</strong> él. Ellos fueron los creadores<strong>de</strong>l cristianismo en el sentido <strong>de</strong> que vincu<strong>la</strong>ron el mito <strong>de</strong>l dios-hombremuerto y resucitado con el Jesús histórico 5.No hay que pensar, explica Maurenbrecher, que <strong>de</strong>sconocieron dicho mitoo que lo consi<strong>de</strong>raban pagano, pues <strong>de</strong> hecho había recibido carta <strong>de</strong>ciudadanía en el judaísmo y en <strong>la</strong> apocalíptica. El libro <strong>de</strong> Daniel constituyeuna prueba excelente en este sentido. El autor <strong>de</strong> este Apocalipsis ve en unavisión al Hijo <strong>de</strong>l Hombre que ostentará <strong>la</strong> soberanía al final <strong>de</strong> los tiempos(Dan 7,9-14). Ahora bien,en <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión se afirma que lossantos tendrán que sufrir una angustia <strong>de</strong> tres tiempos y medio (Dan 7,23-25).Es evi<strong>de</strong>nte, concluye Maurenbrecher, que <strong>la</strong> concepción más primitiva tuvoque suponer que el Hijo <strong>de</strong>l Hombre tendría que estar sometido durante trestiempos y medio al cuarto animal, símbolo <strong>de</strong>l último reino <strong>de</strong>l mundo, y quetendría que pasar primero por <strong>la</strong> muerte y <strong>la</strong> resurrección para tomar posesión5 He aquí <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> Maurenbrecher: «El cristianismo es el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> fusión<strong>de</strong> un mito antiquísimo con el recuerdo <strong>de</strong> un personaje real e histórico». Para conocer el modo enque el autor <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> su hipótesis rdulta muy significativa <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> capítulos en <strong>la</strong> obra:1. La hora <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong>l cristianismo; 2. El mito <strong>de</strong>l Salvador resucitado; 3. ¿Pensó que élera el Salvador celeste?; 4 El Evangelio <strong>de</strong> los pobres; 5 El <strong>de</strong>rrumbamiento <strong>de</strong> Jesús; 6 La hora<strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong>l cristianismo otra vez. En sus Deutsche Schnlten (1878) 1 222-223: «DieReligion <strong>de</strong>r Zukunft», el orientalista <strong>de</strong> Gotinga Paul Anton <strong>de</strong> Lagar<strong>de</strong> había presentado ya unainterpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús que parece un esbozo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ofrecida por Maurenbrecher.


<strong>de</strong> su soberanía. La afirmación <strong>de</strong> que Jesús resucitó al tercer día <strong>de</strong>muestraque el re<strong>la</strong>to en cuestión no es otra cosa que <strong>la</strong> historización <strong>de</strong>l mito <strong>de</strong>l Hijo<strong>de</strong>l Hombre 6. Este proce<strong>de</strong>ría básicamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigua epopeya babilónica<strong>sobre</strong> Marduc, en <strong>la</strong> que actuaron ulteriormente influjos persas e i<strong>de</strong>assincretistas típicas <strong>de</strong> Asia Menor.Así pues, los presupuestos generales <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> Maurenbrecher hansido tomadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> más mo<strong>de</strong>rna historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones, en <strong>la</strong> que se apoyatambién Drews. Wre<strong>de</strong> le ofrece <strong>la</strong>s bases. Maurenbrecher asume con todas susconsecuencias <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l profesor <strong>de</strong> Bres<strong>la</strong>u <strong>de</strong> que Jesús no pensó que él erael Mesías y que tampoco predijo su muerte y su resurrección. Nuestro autorconsi<strong>de</strong>ra históricas só<strong>la</strong>mente <strong>la</strong>s afirmaciones en <strong>la</strong>s que el profeta galileohab<strong>la</strong> <strong>de</strong> ese personaje en tercera persona o sin referencia alguna a sí mismo.Pero Maurenbrecher acepta a<strong>de</strong>más el tratamiento <strong>de</strong> los problemas típico<strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> escatológica. Para él Jesús espera el final <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas en un futuroinmediato. La acti<strong>vida</strong>d pública <strong>de</strong>! Señor, afirma, sólo se entien<strong>de</strong> si se admiteque estuvo <strong>de</strong>terminado en sus pa<strong>la</strong>bras y en sus acciones por una fuerteesperanza cuyos contenidos se cumplirían <strong>de</strong> un momento a otro. Por esta razón,los hechos re<strong>la</strong>tados por los Evangelios tuvieron que haberse <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>doen el breve espacio <strong>de</strong> unos cuantos meses. «Nadie hubiera seguido creyendoen <strong>la</strong> sinceridad y <strong>la</strong> interioridad <strong>de</strong> un Jesús que hubiera dicho «ahora» durantetres años; en ese caso se habría convertido en actor <strong>de</strong> su propio papel».Maurenbrecher <strong>de</strong>scubre en Jesús i<strong>de</strong>as proletarias; en este punto sigue <strong>la</strong>sintuiciones <strong>de</strong> Kalthoff. Consi<strong>de</strong>ra que el Juicio sólo estaba <strong>de</strong>stinado a lospo<strong>de</strong>rosos; frente a ellos, a los pobres se les asegura <strong>la</strong> participación en elreino. Que el Señor atacara <strong>sobre</strong> todo a los fariseos se <strong>de</strong>bería tambiénfundamentalmente a que este grupo pertenecía a <strong>la</strong> burgesía. También hay quesuponer que en <strong>la</strong>s afirmaciones liberalizadoras en re<strong>la</strong>ción con e!cumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley, <strong>sobre</strong> todo en el caso <strong>de</strong>l mandamiento <strong>de</strong>l sábado,entrarían en juego consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> tipo social. A pesar <strong>de</strong> todo,Maurenbrecher previene contra <strong>la</strong> tentación <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar a Jesús como unrevolucionario socialista. El profeta escatológico, que lo esperaba todo <strong>de</strong> <strong>la</strong>intervención divina, no pue<strong>de</strong> pensar que <strong>la</strong> transformación que provocaría elreinado <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia pudiera <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> una revolución humana.La explicación <strong>de</strong> Maurenbrecher <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> trayectoria seguida por <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>dpública <strong>de</strong> Jesús proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> teología mo<strong>de</strong>rna. Supone, en efecto, que elSeñor habría experimentado <strong>la</strong> apostasía <strong>de</strong>l pueblo y habría huído <strong>de</strong> sus enemigos.Tras <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l Bautista, afirma Maurenbrecher, apareció Jesús. Su actuaciónse centró durante unas semanas en Cafarnaún, ganándose muy pronto<strong>la</strong> enemistad <strong>de</strong> los escribas y <strong>de</strong> Hero<strong>de</strong>s. Avisado a tiempo <strong>de</strong>l complot que6 Maurenbrecher no explica mejor que los <strong>de</strong>más autores cómo se convirtieron en 3 díaslos tres tiempos y medios <strong>de</strong> Daniel.


sus enemigos urdían contra él, el Señor pudo huir (Mc 3,6). Tras ello intentótras<strong>la</strong>dar a <strong>la</strong> Decápolis el escenario <strong>de</strong> su acti<strong>vida</strong>d, pero fracasó en el intento.Sus esperanzas se <strong>de</strong>svanecieron completamente cuando fue rechazadoincluso en su ciudad natal. Huyó al norte; en esa época dijo aquel<strong>la</strong>s frases <strong>sobre</strong><strong>la</strong> pasión y el seguimiento en <strong>la</strong> pasión, en <strong>la</strong>s que reve<strong>la</strong>n su seriedad y suapasionamiento.En Cesarea <strong>de</strong> Filipo tuvo una experiencia que podría calificarse <strong>de</strong>visionaria. En <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> transfiguración se nos ha conservado unrecuerdo histórico <strong>de</strong> ese acontecimiento. Apoyado en esa visión y convencidoal mismo tiempo <strong>de</strong> que <strong>la</strong> época <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu<strong>la</strong>ción tenía que tocar a su fin <strong>de</strong>un momento a otro, Jesús, marchó a Jerusalén. La "fuerte pasión <strong>de</strong> suespernaza» volvió a encen<strong>de</strong>rse. En un momento <strong>de</strong> ira se le ocurrió <strong>de</strong>cir en<strong>la</strong> capital que <strong>de</strong>l templo no quedaría piedra <strong>sobre</strong> piedra. Los adversariosanotaron dicha afirmación que les sirvió <strong>de</strong> excusa para actuar contra él. Fueinterpretada como una b<strong>la</strong>sfemia y provocó su roon<strong>de</strong>na a muerte.Hasta el momento <strong>de</strong> ser apresado, Jesús no crefa que teofa que morir.Pero su <strong>de</strong>cepción fue total al per~atarse <strong>de</strong> que el reino <strong>de</strong> Dios no habíairrumpido. Esta sensación <strong>de</strong> t.riste~ se reve<strong>la</strong> en <strong>la</strong> última comida quecelebró con sus discípulos. Durante <strong>la</strong> misma juró no volver a beber vino hastaque el esperado futuro se hiciera presente, <strong>de</strong>mostrando con ello ('que noposeía ya el entusiasmo alegre <strong>de</strong>l amigo <strong>de</strong>l novio, entusiasmo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el quehabía pronunciado hasta entonces su grandioso ahora». Una espera cargada<strong>de</strong> tristeza sustituyó entonces a <strong>la</strong> alegre esperanza que lo había caracterizado.El prendimiento y <strong>la</strong> con<strong>de</strong>na se prodUjeron <strong>de</strong> forma inesperada. Losdiscípulos huyeron. Pero en Galilea volvieron a cobrar ánimos. Se acordaronen efecto, <strong>de</strong> que su Maestro «había hab<strong>la</strong>do con ellos <strong>de</strong>l mito <strong>de</strong>l Hijo <strong>de</strong>lHombre durante su escapada a <strong>la</strong>s cañadas <strong>de</strong>l Líbano». Esta doctrina seconvirtió para ellos en un primer momento en una fuente <strong>de</strong> consuelo.«Profundizaron <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a moral <strong>de</strong>l mito llegando a <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> que erapreciso soportar confiadamente cualquier peligro y persecución, ya que eraimposible alcanzar <strong>la</strong> corona <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> sin pasar por <strong>la</strong> prueba y <strong>la</strong> <strong>de</strong>sgracia».Pero <strong>de</strong> forma inesperada <strong>de</strong>scubrieron a<strong>de</strong>más que aquel<strong>la</strong> i<strong>de</strong>a.les ac<strong>la</strong>raba<strong>la</strong> muerte inocente <strong>de</strong> su Maestro. Llegaron entonces a <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> que élhabía sido el Hijo <strong>de</strong>l Hombre y que había hab<strong>la</strong>do con ellos <strong>sobre</strong> su propIO<strong>de</strong>stino en <strong>la</strong>s cañadas <strong>de</strong>l Líbano, sólo que ellos, ciegos como estaban, nofueron capaces <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rlo. Como fenómeno concominantcs <strong>de</strong> esa nueva feCOmenzaron a tener visiones <strong>de</strong>l resucitado.Animados por esa confianza recobrada volvieron a Jerusalén. Supredicación tuvo éxito. Allí encontraron a<strong>de</strong>más a los seguidores que habíantraicionado a Jesús porque su fe poseía una forma distinta <strong>de</strong> <strong>la</strong> suya y quehabía ido configurándose inconscientemente en una forma "que respondía a<strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s y a los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran parte <strong>de</strong> los hombres que vivíanentonces,). La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l dios-hombre muerto y resucitado, <strong>la</strong>tente en <strong>la</strong>s


eligiones salvíficas «<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía siglos, encontró efectivamente en <strong>la</strong>predicación <strong>de</strong> los discípulos su «expresión más acabada».La exposición <strong>de</strong> Maurenbrecher tiene a primera vista un atractivosingu<strong>la</strong>r. El autor combina con mucho acierto los motivos <strong>de</strong> los intentos <strong>de</strong>solución más diversos y, con una especial sensibilidad dramática, los e<strong>la</strong>boraen un conjunto vivo y armonioso. Cuando ello es posible, transforma loselementos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s explicaciones <strong>de</strong> otros autores que pudieran resultardiscutibles. Un lenguaje extraordinariamente rico y vivo da a <strong>la</strong> exposición unsello literario especial.Pero por otra parte, el punto f<strong>la</strong>co <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> Maurenbrecherconsiste precisamente en que se apoya en los presupuestos más diversos.Como consecuencia lógica, se resiente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s características <strong>de</strong>todos los intentos <strong>de</strong> solución realizados hasta entonces.Maurenbrecher tiene que probar, con W.B Smith y A.Drews, que haexistido un mito <strong>de</strong>l dios-hombre muerto y resucitado. A<strong>de</strong>más tiene que<strong>de</strong>mostrar que <strong>la</strong> doctrina <strong>sobre</strong> el Hijo <strong>de</strong>l Hombre, tal y como se hal<strong>la</strong>expresado por primera vez en Daniel y tal y como fue asumida por <strong>la</strong>apocalíptica y por Jesús, procedía <strong>de</strong> aquel mito y presuponía <strong>la</strong> muerte y <strong>la</strong>resurrección <strong>de</strong> un soberano divino 7.El autor asume <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> W. Wre<strong>de</strong>; tendrá que estar dispuesto, porconsiguiente, a respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s objeciones contra el supuesto <strong>de</strong> una insercióntardía <strong>de</strong> <strong>la</strong> mesianidad <strong>de</strong> Jesús en <strong>la</strong> tradición más antigua 8.Con Kalthoff tendrá que <strong>de</strong>mostrar que en <strong>la</strong>s afirmaciones <strong>de</strong> Jesús <strong>sobre</strong>los ricos y pobres se contienen realmente i<strong>de</strong>as socialistas <strong>de</strong> carácterproletario; <strong>de</strong> hecho falta <strong>la</strong> condición básica para un supuesto <strong>de</strong> ese tipo,pues Jesús no conoce el concepto <strong>de</strong> «trabajo» y niega en general cualquieracti<strong>vida</strong>d orientada al lucro 9.Junto con <strong>la</strong> teología mo<strong>de</strong>rna, Maurenbrecher tendrá que probar que en<strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d pública <strong>de</strong> Jesús hubo un período <strong>de</strong> fracaso. Tendrá que buscara<strong>de</strong>más argumentos que <strong>de</strong>muestren que el Señor «huyó», a pesar <strong>de</strong> que elEvangelio no da cuenta en ningún sitio <strong>de</strong> una apostasía por parte <strong>de</strong>l pueblo ypresenta al Señor entrando en Jerusalén a <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong> un gran grupo <strong>de</strong>seguidores 10.No hace falta hab<strong>la</strong>r a <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s resultantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> losdistintos intentos <strong>de</strong> solución.7 Sobre <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta tarea, cf. supra 587ss.8 Supra 425A35 hemos indicado <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s p<strong>la</strong>nteadas por <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> Wre<strong>de</strong>.9 Sobre Kalthoff, er. supra 403-407. Maurenbrecher presupone <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>asescatológicas en Jesús. Por ello resulta difícil enten<strong>de</strong>r que intente explicar los dichos <strong>sobre</strong> losbienes <strong>de</strong> este mundo con manifestación <strong>de</strong> una ten<strong>de</strong>ncia proletario-socialista. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong>interpretación <strong>de</strong> Maurenbrecher es en su conjunto más o menos artificiosa.10 Sobre <strong>la</strong> distinción entre un período <strong>de</strong> éxito yotro <strong>de</strong> fracaso en <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús, er.supra 267 y 457.


A<strong>de</strong>más, ¿cómo preten<strong>de</strong> explicar Maurenbrecher el cambio que, en suopinión, se produjo entre los discípulos tras <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Jesús? El autorobserva justamente contra Wre<strong>de</strong> que <strong>la</strong>s visiones <strong>de</strong>l resucitado no hubieransido suficientes para llevarlos a pensar que el Maestro es el Mesías 11. ¿Perose soluciona realmente el problema afirmando que <strong>de</strong> forma inesperada se lesc<strong>la</strong>rificó el significado <strong>de</strong>l mito <strong>sobre</strong> el dios-hombre muerto y resucitado? Deningún modo. Tal afirmación no es más que una suposición.Des<strong>de</strong> el momento en que, en <strong>la</strong> fe <strong>de</strong> los primeros cristianos, se <strong>de</strong>jaentrar en juego <strong>de</strong> algún modo el supuesto mito oriental, hay que estardispuesto a explicar <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> ese mito en una historia.Maurenbrecher cree po<strong>de</strong>r hacer frente a <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s que A. Drews y losotros no pudieron superar, afirmando que él supone <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un Jesúshistórico como agente <strong>de</strong> <strong>la</strong> cristalización en el proceso <strong>de</strong> historización <strong>de</strong>lmíto, mientras que el proceso en cuanto tal tuvo lugar en <strong>la</strong> mente <strong>de</strong> losdiscípulos. Facilita a<strong>de</strong>más <strong>la</strong>s cosas suponiendo que los discípulos seacordaron <strong>de</strong> ciertas afirmaciones <strong>de</strong> Jesúsre<strong>la</strong>cionadas con el mito, que ellosampliaron y malinterpretaron luego en el sentido <strong>de</strong> que Jesús habría hab<strong>la</strong>do<strong>de</strong> sí mísmo y <strong>de</strong> su propio <strong>de</strong>stino.Pero a pesar <strong>de</strong> todos estos recursos el experimento no tendrá éxito. ¡Quérebuscadas y retorcidas resultan <strong>la</strong>s elucubraciones que Maurenbrecherimagina en los discípulos para que sus i<strong>de</strong>as sigan el único camino que serácapaz <strong>de</strong> conducir sus hipótesis a <strong>la</strong> meta <strong>de</strong>seada! El mito se convierte paraellos en una «experiencia, un mo<strong>de</strong>lo y una prenda <strong>de</strong> su propia paciencia y <strong>de</strong>su propio premio». Tras haberse familiarizado así con el mito <strong>de</strong>scubren quese ha hecho historia en Jesús 12.Lo que Maurenbrecher ha hecho en realidad ha sido aglutinar el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong>lJesús histórico y el mito <strong>de</strong>l dios-salvador muerto y resucitado, tras haberlosacomodado para que sirvieran a ese objetivo.Pero, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s objeciones que hemos presentado, <strong>la</strong> solución <strong>de</strong>Maurenbrecher resulta insatisfactoria en conjunto, ya que el autor no sepreocupa <strong>de</strong> justificar <strong>la</strong>s operaciones literarias que realiza en re<strong>la</strong>ción con losdistintos re<strong>la</strong>tos y, por otra parte, no toma partido frente a toda una serie <strong>de</strong>11 «La visión no crea i<strong>de</strong>as nuevas; se limita a utilizar el material puesto a su disposiciónpor el pensamiento y <strong>la</strong>s experiencias que habían <strong>de</strong>terminado hasta entonces al personaje encuestióo». Sobre <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> ese tipo <strong>de</strong> hechos, cf. supra 452s.12 Resulta muy poco natural que Maurenbrecher atribuya a los primeros apóstoles <strong>la</strong>vincu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l Jesús histórico con el mito <strong>sobre</strong> el Hijo <strong>de</strong>l Hombre; los datos que poseemos<strong>sobre</strong> los apóstoles <strong>de</strong>muestran, en efecto, que éstos no poseían especiales dotes especu<strong>la</strong>tivas y,en consecuencia, no podían ser capaces <strong>de</strong> una empresa intelectual como <strong>la</strong> que presuponeMaurenbrecher en su presentación. Dicha síntesis podría atribuírse a lo sumo a Pablo. Pero, elApóstol <strong>de</strong> los gentiles no usa <strong>la</strong> expresión «Hijo <strong>de</strong>l Hombre» y es un testimonio c<strong>la</strong>ro <strong>de</strong> que, yaantes <strong>de</strong> él, los Doce reconocían a Jesús como Mesías y habían tenido visiones <strong>de</strong>l resucitado. En<strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> Maurenbrecher tampoco queda <strong>de</strong>masiado c<strong>la</strong>ro cuál es <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen<strong>de</strong>l Hijo <strong>de</strong>l Hombre con el Mesías. ¿Consi<strong>de</strong>raban los discípulos que esas dos figuras eran uno yel mismo personaje?


problemas elementales. No dice nada <strong>de</strong> <strong>la</strong> finalidad y el significado <strong>de</strong> <strong>la</strong>sparábo<strong>la</strong>s orientadas a ocultar el mensaje. Tampoco se refiere al envio; <strong>la</strong>razón <strong>de</strong> este silencio está en que Maurenbrecher, llevado por el interés <strong>de</strong> <strong>la</strong>configuración dramática <strong>de</strong> los hechos, preten<strong>de</strong> que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento enque el Señor abandona Cafarnaún, se convierte en un fugitivo. Se pasa por alto<strong>la</strong> pregunta <strong>de</strong>l Bautista, pues se supone que el Señor comenzó su acti<strong>vida</strong>dtras <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> aquel predicador <strong>de</strong> <strong>la</strong> conversión y <strong>de</strong>l reino 13. El autor no<strong>de</strong>dica ni una pa<strong>la</strong>bra a <strong>la</strong> «confesión <strong>de</strong> Pedro» en Cesarea <strong>de</strong> Filipo.Nadie duda <strong>de</strong> que <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> Maurenbrecher es conmovedora einteresante. El autor ha escrito una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>vida</strong>s <strong>de</strong> Jesús más grandiosas. Perosu trabajo no supone ningún avance en el terreno científico. Un valor real sólolo tienen aquellos intentos <strong>de</strong> solución que tengan en cuenta el conjunto <strong>de</strong> losproblemas e interrogantes, enfrentándose a ellos en su complejidad y <strong>de</strong>na<strong>de</strong>más razón, hasta los más mínimos <strong>de</strong>talles, <strong>de</strong> <strong>la</strong> distinción entre auténticoy no auténtico que preten<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scubrir en <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> los dos primerosEvangelios. Cuando no se cumplen estas condiciones, no pue<strong>de</strong> tratarse másque <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> una fantasía más o menos científica.A <strong>la</strong> Vida <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong> K. Kautsky 14 nos referimos sólo <strong>de</strong> pasada. Esta obracorrige en un punto <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> Kalthoff15. El autor sitúa en Palestinael movimiento comunista <strong>de</strong>l cual proce<strong>de</strong>ría el cristianismo, cuyo lugar <strong>de</strong>origen era, en opinión <strong>de</strong> Kalthoff, Italia. Esta correción le permite justificarlos presupuestos más generales <strong>de</strong> los Evangelios mejor <strong>de</strong> lo que había hechosu precursor <strong>de</strong> Bremen y mantener a<strong>de</strong>más <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús. Kautskycree po<strong>de</strong>r reconocer en él a un jefe <strong>de</strong> una banda y a un pretendientemesiánico revolucionario, apresado y crucificado por los romanos 16. La<strong>de</strong>scripción que hacen los Evangelios <strong>de</strong> Jesús como predicador y mártirapolítico y piadoso se <strong>de</strong>be a que, tras <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> Jerusalén, elmovimiento comunista renunció a su naturaleza revolucionaria y se <strong>org</strong>anizó,convirtiéndose en una gran sociedad religiosa.13 La hipótesis <strong>de</strong> Maurenbrecher en su conjunto sólo resulta viable porque el autorprescin<strong>de</strong> completamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición transmitida en Mateo y se basa únicamente en Marcos yLucas.14 Karl J. Kautsky, Da Ursprung <strong>de</strong>s Christentums (Stuttgart 1908). Kautsky nació enPraga en 1854; actualmente vive en Berlín como escritor socialista y dirige <strong>la</strong> redacción <strong>de</strong>lperiódico Neue Zeit.15 Sobre Albert Kalthoff, cf. supra 403-407.16 En <strong>la</strong> conferencia <strong>de</strong> H. Widisch, Der messianische Krieg und das Urchristentum(fubinga 1909), pronunciada con motivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> Ka utsky, el autor<strong>de</strong>muestra que Jesús no tenía nada que ver con un mesianismo batal<strong>la</strong>dor y guerrillero. HansWindisch nació en Leipzig en 1881 y es profesor contratado <strong>de</strong> teología en esa ciudad. Pue<strong>de</strong> versea<strong>de</strong>más D. Heuver, The Teaching of Jesus concerning Wealth (Chicago 1903). En esa tesisprofunda <strong>de</strong> filosofía se <strong>de</strong>muestra que Jesús no <strong>de</strong>fendía un sistema económico y no fuerevolucionario socialista.


En el artículo que escribió para <strong>la</strong> enciclopedia Religion in Geschichte undGegenwmt y que es <strong>de</strong> hecho una Vida <strong>de</strong> Jesús, Wilhelm Heitmüller intentadar cuenta ampliamente <strong>de</strong> los nuevos p<strong>la</strong>nteamientos <strong>de</strong> los problemas 17.Entre los investigadores que mantienen en los estudios más recientes elp<strong>la</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Vidas <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>rno historicismo y que cuentan <strong>de</strong> Jesús,mencionemos a los siguientes: Adolf Heusrath, Oskar Ho1tzmann, PaulMehlhorn, A. Thoma, Immanuel Heyn, Etienne Giran, Charles Guignebert,CG. Montefiore y W.H. Bennet 18.M.A. Robertson y Fr. Daab utilizan juntos a los Sinópticos el CuartoEvangelio 19.17 «Jesus Christus», en RGG III (Tubinga 1912) 343-410. La parte bibliográfica <strong>de</strong> esteartículo es extraordinaria. Al final <strong>de</strong>l mismo, Otto Baumgarten ofrece algunas orientaciones<strong>sobre</strong> Jesucristo en el momento actual: 411-413. Cf. <strong>sobre</strong> ello, supra 569. Wilhelm Heitmüller,nació en Doteberg en 1869 y es actualmente profesor <strong>de</strong> teología en Tubinga.18 Adolf Hausrath, Jesus und die neutestamenttiehen Sehnftsteller, 2 vol. (Berlín 1908);<strong>sobre</strong> Jesús, vol. 1 3,217. Adolf Hausrath nació en 1837 y fue profesor <strong>de</strong> teología en Hei<strong>de</strong>lberg;murió en 1907. Fue uno <strong>de</strong> los primeros autores que estudió minuciosamente <strong>la</strong> época <strong>de</strong>l NuevoTestamento: Neutestamentliche Zeitgeschiehte, 4 vol. (1837-1877). Oskar Holtzmann corrigesustancialmente los errores <strong>de</strong> su gran Vida <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong> 1901. Sobre esta última obra, cf. supra385-388. Paul Mehlhom, nacido en 1851 y actualmente predicador reformado en Leipzig,Wahrheit und Dichtung im Leben Jcsu (Leipzig 1911). El autor soluciona el problema mesiánico<strong>de</strong>l siguiente modo: «A <strong>la</strong> conciencia salvífica, madurada interiormente y correspondiente <strong>de</strong>hecho a una vocación divina, se le impuso extrínsecamente el manto con el que se cubrrió aquel<strong>la</strong>conciencia, es <strong>de</strong>cir, el manto purpúreo <strong>de</strong>l mesianismo; Jesús no encajó nunca <strong>de</strong>l todo en esemanto, que le pesaba en muchos sentidos, aunque no tanto como para verse obligado a<strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> él». En términos generales, <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> Mehlhom pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>radacomo una buena introdución a los diferentes problemas. A. Thoma, profesor en el seminario <strong>de</strong>maestros <strong>de</strong> Karlsruhe, Jesus und die Apostel (Gotha 1910); Immanuel Heyn, párroco en Berlín,Jesus im Liehte <strong>de</strong>r mo<strong>de</strong>rnen Theologie (Greifswald 1907; el autor <strong>de</strong>dica <strong>la</strong> obra a H.J.Holtzmann); Etienne Giran, Jésus <strong>de</strong> Nazareth. Notes historiques et critiques (París 1909);Charles Guignebert, encargado <strong>de</strong> curso en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> París, Les Origines du christianisme(París 1906; <strong>sobre</strong> Jesús, 154-141); eG. Montefiori, nació en 1858, precursor <strong>de</strong>l judaísmo liberalen Ing<strong>la</strong>terra; actualmente vive en Londres, Some elements of religious teaehing of Jesusaccording to the synoptic gospels (Londres 1910); W.H. Bennet, nació en 1855, profesor <strong>de</strong>ciencias veterotestamentarias en Londres, The Life af Chirist aecarrJing to Sto Mark (Londres1907).19 M.A. Robertson. profesor contratado <strong>de</strong> teología en el seminario baptista <strong>de</strong>Louisville, Epaehs in the tife af Jesus (Nueva York y Londres 1907); Pr. Daab. párroco enRiesenbrow, lesus van Nazareth wie wir heule ihn sehen (Düsseldorf 1907). También F. Resa,Jesus <strong>de</strong>r Christus (Leipzig 1907) mezc<strong>la</strong> el re<strong>la</strong>to sinóptico con el joánico. La Vida <strong>de</strong> Jesúsliberal y edificante <strong>de</strong> James Stalker fue editada por 4' vez en 1910 en Tubinga. La <strong>de</strong>l médicoJefka, Jesus van Nazareth und die Chnsta<strong>la</strong>gie (Estrasburgo 1911) es parcialmente liberal yparcialmente nove<strong>la</strong>da. El autor sigue <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Venturini y presenta a Jesús siendo bajado <strong>de</strong><strong>la</strong> cruz por Jos esenios, que a<strong>de</strong>más lo reaniman; así justifica <strong>la</strong>s apariciones. También <strong>la</strong> obraWiehtige Enthüllungen überdie To<strong>de</strong>sartJesu (Leipzig 71911) se basa en Venturini. Otoman Zar­Adush Na'Nish afirma que para e<strong>la</strong>borar su Vida <strong>de</strong> Jesús ha tomado elementos <strong>de</strong> fuentesorientales hasta ahora <strong>de</strong>sconocidas. La traducción alemana <strong>de</strong>l original inglés apareció en Leipzigen 1908. El autor se basa en archivos secretos <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia universal consultados por él en lostemplos subterráneos <strong>de</strong> Mazdasnan en el Hima<strong>la</strong>ya. Tales archivos le han permitido saber que,tras <strong>la</strong> resurrección <strong>de</strong> Jesús, Caifás habría caído <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el balcón <strong>de</strong> su pa<strong>la</strong>cio, rompiéndose <strong>la</strong>espina dorsal; «se habría enfurecido por el curso que habían tomado los acontecimientos». En <strong>la</strong>


También los seg<strong>la</strong>res Rudolf von Delius 20 y Julius Lippert 21 parten en susexposiciones <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>n trazado por <strong>la</strong> teología mo<strong>de</strong>rna liberal, pues presentana Jesús huyendo <strong>de</strong> sus enemigos tras un breve período <strong>de</strong> éxito.R. von Delius reconoce en el Nazareno «una figura humana enérgica, c<strong>la</strong>ray madura» que se enfrenta con <strong>la</strong> <strong>vida</strong> «con una alegría ingenuamente segurafrente a <strong>la</strong>s tareas cotidianas». Pero el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> este profeta que seconsi<strong>de</strong>ra Mesías es «interioridad y profundización <strong>de</strong>l sentimiento ante Dios yante los hombres». Su concepción <strong>de</strong>l mundo estaba anc<strong>la</strong>da en <strong>la</strong> paradojasingu<strong>la</strong>r que suponía esperar <strong>la</strong> llegada real <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dios para un futuroinmediato y sentirlo y vivirlo al mismo tiempo en su predicación como unarealidad ya presente.Las concepciones <strong>de</strong> J. Lippert son muy próximas a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> MoritaFried<strong>la</strong>n<strong>de</strong>r 22. Los galileos no pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>rados su judíos ni por suorigen ni por sus i<strong>de</strong>as. Sólo tras <strong>la</strong>s conquistas <strong>de</strong> los asmoneos fueronsometidos a <strong>la</strong> Ley. Pero, básicamente, siguieron siendo espíritus liberales queno quisieron someterse a <strong>la</strong> casta sacerdotal que explotaba su tierra. En suoposición a <strong>la</strong> Ley encontraron el apoyo <strong>de</strong> los esenios, caracterizados porLippert como «eclécticos» que se situaban al margen <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad cultualjudía. De ese círculo salió Juan el Bautista, que realizó su acti<strong>vida</strong>d en Galilea,no en Ju<strong>de</strong>a. También Jesús tuvo re<strong>la</strong>ciones con dicha or<strong>de</strong>n, si bienposteriormente su doctrina maduró y superó los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> los esenios.Jesús se opuso al culto sacrifical e intentó establecer una distinción entre <strong>la</strong>parte «material» <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley y <strong>la</strong>s prescripciones generales <strong>de</strong> carácter ético.Latradición posterior, tal como aparece ya en el Evangelio <strong>de</strong> Mateo, dulcificó suoposición a <strong>la</strong> Ley judía, convirtiéndo al galileo liberal en un rabino que sesometió «diligentemente» a los ritos y celebró incluso el banquete pascual consus discípulos. Pero en realidad, en <strong>la</strong> noche en que fue traicionado, Jesúsbebió con ellos <strong>la</strong> sangre <strong>de</strong> <strong>la</strong> fraternidad al mezc<strong>la</strong>r con su propia sangre elvino que repartió entre ellos, siguiendo así una antíquisima costumbre pagana.Karl Wei<strong>de</strong>l, discípulo <strong>de</strong> W. Wre<strong>de</strong>, ofrece una breve pero magníficacaracterización <strong>de</strong> Jesús 23. Wei<strong>de</strong>l logra zafarse <strong>de</strong>l empequeñecimiento <strong>de</strong>misma línea, aunque con más finura, se había orientado <strong>la</strong> obra <strong>de</strong>l señor Notowitsch (cL supra,374s).2C Rudolf van Delius, nació en 1878 y vive como escritor en Ried, Alta Baviera, Jesus.Sein Kampf, seine Pers6nJichkeit und seine Gegner (Munich 1909).21 Julius Uppert, escritor alemán <strong>de</strong> Bohemia, nació cn 1839 y muerto en 1909,BibeJstudien cines mo<strong>de</strong>rnen Laien (Syuttgart 1907).22 Sobre Moritz Friedliin<strong>de</strong>r, cL supra411s así como 585.23 Karl Wei<strong>de</strong>l, profesor jefe en Mag<strong>de</strong>burgo, Jesu Persanlichkeit. Eine psychologischeStudie (Halle). Conviene observar que Wei<strong>de</strong>1 como él mismo confiesa, coinci<strong>de</strong> en muchospuntoscon lohannes Ninck (cf. supra 391), cuya obra Jesus als Charakter (1906) no conocía aúnWei<strong>de</strong>l cuando compuso <strong>la</strong> suya. Con todo, en el caso <strong>de</strong> Ninck, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a principal se pier<strong>de</strong> en todauna serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>talles. A pesar <strong>de</strong> que su obra no contenía elementos escandalosos, tuvo queabandonar su cargo pastoral en <strong>la</strong> Comunidad Minoritaria Positiva <strong>de</strong> Winterthur. Sobre el


