11.07.2015 Views

EL DR. Javier Rivera Redondo - Sociedad Española de Reumatología

EL DR. Javier Rivera Redondo - Sociedad Española de Reumatología

EL DR. Javier Rivera Redondo - Sociedad Española de Reumatología

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

42NoticiasLOS REUMATISMOS / SEP-OCT 2006Los reumatólogos franceses, conservadoresen el tratamiento <strong>de</strong> la AR activaACTUALIDAD REUMATOLÓGICAARTÍCULOORIGEN:Revisión sistemática<strong>de</strong> la eficaciay seguridad <strong>de</strong>ltratamiento conondas <strong>de</strong> choquepara la epicondilitis<strong>de</strong> codo.Buchbin<strong>de</strong>r R,Green SE, YoudJM, et al. J Rheumatol2006;33:1351-1363.■ LR.-Dr. José Ivorra CortésEn un artículo reciente, publicadoen el Journal of Rheumatology(J Rheumatol 2006;33:1258-65), se estudia la actitudterapéutica <strong>de</strong> los reumatólogosfranceses en el tratamiento <strong>de</strong>pacientes con artritis reumatoi<strong>de</strong>(AR). Para ello se realizan encuestasa reumatólogos recabando informaciónsobre los dos primeros pacientescon AR que atiendan. . La mayoría<strong>de</strong> los pacientes reciben metotrexatecomo tratamiento <strong>de</strong> su enfermeda<strong>de</strong>n el momento <strong>de</strong> la encuesta.A pesar <strong>de</strong> ello el 48% presentabauna actividad relevante <strong>de</strong> laenfermedad (DAS28 > 3,2). Sinembargo sólo se modificó el tratamientoen el 25% <strong>de</strong> estos pacientesEpicondilitis: mejoría coninfiltración <strong>de</strong> corticoi<strong>de</strong>s,no con ondas <strong>de</strong> choque■ LR.-Dr. José RosasLa epicondilitis, también conocidacomo codo <strong>de</strong> tenista, secaracteriza por la inflamación<strong>de</strong> los tendones extensores <strong>de</strong> los<strong>de</strong>dos y <strong>de</strong>l extensor radial corto <strong>de</strong>carpo a nivel <strong>de</strong>l epicóndilo. Es unproceso frecuente en la población,con una prevalencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>l 1% al 3%.El mecanismo patogénico habitualsuele ser la sobrecarga o el sobreusorepetido. Aunque en la mayoría <strong>de</strong> lospacientes tien<strong>de</strong> a ser autolimitadocon medidas generales, sin tratamientopue<strong>de</strong> cronificarse.En los últimos años se ha estudiadola utilidad <strong>de</strong> las ondas <strong>de</strong> choque enel tratamiento en diversos procesosreumáticos <strong>de</strong> partes blandas, como lay en muy pocos casos se planteó iniciartratamiento con fármacos biológicos.Los datos arriba mencionadosmuestran que en el país vecino losreumatólogos tienen una actitudterapéutica conservadora respecto ala artritis reumatoi<strong>de</strong>. Los autoresargumentan que en parte pue<strong>de</strong> ser<strong>de</strong>bido a la escasa utilización <strong>de</strong> instrumentosque mi<strong>de</strong>n la actividad <strong>de</strong>la enfermedad, y que un mayor hábitoen su uso supondría un tratamientomás agresivo y acor<strong>de</strong> con lasrecomendaciones internacionalesactuales. De hecho el motivo principalque se argumenta para no cambiarel tratamiento es el <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rara la enfermedad estable, cuandoen realidad los valores <strong>de</strong>l DASepicondilitis. Sin embargo, son escasoslos estudios randomizados sobreeste tema. Se cree que esta técnicaproduce analgesia o disminución <strong>de</strong>ldolor basado en la hiperestimulación<strong>de</strong> las fibras nerviosas <strong>de</strong> la zona.El grupo <strong>de</strong> R. Buchbin<strong>de</strong>r, conexperiencia en el uso <strong>de</strong> las ondas <strong>de</strong>choque, ha publicado recientementeuna revisión sistemática con la metodología<strong>de</strong> la Colaboración Cochrane,sobre la eficacia <strong>de</strong> las ondas <strong>de</strong> choqueen el tratamiento <strong>de</strong> la epicondilitis.Se incluyeron 9 ensayos clínicos,con resultados dispares, en los que seencontraron con problemas <strong>de</strong> homogeneida<strong>de</strong>n la metodología o en suforma <strong>de</strong> realización <strong>de</strong> la técnica. Sinembargo, en 3 <strong>de</strong> ellos se concluíamuestran un mal control Otro datollamativo que comentan los autoreses el <strong>de</strong> que en Francia pocas vecesse supera la dosis <strong>de</strong> 15 mg semanales<strong>de</strong> metotrexato, tal vez alcanzadaesta dosis hay mayor resistencia amodificar el tratamiento.En estos momentos se dispone <strong>de</strong>suficiente evi<strong>de</strong>ncia científica queaconseja realizar tratamientos másagresivos que los efectuados en elsiglo pasado, pero se precisa todavíaun largo camino para vencer inerciasy resistencias. Esta actitud hace quemuchos pacientes con AR no sebeneficien <strong>de</strong> las recientes pautas y<strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>rnos tratamientos (biológicos)que consiguen un mejor control<strong>de</strong> la enfermedad y <strong>de</strong>paran unamayor calidad <strong>de</strong> vida.que esta técnica era eficaz y en otros 4ensayos no se <strong>de</strong>mostró eficacia. Enestos últimos, se incluían los ensayosclínicos <strong>de</strong> mayor calidad metodológica.De hecho, los autores consi<strong>de</strong>ranque se <strong>de</strong>be mejorar la homogeneida<strong>de</strong>ntre los ensayos sobre estostemas.En otro ensayo clínico, la infiltraciónen el epicóndilo con corticoi<strong>de</strong>sfue más eficaz <strong>de</strong> forma significativa, alos 3 meses, que las ondas <strong>de</strong> choque(P

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!