11.07.2015 Views

atención integral a la tuberculosis y enfermedades respiratorias (aiter)

atención integral a la tuberculosis y enfermedades respiratorias (aiter)

atención integral a la tuberculosis y enfermedades respiratorias (aiter)

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ATENCIÓN INTEGRAL A LA TUBERCULOSIS Y ENFERMEDADES RESPIRATORIAS (AITER)GUÍAS DE PRÁCTICAS CLÍNICASSon instrumentos que estandarizan y orientan <strong>la</strong> actuación del personal de salud, para mejorar <strong>la</strong> <strong>atención</strong>de <strong>la</strong>s personas que consultan por afecciones <strong>respiratorias</strong>.Se ofrecen <strong>la</strong>s guías generales sindrómicas iníciales, seguidas de <strong>la</strong>s guías específicas para <strong>la</strong> , <strong>la</strong> neumoníaadquirida en <strong>la</strong> comunidad, el asma y <strong>la</strong>s enfermedad pulmonar obstructiva crónica.Orientación general en <strong>la</strong> <strong>atención</strong> de síndromes respiratorios• Alrededor del 30% de <strong>la</strong>s personas que consultan al médico lo hacen por presentar síntomas/signos de<strong>la</strong>parato respiratorio: 1 tos, expectoración, disnea, dolor torácico, hemoptisis o esputos hemoptoicos.Estas pueden acompañarse de otros signos o síntomas de <strong>la</strong>s vías aéreas superiores como: rinorrea,estornudos, secreción ótica sanguinolenta o purulenta, dolor alrededor del oído, ronquera, aumento devolumen doloroso de <strong>la</strong>s amígda<strong>la</strong>s con o sin enrojecimiento o p<strong>la</strong>cas b<strong>la</strong>nquecinas o amarillentas.Además pueden acompañarse de fiebre, malestar general, astenia y dolor osteoarticu<strong>la</strong>r.• Se debe interrogar apropiadamente al paciente para determinar <strong>la</strong> característica esencial de localizacióndel síndrome alto o bajo.• En cualquiera de sus localizaciones se debe realizar un examen físico adecuado.• Determinar si <strong>la</strong> intensidad o <strong>la</strong> característica de los síntomas compromete <strong>la</strong> venti<strong>la</strong>ción/respiracióndel paciente. En caso afirmativo, deberá remitirse al servicio de urgencias.• Si el cuadro clínico predominante es ALTO y no compromete <strong>la</strong> venti<strong>la</strong>ción/respiración del paciente,especificare mejor su diagnóstico sindrómico: congestión nasal, faringo-amigdalitis, <strong>la</strong>ringitis etc.Prescribir el tratamiento y citar al paciente para el seguimiento de su evolución clínica. Si existe algúnevento desfavorable en su evaluación clínica se debe referir (o interconsultar al otorrino<strong>la</strong>ringólogo).• Si el cuadro clínico predominante es BAJO, precisar mejor el síndrome: tos con expectoración o condolor torácico, o con sibi<strong>la</strong>ncias o con dificultad respiratoria intensa.• Si presenta tos persistente, es decir, más de 2-3 semanas, considerar <strong>la</strong> sospecha de TB e investigarlobacteriológicamente.• Descartada <strong>la</strong> sospecha de TB, investigar sobre otros diagnósticos posibles: ¿infección respiratoriaaguda-neumonía, bronquitis aguda no obstructiva, asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica(EPOC).Ver a continuación Algoritmo A.12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!