12.07.2015 Views

Migrantes e indígenas: acceso a la información en comunidades ...

Migrantes e indígenas: acceso a la información en comunidades ...

Migrantes e indígenas: acceso a la información en comunidades ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as:<strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información <strong>en</strong> <strong>comunidades</strong>virtuales interculturalesEduardo Andrés Sandoval Foreroy Ernesto Guerra GarcíaC<strong>en</strong>tro de Investigación y EstudiosAvanzados de <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ción, UAEMCoordinación G<strong>en</strong>eral de InvestigaciónComisión de Posgrado, UAIMGrupo de investigación interinstitucionalDiversidad Cultural y Desarrollo Humano Sust<strong>en</strong>table2010


M. <strong>en</strong> C. Eduardo Gasca PliegoRectorÍndiceM.A.S.S. Felipe González So<strong>la</strong>noSecretario de Doc<strong>en</strong>ciaDr. Sergio Franco MaassSecretario de Investigación y Estudios AvanzadosDr. <strong>en</strong> C. Pol. Manuel Hernández LunaSecretario de RectoríaDr. <strong>en</strong> Ing. Roberto Franco P<strong>la</strong>taSecretario de P<strong>la</strong>neación y Desarrollo InstitucionalM. A. E. Georgina María Arredondo Aya<strong>la</strong>Secretaria de Difusión CulturalL. <strong>en</strong> D. Yo<strong>la</strong>nda E. Ballesteros S<strong>en</strong>tíesSecretaria de Ext<strong>en</strong>sión y Vincu<strong>la</strong>ciónDr. <strong>en</strong> C. Jaime Nicolás Jaramillo PaniaguaSecretario de AdministraciónJaciel Montoya ArceCoordinador del C<strong>en</strong>tro de Investigacióny Estudios Avanzados de <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ciónM. En C. José Concepción Castro RoblesRectorLic. Ismael Gámez RoblesSecretario G<strong>en</strong>eralLic. Mario Antonio Flores FloresCoordinador G<strong>en</strong>eral EducativoCarlos Ernesto Vil<strong>la</strong> PanquiánCoordinador G<strong>en</strong>eral AdministrativoDr. Ernesto Guerra GarcíaCoordinador G<strong>en</strong>eral de InvestigaciónM. En E.S. María Eug<strong>en</strong>ia Meza HernándezComisionada de Posgrado<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información <strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturales1ª edición, Universidad Autónoma del Estado de MéxicoD.R. © Eduardo Andrés Sandoval Forero y Ernesto Guerra GarcíaDiseño y Diagramación: Annel Mayra Hernández PérezISBN-13: 978-84-693-2452-3Nº Registro: 10/46432Este libro fue evaluado positivam<strong>en</strong>te por especialistas <strong>en</strong> el tema, mediante el sistemade “pares ciegos”.Publicado <strong>en</strong> http://www.eumed.net/libros/2010b/684/index.htmEl grupo eumed•net está reconocido oficialm<strong>en</strong>te por <strong>la</strong> Junta de Andalucía (SEJ 309) yestá localizado <strong>en</strong> <strong>la</strong> Facultad de Derecho de <strong>la</strong> Universidad de Má<strong>la</strong>ga, España.Este libro no puede ser fotocopiado ni reproducido total o parcialm<strong>en</strong>te por ningún medio o métodosin <strong>la</strong> autorización por escrito del autor y los editores.Pres<strong>en</strong>taciónIntroducciónPrimera ParteCiber-socioantropología de <strong>comunidades</strong> virtualesEduardo Andrés Sandoval ForeroCultura e id<strong>en</strong>tidad <strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales .......La sociedad de <strong>la</strong> información ...............................Comunidad virtual .................................................Campo de estudio y etnografía virtual ...................El caso de estudio: Tonatico, Estado de MéxicoEduardo Andrés Sandoval Forero y Carlos Nazario Mora DuroComunidades virtuales de migrantes de Tonatico .La comunidad <strong>en</strong> <strong>la</strong> red .........................................Comunidades virtuales on line ...............................Comunidades transnacionales imaginadas y virtualesUsabilidad y apropiación .......................................Tonatico on line .....................................................Migración y conectividad <strong>en</strong> el municipio de TonaticoMigración y tecnologías de información <strong>en</strong> TonaticoA manera de conclusión ..............................................Refer<strong>en</strong>cias bibliográficas ...........................................51117172231365161636570737792114122126


IntroducciónSegunda ParteIndíg<strong>en</strong>as y nuevas tecnologías de información ycomunicaciónEduardo Andrés Sandoval ForeroContexto de <strong>la</strong>s NTIC pueblos indíg<strong>en</strong>as ..............Cumbres mundiales e indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> <strong>la</strong> SI ...............Primer taller indíg<strong>en</strong>a de tecnologías deinformación y comunicación .................................En busca del territorio digital ................................Anotaciones finales .....................................................Refer<strong>en</strong>cias bibliográficas ...........................................La apropiación de <strong>la</strong>s NTIC por los indíg<strong>en</strong>asyoreme-mayoErnesto Guerra García y Erasmo Miranda BojórquezGlobalización, NTIC e Internet <strong>en</strong> México ...........Difusión y adopción de tecnología ........................Comunicación e id<strong>en</strong>tidad étnica ...........................Comunicación e id<strong>en</strong>tidad de los yoreme-mayo ....Comunicación electrónica de los estudiantes de <strong>la</strong>Universidad Autónoma Indíg<strong>en</strong>a de México .........Algunas conclusiones .................................................Refer<strong>en</strong>cias bibliográficas ...........................................135137138142149156163166169171177183189199216219Pres<strong>en</strong>taciónEl sigui<strong>en</strong>te texto pres<strong>en</strong>ta los resultados de <strong>la</strong> investigación“<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información <strong>en</strong> <strong>comunidades</strong>virtuales interculturales”, que se realizaron el C<strong>en</strong>tro deInvestigación y Estudios Avanzados de <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ción (CIEAP)de <strong>la</strong> Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)<strong>en</strong> Tonatico Estado de México, y <strong>la</strong> Universidad AutónomaIndíg<strong>en</strong>a de México (UAIM) <strong>en</strong> Los Mochis, Sinaloa, bajo <strong>la</strong>dirección del Dr. Eduardo Andrés Sandoval Forero.La investigación estudia <strong>la</strong> deconstrucción y reconstrucciónde <strong>la</strong>s id<strong>en</strong>tidades <strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales a través del usode <strong>la</strong>s Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación(NTIC), mediadoras de comunicación y de cultura <strong>en</strong> migrantese indíg<strong>en</strong>as de los estados de México y Sinaloa, a partir delinicio del pres<strong>en</strong>te mil<strong>en</strong>io, tiempo <strong>en</strong> que se int<strong>en</strong>sifican <strong>la</strong>sp<strong>la</strong>taformas electrónicas de <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información pública <strong>en</strong>el país. Desde <strong>la</strong> perspectiva ciber-socioantropológica, y con losmétodos de investigación de <strong>la</strong>s etnografías clásica y virtual, seestudió el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de <strong>la</strong> migración transnacional de Tonaticopor una parte, y por otro, <strong>la</strong> apropiación que realizan losindíg<strong>en</strong>as de <strong>la</strong>s NTIC <strong>en</strong> esa incesante búsqueda por el espacioy el territorio virtual, desde sus particu<strong>la</strong>ridades culturales.Además de analizar el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o propiam<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> apropiacióntecnológica que los migrantes e indíg<strong>en</strong>as realizan e incorporancomo parte de sus vidas cotidianas, <strong>la</strong> investigación contribuyea <strong>la</strong> reflexión teórica, al método y a <strong>la</strong> técnica de <strong>la</strong> etnografíavirtual (on line) <strong>en</strong> <strong>la</strong> investigación del ciber-otro <strong>en</strong> contextode globalización.Para el caso del Estado de México se estudiaron los emigrantes deTonatico debido a que <strong>en</strong> números re<strong>la</strong>tivos es <strong>la</strong> <strong>en</strong>tidad estatalque expulsa más pob<strong>la</strong>ción hacia los Estados Unidos y tambiénporque <strong>en</strong> este caso se utilizan de manera relevante <strong>la</strong>s NTICS.5


Se investigó el uso que los migrantes internacionales de Tonaticodan a <strong>la</strong>s NTCIS para pot<strong>en</strong>ciar sus procesos migratorios, recrearsu id<strong>en</strong>tidad, mant<strong>en</strong>er <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con su comunidad de orig<strong>en</strong>y de destino, y redim<strong>en</strong>sionar sus dinámicas sociales, culturales,familiares y religiosas. Es un acercami<strong>en</strong>to al conocimi<strong>en</strong>todel uso de estas tecnologías por parte de una pob<strong>la</strong>ción que <strong>en</strong>sus múltiples usos se b<strong>en</strong>eficia <strong>en</strong> todas <strong>la</strong>s dim<strong>en</strong>siones de suquehacer social, económico, cultural y político.Para el caso del estado de Sinaloa, el ámbito de estudio de casofue el municipio de El Fuerte por t<strong>en</strong>er pob<strong>la</strong>ción indíg<strong>en</strong>aautóctona y por <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia, a raíz del establecimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>Universidad Autónoma Indíg<strong>en</strong>a de México (UAIM), de 25etnias de México que utilizan cotidianam<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s NTIC. Se acotóel análisis a <strong>la</strong>s formas de comunicación de los indíg<strong>en</strong>as mayo,del conocimi<strong>en</strong>to de sus patrones de estilos de comunicación yde sus repercusiones <strong>en</strong> su id<strong>en</strong>tidad cultural.En el desarrollo de <strong>la</strong> investigación se expone <strong>la</strong> adopción derasgos culturales y <strong>la</strong> utilización de instrum<strong>en</strong>tos tecnológicospor parte de migrantes e indíg<strong>en</strong>as, determinados por suscondiciones y necesidades socioculturales, <strong>la</strong>s cuales establec<strong>en</strong>los filtros y los niveles de adaptación e incorporación de <strong>la</strong>sNTIC <strong>en</strong> su dim<strong>en</strong>sión id<strong>en</strong>titaria, ampliando sus territoriosculturales sin importar <strong>la</strong> dispersión física y geográfica.Esas dim<strong>en</strong>siones culturales de los migrantes y de losindíg<strong>en</strong>as incluy<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te niveles de incorporacióny de apropiación de estas tecnologías, por lo que sus dinámicasti<strong>en</strong><strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido contextual y no universalizante como pret<strong>en</strong>deser el modelo económico dominante actual. También los efectosson diversos <strong>en</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones e interacciones virtuales queconstruy<strong>en</strong> subjetividades <strong>en</strong> los individuos y <strong>en</strong> los colectivos,modificando sin duda <strong>la</strong>s nociones de id<strong>en</strong>tidad y de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>ciavirtual y real reconfiguradas a través de disímiles prácticas y dere<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong> línea mediadas por el uso de <strong>la</strong>s NTIC (Internet,páginas del World Wide Web (web), correo electrónico, chat,teléfonos móviles, redes sociales, youtube, weblogs, etc.).En el proceso investigativo se evid<strong>en</strong>ció que <strong>la</strong>s NTICson herrami<strong>en</strong>tas tecnológicas que contribuy<strong>en</strong> de maneraimportante al empoderami<strong>en</strong>to de los migrantes e indíg<strong>en</strong>as online, si<strong>en</strong>do un factor que posibilita g<strong>en</strong>erar transformacionessociales, políticas, económicas y culturales de los usuarios,sus <strong>comunidades</strong> de orig<strong>en</strong> y sus nuevos <strong>en</strong>tornos por e<strong>la</strong>propiami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> esa participación <strong>en</strong> <strong>la</strong> red de redes.¿Cómo se modifica <strong>la</strong> noción de id<strong>en</strong>tidad a partir delreconocimi<strong>en</strong>to del impacto de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de interacciónvirtual sobre <strong>la</strong> construcción de subjetividades individualesy colectivas?¿Cuáles son los atributos a considerar para establecer unparámetro de id<strong>en</strong>tidad virtual?¿Cómo se conjugan <strong>la</strong>s interacciones “reales” con <strong>la</strong>s virtuales?Nuestra reflexión permitió visualizar, principalm<strong>en</strong>te el usotecnológico como un acontecer social, y de manera secundaria <strong>la</strong>emerg<strong>en</strong>cia de una ciudadanía digital mediante <strong>la</strong> participaciónamplia <strong>en</strong> <strong>la</strong> esfera pública, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s redes ciudadanas, <strong>en</strong> <strong>la</strong>ciberdemocracia virtual con efectos reales.El material final que se integra <strong>en</strong> su primera parte, correspondea los migrantes de Tonatico y <strong>la</strong>s NTIC, profundiza teóricay contextualm<strong>en</strong>te los refer<strong>en</strong>tes mínimos sobre el usoconceptual de <strong>la</strong> cultura e id<strong>en</strong>tidad <strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales,<strong>la</strong> sociedad de <strong>la</strong> información (SI) y el campo de estudio de <strong>la</strong>etnografía virtual. En el corpus analítico del estudio se analizan:<strong>comunidades</strong> virtuales de migrantes, <strong>la</strong> comunidad <strong>en</strong> <strong>la</strong> red,<strong>comunidades</strong> virtuales on line, <strong>comunidades</strong> transnacionalesimaginadas y virtuales, <strong>la</strong> usabilidad y apropiación de <strong>la</strong>s NTIC,migración y conectividad, y <strong>la</strong> migración y tecnologías de6 7


información <strong>en</strong> el lugar m<strong>en</strong>cionado. Se incluy<strong>en</strong> conclusionesy <strong>la</strong> bibliografía utilizada.La segunda parte de <strong>la</strong> investigación, concierne a losindíg<strong>en</strong>as y su apropiación de <strong>la</strong>s NTIC; profundiza <strong>en</strong> losniveles analíticos de: indíg<strong>en</strong>as y tecnologías de informacióny comunicación; <strong>la</strong> globalización e Internet <strong>en</strong> México;difusión y adopción tecnológica; comunicación e id<strong>en</strong>tidadétnica; comunicación e id<strong>en</strong>tidad de los yoreme-mayo; y <strong>la</strong>comunicación electrónica de los estudiantes indíg<strong>en</strong>as. Incluyeconclusiones y su bibliografía.Además de <strong>la</strong> dirección de Sandoval Forero, <strong>en</strong> <strong>la</strong> indagaciónde información de los migrantes y <strong>la</strong>s NTIC <strong>en</strong> el Estadode México participaron el Mtro. José Antonio Soberón y losbecarios Carlos Mora Duro y Miriam Martínez. En el estudiodel uso de estas tecnologías por parte de los indíg<strong>en</strong>as yorememayo<strong>en</strong> Sinaloa, participaron el Dr. Ernesto Guerra García, <strong>la</strong>Maestra María Eug<strong>en</strong>ia Meza Hernández y el Maestro ErasmoMiranda Bojórquez.Primera ParteCiber-socioantropologíade <strong>comunidades</strong> virtualesEl caso de estudio:Tonatico, Estado de México8


Ciber-socioantropología de <strong>comunidades</strong> virtualesEduardo Andrés Sandoval ForeroIntroducciónEl pres<strong>en</strong>te texto hace refer<strong>en</strong>cia al uso de <strong>la</strong>s tecnologías deinformación y comunicación mediadas por computadora conconexión a Internet que migrantes internacionales de Tonatico,Estado de México, utilizan para pot<strong>en</strong>ciar sus procesosmigratorios, recrear su id<strong>en</strong>tidad, mant<strong>en</strong>er <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionescon su comunidad de orig<strong>en</strong> y de destino, y redim<strong>en</strong>sionarsus dinámicas culturales y religiosas. Es un acercami<strong>en</strong>to alconocimi<strong>en</strong>to del uso de <strong>la</strong>s NTIC por parte de una pob<strong>la</strong>ciónque <strong>en</strong> sus múltiples usos se b<strong>en</strong>eficia <strong>en</strong> todas <strong>la</strong>s dim<strong>en</strong>sionesde su quehacer social, económico, cultural y político.La migración ha sido una constante <strong>en</strong> el dev<strong>en</strong>ir de <strong>la</strong>humanidad, sin embargo, los nuevos movimi<strong>en</strong>tos migratoriosinscritos <strong>en</strong> el contexto de <strong>la</strong> globalización, pres<strong>en</strong>tan algunascaracterísticas propias de estos tiempos del neoliberalismo <strong>en</strong> elsiglo XXI, proceso que ha sido acompañado por <strong>la</strong> revolucióntecnológica <strong>en</strong> <strong>la</strong> informática y <strong>la</strong>s comunicaciones donde<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s personas, <strong>la</strong> sociedad y el Estado se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran mediadas por <strong>la</strong>s NTIC.La emigración de mexicanos al vecino país del norte data de másde ci<strong>en</strong> años, de por lo m<strong>en</strong>os desde cuando fueron expropiadoslos territorios del norte de México por los Estados Unidos, losmismos que hoy conforman sus <strong>en</strong>tidades federativas del sur,donde radica <strong>la</strong> mayoría de los inmigrantes, que tanto <strong>en</strong> lostiempos del recién cerc<strong>en</strong>ado territorio mexicano como <strong>en</strong> <strong>la</strong>actualidad, pres<strong>en</strong>ta int<strong>en</strong>sos <strong>la</strong>zos familiares, sociales y depaisanaje que hac<strong>en</strong> que esa <strong>la</strong>rga frontera también incida <strong>en</strong> <strong>la</strong>subjetividad de los migrantes, de sus cu<strong>en</strong>tos, mitos, ley<strong>en</strong>das,sueños, historias reales y recreadas, av<strong>en</strong>turas, persecuciones,muertes, fracasos y éxitos de una importante fuerza pob<strong>la</strong>cionalque sin duda ha contribuido con su mano de obra barata aldesarrollo económico del imperio.11


Emigrantes mexicanos que son necesarios para ciertos sectoresde <strong>la</strong> economía made in USA, pero que no son deseables porel Estado y <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong> sociedad norteamericana. Flujomigratorio de gran complejidad sociodemográfica y culturalque incluye pob<strong>la</strong>ción rural y citadina, docum<strong>en</strong>tados, sindocum<strong>en</strong>tos, temporales, definitivos, migración circu<strong>la</strong>r, yestacionales, <strong>en</strong>tre otros.En los primeros años del siglo XXI, Tonatico se ha convertido<strong>en</strong> una <strong>en</strong>tidad municipal del Estado de México, con una grantradición migratoria hacia <strong>en</strong>tidades específicas de <strong>la</strong> UniónAmericana, también con tradición de recepción de migrantes,conformando <strong>comunidades</strong> transnacionales con vínculosfamiliares, sociales, comunitarios y <strong>la</strong>borales que traspasan <strong>la</strong>sfronteras nacionales. Este transnacionalismo, coloca <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>trodel f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o migratorio los diversos vínculos y re<strong>la</strong>cionesestablecidas <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s <strong>comunidades</strong> expulsoras y <strong>la</strong>s receptoras,con importantes reproducción, adaptaciones e innovacionesculturales propios de <strong>la</strong>s <strong>comunidades</strong> de orig<strong>en</strong>.Desde <strong>la</strong> perspectiva socioantropológica (Roberts y Lozano,1999), <strong>la</strong> migración transnacional da cu<strong>en</strong>ta del carácternovedoso de los desp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>tos internacionales, dislocando ydesestructurando <strong>la</strong> “comunidad tradicional” <strong>en</strong> sus dim<strong>en</strong>sionesterritoriales y espaciales, donde <strong>la</strong>s redes sociales juegan un papelestructurante <strong>en</strong> el <strong>en</strong>tramado y <strong>en</strong> <strong>la</strong> cohesión social con unavirtual “desterritorialización” de <strong>la</strong>s <strong>comunidades</strong>, <strong>en</strong>tre otras,por el intercambio perman<strong>en</strong>te de personas, objetos materialesy elem<strong>en</strong>tos culturales de <strong>la</strong>s localidades involucradas.En nuestro estudio pudimos constatar esas características de<strong>la</strong> migración transnacional, y agregaríamos que también nospres<strong>en</strong>ta un sujeto migratorio dislocado y desestructurado de suacción social tradicional, que cuestiona y pone <strong>en</strong> <strong>en</strong>tredicho <strong>la</strong>stradicionales teorías sobre <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad, aquel<strong>la</strong>s que <strong>en</strong>fatizan<strong>en</strong> el “nosotros, versus los otros”, puesto que <strong>la</strong> realidadtransnacional ha g<strong>en</strong>erado nuevos sujetos con id<strong>en</strong>tidadesnacionales y culturales múltiples, complem<strong>en</strong>tarias, parale<strong>la</strong>s yde pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cias territoriales e imaginarias bidireccionales.Diversos acontecimi<strong>en</strong>tos y noticias sucedidos <strong>en</strong> algúncondado de los Estado Unidos o <strong>en</strong> Tonatico, se conviert<strong>en</strong><strong>en</strong> aglutinadores de opinión no sólo de los migrantes, sino de<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> <strong>la</strong>s localidades de los dos países.Familiares o amigos muertos, fiestas nacionales o regionales,aconteceres políticos, festividades religiosas, conmemoracionescívicas, <strong>en</strong>tre otros, son motivo de comunicación transnacional<strong>en</strong> esta era de <strong>la</strong>s NTIC.El uso de éstas tecnologías se han v<strong>en</strong>ido g<strong>en</strong>eralizando a todoslos sectores de <strong>la</strong> sociedad con diversos ritmos, int<strong>en</strong>sidades, ynecesidades. Los migrantes, docum<strong>en</strong>tados e indocum<strong>en</strong>tados,han incursionado <strong>en</strong> el<strong>la</strong>s con difer<strong>en</strong>tes propósitos. AlessandroSilj, lo p<strong>la</strong>ntea así:“Las viejas y nuevas tecnologías han cambiado <strong>la</strong> vida, <strong>la</strong>sperspectivas y <strong>la</strong> psicología del emigrante de hoy, y por lo tantotambién su ambi<strong>en</strong>te cultural. Estos cambios están t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>doun pu<strong>en</strong>te sobre <strong>la</strong> distancia de hecho <strong>en</strong>tre el emigrante ysu país nativo; y creando <strong>la</strong>s oportunidades para una reuniónde culturas y costumbres de una índole difer<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s queexistieron <strong>en</strong> el pasado (Silj, 2003: 433).La incursión de los migrantes <strong>en</strong> <strong>la</strong>s NTIC <strong>la</strong>s podemosrefer<strong>en</strong>ciar a partir de <strong>la</strong> proliferación de cibercafés. Su uso y susutilidades son tan complejos que van desde <strong>la</strong> localización dedatos geográficos, integración de redes, contacto y negociacióncon coyotes, rutas de desp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>to, polleros, comunicacióncon familiares, amigos y paisanos, hasta e<strong>la</strong>boración de páginasweb, blogs, boletines, periódicos electrónicos, difusión cultural,información social. <strong>Migrantes</strong> diversos <strong>en</strong> su orig<strong>en</strong> regional,12 13


cultural, étnico, religioso, educativo, político, y tambiéncomunicativo <strong>en</strong> sus disimiles condiciones id<strong>en</strong>titarias dedeconstrucciones, construcciones y reconstrucciones culturalesy sociales <strong>en</strong> el transcurrir de <strong>la</strong> dinámica migratoria, ya sea <strong>en</strong><strong>la</strong> salida, el tránsito, <strong>la</strong> llegada, el retorno o el no regreso a supaís de orig<strong>en</strong>.Las NTIC están g<strong>en</strong>erando cambios importantes <strong>en</strong> los migrantesy sus familias que acced<strong>en</strong> a estos recursos. Los migrantes, <strong>en</strong>su mayoría pob<strong>la</strong>ción jov<strong>en</strong>, no pose<strong>en</strong> recursos tecnológicospropios, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> escasa preparación <strong>en</strong> el manejo de software,pero <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral pres<strong>en</strong>tan <strong>la</strong> capacidad mínima y sufici<strong>en</strong>tepara establecer re<strong>la</strong>ciones con los “coyotes”, con sus familiares,amigos, y paisanos, <strong>en</strong> Estados Unidos y <strong>en</strong> México. Otros, muypocos, han obt<strong>en</strong>ido niveles importantes de dominio de programas<strong>en</strong> web que les ha posibilitado una comunicación más amplia ytrabajar proyectos colectivos culturales, locales o regionales.Para unos se acreci<strong>en</strong>ta el cambio cultural y <strong>la</strong> pérdida deid<strong>en</strong>tidad nacional, social, cultural, étnica, política y religiosa;para otros, <strong>en</strong> medio de todas <strong>la</strong>s adversidades de <strong>la</strong> dinámicamigratoria, el uso de <strong>la</strong>s NTIC les ha permitido redim<strong>en</strong>sionary fortalecer sus id<strong>en</strong>tidades y culturas tanto <strong>en</strong> el país deorig<strong>en</strong> como <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad receptora; y para otros tantos, estastecnologías han contribuido al amalgami<strong>en</strong>to cultural de losmigrantes y sus familias.A partir de esta compr<strong>en</strong>sión g<strong>en</strong>eral, <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>te investigaciónse c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> describir y explicar <strong>la</strong> comunicación y <strong>la</strong> interacciónsocial y cultural que realizan los migrantes tonatiqu<strong>en</strong>ses a travésdel uso utilitario de <strong>la</strong> computadora con conexión a Internet.Hacemos refer<strong>en</strong>cia a los inmigrantes originarios de Tonaticoque se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> Estados Unidos, país que comparte líneafronteriza de 3500 kilómetros con México, cuya divisiónno so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te es natural, geográfica, sino también cultural eimaginaria, que divide también realidades imaginarias como <strong>la</strong>de <strong>la</strong>s oportunidades y <strong>la</strong>s del desempleo.Metodológicam<strong>en</strong>te el pres<strong>en</strong>te estudio se inscribe <strong>en</strong> <strong>la</strong>investigación cualitativa, <strong>en</strong> <strong>la</strong> perspectiva f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ológicaque <strong>en</strong> nuestro caso de estudio c<strong>en</strong>tra <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong>interpretación del uso de <strong>la</strong>s NTIC <strong>en</strong> los migrantes y <strong>en</strong> susfamilias <strong>en</strong> Tonatico, haci<strong>en</strong>do refer<strong>en</strong>cia a sujetos, a personas,a seres humanos que interactúan <strong>en</strong> colectivo, <strong>en</strong> sociedad, <strong>en</strong>redes, donde siempre el migrante internauta es cultura, sociedady sujeto social.Ti<strong>en</strong>e como soporte <strong>la</strong> etnografía virtual y también clásica,con el propósito de des<strong>en</strong>trañar no so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te los usos de <strong>la</strong>sNTIC <strong>en</strong> esta comunidad de migrantes, sino también el indagaraspectos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad tonatiqu<strong>en</strong>se, que hac<strong>en</strong>refer<strong>en</strong>cia al espacio, tiempo y dinámicas culturales municipaleshoy <strong>en</strong> día mediadas por <strong>la</strong> producción, recepción y consumosimbólicos a través del uso de Internet.La investigación c<strong>en</strong>tra el estudio de <strong>la</strong> deconstrucción yreconstrucción de <strong>la</strong>s id<strong>en</strong>tidades <strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales através del uso de <strong>la</strong>s NTIC mediadoras de comunicación y decultura <strong>en</strong> migrantes de Tonatico a partir del nuevo mil<strong>en</strong>io,<strong>en</strong> que se int<strong>en</strong>sifican <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>taformas electrónicas de <strong>acceso</strong> a<strong>la</strong> información pública <strong>en</strong> el país. Desde <strong>la</strong> perspectiva cibersocioantropológicase pret<strong>en</strong>de, además de analizar el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>opropiam<strong>en</strong>te, contribuir a <strong>la</strong> reflexión teórica, al método y a <strong>la</strong>técnica de <strong>la</strong> etnografía virtual (on line) <strong>en</strong> <strong>la</strong> investigación delciber-otro <strong>en</strong> el contexto de <strong>la</strong> globalización.Debido al interés de <strong>la</strong> dim<strong>en</strong>sión cualitativa <strong>en</strong> <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>teinvestigación, no se registran informaciones re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong>scuantificaciones de computadoras, cibercafés, tiempos deuso, rating, conexiones a <strong>la</strong> red de personas, grupos de edad,sexos, horas de virtualidad, cantidad de migrantes cibernautas.14 15


Sin embargo, para t<strong>en</strong>er una compr<strong>en</strong>sión de <strong>la</strong> dim<strong>en</strong>sióncuantitativa g<strong>en</strong>eral del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o, incluimos algunas cifrasmínimas de refer<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong>s que fueron obt<strong>en</strong>idas de fu<strong>en</strong>tesoficiales nacionales e internacionales. La magnitud de estosestudios cuantitativos macros, sólo son posibles de realizarcon importante número de investigadores, técnicos, auxiliares,<strong>en</strong>cuestadores, analistas, presupuestos e infraestructurasufici<strong>en</strong>tes que algunas instituciones oficiales pose<strong>en</strong>.El material pres<strong>en</strong>ta una primera parte dedicada a <strong>la</strong> reflexiónteórica, conceptual y contextual de <strong>la</strong>s NTIC, para <strong>en</strong>seguidaexponer el corpus analítico del estudio de los migrantesde Tonatico, su apropiación y uso de estas tecnologías, <strong>la</strong>s<strong>comunidades</strong> virtuales on line de este lugar, y <strong>la</strong> comunidadtransnacional imaginada, virtual y real.Ciber-socioantropologíade <strong>comunidades</strong> virtualesEduardo Andrés Sandoval ForeroEn este capítulo describimos desde perspectivas sociológicasy antropológicas <strong>la</strong>s principales formas de investigar <strong>la</strong>sinteracciones sociales mediadas por el uso de <strong>la</strong>s NTIC <strong>en</strong>el contexto de <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada SI, particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te aquel<strong>la</strong>s queocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> el ciberespacio. Se expon<strong>en</strong> e<strong>la</strong>boraciones teóricas yconceptuales a partir de <strong>la</strong> emerg<strong>en</strong>cia de estas nuevas re<strong>la</strong>cionessociales, y se aborda el método y <strong>la</strong>s técnicas que <strong>la</strong> etnografíavirtual utiliza para el conocimi<strong>en</strong>to de los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os socialesque ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> el ciberespacio.Cultura e Id<strong>en</strong>tidad <strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtualesDiversas disciplinas sociales han v<strong>en</strong>ido trabajando desde hacemás de veinte años lo re<strong>la</strong>cionado con el conocimi<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico;de manera particu<strong>la</strong>r han constituido <strong>la</strong> línea de investigacióninterdisciplinaria de los estudios sobre Ci<strong>en</strong>cia, Tecnología ySociedad (CTS) o Estudios sobre Ci<strong>en</strong>cia y Tecnología. Han sidodistintos los <strong>en</strong>foques y <strong>la</strong>s metodologías empleadas <strong>en</strong> estasinvestigaciones, si<strong>en</strong>do relevante el d<strong>en</strong>ominado “re<strong>la</strong>tivismoepistémico”, que sosti<strong>en</strong>e que el conocimi<strong>en</strong>to se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tradeterminado por <strong>la</strong> conjunción del tiempo y <strong>la</strong> cultura, <strong>en</strong> loscuales todas <strong>la</strong>s realizaciones son productos sociales, es decir,de <strong>la</strong>s dim<strong>en</strong>siones de <strong>la</strong> historia y <strong>la</strong> cultura.Los estudios del re<strong>la</strong>tivismo epistémico se iniciaron ydesarrol<strong>la</strong>ron con <strong>la</strong> descripción etnológica de los discursosci<strong>en</strong>tíficos, sin t<strong>en</strong>er <strong>la</strong> preocupación de t<strong>en</strong>er que demostrar <strong>la</strong>ci<strong>en</strong>tificidad de los discursos, <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras o <strong>la</strong>s ideas. En 1979,Bruno Latour y Steve Woolgar publicaron <strong>la</strong> ya famosa obraLaboratory Life, <strong>en</strong> <strong>la</strong> que describ<strong>en</strong> con detalle lo que ocurre16 17


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesCiber-socioantropología de <strong>comunidades</strong> virtualesEduardo Andrés Sandoval Forero<strong>en</strong> los <strong>la</strong>boratorios de investigación, empleando el métodoetnográfico, tomando a los “nativos como los ci<strong>en</strong>tíficos”y llegando al análisis del discurso ci<strong>en</strong>tífico por medio desus “inscripciones” o “repres<strong>en</strong>taciones”. Los nativos hac<strong>en</strong>parte de <strong>la</strong> producción del conocimi<strong>en</strong>to al participar no sólo<strong>en</strong> <strong>la</strong> descripción de sus <strong>en</strong>tornos (etnografía clásica) sinotambién <strong>en</strong> el análisis y reflexión de sus contextos sociales,junto con sociólogos y antropólogos, produci<strong>en</strong>do discursoci<strong>en</strong>tífico colectivo.Los p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>tos del pluralismo metodológico de JavierEcheverría (1995) resultan ser de importancia para el estudiosocial, toda vez que su propuesta axiológica propone eldesarrollo de <strong>la</strong> investigación <strong>en</strong> dos verti<strong>en</strong>tes: descriptiva<strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de e<strong>la</strong>borar<strong>la</strong> tal y como se efectúa una actividadci<strong>en</strong>tífica o tecnológica; y otra normativa que se vincu<strong>la</strong> conel exam<strong>en</strong> de los nuevos valores <strong>en</strong> sus aspectos epistémicosy prácticos, con base <strong>en</strong> el establecimi<strong>en</strong>to de pu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>ci<strong>en</strong>cia o <strong>la</strong> técnica y otras culturas humanas.Martín Hop<strong>en</strong>hayn, <strong>en</strong> su texto Educación, comunicacióny cultura <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad de <strong>la</strong> información: una perspectiva<strong>la</strong>tinoamericana (2003), p<strong>la</strong>ntea que los intercambios virtualesconfiguran nuevos rasgos culturales <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida que vanabarcando diversos ámbitos de <strong>la</strong> vida de <strong>la</strong>s personas; uno delos cambios culturales inmediatos se pone de manifiesto <strong>en</strong> <strong>la</strong>re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre los usuarios y <strong>la</strong> tecnología, <strong>en</strong> <strong>la</strong> que el apr<strong>en</strong>dizaje<strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, se g<strong>en</strong>era con el uso directo, desligándose de<strong>la</strong> tradicional adquisición de destrezas y conocimi<strong>en</strong>tos. Espartidario de “culturas virtuales”, como aquel<strong>la</strong>s que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> quever con los:Cambios <strong>en</strong> <strong>la</strong>s prácticas comunicativas, por efecto de mediosinteractivos a distancia, que modifican <strong>la</strong> s<strong>en</strong>sibilidad de lossujetos, sus formas de compr<strong>en</strong>sión del mundo, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción conlos otros, <strong>la</strong> percepción del espacio y el tiempo, y <strong>la</strong>s categoríaspara apreh<strong>en</strong>der el <strong>en</strong>torno. La profundidad y ext<strong>en</strong>sión de estoscambios es incierta, pero insos<strong>la</strong>yable (Hop<strong>en</strong>hayn, 2003: 17).Manuel Castells, uno de los pioneros y líderes de los estudiossociales sobre <strong>la</strong> comunicación <strong>en</strong> <strong>la</strong> era de <strong>la</strong> información,dice que “el surgimi<strong>en</strong>to de un nuevo sistema de comunicaciónelectrónico, caracterizado por su alcance global, su integraciónde todos los medios de comunicación y su interactividadpot<strong>en</strong>cial, está cambiando nuestra cultura” (Castells, 1999:361).Algunas manifestaciones del cambio cultural se nos pres<strong>en</strong>tancon el intercambio simbólico, <strong>la</strong>s redes virtuales, <strong>la</strong>s nuevasformas de repres<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> realidad, <strong>la</strong> comunicación <strong>en</strong> tiemporeal, los s<strong>en</strong>tidos colectivos, el l<strong>en</strong>guaje virtual, los giroslingüísticos, y <strong>en</strong> todos aquellos <strong>en</strong>tramados sociotécnicos queimpone <strong>la</strong> utilización de <strong>la</strong> red.Avanzaría <strong>la</strong> hipótesis de que <strong>en</strong> esas <strong>comunidades</strong> virtuales“viv<strong>en</strong>” dos tipos muy distintos de pob<strong>la</strong>ciones: una diminutaminoría de aldeanos electrónicos —que se han as<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> <strong>la</strong>frontera electrónica— y una multitud transeúnte para <strong>la</strong> cual<strong>la</strong>s incursiones ocasionales d<strong>en</strong>tro de varias redes equivalea explorar varias exist<strong>en</strong>cias bajo el modo de lo efímero(Castells, 1999: 395).En otra lectura de lo sugerido por Castells, desde <strong>la</strong> política y<strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>la</strong>s desigualdades de <strong>acceso</strong> y simbólicas, surge <strong>la</strong>interrogante: ¿el ciberespacio es parte de <strong>la</strong> hegemonía culturaldel capitalismo? o ¿también el ciberespacio permite <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia,<strong>la</strong> intromisión de <strong>la</strong> cultura del otro, del no occid<strong>en</strong>tal?En g<strong>en</strong>eral, los estudios del cambio cultural se pres<strong>en</strong>tan conel intercambio simbólico, <strong>la</strong>s redes virtuales, <strong>la</strong>s nuevas formasde repres<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> realidad, <strong>la</strong> comunicación <strong>en</strong> tiempo real, loss<strong>en</strong>tidos colectivos, el l<strong>en</strong>guaje virtual, los giros lingüísticos, y1819