Jesús típico <strong>de</strong> <strong>la</strong> teología mo<strong>de</strong>rna, pero, apartándose en este punto <strong>de</strong> sumaestro, no niega <strong>la</strong>s futuras pretensiones mesiánicas <strong>de</strong>l Señor, sino que reconoceen el<strong>la</strong>s precisamente el cuño típico <strong>de</strong> Jesús, acor<strong>de</strong> en ello con <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as<strong>de</strong> su época. Wei<strong>de</strong>l presenta en primer lugar <strong>la</strong>s tremendas paradojas que reve<strong>la</strong>el carácter <strong>de</strong>l Señor, para mostrar luego cómo <strong>la</strong>s «fuerzas contrastantes<strong>de</strong> su naturaleza» son «reunidas en una unidad real mediante el po<strong>de</strong>rsuperior <strong>de</strong> <strong>la</strong> potente energía <strong>de</strong> su voluntad».Una presentación sintética <strong>de</strong> <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> Wei<strong>de</strong>l iría, en prejuicio <strong>de</strong><strong>la</strong> perfección <strong>de</strong> su capacidad <strong>de</strong> observación y <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> su estilo. Porello será mejor presentar con <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l autor su concepción <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>tentación que reve<strong>la</strong> <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> Jesús y <strong>la</strong> solución que ofrece a <strong>la</strong> misma:«Jesús se presenta ante nosotros como un hombre que domina y con unaconciencia soberana sin igual; es el soberano que ha nacido para tal y a cuyafuerte voluntad todo se somete espontáneamente; y a pesar <strong>de</strong> ello es un espírituinfantil que ama a los niños y hace que con manifestación luzca el sol <strong>de</strong>una alegría inocente. Un hombre que r~ve<strong>la</strong> una gran piedad frente a <strong>la</strong>s tradicionesy <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> su pueblo y se presenta, al mismo tiempo, como el gran revolucionarioque todos conocemos. Alguien capaz <strong>de</strong> enfurecerse y airarseapasionadamente, juez severo, encendida naturaleza luchadora y, al propiotiempo, un hombre <strong>de</strong> una <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za y una bondad incomparables, manso yflexible, amigo <strong>de</strong> pecadores. Vivió inserto en su mundo y, sin embargo, permanecióajeno a él; sin escrúpulos <strong>de</strong> sus bienes, sus alegrías y dolores, su <strong>vida</strong>social y, a pesar <strong>de</strong> ello, rompió todos los <strong>la</strong>zos que podían aferrarlo a <strong>la</strong> <strong>vida</strong>,-<strong>la</strong> propiedad, <strong>la</strong> profesión, el matrimonio- y ama <strong>la</strong> soledad. Frente a loshombres y a sus <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s mostró una ironía y una dureza <strong>de</strong>spiadadas y sepresentó, sin embargo, como su re<strong>de</strong>ntor y salvador. Dotado <strong>de</strong> una inteligenciaaguda y penetrante capaz <strong>de</strong> contrarrestrar <strong>la</strong> sabiduría y sutilezas <strong>de</strong> losrabinos y <strong>de</strong> atacarlos con sus propias armas, mostró una sencillez y una inocencianaturales y una capacidad <strong>de</strong> expresar <strong>la</strong>s cosas con tal c<strong>la</strong>ridad queincluso los niños podían enten<strong>de</strong>rlo. C<strong>la</strong>rivi<strong>de</strong>nte, tranquilo, abierto y conscienteen su acción y, al mismo tiempo, apasionado,impulsivo, como quien«está fuera <strong>de</strong> sí» y sometido a precisiones superiores. Grandioso e inaccesible,<strong>de</strong> urna dignidad regia y, junto a ello, compañero <strong>de</strong> pecadores. De una in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciay soberanía capaces <strong>de</strong> triturar cualquier autoridad y cualquier<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> piedad y, sin embargo, sometido incondicionalmente a Dios. Rey ymendigo, héroe y niño, profeta y reformador,guerrero y príncipe <strong>de</strong> <strong>la</strong> paz,soberano y servidor, revolucionario y sabio, hombre <strong>de</strong> acción y poeta: todoesto fue Jesús en una persona. Era capaz <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r como pocos hombres pue<strong>de</strong>nhacerlo y amaba el silencio. Era <strong>la</strong> virilidad personificada, seco hasta rozar<strong>la</strong> aspereza, y al mismo tiempo, capaz <strong>de</strong> doblegarse, entregarse, sacrificarsecomo sólo una mujer pue<strong>de</strong> hacerlo. Toda su <strong>vida</strong> estuvo centrada en sí misproblemapue<strong>de</strong> verse también <strong>la</strong> obra algo más valiente <strong>de</strong> A.E. Garvie, nacido en 1861 ypresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l New College <strong>de</strong> Londres, Studies in the inner life ofJesus (Londres 1907).


ma; y sin embargo dio impulso a un movimiento <strong>de</strong> fraternización entre loshomres que aún sigue en acción...». «El elemento central <strong>de</strong> este personaje resi<strong>de</strong>en <strong>la</strong> fuerza extraordinaria <strong>de</strong> su voluntad. Sólo un autodominio imponentepodía soportar una multiplicidad tal <strong>de</strong> disposiciones e impulsos encontradossin daño propio, reuniéndolos en una compacta y eficaz unidad <strong>de</strong> acción.Jesús portado <strong>de</strong> un tesoro infinito <strong>de</strong> valiosas i<strong>de</strong>as, que elevan <strong>la</strong>humanidad a un nivel superior y <strong>de</strong> una voluntad enérgica, capaz <strong>de</strong> sometertodo un mundo, por ello tiene que reve<strong>la</strong>r también por necesidad interna unaautoconciencia superior a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l común <strong>de</strong> los mortales». Jesús se presentócomo Mesías. Lo cual significa nada más y nada menos -dicho en un lenguajeque podamos enten<strong>de</strong>r- que se consi<strong>de</strong>ró consumador <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>lmundo y señor absoluto <strong>de</strong> todos los espíritus, alguien que está l<strong>la</strong>mado allevar a término los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> Dios que se realizan en <strong>la</strong> historia. Nada importaque se equivocara <strong>sobre</strong> el tiempo en que eso iba a ocurrir y esperara dichaconsumación para un futuro inmediato. Todo lo contrario: ese hechoconstituye <strong>la</strong> expresión lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> energía <strong>de</strong> su voluntad y <strong>de</strong> suautoconciencia, capaz <strong>de</strong> traspasar el tiempo... ,» ... «Jesús tras<strong>la</strong>dó <strong>la</strong> religión<strong>de</strong> <strong>la</strong> esfera <strong>de</strong>l entendimiento, <strong>de</strong> los sentimientos, a <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad. Tantoen ese hecho intra-histórico como en todo lo que hace y dice se reve<strong>la</strong> sin más<strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> su personalidad» ...»Precisamente <strong>de</strong>bido a ello... <strong>la</strong> religión <strong>de</strong>ja<strong>de</strong> ser para él una simple esperanza escatológica en el futuro y se convierte enuna experiencia actual. Resulta paradójico y, sin embargo, se entien<strong>de</strong>perfectamente cuando tiene en cuenta ese carácter suyo: ardiendo en <strong>la</strong> másintensa esperanza escatológica, en el mismo proceso en que se fueconvirtiendo en persona, Jesús superó precisamente esa esperanza y elevó <strong>la</strong>religión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> esfera <strong>de</strong> <strong>la</strong> especu<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> esperanza al nivel superior <strong>de</strong><strong>la</strong> vivencia inmediata, activa y pasiva»... «Un hombre como él podía esperar <strong>la</strong>consumación futura en actitud pasiva y anhe<strong>la</strong>nte. Por ello <strong>la</strong> provoca...»Nótese que Karl Wei<strong>de</strong>l parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas observaciones que ErnstHorneffer 24. Pero mientras este último es incapaz <strong>de</strong> zafarse <strong>de</strong>lcondicionamiento que impuso a Jesús su propio mundo, e, incluso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unaactitud <strong>de</strong> veneración total por su gran<strong>de</strong>za interna, sólo pue<strong>de</strong> ver en él unvisionario peligroso, Wei<strong>de</strong>l logra captar <strong>la</strong> esencia intemporal <strong>de</strong> <strong>la</strong>personalidad escondida tras <strong>la</strong>s fórmu<strong>la</strong>s típicas <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> época. El«elemento suprahistórica» que se reve<strong>la</strong> en Jesús y que <strong>la</strong> teología ha estadobuscando incesantemente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace ya casi siglo y medio y por cuya causa hafalsificado y sigue falsificando inconscientemente <strong>la</strong> historia, ha sido expuestopor primera vez con toda naturalidad. En el libro queda patente a<strong>de</strong>más elsignificado religioso <strong>de</strong> Jesús. El tratamiento metafísico. El autor reconoce enJesús una <strong>de</strong> esas extraordinarias personalida<strong>de</strong>s creadoras en <strong>la</strong>s que semanifiestan infinitos impulsos <strong>de</strong>l fundamento <strong>de</strong>l mundo, ponen <strong>la</strong> historia24 Eros! Horneffer, Jesus im Lichte <strong>de</strong>r Gegenwart (1910); ef. supra 570.


Padre nuestro <strong>la</strong> petición por el pan <strong>de</strong> cada día y consi<strong>de</strong>ra el matrimonio nocomo algo «sagrado» sino «práctico».¡Vuelta a los caminos tril<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> teología!Las exposiciones <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> prespectiva conservadorano poseen <strong>de</strong> suyo nada <strong>sobre</strong>saliente. Por 10 general son muy comedidos en <strong>la</strong>forma y reve<strong>la</strong>n una enorme erudición en el terreno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s opiniones <strong>de</strong> losadversarios 27. Que <strong>la</strong> investigación liberal se haya visto ridiculizada por los<strong>de</strong>tractores <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús y otros adversarios <strong>de</strong> dicha corrientese consi<strong>de</strong>ra una prueba, no ciertamente poco <strong>de</strong>seada, <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s opiniones<strong>de</strong> <strong>la</strong> teología no crítica son verda<strong>de</strong>ras. No surgen nuevas i<strong>de</strong>as. Essignificativo que el tratamiento <strong>sobre</strong>naturalista <strong>de</strong> los problemas aparecemucho más marcado en estos escritos que en los que se habían enfrentado enel pasado con el liberalismo. Dicho tratamiento es c<strong>la</strong>ramente elevado a <strong>la</strong>categoría <strong>de</strong> principio histórico, mientras que anteriormente constituía másbien una especie <strong>de</strong> esta corriente se introducen <strong>de</strong>cididamente en <strong>la</strong>s vías <strong>de</strong><strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración catolizante <strong>de</strong> los problemas.La investigación católica 28 reve<strong>la</strong> a don<strong>de</strong> conduce esa vía y a qué reduce<strong>la</strong> erudición cuando abandona <strong>la</strong> intuición y el pensamiento y, junto con ellos,el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad y el coraje para enfrentarse a el<strong>la</strong>. Su tarea consisteen tal<strong>la</strong>r obras figuradas a base <strong>de</strong> motivos históricos, convencida <strong>de</strong> que alhacerlo profundiza <strong>la</strong> historia.El amplio y <strong>de</strong>licado estudio <strong>de</strong> Walter Bauer Das Leben Jesu im Zeitalter<strong>de</strong>r neutestamentlichen Apokryphen <strong>de</strong>muestra que el trabajo <strong>sobre</strong> Jesús posthistóricono <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser interesante 29. La obra resulta tremendamente27 J. K6gel, profesor en Greifswald, Probleme <strong>de</strong>r Geschichte lesu und die mo<strong>de</strong>rneKritik (GrosslLichterfel<strong>de</strong> 1906; se trata <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> conferencias pronunciadas por el autor).Richard H. Grützmacher, profesor en Rostock, [st das Liberale Jesusbild mo<strong>de</strong>ro?(Gross/Lichterfel<strong>de</strong> 1907). lesus Christus für unsere Zeit (Hamburgo 1907; <strong>la</strong> obra recogeconferencias <strong>de</strong> Hausleiter, Walther, Lütgert, Kaftan, Schae<strong>de</strong>r). J. Haussleiter, profesor enGreifswald, lesus (Munich 1911; serie <strong>de</strong> seis conferencias). H.Jordan, profesor en Er<strong>la</strong>ngen,lesus im Kampfe <strong>de</strong>r Parteien <strong>de</strong>r Gegenwart (Suttgart 1907); <strong>de</strong>l mismo autor, lesus und diemo<strong>de</strong>rnen lesusbil<strong>de</strong>r (1909); Karl Thieme, profesor en Leipzig, lesus und seine Predigt (Giessen1908; <strong>la</strong> obra recoge un curso impartido por el autor). Del mismo autor pue<strong>de</strong> verse también unestudio <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> humildad <strong>de</strong> Jesús en Die Chástliche Demut. <strong>la</strong> parte (1906). Una ten<strong>de</strong>ncialigeramente edificante reve<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> Paul Cremer, lesus und die Menschen seiner Zeit(Gütersloh 1909; recoge una serie <strong>de</strong> conferencias y L. Henrichs, Wer ist lesus (2' edición sinfecha,Geistweid in Westfalen). <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong> David Smith, The days of his flesh (Londres1905) apareció en 1910 en su 8' edición28 En este sentido, es típica <strong>la</strong> obra Jesus Chástus (Friburgo <strong>de</strong> Brisgovia 1908; 1912),que contiene conferencias <strong>de</strong> Esser, Braig, Hoberg, Krieg, Weber. También pue<strong>de</strong>n verse <strong>la</strong>sobras <strong>de</strong> Franz Xaver Kiefl e Hi<strong>la</strong>rin Fel<strong>de</strong>r citadas supra 561s. La obra <strong>de</strong>l jesuita M. Meschler,Das Leben unseres Herm lesu Chnsti (Fríburgo <strong>de</strong> Brisgovia 1910), 2 vol. ha sido editadatambién varias veces. Del mismo autor, Dergóttlicher Hei<strong>la</strong>nd (Friburgo <strong>de</strong> Brisgovia 1911), unaobra <strong>de</strong>dicada a <strong>la</strong> juventud estudiantil.29 Walter Bauer, Das Leben lesu im Zeitalter <strong>de</strong>r neutestamentlichen Apokryphen(Tubinga 1909). La obra ofrece <strong>la</strong> siguiente or<strong>de</strong>nación: 1. Los principales momentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong><strong>de</strong> Jesús; 2. La personalidad y acti<strong>vida</strong>d <strong>de</strong> Jesús; 3. La <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús en los adversarios <strong>de</strong>l


oportuna pues permite darse cuenta cómo se transformaron e inventaronhistorias religiosas. Quienes consi<strong>de</strong>ran que <strong>la</strong> manifestación <strong>de</strong> Jesús es sinmás creación <strong>de</strong>l cristianismo primitivo harían bien orientándose <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>naturaleza <strong>de</strong>l proceso con <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong>l material comparativo que ofrece estelibro; <strong>de</strong> ese modo se percatarán <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s que p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> hipótesis<strong>de</strong>fendida por ellos.Jean Rouffiac 3o <strong>de</strong>dica su obra a <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> Jesús en los PadresApostólicos. En dicha obra se <strong>de</strong>scubre <strong>la</strong> poca importancia que tuvo el Jesúshistórico para <strong>la</strong> cristología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia antigua.En el número <strong>de</strong> <strong>la</strong> revista Theologischer Jahresbericht correspondiente a1908 Martin Brückner observa que «afortunadamente» <strong>la</strong>s exposicionesgenerales <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús comienzan a <strong>de</strong>saparecer. Cualquiera quehaya tenido que ocuparse <strong>de</strong> <strong>la</strong> bibliografía especializada <strong>sobre</strong> el tema ycontemple <strong>la</strong> panorámica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s numerosas Vidas <strong>de</strong> Jesús publicadas en <strong>la</strong>súltimas décadas <strong>de</strong>l s.xIX tan parecidas entre sí, enten<strong>de</strong>rá y compartirá hastacierto punto <strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong> Brückner. Pero hay que cuidarse mucho <strong>de</strong><strong>sobre</strong>valorar el hecho.Lo mismo que el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiebre no se pue<strong>de</strong> interpretar siemprecomo un signo <strong>de</strong> que el enfermo esté mejorando, tampoco ese hecho es por síun signo <strong>de</strong> que el enfermo esté mejorando, tampoco ese hecho es por símismo un signo <strong>de</strong> que <strong>la</strong> teología científica comience a mejorar. El que <strong>la</strong>spublicaciones <strong>de</strong> Vidas <strong>de</strong> Jesús esté disminuyendo sólo podría consi<strong>de</strong>rarsecomo un signo absolutamente positivo si, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> eso, aumentaron lostrabajos que se ocuparon también <strong>de</strong> los distintos problemas consi<strong>de</strong>radosindividualmente y preparan <strong>de</strong> ese modo el camino hacía una interpretaciónglobal <strong>de</strong> los mismos. Pero no es esto lo que está ocurriendo, o al menos no loes en <strong>la</strong> medida <strong>de</strong>seada.Wre<strong>de</strong> y <strong>la</strong> primera edición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Geschichte <strong>de</strong>r Leben-Jesu-Forschungrecogieron y formu<strong>la</strong>ron ya los problemas que <strong>de</strong>ben tratarse. Pero <strong>la</strong> teologíamo<strong>de</strong>rna sólo los ha asumido en parte 31. Se pue<strong>de</strong>n contar con los <strong>de</strong>dos' <strong>de</strong> <strong>la</strong>mano los autores que los tienen en cuenta en su totalidad.cristianismo, tanto judíos como paganos; 4. Las fonnas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús;5. Las fuerzas en acción. El libro ofrece a<strong>de</strong>más una estupenda bibliografía y un minucioso índice.Sobre el tema pue<strong>de</strong> verse a<strong>de</strong>más E. Hennecke, Handbuch zu <strong>de</strong>n neutestamentlichenApoJuyphen (1904); Alfred Resch, Agrapha. Ausserkanom'sche Evangelienfragmente (1888;1906); E. PreuscheI1, Antilegomena. Die Reste <strong>de</strong>r ausserkanonischen Evangelien (1905). Máspopu<strong>la</strong>r es <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> L. Christian Couard, Altchristliche Sagen über das Leben Jesu und <strong>de</strong>rApostel(Gütersloh 1909).30 Jean Rouffiac, La personne <strong>de</strong> Jésus chez les Pcres apostoliques (Alen


Holtzmann no se p<strong>la</strong>ntea estas preguntas. Si lo hubiera hecho, no habíapodido mantener <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> que, al final <strong>de</strong> su <strong>vida</strong> pública, Jesús eraconsi<strong>de</strong>rado Mesías por el pueblo y que, a<strong>de</strong>más, aceptó este hecho con el fin<strong>de</strong> conducir bajo mano tanto al pueblo como a sus discípulos hacia una nuevavisión <strong>de</strong>l Re<strong>de</strong>ntor. La tradición más antigua se limita a afirmar que <strong>la</strong>mesianidad permaneció oculta para el pueblo, siendo reve<strong>la</strong>da a los discípuloscomo un secreto. No se <strong>de</strong>scubre <strong>la</strong> menor huel<strong>la</strong> <strong>de</strong> un intento portransformar el concepto apocalíptico. Todas <strong>la</strong>s afirmaciones que suelenhacerse en esa línea siendo suposiciones injustificadas; para <strong>de</strong>mostrarlo bastaintroducir en los <strong>de</strong>bates los hechos <strong>de</strong> <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d pública.Más arriba hemos formu<strong>la</strong>do el siguiente axioma: cualquier principio paradistinguir entre auténtico y no auténtico <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> los dos Evangelios másantiguos <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d pública <strong>de</strong> Jesús sólo podrá <strong>de</strong>mostrar su vali<strong>de</strong>zcuando sea verificado hasta en los mínimos <strong>de</strong>talles <strong>de</strong>l texto. A este axioma seaña<strong>de</strong> ahora un segundo: cualquier estudio <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> predicación, <strong>la</strong> psiqué y <strong>la</strong>autoconciencia <strong>de</strong> Jesús sólo pue<strong>de</strong> calificarse <strong>de</strong> «objetivo» cuando toma enconsi<strong>de</strong>ración e intenta explicar hechos globales <strong>de</strong> <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d pública.Cuando esto no ocurra se trata <strong>de</strong> cálculos históricos, que se evita <strong>de</strong>mostrar.Así pues, tampoco una aceptación tan amplia <strong>de</strong> <strong>la</strong> escatología como <strong>la</strong>postu<strong>la</strong>da por Holtzmann sirve <strong>de</strong> mucho. De lo que se trata en últimotérmino no es <strong>de</strong> un más o menos, sino <strong>de</strong> si uno se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> o no a someter <strong>la</strong>sconcepciones que uno imagina en Jesús al control que se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong> su propiaactitud, <strong>de</strong> <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong> los discípulos y <strong>de</strong>l pueblo así como <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> losacontecimientos.Resulta interesante comprobar que todos los investigadores que intentanbuscar una solución intermedia entre lo escatológico y lo no escatológico evitaafrontar los problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> trayectoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d pública <strong>de</strong> Jesús.Ejemplos <strong>de</strong> ello son A. Jülicher 35 y H. Weinel 36, En el caso <strong>de</strong> este último, elcondicionamiento escatológico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Jesús ocupa un segundo p<strong>la</strong>nomucho más marcado que en el caso <strong>de</strong> Holtzmann. También Wellhausen35 Adolf Jülicher, Neue Linien in <strong>de</strong>r Kritik <strong>de</strong>r evangelischen Ueberfieferungen(Giessen 1906; <strong>la</strong> obra recoge una serie <strong>de</strong> conferencias pronunciadas en un curso <strong>de</strong> vacaciones y<strong>de</strong>dicadas al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s concepciones <strong>de</strong> A. Schweitzer, W. Wre<strong>de</strong>, J. Wellhausen y A.Harnack).36 H. Weinel, Biblische T'heologie <strong>de</strong>s Neuen Testaments. Die Religion Jesu un <strong>de</strong>sUrchristentums (fubinga 1911). Sobre Jesús y su doctrina, ec. 43-207. El autor no intenta exponer«conceptos doctrinales», sino <strong>la</strong> religión <strong>de</strong> Jesús y <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera comunidad; pcro ol<strong>vida</strong> precisarsi, al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> personajes <strong>de</strong>l judaísmo, es posible distinguir entre lo dogmático y lo religioso con<strong>la</strong> misma c<strong>la</strong>ridad con que pue<strong>de</strong> hacerse cuando se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> un teólogo mo<strong>de</strong>rno. El trabajo <strong>de</strong>Weinel se asemeja así a <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> un pintor que creyera po<strong>de</strong>r renunciar al arte <strong>de</strong>l diseño. L<strong>la</strong>ma<strong>la</strong> atención que Weinel hable <strong>de</strong>


seguía manteniendo en 190737 que Jesús se habría presentado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elprincipio como Mesías para fundar un reino <strong>de</strong> Dios presente <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> tierra;tras <strong>la</strong> cruciftxión los discípulos habrían abjurado <strong>de</strong>l «mesías judío» y lohabrían elevado a <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> «Hijo <strong>de</strong>l Hombre», el «mesías celeste <strong>de</strong> loscristianos» .En un estudio Das Selbstbewusstsein Jesu, Ernst Kühl <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong>vista teológicamente más conservador 38. Con Holtzmann coinci<strong>de</strong> en el puntoconcreto <strong>de</strong> <strong>la</strong> acentuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> escatología; a veces va incluso más lejos queél. Kühl supone que <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> preexistencia estaba incluída en <strong>la</strong>auto<strong>de</strong>nominación «Hijo <strong>de</strong>l Hombre». Tampoco este autor afronta losproblemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d pública <strong>de</strong> Jesús. No se p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> pregunta <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> <strong>de</strong> Jesús a aceptar <strong>la</strong> muerte y <strong>la</strong> expectativa <strong>de</strong>l reino. L<strong>la</strong>ma<strong>la</strong> atención que Kühl suponga que Jesús pudo haber utilizado el concepto <strong>de</strong>«Hijo <strong>de</strong>l Hombre» ante los discípulos y ante el pueblo y aña<strong>de</strong> que dichaexpresión no les <strong>de</strong>cía nada, pues a pesar <strong>de</strong> los libros <strong>de</strong> Daniel y <strong>de</strong> Enoc noera una «forma normal <strong>de</strong> referirse a <strong>la</strong> dignidad mesiánica».Inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Geschicl1te <strong>de</strong>r Leben-Jesu­Forschung, -<strong>la</strong> Skizze <strong>de</strong>s Lebens Jesu <strong>de</strong> 1901 había pasado completamente<strong>de</strong>sapercibida <strong>la</strong> concepción escatológica consecuente suscitó en Ing<strong>la</strong>terra unvivo <strong>de</strong>bate 39. En favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> concepción escatológica se manifestaron <strong>sobre</strong>37 J. Wellhausen, Einleitung in die drei ersten Evangelien (21911) 123-153. Subrayanfuertemente <strong>la</strong> escatología: Robert du Pasquier, Le royame <strong>de</strong> Dieu dans <strong>la</strong> prédication <strong>de</strong> Jésus(Lausana 1906; el autor establece un profundo <strong>de</strong>bate con Johannes Weiss) y A. Causse,L'évo1ution <strong>de</strong> L'espérance messianique dans le christianisme pninüif(París 1908; <strong>sobre</strong> Jesús, 62­85); KA. Holffmann, Die Erl6sungsgedanken <strong>de</strong>s geschichtlichen Christus (Konigsberg 1911) vatan lejos en su intento <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnizar <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Jesús que se niega a admitir que el Señorpudiera pensar que su muerte podría tener efectos salvíficos. Contra cualquier intento <strong>de</strong>mo<strong>de</strong>rnizar <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> Jesús se orienta el trabajo <strong>de</strong> R. Srau<strong>de</strong>, inspector esco<strong>la</strong>r y director <strong>de</strong>seminario en Koburg, Zwei Hauptprobleme aus <strong>de</strong>r Leben-Jesu-Porschung (Gotha 1907). E<strong>la</strong>utor estudia <strong>la</strong>s concepciones <strong>sobre</strong> el reino <strong>de</strong> Dios y <strong>de</strong> su mesianismo, osa reconocer elcarácter exclusivamente escatológico <strong>de</strong> esas dos realida<strong>de</strong>s y reflexiona <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong>ese hecho para fa enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión.38 E. Kühl, nacido en 1861 y actual profesor <strong>de</strong> teología en Gotinga, Das Schubart, DerMessiasg<strong>la</strong>ube <strong>de</strong>r ersten Jünger (Leipzig 1907) está escrita sin sentido histórico y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unaperspectiva conservadora. También en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Adolf Sch<strong>la</strong>tter, Die Theologie <strong>de</strong>s NeuenTestaments (Calw 1902), el tratamiento histórico <strong>de</strong> los problemas es relegado a un segundop<strong>la</strong>no. Contra una interpretación <strong>de</strong>masiado literal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s profecías <strong>de</strong> Jesús <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> parusía semanifiesta el profesor <strong>de</strong> teología en Heil<strong>de</strong>lberg, Ludwig Hemme, Jesu lrrtumslosigkeit (Gross­Líchterfel<strong>de</strong>/Berlín 1907); en su opinión, es imposible que el Señor hubiera podido esperar en <strong>la</strong>realización <strong>de</strong> algo que <strong>de</strong> hecho no se realizó luego.39 En su HistOIY of New Testament Criticism (Londres 1910), Fre<strong>de</strong>ric CornwallisConybeare, nacido en 1856, Fellow of University College, Oxford, afirma que <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obrasrecientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> teología alemana, <strong>la</strong> Geschichte <strong>de</strong>r Leben-Jesu-Forschung ha sido <strong>la</strong> que hacausado mayor impacto en Ing<strong>la</strong>terra. Samuel Gardiner Ayres ofrece en su Jesus Christ our Lord(Nueva York 1906) una recopi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> bibliografía anglo-americana <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesúshasta 1906. Las distintas obras son agrupadas bajo una serie <strong>de</strong> lemas.


