12.07.2015 Views

Scherzo. Núm. 95

Scherzo. Núm. 95

Scherzo. Núm. 95

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

O P I N I Ó NCartasra los discos e hiciera la hiperminuciasacrítica del número 81.Después de este dislate monumentalsiguen manteniendo el crítico en su revista.Si no ha habido alguna confusión:error de nombres .sobre el crítico uotro, no entiendo que este señor sigacolaborando con su revista. Todo estoes una chapu/a impropia de su revista.También les quería comentar queen mi opinión hay pocos críticos quedominen realmente la música antigua.Mientras que hay buenos expertos enWagner. en ópera italiana, en músicasinfónica, etcétera. Hay muy pocos críticosque tengan un verdadero conocimientode la música renacentista religiosa,música para vihuela, para órganoy clave de los siglos XVI a XVIII. -óperaseria- (incluyendo la de Handel). etc.. yeso se nota, porque da a las críticas deestas músicas un carácter superficial,amateur, alejándose del nivel generalde la revista. Yo les rogaría que hicieranun esfuerzo por incorporar nuevosespecialistas en estas músicas antiguas,gente que de verdad ame y conozca elrepertorio que critican.Me despido sin más, y aprovechola ocasión para enviarles un cordialsaludo.Manuel Martínez i BenitoMataróV TEMPORADA19<strong>95</strong>-96PHILHARMONIA ORCHf STRAAÑORAS SCHIFFISRAEt PHILHARMONIC OfiCHESTRAZUBIN MEHTAJOAN PONSACADEMT OF SI MASTÍN IN THE-FIEtDSCAROL VANÍS5KIBBUTZ CHAMBER ORCHESTBACOR OE CAMBRA DEL PMCAÜCIA DE LAR ROCHAEUGENE ISTOMINNORWEGIAN CHAMBER ORCHESTRAIONA BROWNPfTTSBURG SYMPHONY ORCHESTBAIORIN MAAZElJEAN PIERRE RAMPALMITTEIDEUTSCHER KAMMER PHItHARMONIEORFEO CATAW1OSEP CARRERASORQUESTRA I COR DEL GRAN TEATRE DE! UCEU[VA MARTONSCOTTISH CHAMBER ORCHESTSACHARtES McKERRAS•J^H-nprar 3 paHir dH 1~ JE (iUN CENTENARIOOLVIDADOSr. Director.El pasado 12 de marzo se cumplieronlos cien años del nacimiento de FrancescCivil i Castellví. Aparte de su labor comoorganista de la Catedral de Gerona. Civilfue miembro del Consejo Superior de investigacionesCientíficas y colaboró condiversas revistas musicales. Su lalx)r musicológieaes muy imponantc para conocerla evolución de la música hecha en Geronadentro del contexto global de España.Nació en Molins de Rey el 12 de mar/odel 1H9°>. Civil era el menor de tres hermanos.Iniciado en la F.scolanía de Montserrat.el año 190K era maestro de capilla y organistaen Sant Gilíes (Étampes. Francia). Elaño 1913 fue a estudiar a la Schola Cantommde París. A partir del 192 í fue organistade la Catedral de Gerona, continuandoen este puesto, corno organista honorario,hasta su muerte. Francesc Civil i Castellvímurió en Gerona el año 1991.Como compositor delwmos destacarobras litúrgicas para órgano, voz y unasveinte sardanas. IX' su labor musicológicadebemos destacar las siguientes obra.v Utcapilla de música de la Catedral de Cero-IUI. siglaXWI. (1968-1969), El hecho musicala ¡as comarcas geiwidetises diimnle ellapsus de tiempo 1800-1936. (1975).César AlcaláBarcelonaREFLEXIONESMUSICALESLos críticos alirmanque la Orquesta Sinfónicade Tenerife es un conjuntode nivel europeo y actualmenteel mejor de España.No obstante, existen otrasorquestas de gran calidadartística como por ejemplolas de La Coruña. Bilbao.Sevilla, Madrid, etc.El compromiso plcnariode España con el procesode europeización hatenido resultados lienéficospara el país no solamenteen los dominios económicos,social, y político, sinotambién en el cultiiral-niusiral.En los últimos años,los conjuntos españoles demúsica culta y los festivalesmusicales internacionalescelebrados en Españase dieron n conocer y sonapreciados en todo elmundo, conviniéndose ala vez en poderosos focos c)e culturalización,que propulsaron a amplias masashacia la esfera de las grandes valores eternosde la música. Los gobiernos autónomos,cabildos y ayuntamientos destinanimportantes partidas de sus presupuestasa la financiación de estas fiestas musicalesprotagonizadas por estupendos conjuntossinfónicos autóctonos y para garantizar sucontinuidad y pemianenda.Existe sin embargo un aspecto quesorprende en las orquestas españolas: elnúmero excesivamente grande de músicosextranjeros. Lo que hace que uno sepregunte si dichas orquestas siguen siendoespañolas. El desmesurado porcentajede los extranjeros llega en algunos casos,hasta el 80% de las plantillas, lo que creauna situación anormal, que puede llegarincluso a ser peligrosa. Imaginemos quepor unas circunstancias imprevistas, todoslos músicos extranjeros se vieran obligadasa marcharse de Kspaña. situación quevirtualmente podría ser posible en cualquiermomento. Lis consecuencias alcanzaríanla dimensión de un vcrcLidero terremotoen la vida musical del país, porquelas orquestas importantes quedaríancolapsadas por culpa de las graves pérdidassufrklas. Dejando ;i un Lulo las suposiciones,la idea que se desprende detodo esto es que. a pesar de su ampliared de escuelas y conservatorios superioresbien desarrollados, con profesores dealto nivel profesional, competentes -ydebo mencionar entre los muchos a dosgrandes maestros de la élite del violín,Agustín León Ara y Víctor Martín- la enseñanzamusical española no es capaz deasegurar el número necesario de instrumentistasde los que se nutran las orquestasnacionales a través del filtro de lasoposiciones. Si en el compartimento delos vientos la situación se présenla mejorgracias a la escuela valenciana que proporcionaintérpretes de calificación superior,en el compartimento de cuerdas elnúmero de especialistas proporcionadopor los conservatorios queda generalmenteinsuficiente. Siendo así, la opciónde .seleccionar músicos del extranjero haquedado y sigue quedando como laúnica alternativa para poder mantener lacompetitiv idad de las orquestas, lo quecoloca a España en un lugar marginadodentro de la familia de los países de tradiciónmusical.F.s evidente que esta crisis seguirá manifestándoseindefinidamente, si no selleva a cabo una reestructuración de laenseñanza musical acompañada por unareoricniación en el plan pedagógico-metodológico.La pedagogía musical-instrumentalha hecho grandes progresos en laúltima mitad del siglo. Centros occidentalesele la Europa continental que por tradiciónde siglos ostentaban la supremacíaen esle dominio se han visto superadospor otros que se lian desarrollado enotras zonas del mundo como por ejemploAmérica del Norte. Inglaterra. Kuropa delEste. Japón. Son mutaciones que podríaaprovechar la enseñanza española, sí asi-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!