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesCiber-socioantropología de <strong>comunidades</strong> virtualesEduardo Andrés Sandoval Forero<strong>en</strong> aquellos <strong>en</strong>tramados sociotécnicos que impone el empleo de<strong>la</strong> red. Las NTIC se han convertido <strong>en</strong> importantes mediacionesde <strong>la</strong> comunicación y <strong>la</strong> cultura que, sin duda, deb<strong>en</strong> serapreh<strong>en</strong>didas por todos los grupos que pret<strong>en</strong>dan buscar sureconocimi<strong>en</strong>to sociocultural y cosmogónico <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedadmulticultural, fom<strong>en</strong>tando prácticas de respeto a <strong>la</strong> diversidad yconviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia a través de <strong>la</strong> información.Downey, Dumit y Williams, <strong>en</strong> 1993, publicaron un textotitu<strong>la</strong>do “Cyborg Anthropology”, <strong>en</strong> Cultural Anthropology,defini<strong>en</strong>do a esta nueva subdisciplina como <strong>la</strong> “Antropologíacultural de <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> tecnología”. El programa inicial deesta antropología fue definido por los tres autores desde tresparámetros o áreas de actividad:En primer lugar, se debería ocupar de <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> tecnologíacontemporáneas como actividades culturales. El objetivo seríaobservar y analizar det<strong>en</strong>idam<strong>en</strong>te cómo <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te construye eldiscurso ci<strong>en</strong>tífico y cómo éste se convierte <strong>en</strong> significativo<strong>en</strong> sus vidas cotidianas. En segundo lugar, se cuestionaría<strong>la</strong> posición c<strong>en</strong>tral que ha ocupado siempre <strong>la</strong> figura del serhumano <strong>en</strong> <strong>la</strong> antropología, proponi<strong>en</strong>do una alternativacrítica a este humano-c<strong>en</strong>trismo abusivo. La máquina debía<strong>en</strong>trar a formar parte del objeto de <strong>la</strong> antropología, <strong>en</strong> tantoque creadora y modificadora de “cultura”. Por último, <strong>la</strong>“antropología ciborg” abordaría “de qué modo <strong>la</strong>s tecnologíasllegan a participar como ag<strong>en</strong>tes productores y reproductoresde los diversos aspectos de <strong>la</strong> vida social” (Mayans, 2002: 3).Por su parte, Mayans considera de gran valía <strong>la</strong> discusión nosólo de <strong>la</strong> nueva subdisciplina de <strong>la</strong> antropología, sino tambiéndel método y <strong>la</strong>s técnicas para estudiar al ciber-otro, por elloseña<strong>la</strong> que:El primer fruto de <strong>la</strong> etnografía online es una muestrainequívoca de que estas investigaciones g<strong>en</strong>erarán debatesmetodológicos novedosos y de gran interés. Por otro <strong>la</strong>do, <strong>en</strong> <strong>la</strong>mayoría de <strong>la</strong>s ocasiones, estos dilemas metodológicos son aúnmás importantes, por el hecho de que son dilemas compartidoscon <strong>la</strong> “comunidad indíg<strong>en</strong>a”, por los usuarios <strong>en</strong> cuestión(Mayans, 2002: 6).Acción y reacción lógica propia de toda disciplina social,pero con mayor preocupación <strong>en</strong> sus tiempos fundacionales.¿Acaso los sujetos de estudio, los métodos y técnicas deinvestigación no deb<strong>en</strong> ser sometidos a constantes análisis,críticas, cuestionami<strong>en</strong>tos, comprobaciones y reprobaciones <strong>en</strong><strong>la</strong>s disciplinas sociales?Hill (1990), <strong>en</strong> su texto The Tragedy of Technology, explora<strong>la</strong>s propiedades de <strong>la</strong> cultura que adquier<strong>en</strong> vida d<strong>en</strong>tro de lossistemas tecnológicos cuando <strong>la</strong>s personas se compromet<strong>en</strong> autilizarlos, si<strong>en</strong>do <strong>la</strong> cultura un sistema de significados que leposibilita al grupo darle s<strong>en</strong>tido al mundo.Una investigación de relevancia <strong>en</strong> <strong>la</strong> antropología mexicanaes <strong>la</strong> realizada por María Josefa Santos Corral (2000): Ci<strong>en</strong> mill<strong>la</strong>madas por el ojo de una aguja, donde analiza los cambiosde <strong>la</strong>s telecomunicaciones <strong>en</strong> México acompañados de <strong>la</strong>smodificaciones <strong>en</strong> <strong>la</strong>s estructuras simbólicas. En compi<strong>la</strong>ción(1997), se propone desde novedosas perspectivas antropológicas<strong>la</strong> intrincada re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre los desarrollos tecnológicos y losprocesos culturales <strong>en</strong> <strong>la</strong>s sociedades complejas.La proliferación de redes de información es otra de <strong>la</strong>scaracterísticas del ciberespacio, adquiri<strong>en</strong>do usos alternos yprácticas disímiles <strong>en</strong> <strong>la</strong> organización e interactividad culturaly <strong>en</strong> <strong>la</strong>s e<strong>la</strong>boraciones simbólicas de nuevas id<strong>en</strong>tidades eid<strong>en</strong>tificaciones de <strong>la</strong> subjetividad social. Todos estos emerg<strong>en</strong>tesespacios y tiempos aludidos son producto del desarrollotecnológico de <strong>la</strong>s NTIC que impactan significativam<strong>en</strong>te <strong>la</strong>vida social.2021


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesLa sociedad de <strong>la</strong> informaciónPara acercarnos al objeto y método de los estudios socialesde <strong>comunidades</strong> virtuales, es necesario pres<strong>en</strong>tar unas líneassobre los elem<strong>en</strong>tos fundam<strong>en</strong>tales que dan forma a <strong>la</strong> SI, estasociedad que cada vez más dep<strong>en</strong>de de <strong>la</strong> capacidad de transmitirinformación y de transformar<strong>la</strong> <strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>to. Dada <strong>la</strong> granaflu<strong>en</strong>cia de nuevos conceptos y sus variados significados quere<strong>la</strong>cionan a emerg<strong>en</strong>tes subdisciplinas del quehacer social, setorna emerg<strong>en</strong>te delinear sus acepciones.La SI es <strong>la</strong> manifestación de un tipo de modelo social originadoa partir de los cambios de organización que surg<strong>en</strong> de acuerdo alos diversos modos de producción que han existido a través de<strong>la</strong> historia, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra re<strong>la</strong>cionada con los procesos técnicos yeconómicos de cada época (Reusser, 2003). De acuerdo al libroverde de <strong>la</strong> Sociedad de <strong>la</strong> Información de Portugal se seña<strong>la</strong> que:El término Sociedad de <strong>la</strong> Información se refiere a una formade desarrollo económico y social <strong>en</strong> el que <strong>la</strong> adquisición,almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to, procesami<strong>en</strong>to, evaluación, transmisión,distribución y diseminación de <strong>la</strong> información con vistas a <strong>la</strong>creación de conocimi<strong>en</strong>to y a <strong>la</strong> satisfacción de <strong>la</strong>s necesidadesde <strong>la</strong>s personas y de <strong>la</strong>s organizaciones, juega un papel c<strong>en</strong>tral<strong>en</strong> <strong>la</strong> actividad económica, <strong>en</strong> <strong>la</strong> creación de riqueza y <strong>en</strong> <strong>la</strong>definición de <strong>la</strong> calidad de vida y <strong>la</strong>s prácticas culturales de losciudadanos (Missión for information society, 1997).Este tipo de sociedad aparece como resultado de procesos ycambios ocurridos principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los modos de produccióndel sistema capitalista. De manera muy g<strong>en</strong>eral, los anteced<strong>en</strong>tesde <strong>la</strong> SI devi<strong>en</strong><strong>en</strong> de <strong>la</strong> sociedad industrial norteamericanacon <strong>la</strong>s líneas de montaje <strong>en</strong> serie de Ford y <strong>la</strong>s cad<strong>en</strong>as deproducción de Taylor, además del uso de una gran cantidadde mano de obra no calificada capaz de operar los distintosmódulos de <strong>la</strong> producción manufacturera de principios delCiber-socioantropología de <strong>comunidades</strong> virtualesEduardo Andrés Sandoval Forerosiglo XX. Posterior a esta sociedad industrial, surge otraque sustituye <strong>la</strong> producción de bi<strong>en</strong>es por <strong>la</strong> producción deservicios, los cuales fueron adaptándose de manera pau<strong>la</strong>tinaa <strong>la</strong> automatización de <strong>la</strong> producción, de manera que cadavez se requería de un número m<strong>en</strong>or de mano de obrapara organizar <strong>la</strong> producción, esta es, de manera g<strong>en</strong>eral,<strong>la</strong> característica principal de <strong>la</strong> sociedad postindustrialque aparece como consecu<strong>en</strong>cia de una diversificación delconsumo y producción de bi<strong>en</strong>es y servicios.En este s<strong>en</strong>tido, <strong>la</strong> sociedad postindustrial de Bell (1994) es <strong>en</strong>sí, una SI o al m<strong>en</strong>os es una aproximación muy cercana. DanielBell id<strong>en</strong>tificó al conocimi<strong>en</strong>to como el recurso principalpara el control social y para <strong>la</strong>s innovaciones <strong>en</strong> términos de<strong>la</strong> producción durante el l<strong>la</strong>mado post capitalismo. Esa etapaposterior al capitalismo esta dominada por nuevas c<strong>la</strong>ses socialesque han tomado el lugar de los industriales capitalistas y haotorgado el control a los técnicos y profesionistas; los ing<strong>en</strong>ierosy los ci<strong>en</strong>tíficos son ahora qui<strong>en</strong>es ocupan <strong>la</strong> jerarquía más alta<strong>en</strong> <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> social de <strong>la</strong> SI (Muriel, 2005: 24). En otras pa<strong>la</strong>bras,<strong>en</strong> <strong>la</strong> SI los medios de producción han pasado a ser dirigidospor técnicos y profesionistas especializados que utilizan <strong>la</strong>información como materia prima de producción.Un elem<strong>en</strong>to c<strong>en</strong>tral de <strong>la</strong> SI es <strong>la</strong> conjunción <strong>en</strong>tre información,conocimi<strong>en</strong>to y los avances tecnológicos que permit<strong>en</strong> <strong>la</strong>comunicación o transmisión efici<strong>en</strong>te de éstas (Méndez, 2005 yReusser, 2003). Se considera que son estos los tres pi<strong>la</strong>res sobrelos que se sosti<strong>en</strong>e y del grado de articu<strong>la</strong>ción que exista <strong>en</strong>treellos dep<strong>en</strong>derá <strong>la</strong> situación de avance o retraso de un país, unasociedad o un grupo social <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r, <strong>en</strong> el contexto de <strong>la</strong>ci<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong> tecnología y <strong>la</strong> información.El c<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> innovación tecnológica está <strong>en</strong> el desarrollo de<strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada informática computacional, <strong>la</strong>s computadoras y el2223


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalestrabajo m<strong>en</strong>tal e<strong>la</strong>borado mediante su uso, han sustituido <strong>en</strong>unos casos y <strong>en</strong> otros redim<strong>en</strong>sionado el poder de los motores,<strong>la</strong> maquinaria, <strong>la</strong>s herrami<strong>en</strong>tas, <strong>la</strong> gran industria y <strong>la</strong> fuerzade trabajo, características del modo de producción de <strong>la</strong>ssociedades industriales.No es que <strong>la</strong> SI haya anu<strong>la</strong>do o desaparecido <strong>la</strong> industria, lonovedoso es que <strong>en</strong> <strong>la</strong> SI se pres<strong>en</strong>ta un uso regu<strong>la</strong>r y consist<strong>en</strong>tede información y conocimi<strong>en</strong>tos mediados por <strong>la</strong> tecnología quehan revolucionado los sistemas industrial, comercial, financieroy agríco<strong>la</strong> capitalistas.Es determinante para <strong>la</strong> SI el soporte tecnológico para su desarrolloe impacto <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad (Ranguelov, 2002: 4), básicam<strong>en</strong>te s<strong>en</strong>ecesita de una p<strong>la</strong>taforma que sea utilizada a manera de pu<strong>en</strong>tepara vincu<strong>la</strong>r todo el conjunto de avances tecnológicos con e<strong>la</strong>parato productivo y con pob<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> SI. Las NTIC son elconjunto converg<strong>en</strong>te de tecnologías de <strong>la</strong> microelectrónica, <strong>la</strong>informática (máquinas y software), <strong>la</strong>s telecomunicaciones/televisión/radio y <strong>la</strong> optoelectrónica (Castells, 1999: 56).Las NTIC son precisam<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s <strong>en</strong>cargadas de ofrecer <strong>la</strong>posibilidad de <strong>acceso</strong> al mundo creado desde <strong>la</strong> SI, estastecnologías han contribuido de manera definitiva a <strong>la</strong>desc<strong>en</strong>tralización de <strong>la</strong>s actividades productivas y a <strong>la</strong> aparicióndel l<strong>la</strong>mado “trabajo inmaterial” que involucra <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ciónde conocimi<strong>en</strong>to e información (Quintanar y otros, 2001: 14). Esimportante seña<strong>la</strong>r que su capacidad de p<strong>en</strong>etración y dispersiónti<strong>en</strong>e mucho que ver con los códigos que se utilizan paratransmitir <strong>la</strong> información, particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te de una “digitalizacióncomún” que permite estandarizar los códigos bajo los cuales <strong>la</strong>información se g<strong>en</strong>era, se almac<strong>en</strong>a, se recobra, se procesa y setransmite (Castells, 1999: 56).La transmisión de información bajo códigos estándarespermite que sea, por lo pronto, <strong>la</strong> Internet el vehículo másCiber-socioantropología de <strong>comunidades</strong> virtualesEduardo Andrés Sandoval Foreroeficaz para <strong>la</strong> comunicación y almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de datos. Estosdatos son digitalizados para permitir su intercambio, donde<strong>la</strong> digitalización no es más que <strong>la</strong> conversión de informaciónfísica (papel, pintura, fotografía) y analógica (música, video)a un estándar capaz de ser procesado mediante computadorasy transmitido por redes, es decir <strong>en</strong> traducir datos de textos,imág<strong>en</strong>es, sonidos, programas de radio y televisión, etc. a unl<strong>en</strong>guaje binario, constituido sólo por los dígitos cero y uno (0 y1). Esta sintética forma de codificar <strong>la</strong> información ti<strong>en</strong>e comoanteced<strong>en</strong>te más cercano a <strong>la</strong>s tarjetas perforadas utilizadasdurante el taylorismo para programar, mediante ceros y unos, elfuncionami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> máquina <strong>en</strong> <strong>la</strong> cad<strong>en</strong>a de producción.Para Castells (1999) el término informacional implica una formade organización social <strong>en</strong> <strong>la</strong> que <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración, el procesami<strong>en</strong>toy <strong>la</strong> transmisión de <strong>la</strong> información se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> una de <strong>la</strong>sfu<strong>en</strong>tes fundam<strong>en</strong>tales de <strong>la</strong> productividad y el poder <strong>en</strong> unasociedad, debido a <strong>la</strong>s nuevas condiciones tecnológicas quesurg<strong>en</strong> <strong>en</strong> este periodo histórico-cultural.El concepto “Sociedad de <strong>la</strong> Información” pret<strong>en</strong>de dar unreconocimi<strong>en</strong>to al conjunto de posibilidades que ofrece <strong>la</strong>Internet como parte es<strong>en</strong>cial de <strong>la</strong> comunicación contemporánea.Las NTIC son <strong>la</strong>s herrami<strong>en</strong>tas de <strong>la</strong>s que se vale <strong>la</strong> SI; se tratade sistemas utilizados para <strong>la</strong> comunicación, <strong>la</strong> información o<strong>la</strong> informática, que se fusionan y converg<strong>en</strong> <strong>en</strong> un sólo punto,formando así <strong>la</strong> poderosa red de redes. Dicho de otro modo, <strong>la</strong>SI conc<strong>en</strong>tra métodos de comunicación e información exist<strong>en</strong>tespara ser manipu<strong>la</strong>dos a través de instrum<strong>en</strong>tos tecnológicos.La t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong> universalidad de <strong>la</strong> red y sus efectos <strong>en</strong> <strong>la</strong>comunicación y <strong>en</strong> <strong>la</strong> cultura informativa se constituy<strong>en</strong> <strong>en</strong>objeto de estudio de <strong>la</strong>s ci<strong>en</strong>cias sociales.Sin embargo, los tratados sobre el tema son naci<strong>en</strong>tes y escasos.Aun cuando existe cada vez un mayor interés <strong>en</strong> los ámbitos2425


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalespolíticos y académicos, no se ha logrado —aunque se busca—una especialización o converg<strong>en</strong>cia de opiniones, como lodec<strong>la</strong>ran expertos de <strong>la</strong> empresa Telefónica de España <strong>en</strong> elinforme La Sociedad de <strong>la</strong> Información <strong>en</strong> España (2002):“<strong>en</strong> realidad se trata todavía de un terr<strong>en</strong>o poco firme, connuevos conceptos que no están sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te as<strong>en</strong>tados, con<strong>la</strong> car<strong>en</strong>cia de un modelo pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te definido <strong>en</strong> el espaciopolítico, y con descripciones y análisis globales que <strong>en</strong> ocasionesresultan contradictorios”.El proceso irreversible que conlleva <strong>la</strong> Internet d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong>ssociedades actuales incluye aspectos tan importantes como elconocimi<strong>en</strong>to, <strong>la</strong> creatividad y, por supuesto, <strong>la</strong> información,además de influir <strong>en</strong> industrias como <strong>la</strong> electrónica y <strong>la</strong>robótica, y ser, por lo tanto, un aspecto primordial <strong>en</strong> eldesarrollo económico y sociológico de <strong>la</strong> humanidad. Se hab<strong>la</strong>de que estamos vivi<strong>en</strong>do <strong>la</strong> aparición de un nuevo esquemasocial <strong>en</strong> <strong>la</strong> historia del hombre, lo que ha sido d<strong>en</strong>ominado <strong>la</strong>“tercera o<strong>la</strong>”. La primera basaba su economía <strong>en</strong> <strong>la</strong> agricultura(S. XXX a.C. - S. XVIII d.C.), <strong>la</strong> segunda hace refer<strong>en</strong>cia a<strong>la</strong> era industrial (S. XVIII – 1960), y <strong>en</strong> <strong>la</strong> SI nos valemos de<strong>la</strong> informática y <strong>la</strong>s tecnologías digitales como un motor <strong>en</strong> eldesarrollo de esta g<strong>en</strong>eración.Las razones por <strong>la</strong>s que <strong>la</strong>s NTIC adquirieron un supervalor<strong>en</strong> el mercado capitalista suel<strong>en</strong> ser demostradas no sólo por<strong>la</strong>s expon<strong>en</strong>ciales ganancias económicas que conlleva suadecuada explotación sino también por su pot<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> lo socialy político, con <strong>la</strong> apertura de los canales de expresión con quecu<strong>en</strong>ta ya gran parte de <strong>la</strong> sociedad, v<strong>en</strong>ci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> muchoss<strong>en</strong>tidos limitantes geográficas y logrando <strong>en</strong>ormes v<strong>en</strong>tajasa nivel global y particu<strong>la</strong>r. No obstante, estos b<strong>en</strong>eficiosacarrean consecu<strong>en</strong>cias antagónicas con sectores mayoritariosde <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, que acreci<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> desigualdad y <strong>la</strong> iniquidadsocioeconómica y comunicacional de individuos y países.Ciber-socioantropología de <strong>comunidades</strong> virtualesEduardo Andrés Sandoval ForeroNos referimos al preocupante crecimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada“brecha digital”, que no es otra cosa que el rezago exist<strong>en</strong>te<strong>en</strong> un porc<strong>en</strong>taje considerable del mundo <strong>en</strong> cuanto a <strong>acceso</strong>y aprovechami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> Internet, como medio de crecimi<strong>en</strong>toeconómico y cultural. La a<strong>la</strong>rma comi<strong>en</strong>za desde un puntobásico: el uso de <strong>la</strong>s tecnologías digitales se ha convertido<strong>en</strong> una forma emerg<strong>en</strong>te de exclusión a distintos sectores. Esasí como estas tecnologías, por un <strong>la</strong>do ayudan a lograr unademocratización <strong>en</strong> el uso de distintos recursos, cierran, porotro, innumerables posibilidades de crecimi<strong>en</strong>to a <strong>la</strong>s personasque, por diversas razones, son aj<strong>en</strong>as al ciberespacio. Así,hab<strong>la</strong>mos ahora de una nueva manera de difer<strong>en</strong>ciación socialy c<strong>en</strong>tralización del poder que sust<strong>en</strong>ta sus mecanismos <strong>en</strong> uninjusto acaparami<strong>en</strong>to de los recursos tecnológicos por partede intereses políticos o mercantilistas, cuando <strong>en</strong> realidad losprincipios con los que fue diseñada <strong>la</strong> red de redes son los deuniversalidad y libertad de expresión.Estas tecnologías de información y comunicación no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>trandisponibles para todos, una de <strong>la</strong>s características de <strong>la</strong> SI esque el avance <strong>en</strong> <strong>la</strong>s innovaciones no existe para determinadoscolectivos e individuos que no cu<strong>en</strong>tan con los recursos necesarioseconómicos y <strong>la</strong> infraestructura para adquirir y utilizar este tipode tecnologías¸ por otro <strong>la</strong>do podemos observar que si bi<strong>en</strong> esposible su <strong>acceso</strong>, no se cu<strong>en</strong>ta con el conocimi<strong>en</strong>to básico parasu uso y <strong>la</strong> consecu<strong>en</strong>cia de esta difer<strong>en</strong>ciación <strong>en</strong> términos de<strong>acceso</strong> se manifiesta <strong>en</strong> el “analfabetismo digital” y <strong>en</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada“brecha digital”. En este s<strong>en</strong>tido, <strong>la</strong> brecha digital es <strong>la</strong> separaciónque existe <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s personas (<strong>comunidades</strong>, estados o países)que utilizan <strong>la</strong>s NTIC como una parte rutinaria de su vida diariay aquel<strong>la</strong>s que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong>s mismas y que, aunque lot<strong>en</strong>gan, no sab<strong>en</strong> cómo utilizar<strong>la</strong>s (Felicié, 2003: 07).Con re<strong>la</strong>ción a esta situación de desigualdad, Manuel Castellsm<strong>en</strong>ciona que esta brecha digital g<strong>en</strong>era “agujeros negros” <strong>en</strong>tre2627


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesqui<strong>en</strong>es acced<strong>en</strong> a <strong>la</strong>s NTIC y qui<strong>en</strong>es se quedan fuera, estosagujeros exist<strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong>s mismas regiones territoriales yd<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong>s mismas fronteras de los estados sin importar si seles considera desarrol<strong>la</strong>dos o subdesarrol<strong>la</strong>dos, del norte o delsur (Castells, 1999).Materias tan importantes como <strong>la</strong> educación y el <strong>acceso</strong> alconocimi<strong>en</strong>to dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> cada vez más de una computadora yuna conexión telefónica (elem<strong>en</strong>tos básicos que para muchaspob<strong>la</strong>ciones no son considerados prioridad). Esto deriva <strong>en</strong> uncírculo vicioso: mi<strong>en</strong>tras que se espera que <strong>la</strong>s NTIC sean unafuerte arma para combatir el analfabetismo, <strong>la</strong> misma falta deeducación es una de <strong>la</strong>s barreras fundam<strong>en</strong>tales que amplían <strong>la</strong>brecha digital.Por supuesto, el atraso tecnológico va directam<strong>en</strong>te ligadocon el atraso socioeconómico que hay desde <strong>la</strong> era industrial<strong>en</strong> numerosas naciones. La carrera perman<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre regionesdel primer mundo y <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas subdesarrol<strong>la</strong>das se vuelvecada vez más desigual, <strong>en</strong>tre otras razones por <strong>la</strong> de<strong>la</strong>nteraque los primeros llevan <strong>en</strong> antigüedad e infraestructura, causaspor <strong>la</strong>s cuales han adquirido los terr<strong>en</strong>os más privilegiados delciberespacio. La difusión de estas tecnologías desde los paísesde orig<strong>en</strong> ha sido l<strong>en</strong>ta e irregu<strong>la</strong>r, así como el proceso dedigitalización de los países <strong>en</strong> vías de desarrollo: <strong>en</strong> el año 2004,sólo el 8% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de América Latina t<strong>en</strong>ía <strong>acceso</strong> aInternet, y el ancho de banda de toda Latinoamérica era simi<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> de <strong>la</strong> ciudad de Seúl, Corea (CEPAL, 2003).Es obvio que de estos privilegios están excluidos de manerag<strong>en</strong>eral los pobres y marginados de <strong>la</strong> sociedad; ya que <strong>la</strong>sestadísticas hab<strong>la</strong>n de una conc<strong>en</strong>tración de los sistemasinformáticos <strong>en</strong> <strong>la</strong>s ciudades, dejando de <strong>la</strong>do <strong>la</strong>s zonasrurales y discriminando, como es costumbre, a los indíg<strong>en</strong>asy otros grupos vulnerables. Por otro <strong>la</strong>do, el uso que se <strong>la</strong> da aCiber-socioantropología de <strong>comunidades</strong> virtualesEduardo Andrés Sandoval ForeroInternet <strong>en</strong> América Latina se reduce a información g<strong>en</strong>eral y<strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to; aún no ha cuajado una cultura que pot<strong>en</strong>cialicetodos los campos del quehacer social, económico, cultural,político y lingüístico <strong>en</strong> línea, que sea de trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciapara coadyuvar a <strong>la</strong> solución de los múltiples problemas ydefici<strong>en</strong>cias exist<strong>en</strong>tes.El problema se increm<strong>en</strong>ta cuando, además de <strong>la</strong>s limitantessocioeconómicas, los países carec<strong>en</strong> de una bu<strong>en</strong>a estrategia dep<strong>en</strong>etración tecnológica <strong>en</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. La poca experi<strong>en</strong>ciade los gobiernos y <strong>la</strong> falta de políticas que los conv<strong>en</strong>zan de <strong>la</strong>importancia de no quedar atrás <strong>en</strong> estos aspectos se traduc<strong>en</strong><strong>en</strong> pocos programas de equipami<strong>en</strong>to informático y defici<strong>en</strong>tescampañas de capacitación <strong>en</strong> el uso de Internet. Un ejemplodel bu<strong>en</strong> aprovechami<strong>en</strong>to de los recursos económicos (auncuando son escasos) se puede ver <strong>en</strong> países como Chile yPerú, donde existe un promedio óptimo de conectividad,a pesar de no contar con un ingreso per cápita notable. Encontraste, México ocupa el lugar 47 <strong>en</strong> cuanto a aptitud deaprovechami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s tecnologías de información, a pesarde ser <strong>la</strong> nov<strong>en</strong>a economía a esca<strong>la</strong> mundial por el tamaño desu producto interno bruto (Vil<strong>la</strong>mil, 2003).Por ello, investigadores e intelectuales de todo el mundocoincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> urg<strong>en</strong>cia de lograr una verdadera SI global. Eltema ha sido tratado desde el punto de vista de los derechoshumanos, y no pocas veces los grupos excluidos y marginadosde <strong>la</strong> tecnología como los indíg<strong>en</strong>as, han alzado <strong>la</strong> voz pararec<strong>la</strong>mar su derecho a un total <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong>s NTIC.Los datos de 2007, emitidos por Internet World Stats (2008),ilustran cuantitativam<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s pres<strong>en</strong>cias y <strong>la</strong>s aus<strong>en</strong>cias de losgrupos étnicos y de idiomas no hegemónicos: exist<strong>en</strong> 1,173,109,925 de usuarios de Internet <strong>en</strong> el mundo. De éstas, el 31.2%lo hace <strong>en</strong> inglés, el 15% <strong>en</strong> chino, 8.7% <strong>en</strong> español, 7.4% <strong>en</strong>2829


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesCiber-socioantropología de <strong>comunidades</strong> virtualesEduardo Andrés Sandoval Forerojaponés, 5% <strong>en</strong> francés 5%, 4% <strong>en</strong> portugués, 2.9 <strong>en</strong> coreano,2.7 <strong>en</strong> italiano y <strong>en</strong> árabe 2.5%. El resto de <strong>la</strong>s l<strong>en</strong>guas delmundo constituy<strong>en</strong> el 16% del total de usuarios de Internet.Según Internet World Stats (2008), Estados Unidos es el paíscon el mayor número de usuarios <strong>en</strong> el mundo, pres<strong>en</strong>tando unfactor de p<strong>en</strong>etración (FPI) de 69.6, es decir que cerca del 70%de su pob<strong>la</strong>ción ti<strong>en</strong>e <strong>acceso</strong>. El correspondi<strong>en</strong>te a AméricaLatina y el Caribe es de tan sólo el 13.3%; y <strong>en</strong> el caso deMéxico el 16.4%, ocupando el lugar número 13 de <strong>la</strong> lista delos 20 países con más usuarios de Internet.. 6Los hispanohab<strong>la</strong>ntes constituy<strong>en</strong> el tercer grupo más grandede Internet, desp<strong>la</strong>zando de este puesto a los japoneses e<strong>la</strong>ño pasado. La pob<strong>la</strong>ción indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> el mundo se estima <strong>en</strong>más de 400 millones de personas y ninguno de sus idiomasse registra <strong>en</strong> <strong>la</strong> red. Los indios seguirán luchando por t<strong>en</strong>ersu propio territorio <strong>en</strong> el ciberespacio y gozar del uso de <strong>la</strong>snuevas tecnologías.En <strong>la</strong> disertación inaugural del programa de doctorado sobre<strong>la</strong> SI y el conocimi<strong>en</strong>to “Internet y <strong>la</strong> sociedad red”, de <strong>la</strong>Universitat Oberta de Catalunya, <strong>en</strong> respuesta a <strong>la</strong> autopregunta¿cuál es <strong>la</strong> geografía de Internet?, Manuel Castells dijo:La geografía de los usuarios hoy día se caracteriza todavía port<strong>en</strong>er un alto nivel de conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> el mundo desarrol<strong>la</strong>do.En ese s<strong>en</strong>tido, digamos que <strong>la</strong>s tasas de p<strong>en</strong>etración deInternet se acercan al 50% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>en</strong> Estados Unidos,<strong>en</strong> Fin<strong>la</strong>ndia y <strong>en</strong> Suecia, están por <strong>en</strong>cima del 30-35% <strong>en</strong> GranBretaña y osci<strong>la</strong>n <strong>en</strong>tre el 20-25% <strong>en</strong> Francia y Alemania. Luegoestá <strong>la</strong> situación españo<strong>la</strong> <strong>en</strong> torno a un 14%, Cataluña un 16-17%. En todo caso, los países de <strong>la</strong> OCDE <strong>en</strong> su conjunto, elpromedio de los países ricos, estarían, <strong>en</strong> estos mom<strong>en</strong>tos, <strong>en</strong>un 25-30%, mi<strong>en</strong>tras que, <strong>en</strong> el conjunto del p<strong>la</strong>neta, está <strong>en</strong>6 (http://www.internetworldstats.com/stats7.htm).m<strong>en</strong>os del 3% y, obviam<strong>en</strong>te, si analizamos situaciones como<strong>la</strong> africana, como <strong>la</strong> de Asia del sur, está <strong>en</strong> m<strong>en</strong>os del 1% de <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción (Castells, 2005: 209).México <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r se inscribe d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de lospaíses con m<strong>en</strong>or desarrollo <strong>en</strong> el uso de <strong>la</strong>s NTIC. La AsociaciónMexicana de Internet (AMIPCI) 7 , el 17 de mayo de 2009, <strong>en</strong><strong>la</strong> celebración del Congreso Día de Internet “Oportunidad<strong>en</strong> Tiempo de Crisis”, reportó que más de 27.6 millones demexicanos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran conectados a Internet, a través de untotal de 11.3 millones computadoras con <strong>acceso</strong> a Internet. El93% de <strong>la</strong>s cu<strong>en</strong>tas de <strong>acceso</strong> a Internet son de Banda Ancha; 6de cada 10 jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong>tre 12 y 19 años son usuarios de Internet;el tiempo de conexión a Internet <strong>en</strong> México es de 2:54 hrs. <strong>en</strong>promedio y el “e-prime time” (<strong>la</strong>pso con el nivel más alto deconexión) es de 4:00 a 6:00 pm.Comunidad virtualEl concepto de comunidad virtual ha sido frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>teutilizado <strong>en</strong> <strong>la</strong> teorización sobre <strong>la</strong> aparición de nuevas formasde sociabilidad vincu<strong>la</strong>das al uso de NTIC, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que Internetes una de <strong>la</strong>s principales con <strong>acceso</strong> y uso a través de unacomputadora. De manera g<strong>en</strong>eral se define que <strong>la</strong>s <strong>comunidades</strong>virtuales son grupos sociales surgidos y sust<strong>en</strong>tados medianteel uso de <strong>la</strong> comunicación mediada por computadora (CMC)(Ardèvol, 2002: 10), <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido podemos considerar que unode los principales objetivos de <strong>la</strong> investigación de <strong>comunidades</strong>virtuales es el distinguir qué hacemos cuando estamos conectadosa <strong>la</strong> Internet y cómo lo hacemos, es ahí precisam<strong>en</strong>te dondeintervi<strong>en</strong>e el uso del conocimi<strong>en</strong>to antropológico y etnográficopara <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión de los comportami<strong>en</strong>tos sociales <strong>en</strong> dosámbitos principales l<strong>la</strong>mados on line y off line (Ardèvol,7 (www.internetorganizado.org.mx).3031


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturales2002: 14), los que correspond<strong>en</strong> al espacio virtual y al espaciofísico respectivam<strong>en</strong>te.Se consideraba <strong>en</strong> un inicio que Internet ofrecía <strong>la</strong> posibilidad deque al existir <strong>la</strong>s interre<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong> el espacio on line ayudaría aborrar <strong>la</strong>s categorías sociales construidas desde el espacio off line,sin embargo, <strong>la</strong>s barreras de género, raza, idioma, c<strong>la</strong>se, edad,consumo, etc. se manifiestan <strong>en</strong> los patrones de comportami<strong>en</strong>tode los individuos que practican el espacio virtual y hac<strong>en</strong> usode <strong>la</strong> CMC para manifestar su prefer<strong>en</strong>cia por repres<strong>en</strong>tarse así mismos a partir de <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad o id<strong>en</strong>tidades adquiridas <strong>en</strong> <strong>la</strong>realidad, es decir, <strong>en</strong> el espacio off line.Para da Cunha (2004), <strong>la</strong> comunidad virtual es <strong>en</strong> sí misma unconcepto que puede debatirse a partir del orig<strong>en</strong> mismo de <strong>la</strong>idea de comunidad tal y como se conocía antes de <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>ciade <strong>la</strong> CMC. Para esta autora, los medios de comunicación hant<strong>en</strong>ido una acción directa y definitiva <strong>en</strong> el espacio y el tiempo,impactando directam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> organización social a través de <strong>la</strong>historia (da Cunha, 2004: 06), <strong>la</strong> comunidad virtual sería eltérmino utilizado para seña<strong>la</strong>r a los agrupami<strong>en</strong>tos humanosque trabajan y manti<strong>en</strong><strong>en</strong> re<strong>la</strong>ciones sociales <strong>en</strong> el ciberespacio(Rheingold 2002 citado por da Cunha 2004: 10).Desde <strong>la</strong> perspectiva socioantropológica, el determinante de<strong>la</strong>s investigaciones se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales quelos cibernautas establec<strong>en</strong> <strong>en</strong> sus difer<strong>en</strong>tes comunicaciones;<strong>en</strong> otras pa<strong>la</strong>bras, <strong>en</strong> <strong>la</strong> dim<strong>en</strong>sión social y cultural del uso de<strong>la</strong>s NTIC, así como <strong>en</strong> el tipo, características, condicionantes,tejidos sociales y temas abordados <strong>en</strong> <strong>la</strong>s comunicaciones queg<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te fluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong>s redes.Considerando estas dos posturas podemos afirmar que <strong>la</strong> situaciónde tiempo y espacio es definitiva al mom<strong>en</strong>to de p<strong>en</strong>sar sobre<strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de <strong>comunidades</strong> tanto físicas como metafísicas, esdecir, <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia física es indisp<strong>en</strong>sable para <strong>la</strong> comunidad offCiber-socioantropología de <strong>comunidades</strong> virtualesEduardo Andrés Sandoval Foreroline de <strong>la</strong> misma manera que <strong>la</strong> aus<strong>en</strong>cia no repres<strong>en</strong>ta aus<strong>en</strong>ciapara <strong>la</strong> on line. En este s<strong>en</strong>tido, <strong>la</strong> CMC soportada por <strong>la</strong>s NTICse convierte <strong>en</strong> el territorio fundam<strong>en</strong>tal para <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s<strong>comunidades</strong> virtuales, tanto <strong>la</strong> tecnología como el intercambiode información permitido mediante <strong>la</strong> CMC g<strong>en</strong>eran unciberespacio, que podemos definir a partir de <strong>la</strong> idea de MicheleWilson (2000: 647) que explicita que <strong>la</strong>s <strong>comunidades</strong> virtualesse forman y funcionan al interior del ciberespacio, si<strong>en</strong>do ésteel espacio exist<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong>s conexiones, redes y sistemasde <strong>la</strong>s tecnologías de comunicación.Ahora, el espacio geográfico <strong>en</strong> el l<strong>la</strong>mado tiempo real pres<strong>en</strong>taun esc<strong>en</strong>ario particu<strong>la</strong>r para el desarrollo de <strong>comunidades</strong> y para<strong>la</strong> pau<strong>la</strong>tina aparición de rasgos culturales específicos g<strong>en</strong>eradospor el medio físico donde el grupo se desarrol<strong>la</strong>.Las <strong>comunidades</strong> virtuales y sus productos simbólicos noexist<strong>en</strong> <strong>en</strong> un mundo difer<strong>en</strong>te, sino que se sitúan <strong>en</strong> el contextode <strong>la</strong>s geografías políticas y culturales de <strong>la</strong> realidad social(Campos, 2002: 03), esto quiere decir que estos elem<strong>en</strong>tossimbólicos a los que se refiere Campos no son producto de <strong>la</strong>sNTIC ni de <strong>la</strong> CMC por sí so<strong>la</strong>s, sino que aparec<strong>en</strong> a partir de<strong>la</strong>s oportunidades de repres<strong>en</strong>tación y manifestación de s<strong>en</strong>tidoque <strong>la</strong> tecnología y <strong>la</strong> Internet permit<strong>en</strong> al individuo que <strong>la</strong>sutiliza. La carga simbólica creada d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong>s <strong>comunidades</strong>on line manti<strong>en</strong>e un significado simi<strong>la</strong>r al de los elem<strong>en</strong>tosfísicos que se percib<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> realidad, existe una re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>treel concepto y <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> que se manifiestan tanto on line como<strong>en</strong> el espacio real off line.Es importante seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> coexist<strong>en</strong>cia perman<strong>en</strong>te de elem<strong>en</strong>tosfísicos y virtuales para <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s <strong>comunidades</strong>virtuales, no todo lo que ocurre <strong>en</strong> el ciberespacio está apartadode <strong>la</strong> realidad cotidiana, recordemos que para que existainteracción d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> CMC ti<strong>en</strong>e que haber un primer contacto3233