todo W. Sanday40 y F.e. Burkitt 41 . El primero <strong>la</strong> acepta completamenteporque en su opinión afronta los verda<strong>de</strong>ros problemas históricos, reconoceampliamente <strong>la</strong> credibilidad <strong>de</strong> los verda<strong>de</strong>ros problemas históricos, reconoceampliamente <strong>la</strong> credibilidad <strong>de</strong> los re<strong>la</strong>tos evangélicos y no empequeñece <strong>la</strong>figura <strong>de</strong> Jesús. F.C. Burkitt se adhiere a el<strong>la</strong> porque está convencido <strong>de</strong> que<strong>la</strong> expectativa <strong>de</strong>l futuro escatológico fue <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a central <strong>de</strong>l pensamiento y <strong>la</strong>predicación <strong>de</strong> Jesús; supone a<strong>de</strong>más consecuentemente que el Señor pensóque su muerte iba a provocar <strong>la</strong> irrupción <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dios. Burkitt se atreveincluso a sacar <strong>la</strong>s consecuencias a que se había resistido H.J. Holtzmann.También Ge<strong>org</strong>e Tyrre1l 42 en su obra póstuma Chistianity at the Cross­Road se sitúa en el terreno <strong>de</strong> <strong>la</strong> escatología consecuente. En sus concepcionesreligiosas -afirma el mo<strong>de</strong>rnista inglés-, Jesús se sitúa entre los apocalípticos,mientras que, <strong>de</strong> acuerdo con sus i<strong>de</strong>as éticas, <strong>de</strong>be ser contado entre losprofetas. Esta afirmación tiene para Tyrrell una gran importancia. De el<strong>la</strong><strong>de</strong>duce que Jesús era «católico» por su esencia y no pue<strong>de</strong> ser rec<strong>la</strong>mado por<strong>la</strong> teología protestante liberal.para apoyar <strong>la</strong> piedad acuñada por el<strong>la</strong>. En<strong>de</strong>finitiva, argumenta Tyrrel1, el verda<strong>de</strong>ro cristiano es siempre «católico»,puesto que es «escatológico». Todas <strong>la</strong>s épocas tienen que revestir <strong>la</strong> visiónapocalíptica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas en los símbolos que le resultan más familiares. Des<strong>de</strong>el momento en que <strong>de</strong>je <strong>de</strong> dominar en <strong>la</strong> religión esa voluntad y esaesperanza en una plenitud futura <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas, resultaráimposible establecer una verda<strong>de</strong>ra comunión espiritual con el Señor.Contra <strong>la</strong> escatología consecuente se expresaron e. Emmet, E. Abbot, H.B.Sharman, B.W. Bacon, Percy Gardner y E.e. Dewick. Emmet 43 <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> el40 William Sanday, nacido en 1843 y profesor <strong>de</strong> teología en Oxford, The Life ofChrist inrecent research (Oxford 1907).41 Francis Crawford Burkitt, nacido en 1864 y profesor <strong>de</strong> teología en Cambridge, «Theechatological i<strong>de</strong>a in the gospel», en H.B. Swete, Cambridge bibJical essays (Londres 1909) 195­213. Del mismo autor, The carliest sources for the Jife ofJesus Christ (Boston 1910). El problema<strong>de</strong> <strong>la</strong> escatología fue consi<strong>de</strong>rado ampliamente en <strong>la</strong>s revistas inglesas y americanas. Mencionemoslos artículos <strong>de</strong> C. Willoughby Allen, «The alleged catholicism of the first gospel and its date»,Expository Times (1910) 439-444 Y<strong>de</strong> E.E. Morison, «Enthusiasm of the gospel of SI. Matthew»,The Expositor XXXVII 408-416. De estos dos artículos se concluye que, como indicaba yaTheodor Keim, es el material discursivo <strong>de</strong>l primer evangelio el que nos obliga a aceptar <strong>la</strong>dimensión escatológica <strong>de</strong> los dichos y hechos <strong>de</strong> Jesús.42 Ge<strong>org</strong>e Tyrrell, Christianity at the Cross-Road (Londres 1910). Tyrrell nació enDublín en 1861; en 1879 se convirtió al catolicismo; en 1880 entró en los jesuítas, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> fueexpulsado en 1906; en 1907 fue excomulgado y murió en 1909. El mo<strong>de</strong>rnista inglés expresa contoda dureza su aversión hacia el protestantismo liberal, ol<strong>vida</strong>ndo lo que le <strong>de</strong>be científicamente.Sin los <strong>de</strong>scubrimientos históricos que se le ofrecieron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese terreno, Tyrrell no hubierapodido e<strong>la</strong>borar <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rna mística católica <strong>de</strong> corte mo<strong>de</strong>rnista que le ofreció tranquilidad yapoyo.43 C. Emmet, párroco en West Hendred, Berks, The eschatological question in thegospels (Edimburgo 1911); se trata <strong>de</strong> una recopi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> artículos; el más extenso <strong>de</strong> ellos sedirige contra <strong>la</strong> construcción expuesta en <strong>la</strong> Geschichte <strong>de</strong>r Leben-Jesu-Forschung. C. Emmetpreten<strong>de</strong> restar valor a <strong>la</strong> escatología pues, en su opinión, está mucho más <strong>de</strong> acuerdo con elcatolicismo que con <strong>la</strong> religiosidad protestante-liberal. Y tiene toda <strong>la</strong> razón. Pero Emmet


principio <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s afIrmaciones <strong>de</strong> Jesús no <strong>de</strong>ben interpretarse literalmente.Abbot 44 intenta exponer en su amplio estudio que, al auto<strong>de</strong>nominarse «Hijo<strong>de</strong>l Hombre», Jesús no preten<strong>de</strong> referirse a Dan 7 sino a Ez 2 como una forma<strong>de</strong> indicar el elemento puramente humano <strong>de</strong> su personalidad y al mismotiempo, el i<strong>de</strong>al humano contenido en el<strong>la</strong>. Sharman 45 <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> queJesús habría combatido <strong>sobre</strong> todo el zelotismo. B.W. Bacon sólo quierereconocer en <strong>la</strong> misión <strong>de</strong> Jesús un elemento ético-religioso y humano y seinclina a negar <strong>la</strong>s pretensiones mesiánicas <strong>de</strong> Jesús 46. Percy Gardner 47 siguepor <strong>la</strong>s sendas <strong>de</strong> los intentos clásicos <strong>de</strong> soluciones intermedias. E.C.Dewick 48 conce<strong>de</strong> que <strong>la</strong> escatología consecuente ha c<strong>la</strong>rifIcado <strong>la</strong>s cosas enmuchos puntos, pero no se resigna <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que Jesús se habría consi<strong>de</strong>radosólo como Mesías futuro.Es interesante constatar que los complicados intentos <strong>de</strong> combinar <strong>la</strong> visiónescatológica con <strong>la</strong> que rechaza <strong>la</strong> escatología, tan frecuentes en Alemania, nose encuentran para nada en <strong>la</strong> teología inglesa. Una especie <strong>de</strong> sentido naturalpreviene a los enemigos ingleses <strong>de</strong> <strong>la</strong> apocalíptica <strong>de</strong>l peligro <strong>de</strong> <strong>la</strong>sconcesiones fáciles y por ello adoptan posturas radicales 49.Hace ya años que en Alemania, Ing<strong>la</strong>terra, Francia o América no se hanpublicado estudios <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> ética <strong>de</strong> Jesús que tengan en cuenta <strong>la</strong>problemática más reciente.Y no hay duda <strong>de</strong> que un estudio <strong>sobre</strong> el temasería muy oportuno. Este hecho constituye un signo evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> confusión<strong>de</strong> <strong>la</strong> teología mo<strong>de</strong>rna frente a <strong>la</strong> cuestión escatológica.Esta actitud <strong>de</strong> reserva se compren<strong>de</strong> perfectamente. Quien pretendieraexponer <strong>la</strong> bipo<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Jesús en el campo concreto <strong>de</strong> <strong>la</strong> éticaconfun<strong>de</strong>, como Tyrrell, religión e historia. El liberalismo mo<strong>de</strong>rno pue<strong>de</strong> aceptar <strong>la</strong> escatologíaen el caso <strong>de</strong> Jesús, sin que por ello esté obligado a aceptar<strong>la</strong> en <strong>la</strong>s formu<strong>la</strong>ciones concretas queasumió en el caso <strong>de</strong>l Señor. Por otra parte, habría que preguntar si ese liberalismo no tendría másfuena si subrayara algo más en su religiosidad <strong>la</strong> escatología mo<strong>de</strong>rna, es <strong>de</strong>cir, el <strong>de</strong>seo y <strong>la</strong>voluntad entusiastas <strong>de</strong> una plenitud moral y religiosa <strong>de</strong>l mundo, rechazando así <strong>la</strong> estrechez <strong>de</strong>miras que ha infundido en <strong>la</strong>s últimas generaciones.44 Edwin Abbot, nacido en 1838 y presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> City of London School <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1865hasta 1889 The Son ofMan (Cambridge 1910; «The Message of the Son of Man" (Londres 1909)es un capítulo <strong>de</strong> esa gran obra, publicado aparte.45 Henry Burton Scharman, The Teaching of jesus about the futtlre according lo thesynoptic gospels(Chicago 1909; se trata <strong>de</strong> una tesis doctoral en filosofía).46 Benjamin Wisner Bacon, nacido en 1860, profesor en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Yale, USA,The beginnings ofthe gospel sto!)'(Yale University Press 1909; es un estudio <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> narración <strong>de</strong>Marcos) y Jesus the Son ofGod; orprimitive christology(Londres 1911).47 Percy Gardner, nacido en 1846, profesor <strong>de</strong> arqueología clásica en Oxford, «Thepresent and the future Kingdom in the gospels», Exposito!), Times XXI 535-538.48 E.e. Dewick, vicerrector <strong>de</strong>l St. Aidan College en Birkenhead, Primitive christianeschatology (Cambridge 1912). El autor ofrece como introdución a <strong>la</strong> obra una magníficapanorámica <strong>de</strong> <strong>la</strong> escatología judía.49 La complicada solución <strong>de</strong> compromiso <strong>de</strong> <strong>la</strong> teología alemana <strong>la</strong> representa enIng<strong>la</strong>terra el artículo <strong>de</strong> E. van Dobschütz, nacido en 1870, profesor en Halle, «The eschatology ofthe gospels», The Expositor XXXVI (1910) 97-113; 193-209; 333-347; 398417.


consi<strong>de</strong>ran, por ello, que el carácter ético <strong>de</strong> Jesús sólo pue<strong>de</strong> salvarselimitando lo más posible los elementos apocalípticos.También l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención que Holtzmann y otros autores se expresen aveces en tales términos que llevan a concluir que <strong>la</strong> escatología consecuentehace peligrar <strong>la</strong> credibilidad <strong>de</strong>l Evangelio <strong>de</strong> Marcos. Lo único que haseña<strong>la</strong>do <strong>la</strong> escatología consecuente es <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> obtener una visiónsatisfactoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d <strong>de</strong> Jesús y <strong>de</strong> <strong>la</strong> trayectoria <strong>de</strong> su <strong>vida</strong> públicabasándose únicamente en el material existente en el segundo Evangelio; <strong>la</strong>razón <strong>de</strong> dicha imposibilidad es evi<strong>de</strong>nte: en el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> Marcos faltan eldiscurso <strong>de</strong> envío y <strong>la</strong> respuesta <strong>de</strong> Jesús a los enviados <strong>de</strong>l Bautista, dos textosimportantísimos para enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> última fase <strong>de</strong> <strong>la</strong> estancia <strong>de</strong> Jesús enGalilea.Lejos <strong>de</strong> rebajar <strong>la</strong> credibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición más antigua, <strong>la</strong> escatologíaconsecuente <strong>la</strong> <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> incondicionalmente. Acepta e interpreta comohistórico practicante todo lo que se lee en los dos Evangelios más antiguos<strong>sobre</strong> <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d <strong>de</strong> Jesús. Ahí resi<strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> esta ten<strong>de</strong>ncia frente a <strong>la</strong>s<strong>de</strong>más construcciones. Estas últimas se <strong>la</strong>s ven y se <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sean a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong>justificar los elementos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes más antiguas que han llegado hastanosotros; por ello se ven obligados a distinguir, con criterios completamentesubjetivos, entre elementos auténticos y no auténticos. Todos los intentos <strong>de</strong>combinar <strong>la</strong> concepción escatológica con <strong>la</strong> no escatológica se pagansacrificando el texto; lo que <strong>de</strong>muestra que <strong>la</strong> correspondiente interpretaciónno concuerda con <strong>la</strong> historia. ¡Piénsese en los elementos <strong>de</strong> los re<strong>la</strong>tos que seven obligados a <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> <strong>la</strong>do J. Wellhausen, A. Jülicher, H. Weinel y otrosautores pertenecientes a esta ten<strong>de</strong>ncia! El más representativo <strong>de</strong> ellos es H.Weinel que en su obra Neutestamentliche Theologie actúa con unaarbitrariedad casi absoluta. Todo aquello que se resiste a ser integrado en susexplicaciones mo<strong>de</strong>rnizantes es a-histórico y, según <strong>la</strong> discreta expresiónutilizada por el autor, «<strong>de</strong>be atribuirse al Evangelista». ¿Dón<strong>de</strong> han quedadolos hermosos principios formu<strong>la</strong>dos por Weinel para oponerse a los<strong>de</strong>tractores <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> Jesús? 52.La escatología consecuente contemp<strong>la</strong> tranqui<strong>la</strong> el espectáculo, esperandoque llegue su momento. Nada importa que siga habiendo autores que seatormentan buscando compromisos y comprueban infatigablemente <strong>la</strong>ductibilidad <strong>de</strong> los principios más diversos para distinguir entre lo auténtico ylo que no lo es. Lo único que logran tales intentos es oponer entre sí a losdistintos autores y reve<strong>la</strong>r <strong>la</strong> arbitrariedad <strong>de</strong> los mismos. Tar<strong>de</strong> o tempranosonará <strong>la</strong> hora en que se reconozca <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> aquello que resulta mássencillo y natural.En último término, lo que entorpece <strong>la</strong> marcha <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión científica <strong>de</strong> losproblemas son en realidad escrúpulos religiosos. El atraso <strong>de</strong> <strong>la</strong> teología en el52 CL supra 601.


campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> religión y <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión explica su incapacidadpara aceptar completamente a un Señor que piensa y actúa <strong>de</strong>s<strong>de</strong>convinciones escatológicas 53. Por ello rechaza a un «Jesús <strong>de</strong>masiado histórico».K. Wei<strong>de</strong>l, E. Horneffer, F.C. Burkitt, W. Sanday, G. Tyrrell y otros aceptanuna interpretación que no violenta los textos; pero si lo hacen no es porquesean más agudos que los <strong>de</strong>mas autores, sino porque sus concepciones <strong>sobre</strong>filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión -yen el caso <strong>de</strong> Sanday y Tyrrell, sus concepcionesdogmáticas- les permite aceptar una imagen extraña <strong>de</strong> Jesús. Esto pue<strong>de</strong>verse en cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong> sus escritos.Las cosas han sido así <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre. La ciencia teológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia noha hecho nunca progresos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sí misma. La aceptación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s observacionesmás sencil<strong>la</strong>s y evi<strong>de</strong>ntes ha <strong>de</strong>pendido siempre <strong>de</strong> que se lo haya permitido <strong>la</strong>filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión -sea <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> ilustración o <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran filosofía alemana.Cuando esto ocurría, los conocimientos que resultaban evi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacíatiempo y que sólo eran admitidos con ciertas reservas se convertían en patrimoniocomún; los últimos en <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r esos principios aparecían a<strong>de</strong>más ante<strong>la</strong> opinión como sus gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scubridores. Lo mismo que <strong>la</strong> infantería, <strong>la</strong>ciencia teológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia no pue<strong>de</strong> ganar posiciones si <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong>religión, es <strong>de</strong>cir <strong>la</strong> artillería, no le abre camino.Los intentos que, siguiendo <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> Wre<strong>de</strong>, se han orientado a eliminarcon mayor o menor radicalismo <strong>de</strong> los re<strong>la</strong>tos <strong>la</strong> escatología y <strong>la</strong> mesianidadresultan más interesantes <strong>la</strong>s soluciones <strong>de</strong> compromisos. En tales intentos uno<strong>de</strong>scubre por lo menos principios c<strong>la</strong>ros a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> distinguir entre re<strong>la</strong>tosauténticos y los que no lo son. Los autores más consecuentes en esa línea sonA. Merx, W.Brandt y l.A. Bruins.A. Merkx 54 supone que los juicios <strong>de</strong> los investigadores más recientes«mueven una línea» orientada a «abandonar <strong>la</strong> mesianidad <strong>de</strong> Jesús». El Jesús<strong>de</strong> los Sinópticos, continua Merx, no pudo haber pensado que era el «Mesíasrey» judío ni haber permitido que otros lo tuvieran por tal. En consecuencia, <strong>la</strong>confesión <strong>de</strong> Pedro y <strong>la</strong> respuesta a <strong>la</strong> pregunta <strong>de</strong>l Sumo Sacerdote no sonhistóricas. La comunidad cristiana transformó el «concepto <strong>de</strong> Mesías» en el<strong>de</strong>l «salvador <strong>de</strong>l mundo» universal, atribuyendo a Jesús pretensiones en estesentido.53 Sobre el problema que el «Jesús <strong>de</strong>masiado histórico» p<strong>la</strong>ntea a <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong>religión, er. supra 568-572.54 Adalbert Merx, Die vier Kanonischen Evangelien nach <strong>de</strong>m ii/testen bekannten Texte.Traducción e interpretación <strong>de</strong>l palimpsesto sirio encontrado en el Monasterio <strong>de</strong>l Sinaí en 1892:Matthaus (Berlín 1902); Markus und Lukas Berlín 1905); Johannes (Berlín 1911). El juicio <strong>de</strong>Merx encuentra su formu<strong>la</strong>ción más c<strong>la</strong>ra en el comentario a «Markus und Lukas» 82s y 161. E<strong>la</strong>utor subraya fuertemente su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia frente a Wre<strong>de</strong>.


W. Brandt 55 orienta sus reflexiones contra <strong>la</strong> construcción escatológicaconsecuente negándose a aceptar a<strong>de</strong>más el Mesías que actúa en secreto, típico<strong>de</strong> <strong>la</strong> teología mo<strong>de</strong>rna. Brandt cuestiona incluso <strong>la</strong> predicación <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>proximidad <strong>de</strong>l reino. Sólo admite <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que, el «Maestro» Jesúshubiera podido convencerse repentinamente durante el juicio «<strong>de</strong> que élmismo iba a ser juez y rey en el reino <strong>de</strong> Dios».J.A. Bruins 56 manifiesta muchos puntos <strong>de</strong> contacto con Moritz FriedHin<strong>de</strong>r.Cree que, sin preten<strong>de</strong>r ser el Mesías, Jesús habría <strong>de</strong>sempeñado un importantepapel en el seno <strong>de</strong> un movimiento <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia liberal <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>ljudaísmo. Sus seguidores le habrían atribuído luego <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l Mesías sufriente,surgida en el judaísmo en época tardía, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l año 70d.C.En <strong>de</strong>finitiva, <strong>la</strong> construción <strong>de</strong> W. Wre<strong>de</strong> sigue siendo <strong>la</strong> única verda<strong>de</strong>ramenteacabada y consecuente en su género. L<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención que su obraclásica Das Messiasgeheimnis in <strong>de</strong>n Evangelien (1901) no haya sido traducidaaún al inglés, cuando otras muchas obras <strong>de</strong> carácter popu<strong>la</strong>r han merecido <strong>la</strong>gloria <strong>de</strong> <strong>la</strong> traducción 57.Junto a <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> postura <strong>de</strong> Jesús frente a <strong>la</strong> escatología y a <strong>la</strong> mesianidad,los autores prestan también gran atención a los problemas literarios<strong>de</strong> los Evangelios.Tras haber permanecido durante mucho tiempo en <strong>la</strong>s sombras, el CuartoEvangelio es objeto <strong>de</strong> una atención muy especial en el siglo XX. J. Wellhausen,E. Schwartz, H.H. Wendt, Fr. Spitta y otros intentan distinguir en él unestracto primario y otro secundario. Tales autores vuelven a poner <strong>sobre</strong> el tapetelos intentos <strong>de</strong> eh.H. Weiss y <strong>de</strong> E. Renan. El primero <strong>de</strong> estos dos autoresconsi<strong>de</strong>ró que el material más originario <strong>de</strong>l Evangelio lo constituyen losdiscursos; el segundo piensa que el elemento primario lo contituyen los re<strong>la</strong>tos<strong>sobre</strong> los hechos 58.55 Wilhelm Brandt, «Jezus en <strong>de</strong> messiaansche velWachting", Theologisch Tijdschrift(1907) 461-518. El artículo ha sido publicado también en separata. Brandt es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>Wre<strong>de</strong>. En dicho artículo se limita a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r su postura anterior. Sobre Brandt, cL supra 311-315.56 J.A. Bruins, Hoe ontstond <strong>de</strong> overtuing dat Jezus <strong>de</strong> Christus ist? (Leeuwar<strong>de</strong>n 1909).57 Con Wre<strong>de</strong> coinci<strong>de</strong> B.W. Bacon. Contra <strong>la</strong> postura <strong>de</strong> este último se dirige el artículo<strong>de</strong> F.C. Burkitt, «The historical character of the gospel of Mark". The American Joumal ofTheology XV 169-193. Sobre Wre<strong>de</strong> y los presupuestos <strong>de</strong> su construción, cf. supra 429-431; <strong>de</strong> suprecursor Volkmar tratan <strong>la</strong>s pp 267ss.58 Sobre <strong>la</strong> postura <strong>de</strong> Ch.H. Weisse en re<strong>la</strong>ción con el Cuarto Evangelio, cL supra 188­197. Sobre E. Renan, quien coinci<strong>de</strong> con Alexan<strong>de</strong>r Schweizer, véase supra 243ss; <strong>sobre</strong> A.Schweizer, cL supra 191. La hipótesis <strong>de</strong> J. Kreyenbühl ha sido resumida supra 250s. Una buenapanorámica <strong>sobre</strong> los intentos antiguos y recientes <strong>de</strong> división <strong>la</strong> ofrecen W. Bousset,Theologische Rundschau XXII (1909) 1-12; 39-64; «Evangelium Johannis», en ReligLón inGeschichte und Gegenwart IV (Tubinga 1912) 608-636; Amold Meyer, «Die johanneisscheLiteratur", Theologische Rundschau XIII(1910) 15-26; 63-75; 94-100; 151-161; XV (1912) 239-249;278-293; 295-305; Carl Ciernen, Die Entstehung <strong>de</strong>s Johannes Evangelium (Halle 1912); FranzOverbeck, nacido en 1837 y muerto en 1905, profesor <strong>de</strong> teología en Basilea, Das Johannes


J. Wellhausen 59 y E. Schwartz 60 coinci<strong>de</strong>n en los resultados principales <strong>de</strong>sus investigaciones <strong>sobre</strong> el tema. No aceptan los criterios <strong>de</strong> Ch.H. Weisse nilos <strong>de</strong> Renan, pretendiendo más bien distinguir elementos primarios y secundariostanto en los discursos como en <strong>la</strong>s historias. Secundarios serían <strong>sobre</strong>todo los siguientes elementos: los viajes a Jerusalén con motivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fiestas,en el cap. 7; los pasajes en los que aparece el discípulo amado; <strong>la</strong>s piezas quereve<strong>la</strong>n alguna re<strong>la</strong>ción con tradición sinóptica; ampliaciones homiléticas enlos discursos. Según Wellhausen, los capítulos 15-17 son un añadido posterior,puesto que cuentan con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l retorno <strong>de</strong> Jesús; en el «escrito básico», elSeñor habría prometido a sus discípulos únicamente <strong>la</strong> venida <strong>de</strong>l Espíritu.H.H. Wendt 61 continúa <strong>la</strong> empresa <strong>de</strong> Ch.H. Weisse y preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrirun escrito básico compuesto fundamentalmente <strong>de</strong> discursos pronunciados porJesús en Jerusalén. El método para establecer <strong>la</strong> distinción entre los textos esel más sencillo y convincente. El autor reconoce que <strong>la</strong>s piezas discursivaspertenecientes al material más antiguo no pue<strong>de</strong>n atribuirse a Jesús«estilísticamente». Sin embargo, H.H. Wendt preten<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar <strong>de</strong> algúnEvangeJium. Studien zur Kritik seiner Erforschung. l


modo como históricas <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> autoconciencia <strong>de</strong>l Señor expresadasen esos discursos.J. Wellhausen, E. Schwartz y <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los otros estudiosos que trabajanen <strong>la</strong> distinción <strong>de</strong> fuentes en el Cuarto Evangelio son conscientes <strong>de</strong> quecon ello se enfrentan a una cuestión puramente literaria. No consi<strong>de</strong>ran que elescrito básico <strong>de</strong>l Cuarto Evangelio que ellos <strong>de</strong>muestran <strong>de</strong> una forma u otracontengan noticias históricas utilizables y que pudieran situarse al mismo nivelque <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> Marcos y Mateo. Tampoco los discursos joánicos salvadospor R.R. Wendt suponen una adquisición para <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong>Jesús, pues <strong>de</strong> hecho el autor sólo consi<strong>de</strong>ra auténticas aquel<strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as quetambién aparecen en los Sinópticos.Frente a estos autores, Fr. Spitta 62 vive con <strong>la</strong> confianza <strong>de</strong> que en el escritobásico joánico e<strong>la</strong>borado por él «sale a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong>l día una fuente importantísima,tal vez <strong>la</strong> más importante, para <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús, <strong>de</strong> tal modo que,aunque <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ciertos límites, el Cuarto Evangelio vuelve a convertirse enaquel Evangelio <strong>de</strong>licado <strong>de</strong>l discípulo a quien amaba el Señor». Spitta acce<strong>de</strong>a este documento eliminando <strong>de</strong> los textos transmitidos ciertos mi<strong>la</strong>gros <strong>de</strong>masiadol<strong>la</strong>mativos, <strong>la</strong> cristología <strong>de</strong>l Lagos, <strong>la</strong> prexistencia y gran parte <strong>de</strong> losdiálogos y discursos; como resultado <strong>de</strong> esta poda, el lector se encuentra conun Jesús que era completamente hombre y completamente judío. Mediante <strong>la</strong>aplicación <strong>de</strong> ese mismo método al Evangelio <strong>de</strong> Lucas, Spitta logra construir<strong>sobre</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong> ese Evangelio <strong>la</strong> tradición sinóptica más antigua; el convencimiento<strong>de</strong> que el producto final <strong>de</strong> <strong>la</strong> purificación <strong>de</strong>l «Evangelio <strong>de</strong>licado»contiene tradición antigua se convierte así en certeza absoluta 63. De los materialestransmitidos en el Evangelio <strong>de</strong> Lucas, elimina, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong><strong>la</strong> infancia (cap. 1 y 2), el «libro <strong>de</strong> los discursos <strong>de</strong> Jesús» (Lc 9,57-18,14), 16pasajes más y otra serie <strong>de</strong> añadidos. Mediante una interpretación a<strong>de</strong>cuada yuna sección inteligente, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s variantes textuales, <strong>la</strong> nueva forma <strong>de</strong> ese Evangelionarra <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Jesús en los siguientes términos: tras haber permanecidoalgún tiempo en el <strong>de</strong>sierto, el Señor se dirige a Jerusalén. Des<strong>de</strong> aquí1910).62 Friedrich Spitta, Das Johannevange1ium a/s Quelle <strong>de</strong>r Geschichte Jesu (Gotinga63 Friedrich Spitta, Die synoptische Grundschnft in ihrer Ueberlieferung durch dasLukasevange/ium (Leipzig 1912). Marcos ofrece una ree<strong>la</strong>boración «artística» <strong>de</strong>l materialsinóptico más antiguo; «elimina» y aña<strong>de</strong> a discreción. Su presentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> trayectoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong><strong>de</strong> Jesús es tan «convencional» como su cronología <strong>de</strong> <strong>la</strong> semana <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasión. El material fuee<strong>la</strong>borado aún más en el caso <strong>de</strong> Mateo. El escritor sinóptico básico conservado en Lucas proce<strong>de</strong>«a lo sumo <strong>de</strong> principio <strong>de</strong> los años cuarenta». Spitta publicó en un cua<strong>de</strong>rno aparte el textoexpurgado <strong>de</strong> Lucas, bajo el significativo título <strong>de</strong> Ein Lebensbi/d Jesu aus <strong>de</strong>n drei erstenEvangelien (Leipzig 1912). El autor preludiaba su concepción en una serie <strong>de</strong> artículos; Losdistintos temas se hal<strong>la</strong>n esbozados en su obra Streit[ragen <strong>de</strong>r Geschichte Jesu (Gotinga 1910).En esa obra se reúnen cinco estudios: 1. La disposición geográfica <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús según losSinópticos; 2 El diálogo <strong>de</strong> Jesús con sus discípulos en Betsaida; 3. Hijo y Señor <strong>de</strong> David (cf.supra 373); 4. Cristo, el Cor<strong>de</strong>ro (según Jn 1,36, en <strong>la</strong> <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> Jesús como cor<strong>de</strong>ro hechapor el Bautista, se escon<strong>de</strong> una visión mesiánica <strong>de</strong>l Maestro, pues lo presenta «no como animalpara el sacrificio», sino como carnero, Señor y Jefe <strong>de</strong>l pueblo»).


marcha hacia Galilea y es festejado en todos los lugares por don<strong>de</strong> pasa. Inmediatamente<strong>de</strong>spués, comienza a actuar en <strong>la</strong>s sinagogas <strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a. «Aquí se<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> su oposición a los jefes <strong>de</strong>l pueblo». El Bautista, «que sigue actuandoaún en el sur» y a quien el Señor se le reve<strong>la</strong> como Mesías en el mi<strong>la</strong>gro<strong>de</strong>l bautismo, interpretado según el re<strong>la</strong>to joánico, le envía mensajerospara preguntarle si no se habría equivocado. Con <strong>la</strong> referencia a los mi<strong>la</strong>gros,Jesús respon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> pregunta <strong>de</strong>l Bautista en el sentido <strong>de</strong> que él es realmenteel Mesías. Tras esto, también el Bautista marcha a GaWea y predica en <strong>la</strong> oril<strong>la</strong>oriental. Durante el viaje misionero, los discípulos anuncian <strong>la</strong> mesianidad<strong>de</strong> Jesús. Para evitar <strong>la</strong>s asechanzas <strong>de</strong> Hero<strong>de</strong>s, el Señor huye <strong>de</strong> Filipo, dirigiéndoseluego a Jerusalén a través <strong>de</strong> Samaría para morir en dicha ciudad,pues consi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> muerte «como el resultado lógico <strong>de</strong> <strong>la</strong> enemistad dirigidacontra él».El escrito básico suyacente al Evangelio <strong>de</strong> Lucas se reve<strong>la</strong> a<strong>de</strong>más muypróximo al escrito básico <strong>de</strong> Juan en el punto concreto <strong>de</strong> <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d pública,a pesar <strong>de</strong> que es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> él. «Ambos son testimonios antiquísimos<strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Jesús, que tiene en ellos un fundamento firmísimo».Fr. Spitta coinci<strong>de</strong>, pues, con <strong>la</strong> teología mo<strong>de</strong>rna al consi<strong>de</strong>rar los mi<strong>la</strong>gros<strong>de</strong> Jesús como una prueba <strong>de</strong> su mesianidad y al presentar a Jesús huyendoy aceptando <strong>la</strong> muerte como consecuencia inevitable <strong>de</strong> <strong>la</strong>s persecucionesurdidas contra él. En <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Spitta predominan por los <strong>de</strong>más los instintosapologéticos. El autor no afronta <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> si es posible concordar<strong>de</strong> algún modo el <strong>de</strong>curso <strong>de</strong> <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d <strong>de</strong> Jesús con el supuesto <strong>de</strong> que sumesianidad era públicamente conocida. Tampoco se pregunta si ciertos mi<strong>la</strong>grossupuestamente históricos son posibles o no. Si el tratamiento algo lírico<strong>de</strong> los problemas no fuera tan mo<strong>de</strong>rno, uno podría creer muy bien que se encontrabaen <strong>la</strong> época anterior a Strauss.Como signo <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica aplicada por Spitta a sus investigaciones, bastemencionar que <strong>la</strong> pregunta <strong>de</strong> Jesús a los discípulos «hymeis <strong>de</strong> tina me legeteeinai» (Lc 9,20), sólo pue<strong>de</strong> «significar lógicamente», según el contexto, lo siguiente:«¿cómo os atrevéis a hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> mí ante el pueblo» y no: «¿Quién <strong>de</strong>císvosotros que soy yo?». La «confesión <strong>de</strong> Pedro» que sigue como respuesta aesta pregunta -según Spitta, <strong>la</strong> escena no se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en <strong>la</strong> región <strong>de</strong> Cesarea<strong>de</strong> Filipo, sino en Betsaida- quiere <strong>de</strong>cir, según ello, que, durante su viaje misionero,los Doce dieron a conocer al pueblo que Jesús era el Mesías, cosa queJesús les prolube hacer en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte; como si tal prohibición sirviera ya <strong>de</strong> algo.W. Bauer -en <strong>la</strong> nueva edición <strong>de</strong>l comentario <strong>de</strong> Holtzmann (Tubinga1908,504 pp.) YArnold Meyer 64 -se adhieren a <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> que en el Evangelio<strong>de</strong> Juan se pue<strong>de</strong>n establecer muchas divisiones, pero que ninguna <strong>de</strong>el<strong>la</strong>s es real. Seguirá constituyendo un enigma saber cómo fue posible que, afinales <strong>de</strong>l siglo ll, alguien pudiera concebir <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> transformar <strong>la</strong> tradición64 eL los artículos citados supra 613.


