11.07.2015 Views

71-2013-05-17-Cursos

71-2013-05-17-Cursos

71-2013-05-17-Cursos

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA DEMOCRACIA EN ESPAÑA: ¿FIN DELCONSENSO Y AUGE DEL CONFLICTO?ANÁLISIS DEL 15M, LA MEMORIA HISTÓRICAY LA RELACIÓN IGLESIA-ESTADODEL 8 AL 10 DE JULIOCÓDIGO: 723<strong>05</strong>Director: Javier Franzé. Universidad Complutense de MadridSecretaria: Mª Cristina Pérez Sánchez. Universidad Complutense de MadridCoordinador: Florentino Moreno MartínColabora: Proyecto de Investigación CSO2010-20779EFacultad de Ciencias Políticasy Sociologían los últimos años la democracia en España ha ido alejándose del modelo que había forjado laTransición. Nuevos temas se han ido incorporando al debate público, y con ellos nuevoscolectivos e identidades: la memoria histórica, la relación Iglesia-Estado y las demandas dedemocratización del movimiento 15M pueden estar significando el fin de los consensos generalizadosy la apertura de un nuevo tiempo en el que la conflictividad sea la protagonista.¿Esto significa una revitalización de la democracia española o más bien su crisis? Para unos, lademocracia es tal cuando es capaz de asumir la conflictividad, mientras para otros no hay democraciasin consensos básicos. La teoría política viene reflexionando hace décadas sobre esta discusiónentre democracia como conflicto o como consenso. Este curso quiere analizar la actual etapa de lademocracia española a través de los instrumentos que proporciona la teoría política.La teoría política contemporánea tiende a consignar el agotamiento de la democracia liberal. Hayconsenso acerca de que la sociedad se ha transformado y con ella el contexto donde la democraciatiene lugar, pero no sobre las consecuencias de este hecho. Aparecen entonces dos respuestas: unaliberal o de base ilustrada —Habermas, Rawls— y otra postliberal y crítica de los presupuestosilustrados —Mouffe, Rancière—. La primera considera que los valores últimos del liberalismo siguenvigentes, al entender que los conflictos políticos pueden resolverse a través del diálogo, si bien piensaque hay que adaptar esos valores a los nuevos contextos. La segunda considera que los valoresliberales no solo ya no están vigentes, sino que eso es bueno para la democracia, pues ésta esconflicto y lucha de valores.Este curso no propone un debate meramente teórico, para iniciados, sino que busca conectar teoría ypráctica en un lenguaje claro y accesible, riguroso y analítico. Las conferencias aportarán losinstrumentos teóricos de cada una de estas posiciones para poder aplicarlos a los casos de estudioconcretos, lo cual tendrá lugar a través de las tres mesas redondas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!