12.07.2015 Views

Empresas Sostenibles en América Latina y el Caribe:

Empresas Sostenibles en América Latina y el Caribe:

Empresas Sostenibles en América Latina y el Caribe:

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El desafío de la promoción de<strong>Empresas</strong> <strong>Sost<strong>en</strong>ibles</strong><strong>en</strong> América <strong>Latina</strong>y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>:un análisis regional comparativoOrganización Internacional d<strong>el</strong> Trabajo


El desafío de la promoción deempresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong>América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>:un análisis regional comparativoOrganizaciónInternacionald<strong>el</strong> TrabajoOrganización Internacional d<strong>el</strong> TrabajoOficina de Actividades para EmpleadoresACT/EMPOficina Regional para América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Octubre 2012


Copyright © Oficina Internacional d<strong>el</strong> Trabajo 2012Primera edición 2013Las publicaciones de la Oficina Internacional d<strong>el</strong> Trabajo gozan de la protección de los derechosde propiedad int<strong>el</strong>ectual <strong>en</strong> virtud d<strong>el</strong> protocolo 2 anexo a la Conv<strong>en</strong>ción Universal sobre Derechode Autor. No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones pued<strong>en</strong> reproducirse sinautorización, con la condición de que se m<strong>en</strong>cione la fu<strong>en</strong>te. Para obt<strong>en</strong>er los derechos de reproduccióno de traducción, deb<strong>en</strong> formularse las correspondi<strong>en</strong>tes solicitudes a Publicaciones de laOIT (Derechos de autor y lic<strong>en</strong>cias), Oficina Internacional d<strong>el</strong> Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza, opor correo <strong>el</strong>ectrónico a pubdroit@ilo.org, solicitudes que serán bi<strong>en</strong> acogidas.Las bibliotecas, instituciones y otros usuarios registrados ante una organización de derechos dereproducción pued<strong>en</strong> hacer copias de acuerdo con las lic<strong>en</strong>cias que se les hayan expedido conese fin. En www.ifrro.org puede <strong>en</strong>contrar la organización de derechos de reproducción de su país.OITEl desafío de la promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>: un análisis regionalcomparativo. Lima, OIT/ACTEMP, Oficina Regional para América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>, 2013. 104 p.978-92-2-327384-2 (impreso)978-92-2-327385-9 (web pdf)Desarrollo de la empresa, desarrollo sost<strong>en</strong>ible, estudio comparativo, condiciones económicas,condiciones sociales, aspecto político, América <strong>Latina</strong>, <strong>Caribe</strong>.Datos de catalogación de la OITLas d<strong>en</strong>ominaciones empleadas, <strong>en</strong> concordancia con la práctica seguida <strong>en</strong> las Naciones Unidas,y la forma <strong>en</strong> que aparec<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tados los datos <strong>en</strong> las publicaciones de la OIT no implican juicioalguno por parte de la Oficina Internacional d<strong>el</strong> Trabajo sobre la condición jurídica de ninguno d<strong>el</strong>os países, zonas o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto de la d<strong>el</strong>imitación de susfronteras.La responsabilidad de las opiniones expresadas <strong>en</strong> los artículos, estudios y otras colaboracionesfirmados incumbe exclusivam<strong>en</strong>te a sus autores, y su publicación no significa que la OIT las sancione.Las refer<strong>en</strong>cias a firmas o a procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna porla Oficina Internacional d<strong>el</strong> Trabajo, y <strong>el</strong> hecho de que no se m<strong>en</strong>cion<strong>en</strong> firmas o procesos o productoscomerciales no implica desaprobación alguna.Las publicaciones de la OIT pued<strong>en</strong> obt<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> las principales librerías y <strong>en</strong> las oficinas localesque ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> diversos países o pidiéndolas a: Publicaciones de la OIT, Oficina Internacional d<strong>el</strong>Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza o a: Oficina Regional de la OIT para América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>,Las Flores 275, San Isidro, Lima 27, Apartado Postal 14-124, Lima, Perú. También pued<strong>en</strong> solicitarsecatálogos o listas de nuevas publicaciones a las direcciones antes m<strong>en</strong>cionadas o por correo <strong>el</strong>ectrónicoa: pubv<strong>en</strong>te@ilo.org o biblioteca@oit.org.peVea nuestros sitios <strong>en</strong> la red: www.ilo.org/publns o www.oit.org.pe/publ [sitio web regional]Impreso <strong>en</strong> <strong>el</strong> PerúISBN 978-92-2-327384-29 789223 273842 >


ADVERTENCIAEl uso de un l<strong>en</strong>guaje que no discrimine ni marque difer<strong>en</strong>cias<strong>en</strong>tre hombres y mujeres es una de las preocupaciones de nuestraOrganización. Sin embargo, no hay acuerdo <strong>en</strong>tre los lingüistassobre la manera de hacerlo <strong>en</strong> nuestro idioma.En tal s<strong>en</strong>tido y con <strong>el</strong> fin de evitar la sobrecarga gráfica quesupondría utilizar <strong>en</strong> español o/a para marcar la exist<strong>en</strong>cia deambos sexos, hemos optado por emplear <strong>el</strong> masculino g<strong>en</strong>éricoclásico, <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido de que todas las m<strong>en</strong>ciones <strong>en</strong> tal génerorepres<strong>en</strong>tan siempre a hombres y mujeres.


6El desafío de la promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Prólogoreunían características favorables al desarrollo de las empresas sost<strong>en</strong>ibles, que funcionan comouna suerte de “b<strong>en</strong>chmark” a efectos de dicho análisis.El ejercicio ha resultado innovador, ha mostrado conclusiones que permit<strong>en</strong> hacer recom<strong>en</strong>dacionesútiles para mejorar <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno, de manera tal que sea más favorable al desarrollo de las empresassost<strong>en</strong>ibles, y evid<strong>en</strong>cia la necesidad de seguir profundizando <strong>el</strong> análisis y perfeccionando losindicadores de que se dispone. El objetivo es aportar <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos para la reflexión y <strong>el</strong> debate.El tripartismo, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como base fundam<strong>en</strong>tal <strong>el</strong> diálogo social, es un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to es<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> <strong>el</strong>debate de la promoción de las empresas sost<strong>en</strong>ibles y <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eración de un ambi<strong>en</strong>te más propiciopara su desarrollo. Desde la OIT, esperamos poder seguir estudiando <strong>el</strong> tema y promovi<strong>en</strong>do losprocesos de análisis que favorezcan <strong>el</strong> avance de los países <strong>en</strong> esta materia.Nunca se subrayará demasiado la importancia que reviste la empresa como principal fu<strong>en</strong>te decrecimi<strong>en</strong>to y empleo. Lo que impulsa <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to económico es, ante todo y sobre todo, lacreatividad y la ardua labor de los empresarios y de los trabajadores.Confiamos que <strong>el</strong> análisis desarrollado y que ahora pres<strong>en</strong>tamos resulte útil para gobiernos,empleadores, trabajadores y empresas, lo mismo que para las personas interesadas <strong>en</strong> abordar losretos multidim<strong>en</strong>sionales de la sost<strong>en</strong>ibilidad de las empresas.Elizabeth TinocoADG y Directora RegionalOficina de la OIT parapara América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Deborah France-MassinDirectoraOficina de Actividades paraEmpleadores de la OIT


7OIT / América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Motivación al lectorMotivación al lectorEn un mundo globalizado, las empresas se esfuerzan por ser competitivas y de esto dep<strong>en</strong>de susuperviv<strong>en</strong>cia. Sin embargo, debemos destacar que hoy es prácticam<strong>en</strong>te imposible p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> sercompetitivo sin ser sost<strong>en</strong>ible y viceversa; es decir, ambos conceptos se refuerzan mutuam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> la práctica. Existe una mayor conci<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con los factores clave de la sost<strong>en</strong>ibilidad,así como con <strong>el</strong> rol de los gobiernos, empresas privadas, organizaciones de empleadores y detrabajadores, <strong>en</strong> la creación de las condiciones adecuadas para impulsar <strong>el</strong> desarrollo empresarialy para favorecer, así, la crucial contribución de la empresa <strong>en</strong> la creación de empleo dec<strong>en</strong>te yproductivo.La fase reci<strong>en</strong>te de crecimi<strong>en</strong>to económico y desarrollo social de América <strong>Latina</strong>, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>tedesde 2004, que este docum<strong>en</strong>to analiza, ha t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector privado un actor crucial <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tessectores de la actividad productiva. Se puede decir, por tanto, que asistimos a una revitalizaciónd<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> empresarial <strong>en</strong> la región, y de su importancia <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo económico y social de lamisma. El sector privado ha contribuido al PIB de la región con más d<strong>el</strong> 60% y 15% d<strong>el</strong> consumo y lainversión, respectivam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>tre 1995 y 2011. Esta revitalización ha sido posible, principalm<strong>en</strong>te,porque la región ha gozado de paz y estabilidad democrática, lo que a su vez <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medida haasegurado la adopción de políticas macroeconómicas estables; ambos, factores fundam<strong>en</strong>talespara que las empresas si<strong>en</strong>tan seguridad de afincar sus inversiones y empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos.Es así que, gracias al crecimi<strong>en</strong>to económico sost<strong>en</strong>ido, a la consolidación de una economía demercado y a la g<strong>en</strong>eración de riqueza que este contexto ha propiciado, la región ha registradoimportantes progresos sociales, tales como cifras bajas de desempleo, así como una importantereducción de la pobreza y de la mortalidad infantil. Increm<strong>en</strong>tos considerables <strong>en</strong> <strong>el</strong> empleo formal y<strong>en</strong> la cobertura de la seguridad social, de la educación y de los servicios básicos, son otros aspectosque merec<strong>en</strong> ser destacados. Solo nos queda imaginar, por tanto, lo que puede lograrse <strong>en</strong> laregión si los Estados, con la colaboración de los actores sociales, adoptan las reformas de políticasnecesarias <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>los ámbitos que son cruciales para que las empresas puedan desarrollar suactividad de forma segura y sost<strong>en</strong>ible.No obstante, aunque <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de la empresa como pieza básica d<strong>el</strong> <strong>en</strong>granaje económico-socialde nuestra sociedad ha evolucionado positivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la última década, convirtiéndose <strong>en</strong> <strong>el</strong>actor clave d<strong>el</strong> proceso hacia <strong>el</strong> desarrollo sost<strong>en</strong>ible, <strong>en</strong> nuestra región todavía queda un caminoimportante por recorrer. En América <strong>Latina</strong>, por ejemplo, las cifras d<strong>el</strong> año 2009 indican quealrededor de 59 millones de unidades productivas g<strong>en</strong>eraron más de 200 millones de puestos detrabajo, debiéndose destacar que 11 millones de estas unidades son negocios o empresas contrabajadores, mi<strong>en</strong>tras que los restantes (80%), principalm<strong>en</strong>te, empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos unipersonales.La <strong>el</strong>evada pres<strong>en</strong>cia de este último tipo de unidad productiva <strong>en</strong> <strong>el</strong> tejido económico de la regiónestá, frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, asociada a los importantes niv<strong>el</strong>es de informalidad y uno de sus grandesdéficits, <strong>el</strong> de la productividad. Ambos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os –alta informalidad y baja productividad– sonclaves para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der los desafíos de cohesión social y progreso social y económico que la regióndebe afrontar. Sin duda, la definición de medidas de política exitosas <strong>en</strong> estos ámbitos t<strong>en</strong>dría unimpacto claro <strong>en</strong> <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> ingreso promedio y <strong>en</strong> la mejora de las condiciones laborales desus trabajadores, así como <strong>en</strong> la mejora de la competitividad de las economías de la región.Al adoptarse <strong>en</strong> la Confer<strong>en</strong>cia Internacional d<strong>el</strong> Trabajo de 2007 de manera tripartita las“Conclusiones R<strong>el</strong>ativas a la Promoción de las <strong>Empresas</strong> <strong>Sost<strong>en</strong>ibles</strong>”, se abrió una oportunidad ala Oficina para involucrarse activam<strong>en</strong>te, con sus mandantes, <strong>en</strong> lo que significa la promoción de un<strong>en</strong>torno propicio para la creación y <strong>el</strong> desarrollo de empresas sost<strong>en</strong>ibles, asegurando la promociónde las tres dim<strong>en</strong>siones fundam<strong>en</strong>tales de las empresas sost<strong>en</strong>ibles: social, económica y ambi<strong>en</strong>tal.En la perspectiva de la OIT, la sost<strong>en</strong>ibilidad de las empresas se fundam<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> 17 condiciones depolítica que alud<strong>en</strong> al conjunto de normas e instituciones que impactan <strong>en</strong> la actividad empresarial,y que recorr<strong>en</strong> ámbitos tradicionalm<strong>en</strong>te considerados <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque de la sost<strong>en</strong>ibilidad –comolos factores medioambi<strong>en</strong>tales– hasta otros que implican un <strong>en</strong>foque novedoso <strong>en</strong> la sost<strong>en</strong>ibilidadempresarial –referidos a la estabilidad política de los países, <strong>el</strong> respeto a los derechos de propiedad,a los principios y derechos fundam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> <strong>el</strong> trabajo, la bu<strong>en</strong>a gobernanza, <strong>el</strong> diálogo o laprotección social, por citar algunos–. Esta visión más amplia de la OIT sobre <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno empresarial


8El desafío de la promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Motivación al lectorti<strong>en</strong>e, además, un valor fundam<strong>en</strong>tal, no solo al reconocer las condiciones bajo las cuales lasempresas pued<strong>en</strong> realizar una aportación crucial al desarrollo social y económico, sino tambiénal evid<strong>en</strong>ciar que <strong>el</strong> trabajo dec<strong>en</strong>te –<strong>el</strong> trabajo de calidad <strong>en</strong> la definición de la OIT– solo puedeser creado <strong>en</strong> un <strong>en</strong>torno de sost<strong>en</strong>ibilidad empresarial, sin <strong>el</strong> cual la baja productividad y lainformalidad se asocian recurr<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te al escaso desarrollo de la calidad d<strong>el</strong> empleo, como másarriba se refiere.A partir de este <strong>en</strong>foque, este docum<strong>en</strong>to reconoce que, para lograr una promoción eficaz y duraderade las empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>, es indisp<strong>en</strong>sable reforzar y/o reformarlas instituciones y los sistemas de gobernanza que fom<strong>en</strong>tan y ali<strong>en</strong>tan la creación de empresas.Un mercado fuerte, dinámico y efici<strong>en</strong>te necesita de instituciones sólidas y transpar<strong>en</strong>tes. Conigual importancia, garantizar una combinación equitativa y efici<strong>en</strong>te de los recursos humanos,financieros y naturales <strong>en</strong> un marco adecuado de políticas macroeconómicas, educativas, deinfraestructura y de protección social, permitirá a las empresas alcanzar la innovación requerida yaum<strong>en</strong>tos importantes <strong>en</strong> la productividad, tan necesarios para avanzar hacia una mayor cohesiónsocial, <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de la ag<strong>en</strong>da de trabajo dec<strong>en</strong>te. Desde esta perspectiva, los grandes desafíospara la creación de trabajo dec<strong>en</strong>te y productivo <strong>en</strong> la región requier<strong>en</strong> d<strong>el</strong> impulso de un <strong>en</strong>tornofavorable a las empresas sost<strong>en</strong>ibles. Liberar <strong>el</strong> pot<strong>en</strong>cial de miles de micro y pequeñas empresas,y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral de los sectores de baja productividad <strong>en</strong> la informalidad, tan importantes <strong>en</strong> la realidadeconómica de la región, para convertirse <strong>en</strong> actores creadores de riqueza y efici<strong>en</strong>cia productiva,exige una ag<strong>en</strong>da que permita id<strong>en</strong>tificar reformas necesarias <strong>en</strong> las políticas, estructuras einstituciones que rig<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno empresarial. Consolidar y ampliar los importantes avances que sehan g<strong>en</strong>erado <strong>en</strong> este período de crecimi<strong>en</strong>to sost<strong>en</strong>ido con empleo, es indisp<strong>en</strong>sable para at<strong>en</strong>derlos grandes desafíos económicos y sociales de la región.La Oficina Regional de la OIT para América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>, junto con la Oficina de Actividadespara Empleadores de la OIT, han sumado esfuerzos con <strong>el</strong> fin de int<strong>en</strong>tar evaluar cuáles sonlos retos más importantes <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> hoy para la promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles,procurando id<strong>en</strong>tificar aqu<strong>el</strong>las áreas de políticas <strong>en</strong> las que la región acusa un déficit, y quepued<strong>en</strong> ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te transformarse <strong>en</strong> obstáculos para <strong>el</strong> desarrollo empresarial y la creación deempleo productivo.Esperamos que <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te informe contribuya a la reflexión y que las conclusiones y suger<strong>en</strong>ciasa las que llega g<strong>en</strong>er<strong>en</strong> acciones que promuevan nuevas y duraderas formas de cooperación <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>os gobiernos, las empresas y los actores sociales, ori<strong>en</strong>tadas a promover una mejor calidad de viday de empleo, con <strong>en</strong>tornos regulatorios e institucionales favorables, para que la empresa puedadesempeñar <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> clave que le corresponde como dinamizador d<strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to y <strong>el</strong> desarrollo.Es aquí donde la OIT desempeña un pap<strong>el</strong> importante por su cercanía con los protagonistas d<strong>el</strong>mundo d<strong>el</strong> trabajo.Deborah France-MassinDirectoraOficina de Actividades para los Empleadores de la OITACT/EMP


9OIT / América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>ÍndiceÍndicePRÓLOGO 5RESUMEN EJECUTIVO 11INTRODUCCIÓN 13CAPÍTULO 1: LA PROMOCIÓN DE LAS EMPRESAS SOSTENIBLESY LA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS 151.1 La promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles 171.2 El <strong>en</strong>torno propicio para <strong>el</strong> desarrollo de las empresas sost<strong>en</strong>ibles 191.3 Consideraciones metodológicas para <strong>el</strong> análisis cuantitativo 22CAPÍTULO 2: DESEMPEÑO RECIENTE ECONÓMICO, SOCIALY LABORAL DE LA REGIÓN 272.1 Evolución y perspectivas económicas 292.2 Evolución de la productividad 332.3 Evolución de la pobreza y la desigualdad 342.4 Evolución d<strong>el</strong> empleo 37CAPÍTULO 3: CONTEXTO ECONÓMICO 433.1 Política macroeconómica acertada y estable y bu<strong>en</strong>a gestión de la economía 453.2 Comercio e integración económica sost<strong>en</strong>ible 483.3 Entorno jurídico y reglam<strong>en</strong>tario propicio 503.4 Estado de derecho y garantía de los derechos de propiedad 523.5 Compet<strong>en</strong>cia leal 533.6 Innovación y tecnologías de la información y la comunicación 543.7 Acceso a los servicios fi nancieros 553.8 Infraestructura material 57CAPÍTULO 4: CONTEXTO SOCIAL 594.1 Cultura empresarial-empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to 614.2 Educación, formación y apr<strong>en</strong>dizaje perman<strong>en</strong>te 624.3 Justicia social, inclusión social y oportunidades laborales 644.4 Protección social 67CAPÍTULO 5: CONTEXTO POLÍTICO-INSTITUCIONAL 715.1 Paz y estabilidad política 735.2 Bu<strong>en</strong>a gobernanza 745.3 Diálogo social 755.4 Respeto de los derechos humanos universales y de las normas internacionales d<strong>el</strong> trabajo 78


10El desafío de la promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>ÍndiceCAPÍTULO 6: CONTEXTO MEDIOAMBIENTAL 816.1 Institucionalidad medioambi<strong>en</strong>tal 846.2 La transición a una economía más verde 846.3 Las empresas y la gestión medioambi<strong>en</strong>tal 85CONCLUSIONES 87ANEXOS 92BIBLIOGRAFÍA 99ACRÓNIMOS 102


11OIT / América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Resum<strong>en</strong> ejecutivoResum<strong>en</strong> ejecutivoEl pres<strong>en</strong>te estudio examina <strong>el</strong> estado de la promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>(ALyC) <strong>en</strong> la última década. Se utiliza para <strong>el</strong>lo <strong>el</strong> concepto de promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles de la OITd<strong>el</strong> año 2007. El análisis se realiza <strong>en</strong> términos de un exam<strong>en</strong> comparativo regional <strong>en</strong>tre ALyC y los paísesde alto ingreso de la OCDE (HIC-OCDE). Se evalúan una serie de indicadores r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno deempresas sost<strong>en</strong>ibles, lo cual ha permitido efectuar un exam<strong>en</strong> cuantitativo y cualitativo de los temas c<strong>en</strong>tralesconcerni<strong>en</strong>tes a los contextos económico, social, político-institucional y medioambi<strong>en</strong>tal.En la década de los años 2000 a 2010, ALyC vivió un período importante de crecimi<strong>en</strong>to económico, estabilidadmacroeconómica, reducción de la pobreza, y leves mejoras <strong>en</strong> los indicadores de empleo y protección social.Hacia fines de 2012, <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to de completar este reporte, las previsiones económicas para la próximadécada todavía mostraban t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias positivas para ALyC, aun cuando se revisaban a la baja las perspectivas<strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto de la crisis global.El contexto de progreso y crecimi<strong>en</strong>to económico y social de ALyC es un avance importante <strong>en</strong> la construcciónde un <strong>en</strong>torno propicio para <strong>el</strong> desarrollo de empresas sost<strong>en</strong>ibles. Las empresas sost<strong>en</strong>ibles, aqu<strong>el</strong>las quetambién toman <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta objetivos y perspectivas de mediano y largo plazo, requier<strong>en</strong> que la economíacrezca pero, al mismo tiempo, que se resu<strong>el</strong>van temas donde estructuralm<strong>en</strong>te la región se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong>desv<strong>en</strong>taja respecto de otras partes d<strong>el</strong> mundo. El concepto de «empresa sost<strong>en</strong>ible» está r<strong>el</strong>acionado con <strong>el</strong><strong>en</strong>foque g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> desarrollo sost<strong>en</strong>ible –la forma de progreso que satisface las necesidades d<strong>el</strong> pres<strong>en</strong>tesin comprometer la capacidad de las g<strong>en</strong>eraciones futuras de satisfacer las suyas propias–, <strong>en</strong>foque quepostula una perspectiva holística, equilibrada e integrada d<strong>el</strong> desarrollo, y que difiere d<strong>el</strong> <strong>en</strong>foque de desarrolloempresarial per se, que concibe a las empresas como r<strong>el</strong>aciones insumo-producto de carácter lineal dedicadasexclusivam<strong>en</strong>te a maximizar <strong>el</strong> valor económico <strong>en</strong> <strong>el</strong> corto plazo.El desarrollo sost<strong>en</strong>ible requiere la integración de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos es<strong>en</strong>ciales d<strong>el</strong> desarrollo: <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>toeconómico, <strong>el</strong> progreso social, <strong>el</strong> sistema institucional y los aspectos medioambi<strong>en</strong>tales. El análisis de estasdim<strong>en</strong>siones muestra que ALyC todavía manti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>ormes brechas con respecto de países más avanzados,brechas que pued<strong>en</strong> ser objeto de políticas e interv<strong>en</strong>ciones específicas.En las condiciones básicas vinculadas al contexto económico, ALyC ha t<strong>en</strong>ido un desempeño importante <strong>en</strong> algunosaspectos específicos respecto a HIC-OCDE. Sin embargo, ALyC muestra grandes defici<strong>en</strong>cias, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>lo r<strong>el</strong>acionado con tecnologías de información, acceso a servicios financieros, reglam<strong>en</strong>tación, infraestructura,que <strong>en</strong> gran parte determinan las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> productividad y niv<strong>el</strong>es de vida <strong>en</strong>tre las regiones. Las empresasse hac<strong>en</strong> económicam<strong>en</strong>te sost<strong>en</strong>ibles no solo sobre la base de un bu<strong>en</strong> contexto de corto plazo, sino sobretodo inc<strong>en</strong>tivando <strong>el</strong> desarrollo de factores que promuevan su competitividad de largo plazo.En las condiciones básicas r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> contexto social, ALyC ha experim<strong>en</strong>tado reducciones significativas<strong>en</strong> la pobreza y obti<strong>en</strong>e mejores resultados <strong>en</strong> comparación con HIC-OCDE <strong>en</strong> términos de pot<strong>en</strong>cialempr<strong>en</strong>dedor. La mayoría de los empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos lo son por falta de otras oportunidades, lo cual estár<strong>el</strong>acionado, sin duda, con <strong>el</strong> hecho de que la región sigue si<strong>en</strong>do la más desigual <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito mundial ypersist<strong>en</strong> altos niv<strong>el</strong>es de exclusión social. Esto se ve reflejado <strong>en</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os como <strong>el</strong> alto porc<strong>en</strong>taje depersonas que forman parte d<strong>el</strong> sector informal, donde los esquemas de protección social son difíciles deimplem<strong>en</strong>tar y la vulnerabilidad es más pat<strong>en</strong>te.En las condiciones básicas concerni<strong>en</strong>tes al contexto político/institucional, un avance especialm<strong>en</strong>te significativoha sido, sin duda, la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia predominante <strong>en</strong> la región de estabilidad política <strong>en</strong> democracia y la ratificaciónde los principales conv<strong>en</strong>ios de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos, así como los conv<strong>en</strong>iosfundam<strong>en</strong>tales de la OIT sobre derechos laborales. Sin embargo, los altos niv<strong>el</strong>es de corrupción, la inseguridadciudadana y la viol<strong>en</strong>cia dificultan la sost<strong>en</strong>ibilidad de las empresas. Asimismo, si bi<strong>en</strong> se han multiplicado lasinstancias de diálogo social, lo que sin duda es un desarrollo positivo que muestra <strong>el</strong> ánimo de los actoressociales para abordar de manera conjunta temas de la r<strong>el</strong>ación laboral, persiste <strong>el</strong> desafío de fortalecer estosespacios y los actores sociales que participan d<strong>el</strong> diálogo social.Finalm<strong>en</strong>te, la gestión responsable d<strong>el</strong> medioambi<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e como gran desafío la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia económicade ALyC de sus recursos naturales, lo cual vu<strong>el</strong>ve a la región altam<strong>en</strong>te vulnerable a los efectos d<strong>el</strong> cambioclimático y al impacto de los desastres naturales. Otros retos medioambi<strong>en</strong>tales que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta la región son laext<strong>en</strong>sa deforestación, la pérdida de biodiversidad terrestre y marina, la gestión de desechos y la contaminaciónd<strong>el</strong> agua y d<strong>el</strong> aire <strong>en</strong> las ciudades.


12El desafío de la promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Resum<strong>en</strong> ejecutivoEn suma, <strong>el</strong> contexto de ALyC <strong>en</strong> la última década ha pres<strong>en</strong>tado una mejoría <strong>en</strong> las condiciones para <strong>el</strong>desarrollo de empresas, proceso al cual ha contribuido <strong>el</strong> sector privado. No obstante, <strong>en</strong> <strong>el</strong> futuro, <strong>el</strong> desarrollode empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> la región dep<strong>en</strong>derá de la at<strong>en</strong>ción que se le brinde a los <strong>en</strong>ormes déficits <strong>en</strong> temasclaves como la competitividad y las brechas sociales, político-institucionales y medioambi<strong>en</strong>tales, que aúnpersist<strong>en</strong> <strong>en</strong> la región. En g<strong>en</strong>eral, se ha observado un progreso importante de ALyC al haber avanzado haciamejores niv<strong>el</strong>es de desarrollo intermedio con crecimi<strong>en</strong>to económico-social; sin embargo, <strong>el</strong>lo conti<strong>en</strong>e <strong>el</strong>riesgo de acostumbrarse a lo ya logrado. En un contexto globalizado, dicho riesgo puede llevar rápidam<strong>en</strong>te aperder los logros alcanzados. Para confrontar estos y otros desafíos, ALyC necesita políticas más estratégicasque apoy<strong>en</strong> la transformación productiva de las economías de la región d<strong>en</strong>tro de esquemas de políticasintegradas de crecimi<strong>en</strong>to y transformación productiva, y de promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles.


13OIT / América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>IntroducciónIntroducciónEl término «empresa sost<strong>en</strong>ible» nació como consecu<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> concepto de trabajo dec<strong>en</strong>te. LaOrganización Internacional de Empleadores (OIE), a la luz de los debates sobre creación de empleo y trabajodec<strong>en</strong>te, solicitó a la OIT <strong>en</strong> 2004 que pres<strong>en</strong>tase al Consejo de Administración, para <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> d<strong>el</strong> día de laConfer<strong>en</strong>cia Internacional d<strong>el</strong> Trabajo (CIT), un punto que definiera <strong>el</strong> marco y los parámetros necesarios dond<strong>el</strong>as empresas pudieran crearse y desarrollarse de manera consolidada. En esas condiciones, las empresaspodrían contribuir abiertam<strong>en</strong>te a la creación de trabajo dec<strong>en</strong>te y productivo.En <strong>el</strong> año 2007, la Confer<strong>en</strong>cia Internacional d<strong>el</strong> Trabajo de la OIT adoptó una Resolución donde concluye que<strong>el</strong> desarrollo de empresas sost<strong>en</strong>ibles abarca un gran abanico de factores, cuya importancia r<strong>el</strong>ativa puedevariar <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes etapas d<strong>el</strong> desarrollo y <strong>en</strong> contextos distintos, pero que exist<strong>en</strong> algunas condicionesque se consideran es<strong>en</strong>ciales. En particular, explicitó 17 pilares básicos: paz y estabilidad política, bu<strong>en</strong>agobernanza, diálogo social, y respeto de los derechos humanos universales y normas internacionales d<strong>el</strong>trabajo; política macroeconómica acertada y estable y bu<strong>en</strong>a gestión de la economía, comercio e integracióneconómica sost<strong>en</strong>ible, <strong>en</strong>torno jurídico y reglam<strong>en</strong>tario propicio, estado de derecho y garantía de los derechosde propiedad, compet<strong>en</strong>cia leal, acceso a los servicios financieros, infraestructura material y tecnologías deinformación y la comunicación; cultura empresarial, educación, formación y apr<strong>en</strong>dizaje perman<strong>en</strong>te, justiciasocial e inclusión social y protección social adecuada; y gestión responsable d<strong>el</strong> medioambi<strong>en</strong>te.En <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te informe se revisa la situación <strong>en</strong> la que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran estos 17 pilares <strong>en</strong> la región de América<strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> (ALyC), proponi<strong>en</strong>do para <strong>el</strong>los indicadores operativos específicos, <strong>el</strong>aborados sobre la basede la información disponible. Con la finalidad de t<strong>en</strong>er un patrón de refer<strong>en</strong>cia, se comparan estos indicadorescon la situación que pres<strong>en</strong>taban los países de altos ingresos de la OCDE (HIC-OCDE) <strong>en</strong> los años previos a lacrisis internacional.Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra que <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to económico que ha alcanzado ALyC <strong>en</strong> esta década, es un avance importante <strong>en</strong>la construcción de un <strong>en</strong>torno propicio para <strong>el</strong> desarrollo de empresas sost<strong>en</strong>ibles. Sin embargo, exist<strong>en</strong> pilaresde tipo estructural donde la región se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> clara desv<strong>en</strong>taja respecto de los países de HIC-OCDE. Estasbrechas son significativas <strong>en</strong> los cuatro contextos –económico, social, político-institucional y medioambi<strong>en</strong>tal–,<strong>en</strong> particular <strong>en</strong> áreas que afectan su competitividad (tecnología, informalidad, infraestructura, etcétera), perotambién <strong>en</strong> áreas sociales, institucionales y de gobernanza, que incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> su sost<strong>en</strong>ibilidad de largo plazo.Para que las empresas se desarroll<strong>en</strong> de manera sost<strong>en</strong>ible, con viabilidad y perspectiva de largo plazo, estosdéficits deb<strong>en</strong> ser reducidos, principalm<strong>en</strong>te a partir de las políticas públicas.El docum<strong>en</strong>to está organizado <strong>en</strong> seis capítulos, aparte de esta introducción. El primero de <strong>el</strong>los describe <strong>el</strong>concepto de empresas sost<strong>en</strong>ibles y detalla la metodología utilizada. El segundo capítulo hace un recu<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>desempeño económico, laboral y social de ALyC <strong>en</strong> la década de los años 2000-2010. Los capítulos 3, 4, 5 y6 analizan, respectivam<strong>en</strong>te, los <strong>en</strong>tornos económico, social, institucional y medioambi<strong>en</strong>tal. Finalm<strong>en</strong>te, sepres<strong>en</strong>tan brevem<strong>en</strong>te algunas conclusiones e implicancias para la acción.


Capítulo uno: La promoción de lasempresas sost<strong>en</strong>ibles y la metodologíade análisis


17OIT / América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>La promoción de las empresas sost<strong>en</strong>iblesy la metodología de análisisEl pres<strong>en</strong>te estudio está fundam<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisisde la promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles, con unfoco particular <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis de las condiciones d<strong>el</strong><strong>en</strong>torno propicio para su desarrollo. Con <strong>el</strong> fin dedefinir los aspectos c<strong>en</strong>trales de dichos conceptos yla base analítica d<strong>el</strong> estudio, este capítulo trata lossigui<strong>en</strong>tes temas:1.1 La promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles;1.2 El <strong>en</strong>torno propicio para <strong>el</strong> desarrollo deempresas sost<strong>en</strong>ibles; y1.3 La metodología analítica para examinar estostemas <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito regional, <strong>en</strong> América<strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>.La Confer<strong>en</strong>cia Internacional d<strong>el</strong> Trabajo (CIT) de laOrganización Internacional d<strong>el</strong> Trabajo (OIT) abordóestos temas <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2007 y adoptó una Resolución 1que conti<strong>en</strong>e las conclusiones r<strong>el</strong>ativas a la promociónde empresas sost<strong>en</strong>ibles. Los conceptos definidos acontinuación tuvieron como fu<strong>en</strong>te dicha Resolucióny <strong>el</strong> Informe VI 2 , que sirvió de base a la discusión d<strong>el</strong>año 2007, los cuales pres<strong>en</strong>tan <strong>el</strong> análisis completo<strong>en</strong> la materia.1.1 La promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles 3La promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles es un temade carácter amplio y de gran alcance, no solo porqu<strong>el</strong>as empresas adoptan muy diversas formas <strong>en</strong> cuantoa su tamaño, sector y dim<strong>en</strong>siones espaciales,sino también <strong>en</strong> lo que respecta a la forma <strong>en</strong> quese administran y dirig<strong>en</strong>, a su condición jurídicay a sus objetivos operativos. Todos los tipos deempresas forman parte de la sociedad, configuran lascomunidades <strong>en</strong> las que actúan y se v<strong>en</strong>, a su vez,configuradas por estas.Para promover las empresas sost<strong>en</strong>ibles es precisofortalecer las instituciones y los sistemas degobernanza que <strong>en</strong>marcan la actividad empresarial–para que haya mercados sólidos y efici<strong>en</strong>tes serequier<strong>en</strong> instituciones sólidas y eficaces–, así comogarantizar que los recursos humanos, financierosy naturales se combin<strong>en</strong> de manera equitativa yefici<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> fin de promover la innovación y <strong>el</strong>aum<strong>en</strong>to de la productividad. Por <strong>el</strong>lo, es necesarioestablecer nuevas modalidades de cooperación<strong>en</strong>tre los gobiernos, las empresas y la sociedad paraasegurar que la calidad de la vida pres<strong>en</strong>te y futura(y d<strong>el</strong> empleo) se pot<strong>en</strong>cie al máximo, preservandoal mismo tiempo la sost<strong>en</strong>ibilidad medioambi<strong>en</strong>tal.1Véase <strong>el</strong> sitio http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/resoluciones_promocion_de_empresas_sost<strong>en</strong>ibles.pdf2Véase <strong>el</strong> sitio http://www.ilo.org/public/spanish/standards/r<strong>el</strong>m/ilc/ilc96/pdf/rep-vi.pdf3Esta sección ha sido <strong>el</strong>aborada sobre la base de OIT (2007a).Informe VI: La promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles. Ginebra, Suiza: OITpp. v-viii).Se parte d<strong>el</strong> principio de que la empresa es la basey principal fu<strong>en</strong>te de crecimi<strong>en</strong>to y empleo; pues loque promueve <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to económico es, antetodo y sobre todo, la creatividad y la ardua labor d<strong>el</strong>os empresarios y los trabajadores. Impulsadas porla búsqueda de b<strong>en</strong>eficios, las empresas innovan,inviert<strong>en</strong>, y g<strong>en</strong>eran empleo e ingresos derivados d<strong>el</strong>trabajo.Al ser su función principal producir para abastecer<strong>el</strong> mercado según la demanda, las empresasproporcionan, compiti<strong>en</strong>do <strong>en</strong>tre sí, los bi<strong>en</strong>es yservicios que las personas necesitan, si<strong>en</strong>do útilespara la sociedad. Para poder cumplir su función, lasempresas deb<strong>en</strong> ser sost<strong>en</strong>ibles. Es decir, ser viables,lucrativas, capaces de existir y desarrollarse <strong>en</strong> <strong>el</strong>tiempo, estar dirigidas y organizadas por personascon formación empresarial y ger<strong>en</strong>cial, realizar susactividades de forma efici<strong>en</strong>te y eficaz, y conciliar sudesarrollo con los objetivos d<strong>el</strong> desarrollo sost<strong>en</strong>ible.Al ser sost<strong>en</strong>ibles, las empresas se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> unaherrami<strong>en</strong>ta importante para lograr trabajo dec<strong>en</strong>te,<strong>el</strong> desarrollo sost<strong>en</strong>ible y la innovación, que a la largamejora los niv<strong>el</strong>es de vida y las condiciones sociales.Las empresas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que asegurarse de que susactividades fundam<strong>en</strong>tales añadan valor y se realic<strong>en</strong>de manera efici<strong>en</strong>te y eficaz. Las empresas necesitantambién un <strong>en</strong>torno propicio que las respalde,caracterizado, <strong>en</strong>tre otras cosas, por la exist<strong>en</strong>ciade mercados abiertos, reglam<strong>en</strong>tados, previsibles yno discriminatorios, marcos regulatorios claros querespet<strong>en</strong> y fortalezcan la democracia y la propiedadprivada, y una economía ex<strong>en</strong>ta de corrupción y conuna bu<strong>en</strong>a gobernanza. Las empresas se b<strong>en</strong>eficianal operar <strong>en</strong> cad<strong>en</strong>as de valor caracterizadas porla exist<strong>en</strong>cia de industrias de alta calidad, y conconsumidores e inversionistas prósperos. Tambiénse b<strong>en</strong>efician de los mecanismos de consultaestablecidos (<strong>en</strong> las empresas, los sectores y <strong>en</strong><strong>el</strong> ámbito nacional) para lograr un diálogo socialefectivo.Se establece una distinción <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> desarrolloempresarial per se y <strong>el</strong> desarrollo de empresassost<strong>en</strong>ibles. El concepto de «empresa sost<strong>en</strong>ible»está r<strong>el</strong>acionado con <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> desarrollosost<strong>en</strong>ible –la forma de progreso que satisfac<strong>el</strong>as necesidades d<strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te sin comprometer lacapacidad de las g<strong>en</strong>eraciones futuras de satisfacerlas suyas propias–, <strong>en</strong>foque que postula unaperspectiva holística, equilibrada e integrada d<strong>el</strong>desarrollo. El desarrollo sost<strong>en</strong>ible requiere de laintegración de los pilares es<strong>en</strong>ciales d<strong>el</strong> desarrollo: <strong>el</strong>crecimi<strong>en</strong>to económico, <strong>el</strong> progreso social, político einstitucional, y los aspectos medioambi<strong>en</strong>tales.La dim<strong>en</strong>sión social d<strong>el</strong> desarrollo sost<strong>en</strong>ibleconsiste ante todo <strong>en</strong> <strong>el</strong> compromiso de “promoverla integración social fom<strong>en</strong>tando sociedades


18El desafío de la promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Capítulo unoestables, seguras y justas, y que estén basadas <strong>en</strong>la promoción y protección de todos los derechoshumanos, así como <strong>en</strong> la no discriminación, latolerancia, <strong>el</strong> respeto de la diversidad, la igualdadde oportunidades, la seguridad y la participaciónde todas las personas, incluidos los grupos y laspersonas desfavorecidas y vulnerables” 4 . Un principiofundam<strong>en</strong>tal d<strong>el</strong> pilar social d<strong>el</strong> desarrollo sost<strong>en</strong>iblees la g<strong>en</strong>eración de medios de vida seguros medianteun empleo productivo librem<strong>en</strong>te <strong>el</strong>egido. Así pues,<strong>el</strong> desarrollo sost<strong>en</strong>ible constituye un marco <strong>en</strong> <strong>el</strong>que se inscribe no sólo <strong>el</strong> diálogo mundial g<strong>en</strong>eralsobre <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to y <strong>el</strong> desarrollo, sino tambiénla discusión más específica acerca d<strong>el</strong> desarrolloempresarial y, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, proporciona un marcosólido para <strong>el</strong> debate sobre la reglam<strong>en</strong>tación y laacción voluntaria <strong>en</strong> la esfera empresarial.En contraposición con las perspectivas restringidasy tradicionales que concib<strong>en</strong> las empresas comor<strong>el</strong>aciones insumo-producto de carácter linealdedicadas exclusivam<strong>en</strong>te a maximizar <strong>el</strong> valoreconómico a corto plazo, <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque integrado d<strong>el</strong>desarrollo empresarial sost<strong>en</strong>ible es más holístico,integrado y a largo plazo. En <strong>el</strong> gráfico 1 se ilustrala distinción <strong>en</strong>tre lo que, <strong>en</strong> la práctica, son esferasoperativas y políticas parcialm<strong>en</strong>te coincid<strong>en</strong>tes einterdep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes (<strong>el</strong> microniv<strong>el</strong>, <strong>el</strong> macroniv<strong>el</strong> y<strong>el</strong> metaniv<strong>el</strong>). En <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro se sitúan las empresassost<strong>en</strong>ibles, que <strong>en</strong>globan las difer<strong>en</strong>tes partesinvolucradas, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>las los accionistas, losGRÁFICO 1Las empresas sost<strong>en</strong>ibles y las infl u<strong>en</strong>cias exterioresCondiciones políticasy sociales g<strong>en</strong>eralesGobernanza y dialogo socialEntorno normativo y jurídicode la empresaPolíticascomerciales yde integraciónregional ycondiciones deacceso almercadoRecursoshumanos invertir<strong>en</strong> las personas(educación, calificacióny salud)Estructurad<strong>el</strong> mercado,cad<strong>en</strong>as de valory r<strong>el</strong>acionesconsumidor/proveedorEmpresaSost<strong>en</strong>ibleInfraestructuray serviciosfinancieros yfísicosInterlocutoressociales y redes einstituciones deapoyoPolíticassectoriales(agricultura,manufacturay servicio)Políticas macroeconómicas ycondiciones de la demandaCondicionesmedioambi<strong>en</strong>talesFu<strong>en</strong>te: OIT (2007 a: vii)empleadores, los trabajadores y los consumidores,así como las r<strong>el</strong>aciones con los proveedores, losgobiernos y la comunidad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.El <strong>en</strong>foque integrado d<strong>el</strong> desarrollo empresarialsost<strong>en</strong>ible se puede pres<strong>en</strong>tar de la sigui<strong>en</strong>te manera.El microniv<strong>el</strong> se refiere, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te, a lo quesucede <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>o de la empresa o <strong>en</strong> su <strong>en</strong>tornoinmediato (la gestión de los recursos humanos y4Cons<strong>en</strong>so de Cop<strong>en</strong>hague, resum<strong>en</strong> de los principales compromisosde la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, Cop<strong>en</strong>hague, 1995,compromiso número 4 (Nota d<strong>el</strong> original: OIT (2007a). Informe VI: Lapromoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles. Ginebra, Suiza: OIT, p. vi).financieros, y <strong>el</strong> uso de los recursos materiales,como la <strong>en</strong>ergía y los sistemas de transporte ycomunicaciones) y a la conexión directa <strong>en</strong>tre lasempresas y sus consumidores y proveedores. Tambiénse refiere a la organización d<strong>el</strong> lugar de trabajo, a lasredes e instituciones de apoyo y, <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido, alpap<strong>el</strong> que desempeña <strong>el</strong> diálogo social <strong>en</strong> <strong>el</strong> fom<strong>en</strong>tode las empresas sost<strong>en</strong>ibles. Por lo tanto, <strong>en</strong> <strong>el</strong>microniv<strong>el</strong> es necesario considerar la sost<strong>en</strong>ibilidadde una empresa <strong>en</strong> función de la estructura d<strong>el</strong> sectoro d<strong>el</strong> mercado <strong>en</strong> que opera y, <strong>en</strong> particular, de sur<strong>el</strong>ación con los proveedores y los consumidores a lolargo de la cad<strong>en</strong>a de valor.En <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> macro hay una serie de esferas de políticasque determinan, directam<strong>en</strong>te, la competitividad y la