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesdirecto del individuo con <strong>la</strong> máquina, el tec<strong>la</strong>do, <strong>la</strong> pantal<strong>la</strong>,el mouse, etc. Pero además los determinantes del p<strong>en</strong>sar, de<strong>la</strong>ctuar, de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones, y de los compromisos establecidos<strong>en</strong> red, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medida determinados por <strong>la</strong>scondiciones económicas de los individuos, posición social,situación <strong>la</strong>boral, grupo o grupos de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia, idioma,cultura y religión.Esta condición de exist<strong>en</strong>cia de elem<strong>en</strong>tos materiales parapermitir <strong>la</strong> sociabilidad virtual es considerada como unvínculo <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> realidad y <strong>la</strong> virtualidad. La exist<strong>en</strong>cia deobjetos como cables, tec<strong>la</strong>dos y monitores pone <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia<strong>la</strong> necesidad de p<strong>en</strong>sar que <strong>la</strong> interv<strong>en</strong>ción de estos objetostecnológicos <strong>en</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada CMC es <strong>la</strong> señal de alerta que nosindica que, <strong>en</strong> términos de comunidad virtual, lo l<strong>la</strong>mado online no es tan metafísico como para concluir que lo materialha dejado de existir d<strong>en</strong>tro del ciberespacio, todo lo contrario,el grado de interacción <strong>en</strong> espacios virtuales dep<strong>en</strong>derá de<strong>la</strong> dinámica de contacto hombre-máquina a <strong>la</strong> cuál se t<strong>en</strong>ga<strong>acceso</strong>. Además de <strong>la</strong> obviedad de p<strong>en</strong>sar que, fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>pantal<strong>la</strong> de <strong>la</strong> computadora siempre se <strong>en</strong>contrarán individuosque <strong>la</strong>s manipul<strong>en</strong>, es importante seña<strong>la</strong>r que cada una de estaspersonas s<strong>en</strong>tadas fr<strong>en</strong>te a distintos tipos de computadora,pose<strong>en</strong> un “capital cultural” que puede ser radicalm<strong>en</strong>tedifer<strong>en</strong>te al de <strong>la</strong>s personas que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> su comunidadvirtual, y que se manifiesta <strong>en</strong> el cont<strong>en</strong>ido simbólico de <strong>la</strong>información que es transmitida mediante <strong>la</strong>s NTIC.Así, el ciberespacio es un “terr<strong>en</strong>o intangible al que se accedepor medios tangibles” (Bonder, 2002 citado por Cruz, 2002:29). De esta manera, <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada “alfabetización digital”producto del <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong>s NTIC, toma un lugar protagonistapara <strong>la</strong> reproducción de <strong>la</strong>s desigualdades sociales manifiestas<strong>en</strong> espacios reales, desp<strong>la</strong>zando hacia el ciberespacio toda estagran organización social estratificada y desigual g<strong>en</strong>erada porCiber-socioantropología de <strong>comunidades</strong> virtualesEduardo Andrés Sandoval Foreroel sistema capitalista de producción, de tal manera que el <strong>acceso</strong>y uso de <strong>la</strong>s NTIC no garantizan condiciones de igualdad yequidad por sí mismas.Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong>s NTIC aparec<strong>en</strong> como una posibilidad deingreso a <strong>la</strong> dinámica de producción capitalista, al ejercicio deuna ciudadanía y a una participación democrática más activade sus usuarios mediante <strong>la</strong> CMC sin que esto signifique queexista una condición de igualdad <strong>en</strong>tre los individuos <strong>en</strong> <strong>la</strong>l<strong>la</strong>mada SI.Por último, amerita dejar <strong>en</strong> c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong>s diversasperspectivas sobre el estudio, <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión, el análisis y<strong>la</strong> reflexión de <strong>comunidades</strong> virtuales, son p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>tosque se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> constante discusión, con perman<strong>en</strong>tesmodificaciones debido, <strong>en</strong>tre otras razones, a <strong>la</strong> rapidez delos cambios <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con los avances tecnológicos y a <strong>la</strong>multiplicidad de individuos que están fundando <strong>comunidades</strong><strong>en</strong> el ciberespacio.Cabe seña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de <strong>comunidades</strong> virtualesha com<strong>en</strong>zado a reconfigurar id<strong>en</strong>tidades <strong>en</strong> unos casos,e id<strong>en</strong>tificaciones <strong>en</strong> otros, tanto del individuo como de<strong>la</strong> colectividad, todo ello a partir del cambio o de nuevasadscripciones de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> SI, g<strong>en</strong>eradas por <strong>la</strong>desterritorialización física de los espacios off line y <strong>la</strong> posteriorreterritorialización virtual de los ambi<strong>en</strong>tes on line. De estamanera, existe una constante reflexibilidad de significados<strong>en</strong>tre el “yo” individual y “el otro” colectivo que interactúan<strong>en</strong> estas <strong>comunidades</strong> virtuales y que de manera simultáneapractican de manera constante <strong>la</strong> realidad y <strong>la</strong> virtualidad.A partir de <strong>la</strong>s consideraciones anteriores, pasaremos a tratar lore<strong>la</strong>cionado con el método de estudio y <strong>la</strong>s técnicas involucradas<strong>en</strong> <strong>la</strong> observación y registro de <strong>la</strong> interacción social g<strong>en</strong>erada apartir de <strong>la</strong> CMC a través de <strong>la</strong>s NTIC.3435


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesCampo de estudio y etnografía virtualLa ciber-socioantropología pret<strong>en</strong>de definir su campo deinvestigación <strong>en</strong> torno a <strong>la</strong>s interacciones sociales pres<strong>en</strong>tadas<strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>comunidades</strong> virtuales que utilizan <strong>la</strong>s NTIC <strong>en</strong> elcontexto de <strong>la</strong> SI, particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te de aquel<strong>la</strong>s que concurr<strong>en</strong><strong>en</strong> el l<strong>la</strong>mado ciberespacio. Varias son <strong>la</strong>s investigacionese<strong>la</strong>boradas a partir de <strong>la</strong> emerg<strong>en</strong>cia de este conjunto def<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os sociales, lo cual nos parece importante reiterarque defin<strong>en</strong> su campo de investigación no a partir de <strong>la</strong>stecnologías propiam<strong>en</strong>te dichas, sino de <strong>la</strong> utilización socialy <strong>la</strong>s interacciones que <strong>la</strong>s <strong>comunidades</strong> virtuales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>el ciberespacio.Las investigaciones se c<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> <strong>la</strong> necesidad de id<strong>en</strong>tificar,conocer, analizar y explicar <strong>la</strong>s maneras <strong>en</strong> que <strong>la</strong>s sociedadescontemporáneas se han ido apropiando de <strong>la</strong> tecnología a partirde sus contextos políticos, sociales, culturales y económicos,así como <strong>la</strong> importancia de compr<strong>en</strong>der y reflexionar cómoes que esa información y <strong>la</strong>s interacciones sociales sonapreh<strong>en</strong>didas para posteriorm<strong>en</strong>te ser reinterpretadas deacuerdo a <strong>la</strong>s múltiples particu<strong>la</strong>ridades que cada cultura posee<strong>en</strong> su dim<strong>en</strong>sión social e id<strong>en</strong>titaria.Considerando que los sujetos de investigación forman partede los estudios de <strong>la</strong> diversidad humana <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con el usode <strong>la</strong>s NTIC, nos suscribimos al campo de <strong>la</strong> antropología delciberespacio (Mayans, 2002), también d<strong>en</strong>ominado subdisciplinao área de <strong>la</strong> “ciber-antropología” o “antropología ciborg”(Downey et al., 1995), que se define como <strong>la</strong> AntropologíaCultural de <strong>la</strong> Ci<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> Tecnología, reiterando una vez más–para el caso– que no son <strong>la</strong>s NTIC <strong>en</strong> sí mismas objetos deestudio de <strong>la</strong> antropología, sino sus usos sociales, definiciones,apropiaciones, manipu<strong>la</strong>ciones, consecu<strong>en</strong>cias culturales y usosid<strong>en</strong>titarios, <strong>en</strong>tre otros.Ciber-socioantropología de <strong>comunidades</strong> virtualesEduardo Andrés Sandoval ForeroLa re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> utilización de <strong>la</strong>s NTIC y <strong>la</strong> deconstruccióny reconstrucción de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones societales, <strong>la</strong>s redes, <strong>la</strong>sid<strong>en</strong>tificaciones y <strong>la</strong>s id<strong>en</strong>tidades reconstruidas, innovadas,recreadas y creadas son los determinantes de <strong>la</strong>s investigacionessocioantropológicas de <strong>comunidades</strong> virtuales. El estudio de <strong>la</strong>srealidades que le dan vida a <strong>la</strong>s prácticas que d<strong>en</strong>ominamos“etnoinformativas” y de “etnociberespacio” <strong>en</strong> culturasubicadas <strong>en</strong> espacios territoriales distintos se torna relevantedesde <strong>la</strong> perspectiva de contribuir al conocimi<strong>en</strong>to del procesode inserción y apropiación del empleo de estas tecnologías,<strong>en</strong> <strong>la</strong> deconstrucción y reconstrucción de <strong>la</strong>s id<strong>en</strong>tidades <strong>en</strong>condiciones de autogestión.La definición del campo de estudio, así como delimitacionesmás específicas de sujetos de estudio <strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales,pres<strong>en</strong>ta desde <strong>la</strong> perspectiva antropológica y sociológica nuevasincursiones <strong>en</strong> teoría-analítica y métodos de investigaciónque se aproxim<strong>en</strong> al conocimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción y el empleoque los grupos sociales hac<strong>en</strong> de <strong>la</strong>s NTIC <strong>en</strong> sus aspectosmás amplios (política, economía, movimi<strong>en</strong>tos sociales,organizaciones sociales, movimi<strong>en</strong>tos étnicos, ONG, etc.) ysus reconfiguraciones id<strong>en</strong>titarias, como ag<strong>en</strong>tes productores yreproductores de <strong>la</strong> vida social y cotidiana <strong>en</strong> sus creaciones,cambios, modificaciones y transformaciones culturales. Ellotambién posibilitará delinear propuestas de políticas públicasdirigidas a pob<strong>la</strong>ciones específicas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s dim<strong>en</strong>sionessociotécnicas de <strong>la</strong> comunicación cultural, buscando superar <strong>la</strong>concepción y <strong>la</strong> política de los que se opon<strong>en</strong> a ocupar estastecnologías por considerar<strong>la</strong>s destructoras de <strong>la</strong>s “tradicionesnacionales, popu<strong>la</strong>res o indíg<strong>en</strong>as”.La etnografía tradicional es actualm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> propuesta metodológicaque más esta si<strong>en</strong>do utilizada y modificada para adaptar susmétodos a <strong>la</strong> investigación de los ambi<strong>en</strong>tes virtuales y de <strong>la</strong>sinteracciones no presénciales. De esta manera, consideramos3637


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesde gran importancia conocer el trabajo hasta ahora realizado <strong>en</strong>torno a <strong>la</strong>s investigaciones de los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os virtuales.La manera cómo conocemos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os sociales manifestados<strong>en</strong> <strong>la</strong> realidad está cond<strong>en</strong>sada <strong>en</strong> diversas metodologías yteorías que permit<strong>en</strong> acercarnos a los hechos sociales. Entérminos de método y <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> CMC y el uso de NTIC,se ti<strong>en</strong>e una historia muy reci<strong>en</strong>te, hace ap<strong>en</strong>as escasos 30 añosse com<strong>en</strong>zó por observar los comportami<strong>en</strong>tos g<strong>en</strong>erados apartir del uso de <strong>la</strong> tecnología computacional y <strong>la</strong> conectividadque Internet permite, esta interacción virtual captó <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ciónde especialistas <strong>en</strong> el estudio del comportami<strong>en</strong>to individualy colectivo; disciplinas como <strong>la</strong> sociología, antropología,psicología, y lingüística, <strong>en</strong>tre otras, han contribuido a construirobjetos de estudio re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> interacción virtual de <strong>la</strong>s<strong>comunidades</strong> ciberespaciales.Para el conocimi<strong>en</strong>to y obt<strong>en</strong>ción de información delcomportami<strong>en</strong>to colectivo <strong>en</strong> espacios virtuales, donde <strong>la</strong>srepres<strong>en</strong>taciones simbólicas son múltiples, se pued<strong>en</strong> emplearmétodos de investigación cualitativa tradicionales, tras<strong>la</strong>dadosy modificados a <strong>la</strong>s características que pres<strong>en</strong>tan los ambi<strong>en</strong>tesvirtuales que anteriorm<strong>en</strong>te hemos int<strong>en</strong>tado describir.Para Christine Hine (2004: 17), nuestras cre<strong>en</strong>cias acerca deInternet pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er consecu<strong>en</strong>cias importantes sobre <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ciónindividual que t<strong>en</strong>gamos con <strong>la</strong> tecnología y sobre <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionessociales que construyamos a través de el<strong>la</strong>, <strong>en</strong> este r<strong>en</strong>glón, <strong>la</strong>etnografía, puede servir para alcanzar un s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong>riquecido delos significados que va adquiri<strong>en</strong>do <strong>la</strong> tecnología <strong>en</strong> <strong>la</strong>s culturasque <strong>la</strong> alojan o que se conforman gracias a el<strong>la</strong>. El métodoetnográfico permite acercarnos a los significados y símbolostransmitidos a través de <strong>la</strong> CMC y mediante el uso de <strong>la</strong>s NTIC;no hay que olvidar que Internet básicam<strong>en</strong>te funciona como unmedio de transmisión remota de datos, todos ellos codificadosCiber-socioantropología de <strong>comunidades</strong> virtualesEduardo Andrés Sandoval Foreromediante el uso de ciertos protocolos previam<strong>en</strong>te estandarizadosa nivel internacional que permit<strong>en</strong> <strong>la</strong> transmisión y recepción deinformación <strong>en</strong> formatos de texto, audio y video principalm<strong>en</strong>te.Refer<strong>en</strong>te al uso del método etnográfico, Hine (2004) p<strong>la</strong>ntea 3preguntas fundam<strong>en</strong>tales para <strong>la</strong>s investigaciones realizadas <strong>en</strong>y sobre <strong>la</strong>s <strong>comunidades</strong> virtuales:• ¿De qué modo afecta Internet a <strong>la</strong> organización de <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones sociales <strong>en</strong> el tiempo y el espacio? ¿Es distinta esaorganización a <strong>la</strong> de “<strong>la</strong> vida real”?• Y si <strong>la</strong> respuesta es afirmativa, ¿cómo los usuarios reconcilianlo virtual y lo real?• ¿Cuáles son <strong>la</strong>s consecu<strong>en</strong>cias de Internet sobre los s<strong>en</strong>tidos deaut<strong>en</strong>ticidad y autoría? ¿Cómo se desempeñan y experim<strong>en</strong>tan<strong>la</strong>s id<strong>en</strong>tidades, y cómo se juzga <strong>la</strong> aut<strong>en</strong>ticidad?• ¿Es “lo virtual” experim<strong>en</strong>tado como algo radicalm<strong>en</strong>tedifer<strong>en</strong>te y separado de ““lo real”? ¿Hay una frontera divisoria<strong>en</strong>tre <strong>la</strong> vida on line y off line?A partir de esta serie de preguntas de investigación pres<strong>en</strong>tadaspor Hine, com<strong>en</strong>zaremos por describir <strong>la</strong>s diversas posturasmetodológicas que están si<strong>en</strong>do construidas d<strong>en</strong>tro del marcode los estudios del ciberespacio y <strong>la</strong>s <strong>comunidades</strong> virtuales.La aproximación etnográfica a los <strong>en</strong>tornos virtuales haestado principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>focada a los salones o forosde conversación <strong>en</strong> línea (chat rooms), es ahí donde semanifiesta una cuota constante de intercambios simbólicosque repres<strong>en</strong>tan toda <strong>la</strong> carga cultural que el individuo quieretransmitir a <strong>la</strong> comunidad donde participa, pero, ¿es posibletras<strong>la</strong>dar el método de <strong>la</strong> observación participante y de <strong>la</strong><strong>en</strong>trevista <strong>en</strong> profundidad a un <strong>en</strong>torno sociotécnico comoun canal de chat? (Ardèvol y otros, 2003: 73). El tras<strong>la</strong>do de<strong>la</strong>s principales herrami<strong>en</strong>tas de investigación de <strong>la</strong> etnografía3839


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturales<strong>la</strong> CMC, al mismo tiempo que <strong>la</strong> propia interacción g<strong>en</strong>erasimultáneam<strong>en</strong>te s<strong>en</strong>tido, esto es precisam<strong>en</strong>te lo que <strong>la</strong>CMC permite meditante <strong>la</strong> coincid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> tiempo y espacioocurrido <strong>en</strong> los espacios virtuales. Geertz m<strong>en</strong>ciona que loque <strong>en</strong> realidad <strong>en</strong>cara el etnógrafo es “una multiplicidad deestructuras conceptuales complejas, muchas de <strong>la</strong>s cuales estánsuperpuestas o <strong>en</strong>tre<strong>la</strong>zadas <strong>en</strong>tre sí, estructuras que son almismo tiempo extrañas, irregu<strong>la</strong>res, no explícitas, y a <strong>la</strong>s cualesel etnógrafo debe ing<strong>en</strong>iarse de alguna manera, para captar<strong>la</strong>sprimero y explicar<strong>la</strong>s después” (Geertz, 2001: 24). Sigui<strong>en</strong>doel p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to de Geertz y considerando el modelo básicode comunicación para <strong>la</strong> investigación de <strong>la</strong> interacción virtual,podemos observar como es que <strong>la</strong> CMC permite esta constantecreación de s<strong>en</strong>tido que, de acuerdo a los autores m<strong>en</strong>cionados,constituirá el primer p<strong>la</strong>no de <strong>la</strong> observación etnográfica <strong>en</strong><strong>comunidades</strong> virtuales.Hasta ahora hemos tratado de explicar <strong>la</strong> manera de aproximarnosa <strong>la</strong> interacción ocurrida <strong>en</strong> el espacio virtual, sobre todo tomando<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> dinámica <strong>en</strong> el proceso de comunicación <strong>en</strong> <strong>la</strong> CMCy el papel de <strong>la</strong> interpretación para poder compr<strong>en</strong>der el s<strong>en</strong>tidode <strong>la</strong> interacción observada. Ahora bi<strong>en</strong>, es importante seña<strong>la</strong>rque esa compleja y múltiple estructura conceptual de <strong>la</strong> quehab<strong>la</strong> Geertz cuando se refiere a los s<strong>en</strong>tidos producidos por <strong>la</strong>interacción no es producto de <strong>la</strong>s NTIC ó de <strong>la</strong> CMC. El papelde <strong>la</strong> tecnología para <strong>la</strong>s <strong>comunidades</strong> virtuales es únicam<strong>en</strong>teel de un soporte que permite <strong>la</strong> coincid<strong>en</strong>cia espacio-temporalque posibilita <strong>la</strong> interacción, es decir, son los individuos los quea través de el<strong>la</strong> repres<strong>en</strong>tan cierta id<strong>en</strong>tidad cultural y s<strong>en</strong>tido depert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a cierta comunidad de acuerdo a <strong>la</strong>s herrami<strong>en</strong>tastecnológicas a <strong>la</strong>s cuales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>acceso</strong>.Para Turkle el trabajo etnográfico <strong>en</strong> el espacio virtual debeconsiderar <strong>la</strong> condición de anonimato del individuo, de estamanera, <strong>la</strong>s manifestaciones de id<strong>en</strong>tidad que pued<strong>en</strong> serCiber-socioantropología de <strong>comunidades</strong> virtualesEduardo Andrés Sandoval Foreroobservadas a través de <strong>la</strong> CMC deberán ser interpretadas apartir de esa condición desinhibida que el anonimato de éstapermite al individuo, para esta autora, <strong>la</strong>s condiciones bajo <strong>la</strong>scuales es posible <strong>la</strong> interacción <strong>en</strong> el espacio virtual permit<strong>en</strong>jugar con aspectos del yo para <strong>la</strong> proyección de “personajesalternos” (Turkle, 1997: 264 citado por M<strong>en</strong>eses 2006: 02). Eneste s<strong>en</strong>tido y a partir del trabajo de Turkle, el espacio virtual,on line, permite <strong>la</strong> manifestación de múltiples id<strong>en</strong>tidades apartir de esa condición de anonimato que g<strong>en</strong>era <strong>la</strong> falta decontacto físico <strong>en</strong> <strong>la</strong>s interacciones virtuales. Este espacio delibertad permite a quién está detrás del tec<strong>la</strong>do repres<strong>en</strong>tarseconstantem<strong>en</strong>te de maneras distintas a <strong>la</strong>s que normalm<strong>en</strong>te loharía <strong>en</strong> una interacción cara a cara.Esto no quiere decir que únicam<strong>en</strong>te el ciberespacio sea elterritorio que permita <strong>la</strong> manifestación de id<strong>en</strong>tidades múltiples,esta multiplicidad de maneras que ti<strong>en</strong>e el individuo derepres<strong>en</strong>tarse a sí mismo ya han sido id<strong>en</strong>tificadas previam<strong>en</strong>te.Goffman (1987) m<strong>en</strong>cionaba que <strong>la</strong> interacción cara a cara estádeterminada por el tiempo y espacio donde se desarrol<strong>la</strong>, creandocircunstancias particu<strong>la</strong>res. El comportami<strong>en</strong>to practicadodurante <strong>la</strong> interacción está determinado por <strong>la</strong>s situaciones quese pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> un contexto específico. Este autor m<strong>en</strong>cionatambién que, <strong>en</strong> términos de tiempo y espacio, el individuose desp<strong>la</strong>za constantem<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre un esc<strong>en</strong>ario frontal y unesc<strong>en</strong>ario posterior que de acuerdo a <strong>la</strong>s circunstancias cada unode estos espacios determinará el comportami<strong>en</strong>to que pres<strong>en</strong>teel individuo <strong>en</strong> <strong>la</strong>s interacciones cara a cara.Estos espacios frontales y posteriores que Goffman utilizapara explicar <strong>la</strong> interacción <strong>en</strong> los espacios l<strong>la</strong>mados “físicos”los podemos incorporar a <strong>la</strong> idea que anteriorm<strong>en</strong>te hemospres<strong>en</strong>tado sobre <strong>la</strong>s dicotomías on line/off line, virtual/real,que se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> <strong>la</strong>s interacciones “virtuales”.4243


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesAsí, podemos ade<strong>la</strong>ntarnos a considerar que <strong>la</strong> dinámica quepodamos id<strong>en</strong>tificar <strong>en</strong> el estudio de <strong>la</strong> CMC y <strong>la</strong>s interaccionesque de ahí sucedan será <strong>la</strong> que resulte del tipo de espacio dondeestas ocurran, es decir, a partir de <strong>la</strong>s perspectivas revisadaspodemos distinguir que el espacio y el tiempo g<strong>en</strong>eran situacionesque de manera definitiva determinan <strong>la</strong>s repres<strong>en</strong>taciones que elindividuo sea capaz de manifestar, tanto <strong>en</strong> los ambi<strong>en</strong>tes físicoscomo <strong>en</strong> los virtuales.De igual forma que el ambi<strong>en</strong>te físico produce ambi<strong>en</strong>tesparticu<strong>la</strong>res que sirv<strong>en</strong> de esc<strong>en</strong>ario para <strong>la</strong> interacción, asítambién <strong>la</strong>s NTIC g<strong>en</strong>erarán espacios virtuales particu<strong>la</strong>resque serán definitivos para el tipo de interacción que ahí puedaocurrir. La capacidad de distinguir, principalm<strong>en</strong>te comoobservadores, todos los elem<strong>en</strong>tos que interv<strong>en</strong>gan para <strong>la</strong>g<strong>en</strong>eración de estos ambi<strong>en</strong>tes será <strong>la</strong> parte fundam<strong>en</strong>tal de <strong>la</strong>práctica ciberetnográfica.Marc Augé m<strong>en</strong>ciona que toda investigación etnográficarequiere del testimonio pres<strong>en</strong>cial del investigador (Augé,1994: 56). En este s<strong>en</strong>tido, <strong>la</strong> etnografía del ciberespacio podrá<strong>en</strong>contrar diversas herrami<strong>en</strong>tas que permitan al investigadorlograr <strong>la</strong> interpretación de toda <strong>la</strong> complejidad de <strong>la</strong>s estructurasconceptuales que m<strong>en</strong>ciona Geertz.Sobre el uso de herrami<strong>en</strong>tas para el registro de <strong>la</strong>s observaciones<strong>en</strong> espacios virtuales es necesario seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> importancia detécnicas cómo el análisis del discurso y <strong>la</strong>s interpretacionessocio-lingüísticas de los m<strong>en</strong>sajes transmitidos mediante<strong>la</strong> CMC. Mucha importancia ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> interpretación de <strong>la</strong>textualidad manifestada d<strong>en</strong>tro de los espacios virtuales, por lotanto, de <strong>la</strong>s herrami<strong>en</strong>tas principales para realizar <strong>la</strong> etnografíavirtual serán todas aquel<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionadas con el análisis delcont<strong>en</strong>ido de <strong>la</strong> comunicación pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> el ciberespacio, adecir, de <strong>la</strong> destreza que se t<strong>en</strong>ga para interpretar el s<strong>en</strong>tido delCiber-socioantropología de <strong>comunidades</strong> virtualesEduardo Andrés Sandoval Forerotexto, imág<strong>en</strong>es y sonidos que sean g<strong>en</strong>erados y transmitidospor <strong>la</strong>s NTIC.En este s<strong>en</strong>tido, es necesario seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s posibilidades que eluso de <strong>la</strong>s NTIC ofrece al mom<strong>en</strong>to de g<strong>en</strong>erar y transmitir unm<strong>en</strong>saje por medio de <strong>la</strong> CMC, esta capacidad de transmisiónde información permite que el desarrollo tecnológico g<strong>en</strong>ereposibilidades de intercambio de información <strong>en</strong> diversosformatos, tal es el caso de <strong>la</strong> multiplicidad de textualidadespres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el<strong>la</strong>; imag<strong>en</strong>, texto y sonido g<strong>en</strong>eran <strong>la</strong> l<strong>la</strong>madahipertextualidad, elem<strong>en</strong>to característico de <strong>la</strong> dinámica decomunicación posible mediante el uso de estas herrami<strong>en</strong>tas.En términos específicos del análisis de <strong>la</strong>s interacciones ocurridas<strong>en</strong> el ciberespacio, Edgar Cruz propone una serie de pasos para<strong>la</strong> observación y el registro de los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os ciberespaciales:Una vez iniciado un proceso de observación, se debe establecerun protocolo para ello; dicho protocolo ti<strong>en</strong>e que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta elem<strong>en</strong>tos como los horarios a analizar (para saber <strong>en</strong>qué horarios se conectan qué tipos de personas; por ejemplo,muchos lo hac<strong>en</strong> <strong>en</strong> horas <strong>la</strong>borales desde sus trabajos oescue<strong>la</strong>s, mi<strong>en</strong>tras que otros lo hac<strong>en</strong> desde su hogar <strong>en</strong> <strong>la</strong>noche), los días (exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre semana y fin desemana) y también se debe tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el cal<strong>en</strong>dario(vacaciones esco<strong>la</strong>res, exám<strong>en</strong>es, etc.). (Cruz, 2002: 4).Cruz sugiere que definido el protocolo, se debe proceder ae<strong>la</strong>borar un cal<strong>en</strong>dario que seleccione días y horas, <strong>en</strong> mañana,tarde y noche, con el propósito de que se puedan cubrir todas<strong>la</strong>s posibilidades.Una vez obt<strong>en</strong>ido el cal<strong>en</strong>dario se comi<strong>en</strong>zan a docum<strong>en</strong>tar<strong>la</strong>s <strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> un diario de campo con <strong>la</strong> estructurade observación-com<strong>en</strong>tarios-análisis. Cabe seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong>conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia, d<strong>en</strong>tro de estos estudios, de <strong>la</strong> posibilidadtécnica y <strong>la</strong> facilidad para “guardar” no sólo <strong>la</strong>s observaciones,4445


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalessino lo mismo observado (Ward 1999), ya que cada <strong>en</strong>trada alsistema puede ser grabada <strong>en</strong> archivo de manera que se creeun directorio electrónico y así se docum<strong>en</strong>t<strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>en</strong>tradaspara su posterior análisis. (Cruz, 2002: 05).Cruz considera que <strong>la</strong> grabación <strong>en</strong> archivo es importante paraproceder a realizar los com<strong>en</strong>tarios y el análisis, remarcandoque los archivos a <strong>la</strong> vez impid<strong>en</strong> duplicar funciones <strong>en</strong> elprocesami<strong>en</strong>to escrito, los cuales cumpl<strong>en</strong> de alguna forma <strong>la</strong>función de <strong>la</strong> cámara de video <strong>en</strong> <strong>la</strong> etnografía. “El disquettese ha vuelto el diario de campo del ciberantropólogo”.(Cruz, 2002: 5).Para Edgar Cruz, el método propuesto para el estudio de <strong>la</strong>sinteracciones <strong>en</strong> el ciberespacio no permanece únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><strong>la</strong> virtualidad, m<strong>en</strong>ciona que posterior al registro etnográficorealizado mediante el protocolo propuesto por él, es necesariorealizar una etnografía de <strong>la</strong> realidad de los actores socialesestudiados <strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>tes virtuales, este desp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>virtualidad a <strong>la</strong> realidad ocurrirá creando grupos de <strong>en</strong>foquedonde los participantes sean aquellos individuos previam<strong>en</strong>teestudiados <strong>en</strong> espacios virtuales, “ésta puede ser una herrami<strong>en</strong>taútil <strong>en</strong> el <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de los procesos de apropiación eid<strong>en</strong>tidad grupal de los asist<strong>en</strong>tes a los sistemas de comunicaciónmediada por computadora, pero esta vez a partir de los sujetosreales que dan ‘vida’ a los virtuales” (Cruz, 2002: 8).De acuerdo a <strong>la</strong> propuesta metodológica de Cruz podemos<strong>en</strong>contrar algunas coincid<strong>en</strong>cias con <strong>la</strong> propuesta de ChristineHine <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de que parte de <strong>la</strong> investigación ciberetnográficadebe permitir id<strong>en</strong>tificar <strong>la</strong>s coincid<strong>en</strong>cias o diverg<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre<strong>la</strong>s interacciones ocurridas d<strong>en</strong>tro de los espacios on line y losoff line. Las investigaciones del ciberespacio deb<strong>en</strong> permitirdistinguir <strong>la</strong> distancia que existe <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s repres<strong>en</strong>tacionesmanifiestas <strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales y <strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> reales,Ciber-socioantropología de <strong>comunidades</strong> virtualesEduardo Andrés Sandoval Foreroy si es el caso, m<strong>en</strong>cionar que <strong>la</strong>s fronteras <strong>en</strong>tre estos espaciosson más cortas de lo que <strong>en</strong> <strong>la</strong> realidad podríamos llegar aconsiderar.Estos son sólo algunos elem<strong>en</strong>tos que deberán ser consideradosal mom<strong>en</strong>to de estudiar <strong>la</strong>s <strong>comunidades</strong> virtuales, a partir delprincipio de que <strong>la</strong> investigación <strong>en</strong> los ambi<strong>en</strong>tes virtuales vamás allá del territorio creado por <strong>la</strong>s NTIC, de igual manera, elespacio físico cada vez se va tras<strong>la</strong>dando más a los ambi<strong>en</strong>tesvirtuales, todo esto como consecu<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s circunstanciasespacio temporales características de <strong>la</strong> SI.Queremos reiterar que <strong>en</strong> <strong>la</strong> conste<strong>la</strong>ción tecnológica de <strong>la</strong>comunicación e información se pres<strong>en</strong>ta de manera importantey reiterada <strong>la</strong> dim<strong>en</strong>sión id<strong>en</strong>titaria, que, dadas sus expresionesculturales múltiples, adquiere visos significativos que bi<strong>en</strong>merec<strong>en</strong> ser analizados con seriedad y rigor académico. Suconcepción, implem<strong>en</strong>tación y, sobre todo, el re<strong>la</strong>tivo éxito quehan demostrado <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes prácticas desarrol<strong>la</strong>das al interiory exterior de polifacéticos grupos sociales, invitan a <strong>la</strong> reflexiónsobre sus propias especificidades culturales.En pa<strong>la</strong>bras de Betty Martínez, que <strong>en</strong> forma suger<strong>en</strong>te titu<strong>la</strong> sulibro Homo Digitalis: Etnografía de <strong>la</strong> Cibercultura, se articu<strong>la</strong>nnuevos sujetos y grupos, “y esto implica <strong>la</strong> necesidad de rep<strong>en</strong>sary analizar <strong>la</strong> constitución de <strong>la</strong>s id<strong>en</strong>tidades <strong>en</strong> estos contextosemerg<strong>en</strong>tes. Id<strong>en</strong>tidades que aparec<strong>en</strong> y son compartidas alparticipar de <strong>la</strong> producción, recepción, y consumos de ciertosbi<strong>en</strong>es simbólicos” (Martínez, 2006: X).Otro campo de estudio específico que promete s<strong>en</strong>dosdesarrollos, lo constituye <strong>la</strong>s prácticas de comunicaciónvirtuales <strong>en</strong> dim<strong>en</strong>siones interactivas con <strong>la</strong>s NTIC, <strong>la</strong> cultura,el l<strong>en</strong>guaje, los tipos de comunicación, y <strong>la</strong> sociedad <strong>en</strong> funciónde <strong>la</strong>s circunstancias que tipifican el mundo actual. Otra de<strong>la</strong>s betas investigativas serán <strong>la</strong> producción, transfer<strong>en</strong>cia,4647


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesrecepción y consumo de cultura y simbolismo, g<strong>en</strong>erado <strong>en</strong> elciberespacio. Para concluir los ejemplos de campos y líneasde investigación, seña<strong>la</strong>mos <strong>la</strong> importancia de estudiar eldiscurso <strong>en</strong> el género chat de Internet, lo cual, junto con todas<strong>la</strong>s posibilidades que desde <strong>la</strong> cultura y <strong>la</strong> comunicación sepres<strong>en</strong>ta, induce a <strong>la</strong> necesaria construcción teórica y analíticasobre los conceptos de “etnoinformación” y “etnociberespacio”con base <strong>en</strong> los contextos culturales y los <strong>en</strong>tornos sociales <strong>en</strong>que se insertan los cibernautas, eso que l<strong>la</strong>ma Castells (1999)“flujos de información y flujos simbólicos”.Las notas expuestas sirv<strong>en</strong> para deducir que dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do delos objetos y sujetos de investigación se puede proceder autilizar el método de <strong>la</strong> etnografía virtualizada y también el de<strong>la</strong> etnografía clásica, con técnicas de observación participantey con <strong>en</strong>trevistas estructuradas y semiestructuradas <strong>en</strong> línea,<strong>en</strong> <strong>en</strong>tornos virtuales que permitan observar al “ciber-otro”,<strong>en</strong> su deconstrucción y reconstrucción id<strong>en</strong>titaria. No sonmétodos excluy<strong>en</strong>tes, y más bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> muchos casos sonexcel<strong>en</strong>tes complem<strong>en</strong>tos.Recapitu<strong>la</strong>ciónNo debemos considerar que lo que sucede <strong>en</strong> un espacioespecífico como lo es <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada realidad física está desvincu<strong>la</strong>dode los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os que ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> el espacio virtual, de <strong>la</strong> mismamanera que no podemos p<strong>en</strong>sar que el espacio virtual estádesconectado a <strong>la</strong> realidad física. Tanto lo real como lo virtualpose<strong>en</strong> elem<strong>en</strong>tos que por un <strong>la</strong>do los hac<strong>en</strong> coincidir y por otrolos difer<strong>en</strong>cian <strong>en</strong>tre sí. Esta dicotomía real/virtual permite quede manera muy g<strong>en</strong>eral podamos aproximarnos a distinguir<strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre un espacio virtual y un espacio real y,consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, podamos empezar a construir conceptosque de alguna manera nos permitan describir y analizar conCiber-socioantropología de <strong>comunidades</strong> virtualesEduardo Andrés Sandoval Foreromayores aproximaciones los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os sociales que ocurr<strong>en</strong><strong>en</strong> el ciberespacio.A partir de lo descrito, recordamos que tanto <strong>en</strong> <strong>la</strong> interacciónfísica como <strong>en</strong> <strong>la</strong> interacción virtual, el espacio y el tiempojuegan papeles definitivos <strong>en</strong> <strong>la</strong> información transmitida tanto<strong>en</strong> <strong>la</strong> CMC como <strong>en</strong> un <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro cara a cara, de esta manera,<strong>la</strong> forma <strong>en</strong> cómo es transmitida esa información será <strong>la</strong> manera<strong>en</strong> que es recibida, y por tanto, interpretada.La l<strong>la</strong>mada SI ha g<strong>en</strong>erado cambios sumam<strong>en</strong>te veloces <strong>en</strong> <strong>la</strong>manera <strong>en</strong> cómo interactuamos, el espacio donde lo hacemos y<strong>la</strong>s maneras que utilizamos para re<strong>la</strong>cionarnos con los demás.La velocidad de estos cambios produce que constantem<strong>en</strong>teexista una necesidad de conocimi<strong>en</strong>to y uso de <strong>la</strong>s NTIC quepermit<strong>en</strong> <strong>la</strong> transmisión de esa información. De esta forma, elpapel de <strong>la</strong> investigación de territorios virtuales se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taráa un doble reto, por un <strong>la</strong>do los obstáculos que siempre se hanpres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> el registro, interpretación y explicación de <strong>la</strong>información que pueda ser levantada <strong>en</strong> el campo con el usode métodos y técnicas tradicionales de investigación, y porotro <strong>la</strong>do, de acuerdo a <strong>la</strong> posibilidad de <strong>acceso</strong> y adaptaciónal uso de <strong>la</strong> tecnología por parte del investigador, será lo quefinalm<strong>en</strong>te le permita acercarse a esas nuevas <strong>comunidades</strong>que, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de ser o no estudiadas, continúanevolucionando a p<strong>la</strong>nos cada vez más desconocidos para <strong>la</strong>sci<strong>en</strong>cias, <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r para <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia social.Hasta ahora <strong>la</strong> antropología ha sido <strong>la</strong> disciplina social quemás ha investigado, estudiado y propuesto teorías, métodos ytécnicas de investigación para conocer y reflexionar sobre <strong>la</strong>s<strong>comunidades</strong> virtuales ofreci<strong>en</strong>do propuestas conceptualessusceptibles de ser utilizadas <strong>en</strong> <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión de los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>ossociales que ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> el ciberespacio. La ciber-etnografíao etnografía virtual, cuya adaptación devi<strong>en</strong>e de <strong>la</strong> etnografía4849


