12.07.2015 Views

Página | 1 - Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría

Página | 1 - Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría

Página | 1 - Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Revista</strong> <strong>Latinoamericana</strong> <strong>de</strong> <strong>Ortodoncia</strong> y OdontopediatríaDepósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.wsP á g i n a | 22El presente dibujo es un ejemplo esquemático <strong>de</strong> una mecánica utilizada para el cierre <strong>de</strong> las mordidasabiertas mediante la utilización <strong>de</strong> implantes anclados bilateralmente en el proceso cigomático maxilar yel hueso alveolar vestibular maxilar, para la intrusión <strong>de</strong> los molares posteriores. Se utilizó una barratranspalatina y un arco lingual en los primeros molares para contrarrestar el torque vestibular queprovoca la fuerza intrusiva. Se utilizaron ca<strong>de</strong>nas elásticas para provocar el movimiento, el cual seobtuvo en un periodo <strong>de</strong> 6 meses. (15)REPORTE DE CASO CLÍNICOPLANTEAMIENTOLa succión es una función que está codificada genéticamente para alimentar al bebé durante los primerosmeses <strong>de</strong> vida, pero está <strong>de</strong>stinada a extinguirse progresivamente en la medida que el niño adquierenuevas habilida<strong>de</strong>s para alimentarse.El uso <strong>de</strong> chupones se ha convertido hoy en una práctica universal sin distinción <strong>de</strong> nivel socio-económicoy cultural y su uso es frecuente en niños lactantes. Aunque estos aparatos logran tranquilizar al niño ydisminuir la ansiedad, pero a la larga causan un daño.La necesidad fisiológica <strong>de</strong> succión cesa entre los nueve y doce meses, la psíquica en cambio, permanecepor un tiempo, cuando el niño se siente infeliz, agotado o somnoliento, ya que son situaciones en queregresa a su nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo previo. Cuando la necesidad <strong>de</strong> succionar continúa hasta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los2 años, se convierte en un mal hábito.Esta mordida abierta, asociada a succión digital, muestra un contorno circular; mientras la causada porinterposición lingual es más difusa y <strong>de</strong> forma rectangular. Se ha observado que todas las mordidasabiertas están acompañadas <strong>de</strong> interposición lingual.Cuando la mordida abierta está acompañada <strong>de</strong> un hábito (interposición lingual, succión <strong>de</strong> pulgar,labios, objetos, etc.), lo primero que <strong>de</strong>be ser realizado, es concientizar al paciente y a los padres acerca<strong>de</strong>l hábito. El principio <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> la Ortopedia funcional <strong>de</strong> los maxilares, en este tipo <strong>de</strong> mordidaabierta es interferir en el hábito.Teniendo en cuenta que el caso ha presentar es <strong>de</strong> un paciente <strong>de</strong> 8 años <strong>de</strong> edad con una mordidaabierta anterior asociada a el hábito <strong>de</strong> succión digital, las opciones a elegir en el tratamiento Ortopédico-Funcional son diversas, pero se <strong>de</strong>be hacer un análisis certero, a fin <strong>de</strong> evitar que esta ten<strong>de</strong>ncia amordida abierta en el <strong>de</strong>sarrollo se mantenga durante la adolescencia y luego el problema seaesquelético, por lo que es fundamental que el niño sea tratado en plena etapa <strong>de</strong> crecimiento y<strong>de</strong>sarrollo, y proporcionarle los estímulos funcionales necesarios <strong>de</strong> esta etapa.OBJETIVO GENERAL1. I<strong>de</strong>ntificar el tipo <strong>de</strong> aparato ortopédico funcional a colocar en un paciente <strong>de</strong> 8 años <strong>de</strong> edad conmordida abierta asociada a succión digital.Objetivos específicos1. Evaluar al paciente si colabora con el tratamiento y si se siente cómodo con el aparato.2. Observar la evolución <strong>de</strong>l caso en los controles sucesivos, <strong>de</strong>tallando si hay progreso en el cierre<strong>de</strong> la mordida abierta.FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2011/art3.asp<strong>Revista</strong> <strong>Latinoamericana</strong> <strong>de</strong> <strong>Ortodoncia</strong> y OdontopediatríaDepósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!