<strong>sobre</strong> Jesús <strong>de</strong> una forma tan vasta. El intento <strong>de</strong> legitimar históricamente elEvangelio helenizado explica muchas cosas, pero no todas. Una cosa es cierta,a saber, que se trata básicamente <strong>de</strong> un material inventado. Resultará inevitablep<strong>la</strong>ntearse <strong>la</strong> alternativa formu<strong>la</strong>da por Strauss y fundamentada por F.Ch.Baur y H.J. Holtzmann.Esta conclusión crítica no ha sido aceptada universalmente en Ing<strong>la</strong>terra yAmérica. Quienes preten<strong>de</strong>n atribuir al Cuarto Evangelio cierto valor históricopue<strong>de</strong>n apoyarse en W. Sanday65. H.J. Jackson intenta fundamentar ampliamente<strong>la</strong> solución interna 66. El autor preten<strong>de</strong> hacer justicia a <strong>la</strong> crítica alemanay mantener al mismo tiempo <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que el Cuarto Evangelioproceda <strong>de</strong>l «discípulo amado» o <strong>de</strong>l Zebe<strong>de</strong>o y que contenga noticias históricas.Frente a los apologistas estrictos ya los re<strong>la</strong>tivos, B.W. Bacon <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> <strong>la</strong>opinión <strong>de</strong> F.Ch. Baur y H.J. Holtzmann 67.Los puntos <strong>de</strong> vista conservadores son <strong>de</strong>fendidos en Alemania por TheodorZahn y Bernhard Weiss 68. Ambos hacen una crítica aguda e interesante alos recientes intentos <strong>de</strong> distinción <strong>de</strong> estractos.La cuestión sinóptica há sido tratado en los últimos años apasionadamente.En realidad no se han producido nuevos resultados en este campo y es difícilsuponer que puedan producirse en el futuro 69.Se sabe que <strong>la</strong> teología <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes se ha impuesto universalmente. P<strong>org</strong>eneral se supone que <strong>la</strong>s noticias históricamente utilizables <strong>de</strong>ben ser retrotraídasa una tradición que está a <strong>la</strong> base <strong>de</strong>l Marcos canónico y a otra65 W. Sanday, The eritieism in the fourth gospe! (Oxford 1905). Ten<strong>de</strong>ncia conselVadoramanifiestan también E.H. Askwith, The historical value o[ the [ourth gospel (Londres 1910) yJohn Chapman, John the presbyter and the [ourth gospel (Oxford 1911). Askwith es párroco enKirkby Lonsdale; Chapman es un convertido inglés.66 H.L. Jackson, párroco en Little Canfield, The [ourth gospel and sorne recent Germancriticism (Cambridge 1906).67 B.W. Bacon, The [ourth gospel in research and <strong>de</strong>bate (Nueva York 1910). Véasea<strong>de</strong>más E.F. Seott, Purpose and Theology o[the [ourth gospel (1906; 1908).68 Theodor Zahn, nacido en 1938, profesor en Er<strong>la</strong>ngen, Das Evangelium <strong>de</strong>s Johannes(1908); Bernhard Weiss, Das Johannes-Evangelium als einheitliehes Werk (Berlín 1912). Citemos,en fin, <strong>la</strong> obra católica francesa más reciente: M. Lepin, La valeur historique du quatriemeévangile (París 1910) 2 vol.69 Los investigadores ingleses y americanos tratan los problemas con toda minuciosidad.Como obra clásica <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera época <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación se <strong>de</strong>ben citar <strong>la</strong>s Horae synopticae <strong>de</strong>Sir John Caesar Hawkins (Oxford 1899); su autor, nacido en 1837, vive actualmente en Oxford.Las nuevas orientaciones <strong>de</strong> Oxford se hal<strong>la</strong>n recogidas en el volumen colectivo dirigido por W.Sanday, Studies in the synoptic problem by members ofthe university of Oxford (Oxford 1911). Elvolumen contiene artículos muy importantes <strong>de</strong> Addis, AlIen, Bartlet, Hawkins,Sanday, Streeter yWilliams. Hay que mencionar a<strong>de</strong>más a B.W. Bacon, The beginnings ofgospel histOIY (Londres1909); F.e. Burkitt, «The earliest sources for the life of Jesus Christ», The American Journal ofTheology (1911) 169-193; <strong>de</strong>l mismo autor, The gospc1 histo.ry and its transmission (Edimburgo1906; 1911); James Moffat, nacido en 1870 y actualmente profesor en Oxford, An introduction tothe literature of the New Testament (Edimburgo 1911); e.G. Montefiori, The synoptic gospel(Londres 1909); V.H. Stanton, nacido en 1846 y actualmente profesor en Cambridge, The gospe/and its historical documents. Vol. II «The synoptic gospels» (Cambrige 1909).


tradición, a <strong>la</strong> que <strong>de</strong>bemos <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong>l material <strong>de</strong> dichos y discursoscomún a Mateo y a Lucas. La <strong>de</strong>limitación más exacta entre ambas tradicionessigue siendo muy discutida.Conviene observar que muchísimos problemas sinópticos que dan lugar a<strong>la</strong>s hipótesis más complicadas tienen <strong>sobre</strong> todo importancia literaria y sólotocan tangencialmente <strong>la</strong> investigación histórica. L<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención que muchasveces sean esos problemas los que se tratan con mayor apasionamiento,mientras que otros <strong>de</strong> importancia histórica capital no son estudiados por <strong>la</strong>ciencia como sería <strong>de</strong> <strong>de</strong>sear. Muchos <strong>de</strong> los investigadores <strong>de</strong> los Sinópticosse parecen a los músicos que escriben libros muy interesantes <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> doctrinateórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> armonía, pero que no tienen muy en cuenta los problemas quepreocupan realmente a los compositores.Es difícil <strong>de</strong>cidir qué personalida<strong>de</strong>s se escon<strong>de</strong>n tras dos «fuentes». Normalmentese supone que <strong>la</strong> «colección <strong>de</strong> los dichos» se remonta al ApóstolMateo; dicha afirmación es mera suposición convencional que no pue<strong>de</strong> apoyarsecon toda seguridad en Papías, pues en <strong>la</strong> famosa afirmación <strong>de</strong> este personajeconservada por Eusebio (HE III 39s), se refiere no a <strong>la</strong> «colección <strong>de</strong>los dichos», sino al primer Evangelio. Tampoco se pue<strong>de</strong> afirmar con toda seguridadsi hay razones suficientes para concluir <strong>de</strong> los oscuros datos <strong>de</strong> Papíasque Pedro sea en cierto modo el garante <strong>de</strong> <strong>la</strong>s noticias <strong>de</strong> Marcos.Es muy probable que <strong>la</strong> «colección <strong>de</strong> los dichos» estuviera escrita originariamenteen arameo. Lo que sí es cierto es que los autores <strong>de</strong>l primero y <strong>de</strong>ltercer Evangelio encontraron esa fuente en griego. Sigue abierta <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong>si trabajaron con una o con varias recensiones <strong>de</strong> dicha fuente.Una especial importancia práctica e histórica tienen <strong>la</strong>s cuestiones referentesa <strong>la</strong> amplitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección <strong>de</strong> los dichos y a <strong>la</strong> composición y or<strong>de</strong>nación<strong>de</strong> los materiales contenidos en el<strong>la</strong>. Dichos problemas son <strong>de</strong>bidamentetratados en un bril<strong>la</strong>nte estudio <strong>de</strong> A. Harnack 70. Con todo, <strong>la</strong> <strong>de</strong>limitaciónque hace este autor <strong>de</strong> los materiales atribuibles a esa fuente resulta muy estricta.Harnack no le atribuye tan siquiera el material discursivo común a Mateoy a Lucas; en este sentido hay que consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que en el<strong>la</strong>se contuvieran a<strong>de</strong>más piezas que sólo aparecen en uno <strong>de</strong> esos dos Evangelios.Harnack fundamenta amplia y <strong>de</strong>finitivamente <strong>la</strong> opinión corriente <strong>de</strong> queMateo transmite <strong>la</strong> forma más original <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas correspondientes a <strong>la</strong>fuente <strong>de</strong> los dichos. Supone, sin embargo, que el primer evangelista se habríapermitido introducir en el<strong>la</strong> algunas correcciones <strong>de</strong> suma importancia para elsentido <strong>de</strong> los textos. Cree po<strong>de</strong>r retrotraer a<strong>de</strong>más básicamente a <strong>la</strong> colección70 Adolf Hamack, Spriiche und Re<strong>de</strong>n Jesu. Die zweite Quel/e <strong>de</strong>s Matthiius und Lukas(Leipzig 1907). El volumen colectivo <strong>de</strong> Oxford citado en <strong>la</strong> nota 492 trata ampliamente <strong>la</strong> fuente<strong>de</strong> los dichos. También G.H. Müller, bibliotecario <strong>de</strong> Gotinga, se ocupa <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> «Lafuente <strong>de</strong> los dichos» en su obra ZurSynopse (Gotinga 1908). Véase también, William Wre<strong>de</strong>, DieEntstehung <strong>de</strong>r Schriften <strong>de</strong>s Neuen Testamentes (Tubinga 1907) y J. Wellhausen, Einleitung indie drei ersten Evangelien (1911). Sobre los estudios sinópticos <strong>de</strong> Alfred Loisy, cL supra 615.


<strong>de</strong> los dichos <strong>la</strong> sucesión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas ofrecida por el primer evangelista. Dapor sentado que dicha colección habría contenido una «cierta or<strong>de</strong>nación objetivay los elementos básicos <strong>de</strong> una or<strong>de</strong>nación temporal». Supone así mismoque <strong>la</strong> colección <strong>de</strong> los dichos habría transmitido ya toda una serie <strong>de</strong> dichos<strong>de</strong> Jesús como discursos estructurados. De este modo se <strong>de</strong>scarta <strong>de</strong>fInitivamente<strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> que Mateo habría compuesto in<strong>de</strong>pendientemente, <strong>sobre</strong><strong>la</strong> base <strong>de</strong> dichos transmitidos separadamente, el Sermón <strong>de</strong> <strong>la</strong> Montaña, eldiscurso previo al envío <strong>de</strong> los discípulos, <strong>la</strong>s afIrmaciones hechas con motivo<strong>de</strong> <strong>la</strong> pregunta <strong>de</strong>l Bautista y <strong>la</strong> diatriba contra los fariseos 71.Harnack no hace plena justicia al carácter escatológico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras ydiscursos <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección <strong>de</strong> los dichos. Consi<strong>de</strong>ra, en efecto, que tales materialesserían muy apropiados para vencer cuando aflorara, <strong>la</strong> tentación <strong>de</strong>«exagerar el elemento apocalíptico-escatológico en <strong>la</strong> predicación <strong>de</strong> Jesús ypostergar tras él el momento puramente religioso y moral». Harnack comparte,pues, en cierto modo el prejuicio mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> que el elemento lógico yel escatológico se le habría presentado al Señor bajo una luz diferente y quehabría tenido <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> anteponer o posponer uno al otro.Harnack supone a<strong>de</strong>más que <strong>la</strong> «colección <strong>de</strong> los dichos» sólo habría contenidodiscursos, no re<strong>la</strong>tos <strong>sobre</strong> hechos; pero dicha afirmación suscita seriosinterrogantes. De hecho resulta difícil <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir con certeza apoyándose en <strong>la</strong>forma actual <strong>de</strong>l material común a Mateo y a Lucas, pero que no aparece enMarcos. Por otra parte, hay que recordar siempre que lo que nosotros poseemosy lo que, en consecuencia, po<strong>de</strong>mos valorar, no es <strong>la</strong> colección <strong>de</strong> los dichosen cuanto tal, sino elementos <strong>de</strong> esa tradición transmitidos con mayor omenor fi<strong>de</strong>lidad por el primero y el tercer evangelista.Tambien <strong>de</strong>be seguir siendo una cuestión abierta el problema <strong>de</strong> si <strong>la</strong> composición<strong>de</strong> <strong>la</strong> colección <strong>de</strong>l material más antiguo <strong>de</strong>l Evangelio <strong>de</strong> Marcos.A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> respuesta a esta pregunta sólo tiene importancia en principio paraquienes osan empren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> distinguir entre <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> Jesús propia<strong>de</strong> <strong>la</strong> colección <strong>de</strong> los dichos y <strong>la</strong> <strong>de</strong>l Evangelio.Lo único cierto es que el <strong>de</strong>curso <strong>de</strong> <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d <strong>de</strong> Jesús no pue<strong>de</strong> obtenerseni reconstruirse apoyándose sólo en Marcos o en <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> <strong>la</strong>fuente <strong>de</strong> los dichos, sino que para ello es preciso recurrir a ambos.Las cuestiones más importantes <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> Marcos sigue sin solucionarincluso en <strong>la</strong> investigación sinóptica más reciente. ¿Pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarseantigua y en cierto modo auténtica <strong>la</strong> sucesión <strong>de</strong> los hechos presentadaen esta tradición? En general, <strong>la</strong> respuesta a esta pregunta es más O menos positiva.Pero también en este punto se <strong>de</strong>jan escuchar voces <strong>de</strong> escepticismo o71 Hay que alegrarse <strong>de</strong> que A. Huck, párroco <strong>de</strong> Schiltigheim (Estrasburgo) hayarenunciado en <strong>la</strong> 3a edición <strong>de</strong> su excelente sinopsis (Tubinga 1906; <strong>la</strong> P edición había aparecidoen 1892 y en 1910 ha aparecido <strong>la</strong> 4a) a situar en el marco <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> envío (Mt 10) el <strong>la</strong>mento<strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s galileas (Mt H,ZO-24); a<strong>de</strong>más ha evítado algunos títulos poco acertados, comoel <strong>de</strong> «huidas y viajes».


c<strong>la</strong>ramente negativas. En <strong>la</strong> discusión <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> posible ten<strong>de</strong>ncia dogmática odoctrinal <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> Marcos tiene una importancia enorme <strong>la</strong> afirmación<strong>de</strong>l «influjo paulina». Adolf Harnack supone que dicho influjo es muyfuerte. En <strong>la</strong> misma línea se sitúan Alfred Loisy y B.W. Bacon; F.C. Burkitt rechazaese influjo 72 Sería <strong>de</strong> <strong>de</strong>sear que alguien realizara un estudio en el quese recopi<strong>la</strong>ran, y se c<strong>la</strong>sificaran <strong>la</strong>s distintas afirmaciones <strong>sobre</strong> este punto,analizando a<strong>de</strong>más sus respectivos argumentos. La mayoría <strong>de</strong> los autores queadmiten influjos paulinos en Marcos lo hacen porque <strong>de</strong> otro modo no podríanexplicar <strong>la</strong>s predicciones <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> pasión y <strong>la</strong> resurrección.En el punto concreto <strong>de</strong> <strong>la</strong> distinción entre auténtico y no auténtico, <strong>la</strong>esencia total <strong>de</strong> principios que hemos <strong>de</strong>tectado más arriba parece más bienaumentar que disminuir 73. Sería necesario que se recopi<strong>la</strong>ra y se analizara <strong>de</strong>una vez el fundamento real <strong>de</strong> los juicios expresados en los trabajos <strong>de</strong>l s. XX<strong>sobre</strong> los elementos «primarios», «secundarios» y «terciarios» en Marcos yMateo. De todos los estudios sinópticos, este sería más oportuno.Los autores renuncian normalmente a obe<strong>de</strong>cer un Marcos primigenio. Elúltimo gran intento <strong>de</strong> distinguir con todo <strong>de</strong>talle los diferentes estratos en elEvangelio <strong>de</strong> Marcos lo ha realizado Emil Wendling 74 • El autor cree po<strong>de</strong>r<strong>de</strong>mostrar con principios completamente filosóficos los distintos estratos, <strong>de</strong>scubriendodos «narradores». El más antiguo re<strong>la</strong>ta con sencillez los hechosre<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d en Galilea, <strong>la</strong> escapada a <strong>la</strong> región <strong>de</strong> Cesarea <strong>de</strong> Filipoy el viaje a Jerusalén. El narrador más reciente logra encajar perfectamente enese material los nuevos re<strong>la</strong>tos aportados por él. A él se <strong>de</strong>ben los pasajes referentesa Juan, una serie <strong>de</strong> viajes y diversas piezas <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasión.Este segundo narrador respeta <strong>la</strong> sucesión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas que había encontrado,a pesar <strong>de</strong> que el material nuevo aportado por él reve<strong>la</strong> ya una or<strong>de</strong>nacióntemporal y objetiva. Este último es un artista; posee sensibilidad para <strong>la</strong> naturaleza,«interés por <strong>la</strong> indumentaria» y es capaz <strong>de</strong> configurar los re<strong>la</strong>tos dramáticamente.A esos dos grupos perfectamente ensamb<strong>la</strong>dos, el redactoraña<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más una serie <strong>de</strong> pasajes. Este redactor ha <strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado comoel evangelista propiamente dicho. «Para ser un narrador popu<strong>la</strong>r» le faltanprecisamente aquel<strong>la</strong>s dos cualida<strong>de</strong>s que poseía el segundo «en grado sumo,<strong>la</strong> fantasía y el humor». En <strong>de</strong>fmitiva, este intento <strong>de</strong> caracterización a los72 ef. <strong>la</strong>s obras citadas supra 646.73 Firmin Nico<strong>la</strong>rdot, profesor contratado en Lille. Les prócédés <strong>de</strong> rédaction <strong>de</strong>s tmispremiers évangélistes (París 1908) es excesivamente duro en su juicio <strong>sobre</strong> los Sinópticos. E<strong>la</strong>utor <strong>de</strong>scribe cómo los evangelistas preten<strong>de</strong>n dar <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> estar narrando hechoshistóricos agrupando los pasajes en marcos cronológicos y geográficos; pero a pesar <strong>de</strong> eserecurso, no logran su objetivo: «on sait leur artifice».74 Emil Wendling, nacido en 1869 y actualmente profesor <strong>de</strong> instituto en Zabern, DieEntstehung<strong>de</strong>s Markus-Evangelium (Tubinga 1908); <strong>de</strong>l mismo autor, Unnarkus (Tubinga 1905).Sobre <strong>la</strong>s soluciones ofrecidas por 10hannes Weiss (1903) y Rich. Ad. Hoffmann (1904) alproblema <strong>de</strong>l Marcos originario, cj. supra 543. Maurice Goguel. L'évangile <strong>de</strong> Marc ee ses rapportsavec ceux <strong>de</strong> Matthieu et <strong>de</strong> Luc (París 1909); Goguel renuncia al sacar conclusiones <strong>sobre</strong> unMarcos primigenio; en su opinión. el Evangelio habría sido compuestos en torno al 65 d.C.


supuestos tres escritores permite concluir que tampoco <strong>la</strong> filología pura pue<strong>de</strong>aportar criterios útiles para distinguir los distintos estratos. La homogeneidad<strong>de</strong> lenguaje y <strong>de</strong> estilo que reve<strong>la</strong> el segundo Evangelio opone a dicha empresauna resistencia insuperable.Quien tome en sus manos el Markusevangelium <strong>de</strong> Wilhelm Erbt 75 se enterará<strong>de</strong> que Jesús es ciertamente un personaje histórico, pero que <strong>la</strong> exposición<strong>de</strong> Marcos no es histórica. Según este estudio, el elemento <strong>de</strong>terminantepara este evangelista y para sus garantes fue el «calendario» eclesial <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidadmás antigua. Lógicamente, <strong>la</strong> «trayectoria» <strong>de</strong>l Señor <strong>la</strong> <strong>de</strong>scriben yalos mismos testigos ocu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> su existencia terrena siguiendo <strong>la</strong> analogía <strong>de</strong><strong>la</strong>stro <strong>de</strong>l día. La interpretación <strong>de</strong> los re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong>be buscarse, por consiguiente,en el firmamento. «La imagen <strong>de</strong> los niños y <strong>de</strong> los perros se encuentra en elmapa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s. Los niños son los gemelos. Con esta conste<strong>la</strong>ción limita<strong>la</strong> <strong>de</strong>l pequeño perro, el perrecillo». La curación <strong>de</strong> Bartimeo en Jericó <strong>de</strong>beser interpretada en re<strong>la</strong>ción con el interlunio, que <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rado como«ciego». En los discursos escatológicos se hal<strong>la</strong>n continuos ecos <strong>de</strong>l «mito <strong>de</strong>ldios <strong>de</strong>l año» y <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con el solsticio <strong>de</strong> invierno.los comentarios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diversas ten<strong>de</strong>ncias, al interpretar los distintos textos,no <strong>de</strong>stacan lo suficiente gran<strong>de</strong>s problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d púbica. Lainformación que ofrecen <strong>sobre</strong> ciertos textos fundamentales es con mucha frecuenciainsatisfactoria. A veces dan <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> que sólo quieren hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong>los problemas que se p<strong>la</strong>ntean en los comentarios y no <strong>de</strong> los que ha puesto<strong>sobre</strong> el tapete <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús. Ocurre así que no sometedicha investigación al control vivo en <strong>la</strong> medida en que sería <strong>de</strong>seable; se lepriva así <strong>de</strong>l impulso que podría darle una ciencia que tuviera en cuenta los<strong>de</strong>talles <strong>de</strong> los problemas y que, por otra parte, tanto bien le haría 76.En los últimos años se ha <strong>de</strong>batido más que nunca <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> cronología<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús. La estrel<strong>la</strong> <strong>de</strong> los magos brilló con un resp<strong>la</strong>ndor inusitado<strong>sobre</strong> <strong>la</strong> teología y el espíritu <strong>de</strong> Johann Kepler volvió a comenzar a hab<strong>la</strong>rpor boca <strong>de</strong> los estudiosos. Una panorámica muy acertada <strong>de</strong> esta problemática<strong>la</strong> ofrece G. Voigt en <strong>la</strong>s partes informativas <strong>de</strong> su obra Die GeschichteJesu und die Astrologie 77.75 Wilhelm Erbt, nacido en 1876; párroco; actualmente trabaja en el Servicio Esco<strong>la</strong>r Superior<strong>de</strong> Prusia, Das Markusevangelium. Bine Untersuchung über die Forro <strong>de</strong>r Petruserinnerungenund die Geschichte <strong>de</strong>r Urgemein<strong>de</strong> (Leipzig 1911).76 Una excepción <strong>la</strong> constituye <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Johannes Weiss, Die Schriften <strong>de</strong>s NeuenTestaments, neu übersetzt und für ,die GegenwaI1 erkliiI1. vol. 1 (Gotinga 1906; <strong>sobre</strong> lossinópticos pp 28-484; 1907). En los excelentes comentarios <strong>de</strong> Erich Klostermann y HugoGressmann a Marcos y a Mateo (Tubinga 1907 y 1909 respectivamente), <strong>la</strong> excesiva brevedad va<strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> <strong>la</strong> discusión <strong>de</strong> los problemas surgidos en <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús.77 Heinrich G. Voigt, profesor <strong>de</strong> teologia en Halle, Die Geschichte Jesu und dieAstrologie (Leipzig 1911). Voigt ofrece una orientación bibliográfica.


En su famosa obra <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong> <strong>de</strong> los Magos, Johann Kepler 78 (1571­1630) se refiere a una estrel<strong>la</strong> que apareció inesperadamente en el otoño <strong>de</strong>1604 y permaneció visible hasta finales <strong>de</strong>l año 1605. De acuerdo con ciertasobservaciones mo<strong>de</strong>rnas análogas, en esos casos se trataría <strong>de</strong> catástrofesdurante <strong>la</strong>s cuales estrel<strong>la</strong>s fijas, ocultas hasta entonces, comenzarían a revivirantes. En aquel invierno <strong>de</strong> 1604 se pudo observar <strong>la</strong> rara conjunción <strong>de</strong> losp<strong>la</strong>netas Marte, Saturno y Júpiter en el signo <strong>de</strong> Aries; eso hizo que en loscírculos astrológicos se contara con que iban a producirse fenómenosextraordinarios e importantes en el cielo. La aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong> ganó porello una importancia enorme.J. Kepler calcu<strong>la</strong> a principios <strong>de</strong>l año 6 a. e. se habría producido otraconjunción <strong>de</strong> los tres «p<strong>la</strong>netas superiores» en el signo <strong>de</strong> Aries.De ese hecho concluye que también entonces tuvo que haber aparecidouna estrel<strong>la</strong> que habría indicado a los Magos <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong>l Señor,conduciéndolos luego, a principios <strong>de</strong>l año 5 a.<strong>de</strong> e. hasta Jerusalén. Así pues,no se traba <strong>de</strong> que haya concluido <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong> maravillosa trashaber realizado una serie <strong>de</strong> cálculos; apoyado en el presupuesto <strong>de</strong> <strong>la</strong>conjunción <strong>de</strong> p<strong>la</strong>netas, postu<strong>la</strong> <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> citada estrel<strong>la</strong> según <strong>la</strong>analogía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s observaciones hechas en los años 1604 y 1605.Las mo<strong>de</strong>rnas interpretaciones astrológicas <strong>de</strong> Mt 2 prescin<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>explicación <strong>de</strong> Kepler 79. En consecuencia, tienen que apoyarse bien en unaconjunción <strong>de</strong> p<strong>la</strong>netas o en <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> un cometa.La última posibilidad es muy poco probable. De acuerdo con los nuevosconocimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> astrología antigua parece c<strong>la</strong>ro que los cometas eranconsi<strong>de</strong>rados signos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgracias. Por otra parte, a los intérpretes que seorientan en esa línea sólo les queda <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> apoyarse en el Haleico ya<strong>de</strong><strong>la</strong>ntar el nacimiento <strong>de</strong> Cristo al año 12 a. e.; pero tal solución losenfrentaría a los datos <strong>de</strong> Lucas, según el cual, el momento <strong>de</strong> su apariciónpública, Jesús tenía unos 30 años, y con <strong>la</strong> noticia <strong>de</strong> que habría muerto entiempos <strong>de</strong> Poncio Pi<strong>la</strong>to, que tomó posesión <strong>de</strong> su cargo en el 26 d. e.Westberg 80, que se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> por el año 12 a.e. como fecha <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong>Jesús, supone que, contando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 19 d.e., Jesús habría permanecido78 Johann Kepler, De Jesu Chásti servatoás nostn' vera anno natalitio (1906); TeutscherBeácht vom Geburtsjahr Jesu Chásti (1613); De vera anno quo aeternus Dei filius humanamnaturam assumsit (1614). Cf. el vol. rv <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras completas <strong>de</strong> Kepler editadas por Ch. Frisch(1858-1871). Las referencias a <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Kepler siguen <strong>la</strong>s explicaciones <strong>de</strong> G. Voigt.79 No merece crédito científico el dato <strong>de</strong> que el encuentro <strong>de</strong> diversos p<strong>la</strong>netas entre sí o<strong>de</strong> p<strong>la</strong>netas con estrel<strong>la</strong>s fijas fuera signo <strong>de</strong> <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> una nueva estrel<strong>la</strong>.80 F. Westberg, profesor-jefe en Riga, Die biblische Chronologie nach F<strong>la</strong>vius Josephusund das To<strong>de</strong>sjahr Jesu (Leipzig 1910); <strong>de</strong>l mismo autor, Zur neutestamentlichen Chron%gieund Golgothas Orts<strong>la</strong>ge (Leipzig 1911). Westberg seña<strong>la</strong> que también Zaratrustra fue elegido a <strong>la</strong>edad <strong>de</strong> 30 años, tuvo luchas interiores durante 10 años y comenzó su ingente acti<strong>vida</strong>d a los 40años.


oculto 10 años; sólo entonces habría comenzado <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d pública a que serefiere los Evangelios, muriendo el año 33 d.e.Los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> conste<strong>la</strong>ción se oponen entre sí 81. No seponen <strong>de</strong> acuerdo <strong>sobre</strong> si el hecho se produjo en los años 7 ó 6 a.e. -<strong>la</strong>s dosfechas tienen a su favor interesantes datos astrológicos. También se discutenlos principios según los cuales <strong>de</strong>ben interpretarse los hechos <strong>de</strong> acuerdo con<strong>la</strong> astrología antigua. Resulta imposible ofrecer cálculos seguros <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>sconste<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> p<strong>la</strong>netas <strong>de</strong> cualquier época. Los autores creyeron po<strong>de</strong>ratribuir gran importancia a una «tab<strong>la</strong> astrológica» editada en 1902 por elegiptólogo <strong>de</strong> Estrasburgo W. Spiegelberg. Dicha tab<strong>la</strong> nos <strong>la</strong> ha transmitidoun Papiro <strong>de</strong> Berlín (P8 279); en el<strong>la</strong> se nos <strong>de</strong>scribe <strong>la</strong> posición que teníancinco p<strong>la</strong>netas en re<strong>la</strong>ción con los signos <strong>de</strong>l Zodíaco <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 14 hasta e<strong>la</strong>ño 41 <strong>de</strong> Agusto, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 17 a.e. hasta el 10 d.e. Ahora bien, elvalor <strong>de</strong> dicha tab<strong>la</strong> se ve disminuído por el hecho <strong>de</strong> que, según losastrónomos, no es fruto <strong>de</strong> observaciones sino <strong>de</strong> cálculos. El texto no permiteconcluir que fuera e<strong>la</strong>borada con fines astrológicos. Quienes le atribuyen eseobjetivo concluyen que <strong>la</strong> astrología antigua se habría ocupadofundamentalmente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>netas respecto <strong>de</strong>l zodíaco.H. Kritzinger se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> por el año 6 a.e. 82. Según este autor, Jesús habríanacido el 29 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> ese año. H. Voigt retrasa <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> Jesúsa <strong>la</strong> primavera <strong>de</strong>l año 6 a.e. y su nacimiento a fmales <strong>de</strong> ese mismo año oprincipios <strong>de</strong>l siguiente. Los Magos, a quienes Voigt consi<strong>de</strong>ra astrólogospersas, habrían concluido <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> conjunción <strong>de</strong> p<strong>la</strong>netas ocurridaa principios <strong>de</strong>l año 6 a.e.; <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong>l nacimiento se <strong>la</strong> habría <strong>de</strong>scubierto <strong>la</strong>salida <strong>de</strong> Júpiter <strong>de</strong>l signo <strong>de</strong> Aries, salida que H. Voigt concluye <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>base <strong>de</strong> <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> <strong>de</strong> p<strong>la</strong>netas a que nos hemos referido. Júpiter habría indicadoa aquellos hombres <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Belén como lugar <strong>de</strong>l nacimiento, puesculminó en ese lugar. H. Voigt no pue<strong>de</strong> apoyarse en ningún tipo <strong>de</strong> cálculospara llegar a esta conclusión, pero l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> los astrólogos <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>necesidad <strong>de</strong> realizar dichos cálculos.En principio, Voigt vuelve a sacar a <strong>la</strong> luz <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> Kepler, limitándose asustituir <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong> maravillosa por Júpiter. En su opinión, los re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong>lprimer evangelista, incluída <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> los inocentes en Belén,serían históricamente confirmados por <strong>la</strong> astronomía. Lo único que Voigt noes capaz <strong>de</strong> explicar es <strong>la</strong> indicación <strong>de</strong> que <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong> habría <strong>de</strong>saparecido <strong>de</strong><strong>la</strong> vista <strong>de</strong> los sabios; por ello preten<strong>de</strong> que <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse en sentidosimbólico. Voigt ol<strong>vida</strong> que para el evangelista, que no dice nada <strong>de</strong>conjunciones <strong>de</strong> p<strong>la</strong>netas ni <strong>de</strong> <strong>la</strong> salida <strong>de</strong> Júpiter <strong>de</strong>l signo Aries, esaindicación era lo fundamental <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to. Tal vez hubiera sido conveniente queel autor se hubiera preguntado por qué cuando Jesús apareció en público ni81 Heinrich G. Voigt da cuenta <strong>de</strong> los vivos <strong>de</strong>bates <strong>sobre</strong> el problema.82 Kritzinger, DerStem da We¡sen (Gütersloh 1911).


sus amigos ni sus enemigos se acordaron <strong>de</strong>l homenaje que habían rendido alniño aquellos «astrólogos persas». Tampoco hubiera estado mal que hubieratenido en cuenta que dichos personajes no volvieron a preocuparse más <strong>de</strong>lniño.Como Kepler, también Voigt consi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que Dios sehubiera puesto a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong> los antiguos astrólogos y, «al hacer coincidirmaravillosamente una serie <strong>de</strong> conste<strong>la</strong>ciones extraordinarias <strong>de</strong> astros con lossucesivos estadios naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús, les habría mostrado que él erael esperado Salvador <strong>de</strong>l mundo en <strong>la</strong> forma a<strong>la</strong>rmante que respondía a losprincipios <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia astrológica». Un profesor alemán <strong>de</strong> Una escue<strong>la</strong>superior no <strong>de</strong>bería escribir esas cosas en el s. XX.Haría falta que a <strong>la</strong> superstición y al mi<strong>la</strong>grerismo que se viste <strong>de</strong> cortemo<strong>de</strong>rno se les arrancara <strong>de</strong> una vez <strong>la</strong> máscara <strong>de</strong> <strong>la</strong> erudición y se lospresentara ante <strong>la</strong> gente tal y como son en realidad. No tendría que estarpermitido siquiera que se juege con ese tipo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as. En <strong>la</strong>s discusionessuscitadas por los trabajos astrológicos-astronómicos en torno a Mt 2 no se haexpresado esta exigencia en <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>seada; por otra parte, es fácil constatara Strauss. ¡De qué le sirve a <strong>la</strong> teología mo<strong>de</strong>rna toda <strong>la</strong> erudición histórica sise pier<strong>de</strong> el respeto <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> razón y se enfría a<strong>de</strong>más <strong>la</strong> pasión por el<strong>la</strong>!La astrología sólo ofrece datos indirectos <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>Jesús. Esta sólo pue<strong>de</strong> concluirse a partir <strong>de</strong>l dato <strong>de</strong> su nacimiento, es <strong>de</strong>cir,<strong>la</strong> nota ofrecida por Lucas <strong>de</strong> que el Señor tenía unos 30 años cuandocomenzó su acti<strong>vida</strong>d (Lc 3,23) y <strong>de</strong>l cálculo aproximado <strong>de</strong> <strong>la</strong> duración <strong>de</strong> <strong>la</strong>acti<strong>vida</strong>d pública. Quienes basan sus cálculos en el Cuarto Evangelio y sitúan<strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Jesús en el día mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pascua dispone <strong>de</strong> los años 26, 33 Y36 d.C., pues según <strong>la</strong>s tab<strong>la</strong>s propuestas, esos años son los únicos en los quedicha fiesta cayó un viernes durante el mandato <strong>de</strong> Pi<strong>la</strong>to (26-35 d.C.) 83.E. Gebhardt 84 opta por el 6 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l año 30 d.C., K. En<strong>de</strong>mann 85 por el7 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l mismo año, H. Voigt por el 15 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l año 29 d.C. Esteúltimo autor consi<strong>de</strong>ra que el bautismo <strong>de</strong> Jesús habría tenido lugar el 10 u 11<strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l año 27 d.C.En general se pue<strong>de</strong> afirmar que resulta imposible situar con certeza <strong>la</strong><strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> cronología general. El único dato que podríaservirnos en este sentido, el que ofrece Lucas, no sirve <strong>de</strong> mucho. El censojudío <strong>de</strong> Quirino tuvo lugar en el año 7 d.C. y no afectó para nada a los padres<strong>de</strong> Jesús, empadronados en Galilea.83 Sería <strong>de</strong> <strong>de</strong>sear que alguien realizara un estudio en el que se p<strong>la</strong>nteara <strong>la</strong> posibilidad oimposibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar con certeza el día <strong>de</strong> <strong>la</strong> semana en que cayó <strong>la</strong> fiesta <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pascua enaquel<strong>la</strong> época.84 E. Gebhardt, párroco <strong>de</strong> Wang, Riesengebirge, «Die neueren Datierungsversuche fürdas Leben Jesu Christi,>, Die Studierstube (1907) 177-184; 333-366.85 K. En<strong>de</strong>mann, Die Chronologie <strong>de</strong>r Daten <strong>de</strong>s LebenssJesu (Leipzig 1911).