19OIT / América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>La promoción de las empresas sost<strong>en</strong>iblesy la metodología de análisisidoneidad d<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno, así como la sost<strong>en</strong>ibilidad y<strong>el</strong> pot<strong>en</strong>cial de crecimi<strong>en</strong>to de las empresas. Se tratade las políticas macroeconómicas (fiscal, monetariay cambiaria), <strong>en</strong> particular las que afectan a lascondiciones de la demanda; políticas de ámbitosectorial (agricultura, manufactura y servicios),políticas de desarrollo empresarial de ámbitogeográfico o regional, políticas industriales y depromoción de la inversión; políticas de integración–comercial y regional– y de acceso a los mercados;y d<strong>el</strong> marco jurídico y normativo específico que<strong>en</strong>marca la actividad empresarial.En <strong>el</strong> metaniv<strong>el</strong> se sitúan las condicioneseconómicas, sociales y medioambi<strong>en</strong>tales g<strong>en</strong>eralesque determinan, <strong>en</strong>tre otras cosas, la calidad de lasinstituciones y la gobernanza de una sociedad. Esteplano abarca una serie de factores que podrían noser privativos de la empresa, pero que sí influy<strong>en</strong>de forma determinante <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> sectorprivado <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido más amplio y <strong>en</strong> circunstanciassociales g<strong>en</strong>erales como la estabilidad, la integracióny los desafíos que plantean problemas como ladesigualdad y la corrupción. La gestión sost<strong>en</strong>ibled<strong>el</strong> medioambi<strong>en</strong>te también se sitúa <strong>en</strong> este plano,así como las cuestiones r<strong>el</strong>ativas a la gobernanza yal pap<strong>el</strong> que <strong>el</strong> diálogo social puede desempeñar <strong>en</strong>la promoción de las condiciones necesarias para lasost<strong>en</strong>ibilidad de las empresas.La expansión de la globalización y <strong>el</strong> pap<strong>el</strong>, cada vezmás amplio y decisivo, que cumple <strong>el</strong> sector privado<strong>en</strong> las economías nacionales han g<strong>en</strong>erado nuevosdesafíos y oportunidades. Todos estos cambios handado lugar a una r<strong>el</strong>ación nueva y cambiante <strong>en</strong>tre laempresa y <strong>el</strong> desarrollo.Existe una r<strong>el</strong>ación simbiótica <strong>en</strong>tre la empresa y <strong>el</strong>desarrollo –la empresa prospera cuando la sociedadprospera–, <strong>en</strong> la que <strong>el</strong> sector privado debe ejerceruna función capital <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido, ayudando a lospaíses a alcanzar los Objetivos de Desarrollo d<strong>el</strong>Mil<strong>en</strong>io (ODM), así como la meta principal de reducira la mitad <strong>el</strong> número de personas que viv<strong>en</strong> pordebajo d<strong>el</strong> umbral de pobreza extrema (con m<strong>en</strong>osde 1.25 dólares de los Estados Unidos al día). Porotro lado, <strong>en</strong> <strong>el</strong> ODM número 8 se especifica qu<strong>el</strong>os esfuerzos internacionales deberían sust<strong>en</strong>tarse<strong>en</strong> una asociación mundial para <strong>el</strong> desarrollo, <strong>en</strong> laque se contemplaría la cooperación con <strong>el</strong> sectorprivado, <strong>en</strong>tre otras cosas. Por <strong>el</strong>lo, la creaciónde las condiciones adecuadas para <strong>el</strong> desarrolloempresarial, provechoso y sost<strong>en</strong>ible, y la inversiónprivada es una de las mayores prioridades de laspolíticas de desarrollo y d<strong>el</strong> Programa de TrabajoDec<strong>en</strong>te.Las empresas sost<strong>en</strong>ibles requier<strong>en</strong> de políticasque propici<strong>en</strong> su desarrollo, tales como fortalecer<strong>el</strong> Estado de derecho, las instituciones y lossistemas de gobernanza, garantizar que los recursoshumanos, financieros y naturales se combin<strong>en</strong>de manera equitativa para lograr una innovaciónsost<strong>en</strong>ible y un aum<strong>en</strong>to de la productividad, asícomo at<strong>en</strong>der otras necesidades para <strong>el</strong> desarrollode las empresas. Esto significa que las empresassost<strong>en</strong>ibles requier<strong>en</strong> un <strong>en</strong>torno que ali<strong>en</strong>te lainversión; la iniciativa empresarial; la creación,<strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to y <strong>el</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de empresas,conciliando las necesidades y los intereses de laempresa con la aspiración de la sociedad de seguirun mod<strong>el</strong>o de crecimi<strong>en</strong>to que respete los valores yprincipios d<strong>el</strong> trabajo dec<strong>en</strong>te, la dignidad humana yla sost<strong>en</strong>ibilidad d<strong>el</strong> medioambi<strong>en</strong>te.1.2 El <strong>en</strong>torno propicio para <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong>as empresas sost<strong>en</strong>iblesEl <strong>en</strong>torno propicio para <strong>el</strong> desarrollo de empresassost<strong>en</strong>ibles abarca un gran abanico de factores,cuya importancia r<strong>el</strong>ativa puede variar <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tesetapas d<strong>el</strong> desarrollo y <strong>en</strong> contextos culturales ysocioeconómicos distintos. Algunas condicionesbásicas, que se interr<strong>el</strong>acionan y se refuerzanmutuam<strong>en</strong>te, y que se consideran es<strong>en</strong>ciales, son lassigui<strong>en</strong>tes:1) Paz y estabilidad política. La paz y la estabilidadpolítica son condiciones previas básicas paraimpulsar la constitución y <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to deempresas sost<strong>en</strong>ibles, mi<strong>en</strong>tras que la guerra ylos conflictos civiles son factores importantesque desinc<strong>en</strong>tivan la inversión y <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong>sector privado.2) Bu<strong>en</strong>a gobernanza. Instituciones políticasdemocráticas, <strong>en</strong>tidades públicas y privadastranspar<strong>en</strong>tes y que rindan cu<strong>en</strong>tas, medidaseficaces de lucha contra la corrupción y unagobernanza empresarial responsable, soncondiciones claves para que las economíasde mercado y las empresas obt<strong>en</strong>gan mejoresresultados y se adecu<strong>en</strong> mejor a los valores y losobjetivos a largo plazo de la sociedad.3) Diálogo social. El diálogo social basado <strong>en</strong> lalibertad sindical y de asociación y <strong>el</strong> derecho d<strong>en</strong>egociación colectiva –<strong>en</strong> particular, a partir demarcos institucionales y normativos– es es<strong>en</strong>cialpara lograr resultados eficaces, equitativos ymutuam<strong>en</strong>te b<strong>en</strong>eficiosos para los gobiernos, losempleadores, los trabajadores y la sociedad <strong>en</strong> suconjunto.4) Respeto de los derechos humanosuniversales y de las normas internacionalesd<strong>el</strong> trabajo. La competitividad debería fundarse<strong>en</strong> valores. El respeto de los derechos humanos yde las normas internacionales d<strong>el</strong> trabajo –especialm<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a libertad sindical y de asociación, y


20El desafío de la promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Capítulo unola negociación colectiva; la abolición d<strong>el</strong> trabajoinfantil, d<strong>el</strong> trabajo forzoso y de todas las formasde discriminación– es un rasgo distintivo de lassociedades que han logrado integrar con éxito lasost<strong>en</strong>ibilidad y <strong>el</strong> trabajo dec<strong>en</strong>te.5) Cultura empresarial. El reconocimi<strong>en</strong>to, porparte de los gobiernos y la sociedad, de la funciónclave que cumpl<strong>en</strong> las empresas <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrolloy <strong>el</strong> firme apoyo, tanto público como privado, a lainiciativa empresarial, la innovación, la creatividady <strong>el</strong> concepto de tutoría –sobre todo <strong>en</strong> <strong>el</strong> casode las nuevas empresas, las pequeñas empresas,y grupos específicos, tales como las mujeres ylos jóv<strong>en</strong>es–, son determinantes importantes deun <strong>en</strong>torno propicio para la empresa. El respetode los derechos de los trabajadores deberíaincorporarse <strong>en</strong> los programas r<strong>el</strong>ativos a lacultura empresarial.6) Política macroeconómica acertada y establey bu<strong>en</strong>a gestión de la economía. Las políticasmonetarias, fiscales y cambiarias deberíangarantizar condiciones económicas estables ypredecibles. Una gestión económica racionaldebería equilibrar los objetivos de crear más ymejores empleos y de combatir la inflación, yprever políticas y reglam<strong>en</strong>taciones que estimul<strong>en</strong>la inversión productiva <strong>en</strong> <strong>el</strong> largo plazo. Tambiénse debería prestar at<strong>en</strong>ción a aum<strong>en</strong>tar lademanda agregada como fu<strong>en</strong>te de crecimi<strong>en</strong>toeconómico, <strong>en</strong> función de las condicionesnacionales. En <strong>el</strong> caso de los países <strong>en</strong> desarrolloy m<strong>en</strong>os desarrollados, <strong>el</strong> logro de condicionesmacroeconómicas adecuadas requiere, por log<strong>en</strong>eral, d<strong>el</strong> apoyo decisivo de la comunidadinternacional, mediante <strong>el</strong> alivio de la carga de ladeuda y de la ayuda oficial para <strong>el</strong> desarrollo.7) Comercio e integración económicasost<strong>en</strong>ible. Al suprimir los obstáculos queimpid<strong>en</strong> <strong>el</strong> acceso a los mercados nacionales yextranjeros, se deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los distintosniv<strong>el</strong>es de desarrollo de los países. Los aum<strong>en</strong>tosde la efici<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>erados por la integracióneconómica pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er efectos positivos <strong>en</strong><strong>el</strong> empleo, ya sea <strong>en</strong> términos de cantidad ode calidad o una combinación de ambos. Noobstante, dado que la liberalización d<strong>el</strong> comerciotambién puede dar lugar al desplazami<strong>en</strong>to depuestos de trabajo, una mayor informalidad y<strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to de las desigualdades <strong>en</strong> materia deingresos, los gobiernos deb<strong>en</strong> adoptar medidas,<strong>en</strong> consulta con los interlocutores sociales,para evaluar mejor la incid<strong>en</strong>cia de las políticascomerciales <strong>en</strong> <strong>el</strong> empleo y <strong>el</strong> trabajo dec<strong>en</strong>te.Asimismo, es necesario adoptar medidas <strong>en</strong> losniv<strong>el</strong>es regional y multilateral para <strong>el</strong>iminar lasdistorsiones comerciales y ayudar a los países<strong>en</strong> desarrollo a fortalecer su capacidad paraexportar productos de valor añadido, gestionar <strong>el</strong>cambio y desarrollar una base industrialcompetitiva.8) Entorno jurídico y reglam<strong>en</strong>tario propicio.Una reglam<strong>en</strong>tación mal concebida y laimposición de cargas burocráticas innecesariasa las empresas limitan la creación de nuevasempresas y las actividades empresariales <strong>en</strong> cursode las ya exist<strong>en</strong>tes, y conduc<strong>en</strong> a la informalidad,la corrupción y costos derivados de la pérdida deefici<strong>en</strong>cia. Las reglam<strong>en</strong>taciones bi<strong>en</strong> concebidas,transpar<strong>en</strong>tes, responsables y debidam<strong>en</strong>tedifundidas, compr<strong>en</strong>didas las que respaldanlas normas laborales y medioambi<strong>en</strong>tales, sonbu<strong>en</strong>as para los mercados y la sociedad, facilitanla formalización e impulsan la competitividadsistémica. La reforma reglam<strong>en</strong>taria y la<strong>el</strong>iminación de los obstáculos a los que hac<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>te las empresas no deberían m<strong>en</strong>oscabardichas normas.9) Estado de derecho y garantía de los derechosde propiedad. Un sistema jurídico formal yeficaz que garantice a todos los ciudadanos yempresas que los contratos se respetan y secumpl<strong>en</strong>, que se respeta <strong>el</strong> imperio de la ley yque se garantizan los derechos de propiedad, esuna condición fundam<strong>en</strong>tal, no solo para atraer lainversión sino también para g<strong>en</strong>erar certidumbre,y cultivar la confianza y la justicia <strong>en</strong> la sociedad.La propiedad es más que la mera titularidad; laampliación de los derechos de propiedad puedeser una herrami<strong>en</strong>ta de habilitación y puedefacilitar <strong>el</strong> acceso al crédito y <strong>el</strong> capital. Esosderechos también implican la obligación decumplir las normas y los reglam<strong>en</strong>tos establecidospor la sociedad.10) Compet<strong>en</strong>cia leal. Es necesario establecernormas sobre la compet<strong>en</strong>cia para <strong>el</strong> sectorprivado que incluyan <strong>el</strong> respeto universal d<strong>el</strong>as normas laborales y sociales, y <strong>el</strong>iminar lasprácticas anticompetitivas.11) Acceso a los servicios financieros. Un sistemafinanciero que funciona bi<strong>en</strong> es <strong>el</strong> catalizador d<strong>el</strong>crecimi<strong>en</strong>to de un sector privado dinámico. Sise facilita <strong>el</strong> acceso de las PYME, con inclusiónde las cooperativas y las empresas incipi<strong>en</strong>tes,a la financiación –por ejemplo, al crédito,<strong>el</strong> arr<strong>en</strong>dami<strong>en</strong>to financiero, los fondos decapital de riesgo u otros tipos de instrum<strong>en</strong>tossimilares o nuevos–, se crean las condicionesapropiadas para un proceso más incluy<strong>en</strong>te dedesarrollo de las empresas. Habría que al<strong>en</strong>tara las instituciones financieras, particularm<strong>en</strong>t<strong>el</strong>as multilaterales e internacionales, a incluir <strong>el</strong>trabajo dec<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sus prácticas crediticias.


21OIT / América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>La promoción de las empresas sost<strong>en</strong>iblesy la metodología de análisis12) Infraestructura material. La sost<strong>en</strong>ibilidad d<strong>el</strong>as empresas y <strong>el</strong> desarrollo humano dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te de la calidad y cantidad de lainfraestructura exist<strong>en</strong>te, como la infraestructuramaterial para las empresas, los sistemas detransporte, las escu<strong>el</strong>as y los hospitales. Elacceso seguro y asequible al agua y la <strong>en</strong>ergíatambién constituye un gran desafío, <strong>en</strong> especial<strong>en</strong> los países <strong>en</strong> desarrollo. Ayuda también,<strong>en</strong> particular a las empresas, <strong>el</strong> acceso locala sectores de actividad auxiliares, como losproveedores de servicios y los proveedores yfabricantes de maquinaria.13) Tecnologías de la información y lacomunicación. Ampliar <strong>el</strong> acceso a lastecnologías de la información y la comunicación(TIC) es otro desafío fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la era de laeconomía d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to. El uso de las TIC esclave para <strong>el</strong> desarrollo de empresas sost<strong>en</strong>ibles,por lo que debería facilitarse <strong>el</strong> acceso a latecnología de banda ancha, pues es de sumaimportancia para los países y las empresas.14) Educación, formación y apr<strong>en</strong>dizajeperman<strong>en</strong>te. El tal<strong>en</strong>to humano es <strong>el</strong> factorproductivo más importante de la economíacontemporánea. Es importante c<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> <strong>el</strong>desarrollo de una fuerza de trabajo calificada y <strong>el</strong>aum<strong>en</strong>to de las capacidades humanas a partir desistemas de educación, formación y apr<strong>en</strong>dizajeperman<strong>en</strong>te de alta calidad, para ayudar a lostrabajadores a <strong>en</strong>contrar bu<strong>en</strong>os empleos y a lasempresas a <strong>en</strong>contrar los trabajadores calificadosque necesitan. Asimismo, se debería proporcionarapoyo financiero para mejorar <strong>el</strong> acceso de lostrabajadores pobres al sistema de formación yal perfeccionami<strong>en</strong>to de las calificaciones. Deese modo, la sociedad podrá alcanzar <strong>el</strong> dobleobjetivo d<strong>el</strong> éxito económico y <strong>el</strong> progresosocial.15) Justicia social e inclusión social. La desigualdady la discriminación son incompatibles con <strong>el</strong>desarrollo de empresas sost<strong>en</strong>ibles. Se requier<strong>en</strong>políticas claram<strong>en</strong>te definidas, con miras a lajusticia social, la inclusión social y la igualdad deoportunidades <strong>en</strong> <strong>el</strong> empleo. El ejercicio efectivod<strong>el</strong> derecho a organizarse y a la negociacióncolectiva también constituye un medio eficazpara garantizar la distribución equitativa de losaum<strong>en</strong>tos de productividad y la remuneraciónadecuada de los trabajadores.16) Protección social adecuada. Un mod<strong>el</strong>o deseguridad social universal sost<strong>en</strong>ible, basado <strong>en</strong>los impuestos o cualquier otro mod<strong>el</strong>o nacionalque proporcione a los ciudadanos acceso aservicios es<strong>en</strong>ciales, tales como una at<strong>en</strong>ción desalud de calidad, prestaciones de desempleo, laprotección de la maternidad y una p<strong>en</strong>sión básica,es fundam<strong>en</strong>tal para mejorar la productividad ypropiciar las transiciones a la economía formal.La protección de la salud y la seguridad de lostrabajadores <strong>en</strong> <strong>el</strong> lugar de trabajo también esvital para <strong>el</strong> desarrollo de empresas sost<strong>en</strong>ibles.17) Gestión responsable d<strong>el</strong>medioambi<strong>en</strong>te. En aus<strong>en</strong>cia de reglam<strong>en</strong>taciones einc<strong>en</strong>tivos adecuados, los mercados pued<strong>en</strong> g<strong>en</strong>erarresultados no deseados para <strong>el</strong> medioambi<strong>en</strong>te. SeCUADRO 1LAS 17 CONDICIONES AGRUPADAS POR CONTEXTOContexto económico Contexto político / Contexto social Contextoinstitucionalmedioambi<strong>en</strong>te- Política macroeconómica acertada y estable y bu<strong>en</strong>agestión de la economía- Comercio e integración económica sost<strong>en</strong>ible- Entorno jurídico y reglam<strong>en</strong>tario propicio- Estado de derecho y garantía de los derechos depropiedad- Paz y estabilidad política- Bu<strong>en</strong>a gobernanza- Diálogo social- Respeto derechos humanosuniversales y normasinternacionales d<strong>el</strong> trabajo- Cultura empresarial- Educación, formación yapr<strong>en</strong>dizaje perman<strong>en</strong>te- Justicia social e inclusiónsocial- Protección social adecuada- Gestión responsable d<strong>el</strong>medioambi<strong>en</strong>te- Compet<strong>en</strong>cia leal- Acceso a los servicios financieros- Infraestructura material- Tecnologías de la información y la comunicación


22El desafío de la promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Capítulo unodeberían utilizar los inc<strong>en</strong>tivos y las reglam<strong>en</strong>tacionesfiscales, incluidos los procedimi<strong>en</strong>tos de contrataciónpública, para promover pautas de consumo yproducción que sean compatibles con las exig<strong>en</strong>ciasd<strong>el</strong> desarrollo sost<strong>en</strong>ible. Las soluciones basadas <strong>en</strong>los mercados privados, como <strong>el</strong> empleo de criteriosmedioambi<strong>en</strong>tales al evaluar <strong>el</strong> riesgo de crédito o <strong>el</strong>r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de la inversión, constituy<strong>en</strong> igualm<strong>en</strong>temedios eficaces para hacer fr<strong>en</strong>te a ese problema.De manera organizativa, estas 17 condiciones sepued<strong>en</strong> agrupar <strong>en</strong> 4 contextos, tal como se puedeapreciar <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuadro 1.Estos 4 contextos constituy<strong>en</strong> los temas examinados<strong>en</strong> los principales capítulos (d<strong>el</strong> 3 al 6) d<strong>el</strong> pres<strong>en</strong>teestudio. El foco analítico se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> estos 17factores que sirv<strong>en</strong> de marco de refer<strong>en</strong>cia paraanalizar <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno de las empresas sost<strong>en</strong>ibles<strong>en</strong> ALyC, de acuerdo con <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque de mediciónseñalado a continuación.1.3 Consideraciones metodológicas para <strong>el</strong>análisis cuantitativoAnálisis regionalEl análisis se realiza <strong>en</strong> términos regionales,focalizado <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> 5 . Con <strong>el</strong> fin deestablecer una base de comparación con otra regióny para establecer un b<strong>en</strong>chmark, se escogió al grupo de5Arg<strong>en</strong>tina, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México,Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidady Tobago, Uruguay y V<strong>en</strong>ezu<strong>el</strong>a (República Bolivariana).6Países de alto ingreso de la OCDE (HIC-OCDE) <strong>en</strong> 2009: Australia,Austria, Bélgica, Canadá, Republica Checa, Dinamarca, Finlandia,Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Italia, Japón,Corea, Luxemburgo, Holanda, Nueva Z<strong>el</strong>anda, Noruega, Portugal,Eslovaquia, España, Suecia, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos.7Por ejemplo, para la OCDE se han utilizado datos de 2010 <strong>en</strong>algunos indicadores, como <strong>el</strong> acceso a servicios básicos y obt<strong>en</strong>ciónde <strong>el</strong>ectricidad. La tasa de alfabetización de mayores de 15 años,la esperanza de vida al nacer y la cobertura de salud correspondeal año 2009. Para <strong>el</strong> caso de ALyC, <strong>el</strong> acceso a agua y desagüe y lamortalidad infantil son datos de 2010; mi<strong>en</strong>tras que la informaciónd<strong>el</strong> acceso a <strong>el</strong>ectricidad, la esperanza de vida al nacer y la mayoríade casos <strong>en</strong> cobertura de salud es de 2009.8La construcción de cada uno de los 17 indicadores se realizó conuna serie de índices exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> otras fu<strong>en</strong>tes secundarias. Al finalde este capítulo, véase la lista completa de índices que conformancada uno de los 17 indicadores.9La información se procesó de acuerdo con la metodología descrita<strong>en</strong> Rausch A. y R. Carrasco (2008). “Entorno sost<strong>en</strong>ible y desarrollode empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>”.10El cálculo se hace con la simple aplicación de la regla de tres.La escala se construyó con <strong>el</strong> principio metodológico de «más esmejor», indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de los valores de los indicadoresutilizados para <strong>el</strong> cálculo. Para obt<strong>en</strong>er <strong>el</strong> valor de cada una d<strong>el</strong>as 17 condiciones, se promedian los valores re-escalados de susindicadores. De dicha manera, todos los datos pres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> formagráfica se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> las mismas unidades. El resultado con losvalores finales de los indicadores de cada pilar para ALyC y HIC-OCDE se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> <strong>el</strong> anexo.países de alto ingreso de la OCDE 6 . La determinaciónde los períodos por analizar <strong>en</strong> estas dos regionestuvo <strong>en</strong> consideración: (i) para ALyC, la informacióndisponible de los años más reci<strong>en</strong>tes; (ii) para laOCDE, los años pre-2009 (período precrisis) como losmás repres<strong>en</strong>tativos para fines de comparación. Enambos casos, la información disponible correspondeprincipalm<strong>en</strong>te al período pre-2009, aunque conalgunas excepciones 7 .Método cuantitativo de análisisPara realizar <strong>el</strong> análisis se han construido indicadorescuantitativos específicos 8 , que permit<strong>en</strong> unaaproximación empírica para cada uno de los 17 pilaresm<strong>en</strong>cionados anteriorm<strong>en</strong>te 9 . Los valores de los 17indicadores se calculan de manera individual paracada país; posteriorm<strong>en</strong>te, los datos de cada paísse agregan y se procede al cálculo de un promediosimple que permite obt<strong>en</strong>er los valores agregadospara cada una de las regiones comparadas. Luego,los datos de los promedios simples se reescalaron,homog<strong>en</strong>izando los índices para que sean comparablesordinalm<strong>en</strong>te, y con <strong>el</strong> objetivo de t<strong>en</strong>er unaidea de la distancia con respecto a ALyC 10 , se tomócomo base los datos HIC-OCDE que se igualaron a 10<strong>en</strong> todos los casos. Con la información así procesada,se <strong>el</strong>aboraron gráficos radiales que permit<strong>en</strong> observarlas brechas r<strong>el</strong>ativas <strong>en</strong>tre ALyC y los HIC-OCDE parala mayoría de las 17 condiciones.Así, por ejemplo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> gráfico 2 se pued<strong>en</strong> apreciarlas difer<strong>en</strong>cias exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> agregado <strong>en</strong>cada uno de los contextos analizados <strong>en</strong> estedocum<strong>en</strong>to. En los capítulos 3, 4, 5 y 6, se detallan lospilares m<strong>en</strong>cionados <strong>en</strong> cada uno de estoscontextos.Limitaciones analíticasEste ejercicio, con <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque cuantitativo propuesto,es solam<strong>en</strong>te una aproximación pragmática eimperfecta para medir y comparar los valores de 17indicadores <strong>en</strong>tre dos regiones (ALyC y HIC-OCDE).La utilidad de este <strong>en</strong>foque radica <strong>en</strong> su capacidadde producir valores cuantitativos que pued<strong>en</strong> sercomparados. A pesar de dicha utilidad, es necesariom<strong>en</strong>cionar que exist<strong>en</strong> importantes limitaciones einconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> dicho <strong>en</strong>foque analítico, talescomo:• Algunos de los indicadores que se utilizan paracalcular los índices compuestos no contaban coninformación para ciertos países. Sin embargo,para un grupo importante de los países se pudodisponer de información para los indicadores,lo que permitió calcular promedios por región.Cuando <strong>el</strong> promedio se ha calculado coninformación para un número m<strong>en</strong>or de países,dicha situación se especifica <strong>en</strong> los casosrespectivos.


23OIT / América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>La promoción de las empresas sost<strong>en</strong>iblesy la metodología de análisisGRÁFICO 2ALyC y HIC OECD: contextos económico, social, político-institucional y medioambi<strong>en</strong>talContexto medioambi<strong>en</strong>talContexto político /institucional10,08,06,04,02,00,0Contexto económicoContexto socialLACHIC-OCDEElaboración propia.• Algunos indicadores no han sido incluidos <strong>en</strong><strong>el</strong> cálculo de sus respectivos 17 pilares porqueson únicam<strong>en</strong>te cualitativos. En dichos casos, sehan incluido solo de manera descriptiva o comoapoyo a la interpretación de resultados.• Hay un conjunto de indicadores cuyo valorabsoluto no necesariam<strong>en</strong>te indica una mejoro peor posición. Estrictam<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> análisiscorrecto sería calcular un valor óptimo d<strong>el</strong> ratioy considerar negativa cualquier desviación, por<strong>en</strong>cima o por debajo. Debido a que dicho valoróptimo no es evid<strong>en</strong>te para cada uno de lospaíses de la región, se ha optado por excluirlosd<strong>el</strong> cálculo de índices únicos por pilar, aunquese reportan <strong>en</strong> <strong>el</strong> texto como parte d<strong>el</strong>análisis.• De la misma forma, los indicadores Inicio d<strong>en</strong>egocios y Pago de impuestos (<strong>en</strong> <strong>el</strong> pilarambi<strong>en</strong>te regulatorio) han sido calculados a partirde los datos d<strong>el</strong> Banco Mundial. En la base dedatos original de esta institución, <strong>el</strong> indicadorde Inicio de negocios se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra compuestopor <strong>el</strong> índice de procedimi<strong>en</strong>tos requeridos (<strong>en</strong>número), tiempo para llevarlos a cabo (<strong>en</strong> díascal<strong>en</strong>dario), costo (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje d<strong>el</strong> ingreso percápita) y capital mínimo pagado (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>tajed<strong>el</strong> ingreso per cápita). Con r<strong>el</strong>ación al Pago deimpuestos, <strong>el</strong> Banco Mundial indica que <strong>en</strong> sucálculo se toma <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> número de pagospor año, <strong>el</strong> tiempo que toma realizar <strong>el</strong> pago y latasa d<strong>el</strong> impuesto. En <strong>el</strong> primer caso se excluyó<strong>el</strong> capital mínimo pagado y <strong>en</strong> <strong>el</strong> segundo, la tasaimpositiva.• Los indicadores de resultado d<strong>el</strong> sector público yde dispersión aranc<strong>el</strong>aria han sido excluidos d<strong>el</strong>análisis cuantitativo. Sin embargo, estos datosson considerados <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis cualitativo d<strong>el</strong>capítulo correspondi<strong>en</strong>te.• El cálculo de promedios simples regionales esuno de síntesis, sumam<strong>en</strong>te agregado, que solopermite obt<strong>en</strong>er una aproximación g<strong>en</strong>eral de lascondiciones regionales.Estas y otras limitaciones deb<strong>en</strong> ser tomadas <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la interpretación de los resultados. Losvalores producidos son solam<strong>en</strong>te aproximacionesanalíticas a temas que pres<strong>en</strong>tan un gran niv<strong>el</strong> decomplejidad, razón por la que requier<strong>en</strong> un análisismás detallado. Por lo tanto, la visión es solo deconjunto, como una perspectiva regional muyagregada, lo cual no rev<strong>el</strong>a profundas difer<strong>en</strong>ciasni las características de los países de maneraindividual.Revisión de literatura como complem<strong>en</strong>toanalíticoPara complem<strong>en</strong>tar y fortalecer <strong>el</strong> análisis, se realizóuna revisión de otros trabajos importantes quehan sido <strong>el</strong>aborados por difer<strong>en</strong>tes instituciones yautores <strong>en</strong> los temas respectivos (véase <strong>el</strong> cuadro2). Así, con <strong>el</strong> fin de reforzar una visión más integral,se complem<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> exam<strong>en</strong> cuantitativo con otrasevid<strong>en</strong>cias exist<strong>en</strong>tes.


24El desafío de la promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Capítulo unoCUADRO 2LISTA DE ÍNDICES INDIVIDUALES QUE SE UTILIZAN PARA CALCULAR LOS INDICADORES ÚNICOS DELAS 17 CONDICIONES17 condiciones Indices individuales utilizados para obt<strong>en</strong>er indicadores únicos para cada una de las 17 condiciones (fu<strong>en</strong>te)Paz y estabilidad políticaBu<strong>en</strong>a gobernanzaDiálogo socialRespeto derechos humanos y normasinternacionales d<strong>el</strong> trabajoEstabilidad política y aus<strong>en</strong>cia de viol<strong>en</strong>cia (Banco Mundial)Libertad de pr<strong>en</strong>sa (Freedom House)Transpar<strong>en</strong>cia presupuestaria (Fundar)Participación y r<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tas (BM)Efectividad d<strong>el</strong> gobierno (BM)Percepción de la corrupción (Transpar<strong>en</strong>cia Internacional)Tasa de d<strong>en</strong>sidad sindical (OIT)Tasa de cobertura de la negociación colectiva (OIT)Trabajadores involucrados <strong>en</strong> hu<strong>el</strong>gas y cierres patronales sobre la PEA (por mil) (OIT)Adhesión a acuerdos sobre derechos humanos:Conv<strong>en</strong>ción sobre la Prev<strong>en</strong>ción y Sanción d<strong>el</strong> d<strong>el</strong>ito de g<strong>en</strong>ocidio (Organización de las Naciones Unidas - ONU)Conv<strong>en</strong>ción Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (ONU)Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ONU)Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ONU)Conv<strong>en</strong>ción contra la Tortura y Otros Tratos o P<strong>en</strong>as Cru<strong>el</strong>es, Inhumanos o Degradantes (ONU)Política macroeconómica acertada yestable y bu<strong>en</strong>a gestión de la economíaComercio e integración económica sost<strong>en</strong>ibleEntorno jurídico y reglam<strong>en</strong>tario propicioEstado de derecho y garantía de losderechos de propiedadCompet<strong>en</strong>cia lealAcceso a los servicios financierosAdhesión a conv<strong>en</strong>ios fundam<strong>en</strong>tales sobre <strong>el</strong> trabajo:Conv<strong>en</strong>ción sobre <strong>el</strong> Trabajo Forzoso (OIT)Conv<strong>en</strong>io sobre la libertad sindical y la protección d<strong>el</strong> derecho de sindicación (OIT)Conv<strong>en</strong>io sobre <strong>el</strong> derecho de sindicación y de negociación colectiva (OIT)Conv<strong>en</strong>io sobre igualdad de remuneración (OIT)Conv<strong>en</strong>io sobre la abolición d<strong>el</strong> trabajo forzoso (OIT)Conv<strong>en</strong>io sobre la discriminación (empleo y ocupación) (OIT)Conv<strong>en</strong>io sobre la edad mínima (OIT)Conv<strong>en</strong>io sobre las peores formas de trabajo infantil (OIT)Trabajo infantil (porc<strong>en</strong>taje de población <strong>en</strong>tre 5-17 años que trabaja) (OIT)Tasa de crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> producto interno bruto (PIB) per cápita (FMI)Tasa de crecimi<strong>en</strong>to promedio d<strong>el</strong> índice de precios al consumidor (FMI)Superávit <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta corri<strong>en</strong>te como porc<strong>en</strong>taje d<strong>el</strong> PIB (CEPAL)Tasa de inversión total (como porc<strong>en</strong>taje d<strong>el</strong> PIB) (BM)Tasa de inversión pública (como porc<strong>en</strong>taje d<strong>el</strong> PIB) (FMI)Resultado d<strong>el</strong> sector público (como porc<strong>en</strong>taje d<strong>el</strong> PIB) (CEPAL)Calificación soberana S&PVolum<strong>en</strong> de comercio (como porc<strong>en</strong>taje d<strong>el</strong> PIB) (CEPAL)Flujos netos de inversión directa (como porc<strong>en</strong>taje d<strong>el</strong> PIB) (CEPAL)Facilidad para comerciar internacionalm<strong>en</strong>te (WEF)Aranc<strong>el</strong> efectivo (OMC)Dispersión aranc<strong>el</strong>aria (OMC)Conc<strong>en</strong>tración de destinos de exportaciónConc<strong>en</strong>tración de productos exportados (Hirsch-Herfi ndahl)Índice de calidad regulatoria (BM)Inicio de negocios (BM): procedimi<strong>en</strong>tos; tiempo; costo; capital mínimo pagado.Cierre de una empresa (BM): tiempo; costo; tasa de recuperación.Pago de impuestos (BM): pagos, tiempos, tasa de impuesto total.Derechos de propiedad (WEF)Cumplimi<strong>en</strong>to de contratos (BM): tiempo, costo, procedimi<strong>en</strong>tos.Índice Fortaleza de protección de las inversiones (BM): grado de transpar<strong>en</strong>cia; responsabilidad de los directores;facilidad para juicios de accionistas.Int<strong>en</strong>sidad de compet<strong>en</strong>cia local (WEF)Efectividad de políticas antimonopolio (WEF)Dominancia de mercado (WEF)Índice de información crediticia (BM): alcance de la información crediticia; fortaleza de los derechos legales;cobertura de registros públicos; cobertura de organismos privados.


25OIT / América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>La promoción de las empresas sost<strong>en</strong>iblesy la metodología de análisis17 condiciones Indices individuales utilizados para obt<strong>en</strong>er indicadores únicos para cada una de las 17 condiciones (fu<strong>en</strong>te)Infraestructura materialTecnologías de la información y lacomunicaciónEmpr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to / Educación y capacitaciónJusticia e inclusión socialSpread de tasas de interés bancarias promedio (BM)Crédito doméstico agregado, como porc<strong>en</strong>taje d<strong>el</strong> PIB (BM)Niv<strong>el</strong> de sofi sticación de los mercados fi nancieros (BM)Capitalización bursátil, como porc<strong>en</strong>taje d<strong>el</strong> PIB (BM)Índice g<strong>en</strong>eral de calidad de infraestructura (WEF)Índice de infraestructura de transporte y comunicaciones (WEF): caminos; aeropuertos; ferrocarril.Índice de calidad de infraestructura portuaria (WEF)Obt<strong>en</strong>ción de <strong>el</strong>ectricidad (BM): procedimi<strong>en</strong>tos; tiempo; costo.Vivi<strong>en</strong>das con acceso a agua potable, porc<strong>en</strong>taje d<strong>el</strong> total (OMS)Vivi<strong>en</strong>das con acceso a <strong>el</strong>ectricidad, porc<strong>en</strong>taje d<strong>el</strong> total (CEPAL)Vivi<strong>en</strong>das con acceso a servicios sanitarios, porc<strong>en</strong>taje d<strong>el</strong> total (OMS)Usuarios de internet (BM)Acceso a c<strong>el</strong>ulares (BM)Gasto <strong>en</strong> investigación y desarrollo (BM)Solicitudes de pat<strong>en</strong>te (por millón de habitantes) (BM)Percepción de oportunidades (GEM)Miedo a fallar (GEM)Tasa de nuevos empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos (GEM)Tasa de alfabetización (BM)Inscripción escolar, niv<strong>el</strong> secundario, porc<strong>en</strong>taje bruto (BM)Inscripción escolar, niv<strong>el</strong> terciario, porc<strong>en</strong>taje bruto (BM)Gasto público <strong>en</strong> educación, como porc<strong>en</strong>taje d<strong>el</strong> PIB (BM)Calidad de la educación (WEF)Justicia social e inclusión:Índice de Desarrollo Humano (PNUD)Coefici<strong>en</strong>te de Gini (PNUD)Mortalidad infantil (OMS)Tasa de alfabetización, mujeres jóv<strong>en</strong>es (BM)Esperanza de vida al nacer (OMS)Protección socialMedioambi<strong>en</strong>teOportunidades laborales:Tasa de desempleo urbano (OIT)Tasa de desempleo juv<strong>en</strong>il urbano (OIT)Tasa de desempleo mujer/hombre (OIT)R<strong>el</strong>ación salario mujeres/hombres (CEPAL)Participación laboral de la mujer (BM)Trabajadores pobres (OIT)Producto por trabajador (BM)Empleo <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector informal (como porc<strong>en</strong>taje d<strong>el</strong> empleo total)Cobertura de salud: seguro (OIT)Cobertura de salud: camas por 1000 habitantesCobertura de p<strong>en</strong>siones (OIT)Gasto público <strong>en</strong> salud, como porc<strong>en</strong>taje d<strong>el</strong> PIB (BM)Protección masculina/fem<strong>en</strong>ina (OIT)Cambio promedio anual de emisión de CO2 (BM)CO2 per cápita (BM)PM 10 (microgramos por metro cúbico) (BM)PIB por unidad de uso de <strong>en</strong>ergía (BM)Elaboración propia.


Capítulo dos: Desempeño reci<strong>en</strong>teeconómico, social y laboral de laregión


29OIT / América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Desempeño reci<strong>en</strong>te económico, socialy laboral de la regiónEn esta sección se analiza, de manera g<strong>en</strong>eral, <strong>el</strong>desempeño económico, laboral y social de la región<strong>en</strong> la última década y su vinculación con <strong>el</strong> desarrollode empresas sost<strong>en</strong>ibles.En 2009, la región de ALyC contaba con 603 millonesde habitantes, de los cuales aproximadam<strong>en</strong>te 275millones de personas eran económicam<strong>en</strong>te activas(PEA); es decir, que trabajaban o deseaban trabajar.Entre estas, 254 millones trabajaban y 21 millones se<strong>en</strong>contraban <strong>en</strong> condición de desempleo abierto 11 .El empleo g<strong>en</strong>erado por negocios privados –es decir,<strong>el</strong> empleo total m<strong>en</strong>os <strong>el</strong> empleo público y <strong>el</strong> empleodoméstico– repres<strong>en</strong>ta 201 millones de trabajadores(79% d<strong>el</strong> total). Los datos de 2009 indican que estosempleos fueron g<strong>en</strong>erados por unas 59 millonesde unidades productivas, de las cuales cerca de48 millones son unidades unipersonales (cu<strong>en</strong>tapropia) y alrededor de 11 millones son negocioso empresas con trabajadores. De este total deempresas, 8.5 millones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> hasta 5 trabajadoresCUADRO 3ALyC. NÚMERO DE PERSONAS QUE DECLARAN TENER NEGOCIOS (2009)Urbano Rural TotalTotal (millones)53.45.458.8Negocios unipersonales (cu<strong>en</strong>ta propia)75.7%4.8%81.6%Negocios con trabajadores (patronos)15.1%4.4%18.4%Hasta 5 trabajadores11.5%3.7%14.2%Más de 6 trabajadores3.6%0.7%4.2%Fu<strong>en</strong>te: OIT (2011b) y estimaciones propias sobre la base de datos d<strong>el</strong> SIALC.y 2.5 millones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> 6 o más trabajadores 12 . Losanexos 2 al 4 pres<strong>en</strong>tan datos más detallados sobre<strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to y d<strong>el</strong> empleo <strong>en</strong>la región.El desempeño económico y social de la región<strong>en</strong> la última década ha estado marcado por unamayor estabilidad macroeconómica, mejoras <strong>en</strong>los indicadores de pobreza y de consumo, y unimportante dinamismo de la iniciativa privada;aun cuando se evid<strong>en</strong>cian <strong>en</strong>ormes brechas quepersist<strong>en</strong>, sobre todo, <strong>en</strong> indicadores estructuralescomo la productividad.11OIT (2012c). Global Employm<strong>en</strong>t Tr<strong>en</strong>ds. Ginebra, Suiza: OIT.12El número de unidades productivas se ha estimado sobre la based<strong>el</strong> número de personas que declaran t<strong>en</strong>er negocio <strong>en</strong> las <strong>en</strong>cuestasde hogares que se aplican <strong>en</strong> la mayoría de los países de la región.13El Banco Mundial (2012a) añade que las predicciones decrecimi<strong>en</strong>to para los países de ALyC son bastante heterogéneas,dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de interacciones complejas <strong>en</strong>tre factores externos yfactores específicos a cada país. Añade que los principales riesgosde la región continúan vini<strong>en</strong>do d<strong>el</strong> sector externo; <strong>en</strong> particular, d<strong>el</strong>a evolución esperada de Europa y la China. [Banco Mundial (2012a).The Labor Market Story Behind Latin America`s Transformation. Office ofthe Chief Economist for the Latin American and Caribbean Region.Washington, D. C.: Banco Mundial].2.1 Evolución y perspectivas económicasEl PIB de América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> ha crecido auna tasa promedio anual de 3.3%, según <strong>el</strong> FondoMonetario Internacional (FMI), durante <strong>el</strong> período2000-2010 y, <strong>en</strong> particular, <strong>en</strong> <strong>el</strong> período 2004-2008creció a 5.3% anual (véase <strong>el</strong> gráfico 3). Aun con <strong>el</strong>riesgo de crisis <strong>en</strong> Europa, <strong>en</strong> octubre 2012, <strong>el</strong> FMIesperaba un crecimi<strong>en</strong>to de 4.3% para <strong>el</strong> período 2010-2015. Las previsiones son al<strong>en</strong>tadoras, sobre todopor <strong>el</strong> tipo de inserción de la región <strong>en</strong> la economíainternacional y por las reformas económicas quehan s<strong>en</strong>tado nuevas bases de crecimi<strong>en</strong>to, lo cualcontrasta con las perspectivas de otras regiones <strong>en</strong><strong>el</strong> período post 2012 13 .El crecimi<strong>en</strong>to económico ha sido impulsadopor factores externos e internos. Por un lado, <strong>el</strong>crecimi<strong>en</strong>to de las exportaciones ha estado asociadoa la evolución d<strong>el</strong> tipo de cambio, así como alincrem<strong>en</strong>to de los precios de los commodities <strong>en</strong>los mercados internacionales (mejorami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>os términos de intercambio), sobre todo <strong>en</strong> lospaíses sudamericanos, al<strong>en</strong>tado por <strong>el</strong> increm<strong>en</strong>tosignificativo de la demanda <strong>en</strong> los mercadosinternacionales, <strong>en</strong> especial de las economíasasiáticas. Asimismo, contribuyeron al crecimi<strong>en</strong>to <strong>el</strong>increm<strong>en</strong>to de la inversión extranjera directa (IED)


30El desafío de la promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Capítulo dosy <strong>el</strong> acceso fluido al financiami<strong>en</strong>to internacional 14 ,sumados a la adopción de políticas, reformas yregulaciones como las que se detallan más ad<strong>el</strong>ante,<strong>en</strong> la sección 3.1.Por otro lado, la expansión de la demanda internaocurrió de manera simultánea a mejoras –aunqu<strong>el</strong>eves– <strong>en</strong> <strong>el</strong> empleo y los salarios, y a una reducciónimportante de la pobreza (véase <strong>el</strong> gráfico 4). Elcrecimi<strong>en</strong>to de la demanda interna, a su vez, hareforzado <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to de la economía. Por estarazón, una forma de consolidar <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>a región es profundizar <strong>el</strong> impacto social y laboralde este proceso, principalm<strong>en</strong>te porque ALyC aúnes la región con la peor distribución d<strong>el</strong> ingreso d<strong>el</strong>mundo.En <strong>el</strong> ámbito regional, las fluctuaciones económicashan moderado este período de crecimi<strong>en</strong>to, perono lo han det<strong>en</strong>ido. En <strong>el</strong> año 2009, luego de dichoGRÁFICO 3ALyC. Tasa de crecimi<strong>en</strong>to promedio anual d<strong>el</strong> PIB (%)5,0%4,5%4,0%4,2%4.3%*3,5%3,0%3,0%2,8%2,9%2,5%2,3%2,0%1,9%1,5%1,0%0,5%0,0%80-85 85-90 90-95 95-00 00-05 05-10 10-15*: ProyecciónFu<strong>en</strong>te: Fondo Monetario Internacional (2012). Perspectivas de la economía mundial. Washington, D. C.: FMI, octubre.14Importantes difer<strong>en</strong>cias se deb<strong>en</strong> notar al interior de la región.Según las indicaciones de la CEPAL (2012b), <strong>el</strong> nuevo esc<strong>en</strong>arioeconómico es b<strong>en</strong>éfico para los países que son exportadoresnetos de recursos naturales; pero repercute de manera negativa <strong>en</strong>aqu<strong>el</strong>los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una situación inversa <strong>en</strong> este ámbito. [CEPAL(2012b). Cambio estructural para la igualdad. Una visión integrada dedesarrollo. Trigésimo cuarto período de sesiones. San Salvador, 27 al31 de agosto. Santiago de Chile: CEPAL]. Asimismo, Izquierdo y Talvi(2011) señalan que las oportunidades y los retos d<strong>el</strong> nuevo ord<strong>en</strong>económico internacional ti<strong>en</strong><strong>en</strong> efectos difer<strong>en</strong>ciados, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>dode las v<strong>en</strong>tajas que ti<strong>en</strong>e cada país para aprovechar <strong>el</strong> <strong>en</strong>tornointernacional. [Izquierdo, A. y E. Talvi (2011). One Region, Two Speeds?:Chall<strong>en</strong>ges of the New Global Economic Order for <strong>Latina</strong> America and theCaribbean. Washington, D. C.: BID].período, la región se vio afectada por la crisisfinanciera global. En ese mom<strong>en</strong>to, a pesar de lasolidez d<strong>el</strong> sistema bancario, <strong>el</strong> crédito se restringió ysu costo aum<strong>en</strong>tó ante la incertidumbre imperante. Elcomercio también se vio afectado, tanto <strong>en</strong> volum<strong>en</strong>como <strong>en</strong> <strong>el</strong> valor y <strong>en</strong> <strong>el</strong> precio de las principalesexportaciones. Otros canales de transmisión de lacrisis internacional hacia la región estuvieron dadospor la caída <strong>en</strong> las remesas y la retracción d<strong>el</strong> turismo.No obstante, a partir de una bu<strong>en</strong>a situaciónfiscal, de equilibrios macroeconómicos y d<strong>el</strong> bajo<strong>en</strong>deudami<strong>en</strong>to, varios países de la región pudieronimplem<strong>en</strong>tar una serie de medidas de carácteranticíclico para moderar la contracción <strong>en</strong> <strong>el</strong>