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalestradicional, es actualm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> propuesta metodológica másutilizada para investigar ambi<strong>en</strong>tes virtuales e interaccionessociales no pres<strong>en</strong>ciales.El caso de estudio: Tonatico, Estado de MéxicoEduardo Andrés Sandoval ForeroCarlos Nazario Mora DuroPara el año 2005, el Estado de México, <strong>en</strong>tidad donde se ubica elmunicipio de Tonatico, registró un total de pob<strong>la</strong>ción de más de14 millones de habitantes, si<strong>en</strong>do <strong>la</strong> <strong>en</strong>tidad más pob<strong>la</strong>da de <strong>la</strong>República. Es una de <strong>la</strong>s <strong>en</strong>tidades de reci<strong>en</strong>te incorporación alflujo migratorio internacional, docum<strong>en</strong>tado e indocum<strong>en</strong>tado.Según el Consejo Nacional de Pob<strong>la</strong>ción (CONAPO, 2004), elincrem<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mexicana <strong>en</strong> <strong>la</strong>s últimas tres décadas<strong>en</strong> Estados Unidos, es único <strong>en</strong> <strong>la</strong> historia de México. En 1970contabilizaron 879 mil personas y para el año 2003 <strong>la</strong> cantidadaum<strong>en</strong>tó a 9.9 millones. En el mismo periodo los desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tesde los inmigrantes pasaron de 5.4 millones a 26.7 millones. Deesta cantidad, 16.8 millones nacieron <strong>en</strong> el vecino país, de loscuales 8.1 millones son hijos de inmigrantes mexicanos y 8.7millones de segunda o tercera g<strong>en</strong>eración (CONAPO, 2004).El municipio de Tonatico se localiza al sur del estado a 153kilómetros de <strong>la</strong> ciudad de México y a 84 de Toluca, <strong>la</strong> capitalde <strong>la</strong> <strong>en</strong>tidad. Sus actividades principales son <strong>la</strong> agricultura y elsector servicios <strong>en</strong> el ramo del turismo. De acuerdo al artículo 9de <strong>la</strong> Ley Orgánica Municipal, el municipio se integra por: unavil<strong>la</strong>, 1 pueblo, 2 rancherías y 11 caseríos.La pa<strong>la</strong>bra Tonatico es una deformación de Tonatiuhco, vocablode orig<strong>en</strong> náhuatl, que según Javier Romero Quiroz significa“<strong>en</strong> el sol” o “donde está el sol”, de Tonatiuth, Sol y co, <strong>en</strong>. Eltopónimo se localiza <strong>en</strong> <strong>la</strong> Lamina 34 del Códice M<strong>en</strong>docino,dibujo 44 (Romero, 1987: 119).La cabecera municipal es un pueblo pintoresco con casa detechos de una y dos aguas tipo colonial, con un jardín c<strong>en</strong>tral,quiosco, portales, servicios bancarios, iglesia con gran tradición5051


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesde procesiones y visitantes, restaurantes, y cibercafés (serviciosde Internet, sin café). El clima promedio del municipio es de 28grados, cu<strong>en</strong>ta con <strong>la</strong>s grutas de La Estrel<strong>la</strong>, balneario de aguastermales, parque de diversiones con albercas, cascadas de agua,pu<strong>en</strong>tes y vegetación atractiva al turismo.El municipio ha t<strong>en</strong>ido a partir de 1997 alternancia política<strong>en</strong> el gobierno, unos periodos han sido gobernados por elPartido Revolucionario Institucional (PRI) otros por el Partidode <strong>la</strong> Revolución Democrática (PRD), y <strong>en</strong> el 2009 obtuvo <strong>la</strong>presid<strong>en</strong>cia municipal el Partido de Acción Nacional (PAN).En el caso de gobiernos priistas y perredistas, <strong>la</strong> emigraciónha sido objeto re<strong>la</strong>tivo de at<strong>en</strong>ción, ello ti<strong>en</strong>e que ver <strong>en</strong> partecon <strong>la</strong> aus<strong>en</strong>cia de una política federal que ti<strong>en</strong>da a abatir <strong>la</strong>emigración, y a inc<strong>en</strong>tivar el co-desarrollo a nivel municipal,aunque <strong>en</strong> los discursos de los políticos no han faltado lossaludos y <strong>la</strong>s admiraciones a los que por diversas razones, perode manera prioritaria económica, han sido forzados a abandonarsu lugar natal.El ayuntami<strong>en</strong>to de Tonatico celebra “el día del migranteaus<strong>en</strong>te” durante <strong>la</strong> fiesta del pueblo, que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te empieza<strong>la</strong> segunda semana de <strong>en</strong>ero y concluye <strong>la</strong> primera de febrero.Muchos son los migrantes que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> de Estados Unidos avisitar a sus familiares, sus localidades, y a celebrar <strong>la</strong> fiesta de<strong>la</strong> virg<strong>en</strong> de <strong>la</strong> Cande<strong>la</strong>ria con un ritual de peregrinación queinicia <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>en</strong>trada del pueblo hasta <strong>la</strong> iglesia principal.En 1940 el municipio contaba con una pob<strong>la</strong>ción total de 3 459.En 1960 se registró una pob<strong>la</strong>ción de 5 665, y <strong>en</strong> el año 2000alcanzó un total de 11 482 habitantes. En el Conteo de Pob<strong>la</strong>cióny Vivi<strong>en</strong>da, realizado <strong>en</strong> el 2005 por el Instituto Nacional deGeografía e Informática (INEGI), contabilizaron un total de10,901 habitantes. Entre el año 2000 y el 2005 <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónde Tonatico decreció <strong>en</strong> 600 habitantes al pasar de 11 mil 500El caso de estudio: Tonatico, Estado de MéxicoEduardo Andrés Sandoval Forero y Carlos Nazario Mora Duropersonas a 10 mil 900, y se estima que al m<strong>en</strong>os 5 mil tonatiquesesradican <strong>en</strong> <strong>la</strong> unión americana. Es el único municipio de los 125de <strong>la</strong> <strong>en</strong>tidad que no ha crecido <strong>en</strong> pob<strong>la</strong>ción.Pob<strong>la</strong>ción del municipio de TonaticoAÑO Pob<strong>la</strong>ción total Hombres Mujeres1940 3459 1716 174349.6% 50.4%1950 4192 2125 206750.7% 49.3%1960 5665 2873 279250.7% 49.3%1970 6969 3434 353549.3% 50.7%1980 9852 4814 50381990 971248.9% 51.1%48.5% 51.5%1995 9966 4702 526447.2% 52.8%2000 11487 5500 598747.9% 52.1%2005 10901 5222 567947.9% 52.1%Fu<strong>en</strong>te: Construcción de los autores con base <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>sos y conteos de pob<strong>la</strong>ción delINEGI hasta el año 2005.De acuerdo a <strong>la</strong> historia oral, <strong>la</strong> emigración <strong>en</strong> Tonatico, empezó<strong>en</strong> <strong>la</strong> década de 1940, período que coincide con el del Programa5253


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesBracero de <strong>en</strong>vío de mano de obra mexicana a Estados Unidos,lo que d<strong>en</strong>ota una migración histórica, con tradición, no reci<strong>en</strong>tecomo lo es <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a parte <strong>la</strong> de otros municipios de <strong>la</strong> <strong>en</strong>tidademisores de pob<strong>la</strong>ción. La dinámica migratoria tonatiqu<strong>en</strong>sellega a <strong>la</strong> primera década del siglo XXI con otra característicaque d<strong>en</strong>ominamos cultural, es decir, que forma parte de <strong>la</strong>spautas culturales de bu<strong>en</strong>a parte de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, de <strong>la</strong> que porcondición social y de reiterada dinámica, se hace costumbre. Esdecir que con o sin necesidad económica de emigrar se realizanlos cruces de fronteras <strong>en</strong> un constante ir y v<strong>en</strong>ir, que de manerareiterada involucra el imaginario de los migrantes alim<strong>en</strong>tadopor mitos antes de partir, <strong>en</strong> el tras<strong>la</strong>do, <strong>en</strong> <strong>la</strong> llegada, <strong>en</strong> elretorno, y <strong>en</strong> <strong>la</strong> otra partida: sueño americano, probar suerte,apr<strong>en</strong>der inglés, av<strong>en</strong>tura, construcciones simbólicas, obt<strong>en</strong>erciudadanía, casarse <strong>en</strong> EUA.Esta migración cultural que ti<strong>en</strong>e tradición y redes sociales yfamiliares para <strong>la</strong> complejidad de vínculos que conforman el<strong>en</strong>tramado de <strong>la</strong> partida, el tras<strong>la</strong>do, <strong>la</strong> pasada, <strong>la</strong> llegada, <strong>la</strong>demanda y <strong>la</strong> oferta de trabajo, dan continuidad a un circuitomigratorio masificado que induce a una cantidad considerablede niños a no fincar más expectativas <strong>en</strong> su vida que <strong>la</strong> demigrar, a esperar a cumplir 14 años para partir al otro <strong>la</strong>do. Am<strong>en</strong>ospreciar el estudio y el trabajo por <strong>la</strong> ida al norte, por e<strong>la</strong>compañar al amigo, por estar con parte de su familia y de suspaisanos <strong>en</strong> USA.La emigración se convirtió <strong>en</strong> <strong>la</strong> posibilidad de cumplir sueños,alim<strong>en</strong>tados por cad<strong>en</strong>as de transmisión social, comunicacional,familiar, de amistad y de paisanaje, donde el espacio estransterritorial <strong>en</strong> el <strong>en</strong>tramado de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>dinámicas contradictorias re<strong>la</strong>cionadas con el despr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tode <strong>la</strong> tierra natal, el regreso, <strong>la</strong> añoranza de <strong>la</strong> sociedad receptoraque funge como madrastra <strong>en</strong> culturas mixtas pero también dedesp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>to cultural y de id<strong>en</strong>tidades confusas.El caso de estudio: Tonatico, Estado de MéxicoEduardo Andrés Sandoval Forero y Carlos Nazario Mora DuroEn <strong>la</strong> década de los 80 se ac<strong>en</strong>túa <strong>la</strong> emigración al vecino paísdel norte registrándose una tasa negativa pob<strong>la</strong>cional de -0.14.Los tonatiqu<strong>en</strong>ses que han emigrado a los Estados Unidos deNorteamérica, <strong>en</strong> calidad de docum<strong>en</strong>tados y de indocum<strong>en</strong>tados,se localizan principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Waukegan, Milwakee, Chicagoy California. Se emplean principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el sector agríco<strong>la</strong>y de servicios (limpieza, restaurantes, hoteles, artesanías y <strong>en</strong>m<strong>en</strong>or medida <strong>en</strong> el pequeño comercio).Múltiples son <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de los migrantes con suslocalidades de orig<strong>en</strong> y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral con su municipio. Envíanremesas económicas, participan <strong>en</strong> <strong>la</strong>s fiestas del pueblo conaportaciones económicas, con castillos de fuegos pirotécnicos,muchos van y vi<strong>en</strong><strong>en</strong> a <strong>la</strong>s festividades religiosas, asist<strong>en</strong> a <strong>la</strong>feria de Tonatico, organizan <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros con <strong>la</strong>s autoridadesdel ayuntami<strong>en</strong>to, juegan partidos de fútbol, montan pequeñosnegocios como misceláneas, cibercafés y posadas familiares.También son significativas <strong>la</strong>s remesas culturales <strong>en</strong> los doss<strong>en</strong>tidos geográficos: <strong>la</strong>s que llegan de Estados Unidos y <strong>la</strong>s quese llevan de Tonatico, es decir que hay interacción cultural de <strong>la</strong>sociedad expulsora con <strong>la</strong> sociedad receptora, y <strong>en</strong> ello jueganun papel importante los hijos de los tonatiqu<strong>en</strong>ses nacidos<strong>en</strong> EUA. La diversidad de redes solidarias <strong>en</strong> este complejomigratorio se hace pres<strong>en</strong>te a través de redes familiares, sociales,culturales, de paso de migrantes, de recepción <strong>en</strong> el país dearribo, económicas, de participación <strong>en</strong> <strong>la</strong>s fiestas patronales yde clubes de migrantes.Las fiestas religiosas más importantes <strong>en</strong> Tonatico son <strong>la</strong> patronal<strong>en</strong> honor a <strong>la</strong> virg<strong>en</strong> del municipio, <strong>la</strong> Semana Santa, <strong>la</strong> fiestade <strong>la</strong> virg<strong>en</strong> de Guadalupe y <strong>la</strong> festividad el día de muertos.En estas fiestas <strong>la</strong> participación de los migrantes es decisiva<strong>en</strong> lo económico, con <strong>la</strong> programación, el regreso al pueblo, <strong>la</strong>peregrinación, bailes, y juegos pirotécnicos.5455


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesUna de <strong>la</strong>s repres<strong>en</strong>taciones simbólicas del ritual de <strong>la</strong>hibrides cultural de <strong>la</strong> migración <strong>en</strong> Tonatico es <strong>la</strong> fiesta de “Elsimu<strong>la</strong>cro” que celebran cada año <strong>en</strong> el mes de septiembre,festejando <strong>la</strong> consumación de <strong>la</strong> indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de México. Lafiesta <strong>la</strong> realizan <strong>en</strong> dos lugares y etapas: el primer lugar es <strong>en</strong>Estados Unidos, donde <strong>la</strong> comunidad “Tonaca” escoge a <strong>la</strong>Reina de EUA, hace un recorrido <strong>en</strong> Waukegan que es uno delos lugares donde llegan migrantes tonatiqu<strong>en</strong>ses, se conc<strong>en</strong>tranmasivam<strong>en</strong>te y una semana después viajan a México para elsimu<strong>la</strong>cro <strong>en</strong> Tonatico. La misma fiesta también <strong>la</strong> realizan <strong>en</strong>Waukegan, los tonacos cargan consigo su fiesta y con remesaspagan <strong>la</strong> fiesta local, <strong>en</strong> México.El desfile comi<strong>en</strong>za con <strong>la</strong> interv<strong>en</strong>ción del cronista don OscarVásquez L<strong>la</strong>na, a <strong>la</strong>s once de <strong>la</strong> mañana <strong>en</strong> <strong>la</strong> parte suroeste de <strong>la</strong>p<strong>la</strong>za principal, a un costado del ayuntami<strong>en</strong>to. Todo el pueblosale a <strong>la</strong>s calles a pres<strong>en</strong>ciar el simu<strong>la</strong>cro de <strong>la</strong> indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia,y <strong>en</strong>tre el tronar de “mosquetes” y cohetes pirotécnicoscantidades de participantes recrean el <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre loguarines y gachupines, con algunas interv<strong>en</strong>ciones del grupo delos apaches.Al final del simu<strong>la</strong>cro, los gachupines se dirig<strong>en</strong> a una estructurade madera (gallinero) <strong>en</strong> donde, son recibidos por <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<strong>en</strong>ardecida, si<strong>en</strong>do “atacados” con huevos rell<strong>en</strong>os de harina, caly cem<strong>en</strong>to, mismos que celosam<strong>en</strong>te preparan los pob<strong>la</strong>doresdurante todo el año. Los gachupines son embestidos conhuevos, pero ellos no los <strong>la</strong>nzan de regreso. Este es el mom<strong>en</strong>tomás esperado, gozado y divertido del día por parte de <strong>la</strong> g<strong>en</strong>tedel pueblo.La of<strong>en</strong>siva del ejército y pueblo mexicano dura aproximadam<strong>en</strong>teuna hora, hasta que sub<strong>en</strong> los insurg<strong>en</strong>tes con Miguel Hidalgoa <strong>la</strong> tarima de madera, se escucha el discurso de <strong>la</strong> libertady <strong>en</strong>seguida se oye un estru<strong>en</strong>do de cañón simu<strong>la</strong>ndo suEl caso de estudio: Tonatico, Estado de MéxicoEduardo Andrés Sandoval Forero y Carlos Nazario Mora Duroejecución. Finalizada <strong>la</strong> recreación, sube el grupo de los apachesal gallinero, para sacar de allí el cuerpo inerte de Hidalgo yproced<strong>en</strong> a romper <strong>la</strong> estructura de madera significando el fin y<strong>la</strong> victoria de <strong>la</strong> Indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia.Al finalizar el desfile cívico con carros alegóricos, se reún<strong>en</strong><strong>la</strong>s reinas de cada región aledaña a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, incluso conparticipación del estado de Morelos. Coronan a <strong>la</strong> reina de <strong>la</strong>sfiestas patrias y <strong>la</strong> reina de Waukegan (Illinois). Está últimasimboliza <strong>la</strong> comunidad migrante <strong>en</strong> Estados Unidos de orig<strong>en</strong>tonatiqu<strong>en</strong>se que posa junto a <strong>la</strong>s banderas de México y deEUA, que d<strong>en</strong>otan el estar allá pero ser de aquí, el respeto, <strong>la</strong>abnegación y el orgullo de <strong>la</strong>s dos banderas que significan alpaís de orig<strong>en</strong> y al de acogida. Esa cultura e id<strong>en</strong>tidad mixta me<strong>la</strong> expresó un migrante cuando le pregunté sobre <strong>la</strong> bandera deEstados Unidos <strong>en</strong> Tonatico: “Nuestra segunda bandera es <strong>la</strong>de Estados Unidos porque <strong>en</strong> ese país vivimos y viv<strong>en</strong> nuestroshijos. No olvidamos nuestra bandera, y también <strong>la</strong> t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong>Illinois”. Para el caso de estos migrantes, <strong>la</strong> integración al paísde acogida ha sido favorecida por <strong>la</strong> inserción <strong>la</strong>boral, <strong>la</strong> vidasocial, <strong>la</strong> condición docum<strong>en</strong>tada para muchos de ellos y por<strong>la</strong> cooperación que ellos han g<strong>en</strong>erado tanto <strong>en</strong> <strong>la</strong> localidad deorig<strong>en</strong> como <strong>en</strong> <strong>la</strong>s de recepción.Sin duda que los cambios culturales e id<strong>en</strong>titarios g<strong>en</strong>erados por<strong>la</strong> migración suel<strong>en</strong> ser dolorosos, dramáticos, para nada idílicos.La aculturación, los préstamos culturales, <strong>la</strong> mutación cultural,<strong>la</strong> empatía cultural, <strong>la</strong> confrontación cultural, <strong>la</strong> inserción, <strong>la</strong>asimi<strong>la</strong>ción o <strong>la</strong> integración cultural, dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de múltiplesfactores asociados al tiempo de exposición con <strong>la</strong> otra culturay a <strong>la</strong>s condiciones familiares, sociales, <strong>la</strong>borales y jurídicas <strong>en</strong>que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> los migrantes. Toda esa complejidad de <strong>la</strong>vida social y cultural de los migrantes los conduce a resaltar,a retomar, a recrear y redim<strong>en</strong>sionar <strong>la</strong> cultura mexicana <strong>en</strong>Estados Unidos, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> sus <strong>comunidades</strong> de orig<strong>en</strong>5657


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesresaltan pautas culturales adquiridas <strong>en</strong> EUA, <strong>en</strong> un contextodonde <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ciones de familias y paisanos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayorinteractividad <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> localidad de orig<strong>en</strong> y Estados Unidos quecon el resto de <strong>la</strong> <strong>en</strong>tidad o del país <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.Para ilustrar lo p<strong>la</strong>nteado recurro al aspecto gastronómico queal igual que <strong>la</strong>s banderas ti<strong>en</strong>e su materialidad con profundossignificados y significantes. Los migrantes <strong>en</strong> <strong>la</strong>s feriascombinan <strong>la</strong>s hamburguesas y los hot dog con los tacos, tamales,<strong>en</strong>chi<strong>la</strong>das, t<strong>la</strong>coyos o “gorditas de haba” y <strong>la</strong>s tortas. En <strong>la</strong>sbebidas, <strong>la</strong> coca co<strong>la</strong> se <strong>en</strong>tremezc<strong>la</strong> con los atoles, <strong>la</strong>s aguasfrescas, los refrescos y los tequi<strong>la</strong>s mexicanos.Estamos hab<strong>la</strong>ndo de sujetos migrantes que desterritorializancultura a <strong>la</strong> vez que también <strong>en</strong> otros mom<strong>en</strong>tos, espaciosy tiempos <strong>la</strong> reterritorializan con cambios culturales y detransmisión simbólica <strong>en</strong> <strong>la</strong>s sociedades de orig<strong>en</strong> y de destino<strong>en</strong> constante necesidad de contacto con su lugar de orig<strong>en</strong>.Pero toda complejidad de <strong>la</strong> migración tonatiqu<strong>en</strong>se manifiesta<strong>la</strong> consolidación de vínculos familiares y sociales de re<strong>la</strong>cionesMéxico-Estados Unidos, <strong>en</strong> todos los rangos de edad y cong<strong>en</strong>eraciones de hijos nacidos y criados <strong>en</strong> el país vecino, loque g<strong>en</strong>era consecu<strong>en</strong>cias, allá y acá, <strong>en</strong> todos los aspectos de<strong>la</strong> vida cotidiana y política. Un ejemplo de ello son <strong>la</strong>s ONG’sy asociaciones o clubes de mexicanos o de desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes demexicanos <strong>en</strong> Estados Unidos que además de su <strong>la</strong>bor social,cultural y política, muchas se han comprometido al desarrollocomunitario del “tres por uno”, es decir, que mi<strong>en</strong>tras unaorganización de migrantes pone un dó<strong>la</strong>r para mejorar <strong>la</strong>infraestructura básica de su comunidad de orig<strong>en</strong>, el municipiopone otro, el Estado pone otro y <strong>la</strong> Federación pone otro más,lo que demuestra c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te <strong>la</strong> converg<strong>en</strong>cia de los interesessociales, comunitarios y personales de los migrantes radicados<strong>en</strong> los Estados Unidos.El caso de estudio: Tonatico, Estado de MéxicoEduardo Andrés Sandoval Forero y Carlos Nazario Mora DuroLos migrantes de Tonatico, no sólo manti<strong>en</strong><strong>en</strong> comunicaciónperman<strong>en</strong>te con sus pari<strong>en</strong>tes, amigos y paisanos, sino que<strong>en</strong> forma regu<strong>la</strong>r <strong>en</strong>vían remesas y aportaciones para susfamiliares y para obra pública. La multiplicidad de re<strong>la</strong>cionesy sus concreciones <strong>en</strong> los clubes de migrantes, son elocu<strong>en</strong>tesrefer<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong> utilidad y b<strong>en</strong>eficios de <strong>la</strong>s NTIC, particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>teInternet, que simboliza <strong>la</strong> apropiación tecnológica de estosactores sociales transnacionales.Una idea y una práctica muy común <strong>en</strong>tre los migrantes on line<strong>la</strong> podemos sintetizar <strong>en</strong> lo que me expreso, Antonio González,con estudios de primaria, que va y vi<strong>en</strong>e desde hace 9 años:Internet nos sirve mucho a los que estamos <strong>en</strong> el otro <strong>la</strong>do, puesademás de que es muy ´vara´ (barato), se comunica uno ´luegoluego´, puede uno decir y hacer muchas cosas durante todo eltiempo que uno quiera o necesite. Antes usábamos el teléfono,que es mucho más barato que <strong>en</strong> México, pero de todasmaneras no podíamos hab<strong>la</strong>r todos los días ni mucho tiempo,pues se paga también <strong>en</strong> dó<strong>la</strong>res. Sirve también el Internet paracomunicarnos <strong>en</strong>tre nosotros allá <strong>en</strong> Chicago con todos lospaisanos, para conocer por medio de <strong>la</strong>s web todo los que pasaacá <strong>en</strong> Tonatico o todo lo que t<strong>en</strong>emos que hacer pa´ ayudarnos<strong>en</strong>tre nosotros allá o aquí. Muchas de nuestras co<strong>la</strong>boracionesy participaciones <strong>en</strong> <strong>la</strong> conmemoración de nuestra virg<strong>en</strong> deTonatico <strong>la</strong>s hacemos por Internet. También nos sirve Internetpara cuadrar nuestras idas y v<strong>en</strong>idas...Es común <strong>en</strong>contrar migrantes, familiares y aspirantes aldesp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>to, p<strong>la</strong>ticando <strong>en</strong> los cibercafés sobre diversidadde temas, <strong>en</strong>tre ellos <strong>la</strong> salud de los familiares y amigos, <strong>la</strong>snuevas parejas, los matrimonios, los ev<strong>en</strong>tos sociales, <strong>la</strong>sfiestas cívicas y religiosas, los muertos, los que se van y los queregresan. A varios escuche sobre el recorrido del desp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>toy <strong>la</strong>s negociones para <strong>la</strong> pasada al otro <strong>la</strong>do, pero <strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te5859


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalestrascripción quizás fue <strong>la</strong> que más me l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción por serde un jov<strong>en</strong> de aproximadam<strong>en</strong>te 22 años que se acompañabade una muchacha de más o m<strong>en</strong>os 20 años, qui<strong>en</strong>es dialogabanun 20 de agosto de 2008 a <strong>la</strong>s 20: 25 horas fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> webcam<strong>en</strong> un cibercafé de un migrante retornado después de 5 años detrabajar <strong>en</strong> Estados Unidos:-Manuel, ya estamos listos pa´ irnos, queremos salir <strong>en</strong> treso cuatro días.-Órale acá los esperamos.-Cuánto nos va a cobrar el coyote por pasarnos?Después de unos 3 minutos, Manuel responde:-Dice que 2 mil dó<strong>la</strong>res por cada uno.-No, dile que no chingue, que esta carísimo.P<strong>la</strong>tica <strong>la</strong> pareja <strong>en</strong> el cibercafé de Tonatico y acuerdanproponer precio.-Ho<strong>la</strong> Manuel, dile al pinche coyote que le damos 800 porcada uno.-Ya los escuchó pero dice que es lo mínimo, que ahoraestán ´muy perros´ los de <strong>la</strong> migra y ya es muy difícil pasarpor el muro.-Dile que no marche, que por ahí todavía no pon<strong>en</strong> el muro,que eso todavía ´le cuelga´.Se escucha otra voz que dice:-Por tratarse acá de mi cuate Manuel, lo m<strong>en</strong>os que te dejo <strong>la</strong>pasada es 1 800 por cabeza, y que sea <strong>en</strong> una semana, porquedespués va estar a 3 mil por persona. Piénsalo y me avisanesta semana.-Manuel, ya v<strong>en</strong>dimos todo lo de <strong>la</strong> ti<strong>en</strong>da, pagamos todasEl caso de estudio: Tonatico, Estado de MéxicoEduardo Andrés Sandoval Forero y Carlos Nazario Mora Duro<strong>la</strong>s deudas, le dimos una <strong>la</strong>na a mamá, y nos quedan 3 000dó<strong>la</strong>res. Insístale al cabrón coyote que no sea ´ojete´, que lebaje. Mas de mil por ´choya´ no podemos …Nuevam<strong>en</strong>te dialoga <strong>la</strong> pareja <strong>en</strong> voz baja, nombran personas yvuelve el jov<strong>en</strong> a p<strong>la</strong>ticar:-Ho<strong>la</strong> Manuel, hay cuatro paisanos más que están puestos pa´ <strong>la</strong>ida, dile al coyote que le baje, que seriamos de perdis seis …-Sale, mañana p<strong>la</strong>ticamos como a esta hora, a ver si te t<strong>en</strong>gobeunas noticias.Sigu<strong>en</strong> conversando sobre amigos, familiares, y trabajo.El diálogo registrado, sin duda muestra una riqueza de<strong>la</strong>propiami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> Internet por parte de los migrantes.G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te dialogan sobre su pueblo, <strong>la</strong>s fiestas cívicas,religiosas, familiares, <strong>la</strong>s tristezas, alegrías, <strong>la</strong>s bu<strong>en</strong>as y <strong>la</strong>sma<strong>la</strong>s, noticias nacionales, los aconteceres sobre <strong>la</strong> migración,negocios, préstamos económicos, trabajo <strong>en</strong> Estados Unidos,los que se van, los que regresa, <strong>la</strong> pasada y los costos. En sumayoría los migrantes apr<strong>en</strong>dieron el uso de <strong>la</strong> NTIC por supropia cu<strong>en</strong>ta, de forma autogestiva, mediante <strong>en</strong>sayo y error,otros con ayuda de sus hijos han adquirido <strong>la</strong> habilidad del usodel correo electrónico, el chat, video, música, y navegacióng<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> <strong>la</strong> red de redes para trasc<strong>en</strong>der espacios locales delos dos países <strong>en</strong> dinámicas transnacionales migratorias.Comunidades virtuales de migrantes de TonaticoEn el pres<strong>en</strong>te apartado abordamos <strong>la</strong>s nuevas formascomunicativas que adquiere <strong>la</strong> comunidad de migrantes<strong>en</strong> <strong>la</strong> red, a partir del uso de <strong>la</strong>s categorías de virtualidad einteracción transnacional. En el estudio de caso se analizan <strong>la</strong>s6061


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesconfiguraciones web de <strong>la</strong> comunidad migrante de Tonatico <strong>en</strong>el Estado de México. Se examina <strong>la</strong> forma <strong>en</strong> que estas redesfuncionan como vínculos para gestionar <strong>la</strong> fragm<strong>en</strong>tacióndel espacio social de los migrantes y <strong>la</strong> hibridación de unacomunidad imaginada y virtual. También se considera el gradode usabilidad y apropiación de los medios al alcance de losusuarios, con el criterio de <strong>la</strong> p<strong>en</strong>etración de <strong>la</strong> comunidad y<strong>la</strong> participación de los distintos actores desde los difer<strong>en</strong>teslugares que integran el circuito migrante.Una comunidad mediada por <strong>la</strong>s NTIC expresa de una maneradistinta <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales, <strong>la</strong> reproducción de rituales, <strong>la</strong>organización de proyectos y <strong>la</strong>s expectativas como colectivo.Las tecnologías de <strong>la</strong> comunicación e información, cada vez conmayor difusión y capacidad de <strong>acceso</strong>, catalizan y contrarrestan<strong>la</strong> aus<strong>en</strong>cia física característica <strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> de migrantes,permiti<strong>en</strong>do estás formas de expresión inéditas.No era de extrañar hasta hace unos años que los migrantes<strong>en</strong>contraron <strong>en</strong> el uso del correo postal y <strong>en</strong> <strong>la</strong> comunicacióntelefónica, el territorio común para interconectarse confamiliares y amigos de sus <strong>comunidades</strong> de orig<strong>en</strong>. Actualm<strong>en</strong>telos flujos de comunicación no sólo se remit<strong>en</strong> a <strong>la</strong> transfer<strong>en</strong>ciaa través de los medios tradicionales, sino que se agreganelem<strong>en</strong>tos nuevos, cada vez más utilizados, como <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madasa través de celu<strong>la</strong>res, los correos electrónicos, el m<strong>en</strong>sajero y <strong>la</strong>svideol<strong>la</strong>madas a través de Internet.En el contexto actual de globalización, el tránsito de personasde un territorio a otro, con una historia de antigua data, nose <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de sin <strong>la</strong>s posibilidades de los flujos de informacióny comunicación. M<strong>en</strong>cionaremos sólo algunos ejemplos quemuestran <strong>la</strong> importancia de <strong>la</strong> mediación de <strong>la</strong>s NTIC para losgrandes movimi<strong>en</strong>tos de pob<strong>la</strong>ción migrante y sus conexiones:<strong>en</strong> primer lugar, <strong>la</strong>s remesas, que <strong>en</strong> algunos países son elEl caso de estudio: Tonatico, Estado de MéxicoEduardo Andrés Sandoval Forero y Carlos Nazario Mora Duroprincipal ingreso, superando el obt<strong>en</strong>ido por v<strong>en</strong>tas como elpetróleo, turismo, café, banano y otros productos de exportaciónque hace diez años eran el ingreso fuerte del Producto InternoBruto. Las dim<strong>en</strong>siones de estas remesas no serían posiblessin <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia y uso de <strong>la</strong>s tecnologías de transfer<strong>en</strong>cia dedivisas. En segundo lugar, <strong>la</strong>s redes familiares y sociales seríanvisiblem<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>tes sin el empleo de los teléfonos móvilesy <strong>la</strong> Internet. Y finalm<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> organización de proyectoscomunitarios y de rituales compartidos transnacionalm<strong>en</strong>te,sería totalm<strong>en</strong>te atemporal sin el manejo de <strong>la</strong> Internet comoartefacto comunicativo y cultural.En este <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der, el pres<strong>en</strong>te texto p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> idea de queel progresivo uso de <strong>la</strong>s NTIC por parte de los migrantes ysus <strong>comunidades</strong> de orig<strong>en</strong> modifica <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones inter eintracomunitarias posibilitando <strong>la</strong> formación de <strong>comunidades</strong>virtuales y cotidianidades on line (Ramírez, 2006: 2).La comunidad <strong>en</strong> <strong>la</strong> redA partir de su creación Internet ha pasado por una serie deprocesos que han determinado <strong>la</strong> situación actual de <strong>la</strong>s redesy usuarios virtuales. Si bi<strong>en</strong> es cierto que <strong>la</strong> primera o<strong>la</strong> deinterconexión se debió a <strong>la</strong>s redes académicas, <strong>la</strong> posteriorcomercialización de <strong>la</strong> red significó <strong>la</strong> difusión <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>sociedad. Sin embargo, <strong>en</strong>tre estos sucesos, el uso social que <strong>la</strong>sculturas creadas virtualm<strong>en</strong>te han hecho de <strong>la</strong> red, ha provocadoel mayor impacto de <strong>la</strong> configuración actual, como m<strong>en</strong>cionaManuel Castells (2001):Si <strong>la</strong> investigación académica inv<strong>en</strong>tó Internet, <strong>la</strong> empresa fue<strong>la</strong> que lo difundió <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad, tres décadas más tarde. Pero,<strong>en</strong>tre los dos procesos tuvo lugar <strong>la</strong> apropiación, transformacióny desarrollo de Internet por dos culturas de libertad que fuerondecisivas <strong>en</strong> su tecnología y <strong>en</strong> sus aplicaciones: <strong>la</strong> cultura6263


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturaleshacker y <strong>la</strong>s <strong>comunidades</strong> contraculturales, que p<strong>la</strong>smaron suautonomía <strong>en</strong> <strong>la</strong> tecnología, estructura y usos de <strong>la</strong> red.En <strong>la</strong> red se han g<strong>en</strong>erado importantes f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os de comunidadvirtual on line. Las <strong>comunidades</strong> <strong>en</strong> Internet están compuestaspor un colectivo sost<strong>en</strong>ido por objetivos <strong>en</strong> común, una cultura,una forma de comunicación y/o expectativas simi<strong>la</strong>res. Alparecer <strong>la</strong> integración de <strong>comunidades</strong> virtuales no respondea organizaciones comunitarias a priori, <strong>en</strong> otras pa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong>s<strong>comunidades</strong> virtuales no necesitan t<strong>en</strong>er una experi<strong>en</strong>ciade re<strong>la</strong>ciones cotidianas <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida real para integrarseposteriorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> red.Sin embargo, el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o se vuelve complejo cuando<strong>la</strong>s <strong>comunidades</strong> on line son ext<strong>en</strong>siones de experi<strong>en</strong>ciascomunitarias del mundo real. Las <strong>comunidades</strong> de migrantes ysus repres<strong>en</strong>taciones virtuales son un c<strong>la</strong>ro ejemplo de esto, yaque como describe Miguel Moctezuma, “los migrantes al mismotiempo que se adaptan a <strong>la</strong>s nuevas circunstancias socialesson también capaces de mant<strong>en</strong>er ori<strong>en</strong>tados los vínculos ycompromisos hacia sus <strong>comunidades</strong> de orig<strong>en</strong>. […] el espacioy <strong>la</strong> distancia no son obstáculos para <strong>la</strong> reproducción de <strong>la</strong> vidacomunitaria” (Moctezuma, 2008: 56).Considerando lo anterior, es necesario hacer una difer<strong>en</strong>ciación<strong>en</strong>tre comunidad virtual on line y comunidadtransnacional imaginaria virtual. El primer concepto ha sidomás tratado <strong>en</strong> <strong>la</strong> literatura acerca de <strong>la</strong>s NTIC y el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>ode <strong>la</strong> virtualidad. Sin embargo, el segundo concepto, <strong>en</strong> dondese integra <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> migración y <strong>la</strong>s conexiones deun territorio a otro, implica nuevas consideraciones para <strong>la</strong>scotidianidades on line.Antes de abordar lo refer<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s <strong>comunidades</strong> virtualeson line y <strong>la</strong>s <strong>comunidades</strong> transnacionales imaginadas yvirtuales, es importante m<strong>en</strong>cionar que <strong>la</strong> virtualidad <strong>en</strong> <strong>la</strong>sEl caso de estudio: Tonatico, Estado de MéxicoEduardo Andrés Sandoval Forero y Carlos Nazario Mora Durore<strong>la</strong>ciones de los actores no se inició con Internet, y por otro<strong>la</strong>do, <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Internet no deja de percibirse comoparte de <strong>la</strong>s prácticas de lo real <strong>en</strong> <strong>la</strong>s personas, ya que estánproducidas por sujetos reales <strong>en</strong> espacios concretos de suvida cotidiana, y cuyas consecu<strong>en</strong>cias pued<strong>en</strong> afectar <strong>la</strong> vidasocial, cultural, económica y política de aquellos que hac<strong>en</strong>uso de <strong>la</strong>s NTIC y aquellos que ni siquiera ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>acceso</strong> ael<strong>la</strong>s (Winocur, 2006: 554).Para los fines de este trabajo, consideraremos lo virtual como<strong>la</strong> alusión a los vínculos que se establec<strong>en</strong> y manti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> elciberespacio (on line). Por otro <strong>la</strong>do, lo real o lo pres<strong>en</strong>cial,son todas aquel<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones cara a cara <strong>en</strong> el espacio físico.En cualquier caso, <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia virtual lleva implícita y nose <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra separada de <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia real de <strong>la</strong>s personas,grupos o colectivos, de <strong>la</strong> misma manera que <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionescon visibilidad y audio pres<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong> <strong>la</strong> World Wide Web(web), se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran mediadas por <strong>la</strong> virtualidad.Comunidades virtuales on lineLa comunicación e información virtual on line está integradapor usuarios que catalizan <strong>la</strong> usabilidad de <strong>la</strong>s redes <strong>en</strong><strong>la</strong>s NTIC. Ent<strong>en</strong>demos por usuarios a “los ciudadanos yorganizaciones que participan de <strong>la</strong> sociedad de <strong>la</strong> informacióna través de <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración, uso y difusión de <strong>la</strong> información”(Val<strong>en</strong>ti, 2002: 18).Un usuario puede hacer un uso pasivo de <strong>la</strong>s posibilidades de<strong>la</strong> red <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de que “el consumo prevalezca sobre <strong>la</strong>creatividad y el intercambio mercantil sea más frecu<strong>en</strong>te que elintercambio de conocimi<strong>en</strong>tos” (Trejo, 2001:4). Sin embargo,los usuarios también pued<strong>en</strong> tomar v<strong>en</strong>taja de toda <strong>la</strong> gamade posibilidades que actualm<strong>en</strong>te se desarrol<strong>la</strong>n <strong>en</strong> <strong>la</strong> web,principalm<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> característica de creación de cont<strong>en</strong>idos y6465