Lo único seguro es, por consiguiente, que Jesús murió durante una fiesta<strong>de</strong> Pascua en tiempos <strong>de</strong>l mandato <strong>de</strong> Pi<strong>la</strong>to. El texto <strong>de</strong> Gal 1,18-2,1 pue<strong>de</strong>ayudarnos tal vez a precisar algo más <strong>la</strong> fecha; en este sentido, si dispusieramas<strong>de</strong> algúna referencia exacta <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d <strong>de</strong> Pablo, sería posible realizarcálculos retrospectivos. La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong>l mandato <strong>de</strong>lProcónsul Galión (Hech 18,12), hecha posible recientemente, tiene gran importanciaen este punto.No vale <strong>la</strong> pena entretenerse <strong>de</strong>masiado en los estudios que consi<strong>de</strong>ran losre<strong>la</strong>tos <strong>de</strong>l nacimiento y <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia como total o parcialmente históricos.Interesantes resultan <strong>la</strong>s hipótesis <strong>sobre</strong> cuya base intenta explicar el origen <strong>de</strong>los correspondientes grupos narrativos D. Volter 86 •Wilhelm Homanner y Hans Windisch se ocupan <strong>de</strong> <strong>la</strong> duración <strong>de</strong> <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>dpública <strong>de</strong> Jesús.El primero <strong>de</strong> estos autores, que escribe <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una prespectiva católica,recurre también en un estudio a los datos <strong>de</strong> los Padres <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia87.Homanner admite que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> ellos coinci<strong>de</strong>n con <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong>los gnósticos en <strong>la</strong> «teoría <strong>de</strong> un año». A pesar <strong>de</strong> ello, prefiere <strong>la</strong> cronología<strong>de</strong> cuarto evangelistá y afirma que el «hombre que situó <strong>la</strong> corriente <strong>de</strong> <strong>la</strong> historiaen un nuevo curso» habría predicado tres años.Hans Windisch 88 cacu<strong>la</strong> que los hechos narrados en los Sinópticos podríanser situados en un espacio <strong>de</strong> unos cuatro o seis meses. Se adhiere, pues a <strong>la</strong>visión <strong>de</strong>fendida por <strong>la</strong> escatología consecuente, que también acepta Maurenbrecher.L<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención que Windisch introduzca en su estudio <strong>la</strong> cronologíajoánica e intenta incluso combinar<strong>la</strong> con <strong>la</strong> <strong>de</strong> los Sinópticos. Sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong>una serie <strong>de</strong> «operaciones textuales», Windisch consi<strong>de</strong>ra que el Cuarto Evangeliocuenta con una acti<strong>vida</strong>d <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong> un año <strong>de</strong> duración; el autor combinaluego esta conclusión con los datos sinópticos, haciendo que el Señoraparezca en Galilea y sus alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abril hasta octubre yen Jerusalén<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta <strong>de</strong> los Tabernáculos hasta <strong>la</strong> Pascua 89.86 Daniel Vólter, Die Erzahlungen von <strong>de</strong>r Geburt und }(jndheil Jesu (Estrasburgo1911). El material judío y <strong>de</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones ofrecido por el autor en esta obra es muypoco valioso. Sobre <strong>la</strong>s genealogías <strong>de</strong> Mateo y Lucas se expresa ampliamente M. Heer, profesorcontratado en <strong>la</strong> facultad católica <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad <strong>de</strong> Estrasburgo, en una obra publicada en1910.87 Wilhelm Homanner, Die Dauer <strong>de</strong>r 6ffcntlichen Wirksakeit lcsu (Friburgo <strong>de</strong>Brisgovia 1908).88 H. Windisch, «Die Deuer <strong>de</strong>r óffentlichen Wirksamkeit Jesu nach <strong>de</strong>n vierEvangelisten», ZNWXlI (1911) 141-175.89 H. Windisch opina que originariamente eran pocas <strong>la</strong>s historias <strong>de</strong> Marcos que«estaban ligadas a un lugar preciso»; al recoger los re<strong>la</strong>tos existentes antes <strong>de</strong> su Evangelio, elevangelista habría seguido <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a general <strong>de</strong> «<strong>de</strong> que Jesús había actuado varias veces y durantecierto tiempo en Cafamaún y sus alre<strong>de</strong>dores, había recorrido a<strong>de</strong>más diversas regionespredicando y curando y, finalmente, se había tras<strong>la</strong>dado a Jerusalén para <strong>la</strong> pascua». Windischconsi<strong>de</strong>ra que


Hans Windisch no <strong>de</strong>sconoce <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s que suscita dicha armonizacióny está muy lejos <strong>de</strong> pensar que su hipótesis tenga carácter <strong>de</strong>finitivo. Perosu intento es un ejemplo típico <strong>de</strong> ciertos aires que circu<strong>la</strong>n en <strong>la</strong> teología mo<strong>de</strong>rna.Está intentando continuamente, aunque lo haga como quien realiza unjuego, zafarse <strong>de</strong> <strong>la</strong>s alternativas p<strong>la</strong>nteadas por D. Fr. Strauss, F.Ch. Baur yH. J. Holtzmann y es capaz <strong>de</strong> interesar por esa empresa innecesaria e imposibleincluso a aquellos autores que, por su capacidad crítica, no pue<strong>de</strong>n librarse<strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión evi<strong>de</strong>nte.No hay estudios <strong>sobre</strong> el <strong>de</strong>curso <strong>de</strong> <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d <strong>de</strong> Jesús y <strong>la</strong> sucesióntemporal y lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s afirmaciones y acontecimientos. Este importantísimoproblema ha seguido <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> los problemas re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> ética y a loscriterios <strong>sobre</strong> estratos primarios y secundarios, y no ha sido objeto <strong>de</strong> unae<strong>la</strong>boración especial. tampoco <strong>la</strong> teoría <strong>sobre</strong> el «periodo <strong>de</strong> éxito y el <strong>de</strong> fracasos»ha sido sometida a un examen serio.Tampoco se ha estudiado críticamente los datos y problemas geográficos<strong>de</strong> <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d <strong>de</strong> Jesús 90.Haría falta asímismo un estudio que recogiera los problemas re<strong>la</strong>tivos a losmi<strong>la</strong>gros y curaciones; <strong>de</strong> ese modo se pondría fm al incremento <strong>de</strong> imprecisionesen este terreno.Martin Dibelius ha ofrecido al fin <strong>la</strong> monografía tanto tiempo <strong>de</strong>seada <strong>sobre</strong>el Bautista 91. Es una pena que el autor no haya intentado explicar <strong>la</strong>s noticias<strong>de</strong> los Sinópticos tal y como aparecen en el texto y que haya <strong>de</strong>batido lospuntos <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> escatología consecuente sólo <strong>de</strong> pasada; en lugar <strong>de</strong> ello,Dibelius se <strong>de</strong>dica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra a distinguir re<strong>la</strong>tos antiguos yrecientes.El autor consi<strong>de</strong>ra que el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> F<strong>la</strong>vio Josefo es auténtico, aumque notiene mayor importancia 92. No acepta <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a que <strong>de</strong>l bautismo <strong>de</strong> Juan tuvieraque, según los Sinópticos, Jesús habría partido <strong>de</strong> <strong>la</strong> región <strong>de</strong> Cesarea <strong>de</strong> Filipo para dirigirse aJerusalén con ocasión <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pascua y no <strong>de</strong> otras fiestas. Windisch se pregunta a<strong>de</strong>máscómo llenar los 8 ó 9 meses «que quedan en el aire en el evangelio <strong>de</strong> Marcos. A esta preguntacontesta el texto con toda c<strong>la</strong>ridad, afirmando que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> época <strong>de</strong> <strong>la</strong> interrupción <strong>de</strong> suacti<strong>vida</strong>d en Galilea hasta <strong>la</strong> subida a Jerusalén, Jesús estuvo con sus discípulos en el norte y noejerció ninguna acti<strong>vida</strong>d doctrinal». No po<strong>de</strong>mos calcu<strong>la</strong>r si este periódo <strong>de</strong> inacti<strong>vida</strong>d duró 8, 6ó4 meses.90 Entre <strong>la</strong> bibliografía reciente <strong>sobre</strong> Palestina conviene citar a G. Holscher, Lan<strong>de</strong>s undVolkskun<strong>de</strong> Pa<strong>la</strong>stinas (Leipzig 1907); M. Brückner, Das {ünfte Evangelium. Das heilige Land(Tubinga 1910). La revista Pa<strong>la</strong>stinajahrfJuch, dirigida por G. Dalman, ofrece datos muy valiosos.A.P. Thomsen hay que agra<strong>de</strong>cer <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una bibliografía sistemática <strong>sobre</strong> Palestina: vol.11895-1904 (Leipzig 1908).91 Martin Dibelius, profesor contratado en Berlín, Die urchristliche Ueberlieferung vomJohannes <strong>de</strong>m Tiiufer(Gotinga 1911).92 Sobre este dato, cf. supra 457. En su artículo «Ein talmudisches Zeugnis van <strong>de</strong>mTiiufer Johannes», ZNW12 (1911) 289-295, W. Nrandt <strong>de</strong>muestra que el Hanan ha Nehba (Hananel culto) no tiene nada que ver con Juan el Bautista. Así pues, también el Talmud guarda silencio<strong>sobre</strong> el Bautista.


su origen en el bautismo <strong>de</strong> prosélitos. Consi<strong>de</strong>ra a<strong>de</strong>más que los paralelos <strong>de</strong><strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones aducidos hasta ahora no resultan suficientes.Dibelius <strong>de</strong>muestra que <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong>l Cuarto Evangelio no es histórica.Dicha exposición estaría condicionada básicamente por <strong>la</strong> polémica contra«Los discípulos <strong>de</strong> Juan», como había seña<strong>la</strong>do ya W. Bal<strong>de</strong>nsperger en suestudio <strong>sobre</strong> el Prólogo <strong>de</strong>l Cuarto Evangelio (1898). Dibelius, opina asímismoque los «cristianos haptistas» <strong>de</strong> los Hechos <strong>de</strong> los Apóstoles (Hech 19,1-7)existieron realmente.Cuando el prisionero envió sus mensajeros a Jesús, mandó a preguntarlerealmente, según M. Dibelius, si era el Mesías, pues dicha i<strong>de</strong>a se había idoapo<strong>de</strong>rando <strong>de</strong> él por <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras y hechos <strong>de</strong> Jesús que habían llegado a susoídos. Dibelius no se p<strong>la</strong>ntea el problema que supone el que el Bautista reconocieraal Mesías en un tramaturgo <strong>de</strong> este mundo. Tampoco discute <strong>la</strong> objeciónque suscita el hecho <strong>de</strong> que no existen pruebas <strong>de</strong> que <strong>la</strong> expresión "elque tiene que venir» fuera un término técnico para referirse al Mesías. Tampocotoma en consi<strong>de</strong>ración <strong>la</strong>s razones faborables a <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong>pregunta como una referencia a Elías 93.En <strong>la</strong> respuesta a los mensajeros <strong>de</strong>l Bautista (Mt 11,5), Jesús cita un dichoo canto <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> época mesiánica; <strong>de</strong> ese canto habría <strong>de</strong>ducido el Bautistaque el reino estaba cercano. Jesús no se refiere directamente al hecho <strong>de</strong> <strong>la</strong>mesianidad, pues para él «los hechos se sitúan a un nivel superior al <strong>de</strong>l nombre».El discurso <strong>de</strong> Jesús <strong>sobre</strong> el Bautista (Mt 11,7-9) lo consi<strong>de</strong>ra M. Dibeliusuna composición posterior, en <strong>la</strong> que se han mezc<strong>la</strong>do piezas más antiguas yotras más recientes. La pregunta «¿Qué fuisteis a ver al <strong>de</strong>sierto...?» presupondría«que el entusiasmo inicial <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente frente al Bautista habría disminuído».«Jesús se dirige ahora al pueblo <strong>de</strong>cepcionado:» ¿cómo se explica queantes estuvierais tan entusiasmados y ahora tan <strong>de</strong>cepcionados? ¿Qué esperábaisencontrar en el <strong>de</strong>sierto?» La respuesta <strong>de</strong> Jesús es que el Bautista eramás que un profeta (Mt 11,9). Por el contrario, <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> que el Bautistaera Elías no sería histórica y tendría su origen en <strong>la</strong> teología <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad.El elemento más disturbante <strong>de</strong> todo el re<strong>la</strong>to lo ve Dibelius en <strong>la</strong> conclusión<strong>de</strong> <strong>la</strong> afirmación -«el que tenga oídos para oír, que oiga», pues tanto eneste como en otros textos su uso tendría su origen en <strong>la</strong> «época <strong>de</strong> los epígonos»en <strong>la</strong> que el Evangelio <strong>de</strong> <strong>la</strong> sencillez» se convirtió en una «doctrina secreta»94. Queda <strong>de</strong>scartado, por consiguiente, que Jesús hubiera podido hacerafirmaciones misteriosas o que <strong>la</strong>s hubiera interpretado.93 Sobre el Mesías y los mi<strong>la</strong>gros en <strong>la</strong>s expectativas mesiánicas <strong>de</strong>l judaísmo tardío, cf.supra 355-357; y <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> predicación y <strong>la</strong> pregunta <strong>de</strong>l Bautista como unareferencia a Elías, cf. supra 469ss. Elías es <strong>de</strong>signado como «el que tiene que venir", porque, segúnMal 3,23 y 24, ese profeta tiene que venir antes <strong>de</strong> que irrumpa el juicio y el final <strong>de</strong> los tiempos.94 Cf. a<strong>de</strong>más el artículo <strong>de</strong> Martín Dibelius, "Wer Ohren hat zu horen", THSTKr 83(1910) 461-471. Con <strong>la</strong> afirmación <strong>sobre</strong> Elías se <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra también que Mt 11, 10 no es auténtico.


Por su parte, <strong>la</strong> frase <strong>de</strong> que Juan el Bautista es el Mayor <strong>de</strong> los nacidos <strong>de</strong>mujer (Mt 11,l1a) es, según M. Dibelius, auténtica. Sin embargo, <strong>la</strong> <strong>de</strong>limitación<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma en <strong>la</strong> frase siguiente, en <strong>la</strong> que se afirma que el menor en elreino <strong>de</strong> Dios es mayor que Juan (Mt 11,11b), tendría que ser consi<strong>de</strong>radacomo añadido posterior; dicha afirmación no encaja, en efecto, con lo queprece<strong>de</strong> y presupone a<strong>de</strong>más <strong>la</strong> «existencia <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dios y <strong>de</strong> los ciudadanos<strong>de</strong> ese reino» ya en el presente. Habría que concluir por tanto que fueacuñada por <strong>la</strong> comunidad, que quiso <strong>de</strong> ese modo hacer frente a una excesivavaloración <strong>de</strong>l Bautista.Contra este juicio surgen algunas objeciones. En el texto no se da a enten<strong>de</strong>ren absoluto que dicha afirmación incluya una visión inferior <strong>de</strong>l Bautista;tampoco se presupone en el<strong>la</strong> que el reino sea una realidad presente. Jesúsconstata simplemente que Juan, en el que él reconoce a Elías, es el mayor entrelos hombres que viven en el período actual <strong>de</strong>l mundo; ahora bien, cuandovenga el reino, el grado inferior <strong>de</strong> pertenencia al mismo es mucho mayor queel más alto en <strong>la</strong> era prece<strong>de</strong>nte. Jesús supone, lógicamente, que también elBautista, como el resto <strong>de</strong> los elegidos, entrará en el reino y ocupará en él unrango. Las observaciones críticas tan frecuentes en <strong>la</strong> bibliografía mo<strong>de</strong>rna <strong>sobre</strong>el cómo y el por qué <strong>la</strong>s convicciones <strong>de</strong>l Bautista lo alejan <strong>de</strong>l reino notienen objeto; en opinión <strong>de</strong> Jesús, el hombre mediante el cual hizo resonarDios mismo el mismo Dios hizo resonar el anuncio <strong>de</strong> <strong>la</strong> proximidad <strong>de</strong>l reinoy a quien el propio Jesús atribuyó <strong>la</strong> dignidad más alta en este mundo terrenorepresentaba con toda certeza


«bautismo <strong>de</strong> penitencia» ni en <strong>la</strong>s purificaciones judías ni en <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los esenios;apoyado en ese hecho concluye que tiene que ser consi<strong>de</strong>rado como unamanifestación completamente nueva 96. La promesa <strong>de</strong>l Bautista <strong>sobre</strong> unomás fuerte que él no aludiría al Mesías sino a Dios, el cual consumiría con elfuego a quienes hubieran aceptado el bautismo sólo exteriormente. La situaciónalgo extraviada <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong>l bautismo hace dudar a Brandt <strong>de</strong> que elBautista hubiera <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do su acti<strong>vida</strong>d junto al Jordán. Frente a ello hayque suponer, por el contrario, que antes <strong>de</strong> su «fogosa aparición» habría actuadotranqui<strong>la</strong>mente durante cierto tiempo como maestro.En su estudio <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> Cena Franz Dibe!ius 97 también se refiere al Bautistay a su bautismo; en su opinión, dicho bautismo habría estado re<strong>la</strong>cionado conel Mesías muerto y resucitado y que e! Señor, en cuanto tuvo conciencia <strong>de</strong> serel Mesías anunciado por Juan, se percató al mismo tiempo <strong>de</strong> que su misiónera <strong>la</strong> <strong>de</strong> morir.Los estudios citados muestran que, al menos en uno <strong>de</strong> los problemas másimportantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s investigaciones <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús, se reconoce que <strong>la</strong>ssoluciones aportadas hasta ahora son insatisfactorias y que los autores intentanrevisar los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas. Resulta sumamente instructivo que MartinDibelius, un autor que ha mantenido <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as fundamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s opiniones<strong>de</strong>fendidas normalmente a este respecto, se ve obligado a rechazar, porello mismo, piezas muy importantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s afirmaciones <strong>de</strong> Jesús <strong>sobre</strong> e! Bautista,consi<strong>de</strong>rándo<strong>la</strong>s productos <strong>de</strong> <strong>la</strong> «comunidad»; por esa razón, tiene queaceptar <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> quienes consi<strong>de</strong>ran los discursos <strong>de</strong>! Señor contenidosen e! Evangelio <strong>de</strong> Mateo como una recopi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> dichos; en ellos se hanreunido pa<strong>la</strong>bras históricas y otras que no lo son lo mismo que se reúnen en unrebaño <strong>de</strong> ovejas b<strong>la</strong>ncas y negras, que se diferiencian sólo por el color, no por<strong>la</strong> forma y <strong>la</strong> figua.Como ejemplo <strong>de</strong> imparcialidad y profundidad mencionamos el trabajoque <strong>de</strong>dica Alois Konrad a <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l Bautista y que ha merecido e! premio<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Viena 98. Las autorida<strong>de</strong>s críticas a que se remite esteautor son los Padres <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia. Apoyado en Agustín y Tomás <strong>de</strong> Aquino,Konrad se atreve a respon<strong>de</strong>r negativamente a <strong>la</strong> pregunta «<strong>de</strong> si, cuando saltó<strong>de</strong> gozo en e! vientre <strong>de</strong> su madre, Juan había alcanzado ya el uso <strong>de</strong> razón».85). El significado escatológico <strong>de</strong>l bautismo <strong>de</strong> Juan se expone en <strong>la</strong> Geschichte <strong>de</strong>r Leben-Jesu­FOI:S'chung431-435.96 EN. Rendtorff, profesor en Kiel, Die Taufe im Urchristentum im Lichte <strong>de</strong>r neuerenFOI:S'chungen (Leipzig 1905) consi<strong>de</strong>ra que el origen <strong>de</strong>l bautismo <strong>de</strong> Juan hay que buscarlo en elbautismo <strong>de</strong> prosélitos.97 Franz Dibelius, teólogo y arqueólogo (Berlín), Das Abendmah/. Eine UnteI:S'uchungúber die Anfiinge <strong>de</strong>r chn'stlchen Religion (Leipzig 1911).98 Alois Konrad, profesor <strong>de</strong> religión en <strong>la</strong> Staatsrealschule en Knittelfcld, Johannes <strong>de</strong>rTiiufer(Grazo y Viena 1911). En el prólogo <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra se afirma que el trabajo «fue recomendadopara su edición y premiado por <strong>la</strong> comisión <strong>de</strong>bido a su originalidad». La obra, que reve<strong>la</strong> unagran erudición, tiene un valor auténtico como repertorio <strong>de</strong> textos patristieos <strong>sobre</strong> el bautismo.


Frente a <strong>la</strong>s afIrmaciones <strong>de</strong> una Encíclica <strong>de</strong> León XIII, piensa el autor que,<strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia antigua y con el lugar que se le atribuyeen <strong>la</strong> letanía <strong>de</strong> los Santos, al Bautista le correspon<strong>de</strong> un rango superior al <strong>de</strong>San José, «el padre putativo» <strong>de</strong> Cristo; concluye por último «que el citadotexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Encíclica <strong>de</strong> León <strong>de</strong>be ser interpretado <strong>de</strong> forma distinta a comose interpreta normalmente». La investigación histórica <strong>de</strong> Konrad no se parasiquiera en <strong>la</strong> tumba <strong>de</strong>l Bautista; el autor se ocupa incluso <strong>de</strong> los huesos <strong>de</strong>ldifunto y llega a <strong>la</strong> conclusión «<strong>de</strong> que muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reliquias <strong>de</strong>l Santo» <strong>de</strong>benser calificadas «sin duda alguna» <strong>de</strong> no auténticas.En un estudio extenso y conciso, que quiere apoyarse en los resultados <strong>de</strong><strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rna investigación crítica y mo<strong>de</strong>rnista y que está escrito con <strong>la</strong> mayorseriedad, el mo<strong>de</strong>rnista Josef Schnitzer 99 <strong>de</strong>muestra que el Papado no fuefundado por Jesús. Schnitzer acepta, con <strong>la</strong> teología científica dominante, que<strong>la</strong> Iglesia» que el Señor quiere fundar en el primer Evangelio <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> roca <strong>de</strong>Pedro tiene que ser i<strong>de</strong>ntifIcada con <strong>la</strong> Iglesia católica y el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> perdonarlos pecados con el po<strong>de</strong>r papal; por ello se ve obligado a eliminar Mt 16,17-19por consi<strong>de</strong>rar que estos versículos no son auténticos.Aún no se ha realizado una investigación crítica <strong>sobre</strong> el significado histórico<strong>de</strong> <strong>la</strong> escena <strong>de</strong> Cesarea <strong>de</strong> Filipo y <strong>sobre</strong> su re<strong>la</strong>ción con los hechos antece<strong>de</strong>ntesy consiguientes. La misma recopi<strong>la</strong>ción y diferenciación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintasopiniones <strong>sobre</strong> este punto sería tremendamente útil.El re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> <strong>la</strong> transfiguración ofrece a Daniel Valter 100 y a EriedrichSpitta 101 <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> repristinar opiniones típicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> época anterior aStrauss. El primero reconoce en el acontecimiento natural subyacente al re<strong>la</strong>tolegendario el fen6meno que suele percibirse en lugares cubiertos <strong>de</strong> nieve -i<strong>la</strong>transfiguraci6n habría que situar<strong>la</strong> en el Herm6n!- en los cuales <strong>la</strong>s personasparecen ro<strong>de</strong>adas <strong>de</strong> un hálito <strong>de</strong> luz; dicho fenómeno habría sido observadopor dos escoceses. Friedrich Spitta va limando el texto hasta lograr que en suforma más antigua narre una tormenta nocturna que los discípulos, apoyadosen una enseñanza previa <strong>de</strong>l Maestro, interpretaron como una reve<strong>la</strong>ción divina.H.E.G. Paulus se había conformado con una salida <strong>de</strong> sol y unas nubesotoñales; por otra parte, su interpretaci6n alcanzaba al texto en sutotalidad 102.99 Josef Schpitzer, profesor en Munieh, Hat Jesus das Papsttum gestiftet? (Ausburgo 1 y21910). Sobre el sentido <strong>de</strong> Mt 16,17-19, ef. supra 468.100 Daniel Volter, Das Bekenntnis <strong>de</strong>s Petrus und die Verk/firung auf <strong>de</strong>n Berg(Estrasburgo 1911). También Volter está <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> no autenticidad <strong>de</strong> Mt 16,17-19).101 Friedrieh Spitta, «Die evangelisehe Gesehiehte von <strong>de</strong>r Verkliirung Jesu», ZNW 53(1911) 97-167.102 Sobre <strong>la</strong> interpretación racionalista <strong>de</strong> <strong>la</strong> transfiguración ofre~ida por H.E.~. ~aulus,cf. supra 109. Sobre <strong>la</strong> interpretaci6n <strong>de</strong>l hecho como una alucinación extátlca <strong>de</strong> los tres intlmos y<strong>de</strong> su re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> confesión <strong>de</strong> Pedro, cf. supra 485-491,


En torno al problema referente a «Jesús y <strong>la</strong> misión <strong>de</strong> los gentiles» Fr.Spitta y Max Meinertz 103 coinci<strong>de</strong>n en interpretar los datos más antiguos <strong>de</strong>acuerdo con el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> Juan; el mismo Señor habría actuado entre losgentiles y habría seña<strong>la</strong>do a los discípulos <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> hacer ellos lomismo. Fr. Spitta no duda si quiera <strong>de</strong> poner en <strong>la</strong>bios <strong>de</strong> Jesús histórico elmandato <strong>de</strong> <strong>la</strong> misión a los gentiles (Mt 28, 18-20), al menos por cuanto serefiere a su sentido. He aquí unas pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> su obra: «Así,con su predicación y el bautismo, Jesús comenzó antes <strong>de</strong> su muerte una obraen Israel y entre los gentiles; en dicha obra con su muerte y su resurrección,les encomendó llevar aquel<strong>la</strong> obra a su plenitud».Del problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cena se ocupa D. Chwolson, Maurice Goguel, H.Barbier, Fr. Dibelius y W. Heitmüller 104.D. Chwolson 105 basándose en sus extensos conocimientos rabínicos intentaharmonizar <strong>la</strong> fechas <strong>de</strong> los Sinópticos y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Cuarto Evangelio.En un estudio histórico-dogmático <strong>sobre</strong> el Nuevo Testamento, concebidocomo un opus magnum, M. Goguel 106 acentúa <strong>sobre</strong> todo <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>brasescatológicas conclusivas pronunciadas <strong>sobre</strong> el cáliz; en este sentido coinci<strong>de</strong>con <strong>la</strong> escatología consecuente. Al partir el pan, Jesús quiere representar quese entrega por sus discípulos. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasión no habría tenido ningunaimportancia en <strong>la</strong> celebración; por otra parte, el Señor no contaba con <strong>la</strong>posibilidad <strong>de</strong> que dicha celebración se repitiera. En <strong>la</strong> Cena, cotinúaafirmando Goguel, no entran en juego más i<strong>de</strong>as que <strong>la</strong>s que se explican en <strong>la</strong>enseñanza impartida entonces por el Señor. «Al repartir el pan como signo <strong>de</strong>103 Friedrich Spitta, Jesus und die Hei<strong>de</strong>nmission (Giessen 1909). Max Meinertz, nacidoen 1880 y actualmente profesor en <strong>la</strong> facultad católica <strong>de</strong> Münster, Jesus und die Hei<strong>de</strong>nmission(1908). Ni Fr. Spitta si M. Meinertz se percatan <strong>de</strong> que <strong>la</strong> expectativa escatológica <strong>de</strong>l futuro tieneen Jesús carácter universal, como lo tenia en el judaísmo en general, pero que su actuación en esteeón es particu<strong>la</strong>rista. Jesús no precisa «convertin> a los gentiles, pues está pre<strong>de</strong>terminado porelección quiénes <strong>de</strong> entre ellos entrarán a formar parte <strong>de</strong>l reino, tanto si pertenecen a <strong>la</strong>generación actual como si pertenecieron a generaciones pasadas. La recepción <strong>de</strong>l anuncio <strong>sobre</strong><strong>la</strong> inminencia <strong>de</strong>l reino, intensificado por <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> mi<strong>la</strong>gros, así como el objetivo <strong>de</strong> dichoanuncio -suscitar <strong>la</strong> penitencia- son privilegios <strong>de</strong> Israel. Sobre el universalismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> escatologíajudía, cL supra 367s.104 Sobre los estudios realizados en el s. XIX <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> Cena ofrece una orientación AlbertSchweitzer, Das Abendmahl. Cua<strong>de</strong>rno 1 Q (Tubinga 1901). Entre <strong>la</strong>s obras más importantes<strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong>l s. XX, mencionemos <strong>la</strong>s siguientes: Axel An<strong>de</strong>rsen, Das AbendmahI in <strong>de</strong>n zweiersten Jahrhun<strong>de</strong>rten nach Christus (Giessen 1904; 1906); Johannes Hoffmann, Das AbendmahIim Urchnstentum (Berlín 1903); Karl Ge<strong>org</strong> G6tz, Die heutige AbendmahIsfragen in ihrer geschichtlichenEntwicklung(Leipzig 1904; 1907).105 D. Chwolson, Das Letzte Passahmahl Christi und <strong>de</strong>r Tag seines To<strong>de</strong>s (Leipzig1908; <strong>la</strong> <strong>la</strong> edición es <strong>de</strong> 1892). Chwolson niega que «te(i) prote(i) ton azymoffi> (Mt 26,17) puedasignificar el día en que se celebraba <strong>la</strong> cena pascual. Supone que el 14 <strong>de</strong> Nisán cayó en sábadoaquel año y que, por esa razón, el sacrificio <strong>de</strong> los cor<strong>de</strong>ros tuvo que haberse celebrado ya el día12; en dicho caso, Jesús y sus discípulos habrían celebrado el banquete el día 13, mientras que losmiembros <strong>de</strong>l sanedrín lo habrían hecho el 14. De ese modo queda solucionada <strong>la</strong> diferiencia <strong>de</strong>fechas entre los Sinóptícos y Juan.106 Maurice Goguel, L'euchanstie <strong>de</strong>s origines aJustin Martyr(París 1910).


su cuerpo y al compartir el cáliz escatológico con sus discípulos, Jesús nohabría pretendido afirmar más que lo que había proc<strong>la</strong>mado durante toda suacti<strong>vida</strong>d, es <strong>de</strong>cir, que aquellos que acudieron a él los uniría estrechamenteconsigo y que <strong>de</strong>seaba que también ellos participaran <strong>de</strong> su triunfo».La explicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> celebración comunitaria entre losprimeros cristianos le p<strong>la</strong>ntea a Goguel gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s. En su opinión, elsigno <strong>de</strong> «partir el pan» no tenía entre los primeros cristianos ninguna re<strong>la</strong>cióncon el «recuerdo <strong>de</strong> Jesús». Se trataba simplemente <strong>de</strong> una comida fraterna.«Pero, al comenzar a reflexionar <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l Señor y, posiblemente,<strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s apariciones <strong>de</strong>l resucitado, ocurridas mientras losdiscípulos celebraban esas comidas, el banquete, que reunía a los miembros <strong>de</strong><strong>la</strong> comunidad, comenzó a ser consi<strong>de</strong>rado pau<strong>la</strong>tinamente como unacontinuación o imitación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comidas <strong>de</strong> Jesús con sus discípulos, <strong>sobre</strong>todo <strong>de</strong> <strong>la</strong> última cena. De ahí a pensar que Jesús se hal<strong>la</strong>ba presente entre susfieles <strong>de</strong> una forma misteriosa y que esas comidas ofrecían <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong>unirse a él sólo había un paso... Y <strong>la</strong> fe osó dar ese paso sin titubeos».M. Goguel es sin duda uno <strong>de</strong> los teólogos críticos más importantes, nosólo <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rna Francia, sino en absoluto. Por otra parte, pertenece a losinvestigadores que muestran un temor reverencial frente a cualquiera hipótesisque se presente como tal, consi<strong>de</strong>rando a<strong>de</strong>más que resultan más segurasaquel<strong>la</strong>s que no son presentadas y fundamentadas abiertamente, sino que vanconfigurándose <strong>de</strong> forma imperceptible tras discretas y pedantes discusionescon todas <strong>la</strong>s opiniones posibles e imposibles y se entretienen en <strong>la</strong>rguísimasexplicaciones exegéticas.Sin embargo, también a este método circunspecto y capaz <strong>de</strong> ganar <strong>la</strong>confianza <strong>de</strong> los estudios se le pue<strong>de</strong>n pasar por elto muchos <strong>de</strong>talles; eltrabajo <strong>de</strong> Goguel lo <strong>de</strong>muestra con una evi<strong>de</strong>ncia palmaria: el autor intentaobtener <strong>la</strong> forma originaria <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> <strong>la</strong> cena; pero al hacerlo no conce<strong>de</strong>mayor importancia al hecho <strong>de</strong> que en los re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> Marcos y Mateo el Señorhab<strong>la</strong> <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>rramamiento <strong>de</strong> su sangre será «por muchos» (Mc 14,24; Mt26,28), mientras que en los <strong>de</strong> Lucas y Pablo <strong>la</strong> entrega <strong>de</strong> Jesús es re<strong>la</strong>cionadaexclusivamente con los discípulos (Lc 22,19 y 20; 1 Cor 11,24). Este enigma noatrae <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> Goguel, a pesar <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cenatransmitidas por los dos primeros Evangelistas son apoyadas por el dicho<strong>sobre</strong> el sufrimiento expiatorio en Mc 10,45 don<strong>de</strong> también se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> los«muchos». Goguel elimina <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to más antiguo <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras referentes a <strong>la</strong>entrega pronunciadas <strong>sobre</strong> el cáliz. Los elementos constituidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> últimaCena <strong>de</strong> Jesús, piensa el autor, son el reparto <strong>de</strong>l pan, acompañado <strong>de</strong> <strong>la</strong>spa<strong>la</strong>bras «Esto es mi cuerpo» y <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> «copa escatológica». Porel contrario, <strong>la</strong> copa <strong>de</strong> <strong>la</strong> alianza <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rada como un añadido o,mejor dicho, como una transformación <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> «copa escatológica» ..«Así pues, nos encontramos ante un re<strong>la</strong>to <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> Eucaristía, no <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>Ultima Cena <strong>de</strong> Jesús».


