12.07.2015 Views

Página | 1 - Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría

Página | 1 - Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría

Página | 1 - Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Revista</strong> <strong>Latinoamericana</strong> <strong>de</strong> <strong>Ortodoncia</strong> y OdontopediatríaDepósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.wsP á g i n a | 6anterior (fig. 3), pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que estamos <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominada mordida abierta que afecta elhabla y la <strong>de</strong>glución: si para permitir el paso <strong>de</strong>l bolo alimenticio en la <strong>de</strong>glución, la lengua se muevehacia a<strong>de</strong>lante tocando el paladar duro, se verifica la protrusión, si por el contrario, la lengua seexpansiona, presionando las arcadas en la región <strong>de</strong> los molares, la mandíbula se hun<strong>de</strong> en el maxilar ysurge la sobremordida. Si permanece baja, estimulando el crecimiento <strong>de</strong> la rama ascen<strong>de</strong>nte, la partehundida será el maxilar, <strong>de</strong>nominándose prognatismo. Todos los respiradores bucales tienen una<strong>de</strong>glución atípica, pero lo contrario no es verda<strong>de</strong>ro, es <strong>de</strong>cir, no todos los casos <strong>de</strong> <strong>de</strong>glución atípica sonnecesariamente respiradores bucales.Fig. 3Aspecto típico <strong>de</strong> la < inferior labio el con contactar para <strong>de</strong>lante haciaproyectándose y incisivos los entre colocada lengua la <strong>de</strong> punta lingualprotrusión>2.5 Patrón morfogenético verticalLas mordidas abiertas, i<strong>de</strong>ntificables en la <strong>de</strong>ntición, suelen tener un componente esquelético que secaracteriza por un incremento en la altura facial inferior: la distancia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la base nasal hasta la basemandibular esta aumentada con respecto al tercio medio facial. En la etiopatogenia influye el tipo <strong>de</strong>crecimiento facial, que es aquí <strong>de</strong> tipo vertical con ten<strong>de</strong>ncia a la rotación posterior <strong>de</strong> la mandíbula. Sien la mayoría <strong>de</strong> los casos la sínfisis tien<strong>de</strong> a crecer por igual hacia a<strong>de</strong>lante y abajo, en las mordidasabiertas esqueléticas predomina el <strong>de</strong>scenso sobre el a<strong>de</strong>lantamiento mandibular (fig.4). La aperturainteroclusal respon<strong>de</strong> a un patrón vertical <strong>de</strong> crecimiento y es el esqueleto más que la <strong>de</strong>ntición el origen<strong>de</strong> la anomalía.FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2011/art3.asp<strong>Revista</strong> <strong>Latinoamericana</strong> <strong>de</strong> <strong>Ortodoncia</strong> y OdontopediatríaDepósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!