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesdifusión de informaciones, un elem<strong>en</strong>to multi<strong>la</strong>teral, inmediatoe inédito 6 <strong>en</strong> <strong>la</strong>s NTIC.Cuando los usuarios se constituy<strong>en</strong> <strong>en</strong> colectivos virtualeson line, integran <strong>comunidades</strong> cuyo poder de comunicacióndep<strong>en</strong>de de <strong>la</strong> fortaleza de <strong>la</strong>s redes que crean, <strong>la</strong> motivación o losobjetivos que los integra, <strong>la</strong>s id<strong>en</strong>tificaciones y <strong>la</strong>s id<strong>en</strong>tidades,así como <strong>la</strong>s herrami<strong>en</strong>tas de <strong>la</strong>s que echan mano para ello.Exist<strong>en</strong> redes sociales que repres<strong>en</strong>tan grandes <strong>comunidades</strong> <strong>en</strong>Internet, algo así como grandes contin<strong>en</strong>tes del mundo virtual.Estas repres<strong>en</strong>tan un gran conjunto de usuarios integradosy además sust<strong>en</strong>tados por patrocinadores importantes(comerciales, académicos, estatales, etc.). Por otro <strong>la</strong>do, tambiénexist<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> que repres<strong>en</strong>tan minorías, subculturasde <strong>la</strong> red, pequeñas is<strong>la</strong>s del mundo virtual que hac<strong>en</strong> uso de<strong>la</strong>s herrami<strong>en</strong>tas disponibles <strong>en</strong> Internet, pero con objetivosespecíficos de su colectivo. La descripción de <strong>la</strong> conviv<strong>en</strong>cia detales <strong>comunidades</strong> se muestra <strong>en</strong> <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> 1.El sociólogo italiano Paolo Dell’Aqui<strong>la</strong> retomando el conceptode Ann Beamish, qui<strong>en</strong> define <strong>la</strong>s <strong>comunidades</strong> virtuales como“groups of people who congregate (electronically) to discussspecific topics which range from academics research to hobbies.They are linked by a common interest or profession. There are nogeographic boundaries to on line communities and participantsanywhere in the world can participate” (Dell’Aqui<strong>la</strong>, 2000).A partir de lo anterior, se despr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> varias reflexiones. Enprimer lugar, <strong>la</strong>s <strong>comunidades</strong> virtuales on line desarrol<strong>la</strong>nuna comunicación medida por vías electrónicas, <strong>en</strong> este caso<strong>la</strong>s NTIC, esta comunicación es un elem<strong>en</strong>to <strong>en</strong> común de <strong>la</strong>comunidad y es compartida por todos los actores. En segundo6 La televisión funciona de manera difusiva, <strong>en</strong> otras pa<strong>la</strong>bras, existe una pirámide creadacon un emisor <strong>en</strong> <strong>la</strong> punta que establece programaciones para los espectadores. La lógicade <strong>la</strong>s redes es distinta, <strong>en</strong> ésta se navega <strong>en</strong> un océano de informaciones <strong>en</strong> donde sehac<strong>en</strong> transacciones compras y producciones. Por esta razón Rosnay establece que “e<strong>la</strong>ut<strong>en</strong>tico negocio de <strong>la</strong> televisión no es <strong>en</strong>viar programas a los usuarios sino <strong>en</strong>viar telespectadoresa los anunciantes” (2002: 20).El caso de estudio: Tonatico, Estado de MéxicoEduardo Andrés Sandoval Forero y Carlos Nazario Mora Durolugar, <strong>la</strong> información producida y consumida d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong>sredes es comunitaria y colectiva. En tercer lugar, se constituy<strong>en</strong>debates acerca de temas y situaciones que interesan y afectan atodos los participantes. Y finalm<strong>en</strong>te, existe una irrelevancia de<strong>la</strong>s fronteras geográficas y políticas, y <strong>la</strong> ubicación <strong>en</strong> <strong>la</strong>s quecada persona se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra.Imag<strong>en</strong> 1. Mapa de <strong>la</strong>s <strong>comunidades</strong> on lineImag<strong>en</strong> tomada de: http://flickr.com/En <strong>la</strong> comunidad virtual Dell’Aqui<strong>la</strong> también m<strong>en</strong>ciona trestipos de bi<strong>en</strong>es que constituy<strong>en</strong> <strong>la</strong> cohesión del grupo. Elprimero de ellos es el capital virtual que se manifiesta <strong>en</strong> <strong>la</strong> red,el cual determina finalm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> capacidad de los usuarios paraser aceptados <strong>en</strong> los emerg<strong>en</strong>tes espacios virtuales. El sigui<strong>en</strong>te6667


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesbi<strong>en</strong> se refiere al conocimi<strong>en</strong>to o el know-how, <strong>la</strong>s habilidadesy los conocimi<strong>en</strong>tos que pose<strong>en</strong> y compart<strong>en</strong> este tipo de<strong>comunidades</strong>. Por último, el tercer elem<strong>en</strong>to es <strong>la</strong> comunicaciónsocial, un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de cercanía e intercambio de bi<strong>en</strong>esinformáticos desde lugares geográficam<strong>en</strong>te lejanos.Por lo tanto, podemos definir a una comunidad virtual on linecomo un colectivo de usuarios que se sust<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> <strong>la</strong>s redesvirtuales de Internet para compartir un capital informáticocomún, con objetivos específicos y sin <strong>la</strong> limitación de<strong>la</strong>s áreas geográficas y políticas del mundo. Los usuariosintegrados <strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales, establec<strong>en</strong> áreascomunes de comunicación y se difer<strong>en</strong>cian de <strong>la</strong>s <strong>comunidades</strong>tradicionales por su apropiación innovadora del espacio virtual,<strong>en</strong> otras pa<strong>la</strong>bras, el modelo m<strong>en</strong>tal de sociedad es radicalm<strong>en</strong>tedifer<strong>en</strong>te, lo cual cuestiona incluso <strong>la</strong>s raíces de <strong>la</strong>s creacionesde <strong>comunidades</strong>, como m<strong>en</strong>ciona Rheingold (1993):“Differ<strong>en</strong>t people in cyberspace look at their virtual communitiesthrough differ<strong>en</strong>tly shaped keyholes. In traditional communities,people have a strongly shared m<strong>en</strong>tal model of the s<strong>en</strong>se ofp<strong>la</strong>ce--the room or vil<strong>la</strong>ge or city where their interactions occur.In virtual communities, the s<strong>en</strong>se of p<strong>la</strong>ce requires an individua<strong>la</strong>ct of imagination. The differ<strong>en</strong>t m<strong>en</strong>tal models people haveof the electronic agora complicate the question of why peopleseem to want to build societies mediated by computer scre<strong>en</strong>s.A question like that leads inexorably to the old fundam<strong>en</strong>talquestions of what forces hold any society together. The rootsof these questions ext<strong>en</strong>d farther than the social upheavalstriggered by modern communications technologies.”A pesar de <strong>la</strong>s distancias que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s <strong>comunidades</strong>on line y <strong>la</strong>s <strong>comunidades</strong> de interacción <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida real, esimportante m<strong>en</strong>cionar que <strong>la</strong>s primeras no están ex<strong>en</strong>tas de<strong>la</strong> influ<strong>en</strong>cia del mundo real, de hecho ambas conviv<strong>en</strong> y sonEl caso de estudio: Tonatico, Estado de MéxicoEduardo Andrés Sandoval Forero y Carlos Nazario Mora Duroestructuradas <strong>en</strong> una forma de vida común, característica d<strong>en</strong>uestras sociedades posmodernas. “La carga simbólica creadad<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong>s <strong>comunidades</strong> on line manti<strong>en</strong>e un elem<strong>en</strong>to simi<strong>la</strong>ral de los elem<strong>en</strong>tos físicos que se percib<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> realidad; existeuna re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre el concepto y <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> que se manifiesta tantoon line como <strong>en</strong> el espacio real off line.” (Sandoval, 2007: 76).Las <strong>comunidades</strong> virtuales pued<strong>en</strong> caracterizarse por su grancapacidad para construir nuevas id<strong>en</strong>tidades <strong>en</strong> el ámbito delciberespacio, lo que puede propiciar una mirada difer<strong>en</strong>tehacia <strong>la</strong> conviv<strong>en</strong>cia social, empero, es importante m<strong>en</strong>cionarque <strong>la</strong> web sigue mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do a <strong>la</strong> “id<strong>en</strong>tidad como principioorganizativo” (Castells, 2005: 48). Lo cual <strong>en</strong> casos extremospude g<strong>en</strong>erar una discriminación continuada de gruposminoritarios 7 , o <strong>la</strong> organización mostrada por otros.El uso de cualquier tecnología <strong>en</strong> su dim<strong>en</strong>sión amplia,corresponde al ámbito cultural. Al considerar a Internetcomo artefacto cultural, estamos preasumi<strong>en</strong>do que todas susmanifestaciones se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran ligadas con el mundo real, porlo cual <strong>la</strong> usabilidad y apropiación por parte de los usuariosdep<strong>en</strong>derá de <strong>la</strong>s expectativas, conocimi<strong>en</strong>tos, realidades eimaginarios de <strong>la</strong>s <strong>comunidades</strong> que abord<strong>en</strong> <strong>la</strong> virtualidadde <strong>la</strong> red. “No podemos ignorar que <strong>la</strong> incorporación decualquier medio o género nuevo de comunicación siempreha estado mediado por experi<strong>en</strong>cias anteriores y tambiénpor los imaginarios sociales que establec<strong>en</strong> usos, s<strong>en</strong>tidos yprescripciones <strong>en</strong> torno al uso de <strong>la</strong> tecnología aun antes de quesu uso se g<strong>en</strong>eralice” (Winocur, 2006: 553).7 La discriminación respecto a grupos indíg<strong>en</strong>as por ejemplo, dista de desaparecer <strong>en</strong> elámbito de lo virtual. “Un indíg<strong>en</strong>a puede hacer un uso efectivo de los medios electrónicos,aprovechando al máximo <strong>la</strong> flexibilidad tecnológica y expresando su lógica de apropiaciónmediante los cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> <strong>la</strong> Web. Sin embargo el estereotipo de discriminación y rebajami<strong>en</strong>todel indio fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> “modernidad mestiza” está lejos de desaparecer <strong>en</strong> <strong>la</strong>s redesmultimedia. […] La id<strong>en</strong>tidad se muestra <strong>en</strong> <strong>la</strong> Internet a través de <strong>la</strong>s manifestacionesculturales y éticas, aquel<strong>la</strong>s que van desde <strong>la</strong> apreciación del arte hasta <strong>la</strong> más terriblediscriminación <strong>en</strong> el discurso.” (Mora, 2007: 15).6869


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesEs precisam<strong>en</strong>te este aspecto el que consideramos <strong>en</strong> <strong>la</strong>repres<strong>en</strong>tación de <strong>la</strong>s <strong>comunidades</strong> transnacionales imaginadasy virtuales. Asumi<strong>en</strong>do que <strong>la</strong> incorporación a una tecnologíaemerg<strong>en</strong>te está mediada por <strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>cias anteriores, <strong>en</strong> el casode <strong>la</strong>s <strong>comunidades</strong> virtuales on line de migrantes, no podemosolvidar que los actores sociales provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de <strong>comunidades</strong>de s<strong>en</strong>tido originarias, lo cual, posterior a una reorganización<strong>en</strong> el nuevo territorio, puede g<strong>en</strong>erar una derivación de <strong>la</strong>s<strong>comunidades</strong> <strong>en</strong> Internet.Comunidades transnacionales imaginadas y virtualesLos migrantes son quizás los actores sociales que mejor<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>la</strong> complejidad y efervesc<strong>en</strong>cia del mundo actual, alt<strong>en</strong>er que sortear <strong>la</strong> reconstrucción de su espacio, su tiempo,y su hábitat <strong>en</strong> territorios que les p<strong>la</strong>ntean situaciones inéditas<strong>en</strong> su actuar social del pasado y del pres<strong>en</strong>te. Nuestro manejodel tiempo, el espacio y el hábitat, es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o cultural queinteriorizamos progresivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> construcción del día a día,del vivir cotidiano. Por eso es común observar <strong>en</strong> <strong>la</strong> transiciónde un migrante hacia otro territorio, una situación de choque devisiones, que requiere un proceso continuo de desadaptación desu mundo a cuesta y de adaptación a <strong>la</strong>s nuevas realidades.El migrante, a decir de Daniel Hiernaux (2007: 66), se caracterizapor tres elem<strong>en</strong>tos c<strong>la</strong>ves sin los cuales no se pude<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der su situación: <strong>la</strong> movilidad como primer elem<strong>en</strong>to, elf<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o c<strong>la</strong>ve explicativo de <strong>la</strong> migración. En segundo lugar<strong>la</strong> fragm<strong>en</strong>tación y finalm<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> hibridación.En términos de <strong>la</strong> repres<strong>en</strong>tación virtual de los migrantes <strong>en</strong>Internet, los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os que atra<strong>en</strong> <strong>la</strong>s expectativas de estetrabajo, son <strong>la</strong> fragm<strong>en</strong>tación y <strong>la</strong> hibridación. La fragm<strong>en</strong>taciónse refiere a “un modelo de circu<strong>la</strong>ción m<strong>en</strong>tal o física […] Lapres<strong>en</strong>cia o no pres<strong>en</strong>cia puede no ser so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te física, sinoEl caso de estudio: Tonatico, Estado de MéxicoEduardo Andrés Sandoval Forero y Carlos Nazario Mora Duroreferida a otros elem<strong>en</strong>tos que circu<strong>la</strong>n a través de los espaciosmateriales creando territorios desconectados pero articu<strong>la</strong>dos”(Las cursivas son nuestras, Hiernaux, 2007: 65).En tal s<strong>en</strong>tido, <strong>la</strong> fragm<strong>en</strong>tación es el primer suceso medianteel cual los migrantes hac<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia a los dos territoriosque ocupan, creando un vínculo simbólico o directo <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>sexperi<strong>en</strong>cias vividas y <strong>la</strong>s nuevas concepciones que actualizansu id<strong>en</strong>tidad y comportami<strong>en</strong>to. Así pued<strong>en</strong> regresar a <strong>la</strong> fiestatradicional o participar de el<strong>la</strong> a través del <strong>en</strong>vío de fotos,m<strong>en</strong>sajes, videos o por medio de su contribución monetaria.La hibridación por otro <strong>la</strong>do expresa <strong>la</strong> transformación de cadavisión espaciotemporal y <strong>la</strong>s actividades despr<strong>en</strong>didas de el<strong>la</strong>s,al <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> contacto unas con otras. De esta manera conviv<strong>en</strong>los elem<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong> arquitectura tradicional de los pueblos de losmigrantes, con diseños tomados de <strong>la</strong>s <strong>comunidades</strong> a <strong>la</strong>s quellegan. Un ejemplo es <strong>la</strong> reconstrucción de <strong>la</strong>s fiestas tradicionalesbajo parámetros culturales distintos, lo que finalm<strong>en</strong>te causarituales compartidos y reproducidos virtualm<strong>en</strong>te de un lugar aotro <strong>en</strong> el circuito migratorio.En cierto s<strong>en</strong>tido <strong>la</strong>s consecu<strong>en</strong>cias de <strong>la</strong> fragm<strong>en</strong>tación y <strong>la</strong>hibridación son <strong>la</strong> integración de una comunidad imaginada,ya que mediante <strong>la</strong> necesidad de incorporación de los espaciosde experi<strong>en</strong>cia de los migrantes se construye un circuitosocial transnacional imaginado que pasa a ser real, y que seredim<strong>en</strong>siona constantem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> virtualidad. <strong>Migrantes</strong> yno migrantes son una misma comunidad, “un ‘circuito socialtransnacional’ que comparte contradicciones y prácticas.Esta comunidad transnacional está formada por un circuito de<strong>comunidades</strong> que constituy<strong>en</strong> una misma unidad. “Se trata deuna imag<strong>en</strong> que <strong>en</strong> el concepto de comunidad presupone el<strong>en</strong>trecruzami<strong>en</strong>to de varios espacios y significados y deriva delo que <strong>en</strong> sí misma es <strong>la</strong> migración” (Moctezuma, 2008: 55).7071


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesLa comunidad transnacional que se recrea <strong>en</strong> el circuito migrantees imaginada, y de hecho, todas <strong>la</strong>s <strong>comunidades</strong> lo son, ya que<strong>la</strong> pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a una misma comunidad cultural lleva a concebira los otros con los estándares de un l<strong>en</strong>guaje, cultura y sistemassimbólicos dados.Por otro <strong>la</strong>do, estas <strong>comunidades</strong> imaginadas han contadosiempre con <strong>la</strong>s tecnologías de id<strong>en</strong>tificación y pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia,sost<strong>en</strong>idas sobre los sistemas de información y comunicación(los medios de comunicación), que actualm<strong>en</strong>te se vuelv<strong>en</strong>refer<strong>en</strong>tes virtuales o reales unificadores de los actores sociales<strong>en</strong> colectivos.Con el desarrollo de estos medios de comunicación, el roldifer<strong>en</strong>ciado de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción imaginación/virtualidad <strong>en</strong> <strong>la</strong>formación de <strong>comunidades</strong> pasa a ser más visible. Dado elflorecimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> virtualidad a partir de <strong>la</strong> moda de <strong>la</strong>s NTIC,<strong>la</strong> difer<strong>en</strong>ciación <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s <strong>comunidades</strong> imaginadas y virtualesse pres<strong>en</strong>ta imprescindible, donde <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia puede serexplicada <strong>en</strong> pa<strong>la</strong>bras del sociólogo brasileño Gustavo LinsRibeiro, de <strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te manera:“…<strong>la</strong> comunidad imaginada es una abstracción simbólica ypolíticam<strong>en</strong>te construida, mi<strong>en</strong>tras que <strong>la</strong> comunidad virtua<strong>la</strong>demás de ser esto, es una instancia de otro tipo, una especie dedim<strong>en</strong>sión parale<strong>la</strong>, intermediaria <strong>en</strong>tre realidad y abstracción,donde simu<strong>la</strong>cros pose<strong>en</strong> vidas propias, posibles de serexperim<strong>en</strong>tadas consci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te por los sujetos” (1996).Considerando los conceptos de Ribeiro podemos observarque <strong>la</strong> comunidad imaginada es un primer mom<strong>en</strong>to de todacomunidad, mi<strong>en</strong>tras que <strong>la</strong> comunidad virtual implica <strong>la</strong>ampliación de <strong>la</strong> comunidad imaginada <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>realidad y <strong>la</strong> abstracción. La virtualidad construida por <strong>la</strong>s NTICproporciona un s<strong>en</strong>tido de mayor pres<strong>en</strong>cia y tangibilidad de <strong>la</strong>s<strong>comunidades</strong> imaginadas, tangibilidad que sólo puede adquirirEl caso de estudio: Tonatico, Estado de MéxicoEduardo Andrés Sandoval Forero y Carlos Nazario Mora Duromás expresión <strong>en</strong> los rituales que transforman <strong>la</strong>s <strong>comunidades</strong>imaginadas-virtuales <strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> reales, verificables,parcial o totalm<strong>en</strong>te, por sus miembros.Podemos definir <strong>en</strong>tonces a <strong>la</strong> comunidad transnacional imaginaday virtual como un colectivo que cu<strong>en</strong>ta con <strong>la</strong>s característicasculturales, lingüísticas, simbólicas, espaciales y temporales detoda comunidad real, lo cual implica un grado de abstracción, sinembargo, al <strong>en</strong>carar el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de <strong>la</strong> migración y construir uncircuito de comunicación transnacional, se establec<strong>en</strong> vínculosa través de <strong>la</strong>s NTIC, los cuales reconfiguran el carácter de <strong>la</strong>comunidad imaginada por una comunidad virtual, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tidode que buscan reestablecer <strong>la</strong> tangibilidad de <strong>la</strong> comunidadimaginaria, a través de los imaginarios y prácticas comunes,donde se <strong>en</strong>tre<strong>la</strong>zan de manera perman<strong>en</strong>te, p<strong>la</strong>nos, segm<strong>en</strong>tos, ydim<strong>en</strong>siones de <strong>la</strong> comunidad imaginada, con <strong>la</strong> virtual y <strong>la</strong> real.Para finalizar esta sección, es importante m<strong>en</strong>cionar que e<strong>la</strong>bordaje a <strong>la</strong> virtualidad on line de <strong>la</strong>s <strong>comunidades</strong> transnacionalesimaginarias no se limita sólo a <strong>la</strong> mera reproducciónde imaginarios y prácticas comunes, de hecho, los migrantes,con sus prácticas, cuestionan <strong>la</strong>s formas de poder local, o bi<strong>en</strong>,cuestionan <strong>la</strong>s políticas estatales y federales sobre el gasto socialy exig<strong>en</strong> r<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tas como parte de su nueva culturaestructurada <strong>en</strong> <strong>la</strong> hibridación. Las manifestaciones inclusopued<strong>en</strong> cont<strong>en</strong>er expresiones de protesta y reivindicación dederechos para su ámbito transnacional, esto dep<strong>en</strong>de de <strong>la</strong>manera <strong>en</strong> que gestion<strong>en</strong> los recursos de <strong>la</strong>s NTIC, <strong>en</strong> otraspa<strong>la</strong>bras de <strong>la</strong> usabilidad y apropiación.Usabilidad y apropiaciónLas conexiones <strong>en</strong> <strong>la</strong> red no pot<strong>en</strong>cializan perse los usossociales y sus consecu<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>la</strong>s expectativas de re<strong>la</strong>cioneshumanas. En otras pa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong>s tecnologías no llevan <strong>en</strong> sí7273


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesmismas el proceso, son elem<strong>en</strong>tos interconectados para g<strong>en</strong>erarel mismo producto pero su cualidad se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el increm<strong>en</strong>tode <strong>la</strong>s facilidades para acceder al producto. A pesar de ello, <strong>en</strong>una tecnología cultural como Internet, donde el intercambiode comunicación es parte del proceso de su funcionami<strong>en</strong>tomismo, el producto se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra profundam<strong>en</strong>te influ<strong>en</strong>ciadopor <strong>la</strong>s características de los elem<strong>en</strong>tos interconectados. De talmanera que al surgir <strong>la</strong> posibilidad de un mayor volum<strong>en</strong> deinformación, se incide directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> cultura pres<strong>en</strong>te desdeel inicio del proceso.Son estas tecnologías emerg<strong>en</strong>tes g<strong>en</strong>eradoras de nuevasformas de cultura, <strong>la</strong>s que permit<strong>en</strong> dinamizar los procesosy modificar el producto, siempre y cuando se adapt<strong>en</strong> a <strong>la</strong>snecesidades de los usuarios y se obvie <strong>la</strong> dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>tecnología. De lo contrario resultarían <strong>en</strong> un artilugio inútil(de Pablos, 2001: 34).Para que una tecnología sea eficaz como herrami<strong>en</strong>ta cultural,se deb<strong>en</strong> de tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta ciertos elem<strong>en</strong>tos de direcciónhacia <strong>la</strong> misma. Primeram<strong>en</strong>te el <strong>acceso</strong>, elem<strong>en</strong>to que secaracteriza por <strong>la</strong> adquisición o garantía del uso de un equipocomputacional para abordar <strong>la</strong> red. Simultáneam<strong>en</strong>te con el<strong>acceso</strong> surge <strong>la</strong> cuestión de <strong>la</strong> educación informacional, que serefleja <strong>en</strong> los conocimi<strong>en</strong>tos y prácticas de apr<strong>en</strong>dizaje de losequipos y sus posibilidades.Después de sortear <strong>la</strong> barrera del apr<strong>en</strong>dizaje y <strong>la</strong> prácticatecnológica mediante <strong>la</strong> flexibilidad de <strong>la</strong>s tecnologías; un segundomom<strong>en</strong>to permite <strong>la</strong> apropiación horizontal de los medios para eluso social de <strong>la</strong>s actores, o el simple consumo de información ycomunicación. Esto dep<strong>en</strong>de de <strong>la</strong>s expectativas de los usuarios yel nivel de cohesión de <strong>la</strong>s <strong>comunidades</strong> virtuales.La usabilidad y <strong>la</strong> apropiación son dos conceptos que nos dancu<strong>en</strong>ta de esta forma <strong>en</strong> que los usuarios pued<strong>en</strong> convertirseEl caso de estudio: Tonatico, Estado de MéxicoEduardo Andrés Sandoval Forero y Carlos Nazario Mora Duro<strong>en</strong> cibernautas pasivos de <strong>la</strong> red o productores creativos decont<strong>en</strong>idos. Trejo De<strong>la</strong>rbre m<strong>en</strong>ciona <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s principalescaracterísticas que involucran al proceso de usabilidad: <strong>la</strong>s<strong>en</strong>cillez, <strong>la</strong> flexibilidad y <strong>la</strong> solidez. “S<strong>en</strong>cillez para que el usuariolos <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>da, apr<strong>en</strong>da a utilizarlos y sepa seguir empleándolos,<strong>la</strong> flexibilidad para que sirvan <strong>en</strong> distintas circunstancias y adiversos fines así como solidez para que sean útiles durante untiempo razonable” (Trejo, 2006: 56). Esas condiciones estánre<strong>la</strong>cionadas tanto con <strong>la</strong> habilidad que el usuario adquiera <strong>en</strong>el uso de los recursos informáticos como con <strong>la</strong>s característicasespecíficas de un equipo o de un software.La apropiación por otro <strong>la</strong>do involucra <strong>la</strong>s consideraciones,además del <strong>acceso</strong>, apr<strong>en</strong>dizaje, familiarización y flexibilidadtecnológica, del contexto socio-cultural que cada usuarioy comunidad on line dispone para darle particu<strong>la</strong>r s<strong>en</strong>tidoal uso de <strong>la</strong>s NTIC. “Cuando hab<strong>la</strong>mos de apropiaciónnos referimos al conjunto de procesos socioculturales queintervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> el uso, <strong>la</strong> socialización y <strong>la</strong> significación de<strong>la</strong>s nuevas tecnologías <strong>en</strong> diversos grupos socioculturales.”(Winocur, 2006: 554).Ambos conceptos complem<strong>en</strong>tarios, usabilidad y apropiación,son elem<strong>en</strong>tos importantes y determinantes del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o deluso de <strong>la</strong>s NTIC por parte de los actores sociales. A partir de suconsideración se puede alcanzar una mayor compr<strong>en</strong>sión de losdifer<strong>en</strong>tes usos que alcanzan ciertas herrami<strong>en</strong>tas tecnológicas<strong>en</strong> <strong>la</strong> red, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de <strong>la</strong>s características de los cibernautasy sus <strong>comunidades</strong>.En <strong>la</strong> práctica, es importante observar que <strong>la</strong>s minorías étnicaso subculturas de <strong>la</strong> red, aquellos usuarios a los que no les fuedestinada <strong>la</strong> tecnología, suel<strong>en</strong> reinv<strong>en</strong>tar <strong>la</strong>s herrami<strong>en</strong>tascomunicacionales e informáticas de <strong>la</strong>s redes apropiándosede el<strong>la</strong>s para sus propios fines desarrol<strong>la</strong>ndo sistemas de7475


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesinterconexión que los propios creadores jamás establecieron<strong>en</strong> sus expectativas (Leung, 2007: 75).D<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> gama de minorías <strong>en</strong> <strong>la</strong> red, <strong>la</strong>s cuales se establec<strong>en</strong>como guetos virtuales al marg<strong>en</strong> de <strong>la</strong> dinámica del discursoon line dominante, <strong>en</strong>contramos el ejemplo de <strong>comunidades</strong>virtuales de indíg<strong>en</strong>as y migrantes como colectivos queestablec<strong>en</strong> usos distintivos afines a sus objetivos, tomandov<strong>en</strong>taja de <strong>la</strong>s herrami<strong>en</strong>tas de <strong>la</strong>s NTIC.Los indíg<strong>en</strong>as a decir de Linda Leung “utilizan Internet comoun recurso de <strong>la</strong> comunidad, para otorgarse una id<strong>en</strong>tidad degrupo y como un medio para oponerse a ser asimi<strong>la</strong>dos por <strong>la</strong>corri<strong>en</strong>te dominante” (2007: 70). A pesar de que no exist<strong>en</strong>patrones universales de <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong>s NTIC, estas <strong>comunidades</strong>establec<strong>en</strong> formas de resist<strong>en</strong>cia y/o difusión de su culturaa través de sus cont<strong>en</strong>idos, mediados por <strong>la</strong> forma <strong>en</strong> comotradicionalm<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>eran su conocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción conel ambi<strong>en</strong>te, su cosmovisión del mundo, su simbolismocultural y sus dinámicas de organización. Pero además, suapropiación del espacio virtual deriva <strong>en</strong> acciones concretaspor <strong>la</strong> autonomía étnica, reivindicación de sus derechos ydemocratización del uso de estas tecnologías (Gómez, 2004;Sandoval y Mota, 2006).Las <strong>comunidades</strong> de migrantes por otra parte, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> unahistoria conocida de redes comunicacionales para accederal país receptor. En <strong>la</strong> actualidad, <strong>en</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada época de <strong>la</strong>globalización, el increm<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s redes de comunicación através de <strong>la</strong>s NTIC, <strong>la</strong> disminución de costos de transporte y de<strong>acceso</strong> a <strong>la</strong>s gadgets tecnológicos, posibilita que los migrantesestablezcan intercambios más allá de <strong>la</strong> frontera con sus<strong>comunidades</strong> de orig<strong>en</strong> (Ros y otros 2007).La comunicación de los migrantes puede consistir <strong>en</strong> unintercambio con sus <strong>comunidades</strong> de orig<strong>en</strong>, aprovechando <strong>la</strong>El caso de estudio: Tonatico, Estado de MéxicoEduardo Andrés Sandoval Forero y Carlos Nazario Mora Durotransfer<strong>en</strong>cia inmediata y sin <strong>la</strong>s restricciones de <strong>la</strong>s distancias,recreando un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a <strong>la</strong>rga distancia,<strong>en</strong> otras pa<strong>la</strong>bras, “es el tejido social que se recrea d<strong>en</strong>tro de<strong>la</strong>s p<strong>la</strong>taformas virtuales” (Ramírez, 2007). Pero además, aligual que <strong>la</strong>s <strong>comunidades</strong> de indíg<strong>en</strong>as, <strong>la</strong>s <strong>comunidades</strong>transnacionales on line también establec<strong>en</strong> alianzas y estrategiasde acción para luchar por expectativas colectivas, como es elcaso de <strong>la</strong>s demandas de ciudadanías o de reivindicación dederechos (Cogo, 2006).Al cerrar esta primera sección, describimos algunas consideracionesconceptuales que nos ayudarán a desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong>reflexión de <strong>la</strong> virtualidad de una comunidad específica,Tonatico, una comunidad de migrantes que ha establecidoa través de <strong>la</strong> mediación de Internet, un intercambio decomunidad de s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong>tre los que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> Estados Unidosy los que se quedaron <strong>en</strong> México.Tonatico on lineTonatico, uno de los 125 municipios del Estado de México,cu<strong>en</strong>ta con uno de los mayores índices de migración deacuerdo con el Consejo Nacional de Pob<strong>la</strong>ción (CONAPO), yes el único municipio del estado que de 2000 a 2005 decreciósu pob<strong>la</strong>ción. Las redes de migración ti<strong>en</strong><strong>en</strong> tradición <strong>en</strong> <strong>la</strong>comunidad y <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad se reconoce que <strong>en</strong> ciudadesestadounid<strong>en</strong>ses como Chicago y Waukegan llegan a ser muysólidas. A decir de algunos <strong>en</strong>trevistados, <strong>la</strong> ruta más frecu<strong>en</strong>tepara los migrantes es: Tonatico-Distrito Federal-Nogales-Pho<strong>en</strong>ix- Arizona y Chicago.Para hab<strong>la</strong>r de <strong>comunidades</strong> virtuales on line, <strong>en</strong> el caso deTonatico, que repres<strong>en</strong>ta además una comunidad transnacionalimaginada y virtual, se deb<strong>en</strong> de tomar ciertos elem<strong>en</strong>tos: losniveles de integración y cohesión de <strong>la</strong> comunidad, el flujo7677


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesde información y comunicación que se observa <strong>en</strong> el circuitotransnacional, y <strong>la</strong> actualización periódica de los rituales decopres<strong>en</strong>cia real. (Ramírez, 2007).En el pres<strong>en</strong>te texto, para el caso de <strong>la</strong> comunidad de Tonaticose abordan tres sitios web específicam<strong>en</strong>te para <strong>la</strong> observaciónde los elem<strong>en</strong>tos anteriores. Describimos a continuación elformato de www.tonatico.tk, del canal tonamex <strong>en</strong> www.youtube.com y del foro de <strong>la</strong> comunidad inserto <strong>en</strong> <strong>la</strong> páginadel municipio.a) El formato de www.tonatico.tkEl formato de este portal es muy simi<strong>la</strong>r al de otras páginas<strong>en</strong> <strong>la</strong> red, <strong>en</strong> <strong>la</strong> parte posterior conti<strong>en</strong>e el <strong>en</strong>cabezado de<strong>la</strong> web con un logotipo particu<strong>la</strong>r. Posterior al <strong>en</strong>cabezado<strong>en</strong>contramos pestañas de ingreso para poder acceder acom<strong>en</strong>tarios, fotos, videos, revista y radio. Al c<strong>en</strong>tro, <strong>en</strong> elcuerpo de <strong>la</strong> página se agrupa <strong>la</strong> información más reci<strong>en</strong>te, <strong>la</strong>cual varía de acuerdo a <strong>la</strong> fecha de actualización y a <strong>la</strong> épocadel año. Finalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> <strong>la</strong> barra izquierda, incluye publicidadde negocios de <strong>la</strong> propia comunidad <strong>en</strong> Tonatico y <strong>en</strong> <strong>la</strong> barraderecha, avisos así como noticias relevantes de <strong>la</strong> región.El caso de estudio: Tonatico, Estado de MéxicoEduardo Andrés Sandoval Forero y Carlos Nazario Mora DuroLos visitantes de <strong>la</strong> web pued<strong>en</strong> navegar de acuerdo a losintereses que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, accedi<strong>en</strong>do directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong>s ligas quese <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> <strong>la</strong> parte posterior. Para t<strong>en</strong>er una compresiónmás estructurada del sitio sistematizaremos su información <strong>en</strong>el sigui<strong>en</strong>te cuadro:www.tonatico.tkHomeCom<strong>en</strong>tariosEn esta sección se ll<strong>en</strong>a un pequeño formu<strong>la</strong>riocon datos como: nombre, email, link, país/ciudady m<strong>en</strong>saje; para poder participar de los m<strong>en</strong>sajes.Se restringe el uso de insultos y ataques, a pesarde ello, el foro no esta ex<strong>en</strong>to de ello.La sección de fotografías de <strong>la</strong> comunidad Tonatico-Waugeganes <strong>la</strong> parte más nutrida de <strong>la</strong> página,conti<strong>en</strong>e archivos desde noviembre de 2006, <strong>la</strong>scuales están referidas a <strong>la</strong>s diversas festividadescompartidas por <strong>la</strong> comunidad transnacional.FotosImag<strong>en</strong> 2. Vista parcial del cont<strong>en</strong>ido de www.tonatico.tk7879


