12.07.2015 Views

Migrantes e indígenas: acceso a la información en comunidades ...

Migrantes e indígenas: acceso a la información en comunidades ...

Migrantes e indígenas: acceso a la información en comunidades ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesqui<strong>en</strong>es acced<strong>en</strong> a <strong>la</strong>s NTIC y qui<strong>en</strong>es se quedan fuera, estosagujeros exist<strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong>s mismas regiones territoriales yd<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong>s mismas fronteras de los estados sin importar si seles considera desarrol<strong>la</strong>dos o subdesarrol<strong>la</strong>dos, del norte o delsur (Castells, 1999).Materias tan importantes como <strong>la</strong> educación y el <strong>acceso</strong> alconocimi<strong>en</strong>to dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> cada vez más de una computadora yuna conexión telefónica (elem<strong>en</strong>tos básicos que para muchaspob<strong>la</strong>ciones no son considerados prioridad). Esto deriva <strong>en</strong> uncírculo vicioso: mi<strong>en</strong>tras que se espera que <strong>la</strong>s NTIC sean unafuerte arma para combatir el analfabetismo, <strong>la</strong> misma falta deeducación es una de <strong>la</strong>s barreras fundam<strong>en</strong>tales que amplían <strong>la</strong>brecha digital.Por supuesto, el atraso tecnológico va directam<strong>en</strong>te ligadocon el atraso socioeconómico que hay desde <strong>la</strong> era industrial<strong>en</strong> numerosas naciones. La carrera perman<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre regionesdel primer mundo y <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas subdesarrol<strong>la</strong>das se vuelvecada vez más desigual, <strong>en</strong>tre otras razones por <strong>la</strong> de<strong>la</strong>nteraque los primeros llevan <strong>en</strong> antigüedad e infraestructura, causaspor <strong>la</strong>s cuales han adquirido los terr<strong>en</strong>os más privilegiados delciberespacio. La difusión de estas tecnologías desde los paísesde orig<strong>en</strong> ha sido l<strong>en</strong>ta e irregu<strong>la</strong>r, así como el proceso dedigitalización de los países <strong>en</strong> vías de desarrollo: <strong>en</strong> el año 2004,sólo el 8% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de América Latina t<strong>en</strong>ía <strong>acceso</strong> aInternet, y el ancho de banda de toda Latinoamérica era simi<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> de <strong>la</strong> ciudad de Seúl, Corea (CEPAL, 2003).Es obvio que de estos privilegios están excluidos de manerag<strong>en</strong>eral los pobres y marginados de <strong>la</strong> sociedad; ya que <strong>la</strong>sestadísticas hab<strong>la</strong>n de una conc<strong>en</strong>tración de los sistemasinformáticos <strong>en</strong> <strong>la</strong>s ciudades, dejando de <strong>la</strong>do <strong>la</strong>s zonasrurales y discriminando, como es costumbre, a los indíg<strong>en</strong>asy otros grupos vulnerables. Por otro <strong>la</strong>do, el uso que se <strong>la</strong> da aCiber-socioantropología de <strong>comunidades</strong> virtualesEduardo Andrés Sandoval ForeroInternet <strong>en</strong> América Latina se reduce a información g<strong>en</strong>eral y<strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to; aún no ha cuajado una cultura que pot<strong>en</strong>cialicetodos los campos del quehacer social, económico, cultural,político y lingüístico <strong>en</strong> línea, que sea de trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciapara coadyuvar a <strong>la</strong> solución de los múltiples problemas ydefici<strong>en</strong>cias exist<strong>en</strong>tes.El problema se increm<strong>en</strong>ta cuando, además de <strong>la</strong>s limitantessocioeconómicas, los países carec<strong>en</strong> de una bu<strong>en</strong>a estrategia dep<strong>en</strong>etración tecnológica <strong>en</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. La poca experi<strong>en</strong>ciade los gobiernos y <strong>la</strong> falta de políticas que los conv<strong>en</strong>zan de <strong>la</strong>importancia de no quedar atrás <strong>en</strong> estos aspectos se traduc<strong>en</strong><strong>en</strong> pocos programas de equipami<strong>en</strong>to informático y defici<strong>en</strong>tescampañas de capacitación <strong>en</strong> el uso de Internet. Un ejemplodel bu<strong>en</strong> aprovechami<strong>en</strong>to de los recursos económicos (auncuando son escasos) se puede ver <strong>en</strong> países como Chile yPerú, donde existe un promedio óptimo de conectividad,a pesar de no contar con un ingreso per cápita notable. Encontraste, México ocupa el lugar 47 <strong>en</strong> cuanto a aptitud deaprovechami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s tecnologías de información, a pesarde ser <strong>la</strong> nov<strong>en</strong>a economía a esca<strong>la</strong> mundial por el tamaño desu producto interno bruto (Vil<strong>la</strong>mil, 2003).Por ello, investigadores e intelectuales de todo el mundocoincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> urg<strong>en</strong>cia de lograr una verdadera SI global. Eltema ha sido tratado desde el punto de vista de los derechoshumanos, y no pocas veces los grupos excluidos y marginadosde <strong>la</strong> tecnología como los indíg<strong>en</strong>as, han alzado <strong>la</strong> voz pararec<strong>la</strong>mar su derecho a un total <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong>s NTIC.Los datos de 2007, emitidos por Internet World Stats (2008),ilustran cuantitativam<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s pres<strong>en</strong>cias y <strong>la</strong>s aus<strong>en</strong>cias de losgrupos étnicos y de idiomas no hegemónicos: exist<strong>en</strong> 1,173,109,925 de usuarios de Internet <strong>en</strong> el mundo. De éstas, el 31.2%lo hace <strong>en</strong> inglés, el 15% <strong>en</strong> chino, 8.7% <strong>en</strong> español, 7.4% <strong>en</strong>2829

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!