11.07.2015 Views

EL DR. Javier Rivera Redondo - Sociedad Española de Reumatología

EL DR. Javier Rivera Redondo - Sociedad Española de Reumatología

EL DR. Javier Rivera Redondo - Sociedad Española de Reumatología

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

40Los pacientes preguntan / ConsultorioLOS REUMATISMOS / SEP-OCT 2006artritis muy grave <strong>de</strong>nominadamutilante, una afectaciónsimilar a la artritisreumatoi<strong>de</strong>, inflamaciónen menos <strong>de</strong> 4 articulacionesy una afectación <strong>de</strong> lacolumna similar a laespondilitis anquilosante.Aunque en la actualidadse tien<strong>de</strong>n a agrupar estostipos <strong>de</strong> afectación articulary que estas formas clínicaspue<strong>de</strong>n variar a lolargo <strong>de</strong>l tiempo en unmismo paciente, existenunas formas <strong>de</strong> afectacióncaracterísticas <strong>de</strong> la enfermedad,siendo una <strong>de</strong>ellas la espondilitis anquilosantepsoriásica.La espondilitis anquilosanteen la APs es una enfermedadsimilar a la espondilitisanquilosante clásica.En ambas enfermeda<strong>de</strong>sexiste inflamación <strong>de</strong> lacolumna vertebral. Sinembargo, en la espondilitisanquilosante clásica noexiste psoriasis. A pesar <strong>de</strong>l<strong>de</strong>bate actual que existeacerca <strong>de</strong> las diferencias enambos tipos <strong>de</strong> espondilitis,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vistaclínico y práctico ambasenfermeda<strong>de</strong>s son bastantesimilares en su comportamientoclínico.Con respecto a la preguntaque usted nos hace, laenfermedad que presentaes una espondilitis anquilosantepsoriásica conartritis periférica en elpasado, por lo tanto comohemos comentado y aunquepuedan existir ciertasdiferencias, esta enfermedadpresenta un comportamientosimilar a laespondilitis anquilosanteclásica y actualmenteambas presentan tratamientossimilares.Dr. J. L. Fernán<strong>de</strong>z Sueiro¿Hay riesgos conla inyecciónarticular <strong>de</strong>radioisótopos?Tengo 51 años y pa<strong>de</strong>zco<strong>de</strong> artritis reumatoi<strong>de</strong><strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 10 años. Engeneral estoy bien con eltratamiento <strong>de</strong> metotrexatoque me pincho un día ala semana, pero en los últimomeses mi muñeca <strong>de</strong>rechano termina <strong>de</strong> mejorar,a pesar <strong>de</strong> haberme puestoalguna infiltración <strong>de</strong> cortisonami reumatóloga. En laúltima visita con ella, meha aconsejado otra infiltración,pero <strong>de</strong> una sustanciaradioactiva. De entrada measusté porque lo <strong>de</strong> nuclearparece algo fuerte, pero suexplicación me tranquilizó.No obstante, me gustaríaconocer que riesgos tiene<strong>de</strong> forma más <strong>de</strong>tallada.Teresa K (Villajoyosa)El uso <strong>de</strong> isótopos radiactivoses una práctica habitualen la medicina actual.Se utiliza tanto comométodo diagnóstico (porejemplo con la gammagrafía<strong>de</strong> tiroi<strong>de</strong>s o en la realización<strong>de</strong> gammagrafíaósea), pero también comoherramienta <strong>de</strong>l tratamientopor su efecto sobre lostejidos. Este último caso esel que se usa con lospacientes con artritis crónica;se inyecta el isótopo enla articulación buscandoque sea “captado” por lascélulas <strong>de</strong> la membranasinovial inflamada (habitualmentelas llamadasmacrófagos), provocandola irradiación local <strong>de</strong>l isótopoy por tanto la muerte<strong>de</strong> las células inflamadas,eliminando la inflamación.Según el tipo <strong>de</strong> isótopo, semantienen (vida media) enla articulación entre 2 y 7días.Dado que se utilizan sustanciasradiactivas, estacontraindicado su uso enembarazadas y durante lalactancia. Se <strong>de</strong>be administraren servicios <strong>de</strong> MedicinaNuclear y su manipulación<strong>de</strong>ber ser realizadapor personal entrenadopara ello. Con frecuencialas punciones en lospacientes con artritis crónicaslas realizan reumatólogos.En su caso, se realiza unapunción en la articulación<strong>de</strong> la muñeca y para estarseguros <strong>de</strong> que se está en elinterior <strong>de</strong> la articulaciónse inyecta una sustanciainocua pero que se visualizamediante una gammagrafía,para posteriormenteinyectar el isótopo, queen el caso <strong>de</strong> la muñeca esRenio-186. Posteriormentese <strong>de</strong>be mantener inmovilizadala articulacióndurante 48 horas.En realidad los riesgos sonescasos. La exposición a laradiación se limita exclusivamentea la mucosa articularafectada, puesto queafecta, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>lisótopo, entre 3 y 11 mm<strong>de</strong>l tejido circundante (conrenio entre 1 y 3.7 mm).Pue<strong>de</strong> aparecer dolor <strong>de</strong> lapunción, como en cualquierinfiltración; es rara lainfección, puesto que a<strong>de</strong>másen el ambiente radiactivoes muy difícil el crecimientobacteriano; en ocasionesse pue<strong>de</strong> produciruna reacción inflamatoriapasajera, que se controlacon antiinflamatorios yreposo articular.Dr. José Rosas¿Interfiere lacafeína en elefecto <strong>de</strong>lmetotrexato?Tengo 40 años y me diagnosticaronuna artritisreumatoi<strong>de</strong> hace 6 años.Casi <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principioestoy en tratamiento conmetotrexato. Primero melo administraban en pastillasy ahora en inyecciones.En el prospecto <strong>de</strong> lasinyecciones aparece queno <strong>de</strong>bo tomar café. ¿Porqué? ¿Está relacionadocon las inyecciones?A. R. Pego (Alicante)Esta recomendación estábasada en resultados <strong>de</strong>estudios con animales yalgún estudio realizado enhumanos, en los que se havisto que la ingesta <strong>de</strong> cantida<strong>de</strong>smo<strong>de</strong>radas y elevadas<strong>de</strong> cafeína pue<strong>de</strong> quitarel efecto <strong>de</strong>l metotrexato enel control <strong>de</strong> la inflamación,in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> lavía <strong>de</strong> administración. Sinembargo, un estudio másreciente no revela estainterferencia, incluso enpacientes con más <strong>de</strong> 400mg/día <strong>de</strong> cafeína (3 cafés).Por lo tanto es un tema queno está claro. Mientras seinvestiga más el tema esaconsejable recomendar alos pacientes en tratamientocon metotrexato quemo<strong>de</strong>ren su ingesta <strong>de</strong> productoscon cafeína (café, te,chocolate y refrescos ). Esteconsejo <strong>de</strong>be hacerse <strong>de</strong>forma más explícita al inicioy cuando se utilizandosis bajas <strong>de</strong> metotrexato,situaciones en que pue<strong>de</strong>interferir más la cafeina.Dr. J. Ivorra

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!