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesEl caso de estudio: Tonatico, Estado de MéxicoEduardo Andrés Sandoval Forero y Carlos Nazario Mora DuroVideosRevistaRadioBarra izquierdaBarra derechaInformación de<strong>la</strong> webEsta sección ti<strong>en</strong>e los videos del canal de youtubede tonamex, <strong>la</strong> cual revisaremos ade<strong>la</strong>nte. Apesar de ello, también pide <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración deotros usuarios para compartir los materialesre<strong>la</strong>cionados con el municipio.Uno de los proyectos <strong>en</strong> los que ha dev<strong>en</strong>idoel sitio es <strong>en</strong> <strong>la</strong> publicación de una revista concierta periodicidad, <strong>la</strong> cual sería distribuida <strong>en</strong>Waukegan, Illinois, con información tanto de <strong>la</strong>comunidad <strong>en</strong> México y <strong>en</strong> Estados Unidos.La comunicación directa, a través de unaemisión periódica de radio <strong>en</strong> <strong>la</strong> web, es otrode los proyectos de los gestores de <strong>la</strong> página.Las emisiones de radio funcionaron por untiempo, sin embargo actualm<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<strong>en</strong> proceso de readaptación.Publicidad de comercios tanto <strong>en</strong> Tonaticocomo <strong>en</strong> Waukegan.Noticias sobre <strong>la</strong> región, avisos ocasionales:concursos, convocatorias, defunciones, etc.Director: Jorge Web Master TonaticoFecha de inicio: Agosto de 2006Recurso web: gratuitoPeriodicidad: VariableDescripción g<strong>en</strong>eralwww.tonatiko.tk es una web que inició <strong>en</strong> agosto del 2006,como proyecto de comunicación de <strong>la</strong> comunidad de Tonatico<strong>en</strong> el Estado de México y Wuakug<strong>en</strong> <strong>en</strong> Illinois. Cu<strong>en</strong>ta con unaext<strong>en</strong>sa recopi<strong>la</strong>ción de material fotográfico y audiovisual, estosrecursos multimedia muestran principalm<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tesfestividades que se celebran <strong>en</strong> el municipio mexiqu<strong>en</strong>se deTonatico así como <strong>la</strong>s que se realizan simultáneam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>Illinois, Wisconsin y California.El sitio también cu<strong>en</strong>ta con información del “Club SocialTonatico Waukegan” y los ev<strong>en</strong>tos que realizan: certám<strong>en</strong>es debelleza, fiestas patrias y rituales religiosos, visitas de personasde <strong>la</strong> tercera edad a migrantes, etc. A pesar de que su objetivono se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el club social, muchos de los ev<strong>en</strong>tos que cubreel sitio son referidos a este colectivo social <strong>en</strong> Estados Unidos,aunque no exclusivam<strong>en</strong>te, pues como m<strong>en</strong>ciona uno de loseditores del sitio: “Supuestam<strong>en</strong>te hay dos clubes distintos (CasaMexiqu<strong>en</strong>se y Club Social Tonatico Waugegan), pero pues al finy al cabo, los dos clubes terminan unidos, y al final sólo se formauno para los ev<strong>en</strong>tos”. (11/02/2008 el paréntesis es nuestro).Los cont<strong>en</strong>idos muestran una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de recuperación de <strong>la</strong>id<strong>en</strong>tidad de los migrantes de Tonatico <strong>en</strong> su nuevo espacio deconviv<strong>en</strong>cia social <strong>en</strong> EUA, con <strong>la</strong> recreación de muchas de<strong>la</strong>s fiestas tradicionales <strong>en</strong> aquel<strong>la</strong> región. Además se observael vínculo que sigue existi<strong>en</strong>do con su lugar de orig<strong>en</strong>, con <strong>la</strong>recopi<strong>la</strong>ción del material <strong>en</strong> fotografías y videos que realizancon sus visitas <strong>en</strong> cada fiesta del pueblo, además de que losjóv<strong>en</strong>es que nac<strong>en</strong> <strong>en</strong> EUA muestran una rememoración por <strong>la</strong>localidad de sus padres.La web no expone objetivos <strong>la</strong>t<strong>en</strong>tes, empero, podemos inferirque los objetivos principales son los de mostrar <strong>la</strong> riqueza de <strong>la</strong>cultura de su localidad al mundo a través de <strong>la</strong> Internet. Mediante8081


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesesta “imag<strong>en</strong> virtual” se pret<strong>en</strong>de e<strong>la</strong>borar un vinculo <strong>en</strong>treaquellos que han t<strong>en</strong>ido que migrar hacia EUA y se conc<strong>en</strong>tran<strong>en</strong> algunas áreas de aquél país y el territorio que abandonarontiempo atrás, algunos de los emigrantes regresan cada ciertotiempo y manti<strong>en</strong><strong>en</strong> comunicación constante con sus familiares,principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong>s fiestas del pueblo, navidad, cívicas, y <strong>en</strong><strong>la</strong> festividad de los muertos. Otros migrantes, principalm<strong>en</strong>telos indocum<strong>en</strong>tados, no pued<strong>en</strong> regresar y <strong>en</strong> algunas ocasionespierd<strong>en</strong> <strong>la</strong> comunicación con sus familiares y amigos.El proyecto de <strong>la</strong> página com<strong>en</strong>zó <strong>en</strong> 2006 cuando uno de losgestores de <strong>la</strong> web migró hacia Estados Unidos para trabajar<strong>en</strong> una fábrica de Waugegan. Una vez radicado ahí, fungiócomo contacto para establecer el circuito de comunicación conel otro gestor que se quedo <strong>en</strong> Tonatico. Durante los primerosdías com<strong>en</strong>zaron el proyecto dos personas, aunque actualm<strong>en</strong>tecooperan <strong>en</strong> <strong>la</strong> web cuatro más, y su ámbito de comunicación seha ext<strong>en</strong>dido a <strong>la</strong> comunidad y a los clubes sociales.El cont<strong>en</strong>ido de <strong>la</strong> página se actualiza con cada celebraciónpopu<strong>la</strong>r-religiosa del pueblo, por ejemplo, <strong>en</strong> los festejos de <strong>la</strong>fiesta del municipio de Tonatico <strong>en</strong> el mes de <strong>en</strong>ero, <strong>la</strong> verb<strong>en</strong>apopu<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> fiesta mexicana el 16 de septiembre, el día detodos los muertos <strong>en</strong> noviembre y <strong>en</strong> <strong>la</strong>s fiestas de navidad afinales de año.Está dirigida a los habitantes del municipio de Tonatico, tanto alos emigrantes como a los resid<strong>en</strong>tes. En su cont<strong>en</strong>ido se puedeobservar <strong>la</strong> publicidad de diversos negocios locales tanto <strong>en</strong> <strong>la</strong>comunidad mexiqu<strong>en</strong>se como <strong>en</strong> Waugegan. Para el día de hoy, elnúmero de hits registrados es de más de 11,000, lo que repres<strong>en</strong>taun rango de visitas amplio para el tiempo de <strong>la</strong> página.b) El formato de tonamex, canal de videosTonamex es un canal de videos de <strong>la</strong> conocida página youtube,hasta el mom<strong>en</strong>to cu<strong>en</strong>ta con 56 videos acerca del municipio deEl caso de estudio: Tonatico, Estado de MéxicoEduardo Andrés Sandoval Forero y Carlos Nazario Mora DuroTonatico. El primero de ellos se publicó hace ya casi un año conel festejo de <strong>la</strong> “guarinada” <strong>en</strong> Waukegan <strong>en</strong> el estado de Illinoisde EUA. Sus videos han sido vistos más de mil veces cada unode ellos y son com<strong>en</strong>tados por usuarios de youtbe.com.Imag<strong>en</strong> 3. Vista parcial del canal de youtube.com tonamexUna de <strong>la</strong>s características importantes de <strong>la</strong> página de youtubees <strong>la</strong> interacción del productor y los usuarios. El canal permitet<strong>en</strong>er subscriptores y subscribirse a otros cont<strong>en</strong>idos. Ademásde que cada uno de los videos puede ser insertado <strong>en</strong> otro sitio,también puede ser com<strong>en</strong>tado y calificado por los usuarios, detal manera que los videos son continuam<strong>en</strong>te com<strong>en</strong>tados porusuarios de youtube.com, tanto por hispanohab<strong>la</strong>ntes comopor anglosajones.Todos los cont<strong>en</strong>idos de los videos muestran principalm<strong>en</strong>teaspectos de <strong>la</strong>s celebraciones tradicionales que se realizan <strong>en</strong>Tonatico, pero además se incluy<strong>en</strong> <strong>la</strong>s versiones integradas <strong>en</strong>EUA de esas mismas fiestas, constituy<strong>en</strong>do un importante archivoaudiovisual de esta interacción sociocultural México-EUA.Un ejemplo de estos festejos es el concurso de belleza que realizancada septiembre tanto <strong>en</strong> Tonatico como <strong>en</strong> Waugegan. Lacomunidad ti<strong>en</strong>e dos jóv<strong>en</strong>es reinas de bellezas que repres<strong>en</strong>tanal pueblo, una <strong>en</strong> México y otra <strong>en</strong> Estados Unidos. Resultainteresante escuchar y percibir <strong>la</strong> formación de <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad de8283


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesEl caso de estudio: Tonatico, Estado de MéxicoEduardo Andrés Sandoval Forero y Carlos Nazario Mora Duro<strong>la</strong>s chicas que repres<strong>en</strong>tan al municipio mexicano <strong>en</strong> el pob<strong>la</strong>doestadounid<strong>en</strong>se, aunque no hayan nacido <strong>en</strong> México y aunquejamás hayan visitado <strong>la</strong> comunidad:“Lo que me motivó a participar <strong>en</strong> miss tonatico fue <strong>la</strong> int<strong>en</strong>ción derepres<strong>en</strong>tar al lugar de orig<strong>en</strong> de mi familia […] ¿quién no quiereser parte de un lugar turístico, cultural, alegre y hermoso? Yo soytonatiqu<strong>en</strong>se aquí como <strong>en</strong> cualquier otro lugar” (02/09/2007).Además de los videos de <strong>la</strong> comunidad <strong>en</strong> Waugegan, tambiénse incluy<strong>en</strong> los que se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> de <strong>la</strong>s visitas de los migrantes almunicipio mexiqu<strong>en</strong>se <strong>en</strong> cada celebración, lo que ti<strong>en</strong>e comoconsecu<strong>en</strong>cia una conjunción de material audiovisual, y unamanera <strong>en</strong> cómo los habitantes con raíces mexicanas pued<strong>en</strong>observar el orig<strong>en</strong> de sus rituales <strong>en</strong> <strong>la</strong> comunidad de orig<strong>en</strong>.Algunos otros cont<strong>en</strong>idos del canal de videos son: Tonatico feria2008, desfile de Waugegan 2007, torneo de fútbol Waugegan,certam<strong>en</strong> de belleza, feria “guarinada” 12 de diciembre, <strong>en</strong>treotros. Como se puede observar, <strong>la</strong> mayor parte de estos ev<strong>en</strong>tosinvolucran al circuito transnacional de <strong>la</strong> comunidad, a través de<strong>la</strong>s fiestas religiosas, recreativas o nacionales del municipio, dondese recrea constantem<strong>en</strong>te <strong>la</strong> hibridación de los espacios sociales.Desfile 16 de Septiembre <strong>en</strong> WaugeganDesfile 16 de Septiembre <strong>en</strong> TonaticoImag<strong>en</strong> 4. Festejos patrios mexicanos <strong>en</strong> Waugegan y Tonatico.Imág<strong>en</strong>es tomadas de www.tonatico.tkA pesar de que no incluy<strong>en</strong> objetivos explícitos del canal devideos de tonamex, podemos inferir que pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> comunicarmediante el video todas aquel<strong>la</strong>s formas de id<strong>en</strong>tidad de losemigrantes <strong>en</strong> Illinois, para lo cual utilizan cada una de <strong>la</strong>sfestividades. La respuesta de <strong>la</strong> comunidad ha sido favorable,ya que los videos y el canal han sido visitados frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te,incluso cu<strong>en</strong>ta con un número mayor de visitas que otros canalescomo el del municipio de Tonatico, que trata de desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong>misma dinámica que tonamex.La creación del canal ha estado a cargo de uno de los jóv<strong>en</strong>esdel equipo de tonatico.tk, como estrategia para poder insertarvideos de sus actividades <strong>en</strong> <strong>la</strong> página principal, empero, el canalde youtube se ha configurado mas que como una herrami<strong>en</strong>taaudiovisual, también como una ext<strong>en</strong>sión de comunicación einformación de <strong>la</strong> comunidad on line de Tonatico.Mediante este canal de video podemos observar <strong>la</strong>s categoríasde fragm<strong>en</strong>tación e hibridación de <strong>la</strong> comunidad transnacionalvirtual migrante. Los materiales audiovisuales son un vínculo8485


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesde dos espacios sociales <strong>en</strong> distintos refer<strong>en</strong>tes geográficos perocomunicados por rituales, festividades, ceremonias, desfilesy procesiones simi<strong>la</strong>res, los cuales han sido adecuados yreacondicionados <strong>en</strong> el espacio de interacción social nuevo.c) El foro 8 de TonaticoIncluimos d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia virtual de <strong>la</strong> comunidadtransnacional tonatiqu<strong>en</strong>se, <strong>la</strong> participación <strong>en</strong> el foro queinstauro <strong>la</strong> gestión municipal <strong>en</strong> su página web. El foro fuecreado <strong>en</strong> 2006 y <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad conti<strong>en</strong>e m<strong>en</strong>sajes de <strong>la</strong>comunidad on line de diversas temáticas.La dinámica del foro gira <strong>en</strong> torno a los temas que los usuariosaportan, los cuales son observados por otros usuarios querespond<strong>en</strong> y permit<strong>en</strong> de esta manera, g<strong>en</strong>erar una discusión<strong>en</strong> tormo a <strong>la</strong>s temáticas que se consider<strong>en</strong> importantes. Lasv<strong>en</strong>tajas radican <strong>en</strong> que el foro repres<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> conjunción de <strong>la</strong>opinión de los usuarios, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s cuales se pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar ciertasregu<strong>la</strong>ridades para <strong>la</strong> opinión virtual de <strong>la</strong> comunidad on line.Para el caso del foro de <strong>la</strong> comunidad de Tonatico, <strong>la</strong> participaciónrequiere del ingreso de los datos arriba m<strong>en</strong>cionados. De estamanera se evita que se incurra <strong>en</strong> confrontaciones y abuso <strong>en</strong>los m<strong>en</strong>sajes que se integran.Las temáticas del foro de Tonatico constituy<strong>en</strong> unaconjunción de <strong>la</strong> comunidad transnacional imaginada yvirtual. Se pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar discusiones referidas a temas8 Un foro se caracteriza por repres<strong>en</strong>tar a un segm<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> comunidad o sociedad directam<strong>en</strong>temediante su participación a través de conversaciones más o m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> torno a untema <strong>en</strong> común y específico, o bi<strong>en</strong> cualquier tema que se p<strong>la</strong>ntee.Un foro <strong>en</strong> Internet, comúnm<strong>en</strong>te, permite que el administrador del sitio defina varios forossobre una so<strong>la</strong> p<strong>la</strong>taforma. Éstos funcionarán como cont<strong>en</strong>edores de <strong>la</strong>s discusiones queempezarán los usuarios; otros usuarios pued<strong>en</strong> responder <strong>en</strong> <strong>la</strong>s discusiones ya com<strong>en</strong>zadaso empezar unas nuevas según lo crean conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes.En g<strong>en</strong>eral, se puede c<strong>la</strong>sificar a los foros de Internet <strong>en</strong> aquellos que requier<strong>en</strong> registropara participar y aquellos <strong>en</strong> los que se puede participar de manera anónima. En el primertipo, los usuarios elig<strong>en</strong> un nick, al que le asocian una contraseña y, probablem<strong>en</strong>te, unadirección de correo electrónico para poder confirmar su deseo de unirse al foro. En elsegundo, los usuarios pued<strong>en</strong> omitir sus datos y com<strong>en</strong>tar.El caso de estudio: Tonatico, Estado de MéxicoEduardo Andrés Sandoval Forero y Carlos Nazario Mora Durode política transnacional, cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> páginas y portales,solicitudes y contactos, agradecimi<strong>en</strong>tos y saludos, así comoinformación de <strong>la</strong> comunidad y su <strong>en</strong>torno tanto <strong>en</strong> Méxicocomo <strong>en</strong> Estados Unidos.A manera de ejemplo m<strong>en</strong>cionaremos algunas participaciones<strong>en</strong> el foro. En primer lugar, los migrantes hac<strong>en</strong> uso del foropara poner <strong>en</strong> alerta a sus familiares tanto <strong>en</strong> Estados Unidoscomo <strong>en</strong> México, ya que han recibido diversas l<strong>la</strong>madas quepret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> estafarlos con noticias a<strong>la</strong>rmistas. “Al parecernuevam<strong>en</strong>te se repit<strong>en</strong> esas l<strong>la</strong>madas telefónicas de mal gusto,a personas inoc<strong>en</strong>tes que les hac<strong>en</strong> creer que algún familiaresta secuestrado o sufrió un grave accid<strong>en</strong>te. Esas l<strong>la</strong>madas <strong>la</strong>sestán realizando <strong>en</strong> el municipio de Tonatico” (15/11/2007).De esta manera se pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> alerta <strong>la</strong>s redes de comunicaciónde los usuarios para conocer <strong>la</strong> situación de avisos para no sersorpr<strong>en</strong>didos por esta forma de robo.Un segundo ejemplo se observa <strong>en</strong> los m<strong>en</strong>sajes referidos a losconflictos o problemas vecinales que afectan a <strong>la</strong> comunidad<strong>en</strong> México, ya que se pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar m<strong>en</strong>sajes de d<strong>en</strong>uncia<strong>en</strong> los que los usuarios rec<strong>la</strong>man <strong>la</strong> acción del gobierno paracorregir problemas estructurales del municipio, o para sancionaracciones de algunas personas <strong>en</strong> el pueblo. En este caso, losmigrantes que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> Estados Unidos, participan inclusode estas discusiones, a pesar de que el problema no les afectedirectam<strong>en</strong>te a ellos.Otro ejemplo de acción ciudadana es el estímulo que realizarondurante el proceso político que se llevó a cabo <strong>en</strong> Estados Unidospara <strong>la</strong> elección de presid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 2008. Diversos m<strong>en</strong>sajes serefirieron al apoyo <strong>la</strong>tino por el candidato demócrata, <strong>en</strong> esperade que su gestión pueda mejorar <strong>la</strong> situación de los migrantes<strong>en</strong> esa parte del mundo. “Tonatiqu<strong>en</strong>se; invita a tus familiaresy amigos a que vot<strong>en</strong> el 4 de noviembre por Barack Obama.8687


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesAprovechemos esta oportunidad histórica <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio de los<strong>la</strong>tinos y concretam<strong>en</strong>te de los mexicanos.” (23/10/2008).A través de los foros de comunicación y discusión, <strong>la</strong>s <strong>comunidades</strong>on line como <strong>la</strong> de Tonatico, establec<strong>en</strong> formas decomunicación y acción para diversas líneas, como <strong>la</strong> política, <strong>en</strong>donde discut<strong>en</strong> sobre los candidatos a <strong>la</strong> presid<strong>en</strong>cia municipal,y analizan cual de ellos repres<strong>en</strong>taría mejores oportunidadespara los migrantes, y de esta manera <strong>en</strong>caminan el posible votocomunitario. Ello ha obligado a que varios de los candidatosincluyan <strong>en</strong> sus retóricas a los migrantes.Considerando lo anterior, <strong>en</strong> los l<strong>la</strong>mados foros de Internetse <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra una participación directa de <strong>la</strong> comunidadcomo colectivo que comparte discusiones y soluciones paralos conflictos e intereses. Es importante m<strong>en</strong>cionar que <strong>la</strong>participación de usuarios <strong>en</strong> esta p<strong>la</strong>taforma muestra una formade interacción que no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>la</strong>s otras páginas derefer<strong>en</strong>cia de migrantes, los temas que se discut<strong>en</strong> <strong>en</strong> comúnson una forma <strong>en</strong> que <strong>la</strong> comunidad hace uso del procesosociocomunicacional, sin necesidad del elem<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>cial.El foro es un bu<strong>en</strong> ejemplo de <strong>la</strong> usabilidad y apropiación de <strong>la</strong>sredes por parte de los migrantes tonatiqu<strong>en</strong>ses. Una vez que elforo se estableció por el gobierno municipal, éste sobrepasó <strong>la</strong>sexpectativas de comunicación, funcionando como <strong>en</strong><strong>la</strong>ce de <strong>la</strong>sdecisiones comunitarias y políticas que afectan tanto al territorio<strong>en</strong> México, así como <strong>la</strong> comunidad establecida <strong>en</strong> EstadosUnidos. En el foro participan con temas propuestos por <strong>la</strong>spersonas, se <strong>la</strong>nzan convocatorias y se solicitan informaciones,<strong>en</strong> otras pa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong> comunidad internauta configura el actuardel foro como una herrami<strong>en</strong>ta intercomunicativa.Recapitu<strong>la</strong>ndoLos habitantes de una comunidad virtual forman una sociedadparale<strong>la</strong> a <strong>la</strong> real que funciona según sus propias dinámicas. “LoEl caso de estudio: Tonatico, Estado de MéxicoEduardo Andrés Sandoval Forero y Carlos Nazario Mora Durosocio espacial, que permitía a <strong>la</strong>s id<strong>en</strong>tidades cerciorarse del simismo, es ahora con mayor profundidad sociocomunicacional:pero <strong>en</strong> un plexo lingüístico, donde <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción dialógica nodep<strong>en</strong>de de <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia física sino de <strong>la</strong> posibilidad de insertarse<strong>en</strong> <strong>la</strong> red.” (Bermúdez y Martínez, 2001:17).En <strong>la</strong> comunidad se g<strong>en</strong>era una re<strong>la</strong>ción dialógica con el tratocara a cara que se forja cotidianam<strong>en</strong>te. El individuo es consi<strong>en</strong>tede que está integrado a una comunidad, como una abstracciónde su realidad, este proceso m<strong>en</strong>tal mediante el cual reconocelos límites de sus re<strong>la</strong>ciones y comunicaciones, es <strong>la</strong> l<strong>la</strong>madacomunidad imaginada.Cuando una comunidad de migrantes se establece <strong>en</strong> otroterritorio, <strong>la</strong> percepción del espacio como experi<strong>en</strong>cia vivida seamplía de manera transnacional. La comunidad transnacionales aquel<strong>la</strong> que establece vínculos simbólicos y directos con suespacio de orig<strong>en</strong>.Una comunidad transnacional imaginada y virtual, es aquel<strong>la</strong>comunidad que comparte <strong>la</strong>s dos anteriores situaciones, <strong>la</strong>de <strong>la</strong> abstracción m<strong>en</strong>tal de los habitantes para id<strong>en</strong>tificarsecomo parte de una comunidad, y <strong>la</strong> de <strong>la</strong> ampliación de losvínculos más allá de <strong>la</strong>s fronteras. Empero, esta <strong>comunidades</strong>tablece además alianzas sociocomunicacionales a través de<strong>la</strong> virtualidad de <strong>la</strong> red, lo que g<strong>en</strong>era flujos de información ycomunicación on line.La comunidad de Tonatico repres<strong>en</strong>ta un ejemplo de comunidadtransnacional imaginada y virtual porque comparte <strong>la</strong>sinteracciones de su comunidad, los rituales, fiestas anuales,ceremonias, y desfiles, así como problemáticas y discusionescomunitarias, más allá de su territorio, trasgredi<strong>en</strong>do <strong>la</strong>sdistancias geográficas a través de <strong>la</strong>s redes de Internet.La reproducción simultanea y comparada de diversas formas deinteracción de <strong>la</strong> comunidad anterior permit<strong>en</strong> que se refuerce8889


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturales<strong>la</strong> pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad de orig<strong>en</strong>. Por un <strong>la</strong>do, a través de<strong>la</strong> forma <strong>en</strong> cómo se comparte esta reproducción con los otrosmigrantes y sus familias, pero también, mediante <strong>la</strong> comunicaciónvirtual que establece un espacio de transnacionalismo de <strong>la</strong>s<strong>comunidades</strong> desde sus lugares de resid<strong>en</strong>cia.En un principio m<strong>en</strong>cionamos que para hab<strong>la</strong>r de comunidad virtualse debía tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los niveles de integración y cohesiónde <strong>la</strong> comunidad, el flujo de información y comunicación que seobserva <strong>en</strong> el circuito transnacional, y <strong>la</strong> actualización periódicade los rituales de copres<strong>en</strong>cia real. La comunidad de Tonatico<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra una importante fase de organización y cohesión <strong>en</strong> elterritorio mexicano, a través de <strong>la</strong> organización comunitaria y <strong>la</strong>sformas de interacción cotidiana; <strong>en</strong> Estados Unidos, mediante losclubes de migrantes que repres<strong>en</strong>tan una célu<strong>la</strong> de organizaciónde importante pres<strong>en</strong>cia. “Así, <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> que se ti<strong>en</strong>e de <strong>la</strong>comunidad transnacional que abarca <strong>la</strong> comunidad de orig<strong>en</strong>y <strong>la</strong>s <strong>comunidades</strong> de destino, se transforma de proceso socialde id<strong>en</strong>tidades a participación e involucrami<strong>en</strong>to, y se producepor esa vía una transmutación hacía <strong>la</strong> membresía activa de losmigrantes.” (Moctezuma, 2008: 57).Los flujos de comunicación por otro <strong>la</strong>do, siempre handep<strong>en</strong>dido de tecnologías como <strong>la</strong> escritura, y <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidadse <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran ante <strong>la</strong> posibilidad de una comunicación rápiday con una cantidad impresionantem<strong>en</strong>te mayor de informaciónque con <strong>la</strong> que se contaba hace ap<strong>en</strong>as algunas décadas.Al igual que los procesos de los flujos migratorios internacionales,Internet no distingue fronteras y establece comunicaciónirrestricta <strong>en</strong>tre todos sus nodos. La única c<strong>en</strong>sura posible es noestar <strong>en</strong> <strong>la</strong> red, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, los flujos de comunicación de <strong>la</strong>comunidad de Tonatico se establec<strong>en</strong> a través de <strong>la</strong> repres<strong>en</strong>tación<strong>en</strong> los portales web como tonatico.tk y tonamex, así como <strong>en</strong> elforo de discusión donde somet<strong>en</strong> sus diversos intereses.El caso de estudio: Tonatico, Estado de MéxicoEduardo Andrés Sandoval Forero y Carlos Nazario Mora DuroPrimordialm<strong>en</strong>te estas webs comunitarias manti<strong>en</strong><strong>en</strong> el vínculo<strong>en</strong>tre migrantes y familiares de una misma proced<strong>en</strong>ciageográfica, además informan a toda <strong>la</strong> comunidad sobre <strong>la</strong>snovedades y acontecimi<strong>en</strong>tos del lugar y su g<strong>en</strong>te, no so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tedel lugar de proced<strong>en</strong>cia, sino también de <strong>la</strong>s <strong>comunidades</strong>de llegada. “Se trata de espacio públicos virtuales […] querefuerzan y manti<strong>en</strong><strong>en</strong> los nexos id<strong>en</strong>titarios de resid<strong>en</strong>tes ymigrantes con su lugar de orig<strong>en</strong>” (Ramírez, 2007). Refuerzanel proceso de fragm<strong>en</strong>tación hasta alcanzar <strong>la</strong> hibridación yproporcionan importantes herrami<strong>en</strong>tas mediante sus redes,<strong>la</strong>s cuales, si se logra un adecuado grado de aprovechami<strong>en</strong>to,g<strong>en</strong>eran un importante nivel de usabilidad y apropiación.Para lograr dicho objetivo los sitios muestran los ritualesy fiestas que se realizan simultáneam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el circuito demigración de <strong>la</strong> comunidad transnacional. La pres<strong>en</strong>tación dearchivos fotográficos y audiovisuales es una herrami<strong>en</strong>ta idóneapara que <strong>la</strong>s <strong>comunidades</strong> virtuales establezcan los vínculos deun punto geográfico a otro.A través de <strong>la</strong> observación de los cont<strong>en</strong>idos se puede compr<strong>en</strong>der<strong>la</strong> importancia que revist<strong>en</strong> los rituales religiosos, fiestas patrias,actividades recreativas y reuniones comunitarias para el colectivo.En otras pa<strong>la</strong>bras, mediante estas acciones <strong>la</strong> comunidad recrea<strong>la</strong>s actividades que apr<strong>en</strong>dió durante su estancia <strong>en</strong> <strong>la</strong> comunidadoriginaria, pero además <strong>la</strong>s comparte con sus familiares, personasque <strong>en</strong> muchos casos no conoc<strong>en</strong> <strong>la</strong> comunidad de orig<strong>en</strong>, peroque manti<strong>en</strong><strong>en</strong> parte de <strong>la</strong> creación de una id<strong>en</strong>tidad transnacionalr<strong>en</strong>ovada mediante <strong>la</strong> comunicación virtual.Las NTIC aportan <strong>la</strong> cercanía y <strong>la</strong> instantaneidad <strong>en</strong> <strong>la</strong>sinteracciones de <strong>la</strong> comunidad. Las <strong>comunidades</strong> aportan elcarácter id<strong>en</strong>titario y cultural a los flujos de comunicación quese compart<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> red. Los medios de Internet resultan ser losvehículos mediante los cuales <strong>la</strong>s <strong>comunidades</strong> de migrantes9091


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalescomo <strong>la</strong> de Tonatico, compart<strong>en</strong> sus expectativas y reproduc<strong>en</strong>su comunidad imaginaria a través de prácticas comunes.En <strong>la</strong> red no sólo se publica información, sino que tambiénesa comunicación interactiva construye y re-construyeid<strong>en</strong>tidades <strong>en</strong> los migrantes y no migrantes de México y deEUA. Como m<strong>en</strong>cionamos anteriorm<strong>en</strong>te, <strong>la</strong>s minorías realizanuna apropiación distinta de los medios cuando p<strong>en</strong>etran <strong>la</strong>stecnologías con sus características específicas, <strong>en</strong> este caso con<strong>la</strong> transnacionalidad de su acción social.En síntesis, hemos tratado de mostrar como <strong>la</strong>s herrami<strong>en</strong>tas de<strong>la</strong>s NTIC pres<strong>en</strong>tan un nuevo panorama <strong>en</strong> <strong>la</strong> forma de interacciónde <strong>la</strong>s <strong>comunidades</strong> transnacionales imaginadas, convirtiéndo<strong>la</strong>sademás <strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> on line. Estas <strong>comunidades</strong> virtuales nosólo hac<strong>en</strong> uso de <strong>la</strong> comunicación instantánea e irrestricta deInternet, sino que además establec<strong>en</strong> vínculos comunitarios <strong>en</strong>tre elcircuito transnacional de <strong>la</strong> comunidad de llegada y <strong>la</strong> de orig<strong>en</strong>.Estos vínculos a los que aludimos, incid<strong>en</strong> directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><strong>la</strong> creación y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad, a través de <strong>la</strong>recreación de prácticas comunes simultaneas, <strong>la</strong>s cuales seobservan mediante archivos fotográficos y audiovisuales de<strong>la</strong>s <strong>comunidades</strong>. Pero además, estas formas de comunicaciónincurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> organización y <strong>en</strong> <strong>la</strong>s maneras <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que seafrontan <strong>la</strong>s soluciones de <strong>la</strong>s problemáticas compartidas.Migración y conectividad <strong>en</strong> el municipio de TonaticoA partir de <strong>la</strong> década de los 80 del siglo XX el mundo ha t<strong>en</strong>idouna considerable transformación debido a <strong>la</strong> irrupción de<strong>la</strong>s NTIC. La migración como f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o social no ha estadoex<strong>en</strong>ta de ese acontecer y también ha incursionado <strong>en</strong> su usomant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do interacción comunicativa asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones personales así como <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s <strong>comunidades</strong>.El caso de estudio: Tonatico, Estado de MéxicoEduardo Andrés Sandoval Forero y Carlos Nazario Mora DuroHasta los años de 1990 los migrantes <strong>en</strong>contraron <strong>en</strong> el uso delcorreo postal y <strong>en</strong> <strong>la</strong> comunicación telefónica el territorio comúnpara interconectarse con familiares y amigos de sus <strong>comunidades</strong>de orig<strong>en</strong>. Una de <strong>la</strong>s primeras acciones de los migrantesmexicanos que llegan a Estados Unidos, es establecer contactocon su familia o conocidos, a través de una l<strong>la</strong>mada telefónica ouna carta postal. Actualm<strong>en</strong>te, los flujos de comunicación no sólose remit<strong>en</strong> a <strong>la</strong> transfer<strong>en</strong>cia mediante carta postal o teléfono,sino que utilizan elem<strong>en</strong>tos nuevos, como <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas a travésde celu<strong>la</strong>res, los correos electrónicos y el m<strong>en</strong>sajero a través de<strong>la</strong> Internet. Este manejo comunicativo no es exclusivo de losmigrantes mexicanos, lo utilizan todos los <strong>la</strong>tinoamericanos que sedesp<strong>la</strong>zan al vecino país del norte y a <strong>la</strong> Unión Europea. Tambiénlos migrantes africanos que se transportan <strong>en</strong> <strong>la</strong>s “pateras” a losdiversos espacios de arribo <strong>en</strong> España, usan de manera común loscelu<strong>la</strong>res para establecer contacto con familias originarias de suspaíses que resid<strong>en</strong> <strong>en</strong> Europa.Hoy día el tránsito de personas de un territorio a otro no seexplica sin <strong>la</strong> utilización de los flujos de información y losmedios para hacerlo, es decir <strong>en</strong>marcado <strong>en</strong> <strong>la</strong> SI. Muestra deello es que <strong>la</strong>s remesas, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que algunos países basan susingresos, no t<strong>en</strong>drían <strong>la</strong> dinámica actual sin <strong>la</strong>s tecnologías detransfer<strong>en</strong>cias de divisas. Las redes familiares y sociales, seríanvisiblem<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>tes sin el uso de los teléfonos móviles y eldesarrollo de <strong>la</strong> Internet.A pesar de todo ello, <strong>la</strong>s posibilidades de <strong>la</strong> comunicaciónde los migrantes, <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to, no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tranconsideradas como un área de acción por parte de <strong>la</strong>s políticasmigratorias de los países expulsores de pob<strong>la</strong>ción. Inclusoexiste un importante desconocimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> forma que tomanestos grandes flujos de información <strong>en</strong> los movimi<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong>spersonas alrededor del mundo.9293


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesLa perspectiva que ponemos <strong>en</strong> este trabajo es el lugar que tomanlos flujos de comunicación de <strong>la</strong> migración <strong>en</strong> <strong>la</strong> dinámica de <strong>la</strong>SI. Tomado el caso del municipio de Tonatico <strong>en</strong> el Estado deMéxico, hacemos refer<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong>s pautas comunes y al énfasisde <strong>la</strong>s dinámicas de interconexión de <strong>la</strong> comunidad mediante <strong>la</strong>scaracterísticas de los consumos culturales <strong>en</strong> <strong>la</strong>s NTIC. La sigui<strong>en</strong>teimag<strong>en</strong> es repres<strong>en</strong>tativa de <strong>la</strong> migración contemporánea y el uso deestas tecnologías. Esta fotografía toma lugar <strong>en</strong> <strong>la</strong> frontera México-Estados Unidos <strong>en</strong> <strong>la</strong> ciudad de Tijuana, y muestra a una jov<strong>en</strong>subi<strong>en</strong>do el muro fronterizo para realizar una l<strong>la</strong>mada telefónica,ya que su teléfono móvil no <strong>en</strong>contraba señal.Jov<strong>en</strong> mujer subi<strong>en</strong>do <strong>la</strong> frontera para realizar l<strong>la</strong>mada Imag<strong>en</strong> tomada de http://www.flickr.comEl contexto de <strong>la</strong> migración mundialLa migración <strong>en</strong> el mundo se vi<strong>en</strong>e realizando desde <strong>la</strong> mismaexist<strong>en</strong>cia del ser humano, es decir, este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o acompaña yes parte de <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong> humanidad. Podemos m<strong>en</strong>cionar dosetapas importantes de <strong>la</strong> migración contemporánea, <strong>la</strong> primeraEl caso de estudio: Tonatico, Estado de MéxicoEduardo Andrés Sandoval Forero y Carlos Nazario Mora Duroo<strong>la</strong> que se desarrolló a partir del descubrimi<strong>en</strong>to de América yhasta principios del siglo XX, mi<strong>en</strong>tras que <strong>la</strong> segunda o<strong>la</strong> es <strong>la</strong>que se puede observar a partir de los periodos de <strong>la</strong> primera ysegunda guerra mundial.Durante <strong>la</strong> primera o<strong>la</strong> el descubrimi<strong>en</strong>to de América inc<strong>en</strong>tivófuertem<strong>en</strong>te <strong>la</strong> migración contemporánea de manera forzada conlos flujos de pob<strong>la</strong>ción migrante esc<strong>la</strong>va traída de África. Hastaantes de 1820 viajaron hacia el nuevo mundo 11.3 millones depersonas, de los cuales 8.7 millones eran esc<strong>la</strong>vos africanos. Sinembargo, una vez iniciada <strong>la</strong> transición hacia <strong>la</strong> migración libre<strong>en</strong> <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong> migración intercontin<strong>en</strong>tal, el increm<strong>en</strong>to delos flujos de pob<strong>la</strong>ción fue espectacu<strong>la</strong>r; <strong>la</strong> tasa de migranteslibres pasó del 20% <strong>en</strong> 1820 a 80% <strong>en</strong> 1840. Para los 30 añosposteriores a 1846 el número de migrantes europeos pasó de300. 000 a más de un millón a finales de siglo. La gran mayoríade migración europea se dirigió a Estados Unidos, empero, apartir de 1880 muchos emigrantes cambiaron su éxodo haciaAmérica del Sur. Entre 1906 y 1910, Estados Unidos absorbía el64% de <strong>la</strong> emigración total de América, seguido por Arg<strong>en</strong>tinacon un 17% (Williamson, 2006).La autoselección positiva, característica de <strong>la</strong>s migraciones deprincipio de siglo se transformó a una selección negativa queobedeció principalm<strong>en</strong>te a leyes económicas y demográficas delos países receptores de migración. Esto tuvo como consecu<strong>en</strong>ciauna pérdida de <strong>la</strong> calidad de los migrantes, y sobre todo unabrecha respecto de los nativos con re<strong>la</strong>ción al valor de susaptitudes <strong>en</strong> los mercados de trabajo.El increm<strong>en</strong>to de los flujos migratorios también g<strong>en</strong>eró porotro <strong>la</strong>do un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de inestabilidad <strong>en</strong> los resid<strong>en</strong>tesnativos del país receptor, llegando a tal punto que <strong>en</strong> paísescomo Estados Unidos se crearon filtros para det<strong>en</strong>er el avancemasivo de <strong>la</strong> migración. En 1917 el Congreso aprobó una ley de9495


