11.07.2015 Views

atención integral a la tuberculosis y enfermedades respiratorias (aiter)

atención integral a la tuberculosis y enfermedades respiratorias (aiter)

atención integral a la tuberculosis y enfermedades respiratorias (aiter)

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ATENCIÓN INTEGRAL A LA TUBERCULOSIS Y ENFERMEDADES RESPIRATORIAS (AITER)• En los casos pediátricos <strong>la</strong> comisión provincial evaluará cualquier situación que preocupe en<strong>la</strong> evolución del menor y de igual forma dará el alta, según criterio de <strong>la</strong> misma.CRITERIOS PARA HOSPITALIZACIÓN 4• Formas graves de <strong>la</strong> enfermedad.• TB con comorbilidad respiratoria asociada descompensada.• Casos con dificultades sociales o imposibilidad de realizar tratamiento en <strong>la</strong> APS• Intolerancia o reacciones adversas graves o de difícil manejo.• Casos crónicos y multidrogoresistentes.• Fracasos, abandonos y recaídas, evaluados por <strong>la</strong> Comisión provincial de TB.• En los casos pediátricos se realizarán ingresos breves para completar estudios, se remitirándespués al área de salud para su tratamiento y control.¿QUÉ ES EL CONTROL DEL FOCO? 4Un foco de Tuberculosis está constituido por el enfermo de TB, <strong>la</strong>s personas que conviven bajoel mismo techo, los contactos extra domiciliarios frecuentes y los ocasionales. Se trata de unestudio clínico-epidemiológico, que se realizará a todos los contactos dec<strong>la</strong>rados, en formaconcéntrica a partir de aquellos con un mayor tiempo de permanencia con el enfermo de TB.¿CÓMO HACER EL ESTUDIO DE LOS CONTACTOS? 4El estudio incluye el interrogatorio, el examen físico, <strong>la</strong> evaluación nutricional y del riesgo deenfermar, prueba de tuberculina, estudio microbiológico de esputo si hay tos y expectoración, y<strong>la</strong> radiografía de tórax si es necesaria, de cada uno de los contactos reportados. En dependenciade <strong>la</strong> evaluación individual de cada uno de ellos, se aplicarán <strong>la</strong>s medidas correspondientes(estudio como SR+14, quimioprofi<strong>la</strong>xis con Isoniacida u otra medida). No se repetirá <strong>la</strong> prueba detuberculina si existe evidencia de tuberculina anterior ≥10 mm. La observación o vigi<strong>la</strong>ncia de loscontactos debe hacerse durante los dos primeros años de diagnosticado el enfermo de TB.En los niños:• Hacer siempre radiografía de tórax, ya que sobre todo en menores de 10 años predominan loscomplejos primarios que son muy poco sintomáticos. Realizar estudios microbiológicos, sitienen síntomas respiratorios.• Evaluación por el pediatra encargado del control de los datos clínicos, <strong>la</strong> radiología y <strong>la</strong>tuberculina, registrando toda <strong>la</strong> información en <strong>la</strong> historia clínica e interconsultando con <strong>la</strong>Comisión Provincial o Centro de Referencia de los casos dudosos o sospechosos de TB.En los adultos:• Hacer radiografía de tórax, si presenta síntomas respiratorios (tos y/o expectoración) ogrupos de riesgo y tuberculina ≥10 mm. Ordenarle <strong>la</strong>s baciloscopías del esputo, si presentatos. Registro de datos.• Seguimiento periódico durante dos años.27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!