Ahora bien, si <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> sangre <strong>de</strong>rramada tiene un origentardío, ¿Cómo se explica entonces que en el<strong>la</strong>s se contengan <strong>la</strong> extrañareferencia a su valor «por muchos», expresión que no resulta explicable <strong>de</strong>s<strong>de</strong><strong>la</strong> teología <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad primitiva y se opone a <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> paulina?¡y por qué eliminar <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> <strong>la</strong> última celebración <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong>muerte, cuando en <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as y expectativas <strong>de</strong> Jesús muerte y glorificación sehal<strong>la</strong>ban estrechamente unidas! La hipótesis <strong>de</strong> Goguel <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong><strong>la</strong> Cena entre los discípulos y los primeros creyentes es mucho más complicadaque <strong>la</strong> ofrecida por <strong>la</strong> escatología consecuente 107. Según ésta, los creyentescelebran <strong>la</strong> comida <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> gracias en Jerusalén en recuerdo y enre<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Jesús y con <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras conclusivas pronunciadas en<strong>la</strong> cena histórica; por otra parte esperan que <strong>la</strong> parusía tendrá lugar en elmarco <strong>de</strong> una celebración así y los participantes serían entonces comensales<strong>de</strong>l Señor en el banquete mesiánico. La Cena paulina se explica así como unaanunciación <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l Señor «hasta que él vuelva»; así se entien<strong>de</strong>a<strong>de</strong>más <strong>la</strong> segunda oración <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cena en <strong>la</strong> Didajé (Did 10), que culmina yfmaliza con una súplica por <strong>la</strong> venida <strong>de</strong>l reino y por el fmal <strong>de</strong> este mundo, el«hosanna». La l<strong>la</strong>mada a <strong>la</strong> penitencia y el Maranatá. Sólo <strong>de</strong> ese modo seentien<strong>de</strong> así mismo que entre <strong>la</strong>s generaciones que fueron abandonando <strong>la</strong>esperanza en po<strong>de</strong>r vivir ellos mismos <strong>la</strong> parusía, <strong>la</strong> Cena se fuera convirtiendoen prenda <strong>de</strong> resurrección y en medicina <strong>de</strong> inmortalidad (Ignacio <strong>de</strong>Antiaquía, ad Eph: «pharmakon athanasias»). Es evi<strong>de</strong>nte que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unprincipio estaba re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> «supravivencia» y «el estar con Cristo». Lacomunidad con el Señor <strong>de</strong> <strong>la</strong> parusía, que los primeros celebrantes suponíanapoyados en <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras escatológicas conclusivas, posibilitó y sirvió <strong>de</strong>mo<strong>de</strong>lo para <strong>la</strong> mística <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cena presente en <strong>la</strong>s cartas <strong>de</strong> Pablo,<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da en <strong>la</strong> antigua teología griega y que el Cuarto Evangelio veindicada en el Jesús histórico (Jn 6). El Apóstol <strong>de</strong> los gentiles no creó unanueva celebración comunitaria ni pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado como reformador <strong>de</strong><strong>la</strong> celebración ya existente. El tratamiento que dio a este tema es semejante alque dio al resto <strong>de</strong>l primitivo dogma cristiano, ot<strong>org</strong>ando a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>Cena con el Cristo que había <strong>de</strong> venir un significado que contemp<strong>la</strong>ba <strong>la</strong>comunidad ya actual con el Glorificado.La interpretación <strong>de</strong>masiado rígida <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cena histórica y <strong>de</strong> <strong>la</strong> celebradapor los primeros cristianos cerró a Goguel el camino hacia una visión <strong>de</strong> <strong>la</strong>segunda como consecuencia natural <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera, dificultando <strong>la</strong>comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas que entraron en juego en el <strong>de</strong>sarrollo históricodogmático. A pesar <strong>de</strong> todo en el trabajo <strong>de</strong> Goguel, como en ninguno <strong>de</strong> losque se había realizado anteriormente, se eleva a <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> principio <strong>la</strong>afirmación <strong>de</strong> que cualquier explicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> última Cena <strong>de</strong> Jesús sólotendrá valor si intenta enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cena comunitaria sinrecurrir al supuesto <strong>de</strong> un mandato explícito o tácito por parte <strong>de</strong>l Señor <strong>de</strong>107 Sobre el significado escatológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ultima Cena <strong>de</strong> Jesús, cL supra 482s.


epetir <strong>la</strong> que él celebró con sus discípulos, siendo capaz <strong>de</strong> seguir <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s<strong>de</strong>l proceso que condujo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Cena <strong>de</strong> los primeros cristianos a <strong>la</strong>Eucaristía griega.En un estudio escrito bril<strong>la</strong>ntemente, cuyo manuscrito estaba ya concluidoen 1909, es <strong>de</strong>cir, antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> Goguel, H. Barbier 108coinci<strong>de</strong> con <strong>la</strong>s concepciones <strong>de</strong>l teólogo parisino; Barbier no acepta, enefecto, que en <strong>la</strong> celebración histórica hubiera referencia alguna a <strong>la</strong> muerte<strong>de</strong> Jesús. Barbier consi<strong>de</strong>ra que el texto auténtico lo ofrece <strong>la</strong> lectura breve <strong>de</strong>Lucas en el Códice D, don<strong>de</strong> faltan Lc 22,19b y 20.Wilhelm Heitmüller p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong>s cosas radicalmente 109. Tras <strong>de</strong>purar lostextos, Heitmüller consi<strong>de</strong>ra que <strong>la</strong> Cena consistió en 10 siguiente: Jesús habríapartido un pan y lo habría repartido entre sus discípulos afirmando «Esto esmi cuerpo»; este gesto habría seguido a unas pa<strong>la</strong>bras, «pronunciadaspresumiblemente mientras bebía el vino», y en <strong>la</strong>s que habría hab<strong>la</strong>do «<strong>de</strong> suseparación <strong>de</strong> los suyos y <strong>de</strong> que volvería a reunirse con ellos en el reino <strong>de</strong>Dios». No se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scartar <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que hubiera repartido entreellos una copa mientras <strong>de</strong>cía «Esta es mi sangre».El re<strong>la</strong>to y <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> resultantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>puraciones <strong>de</strong> Heitmüller son,cierto, muy breves; <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas y <strong>sobre</strong> todo <strong>la</strong>s exigenciasp<strong>la</strong>nteadas a <strong>la</strong> fantasía y a <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> los discípulos son, sin embargo,enormes. Se presuponen una serie <strong>de</strong> conocimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>sreligiones. A Jesús y a los suyos les resultaría «familiar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a antiquísima» <strong>de</strong>que, como consecuencia <strong>de</strong> haber participado en una misma comida, en <strong>la</strong>svenas <strong>de</strong> los comensales, corría <strong>la</strong> misma sangre. El sentido <strong>de</strong>l hecho históricoes, por consiguiente, c<strong>la</strong>rísimo. «El cuerpo lo representa a él mismo, supersonalidad, todos los bienes y experiencias religiosas que significaba ygarantizaba este hombre <strong>de</strong> carne y hueso. Su cuerpo, es <strong>de</strong>cir, su mismapersona, toda <strong>la</strong> doctrina y <strong>la</strong> <strong>vida</strong> que les había ofrecido, todo lo que habíasido para ellos, se los entrega ahora como comida que realiza su uniónfraterna, como fuente en cuyas aguas renovarán su sangre:su <strong>de</strong>seo es que seasu misma persona <strong>la</strong> que los mantenga inseparablemente unidos entre sí». SiJesús hizo pasar <strong>la</strong> copa, los discípulos, apoyados también en este caso «eni<strong>de</strong>as antiquísimas», tenían que saber que estaban bebiendo sangre <strong>de</strong>fraternidad 1lO.1911).108 H. Barbier, Essai historique sur /a significatian primitive <strong>de</strong> /a Ste. Cene (Saint B<strong>la</strong>ise109 Wilhelm Heitmüller, «Abendmahl», en ROO 1 (Tubinga 1909) 20-52; <strong>de</strong>l mismoautor, Taufe undAbendmahIim Urchristentum (Tubinga 1911; se trata <strong>de</strong> un opúscolo <strong>de</strong> 82 pp Y<strong>de</strong> carácter popu<strong>la</strong>r).110 También Julius Lippert (cf. supra 523s) interpreta <strong>la</strong> celebración como una comida <strong>de</strong>fraternidad por <strong>la</strong> sangre, pero aña<strong>de</strong> consecuentemente que Jesús habría añadido al vino algo <strong>de</strong>su propia sangre.


¿Símbolo o sacramento? Ni una cosa ni <strong>la</strong> otra, respon<strong>de</strong> W. Heitmüller.


mistéricos griegos u orientales, suponiendo, por el contrario, que dichoselementos «proce<strong>de</strong>n totalmente <strong>de</strong> los presupuestos <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión judía».Las pa<strong>la</strong>bras pronunciadas <strong>sobre</strong> el pan y el vino significan que losdiscípulos serían beneficiarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Jesús. Fr. Dibelius conce<strong>de</strong>gran importancia al hecho <strong>de</strong> que diatheke (Mc 14,24) en <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>sobre</strong> elcáliz no significa «alianza» sino «testamento», «última voluntad». El autoragra<strong>de</strong>ce dicha explicación a A. Deissmann. Así pues, en <strong>la</strong> Cena Jesús ot<strong>org</strong>a«una disposición en vistas a su muerte». Determina que quien reciba aquel<strong>la</strong>comida vivirá como comensal suyo en <strong>la</strong> gloria y alegría eternas cuando elreino futuro 112.«Si <strong>la</strong> Cena es un testamento expresado en forma <strong>de</strong> signo, se <strong>de</strong>duce que<strong>la</strong> celebración es repetible». El Bautismo no lo es «porque es <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>lhombre y el comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva <strong>vida</strong>; <strong>la</strong> Cena se pue<strong>de</strong> repetirilimitadamente porque es una representación <strong>de</strong> una afirmación <strong>de</strong> Jesús queaún no se ha cumplido». Se sabe que <strong>la</strong> Cena se celebrará hasta que -pero sólohasta que- el Señor venga (1 Cr 11,26).La Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasión ocupa a Karl Feigel, Johannes Frey, MauriceGoguel y Henri Regnault.Karl Feige1 113 intenta <strong>de</strong>mostrar que <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> Strauss <strong>de</strong> quemuchas historias neotestamentarias tienen su origen en ciertos motivosveterotestamentarios no ha perdido aún crédito, como preten<strong>de</strong> Peter JensenoLa investigación <strong>de</strong> Feigel se dirige <strong>sobre</strong> todo contra <strong>la</strong> escatologíaconsecuente, según <strong>la</strong> cual tanto los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasión comolos <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> Jesús serían históricos; en esa misma línea intentan explicare incluso <strong>de</strong>mostrar que muchos <strong>de</strong> ellos tiene un origen literario.«Habrá que resignarse» -afirma K. Feigel- «a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que, precisamente<strong>la</strong> expresión re<strong>la</strong>tivamente gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia evangélica <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasión <strong>de</strong>beatribuirse, no tanto a un amplio recuerdo histórico, cuanto a amplios motivosdogmáticos o <strong>de</strong> otro tipo. Cierto que una parte <strong>de</strong>l material <strong>de</strong> los motivosempleados pue<strong>de</strong> ser a<strong>de</strong>más histórica; pero el factor dominante <strong>de</strong> <strong>la</strong>tradición lo constituyen los intereses vitales <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad y no <strong>la</strong> realidadhistórica <strong>de</strong> los hechos».Feigel enumera al final <strong>de</strong> su estudio los motivos que crearon historia.«Junto a <strong>la</strong> profecía» -escribe K. Feigel- «han <strong>de</strong> tenerse en cuenta ciertos mo-112 También esta opinión se basa en una síntesis entre <strong>la</strong> representada por <strong>la</strong> concepciónescatológica y <strong>la</strong> <strong>de</strong>fendida por <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones. «Bastaría» -escribe FranzDibelius- «combinar <strong>la</strong>s concepciones <strong>de</strong> Schweitzer y los <strong>de</strong>scubrimientos <strong>de</strong> Deissmann para darel espaldarazo a <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cena <strong>de</strong>fendida en estas páginas».113 Friedrich Karl Feigel, profesor-jefe en el Realgymnasium <strong>de</strong> Duisburgo, DerEinfluss<strong>de</strong>s Weissagungsbeweises und und an<strong>de</strong>rer Motive aur die Lei<strong>de</strong>nsgeschichte (Tubinga 1910). EnThe Quest (1911 y 1912), Robert Eisler realiza intentos interesantes por <strong>de</strong>mostrar motivosveterotestamentarios en los re<strong>la</strong>tos <strong>sobre</strong> el Bautista y otros pasajes <strong>de</strong>l Nuevo Testamento. E<strong>la</strong>utor contemp<strong>la</strong> <strong>sobre</strong> todo los re<strong>la</strong>tos <strong>sobre</strong> Juan el Bautista y <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada <strong>de</strong> los discípulos a ser«pescadores <strong>de</strong> hombres».


tivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cristología superior, que hacen valer sus <strong>de</strong>rechos en <strong>la</strong> supresión<strong>de</strong> ciertos elementos humanos <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasión así como en el esfuerzopor presentar <strong>la</strong> pasión <strong>de</strong> Jesús como autodonación... A<strong>de</strong>más entranen juego intereses prácticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> comunitaria, concretamente el interés'por <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s apostólicas, por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia en <strong>la</strong>s líneas <strong>de</strong>lcristianismo <strong>de</strong> origen pagano y por <strong>la</strong> tolerancia <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l estado romano.Por último, algunos elementos <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasión, al menos algunasre<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> luz y <strong>de</strong> sombras, se <strong>de</strong>ben a motivos popu<strong>la</strong>res, y más enconcreto, incluso a motivos sentimentales (gusto por los <strong>de</strong>talles tremendistas,conmovedores) así como motivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> fantasía (exposición viva, procesoascen<strong>de</strong>nte en <strong>la</strong> exposición, redon<strong>de</strong>amiento <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to, simetría, contraste).Una cuestión abierta seguirá siendo saber si K. Feigel ha explicado o no <strong>de</strong>este modo los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> Judas, el proceso y <strong>la</strong>s últimasafIrmaciones <strong>de</strong> Jesús o si lo que ha hecho no ha sido más bien asegurar <strong>la</strong>posición <strong>de</strong> los que aceptan en bloque <strong>la</strong> tradición más antigua.Uno se tiene que preguntar a<strong>de</strong>más si, aplicando sus principios <strong>de</strong> formaconsecuente, no habría que consi<strong>de</strong>rar también el mismo hecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerteen cruz en cuanto tal -yen vista <strong>de</strong>l papel dogmático que <strong>de</strong>sempeña tanto en<strong>la</strong> primera comunidad como en Pablo (Gal 3,13)- como el resultado <strong>de</strong> unahistorización <strong>de</strong> motivos preexistentes. Con todo, tiene su importancia que serechace y se discuta por fin en una serie <strong>de</strong> indicaciones minuciosas y trabadas<strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> autenticidad o no autenticidad en re<strong>la</strong>ción con ciertos datos.Es preciso asumir <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> D. Fr. Strauss y ampliar<strong>la</strong> al conjunto <strong>de</strong> lospasajes. Para saber si se pue<strong>de</strong> distinguir en <strong>la</strong> tradición sinópticos entrehistoria real e historia construida, es preciso sustituir <strong>la</strong>s opinionespreconcebidas por una investigación metódica.Ese es precisamente el objetivo <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> K. Wei<strong>de</strong>ll14. Este autorintenta precisar el alcance concreto <strong>de</strong> <strong>la</strong> prueba <strong>de</strong> Escritura practicada por<strong>la</strong> comunidad cristiana como paso necesario para po<strong>de</strong>r valorar exactamentehasta qué punto intentaron los primeros cristianos recubrir <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesúscon una red <strong>de</strong> profecías veterotestamentarias. Wei<strong>de</strong>! cree po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>mostrarque <strong>la</strong> comunidad cristiana habría visto «en el Antiguo Testamento unaespecie <strong>de</strong> biografía <strong>de</strong> Jesús expresada <strong>de</strong> forma oculta»; <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong>este presupuesto p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> pregunta «<strong>de</strong> si <strong>la</strong> historia evangélica habríaquedado al margen <strong>de</strong> <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> prueba profética». La respuesta aesta pregunta sólo podrá darse cuando se realicen estudios <strong>sobre</strong> este tema.Johannes Frey 115 oscurece los problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasión que élmismo había captado con gran c<strong>la</strong>ridad y formu<strong>la</strong>do con suma precisión; <strong>la</strong>)114 Karl Wei<strong>de</strong>l, «Studien über <strong>de</strong>n Einf1uss <strong>de</strong>s Weissangunsbewises auf die evange-Iische Geschichte,>, THSTKr83 (1910) 83.109; 163-195; <strong>sobre</strong> Wei<strong>de</strong>l, er. supra 524ss.115 Johannes Frey, Magister en <strong>la</strong> universidad <strong>de</strong> Dorpat, Die Probleme <strong>de</strong>r Lei<strong>de</strong>nsgeschichteJesu (Leipzig 1907, <strong>la</strong> parte). Frey preten<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más reconocer <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>l textoes<strong>la</strong>vo <strong>de</strong> F<strong>la</strong>vio Josefo: cf. <strong>sobre</strong> ello, supra 51Os.


azón <strong>de</strong> dicho oscurecimiento nace formu<strong>la</strong>do con suma precisión; <strong>la</strong> razón<strong>de</strong> dicho oscurecimiento nace <strong>de</strong>l uso indiscriminado <strong>de</strong> los Sinópticos y elEvangelio <strong>de</strong> Juan.Maurice Goguel 116 intenta <strong>de</strong>mostrar que, <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> tradición másantigua <strong>de</strong> los Evangelios, el proceso a Jesús estuvo completamente en manos<strong>de</strong> Pi<strong>la</strong>tos; sólo más tar<strong>de</strong> se habría atribuído al Sanedrín un papelfundamental en este punto, con el frn <strong>de</strong> hacer caer <strong>sobre</strong> los judíos <strong>la</strong> culpa<strong>de</strong>l proceso.Henri Regnault 117 estudia <strong>la</strong>s circustancias jurídicas en tiempos <strong>de</strong> Pi<strong>la</strong>to yllega a <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que este Procurador tomó posesión <strong>de</strong> sucargo, <strong>la</strong> praxis jurídica habría pasado completamente a sus manos (26 d.C.),pero que <strong>de</strong> hecho tanto durante su mandato como bajo el <strong>de</strong> sus sucesores <strong>la</strong>situación en este campo fue muy poco c<strong>la</strong>ra; lo <strong>de</strong>muestra el hecho <strong>de</strong> queFesto pudiera exigir a Pablo ir a Jerusalén para ser juzgado allí por los propiosjudíos (Hech 25,9 Y20). El pasaje <strong>de</strong>dicado al proceso <strong>de</strong> Jesús resulta menossatisfactorio, ya que Regnault se apoya indistintamente en los Sinópticos y enel Cuarto Evangelio y, por otra parte, no entra en el quid <strong>de</strong> los problemas.Así piensa, por ejemplo, que <strong>la</strong> renuncia <strong>de</strong>l Sanedrín a presentar testigos <strong>de</strong><strong>la</strong>s pretensiones mesiánicas <strong>de</strong> Jesús se habría <strong>de</strong>bido únicamente a <strong>la</strong>premura <strong>de</strong>l proceso.Se pue<strong>de</strong>, pues, concluir, que aún no se ha realizado una investigaciónminuciosa <strong>sobre</strong> los problemas <strong>de</strong>l arresto, proceso y con<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Jesús, apesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> urgente necesidad <strong>de</strong> dicha investigación. Sería interesante inclusorecopi<strong>la</strong>r y distinguir <strong>la</strong>s distintas cuestiones y opiniones <strong>sobre</strong> tales problemas.En los últimos años se ha escrito muchísimo <strong>sobre</strong> los re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> <strong>la</strong>resurrección. A pesar <strong>de</strong> ello, y como observa Friedrich Loofs, no se hanpresentado en este campo perspectivas nuevas; esto es tan cierto que Loofs seha atrevido a editar sin cambios substanciales en 1908 <strong>la</strong> exposición que habíaaparecido por primera vez en 1897118. El problema lo siguen p<strong>la</strong>nteando <strong>la</strong>s116 Maurice Goguel, Juifs et romains dans L'histoire <strong>de</strong> <strong>la</strong> passion (París 1911). Cf.a<strong>de</strong>más el estudio <strong>de</strong> Goguel <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasión citado supra 546.117 Henri Regnault, Une provinee proeuratorienne au début <strong>de</strong> l'empire romain. Leproces <strong>de</strong> Jesús (París 1909; se trata <strong>de</strong> una tesis doctoral).118 Friedrich 1..oofs, nacido en 1858 y profesor en Halle, Die Aufertehungsgesehiehte undihr Wert (Tubinga 1908; <strong>la</strong> <strong>la</strong> edición es <strong>de</strong> 1897). Una orientación <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> bibliografía anterior a1906 <strong>la</strong> ofrece H.J. Holtzmann, «Das Leere Grab und die gegenwiirtigen Verhandlungen über dieAuferstehung Jesu»; Theologische Rundschau 9 (1906) 79-86; 119-132. De <strong>la</strong>s investigaciones másrecientes mencionesmos <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Th. Korff, Die Auferstehung Christi und die radikale Theologie(Halle 1908; <strong>la</strong> obra <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> vista muy conservadores y se dirige <strong>sobre</strong> todo contra A.Meyer y H.J. Holtzmann); K. Lake, The historieal evi<strong>de</strong>nee for the resurreetion ofJesus Christ(Londres 1907); Abbé E. Mangenot, La resurreetion <strong>de</strong> Jésus (París 1910); E. Riggenbach, DieA uferstehung Jesu (Grosslichterfel<strong>de</strong> 1905; 1908); H.B. Swete, The appearenees ofour Lord afterthe Passion (Londres 1907). El tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> resurrección es objeto <strong>de</strong> vivas discusiones en <strong>la</strong>s revistainglesas y americanas. Karl Kautzsch, predicador en Dres<strong>de</strong>n, 1st die Ostertatsaehe diebestverbürgte Tatsaehe <strong>de</strong>r We/tgesehiehte? (Leipzig 1910). El autor seña<strong>la</strong> con <strong>la</strong> mayor seriedadque en los re<strong>la</strong>tos sólo pue<strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> visiones.


cuestiones referentes a <strong>la</strong> importancia atribuída al hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s mujeresconstataran que el sepulcro estaba vacío, así como a <strong>la</strong> pregunta <strong>de</strong> si <strong>la</strong>s«apariciones» tuvieron lugar sólo en Jerusalén o sólo en Galilea, o si tuvieronlugar tanto en Jerusalén como en Galilea y don<strong>de</strong> se produjeron <strong>la</strong>s primeras.A. Resch 119 apoyándose en Jos 18,17 y Ez 47,8, intenta situar <strong>la</strong> Galilea <strong>de</strong><strong>la</strong> que hab<strong>la</strong> Jesús en sus afirmaciones <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> resurrección (Mc 14,28) en <strong>la</strong>sproximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Betania; pero a pesar <strong>de</strong> esta afirmación tan atre<strong>vida</strong> no lograexplicar el sentido real <strong>de</strong> <strong>la</strong> citada frase <strong>de</strong> Jesús y su realización. W.Bal<strong>de</strong>nsperger 120 y Daniel Voter ofrecen trabajos interesantes <strong>sobre</strong> el origeny posterior configuración <strong>de</strong> los re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> <strong>la</strong> resurrección.Los autores que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s apariciones tuvieron lugarprimero en Galilea -entre ellos hay que mencionar a Daniel Voter 121 y B. W.Bacon 122 -no se aperciben <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Jesús pronunciadas en elcamino hacía Getsemaní y en <strong>la</strong>s que les hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> que iría <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> ellos aGalilea (Mc 14,28), no orienta a los discípulos a tomar el Camino <strong>de</strong> Galileacomo si fueran a encontrar allí a Jesús, sino que los dirige hacia Jerusalén paraesperar allí <strong>la</strong> resurrección 123. El mismo hecho <strong>de</strong> que Jesús hab<strong>la</strong>ra en <strong>la</strong>Cena <strong>de</strong>l banquete que habrían <strong>de</strong> celebrar próximamente tuvo que ser<strong>de</strong>terminante para que los discípulos permanecieran en <strong>la</strong> ciudad y esperar en<strong>la</strong> comida <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> gracias su parusía, cumplimiento <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> afirmación<strong>de</strong>l Maestro. Los discípulos permanecieron allí hasta <strong>la</strong> fiesta <strong>de</strong> Pentecostés,sin pensar en una posible actuación en Galilea o en <strong>la</strong> misma Jerusalén; estehecho se explica só<strong>la</strong>mente si se imagina que, unidos por <strong>la</strong> comida <strong>de</strong> acción<strong>de</strong> gracias y apoyados en <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l Maestro durante <strong>la</strong> Cena, esperaronsu parusía en el lugar en que Jesús los había <strong>de</strong>jado. Si esperaron esosacontecimientos en el ais<strong>la</strong>miento y no dieron a conocer <strong>la</strong> noticia <strong>de</strong> <strong>la</strong>«resurrección», no fue por miedo; su inacti<strong>vida</strong>d se explica porque estaban enuna actitud <strong>de</strong> «expectativa». Sólo los fenómenos extácticos queexperimentaron <strong>la</strong> mañana <strong>de</strong> Pascua fueron capaces <strong>de</strong> sacarlos <strong>de</strong> esa esperainactiva.En los estudios <strong>sobre</strong> los re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> <strong>la</strong> resurrección se ha dado muy pocaimportancia al problema que p<strong>la</strong>ntea el hecho <strong>de</strong> que los discípulosanunciaran el «mensaje pascual» sólo algunas semanas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> losacontecimientos. Frente a ello va abriéndose paso el convencimiento <strong>de</strong> que elelemento <strong>de</strong>terminante en <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> «fe pascuah, no fue tanto el119 Alfred Resch, Das Galiliia bei Jerusalem (Leipzig 1910).120 W. Bal<strong>de</strong>nsperger, Urchristliche Apologie. Die ii!teste Auferstehungskontroverse(&trasburgo 1909).1910).121 Daniel Volter, Die Entst~hung<strong>de</strong>s G<strong>la</strong>ubens an die A uferstehung Jesu (&trasburgo122 B.W. Bacon, «The resurreclion in the primitive tradition and abservance», TheAmerican Joumal ofTheology 15 (1911) 373-403.123 ef. supra473s.


sepulcro vacío cuanto el conocuruento que tuvieron los discípulos <strong>de</strong> <strong>la</strong>dignidad <strong>de</strong> Jesús y <strong>la</strong> profecía <strong>de</strong> Jesús <strong>sobre</strong> ese hecho. Los autores se vanconvenciendo a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que entre <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cena <strong>de</strong>l Señor y <strong>la</strong>expectativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> parusía existen re<strong>la</strong>ciones recípocas.En algunos trabajos «historico-críticos» no se hal<strong>la</strong> expresado ya conc<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong>seada el hecho <strong>de</strong> que el elemento «histórico» y «real» <strong>de</strong> losre<strong>la</strong>tos s610 consiste y pue<strong>de</strong> consistir en visiones. Hay autores que <strong>de</strong>dicanpáginas y más páginas a los respectivos re<strong>la</strong>tos y, sin embargo, no se expresanc<strong>la</strong>ramente <strong>sobre</strong> este tema. El arte <strong>de</strong> ba<strong>la</strong>ncearse a <strong>de</strong>recha e izquierda abase <strong>de</strong> expresiones irisadas y poco c<strong>la</strong>ras comienza a apreciarse y apracticarse con mucho más virtuosismo que en el pasado. Por otra parte, másque disminuir, aumenta el número <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s según <strong>la</strong>s cuales resultaposible combinar <strong>la</strong> aceptaci6n <strong>de</strong> una «resurrección» corporal o espiritualcorporaly una visión científica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas. El conocido historiador <strong>de</strong> losdogmas Friedrich Loofs, que, apoyándose en el re<strong>la</strong>to joánico, acepta <strong>la</strong>realidad <strong>de</strong> una resurrección real, encuentra hoy más aceptación que, cuandoen 1897 expresó esa opinión por primera vez. Este hecho <strong>de</strong>muestraúnicamente que no todos los estudiosos <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia son capaces <strong>de</strong>p<strong>la</strong>ntearse <strong>la</strong>s cosas con objeti<strong>vida</strong>d y consecuencia cuando entran en juegoproblemas <strong>de</strong> cosmovisi6n.Como otros muchos problemas, <strong>la</strong> teología hist6rica comienza a fracasar eneste punto concreto precisamente porque le falta el fundamento filosófico.Provisionalmente, el futuro es <strong>de</strong> los espíritus poco c<strong>la</strong>ros y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s soluciones<strong>de</strong> compromiso. A<strong>de</strong>más, ya hemos entrado en una época en que muchos, porpru<strong>de</strong>ncia, guardan silencio o hab<strong>la</strong>n con muy poca c<strong>la</strong>ridad <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> cuestión<strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong>l «acontecimiento pascual»...