31OIT / América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Desempeño reci<strong>en</strong>te económico, socialy laboral de la regiónGRÁFICO 4América <strong>Latina</strong>. Pobreza (%) y demanda interna (miles de millones de US$ constantes de 2005)50,045,040,035,030,025,020,015,010,05,00,02002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011% Población pobre Demanda Interna (US$ 2005)40003500300025002000150010005000Fu<strong>en</strong>te: CEPALSTAT y CEPAL (2011b)crecimi<strong>en</strong>to económico que se v<strong>en</strong>ía registrando, yat<strong>en</strong>uar así los efectos negativos sobre <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estarde las personas. Estas medidas, así como la evoluciónde China y otros países <strong>en</strong> Asia, que llevaron a unarápida recuperación de la demanda de los principalescommodities que la región exporta, motivaron que larecesión fuera muy breve <strong>en</strong> la región 15 . Ya a finales d<strong>el</strong>año 2009, algunos países de la región com<strong>en</strong>zaron unciclo de recuperación económica que se hizo mayora lo largo d<strong>el</strong> año 2010. Una característica sali<strong>en</strong>tede dicha recuperación es la g<strong>en</strong>eración de empleo,que permitió retomar <strong>el</strong> proceso de reducción d<strong>el</strong>desempleo que se había consolidado desde <strong>el</strong> año2003.En 2012 se observa una desac<strong>el</strong>eración d<strong>el</strong>crecimi<strong>en</strong>to mundial: mi<strong>en</strong>tras Europa estáregistrando tasas de crecimi<strong>en</strong>to nulo y cay<strong>en</strong>donuevam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> recesión; la economía de los EstadosUnidos ha mant<strong>en</strong>ido un crecimi<strong>en</strong>to positivo perobajo, China ha mostrado una desac<strong>el</strong>eración y Japónha pres<strong>en</strong>tado un crecimi<strong>en</strong>to bajo. América <strong>Latina</strong>no ha sido inmune a estas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias globales; así,las sucesivas proyecciones de crecimi<strong>en</strong>to de la15Los países de América d<strong>el</strong> Sur lideraron este proceso, mi<strong>en</strong>trasque C<strong>en</strong>troamérica, México y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> mostraron cierto rezago <strong>en</strong>su recuperación (véase CEPAL/OIT (2010). Informe sobre crisis 2010.Santiago de Chile).16Banco Mundial (2012a). The Labor Market Story Behind Latin America`sTransformation. Office of the Chief Economist for the Latin Americanand Caribbean Region. Washington, D. C.: Banco Mundial,región, realizadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> curso d<strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te año, hansido revisadas a la baja.Existe también la preocupación respecto de que losesfuerzos de reactivación de los países avanzados,sobre todo de tipo monetario, puedan significarmodificaciones <strong>en</strong> los tipos de cambio de las monedasde ALyC. De hecho, ya se han observado t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias ala apreciación de las monedas <strong>en</strong> los años reci<strong>en</strong>tes,y estas se podrían agudizar. El Banco Mundial (2012a)reporta evid<strong>en</strong>cia de que la apreciación d<strong>el</strong> tipode cambio real, asociada al boom de commodities, hafavorecido la expansión d<strong>el</strong> empleo <strong>en</strong> los serviciosy la construcción <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con los empleos d<strong>el</strong>sector manufacturero 16 .Exist<strong>en</strong> otros <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos, más de largo plazo,que podrían ayudar a configurar un esc<strong>en</strong>ario deexpectativas de crecimi<strong>en</strong>to positivo, a pesar d<strong>el</strong>as fluctuaciones internacionales para la sigui<strong>en</strong>tedécada. Por un lado, se espera un contexto tambiénfavorable desde <strong>el</strong> punto de vista demográfico. Segúnproyecciones d<strong>el</strong> C<strong>en</strong>tro Latinoamericano y <strong>Caribe</strong>ñode Demografía (CELADE), para la próxima década, ycon algunas difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre países, ALyC como untodo espera todavía un período de increm<strong>en</strong>to de lar<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> número de perceptores y <strong>el</strong> númerode dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los hogares, lo cual aum<strong>en</strong>taría lacapacidad de ahorro e inversión de los hogares. Esteincrem<strong>en</strong>to, sin embargo, llegará a su pico <strong>en</strong> <strong>el</strong> año2025 y a partir de ahí, este índice empezará a decaer,tal como se puede apreciar <strong>en</strong> <strong>el</strong> gráfico 5.Por otro lado, <strong>en</strong> la última década se ha producidoun increm<strong>en</strong>to notable <strong>en</strong> la p<strong>en</strong>etración de nuevas


32El desafío de la promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Capítulo dosGRÁFICO 5ALyC. Inversa de la r<strong>el</strong>ación de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia económica2,502,002,081,751,501,291,000,500,00195019551960196519701975198019851990199520002005201020152020202520302035204020452050América <strong>Latina</strong>Fu<strong>en</strong>te: Bases de datos CELADE.tecnologías de información <strong>en</strong> la región. Según datosde la Unión Internacional de T<strong>el</strong>ecomunicaciones, <strong>el</strong>porc<strong>en</strong>taje de personas que usa Internet pasó de 3.9%<strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2000 a 34.1% <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2010; y <strong>el</strong> númerode t<strong>el</strong>éfonos móviles por cada 100 habitantes pasóde 12 a 99 <strong>en</strong> similar período (véase <strong>el</strong> gráfico 6). Unaproyección simple de estas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias indica queeste proceso se consolidará <strong>en</strong> la década de los años2010 a 2020. Un mayor uso de las tecnologías deinformación, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do todo lo demás constante,g<strong>en</strong>era un increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la productividad, variableclave para <strong>el</strong> desarrollo de los mercados de trabajoGRÁFICO 6ALyC. Uso de las TIC <strong>en</strong> la región100908070605040302010098.7063.845.434.112.283.92000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2015* 2020*% Población que usa Internet Móviles por 100 habitantes1009080706050403020100*: Estimaciones sobre la base de la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia.Fu<strong>en</strong>te: Unión Internacional de T<strong>el</strong>ecomunicaciones (www.itu.int)


33OIT / América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Desempeño reci<strong>en</strong>te económico, socialy laboral de la región<strong>en</strong> la región. No obstante, también puede ser unavariable de exclusión, sobre todo para qui<strong>en</strong>es noti<strong>en</strong><strong>en</strong> acceso a estas tecnologías de información ycomunicación (TIC). Como se muestra más ad<strong>el</strong>ante,esta es quizá <strong>el</strong> área donde la región se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tramás rezagada respecto de países como los de laOECD. Sin embargo, ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> pot<strong>en</strong>cial de contribuirmucho <strong>en</strong> <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to de la productividadregional.2.2 Evolución de la productividadEl gran desafío de ALyC reside <strong>en</strong> <strong>el</strong> bajo crecimi<strong>en</strong>tode la productividad. Al año 2010, la región g<strong>en</strong>eró unniv<strong>el</strong> promedio d<strong>el</strong> PIB por habitante que asc<strong>en</strong>dióa unos 5,500 dólares, <strong>en</strong> tanto que <strong>el</strong> producto portrabajador alcanzó los 12,515 dólares por año (pocomás de 1,000 dólares al mes) 17 . El indicador deproductividad es un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to determinante para <strong>el</strong>progreso económico y social, pues es un mecanismode transmisión importante <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> mundo de laproducción y <strong>el</strong> mercado de trabajo. Es claro queexiste alta dispersión respecto de estos promedios,dado que la región combina países de diversostamaños y características.Sea cual sea <strong>el</strong> indicador que se utilice –laproductividad total de los factores o <strong>el</strong> producto portrabajador–, los niv<strong>el</strong>es de estas variables se rezagaron<strong>en</strong> la región respecto de otras partes d<strong>el</strong> mundo <strong>en</strong>las décadas anteriores y, a pesar d<strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>toobservado <strong>en</strong> años reci<strong>en</strong>tes, aún estamos lejosde alcanzarlas. Según un estudio d<strong>el</strong> BID (2010), <strong>el</strong>ingreso per cápita promedio de la región ha pasadode repres<strong>en</strong>tar una cuarta parte d<strong>el</strong> de los EstadosUnidos <strong>en</strong> 1960 a una sexta parte <strong>en</strong> la actualidad. Almismo tiempo, varios países asiáticos, cuyos niv<strong>el</strong>esde ingreso <strong>en</strong> 1960 eran muy inferiores a los de ALyC,hoy <strong>en</strong> día los superan y se acercan a los de los paísesdesarrollados. Este estudio <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra también que laampliación progresiva de las brechas de productividad<strong>en</strong>tre ALyC y los países más desarrollados no se ha17US dólares constantes de 2005.18Según la CEPAL (2012a), <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> PIB de la región <strong>en</strong><strong>el</strong> período 1981-2010, de 3% anual, se debió a un crecimi<strong>en</strong>to de1.6% d<strong>el</strong> empleo, 1.3% d<strong>el</strong> capital y 0% <strong>en</strong> la productividad totalde los factores. En contraste con <strong>el</strong> período 2003-2010, <strong>en</strong> donde<strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to fue de 4.8% y <strong>el</strong> aporte d<strong>el</strong> empleo fue 1.8%, <strong>el</strong> d<strong>el</strong>capital, 1.7% y <strong>el</strong> de la productividad total de los factores, de 1.2%.Esto destaca la necesidad de inc<strong>en</strong>tivar la inversión de largo plazoy promover un mayor crecimi<strong>en</strong>to y converg<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los niv<strong>el</strong>es deproductividad d<strong>el</strong> conjunto de la economía.19Mor<strong>en</strong>o, L. (2011). La década de América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>. Unaoportunidad real. Segunda edición ampliada. Washington, D. C.: BID.20CEPAL/OIT (2012). Coyuntura laboral <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>:productividad laboral y distribución. Boletín N° 6. Santiago de Chile.21Para una mayor discusión al respecto, véase BID (2010). La erade la productividad. Cómo transformar la economía desde sus cimi<strong>en</strong>tos.Washington, D. C.: BID.debido solam<strong>en</strong>te a la falta de inversión <strong>en</strong> capitalfísico o humano (lo que v<strong>en</strong>dría a ser, estrictam<strong>en</strong>te,la acumulación de factores de producción), sino aldéficit crónico <strong>en</strong> <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to de la productividadtotal de los factores (PTF) 18 . Mor<strong>en</strong>o (2011), por suparte, añade que la productividad de América <strong>Latina</strong>asci<strong>en</strong>de a cerca de la mitad de su pot<strong>en</strong>cial y nose está poni<strong>en</strong>do a la par de la frontera conocida.Además, hace un ejercicio interesante: si la regiónemplease sus recursos actuales de capital físico yhumano con la efici<strong>en</strong>cia productiva de los EstadosUnidos, <strong>el</strong> ingreso per cápita se duplicaría y <strong>el</strong> ingresor<strong>el</strong>ativo al de ese país sería un tercio (actualm<strong>en</strong>te esun sexto) 19 . El segundo pan<strong>el</strong> d<strong>el</strong> gráfico 7 muestraque, <strong>en</strong> perspectiva, <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> producto portrabajador de la región ha mant<strong>en</strong>ido una pequeñat<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia positiva 20 , aunque aun así resulta bastantem<strong>en</strong>or de lo observado <strong>en</strong> otras regiones d<strong>el</strong> mundo.¿Qué factores determinan <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>a productividad? Existe una amplia literaturainternacional al respecto, que no se detalla aquí.Sin embargo, se debe <strong>en</strong>fatizar que la productividadti<strong>en</strong>e dim<strong>en</strong>siones macro, meso y microeconómicas,y que su impulso requiere interv<strong>en</strong>ciones <strong>en</strong> cada unode estos niv<strong>el</strong>es 21 . Así, por ejemplo, <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>tode la productividad requiere innovación, políticasde desarrollo productivo y mejoras tecnológicas,pero también alinear inc<strong>en</strong>tivos, asegurar unacompet<strong>en</strong>cia justa por los recursos, ofrecer a lasempresas bu<strong>en</strong>as ideas, especialm<strong>en</strong>te a las máspequeñas, la oportunidad de prosperar, etcétera.En particular, un <strong>en</strong>torno propicio para <strong>el</strong> desarrolloempresarial contribuye al crecimi<strong>en</strong>to de laproductividad. En esta perspectiva, ALyC ti<strong>en</strong>eun amplio marg<strong>en</strong> <strong>en</strong> la mejora de las políticase instituciones que conforman <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno de lasempresas para increm<strong>en</strong>tar la productividad,especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los aspectos r<strong>el</strong>acionados con losderechos de propiedad, reglam<strong>en</strong>tación y respeto ala ley, acceso a las TIC y educación, tal y como reflejaeste informe <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo 3 y sigui<strong>en</strong>tes.Uno de los temas que la OIT ha <strong>en</strong>fatizado, <strong>en</strong> añosreci<strong>en</strong>tes, es que la heterog<strong>en</strong>eidad productiva queexiste <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> también puede constituir unobstáculo para <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to de la productividad (OIT,2007a), lo que se puede apreciar <strong>en</strong> <strong>el</strong> gráfico 8. En élse observa que, <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de sectores económicos,coexist<strong>en</strong> sectores de alto producto por trabajadorcon sectores donde ese indicador es muy bajo, yson estos los que emplean a una gran proporciónde los trabajadores. Lo mismo ocurre por tamaño deempresas. Un estudio de la CEPAL (2012a), con datosde 7 países de la región, <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra que las empresasmás grandes (de más de 200 trabajadores) explican<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> 20% al 25% d<strong>el</strong> empleo, y <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> 60% al 78%


34El desafío de la promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Capítulo dosGRÁFICO 7ALyC. Evolución de la productividad160140Producto por trabajador(índice USA 1991 =100)141,39892112010080604010078,989597850,410527828,8710218107,21977267,162784736,545205220019911992199319941995199619971998199920002001200220032004200520062007200820092010Europa y Asia C<strong>en</strong>tralAmérica <strong>Latina</strong>HIC-OCDEEstados UnidosFu<strong>en</strong>te: BID (2010) y bases de datos d<strong>el</strong> Banco Mundial.de la producción 22 . Según Infante y Sunk<strong>el</strong> (2012),<strong>en</strong> los países de la Unión Europea (UE), las grandesempresas explican <strong>el</strong> 33% d<strong>el</strong> empleo y <strong>el</strong> 51% d<strong>el</strong>valor agregado.Para que la productividad global crezca y b<strong>en</strong>eficiea todos, <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to de los sectores de altaproductividad ti<strong>en</strong>e que ser complem<strong>en</strong>tado conpolíticas d<strong>el</strong>iberadas que los vincul<strong>en</strong> con lossectores de más baja productividad. Es necesariodesarrollar políticas complem<strong>en</strong>tarias <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercadode trabajo, que permitan aprovechar <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>tode los sectores más dinámicos con <strong>el</strong> fin deimpulsar <strong>el</strong> desarrollo de la productividad <strong>en</strong> lossectores más rezagados. Al mismo tiempo, se deb<strong>en</strong>22Los países analizados son: Arg<strong>en</strong>tina, Brasil, Chile, Colombia,Perú, México, Costa Rica. Véase Infante R y Sunk<strong>el</strong>, O (2012).La heterog<strong>en</strong>eidad de la estructura productiva latinoamericana. Notaspr<strong>el</strong>iminares. Docum<strong>en</strong>to de Trabajo. Santiago, Chile: CEPAL.23Castro (2010) añade que estructuras más diversificadas contribuy<strong>en</strong>a reducir la inequidad, ya que algunos recursos naturales sedesarrollan como sectores de <strong>en</strong>clave, mi<strong>en</strong>tras que <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong>a economía se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> actividades de baja productividad.[Castro, L. (2010). “Recursos naturales y diversificación productiva.El desafío de América <strong>Latina</strong> con <strong>el</strong> Asia emerg<strong>en</strong>te”. Bu<strong>en</strong>os Aires,Arg<strong>en</strong>tina: CIPPEC].desarrollar políticas de diversificación económica,con <strong>el</strong> objetivo de reducir <strong>el</strong> riesgo de cambios <strong>en</strong>los términos de intercambio y <strong>en</strong> las fluctuacionesde la demanda. Como ha <strong>en</strong>fatizado Rodrik (2005),los países <strong>en</strong> desarrollo que, además de exportarproductos int<strong>en</strong>sivos <strong>en</strong> recursos naturales o manode obra barata, también exportan algunos productospropios de países desarrollados, ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a crecer demanera más rápida, con apar<strong>en</strong>te indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia desu capital humano y su calidad institucional. Aunqu<strong>en</strong>o exist<strong>en</strong> recetas universales, este tipo de políticasserían altam<strong>en</strong>te r<strong>en</strong>tables, no solo <strong>en</strong> lo querespecta a la inclusión social y laboral, sino también<strong>en</strong> términos económicos 23 .2.3 Evolución de la pobreza y la desigualdadEl crecimi<strong>en</strong>to económico, basado <strong>en</strong> un contextoexterno favorable, ha permitido una reducciónconsiderable de la pobreza. Mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> <strong>el</strong>año 2002 <strong>el</strong> 44% de la población se <strong>en</strong>contraba <strong>en</strong>una situación de pobreza y <strong>el</strong> 19.3% <strong>en</strong> pobrezaextrema; <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2011, la pobreza se situó <strong>en</strong>,aproximadam<strong>en</strong>te, 30.4% y la pobreza extrema <strong>en</strong>12.8% de la población (véase <strong>el</strong> gráfico 9). Desdefines de la década de los años de 1980, no se habíaexperim<strong>en</strong>tado una reducción r<strong>el</strong>ativa de la pobrezatan significativa.


35OIT / América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Desempeño reci<strong>en</strong>te económico, socialy laboral de la regiónGRÁFICO 8América <strong>Latina</strong>. Producto por trabajador por sectores (2009)de US$ 1990)Producto por trabajador (Miles de US$ 1990)(Agricultura,caza, silviculturay pesca(17%)Comercio,restaurantes yhot<strong>el</strong>es(24%)Servicios (28%)Construcción(7%)Minería(1%)Electricidad,gas y agua(1%)Finanzas,inmuebles yseguros(4%)Transporte,almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to ycomunicaciones(6%)Industria(13%)Nota: Cálculo para 14 países de América <strong>Latina</strong> con información de ocupados al año 2009.Fu<strong>en</strong>te: Elaborado sobre la base de datos de SIALC-OIT y CEPALSTAT.La reducción porc<strong>en</strong>tual de la pobreza y de la pobrezaextrema ha ido acompañada también de reducciones<strong>en</strong> términos absolutos. En <strong>el</strong> año 2002, 225 millonesde personas eran pobres y 99 millones de personasse <strong>en</strong>contraban <strong>en</strong> pobreza extrema. En <strong>el</strong> año 2011,los pobres se redujeron a 174 millones de personas yla población <strong>en</strong> pobreza extrema sumaba 73 millonesde personas. La reducción de la pobreza ocurre <strong>en</strong> laGRÁFICO 9América <strong>Latina</strong>. Evolución de la pobreza (población pobre e indig<strong>en</strong>te) (%)6050% Población403020pobrezaindig<strong>en</strong>cia1001980 1990 2000 2005 2010 2011Fu<strong>en</strong>te: CEPAL (2011b)


36El desafío de la promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Capítulo dosmayor parte de los países, aunque no <strong>en</strong> todos. Estose puede apreciar mejor <strong>en</strong> <strong>el</strong> gráfico 10, que muestrauna distribución de las tasas de pobreza e indig<strong>en</strong>cia.Se observa claram<strong>en</strong>te un traslado de la distribución<strong>en</strong> los índices de pobreza hacia la izquierda. Sinembargo, este traslado no es tan claro <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de lapobreza extrema, lo cual confirma que a medida quese reduce la pobreza, las reducciones marginales sonmás complejas. A pesar de estos avances, la pobrezay la pobreza extrema sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do muy altas <strong>en</strong> ALyC.En esta década se ha observado también una levereducción <strong>en</strong> los niv<strong>el</strong>es de desigualdad. Según laCEPAL (2011a), <strong>el</strong> coefici<strong>en</strong>te de Gini, principal medidade la desigualdad <strong>en</strong> la distribución d<strong>el</strong> ingreso d<strong>el</strong>os hogares, ha disminuido <strong>en</strong> la década pasada,especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> período 2002-2008, cuandopasó de un índice de 0.532 a 0.515 24 . Por su parte, <strong>el</strong>Banco Mundial (2012a) analiza la distribución de losingresos laborales de individuos <strong>en</strong>tre 16 y 65 añosque estaban trabajando <strong>en</strong> 2000 y 2010, y reportaGRÁFICO 10Distribución de los países de ALyC según sus niv<strong>el</strong>es de pobreza e indig<strong>en</strong>cia 1/1/ Las distribuciones son de países, cada uno con su niv<strong>el</strong> de indicador.Fu<strong>en</strong>te: CEPAL (2011b)una caída mayor (de 4 puntos <strong>en</strong> <strong>el</strong> coefici<strong>en</strong>te Giniasociado) 25 .Otro indicador de dispersión de ingresos es <strong>el</strong>promedio simple de la r<strong>el</strong>ación o coci<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre losingresos promedio d<strong>el</strong> quintil 5 (más rico) y <strong>el</strong> quintil1 (más pobre), que ha pasado de 23.8 a 18.5 <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>os años 2002 y 2010. Esto no ha sido uniforme <strong>en</strong>todos los países. Una comparación de la distribución24El coefici<strong>en</strong>te de Gini mide cómo se distribuy<strong>en</strong> o conc<strong>en</strong>tran losingresos <strong>en</strong>tre los hogares de un país. Sería 1 si todos los ingresosestuvieran conc<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> un solo hogar y <strong>el</strong> resto no tuviera nada.Sería cero, si todos tuvieran los mismos ingresos. [CEPAL (2011a).Estudio económico de América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> 2010-2011. Santiago deChile: CEPAL].25Este estudio asocia la caída reportada <strong>en</strong> la desigualdad deingresos laborales con una caída <strong>en</strong> los retornos a la educación,que mide cuánto ganan las personas <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con su niv<strong>el</strong>educativo. Esto podría deberse a una caída <strong>en</strong> la calidad de laeducación terciaria con r<strong>el</strong>ación a su demanda, o a que la demandade trabajo capacitado no ha sido tan alta como se esperaba. Añadeque ambas explicaciones son plausibles. [Banco Mundial (2012a).The Labor Market Story Behind Latin America`s Transformation. Office ofthe Chief Economist for the Latin American and Caribbean Region.Washington, D. C.: Banco Mundial].26Berg, A. y J. D. Ostry (2011). Inequality and Unsustainable Growth: TwoSides of the Same Coin? IMF Staff Discussion Note. April 8. Washington,D. C.: IFM.(véase <strong>el</strong> gráfico11) de los coefici<strong>en</strong>tes Gini y d<strong>el</strong> ratioQ5/Q1 para la mayoría de países de la región muestraque la distribución empírica, para 2002 y 2010, ti<strong>en</strong>dea sobreponerse, lo cual indica que los cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong>niv<strong>el</strong> de distribución han sido m<strong>en</strong>ores.Es importante sost<strong>en</strong>er y profundizar este proceso.Estudios reci<strong>en</strong>tes muestran que los países máspobres han t<strong>en</strong>ido éxito iniciando períodos decrecimi<strong>en</strong>to por algunos años. Lo que es raro esque <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to sea sost<strong>en</strong>ido. Más importanteaún, estos estudios también muestran que episodiosmás prolongados de crecimi<strong>en</strong>to se asocian,claram<strong>en</strong>te, a reducciones <strong>en</strong> la desigualdad 26 . Elmercado de trabajo ti<strong>en</strong>e una gran importancia parala desigualdad agregada, ya que alrededor d<strong>el</strong> 80% d<strong>el</strong>os ingresos de los hogares corresponde a ingresoslaborales. Por esta razón, es necesario t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>teque <strong>el</strong> análisis de la distribución personal d<strong>el</strong> ingresorequiere ser complem<strong>en</strong>tado con <strong>el</strong> de la distribuciónfuncional d<strong>el</strong> ingreso. En este punto, un informe d<strong>el</strong>a CEPAL/OIT (2012) reporta que la bonanza d<strong>el</strong> cicloexpansivo aún no ha sido aprovechada <strong>en</strong> la mayoríade los países para implem<strong>en</strong>tar políticas que apunt<strong>en</strong>a una mejora distributiva, según este criterio. Junto


37OIT / América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Desempeño reci<strong>en</strong>te económico, socialy laboral de la regiónGRÁFICO 11Distribución de los países de ALyC según la distribución de la desigualdad 1/1/ Las distribuciones son de países, cada uno con su niv<strong>el</strong> de indicador.Fu<strong>en</strong>te: CEPAL (2011b)a <strong>el</strong>lo, tal como este reporte lo destaca, un <strong>en</strong>tornoadecuado de políticas integrales para <strong>el</strong> desarrolloempresarial a todo niv<strong>el</strong> ti<strong>en</strong>e también un impactopositivo <strong>en</strong> la <strong>el</strong>evación de la productividad y,como resultado de la misma, <strong>en</strong> <strong>el</strong> ingreso de losciudadanos de la región 27 .2.4 Evolución d<strong>el</strong> empleoLos datos muestran que, como resultado d<strong>el</strong>crecimi<strong>en</strong>to económico experim<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> la décadapasada, los indicadores laborales mejoraron: la tasade ocupación regional aum<strong>en</strong>tó de 52.4% <strong>en</strong> 2001a 56.1% <strong>en</strong> 2011; la tasa de desempleo regionalGRÁFICO 12América <strong>Latina</strong>. Evolución d<strong>el</strong> empleo, desempleo y participación laboral urbana (%)70554058,4 58,6 59,5 59,6 59,2 59,5 59,6 59,7 59,7 60 60,252,4 52 52,9 53,5 53,9 54,5 55 55,4 54,9 55,7 56,12510-510,2 11,2 11,1 10,3 9 8,6 7,9 7,3 8,1 7,3 6,74,0 -0,4 2,2 6,1 4,9 5,8 5,9 4,2 -1,8 6,1 4,52001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011Variación anual d<strong>el</strong> PBITasa de desempleo urbano (%)Tasa de ocupación urbanaTasa de participación urbanaFu<strong>en</strong>te: OIT (2011b)27CEPAL/OIT (2012). Coyuntura laboral <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>:productividad laboral y distribución. Boletín N° 6. Santiago de Chile.


38El desafío de la promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Capítulo dosdisminuyó de un 10.2% <strong>en</strong> 2001 a 6.7% <strong>en</strong> 2011; y latasa de participación se increm<strong>en</strong>tó de 58.4% a 60.2%<strong>en</strong> similar período por <strong>el</strong> increm<strong>en</strong>to de la ocupación,dada la baja <strong>en</strong> <strong>el</strong> desempleo. Por cierto, se debem<strong>en</strong>cionar que exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias por género y edad<strong>en</strong> estos indicadores 28 .La experi<strong>en</strong>cia de la región <strong>en</strong> décadas anterioresmuestra que <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to económico no siemprese refleja directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la creación de empleosde calidad, sino que se deriva hacia <strong>el</strong> subempleoy los puestos de trabajo de mala calidad, lo cuales un indicador de la amplitud, complejidad ypersist<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o d<strong>el</strong> subempleo. Noobstante, lo observado <strong>en</strong> años reci<strong>en</strong>tes indicaque algunos signos de mejora se empezaron anotar, principalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la segunda mitad de ladécada.Los salarios medios reales se increm<strong>en</strong>taron a unatasa de 2% <strong>en</strong> <strong>el</strong> período 2006-2011 29 . Los salariosmínimos tuvieron un comportami<strong>en</strong>to similar. AlGRÁFICO 13América <strong>Latina</strong>. Evolución de los ingresos por trabajo <strong>en</strong> países s<strong>el</strong>eccionados180Salario Medio Real (2004=100)260230Salario Mínimo Real (2004=100)150200120170140902004 2005 2006 2007 2008 2009 2010ARG BRA CHICOL MEX PARPER URU VEN110802004 2005 2006 2007 2008 2009 2010ARG BRA CHICOL MEX PARPER URU VENFu<strong>en</strong>te: OIT (2011b)mismo tiempo, al comparar <strong>el</strong> quinqu<strong>en</strong>io 2004-2008con <strong>el</strong> quinqu<strong>en</strong>io anterior, la tasa de subempleovisible (por horas) t<strong>en</strong>dió a disminuir, aunqu<strong>en</strong>o de forma tan g<strong>en</strong>eralizada como la tasa dedesempleo. Un estudio reci<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> Banco Mundialdestaca, además, que <strong>el</strong> largo historial de volatilidadsalarial asociada a problemas inflacionarios noha estado pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la década anterior, lo cualse vincula a la creci<strong>en</strong>te credibilidad de la políticamonetaria 30 .Por otro lado, creció <strong>el</strong> empleo asalariado,mayorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector privado, y se redujo28Respecto de la edad, la tasa de desempleo de jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong>tre 15 y24 años de edad fue de 15% <strong>en</strong> 2011, <strong>el</strong> triple que la de los adultos(25 años o más), que fue 5%. En <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> género, las tasas departicipación de mujeres, <strong>en</strong> 2011, fueron de 50% fr<strong>en</strong>te al 71% d<strong>el</strong>os hombres, y la tasa de ocupación de mujeres fue de 46% fr<strong>en</strong>te a67% de la de los hombres.29OIT (2012a). “Informe mundial de salarios”. Docum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> procesode publicación. Ginebra.30Banco Mundial (2012a). The Labor Market Story Behind Latin America`sTransformation. Office of the Chief Economist for the Latin Americanand Caribbean Region. Washington, D. C.: Banco Mundial.31OIT (2012c). Global Employm<strong>en</strong>t Tr<strong>en</strong>ds. Ginebra, Suiza: OIT. Elempleo vulnerable se define como la suma d<strong>el</strong> empleo por cu<strong>en</strong>tapropia y <strong>el</strong> empleo de trabajadores familiares.ligeram<strong>en</strong>te <strong>el</strong> empleo no asalariado, sobre todo porcu<strong>en</strong>ta propia. Aun así, las estructuras d<strong>el</strong> empleosigu<strong>en</strong> implicando que <strong>el</strong> empleo asalariado soloexplique dos de cada tres empleos <strong>en</strong> la región. Alinterior d<strong>el</strong> empleo asalariado privado, que <strong>en</strong> 2009explicó <strong>el</strong> 50% de los empleos <strong>en</strong> la región, <strong>el</strong> empleode empresas de hasta 5 trabajadores repres<strong>en</strong>tó un13% (26% d<strong>el</strong> total de empleo asalariado privado).Como consecu<strong>en</strong>cia, la OIT (2012c) reporta una ligerat<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la reducción d<strong>el</strong> empleo vulnerable a lolargo de la década 31 .Según <strong>el</strong> BID (2010), <strong>en</strong> ALyC, <strong>el</strong> empleo por cu<strong>en</strong>tapropia, junto con <strong>el</strong> empleo <strong>en</strong> micro, pequeñasy medianas empresas (MIPYME), repres<strong>en</strong>tan <strong>el</strong>86.5% d<strong>el</strong> empleo; mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> la UE, ese tipode empresas g<strong>en</strong>eran <strong>el</strong> 67.1% d<strong>el</strong> empleo. Unadesagregación más exacta de la composición d<strong>el</strong>empleo <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes categorías de empresas esilustrada <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuadro 4.Es evid<strong>en</strong>te que <strong>en</strong> ALyC hay un porc<strong>en</strong>tajesumam<strong>en</strong>te alto de empleo por cu<strong>en</strong>ta propia y <strong>en</strong>microempresas, pues repres<strong>en</strong>ta dos tercios d<strong>el</strong>empleo total. En contraste, la UE ti<strong>en</strong>e porc<strong>en</strong>tajesmás balanceados: los empleados por cu<strong>en</strong>ta propiay las microempresas repres<strong>en</strong>tan m<strong>en</strong>os de un terciode los empleos.


39OIT / América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Desempeño reci<strong>en</strong>te económico, socialy laboral de la regiónCUADRO 4EMPLEO TOTAL POR TAMAÑO DE EMPRESA EN ALyC Y EN LA UE (%)ALyCUE(%) (%)Empleo por cu<strong>en</strong>ta propia y microempresas<strong>Empresas</strong> pequeñas y medianas<strong>Empresas</strong> grandes66.520.013.529.138.032.9Fu<strong>en</strong>te: BID (2010)La proporción de trabajadores con cobertura desalud y/o p<strong>en</strong>siones se increm<strong>en</strong>tó de 52.3% <strong>en</strong> 2000a 67.2% <strong>en</strong> 2009 (véase <strong>el</strong> cuadro 5). Este increm<strong>en</strong>tose ha debido tanto al crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> asalariami<strong>en</strong>toantes m<strong>en</strong>cionado, como a la aparición de nuevosesquemas de seguridad social <strong>en</strong> la región, <strong>en</strong> algunoscasos de tipo no contributivo, que han incorporadootro tipo de trabajadores (no asalariados, porejemplo) y sobre <strong>el</strong> cual existe discusión. De todosmodos, se trata de un cambio significativo que nodebe hacer perder de vista que aún queda mucho porhacer, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lo referido a la cobertura d<strong>el</strong>a seguridad social <strong>en</strong> salud.Una de las características más notorias de laseconomías latinoamericanas es su bajo niv<strong>el</strong> deformalidad; no obstante, algunos progresos <strong>en</strong> estaárea también se han observado, constituyéndose <strong>el</strong>increm<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> trabajo asalariado <strong>en</strong> un indicadorimportante. La CEPAL (2011a) 32 reporta índices deempleo (basados <strong>en</strong> la mayoría de casos <strong>en</strong> registrosadministrativos) con grandes variaciones positivas.En un conjunto de 12 países latinoamericanos, si<strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2000 este índice equivalía a 100, al año2010 este alcanzó rangos que fluctuaban <strong>en</strong>tre 122y 173 <strong>en</strong> todos esos países, ubicándose un mayornúmero de <strong>el</strong>los <strong>en</strong> los rangos más altos. De manerasimultánea al proceso de crecimi<strong>en</strong>to que se haobservado <strong>en</strong> años reci<strong>en</strong>tes, este es uno de losf<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os más novedosos <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado laboral, yaque <strong>el</strong> registro de trabajadores no era muy frecu<strong>en</strong>teGRÁFICO 14América <strong>Latina</strong>. Evolución d<strong>el</strong> empleo por categoría ocupacional (%)1009087 87 8780706061 61 63504034 35373020100Total PrivadoTotalAsalariados13 13 13 14 13 13AsalariadosPúb.AsalariadosPriv. (< 6)AsalariadosPriv. (6 a +)21 21 20Indep. noprofesionales221,7Indep.profesionales5 5 4,7Patronos887,8Serviciodoméstico332,4Trabajadoresfamiliares2000 2005 2009Fu<strong>en</strong>te: OIT (2011b)32CEPAL (2011a). Estudio económico de América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> 2010-2011. Santiago de Chile: CEPAL.


40El desafío de la promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Capítulo dosCUADRO 5América <strong>Latina</strong>. Evolución de la protección social <strong>en</strong> salud y/o p<strong>en</strong>siones (%)Salud P<strong>en</strong>siones Salud y/o p<strong>en</strong>siones2000 2009 2000 2009 2000 2009Total 49.8 60.1 48.5 56.5 52.3 67.2Asalariados 67.4 76.3 64.7 75.1 68.1 80.1Público 82.8 93.2 80.7 92.6 84.6 94.4Privado5 o m<strong>en</strong>os trabajadores 30.7 41.6 28.1 38.8 32.1 50.56 y más trabajadores 75.8 82.9 72.7 82.8 75.9 86.1No asalariados 20.7 31.9 22.6 29.9 27.2 49.3Patronos 44.5 50.7 43.1 48.8 47.3 68.8Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes más 14.3 25.3 16.3 22.3 20.7 40.9trabajadores familiaresServicio doméstico 26.4 33.2 23.2 30.3 29.9 45.6Fu<strong>en</strong>te: OIT (2011b)<strong>en</strong> diversos países 33 . Un increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> registro detrabajadores ante la autoridad gubernam<strong>en</strong>tal (seaesta laboral o de la seguridad social) implica, porejemplo, mayor cobertura de la legislación laboralo de la seguridad social. A pesar de estos avances,<strong>el</strong> empleo informal <strong>en</strong> la región todavía es alto, secalcula que involucraba a 50.4% de la población <strong>en</strong>2010 (OIT, 2011) 34 , lo cual es <strong>el</strong> resultado de un 32.7%de empleo <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector informal, sumado a un 12.3%de empleo informal <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector formal, así como deun 5.4% adicional que provi<strong>en</strong>e d<strong>el</strong> trabajo doméstico(OIT, 2011). Se requerirá, sin duda, un mejorami<strong>en</strong>toGRÁFICO 15América <strong>Latina</strong>. Estructura d<strong>el</strong> empleo informal (%)Mujer30,3 11,9 11,5Hombre34,8 12,7 0,8Total32,7 12,3 5,40 10 20 30 40 50 60Empleo <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector informal Empleo informal <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector formal Servicio domésticoFu<strong>en</strong>te: OIT (2011b)33Esto puede ser por la g<strong>en</strong>eración de nuevos puestos de trabajoformales o por la regularización de trabajadores que antes se<strong>en</strong>contraban laborando de manera irregular.34Según cifras de OIT (2011b). Panorama laboral 2011. América <strong>Latina</strong>y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>. Lima, Perú.<strong>en</strong> la calidad d<strong>el</strong> registro de trabajadores paraobservar las modificaciones <strong>en</strong> las estructuras de losmercados laborales regionales.Para facilitar la transición de la informalidad a laformalidad, es necesario increm<strong>en</strong>tar sost<strong>en</strong>idam<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a productividad d<strong>el</strong> sector de trabajadores por


41OIT / América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Desempeño reci<strong>en</strong>te económico, socialy laboral de la regióncu<strong>en</strong>ta propia y de las empresas más pequeñas. Demanera complem<strong>en</strong>taria, <strong>en</strong> donde sea aplicable,se pued<strong>en</strong> reconocer las limitaciones que exist<strong>en</strong><strong>en</strong> los sistemas regulatorios, registrales, de pago deimpuestos y trámites. Finalm<strong>en</strong>te, se deb<strong>en</strong> mejorarsustancialm<strong>en</strong>te los mecanismos de fiscalización,que aparec<strong>en</strong> conc<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> partes muy limitadasd<strong>el</strong> tejido productivo, con <strong>el</strong> objetivo de aum<strong>en</strong>tar<strong>el</strong> costo de oportunidad para una empresa demant<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> la informalidad. Lograr un cambiomás profundo <strong>en</strong> los inc<strong>en</strong>tivos también exigemedidas para modificar la cultura g<strong>en</strong>eralizada d<strong>el</strong>incumplimi<strong>en</strong>to de la ley.La experi<strong>en</strong>cia de América <strong>Latina</strong> <strong>en</strong> las décadasanteriores es que la discusión se ha conc<strong>en</strong>trado <strong>en</strong><strong>el</strong> tema de los costos de la formalidad. Por esta razón,se requiere empezar a trabajar de manera significativa<strong>el</strong> tema de los b<strong>en</strong>eficios de la formalidad. Debefavorecerse un nuevo debate, a partir d<strong>el</strong> diálogosocial efici<strong>en</strong>te, sobre una ag<strong>en</strong>da de reformas ampliaque t<strong>en</strong>ga como objetivo abordar de forma integrallos factores determinantes de la formalidad (driversde formalización), que defina un nuevo marco der<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> Estado de carácter incluy<strong>en</strong>te, y <strong>en</strong><strong>el</strong> cual todos los ciudadanos se si<strong>en</strong>tan llamados aparticipar y a acatar los mandatos d<strong>el</strong> mismo.2.4.1 El rol d<strong>el</strong> sector privadoEl sector privado ha desempeñado un rol principal<strong>en</strong> los avances logrados. La importancia d<strong>el</strong> sectorprivado <strong>en</strong> la economía de un país se puede apreciar<strong>en</strong> su participación r<strong>el</strong>ativa <strong>en</strong> la producción total.Según cifras de CEPALSTAT, <strong>en</strong> los últimos 15 años,<strong>el</strong> consumo y la inversión d<strong>el</strong> sector privado hancontribuido al PIB de la región con más d<strong>el</strong> 60% y15%, respectivam<strong>en</strong>te 35 (véase <strong>el</strong> cuadro 6). Lacontribución al PIB regional d<strong>el</strong> crédito interno alsector privado también ha mostrado un importantedinamismo, pues ha pasado de 27% <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2000a 46% <strong>en</strong> 2011 36 .Otra forma de ver la importancia d<strong>el</strong> sector privado<strong>en</strong> la economía es por medio de su contribución ala g<strong>en</strong>eración de empleo. Ya se ha m<strong>en</strong>cionado que,<strong>en</strong> años reci<strong>en</strong>tes, <strong>el</strong> sector de negocios privados deALyC g<strong>en</strong>eró alrededor d<strong>el</strong> 79% d<strong>el</strong> empleo total. LaCUADRO 6América <strong>Latina</strong>. Indicadores de participación d<strong>el</strong> sector privado <strong>en</strong> la economía (% PIB)Indicador 1995 2000 2005 2010 2011Gasto de consumo final d<strong>el</strong> gobierno g<strong>en</strong>eral 16% 15% 14% 15% 14%Gasto de consumo final privado 63% 63% 63% 65% 66%Formación bruta de capital fijo d<strong>el</strong> sector público 4% 3% 5% 6% 3%Formación bruta de capital fijo d<strong>el</strong> sector privado 16% 16% 16% 16% 15%Crédito interno al sector privado (% PIB) 34% 27% 26% 41% 46%Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con datos de CEPALSTAT.desagregación de la contribución d<strong>el</strong> sector privadoa la creación de empleo <strong>en</strong> ALyC muestra que50% de los ocupados fueron asalariados privados35La tasa de crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> consumo d<strong>el</strong> sector privado alcanzó <strong>el</strong>47% <strong>en</strong> la década pasada, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo período dichatasa llegó a 34% <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector público.36El crédito interno al sector privado se refiere a los recursosfinancieros otorgados al sector privado, por ejemplo mediantepréstamos, compra de valores que no constituy<strong>en</strong> una participaciónde capital y créditos comerciales y otras cu<strong>en</strong>tas por cobrar, quecrean un derecho de reembolso. En <strong>el</strong> caso de algunos países, estosderechos incluy<strong>en</strong> <strong>el</strong> crédito a empresas públicas (definición deWorld Bank Database).<strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2009, cifra superior a la de inicio de ladécada.En suma, para que <strong>el</strong> sector privado mant<strong>en</strong>ga yamplíe su contribución <strong>en</strong> términos de aportaciónal PIB regional y a la g<strong>en</strong>eración de empleo, esimportante consolidar <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to económico quese ha alcanzado <strong>en</strong> esta década y profundizar <strong>en</strong> laconstrucción de un <strong>en</strong>torno propicio al desarrollode empresas sost<strong>en</strong>ibles. Las empresas sost<strong>en</strong>ibles,aqu<strong>el</strong>las con objetivos y perspectivas de mediano ylargo plazo, requier<strong>en</strong> que la economía crezca, pero,al mismo tiempo, que se resu<strong>el</strong>van temas dondeestructuralm<strong>en</strong>te la región se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> desv<strong>en</strong>tajarespecto de otras partes d<strong>el</strong> mundo.


Capítulo tres: Contexto económico


45OIT / América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Contexto económicoBajo este capítulo d<strong>el</strong> contexto económico, seconsideran 8 de los 17 pilares d<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno requeridospara <strong>el</strong> desarrollo de empresas sost<strong>en</strong>ibles: políticamacroeconómica acertada y estable y bu<strong>en</strong>a gestiónde la economía; comercio e integración económicasost<strong>en</strong>ible; <strong>en</strong>torno jurídico y reglam<strong>en</strong>tario propicio;estado de derecho/garantía derechos propiedad;compet<strong>en</strong>cia leal; acceso a los servicios financieros;infraestructura material; y tecnologías de informacióny la comunicación.El resultado de los cálculos realizados, sobre labase de los indicadores para cada uno de los pilaresd<strong>el</strong> contexto económico y <strong>en</strong> comparación con lospaíses de alto ingreso de la HIC-OCDE, muestra queALyC se ubicaba <strong>en</strong> <strong>el</strong> período 2000-2008 <strong>en</strong> todoslos pilares por debajo de la HIC-OCDE (véase <strong>el</strong>gráfico 16), aunque <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> índice de políticasmacroeconómicas estables, los valores promedio deALyC se acercaban bastante a los valores de HIC-OCDE. En las otras variables, que mid<strong>en</strong> dim<strong>en</strong>sionesmás estructurales, los índices para ALyC pres<strong>en</strong>tabanniv<strong>el</strong>es inferiores, sobre todo <strong>en</strong> lo r<strong>el</strong>acionado conlas tecnologías de información y conectividad.Estos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos están directam<strong>en</strong>te r<strong>el</strong>acionadoscon <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno que determina la competitividad d<strong>el</strong>as empresas y contribuy<strong>en</strong> a hacerlas sost<strong>en</strong>ibles.Los índices de competitividad, medidos por <strong>el</strong> ForoEconómico Mundial (WEF, por sus siglas <strong>en</strong> inglés),muestran claram<strong>en</strong>te que, <strong>en</strong> comparación con lospaíses de HIC-OCDE, los países de América <strong>Latina</strong>aún deb<strong>en</strong> transitar un gran camino para alcanzartales niv<strong>el</strong>es de competitividad. El gráfico 17 pres<strong>en</strong>tala distribución de los scores de competitividadreportados por <strong>el</strong> WEF para ambas regiones, y seobserva que la distribución de países HIC-OCDE seconc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> scores más altos. Se puede argum<strong>en</strong>tarque algunos países de América <strong>Latina</strong> están a la parde competitividad que los países m<strong>en</strong>os competitivosde HIC-OCDE pero, <strong>en</strong> términos distribucionales,la HIC-OCDE supera largam<strong>en</strong>te la competitividadlatinoamericana.GRÁFICO 16ALyC y HIC-OCDE. Indicadores agregados de contexto económicoInfraestructura materialAcceso a serviciosfinancierosPolíticas macroeconómicasestables10,08,06,04,02,00,0Comercio e integracióneconómicaAmbi<strong>en</strong>te regulatorioAcceso a tecnologias de lainformación y conectividadDerechos de propiedad ycumplimi<strong>en</strong>to de leyesCompet<strong>en</strong>ciaLACHIC-OCDEFu<strong>en</strong>te: Elaboración propia a partir de información recopilada por BM, FMI, International Trade C<strong>en</strong>tre, OCDE, OMC WEF.A continuación se analiza <strong>en</strong> detalle cada uno d<strong>el</strong>os pilares que conforman <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno económico,con énfasis <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>cias con los países de altosingresos de la OCDE.37OIT (2008a). Conclusiones r<strong>el</strong>ativas a la promoción de empresassost<strong>en</strong>ibles. Confer<strong>en</strong>cia Internacional d<strong>el</strong> Trabajo, junio 2007. Ginebra,Suiza: OIT.3.1 Política macroeconómica acertada yestable y bu<strong>en</strong>a gestión de la economíaLas políticas monetarias, fiscales y cambiarias deberíangarantizar unas condiciones económicas estables y predecibles.Una gestión económica racional debería equilibrar los dosobjetivos de crear más y mejores empleos y de combatirla inflación, y prever políticas y reglam<strong>en</strong>taciones queestimul<strong>en</strong> la inversión productiva a largo plazo. También sedebería prestar at<strong>en</strong>ción a aum<strong>en</strong>tar la demanda agregadacomo fu<strong>en</strong>te de crecimi<strong>en</strong>to económico <strong>en</strong> función d<strong>el</strong>as condiciones nacionales. En <strong>el</strong> caso de los países <strong>en</strong>desarrollo y m<strong>en</strong>os desarrollados, lograr unas condicionesmacroeconómicas adecuadas requiere g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> apoyodecisivo de la comunidad internacional a través d<strong>el</strong> alivio de lacarga de la deuda y de la ayuda oficial para <strong>el</strong> desarrollo. 37


46El desafío de la promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Capítulo tresGRÁFICO 17ALyC y HIC-OCDE. Comparación <strong>en</strong>tre los rankings de competitividadElaboración propia sobre la base de información recopilada por <strong>el</strong> WEF (2012).Este pilar incluye indicadores de tasa de crecimi<strong>en</strong>tod<strong>el</strong> PIB per cápita, la tasa de inflación y la tasa deinversión con r<strong>el</strong>ación al PIB. En <strong>el</strong> primer indicador,América <strong>Latina</strong> superó a los países de HIC-OCDE <strong>en</strong><strong>el</strong> período 2000-2008; mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> <strong>el</strong> segundoy <strong>en</strong> <strong>el</strong> tercero, los índices para HIC-OCDE fueronsuperiores (véase <strong>el</strong> gráfico 18). En rigor, <strong>en</strong> <strong>el</strong> período2000-2008, la región ha logrado importantes avances<strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito de la gestión macroeconómica: se hacont<strong>en</strong>ido la inflación respecto de décadas pasadas,la situación fiscal ha mejorado y se han reducidofallas estructurales r<strong>el</strong>acionadas con la mayorprobabilidad de crisis de los mercados de capital,como la dolarización de los pasivos financieros yla estructura inadecuada de los plazos de la deuda.Esto, unido a la evolución de la economía mundial,ha permitido un período de crecimi<strong>en</strong>to importante,a pesar de las turbul<strong>en</strong>cias internacionales y de casosespecíficos de países donde la crisis afectó <strong>en</strong> mayormedida.GRÁFICO 18ALyC y HIC-OCDE. Pilar de políticas macroeconómicas establesTasa de crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> PIBper cápita15,010,05,00,0Tasa de inversión total (% PIB)Tasa de crecimi<strong>en</strong>to promediod<strong>el</strong> índice de precios alconsumidorLACHIC-OCDEElaboración propia sobre la base de información recopilada por <strong>el</strong> FMI.