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesalfabetización, a lo que siguieron más leyes restrictivas <strong>en</strong> 1921,1924 y 1927, incluso <strong>la</strong> prohibición de asiáticos y cuotas máselevadas de <strong>acceso</strong>. Otros países receptores continuaron conestas restricciones, finalizando el primer periodo de migracionesmundiales y estableci<strong>en</strong>do una nueva dinámica: <strong>la</strong> ilegalidad de<strong>la</strong> migración.La segunda o<strong>la</strong> se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra caracterizada por un nuevoaum<strong>en</strong>to de migración después de <strong>la</strong> segunda guerra mundial. Alparecer posterior a <strong>la</strong>s políticas de restricción de <strong>la</strong> migración,<strong>la</strong>s cifras absolutas eran simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong>s del siglo anterior perocontrastantes respecto de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> fuerza <strong>la</strong>boral quet<strong>en</strong>ía que ser absorbida. Estados Unidos pasó de una tasa anualde 0.4 por mil <strong>en</strong> 1940 a 4 por mil <strong>en</strong> 1990. La proporción depob<strong>la</strong>ción extranjera <strong>en</strong> este país pasó de 4,7% <strong>en</strong> 1910 a 8% <strong>en</strong>1990 y a casi el 13% <strong>en</strong> 2005 (CONAPO, 2008).Lo que ocurrió <strong>en</strong> Estados Unidos posterior a <strong>la</strong> segundaguerra mundial, acaeció de <strong>la</strong> misma manera <strong>en</strong> todo elmundo (cuadro 1). La tasa de extranjeros, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, aum<strong>en</strong>tóconsiderablem<strong>en</strong>te respecto de <strong>la</strong>s cifras de principios de siglo.Alemania por ejemplo pasó de 1,9% de extranjeros a principiosdel siglo XX a un 8.9% a principios del sigui<strong>en</strong>te siglo.Lo sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te de este nuevo boom de <strong>la</strong> migración masivamundial es que se ha realizado bajo una política hostil yrestrictiva hacia los movimi<strong>en</strong>tos de pob<strong>la</strong>ción. De hecho, hastaantes de <strong>la</strong> primera guerra mundial, los flujos de pob<strong>la</strong>ción serealizaban sin docum<strong>en</strong>tación y sin contrabandos ilegales, yaque no existían <strong>la</strong>s barreras de seguridad nacional para fr<strong>en</strong>ar <strong>la</strong>migración masiva. Pero posterior a <strong>la</strong> segunda guerra mundial,<strong>la</strong> totalidad de movimi<strong>en</strong>tos pob<strong>la</strong>cionales se han desarrol<strong>la</strong>do<strong>en</strong> condiciones represivas.Con <strong>la</strong>s libertades para acceder a cualquier territorio pres<strong>en</strong>tadashasta principios del siglo XX, quizá <strong>la</strong> migración actual se hubieraEl caso de estudio: Tonatico, Estado de MéxicoEduardo Andrés Sandoval Forero y Carlos Nazario Mora Duroexpandido expon<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te. A pesar de ello los últimos cuar<strong>en</strong>taaños <strong>la</strong> migración a nivel mundial ha crecido considerablem<strong>en</strong>te,pasando de alrededor de 75 millones de migrantes <strong>en</strong> 1965hasta poco más de 191 millones <strong>en</strong> 2005, lo que implica casi sutriplicación <strong>en</strong> un periodo de 40 años (Gráfica 1).250200150100500Gráfica 1. <strong>Migrantes</strong> Internacionales a Nivel Mundial75Fu<strong>en</strong>te: CONAPO 2008.1965-2005Millones de personas841051541751911965 1975 1985 1990 2000 2005AñosEl aum<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> migración mundial indica que los países ricosconc<strong>en</strong>tran todavía, al m<strong>en</strong>os para los migrantes, <strong>la</strong> esperanzade trabajo, mejores oportunidades de sa<strong>la</strong>rios, aunque nonecesariam<strong>en</strong>te de condiciones de vida y de trato humano.Por otro <strong>la</strong>do, y p<strong>en</strong>sando que estamos <strong>en</strong> una tercera o<strong>la</strong> migratoria,<strong>en</strong> <strong>la</strong> de <strong>la</strong> globalización económica, del neoliberalismo, y de <strong>la</strong>SI, para los migrantes resulta m<strong>en</strong>os costoso el transporte, d<strong>en</strong>trode lo cual <strong>la</strong>s remesas y <strong>la</strong>s redes de comunicación les permitefinanciar sus tras<strong>la</strong>dos, increm<strong>en</strong>tar ingresos económicos y bajar9697


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalescostes de transporte. Sin embargo, <strong>en</strong> esta crisis económica queafronta el mundo <strong>en</strong>tero, <strong>en</strong> los países con mayor recepciónlos inmigrantes se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan con situaciones complicadas, aldisminuir <strong>la</strong>s oportunidades de empleo y también por <strong>la</strong> creci<strong>en</strong>tes<strong>en</strong>sación <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción nativa de una transgresión <strong>en</strong> suterritorio por parte de los migrantes.En Estados Unidos, por ejemplo, donde para <strong>en</strong>ero de 2007 vivían11.8 millones de inmigrantes indocum<strong>en</strong>tados, de acuerdo con unreporte dado por el Departam<strong>en</strong>to de Seguridad Nacional (DHS),los inmigrantes con o sin docum<strong>en</strong>tos, también hac<strong>en</strong> fr<strong>en</strong>te alos problemas de recesión económica y de desempleo del país, yademás a <strong>la</strong>s políticas restrictivas-selectivas empr<strong>en</strong>didas por elgobierno norteamericano para filtrar el <strong>acceso</strong> de esta pob<strong>la</strong>cióny su perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el país. En algunos otros países, además, <strong>la</strong>discriminación causa asesinatos y criminalización de <strong>la</strong> migración,como es el caso de migrantes asesinados <strong>en</strong> Italia, suceso que causó<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos posteriores de africanos contra <strong>la</strong>s autoridadesitalianas, para protestar por estos crím<strong>en</strong>es.El contexto de <strong>la</strong> migración mundial pres<strong>en</strong>ta por un <strong>la</strong>dodificultades emerg<strong>en</strong>tes con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tanlos migrantes para con los países de arribo. Por otro <strong>la</strong>do,los abaratami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> <strong>la</strong>s tecnologías de transporte ycomunicaciones extrapo<strong>la</strong>n nuevas posibilidades de redessociales y cooperación, pasando de ser una migración pasiva, aser una migración activa, pero que debe <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse a los retosde <strong>la</strong>s consecu<strong>en</strong>cias sociales de <strong>la</strong> globalización.Globalización y migraciónLas últimas décadas del siglo XX se vieron caracterizadaspor el increm<strong>en</strong>to del movimi<strong>en</strong>to del capital, los bi<strong>en</strong>es y <strong>la</strong>spersonas. Este constante movimi<strong>en</strong>to se le ha conocido comoglobalización (Ros et al: 2007: 4). D<strong>en</strong>tro de los efectos de <strong>la</strong>El caso de estudio: Tonatico, Estado de MéxicoEduardo Andrés Sandoval Forero y Carlos Nazario Mora Durol<strong>la</strong>mada globalización <strong>en</strong>contramos una economía informacionaly global <strong>en</strong> desarrollo, una sociedad interconectada, así como elintercambio de bi<strong>en</strong>es y de m<strong>en</strong>sajes culturales a través de <strong>la</strong>información y <strong>la</strong> comunicación.La economía, m<strong>en</strong>ciona Castells (2005: 93), es informacionalporque <strong>la</strong> productividad y competitividad de <strong>la</strong>s unidadeso ag<strong>en</strong>tes de esta economía (ya sean empresas, regiones onaciones) dep<strong>en</strong>de fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te de su capacidad parag<strong>en</strong>erar, procesar y aplicar con efici<strong>en</strong>cia <strong>la</strong> informaciónbasada <strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to. Pero además, es global, porque elproceso productivo, el consumo y <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción, así como loscompon<strong>en</strong>tes, están organizados a esca<strong>la</strong> global. De maneradirecta o <strong>en</strong>tre los vínculos de los ag<strong>en</strong>tes económicos.Con los refer<strong>en</strong>tes anteriores Castells también construye <strong>la</strong>noción de Sociedad Red, <strong>la</strong> cual se basa <strong>en</strong> los elem<strong>en</strong>tos delcontexto de <strong>la</strong> globalización. Este tipo de sociedad continuasi<strong>en</strong>do emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te capitalista pero con un capitalismoprofundam<strong>en</strong>te distinto de sus predecesores históricos al t<strong>en</strong>erdos rasgos distintivos: que es global, y que se estructura <strong>en</strong> granmedida, alrededor de flujos financieros (Castell, 2005: 508).A pesar de que <strong>la</strong> globalización ti<strong>en</strong>e una base predominantem<strong>en</strong>tefinanciera con rasgos globales, no se pued<strong>en</strong> obviar <strong>la</strong>s consecu<strong>en</strong>cias<strong>en</strong> <strong>la</strong> forma <strong>en</strong> que se organiza <strong>la</strong> sociedad a partir de estos grandescambios <strong>en</strong> <strong>la</strong> dinámica del mundo. Para Zygmunt Bauman, <strong>en</strong>su trabajo Las Consecu<strong>en</strong>cias Humanas de <strong>la</strong> Globalización,el desarrollo de <strong>la</strong> globalización hace necesaria <strong>la</strong> aplicación deuna ext<strong>en</strong>sa crítica al poder de <strong>la</strong>s élites, <strong>la</strong>s cuales aseguran suextraterritorialidad de <strong>la</strong> manera más material: <strong>la</strong> inaccesibilidadfísica a cualquiera que no esté provisto del permiso de ingreso a <strong>la</strong>nueva sociedad global (Bauman, 2001: 31).La globalización como f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o mundial reestructuralos modos de vida y <strong>la</strong>s formas de p<strong>en</strong>sar, no sólo a nivel9899


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturaleseconómico, sino político, tecnológico, cultural y por lo tantosocial. La globalización es pues una serie de procesos complejosy no uno sólo. Presiona hacia arriba pero también hacia abajo,ejerci<strong>en</strong>do influ<strong>en</strong>cia sobre <strong>la</strong>s autonomías locales. Esteproceso mundial, m<strong>en</strong>ciona el sociólogo Gidd<strong>en</strong>s (2006: 27),no está evolucionando equitativam<strong>en</strong>te y de ninguna manera esb<strong>en</strong>igna <strong>en</strong> sus consecu<strong>en</strong>cias. Se observa <strong>en</strong>tonces como unproceso inédito por <strong>la</strong>s dinámicas que ha suscitado el contextotecnológico, pero también como un proceso sumam<strong>en</strong>tedesigual, <strong>en</strong> donde los rezagos y <strong>la</strong>s desigualdades sociales sehan puesto <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia por parte de qui<strong>en</strong>es conc<strong>en</strong>tran <strong>la</strong>sriquezas y qui<strong>en</strong>es carec<strong>en</strong> de bi<strong>en</strong>estar básicos.D<strong>en</strong>tro de todos los procesos complejos de <strong>la</strong> globalización, y<strong>en</strong> at<strong>en</strong>ción a <strong>la</strong> delimitación de este trabajo, una de <strong>la</strong>s partesrelegadas ha sido <strong>la</strong> migración mundial, el movimi<strong>en</strong>to de flujosde pob<strong>la</strong>ción a través del mapa político ha sido frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>teolvidado como un elem<strong>en</strong>to base de <strong>la</strong> actual globalización. Losprincipales receptores y expulsores de migración <strong>en</strong> el mundo hancarecido de una estrategia globalizada para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>osocial, a difer<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción y previsión puesta <strong>en</strong> marchapara los flujos financieros y para los mercados de bi<strong>en</strong>es.Los procesos de demanda de <strong>la</strong>rgos desp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>tos de paísespobres a países ricos y <strong>la</strong> capacidad de los migrantes parafinanciarlos han aum<strong>en</strong>tado fuertem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el último par de siglos.Para finales del siglo XX, con el apogeo de <strong>la</strong> globalización,<strong>la</strong> brecha <strong>en</strong> <strong>la</strong> calidad de vida de los países desarrol<strong>la</strong>dos ysubdesarrol<strong>la</strong>dos aum<strong>en</strong>tó el inc<strong>en</strong>tivo para <strong>la</strong> migración. Aunadoa ello <strong>la</strong>s posibilidades de educación y un aum<strong>en</strong>to mínimo <strong>en</strong><strong>la</strong> calidad de vida de <strong>la</strong>s zonas pobres, sumadas al m<strong>en</strong>or costode los transportes y <strong>la</strong> ampliación de <strong>la</strong>s redes sociales a travésde <strong>la</strong> comunicación e información, merced a <strong>la</strong>s tecnologíasemerg<strong>en</strong>tes, ha hecho posible el increm<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> migración. Estef<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>en</strong> el contexto de <strong>la</strong> globalización contemporánea seEl caso de estudio: Tonatico, Estado de MéxicoEduardo Andrés Sandoval Forero y Carlos Nazario Mora Duropres<strong>en</strong>ta con pot<strong>en</strong>ciales emigrantes cada vez más pobres, loscuales se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran también cada vez más lejos de los mercados<strong>la</strong>borales con mayores sa<strong>la</strong>rios, y con una depreciación de <strong>la</strong>calidad de <strong>la</strong> mano de obra, al m<strong>en</strong>os a <strong>la</strong> vista de qui<strong>en</strong>es valoranel trabajo <strong>en</strong> los países receptores (Williamson: 2006). Estosnuevos migrantes, sin embargo, establecidos <strong>en</strong> el país receptor,crean difer<strong>en</strong>tes condiciones de comunicación y re<strong>la</strong>ción externa,tanto con sus <strong>comunidades</strong> de orig<strong>en</strong> como al interior, d<strong>en</strong>tro desu ámbito de trabajo y de vida cotidiana, haci<strong>en</strong>do uso de <strong>la</strong>sposibilidades de <strong>la</strong> interconexión.Tecnologías y flujos de comunicación e interconexiónLas tecnologías siempre han estado pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> todas <strong>la</strong>sculturas; se pued<strong>en</strong> definir como un proceso o procedimi<strong>en</strong>to,a veces complejo, para realizar una variada serie de actividadeshumanas, con el fin de obt<strong>en</strong>er un resultado, materializado <strong>en</strong>un trabajo, con el fin de una mejora <strong>en</strong> <strong>la</strong> calidad de vida delser humano (de Pablos, 2001: 19). O también <strong>en</strong> algunos casos,para deteriorar o destruir <strong>la</strong> calidad de vida, como el caso de <strong>la</strong>stecnologías para <strong>la</strong> guerra.Las tecnologías no implican el proceso, son elem<strong>en</strong>tosinterconectados para g<strong>en</strong>erar el mismo producto con <strong>la</strong>smayores facilidades. En otras pa<strong>la</strong>bras, modernizan el proceso,pero manti<strong>en</strong><strong>en</strong> el producto. Sin embargo, <strong>en</strong> una tecnologíacultural, donde el intercambio de comunicación es parte delproceso del funcionami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> tecnología misma, el productose <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra profundam<strong>en</strong>te influ<strong>en</strong>ciado por <strong>la</strong>s característicasde los elem<strong>en</strong>tos interconectados, de tal manera que al surgir<strong>la</strong> posibilidad de un mayor volum<strong>en</strong> de información, se incidedirectam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> cultura pres<strong>en</strong>te desde el inicio del proceso.Haremos refer<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong> Internet por tratarse de una creacióncultural con una arquitectura abierta y de difícil control. Esta100101


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalescaracterística sine qua non permite que <strong>en</strong> los países incluso dondese <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra limitada <strong>la</strong> libertad de expresión, constantem<strong>en</strong>tese g<strong>en</strong>er<strong>en</strong> m<strong>en</strong>sajes culturales y de carácter libertario hacia elexterior, lo que convierte a <strong>la</strong> red <strong>en</strong> un instrum<strong>en</strong>to es<strong>en</strong>cial deexpresión, información y comunicación. Son estas tecnologíasemerg<strong>en</strong>tes g<strong>en</strong>eradoras de nuevas formas de cultura, <strong>la</strong>s quepermit<strong>en</strong> dinamizar los procesos y modificar el producto,siempre y cuando se adapt<strong>en</strong> a <strong>la</strong>s necesidades de los usuarios yse obvie <strong>la</strong> dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia tecnológica, de lo contrario resultarían<strong>en</strong> un artilugio inútil.Los flujos de comunicación que siempre han dep<strong>en</strong>dido detecnologías como <strong>la</strong> escritura, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran ahora ante <strong>la</strong>posibilidad de una comunicación rápida y con una cantidadimpresionantem<strong>en</strong>te mayor de información que con <strong>la</strong> quese contaba hace ap<strong>en</strong>as algunas décadas. A pesar de ello,esta posibilidad no es otra cosa que <strong>la</strong> modernización de unaestrategia tecnológica ideada <strong>en</strong> el siglo XV <strong>en</strong> Alemania porGut<strong>en</strong>berg, qui<strong>en</strong> con <strong>la</strong> creación de <strong>la</strong> impr<strong>en</strong>ta puso fin aun periodo de semioscuridad cultural y colocó los cimi<strong>en</strong>tosde un r<strong>en</strong>acimi<strong>en</strong>to cultural que dio paso al público lectorintercomunicado.El concepto de interconexión se refiere a los mecanismosque facilitan <strong>la</strong> comunicación <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s personas sin importardonde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>, así como <strong>la</strong>s acciones y elem<strong>en</strong>tos delcambio social que afectan a <strong>la</strong> sociedad como conjunto. Laglobalización ha int<strong>en</strong>sificado el intercambio desigual de flujoscomunicacionales pero, de manera simultanea, ha abiertonuevas opciones para superar <strong>la</strong> casi proverbial pasividad queha definido a los l<strong>la</strong>mados países periféricos <strong>en</strong> materia dem<strong>en</strong>sajes culturales (Trejo, 2001; 7).Al igual que los procesos de los flujos migratorios internacionales,Internet no distingue fronteras y establece comunicaciónEl caso de estudio: Tonatico, Estado de MéxicoEduardo Andrés Sandoval Forero y Carlos Nazario Mora Duroirrestricta <strong>en</strong>tre todos sus nodos. La única c<strong>en</strong>sura posible esno estar <strong>en</strong> <strong>la</strong> red (Castells, 2001). En este s<strong>en</strong>tido, <strong>la</strong> migracióninternacional contemporánea es el inevitable resultado delproceso de interconexión g<strong>en</strong>erado por <strong>la</strong> comunicación ylos flujos de información. Las redes de comunicación sonestimu<strong>la</strong>das por los cambios <strong>en</strong> <strong>la</strong>s t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias y significadosde los movimi<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong>s personas alrededor del mundo. Sin<strong>la</strong> int<strong>en</strong>sidad de <strong>la</strong>s interconexiones, es dificultoso imaginar lospatrones actuales de migración, desde los países de orig<strong>en</strong> yhacia los países de recepción.En un mundo con una comunicación imp<strong>la</strong>cable y mediostecnológicos que se han desarrol<strong>la</strong>do <strong>en</strong> una estructura abierta,los procesos de interconexión y uso social de <strong>la</strong>s redes esobjeto de especial interés para determinar <strong>la</strong>s consecu<strong>en</strong>ciassociales y culturales del uso de estos medios, bajo contextosdeterminados, como <strong>en</strong> nuestro caso, <strong>la</strong> migración. Pero ademásde ello, es importante <strong>la</strong> observación de cómo <strong>la</strong> capacidad deinterconexión g<strong>en</strong>era respuesta <strong>en</strong> asociaciones, y respuestaspolíticas a problemas sociales, como m<strong>en</strong>ciona Alvin Toffler:“Para una desmasificada sociedad de <strong>la</strong> tercera o<strong>la</strong> <strong>la</strong>sreacciones del sistema industrial pasado son completam<strong>en</strong>teburdas. Por lo tanto, se debe usar el voto y <strong>la</strong>s urnas de unamanera radicalm<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>te. […] En un mundo dondeestamos compiti<strong>en</strong>do, con <strong>la</strong> riqueza de <strong>la</strong>s tecnologías decomunicación, hay muchas maneras <strong>en</strong> que <strong>la</strong>s personaspued<strong>en</strong> mostrar sus puntos de vista sin usar <strong>la</strong>s urnas. Y haytambién maneras <strong>en</strong> que veremos <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to, estos puntosde vista <strong>en</strong> procesos políticos decisivos.” (Traducción propia,Toffler, 1990: 423).Para el caso de <strong>la</strong> migración, este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o social siempreha implicado redes de comunicación <strong>en</strong>tre uno y más puntos.Actualm<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> rapidez de <strong>la</strong> comunicación y <strong>la</strong> int<strong>en</strong>sidad102103


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturaleshan significado efectos importantes sobre los movimi<strong>en</strong>tosmigratorios <strong>en</strong>tre países, algunos de estos efectos son:• M<strong>en</strong>ores costos accesibles para regresar al país de orig<strong>en</strong>.• Comunicación con el país de orig<strong>en</strong> hacia el paísde migración.• Solidez de <strong>la</strong>s redes familiares y comunitarias.• Flujos de pob<strong>la</strong>ción <strong>en</strong> proceso de regu<strong>la</strong>rización.• La apari<strong>en</strong>cia de grupos de migrantes que basan susestrategias <strong>en</strong> una alta conectividad.En una época globalizadora, cuando <strong>la</strong> comunidad, <strong>la</strong> ciudad y<strong>la</strong>s naciones no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran constituidas sólo por lo que sucede<strong>en</strong> su territorio, sino también por el modo <strong>en</strong> que <strong>la</strong> atraviesanmigrantes y turistas, m<strong>en</strong>sajes y bi<strong>en</strong>es proced<strong>en</strong>tes de otrospaíses, se construye más int<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te lo propio <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción conlo que imaginamos sobre los otros (García, 1995: 74). En estes<strong>en</strong>tido radica <strong>la</strong> riqueza de <strong>la</strong> interconexión de <strong>la</strong>s personas y lospueblos a través de <strong>la</strong>s tecnologías emerg<strong>en</strong>tes, con una miradahacia lo propio, <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad, cultura y desarrollo, pero tambiéna <strong>la</strong>s problemáticas actuales y <strong>la</strong>s rezagadas históricam<strong>en</strong>te,aplicando nuevas estrategias y habilidades para su desarrollo.Sociedad de <strong>la</strong> información (SI)La SI es una de <strong>la</strong>s expresiones, acaso <strong>la</strong> más promisoria junto contodas sus contradicciones, de <strong>la</strong> globalización contemporánea.(Trejo, 2001:10). Este concepto se rastrea desde 1962 <strong>en</strong> “LaProducción y Distribución del Conocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los EstadosUnidos” del economista Fritz Machlup. Sin embargo <strong>la</strong>concepción contemporánea que se puso <strong>en</strong> boga a partir de losoch<strong>en</strong>ta fue <strong>la</strong> de Yoneji Masuda, quién <strong>en</strong> 1981 publicó “LaSociedad Informatizada como Sociedad Post-Industrial”.El caso de estudio: Tonatico, Estado de MéxicoEduardo Andrés Sandoval Forero y Carlos Nazario Mora DuroPara Masuda el concepto se refiere a aquel<strong>la</strong> “sociedad quecrece y se desarrol<strong>la</strong> alrededor de <strong>la</strong> información y aporta unflorecimi<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eral de <strong>la</strong> creatividad intelectual humana, <strong>en</strong>lugar de un aum<strong>en</strong>to del consumo material” (Masuda, 1984).La refer<strong>en</strong>cia de este autor carece de <strong>la</strong>s delimitaciones de <strong>la</strong>literatura posterior acerca de los elem<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong> SI, e inclusohace mayor énfasis <strong>en</strong> <strong>la</strong>s cuestiones del desarrollo humano, alreferirse a <strong>la</strong> creatividad intelectual, lo cual, finalm<strong>en</strong>te, es unade <strong>la</strong>s principales expresiones que se recuperan <strong>en</strong> <strong>la</strong> cultura de<strong>la</strong> virtualidad.El concepto de <strong>la</strong> SI se ha tratado <strong>en</strong> considerable literaturaacerca del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de <strong>la</strong> globalización, el desarrollo,subdesarrollo, y <strong>la</strong> posibilidad de economías emerg<strong>en</strong>tes conbase <strong>en</strong> el contexto tecnológico. Entre algunos de los conceptost<strong>en</strong>emos los sigui<strong>en</strong>tes:…“c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> <strong>la</strong> persona, integradora y ori<strong>en</strong>tada al desarrollo,<strong>en</strong> que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir <strong>la</strong>información y el conocimi<strong>en</strong>to, para que <strong>la</strong>s personas, <strong>la</strong>s<strong>comunidades</strong> y los pueblos puedan emplear pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te susposibilidades <strong>en</strong> <strong>la</strong> promoción de su desarrollo sost<strong>en</strong>ible y <strong>en</strong><strong>la</strong> mejora de su calidad de vida”. (Cumbre Mundial sobre <strong>la</strong>Sociedad de <strong>la</strong> Información, 2003).“Una sociedad de <strong>la</strong> información es una sociedad <strong>en</strong> <strong>la</strong> que <strong>la</strong>creación, distribución y manipu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> información formanparte importante de <strong>la</strong>s actividades culturales y económicas.La sociedad de <strong>la</strong> información es vista como <strong>la</strong> sucesora de <strong>la</strong>sociedad industrial.” (Wikipedia, 2008).…“un determinado nivel de desarrollo social, económico ytecnológico caracterizado por <strong>la</strong> participación de diversos ag<strong>en</strong>tes(gobierno, empresas, investigadores, c<strong>en</strong>tros tecnológicos,organizaciones sociales y ciudadanos) dispuestos a g<strong>en</strong>erar,difundir y usar <strong>la</strong> información para <strong>la</strong> producción de conocimi<strong>en</strong>to104105


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturaleseconómicam<strong>en</strong>te útil (innovación) a los fines del desarrollo.”(Val<strong>en</strong>ti, 2002: 11).“El término Sociedad de <strong>la</strong> Información se refiere a una formade desarrollo económico y social <strong>en</strong> el que <strong>la</strong> adquisición,almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to, procesami<strong>en</strong>to, evaluación, transmisión,distribución y diseminación de <strong>la</strong> información con vistas a <strong>la</strong>creación de conocimi<strong>en</strong>to y a <strong>la</strong> satisfacción de <strong>la</strong>s necesidadesde <strong>la</strong>s personas y de <strong>la</strong>s organizaciones, juega un papel c<strong>en</strong>tral<strong>en</strong> <strong>la</strong> actividad económica, <strong>en</strong> <strong>la</strong> creación de riqueza y <strong>en</strong> <strong>la</strong>definición de <strong>la</strong> calidad de vida y <strong>la</strong>s prácticas culturalesde los ciudadanos” (Mission for information society, 1997,citado por Val<strong>en</strong>ti, 2002:10).El concepto de “sociedad de <strong>la</strong> información” hace refer<strong>en</strong>ciaa un paradigma que está produci<strong>en</strong>do profundos cambios<strong>en</strong> nuestro mundo al comi<strong>en</strong>zo de este nuevo mil<strong>en</strong>io.Esta transformación está impulsada principalm<strong>en</strong>te por losnuevos medios disponibles para crear y divulgar informaciónmediante tecnologías digitales. Los flujos de información, <strong>la</strong>scomunicaciones y los mecanismos de coordinación se estándigitalizando <strong>en</strong> muchos sectores de <strong>la</strong> sociedad, proceso quese traduce <strong>en</strong> <strong>la</strong> aparición progresiva de nuevas formas deorganización social y productiva. (Sociedad de <strong>la</strong> Informacióny el Conocimi<strong>en</strong>to, 2008).La concepción de una SI gira <strong>en</strong> torno a pa<strong>la</strong>bras comunes:desarrollo económico, desarrollo social, tecnología,información, comunicación, cultura y paradigma. Por lo visto,de <strong>la</strong> conjunción de <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras sociedad e información, sedespr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> distintas expectativas para el mejorami<strong>en</strong>to de<strong>la</strong>s capacidades humanas, pero también, <strong>la</strong>s capacidades deacumu<strong>la</strong>ción de riqueza.Observar a <strong>la</strong> SI como un paradigma, tal y como se define <strong>en</strong><strong>la</strong> última conceptualización del cuadro, es admitir que habríaEl caso de estudio: Tonatico, Estado de MéxicoEduardo Andrés Sandoval Forero y Carlos Nazario Mora Duroque concebir<strong>la</strong> como un proceso <strong>en</strong> el que nos <strong>en</strong>contramosya pero cuyo punto de llegada y consolidación parece aúndistante (Trejo, 2001: 10). Este paradigma sost<strong>en</strong>ido sobre<strong>la</strong> base del contexto tecnológico e informacional contribuyea una reformu<strong>la</strong>ción radical de los comportami<strong>en</strong>tos sociales,económicos, políticos y culturales.El paradigma de <strong>la</strong> SI se definiría <strong>en</strong>tonces como un modelonormalizado d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong>s discusiones de <strong>la</strong>s naciones, para alcanzarun grado de desarrollo económico, social y cultural a través de<strong>la</strong>s herrami<strong>en</strong>tas de <strong>la</strong> comunicación e información del contextotecnológico de finales del siglo XX. Esta posibilidad de desarrollohace hincapié <strong>en</strong> <strong>la</strong>s capacidades de creación, divulgación yaprovechami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> información de los países, y al interior deestos, por parte de <strong>la</strong>s <strong>comunidades</strong> y de <strong>la</strong>s personas.La SI por lo tanto, ti<strong>en</strong>e dos expectativas c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te definidas,<strong>la</strong>s cuales precisarán el curso de los objetivos de <strong>la</strong>s naciones y <strong>la</strong>sestrategias empr<strong>en</strong>didas para alcanzar el proceso informacional.La primera expectativa hace refer<strong>en</strong>cia directa al desarrolloeconómico. Desde este punto de vista, <strong>la</strong> SI se inscribe d<strong>en</strong>trode los paradigmas desarrollistas del último siglo, pasando poreufemismos como países industrializados, economías de primermundo, países desarrol<strong>la</strong>dos, países c<strong>en</strong>trales, y por último SI yel conocimi<strong>en</strong>to.Sin embargo, habremos de especificar, que <strong>la</strong> otra parte a <strong>la</strong> que sedirig<strong>en</strong> <strong>la</strong>s expectativas de <strong>la</strong> SI, es al desarrollo social y cultural.Los efectos principales deb<strong>en</strong> de trasminar hacia <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción,ya que el surgimi<strong>en</strong>to de nuevos sistemas de comunicación,caracterizado por su alcance global, esta cambiando <strong>la</strong> cultura ylo hará para siempre. (Castells, 2005: 361). El desarrollo de <strong>la</strong>cultura contemporánea para y por una contaminación decisivade los procesos de una sociedad afectada por <strong>la</strong> invasión deinformación, y <strong>la</strong> posibilidad de comunicación a <strong>la</strong>rgas esca<strong>la</strong>s.106107


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesLa SI <strong>en</strong> <strong>la</strong> ag<strong>en</strong>da mundialEl surgimi<strong>en</strong>to de un contexto tecnológico inédito a partir de losset<strong>en</strong>ta y de un paradigma como <strong>la</strong> SI que se consolidó <strong>en</strong> losnov<strong>en</strong>ta, ha com<strong>en</strong>zado a influ<strong>en</strong>ciar <strong>la</strong>s ag<strong>en</strong>das internacionalesde manera inexorable. El paradigma ha t<strong>en</strong>ido importante difusiónd<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong>s discusiones de líderes nacionales y <strong>en</strong> cumbresmundiales, <strong>en</strong> donde se p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> manera concreta <strong>en</strong> que sepuede desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> capacidad de <strong>acceso</strong> y aprovechami<strong>en</strong>to de<strong>la</strong>s NTIC <strong>en</strong> los países.En 2001 <strong>la</strong> Organización de Naciones Unidas aprobó <strong>la</strong>celebración de <strong>la</strong> Cumbre Mundial sobre <strong>la</strong> Sociedad de <strong>la</strong>Información (CMSI) <strong>en</strong> dos fases. La primera se celebró <strong>en</strong>Ginebra del 10 al 12 de diciembre de 2003, y <strong>la</strong> segunda tuvolugar <strong>en</strong> Túnez del 16 al 18 de noviembre de 2005. Los objetivosde ambos <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros, <strong>en</strong> donde se reunieron más de un c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>arde repres<strong>en</strong>tantes de países: presid<strong>en</strong>tes, vicepresid<strong>en</strong>tes,ministros, secretarios, organizaciones internacionales, sectorprivado y sociedad civil; fueron los de e<strong>la</strong>borar un acuerdo devoluntad política para s<strong>en</strong>tar <strong>la</strong>s bases del desarrollo de <strong>la</strong> SIde manera equitativa y empr<strong>en</strong>der <strong>la</strong>s acciones necesarios paraponer <strong>en</strong> marcha los nuevos p<strong>la</strong>nes aprobados.La CMSI estableció 11 difer<strong>en</strong>tes líneas de acción quecompromet<strong>en</strong> <strong>en</strong> sus dec<strong>la</strong>raciones (gráfica 2), <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s quedestacan: Rol de los gobiernos y promotores, infraestructurade comunicación, <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información y al conocimi<strong>en</strong>to,capacidad de construcción, y aplicación de los b<strong>en</strong>eficios de <strong>la</strong>sNTIC <strong>en</strong> todos los aspectos de <strong>la</strong> vida.Según los reportes de <strong>la</strong> CMSI, para mayo de 2008, un totalde 3, 812 actividades habían sido pres<strong>en</strong>tadas d<strong>en</strong>tro delmarco de líneas de acción. De esa cantidad, 54% habían sidoempr<strong>en</strong>didas por los gobiernos nacionales, mi<strong>en</strong>tras que el29% fue realizado por organizaciones internacionales. DeEl caso de estudio: Tonatico, Estado de MéxicoEduardo Andrés Sandoval Forero y Carlos Nazario Mora Duroestas mismas actividades 44% fueron cumplidas <strong>en</strong> el ámbitonacional, mi<strong>en</strong>tras que el 30% se desarrol<strong>la</strong>ron <strong>en</strong> un marcointernacional. Si observamos <strong>la</strong> distribución regional de <strong>la</strong>sacciones cumplidas, el 30% se establecieron <strong>en</strong> acuerdosinternacionales, el 29 % <strong>en</strong> Norteamérica, 16% <strong>en</strong> <strong>la</strong> regiónAsia-Pacífico, 11% <strong>en</strong> África y sólo el 9% <strong>en</strong> Latino América.(International Telecommunication Union, 2008).De acuerdo con <strong>la</strong>s cifras proporcionadas de <strong>la</strong>s 11 líneas deacción se destaca que Norteamérica <strong>en</strong>cumbra el desarrollo delos indicadores de <strong>la</strong> SI, mi<strong>en</strong>tras que <strong>la</strong> región más rezagada,<strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, es Latinoamérica. En <strong>la</strong> gráfica 2 se muestran <strong>la</strong>incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> cada uno de los objetivos que p<strong>la</strong>nteó <strong>la</strong> CMSI.Gráfica 2. Vista g<strong>en</strong>eral de <strong>la</strong>s actividades por líneade acción de <strong>la</strong> CMSIGobiernos y participantes (C1)Infraestructura (C2)Acceso a <strong>la</strong> información (C3)Capacidad de construcción (C4)Seguridad (C5)Ambi<strong>en</strong>te facilitador (C6)TIC aplicación (C7)Cultura e id<strong>en</strong>tidad (C6)Medios (C9)Ética (C10)Coperación10.4%8.3%22.3%19.6%24.6%32.6%45.0%41.8%45.5%49.6%Fu<strong>en</strong>te: Report on the World Summit on the Information Society Stocktaking, 2008.56.5%Según el énfasis que se ha establecido por cada línea de acción,podemos observar que <strong>la</strong> mayor participación se ha realizado <strong>en</strong>el <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información y al conocimi<strong>en</strong>to (C3) conjuntam<strong>en</strong>tecon <strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong>s NTIC <strong>en</strong> todos los aspectos de <strong>la</strong>vida (C7). La primera, (C3), dep<strong>en</strong>de además de otras formas108109