XXVCONSIDERACIONES FINALES


CONSIDERACIONES FINALESLos resultados a que ha llegado <strong>la</strong> investigación <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesúsofrecen una buena base a quienes gustan hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> teología negativa. Tales resultadosson negativos.El Jesús <strong>de</strong> Nazaret que se presentó como Mesías, proc<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> ética <strong>de</strong>lreino <strong>de</strong> Dios, estableció en <strong>la</strong> tierra el reino <strong>de</strong> los cielos y murió para consagrarsu obra, no ha existido. Su figura fue i<strong>de</strong>ada por el racionalismo, impulsadapor el liberalismo y dotada <strong>de</strong> carácter histórico por <strong>la</strong> teología mo<strong>de</strong>rna.Nadie ha roto esa imagen; se ha roto y <strong>de</strong>squebrajado el<strong>la</strong> misma. En el curso<strong>de</strong> <strong>la</strong>s investigaciones <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús han ido apareciendo, en efecto,una serie <strong>de</strong> problemas históricos que, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> astucia, el arte, los artificiosy <strong>la</strong> violencia con que se han querido resolver, no han podido ser encajadosen aquel<strong>la</strong> visión general <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas que, en los últimos 150 años, tuvocomo resultado el Jesús <strong>de</strong> <strong>la</strong> teología. Por ello, cuando los autores creían haberenterrado <strong>de</strong>finitivamente tales problemas, éstos volvían a surgir una y otravez asumiendo formas diversas.Nadie sabe cómo acabará todo esto. Pero una cosa es cierta: el Jesús histórico,cuyos trazos generales querían <strong>de</strong>linear los investigadores <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> base<strong>de</strong> los problemas conocidos y reconocidos como tales, no podrá seguir prestandoa <strong>la</strong> teología mo<strong>de</strong>rna los servicios que ésta pretendía <strong>de</strong> su propio Jesúsmitad histórico y mitad mo<strong>de</strong>rnizado. Ese Jesús no volverá a ser el Jesucristoque hable el lenguaje y exprese <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as típicas <strong>de</strong> sensibilidad religiosa propia<strong>de</strong> nuestro momento histórico. Ese Jesús no será tampoco un personajecuya historia pueda ser puesta tan al alcance <strong>de</strong> todos como pensaba <strong>la</strong> teología.Al aceptar <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación singu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> sus concepciones y <strong>de</strong> su actuación,nuestra época seguirá consi<strong>de</strong>rando a ese Jesús como algo extraño yenigmático.La investigación <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús ha seguido un proceso muy curioso.Su intención inicial fue salir al encuentro <strong>de</strong>l Jesús histórico; pensaba que, unavez encontrado, podría presentarlo a los hombres <strong>de</strong> nuestra época tal y comoél era, es <strong>de</strong>cir, como maestro y salvador. Los investigadores soltaron <strong>la</strong>s amarrascon que se había atado a Jesús <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía siglos en los muros <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrinaeclesial; su alegría fue in<strong>de</strong>scriptible al ver que <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong> Jesúsvolvía a recobrar <strong>la</strong> <strong>vida</strong> y el movimiento y que el hombre histórico Jesús se ibaacercando a ellos. Pero Jesús no se paró; atravesando <strong>la</strong>s fronteras <strong>de</strong> nuestraépoca, volvió tranqui<strong>la</strong>mente a <strong>la</strong> suya. Lo que ha llenado <strong>de</strong> sorpresa y <strong>de</strong> temora <strong>la</strong> teología <strong>de</strong> <strong>la</strong>s últimas décadas ha sido precisamente que, a pesar <strong>de</strong>sus esfuerzos por interpretar e incluso violentar los textos, ha sido incapaz <strong>de</strong>mantener a Jesús en nuestra época; ha tenido que resignarse a verlo pasar.


Jesús volvió a su propia época con <strong>la</strong> misma necesidad con <strong>la</strong> que vuelve elpéndulo a su posición inicial cuando lo <strong>de</strong>jan libre.Las teologías racionalista, liberal y mo<strong>de</strong>rna se han quedado con su pretendidofundamento histórico <strong>de</strong>l cristianismo. Lo cual no quiere <strong>de</strong>cir, sinembargo, que con ello haya perdido el cristianismo todo fundamentos histórico.La tarea que <strong>la</strong> teología histórica creyó <strong>de</strong>ber suyo empren<strong>de</strong>r y que ve<strong>de</strong>smoronarse cuando parecía que estaba a punto <strong>de</strong> realizar plenamente, noes más que el revestimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>drillos <strong>de</strong>l fundamento auténtico, inquebrantablee histórico; y ese fundamento es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> cualquier conocimientoo justificación histórica: es un dato <strong>de</strong> hecho.Jesús sigue teniendo un significado para nuestro mundo porque <strong>de</strong> él surgióuna po<strong>de</strong>rosa corriente espiritual que también atraviesa los entresijos <strong>de</strong>nuestra época. Esa realidad <strong>de</strong> hecho no pue<strong>de</strong> ser ni quebrantada ni consolidadapor ningún conocimiento histórico.Lo que ocurre es simplemente que <strong>la</strong> teología llegó a pensar que, si esa figurallegaba a penetrar con toda viveza en nuestro mundo como realidad humana,podría tener un significado mayor para <strong>la</strong> generación actual. Pero dichapretensión se ha reve<strong>la</strong>do imposible. Primero, porque nunca ha existido un Jesúsasí; pero a<strong>de</strong>más, porque los conocimientos históricos pue<strong>de</strong>n c<strong>la</strong>rificar,ciertamente, una <strong>vida</strong> espiritual ya existente, pero nunca podrán suscitar<strong>la</strong>cuando no existe. Los conocimientos históricos pue<strong>de</strong>n reconciliar el pasadocon el presente e incluso introducir hasta cierto punto el presente en el pasado;pero nunca podrán edificar el presente.Nunca se ensalzarán suficientemente <strong>la</strong>s aportaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación<strong>sobre</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> Jesús. Dicha investigación ha supuesto un acto singu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> honestidadcientífica y, en este sentido, representa uno <strong>de</strong> los hechos más importantesen toda <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l pensamiento. La aportación que los estudiosmo<strong>de</strong>rnos y liberales así como los trabajos <strong>de</strong> divulgación han hecho a <strong>la</strong> religiosidadactual y futura, a pesar <strong>de</strong> todos sus errores, sólo se compren<strong>de</strong> realmentecuando uno se acerca a <strong>la</strong> cultura y a <strong>la</strong> producción bibliográficas <strong>de</strong>lmundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lenguas romances, al cual no ha afectado nada o casi nada <strong>la</strong> acción<strong>de</strong> esos espíritus.Y, con todo, es preciso que se pierda el optimismo. Los teólogos mo<strong>de</strong>rnosnos sentimos <strong>de</strong>masiado <strong>org</strong>ullosos <strong>de</strong> nuestra historicidad, <strong>de</strong> nuestro Jesúshistórico, <strong>de</strong>masiado confiados <strong>de</strong> nuestra fe en <strong>la</strong>s posibles aportaciones espirituales<strong>de</strong> nuestra teología histórica al mundo. Estamos convencidos <strong>de</strong> que,<strong>sobre</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong> nuestros conocimientos históricos, po<strong>de</strong>mos construir uncristianismo nuevo y poner en movimiento en el mundo nuevas energías espirituales;y ese convencimiento se convierte en una especie <strong>de</strong> i<strong>de</strong>a fija que nosdomina e impi<strong>de</strong> que nos <strong>de</strong>mos cuenta <strong>de</strong> que dicha empresa no es más queuna acti<strong>vida</strong>d cultural <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran tarea religiosa, empresa que nosotros<strong>de</strong>seamos realizar lo mejor que podamos. Pensábamos que era nuestro <strong>de</strong>berfacilitar a nuestros contemporáneos el acceso al Jesús histórico tal y como


nosotros lo entendíamos, convencidos <strong>de</strong> que así podrán tener acceso al Jesúsque actúa como fuerza espiritual en el presente. Pero <strong>la</strong> historia verda<strong>de</strong>ra nosha cerrado el paso.Fue peligroso que nos pusiéramos entre los hombres y los Evangelios, impidiendoque cada persona pudiera seguir enfrentándose el<strong>la</strong> so<strong>la</strong> con los dichos<strong>de</strong> Jesús.También fue peligroso que les ofreciéramos un Jesús que, encajado en móduloshumanos y en una psicología humana, resultaba <strong>de</strong>masiado pequeño.Reléanse <strong>la</strong>s Vidas <strong>de</strong> Jesús escritas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años 60 <strong>de</strong>l s. XIX y veánse loque han hecho <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras soberanas <strong>de</strong> nuestro Señor; <strong>la</strong>s exigencias, absolutasy contrarias al mundo, han sido minimizadas, para que así no aparecieranopuestas a nuestros i<strong>de</strong>ales culturales y, a pesar <strong>de</strong> negar <strong>de</strong>cididamente elmundo, encajaran con nuestra afirmación <strong>de</strong>l mismo. La mayor parte <strong>de</strong> susafirmaciones grandiosas han sido relegadas a un rincón, como se amontona en<strong>la</strong> bo<strong>de</strong>ga un material explosivo. Hemos conseguido que Jesús hab<strong>la</strong>ra con nuestraépoca en un lenguaje distinto al que ésta ponía en sus <strong>la</strong>bios.Al hacerlo, nosotros mismos hemos quedado reducidos a <strong>la</strong> impotencia; alretrotraer nuestras i<strong>de</strong>as a <strong>la</strong> historia pasada y preten<strong>de</strong>r que hab<strong>la</strong>ran <strong>de</strong>s<strong>de</strong>una pretendida prehistoria, <strong>la</strong>s hemos <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> toda su fuerza. Ha sidofatal que <strong>la</strong> teología haya mezc<strong>la</strong>do todos sus contenidos con <strong>la</strong> historia y quese haya sentido <strong>org</strong>ullosa en <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong>l virtuosismo con que ha sabido versus propias i<strong>de</strong>as reflejadas en el pasado.A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> resistencia que parece seguir oponiendo y a pesar <strong>de</strong> quesiga intentando encontrar nuevas salidas, para <strong>la</strong> investigación <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong>Jesús ha sido sumamente importante que <strong>la</strong> historia verda<strong>de</strong>ra le haya hechoper<strong>de</strong>r <strong>la</strong> confianza en <strong>la</strong> historia construída, <strong>sobre</strong> cuya base quería edificarnuestra religi6n, viendo como los hechos, que en expresi6n <strong>de</strong> W. Wre<strong>de</strong> son aveces el enemigo más radical, le ganaban <strong>la</strong> partida.¿Qué significado pue<strong>de</strong> tener para nosotros el Jesús histórico, si por encima<strong>de</strong> cualquier forma <strong>de</strong> acomodación <strong>de</strong>l pasado, queremos mantener suvalor para el presente? Tenemos <strong>la</strong> sensación inmediata <strong>de</strong> que, a pesar <strong>de</strong> loextraña y enigmática que pueda resultar su personalidad, ésta tiene algo grandiosoque <strong>de</strong>cir a los hombres <strong>de</strong> todos los tiempos, mientras el mundo seamundo y a pesar <strong>de</strong> todos los cambios que puedan experimentar <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as y losconocimientos; por ello mismo, su personalidad supone un enriquecimientoinmenso para nuestra religión. Esa sensación elemental podría per<strong>de</strong>rse enafirmaciones dogmáticas y conducir una y otra vez a <strong>la</strong> investigación histórica,al intento absurdo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnizar a Jesús, minimizando y reinterpretando loscondicionamientos temporales <strong>de</strong> su predicación, como si <strong>de</strong> ese modo tuvieranmayor valor para nosotros. Para evitar ese peligro, aquel<strong>la</strong> sensación <strong>de</strong>betraducirse en una expresión c<strong>la</strong>ra.La entera investigación <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> <strong>vida</strong> <strong>de</strong> JesÚs tiene, en <strong>de</strong>finitiva, un soloobjetivo: <strong>de</strong>terminar con seguridad qué interpretación <strong>de</strong> los re<strong>la</strong>tos más anti-


guas resulta más lógica e imparcial. Para conocer y enten<strong>de</strong>r a Jesús no es necesariorecurrir a <strong>la</strong> tute<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> erudición. Tampoco es preciso que quien emprendaesa tarea entienda todos los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> <strong>la</strong> acti<strong>vida</strong>d pública <strong>de</strong> Jesús,<strong>de</strong> tal modo que sea capaz <strong>de</strong> reunirlos en una Vida <strong>de</strong> Jesús. La naturalezapropia <strong>de</strong> Jesús, lo que es y lo que quiere, se le impondrá a ese tal acercándosesimplemente a algunos dichos <strong>la</strong>pidarios. Sin saber <strong>de</strong>masiadas cosas <strong>sobre</strong>Jesús, será capaz <strong>de</strong> conocerlo y, aunque no pueda enten<strong>de</strong>r muchos <strong>de</strong>talles,se apercibirá en seguida <strong>de</strong> <strong>la</strong> dimensión escatológica <strong>de</strong> su <strong>vida</strong>. De hecho,el elemento típico <strong>de</strong> Jesús es contemp<strong>la</strong>r, más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> plenitud y <strong>de</strong> <strong>la</strong>bienaventuranza <strong>de</strong>l individuo, una plenitud y una bienaventuranza que alcanzanal mundo y a <strong>la</strong> humanidad elegida. Jesús está impregnado y <strong>de</strong>terminadopor el <strong>de</strong>seo y <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> que llegue el reino <strong>de</strong> Dios.En toda cosmovisión, coexisten elementos que están condicionados por <strong>la</strong>circunstancia histórica y otros que no lo están; <strong>la</strong> cosmovisión consiste precisamenteen que una voluntad concreta utiliza y configura un material representativo.Este último está sometido a transformaciones. Por ello, no existeninguna cosmovisión, por grandiosa y profunda que ésta sea, que no contengaelementos pasajeros. Ahora bien, <strong>la</strong> voluntad misma es inmortal; en el<strong>la</strong> semanifiesta <strong>la</strong> naturaleza insondable y primaria <strong>de</strong> una personalidad y llega acondicionar incluso <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación última y <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosmovisión <strong>de</strong>dicha personalidad. El material representativo pue<strong>de</strong> ser objeto <strong>de</strong> una transformaciónpermanente; por ello, existe una diferencia muy gran<strong>de</strong> entre <strong>la</strong>scosmovisiones antiguas y recientes, que correspon<strong>de</strong> precisamente a aquel<strong>la</strong>transformación; a pesar <strong>de</strong> todo, <strong>la</strong> distancia que separa entre sí a esas cosmovisioneses directamente proporcional a <strong>la</strong> distancia que separa a <strong>la</strong>s diferentesorientaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad que constituyen aquel<strong>la</strong>s visiones. Las diferencias,condicionadas por <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong>l material representativo, poseen en<strong>de</strong>finitiva un carácter secundario, aun cuando se sigan haciendo notar muchísimo;<strong>la</strong> misma voluntad, manifestada en materiales representativos tan diversos,crea siempre cosmovisiones cuya esencia se correspon<strong>de</strong> y es congruentecon <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más.Des<strong>de</strong> el momento en que se logró alcanzar los presupuestos que permitencompren<strong>de</strong>r y valorar <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s que, según nuestros criterios, pue<strong>de</strong>n serconcebidas como cosmovisiones, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en que el individuotuvo en cuenta <strong>la</strong> plenitud <strong>de</strong>l ser y <strong>de</strong>l mismo mundo y, en cuanto sujetodotado <strong>de</strong> entendimiento y voluntad, reflexiona <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s interre<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> carácteractivo y pasivo que existen entre el todo y él mismo, no se ha producido<strong>de</strong> hecho en <strong>la</strong> <strong>vida</strong> espiritual <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad un <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>masiado vasto.En <strong>la</strong> mosofía mo<strong>de</strong>rna vuelven a p<strong>la</strong>ntearse los mismos problemas que en <strong>la</strong>mosofía griega. El escepticismo actual es esencialmente idéntico al que hallóexpresión en el mundo antiguo.El carácter primitivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> metafísica <strong>de</strong>l judaísmo tardío, en <strong>la</strong> cual expresóJesús su propia cosmovisión, representa una enorme dificultad a <strong>la</strong> hora<strong>de</strong> traducir sus i<strong>de</strong>as en fórmu<strong>la</strong>s inteligibles para nuestra época. Mientras los


autores continúen intentando distinguir entre los elementos permanentes y lostransitorios, dicha tarea resultará completamente imposible. Con ese métodose obtienen resultados que no poseen gran<strong>de</strong>za ni unidad; por ello, su contribuciónal enriquecimiento <strong>de</strong> nuestra propia religión es más aparente que real.En realidad, lo que importa no es distinguir entre elementos transitorios ypermanentes, sino traducir en nuestros propios conceptos el elemento primigenio<strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> visión <strong>de</strong>l mundo. ¿Cómo podría traducirse en nuestro materialrepresentativo <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> Jesús, previamente captada en su inmediatezy condicionamientos así como en toda su extensión? ¿y cómo se configuraría apartir <strong>de</strong> el<strong>la</strong> una cosmovisión que posea un carácter moral y una fuerza talesque pudiera consi<strong>de</strong>rarse como el equivalente mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosmovisionesque él creó a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> metafísica y <strong>la</strong> escatología <strong>de</strong>l judaísmo tardío?Hasta ahora, lo que se ha hecho normalmente es reducir <strong>la</strong> cosmovisión <strong>de</strong>Jesús a <strong>la</strong> nuestra; para ello ha sido necesario minimizar los elementos que caracterizana ambas. Pero esa forma <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong>s cosas afecta incluso a <strong>la</strong>voluntad que se reve<strong>la</strong> en una y otra visión. Dicha voluntad pier<strong>de</strong> así su elementooriginal, con lo cual se imposibilita que <strong>la</strong> <strong>de</strong> Jesús actúe <strong>sobre</strong> nosotros<strong>de</strong> una forma elemental. Así se explica <strong>la</strong> falta absoluta <strong>de</strong> <strong>vida</strong> que caracterizaal Jesús <strong>de</strong> <strong>la</strong> teología mo<strong>de</strong>rna. Insertado en su propio mundo escatológico,Jesús se reve<strong>la</strong> mucho más grandioso, ya pesar <strong>de</strong> los elementos extraños quese pueda <strong>de</strong>scubrir en él, pue<strong>de</strong> actuar <strong>de</strong> forma más elemental y con muchamás fuerza que el Jesús domesticado.La <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> Jesús consistió en que su moral natural y profunda hizo suya <strong>la</strong>escatología <strong>de</strong>l judaísmo tardío y dio así expresión en ese material representativoa <strong>la</strong> esperanza y al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> plenitud ética para el mundo. Normalmente se haquerido prescindir <strong>de</strong> esa cosmovisión general, y se ha pretendido que <strong>la</strong> importanciaque Jesús pueda tener para nosotros consiste en el hecho <strong>de</strong> habernos reve<strong>la</strong>doa «Dios Padre», <strong>la</strong> filiación divina <strong>de</strong> los hombres. Pero todos los intentos<strong>de</strong> reducir el elemento típico <strong>de</strong> Jesús a éstas o a otras categorías simi<strong>la</strong>res teníanque conducir por necesidad a una interpretación muy rígida y apagada <strong>de</strong>su religión. En realidad, <strong>la</strong> autoridad que Jesús pue<strong>de</strong> representar para nosotrosno resi<strong>de</strong> en sus conocimientos sino en su voluntad. El carácter <strong>de</strong>terminante<strong>de</strong> su personalidad respecto a nosotros sólo pue<strong>de</strong> consistir en lo siguiente: <strong>la</strong>fuerza <strong>de</strong> su espíritu es capaz <strong>de</strong> elevar y c<strong>la</strong>rificar los motivos <strong>de</strong> esperanza y<strong>de</strong> <strong>de</strong>seo que tanto nosotros como el ambiente que nos ro<strong>de</strong>a llevamos ennuestro interior, don<strong>de</strong> actúa como fuerzas motrices; abandonados a nuestraspropias fuerzas y al margen <strong>de</strong> <strong>la</strong> huel<strong>la</strong> que <strong>de</strong>ja en nosotros su personalidad,nosotros seríamos incapaces <strong>de</strong> alcanzar aquel nivel y aquel<strong>la</strong> c<strong>la</strong>ridad; porello, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferencias <strong>de</strong>l material representativo, su espíritu es capaz<strong>de</strong> configurar esencialmente nuestra cosmovisión <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> suya y <strong>de</strong><strong>de</strong>spertar en nosotros <strong>la</strong>s energías que actúan en su propia cosmovisión.El conocimiento último y más profundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad.Por ello, cuando <strong>la</strong> mente intenta reducir a una síntesis <strong>la</strong>s distintas obser-


vaciones y conocimientos singu<strong>la</strong>res con el fm <strong>de</strong> lograr así una cosmovisiónprecisa, lo que <strong>de</strong>termina su actuación es <strong>de</strong> hecho <strong>la</strong> voluntad; ésta constituyeen efecto <strong>la</strong> esencia primaria, difícilmente explicable en términos más precisos<strong>de</strong> <strong>la</strong>s correspondientes personalida<strong>de</strong>s y épocas.Nuestra época y nuestra religión no han sabido captar <strong>la</strong> grandiosidad <strong>de</strong>Jesús, arredrándose ante los elementos escatológicos que manifiesta su pensamiento.Este hecho no se explica únicamente por <strong>la</strong> incapacidad <strong>de</strong> acomodarsea los elementos extraños inherentes a dicha escatología. La razón <strong>de</strong>cisivaes otra: nuestra época y nuestra religión carecen <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> tensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>voluntad y <strong>de</strong> <strong>la</strong> esperanza hacia <strong>la</strong> <strong>de</strong>finitiva plenitud moral <strong>de</strong>l mundo queera <strong>de</strong>cisiva para Jesús y su cosmovisión; no han sabido tomar <strong>de</strong>masiado enserio <strong>la</strong> escatología en su sentido más general y vasto; no han encontrado enel<strong>la</strong>s mismas elementos equivalentes a <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Jesús; por ello, fueron incapaces<strong>de</strong> traducir en sus propias categorías <strong>la</strong>s categorías <strong>de</strong>l judaísmo tardíoreflejadas en <strong>la</strong> cosmovisión <strong>de</strong> Jesús.Faltó <strong>la</strong> resonancia. El Jesús histórico tuvo que parecerles por ello tremendamenteextraño, no sólo por su material representativo, sino incluso por sumisma naturaleza. Su incapacidad para pensar y vivir realida<strong>de</strong>s simi<strong>la</strong>res hizoque el entusiasmo ético <strong>de</strong> Jesús y <strong>la</strong> inmediatez y fuerza <strong>de</strong> su pensamiento leparecieran imposibles. Por ello realizaron el esfuerzo continuo <strong>de</strong> convertir al«i<strong>de</strong>alista» en un hombre y un teólogo mo<strong>de</strong>rno, perfectamente objetivable entodas sus dimensiones. Lo mismo que le había ocurrido a <strong>la</strong> dogmática antigua,a <strong>la</strong> cual se remonta el<strong>la</strong> misma, <strong>la</strong> dogmática conservadora no supo quéhacer con el Jesús histórico; <strong>la</strong> razón <strong>de</strong> esa incapacidad residía en que, en últimotérmino, prestaba muy poca atención a los gran<strong>de</strong>s i<strong>de</strong>ales morales queen <strong>la</strong> escatología <strong>de</strong> Jesús eran elementos impulsores <strong>de</strong> <strong>vida</strong> y <strong>de</strong> acción.Así pues, lo que imposibilitó un verda<strong>de</strong>ro conocimiento <strong>de</strong>l Jesús históricoy una re<strong>la</strong>ción religiosa con él que tuviera carácter omniabarcante fue <strong>la</strong> faltatotal <strong>de</strong> afInidad interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad, <strong>la</strong> esperanza y el <strong>de</strong>seo. Entre Jesús yuna generación que había perdido cualquier forma <strong>de</strong> inmediatez y entusiasmopor <strong>la</strong>s metas últimas <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad y <strong>de</strong>l ser no podía crearse una comuniónamplia y vital. A pesar <strong>de</strong> todos los progresos <strong>de</strong> <strong>la</strong> concepción histórica,Jesús siguió siendo <strong>de</strong> hecho más extraño para esa generación que para el racionalismo<strong>de</strong>l s. XVIII y principios <strong>de</strong>l XIX; <strong>la</strong> fe y el entusiasmo <strong>de</strong> este últimopor un progreso moral inmediato <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad lo había acercado enefecto a Jesús mucho más que a nuestra generación.Cuando uno repasa <strong>la</strong>s exposiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina y <strong>de</strong> <strong>la</strong> ética cristianaspublicadas en <strong>la</strong>s últimas épocas no pue<strong>de</strong> menos <strong>de</strong> admirarse al <strong>de</strong>scubrir <strong>la</strong>falta <strong>de</strong> energía con que presentan en su mayor parte <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a ética elemental<strong>de</strong> <strong>la</strong> plenitud a que <strong>de</strong>be ten<strong>de</strong>r toda <strong>la</strong> humanidad. Dicha i<strong>de</strong>a aparece en <strong>la</strong>mayoría <strong>de</strong> esas exposiciones con un tono, que, aunque aún pue<strong>de</strong> escucharse,<strong>de</strong> hecho se va apagando; en realidad tendría que constituir el motivo fundamentaly dinámico <strong>de</strong> cualquier visión <strong>de</strong>l mundo verda<strong>de</strong>ramente ética.


No es extraño que el elemento típico <strong>de</strong> Jesús permaneciera completamenteineficaz. De ser un hombre lleno <strong>de</strong> <strong>vida</strong>, Jesús pasó a convertirse en un«reve<strong>la</strong>dof» y en un «símbolo». En el mundo religioso <strong>de</strong> Drews, caracterizadotodo él por los influjos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia greco-oriental, el dinamismo ético yescatológico es tan escaso que resulta imposible encajar en él al Jesús histórico.Una época histórica sólo pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a una re<strong>la</strong>ción real y viva con Jesúsen <strong>la</strong> medida en que sea capaz <strong>de</strong> establecer un pensamientoético-escatológico en su propio material representativo; por otra parte, tendráque <strong>de</strong>scubrir en su propia concepción <strong>de</strong>l mundo los elementos equivalentesa los <strong>de</strong>seos y <strong>la</strong>s esperanzas que en Jesús aparecen en primer p<strong>la</strong>no. Es <strong>de</strong>cir,el acceso a una re<strong>la</strong>ción real y viva con Jesús sólo se produce cuando una <strong>de</strong>terminadaépoca histórica está dominada por i<strong>de</strong>as simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong>s reflejadas enel concepto <strong>de</strong> Jesús <strong>sobre</strong> el reino <strong>de</strong> Dios.Si los signos no nos engañan estamos acercándonos a una época históricaasí. A pesar <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s progresos científicos, en <strong>la</strong>s últimas épocas se haproducido una paralización <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura fácilmente perceptible en todos loscampos. Uno pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir incluso signos <strong>de</strong> que se está produciendo unauténtico retroceso. A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas múltiples en que pueda manifestarsedicho proceso, lo que lo explica es fundamentalmente un solo hecho, asaber, <strong>la</strong> carencia <strong>de</strong> suficientes energías e i<strong>de</strong>ales éticos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestracultura y, con el<strong>la</strong>, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestra religión. Nuestra cultura ha perdido <strong>de</strong>vista el grandioso horizonte <strong>de</strong> <strong>la</strong> plenitud moral <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> entera humanidady, en lugar <strong>de</strong> abrir el espíritu al mundo universo, se hal<strong>la</strong> encerrada enel marco estrecho <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ales nacionales y confesionales. Por esa razón aparecenen el<strong>la</strong> como realida<strong>de</strong>s in<strong>de</strong>pendientes ciertas dimensiones y bienes quetendrían que contribuir al i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> plenitud ética universal que, tomandoun término <strong>de</strong> <strong>la</strong> predicación <strong>de</strong> Jesús, podría <strong>de</strong>nominarse reino <strong>de</strong>Dios, y que sólo poseen verda<strong>de</strong>ro valor ético cuando se orientan en esa línea.La renuncia a ese esfuerzo dinámico y consecuente hacia <strong>la</strong> plenitud <strong>de</strong>lmundo lleva consigo una <strong>de</strong>bilitación <strong>de</strong> nuestra ética y <strong>de</strong> nuestra religión;por ello, tanto al enjuiciar los acontecimientos y <strong>la</strong>s circunstancias como inclusoal p<strong>la</strong>ntearse <strong>la</strong>s tareas a realizar, nuestra ética aparece <strong>de</strong>sprovista <strong>de</strong>aquel<strong>la</strong> orientación que seña<strong>la</strong> a los pueblos y a los individuos el camino queconduce hacia a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte y los enfrenta continuamente con los <strong>de</strong>beres más elevados.El abandono <strong>de</strong> <strong>la</strong> escatología ética tiene sus consecuencias. En lugar <strong>de</strong>luchar por el triunfo <strong>de</strong>l espíritu moral que hun<strong>de</strong> sus raíces en el mismo Dios,y mediante el cual el individuo, los pueblos y <strong>la</strong>s confesiones podrían ser conducidasen virtud <strong>de</strong> un entusiasmo capaz <strong>de</strong> mantener<strong>la</strong>s en pie, los hombres<strong>de</strong> nuestra época están a punto <strong>de</strong> entregar el mundo en manos <strong>de</strong> <strong>la</strong> irreflexión,resignándose a <strong>la</strong> paralización y <strong>la</strong> regresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura con <strong>la</strong> consiguienterenuncia a conducir a <strong>la</strong>s alturas <strong>de</strong> una verda<strong>de</strong>ra humanidad todas


<strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s humanas. Quienes se percatan <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino al que pue<strong>de</strong> verseabocada <strong>la</strong> humanidad <strong>de</strong> seguir por esa vía y no permanecen insensibles anteél sino que sienten continuamente temor y pena por el futuro <strong>de</strong>l mundo, estándispuestos igualmente a compren<strong>de</strong>r al Jesús histórico ya enten<strong>de</strong>r el mensajeque, a pesar <strong>de</strong> los elementos extraños que pueda contener, pue<strong>de</strong> transmitir alos hombres <strong>de</strong> nuestra época. Con Jesús, que experimentó el mismo temor y<strong>la</strong> misma pena expresados en <strong>la</strong>s categorías típicas <strong>de</strong> su época, esos tales sedan cuenta <strong>de</strong> que <strong>de</strong> <strong>la</strong>s circunstancias actuales sólo podrá salvarnos una esperanzay un <strong>de</strong>seo imperioso <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dios, capaces <strong>de</strong> provocar una actitudirónica frente a <strong>la</strong> realidad tal y como nosotros <strong>la</strong> percibimos. Confiadosen el po<strong>de</strong>r in<strong>de</strong>fectible <strong>de</strong>l espíritu ético, encontramos apoyo, libertad y paz;difundimos a nuestro alre<strong>de</strong>dor esa confianza y una reflexión activa que sea<strong>de</strong>cue a el<strong>la</strong>; y consi<strong>de</strong>ramos que nuestro mayor bien resi<strong>de</strong> en el reino <strong>de</strong>Dios y estamos dispuestos a vivir por ello.El elemento <strong>de</strong>cisivo en toda esta tarea lo constituyen el entusiasmo y <strong>la</strong>heroicidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosmovisión, proce<strong>de</strong>ntes ambos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo efectivo y <strong>de</strong> <strong>la</strong>confianza en el reino <strong>de</strong> Dios, y que no disminuyen, sino que más bienaumentan, aIÚe <strong>la</strong>s circunstancias adversas. Cuanto más dinámica y apasionadasea <strong>la</strong> fe en el reino <strong>de</strong> Dios, tanto mayor será <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong>l Jesús históricoen el seno <strong>de</strong> una religión concreta. Por otra parte, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones que sepuedan establecer entre ese Jesús y <strong>la</strong> religión son irreales y sólo existen enpa<strong>la</strong>bras y fórmu<strong>la</strong>s. La proporción <strong>de</strong> los elementos que poseamos <strong>de</strong> Jesússerá tanto mayor cuanto mayor sea nuestra disponibilidad a <strong>de</strong>jar resonar ennosotros su predicación <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dios. En esta línea, <strong>la</strong>s diferencias <strong>de</strong>nuestra metafísica y nuestro material representativo respecto a los suyos pue<strong>de</strong>pasar perfectamente a un segundo p<strong>la</strong>no. Lo único <strong>de</strong>cisivo es que, siguiendoel ejemplo <strong>de</strong> Jesús, concedamos a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dios importancia fundamentalen or<strong>de</strong>n a estructurar nuestra cosmovisión y que experimentemoscon una fuerza idéntica a <strong>la</strong> suya <strong>la</strong> energía y el impulso que nacen <strong>de</strong> esereino.Se trata <strong>de</strong> un entendimiento que va <strong>de</strong> voluntad a voluntad y en el cual seofrece <strong>de</strong> forma inmediata el elemento esencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosmovisión. Resulta innecesariauna distinción pormenorizada entre los elementos pasajeros y permanentes<strong>de</strong> su predicación y <strong>de</strong> su actuación. La traducción <strong>de</strong> sus pa<strong>la</strong>brasen formas a<strong>de</strong>cuadas a nuestro material representativo consituye un procesocasi natural. Muchos elementos aparentemente extraños serán verda<strong>de</strong>rostambién para nosotros en un sentido profundo y permanente; para ello es precisoevitar perjudicar <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong>l espíritu que hab<strong>la</strong> en ellos. Ante <strong>la</strong> preocupaciónpor buscar una forma que pueda hacer accesible y viva <strong>la</strong> predicación<strong>de</strong> Jesús para el hombre mo<strong>de</strong>rno, uno se atevería incluso a recurrir a <strong>la</strong> predicación<strong>de</strong> Jesús: «Buscad primero el reino <strong>de</strong> Dios y su justicia y todo lo<strong>de</strong>más se os dará por añadidura».Jesús esperaba que <strong>la</strong> plenitud <strong>de</strong>finitiva se produjera <strong>sobre</strong>naturalmente;nosotros <strong>la</strong> imaginamos como resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor moral. Esta diferencia es


esencial a <strong>la</strong>s transformaciones <strong>de</strong>l material representativo. Es inútil recurrir aartificios <strong>de</strong> interpretación para <strong>de</strong>scubrir que nuestra «i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> evolución» sehal<strong>la</strong> ya reflejada en <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Jesús. Lo único importante es pensar <strong>la</strong>i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l reino que se realiza a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor moral con <strong>la</strong> misma fuerzacon que él pensaba <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l reino que se <strong>de</strong>bía esperar <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervencióndivina y, como consecuencia <strong>de</strong> ello, ser conscientes <strong>de</strong> que es preciso estardispuestos a entregarlo todo en favor <strong>de</strong> esa i<strong>de</strong>a.Si Jesús es aceptado <strong>de</strong> voluntad a voluntad, incluso aquellos elementosque pue<strong>de</strong>n resultar chocantes a <strong>la</strong> sensibilidad mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong>jarán <strong>de</strong> serlo. Jesúsno quiso expresar un juicio <strong>de</strong> valor propiamente dicho <strong>sobre</strong> el trabajo, <strong>la</strong>propiedad y otra serie <strong>de</strong> realida<strong>de</strong>s que nosotros consi<strong>de</strong>ramos como bieneséticos; y <strong>la</strong> razón es que todas esas realida<strong>de</strong>s se situaban fuera <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong>acción <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dios. Para nosotros, <strong>la</strong>s circustancias han experimentadoun cambio tal que lo que se hal<strong>la</strong>ba en <strong>la</strong> oscuridad se ha situado ahora enzona <strong>de</strong> luz. Por ello, ponemos todas esas realida<strong>de</strong>s al servicio <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong>Dios y, a pesar <strong>de</strong> ello, nos conformamos a ese reino, pues consi<strong>de</strong>ramos queel reino <strong>de</strong> Dios es <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> cualquier valor moral.El material representativo <strong>de</strong> Jesús, profundamente enraizado en el judaísmotardío, condiciona sus i<strong>de</strong>as pre<strong>de</strong>stinacionistas y los presupuestos nacionalistas<strong>de</strong> su acti<strong>vida</strong>d. En su predicación y en su actuación es fácil <strong>de</strong>scubrir,junto a éstos, otros muchos elementos extraños y chocantes. Sin embargo,todos ellos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los condicionamientos <strong>de</strong> su material representativoy <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> tener importancia cuando uno intenta traducir <strong>la</strong> voluntad<strong>de</strong> Jesús propiamente dicha en nuestro mundo <strong>de</strong> representaciones.Así pues, <strong>la</strong> dimensión escatológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Jesús no es, como se suponecon <strong>de</strong>masiada frecuencia, una dificultad a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> hacer valer su predicaciónen nuestra época. Basta tomar nota <strong>de</strong> esos elementos extraños y chocantesy <strong>de</strong>jar que se reflejen sólo los elementos que impulsaron toda su persona ysu predicación <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dios. Tales elementos <strong>de</strong>saparecen automáticamentecuando se acepta que están condicionados por el material representativo<strong>de</strong> que disponía Jesús. Para ello no se requieren gran<strong>de</strong>s discursos ni espreciso suponer gran<strong>de</strong>s conocimientos. De hecho, cuando uno <strong>de</strong>ja que actúenen nosotros s610 los elementos básicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> predicación <strong>de</strong> Jesús, es másfácil anunciar al Jesús real que al Jesús domesticado; ese Jesús será tambiénpara nosotros alguien que predica con autoridad, y no como los escribas.El mismo hecho <strong>de</strong> que el Jesús histórico consi<strong>de</strong>rara el reino <strong>de</strong> Dioscomo una realidad meta-moral y que, en consecuencia, predicara sólo una«ética provisional» resulta insignificante comparado con lo que ese Jesús tieneque <strong>de</strong>cir al hombre <strong>de</strong> nuestro tiempo; ese hecho pue<strong>de</strong> ser superado, enefecto, traduciendo su predicación en <strong>la</strong>s categorías <strong>de</strong> nuestra metafísica. Supotente ética individualista nos enseña que, quien <strong>de</strong>see participar en el reino<strong>de</strong> Dios, sólo pue<strong>de</strong> lograr algo en ese sentido mediante una continua purificacióninterior y una liberación <strong>de</strong>l mundo.