47OIT / América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Contexto económicoEl anteced<strong>en</strong>te de importantes reformasimplem<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> décadas previas se ha constituido<strong>en</strong> una base sólida, sin la cual <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>toeconómico alcanzado no hubiera sido posible yla actual crisis habría afectado a ALyC con mayordureza. Se podría resaltar, a manera de ejemplos, lassigui<strong>en</strong>tes reformas y cambios:• La deuda pública se redujo drásticam<strong>en</strong>te, y superfil y composición es más equilibrada; y losingresos fiscales y la presión tributaria promedioaum<strong>en</strong>taron. La disminución d<strong>el</strong> pago deintereses g<strong>en</strong>eró espacios fiscales importantes(CEPAL, 2011a)• En varios países se plasmaron reformasinstitucionales de los bancos c<strong>en</strong>trales –dotándolos de mayor autonomía para controlarla inflación–, lo que g<strong>en</strong>eró un mejor marcode transpar<strong>en</strong>cia y coordinación de la políticamonetaria (FMI, 2010)• Los sistemas financieros han sido objetos dereformas, sobre todo de supervisión, y las crisisbancarias han sido m<strong>en</strong>os frecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> esteperíodo.• Los precios r<strong>el</strong>ativos han sido liberados demuchas distorsiones, aun cuando todavíapersist<strong>en</strong> distorsiones de mercados y precios <strong>en</strong>difer<strong>en</strong>tes países y sectores.• La liberalización comercial ha permitido unamayor inserción internacional de ALyC. D<strong>en</strong>tro deeste contexto, medidas de reactivación aplicadasprincipalm<strong>en</strong>te por países <strong>en</strong> Asia permitieron queALyC estuviera bi<strong>en</strong> posicionada para aprovecharuna rápida recuperación de la demanda de losprincipales commodities que la región exporta,produci<strong>en</strong>do así una recuperación rápida <strong>en</strong> susprecios (CEPAL-OIT, 2010).A pesar de los aspectos positivos resaltados,exist<strong>en</strong> otras áreas <strong>en</strong> las cuales ALyC se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>traclaram<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una posición de rezago con respectode HIC-OCDE:• La carga tributaria promedio de los países deALyC es casi la mitad de la registrada por lospaíses de la OCDE y la estructura tributariaestá sesgada hacia impuestos indirectos, noprogresivos (CEPAL, 2011a).• En lo que va de la década, se han experim<strong>en</strong>tadorevaluaciones cambiarias que afectan lacompetitividad de las exportaciones y somet<strong>en</strong> alas MIPYME a grandes presiones competitivas.38OIT (2007b). Una ag<strong>en</strong>da hemisférica para América <strong>Latina</strong>.Lima, Perú.• Aun cuando las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>el</strong> indicador deinversión como porc<strong>en</strong>taje d<strong>el</strong> PIB son pequeñas,este indicador solo evalúa <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de la inversiónmas no su calidad, la cual está muy por debajo d<strong>el</strong>os países HIC-OCDE.• En los años de análisis existió un déficit <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta corri<strong>en</strong>te de alrededor de 1.5% d<strong>el</strong> PIB<strong>en</strong> promedio <strong>en</strong> ALyC, largam<strong>en</strong>te superior a lo<strong>en</strong>contrado <strong>en</strong> HIC-OCDE.• La estructura productiva de ALyC, comparadacon HIC-OCDE, manti<strong>en</strong>e niv<strong>el</strong>es pocodiversificados y con mercados segm<strong>en</strong>tados ypoco desarrollados. En los mercados internosde ciertos países existe conc<strong>en</strong>tración de pocosproveedores, y <strong>en</strong> los mercados internacionalesexiste una dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de las exportacionesbasadas <strong>en</strong> recursos naturales.• Persist<strong>en</strong> brechas <strong>en</strong>ormes <strong>en</strong> términos deproductividad con los países de HIC-OCDE.Diversos estudios han mostrado que <strong>el</strong> bajo niv<strong>el</strong>de productividad observado <strong>en</strong> varias economíasde la región se explica no solo por problemasde acumulación de recursos productivos, sinotambién –y <strong>en</strong> algunos casos principalm<strong>en</strong>te– porun crecimi<strong>en</strong>to insufici<strong>en</strong>te de la PTF, lo cual indicaque exist<strong>en</strong> fuertes restricciones <strong>en</strong> los planosmacro, meso y microeconómico. El crecimi<strong>en</strong>tode la productividad, como ha <strong>en</strong>fatizado laAg<strong>en</strong>da Hemisférica para <strong>el</strong> Trabajo Dec<strong>en</strong>te, seasocia tanto a mejoras <strong>en</strong> la competitividad comotambién al desarrollo humano y la reducción depobreza 38 .• La mayoría de las economías de la regiónpres<strong>en</strong>ta una <strong>el</strong>evada heterog<strong>en</strong>eidad productiva,a partir de la cual coexist<strong>en</strong> algunos estratosempresariales de alta productividad junto conotros que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> niv<strong>el</strong>es de productividadbastante inferiores al promedio, y con escasaarticulación <strong>en</strong>tre ambos.• Como veremos más ad<strong>el</strong>ante, <strong>el</strong> apoyo de lainversión pública al desarrollo de empresas es aúndébil <strong>en</strong> ALyC fr<strong>en</strong>te a HIC-OCDE, principalm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> materia de precondiciones para <strong>el</strong> desarrollode negocios, sea mediante programas específicoso como inc<strong>en</strong>tivos al desarrollo de investigacióny tecnología, infraestructura, etcétera.Por esta razón, es necesario reforzar y consolidar <strong>el</strong>crecimi<strong>en</strong>to económico experim<strong>en</strong>tado, tratando deevitar la volatilidad <strong>en</strong> las producciones nacionales,g<strong>en</strong>erada por variables como los flujos de capitalespeculativos. En ese s<strong>en</strong>tido, cabe señalar que:• En materia monetaria, es necesario garantizar laautonomía de los bancos c<strong>en</strong>trales, lo cual esuna reforma necesaria para dotar a los paísesde un mejor y mayor control de la inflación,


48El desafío de la promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Capítulo tres<strong>en</strong> equilibrio con los otras variables bajo sucontrol 39 . D<strong>el</strong> mismo modo, es importantedesarrollar contratos a futuro <strong>en</strong> los mercadosde divisas, pues podrían ofrecer una salvaguardiacontra las grandes oscilaciones de los tipos decambio.• Son también importantes las regulacioneseficaces y ajustables que promuevan los flujosde capital dedicados a la inversión productiva,no especulativa, y que sean consist<strong>en</strong>tes con un<strong>en</strong>torno macroeconómico estable. Por otro lado,reglas fiscales claras y contra cíclicas podríanayudar a reducir la volatilidad de la demandaagregada. Al mismo tiempo, son necesariosmecanismos concretos de evaluación de lacalidad d<strong>el</strong> gasto público, así como esquemas depriorización de gastos.• Con respecto a la situación fiscal actual, nose debe opacar la necesidad de políticas queamplí<strong>en</strong> la base tributaria, que control<strong>en</strong> lasexoneraciones, la evasión y <strong>el</strong>usión de impuestos,así como mejores prácticas administrativasque pot<strong>en</strong>ci<strong>en</strong> la capacidad de recaudación.Los regím<strong>en</strong>es tributarios especiales para lasMIPYME, que se han aplicado <strong>en</strong> algunos países,han aportado algunos aspectos positivos,aunque coexist<strong>en</strong> con altos niv<strong>el</strong>es de evasión ypued<strong>en</strong> limitar <strong>el</strong> pot<strong>en</strong>cial de crecimi<strong>en</strong>to de lasempresas. Mecanismos de evaluación de costosy b<strong>en</strong>eficios, al igual que <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque correctopara la aplicación de dichos programas, sonnecesarios para asegurar su utilidad y maximizarsus objetivos.En g<strong>en</strong>eral, la región requiere políticas d<strong>el</strong>iberadasque permitan diversificar y consolidar su crecimi<strong>en</strong>to<strong>en</strong> <strong>el</strong> largo plazo. Según la CEPAL (2012b), <strong>el</strong>crecimi<strong>en</strong>to de la región <strong>en</strong> <strong>el</strong> período 1981-2010,de 3% anual, fue impulsado por una contribución de1.6% d<strong>el</strong> empleo, 1.3% d<strong>el</strong> capital y 0% de la PTF. Encontraste, <strong>en</strong> <strong>el</strong> período 2003-2010, <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>toeconómico fue de 4.8%, con un aporte d<strong>el</strong> empleod<strong>el</strong> 1.8%, de 1.7% d<strong>el</strong> capital y de 1.2% de la PTF 40 .Esto destaca la necesidad de inc<strong>en</strong>tivar la inversiónde largo plazo y promover un mayor crecimi<strong>en</strong>to yconverg<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los niv<strong>el</strong>es de productividad d<strong>el</strong>conjunto de la economía. Además, si bi<strong>en</strong> la región39Cukierman (1992), por ejemplo, señala que según varios estudiospara países desarrollados, se observa que la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong>Banco C<strong>en</strong>tral y la inflación están inversam<strong>en</strong>te corr<strong>el</strong>acionadas.[Cukierman, A. (1992). C<strong>en</strong>tral Bank Strategy, Credibility and Autonomy.Cambridge, Mass: MIT Press].40CEPAL (2012b). Cambio estructural para la igualdad. Una visión integradade desarrollo. Trigésimo cuarto período de sesiones. San Salvador, 27al 31 de agosto. Santiago de Chile: CEPAL.41OIT (2008a). Conclusiones r<strong>el</strong>ativas a la promoción de empresassost<strong>en</strong>ibles. Confer<strong>en</strong>cia Internacional d<strong>el</strong> Trabajo, junio 2007. Ginebra,Suiza: OIT.se ha visto b<strong>en</strong>eficiada por un auge de precios de lasmaterias primas, lo cual ha sido muy importante parala inversión y cu<strong>en</strong>tas fiscales <strong>en</strong> <strong>el</strong> corto plazo, estambién vulnerable por su dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de los cicloseconómicos internacionales.3.2 Comercio e integración económicasost<strong>en</strong>ibleAl suprimir los obstáculos que impid<strong>en</strong> <strong>el</strong> acceso a losmercados nacionales y extranjeros se deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>talos distintos niv<strong>el</strong>es de desarrollo de los países. Los aum<strong>en</strong>tosde la efici<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>erados por la integración económica pued<strong>en</strong>dar lugar a efectos positivos <strong>en</strong> <strong>el</strong> empleo ya sea <strong>en</strong> términosde cantidad o de calidad o una combinación de ambos. Noobstante, dado que la liberalización d<strong>el</strong> comercio tambiénpuede dar lugar al desplazami<strong>en</strong>to de puestos de trabajo,una mayor informalidad y <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to de las desigualdades <strong>en</strong>materia de ingresos, los gobiernos deb<strong>en</strong> adoptar medidas, <strong>en</strong>consulta con los interlocutores sociales, para evaluar mejorla incid<strong>en</strong>cia de las políticas comerciales <strong>en</strong> <strong>el</strong> empleo y <strong>el</strong>trabajo dec<strong>en</strong>te. También es necesario adoptar medidas a niv<strong>el</strong>regional y multilateral para <strong>el</strong>iminar las distorsiones comercialesy ayudar a los países <strong>en</strong> desarrollo a fortalecer su capacidadpara exportar productos de valor añadido, gestionar <strong>el</strong> cambioy desarrollar una base industrial competitiva. 41Este pilar se compone de indicadores asociados alvolum<strong>en</strong> de comercio <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> PIB, flujo deIED, índice de facilidad para comercio internacional ydos índices de conc<strong>en</strong>tración de las exportaciones.A pesar de que <strong>en</strong> años reci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la mayoríade los países de la región se han hecho esfuerzosimportantes <strong>en</strong> ese campo, los datos muestranque todavía existe una distancia importante <strong>en</strong>comparación con los países HIC-OCDE.• Si bi<strong>en</strong> <strong>el</strong> volum<strong>en</strong> d<strong>el</strong> comercio con respecto al PIBmuestra valores similares a los países HIC-OCDE, loque evid<strong>en</strong>cia un alto grado de apertura comercial,los flujos de IED hacia la región todavía distanmucho de lo que son <strong>en</strong> los países HIC-OCDE.• El índice de facilidad para comerciarinternacionalm<strong>en</strong>te, calculado por <strong>el</strong> WEF, hamejorado, pero la región se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra aún pordebajo de HIC-OCDE.• En <strong>el</strong> caso de ALyC, <strong>el</strong> número de empresasinvolucradas <strong>en</strong> actividades de exportaciónes limitado. Las empresas exportadoras sonprincipalm<strong>en</strong>te grandes, con capacidad deproducción y economías de escala para servirmercados externos, con logística y capacidadde financiami<strong>en</strong>to e int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia de mercado.Los países de HIC-OCDE ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a t<strong>en</strong>er unamayor participación de empresas <strong>en</strong> actividadesde exportación. En particular, <strong>el</strong> índice deconc<strong>en</strong>tración de productos de exportaciónes cinco veces <strong>el</strong> d<strong>el</strong> HIC-OCDE y <strong>el</strong> índice deconc<strong>en</strong>tración de destinos de exportación es <strong>el</strong>doble, lo que evid<strong>en</strong>cia una alta vulnerabilidad <strong>en</strong><strong>el</strong> comercio y la integración económica.


49OIT / América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Contexto económico• El aranc<strong>el</strong> efectivo de ALyC sigue si<strong>en</strong>do alto,a pesar de la firma de importantes acuerdoscomerciales 42 .En parte, los costos de transporte explican algunas d<strong>el</strong>as limitaciones d<strong>el</strong> comercio que pres<strong>en</strong>ta ALyC. Losfactores que influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> este alto costo incluy<strong>en</strong>: i) <strong>el</strong>hecho de que, al ser la región productora de materiasprimas, la r<strong>el</strong>ación peso - valor <strong>en</strong> las exportacionesti<strong>en</strong>e una influ<strong>en</strong>cia importante <strong>en</strong> <strong>el</strong> costo d<strong>el</strong> flete(las materias primas son exportaciones con mayorpeso, <strong>en</strong> promedio, con r<strong>el</strong>ación a otros productos);ii) la transfer<strong>en</strong>cia de r<strong>en</strong>tas a expedidores defletes monopolísticos u operadores de puertos,aeropuertos y carreteras; y iii) los problemas deefici<strong>en</strong>cia operativa con la que funcionan muchasde las infraestructuras conectadas a actividades decomercio externo.La apertura comercial g<strong>en</strong>era efectos positivos <strong>en</strong>las empresas, asociados a la mayor compet<strong>en</strong>cia,pero al mismo tiempo efectos negativos, como unamortalidad prematura de empresas <strong>en</strong> crecimi<strong>en</strong>to.El balance final de estos efectos es una cuestiónempírica que dep<strong>en</strong>de de circunstancias nacionales(OIT, 2007a). En ese s<strong>en</strong>tido, un bu<strong>en</strong> equilibrio <strong>en</strong>treapertura comercial y promoción de la demanda/consumo interno también es importante.GRÁFICO 19ALyC y HIC-OCDE. Indicadores de comercio exteriorConc<strong>en</strong>tración de productosexportados (Hirsch-Herfindahl)Conc<strong>en</strong>tración de destinos deexportación (Hirsch-Herfindahl)Volum<strong>en</strong> de comercio / PIB10,08,06,04,02,00,0Flujos netos de inversióndirecta (% PIB)Facilidad para comerciarinternacionalm<strong>en</strong>teAranc<strong>el</strong> efectivoLACHIC-OCDEElaboración propia sobre la base de datos recogidos por BM, International Trade C<strong>en</strong>tre y OMC.Un tema clave es <strong>en</strong>fatizar la necesidad de promovery diversificar las exportaciones, su valor agregado ysus mercados de destino, incluy<strong>en</strong>do la atracciónde IED con ese fin, acompañados de una mayorapertura comercial 43 . Al respecto, hay que tomar <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta que no solam<strong>en</strong>te importa la diversificaciónd<strong>el</strong> comercio, sino también su calidad; es decir,<strong>en</strong> qué área nueva <strong>el</strong> país <strong>en</strong>tra a comerciar. Alrespecto, los datos d<strong>el</strong> gráfico 20, basados <strong>en</strong> <strong>el</strong>índice Hirsch-Herfindahl (IHH) –donde los valoresmás bajos indican alta diversificación y valores42El aranc<strong>el</strong> efectivo es <strong>el</strong> coci<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre la recaudación tributaria poraranc<strong>el</strong>es sobre <strong>el</strong> total de importaciones.43Una corr<strong>el</strong>ación simple de la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre IED y grado de apertura<strong>en</strong> América <strong>Latina</strong>, para <strong>el</strong> período 1990-2010, muestra una r<strong>el</strong>aciónno monotónica. Al parecer, sería creci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los niv<strong>el</strong>es bajos deapertura, pero <strong>el</strong> signo seria incierto <strong>en</strong> los niv<strong>el</strong>es más altos. Unamayor evaluación y análisis sobre estos temas son necesarios.<strong>el</strong>evados indican alta conc<strong>en</strong>tración–, muestran qu<strong>el</strong>a región se caracteriza por una alta conc<strong>en</strong>tración,tanto <strong>en</strong> destinos de exportación como <strong>en</strong> productosexportados.Asimismo, es importante profundizar los procesosde integración regional y subregional, así como unamayor movilidad de factores. En la década reci<strong>en</strong>te,<strong>en</strong> diversos países también se han profundizadoacuerdos comerciales prefer<strong>en</strong>ciales o tratadosde libre comercio con los Estados Unidos, Europa,los países asiáticos, <strong>en</strong>tre otros, cuyos resultadosaún deb<strong>en</strong> evaluarse, y es muy probable que varí<strong>en</strong><strong>en</strong>tre países. De cualquier forma, lo cierto es que<strong>el</strong> extraordinario crecimi<strong>en</strong>to de las exportaciones<strong>en</strong> varios países de la región a estas zonas, no solo<strong>en</strong> valor sino también <strong>en</strong> volum<strong>en</strong>, ha apuntaladode forma fundam<strong>en</strong>tal <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to económicosost<strong>en</strong>ido de la región, lo que ha coincidido con laapertura comercial lograda con los Acuerdos de Libre


50El desafío de la promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Capítulo tresGRÁFICO 20ALyC y HIC-OCDE. Distribución de países según índices HHElaboración propia sobre la base de datos recogidos por International Trade C<strong>en</strong>tre.Comercio que sost<strong>en</strong>idam<strong>en</strong>te se vi<strong>en</strong><strong>en</strong> negociandoe implem<strong>en</strong>tando. Al respecto, Jans<strong>en</strong> y Lee (2007)m<strong>en</strong>cionan que <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> internacional ha sidodifícil <strong>en</strong>contrar evid<strong>en</strong>cia robusta d<strong>el</strong> impacto de laliberalización comercial <strong>en</strong> <strong>el</strong> empleo 44 . No obstante,Görg (2011) argum<strong>en</strong>ta que si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> corto plazo sepuede g<strong>en</strong>erar más rotación laboral, no hay evid<strong>en</strong>ciade que <strong>en</strong> <strong>el</strong> largo plazo <strong>el</strong> comercio implique másdesempleo, aunque sí es posible que la mano de obrano calificada reduzca su empleo y que la mano deobra calificada se expanda 45 .Sobre las condiciones específicas <strong>en</strong> que ALyCcomercia <strong>en</strong> la actualidad, es evid<strong>en</strong>te que se debepromover mayor compet<strong>en</strong>cia y propiciar mayorefici<strong>en</strong>cia y calidad <strong>en</strong> las operaciones de los puertos,aeropuertos, carreteras y servicios de transporte, conuna mejor regulación; simplificar trámites aduaneros,coordinar servicios aduaneros y fitosanitarios, y <strong>en</strong>treag<strong>en</strong>cias aduaneras de diversos países; disminuirgastos de transporte nacionales, afectados por faltade compet<strong>en</strong>cia intermodal y la defici<strong>en</strong>te calidad d<strong>el</strong>sistema vial.Un aspecto r<strong>el</strong>evante de la apertura comercialtambién está r<strong>el</strong>acionado con medidas de protecciónno aranc<strong>el</strong>arias; <strong>en</strong> particular, con los productos44Jans<strong>en</strong>, M. y E. Lee (2007). Comercio y empleo. Los retos de la investigaciónsobre las políticas. Estudio conjunto de la Oficina Internacional d<strong>el</strong>Trabajo y la Secretaría de la Organización Mundial d<strong>el</strong> Comercio.Ginebra, Suiza: OIT, OMC.45Görg, H. (2011). “Globalization, Offshoring and Jobs”. En: MarcBacchetta y Marion Jans<strong>en</strong>. Making Globalization Socially Sustainable.Ginebra: WTO, ILO, pp. 21-47.46OIT (2008a). Conclusiones r<strong>el</strong>ativas a la promoción de empresassost<strong>en</strong>ibles. Confer<strong>en</strong>cia Internacional d<strong>el</strong> Trabajo, junio 2007. Ginebra,Suiza: OIT.de valor agregado. Si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> la última décadalos niv<strong>el</strong>es y la incid<strong>en</strong>cia de los aranc<strong>el</strong>es y lasrestricciones cuantitativas han disminuido <strong>en</strong> HIC-OCDE, persist<strong>en</strong> aún prácticas no-aranc<strong>el</strong>arias muyrestrictivas, que se increm<strong>en</strong>taron últimam<strong>en</strong>te comorespuesta proteccionista ante la crisis económica. Elresultado de dichas prácticas sobre <strong>el</strong> desarrollo deempresas es muy negativo, tanto <strong>en</strong> lo refer<strong>en</strong>te alalto costo de cumplir con normas estrictas como acerrar mercados completam<strong>en</strong>te.Los gobiernos deb<strong>en</strong> adoptar medidas, <strong>en</strong> consultacon los interlocutores sociales, para evaluar mejor laincid<strong>en</strong>cia de las políticas comerciales <strong>en</strong> <strong>el</strong> empleoy <strong>el</strong> trabajo dec<strong>en</strong>te. Por esta razón, además depolíticas macro para increm<strong>en</strong>tar la competitividad<strong>en</strong> un contexto de apertura, se deb<strong>en</strong> incluir políticasmicro como, por ejemplo, mejorar las cad<strong>en</strong>as devalor, las políticas de educación y formación, políticasactivas <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado de trabajo y <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to de laprotección social. Estas conforman un conjuntobásico de políticas complem<strong>en</strong>tarias a la apertura(OIT, 2007a).3.3 Entorno jurídico y reglam<strong>en</strong>tario propicioUna reglam<strong>en</strong>tación mal concebida y la imposición de cargasburocráticas innecesarias a las empresas limitan la creaciónde nuevas empresas y las actividades empresariales <strong>en</strong> cursode las empresas exist<strong>en</strong>tes y conduc<strong>en</strong> a la informalidad, lacorrupción y costos derivados de la pérdida de efici<strong>en</strong>cia. Lasreglam<strong>en</strong>taciones bi<strong>en</strong> concebidas, transpar<strong>en</strong>tes, responsablesy debidam<strong>en</strong>te difundidas, compr<strong>en</strong>didas las que respaldan lasnormas laborales y medioambi<strong>en</strong>tales, son bu<strong>en</strong>as para losmercados y la sociedad, facilitan la formalización e impulsanla competitividad sistémica. La reforma reglam<strong>en</strong>taria y lasupresión de los obstáculos a los que hac<strong>en</strong> fr<strong>en</strong>te las empresasno deberían m<strong>en</strong>oscabar dichas normas 46 .


51OIT / América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Contexto económicoGRÁFICO 21ALyC y HIC-OCDE. Índices de <strong>en</strong>torno jurídico y reglam<strong>en</strong>tarioPago de impuestosÍndice de calidad regulatoria10,08,06,04,02,00,0Inicio de negociosCierre de una empresaLACHIC-OCDEElaboración propia sobre la base de cálculos d<strong>el</strong> BM.En la última década, ALyC ha realizado importantesreformas para mejorar <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno jurídico yreglam<strong>en</strong>tario que regula la actividad de las empresas.A pesar de las reformas iniciadas, existe todavía muchainefici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los procedimi<strong>en</strong>tos r<strong>el</strong>acionados conla formación de empresas. La medición de estepilar muestra que la región se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> claradesv<strong>en</strong>taja fr<strong>en</strong>te a HIC-OCDE, por defici<strong>en</strong>cias<strong>en</strong> la calidad regulatoria. D<strong>en</strong>tro de las dificultadesque <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan las empresas, se puede m<strong>en</strong>cionar lagran debilidad <strong>en</strong> la capacidad de aplicación efectivade legislaciones y reglam<strong>en</strong>taciones. A manerailustrativa, <strong>el</strong> tiempo que toma iniciar un negocio <strong>en</strong>ALyC es de 71 días <strong>en</strong> promedio, <strong>en</strong> tanto que <strong>en</strong>los países de HIC-OCDE es de 12 días 47 . Asimismo,los procedimi<strong>en</strong>tos para <strong>el</strong> pago de impuestos toman497 horas <strong>en</strong> ALyC y 186, <strong>en</strong> HI-OCDE 48 .Como se ha m<strong>en</strong>cionado, <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te regulatorioes un ámbito es<strong>en</strong>cial para la sost<strong>en</strong>ibilidadempresarial. Debido a dicha importancia,los gobiernos deb<strong>en</strong> garantizar <strong>el</strong> adecuadofuncionami<strong>en</strong>to de las instituciones que incid<strong>en</strong> <strong>en</strong>la supervisión d<strong>el</strong> mercado, la concesión de servicios,la vigilancia y aplicación de las normas o <strong>el</strong> registro,y la autorización de empresas para operar. Una mejor47Banco Mundial/Corporación Financiera Internacional (2011).Doing Business 2012: haci<strong>en</strong>do negocios <strong>en</strong> un mundo más transpar<strong>en</strong>te.Washington, D. C.48Ibid.49El indicador calculado por <strong>el</strong> Banco Mundial toma valores <strong>en</strong>tre-2.5 y 2.5, con media 0. Para facilitar <strong>el</strong> cálculo d<strong>el</strong> indicador decalidad regulatoria, se increm<strong>en</strong>tó la media, de modo que <strong>el</strong> nuevoindicador toma valores <strong>en</strong>tre 0 y 5.regulación no significa la aus<strong>en</strong>cia de reglas ni quesean m<strong>en</strong>os estrictas, sino que sean claras, factiblesde cumplir y estables. En ese s<strong>en</strong>tido, se necesitanmarcos regulatorios que sean transpar<strong>en</strong>tes,compr<strong>en</strong>sibles, s<strong>en</strong>cillos, y que proporcion<strong>en</strong>certidumbre y predictibilidad jurídica a las empresas.Además, que inc<strong>en</strong>tiv<strong>en</strong> la innovación y promuevanla compet<strong>en</strong>cia. Estos son <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos básicos d<strong>el</strong><strong>en</strong>torno de las empresas sost<strong>en</strong>ibles y de la creaciónde empleo dec<strong>en</strong>te y productivo.Los resultados indican que <strong>el</strong> índice de calidadregulatoria <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> se ubica <strong>en</strong> un 64% d<strong>el</strong>o que existe <strong>en</strong> HIC-OCDE 49 . En cuanto a la facilidadpara iniciar negocios, <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje es 55%. Paraincrem<strong>en</strong>tar la efici<strong>en</strong>cia de los marcos regulatoriosse requiere un esfuerzo importante para disminuirtrámites y/o procedimi<strong>en</strong>tos para la apertura y cierrede negocios, así como para <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>as empresas. En otros casos, es necesario mejorarla capacidad d<strong>el</strong> Estado para implem<strong>en</strong>tar demanera expeditiva las regulaciones exist<strong>en</strong>tes. Lasacciones ori<strong>en</strong>tadas a la facilitación d<strong>el</strong> inicio d<strong>en</strong>egocios deb<strong>en</strong> ser complem<strong>en</strong>tadas con medidasespecíficas para reducir la mortalidad de muchosempr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos, que son fu<strong>en</strong>te de empleo paragrandes porciones de la población.En r<strong>el</strong>ación con los aspectos tributarios, <strong>el</strong> índice deALyC sobre <strong>el</strong> pago de impuestos muestra un niv<strong>el</strong> de57% respecto de HIC-OCDE. Es importante notar quealtas tasas impositivas a las ganancias empresariales,bajos niv<strong>el</strong>es de recaudación y amplios niv<strong>el</strong>es deevasión configuran un esc<strong>en</strong>ario desal<strong>en</strong>tador, nosolo para <strong>el</strong> estímulo a la actividad empresarial sinotambién por <strong>el</strong> efecto negativo sobre las políticas


52El desafío de la promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Capítulo tresfiscales y de redistribución <strong>en</strong> la región. Asimismo,los procedimi<strong>en</strong>tos para cumplir con las obligacionestributarias, <strong>el</strong> número de veces que se dev<strong>en</strong>gan losimpuestos y que deb<strong>en</strong> realizarse los pagos, impon<strong>en</strong>costos adicionales a las empresas. Importantesmedidas deb<strong>en</strong> ser adoptadas respecto de estosproblemas.Sin duda, otro aspecto a abordar es <strong>el</strong> impacto d<strong>el</strong>a evasión fiscal <strong>en</strong> los <strong>en</strong>tornos de la informalidad,como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to que g<strong>en</strong>era una evid<strong>en</strong>te desv<strong>en</strong>tajacon r<strong>el</strong>ación al sector formal. Aquí, una línea deacción es aum<strong>en</strong>tar los esfuerzos para aseguraruna mayor fiscalización sobre aqu<strong>el</strong>los segm<strong>en</strong>tosque se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran al marg<strong>en</strong> de las inspeccionestributarias, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector informal,e imponer sanciones a qui<strong>en</strong>es no cumplan consus obligaciones tributarias o no registr<strong>en</strong> a sustrabajadores. Sin embargo, es igualm<strong>en</strong>te importanteincluir otras alternativas, tales como, por ejemplo:i) informar sobre los deberes tributarios antes deaplicar sanciones; ii) asegurar una mayor inclusiónde las MIPYME <strong>en</strong> <strong>el</strong> diseño e implem<strong>en</strong>tación de lasleyes que afect<strong>en</strong> <strong>el</strong> cumplimi<strong>en</strong>to de <strong>el</strong>las, con un<strong>en</strong>foque hacia la formalización; iii) adaptar leyesy sanciones tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las particularescircunstancias que rodean <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te de negociosde las MIPYME; y iv) crear inc<strong>en</strong>tivos para <strong>el</strong>cumplimi<strong>en</strong>to.En <strong>el</strong> caso de países con regím<strong>en</strong>es fiscalesespeciales, se debe asegurar que estos ayud<strong>en</strong>a consolidar procesos de empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos y lapromoción de nuevas empresas. Al mismo tiempo,es necesario establecer claros vínculos o transicionescon los regím<strong>en</strong>es g<strong>en</strong>erales, quizá por medio deincrem<strong>en</strong>tos más continuos de la escala tributaria.Esto es importante, porque la informalidad <strong>en</strong> <strong>el</strong>ámbito de las empresas dificulta luego los procesosde formalización laboral.En suma, <strong>el</strong> desarrollo de empresas sost<strong>en</strong>iblesdep<strong>en</strong>de de regulaciones coher<strong>en</strong>tes e integradas,tanto para iniciar actividades empresariales comopara la superviv<strong>en</strong>cia y desarrollo empresarial. En eses<strong>en</strong>tido, es muy importante también la capacidadinstitucional <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> nacional y subnacional,para propiciar que la formalidad sea vista como unb<strong>en</strong>eficio y no como un costo innecesario para <strong>el</strong>crecimi<strong>en</strong>to.3.4 Estado de derecho y garantía de losderechos de propiedadUn sistema jurídico formal y eficaz que garantice a todos losciudadanos y empresas que los contratos se respetan y secumpl<strong>en</strong>, que se respeta <strong>el</strong> imperio de la ley y que se garantizanlos derechos de propiedad es una condición fundam<strong>en</strong>talno sólo para atraer la inversión, sino también para g<strong>en</strong>erarcertidumbre y cultivar la confianza y la justicia <strong>en</strong> la sociedad.La propiedad es más que la mera titularidad; la ampliaciónde los derechos de propiedad puede ser una herrami<strong>en</strong>ta dehabilitación y puede facilitar <strong>el</strong> acceso al crédito y <strong>el</strong> capital.Esos derechos también conllevan la obligación de cumplir lasnormas y los reglam<strong>en</strong>tos establecidos por la sociedad 50 .En la medición de este pilar se puede observar unrezago significativo de ALyC <strong>en</strong> todas las dim<strong>en</strong>sionesrespecto de los niv<strong>el</strong>es alcanzados por los paísesde HIC-OCDE, sobre todo <strong>en</strong> lo que se refiere alGRÁFICO 22ALyC y HIC-OCDE. Índices de estado de derecho y garantía de los derechos de propiedadDerechos de propiedad10,08,06,04,02,00,0Índice de fortaleza deprotección de las inversionesCumplimi<strong>en</strong>to de contratosLACHIC-OCDEElaboración propia sobre la base de cálculos d<strong>el</strong> BM.50OIT (2008a). Op. cit.


53OIT / América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Contexto económicoíndice de derechos de propiedad y cumplimi<strong>en</strong>to decontratos (véase <strong>el</strong> gráfico 22). Cabe notar que losindicadores de medición de este pilar y <strong>el</strong> anteriorno son cuantitativos, más bi<strong>en</strong> reflejan percepcionesy conti<strong>en</strong><strong>en</strong>, por tanto, valoraciones subjetivas. Noobstante, estos aspectos son claves para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der lasdificultades que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan la creación y <strong>el</strong> desarrollode empresas <strong>en</strong> la región.El desarrollo de las empresas sost<strong>en</strong>ibles requierede sociedades <strong>en</strong> las que <strong>el</strong> estado de derechofuncione adecuadam<strong>en</strong>te. La exist<strong>en</strong>cia de disputascomerciales es algo normal <strong>en</strong> una economía demercado, pero su adecuada resolución puedecomplicarse si las instituciones y los marcoslegales respectivos son débiles o no exist<strong>en</strong>. De lamisma manera, los derechos de propiedad y suadecuada preservación y observancia son un aspectofundam<strong>en</strong>tal de la sost<strong>en</strong>ibilidad empresarial.Una economía de mercado es un sistema deintercambio y, para que este sea exitoso y contribuyaal bi<strong>en</strong>estar g<strong>en</strong>eral, debe estar basado <strong>en</strong> laconfianza <strong>en</strong> las instituciones y marcos legales. Lapredictibilidad y la observancia de los contratosy los acuerdos suscritos operan a favor de dichaconfianza. En la medida que la propiedad de losactivos, cualquiera que sea su naturaleza, searespetada, se favorece esta confianza, lo que impulsa<strong>el</strong> crédito y, a su vez, inc<strong>en</strong>tiva la formación de capital,condición básica para la actividad empresarial. Sineste <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to, los costos para comp<strong>en</strong>sar la faltade certeza y observancia pued<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tar unaimportante distorsión <strong>en</strong> la correcta asignación derecursos y <strong>en</strong> <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to de una economía.Es claro que con respecto a estos pilares la región ti<strong>en</strong>etodavía un largo camino por recorrer, especialm<strong>en</strong>teaqu<strong>el</strong>los países <strong>en</strong> donde existe un <strong>en</strong>torno debaja confianza empresarial <strong>en</strong> las instituciones yreglas que no favorec<strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo empresarial.Las recom<strong>en</strong>daciones <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con este pilar y<strong>el</strong> anterior son comunes, y están <strong>en</strong>caminadas aque la legislación se cumpla para brindar confianzaa los inversionistas. Ante la baja percepción de unestado de derecho pl<strong>en</strong>o, es necesario reforzar losmecanismos que aseguran <strong>el</strong> respeto a la propiedad,reformar los códigos civiles y procesales, mejorarlos sistemas judiciales y los mecanismos para hacervaler la ley (Fiscalía, Poder Judicial, Policía). Esdecir, es necesario reforzar y fortalecer los marcosinstitucionales para implem<strong>en</strong>tar las legislacionesque garantic<strong>en</strong> la vig<strong>en</strong>cia de la ley y, <strong>en</strong> particular,los derechos de propiedad. En esta dirección, serequiere un sistema de administración de justicia quesea efectivo y predecible.3.5 Compet<strong>en</strong>cia lealEs necesario establecer normas sobre la compet<strong>en</strong>cia para <strong>el</strong>sector privado que incluyan <strong>el</strong> respeto universal de las normaslaborales y sociales, y <strong>el</strong>iminar las prácticas anticompetitivas aniv<strong>el</strong> nacional. 51En <strong>el</strong> pilar sobre compet<strong>en</strong>cia, si bi<strong>en</strong> todavía seobserva una brecha <strong>en</strong>tre la región y los paísesHIC-OCDE, esta es más pequeña que <strong>en</strong> losGRÁFICO 23ALyC y HIC-OCDE. Indicadores de compet<strong>en</strong>cia lealInt<strong>en</strong>sidad de compet<strong>en</strong>cialocal10,08,06,04,02,00,0Dominancia de mercadoEfectividad de políticas antimonopolioLACHIC-OCDEElaboración propia a partir de datos d<strong>el</strong> WEF.51OIT (2008a). Op. cit.


54El desafío de la promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Capítulo trespilares anteriores. El indicador de int<strong>en</strong>sidad d<strong>el</strong>a compet<strong>en</strong>cia local está <strong>en</strong> 84% de lo que ocurre<strong>en</strong> países HIC-OCDE; <strong>el</strong> indicador de dominanciade mercado se ubica <strong>en</strong> un 71%; y <strong>el</strong> indicador deefectividad de las políticas antimonopolio es <strong>el</strong> másbajo de los indicadores incluidos, con un 64%, <strong>el</strong> cualse r<strong>el</strong>aciona con la percepción de <strong>el</strong>evados niv<strong>el</strong>es deconc<strong>en</strong>tración empresarial <strong>en</strong> todos los sectores d<strong>el</strong>a economía (véase <strong>el</strong> gráfico 23).Se debe t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te que algunas economíasde América <strong>Latina</strong> y ciertos sectores de estas sonde un tamaño muy reducido, razón por la cualla conc<strong>en</strong>tración sería un resultado natural. Sinembargo, se debe t<strong>en</strong>er especial cuidado al examinarpaís por país y sector por sector, al interior de cadauno de <strong>el</strong>los, sobre la exist<strong>en</strong>cia, o no, de problemasde compet<strong>en</strong>cia. En varios países, la compet<strong>en</strong>ciad<strong>el</strong> sector informal es una carga que limita lacompetitividad de las empresas que sí cumpl<strong>en</strong> conla legislación.Así, los países deb<strong>en</strong> modernizar sus legislaciones paraincluir mecanismos que garantic<strong>en</strong> la compet<strong>en</strong>cia,como, por ejemplo, organismos indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes desupervisión de la compet<strong>en</strong>cia o control de fusionesprevio y ex post, y limitar <strong>el</strong> abuso de posición dedominio al interior de sus mercados.3.6 Innovación y tecnologías de lainformación y la comunicaciónAmpliar <strong>el</strong> acceso a las tecnologías de la información y lacomunicación (TIC) es otro desafío fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la era d<strong>el</strong>a economía d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to. El uso de las TIC es, pues,fundam<strong>en</strong>tal para <strong>el</strong> desarrollo de empresas sost<strong>en</strong>ibles, por loque debe ser pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te utilizado a dicho fin. La tecnología debanda ancha asequible es también de suma importancia paralos países y empresas, y debería facilitarse. 52Este pilar incluye indicadores r<strong>el</strong>acionados con lasTIC y con la investigación y desarrollo, así comocon <strong>el</strong> registro de pat<strong>en</strong>tes, cuyo fom<strong>en</strong>to crealas condiciones para impulsar la innovación y laproducción de bi<strong>en</strong>es de mayor valor agregado ysofisticación tecnológica. Es <strong>en</strong> este pilar que laregión muestra <strong>el</strong> mayor rezago <strong>en</strong> comparacióncon los países HIC-OCDE, tal como se aprecia <strong>en</strong> <strong>el</strong>gráfico 24, <strong>en</strong> particular:• El gasto <strong>en</strong> investigación y desarrollo <strong>en</strong> HIC-OCDE es, aproximadam<strong>en</strong>te, 6 veces más de loque se gasta <strong>en</strong> ALyC, y se registran casi 51 vecesmás pat<strong>en</strong>tes.• En la HIC-OCDE, <strong>el</strong> acceso a Internet eslargam<strong>en</strong>te superior al de ALyC.• En <strong>el</strong> acceso a t<strong>el</strong>éfonos c<strong>el</strong>ulares se registra unasituación más cercana a la de los países HIC-OCDE.GRÁFICO 24ALyC y HIC-OCDE. Indicadores de innovación y uso de las TICUsuarios de Internet (por 1000)Solicitudes de pat<strong>en</strong>te (pormillón de habitantes)10,08,06,04,02,00,0Acceso a c<strong>el</strong>ulares (por 1000)Gasto <strong>en</strong> investigación ydesarrollo (% PIB)LACHIC-OCDEElaboración propia sobre la base de cálculos d<strong>el</strong> BM.52OIT (2008a). Op. cit.


55OIT / América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Contexto económicoLa innovación y desarrollo, así como las tecnologíasde la información y la comunicación, constituy<strong>en</strong> un<strong>el</strong>em<strong>en</strong>to básico para <strong>el</strong> desarrollo de las empresaspor sus efectos sobre la productividad, <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>toeconómico y la aparición de nuevos mod<strong>el</strong>os d<strong>en</strong>egocio que g<strong>en</strong>eran <strong>el</strong> desarrollo de nuevos servicios,los cuales son fundam<strong>en</strong>tales para la diversificaciónde la economía. De esa manera, se crean mayoresoportunidades para las empresas y los trabajadores.La producción de bi<strong>en</strong>es de mayor sofisticacióntecnológica, algo muy escaso <strong>en</strong> la región, exige unacalificación mayor de la mano de obra, lo que a suvez crea mayores oportunidades de g<strong>en</strong>eración deriqueza. El hecho de no impulsar la producción debi<strong>en</strong>es con mayor cont<strong>en</strong>ido tecnológico implica quetampoco se estimule la g<strong>en</strong>eración de una oferta detrabajo con mayor sofisticación.Los resultados, por lo tanto, confirman la importanciaque los gobiernos de ALyC continú<strong>en</strong> realizandoesfuerzos por:• Desarrollar y consolidar sistemas nacionales deci<strong>en</strong>cia, tecnología e innovación (que incluyaninc<strong>en</strong>tivos), y avanzar <strong>en</strong> los sistemas decertificación de calidad y las revisiones técnicasde los bi<strong>en</strong>es y equipos de transporte y otrosservicios.• Desarrollar instrum<strong>en</strong>tos de evaluación deprogramas e inc<strong>en</strong>tivos dirigidos a la promociónde la ci<strong>en</strong>cia, tecnología e innovación.• Ampliar la oferta de servicios e infraestructuratecnológica prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de c<strong>en</strong>tros deinvestigación y desarrollo, universidadesy empresas de consultoría, <strong>en</strong>tre otros,promovi<strong>en</strong>do una mayor vinculación <strong>en</strong>tre lasempresas y los c<strong>en</strong>tros de investigación.• Eliminar obstáculos sistémicos a la innovación ydesarrollo <strong>en</strong> aspectos como <strong>el</strong> financiami<strong>en</strong>to,facilidad y cierre de start-ups, y protección de lapropiedad int<strong>el</strong>ectual.• Ampliar los programas de desarrollo de capitalhumano para la innovación y desarrollo <strong>en</strong> <strong>el</strong> sectoreducativo, cambiando las políticas de desarrollod<strong>el</strong> recurso humano; es decir, de profesionalesde formación avanzada a la formación de gradosintermedios <strong>en</strong> campos técnicos.53Un ejemplo interesante al respecto es <strong>el</strong> programa “Unacomputadora, un niño”, aplicado <strong>en</strong> Uruguay y <strong>en</strong> algunas zonas d<strong>el</strong>Perú.54OIT (2008a). Op. cit.55Tal como se com<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> la sección metodológica, todos losindicadores se transformaron de tal manera que se lean «más esmejor».56Véase G<strong>el</strong>os, G. (2006). Banking Spreads in Latin America. IMF WorkingPaper, WP/06/44. Washington, D. C.: FMI.En <strong>el</strong> marco d<strong>el</strong> acceso a las TIC y la conectividad,se necesita establecer políticas y prácticas de accesoa servicios informáticos, que permitan que laspoblaciones vulnerables y jóv<strong>en</strong>es puedan accedera y capacitarse <strong>en</strong> estas tecnologías 53 . Al mismotiempo, propiciar la compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre proveedoresde servicios de banda ancha <strong>en</strong> los países y subsidiar<strong>el</strong> servicio <strong>en</strong> zonas rurales.3.7 Acceso a los servicios fi nancierosUn sistema financiero que funciona bi<strong>en</strong> es <strong>el</strong> catalizador d<strong>el</strong>crecimi<strong>en</strong>to de un sector privado dinámico. Si se facilita <strong>el</strong>acceso de las PYME, con inclusión de las cooperativas y lasempresas incipi<strong>en</strong>tes, a la financiación, por ejemplo, al crédito,<strong>el</strong> arr<strong>en</strong>dami<strong>en</strong>to financiero, los fondos de capital de riesgo uotros tipos de instrum<strong>en</strong>tos similares o nuevos, se crean lascondiciones apropiadas para un proceso más incluy<strong>en</strong>te dedesarrollo de las empresas. Habría que al<strong>en</strong>tar a las institucionesfinancieras, particularm<strong>en</strong>te las multilaterales e internacionales,a incluir <strong>el</strong> trabajo dec<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sus prácticas crediticias. 54En América <strong>Latina</strong>, <strong>el</strong> crédito otorgado al sectorprivado, como porc<strong>en</strong>taje d<strong>el</strong> PIB, fue de un 31% <strong>en</strong><strong>el</strong> período 1965-2003, con un increm<strong>en</strong>to de la PTFde -0.5%. En los países desarrollados y <strong>en</strong> los paísesasiáticos, <strong>el</strong> crédito otorgado al sector privado,como porc<strong>en</strong>taje d<strong>el</strong> PIB, fue de <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> 70% y <strong>el</strong>80% <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo período, con un crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>a PTF d<strong>el</strong> 0.6% y d<strong>el</strong> 1.3%, respectivam<strong>en</strong>te (BID,2010).Los indicadores sobre este pilar muestran que lasmayores brechas de ALyC están r<strong>el</strong>acionadas conproblemas de riesgo, cobertura, acceso al mercadofinanciero e información sobre uso de servicios.El índice d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de sofisticación de los mercadosfinancieros se sitúa <strong>en</strong> un 72% de los niv<strong>el</strong>es <strong>en</strong> HIC-OCDE (véase <strong>el</strong> gráfico 25). Asimismo, <strong>el</strong> créditodoméstico agregado como porc<strong>en</strong>taje d<strong>el</strong> PIB,<strong>en</strong> <strong>el</strong> período de análisis, fue <strong>el</strong> 30% de los niv<strong>el</strong>esalcanzados <strong>en</strong> HIC-OCDEEn <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> spread de las tasas de interés, lasdifer<strong>en</strong>cias son muy notables, si<strong>en</strong>do <strong>el</strong> índicereescalado <strong>en</strong> ALyC <strong>el</strong> 10% de lo alcanzado porHIC-OCDE 55 . En <strong>el</strong> gráfico 26 comparamos tambiénlas distribuciones de los valores absolutos (sinreescalar) de estos spreads y se muestra, claram<strong>en</strong>te,que <strong>en</strong> todos los países de la OCDE estos niv<strong>el</strong>esse <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran por debajo de los países de América<strong>Latina</strong>. Algunos estudios, d<strong>el</strong> FMI por ejemplo, han<strong>en</strong>contrado que los spreads <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> sonaltos por la exist<strong>en</strong>cia de m<strong>en</strong>os bancos efici<strong>en</strong>tes(lo cual, a su vez, es un reflejo de una compet<strong>en</strong>ciamás débil), r<strong>el</strong>ativos altos niv<strong>el</strong>es de tasas de interésy requerimi<strong>en</strong>tos de reservas más altos 56 . Por lo tanto,es importante propiciar una mayor compet<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> <strong>el</strong> sector bancario para solucionar estaproblemática.


56El desafío de la promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Capítulo tresGRÁFICO 25ALyC y HIC-OCDE. Indicadores de acceso a servicios fi nancierosCap. Bursátil (% d<strong>el</strong> PIB)Spread de tasas de interésbancarias promedio10,08,06,04,02,00,0Crédito doméstico agregado (%PIB)Niv<strong>el</strong> de sofisticación de losmercados financierosLACHIC-OCDEElaboración propia sobre la base de cálculos e información recopilada por <strong>el</strong> BM.El acceso a los mercados de crédito permite alas empresas crecer, desarrollarse y consolidarse,aum<strong>en</strong>tando su productividad mediante laadquisición de tecnologías modernas <strong>en</strong> formade bi<strong>en</strong>es de capital, <strong>el</strong> fom<strong>en</strong>to de la innovacióntecnológica y la obt<strong>en</strong>ción de capital de trabajo. Porotro lado, <strong>el</strong> acceso a financiami<strong>en</strong>to no bancario–capital de riesgo y capital semilla– es un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>toindisp<strong>en</strong>sable para fom<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> desarrollo de nuevosempr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos.Para muchas empresas, una limitación d<strong>el</strong> accesoal crédito es la falta de garantías bancarias que sedeb<strong>en</strong> obt<strong>en</strong>er <strong>en</strong> la solicitud de préstamos. Esteproblema está r<strong>el</strong>acionado con <strong>el</strong> escaso desarrollode fondos de garantías <strong>en</strong> los contratos de crédito.GRÁFICO 26ALyC y HIC-OCDE. Distribución empírica de los spreads de tasas de interésElaboración propia sobre la base de información recopilada por <strong>el</strong> BM.


57OIT / América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Contexto económicoAun para las empresas formales, sobre todo microy pequeñas empresas, <strong>el</strong> acceso al crédito es difícil.En todo caso, la facilitación d<strong>el</strong> acceso al créditofavorece la formalización. En la práctica hay unporc<strong>en</strong>taje alto de empresas, básicam<strong>en</strong>te pequeñas,que se financian <strong>en</strong> mercados de crédito informales,con costos no regulados.Una forma de mejorar <strong>el</strong> acceso es la formalizaciónempresarial y <strong>el</strong> fom<strong>en</strong>to de una mayor compet<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> <strong>el</strong> sector bancario implica permitir <strong>el</strong> acceso d<strong>en</strong>uevos ag<strong>en</strong>tes, sin descuidar la supervisión d<strong>el</strong>sistema bancario. Por otro lado, es importantepromover medidas tales como: desarrollar fondosde avales y garantías para empresas que no t<strong>en</strong>gancon qué responder a préstamos bancarios; fom<strong>en</strong>tar<strong>el</strong> desarrollo y ampliar la cobertura de las ag<strong>en</strong>ciasde calificación; y fom<strong>en</strong>tar la cooperación paracompartir información crediticia.En algunos países se ha avanzado <strong>en</strong> sistemas, porejemplo, de microcrédito o microfinanzas; incluso,<strong>en</strong> algunos casos, se cu<strong>en</strong>ta con regulación de lasautoridades bancarias al respecto. Sin embargo,<strong>el</strong> costo de dicho crédito es alto y ti<strong>en</strong>de a limitarla viabilidad económica de muchas MIPYMES. Por<strong>el</strong>lo, varios países han logrado introducir marcosreglam<strong>en</strong>tarios de quiebra de empresas para qu<strong>el</strong>os acreedores principales t<strong>en</strong>gan posibilidad derecuperar sus préstamos. En otros países de laregión es necesario introducir también mejorasregulatorias para supervisar que no se impongancostos no-competitivos y excesivos de los mercadosde crédito. Finalm<strong>en</strong>te, una medida complem<strong>en</strong>tariaconsiste <strong>en</strong> desarrollar programas para <strong>el</strong> fom<strong>en</strong>tod<strong>el</strong> empr<strong>en</strong>dedurismo, que incluyan fondos decapital de riesgo y fondos de capital semilla, vitalespara fom<strong>en</strong>tar la gestación de nuevas empresas. Estetema será retomado <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo sobre Entornosocial.3.8 Infraestructura materialLa sost<strong>en</strong>ibilidad de las empresas y <strong>el</strong> desarrollo humanodep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te de la calidad y cantidad de lainfraestructura exist<strong>en</strong>te, como la infraestructura material paralas empresas, los sistemas de transporte, las escu<strong>el</strong>as y loshospitales. El acceso seguro y asequible al agua y la <strong>en</strong>ergíatambién constituye un gran desafío, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los países<strong>en</strong> desarrollo. Ayuda también particularm<strong>en</strong>te a las empresas<strong>el</strong> acceso local a sectores de actividad auxiliares como losproveedores de servicios y los proveedores y fabricantes demaquinaria 57 .Como se puede apreciar <strong>en</strong> <strong>el</strong> gráfico 27, losindicadores de este pilar constatan <strong>el</strong> atraso de laregión <strong>en</strong> infraestructura material:• El índice g<strong>en</strong>eral de infraestructura está <strong>en</strong> un63% de lo observado <strong>en</strong> los países HIC-OCDE,<strong>el</strong> índice de infraestructura de transporte ycomunicaciones es de 60% y <strong>el</strong> índice de calidadde la infraestructura es de 73%. Esto reflejala insufici<strong>en</strong>cia de la infraestructura exist<strong>en</strong>te–carreteras, puertos y aeropuertos– y su bajacalidad.GRÁFICO 27ALyC y HIC-OCDE. Índices de infraestructuraPorc<strong>en</strong>taje de vivi<strong>en</strong>das conacceso a servicios sanitariosÍndice g<strong>en</strong>eral de calidad deinfraestructura10,08,06,04,02,00,0Índice de infraestructura detransporte y comunicacionesPorc<strong>en</strong>taje de vivi<strong>en</strong>das conacceso a agua potableÍndice de calidad deinfraestructura portuariaObt<strong>en</strong>ción de <strong>el</strong>ectricidadLACHIC-OCDEElaboración propia sobre la base de datos d<strong>el</strong> BM, OMS y WEF.57OIT (2008a). Op. cit.


58El desafío de la promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Capítulo tres• Los resultados de los indicadores <strong>en</strong> materia deinfraestructura básica están más cerca de lospaíses HIC-OCDE. Sin embargo, <strong>el</strong> promedioregional distorsiona la realidad de algunos países<strong>en</strong> los que <strong>el</strong> acceso a servicios básicos es aúnmuy limitado, tanto <strong>en</strong> zonas urbanas como –<strong>en</strong>especial– <strong>en</strong> zonas rurales.Las empresas son sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong>que exista una infraestructura con la que puedanoperar y desarrollarse (<strong>el</strong>ectricidad, calles, puertos,aeropuertos, conectividad, <strong>en</strong>tre muchas otras), queademás esté <strong>en</strong> bu<strong>en</strong> estado –de calidad– y la gestiónalrededor de <strong>el</strong>la sea oportuna. La construcción deinfraestructura es, además, una fu<strong>en</strong>te importantede g<strong>en</strong>eración de empleo y de impulso al desarrolloeconómico.Por otra parte, la infraestructura social básica (accesoa agua potable, <strong>el</strong>ectricidad y servicios sanitarios)incide <strong>en</strong> la reducción de la desigualdad y la pobreza.El acceso a este tipo de infraestructura ti<strong>en</strong>e efectospositivos sobre los ingresos y <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar de lossegm<strong>en</strong>tos más pobres, g<strong>en</strong>era un mejor acceso almercado de trabajo e incide de manera positiva <strong>en</strong> <strong>el</strong>desarrollo d<strong>el</strong> capital humano. Se estima que <strong>en</strong> ALyC,al m<strong>en</strong>os, una tercera parte de la población rural –40millones de personas– sigue sin acceso a <strong>el</strong>ectricidad yla cobertura de agua potable también es baja, aunquehay importantes difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre países.El desarrollo de la infraestructura ha sidotradicionalm<strong>en</strong>te una función d<strong>el</strong> Estado. A raíz de lacrisis de los años 1980, algunos países de la regiónincursionaron <strong>en</strong> formas alternativas de financiami<strong>en</strong>tode infraestructura, mediante <strong>el</strong> esquema de concesionesa la empresa privada. Sin embargo, la incursión d<strong>el</strong>sector privado <strong>en</strong> la construcción de infraestructurano ha sido sufici<strong>en</strong>te para contrarrestar la caída de lainversión total <strong>en</strong> este campo (<strong>en</strong> la mayoría de lospaíses de la región no se han recuperado los niv<strong>el</strong>esde inversión que se t<strong>en</strong>ían antes de la crisis de los años1980), y no pareciera ser que <strong>en</strong> un futuro cercanodicha situación vaya a cambiar.Las propuestas <strong>en</strong> este campo están r<strong>el</strong>acionadascon:• Aum<strong>en</strong>tar la inversión <strong>en</strong> infraestructurapor medio de mecanismos innovadores definanciami<strong>en</strong>to; por ejemplo, a partir de alianzaspúblico–privadas, concesiones, la participaciónde Administradoras de Fondos de P<strong>en</strong>siones(AFP) o bancos nacionales de desarrollo, dondeexistan, dado que las políticas fiscales y de<strong>en</strong>deudami<strong>en</strong>to externo probablem<strong>en</strong>te noserán sufici<strong>en</strong>tes para financiar todas lasnecesidades.• Instaurar mecanismos rigurosos de s<strong>el</strong>ección yevaluación de proyectos de inversión pública,a partir de una visión integral d<strong>el</strong> territorio eincorporando mecanismos de participaciónpública <strong>en</strong> la planificación y decisión (calidad deproyectos, transpar<strong>en</strong>cia, participación de lascomunidades).• Eliminar <strong>el</strong> sesgo hacia la inversión y <strong>en</strong> contrade los gastos de mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to, que <strong>en</strong> muchoscasos t<strong>en</strong>drían mayor r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to económico.• Abordar <strong>el</strong> área r<strong>el</strong>ativa a la gobernanza de lasempresas públicas de infraestructura, dadaslas defici<strong>en</strong>cias que sigu<strong>en</strong> existi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> estecampo.• Fortalecer sistemas tarifarios e impositivos paracaptar los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos económicos d<strong>el</strong> gasto <strong>en</strong>infraestructura.• Crear o fortalecer autoridades nacionales oregionales responsables de la provisión deinfraestructuras básicas, con miras a facilitar latoma de decisiones de política y de financiami<strong>en</strong>to.• Fom<strong>en</strong>tar proyectos de infraestructura quepot<strong>en</strong>ci<strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> empr<strong>en</strong>dedurismo yd<strong>el</strong> empleo.En <strong>el</strong> ámbito específico de la <strong>el</strong>ectrificación rural, serequiere reforzar los cuadros profesionales, técnicosy administrativos de los proveedores d<strong>el</strong> servicio,ya sea para la ext<strong>en</strong>sión de redes a partir de líneasexist<strong>en</strong>tes o para la creación de sistemas aislados de<strong>en</strong>ergía r<strong>en</strong>ovable. Asimismo, s<strong>el</strong>eccionar un esquemade administración que garantice la sost<strong>en</strong>ibilidad d<strong>el</strong>os proyectos y, <strong>en</strong> la medida de lo posible, que secu<strong>en</strong>te con la participación de las comunidades <strong>en</strong>las que estas instalaciones se realizan, y se int<strong>en</strong>teque <strong>el</strong> suministro se provea a los usuarios según sucapacidad de pago.


Capítulo cuatro: Contexto social


61OIT / América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Contexto socialDe las 17 condiciones d<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno propicio paralas empresas sost<strong>en</strong>ibles, 4 se r<strong>el</strong>acionan con <strong>el</strong>contexto social. Los indicadores pres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong>este capítulo mid<strong>en</strong> compon<strong>en</strong>tes fundam<strong>en</strong>talesd<strong>el</strong> desarrollo humano, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los: <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> educativode la población, la inclusión social y la protecciónsocial. Países con indicadores positivos <strong>en</strong> <strong>el</strong>contexto social ti<strong>en</strong><strong>en</strong> poblaciones con altos niv<strong>el</strong>esde educación y muestran altos índices de desarrollo,lo que además de favorecer la cohesión social,posibilita a los ofer<strong>en</strong>tes de mano de obra satisfacermejor la demanda de trabajo de las empresas, mejorarla productividad total y g<strong>en</strong>erar mayores b<strong>en</strong>eficios<strong>en</strong> <strong>el</strong> conjunto de la sociedad.GRÁFICO 28ALyC y HIC-OCDE. Indicadores agregados d<strong>el</strong> contexto socialCultura empresarialempr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to15,010,0Protección social5,00,0Educación y capacitaciónOportunidades laboralesJusticia e inclusión socialLACHIC-OCDEElaboración propia sobre la base de datos d<strong>el</strong> BM, CEPAL GEM, OMS, PNUD y WEF.4.1 Cultura empresarial-empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>toEl reconocimi<strong>en</strong>to por parte de los gobiernos y la sociedadde la función clave de las empresas <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo y <strong>el</strong> firmeapoyo, tanto público como privado, a la iniciativa empresarial,la innovación, la creatividad y <strong>el</strong> concepto de tutoría, sobretodo<strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de las nuevas empresas, las pequeñas empresas,y grupos específicos tales como las mujeres y los jóv<strong>en</strong>es,son determinantes importantes de un <strong>en</strong>torno propicio parala empresa. El respeto de los derechos de los trabajadoresdebería incorporarse <strong>en</strong> los programas r<strong>el</strong>ativos a la culturaempresarial. 58A partir de los datos d<strong>el</strong> Global Entrepr<strong>en</strong>eurshipMonitor (GEM) 59 , se observa que la región de ALyCobti<strong>en</strong>e mejores resultados <strong>en</strong> comparación con HIC-OCDE <strong>en</strong> términos de oportunidades percibidas y <strong>el</strong>58OIT (2008a). Op. cit.59El Global Entrepr<strong>en</strong>eurship Monitor monitorea la actividadempresarial <strong>en</strong> los países, iniciada <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 1999 por <strong>el</strong> LondonSchool of Economics y Babson College.60Eurostat (2009). European Business: Facts and Figures 2009.Luxemburgo: European Commission, Eurostat.61OIT (2010b). Trabajo dec<strong>en</strong>te y juv<strong>en</strong>tud <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong>. Lima, Perú:OIT/ Proyecto Promoción d<strong>el</strong> Empleo Juv<strong>en</strong>il <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong>(Prejal).62Véase, por ejemplo, Bonilla C. A. y C. A. Cancino (2011). El impactod<strong>el</strong> Programa de Capital Semilla d<strong>el</strong> Sercotec <strong>en</strong> Chile. Working paper series,279. Washington, D. C: BID.; y Kulfas, M. (2008). Las pymes arg<strong>en</strong>tinas<strong>en</strong> <strong>el</strong> esc<strong>en</strong>ario post convertibilidad. Políticas públicas, situación y perspectivas.Santiago de Chile: CEPAL.porc<strong>en</strong>taje de personas con int<strong>en</strong>ción de abrir unnegocio. A la vez, la d<strong>en</strong>sidad de empresas formalespor cada 1.000 habitantes <strong>en</strong> los países de HIC-OCDE es mayor que <strong>en</strong> los países de ALyC 60 . Estasituación demuestra que, <strong>en</strong> la mayoría de los casos,la int<strong>en</strong>ción de abrir un negocio no se traduce <strong>en</strong> <strong>el</strong>establecimi<strong>en</strong>to formal de una empresa. En ALyChay un porc<strong>en</strong>taje r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te bajo de nuevosempresarios que abrieron sus empresas motivadospor oportunidad y no por necesidad. Este indicadormuestra un mejor resultado <strong>en</strong> HIC-OCDE. La mayoríade los empr<strong>en</strong>dedores <strong>en</strong> ALyC lo son por falta deotras oportunidades; es decir, porque no consigu<strong>en</strong>empleo, <strong>el</strong> salario que percib<strong>en</strong> es muy bajo o lascondiciones laborales son precarias 61 .Los datos confirman la necesidad de mejorar lacultura empresarial <strong>en</strong> la región, con énfasis <strong>en</strong> <strong>el</strong>empr<strong>en</strong>dedurismo por vocación. Sigu<strong>en</strong> existi<strong>en</strong>dodebilidades <strong>en</strong> lo r<strong>el</strong>acionado con <strong>el</strong> andamiajeinstitucional que facilite la creación de empresas<strong>en</strong> sus fases de gestación, creación, desarrollo yconsolidación. La evid<strong>en</strong>cia muestra una persist<strong>en</strong>tedificultad de los programas de fom<strong>en</strong>to de la microy pequeña empresa a la hora de lograr un impactoreal sobre las pequeñas empresas con pot<strong>en</strong>cialde crecimi<strong>en</strong>to 62 . Los trabajadores con espíritu


62El desafío de la promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Capítulo cuatroGRÁFICO 29ALyC y HIC-OCDE. Cultura empresarialPercepción de oportunidades15,010,05,00,0Actividad empr<strong>en</strong>dedora <strong>en</strong>fase inicial (por oportunidad)Miedo a fallarLACHIC-OCDEElaboración propia sobre la base de datos de GEM.empr<strong>en</strong>dedor están <strong>en</strong> mejor capacidad de contribuiral increm<strong>en</strong>to de la productividad y a la innovación<strong>en</strong> las empresas. Si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> los últimos años se hag<strong>en</strong>erado una mayor conci<strong>en</strong>cia al respecto, lainserción d<strong>el</strong> empr<strong>en</strong>dedurismo <strong>en</strong> los cont<strong>en</strong>idos deestudio <strong>en</strong> escu<strong>el</strong>as, colegios y universidades es unproceso aún incipi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la región. Las estrategiaspara fom<strong>en</strong>tar la cultura empresarial <strong>en</strong> la regióndeb<strong>en</strong> ori<strong>en</strong>tarse, <strong>en</strong> primer lugar, a la reducciónd<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de riesgo que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan qui<strong>en</strong>es inician unnegocio por primera vez, así como de los niv<strong>el</strong>es deincertidumbre propios de la economía para facilitarun <strong>en</strong>torno propicio para <strong>el</strong> desarrollo de nuevosempr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos. En segundo lugar, deb<strong>en</strong> <strong>el</strong>iminars<strong>el</strong>as restricciones al inicio de nuevos negocios, con loque se finaliza <strong>el</strong> trabajo de simplificación de trabasburocráticas iniciado <strong>en</strong> varios de los países.Un área importante por reforzar son los mecanismosque facilitan la creación de la empresa, tales como<strong>el</strong> acceso a servicios de desarrollo empresarial,financiami<strong>en</strong>to conv<strong>en</strong>cional y no conv<strong>en</strong>cional,y, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, esquemas de acompañami<strong>en</strong>topara reducir las tasas de mortalidad de los nuevosempr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos. Las políticas públicas depromoción de las MIPYMES necesitan ser másespecíficas <strong>en</strong> términos de medidas de apoyo alas empresas con mayor pot<strong>en</strong>cial. La revisión d<strong>el</strong>a situación de las capacidades institucionalesde fom<strong>en</strong>to requeridas <strong>en</strong> los territorios y <strong>el</strong>fortalecimi<strong>en</strong>to de estas capacidades debieran serparte integral de una estrategia de dinamización d<strong>el</strong>empr<strong>en</strong>dedurismo.63OIT (2008a). Op. cit.64UNESCO (2010). Education for All Global Monitoring Report 2010.Reaching the marginalized. Oxford, UK: Oxford University Press.4.2 Educación, formación y apr<strong>en</strong>dizajeperman<strong>en</strong>teEl tal<strong>en</strong>to humano es <strong>el</strong> factor productivo más importante d<strong>el</strong>a economía contemporánea. Es importante c<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> <strong>el</strong>desarrollo de una fuerza de trabajo calificada y <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>as capacidades humanas a través de sistemas de educación,formación y apr<strong>en</strong>dizaje perman<strong>en</strong>te de alta calidad paraayudar a los trabajadores a <strong>en</strong>contrar bu<strong>en</strong>os empleos y alas empresas a <strong>en</strong>contrar los trabajadores calificados qu<strong>en</strong>ecesitan. Asimismo, se debería proporcionar apoyo financieropara mejorar <strong>el</strong> acceso de los trabajadores pobres a laformación y <strong>el</strong> perfeccionami<strong>en</strong>to de las calificaciones. De esemodo, la sociedad podrá alcanzar <strong>el</strong> doble objetivo d<strong>el</strong> éxitoeconómico y <strong>el</strong> progreso social. 63La educación es una base c<strong>en</strong>tral para <strong>el</strong> desarrolloeconómico y social de un país. Para las empresas, <strong>el</strong>desarrollo de un sistema educativo y de capacitaciónadecuado, que sea capaz de formar a profesionalescompet<strong>en</strong>tes y que se adapte a los constantescambios d<strong>el</strong> mercado de trabajo, es fundam<strong>en</strong>talpara la consecución de sus objetivos y para sercompetitivas <strong>en</strong> una economía global.Los increm<strong>en</strong>tos de productividad están directam<strong>en</strong>ter<strong>el</strong>acionados, además de otros factores, con lainversión <strong>en</strong> capital humano. En ese s<strong>en</strong>tido, la faltade calidad de la educación <strong>en</strong> ALyC constituye unaseria limitación al desarrollo, ya que la demanda deconocimi<strong>en</strong>tos va <strong>en</strong> aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> una economíamundial caracterizada por constantes avancestecnológicos.Se han producido sólidos avances <strong>en</strong> la región<strong>en</strong> cuanto al increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> las tasas brutas deescolarización <strong>en</strong> la educación secundaria, pasandod<strong>el</strong> 81% al 90% <strong>en</strong> promedio <strong>en</strong>tre 1999 y 2007. Sinembargo, las cifras escond<strong>en</strong> grandes difer<strong>en</strong>cias<strong>en</strong>tre países 64 . Los niv<strong>el</strong>es de escolarización


63OIT / América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Contexto socialGRÁFICO 30ALyC y HIC-OCDE. Educación, formación y apr<strong>en</strong>dizaje perman<strong>en</strong>teCalidad de la educaciónTasa de alfabetización paramayores de 15 años10,08,06,04,02,00,0Inscripción escolar, niv<strong>el</strong>secundario (% bruto)Gasto público <strong>en</strong> educacion(% PIB)Inscripción escolar, niv<strong>el</strong>terciario (% bruto)LACHIC-OCDEElaboración propia sobre la base de datos d<strong>el</strong> BM y WEF.comi<strong>en</strong>zan a desc<strong>en</strong>der conforme avanza la edad: alos 17 años, un tercio de los jóv<strong>en</strong>es ya no asiste a laescu<strong>el</strong>a y solo <strong>el</strong> 51% de <strong>el</strong>los termina la educaciónalta secundaria <strong>en</strong> la región.Los países de ALyC necesitan más políticas focalizadas<strong>en</strong> <strong>el</strong> mediano y largo plazo para promover y facilitarque los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> la región termin<strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanzasecundaria, niv<strong>el</strong> considerado como condiciónmínima para su <strong>en</strong>trada y perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercadolaboral formal más sólido. Es de suma importanciacrear sistemas de educación más integrados, queconect<strong>en</strong> de una mejor manera la <strong>en</strong>señanza básica,la capacitación vocacional, la <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercadode trabajo y <strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje a lo largo de la vida 65 .El increm<strong>en</strong>to de la cobertura educativa no se haacompañado de una mejora cualitativa sustancial 66 ,aunque se registra un leve avance <strong>en</strong> <strong>el</strong> desempeño<strong>en</strong> las pruebas PISA 67 <strong>en</strong> los últimos diez años. Losdatos disponibles de pruebas estandarizadas demedición de la calidad de la educación muestran demanera sistemática, <strong>en</strong> algunos países de la región, lapersist<strong>en</strong>te brecha <strong>en</strong> materia de apr<strong>en</strong>dizajes a favorde los alumnos de escu<strong>el</strong>as privadas <strong>en</strong> comparacióncon los de escu<strong>el</strong>as públicas 68 .65OIT (2008b). Conclusiones sobre las calificaciones para la mejora de laproductividad, <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> empleo y <strong>el</strong> desarrollo. Confer<strong>en</strong>cia Internacionald<strong>el</strong> Trabajo, 2008. Ginebra: OIT.66World Economic Forum (2011). Global Competitiv<strong>en</strong>ess Report 2011-2012. Ginebra, Suiza: WEF.67El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de laOCDE (PISA, por sus siglas <strong>en</strong> inglés).68CEPAL (2010). La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir.Santiago de Chile: CEPAL.69OCDE/CEPAL (2012). Perspectivas Económicas para América <strong>Latina</strong> 2012:Transformación d<strong>el</strong> Estado para <strong>el</strong> desarrollo. Francia: OECD Publishing.El promedio d<strong>el</strong> gasto público de los países deALyC <strong>en</strong> educación, como porc<strong>en</strong>taje d<strong>el</strong> PIB, siguesi<strong>en</strong>do m<strong>en</strong>or que <strong>en</strong> HIC-OCDE, pero la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> la última década es positiva. Se debe m<strong>en</strong>cionarque Arg<strong>en</strong>tina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica,México y Uruguay ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un gasto <strong>en</strong> educación por<strong>en</strong>cima de la media de la región 69 .Es fundam<strong>en</strong>tal mejorar la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre la educacióny <strong>el</strong> mercado de trabajo. Un acuerdo y asociaciónsólidos <strong>en</strong>tre gobiernos, empleadores y trabajadoreses es<strong>en</strong>cial para forjar un nexo eficaz <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> mundod<strong>el</strong> trabajo y <strong>el</strong> d<strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje, con una participacióntripartita <strong>en</strong> <strong>el</strong> diseño, la implem<strong>en</strong>tacióny la evaluación de políticas de desarrollo decompet<strong>en</strong>cias.Una situación recurr<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la región es la dificultad queti<strong>en</strong><strong>en</strong> las empresas <strong>en</strong> algunos sectores <strong>en</strong> particularpara <strong>en</strong>contrar sufici<strong>en</strong>te recurso humano con lascompet<strong>en</strong>cias requeridas por <strong>el</strong>las, principalm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>los ori<strong>en</strong>tados a la exportación. Accionescoordinadas <strong>en</strong>tre gremios empresariales sectoriales,gobiernos y academia deb<strong>en</strong> articularse para, demanera paulatina, int<strong>en</strong>tar cubrir este déficit.Con r<strong>el</strong>ación a la educación profesional y técnica,existe una amplia gama de programas de carácterpúblico y privado <strong>en</strong> la región, que configuranuna oferta muy diversa <strong>en</strong> cuanto a calidad ycorrespond<strong>en</strong>cia real con las demandas d<strong>el</strong> mercadode trabajo. El gran desafío que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan lasinstituciones de educación profesional y técnica es laactualización perman<strong>en</strong>te de sus servicios, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las demandas d<strong>el</strong> mundo productivo y losnuevos perfiles de los usuarios. Las empresas de laregión están cada vez más consci<strong>en</strong>tes de que unafuerza laboral bi<strong>en</strong> capacitada es clave para lograr una


64El desafío de la promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Capítulo cuatrov<strong>en</strong>taja competitiva <strong>en</strong> un contexto de ac<strong>el</strong>eradoscambios técnicos y d<strong>el</strong> mercado.El porc<strong>en</strong>taje de empresas que capacitan a sustrabajadores <strong>en</strong> ALyC está muy cerca al porc<strong>en</strong>tajeobservado <strong>en</strong> los países industrializados 70 . Noobstante, se registra una brecha importante <strong>en</strong>tre lasgrandes y medianas empresas, por un lado, y las MIPE,por <strong>el</strong> otro, ya que las últimas <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan problemaspara dedicar tiempo y recursos a la capacitación, yaprovechan <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or grado los programas y subsidiosexist<strong>en</strong>tes. Tales programas, implem<strong>en</strong>tados porlos gobiernos <strong>en</strong> algunos casos, han avanzadohacia sistemas nacionales de reconocimi<strong>en</strong>to decompet<strong>en</strong>cias, basados <strong>en</strong> perfiles profesionalesy de calificaciones. Estos int<strong>en</strong>tos de adecuar lacapacitación a las necesidades reales de empresasy trabajadores, sin embargo, se v<strong>en</strong> limitados por lainefici<strong>en</strong>cias de sistemas de monitoreo y evaluación,así como por la poca disponibilidad de informaciónsobre <strong>el</strong> mercado laboral y sus requerimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>términos de compet<strong>en</strong>cias laborales.Otra área de acción consiste <strong>en</strong> crear las condicionespara que las empresas de distintos tamaños puedang<strong>en</strong>erar oportunidades de apr<strong>en</strong>dizaje perman<strong>en</strong>te,ya sea <strong>en</strong> <strong>el</strong> propio lugar de trabajo o medianteproveedores de capacitación. Nuevos <strong>en</strong>foques y<strong>el</strong> uso de bu<strong>en</strong>as prácticas –<strong>en</strong> actividades comopasantías, programas conjuntos empresas-institutostécnicos, cobertura compartida de la capacitación,subsidios claram<strong>en</strong>te dirigidos al desarrollo decompet<strong>en</strong>cias, <strong>en</strong>tre otros– deberían ser promovidosde forma más activa. Se requier<strong>en</strong> regím<strong>en</strong>es depasantía flexibles pero que, al mismo tiempo,ofrezcan la protección necesaria a los estudiantesque se forman <strong>en</strong> las empresas. Nuevas estrategiasde apoyo a la formación de los trabajadores de lasempresas informales son igualm<strong>en</strong>te necesarias.Cabe destacar que la pres<strong>en</strong>cia de contratoslaborales temporales o por fa<strong>en</strong>a <strong>en</strong> sectoresproductivos, como la agricultura y la construcción,reduce los inc<strong>en</strong>tivos de las empresas y trabajadorespara invertir <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo y adquisición d<strong>en</strong>uevas compet<strong>en</strong>cias. A esta situación se suma laproblemática de la economía informal, segm<strong>en</strong>todonde no llegan las políticas y subsidios decapacitación laboral. Las mujeres y los gruposvulnerables sigu<strong>en</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tando barreras adicionalespara acceder a la capacitación laboral.En ALyC se registra un importante avance <strong>en</strong> materiade igualdad de género <strong>en</strong> la educación. Las mujeres70Márquez G. (2001). Capacitación de la fuerza laboral <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong>:¿Qué debe hacerse? Washington, D. C.: BID; Bassanini, A. et al. (2005).Workplace Training in Europe. IZA Discussion Paper N° 1640. Bonn,Alemania: Institute for the Study of Labor (IZA).superan a los hombres <strong>en</strong> educación, pero exist<strong>en</strong><strong>en</strong>ormes desigualdades que derivan principalm<strong>en</strong>tede factores socioeconómicos, territoriales y/opert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a grupos étnicos. Para lograr una m<strong>en</strong>orsegm<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje y reducir futurasbrechas salariales <strong>en</strong>tre niv<strong>el</strong>es socioeconómicos,territorios, sexos y etnias, es necesario ampliar <strong>el</strong>acceso a la educación y la formación de calidad a losmás desfavorecidos de la sociedad. Se recomi<strong>en</strong>danpolíticas ori<strong>en</strong>tadas a ext<strong>en</strong>der los avancesregistrados <strong>en</strong> términos de escolarización de niñas<strong>en</strong> las zonas rurales y comunidades originarias yafrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.Debe facilitarse a todos los trabajadores la igualdadde oportunidades para acceder a la formaciónprofesional y la capacitación de calidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> lugarde trabajo, at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do también las necesidades dejóv<strong>en</strong>es y trabajadores que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> r<strong>el</strong>aciones de trabajoatípicas. Se requiere de políticas para promover yfacilitar que las mujeres jóv<strong>en</strong>es se capacit<strong>en</strong> <strong>en</strong>carreras no-tradicionales, <strong>en</strong> sectores de la economíacon pot<strong>en</strong>cial de crecimi<strong>en</strong>to. La capacitación laboralse merece una fuerte institucionalidad pública deregulación, <strong>en</strong>cargada de fijar y aplicar las normasde calidad y la r<strong>el</strong>evancia de los programas decapacitación. El pap<strong>el</strong> de los actores sociales <strong>en</strong> <strong>el</strong>sistema de capacitación es clave, preferiblem<strong>en</strong>temediante consejos locales o sectoriales que puedandirigir las políticas de capacitación acorde con lasnecesidades de las empresas y los trabajadores.Se recomi<strong>en</strong>da avanzar hacia sistemas contributivoso deductivos <strong>en</strong> los sistemas nacionales decapacitación laboral, abordando así los desinc<strong>en</strong>tivosque <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>t<strong>en</strong> las empresas para invertir <strong>en</strong> sustrabajadores, qui<strong>en</strong>es podrían buscar nuevasoportunidades laborales fuera de la empresa una vezcapacitados. Asimismo, se propone una evaluaciónrigurosa d<strong>el</strong> costo-b<strong>en</strong>eficio de los programas decapacitación laboral <strong>en</strong> la región, con vistas a mejorar<strong>el</strong> impacto de las inversiones, públicas y privadas,y adecuar los programas a las necesidades y losdesafíos de las MIPE. Existe una necesidad de ampliarlas bu<strong>en</strong>as experi<strong>en</strong>cias de algunos países <strong>en</strong> la región<strong>en</strong> términos de marcos nacionales de calificaciones,para que las habilidades y los conocimi<strong>en</strong>tos de lostrabajadores sean reconocidos <strong>en</strong> pro de una mayorproductividad, empleabilidad y equidad social. Alrespecto, dos ejemplos r<strong>el</strong>evantes son los sistemasde certificación de compet<strong>en</strong>cias laborales creados<strong>en</strong> Chile y México.4.3 Justicia social, inclusión social yoportunidades laboralesLa desigualdad y la discriminación son incompatibles con <strong>el</strong>desarrollo de empresas sost<strong>en</strong>ibles. Se requier<strong>en</strong> políticasclaram<strong>en</strong>te definidas con miras a la justicia social, la inclusión


65OIT / América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Contexto socialsocial y la igualdad de oportunidades <strong>en</strong> <strong>el</strong> empleo. Elejercicio efectivo d<strong>el</strong> derecho a organizarse y a la negociacióncolectiva también constituye un medio eficaz para garantizar ladistribución equitativa de los aum<strong>en</strong>tos de productividad y laremuneración adecuada de los trabajadores. 71La mejoría <strong>en</strong> las condiciones de crecimi<strong>en</strong>toeconómico <strong>en</strong> los últimos años se ha acompañadocon mejoras <strong>en</strong> los indicadores sociales. La pobrezase ha reducido de manera significativa, afectando <strong>en</strong><strong>el</strong> año 2011 a 30,4% de la población <strong>en</strong> comparacióncon <strong>el</strong> 44% <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2002. La pobreza extremadisminuyó de 19,3% a 12,8% <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo período.Como resultado, hubo mejoras importantes <strong>en</strong>indicadores como la esperanza de vida al nacery la tasa de alfabetización de las mujeres; y seregistró una caída notable <strong>en</strong> la tasa de mortalidadinfantil, aunque con importantes difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>trepaíses.Estos logros, sin duda, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong>increm<strong>en</strong>to sost<strong>en</strong>ido d<strong>el</strong> gasto público socialregistrado <strong>en</strong> la región desde los años de 1990. SinGRÁFICO 31ALyC y HIC-OCDE. Justicia social, inclusión social y oportunidades laboralesEsperanza de vidaal nacerCoefici<strong>en</strong>te de Gini10,08,06,04,02,00,0Mortalidad infantilProducto por trabajador (US$PPC de 1990)Tasa de desempleo urbano(%)10,08,06,04,02,00,0Tasa de desempleojuv<strong>en</strong>il urbanoTasa de alfabetización,mujeres jóv<strong>en</strong>esLACParticipación laboral de lamujerHIC-OCDETasa de desempleomujer/hombreElaboración propia a partir de los datos de BM, OMS y PNUD.embargo, a pesar de los avances logrados, persist<strong>en</strong>importantes desigualdades y la exclusión siguesi<strong>en</strong>do una realidad para muchos latinoamericanos.Se afirma que América <strong>Latina</strong> es <strong>el</strong> contin<strong>en</strong>temás desigual d<strong>el</strong> mundo (10 de los 15 países másdesiguales pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a esta región) <strong>en</strong> términosd<strong>el</strong> ingreso per cápita, medido según <strong>el</strong> coefici<strong>en</strong>tede Gini. El ingreso medio por persona de los hogaresubicados <strong>en</strong> <strong>el</strong> estrato más rico supera alrededor de17 veces al d<strong>el</strong> 40% de los hogares más pobres, conmucha variación de un país a otro.Según los datos de la OIT y CEPAL, <strong>en</strong> la últimadécada, existe una cierta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a una m<strong>en</strong>or71OIT (2008a). Op. cit.72OIT (2011b). Panorama laboral 2011. América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>. Lima,Perú.73CEPAL/OIT (2012). Coyuntura laboral <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>:productividad laboral y distribución. Boletín N° 6. Santiago de Chile.74OIT (2010a). Informe mundial sobre salarios 2010/2011. Políticassalariales <strong>en</strong> tiempos de crisis. Santiago de Chile: OIT.75CEPAL/ OIT (2012). Op. cit.76CEPAL (2010). La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir.Santiago de Chile: CEPAL.incid<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> empleo informal <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado detrabajo 72 . A pesar de esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia positiva, aún <strong>en</strong><strong>el</strong> año 2010, alrededor de 50 de cada 100 personasocupadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado de trabajo no agrícolat<strong>en</strong>ían un empleo informal. Las cifras compruebanque <strong>el</strong> mercado laboral no cumple todavía su funciónes<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> las dinámicas de inclusión y cohesiónsocial <strong>en</strong> la región.Entre 2002 y 2008, <strong>en</strong> 13 de los 21 países de ALyCcon datos disponibles, la participación de lasremuneraciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> PIB disminuyó 73 . Los salarios<strong>en</strong> la región crecieron modestam<strong>en</strong>te, mostraronun aum<strong>en</strong>to de 14,8% <strong>en</strong> términos reales durante ladécada 1999-2009 74 . La desigualdad <strong>en</strong> la región estámuy r<strong>el</strong>acionada con la heterog<strong>en</strong>eidad productiva:persist<strong>en</strong> brechas de productividad importantes<strong>en</strong>tre sectores y tamaños de empresas 75 ; por unlado, las MIPE y, por <strong>el</strong> otro lado, las medianas ygrandes empresas. El primer segm<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>era másde la mitad d<strong>el</strong> empleo y alrededor d<strong>el</strong> 17% d<strong>el</strong> PIB 76 .Estas asimetrías productivas están directam<strong>en</strong>ter<strong>el</strong>acionadas con los problemas de desigualdad yexclusión social de la región.


66El desafío de la promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Capítulo cuatroEn los mercados laborales persist<strong>en</strong> importantesbrechas y problemas de inserción laboral, sobretodo para las mujeres y los jóv<strong>en</strong>es, que continúanpadeci<strong>en</strong>do de niv<strong>el</strong>es desfavorables <strong>en</strong> cuanto ala tasa de desempleo y otros indicadores laborales.Entre la juv<strong>en</strong>tud se registra una mayor incid<strong>en</strong>ciad<strong>el</strong> empleo informal <strong>en</strong> sus distintas modalidades.En <strong>el</strong> agregado de los 16 países con informacióndisponible <strong>en</strong> la región, 60 de cada 100 jóv<strong>en</strong>esti<strong>en</strong><strong>en</strong> un empleo informal 77 . Históricam<strong>en</strong>te, losjóv<strong>en</strong>es de la región <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan mayores dificultadespara <strong>en</strong>trar y permanecer <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado laboral,ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a acceder a empleos precarios y son másvulnerables a los efectos de las crisis económicas.En <strong>el</strong> año 2011, <strong>el</strong> promedio simple de la tasa dedesempleo juv<strong>en</strong>il triplicó la tasa de desempleoadulto 78 . La incid<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> empleo informal esmayor <strong>en</strong> las mujeres (53,7%) que <strong>en</strong> los hombres(47,8%), difer<strong>en</strong>cia que se explica por <strong>el</strong> alto gradode informalidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> servicio doméstico.La tasa de desempleo regional promedio de loshombres <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2011 era de 5,9% <strong>en</strong> comparacióncon la de las mujeres, de 8,3% 79 . A pesar de pres<strong>en</strong>tarseuna t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia positiva <strong>en</strong> la inserción laboral de lasmujeres <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, la participación laboral de lasmujeres de bajo niv<strong>el</strong> educativo y que provi<strong>en</strong><strong>en</strong> dehogares de bajos ingresos sigue caracterizándosepor una alta precariedad. Persiste <strong>en</strong> la región unaimportante brecha salarial <strong>en</strong>tre hombres y mujeres,que se explica por la conc<strong>en</strong>tración de mujeres<strong>en</strong> empleos mal remunerados, pero también porprácticas salariales discriminatorias. La r<strong>el</strong>ación<strong>en</strong>tre los salarios m<strong>en</strong>suales de las mujeres y de loshombres varía <strong>en</strong>tre 72% <strong>en</strong> Brasil y Perú, y 102% <strong>en</strong>Honduras. El promedio simple de la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>os salarios m<strong>en</strong>suales de mujeres y hombres de los12 países, con información disponible, es de 85%.Los programas de transfer<strong>en</strong>cias condicionaleshan desempeñado un pap<strong>el</strong> importante <strong>en</strong> ladisminución de la pobreza <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes países deALyC. Dichos programas operan, <strong>en</strong> la actualidad,<strong>en</strong> 18 países y b<strong>en</strong>efician a más de 25 millones defamilias (alrededor de 113 millones de personas), esdecir, <strong>el</strong> 19% de la población de ALyC, a un costo dealrededor de 0,4% d<strong>el</strong> PIB regional 80 . La reducción d<strong>el</strong>a pobreza <strong>en</strong>tre personas desempleadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbitonacional, a partir de estas transfer<strong>en</strong>cias, dep<strong>en</strong>ded<strong>el</strong> alcance y de los montos, y varía <strong>en</strong>tre 0,4 y 2,5puntos porc<strong>en</strong>tuales. Aun así, la región necesita un77OIT (2011b). Op. cit.78Promedio simple de 10 países con información disponible. [OIT(2011b). Op. cit.].79Promedio ponderado de 14 países con información disponible.[OIT (2011b). Op. cit.].80Cecchini S. y A. Madariaga (2011). Programas de transfer<strong>en</strong>ciascondicionadas: balance de la experi<strong>en</strong>cia reci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>.Cuadernos de la CEPAL, 95. Santiago de Chile: CEPAL, Asdi.desarrollo más inclusivo, lo que implicaría b<strong>en</strong>eficiosno solo para las empresas sino también para lasociedad <strong>en</strong> su conjunto. De igual forma, habría quedesarrollar investigaciones para determinar si estastransfer<strong>en</strong>cias de efectivo dificultan, de algunamanera, la formalización de la fuerza laboral.La reducción de las desigualdades debe ser un temac<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> la ag<strong>en</strong>da pública de todos los países deALyC. Los gobiernos deb<strong>en</strong> ocuparse de aum<strong>en</strong>tar laparticipación de los sectores excluidos y vulnerables<strong>en</strong> los b<strong>en</strong>eficios d<strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to. El diálogo social esun medio importante para alcanzar la inclusión social.Remediar la desigualdad significa fortalecer losmecanismos para que la evolución de la productividad<strong>en</strong> los países se transmita a los salarios. De ahíla importancia de implem<strong>en</strong>tar medidas para laformalización de las empresas y trabajadores de laeconomía informal, de esquemas para vincular lasremuneraciones directam<strong>en</strong>te a las variaciones deproductividad y de las iniciativas para fortalecer lanegociación colectiva. Para que <strong>el</strong> mercado laboral seconvierta <strong>en</strong> un eje de asignación de oportunidades yb<strong>en</strong>eficios <strong>en</strong> los procesos de inclusión, es necesariot<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que su correcto funcionami<strong>en</strong>todep<strong>en</strong>de de las opciones de política pública, las quedeb<strong>en</strong> construirse <strong>en</strong> forma participativa con <strong>el</strong> finde alcanzar cons<strong>en</strong>sos y compromisos por parte d<strong>el</strong>os actores productivos. El marco normativo laboraldebe estar ori<strong>en</strong>tado a lograr niv<strong>el</strong>es progresivosde equilibrio y armonía <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones laborales,estableci<strong>en</strong>do, por un lado, las garantías mínimas debi<strong>en</strong>estar socio-laboral y, por <strong>el</strong> otro, promovi<strong>en</strong>do <strong>el</strong>desarrollo y crecimi<strong>en</strong>to de las empresas sost<strong>en</strong>ibles<strong>en</strong> un <strong>en</strong>torno de apertura y competitividad global.Existe una gran necesidad de adoptar mejores ynuevos programas que apoy<strong>en</strong> <strong>el</strong> increm<strong>en</strong>to de laproductividad y <strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de las actividadesde las MIPYME. Esto supone un salto cualitativo <strong>en</strong>los instrum<strong>en</strong>tos de fom<strong>en</strong>to productivo y desarrolloeconómico local, una institucionalidad de fom<strong>en</strong>tofortalecida y mejor articulada con las asociacionesde PYME. La construcción de un sistema financieroinclusivo, que ofrezca servicios financierosadecuados para los distintos segm<strong>en</strong>tos de empresas,grandes y pequeñas, exige políticas destinadas a ladiversificación de intermediarios financieros y a laadministración de riesgos.De igual manera, se necesita mejorar la calidad yefectividad de otras políticas de fom<strong>en</strong>to y desarrolloindustrial para apoyar sectores int<strong>en</strong>sivos <strong>en</strong>innovación. Ello requiere una mayor inversión <strong>en</strong>innovación tecnológica aplicada y su difusión hacialas MIPYME. Todos los países, sin excepción, cu<strong>en</strong>tancon programas para impulsar las innovaciones,pero se requiere mejorar la calidad, una mayorfocalización, considerando la diversidad de empresas