Nuestra re<strong>la</strong>ción con el Jesús histórico <strong>de</strong>be ser honesta y libre al mismotiempo. Es <strong>de</strong>cir, es preciso conce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> historia los <strong>de</strong>rechos que le perteneceny liberarnos al mismo tiempo <strong>de</strong> su material representativo. Sin embargo,también nos sometemos a <strong>la</strong> voluntad dinámica que se escon<strong>de</strong> tras esematerial e intentamos servir<strong>la</strong> en nuestra época, con el fin <strong>de</strong> que haga naceren nosotros una <strong>vida</strong> y una acción renovadas y actúe en favor <strong>de</strong> nuestra plenitudy <strong>de</strong> <strong>la</strong> plenitud <strong>de</strong>l mundo. En esa actitud encontramos <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>nuestra unidad con <strong>la</strong> infinita voluntad ética <strong>de</strong>l mundo y llegaremos a ser hijos<strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dios.Con todo, no se trata <strong>de</strong> que nosotros poseamos <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> plenitud ética<strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong> lo que tenemos que ser nosotros mismos en nuestra época,porque <strong>la</strong> hayamos recabado <strong>de</strong> Jesús mediante una reve<strong>la</strong>ción histórica. Esai<strong>de</strong>a existe en nosotros y es inherente a <strong>la</strong> voluntad ética. Jesús, siguiendo <strong>la</strong> línea<strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s profetas, ha percibido dicha i<strong>de</strong>a en su verdad e inmediatezabsolutas y ha insertado en el<strong>la</strong> su voluntad y su personalidad grandiosas; porello, él nos ayuda a que dicha i<strong>de</strong>a sea también en nosotros un elemento dominantey nos convirtamos así en fuerzas éticas para nuestro mundo .Esta concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión y <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona <strong>de</strong> Jesús es rechazada normalmente,pues se consi<strong>de</strong>ra que es uni<strong>la</strong>teralmente moralizante y racionalista.Contra ello se <strong>de</strong>be objetar que, si esa concepción está realmente preñada <strong>de</strong><strong>vida</strong> y <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>za, encierra en sí misma toda <strong>la</strong> religión. Cuanto se puedaafirmar <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> salvación como elemento real se fundamenta en último términoen que, en comunión con <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> Jesús, el hombre se vea liberado<strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong> sí mismo y sea capaz <strong>de</strong> encontrar <strong>la</strong> fuerza, <strong>la</strong> paz y el ansia<strong>de</strong> vivir. El mismo Jesús, no hay que ol<strong>vida</strong>rlo, es esencialmente un moralista yun racionalista insertado en el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> metafísica <strong>de</strong>l judaísmo tardío.Nuestra re<strong>la</strong>ción con Jesús tiene, en <strong>de</strong>finitiva, un carácter místico. Ningunapersonalidad <strong>de</strong>l pasado pue<strong>de</strong> ser presentada con cierta viveza en elpresente a base <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>raciones históricas o subrayando <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>su autoridad.Una re<strong>la</strong>ción viva sólo se pue<strong>de</strong> establecer cuando nos sentimos unidos ael<strong>la</strong> en el reconocimiento <strong>de</strong> una voluntad común, cuando nos percatamos <strong>de</strong>que su voluntad c<strong>la</strong>rifica, enriquece y vivifica <strong>la</strong> nuestra y en su voluntad nosreencontramos a nosotros mismos. En este sentido, toda re<strong>la</strong>ción verda<strong>de</strong>ramenteprofunda entre personas es <strong>de</strong> carácter místico. En cuanto manifestaciónespecíficamente cristiana, nuestra religión no es tanto un culto a Jesúscuanto una mística <strong>de</strong> Jesús.Por otra parte, sólo así pue<strong>de</strong> crear Jesús una comunión entre nosotros. Larealización <strong>de</strong> esta comunión no tiene carácter puramente simbólico o algo parecido.En <strong>la</strong> medida en que se produce entre nosotros y con Jesús una voluntadcomún <strong>de</strong> establecer el reino <strong>de</strong> Dios para servir así a esa fe y a esa esperanza,se establece una comunión real entre Jesús y nosotros, que alcanza


a<strong>de</strong>más a los hombres <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s épocas que vivieron y viven <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong>esa misma i<strong>de</strong>a.Así se percibe a<strong>de</strong>más el modo en que se podrán reducir a una unidad esasdos formas <strong>de</strong> religión, <strong>la</strong> liberal y <strong>la</strong> <strong>de</strong>pendiente, que actualmente corren paralelos.De nada sirven los compromisos aparentes. Cualquier concesión mediante<strong>la</strong> cual <strong>la</strong> religión liberal intente comp<strong>la</strong>cer a <strong>la</strong> <strong>de</strong>pendiente no podráobtener más que un solo resultado, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>bilitarse en oscurida<strong>de</strong>s e inconsciencias.Las diferencias entre ambas concepciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión son in-.herentes al material representativo que presupone cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s. Cualquierintento por llegar a un entendimiento en este sentido resultará inútil. Si<strong>la</strong>s diferencias se hacen notar tanto es porque <strong>de</strong> hecho no existe una religiosida<strong>de</strong>lemental y viva. Imagínese que dos hilos <strong>de</strong> agua corren paralelos entrelos guijarros y piedrecil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> un torrente; <strong>de</strong> poco sirve esforzarse por quitarlos montoncillos que se han acumu<strong>la</strong>do entre ambos para lograr que junten asísus aguas. Ahora bien, si <strong>la</strong>s aguas suben y superan el nivel <strong>de</strong> los guijarros, losdos hilos <strong>de</strong> agua se encontrarán con absoluta normalidad. También <strong>la</strong> religiosidad<strong>de</strong>pendiente y <strong>la</strong> liberal llegarán a encontrarse cuando el <strong>de</strong>seo y <strong>la</strong> esperanza<strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Dios así como <strong>la</strong> comunión con el Espíritu <strong>de</strong> Jesúsvuelva a ser en el<strong>la</strong>s una realidad elemental y dinámica; <strong>de</strong> ese modo, ambasconcepciones volverán a acercar sus posiciones <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosmovisión.Cuando eso se logre, seguirán existiendo ciertamente <strong>la</strong>s diferencias <strong>de</strong>lmaterial representativo, pero serán tan imperceptibles como los guijarros <strong>de</strong>un torrente que, cuando crece el caudal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas, apenas si pue<strong>de</strong>n distinguirseallá en el fondo <strong>de</strong>l río.Los nombres que, <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong>s categorías <strong>de</strong>l judaísmo tardío sirvieronpara referirse a Jesús, es <strong>de</strong>cir, Mesías, Hijo <strong>de</strong>l Hombre, Hijo <strong>de</strong> Dios, sehan convertido para nosotros en imágenes históricas. Si él se aplicó a sí mismotales títulos lo hizo como una forma <strong>de</strong> expresar, en <strong>la</strong>s categorías <strong>de</strong> su época,su convicción <strong>de</strong> que él era señor y soberano. A nosotros nos resulta difícil encontraruna <strong>de</strong>nominación que exprese su naturaleza <strong>de</strong> un modo inteligiblepara nosotros.Al igual que un día se apareció a oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l <strong>la</strong>go ante <strong>la</strong>s gentes <strong>de</strong> Galilea,que no sabían quién era, Jesús vuelve a presentarse hoy ante los hombres <strong>de</strong>nuestra época como un <strong>de</strong>sconocido sin nombre. A éstos vuelve a <strong>de</strong>cirles loque les dijo a aquellos: ¡Tú sígueme! y les propone <strong>la</strong>s tareas que él tiene querealizar en nuestro tiempo. Jesús or<strong>de</strong>na. A quienes le obe<strong>de</strong>zcan, sean sabioso iletrados, se les reve<strong>la</strong>rá en <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> paz, <strong>de</strong> acción, <strong>de</strong> luchas y <strong>de</strong>sufrimientos, consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunión con él. Al final <strong>de</strong>scubrirán, comoun misterio in<strong>de</strong>cible, quién es Jesús...


ÍNIDICE DE AUTORESAbbot, E.A 508.638s.Africanus, Julius 584Agustín 165.169.562Akbar 65Allen, O.w. 638Allo, P. 583Alm, R 225.226.230Ammon, Ch.F. 161.168. 169170.179.180An<strong>de</strong>rsen, A 662Andrej 526Andrews, A 533Anrich, O. 507Askwith,O.H. 616Ayres, S.O. 637Baa<strong>de</strong>r, F. 163.164Bacon, B.W. 616.638ss.644.651.670Bahrdt, K. 5455.93.94.9697.98.100.101.110.118.388.402Bal<strong>de</strong>nsperger, W. 16.61.285.292.293.295.296.295.296.305.306.319.333.616.658.670Barbier, H. 662.665Barth,F.391.Barth, K. 27.39.40.41.42.46.47Baudisin, 588Baur, F. 14.76.129.130.132.150.188.247.253.259.259.264.290.648.657Bauer, A 553Bauer, B. 19.3555.58·61.117.203-206.208.209.210.212-217.219.220-222.225.245.248.281.311.395s.4015404.407.425.428.435.437s.44ls.444.467.492504ss.560.598.600.605Bauer, 0.42Bauer, W. 632.647Baumann, J. 419Baumgarten, M. 164Baumgarten, O. 553.569.573.626Beare, F.W. 32Beijer, E. 35Bennett, W.H. 615.626Berendts, A.Bergh, V. Eysinga 378.505549Berkeley 181Bemoulli, C.A 645Bertholet, A 634Besant,A 417566Beth, K. 554Beysch<strong>la</strong>g, W. 55.59.61.252.275-278Bie<strong>de</strong>rmann, AE. 563Bin<strong>de</strong>r 129.130Binnet-Sangle, 418-421Bischoff, E. 341Bleck 290Bloch, W. 44.415Blutschli 271B6hmer, J. 586B6htling, A 555B6k1en, E. 301Bol<strong>la</strong>nd,0.J.PJ.503.549Bolten, J. 327.331Bomemann, 553Bosc, E. 383.417Bousset, W. 34.299-301.303-306.311.316.318.320.335.340.407.409.467553.574-580.585.644Bracciolini, P. 600Brandt, Ch. 10Brandt, W. 299.311.312.314.315.320.399.496.643s.657s.Brentano 172.173Brepohl, F.W. 554Bretschnei<strong>de</strong>r, C. 148.180Brückner, M. 508553584.587.633.657Bruins, J.A 615.643Bmnner, S. 252Bubber, M. 555Bugge, Ch. 316Buhl, D.F. 458Bultmann, R 31.32.41.42.44Bunsen 263Burkitt, F. 12.33.616.638.643s.651Buri,F. 39.40.43.45Byrennios 521Caims, J. 253Camus, 385Capeller 378


Capitaine, W. 384 Desjardin, P.A. 415 Epifanio 530s.584sCaros, P. 566 Deutliger, M. 252 Erbt, W. 652Case, SJ. 553 Dewick, E.e. 615.638s. Erdmann, J.l72Casel1, P. 253 Dibelius, F. 616.660.662. Erichson, A. 10Cause, A 637 666 Esenwein 553Chamber<strong>la</strong>in, H.S. 400 Dibelius, M. 553.592.616. Eschenmayer 162Charles, R 320657-660Espinoza 106.108Chowlson, D. 553.605.662 Didon, 385. Eucken 562Cicerón 163 Dieterich, A. 508579.595 Eusebio 237.455.584.649C<strong>la</strong>ssen, W. 400 Dietze, KA 553 Evans, D. 640Ciernen, e. 378.508.553. Dillmann 285Ewald, H. 188558.565.644 Diodati, D. 327 Ewald, G. 161.178.179.198Co<strong>la</strong>ni, Th. 245.251-253. Dobschütz, E. 46.639270.285-288.290.291 Dodd, C. 32.38 Farmer, W. 32Conybeare, F.e. 637 Do<strong>de</strong>rlein 76Faut, S. 553.573Conzelman 42 Doermer, H. 253 Feigel, Fr.K. 616.667s.Coquerel, A 251.253.270 Dole, CH.E 609 Feine, P. 615.634Cortez 228 Drews, A 19.38.503.527. Fel<strong>de</strong>r, H. 554.562.632Couard, L.e. 633s. 538-549.553.555-567.576.Felten, J. 634Cown, e. 28 578.583.589.594-600.605.Fichte 106609.681Credner 152Fiebig, P. 333.342Dujardin, E. 549Cremer, P.632Fil1ion, L.C!. 554.615Dunkmann, K 554.567Crisóstomo 540Filon 207.220.221.227.229.Dulk, A. 383.414Cullmann, O. 39.40.45238.343.344Dülon 271Cumont,F. 542.580Fischer, M 555s.Dupanloup, F. 250Fischer, K 271Daab, Fr. 626Deissmann, A. 508.666s.Ebeling, H. 44DelbTÜck, e. 554E<strong>de</strong>rscheim, A 292Delff, H. 61.413Eerman, B. 332Delitzsch, F. 329.330.340.Ege5ipo 455523 Ehrardt, A 161.178.179.Deliu5, R. von 627305Delman, G. 325.327.329.Eichhorn, J. 29.141.152.508331.333-337.339.343.471. Eichtal, G. <strong>de</strong> 252496.657 Emmerich, AK 172.173.Depui5, Ch. 19.5035.506. 385526.538.586 Emmet, G. 615DeITon, L. 299 En<strong>de</strong>mann, K 655F1avio Josefo (Y. Jo5efo)Foe5ter, 553Francke, H. 5555Frantzen, W. 61Frazer, J.G. 515.540-544Fren5sen, G. 383.3975S.Freppel, Ch. 250.252Frey, J. 509.553.6675.Frick, O. 175Friedliin<strong>de</strong>r, M. 383.4115543.5485.5845.627.644Frisch, Ch. 658


Frit5che, A 331Fuch5, E. 44Fuhrmann, Ch.P. 503. 5265.540Funke, R.E. 567Furrer, K 391Galber 141Gardner, P. 277.638s.GalVÍe, AG. 628Gaster, M. 329Gebhart, E. 655Génébrard, G. 331Ger<strong>la</strong>ch, E. 345Ger<strong>la</strong>ch, H. 253Gfrarer, A 225-230.412Ghil<strong>la</strong>ny, F. 23055.2345. 471Giran, G. 626Go<strong>de</strong>t, F. 277Goethe 106.167.177Gogarten, F. 40.41Goguel, M. 28.616.645.651.662-670GOschel 176Gottlob, H. 105Gotz, KG. 662Grandt, 391Grii55er, E. 42Gratz 151Greiling 107Gressmann, H. 293.523.526.652Grie5bach 65.152Grimm, E. 407Grotiu5, H. 326.331Grutzmacher, R.H. 632Guignebert, Ch. 626Gunkel, H. 332.333.508. 543Günther, E. 553.5725.Haar, B. 253Haeckel, E. 376Haering, T. 553.573Hagel, H. 171Hahn, W. 180Haneberg, D. 252Han50n 265Harle55,A. 162.163Harnack, A. 32.300.307.308.385.403.530.594.616.636.64955.Harraü5, K 129Hartlich, Ch. 27.42Hartmann, E. 379.383. 407-410.513.561.569.575Hartmann, F. 165.5665Ha5e 53.55.59-61.81.117.118-121.124.131.144.163.169.178.181.225.257.278.280.282.290Hauck, A. 554Haupt, E. 299.306.523Hau51eiter, J. 632Hau5rath, A. 129.275.615.626Havet, E. 251.378.549Hawkin5, J.e. 648Heer, M. 656Hegel 106.121.1305.134.172176.177.5125.561.631Heine 106Heinrici, 594Heitmüller, W. 508.543.617.626.645.662.6655.Hengstenberg, E. 31.170.171.174.178.208Hennecke, E. 633Hennell 225.520.543Henrich5, L. 632Hepping, H. 587Her<strong>de</strong>r, J. 81.83.88.89.90.105.151.170.266Hermann, W. 34.391.573Hertlein, E. 333.334.350.634Hes5, J. 54.66.81·85Hes5,W.391Heyn, F. 615.626Heyne, e. 29Hilgenfeed, A. 188.285.319HiIlel 340.341.347Hip61íto 529Hochart, 600Hoekstra, S. 425.505Hoel5ten, 594Hoennicke, G. 585Hoffmann, Ch. 28Hoffmann, J. 662.Hoffmann, O. 165.553Hoffmann, R.A. 391.3955.637.651Hoffman, W. 163Hollmann, G. 5555Hal5cher, G. 657Holtzmann, H. 14.33.59.120.188.257.259.263·268.271-273.277.278-280.282.294.333.383-388.396s5.402.416.418.421.425.467.553.570.594.615.626.634.635-639.642.647s.657.669Homanner, W. 656Homero 539Honnigke, G. 634Horneffer, G. 513.569.629Horst, P. 10


Hoss 553Huck, A. 650Hufe<strong>la</strong>nd 106Hug, J. 161.171.173.327Hugges, H.M. 634Hühn, E. 293.391Hutten, U. 54.135Ihmels, L. 391.640Inchofer 326Ingraham, J.H. 416Issel 294Jackson, H.L. 616.648Jahn, G. 553Jakobi, J.A. 81.87'Jakoby, H. 81.87Jans, K. 407Jensen, P. 5035514522.523-527532.554-557.610s.Jeremias, A. 554.587Jerónimo, 65584Jonás, H. 42Jonge, <strong>de</strong> H.E. 340.383.410.583Jordan, H. 35.554.632Josefo 110.173.2205.229.308.328.330.343-345.353.50955.584.657Josías, Ch. 263Jülicher, A. 299.315.316.317.342.378.395.409.421.523554592.594.611.636.640Justino 231.343598Kiihler, M. 28Kalmus 252Kalthoff, 383.403-407.5055.543.549.560.604. 623.624Kapp, W. 407Kapstein, TIt. 5555Kant, J. 34.106.168-170.180.413.513Kiisemann, E. 42.43.44Kattenbush, F. 634Kautzsch, E. 327.334.358.617.669Kautsky, KJ. 615.625Keim, Th. 61.120.253.257.263.267.270-275.277.282.290.291.399.441.4665.484.497.638Kellermann, B. 407.412Keppler, J. 652-655Kiefl, F.x. 554.562.632Kienlen 289Kierkegaard 42.420King, H.C. 640Kirchbach,W. 383.412ss.5565Kirn, O. 640K<strong>la</strong>usner, J. 325.340.342-345.354.544Klein, G. 172.554.605Klostermann,E. 471.554.652Kneip, Ph. 418.421Knopf, R 634Koegel,J. 632Koester, H. 32Kolrut, A. 301Konrad, A. 660Koppe 151Korff, Th. 669Kostlin, K. 188Krabber 164Kralik, R von 384Krauss, S. 325.376.377Kreyenbühl, J. 279.644Krieck, E. 555.602Kritzinger, H. 654Kruger-Velhusen, W. 277Kulischer, M. 506KühI, G. 637Kunz, K. 414Lachmann 152Lagar<strong>de</strong>, <strong>de</strong> 331.620Lagrange, P. 634Laible, H. 325.375.554Lake, K. 669Lamartine 244Lamy 252Lange, J. 178.179Ungín, G. 277Langsdorf, K 225Laserre, H. 250.252Lazaretti, D. 418.603Lehmann, B. 253Leibniz 51Lepin, M. 648Lerin, V. 164Lessing 54.65-68.135Lewis, F.w. 616Leyrer, K. 10Lietzmann, H. 321.325. 331-333.338.508.586Lightfoot,J. 285.340Lillie, A. 416Linke, F.K.A. 407Lippert, J. 627Lipsius, F 185.5555.563594Littré, M. 172.244Lohtzky, H. 555


Loisy, A. 385.615.617ss Meyer, A 290.318.325592. Nineham, D. 38Lomann, AD. 505s. 326.330-332.339.391511. Nippold, Fr. 414Loosten, 418s.421 644.647.669Noack, L. 225s.235-239.Loti, P. 244 Michaelis 105.327 248.412Lotze 185 Michelis 252 Nohl, H. 176Louis <strong>de</strong> Dieu 65 Migne 530 Nork, F. 340.341Lowth, R. 29 Moffat, J. 648 Notowitsch, N. 416Lublinski, S. 503.549s.583 Mohring, P. 640Lucius, p.a. 411 Montauban 252 Oesterley, W.O.c. 508Lücke 167 Montefiore, c.a. 626 Oort, H. 320.333Lutero 65.174.330 Montgomery 12 Opítz, E. 81.87Luthardt 253.270.271 Morison, E.E. 638 Orelli, C. 319.320Morosow, N. 526540. Orígenes 76528Mack, J. 171 Müller, A 396.413 Osian<strong>de</strong>r, E. 65.163Mackintosh, H.R. 573 Müller, C. 172 Osterzee, J. 253Manen, Van 505.546.549 Müller, F. 162504 Otto, R. 391Marcion 237 Müller, a.H. 649 Overbeck, F. 616.644Marheineke 176 Müller, M. 378Marius, E. 175 Mussard, E. 175 Pannenberg, W. 44Miírklín 129.130 Papias 206.227.231.329.395.Marshall, J. 331 Naber, S.A 505s. 649Marxen, W. 38 Nahor, P. 415 Pasquier, R. 637Mathews, Sh 299 Nean<strong>de</strong>r, A 132.161.164ss. Paul, L. 319Matthiae, K 40.45178.181.204 Paulus, H. 105-108.110.Mau, 0.581Neckar 272112s.117s.122s.168.170.Maurenbrecher,M. 555s.Nefftzer 252 327.331.393.6616D7.615.617.620s.623ss. Nestle, E. 331 Peabody, p.a. 391656.666 Neubauer 329 , Pelerscn, E. 607Meffert, F. 407 Neuenschwan<strong>de</strong>r, U. 39 Pfanmü!ler, a. 569Mehnert, B. 630 Neumann, J. 391.569573. Pfizer 129Meinertz, M. 662 575 Pflei<strong>de</strong>rer, O. 290.383.399.Meinhold, J. 310 Nico<strong>la</strong>rdot, F. 616.651 401s.489508514543.594.Meihorn, P. 553.626 Nicolás, A 250.251 601Men<strong>de</strong>lsohn 67 Nico<strong>la</strong>s, M. 252 Pierson, A 505s.Merx, A 634.643.645 Nico<strong>la</strong>is 67 Pipper, O. 28Meschler, M. 632 Niemojewski 526.540.605 Plinio 221.597.600Meuschen 340 Nietzsche, F. 137.397513 Pressense, E. 243.251Ninck, J. 391.627 Pressel, lb. 165Preuschen, E. 633


Promus 555.583 Robinsohn, M. 340.544. Schmidt, P.W. 333.383.390.Rogers, A. 305 394.398Quinet, E. 172 Roh<strong>de</strong>, E. 508 Schmidtke, A. 585Rohling 252 Schmie<strong>de</strong>l, O. 61.74.383.Ranke, L. 282 Roi, Johann <strong>de</strong> le 569 391.393ss.402.594Rasmussen, E. 383.418. Rosegger, P. 416 Schmie<strong>de</strong>l, P. 332s.391.514420s.511.603. Rossi, G. <strong>de</strong> 327.527.554s.604s.610Rauch, E. 416 Rotus, J.P.H. 554Schmoller 294Reg<strong>la</strong>, P. <strong>de</strong> 383.415 Rouffiac, J. 632Schnehen, W. 513.570-572Regnault, H. 669 Ru<strong>la</strong>nd, M. 555Schnei<strong>de</strong>r, H. 589.609.631Reich, H. 542 Schnei<strong>de</strong>r, T. 554Reimarus, H. 54.58-60.65s. Sachs, W. 27.42Schnitzer, J. 66167s.715.75-77:135.171.182 Salvatorelli, 584Schopenhauer 137.408216.221.230.235.281.296.Samai 347Sch6ttgen, Ch. 340307.317.393.401.408.602.Schrenck,E.von 391Sanday, W. 573.638.643.648.633 Schürer, E. 292.293.310.Saumaisse, C. 326Reinach, lb. 509.609 325.333.340.344-347.352.Saussaye, Ch. 515Reineck, M. 277356.359.509Sauter, G. 44Reinhard, F. 54.81s.85-87.Schuster 553Scaliger, J. 326268Schwartz 253.644ss.Schaefer, H. 418.420Reitzenstein, R 508.595Schwarzkopf 320Schegg, P. 384.Renan, E. 61.135.172.243s.Schweitzer, A. 27-40.42-47.245-253.257.261-264.2695 Schell, H. 384133.180.191.219.264.318.2745.287.290.308.378.385. Schelling 106.107 336.341.425.447.466.483.393.397.399.619. 640.645 Schenkel, D. 61.167.253. 505.508.514.636.644.662Rendtorff, F.N. 660 257.263-266.268-272. Schwen, P 585Re5a, 626277s..280.282.290.399Seeberg,A. 391Resch, A. 329.633.670 Scherer, E. 251-253.270Seeley, T. 527Reuss, E. 188.245.252.284. Scherr, lb. 133Seligman, L. 342589 Schettler, A. 569Semmler, J. 65.67.76;77:105Réville, A. 188.251.252.305 Schiller 106Séneca 220.221Riggenbach, E. 669 Schliitter 345.637Sepp, N. 172.384Ristow, H. 40.45 Schleiennacher, F. 40.106.Sey<strong>de</strong>l, R. 325.378.379.543Ritschel, A. 188.307.409. 117.121-125.130.132-134.Shammai 340.341563 143s.148.150-152.153.165.Shannann 639171.178.191.204.259.261.Robertson, J.M. 503.506.263.271.290.304.409.512 Sheringham, R. 342514.517s.522.527-538.540.545.548s.5565.560.562.5675 Schmidt, FJ. 573 Siebig, P. 60378.584.590.598.600.6045.60 Schmidt, K 32 Siegffried, C. 3406-610.615.626 Schmidt, N. 332 Simon, R. 326


Smith, A. 555.557.560.562 Swete, H.B. 638.669 Voltaire 376Smith, D. 632 Tácito 509-511.600 Volter, D. 617.634.656.Smith, W.B. 503.527s.531. Tal, T. 341 661.670533-549.555.562.578.583s. Tertuliano, 591 Volz, P. 293590.597s.600.603-611.623 Theseus, Ambrosius 326 Vossius 326.327Sócrates 56 Thieme, K. 632 Votaw, C.W. 640So<strong>de</strong>n, Von 383.391-397. Tholuc, A 131.161.164.165.402.554ss. 178.186.204 Wagner 245.513Soltav, W. 395.646 Thoma, A 626 Wallon, H. 385Soury, J. 418 Thomsen, AP. 657 Walton 326Spiegelberg, W. 654 Tillmann, F. 333.634 Weber, F. 325.340.342Spinoza 133 Tomás, Sto. 562 Wei<strong>de</strong>l, K. 615.627-630Spitta, Fr. 615ss.644.646s. Trifon 231.343 643.668661s.Troeltsch, E. 553.574-577 Weiffenbach 285.289s.2915.Stad<strong>de</strong>, R 637Tyrrell, G. 615.638s.643 293-305.306Stalker, J. 277.626.640 Wei<strong>la</strong>nd, 504Stanton, V.N. 648Ulhom, G. 60.61 Weinel,H. 34.61.554.557.Stapfer, E 277Ulmann 162.164567ss.573.584.601s.615.Steck, R505Ungnad, A 523.526.636.640.642.644.Steinmetzer, F.X. 607Weiss, B. 648Usener, H. 507Steu<strong>de</strong>l 132.162.5555593;Weiss, J. 391.395s.435.Usteri 141605.610 451.464.482.492s.554-558.Storr 151565.584.601ss.637.651s.Vatke 131.203Strack, H. 325.375Weisse, 384.398.466.479.Veillot, L. 385 492.640.645Strauss, D. 28.31.54s.58s.Veit 55361.66.815.88-90.113.117.Wellhausen, J. 395.496.616Venturini, K. 54.93.98s.119.121.124.129-137.141-636s.640.642.644ss.649100s.107.118.145.233s.3883144.146-158.161-182.Wend<strong>la</strong>nd, P. 508.542185s.188s.1915.197.199s.93.402.414s.417.626Wendling, E. 616.651203-205.208.210s.214.216. Vemes, M. 549Wendt, H.H. 616.644ss.221.225-227.230.236.243s. Virgilio 539Wemer, H. 383.418.420.635245.248-253.257-266.270s. Vischer, F. 129.130Wemle, P. 395.403272-275s.278s.282.287. Voigt, H.G. 617.652-655Westberg, F. 653290.294.308.336.384s.393.3 Volkmar, G. 15.60.285.287.Wilke, Ch.G. 42598.421.426.428.471.504. 288s.292.311.391.399.402.555.607.655.657.661 Wimmer, O. 640570.640Stricker 256Whittaker, Th. 503.549.Vol<strong>la</strong>nd,583583.593Stüren, A. 10 Vollers, 583Windisch, H. 553.625.656s.Suetonio 19.510s.Vol1mer, H. 542.Winsch, W. 418Swartz, E. 616Volney, C.F. 503s.506


Wobbermin, G. 573sWre<strong>de</strong> 399.425ss.430s-447.451s.467.484.489.494ss.543.564.567.570s.575.601s.617.620.623s.627.633.636.643s.649.6nWundt, W. 579.609Wünkhaus,O.W. 631Wunsche, A. 410Zahn, 1'11. 648Ziegler, Th. 421Zimmern, H. 525s.579.587

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!