67OIT / América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Contexto socialy de etapas tecnológicas por las cuales transitan.Además, se necesita la vinculación con los esfuerzosde los actores sociales para mejorar la incorporaciónde jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado de trabajo formal, mediantepolíticas de empleabilidad y formación laboral,esquemas destinados a facilitar la transición escu<strong>el</strong>atrabajo,<strong>el</strong> fortalecimi<strong>en</strong>to de la intermediaciónlaboral y, donde aplica, inc<strong>en</strong>tivos a la contrataciónde jóv<strong>en</strong>es.Reducir la brecha salarial y de participación laboralde las mujeres implica políticas antidiscriminación yconciliación de la vida laboral y familiar, con especialat<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la situación de las mujeres de bajo niv<strong>el</strong>educativo y que provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de hogares de bajosingresos, así como una mayor inserción de las mujeres<strong>en</strong> sectores de alta productividad. La disponibilidadde mecanismos de cuidado de niños pequeñosaum<strong>en</strong>ta la tasa de participación y los ingresos de lasmujeres. Estas medidas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que complem<strong>en</strong>tarsecon la promoción de nuevos tipos de organizaciónd<strong>el</strong> trabajo, a favor de la corresponsabilidad social,y con mejoras <strong>en</strong> la capacidad de la seguridad socialpara <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar las necesidades de cuidado 81 .Los gobiernos deb<strong>en</strong> v<strong>el</strong>ar por definir y ejecutarpolíticas y programas para reducir la vulnerabilidady la exclusión de las unidades económicas y de lostrabajadores marginados, mediante su incorporacióna la economía formal, abordando <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong>a informalidad con programas de educación,formación, apr<strong>en</strong>dizaje perman<strong>en</strong>te, seguridad,microfinanciami<strong>en</strong>to y <strong>el</strong> fom<strong>en</strong>to de su iniciativaempresarial, además de sistemas de inspección d<strong>el</strong>trabajo y un fácil y rápido acceso a la asist<strong>en</strong>cia jurídicay al sistema judicial, para asegurar la aplicación y <strong>el</strong>cumplimi<strong>en</strong>to de sus derechos 82 . Nuevos esfuerzosson necesarios para dar coher<strong>en</strong>cia e integrar políticasde desarrollo urbano y rural, objetivos sectoriales yplanes de crecimi<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eral. La id<strong>en</strong>tificación deobjetivos de integración social, metas cuantitativasde empleo, y mecanismos adecuados de monitoreo yevaluación son acciones que necesitan at<strong>en</strong>ción.4.4 Protección socialUn mod<strong>el</strong>o de seguridad social universal sost<strong>en</strong>ible basado<strong>en</strong> los impuestos o cualquier otro mod<strong>el</strong>o nacional queproporcione a los ciudadanos acceso a servicios es<strong>en</strong>cialestales como una at<strong>en</strong>ción de salud de calidad, prestacionesde desempleo, la protección de la maternidad y una p<strong>en</strong>siónbásica, es fundam<strong>en</strong>tal para mejorar la productividad y propiciarlas transiciones a la economía formal. La protección de la saludy la seguridad de los trabajadores <strong>en</strong> <strong>el</strong> lugar de trabajo tambiénes vital para <strong>el</strong> desarrollo de empresas sost<strong>en</strong>ibles. 83Los países de ALyC cu<strong>en</strong>tan con una variedadde mecanismos de protección social de caráctercontributivo y no-contributivo, público y privado,con afiliación obligatoria y voluntaria. Estosmecanismos coexist<strong>en</strong> con políticas de asist<strong>en</strong>ciaGRÁFICO 32ALyC y HIC-OCDE. Protección socialCobertura de salud: camaspor 1000 hab.10,08,06,04,02,00,0Cobertura de p<strong>en</strong>sionesGasto público <strong>en</strong> salud (%PIB)LACHIC-OCDEElaboración propia sobre la base de datos de OIT y OMS.81OIT/PNUD (2009). Trabajo y familia: hacia nuevas formas de conciliacióncon corresponsabilidad social. Santiago, Chile: OIT y PNUD.82OIT (2002). “Resolución r<strong>el</strong>ativa al trabajo dec<strong>en</strong>te y la economíainformal. Curso que ha de darse a las resoluciones adoptadas porla Confer<strong>en</strong>cia Internacional d<strong>el</strong> Trabajo <strong>en</strong> su 90ª reunión (2002)”.Ginebra, Suiza: OIT, Consejo de Administración.83OIT (2008a). Op. cit.social, programas de transfer<strong>en</strong>cias condicionadas yno-condicionadas, y con distintos tipos de serviciossociales.En <strong>el</strong> período 2000-2010 se ha registrado un avanceimportante <strong>en</strong> la cobertura de protección, tanto <strong>en</strong>salud como <strong>en</strong> p<strong>en</strong>siones. Sin embargo, los serviciosde seguridad social sigu<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tando déficits decalidad, cobertura y financiami<strong>en</strong>to. A causa de la


68El desafío de la promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Capítulo cuatrofuerte vinculación <strong>en</strong>tre empleo y protección social,una <strong>el</strong>evada proporción de personas queda excluidade los circuitos de la seguridad social.La protección <strong>en</strong> materia de salud tuvo un mejordesempeño que <strong>en</strong> materia de p<strong>en</strong>siones. En<strong>el</strong> año 2010, <strong>el</strong> 60% de la población ocupadaurbana estuvo cubierta por la protección de salud,mi<strong>en</strong>tras que solo <strong>el</strong> 43% de esta población t<strong>en</strong>íacobertura de p<strong>en</strong>siones 84 . En los dos ámbitos, laafiliación fue r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te similar para mujeres yhombres 85 , pero con una m<strong>en</strong>or afiliación de mujeres<strong>en</strong>tre los sectores de m<strong>en</strong>or ingreso 86 . En promedio,al año 2009, <strong>el</strong> 36% de los hogares de los países coninformación disponible no cu<strong>en</strong>ta con afiliados a laseguridad social, no dispone de transfer<strong>en</strong>cias porjubilaciones y/o p<strong>en</strong>siones ni recibe transfer<strong>en</strong>ciaspúblicas 87 .Los trabajadores asalariados d<strong>el</strong> sector público y losd<strong>el</strong> sector privado de empresas de mayor tamañose sitúan <strong>en</strong> los niv<strong>el</strong>es más altos de cobertura. Losno asalariados, incluy<strong>en</strong>do a los empleadores, estánmás abajo, con una cobertura de 37% y 11% parasalud y p<strong>en</strong>siones, respectivam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2010.Los indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y trabajadores domésticos se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong>tre 33% y 36% de cobertura <strong>en</strong> saludy <strong>en</strong>tre 9% y 16% <strong>en</strong> p<strong>en</strong>siones, respectivam<strong>en</strong>te. Enestas dos últimas categorías, las mujeres pres<strong>en</strong>tanuna situación más precaria que los hombres,principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> trabajo doméstico, donde ladifer<strong>en</strong>cia es de hasta 13 puntos porc<strong>en</strong>tuales dem<strong>en</strong>or cobertura <strong>en</strong> p<strong>en</strong>siones.El trabajo indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te es objeto de particularpreocupación <strong>en</strong> materia de protección social. En laregión, los trabajadores indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes repres<strong>en</strong>tanuno de cada cuatro individuos ocupados,aproximadam<strong>en</strong>te, y se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> una situaciónde informalidad y sin cobertura de protección social<strong>en</strong> una proporción significativa. Varios países de laregión han avanzado <strong>en</strong> <strong>el</strong> diseño y la implem<strong>en</strong>taciónde políticas para integrar a estos trabajadores <strong>en</strong> lossistemas de seguridad social, con difer<strong>en</strong>tes gradosde éxito.Arg<strong>en</strong>tina, Brasil, Chile, Ecuador, Uruguay y V<strong>en</strong>ezu<strong>el</strong>adispon<strong>en</strong> de un seguro de desempleo que opera sobrebases contributivas y r<strong>el</strong>aciones de trabajo formales.Aunque <strong>en</strong> estos sistemas incipi<strong>en</strong>tes la duración d<strong>el</strong>os b<strong>en</strong>eficios su<strong>el</strong>e ser limitada y los montos de los84Con base <strong>en</strong> 12 países para los cuales se ti<strong>en</strong>e información. [OIT(2011b). Panorama laboral 2011. América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>. Lima, Perú].85OIT (2011b). Op. cit.86CEPAL (2011b). Panorama social de América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> 2011.Santiago de Chile: CEPAL.87Ibid.88OIT (2012e). “Texto de la Recom<strong>en</strong>dación r<strong>el</strong>ativa de los pisosnacionales de protección social. Actas provisionales N° 14A”. 101.areunión. Ginebra, mayo-junio.mismos bajos, su creación se considera un avanceimportante para la región. El principal mecanismo deprotección <strong>en</strong> caso de despido sin causa justificadasigue si<strong>en</strong>do la indemnización, que pres<strong>en</strong>ta seriaslimitaciones, tanto <strong>en</strong> lo refer<strong>en</strong>te al costo paralas empresas como a la cobertura. En cuanto a lacobertura de salud <strong>en</strong> términos de camas por cada1.000 habitantes, la región muestra una brechamuy amplia con respecto a los países HIC-OCDE. Elgasto público <strong>en</strong> salud, como porc<strong>en</strong>taje d<strong>el</strong> PIB, essustancialm<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>or, con marcadas difer<strong>en</strong>cias<strong>en</strong>tre los países de la región.Los países, <strong>en</strong> función de sus circunstanciasnacionales, deberían establecer y mant<strong>en</strong>er pisos deprotección social, que incluyan garantías básicas <strong>en</strong>materia de seguridad social. Estas garantías deberíanasegurar como mínimo que, durante <strong>el</strong> ciclo devida, todas las personas necesitadas t<strong>en</strong>gan accesoa una at<strong>en</strong>ción de salud es<strong>en</strong>cial y una seguridadbásica d<strong>el</strong> ingreso que asegur<strong>en</strong>, conjuntam<strong>en</strong>te,un acceso efectivo a los bi<strong>en</strong>es y servicios definidoscomo necesarios <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito nacional 88 . La actualcoyuntura económica, sin embargo, repres<strong>en</strong>ta unav<strong>en</strong>tana de oportunidad para concretar las reformasnecesarias para que estos sistemas se conviertan <strong>en</strong>instrum<strong>en</strong>tos más eficaces para superar la pobreza yla desigualdad.La cobertura financiera de la protección socialdebe recurrir a mecanismos de solidaridad social,desligando la provisión de prestaciones socialesde la condición de cada persona <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercadode trabajo. De ahí la necesidad de fortalecer lossubsidios a las cotizaciones de jóv<strong>en</strong>es y mujeres debajos recursos. Es oportuno ampliar las p<strong>en</strong>sionessolidarias ya exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> varios países de la región,sin abandonar la idea de avanzar hacia un sistema detransfer<strong>en</strong>cias universales para los adultos mayores.Las prestaciones por desempleo requier<strong>en</strong> unaespecial at<strong>en</strong>ción. Los países que aún no cu<strong>en</strong>t<strong>en</strong>con un seguro de desempleo deberían evaluarla posibilidad de incorporarlo a sus sistemas deprotección social. En aqu<strong>el</strong>los <strong>en</strong> donde sí cu<strong>en</strong>tancon este seguro, es preciso expandir la base definanciami<strong>en</strong>to y avanzar hacia <strong>el</strong> desarrollo de esteinstrum<strong>en</strong>tal, tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta también su pap<strong>el</strong>de estabilizador automático.Para disminuir las difer<strong>en</strong>cias de cobertura deprotección social <strong>en</strong>tre asalariados e indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tesy ext<strong>en</strong>derla hacia estos últimos, es necesarioincorporar algunos aspectos <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso, talescomo: (i) la definición de la obligatoriedad o no decotización al sistema de protección social por partede los indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes; (ii) la determinación d<strong>el</strong>régim<strong>en</strong> bajo <strong>el</strong> cual se amparará a los trabajadoresindep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes (régim<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral o especial); (iii) ladefinición de las conting<strong>en</strong>cias que serán cubiertas


69OIT / América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Contexto socialpor <strong>el</strong> sistema de protección social; y (iv) la definiciónde los b<strong>en</strong>eficios que se <strong>en</strong>tregarán <strong>en</strong> <strong>el</strong> corto ylargo plazo a los b<strong>en</strong>eficiarios 89 .La tarea p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de mejorar la cobertura deprotección social <strong>en</strong>tre mujeres pasa, <strong>en</strong>tre otros,por reformas destinadas a que los sistemasreconozcan períodos intermit<strong>en</strong>tes de cotización,así como <strong>el</strong> trabajo no remunerado. El Conv<strong>en</strong>io189 de la OIT sobre <strong>el</strong> Trabajo Doméstico, quedefine que las condiciones laborales de lastrabajadores/trabajadoras domésticas no deberíanser m<strong>en</strong>os favorables que las aplicables a los demástrabajadores, brinda una oportunidad para lograr unamayor inclusión de este grupo de trabajadores.A la necesidad de reformas <strong>en</strong> los sistemas deprotección social, <strong>en</strong> muchos países se agrega <strong>el</strong>imperativo de mejorar la supervisión d<strong>el</strong> cumplimi<strong>en</strong>tode las contribuciones a la seguridad social por partede empresarios, trabajadores y autoridades. Estasiniciativas deb<strong>en</strong> de ir de la mano con políticaspara abordar la baja valoración de las prestaciones,que opera como un desinc<strong>en</strong>tivo a la afiliación yun inc<strong>en</strong>tivo a la formalidad. En este marco es desuma importancia avanzar hacia un sistema eficazde financiación de la salud, que permita asegurar<strong>el</strong> acceso a servicios de salud de bu<strong>en</strong>a calidad y,a la vez, fiscalm<strong>en</strong>te sost<strong>en</strong>ibles. Sin quitar méritoa la importante contribución de los programas detransfer<strong>en</strong>cias a la reducción de la pobreza <strong>en</strong> laregión, queda p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te una mayor articulación deestos programas <strong>en</strong> torno a un sistema integradode protección social con fuertes pilares solidarios.Asimismo, es necesario fortalecer la institucionalidadpara una mejor gestión y eficacia de los programas,evitando un crecimi<strong>en</strong>to mecánico d<strong>el</strong> gasto fiscal,sin que se avance hacia un sistema de protecciónsocial integral y con visión al futuro.89Bertranou, F. (2009). Trabajadores indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y protección social <strong>en</strong>América <strong>Latina</strong>: Arg<strong>en</strong>tina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Uruguay.Santiago, Chile: OIT, BPS-Uruguay.


Capítulo cinco: Contexto políticoinstitucional


73OIT / América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Contexto político-institucionalEl marco político-institucional de un país esfundam<strong>en</strong>tal para <strong>el</strong> desarrollo de empresassost<strong>en</strong>ibles; sin la seguridad que otorga un marcopolítico e institucional estable, no hay confianzapara que las empresas establezcan operaciones <strong>en</strong>un determinado país. Este capítulo sobre <strong>el</strong> contextopolítico-institucional mide los aspectos r<strong>el</strong>acionadoscon <strong>el</strong> grado de estabilidad democrática, la libertadde expresión, <strong>el</strong> respeto a los derechos humanos, laefectividad de los gobiernos, así como la aus<strong>en</strong>ciade viol<strong>en</strong>cia, e incluye los sigui<strong>en</strong>tes pilares d<strong>el</strong><strong>en</strong>torno para <strong>el</strong> desarrollo de empresas sost<strong>en</strong>ibles:paz y estabilidad política, bu<strong>en</strong>a gobernanza, diálogosocial y derechos humanos y laborales.En <strong>el</strong> pilar derechos humanos y laborales se puedeobservar que <strong>el</strong> indicador cuantitativo de la ratificaciónde los conv<strong>en</strong>ios fundam<strong>en</strong>tales de la OIT no arrojadifer<strong>en</strong>cias significativas <strong>en</strong>tre países y <strong>en</strong>tre regiones,dado que estos conv<strong>en</strong>ios han sido ratificados porla gran mayoría de los países, tanto de ALyC comode la OCDE. El resultado de los cálculos realizadosde los indicadores incluidos <strong>en</strong> <strong>el</strong> gráfico 33 muestraque <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto político-institucional, la mayorbrecha <strong>en</strong>tre ALyC y <strong>el</strong> promedio de los países de altoingreso de la OCDE se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> <strong>el</strong> pilar diálogosocial. Aunque los datos son bastante incompletos,se observa que las tasas de sindicalización y decobertura de la negociación colectiva son más altas<strong>en</strong> los países de alto ingreso de la OCDE que <strong>en</strong>ALyC. En otros aspectos, más difíciles de cuantificar,como la exist<strong>en</strong>cia de instancias de diálogo social<strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> nacional, la brecha es m<strong>en</strong>or. En <strong>el</strong> pilarbu<strong>en</strong>a gobernanza, las difer<strong>en</strong>cias también sonconsiderables: ALyC todavía cu<strong>en</strong>ta con importantesdéficits <strong>en</strong> materia de transpar<strong>en</strong>cia, efici<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong>as políticas públicas, r<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tas <strong>en</strong> <strong>el</strong>sector público; y la corrupción sigue si<strong>en</strong>do un serioproblema. Las mismas conclusiones aplican para<strong>el</strong> pilar paz y estabilidad política, lo que refleja <strong>el</strong>s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de inseguridad política e institucionalque persiste <strong>en</strong> la región.5.1 Paz y estabilidad políticaLa paz y la estabilidad política son condiciones previas básicaspara impulsar la constitución y <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to de empresassost<strong>en</strong>ibles, mi<strong>en</strong>tras que la guerra y los conflictos civilesson importantes factores que desinc<strong>en</strong>tivan la inversión y <strong>el</strong>desarrollo d<strong>el</strong> sector privado. 90En materia de paz y estabilidad política, ALyCha vivido reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>el</strong> período más largo deGRÁFICO 33ALyC y HIC-OCDE. Contexto político-institucionalAdhesión a conv<strong>en</strong>ios sobrederechos humanos ylaboralesPaz y estabilidad política12,010,08,06,04,02,00,0Bu<strong>en</strong>a gobernanzaDialogo socialLACHIC-OCDEElaboración propia sobre la base de datos de BM, Freedom House, Fundar, OIT, ONU y Transpar<strong>en</strong>cy International.democracia <strong>en</strong> su historia. Sin embargo, aunquese han dado mejoras <strong>en</strong> materia de transpar<strong>en</strong>cia<strong>el</strong>ectoral, ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to macroeconómico ycapacidad institucional, la democracia y la estabilidad90OIT (2008a). Conclusiones r<strong>el</strong>ativas a la promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles.Confer<strong>en</strong>cia Internacional d<strong>el</strong> Trabajo, junio 2007. Ginebra, Suiza: OIT.política todavía ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que g<strong>en</strong>erar capacidades paraperdurar y consolidarse.Algunos de los aspectos más problemáticosque se han id<strong>en</strong>tificado, a partir d<strong>el</strong> análisis d<strong>el</strong>os indicadores estadísticos y la evid<strong>en</strong>cia máscualitativa, se vinculan a la corrupción, la inseguridadciudadana y defici<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la libertad de pr<strong>en</strong>sa. Envarios países exist<strong>en</strong> cuestionami<strong>en</strong>tos respecto d<strong>el</strong>a consolidación d<strong>el</strong> estado de derecho, lo cual ti<strong>en</strong>e


74El desafío de la promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Capítulo cincoimplicancias directas <strong>en</strong> <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de lasempresas.También se produc<strong>en</strong>, con niv<strong>el</strong>es de int<strong>en</strong>sidaddifer<strong>en</strong>tes, esc<strong>en</strong>arios de intolerancia política, faltade indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de los poderes d<strong>el</strong> Estado fr<strong>en</strong>teal Ejecutivo, restricciones a la libertad de expresióny a la protesta pacífica, un ambi<strong>en</strong>te hostil para <strong>el</strong>libre ejercicio de la participación política <strong>en</strong> dis<strong>en</strong>soy para la actividad de monitoreo por parte de lasorganizaciones de derechos humanos, así comoaltos niv<strong>el</strong>es de inseguridad ciudadana. Asimismo,<strong>en</strong> algunas ocasiones se han visto afectadoslos derechos de propiedad por la aplicación demedidas confiscatorias o at<strong>en</strong>tatorias. La ComisiónInteramericana de Derechos Humanos ha realizadopronunciami<strong>en</strong>tos específicos al respecto.Existe un <strong>el</strong>evado grado de inseguridad <strong>en</strong> variospaíses que dificulta <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de las empresasy constituye un fr<strong>en</strong>o a la inversión, lo cual ti<strong>en</strong>e unimpacto económico negativo importante. Según <strong>el</strong>Latinobarómetro 2011, la inseguridad ciudadanaes considerada como <strong>el</strong> problema más importantepor un 28% de la población latinoamericana 91 . Laregión ti<strong>en</strong>e uno de los índices más altos de viol<strong>en</strong>ciad<strong>el</strong>ictiva y la mayor tasa de homicidios <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo.La viol<strong>en</strong>cia y la inseguridad están r<strong>el</strong>acionadas conla exclusión social y la falta de oportunidades, perotambién con <strong>el</strong> narcotráfico 92 .Entre las repercusiones que esta situación puedet<strong>en</strong>er <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo político, económico y socialde los países de la región, destaca <strong>el</strong> riesgo dedeterioro de las instituciones democráticas y civiles,que implica <strong>el</strong> refuerzo de expresiones autoritarias, y<strong>el</strong> debilitami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> Estado ante las dificultades dehacer valer la legalidad. Los costos de la inseguridad,derivados de la pérdida de vidas, d<strong>el</strong> deterioro de lasalud, de los costos de at<strong>en</strong>ción médica, d<strong>el</strong> gastopúblico y privado <strong>en</strong> seguridad, <strong>en</strong>tre otros, son altos.Una cuantificación d<strong>el</strong> impacto económico de laviol<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong>ictiva <strong>en</strong> ALyC, realizada <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2000,lo situó <strong>en</strong> un 12.1% d<strong>el</strong> PIB total d<strong>el</strong> subcontin<strong>en</strong>te,lo que equivale a aproximadam<strong>en</strong>te US$ 250 milmillones 93 .91Corporación Latinobarómetro (2011). Informe 2011. Santiago deChile.92Un reci<strong>en</strong>te estudio sobre Chile estima que <strong>el</strong> costo económicocausado por <strong>el</strong> consumo de drogas ilícitas equivale a 0.45% d<strong>el</strong>PIB. Este costo se atribuye principalm<strong>en</strong>te al control de d<strong>el</strong>itos dedrogas u otros cometidos por su causa (47%) y a las reducciones deproductividad causadas por años de vida saludable perdidos (46%).[Véase Fernández, M. (2012). “El costo socioeconómico d<strong>el</strong> consumode drogas ilícitas <strong>en</strong> Chile”. En: Revista de la CEPAL, N° 107, agosto.Santiago, Chile: CEPAL, pp. 93-114].93Londoño, J. (2000). Asalto al desarrollo: viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong>.Washington, D. C.: BID.94OIT (2008a). Op. cit.Otro indicador r<strong>el</strong>ativo al pilar paz y estabilidadpolítica es la libertad de pr<strong>en</strong>sa. Los medios decomunicación ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la labor de proveer a losciudadanos de información y, además, ser útiles <strong>en</strong>la r<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tas, a partir d<strong>el</strong> control de laactividad política. Estas razones hac<strong>en</strong> que la libertadde pr<strong>en</strong>sa, que va unida a la libertad de expresióny a la libertad de opinión, sea un aspecto clave <strong>en</strong>cualquier país. A pesar de los avances <strong>en</strong> este campo,todavía subsist<strong>en</strong> fal<strong>en</strong>cias importantes. El índice d<strong>el</strong>ibertad de pr<strong>en</strong>sa de Reporteros sin Fronteras, queint<strong>en</strong>ta captar limitaciones a la libertad de pr<strong>en</strong>sa(mi<strong>en</strong>tras más alto <strong>el</strong> valor, mayores las limitaciones),arroja un valor cuatro veces mayor, <strong>en</strong> <strong>el</strong> promedio,para los países de ALyC con r<strong>el</strong>ación a HIC-OCDE.Los principales problemas id<strong>en</strong>tificados son: una faltade regulación y transpar<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> control estatalsobre la propiedad y <strong>el</strong> financiami<strong>en</strong>to de los medios;debilidad de los mecanismos públicos de vigilanciade la acción gubernam<strong>en</strong>tal; remoción de obstáculoslegales al acceso de los medios a la informaciónpública y necesidad de increm<strong>en</strong>tar la diversificaciónde los medios. Es decir, la multiplicación de losmedios y su democratización, mediante mecanismosde regulación, gestión y financiami<strong>en</strong>to, serviríanpara apuntalar <strong>el</strong> pluralismo mediático y, por lo tanto,para mejorar los mecanismos públicos de controlsobre la gestión pública.El análisis de la evid<strong>en</strong>cia sobre la paz y la estabilidadpolítica <strong>en</strong> ALyC confirma que las recom<strong>en</strong>daciones<strong>en</strong> cuanto al pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> Gobierno y la función d<strong>el</strong>os interlocutores sociales, que surg<strong>en</strong> d<strong>el</strong> textoConclusiones r<strong>el</strong>ativas a la promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles.Confer<strong>en</strong>cia Internacional d<strong>el</strong> Trabajo, junio 2007 (Ginebra,Suiza: OIT, 2008), son pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te vig<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> laregión. En este s<strong>en</strong>tido, es crucial seguir fortaleci<strong>en</strong>do<strong>el</strong> estado de derecho, las instituciones y los sistemasde gobernanza. Las medidas correspondi<strong>en</strong>tesdeberían apuntar, <strong>en</strong> primer lugar, al fortalecimi<strong>en</strong>toinstitucional para superar la debilidad d<strong>el</strong> Estado,las debilidades de los sistemas de control de lasinstituciones y la inseguridad ciudadana. Además, serecomi<strong>en</strong>da remover los obstáculos legales al accesode los medios a la información pública e increm<strong>en</strong>tarla diversificación de los medios.5.2 Bu<strong>en</strong>a gobernanzaUnas instituciones políticas democráticas, unas <strong>en</strong>tidadespúblicas y privadas transpar<strong>en</strong>tes y que rindan cu<strong>en</strong>tas,unas medidas eficaces de lucha contra la corrupción, y unagobernanza empresarial responsable son condiciones clavepara que las economías de mercado y las empresas obt<strong>en</strong>ganmejores resultados y se adecu<strong>en</strong> mejor a los valores y losobjetivos a largo plazo de la sociedad. 94El pilar de bu<strong>en</strong>a gobernanza mide <strong>el</strong> grado <strong>en</strong> qu<strong>el</strong>os gobiernos luchan contra la corrupción, la claridad


75OIT / América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Contexto político-institucionalcon que informan sobre su gestión y <strong>el</strong> grado <strong>en</strong> quesus políticas son efectivas. En g<strong>en</strong>eral, los gobiernosque rind<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>tas a los ciudadanos su<strong>el</strong><strong>en</strong> serm<strong>en</strong>os corruptos y más efectivos, puesto que existeun mayor control por parte de las institucionescreadas para tal efecto, así como por parte de losciudadanos, propiciando un ambi<strong>en</strong>te de mayorseguridad para los inversionistas.Exist<strong>en</strong> altos niv<strong>el</strong>es de corrupción <strong>en</strong> algunos paísesde la región que se deb<strong>en</strong> a la falta de controles oa la ineficacia de los mismos, y están r<strong>el</strong>acionadoscon la poca claridad <strong>en</strong> los sistemas de r<strong>en</strong>dición decu<strong>en</strong>tas <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito estatal, que ti<strong>en</strong>e repercusiones<strong>en</strong> <strong>el</strong> manejo inadecuado de los fondos públicosy <strong>en</strong> la percepción de la poca efectividad de losgobiernos. La corrupción impone un costo adicionalal funcionami<strong>en</strong>to de las empresas; así, se estima qu<strong>el</strong>a corrupción aum<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> costo de hacer negocioshasta <strong>en</strong> un 10% 95 .Exist<strong>en</strong> importantes déficits <strong>en</strong> materia detranspar<strong>en</strong>cia presupuestaria y poca efectividad d<strong>el</strong>os gobiernos. En este s<strong>en</strong>tido, la región se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>trarezagada con respecto a otras regiones. Saber qué sehace con los impuestos que pagan los ciudadanos ylas empresas es fundam<strong>en</strong>tal para poder exigir unamayor efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> gasto y una correcta asignaciónde los recursos. Una de las críticas g<strong>en</strong>eralizadas alsistema de pesos y contrapesos <strong>en</strong> algunos paísesde la región es <strong>el</strong> escaso poder de los parlam<strong>en</strong>tos<strong>en</strong> <strong>el</strong> control presupuestario, debido, <strong>en</strong>tre otros,al excesivo poder d<strong>el</strong> Ejecutivo. En muchos casosresulta difícil aplicar, <strong>en</strong> la práctica, la regla queestablece que <strong>el</strong> Poder Ejecutivo requiere de unaautorización legal previa otorgada por <strong>el</strong> Legislativopara increm<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de gasto y reasignar partidaspresupuestarias, <strong>en</strong>tre otros.También <strong>en</strong> <strong>el</strong> índice de efectividad d<strong>el</strong> Gobierno, laregión se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra rezagada con respecto a otrasregiones. Además de la transpar<strong>en</strong>cia para saber <strong>en</strong>qué se utiliza <strong>el</strong> gasto público, es importante medir laefectividad d<strong>el</strong> gasto, que es determinante para s<strong>en</strong>tarlas bases d<strong>el</strong> desarrollo. La participación ciudadana ymecanismos transpar<strong>en</strong>tes de r<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>taspued<strong>en</strong> contribuir al diseño y a la implem<strong>en</strong>tación95International Chamber of Commerce (ICC); Transpar<strong>en</strong>cyInternational, United Nations Global Compact y the World EconomicForum Partnering Against Corruption Initiative (PACI) (2008). TheBusiness Case against Corruption. París, Francia: ICC.96OIT (2008a). Op. cit.97Véase OIT (2012b). Dec<strong>en</strong>t Work Indicators: Concepts and Definitions.Ginebra, Suiza: OIT. Entre los indicadores recom<strong>en</strong>dados porla OIT para la dim<strong>en</strong>sión de diálogo social, se incluy<strong>en</strong> la tasa desindicación, la tasa de empresas afiliadas a organizaciones deempleadores y la tasa de cobertura de la negociación colectiva. Entr<strong>el</strong>os indicadores legales asociados, se m<strong>en</strong>ciona la consulta tripartita.No se pudo conseguir información para la tasa de empresas afiliadasa organizaciones de empleadores.de políticas públicas coher<strong>en</strong>tes, sost<strong>en</strong>ibles yefectivas.Se requier<strong>en</strong> medidas que permitan contar coninstrum<strong>en</strong>tos sólidos, institucionalizados, así comocon una fiscalización efectiva de las políticas públicasy de los recursos disponibles para su ejecución.De la misma manera, es importante seguirfortaleci<strong>en</strong>do las instituciones con <strong>el</strong> fin de disminuirlos índices de corrupción.La participación ciudadana y de los actores socialespuede contribuir a una mayor transpar<strong>en</strong>ciapresupuestaria y a una disminución de la corrupción.5.3 Diálogo socialEl diálogo social basado <strong>en</strong> la libertad sindical y de asociacióny <strong>el</strong> derecho de negociación colectiva, <strong>en</strong> particular a travésde marcos institucionales y normativos, es es<strong>en</strong>cial para lograrresultados eficaces, equitativos y mutuam<strong>en</strong>te b<strong>en</strong>eficiosospara los gobiernos, los empleadores, los trabajadores, y lasociedad <strong>en</strong> su conjunto. 96El diálogo social, que incluye todo tipo de negociación,consulta o simple intercambio de informaciones<strong>en</strong>tre repres<strong>en</strong>tantes de los gobiernos, empleadoresy trabajadores sobre cuestiones de interés comúnr<strong>el</strong>acionadas con la política económica y social, esc<strong>en</strong>tral para que las empresas sost<strong>en</strong>ibles cu<strong>en</strong>t<strong>en</strong>con un <strong>en</strong>torno favorable.Este pilar se puede aproximar de manera cuantitativapor medio de varios indicadores, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los: la tasade sindicalización y de negociación colectiva o laexist<strong>en</strong>cia de instancias de diálogo social 97 .El escaso desarrollo de estadísticas <strong>en</strong> un gran númerode países de la región dificulta obt<strong>en</strong>er una visiónglobal. Un análisis de las tasas de sindicalización yde la cobertura de la negociación colectiva, sobr<strong>el</strong>a base de los datos disponibles, muestra niv<strong>el</strong>esbajos <strong>en</strong> comparación con HIC-OCDE, a pesar d<strong>el</strong>os increm<strong>en</strong>tos que se han dado <strong>en</strong> algunos paísesdurante los últimos años. El promedio simple d<strong>el</strong>a tasa de sindicalización <strong>en</strong> ALyC (4 países) es de12,3% d<strong>el</strong> empleo asalariado, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>os países de la OCDE (16 países), esta tasa es casi<strong>el</strong> doble (23,3%). La brecha es aun más grande <strong>en</strong>cuanto a la cobertura de la negociación colectiva:5,3% d<strong>el</strong> empleo asalariado <strong>en</strong> ALyC (6 países) fr<strong>en</strong>tea 23,2% <strong>en</strong> HIC-OCDE (5 países).Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de lo complejo que resulte medir<strong>el</strong> ejercicio de libertades, las difer<strong>en</strong>cias porc<strong>en</strong>tuales<strong>en</strong> estas variables <strong>en</strong>tre ambos grupos de paísesdeb<strong>en</strong> ser contempladas con evid<strong>en</strong>te caut<strong>el</strong>a, <strong>en</strong>treotros factores, por la <strong>el</strong>evada incid<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> empleoinformal, <strong>el</strong> importante niv<strong>el</strong> de empleo por cu<strong>en</strong>tapropia y la escasa cultura de diálogo <strong>en</strong> ALyC respectode los países HIC-OCDE. Adicionalm<strong>en</strong>te, la amplitudy dim<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong> concepto de diálogo social hace quesu medición a partir de datos específicos sobre tasas


76El desafío de la promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Capítulo cincode afiliación o cobertura de la negociación colectiva,solo muestre una parte reducida de todo lo que talconcepto implica, según la definición tradicionalacuñada por la OIT.Otro hallazgo interesante es que, a pesar de la m<strong>en</strong>orsindicalización y negociación colectiva observada,<strong>el</strong> número de trabajadores involucrados <strong>en</strong> hu<strong>el</strong>gasy cierres patronales como porc<strong>en</strong>taje de la PEA essuperior <strong>en</strong> ALyC que <strong>en</strong> HIC-OCDE. Sin embargo,estas conclusiones están muy influ<strong>en</strong>ciadas porlos valores muy altos que pocos países mostraron.Para poder obt<strong>en</strong>er conclusiones más definitivas, serequeriría hacer <strong>el</strong> cálculo sobre una muestra queincluya un mayor número de países.Respecto de las instancias de diálogo social <strong>en</strong><strong>el</strong> ámbito nacional, <strong>en</strong> la década de 2000, <strong>en</strong>comparación con los esfuerzos más aislados de losaños de 1990, se puede m<strong>en</strong>cionar un cierto procesode institucionalización d<strong>el</strong> diálogo social a partirde la creación de Consejos Económicos y Socialeso de otros organismos o acuerdos de diálogo, ymediante <strong>el</strong> fortalecimi<strong>en</strong>to de los sindicatos y d<strong>el</strong>as asociaciones de empleadores. En 20 países de laregión se han puesto <strong>en</strong> marcha distintas instanciasde diálogo social tripartito: <strong>en</strong> 11 de <strong>el</strong>los, formandoparte de los Programas de Trabajo Dec<strong>en</strong>te por paíso <strong>en</strong> los Programas Nacionales de Trabajo Dec<strong>en</strong>te,mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> los restantes 9 países se han creadootros mecanismos específicos (véase <strong>el</strong> cuadro 7).Aunque muchas de estas instancias son reci<strong>en</strong>tes,esto es un reflejo d<strong>el</strong> ánimo de diálogo que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>los sectores empleador y trabajador para abordar, demanera conjunta, temas g<strong>en</strong>erales o específicos d<strong>el</strong>as r<strong>el</strong>aciones laborales.CUADRO 7Instancias y acuerdos de diálogo social <strong>en</strong> ALyCPaís Año Instancia(s) AcuerdoArg<strong>en</strong>tina 2008Ministerio de Trabajo; la Unión Industrial Arg<strong>en</strong>tina y laConfederación G<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> TrabajoMemorándum de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to con <strong>el</strong> fi n de poner<strong>en</strong> marcha <strong>el</strong> Programa de Trabajo Dec<strong>en</strong>te para laArg<strong>en</strong>tina 2008-2011.Barbados 2007Governm<strong>en</strong>t, Employers’ Confederation, Congress ofTrade Unions, Barbados Staff AssociationsProtocol Five of the Social PartnershipB<strong>el</strong>ice 2006Labour Ministry, Chamber Commerce, National TradeUnion Congress, AIDS Commission, NGOsPolítica de B<strong>el</strong>ice sobre VIH/SIDA y <strong>el</strong> Mundo Laboral(B<strong>el</strong>ize Policy on HIV/AIDS and the World of Work)Brasil 2006Comisión Tripartita de R<strong>el</strong>aciones Internacionales (CTRI)Ag<strong>en</strong>da Nacional de Trabajo Dec<strong>en</strong>te, aprobada demanera tripartita por la CTRI.Chile 2008Gobierno, C<strong>en</strong>tral Unitaria de Trabajadores,Confederación de la Producción y d<strong>el</strong> ComercioAcuerdo Tripartito de Trabajo Dec<strong>en</strong>te para poner <strong>en</strong>marcha <strong>el</strong> Programa Nacional de Trabajo Dec<strong>en</strong>te.Ecuador 2005Consejo Nacional d<strong>el</strong> TrabajoAcuerdo Tripartito Diálogo SocialEl Salvador 2007Ministerio de Trabajo, Asociación Nacional de laEmpresa Privada, organizaciones de trabajadoresAcuerdo Tripartito de Adopción d<strong>el</strong> Programa Nacionalde Trabajo Dec<strong>en</strong>te de El Salvador.Guatemala 2008Comisión Tripartita de Asuntos Internacionales deTrabajoAcuerdo tripartito- reformas o lineami<strong>en</strong>tos paraaplicar Conv<strong>en</strong>ios 87 y 98 de la OIT.Guyana 2008Ministry of Labour, Consultative Association of GuyaneseIndustry and Guyana Trades Union CongressPolítica Nacional sobre VIH/SIDA <strong>en</strong> <strong>el</strong> Lugar de Trabajo(National Tripartite HIV/AIDS Workplace Policy)Honduras 2007Secretaría de Trabajo, Consejo Hondureño de la EmpresaPrivada, organizaciones de trabajadoresAcuerdo Tripartito de Adopción d<strong>el</strong> Programa Nacionalde Trabajo Dec<strong>en</strong>te de Honduras.Jamaica 2005Labour Ministry, Employers’ Federation, Confederationof Trade Unions, Youth Employm<strong>en</strong>t Network on behalf oflocal youth organizationsMemorándum de Ent<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to para establecer Red deEmpleo Juv<strong>en</strong>il.


77OIT / América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Contexto político-institucionalPaís Año Instancia(s) AcuerdoMéxico 2004Consejo para <strong>el</strong> Diálogo con los Sectores Productivosde MéxicoCompromiso por la Competitividad, para <strong>el</strong> Empleo yla Justicia Social.Nicaragua 2008Ministerio de Trabajo, Comité de Enlace Sindical yConsejo Superior de la Empresa Privada (COSEP)Acuerdo Tripartito de Adopción d<strong>el</strong> Programa Nacionalde Trabajo Dec<strong>en</strong>te de Nicaragua.Panamá 2007Ministerio de Trabajo, Consejo Nacional EmpresaPrivada, Consejo Nacional Trabajadores OrganizadosAcuerdo Tripartito de Adopción d<strong>el</strong> Programa Nacionalde Trabajo Dec<strong>en</strong>te de Panamá.Perú 2007Comisión Nacional intersectorial para erradicar trabajoforzoso, Consejo Nacional de Trabajo y Promoción d<strong>el</strong>EmpleoPlan de Acción Nacional para erradicar trabajo forzoso;Acuerdo Tripartito: Plan Estratégico Institucional2007–2011.Paraguay 2009Gobierno, organizaciones empleadores y trabajadoresPrograma Nacional de Trabajo Dec<strong>en</strong>teRepública 2007DominicanaSecretaría de Trabajo, Confederación Patronal,organizaciones sindicalesAcuerdo Tripartito para <strong>el</strong> Programa Nacional deTrabajo Dec<strong>en</strong>te.Trinidad y 2008TobagoLabour Ministry, Ministries of Health, Education,Employers’ Consultative Association, National TradeUnion C<strong>en</strong>tre, NGOs-people living with HIVPolítica Nacional sobre VIH/SIDA <strong>en</strong> <strong>el</strong> lugar de Trabajo,aprobada por <strong>el</strong> Gabinete Ministerial (Cabinet ApprovedNational Workplace Policy for HIV/AIDS)Uruguay 2008Comisión Seguridad Social (Ministerios Economía,Trabajo, Desarrollo Social, Salud, Ofi cina Planifi cación,Banco Previsión Social), apoyados por Universidad de laRepública, UN, España.Conclusiones fi nales d<strong>el</strong> proceso de diálogo preparadopor la Comisión Ejecutiva d<strong>el</strong> Diálogo Nacional sobreSeguridad Social <strong>en</strong> Uruguay.Fu<strong>en</strong>te: OIT (2006). Trabajo dec<strong>en</strong>te <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> 2006-2010: un balance de las políticas laborales con r<strong>el</strong>ación a los propósitosy objetivos de la Ag<strong>en</strong>da Hemisférica de Trabajo Dec<strong>en</strong>te. Ginebra, Suiza: OIT.Estos progresos constituy<strong>en</strong> pasos r<strong>el</strong>evantes<strong>en</strong> <strong>el</strong> fortalecimi<strong>en</strong>to de las asociaciones detrabajadores y empleadores como actores sociales.No obstante, la sola exist<strong>en</strong>cia de estas instancias,ya sean perman<strong>en</strong>tes o ad hoc, no garantiza un bu<strong>en</strong>funcionami<strong>en</strong>to ni resultados concretos. De hecho,a pesar de la promoción creci<strong>en</strong>te de acuerdos y deespacios para <strong>el</strong> diálogo social, la región manti<strong>en</strong>eun claro desafío a la hora de favorecer un diálogosocial sustantivo y efici<strong>en</strong>te, que promueva acuerdossobre cuestiones sustanciales <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de laspolíticas sociales, laborales y, sobre todo, que déprioridad al cumplimi<strong>en</strong>to de lo pactado por lossignatarios. El diálogo social tampoco puede vers<strong>el</strong>imitado, únicam<strong>en</strong>te, a la institucionalización de lasinstancias que le sirv<strong>en</strong> de cauce ni a la negociacióncolectiva. Sin embargo, es importante apoyar demanera estructurada estos esfuerzos –algunosestán consolidados, otros son más incipi<strong>en</strong>tes–,fortaleci<strong>en</strong>do tanto los procesos de adopción deacuerdos como la capacidad de ejecución de dichosacuerdos. Por esta razón, sería deseable que estosespacios t<strong>en</strong>gan un mayor alcance ejecutivo y unmayor vínculo con los espacios legislativos.El diálogo social supone la creación de unaverdadera cultura de confianza y disposición a laconcertación <strong>en</strong>tre los actores sociales (trabajadoresy empleadores) y los gobiernos. En particular, <strong>el</strong>respeto de los gobiernos a la repres<strong>en</strong>tatividad ylegitimidad de las organizaciones sindicales y de losempleadores se configura como un factor clave quepermite incorporar a las organizaciones r<strong>el</strong>evantesa los procesos de diálogo y g<strong>en</strong>erar acuerdos con<strong>el</strong>las, no solo <strong>en</strong> materia de negociación colectivasino, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> la facilitación de procesos deconsulta y <strong>en</strong> la definición e implem<strong>en</strong>tación demarcos de política social, económica y laboral, másallá de la duración de los mandatos políticos. Estees un aspecto que pres<strong>en</strong>ta evid<strong>en</strong>tes car<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>la región. Es clave también <strong>el</strong> respeto mutuo <strong>en</strong>tregobiernos y actores sociales y <strong>en</strong>tre actores sociales,fom<strong>en</strong>tando su fortalecimi<strong>en</strong>to e indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, locual es una precondición para g<strong>en</strong>erar una culturade confianza <strong>en</strong>tre los actores. Aunque no exist<strong>en</strong>datos de los niv<strong>el</strong>es de confianza <strong>en</strong>tre los actoressociales, datos reci<strong>en</strong>tes muestran, por ejemplo,una brecha considerable <strong>en</strong> los niv<strong>el</strong>es de confianza<strong>en</strong>tre las personas <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> <strong>en</strong> comparación


78El desafío de la promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Capítulo cincocon los países de altos ingresos de Europa. Según laEncuesta Mundial de Valores (World Values Survey),<strong>en</strong> ALyC, <strong>el</strong> 17% de las personas confía <strong>en</strong> los demás.En HIC-OCDE, ese índice llega al 41% 98 . En <strong>el</strong> anexo7 se pres<strong>en</strong>ta la distribución de países según <strong>el</strong>porc<strong>en</strong>taje de personas que confían <strong>en</strong> otros, y seaprecia la conc<strong>en</strong>tración de los países de ALyC <strong>en</strong> losporc<strong>en</strong>tajes más bajos y varios países de HIC-OCDE,<strong>en</strong> los más <strong>el</strong>evados 99 .Desde la perspectiva de las políticas públicas, serequiere seguir perfeccionando <strong>el</strong> marco legal einstitucional para facilitar un bu<strong>en</strong> desarrollo d<strong>el</strong>diálogo social, incluy<strong>en</strong>do la negociación colectiva,los procesos de consulta y otras manifestaciones d<strong>el</strong>diálogo social.5.4 Respeto de los derechos humanosuniversales y de las normas internacionalesd<strong>el</strong> trabajoLa competitividad debería fundarse <strong>en</strong> valores. El respeto d<strong>el</strong>os derechos humanos y de las normas internacionales d<strong>el</strong>trabajo, especialm<strong>en</strong>te la libertad sindical y de asociación yla negociación colectiva, la abolición d<strong>el</strong> trabajo infantil, d<strong>el</strong>trabajo forzoso y de todas las formas de discriminación, es unrasgo distintivo de las sociedades que han logrado integrar conéxito la sost<strong>en</strong>ibilidad y <strong>el</strong> trabajo dec<strong>en</strong>te. 100Respecto de la ratificación de los principalesconv<strong>en</strong>ios de las Naciones Unidas sobre derechoshumanos, así como los conv<strong>en</strong>ios fundam<strong>en</strong>tales d<strong>el</strong>a OIT sobre derechos laborales, se observa que lospaíses de la región, <strong>en</strong> su gran mayoría, han ratificadotodos estos instrum<strong>en</strong>tos, alcanzando e inclusosuperando <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de ratificaciones de HIC-OCDE.Sin embargo, a pesar de la gran cantidad de conv<strong>en</strong>iosfirmados por los países de la región <strong>en</strong> materia dederechos humanos y los avances <strong>en</strong> <strong>el</strong> respeto de losderechos políticos, subsist<strong>en</strong> déficits considerables.En los derechos económicos y sociales tambiénhubo progresos, pero la brecha de equidad <strong>en</strong>trericos y pobres sigue si<strong>en</strong>do uno de los retos másimportantes <strong>en</strong> la región. Algunos grupos, comolos pueblos indíg<strong>en</strong>as, las mujeres, los niños y losmigrantes, sigu<strong>en</strong> sufri<strong>en</strong>do de gran discriminación.La viol<strong>en</strong>cia r<strong>el</strong>acionada con la droga y la inseguridadpersist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la región ocasiona violaciones de los98World Values Survey Association (2009). World Values Survey 1981-2008. Official Aggregate v. 20090901. Estocolmo: World Values SurveyAssociation.99Como ha <strong>en</strong>fatizado <strong>el</strong> Banco Mundial, la confianza y <strong>el</strong> capitalsocial también pued<strong>en</strong> crear un ambi<strong>en</strong>te económico y políticoconduc<strong>en</strong>te al crecimi<strong>en</strong>to económico. Al mismo tiempo, factorescomo la desconfianza, discriminación, fragm<strong>en</strong>tación o desigualdadpued<strong>en</strong> influ<strong>en</strong>ciar si se crean empleos y de qué tipo. [Banco Mundial(2012b). World Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t Report 2013. Jobs. Washington, D. C.: BM].100OIT (2008a). Op. cit.derechos más básicos, como <strong>el</strong> derecho a la vida, <strong>el</strong>derecho a la seguridad personal y a la libertad, ademásde los perjuicios económicos. La región todavía ti<strong>en</strong>eun largo camino por recorrer <strong>en</strong> la consolidación d<strong>el</strong>estado de derecho y <strong>en</strong> garantizar a los ciudadanos <strong>el</strong>cumplimi<strong>en</strong>to de sus derechos más básicos.En lo refer<strong>en</strong>te a los derechos laborales, <strong>en</strong> particulara los principios y derechos fundam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> <strong>el</strong>trabajo, se han producido progresos significativos conlas ratificaciones de los conv<strong>en</strong>ios fundam<strong>en</strong>tales y laadopción de medidas concretas para su aplicación<strong>en</strong> 9 países; mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> otros, los avances hansido más limitados. No obstante, sigue habi<strong>en</strong>doviolaciones importantes de estos preceptos.Con respecto a la libertad sindical y la negociacióncolectiva, ALyC es una de las regiones con másratificación de los conv<strong>en</strong>ios respectivos, pero no esposible medir <strong>el</strong> respeto a los principios consagrados<strong>en</strong> los conv<strong>en</strong>ios ni las condiciones <strong>en</strong> que estos seejerc<strong>en</strong>. Más allá de las estadísticas, es importanteseñalar que <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno de las empresas sost<strong>en</strong>iblesrequiere de organizaciones de empleadores ytrabajadores, sólidas, repres<strong>en</strong>tativas y r<strong>el</strong>evantes,no solo <strong>en</strong> los servicios que prestan a sus afiliadossino también <strong>en</strong> <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> que, como interlocutoressociales, desempeñan <strong>en</strong> los procesos de diseñoe implem<strong>en</strong>tación de las propuestas e iniciativasg<strong>en</strong>eradas <strong>en</strong> las instancias públicas, y que impactan<strong>en</strong> la vida socioeconómica y laboral de los países.No obstante, ha quedado <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia que, tanto<strong>en</strong> las organizaciones de trabajadores como <strong>en</strong> lasde empleadores de la región, se han violado losprincipios y derechos consagrados <strong>en</strong> los Conv<strong>en</strong>iosN° 87 y N° 98 <strong>en</strong> varias ocasiones. América <strong>Latina</strong> esla región con mayor número de quejas de libertadsindical, hecho que lleva a difer<strong>en</strong>tes interpretaciones<strong>en</strong> los actores.En r<strong>el</strong>ación con la no discriminación por género, todoslos países de la región han ratificado los conv<strong>en</strong>iossobre igualdad de remuneración y discriminación<strong>en</strong> materia de empleo y ocupación, pero persist<strong>en</strong>importantes brechas <strong>en</strong>tre hombres y mujeres (véase<strong>el</strong> capítulo sobre <strong>el</strong> contexto social para <strong>el</strong> análisis deestas brechas).Respecto d<strong>el</strong> trabajo infantil, las medicionescuantitativas disponibles indican la persist<strong>en</strong>ciad<strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o, a pesar de los importantes avances<strong>en</strong> cuanto a su erradicación <strong>en</strong> algunos países. Losavances se han materializado con la creación decomités nacionales, memorandos de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tocon la OIT y la inclusión de la problemática <strong>en</strong>las políticas públicas. Asimismo, los conv<strong>en</strong>iosfundam<strong>en</strong>tales sobre trabajo infantil han sidoratificados por casi todos los países de la región,si<strong>en</strong>do esta <strong>en</strong> donde se ha registrado la reducciónmás significativa de trabajo infantil durante la


79OIT / América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Contexto político-institucionalúltima década. También se ha creado una basede conocimi<strong>en</strong>tos amplia y los empleadores y lostrabajadores han forjado, junto con la sociedad civily los medios de comunicación, una alianza contra <strong>el</strong>trabajo infantil. Esos avances se han concretado <strong>en</strong>países como Colombia y V<strong>en</strong>ezu<strong>el</strong>a, donde alrededord<strong>el</strong> 5% de los niños <strong>en</strong>tre 7 y 14 años trabaja; mi<strong>en</strong>trasque <strong>en</strong> otros países, como Bolivia o Perú, las cifrasson d<strong>el</strong> 32% y d<strong>el</strong> 42%, respectivam<strong>en</strong>te. Estas cifrasmuestran que este todavía es un reto p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>en</strong>la región.En cuanto al trabajo forzoso, se carece de medicionesactualizadas que evid<strong>en</strong>ci<strong>en</strong> mejoras <strong>en</strong> ese campo,aunque se ha logrado un avance con la creaciónde mecanismos institucionales e inspecciones detrabajo más efectivas. Los países de ALyC están<strong>en</strong>tre los que realizan más esfuerzos <strong>en</strong> la luchacontra <strong>el</strong> trabajo forzoso. Además, las iniciativas alrespecto repres<strong>en</strong>tan un compromiso nacional porla prev<strong>en</strong>ción y erradicación de ese problema. Envarios países de la región, las medidas para combatir<strong>el</strong> trabajo infantil y <strong>el</strong> trabajo forzoso se han iniciadodesde <strong>el</strong> ámbito de Comisiones Tripartitas.En muchos de los ámbitos analizados <strong>en</strong> estasección, la informalidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado laboral, queafecta a gran parte de los ocupados de la región,es la causa de serias limitaciones al pl<strong>en</strong>o ejerciciode los derechos. En efecto, la informalidad implica,<strong>en</strong>tre otras cosas, que las regulaciones establecidaspara resguardar los derechos de todos los actoresd<strong>el</strong> mundo laboral no se aplican o solo se aplican demanera parcial.Dado <strong>el</strong> rol c<strong>en</strong>tral que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los derechos humanosuniversales y las normas internacionales d<strong>el</strong> trabajo<strong>en</strong> la creación d<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno para <strong>el</strong> fom<strong>en</strong>to de lasempresas sost<strong>en</strong>ibles, se requiere <strong>el</strong> máximo esfuerzoposible para <strong>el</strong> logro de estos objetivos. Ello incluy<strong>el</strong>a ratificación e implem<strong>en</strong>tación de los conv<strong>en</strong>ios d<strong>el</strong>a OIT, <strong>en</strong> especial los conv<strong>en</strong>ios fundam<strong>en</strong>tales. Enla implem<strong>en</strong>tación, la ori<strong>en</strong>tación de los órganos desupervisión de la OIT es vital para adoptar medidasespecíficas <strong>en</strong> los países concernidos que permitancerrar las brechas <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido de dichosconv<strong>en</strong>ios y la realidad. Por lo tanto, es necesarioque los gobiernos revis<strong>en</strong> y adapt<strong>en</strong> sus legislacionesnacionales, preferiblem<strong>en</strong>te antes o inmediatam<strong>en</strong>tedespués de la ratificación de cualquier conv<strong>en</strong>io de laOIT. Dado <strong>el</strong> <strong>el</strong>evado número de quejas r<strong>el</strong>acionadascon la libertad sindical <strong>en</strong> la región, se recomi<strong>en</strong>darealizar un seguimi<strong>en</strong>to estrecho a este tema.En vista d<strong>el</strong> impacto negativo de la informalidadsobre <strong>el</strong> ejercicio pl<strong>en</strong>o de los derechos, la progresivaformalización de la economía será, a la vez, un aporteimportante para mejorar <strong>el</strong> respeto de los derechoshumanos universales y de las normas internacionalesd<strong>el</strong> trabajo. En este contexto, son varias las medidasposibles para mejorar: fom<strong>en</strong>tar la formalizaciónde las empresas a partir de mejoras <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>tornoregulatorio, que aum<strong>en</strong>t<strong>en</strong> los b<strong>en</strong>eficios y baj<strong>en</strong> loscostos d<strong>el</strong> cumplimi<strong>en</strong>to de las obligaciones legales,tales como la simplificación de las regulaciones, y <strong>el</strong>establecimi<strong>en</strong>to de sistemas de v<strong>en</strong>tanilla única 101 .De esta manera se podría reducir la compet<strong>en</strong>ciadesleal que significa toda actividad informal <strong>en</strong> contrade todos aqu<strong>el</strong>los empr<strong>en</strong>dedores, empresariospequeños, medianos y grandes, que cumpl<strong>en</strong> con lasnormativas legales vig<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> su país.Se recomi<strong>en</strong>da seguir creando y fortaleci<strong>en</strong>doinstancias tripartitas para lograr <strong>el</strong> pl<strong>en</strong>o respeto alos derechos humanos universales y de las normasinternacionales d<strong>el</strong> trabajo.101Buckley, G.; M. H<strong>en</strong>riques y J. M. Salazar-Xirinachs (2011). Lapromoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles. Capítulo 5. Ginebra / Madrid: OIT,Ministerio de Trabajo e Inmigración, pp. 157-189.


Capítulo seis: Contextomedioambi<strong>en</strong>tal


83OIT / América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Contexto medioambi<strong>en</strong>talAmérica <strong>Latina</strong> es una de las regiones más ricas<strong>en</strong> recursos naturales y biodiversidad d<strong>el</strong> planeta.Los recursos naturales son fundam<strong>en</strong>tales para laactividad económica. Por tanto, un importante desafíoque <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta la región es <strong>en</strong>contrar un balance <strong>en</strong>tre<strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to económico, <strong>el</strong> desarrollo de empresassost<strong>en</strong>ibles y la protección d<strong>el</strong> medioambi<strong>en</strong>te. Elsector privado y las empresas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un rol clave quedesempeñar <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo y la puesta <strong>en</strong> prácticade modos sost<strong>en</strong>ibles de producción y consumo.Debido a la manera <strong>en</strong> que está integrada <strong>en</strong> laeconomía mundial, ALyC ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un alto grado dedep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de actividades económicas basadas<strong>en</strong> la explotación int<strong>en</strong>siva de recursos naturales,como la minería, la agricultura y <strong>el</strong> sector forestal,<strong>en</strong>tre otros. De acuerdo con OCDE/CEPAL (2012),los sectores int<strong>en</strong>sivos <strong>en</strong> recursos naturalessigu<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tando un 60% d<strong>el</strong> valor agregadomanufacturero total <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong>. Losbi<strong>en</strong>es primarios y las manufacturas basadas <strong>en</strong>recursos naturales repres<strong>en</strong>tan más d<strong>el</strong> 50% de lasexportaciones de la región. En comparación, <strong>en</strong>los Estados Unidos son los sectores int<strong>en</strong>sivos <strong>en</strong>conocimi<strong>en</strong>to los que repres<strong>en</strong>tan <strong>el</strong> 60% d<strong>el</strong> valoragregado d<strong>el</strong> sector manufacturero 102 .Además, América <strong>Latina</strong> es altam<strong>en</strong>te vulnerable a losefectos d<strong>el</strong> cambio climático y al impacto de desastresnaturales, tanto <strong>en</strong> las áreas rurales como <strong>en</strong> las urbanas.Según estimaciones d<strong>el</strong> Pan<strong>el</strong> Intergubernam<strong>en</strong>talsobre Cambio Climático-IPCC (2007), ALyC puedesufrir increm<strong>en</strong>tos de temperatura, lo cual afectarála biodiversidad (incluy<strong>en</strong>do la extinción de especies<strong>en</strong> varias áreas tropicales) e implicará cambios <strong>en</strong> laproductividad de cultivos importantes, <strong>en</strong>tre otrosefectos 103 .Otros desafíos medioambi<strong>en</strong>tales que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta laregión son: la ext<strong>en</strong>sa deforestación, la pérdidade biodiversidad terrestre y marina, la gestión dedesechos y la contaminación d<strong>el</strong> agua y d<strong>el</strong> aire<strong>en</strong> las ciudades. Según la Perspectiva mundial sobre labiodiversidad 104 , ALyC ha logrado avances <strong>en</strong> algunasáreas medioambi<strong>en</strong>tales; por ejemplo, tratando deestablecer áreas protegidas ricas <strong>en</strong> biodiversidad. Sinembargo, <strong>el</strong> dramático impacto de la deforestación,como consecu<strong>en</strong>cia de la ext<strong>en</strong>sión de la agricultura,102OCDE/CEPAL (2012). Perspectivas Económicas para América <strong>Latina</strong> 2012:Transformación d<strong>el</strong> Estado para <strong>el</strong> desarrollo. Francia: OECD Publishing.103IPPC (2007), Cambio climático 2007: informe de síntesis. Ginebra: IPCC.104Secretaría d<strong>el</strong> Conv<strong>en</strong>io sobre la Diversidad Biológica (2010).Perspectiva mundial sobre la diversidad biológica 3. 3ª edición. Montreal.105FAO (2010). Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010.Principales resultados. Roma: FAO.106FAO (2008). Contribution of the Forestry Sector to National Economies,1990-2006. Forest Finance Working Paper FSFM/ACC/08. Roma: FAO.107Cifu<strong>en</strong>tes, L. A. et al. (2005). Urban Air Quality and Human Health inLatin America and the Caribbean. IDB Publication, 25378. Washington,D. C.: BID.<strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to de actividades extractivas y la creci<strong>en</strong>teurbanización <strong>en</strong> la región, ha llevado a la pérdida d<strong>el</strong>7% de los bosques <strong>en</strong>tre 1990 y 2005, a pesar de lasmedidas puestas <strong>en</strong> marcha para protegerlos.Así, Sudamérica es una de las regiones con mayorespérdidas netas de bosques <strong>en</strong>tre los años 2000-2010, con cuatro millones de hectáreas perdidascada año, según datos recopilados por la FAO 105 .Este hecho es sumam<strong>en</strong>te grave, dada la importanciade los bosques para conservar los ecosistemas y labiodiversidad, y además por su alta contribución alPIB de países como Brasil, México, Guyana, Paraguay,Bolivia y Chile 106 . La explotación insost<strong>en</strong>ible, portanto, no solo repres<strong>en</strong>ta graves riesgos ecológicossino también económicos.Estas vulnerabilidades están r<strong>el</strong>acionadas <strong>en</strong>tresí. Por ejemplo, según datos d<strong>el</strong> IPCC (2007), ladeforestación repres<strong>en</strong>ta hasta <strong>el</strong> 20% de lasemisiones de gases de efecto invernadero quecontribuy<strong>en</strong> al recal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to mundial. El impactod<strong>el</strong> cambio climático <strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ca amazónica podríaimplicar cambios de los regím<strong>en</strong>es de lluvias <strong>en</strong> laszonas de alta productividad agrícola, que cu<strong>en</strong>tan conun fuerte compon<strong>en</strong>te de exportaciones, <strong>en</strong> <strong>el</strong> c<strong>en</strong>trosur d<strong>el</strong> contin<strong>en</strong>te. Una reducción de la coberturanevada y de glaciales de los Andes, producida poraum<strong>en</strong>tos de las temperaturas promedio, incidedirectam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la disponibilidad de agua <strong>en</strong> la costaoeste de América d<strong>el</strong> Sur. En efecto, FAO estima quehasta <strong>el</strong> 80% d<strong>el</strong> agua potable superficial d<strong>el</strong> planetaprovi<strong>en</strong>e de las montañas. Además, como América<strong>Latina</strong> también es <strong>el</strong> contin<strong>en</strong>te más urbanizado d<strong>el</strong>planeta, los altos índices de contaminación d<strong>el</strong> aire yd<strong>el</strong> agua <strong>en</strong> zonas urbanas afectarán a un porc<strong>en</strong>tajeimportante de la población.Es importante señalar cuáles son los indicadoresclaves <strong>en</strong> la materia para ilustrar la situaciónmedioambi<strong>en</strong>tal de ALyC. Las emisiones de efectoinvernadero, medidas como CO2 per cápita, ser<strong>el</strong>acionan con las emisiones globales para monitoreart<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias que deberían ir hacia niv<strong>el</strong>es anualesglobalm<strong>en</strong>te sost<strong>en</strong>ibles per cápita. La efici<strong>en</strong>cia<strong>en</strong>ergética, que mide la int<strong>en</strong>sidad <strong>en</strong>ergética d<strong>el</strong>PIB, es una variable proxy de la eco-efici<strong>en</strong>cia de laeconomía <strong>en</strong> su conjunto y, al mismo tiempo, sirvecomo reflejo de la productividad de las empresasque compon<strong>en</strong> la economía. Las conc<strong>en</strong>tracionespromedio de material particulado (MP10) <strong>en</strong> <strong>el</strong> aire<strong>en</strong> zonas urbanas captan la contaminación <strong>en</strong> <strong>el</strong>ámbito local, que impacta directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la saludde las personas, y están muy r<strong>el</strong>acionadas con laactividad empresarial <strong>en</strong> los sectores industriales yde transporte. Este último indicador es crucial parala región, dado que <strong>el</strong> BID estima que 100 millonesde personas están expuestas a niv<strong>el</strong>es de polución<strong>en</strong> <strong>el</strong> aire que exced<strong>en</strong> los niv<strong>el</strong>es aceptablesestimados por la OMS 107 . Indicadores sobre


84El desafío de la promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Capítulo seisconsumo y contaminación de agua serían igualm<strong>en</strong>tepertin<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> vista de la importancia d<strong>el</strong> agua <strong>en</strong>muchos sectores claves de la economía de la región.Desafortunadam<strong>en</strong>te, no hay datos consist<strong>en</strong>tespara construir dicho indicador.Sin embargo, los resultados de utilizar únicam<strong>en</strong>t<strong>el</strong>os indicadores de CO2 per cápita, efici<strong>en</strong>cia<strong>en</strong>ergética y conc<strong>en</strong>traciones promedio de materialparticulado (MP10) <strong>en</strong> <strong>el</strong> aire <strong>en</strong> zonas urbanas,muestran una realidad muy específica y, por tanto, nologran dar cu<strong>en</strong>ta de la complejidad de la situaciónmedioambi<strong>en</strong>tal y de los desafíos inter-r<strong>el</strong>acionadosque se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> esta materia <strong>en</strong> la región. Comoalternativa, y separándose así de la metodologíautilizada <strong>en</strong> <strong>el</strong> resto de capítulos de este reporte, <strong>el</strong>contexto medioambi<strong>en</strong>tal es analizado de una formamás compreh<strong>en</strong>siva, abarca la institucionalidadmedioambi<strong>en</strong>tal, <strong>el</strong> pot<strong>en</strong>cial de creación de empleoque hay <strong>en</strong> la transición a una economía más verde yla gestión medioambi<strong>en</strong>tal de las empresas.6.1 Institucionalidad medioambi<strong>en</strong>talComo respuesta a los desafíos antes m<strong>en</strong>cionados,se han implem<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> la región una gran cantidadde políticas de protección medioambi<strong>en</strong>tal. En primerlugar, los países de la región han suscrito los principalesacuerdos multilaterales medioambi<strong>en</strong>tales, como <strong>el</strong>Conv<strong>en</strong>io sobre Diversidad Biológica, la Conv<strong>en</strong>ciónde Naciones Unidas sobre <strong>el</strong> Cambio Climático,<strong>el</strong> Conv<strong>en</strong>io de Estocolmo sobre ContaminantesOrgánicos Persist<strong>en</strong>tes y la Conv<strong>en</strong>ción de NacionesUnidas de Lucha contra la Desertificación. Además,varios de los acuerdos de integración comercialfirmados por los países de la región abordan latemática ambi<strong>en</strong>tal.En segundo lugar, <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito nacional se haavanzado hacia <strong>el</strong> desarrollo y fortalecimi<strong>en</strong>to de unainstitucionalidad pública para <strong>el</strong> diseño de políticasmedioambi<strong>en</strong>tales y de fiscalización. Sin embargo, <strong>en</strong>muchos países de la región, la institución <strong>en</strong>cargadade los asuntos medioambi<strong>en</strong>tales se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>trajerárquicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un niv<strong>el</strong> inferior <strong>en</strong> comparacióncon otras <strong>en</strong>cargadas de temas considerados comomás prioritarios y, por lo g<strong>en</strong>eral, cu<strong>en</strong>ta con unaasignación m<strong>en</strong>or de recursos. Además, las políticaseconómicas, sociales y medioambi<strong>en</strong>tales su<strong>el</strong><strong>en</strong>t<strong>en</strong>er poca coher<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre sí, como resultado de ladefici<strong>en</strong>te coordinación exist<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> aparatopúblico. Sea como causa o como consecu<strong>en</strong>cia deeste hecho, <strong>el</strong> medioambi<strong>en</strong>te no emerge como untema prioritario para gran parte de los gobiernos de108OIT (2012d). Hacia <strong>el</strong> desarrollo sost<strong>en</strong>ible: oportunidades de trabajodec<strong>en</strong>te e inclusión social <strong>en</strong> una economía verde. Ginebra, Suiza: OITla región. Por ejemplo, ninguno de los países logróaprovechar las políticas anti-cíclicas implem<strong>en</strong>tadaspara <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar la crisis de 2008 y 2009, para invertir<strong>en</strong> infraestructura medioambi<strong>en</strong>tal o establecerestrategias para promover empresas sost<strong>en</strong>ibles.En tercer lugar, varias políticas han sido implem<strong>en</strong>tadaspara reducir <strong>el</strong> impacto medioambi<strong>en</strong>tal d<strong>el</strong> sectorprivado. Algunos países han logrado avanzar hacia lag<strong>en</strong>eración de inc<strong>en</strong>tivos para la producción limpia,<strong>el</strong> manejo sust<strong>en</strong>table de recursos naturales y lasinversiones <strong>en</strong> <strong>en</strong>ergías r<strong>en</strong>ovables, aunque su<strong>el</strong><strong>en</strong>ser experi<strong>en</strong>cias todavía incipi<strong>en</strong>tes.Para señalar solam<strong>en</strong>te algunos ejemplos, <strong>en</strong>tre otroscasos r<strong>el</strong>evantes sobre <strong>el</strong> uso de inc<strong>en</strong>tivos para lagestión de residuos sólidos, se puede m<strong>en</strong>cionar laexperi<strong>en</strong>cia de Colombia, <strong>en</strong> donde se ha reconocidoa los recicladores tradicionales como empr<strong>en</strong>dedores;y la reci<strong>en</strong>te Ley de Saneami<strong>en</strong>to Básico <strong>en</strong> Brasil, queregula la recolección, <strong>el</strong> destino final y <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>tode residuos urbanos. Brasil produce 161 millonesde ton<strong>el</strong>adas de residuos sólidos urbanos y, a pesarde que la cobertura de recolección es de un 97%,muchos de estos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un destino inadecuado. Elobjetivo de la Ley es inc<strong>en</strong>tivar la responsabilidadcompartida y g<strong>en</strong>erar inc<strong>en</strong>tivos económicos para lasactividades de reciclaje y para <strong>el</strong> destino apropiadode residuos.6.2 La transición a una economía más verdeComo consecu<strong>en</strong>cia de la debilidad institucionalmedioambi<strong>en</strong>tal, <strong>el</strong> pot<strong>en</strong>cial de g<strong>en</strong>eración deempleo que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las políticas medioambi<strong>en</strong>tales noha sido debidam<strong>en</strong>te aprovechado, pese a que se hareconocido gradualm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> impacto que t<strong>en</strong>drá lacrisis medioambi<strong>en</strong>tal y <strong>el</strong> cambio climático sobre <strong>el</strong>mercado laboral. Un reci<strong>en</strong>te reporte realizado por laOIT, <strong>en</strong> 2012, destaca que hay evid<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> pot<strong>en</strong>cialde g<strong>en</strong>eración de empleo que ti<strong>en</strong>e la transiciónhacia una economía más verde y sost<strong>en</strong>ible 108 .Este reporte establece que <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de desarrollobasado <strong>en</strong> <strong>el</strong> uso int<strong>en</strong>sivo de los recursos naturalesg<strong>en</strong>erará costos cada vez mayores, así como pérdidade productividad.En países de difer<strong>en</strong>tes niv<strong>el</strong>es de desarrollo, latransición a una economía más verde y sost<strong>en</strong>ibleha creado millones de trabajos. En los EstadosUnidos, por ejemplo, <strong>el</strong> empleo <strong>en</strong> bi<strong>en</strong>es y serviciosmedioambi<strong>en</strong>tales fue de 3.1 millones <strong>en</strong> <strong>el</strong> año2010. En Brasil, 2.9 millones de empleos fueronregistrados <strong>en</strong> sectores dedicados a reducir <strong>el</strong>daño medioambi<strong>en</strong>tal. Las cifras de muchos paísesdemuestran que <strong>el</strong> argum<strong>en</strong>to de que la transición auna economía más verde impactará negativam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> los niv<strong>el</strong>es de empleo ha sido, por lo g<strong>en</strong>eral,exagerado y, de hecho, son los países <strong>en</strong> vías dedesarrollo aqu<strong>el</strong>los que se pued<strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficiar más de


85OIT / América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Contexto medioambi<strong>en</strong>talla creación de empleos <strong>en</strong> sectores de tecnologíaslimpias y las <strong>en</strong>ergías r<strong>en</strong>ovables. En la región, paísescomo México y Brasil llevan la d<strong>el</strong>antera <strong>en</strong> la adopciónde medidas para lidiar con temas medioambi<strong>en</strong>tales,sobre todo <strong>en</strong> las estrategias nacionales decrecimi<strong>en</strong>to con baja emisión de carbono. Unestudio d<strong>el</strong> Banco Mundial <strong>en</strong> Brasil establece qu<strong>el</strong>a reducción, para <strong>el</strong> año 2030, de emisiones decarbono <strong>en</strong> más de un tercio es compatible con<strong>el</strong> PIB y con <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to económico. Así, <strong>el</strong> paísti<strong>en</strong>e una gran oportunidad de mitigar y reducir susemisiones de carbono <strong>en</strong> sectores como agricultura,<strong>en</strong>ergía, transporte y manejo de residuos, sin afectarde manera negativa su crecimi<strong>en</strong>to económico 109 .Para poder aprovechar <strong>el</strong> pot<strong>en</strong>cial de creación deempleo <strong>en</strong> la transición a economías más verdesy sost<strong>en</strong>ibles, se debe invertir <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo decompet<strong>en</strong>cias laborales adecuadas. Según la OIT(2012d), sin trabajadores calificados y empresascompet<strong>en</strong>tes, la transición hacia una economíamás verde no será técnicam<strong>en</strong>te factible nieconómicam<strong>en</strong>te viable. Por lo tanto, la anticipacióny <strong>el</strong> desarrollo de compet<strong>en</strong>cias adecuadas <strong>en</strong>América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> emerg<strong>en</strong> como unatarea principal. En este s<strong>en</strong>tido, exist<strong>en</strong> algunasexperi<strong>en</strong>cias interesantes <strong>en</strong> la región. En CostaRica, iniciativas como la Estrategia Nacional deCambio Climático y Paz con la Naturaleza han sidodesarrolladas con <strong>el</strong> fin de maximizar <strong>el</strong> pot<strong>en</strong>cialde creación de empleos verdes de las estrategias detransición. Un caso de estudio, comisionado por laOIT, <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra evid<strong>en</strong>cia que <strong>en</strong> Costa Rica muchasempresas privadas están avanzando hacia una mayorsost<strong>en</strong>ibilidad medioambi<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> sus operaciones 110 .Estos cambios están influ<strong>en</strong>ciados por <strong>el</strong> objetivod<strong>el</strong> Gobierno de disminuir considerablem<strong>en</strong>te lasemisiones de carbono y por las prefer<strong>en</strong>cias de losconsumidores por socios comerciales como losEstados Unidos y varios países europeos. Aunquetodavía son iniciativas aisladas <strong>en</strong> la región, llama laat<strong>en</strong>ción la creci<strong>en</strong>te preocupación de los actorestripartitos por preparar a la fuerza laboral para lasnuevas exig<strong>en</strong>cias medioambi<strong>en</strong>tales.6.3 Las empresas y la gestiónmedioambi<strong>en</strong>talEn cuanto a la gestión medioambi<strong>en</strong>tal de lasempresas, es posible afirmar que se observanavances importantes <strong>en</strong> la región. Por ejemplo, uncreci<strong>en</strong>te número de empresas han sido certificadas109Banco Mundial (2010). Brazil Low-carbon Country Case Study.Washington, D. C.: BM.110OIT (2010c), Skills for gre<strong>en</strong> jobs in Costa Rica, Ginebra, Suiza: OIT.111PNUMA (2004). La producción más limpia y <strong>el</strong> consumo sust<strong>en</strong>table <strong>en</strong>América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>. México, D. F.con <strong>el</strong> estándar ISO 14001, desarrollado para ayudara las compañías a monitorear y reducir su impactoambi<strong>en</strong>tal. También se observan avances <strong>en</strong> lainformación ambi<strong>en</strong>tal <strong>en</strong>tregada por las empresas <strong>en</strong><strong>el</strong> marco de sus estrategias de responsabilidad socialempresarial.Cabe destacar que las pequeñas y medianas empresas,por lo g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan más dificultades que lasgrandes empresas para mejorar su gestión ambi<strong>en</strong>tal.El desconocimi<strong>en</strong>to de la regulación ambi<strong>en</strong>tal,<strong>el</strong> costo r<strong>el</strong>ativo de las inversiones ambi<strong>en</strong>talesy de los procesos de certificación, y la distanciade los mercados de exportación son factores queobstaculizan <strong>el</strong> avance de este segm<strong>en</strong>to de empresashacia una mayor sost<strong>en</strong>ibilidad medioambi<strong>en</strong>tal.Las PYME de los sectores de construcción, <strong>en</strong>ergía,industrias int<strong>en</strong>sivas <strong>en</strong> <strong>el</strong> uso de recursos naturales,reciclaje, transporte, agricultura y pesca, están mejorposicionadas para aprovechar las oportunidades deg<strong>en</strong>eración de empleo y de crecimi<strong>en</strong>to empresarialque hay <strong>en</strong> la transición a una economía más verde.Para <strong>el</strong>lo, necesitan ser <strong>el</strong> foco de políticas adecuadasde apoyo que tom<strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta sus fortalezas ydebilidades.Aunque lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te exist<strong>en</strong> pocas políticaseficaces para apoyar a las PYME, hay difer<strong>en</strong>tesiniciativas <strong>en</strong> esta materia. El Servicio de Apoyoa Micro y Pequeñas <strong>Empresas</strong> de Brasil (SEBRAE)ha desarrollado varias iniciativas para fom<strong>en</strong>taruna mayor sost<strong>en</strong>ibilidad medioambi<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> lasempresas de m<strong>en</strong>or tamaño, como la creación de laRed Brasileña de Producción Más Limpia (PML). Estared, desarrollada junto con <strong>el</strong> C<strong>en</strong>tro Nacional deTecnologías Limpias (CNTL) y <strong>el</strong> Consejo EmpresarialBrasileño para <strong>el</strong> Desarrollo Sust<strong>en</strong>table (CEBDS),funciona mediante núcleos de PML <strong>en</strong> siete estadosvinculados a las federaciones de industrias locales,y su función es prestar servicios de diagnósticoambi<strong>en</strong>tal, asist<strong>en</strong>cia técnica y capacitación <strong>en</strong> PMLa empresas de diversos segm<strong>en</strong>tos y actividades.SEBRAE también ha cooperado <strong>en</strong> la promoción de laefici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>ergética <strong>en</strong> Río de Janeiro, conci<strong>en</strong>tizandoa más de tres mil PYME. Casos demostrativosd<strong>en</strong>tro de esta iniciativa han concluido <strong>en</strong> ahorros<strong>en</strong>ergéticos de más de 50% (PNUMA 2004) 111 .Las debilidades antes m<strong>en</strong>cionadas <strong>en</strong> los marcosinstitucionales d<strong>el</strong> sector privado, <strong>en</strong> cuanto a unmayor respeto y protección d<strong>el</strong> medioambi<strong>en</strong>te,ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como resultado que no exista igualdad decondiciones <strong>en</strong>tre las empresas privadas porquesus avances <strong>en</strong> materia medioambi<strong>en</strong>tal estánfuertem<strong>en</strong>te determinados por su tamaño y por <strong>el</strong>sector <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual operan. Tampoco se han logradog<strong>en</strong>erar las condiciones necesarias para que lasempresas privadas se prepar<strong>en</strong>, adecuadam<strong>en</strong>te, paraun mundo <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual las exig<strong>en</strong>cias medioambi<strong>en</strong>tales


86El desafío de la promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Capítulo seisdeterminan cada vez más la competitividad de lasmismas.En resum<strong>en</strong>, reconoci<strong>en</strong>do que tanto <strong>el</strong> Estado comolas empresas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que desempeñar un pap<strong>el</strong> clave <strong>en</strong>la protección d<strong>el</strong> medioambi<strong>en</strong>te, a continuación seconsideran algunas recom<strong>en</strong>daciones g<strong>en</strong>erales paraavanzar simultáneam<strong>en</strong>te hacia una institucionalidadmedioambi<strong>en</strong>tal más sólida y una gestión empresarialmás responsable para con <strong>el</strong> medioambi<strong>en</strong>te:• Alinear las políticas sociales y de promoción deempresas con las políticas medioambi<strong>en</strong>tales,mediante mecanismos de coordinación para latoma de decisiones <strong>en</strong> estos tres ámbitos.• Promover, con fuerza, la g<strong>en</strong>eración deconocimi<strong>en</strong>to respecto de los impactos d<strong>el</strong>a economía verde sobre <strong>el</strong> sector privado y<strong>el</strong> mercado laboral, así como iniciativas parafortalecer la capacidad de los actores tripartitos <strong>en</strong><strong>el</strong> diseño de políticas para empresas sost<strong>en</strong>ibles yde creación de empleos verdes.• Avanzar hacia normas claras y previsibles deevaluación de proyectos ambi<strong>en</strong>tales y sociales, einvolucrar a los actores tripartitos <strong>en</strong> la definiciónde estándares y <strong>en</strong> los procesos de evaluación.• Eliminar barreras, g<strong>en</strong>erar marcos regulatoriospropicios y crear inc<strong>en</strong>tivos fiscales para lasust<strong>en</strong>tabilidad ambi<strong>en</strong>tal (los precios reflejanlos costos y b<strong>en</strong>eficios ambi<strong>en</strong>tales actualm<strong>en</strong>teexternalizados), y fom<strong>en</strong>tar la inversión <strong>en</strong> <strong>el</strong>uso efici<strong>en</strong>te de <strong>en</strong>ergía, de materias primas yd<strong>el</strong> agua; así como también <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eración de<strong>en</strong>ergía r<strong>en</strong>ovable.• Avanzar <strong>en</strong> <strong>el</strong> diseño y la aplicación de inc<strong>en</strong>tivosfiscales y económicos que induzcan inversiones<strong>en</strong> tecnología verde, y que impuls<strong>en</strong> prefer<strong>en</strong>ciasambi<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te responsables <strong>en</strong> los procesosproductivos.• Inc<strong>en</strong>tivar <strong>el</strong> desarrollo de proyectos deinvestigación y tecnología verde.• Establecer criterios medioambi<strong>en</strong>talestransversales <strong>en</strong> los programas de compraspúblicas de forma gradual, evitando que estos seconviertan <strong>en</strong> posibles barreras para las empresasofertantes.• Reforzar las actividades de fiscalización de lanormativa ambi<strong>en</strong>tal, g<strong>en</strong>erando así claridad ycompet<strong>en</strong>cia leal <strong>en</strong>tre las empresas d<strong>el</strong> sectorprivado.• Implem<strong>en</strong>tar programas para fom<strong>en</strong>tar laproducción limpia <strong>en</strong> las PYME, para que estaslogr<strong>en</strong> una mayor inserción <strong>en</strong> las cad<strong>en</strong>as devalor y mercados verdes.• Avanzar <strong>en</strong> <strong>el</strong> diseño y la implem<strong>en</strong>tación depolíticas para crear empleos verdes a partir deinversiones <strong>en</strong> <strong>en</strong>ergía r<strong>en</strong>ovable, construccióny transporte efici<strong>en</strong>te, agricultura sost<strong>en</strong>ible,manejo sost<strong>en</strong>ible de bosques y reciclaje, <strong>en</strong>treotros.• Integrar las compet<strong>en</strong>cias laborales requeridas<strong>en</strong> los empleos verdes <strong>en</strong> los sistemas nacionalesde compet<strong>en</strong>cias laborales, y crear capacidades<strong>en</strong> las instituciones de educación y formaciónprofesional para diseñar y ofrecer programas <strong>en</strong>gestión empresarial sust<strong>en</strong>table.


Conclusiones


89OIT / América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>ConclusionesMás allá de las recom<strong>en</strong>daciones que se desarrollan<strong>en</strong> cada capítulo, se pued<strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificar algunos temastransversales <strong>en</strong> los cuales se requier<strong>en</strong> esfuerzosimportantes para efectivizar mejoras sustanciales d<strong>el</strong><strong>en</strong>torno y la promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles.De manera g<strong>en</strong>eral, se puede concluir que <strong>el</strong> <strong>en</strong>tornopara la promoción de las empresas sost<strong>en</strong>ibles<strong>en</strong> ALyC, <strong>en</strong> la última década, se ha desarrollado<strong>en</strong> un contexto más al<strong>en</strong>tador y con progresosimportantes, pero igualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> medio de muchosproblemas y desafíos. Los aspectos positivos deun mayor crecimi<strong>en</strong>to económico <strong>en</strong> condicionesde estabilidad macroeconómica, reducción d<strong>en</strong>iv<strong>el</strong>es de pobreza, mayor inserción global y unreforzami<strong>en</strong>to de instituciones y estabilidad política,han permitido una mayor inversión y <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>tod<strong>el</strong> número de empresas <strong>en</strong> ALyC. Por otro lado, laregión sufre aún de problemas <strong>en</strong>démicos de bajaproductividad, una informalidad g<strong>en</strong>eralizada <strong>en</strong> laeconomía, la coexist<strong>en</strong>cia de sectores modernos consectores muy atrasados, grandes niv<strong>el</strong>es de pobrezay desigualdad social, y una pobre gobernabilidad einseguridad ciudadana. La riqueza de la región y lasnuevas condiciones de mayor desarrollo económico,político y social, reclaman acciones importantes parapromover <strong>el</strong> desarrollo de empresas sost<strong>en</strong>ibles deforma más ambiciosa.El hecho de que ALyC haya avanzado hacia niv<strong>el</strong>esde desarrollo intermedio con mejor crecimi<strong>en</strong>toeconómico-social es un logro histórico, pero queconti<strong>en</strong>e también grandes riesgos de acostumbrarsea lo ya logrado. En un contexto globalizado,dichos riesgos pued<strong>en</strong> llevar rápidam<strong>en</strong>te a perderlas mejores condiciones ya alcanzadas («trampade ingreso medio»). Los logros alcanzados noconstituy<strong>en</strong> una garantía para continuar <strong>en</strong> unatransición exitosa hacia niv<strong>el</strong>es de más alto ingreso,transformación y crecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> futuro. El riesgoes importante porque hay evid<strong>en</strong>cia de la experi<strong>en</strong>ciade otros países d<strong>el</strong> mundo que perdieron <strong>el</strong> impulsoproductivo, la competitividad externa y los mejoresniv<strong>el</strong>es de ingreso alcanzados.Para confrontar estos y otros desafíos, ALyC necesitapolíticas más estratégicas que permitan y apoy<strong>en</strong>la transformación productiva de las economíasde la región. Dicho <strong>en</strong>foque requerirá, <strong>en</strong>tre otrasmedidas, políticas más apropiadas para mejorar lasinstituciones y la capacidad de diseñar, implem<strong>en</strong>tary evaluar políticas; promover eficazm<strong>en</strong>te lamodernización tecnológica; aum<strong>en</strong>tar la calificaciónde la fuerza de trabajo; así como interv<strong>en</strong>cionessectoriales más apropiadas para <strong>el</strong>iminar obstáculosy permitir <strong>el</strong> aprovechami<strong>en</strong>to de las v<strong>en</strong>tajascomparativas; reformas para <strong>el</strong>iminar barreras aldesempeño de las empresas <strong>en</strong> los mercados ymedidas para apoyar una mayor productividady vincular a las empresas a cad<strong>en</strong>as de valor ysuministros. Dichas acciones deb<strong>en</strong> maximizarse<strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto de procesos económicos y políticosapoyados por más participación, más dialogo ymayores cons<strong>en</strong>sos <strong>en</strong>tre los actores económicos ysociales.Por lo tanto, es fundam<strong>en</strong>tal que las empresas, losgobiernos y los actores sociales no se predispongana que <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to económico está garantizadoy que ALyC puede seguir creci<strong>en</strong>do sin esfuerzosr<strong>en</strong>ovados adicionales. Las políticas anticíclicas sonimportantes, como lo es acumular reservas de losboom <strong>en</strong> los precios de materias primas, pero deb<strong>en</strong>ser parte de estrategias integradas de mediano y largoplazo de crecimi<strong>en</strong>to y transformación productiva, yde promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles.El análisis de la promoción de empresassost<strong>en</strong>ibles. El pres<strong>en</strong>te estudio ha utilizado <strong>el</strong>concepto de promoción de empresas sost<strong>en</strong>iblespara examinar, como foco específico, <strong>el</strong> <strong>en</strong>tornode las empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> ALyC. Los cuatrocontextos examinados (económico, político, social ymedioambi<strong>en</strong>te), que conti<strong>en</strong><strong>en</strong> las 17 condiciones deun <strong>en</strong>torno propicio para las empresas, constituy<strong>en</strong>los temas c<strong>en</strong>trales. Este marco ofrece una dim<strong>en</strong>sióncompreh<strong>en</strong>siva de la diversidad de factores queinfluy<strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo de empresas sost<strong>en</strong>ibles.El análisis se hace <strong>en</strong> términos de un exam<strong>en</strong>comparativo regional <strong>en</strong>tre ALyC y HIC-OCDE. Pararealizar <strong>el</strong> análisis, se construyeron indicadorescuantitativos únicos para cada una de las 17condiciones. El ejercicio permitió calcular, comoaproximación pragmática e imperfecta, valores de17 indicadores de las dos regiones para evaluar <strong>el</strong><strong>en</strong>torno de las empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> ALyC <strong>en</strong>un niv<strong>el</strong> comparativo. A pesar de las limitacionesde dicho <strong>en</strong>foque analítico, <strong>el</strong> ejercicio efectuadohizo posible establecer una evaluación de base, quese complem<strong>en</strong>ta con la revisión de otros trabajosimportantes <strong>en</strong> cada tema. Se ha logrado, dedicha manera, realizar una evaluación y un exam<strong>en</strong>cuantitativo y cualitativo de los temas c<strong>en</strong>trales d<strong>el</strong><strong>en</strong>torno de empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> ALyC.Desempeño económico. En la última década, <strong>el</strong>desempeño económico de ALyC ha sido positivo<strong>en</strong> términos de crecimi<strong>en</strong>to, mayor estabilidadmacroeconómica e inversión privada, reducción d<strong>el</strong>os niv<strong>el</strong>es de pobreza y un continuo proceso deinserción <strong>en</strong> la económica mundial. El crecimi<strong>en</strong>toeconómico y los otros desarrollos han sidocondiciones favorables para una mayor inversióny <strong>el</strong> desarrollo de empresas, aunque no ocurrieron<strong>en</strong> niv<strong>el</strong>es óptimos. Las previsiones para la próximadécada son, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, positivas, <strong>en</strong> contraste con<strong>el</strong> m<strong>en</strong>os al<strong>en</strong>tador panorama de las economíasavanzadas, <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto de la crisis global.


90El desafío de la promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>ConclusionesEn ALyC han existido, no obstante, grandes debilidadespor <strong>el</strong> crónico problema de baja productividad <strong>en</strong> laeconomía <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y, sobre todo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de lasmicro y pequeñas empresas, que muestran un granniv<strong>el</strong> de informalidad y condiciones de pobreza. Lasgrandes oportunidades y desafíos para la promociónde empresas sost<strong>en</strong>ibles consist<strong>en</strong>, por lo tanto,<strong>en</strong> temas tales como: continuar promovi<strong>en</strong>do uncrecimi<strong>en</strong>to económico <strong>en</strong> forma balanceada con laestabilidad macroeconómica; expandir y profundizarreformas <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno de negocios; promovermayores niv<strong>el</strong>es de productividad; incorporary formalizar más empresas <strong>en</strong> mercados mejororganizados y competitivos; reducir los niv<strong>el</strong>es depobreza y aum<strong>en</strong>tar la capacidad de consumo,básicam<strong>en</strong>te de los sectores más pobres; y diseñarinversiones públicas estratégicas que apoy<strong>en</strong>efici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te las necesidades de las empresas.Contexto económico. En los temas d<strong>el</strong> contextoeconómico, ALyC ha t<strong>en</strong>ido, por una parte, unr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to inferior a los países de la HIC-OCDEpero, por la otra, ha avanzado y muestra unbu<strong>en</strong> desempeño, particularm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> políticasmacroeconómicas más estables. En las otrasvariables, que mid<strong>en</strong> dim<strong>en</strong>siones más estructurales,los índices para ALyC pres<strong>en</strong>tan niv<strong>el</strong>es inferiores,sobre todo <strong>en</strong> lo r<strong>el</strong>acionado con las tecnologíasde información, acceso a servicios financieros,reglam<strong>en</strong>tación e infraestructura. Estos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tosestán directam<strong>en</strong>te r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno quedetermina la competitividad de las empresas y quecontribuye a hacerlas sost<strong>en</strong>ibles.A pesar de un bu<strong>en</strong> desempeño <strong>en</strong> política yestabilidad macroeconómica, <strong>el</strong> rezago de ALyCtambién existe <strong>en</strong> temas como recaudación y cargatributaria, la estructura productiva que manti<strong>en</strong><strong>en</strong>iv<strong>el</strong>es poco diversificados, y mercados segm<strong>en</strong>tadosy poco desarrollados. En los mercados internosexiste conc<strong>en</strong>tración de pocos proveedores, y <strong>en</strong> losmercados internacionales existe una dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong>as exportaciones basadas <strong>en</strong> recursos naturales. Lamayoría de las economías de la región pres<strong>en</strong>tan una<strong>el</strong>evada heterog<strong>en</strong>eidad productiva, donde coexist<strong>en</strong>algunos estratos empresariales de alta productividadcon otros que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> niv<strong>el</strong>es de productividadbastante inferiores al promedio, y con escasaarticulación <strong>en</strong>tre ambos.El apoyo de la inversión pública al desarrollo deempresas es aún débil <strong>en</strong> ALyC fr<strong>en</strong>te a HIC-OCDE,sobre todo <strong>en</strong> materia de las precondicionespara fom<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> desarrollo de negocios, sea pormedio de programas específicos o inc<strong>en</strong>tivos aldesarrollo de investigación y tecnología, mejoras <strong>en</strong>infraestructura, etcétera. Por esta razón, es necesarioreforzar y consolidar <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to económicosust<strong>en</strong>tado por inversiones públicas estratégicas, <strong>en</strong>apoyo al desarrollo de empresas. Adicionalm<strong>en</strong>te,y <strong>en</strong> este mismo s<strong>en</strong>tido, contar con un estado dederecho y garantías al derecho a la propiedad privadason aspectos fundam<strong>en</strong>tales.También son importantes las regulaciones eficaces yajustables que promuevan la inversión productiva ysean consist<strong>en</strong>tes con un <strong>en</strong>torno macroeconómicoestable. Las reglas fiscales claras y contra cíclicaspodrían ayudar a reducir la volatilidad de la demandaagregada. Por otro lado, son necesarios mecanismosconcretos de evaluación de la calidad d<strong>el</strong> gastopúblico, así como esquemas de priorización degastos. En g<strong>en</strong>eral, la región requiere políticasd<strong>el</strong>iberadas que permitan diversificar y consolidar sucrecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> largo plazo.Reducir la informalidad de las economías y d<strong>el</strong>os mercados laborales de la región contribuiría amejorar <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno para las empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong>varias de las dim<strong>en</strong>siones analizadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> informe.La formalización contribuye a mejorar <strong>el</strong> accesoefectivo de los trabajadores y de los empleadores asus derechos.Contexto social. El desempeño económico de ALyCha influido, <strong>en</strong> gran medida, <strong>en</strong> la reducción de lapobreza y demás mejoras de las condiciones de vidade los ciudadanos. A pesar de esto, sigue si<strong>en</strong>do laregión más desigual, donde persist<strong>en</strong> altos niv<strong>el</strong>esde exclusión social. Esto se ve reflejado <strong>en</strong> <strong>el</strong> altoporc<strong>en</strong>taje de personas involucradas <strong>en</strong> <strong>el</strong> sectorinformal, donde los esquemas de protección socialson difíciles de llevar a cabo y la vulnerabilidad esmás pat<strong>en</strong>te.La promoción de una cultura de empr<strong>en</strong>dedurismo yun aum<strong>en</strong>to de la diversificación de las capacidades,por medio de una educación profesional y técnica, sonsumam<strong>en</strong>te importantes para la inclusión social d<strong>el</strong>os trabajadores d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to económico.El gran avance logrado por ALyC <strong>en</strong> materia deescolarización debería ser complem<strong>en</strong>tado con unmejorami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la calidad de la educación, paraadecuarla a las necesidades d<strong>el</strong> mercado de trabajo.Persist<strong>en</strong> importantes brechas de desigualdad<strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito laboral, donde las mujeres y losjóv<strong>en</strong>es constituy<strong>en</strong> los grupos más marginados.La discriminación de mujeres se evid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> lasimportantes difer<strong>en</strong>cias salariales <strong>en</strong>tre hombres ymujeres; <strong>en</strong> cuanto a los jóv<strong>en</strong>es, la discriminación esinnegable, pues <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2011 <strong>el</strong> desempleo juv<strong>en</strong>ilera tres veces mayor que <strong>el</strong> desempleo adulto.La mayoría de los países de ALyC está <strong>en</strong> condicionesde construir sistemas de protección social integrales,que garantic<strong>en</strong> una protección básica a losciudadanos –con o sin contrato laboral formal– yque complem<strong>en</strong>tan las cotizaciones individuales


91OIT / América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Conclusionescon prestaciones financiadas por pilares solidarios.Una mayor articulación de los distintos mecanismosde protección social con los programas detransfer<strong>en</strong>cias y otros servicios sociales, implicaríab<strong>en</strong>eficios tanto para los usuarios, <strong>en</strong> términos demayor acceso, como para <strong>el</strong> Estado, <strong>en</strong> términos demayor efici<strong>en</strong>cia.Las transfer<strong>en</strong>cias condicionales tuvieron un granimpacto <strong>en</strong> la reducción de la pobreza de la región; sinembargo, los servicios de seguridad social carec<strong>en</strong> decalidad, cobertura y financiami<strong>en</strong>to. Para aum<strong>en</strong>tarla protección social es imperativo fortalecer lasinstituciones r<strong>el</strong>acionadas con la seguridad social,por medio de un sistema integrado que increm<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a eficacia y gestión de los programas.La promoción de las empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> ALyCrequiere de la ejecución de grandes reformas <strong>en</strong> lostemas sociales señalados. Una ALyC socialm<strong>en</strong>temás justa es una condición básica y necesaria nosolo para confrontar grandes car<strong>en</strong>cias, sino tambiénpara ofrecer un contexto más viable y sost<strong>en</strong>ible d<strong>el</strong>desarrollo de las empresas.Contexto político-institucional. ALyC ha logradoimportantes avances respecto de este contexto,lo cual ha apoyado y contribuido al desempeñod<strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to económico, aun cuando la regiónmanti<strong>en</strong>e importantes rezagos <strong>en</strong> comparación conHIC-OCDE. En particular, es urg<strong>en</strong>te fortalecer lossistemas de gobernanza y las instituciones políticas,de manera que se increm<strong>en</strong>te la transpar<strong>en</strong>ciay la participación de la ciudadanía <strong>en</strong> losmecanismos de transpar<strong>en</strong>cia, así como <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>losesfuerzos r<strong>el</strong>acionados con la lucha contra lacorrupción.Un avance especialm<strong>en</strong>te significativo con r<strong>el</strong>ación ala bu<strong>en</strong>a gobernanza ha sido, sin duda, la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciapredominante <strong>en</strong> la región de estabilidad política<strong>en</strong> democracia. Este hecho, a pesar de todas laslimitaciones de las capacidades institucionales,ha contribuido a un <strong>en</strong>torno más propicio para <strong>el</strong>desarrollo de empresas sost<strong>en</strong>ibles d<strong>en</strong>tro de uncontexto formal, que con mayor frecu<strong>en</strong>cia es <strong>el</strong>resultado de negociaciones tripartitas.El grave problema de la inseguridad ciudadana yde la viol<strong>en</strong>cia dificulta <strong>el</strong> desarrollo de empresassost<strong>en</strong>ibles, dado que los diversos índices deviol<strong>en</strong>cia de la región se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong>tre los másaltos d<strong>el</strong> mundo. La inseguridad y la viol<strong>en</strong>cia estánr<strong>el</strong>acionadas con la exclusión social y la falta deoportunidades. Los trabajadores <strong>en</strong> situación deinformalidad muchas veces están expuestos a estosproblemas por la falta de acceso a empleos formales,ya que además están legalm<strong>en</strong>te excluidos d<strong>el</strong>ejercicio de sus derechos.Un mayor diálogo social combinado con mayoresniv<strong>el</strong>es organizativos y asociativos de losempleadores y de los trabajadores, <strong>en</strong> sus respectivasformas de instancias y organismos, ofrecerá mejorescondiciones para expandir y profundizar la promociónde las empresas sost<strong>en</strong>ibles.Contexto medioambi<strong>en</strong>tal. La dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciaeconómica de ALyC de sus recursos naturales no essost<strong>en</strong>ible, por lo que los gobiernos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que priorizar<strong>el</strong> uso adecuado de sus recursos y aplicar activam<strong>en</strong>tepolíticas efici<strong>en</strong>tes que asegur<strong>en</strong> que los principalesactores actú<strong>en</strong> de acuerdo con las medidas aplicadas.Hay una creci<strong>en</strong>te literatura que muestra que talespolíticas pued<strong>en</strong> aplicarse junto con <strong>el</strong> desarrollo deindustrias y <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to económico, lo que ti<strong>en</strong>ecomo resultado la creación de nuevas empresas y, porconsigui<strong>en</strong>te, la g<strong>en</strong>eración de empleos.Para <strong>el</strong>lo, las políticas ambi<strong>en</strong>tales deb<strong>en</strong> tomar<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las políticas sociales y de promoción deempresas. Es es<strong>en</strong>cial que se incluyan negociacionestripartitas <strong>en</strong> la formulación de las políticasambi<strong>en</strong>tales, para definir estándares y procesos deevaluación.Se pued<strong>en</strong> crear inc<strong>en</strong>tivos fiscales y económicos queali<strong>en</strong>t<strong>en</strong> la inversión <strong>en</strong> nuevas tecnologías verdes,donde las PYME de difer<strong>en</strong>tes sectores se puedanintegrar a cad<strong>en</strong>as de valor y nuevos mercados mássost<strong>en</strong>ibles. Esto requiere también de sistemasnacionales de compet<strong>en</strong>cias laborales, y la creaciónde capacidades <strong>en</strong> las instituciones educacionalesy de formación profesional para diseñar y ofrecerprogramas <strong>en</strong> gestión empresarial sust<strong>en</strong>table.


92El desafío de la promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>AnexosANEXO 1: Cuadro con los valores obt<strong>en</strong>idos para los 17 pilaresALyCHIC-OCDE(Reescalado HIC-OCDE = 10)TOTAL 6.92 10.00CONTEXTO POLÍTICO / INSTITUCIONAL 5.64 10.001 Paz y estabilidad política 2.65 10.002 Bu<strong>en</strong>a gobernanza 6.07 10.003 Diálogo social 3.49 10.004 Derechos humanos y laborales 10.33 10.00CONTEXTO ECONÓMICO 6.27 10.005 Políticas macroeconómicas estables 9.04 10.006 Comercio e integración económica 6.08 10.007 Ambi<strong>en</strong>te regulatorio 5.67 10.008 Derechos de propiedad y cumplimi<strong>en</strong>to de leyes 7.31 10.009 Compet<strong>en</strong>cia 7.24 10.0010 Acceso a tecnologías de la información y conectividad 3.31 10.0011 Acceso a servicios fi nancieros 4.49 10.0012 Infraestructura material 7.03 10.00CONTEXTO SOCIAL 7.88 10.0013 Cultura empresarial-empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to 12.42 10.0014 Educación y capacitación 7.51 10.0015 Justicia e inclusión social y oportunidades <strong>en</strong> <strong>el</strong> empleo 7.36 10.0016 Protección social 4.75 10.00CONTEXTO MEDIOAMBIENTAL 7.90 10.0017 Contaminación ambi<strong>en</strong>tal 7.90 10.00Elaboración propia.


93OIT / América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>AnexosANEXO 2: ALyC. Tasa de crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> PIB anual (%)País 1980-1989 1990-1999 2000-2003 2004-2008 2009-2011Antigua y Barbuda 6.7% 3.3% 2.8% 3.0% -7.8%Arg<strong>en</strong>tina -0.9% 4.4% -2.1% 8.4% 6.2%B<strong>el</strong>ice 5.4% 5.7% 8.1% 3.4% 1.6%Bolivia -0.5% 4.0% 2.3% 4.8% 4.2%Brasil 2.9% 1.7% 2.3% 4.8% 3.3%Chile 4.2% 6.3% 3.5% 4.9% 3.6%Colombia 3.4% 2.8% 3.1% 5.4% 3.8%Costa Rica 2.2% 5.4% 3.0% 5.9% 2.6%Cuba 3.9% -2.3% 3.6% 8.0% 1.2%Dominica 6.2% 2.3% 0.8% 3.8% 0.2%Ecuador 2.2% 1.8% 4.1% 5.7% 2.9%El Salvador -2.1% 4.9% 2.1% 2.9% -0.1%Granada 4.9% 3.5% 4.6% 2.1% -2.0%Guatemala 0.9% 4.1% 3.1% 4.3% 2.4%Guyana -2.9% 4.7% 0.2% 3.0% 2.5%Haití 0.0% -0.3% 0.0% 0.9% 0.9%Honduras 2.5% 2.7% 4.2% 5.9% 1.3%Jamaica 1.7% 2.1% 2.0% 0.9% -0.6%México 2.2% 3.3% 2.1% 3.4% 0.9%Nicaragua -0.9% 3.0% 2.6% 4.0% 2.5%Panamá 0.7% 5.6% 2.4% 9.1% 7.3%Paraguay 3.9% 2.4% 0.6% 4.8% 4.8%Perú 0.0% 3.1% 3.0% 7.6% 5.5%Rep. Dominicana 3.7% 4.9% 3.2% 6.9% 5.2%Santa Lucía 4.8% 5.3% 0.0% 4.5% -4.4%S. Vic<strong>en</strong>te y Las Gr. 5.7% 3.5% 2.7% 4.1% -1.4%Surinam -1.5% 0.6% 3.8% 5.3% 2.4%Uruguay 0.5% 3.6% -3.2% 6.0% 5.6%V<strong>en</strong>ezu<strong>el</strong>a -0.3% 2.4% -2.6% 10.4% -0.2%ALyC (29 países) 1.9% 2.9% 1.6% 5.2% 2.9%Fu<strong>en</strong>te: FMI (2012)


94El desafío de la promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>AnexosANEXO 3: América <strong>Latina</strong>. Características d<strong>el</strong> empleo informal <strong>en</strong> países s<strong>el</strong>eccionadosPaíses% Empleoinformal total% Empleo <strong>en</strong>sector informal% Empleoinformal<strong>en</strong> sector formal% En <strong>el</strong> serviciodoméstico2008 2009 2008 2009 2008 2009 2008 2009Arg<strong>en</strong>tina 49.8 49.7 30.3 31.8 13.1 11.7 6.3 6.2Bolivia 72.5 69.5 49.7 48.0 19.8 18.4 3.1 3.1Brasil - 42.1 - 24.2 - 11.1 - 6.8Colombia 58.4 59.6 48.3 49.7 6.4 5.9 3.7 3.9Costa Rica 44.9 43.8 33.0 32.6 7.6 6.7 4.3 4.5Ecuador 63.7 60.9 37.5 36.9 21.9 20 4.2 4.1El Salvador 63.6 65.6 49.8 51.6 8.4 8.1 5.5 5.9Honduras 71.6 73.9 52.6 56.9 15.8 13.5 3.2 3.5México 52.5 53.7 32.6 33.5 15.3 15.5 4.6 4.8Nicaragua 65.7 - 50.7 - 8.1 - 6.9 -Panamá 45.1 43.8 27.7 27.5 12.0 11.4 5.4 4.9Paraguay 72.9 70.7 39.6 37.9 23.2 23.3 10.1 9.5Perú 71.9 69.9 49.1 48.2 18.8 17.8 4 3.9Rep. Dominicana 51.6 48.5 31.3 29.1 13.7 13 6.5 6.4Uruguay 39.4 38.8 30.1 30.0 4.4 4.1 4.9 4.8V<strong>en</strong>ezu<strong>el</strong>a - 47.4 - 35.7 - 10.7 - 1.1Fu<strong>en</strong>te: OIT (2011b)ANEXO 4ALyC. Empleo vulnerable, 1991-2012 (%)Fu<strong>en</strong>te: OIT (2012c)


95OIT / América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>AnexosANEXO 5: Comparación de valores ALyC y HIC-OCDEFu<strong>en</strong>teSin reescatarReescalado*(con promedios)TOTAL 6.921 10.000CONTEXTO POLÍTICO / INSTITUCIONAL 5.638 10.000Paz y estabilidad política 2.655 10.0001 Indice de estabilidad politica y aus<strong>en</strong>cia de viol<strong>en</strong>cia BM -0.299 0.848 2.655 10.0002 Libertad de pr<strong>en</strong>sa (a m<strong>en</strong>or número, mayor libertad de pr<strong>en</strong>sa) RWB 18.335 4.719 2.655 10.000Bu<strong>en</strong>a gobernanza 6.074 10.0001 Índice de percepción de la corrupción TI 3.705 7.295 4.989 10.0002 Índice de transpar<strong>en</strong>cia presupuestaria Fundar 46.6673 Índice de efectividad d<strong>el</strong> gobierno BM -0.107 1.4014 Índice de participación y r<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tas BM 2.711 3.764 7.160 10.000Diálogo social 3.487 10.0001 Tasa de d<strong>en</strong>sidad sindical OIT 12.325 23.333 4.675 10.0002 Tasa de cobertura de la negociación colectiva OIT 5.333 23.200 2.299 10.0003 Trabajadores involucrados <strong>en</strong> hu<strong>el</strong>gasy cierres patronales sobre la PEA (por mil) OIT 65.768 6.245Adhesión/ratifi cación de conv<strong>en</strong>ios sobrederechos humanos y laborales 10.335 10.0001 Estatus de adhesión a Derechos HumanosConv<strong>en</strong>tion on the Prev<strong>en</strong>tion and Punishm<strong>en</strong>tof the Crime of G<strong>en</strong>ocide. Paris, December 9, 1948 ONU 1.000 0.952 10.385 10.000International Conv<strong>en</strong>tion on Elimination of All Formsof Racial Discrimination. New York, March 1966 ONU 1.000 1.000 10.000 10.000International Cov<strong>en</strong>ant on Economic, Socialand Cultural Rights. New York, December 16 ,1966 ONU 1.000 1.000 10.000 10.000International Cov<strong>en</strong>ant on Civil and Political Rights.New York, , December 16, 1966 ONU 1.000 1.000 10.000 10.000Conv<strong>en</strong>tion against Torture and Other Cru<strong>el</strong>,Inhuman or Degrading Treatm<strong>en</strong>t or Punishm<strong>en</strong>t. New York,December 10, 1984 ONU 0.857 1.000 8.571 10.0002 Estatus de adhesión a conv<strong>en</strong>ios fundam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> <strong>el</strong> trabajoC029 - Forced Labour Conv<strong>en</strong>tion, 1930 (N° 29) OIT 1.000 0.905 10.800 10.000C087 - Freedom of Association and Protection of the Rightto Organise Conv<strong>en</strong>tion, 1948 (N° 87) OIT 0.952 0.857 10.714 10.000C098 - Right to Organise and Collective BargainingConv<strong>en</strong>tion, 1949 (N° 98) OIT 0.952 0.905 10.714 10.000C100 - Equal Remuneration Conv<strong>en</strong>tion, 1951 (N° 100) OIT 1.000 0.952 10.385 10.000C105 - Abolition of Forced Labour Conv<strong>en</strong>tion, 1957 (N° 105) OIT 1.000 0.905 10.800 10.000C111 - Discrimination (Employm<strong>en</strong>t and Occupation)Conv<strong>en</strong>tion, 1958 (N° 111) OIT 1.000 0.905 10.800 10.000C138 - Minimum Age Conv<strong>en</strong>tion, 1973 (N° 138) OIT 0.952 0.905 11.180 10.000C182 - Worst Forms of Child Labour Conv<strong>en</strong>tion, 1999 (N° 182) OIT 1.000 1.000 10.000 10.0003 Respeto a los derechos humanos (a m<strong>en</strong>or número, mayor respetopor los derechos humanos)FreedomHouse4 Trabajo infantil (% de poblacion <strong>en</strong>tre 5-17 años que trabaja) OIT 10.047CONTEXTO ECONÓMICO 6.271 10.000Políticas macroeconómicas estables 9.044 10.0001 Tasa de crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> PIB per cápita FMI 4.042 2.927 14.024 10.0002 Tasa de crecimi<strong>en</strong>to promedio d<strong>el</strong> índice de precios al consumidor FMI 8.294 2.748 3.875 10.0003 Superávit <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta corri<strong>en</strong>te (% PIB) FMI -1.552 -0.3014 Tasa de inversión total (% PIB) BM 21.062 22.567 9.233 10.0005 Tasa de inversión pública (% PIB) BM6 Resultado d<strong>el</strong> Sector público CEPAL -1.687 -0.5397 Calificación soberana S&P S&P


96El desafío de la promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>AnexosFu<strong>en</strong>teSin reescatarReescalado*(con promedios)Comercio e integración económica 6.083 10.0001 Volum<strong>en</strong> de comercio / PIB OCDE 67.564 68.501 9.468 10.0002 Flujos netos de inversión directa (% PIB) BM 5.504 12.470 4.767 10.0003 Facilidad para comerciar internacionalm<strong>en</strong>te WEF 4.357 5.310 8.102 10.0004 Aranc<strong>el</strong> efectivo OMC 3.800 1.243 3.901 10.0005 Dispersión aranc<strong>el</strong>aria OMC 98.900 359.4296 Conc<strong>en</strong>tración de destinos de exportación (Hirsch-Herfindahl) Trade Map 0.182 0.081 6.323 10.0007 Conc<strong>en</strong>tración de productos exportados (Hirsch-Herfindahl) Trade Map 0.123 0.043 3.941 10.000Ambi<strong>en</strong>te regulatorio 5.669 10.0001 Índice de calidad regulatoria BM 2.508 3.924 6.392 10.0002 Inicio de negocios BM-DB 5.570 10.000Procedimi<strong>en</strong>tos 10.700 6.667Tiempo 48.500 16.667Costo 38.430 6.790Capital mínimo pagado 18.610 36.3763 Cierre de una empresa BM-DB 5.011 10.000Tiempo 3.195 1.600Costo 16.000 8.571Tasa de recuperación (c<strong>en</strong>tavos por dólar) 29.875 68.8244 Pago de impuestos 5.704 10.000Pagos (número por año) BM-DB 41.750 14.238Tiempo (horas por año) BM-DB 542.200 212.429Tasa de impuestos total (% de ganancia) BM-DB 53.240 45.019Derechos de propiedad y cumplimi<strong>en</strong>to de leyes 7.306 10.0001 Derechos de propiedad WEF 4.148 5.862 7.012 10.0002 Cumplimi<strong>en</strong>to de contratos BM-DB 6.799 10.000Tiempo (días) 732.150 450.905Costo (% de cantidad demandada) 31.615 18.762Procedimi<strong>en</strong>tos (número) 37.150 31.7623 Índice de fortaleza de protección de las inversiones BM-DB 8.107 10.000Índice de grado de transpar<strong>en</strong>cia (0-10) 4.150 5.905Índice de responsabilidad de los directores (0-10) 4.350 4.905Índice de facilidad para juicios de accionistas (0-10) 5.650 6.476Compet<strong>en</strong>cia 7.240 10.0001 Int<strong>en</strong>sidad de compet<strong>en</strong>cia local WEF 4.648 5.562 8.267 10.0002 Efectividad de políticas anti monopolio WEF 3.500 5.205 6.641 10.0003 Dominancia de mercado WEF 3.462 5.010 6.813 10.000Acceso a tecnologías de la información y conectividad 3.308 10.0001 Usuarios de Internet (por 1000) BM 253.265 715.513 3.530 10.0002 Acceso a c<strong>el</strong>ulares (por 1000) BM 897.304 1152.166 7.873 10.0003 Gasto <strong>en</strong> investigación y desarrollo (% PIB) BM 0.333 2.045 1.601 10.0004 Solicitudes de pat<strong>en</strong>te (por millón de habitantes) BM 8.766 448.861 0.227 10.000Acceso a servicios fi nancieros 4.487 10.0001 Spread de tasas de interés bancarias promedio BM 10.260 1.433 1.126 10.0002 Crédito doméstico agregado (% PIB) BM 40.885 139.516 3.012 10.0003 Niv<strong>el</strong> de sofisticación de los mercados financieros WEF 4.224 5.738 7.287 10.0004 Cap. Bursatil (% d<strong>el</strong> PBI) BM 32.421 52.436 6.524 10.000Infraestructura material 7.033 10.0001 Índice g<strong>en</strong>eral de calidad de infraestructura WEF 3.281 5.319 6.076 10.0002 Índice de infraestructura de transporte y comunicaciones WEF 5.815 10.000Caminos 3.343 5.100Aeropuertos 4.519 5.686Ferrocarril 1.537 4.815


97OIT / América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>AnexosFu<strong>en</strong>teSin reescatarReescalado*(con promedios)3 Índice de calidad de infraestructura portuaria WEF 3.643 5.233 6.912 10.0004 Obt<strong>en</strong>ción de <strong>el</strong>ectricidad 7.112 10.000Procedimi<strong>en</strong>tos (número) BM-DB 5.895 4.500Tiempo (días) BM-DB 82.000 102.350Costo (% de ingreso per cápita) BM-DB 629.595 76.3055 Porc<strong>en</strong>taje de vivi<strong>en</strong>das con acceso a agua potable OMS 81.842 99.810 8.196 10.0006 Porc<strong>en</strong>taje de vivi<strong>en</strong>das con acceso a <strong>el</strong>ectricidad CEPAL 90.5587 Porc<strong>en</strong>taje de vivi<strong>en</strong>das con acceso a servicios sanitarios OMS 80.684 99.842 8.085 10.000CONTEXTO SOCIAL 7.857 10.000Empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to 12.421 10.0001 Percepción de oportunidades GEM 52.273 36.133 14.016 10.0002 Miedo a fallar GEM 36.455 40.800 10.825 10.0003 Actividad empr<strong>en</strong>dedora <strong>en</strong> fase inicial (por oportunidad) GEM 42.125 52.029 7.702 10.000Educación y capacitación 7.513 10.0001 Tasa de alfabetización para mayores de 15 años BM 91.010 97.598 9.325 10.0002 Inscripción escolar, niv<strong>el</strong> secundario (% bruto) BM 80.619 104.460 7.660 10.0003 Inscripción escolar, niv<strong>el</strong> terciario (% bruto) BM 41.422 66.630 6.247 10.0004 Gasto público <strong>en</strong> educación (% PIB) BM 4.357 5.318 8.134 10.0005 Calidad de la educación WEF 2.995 4.652 6.197 10.000Justicia e inclusión social 6.967 10.0002 Coefici<strong>en</strong>te de Gini PNUD 49.239 31.909 6.629 10.0003 Mortalidad infantil OMS 21.524 4.429 2.203 10.0004 Tasa de alfabetización, mujeres jóv<strong>en</strong>es BM 97.779 99.592 9.818 10.0005 Esperanza de vida al nacer OMS 73.857 80.190 9.219 10.000Oportunidades laborales 7.746 10.0001 Tasa de desempleo urbano (%) OIT 7.110 5.876 7.378 10.0002 Tasa de desempleo juv<strong>en</strong>il urbano OIT 15.278 14.310 8.349 10.0003 Tasa de desempleo mujer/hombre OIT 1.371 1.138 8.904 10.0004 R<strong>el</strong>ación salario mujeres/hombres CEPAL 67.7005 Participación laboral de la mujer BM 51.781 53.719 9.577 10.0006 Trabajadores pobres OIT 2.8257 Producto por trabajador (US$ PPC de 1990) BM 20,344 44,874 4.522 10.000Informalidad1 Empleo <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector informal (como % d<strong>el</strong> empleo total) OIT 58.620Protección social 4.747 10.0001 Cobertura de salud: Seguro OIT 61.8572 Cobertura de salud: camas por 1000 habitantes OMS 2.150 5.462 3.962 10.0003 Cobertura de p<strong>en</strong>siones OIT 34.410 69.287 4.966 10.0004 Gasto público <strong>en</strong> salud (% PIB) BM 3.629 6.738 5.312 10.0005 Protección salud masculina/fem<strong>en</strong>ina OIT 0.982CONTEXTO MEDIOAMBIENTAL 7.898 10.000Contaminación ambi<strong>en</strong>tal 7.898 10.0001 Cambio promedio anual (1990-2008) de emisión de CO2 BM 4.318 0.7142 CO2 per cápita (Tn) BM 4.177 9.107 48.955 10.0003 PM 10 (microgramos por metro cúbico) BM 40.885 18.954 5.423 10.0004 PIB por unidad de uso de <strong>en</strong>ergía BM 8.109 7.736 10.372 10.000


98El desafío de la promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>AnexosANEXO 6ALyC. Inversión extranjera directa neta y grado de apertura de la economía, 1990-2011Fu<strong>en</strong>te: CEPALSTATANEXO 7ALC y HIC-OECD. Confi anza <strong>en</strong> las personas.(Distribución de países y según % de población que puede confi ar)Fu<strong>en</strong>te: World Values Survey Association (2009). World Values Survey 1981-2008. Offi cial Aggregate v. 20090901. Estocolmo: World ValuesSurvey Association.Elaboración propia.


99OIT / América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>BibliografíaBibliografíaAidt, T. y Z. Tzannatos (2004). Unions and Collective Bargaining. Economic Effects in a Global Environm<strong>en</strong>t.Washington, D. C.: BM.ASEP/JDS (2008). Banco de datos 1981-2008. Madrid. www.jdsurvey.netBanco Mundial (2010). Brazil Low-carbon Country Case Study. Washington, D. C.: BM.Banco Mundial (2012a). The Labor Market Story Behind Latin America`s Transformation. Office of theChief Economist for the Latin American and Caribbean Region. Washington, D. C.: BM.Banco Mundial (2012b). World Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t Report 2013. Jobs. Washington, D. C.: BM.Banco Mundial/Corporación Financiera Internacional (2011). Doing Business 2012: haci<strong>en</strong>do negocios <strong>en</strong>un mundo más transpar<strong>en</strong>te. Washington, D. C.Bassanini, A.; A. Booth, G. Brun<strong>el</strong>lo, M. De Paola y E. Leuv<strong>en</strong> (2005). Workplace Training in Europe. IZADiscussion Paper N° 1640. Bonn, Alemania: Institute for the Study of Labor (IZA).Beccaro, L. (2008). Labour, Globalization and Inequality: Are Trade Unions Still Redistributive? DiscussionPaper DP/192/2008. Ginebra, Suiza: Instituto Internacional de Estudios Laborales.Berg, A. y J. D. Ostry (2011). Inequality and Unsustainable Growth: Two Sides of the Same Coin? IMF StaffDiscussion Note. April 8. Washington, D. C.: IFM.Bertranou, F. (2009). Trabajadores indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y protección social <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong>: Arg<strong>en</strong>tina, Brasil,Chile, Colombia, Costa Rica, Uruguay. Santiago, Chile: OIT, BPS-Uruguay.BID (2010). La era de la productividad. Cómo transformar la economía desde sus cimi<strong>en</strong>tos. Washington, D. C.:BID.Bonilla C. A. y C. A. Cancino (2011). El impacto d<strong>el</strong> Programa de Capital Semilla d<strong>el</strong> Sercotec <strong>en</strong> Chile. IDBWorking paper series, 279. Washington, D. C: IDB.Buckley, G.; M. H<strong>en</strong>riques y J. M. Salazar-Xirinachs (2011). La promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles. Capítulo5. Ginebra / Madrid: OIT, Ministerio de Trabajo e Inmigración, pp. 157-189.Castro, L. (2010). “Recursos naturales y diversificación productiva. El desafío de América <strong>Latina</strong> con<strong>el</strong> Asia emerg<strong>en</strong>te”. Bu<strong>en</strong>os Aires, Arg<strong>en</strong>tina: CIPPEC.Cecchini S. y A. Madariaga (2011). Programas de transfer<strong>en</strong>cias condicionadas: balance de la experi<strong>en</strong>ciareci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>. Cuadernos de la CEPAL, 95. Santiago de Chile: CEPAL, Asdi.CELADE (s. f). Base de datos de estadísticas y proyecciones. Disponible <strong>en</strong>: www.eclac.cl/c<strong>el</strong>adeCEPAL (2010). La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir. Santiago de Chile: CEPAL.CEPAL (2011a). Estudio económico de América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> 2010-2011. Santiago de Chile: CEPAL.CEPAL (2011b). Panorama social de América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> 2011. Santiago de Chile: CEPAL.CEPAL (2012a). Estudio económico de América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> 2012. Santiago de Chile: CEPAL.CEPAL (2012b). Cambio estructural para la igualdad. Una visión integrada de desarrollo. Trigésimo cuartoperíodo de sesiones. San Salvador, 27 al 31 de agosto. Santiago de Chile: CEPAL.CEPAL. “CEPALSTAT”. Base de datos. Disponible <strong>en</strong>: www.eclac.org/estadisticasCEPAL/OIT (2010). Informe sobre crisis 2010. Santiago de Chile.CEPAL/OIT (2012). Coyuntura laboral <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>: productividad laboral y distribución.Boletín N° 6. Santiago de Chile.CEPAL/OIT (s. f.) Informe sobre crisis 2012. Docum<strong>en</strong>to inédito, <strong>en</strong> proceso de publicación.Cifu<strong>en</strong>tes, L. A.; A. J. Krupnick, R. O’Ryan y M. A. Toman (2005). Urban Air Quality and Human Healthin Latin America and the Caribbean. IDB Publication, 25378. Washington, D. C.: BID.Corporación Latinobarómetro (2011). Informe 2011. Santiago de Chile.Cukierman, A. (1992). C<strong>en</strong>tral Bank Strategy, Credibility and Autonomy. Cambridge, Mass: MIT Press.Daley, S.; L. Reyes, E. Vega y W. Alfaro (2010). Skills for Gre<strong>en</strong> Jobs in Costa Rica: Unedited BackgroundCountry Study. Ginebra, Suiza: OIT, Skills and Employability Departm<strong>en</strong>t.Eurostat (2009). European Business: Facts and Figures 2009. Luxemburgo: European Commission,Eurostat.FAO (2008). Contribution of the Forestry Sector to National Economies, 1990-2006. Forest Finance WorkingPaper FSFM/ACC/08. Roma: FAO.


100El desafío de la promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>BibliografíaFernández, M. (2012). “El costo socioeconómico d<strong>el</strong> consumo de drogas ilícitas <strong>en</strong> Chile”. En:Revista de la CEPAL, N° 107, agosto. Santiago, Chile: CEPAL, pp. 93-114.Fondo Monetario Internacional (2010), Perspectivas económicas: las Américas: caluroso <strong>en</strong> <strong>el</strong> sur,más frío <strong>en</strong> <strong>el</strong> norte – Washington D.C.: FMI.Fondo Monetario Internacional (2012). Perspectivas de la economía mundial. Abril y octubre. WashingtonD. C.: FMI.Freedom House (2011), Freedom in the World, Washington D.C, Freedom House.Fundar, Índice Latinoamericano de Transpar<strong>en</strong>cia Presupuestaria. Estadísticas disponibles <strong>en</strong>: http://www.iltpweb.orgG<strong>el</strong>os, G. (2006). Banking Spreads in Latin America. IMF Working Paper, WP/06/44. Washington, D. C.:FMI.Global Entrepr<strong>en</strong>eurship Monitor (GEM). Estadísticas disponibles <strong>en</strong>: http://www.gemconsortium.org/Görg, H. (2011). “Globalization, Offshoring and Jobs”. En: Marc Bacchetta y Marion Jans<strong>en</strong>. MakingGlobalization Socially Sustainable. Ginebra: WTO, ILO, pp. 21-47.Infante R. y O. Sunk<strong>el</strong> (2012). La heterog<strong>en</strong>eidad de la estructura productiva Latinoamericana. Notaspr<strong>el</strong>iminares. Docum<strong>en</strong>to de Trabajo. Santiago, Chile: CEPAL.International Chamber of Commerce (ICC); Transpar<strong>en</strong>cy International, United Nations GlobalCompact and the World Economic Forum Partnering Against Corruption Initiative (PACI) (2008). TheBusiness Case against Corruption. París, Francia: ICC. Disponible <strong>en</strong>: https://members.weforum.org/pdf/paci/BusinessCaseAgainstCorruption.pdfInternational Trade C<strong>en</strong>tre (s. f.). “Trade Map”. Estadísticas disponibles <strong>en</strong>: http://www.trademap.org/IPPC (2007), Cambio climático 2007: informe de síntesis. Ginebra, Suiza: IPPC.Isakkson, A. (2007). Determinants of Total Factor Productivity: A Literature Review. Vi<strong>en</strong>a, Austria: UnitedNations Industrial Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t Organization (UNIDO).Izquierdo, A. y E. Talvi (2011). One Region, Two Speeds?: Chall<strong>en</strong>ges of the New Global Economic Order for<strong>Latina</strong> America and the Caribbean. Washington, D. C.: BID.Jans<strong>en</strong>, M. y E. Lee (2007). Comercio y empleo. Los retos de la investigación sobre las políticas. Estudioconjunto de la Oficina Internacional d<strong>el</strong> Trabajo y la Secretaría de la Organización Mundial d<strong>el</strong>Comercio. Ginebra, Suiza: OIT, OMC.Kulfas, M. (2008). Las pymes arg<strong>en</strong>tinas <strong>en</strong> <strong>el</strong> esc<strong>en</strong>ario post convertibilidad. Políticas públicas, situación yperspectivas. Santiago de Chile: CEPAL.Londoño, J. (2000). Asalto al desarrollo: viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong>. Washington, D. C.: BID.Márquez, G. (2001). Capacitación de la fuerza laboral <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong>: ¿Qué debe hacerse? Washington,D. C.: BID.Mor<strong>en</strong>o, L. (2011). La década de América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>. Una oportunidad real. Segunda ediciónampliada. Washington, D. C.: BID.OECD (2004). Employm<strong>en</strong>t Outlook 2004. París, Francia: OECD Publishing.OCDE/CEPAL (2012). Perspectivas económicas para América <strong>Latina</strong> 2012: transformación d<strong>el</strong> Estado para <strong>el</strong>desarrollo. París, Francia: OECD Publishing.OIT (2002). “Resolución r<strong>el</strong>ativa al trabajo dec<strong>en</strong>te y la economía informal. Curso que ha de darse alas resoluciones adoptadas por la Confer<strong>en</strong>cia Internacional d<strong>el</strong> Trabajo <strong>en</strong> su 90.ª reunión (2002)”.Ginebra, Suiza: OIT, Consejo de Administración.OIT (2006). Trabajo dec<strong>en</strong>te <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> 2006-2010: un balance de las políticas laborales conr<strong>el</strong>ación a los propósitos y objetivos de la Ag<strong>en</strong>da Hemisférica de Trabajo Dec<strong>en</strong>te. Ginebra, Suiza: OIT.OIT (2007a). Informe VI: La promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles. Confer<strong>en</strong>cia G<strong>en</strong>eral de la OrganizaciónInternacional d<strong>el</strong> Trabajo, congregada <strong>en</strong> su 96ª reunión. Ginebra, Suiza: OIT.OIT (2007b). Una ag<strong>en</strong>da hemisférica para América <strong>Latina</strong>. Lima, Perú.OIT (2008a). Conclusiones r<strong>el</strong>ativas a la promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles. Confer<strong>en</strong>cia Internacional d<strong>el</strong> Trabajo,junio 2007. Ginebra, Suiza: OIT.OIT (2008b). Conclusiones sobre las calificaciones para la mejora de la productividad, <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> empleo y<strong>el</strong> desarrollo. Confer<strong>en</strong>cia Internacional d<strong>el</strong> Trabajo, 2008. Ginebra: OIT.


101OIT / América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>BibliografíaOIT (2010a). Informe mundial sobre salarios 2010/2011. Políticas salariales <strong>en</strong> tiempos de crisis. Santiagode Chile: OIT.OIT (2010b). Trabajo dec<strong>en</strong>te y juv<strong>en</strong>tud <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong>. Lima, Perú: OIT/Proyecto Promoción d<strong>el</strong>Empleo Juv<strong>en</strong>il <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> (Prejal).OIT (2010c), Skills for gre<strong>en</strong> jobs in Costa Rica, Ginebra, Suiza: OIT.OIT (2011c). “Programa Empleos Verdes de la OIT”. Brochure. Turín, Italia: C<strong>en</strong>tro Internacional deFormación de la OIT.OIT (2011b). Panorama laboral 2011. América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>. Lima, Perú.OIT (2012a). “Informe mundial de salarios”. Docum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> proceso de publicación. Ginebra.OIT (2012c). Global Employm<strong>en</strong>t Tr<strong>en</strong>ds. Ginebra, Suiza: OIT.OIT (2012b). Dec<strong>en</strong>t Work Indicators: Concepts and Definitions. Ginebra, Suiza: OIT.OIT (2012d). Hacia <strong>el</strong> desarrollo sost<strong>en</strong>ible: oportunidades de trabajo dec<strong>en</strong>te e inclusión social <strong>en</strong> una economíaverde. Ginebra, Suiza: OIT.OIT (2012e). “Texto de la Recom<strong>en</strong>dación r<strong>el</strong>ativa de los pisos nacionales de protección social.Actas provisionales N° 14A”. 101.a reunión. Ginebra, mayo-junio.OIT - Sistema de Información y Análisis Laboral de América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> (SIALC-OIT). Disponible<strong>en</strong>: http://white.oit.org.pe/estad/laclispub/m<strong>en</strong>u.phpOIT/PNUD (2009). Trabajo y familia: hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social. Santiago,Chile: OIT y PNUD.OMC, Estadísticas disponibles <strong>en</strong>: www.wto.org/estadisticasOMS, Estadísticas disponibles <strong>en</strong>: www.who.intPNUD (2011), Informe sobre Desarrollo Humano 2011, New York, PNUD.PNUMA (2004). La producción más limpia y <strong>el</strong> consumo sust<strong>en</strong>table <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>. México, D. F.Rausch A. y R. Carrasco (2008). “Entorno sost<strong>en</strong>ible y desarrollo de empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> América<strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>”.Rodrik, D. (2005). “Políticas de diversificación económica”. En: Revista de la Cepal, N° 87, diciembre.Santiago, Chile: CEPAL, pp. 7-23.Secretaría d<strong>el</strong> Conv<strong>en</strong>io sobre la Diversidad Biológica (2010). Perspectiva mundial sobre la diversidadbiológica 3. 3ª edición. Montreal.Transpar<strong>en</strong>cia Internacional, Índice de percepción de la corrupción. Estadísticas disponibles <strong>en</strong>: www.transpar<strong>en</strong>cy.orgUIT. Estadísticas disponibles <strong>en</strong>: www.itu.intUNESCO (2010). Education for All Global Monitoring Report 2010. Reaching the marginalized. Oxford, UK:Oxford University Press.World Bank Data. Estadísticas disponibles <strong>en</strong>: http://data.worldbank.org/World Economic Forum (2011). Global Competitiv<strong>en</strong>ess Report 2011-2012. Ginebra, Suiza: WEF.Disponible <strong>en</strong>: http://www.weforum.org/issues/global-competitiv<strong>en</strong>essWorld Values Survey Association (2009). World Values Survey 1981-2008. Official Aggregate v. 20090901.Estocolmo: World Values Survey Association. Disponible <strong>en</strong>: www.worldvaluessurvey.org.


102El desafío de la promoción de empresas sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>AcrónimosAcrónimosACT/EMPAFPALyCBIDBMCEPALCELADECEBDSCITCNTLFAOFMIGEMHIC-OECDIEDIHHIPCCISOMIPEMIPYMEOCDEODMOIEOMCOMSONUOITPIBPEAPISAPMLPNUDPTFSEBRAESIALCTICUEOficina de Actividades para Empleadores de la OITAdministradoras de Fondo de P<strong>en</strong>sionesAmérica <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Banco Interamericano de DesarrolloBanco MundialComisión Económica para América <strong>Latina</strong>C<strong>en</strong>tro Latinoamericano y <strong>Caribe</strong>ño de DemografíaConsejo Empresarial Brasileño para <strong>el</strong> Desarrollo Sust<strong>en</strong>tableConfer<strong>en</strong>cia Internacional d<strong>el</strong> TrabajoC<strong>en</strong>tro Nacional de Tecnologías LimpiasFood and Agriculture OrganizationFondo Monetario InternacionalGlobal Entrepr<strong>en</strong>eurship MonitorPaíses de Altos Ingresos de la OECDInversión Extranjera DirectaÍndice Hirsch-HerfindahlGrupo Intergubernam<strong>en</strong>tal de Expertos sobre <strong>el</strong> Cambio ClimáticoInternational Organization for StandarizationMicro y Pequeña EmpresaMicro, Pequeñas y Medianas <strong>Empresas</strong>Organización para la Cooperación y <strong>el</strong> Desarrollo EconómicoObjetivos de Desarrollo d<strong>el</strong> Mil<strong>en</strong>ioOrganización Internacional de EmpleadoresOrganización Mundial d<strong>el</strong> ComercioOrganización Mundial de la SaludOrganización de las Naciones UnidasOrganización Internacional d<strong>el</strong> TrabajoProducto Interno BrutoPoblación Económicam<strong>en</strong>te ActivaPrograma Internacional para la Evaluación de EstudiantesRed Brasileña de Producción Más LimpiaPrograma de las Naciones Unidas para <strong>el</strong> DesarrolloProductividad Total de FactoresServicio de Apoyo a Micro y Pequeñas <strong>Empresas</strong> de BrasilSistema de Información y Análisis Laboral de América <strong>Latina</strong> y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>Tecnologías de la Información y la ComunicaciónUnión Europea


OFICINAS DE LA OIT EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEARGENTINABu<strong>en</strong>os Aires 1054Arg<strong>en</strong>tinaT<strong>el</strong>: (54-11) 4393-7076Fax: (54-11) 4393-7062Correo <strong>el</strong>ectrónico: bu<strong>en</strong>osaires@oit.org.arBRASILSetor de Embaixadas Norte, Lote 35Brasilia, D.F., 70800-400BrasilT<strong>el</strong>: (5561) 2106-4600Fax: (5561) 3322-4352Correo <strong>el</strong>ectrónico: brasilia@oitbrasil.org.brCOSTA RICAHaití, Panamá y República DominicanaCHILEOIT para <strong>el</strong> Cono Sur de América <strong>Latina</strong>ESTADOS UNIDOSMÉXICOPERÚCarretera a Sabanilla, de la Universidad Estatala Distancia (UNED) 200 metros Este, 150 metrosSur Oeste mano derechaMercedes Montes de OcaSan JoséCosta RicaT<strong>el</strong>: (506) 2207-8700Fax: (506) 2224-2678Correo <strong>el</strong>ectrónico: sanjose@oit.org.crAv. Dag Ham m arskjöld 3177Comuna de VitacuraCasilla 19.034, Correo 19Santiago de ChileChileT<strong>el</strong>: (562) 580-5500Fax: (562) 580-5580Correo <strong>el</strong>ectrónico: santiago@oitchile.cl1808 l Street, NW 9th FloorWashington, D.C. 20006USAPhone: 202-617-3952Fax: 202-617-3960Email: washington@ilo.orgComte No.35Col. Anzures11590 México, D. F.T<strong>el</strong>: (5255) 5250-3224 / 5254-5874Fax: (5255) 5250-8892 / 5250-3267Correo <strong>el</strong>ectrónico: mexico@oit.org.mxP-Web: http://www.oit.org.mx/Las Flores 275, San IsidroApartado 14-12Lima 27PerúT<strong>el</strong>: (511) 615-0300Fax: (511) 615-0400Correo <strong>el</strong>ectrónico: lima@oit.org.peTRINIDAD Y TABAGOURUGUAYC<strong>en</strong>tro Interamericano para <strong>el</strong> Desarrollo d<strong>el</strong> Conocimi<strong>en</strong>to<strong>en</strong> la Formación Profesional (OIT/CINTERFOR)Stanm ore House, 6 Stanm oreP.O. Box 1201Puerto EspañaTrinidad y TabagoAv <strong>en</strong>ueT<strong>el</strong>: (1-868) 623-7178Fax: (1-868) 627-8978Correo <strong>el</strong>ectrónico: ilocarib@ilocarib.org.ttAv. Uruguay 1238Casilla de Correo 1761Montevideo 11.1UruguayT<strong>el</strong>: (5982) 902-0557 / 908-6023Fax: (5982) 902-1305Correo <strong>el</strong>ectrónico: dirmvd@cinterfor.org.uy/montevideo@cinterfor.org.uy


ISSN 2305-0268

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!