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesde acción directas donde participan gobiernos, asociacionesciviles y particu<strong>la</strong>res. Entre estas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran: <strong>la</strong>s políticasy legis<strong>la</strong>ciones, el <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información, <strong>la</strong> investigación ydesarrollo, los c<strong>en</strong>tros comunitarios, así como <strong>la</strong>s bibliotecasdigitales y archivos.Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> línea de acción referida a <strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong>sNTIC <strong>en</strong> todos los aspectos de <strong>la</strong> vida (C7), hace refer<strong>en</strong>ciaprincipalm<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong>s herrami<strong>en</strong>tas de <strong>la</strong>s nuevastecnologías <strong>en</strong> el gobierno, los negocios, <strong>en</strong> <strong>la</strong> educación y e<strong>la</strong>pr<strong>en</strong>dizaje, <strong>la</strong> salud, el empleo, el ambi<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> agricultura y <strong>la</strong>ci<strong>en</strong>cia, estableci<strong>en</strong>do los indicadores y acciones específicas decada campo y <strong>en</strong> cada región.El desarrollo de <strong>la</strong> SI ha <strong>en</strong>contrado eco tal que incluso sem<strong>en</strong>ciona como una de <strong>la</strong>s principales metas de los objetivosdel mil<strong>en</strong>io, <strong>en</strong> <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ración que los países integrantes de <strong>la</strong>Organización de Naciones Unidas firmaron <strong>en</strong> 2000 y cuyafecha límite se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra prevista para 2015.El objetivo número 8 de <strong>la</strong> dec<strong>la</strong>ración de los objetivos delmil<strong>en</strong>io, inc<strong>en</strong>tiva el progreso para lograr una alianza mundialpara el desarrollo, a través de <strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes metas:• At<strong>en</strong>der <strong>la</strong>s necesidades especiales de los países m<strong>en</strong>osade<strong>la</strong>ntados.• Desarrol<strong>la</strong>r un sistema comercial y financiero abierto yno discriminatorio.• Abordar el problema de <strong>la</strong> deuda de los países <strong>en</strong> desarrollo.• Estrategias para el trabajo digno y productivo de los jóv<strong>en</strong>es.• Y finalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> co<strong>la</strong>boración con el sector privado,observar el aprovechami<strong>en</strong>to de los b<strong>en</strong>eficios de <strong>la</strong>s NTIC.Para medir <strong>la</strong>s cantidades de este último punto se hanestablecido algunos indicadores que facilitan su verificación:El caso de estudio: Tonatico, Estado de MéxicoEduardo Andrés Sandoval Forero y Carlos Nazario Mora Durolíneas de teléfono, abonados a teléfonos celu<strong>la</strong>res y losusuarios de Internet. En términos del avance de los anterioresindicadores podemos observar <strong>en</strong> <strong>la</strong> gráfica sigui<strong>en</strong>te que<strong>la</strong>s líneas telefónicas fijas no han increm<strong>en</strong>tado de maneraimportante su crecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> contraste con <strong>la</strong>s líneas deusuarios de celu<strong>la</strong>r, de hecho, de acuerdo a <strong>la</strong>s cifras de <strong>la</strong>Unión Internacional de Telecomunicaciones, organismodep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de Naciones Unidas, exist<strong>en</strong> cerca de 1.270millones de líneas fijas y 2.680 millones de líneas móviles<strong>en</strong> el mundo.Gráfica 3. Usuarios de <strong>la</strong>s NTIC <strong>en</strong> billones, cifras del mundo3210Líneas fijas de teléfonoSuscriptores a celu<strong>la</strong>resUsuaios de inernet2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007Fu<strong>en</strong>te: Report on the World Summit on the Information Society Stocktaking, 2008.Por otro <strong>la</strong>do el increm<strong>en</strong>to de los usuarios de Internet, aunqu<strong>en</strong>o cu<strong>en</strong>ta con el acelerami<strong>en</strong>to de los usuarios de teléfonoscelu<strong>la</strong>res, si ha desarrol<strong>la</strong>do un importante crecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> losúltimos años, para ser específicos de acuerdo a Internet WorldStats (2008), <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad se registran más de 1400 millonesde usuarios <strong>en</strong> todo el mundo, lo que significa una tasa mundial110111


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesde p<strong>en</strong>etración de 21.9 %. De este total, <strong>la</strong> mayoría de usuariosse <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra conc<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> <strong>la</strong>s regiones de Asia (39.5%),Europa (26.3%) y Norteamérica, (17%). Lo que hace observar<strong>la</strong>s desigualdades importantes respecto de <strong>la</strong> p<strong>en</strong>etración de <strong>la</strong>sNTIC <strong>en</strong> el mundo. A pesar de ello, <strong>en</strong> los países como EstadosUnidos, donde se agrupa una gran aflu<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s nuevastecnologías, y <strong>en</strong> especial de Internet, los grupos minoritarioshan desarrol<strong>la</strong>do importantes estrategias de comunicación através de <strong>la</strong>s redes.Aunque Internet sea una tecnología que ha prosperado demanera importante <strong>la</strong>s últimas tres décadas, no significa quetoda <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción del ciberespacio se acomode a los estereotiposde usuario jov<strong>en</strong>, b<strong>la</strong>nco occid<strong>en</strong>tal y de c<strong>la</strong>se media-alta.Incluso <strong>en</strong> el consumo de <strong>la</strong>s grandes ciudades y países queconc<strong>en</strong>tran altos indicadores de p<strong>en</strong>etración de <strong>la</strong>s NTIC, se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran indicios del aprovechami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s minorías, yaque <strong>la</strong> actividad subcultural ha adquirido cierta pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> loscont<strong>en</strong>idos de <strong>la</strong> red.T<strong>en</strong>emos que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta dos ámbitos de <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong>s NTIC,<strong>en</strong> primer lugar <strong>la</strong> manera formal <strong>en</strong> que los grupos minoritariosacced<strong>en</strong> a <strong>la</strong> Internet, <strong>en</strong> donde se m<strong>en</strong>cionan <strong>la</strong>s herrami<strong>en</strong>tasmateriales que permit<strong>en</strong> el uso y aprovechami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s redes,y por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> usabilidad de <strong>la</strong>s minorías como gruposétnicos o <strong>comunidades</strong> virtuales imaginadas que se destacan <strong>en</strong>el universo de Internet.At<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do al primer elem<strong>en</strong>to, m<strong>en</strong>cionaremos que <strong>la</strong> forma<strong>en</strong> cómo acced<strong>en</strong> regu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te los grupos minoritarios a <strong>la</strong>red, es a través de los recursos propios <strong>en</strong> primer término, pormedio del apoyo y soporte de instituciones gubernam<strong>en</strong>taleso asociaciones civiles <strong>en</strong> segundo lugar; o de manera mixta.Por otro <strong>la</strong>do, el aprovechami<strong>en</strong>to puede g<strong>en</strong>eralizarse comohorizontal o vertical. Horizontalm<strong>en</strong>te se hace un uso socialEl caso de estudio: Tonatico, Estado de MéxicoEduardo Andrés Sandoval Forero y Carlos Nazario Mora Durode <strong>la</strong>s redes a través de <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción a <strong>la</strong>s necesidades de <strong>la</strong>comunidad; mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el uso vertical, se ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>la</strong>snecesidades de promoción y/o verificación de los objetivos deorganismos gubernam<strong>en</strong>tales o asociaciones civiles.La información y <strong>la</strong> propaganda, <strong>la</strong> discusión y el intercambiode opiniones, así como <strong>la</strong> transfer<strong>en</strong>cia de experi<strong>en</strong>cias quese intercambian a través de <strong>la</strong> red, son aprovechadas por losmillones de usuarios, sin embargo, <strong>la</strong> más notable defici<strong>en</strong>ciade el<strong>la</strong> hasta ahora, es <strong>la</strong> limitada cobertura que todavía esinsufici<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el mundo. “La tan elogiada ‘interactividad’ delos reci<strong>en</strong>tes medios es una exageración grosera; sería máscorrecto hab<strong>la</strong>r de ‘un medio interactivo unidireccional’. Noimporta lo que crean los académicos, que son miembros de<strong>la</strong> nueva elite global: La Internet y <strong>la</strong> red no son para todos,y difícilm<strong>en</strong>te serán algún día de uso universal” (Bauman,2001: 72).A pesar de esta notable contradicción, que increm<strong>en</strong>ta <strong>la</strong>sdesigualdades de desarrollo constituy<strong>en</strong>do una nueva brechadigital, es importante m<strong>en</strong>cionar que los grupos minoritarios nose <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran aj<strong>en</strong>os al desarrollo de <strong>la</strong>s f<strong>la</strong>mantes estrategiasde comunicación e información del mundo, al parecer suexperi<strong>en</strong>cia de transnacionalidad <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra mejor eco <strong>en</strong> elcontexto de Internet, ya que <strong>la</strong> red es considerada tambiéncomo una ext<strong>en</strong>sión de los marcos urbanos <strong>en</strong> donde habitan,si<strong>en</strong>do también utilizada para <strong>la</strong> def<strong>en</strong>sa y apunta<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to delos derechos cívicos.En Estados Unidos, donde por ejemplo, para 2008, dos terciosde <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran on line, <strong>la</strong>s minorías se hanincorporado al uso de <strong>la</strong>s NTIC de forma constante. Para 2011,se espera que el 50.3 % de los hispanos/<strong>la</strong>tinos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> <strong>en</strong><strong>la</strong> red, lo que repres<strong>en</strong>ta un gran increm<strong>en</strong>to y aprovechami<strong>en</strong>tode una minoría étnica, si consideramos que <strong>la</strong> mayoría de112113


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturaleséstos son migrantes o g<strong>en</strong>eraciones de hijos de migrantes.Los hispanos <strong>en</strong> Estados Unidos son el grupo que mayor usohac<strong>en</strong> del teléfono celu<strong>la</strong>r (para 2007 existían 26 millones desubscriptores hispanos), lo que concuerda con el increm<strong>en</strong>to de<strong>la</strong>s NTIC <strong>en</strong> el mundo (gráfica 3).Para el caso que nos ocupa, describimos a continuación losresultados de una <strong>en</strong>cuesta aplicada <strong>en</strong> el segundo semestrede 2007 <strong>en</strong> <strong>la</strong> comunidad de Tonatico, ubicada <strong>en</strong> el surdel Estado de México, cuya tradición migratoria devi<strong>en</strong>edesde los años de 1940, adquiri<strong>en</strong>do mayor int<strong>en</strong>sidad apartir de <strong>la</strong>s décadas de 1980 y 1990. Se buscó analizar <strong>la</strong>scaracterísticas de <strong>la</strong> comunicación migrante a través del usode <strong>la</strong>s herrami<strong>en</strong>tas de <strong>la</strong> SI, <strong>en</strong> específico de <strong>la</strong> comunicacióna través de Internet, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do pres<strong>en</strong>te que <strong>la</strong> interconexiónse refiere a los mecanismos que facilitan <strong>la</strong> comunicación<strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s personas sin importar donde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>, asícomo <strong>la</strong>s acciones y elem<strong>en</strong>tos del cambio social que afectana <strong>la</strong> sociedad como conjunto.Finalizamos esta primera parte que <strong>en</strong>marca <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eralidad,para pasar a lo particu<strong>la</strong>r, donde se int<strong>en</strong>ta analizar <strong>la</strong>scaracterísticas de <strong>la</strong> SI por parte de una minoría étnicaconc<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> un territorio difer<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> otras pa<strong>la</strong>bras,observaremos como hac<strong>en</strong> uso de Internet una comunidad <strong>en</strong>medio de <strong>la</strong> gran mayoría de usuarios de <strong>la</strong> red <strong>en</strong> el mundo,y <strong>en</strong> específico de Estados Unidos, tomando el caso de <strong>la</strong>comunidad migrante de Tonatico, Estado de México haciaWaukegan, Illinois <strong>en</strong> Norteamérica.Migración y tecnologías de información <strong>en</strong> TonaticoPara el estudio de <strong>la</strong> migración y su re<strong>la</strong>ción con el uso deInternet <strong>en</strong> Tonatico se aplicaron 160 <strong>en</strong>cuestas exploratoriasrealizadas <strong>en</strong> <strong>la</strong> cabecera municipal, <strong>la</strong>s preguntas estuvieronEl caso de estudio: Tonatico, Estado de MéxicoEduardo Andrés Sandoval Forero y Carlos Nazario Mora Durore<strong>la</strong>cionadas con el ámbito de <strong>la</strong> migración y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción conlos procesos de intercomunicación que se desarrol<strong>la</strong>n <strong>en</strong>tre<strong>la</strong>s personas que se quedan <strong>en</strong> <strong>la</strong> comunidad y aquel<strong>la</strong>s quese han establecido <strong>en</strong> Estados Unidos. Por lo pronto sóloabordamos <strong>en</strong> este texto lo correspondi<strong>en</strong>te al uso de <strong>la</strong>sNTIC por parte de <strong>la</strong>s familias de migrantes que aún resid<strong>en</strong><strong>en</strong> este municipio mexiqu<strong>en</strong>se, lo cual permite inferir el usoque de estas tecnologías hac<strong>en</strong> los inmigrantes <strong>en</strong> el vecinopaís. Dejamos p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te para otras exposiciones <strong>la</strong>s páginasweb de los migrantes, los periódicos digitales y on line, losconversatorios que realizan con el uso del chat para establecerconexiones con “polleros/coyotes”, costos de los tras<strong>la</strong>dos,préstamos económicos, decisiones de ida y retorno, <strong>en</strong>víosde dinero, organización y participación <strong>en</strong> ev<strong>en</strong>tos religiosos,cívicos, y deportivos,En el municipio de Tonatico, <strong>en</strong>tre el 2000 y el 2005 <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción se redujo de 11 mil 500 personas a 10 mil 900,y se estima que al m<strong>en</strong>os 5 mil tonatiqueses radican <strong>en</strong> <strong>la</strong>Unión Americana, as<strong>en</strong>tados principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los estadosde Illinois, Chicago y California. Lo que significa quesu pob<strong>la</strong>ción decreció <strong>en</strong> el quinqu<strong>en</strong>io m<strong>en</strong>cionado <strong>en</strong>600 personas, cifra que resulta inédita d<strong>en</strong>tro de los 125municipios del Estado de México, para el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de <strong>la</strong>emigración.De acuerdo a cifras de CONAPO el grado de int<strong>en</strong>sidadmigratoria para el año 2000 es alto (0.98029), si<strong>en</strong>do elúnico municipio mexiqu<strong>en</strong>se que sufrió decrem<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción por el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de <strong>la</strong> emigración. Estos datos sepued<strong>en</strong> constatar por el hecho de que a pesar de que se tratóde extraer información aleatoria acerca de <strong>la</strong> migración, <strong>la</strong>mayor parte de los <strong>en</strong>trevistados ti<strong>en</strong><strong>en</strong> familia que radica <strong>en</strong>EUA (gráfica 4).114115


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesEl caso de estudio: Tonatico, Estado de MéxicoEduardo Andrés Sandoval Forero y Carlos Nazario Mora DuroGráfica 4. Familia migrante <strong>en</strong> Estados UnidosGráfica 5. ¿Cuántos familiares ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> EUA?¿Ti<strong>en</strong>es algún familiar <strong>en</strong> EUA?18%82%Fu<strong>en</strong>te: Encuesta realizada <strong>en</strong> <strong>la</strong> cabecera municipal de Tonatico, 2007.SINO%50454035302520151050La migración, y <strong>en</strong> especial <strong>la</strong> migración histórica, establecesólidas redes de cooperación alrededor del circuito migrante,lo que posibilita que más integrantes de <strong>la</strong> comunidad puedanacceder a <strong>la</strong> conquista del nuevo territorio, a través de <strong>la</strong>cooperación y contacto de los migrantes previos. Para el caso deTonatico se observa que exist<strong>en</strong> importantes redes familiares,sociales y de paisanaje de migración principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>ciudades estadounid<strong>en</strong>ses como Chicago y Waukegan. La rutamás frecu<strong>en</strong>te para los migrantes es: Tonatico-Distrito Federal-Nogales -Pho<strong>en</strong>ix- Arizona y Chicago.Las redes de migrantes y <strong>la</strong> forma <strong>en</strong> que se organizan seincrem<strong>en</strong>tan respecto de <strong>la</strong> cantidad de familiares y amigos quese <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran vivi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>la</strong> región de llegada. En términos de <strong>la</strong>cantidad de familiares que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los <strong>en</strong>trevistados se m<strong>en</strong>cionaque casi el 50% de los <strong>en</strong>trevistados ti<strong>en</strong>e de 1 a 5 familiares, el29% de 6 a 10, mi<strong>en</strong>tras que el resto ti<strong>en</strong><strong>en</strong> 10 o más familiaresvivi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> EUA, como se observa <strong>en</strong> <strong>la</strong> gráfica sigui<strong>en</strong>te.de 1 a 5 de 6 a 10 de 10 a 15 de 15 a 20 mas de 20Fu<strong>en</strong>te: Encuesta realizada <strong>en</strong> <strong>la</strong> cabecera municipal de Tonatico, 2007.Se destaca que a pesar de que <strong>la</strong> mayoría de <strong>en</strong>trevistados dec<strong>la</strong>rót<strong>en</strong>er de uno a cinco familiares migrantes, existió un porc<strong>en</strong>tajevisible que aseveró que <strong>la</strong> mayoría de su familia se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<strong>en</strong> Estados Unidos, y que de hecho, existía mayor parte de sufamilia habitando <strong>en</strong> ese país que <strong>en</strong> <strong>la</strong> propia comunidad de <strong>la</strong>que son originarios (gráfica 5).Respecto al par<strong>en</strong>tesco de <strong>la</strong>s familias de los migrantes, se pued<strong>en</strong>otar que <strong>la</strong> mayor parte ti<strong>en</strong>e más de un par<strong>en</strong>tesco respecto de <strong>la</strong>familia que ha migrado (gráfica 6), <strong>en</strong> otras pa<strong>la</strong>bras los integrantesde <strong>la</strong> familia son hijos, hermanos, tíos, primos, etc. Considerandoque <strong>la</strong> mayoría ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>tre uno y cinco integrantes familiaresmigrantes, y que estos son de diversos par<strong>en</strong>tescos, podemosinferir que <strong>la</strong> mayor parte de <strong>en</strong>trevistados posee par<strong>en</strong>tesco confamilias completas que han migrado de <strong>la</strong> comunidad.116117


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesEl caso de estudio: Tonatico, Estado de MéxicoEduardo Andrés Sandoval Forero y Carlos Nazario Mora DuroGráfica 6. ¿Qué par<strong>en</strong>tesco ti<strong>en</strong><strong>en</strong> con usted?7. ¿Cómo se comunica con sus familiares <strong>en</strong> EUA?Distintos31%Prim@sTi@s655TeléfonoHij@sHerman@s8121869%Internet yteléfonoFu<strong>en</strong>te: Encuesta realizada <strong>en</strong> <strong>la</strong> cabecera municipal de Tonatico, 2007.0 10 20 30 40 50 60Fu<strong>en</strong>te: Encuesta realizada <strong>en</strong> <strong>la</strong> cabecera municipal de Tonatico, 2007.Ahora bi<strong>en</strong>, respecto de <strong>la</strong> interconexión de los migrantes de <strong>la</strong>comunidad, y <strong>en</strong> términos del uso específico de <strong>la</strong>s tecnologíasde <strong>la</strong> información, se puede determinar que <strong>la</strong> mayor parte de<strong>la</strong> comunicación se realiza a través de <strong>la</strong>s líneas telefónicas, <strong>la</strong>scuales incluy<strong>en</strong> líneas fijas y teléfonos celu<strong>la</strong>res. Esta información(gráfica 7) refuerza <strong>la</strong>s t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de <strong>la</strong>s cifras mundiales sobreconsumo de <strong>la</strong>s NTIC. El teléfono sigue repres<strong>en</strong>tando <strong>la</strong>herrami<strong>en</strong>ta con mayor uso <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> comunidad transnacional,sin embargo, el uso de Internet se muestra creci<strong>en</strong>te.Poco más del 30% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>trevistada expresó que <strong>la</strong>comunicación con sus familiares y conocidos <strong>en</strong> Estados Unidos<strong>la</strong> realizan a través de un ord<strong>en</strong>ador. Esta cifra repres<strong>en</strong>ta unaalta p<strong>en</strong>etración de Internet <strong>en</strong> <strong>la</strong> comunidad considerando <strong>la</strong>interconexión de sus integrantes.Una de <strong>la</strong>s características de <strong>la</strong> SI es <strong>la</strong> irradiación, lo que seobserva a través del rompimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s barreras geográficas,además de ello debemos de considerar <strong>la</strong> instantaneidad yvelocidad que manifiestan <strong>la</strong>s redes, <strong>la</strong>s cuales, salvo algunasfal<strong>la</strong>s técnicas, comunican inmediatam<strong>en</strong>te.Estas características son quizás una de <strong>la</strong>s situaciones mejoraprovechadas de los usuarios, al poder comunicarse con másvelocidad, sus <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros parec<strong>en</strong> hacerse más frecu<strong>en</strong>tes<strong>en</strong> <strong>la</strong> red. Al realizar un comparativo de <strong>la</strong> int<strong>en</strong>sidad decomunicación mediante el teléfono e Internet, se observa que<strong>la</strong> mayor frecu<strong>en</strong>cia se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra del <strong>la</strong>do de <strong>la</strong> red, a pesar deque ambos medios ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más aflu<strong>en</strong>cia semanal, <strong>la</strong> línea defrecu<strong>en</strong>cia es mayor hacia <strong>la</strong> comunicación de Internet (gráfica8) <strong>en</strong> una cabecera municipal que <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> <strong>en</strong>cuestacontaba con 9 cibercafés.Como ya hemos m<strong>en</strong>cionado, el <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong>s NTIC puede seruni<strong>la</strong>teral, mediante apoyo y/o mixto, por un <strong>la</strong>do. Y también118119


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalespuede notarse un uso vertical u horizontal por otro <strong>la</strong>do,dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de <strong>la</strong> apropiación de los medios. Es interesanteobservar que del total de personas que dec<strong>la</strong>ro usar Internet paracomunicarse con sus familiares radicados <strong>en</strong> Estados Unidos,casi el 70% ti<strong>en</strong>e conexión propia, mi<strong>en</strong>tras que el resto lo hace<strong>en</strong> cibercafés, <strong>en</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y <strong>en</strong> otros lugares (gráfica 9).8. ¿Cuál es <strong>la</strong> frecu<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> comunicación?7060El caso de estudio: Tonatico, Estado de MéxicoEduardo Andrés Sandoval Forero y Carlos Nazario Mora DuroFinalm<strong>en</strong>te, es importante también observar <strong>la</strong>s herrami<strong>en</strong>tasde <strong>la</strong>s cuales se echa mano <strong>en</strong> Internet. Ya que cada una deel<strong>la</strong>s ti<strong>en</strong>e peculiaridades y determina los usos sociales y <strong>la</strong>sdemandas de los usuarios. El email por ejemplo es un mediode comunicación directam<strong>en</strong>te re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> cotidianidaddel correo tradicional pero maximizado por <strong>la</strong> instantaneidad yvelocidad de <strong>la</strong> red. El chat por otro <strong>la</strong>do, con su interactividady anonimato repres<strong>en</strong>ta “un mosaico o rompecabezas ll<strong>en</strong>ode figuras, clones humanos, ideas, pasiones ardi<strong>en</strong>tes y locasexpresiones […] Es un universo donde lo elitista se refugia<strong>en</strong> una provisional y <strong>en</strong> ocasiones erudita, acción y prácticas<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>tal” (Trejo, 2000: 45).%504030209. Tipo de conexión a Internet36%Tipo de conexión a Internet100DiarioSemanalm<strong>en</strong>teM<strong>en</strong>sualm<strong>en</strong>teMás de un mesFu<strong>en</strong>te: Encuesta realizada <strong>en</strong> <strong>la</strong> cabecera municipal de Tonatico, 2007.64%PropiaExterno: ciber,escue<strong>la</strong>, etc.Estos datos indican que los familiares de los migrantes, muchosde ellos también migrantes retornados, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un <strong>acceso</strong> propioa Internet, no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran mediados por ninguna ayudagubernam<strong>en</strong>tal o de asociaciones civiles o privadas. Tambiénreve<strong>la</strong>n que esta indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong>s NTIC y por lotanto a <strong>la</strong> SI, puede determinar su indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> forma<strong>en</strong> como se comunican y adquiere información <strong>en</strong> <strong>la</strong>s redessociales on line.Fu<strong>en</strong>te: Encuesta realizada <strong>en</strong> <strong>la</strong> cabecera municipal de Tonatico, 2007.Para <strong>la</strong> comunidad y sus <strong>la</strong>zos que se refuerzan a través de<strong>la</strong> interconexión, el uso de ambos elem<strong>en</strong>tos es igual deimportante. El 50% de los <strong>en</strong>trevistados m<strong>en</strong>cionó que usa losdiversos medios de Internet, videos, chat, videocámara, email,etc. Sin embargo, el medio más usual es el chat, <strong>en</strong> at<strong>en</strong>ción a<strong>la</strong>s bondades de su inmediatez y velocidad (gráfica 10).120121


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturales10. Medios usuales por Internet504540353025%20151050Fu<strong>en</strong>te: Encuesta propia realizada <strong>en</strong> <strong>la</strong> cabecera municipal de Tonatico, 2007.A manera de conclusiónemail chat distintos mediosMediosLa int<strong>en</strong>sificación de <strong>la</strong> globalización <strong>en</strong> los últimos años hapropiciado el increm<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> movilidad de personas, bi<strong>en</strong>es ycapitales; de <strong>la</strong> misma manera se ha propagado un paradigmafundam<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> el desarrollo de <strong>la</strong>s NTIC y de <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada SI.Tanto <strong>la</strong> migración y su re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> SI, son f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>osdel mundo contemporáneo. Por un <strong>la</strong>do <strong>la</strong> migración se havisto int<strong>en</strong>sificada <strong>en</strong> el último par de siglos, aunado a ello <strong>la</strong>criminalización de <strong>la</strong> migración libre, para impedir <strong>la</strong>s grandeso<strong>la</strong>s de migrantes <strong>en</strong> los países más desarrol<strong>la</strong>dos. En estes<strong>en</strong>tido <strong>la</strong> migración se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> una situación difícil, poruna parte, <strong>la</strong> prohibición para <strong>la</strong> migración libre y por otra, elincrem<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s brechas económicas y digitales <strong>en</strong>tre paísesricos y pobres.El caso de estudio: Tonatico, Estado de MéxicoEduardo Andrés Sandoval Forero y Carlos Nazario Mora DuroUna de <strong>la</strong>s peculiaridades de <strong>la</strong> SI <strong>en</strong> este contexto global esel abaratami<strong>en</strong>to de costos de los medios de comunicacióny el transporte, como síntoma de una sociedad que puedeaprovechar de mejor manera <strong>la</strong>s posibilidades de <strong>la</strong>s f<strong>la</strong>mantestecnologías. El eco de este nuevo paradigma se ha apropiadode los recintos oficiales, <strong>la</strong> Organización de Naciones Unidasy demás organismos políticos nacionales e internacionales hanobservado <strong>en</strong> el desarrollo de <strong>la</strong> SI una nueva estrategia paramejorar el rezago histórico de los países subdesarrol<strong>la</strong>dos. Apesar de ello, <strong>la</strong> ampliación del uso de <strong>la</strong>s NTIC no parece seguirun camino dictado por <strong>la</strong>s bu<strong>en</strong>as int<strong>en</strong>ciones de los organismospolíticos, de hecho, existe el peligro de al<strong>en</strong>tar una difer<strong>en</strong>teforma de rezago social conocida como brecha digital.Por lo pronto, los ciudadanos <strong>en</strong> <strong>la</strong> red, parec<strong>en</strong> ser un indicio de<strong>la</strong> SI, una promesa y un camino hacia el cual se transita. Los usossociales y <strong>la</strong>s formas de <strong>acceso</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> red, basan su eficacia <strong>en</strong> <strong>la</strong>forma <strong>en</strong> cómo ayudan a <strong>la</strong>s <strong>comunidades</strong> on line a satisfacer susnecesidades de comunicación e información. En este s<strong>en</strong>tido <strong>la</strong>interconexión familiar y comunitaria es un ejemplo de cómo losmigrantes <strong>en</strong> su condición de actores sociales, aprovechan <strong>la</strong>sNTIC, estableci<strong>en</strong>do re<strong>la</strong>ciones sociales, <strong>la</strong>borales, culturales ypolíticas <strong>en</strong> más de una localidad, región o país, constituy<strong>en</strong>doallí vínculos que trasci<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>la</strong>s fronteras de los estadosnacionales (Goldring, 1992).La comunidad de Tonatico repres<strong>en</strong>ta un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o local de <strong>la</strong>sconsecu<strong>en</strong>cias humanas de <strong>la</strong> globalización, por un <strong>la</strong>do unapequeña comunidad con una gran cantidad de personas migrando,<strong>la</strong>s cuales han establecido una comunidad transnacional real eimaginada <strong>en</strong> Estados Unidos a través del circuito de interconexióny comunicación de productos culturales <strong>en</strong> los s<strong>en</strong>tidos migrante.Por otro <strong>la</strong>do, esta comunidad que tradicionalm<strong>en</strong>te ha fortalecidolos <strong>la</strong>zos migratorios, ha <strong>en</strong>trado <strong>en</strong> el nuevo paradigma de unacomunidad interconectada a través de <strong>la</strong>s NTIC.122123


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesLa p<strong>en</strong>etración y uso de <strong>la</strong>s NTIC aún se muestra <strong>en</strong> un proceso deasimi<strong>la</strong>ción, pero se puede observar que <strong>la</strong> etapa actual no puede serd<strong>en</strong>ominada como incipi<strong>en</strong>te, ya que una cantidad considerable depersonas ya hace uso de <strong>la</strong>s herrami<strong>en</strong>tas de <strong>la</strong> SI, como <strong>la</strong> Internet,sin considerar el teléfono celu<strong>la</strong>r. Es decir que si t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>talos porc<strong>en</strong>tajes de uso de equipo, los internautas familiares de losmigrantes están integrados al uso tecnológico.Las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias del desarrollo de <strong>la</strong>s herrami<strong>en</strong>tas tecnológicasde <strong>la</strong> comunicación indica una conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> ciertas regionesdesarrol<strong>la</strong>das, pero ahí donde el ámbito urbano permea todoslos actos sociales, actores sociales como los migrantes y susfamilias <strong>en</strong> Tonatico y <strong>en</strong> Estados Unidos, que aprovechan<strong>la</strong> p<strong>en</strong>etración de <strong>la</strong>s NTIC para acceder a su comunidad a <strong>la</strong>distancia, lo que repercute no so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong>s formas específicasde interconexión, sino también <strong>en</strong> <strong>la</strong> manera de hacer id<strong>en</strong>tidad ycomunidad; éstas son un importante instrum<strong>en</strong>to para <strong>la</strong> reservay recreación de <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad de los paisanos aquí y allá.Estos migrantes reales y virtuales han recuperado y reinv<strong>en</strong>tado<strong>la</strong>s tradiciones de <strong>la</strong>s fiestas religiosas, cívicas y familiares <strong>en</strong>sus <strong>comunidades</strong> de orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> Tonatico y <strong>en</strong> <strong>la</strong>s receptoras <strong>en</strong>Estados Unidos junto con los no migrantes de los dos países.A través de <strong>la</strong> incursión virtual, los migrantes desde su lejanía,también participan e influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> política real del municipio,de <strong>la</strong> iglesia católica y sus festividades, del financiami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>fiesta patronal, de construcción de casas familiares, negocios, y decoparticipación <strong>en</strong> algunas obras de infraestructura municipal.La compleja realidad de los migrantes de Tonatico, se inscribe<strong>en</strong> una dualidad id<strong>en</strong>titaria de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>comunidades</strong>de los dos países, donde <strong>la</strong> participación int<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> <strong>la</strong>s fiestasciviles y religiosas, aquí y allá, se constituy<strong>en</strong> <strong>en</strong> el esc<strong>en</strong>ariodel espacio real e imaginario de <strong>la</strong> viv<strong>en</strong>cia transnacional. Estareci<strong>en</strong>te configuración sociovirtual, <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra su asidero aEl caso de estudio: Tonatico, Estado de MéxicoEduardo Andrés Sandoval Forero y Carlos Nazario Mora Duropartir de <strong>la</strong>s NTIC que interconecta a los migrantes on linecon rapidez y flexibilidad, <strong>en</strong> tiempos reales y virtuales <strong>en</strong> losdos territorios migratorios, donde se produc<strong>en</strong> intercambiosmultidireccionales de tipo material y simbólico.El estudio también permite compr<strong>en</strong>der que <strong>la</strong> apropiaciónde <strong>la</strong>s NTIC por parte de los migrantes, son una beta paraconocer no sólo <strong>la</strong> incursión <strong>en</strong> el espacio virtual de losmigrantes, sino también el derrotero social de <strong>la</strong>s <strong>comunidades</strong>expulsoras y receptoras, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales y culturales,y los perfiles id<strong>en</strong>titarios transnacionales que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<strong>en</strong> los dos esc<strong>en</strong>arios espaciales y temporales <strong>en</strong> que ellos,los migrantes, construy<strong>en</strong> <strong>en</strong> los dos países. Esa apropiación,usos tecnológicos, y expresiones <strong>en</strong> el ciberespacio, reflejany sintetizan <strong>la</strong> historia de los nuevos sujetos socialestransnacionales <strong>en</strong> el mundo globalizado, con ciberid<strong>en</strong>tidadesque también se materializan <strong>en</strong> redim<strong>en</strong>siones bi-espaciales ybiterritoriales g<strong>en</strong>erando emerg<strong>en</strong>tes formas de participaciónciudadana por medio de <strong>la</strong> apropiación de <strong>la</strong>s NTIC <strong>en</strong> ámbitosglobales y locales.Desde <strong>la</strong> perspectiva del paradigma del desarrollo humano,“Las TIC repres<strong>en</strong>tan una herrami<strong>en</strong>ta fundam<strong>en</strong>tal parag<strong>en</strong>erar capacidades. Las opciones de conexión que ofreceInternet permit<strong>en</strong> <strong>la</strong> construcción de redes de conocimi<strong>en</strong>to yfacilitan <strong>la</strong> participación, contribuy<strong>en</strong>do así a <strong>la</strong> consecucióndel desarrollo humano” (PNUD, Boletín Nº 41 - Febrero 2008).En el caso de lo migrantes de Tonatico, <strong>la</strong> apropiación de <strong>la</strong>sNTIC constituy<strong>en</strong> otra dim<strong>en</strong>sión del proceso de desarrollohumano a través de t<strong>en</strong>er otras oportunidades de conocimi<strong>en</strong>to,de re<strong>la</strong>ciones sociales y familiares, de amplitud cultural, demayor comunicación, de información, de búsqueda de empleo,de participación, socialización, de negocios, y de at<strong>en</strong>uante deldesarraigo g<strong>en</strong>erado por el desp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>to a otro país.124125


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesEl caso de estudio: Tonatico, Estado de MéxicoEduardo Andrés Sandoval Forero y Carlos Nazario Mora DuroDe esta manera, podemos por lo pronto concluir que losmigrantes, sigui<strong>en</strong>do el p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to de Pierre Bourdie, hanadquirido, como lo conceptualiza Cees J. Hamelink (1999,15), un “capital informacional”, donde los actores socialesincrem<strong>en</strong>tan su capital cultural mediante <strong>la</strong> música, hábitosadquiridos, conocimi<strong>en</strong>tos de otros países, fortalecimi<strong>en</strong>to yadquisición de nuevas re<strong>la</strong>ciones sociales, conocimi<strong>en</strong>tos deotros idioma, prestigio, participación social, y reconocimi<strong>en</strong>to<strong>en</strong> sus <strong>comunidades</strong> de orig<strong>en</strong> y destino como un migrantecultural activo. Es parte de <strong>la</strong> lógica de apropiación tecnológicaque se construye <strong>en</strong> procesos de oportunidades, retos, desafíos,y éxitos comunicativos que derivan <strong>en</strong> acción social organizadapara pot<strong>en</strong>cializar el movimi<strong>en</strong>to migratorio, <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad y <strong>la</strong>economía <strong>en</strong> ese ir y v<strong>en</strong>ir transcultural.Refer<strong>en</strong>cias bibliográficasArdèvol, Elis<strong>en</strong>da (2002), “La cultura de Internet ó el análisis cultural de losusos sociales del Internet”, <strong>en</strong> Actas del IX Congreso de <strong>la</strong> Federación deAsociaciones de Antropología del Estado Español. Disponible <strong>en</strong>: http://cv.uoc.edu/~grc0_000199_web/pagina_personal/ardevol.pdf, (consulta: 7de marzo de 2010).Ardèvol, Elis<strong>en</strong>da y otros (2003), “Etnografía virtualizada: <strong>la</strong> observaciónparticipante y <strong>la</strong> <strong>en</strong>trevista semiestructurada <strong>en</strong> línea”, <strong>en</strong> Ath<strong>en</strong>ea Digital,núm. 3, España: Universidad Autónoma de Barcelona.Augé, Marc (1994), Los no lugares, Barcelona: Gedisa.Bauman, Zygmunt (2001), La globalización. Consecu<strong>en</strong>cias Humanas, México:Fondo de Cultura Económica.Bell, Daniel (1994), El adv<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> sociedad postindustrial, Madrid: Alianza.Bermúdez Emilia y Gildarlo Martínez (2001), “Los estudios culturales <strong>en</strong> <strong>la</strong> Eradel ciberespacio”, <strong>en</strong> Converg<strong>en</strong>cia, núm. 26, México: Facultad de Ci<strong>en</strong>ciasPolíticas y Sociales, Universidad Autónoma del Estado de México.Campos García, José Luís (2002) “Comunicación, <strong>comunidades</strong> y prácticasculturales <strong>en</strong> <strong>la</strong> cibercultura”, <strong>en</strong> Razón y Pa<strong>la</strong>bra, México: ITESM.Disponible <strong>en</strong>: http://www.razonypa<strong>la</strong>bra.org.mx/anteriores/n27/index.html,(consulta: 15 de febrero de 2007).Castells, Manuel (2005), “Internet y <strong>la</strong> sociedad red”, <strong>en</strong> Dënis de Moraes(coord.), Por otra comunicación. Los media, globalización cultural y poder,España: Encu<strong>en</strong>tro, Icaria editorial e Intermón Oxfam.---------- (2001), “Internet, libertad y sociedad: una perspectiva analítica” <strong>en</strong>Lección inaugural del curso académico 2001-2002 de <strong>la</strong> UOC, España:Universitat Oberta de Catanlunya. Disponible <strong>en</strong>: http://www.uoc.es/web/esp/<strong>la</strong>universidad/inaugural01/intro_conc.html, (consulta: 13 de febrerode 2008).---------- (1999), La era de <strong>la</strong> información: economía, sociedad y cultura, México:Siglo XXI.Cogo, D<strong>en</strong>ise (2006), “Media, migraciones contemporáneas e ciudadanía <strong>en</strong> elcontexto iberoamericano”, <strong>en</strong> III Tercer Congreso Online-Observatorio para<strong>la</strong> cibersociedad. Disponible <strong>en</strong>: http://www.cibersociedad.net/, (consulta:17 de <strong>en</strong>ero de 2008).Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2003), LosCaminos Hacia una Sociedad de <strong>la</strong> Información <strong>en</strong> América Latina y ElCaribe, República Dominicana: Naciones Unidas. Disponible <strong>en</strong>: http://www.itu.int/wsis/docs/rc/bavaro/ec<strong>la</strong>c-es.pdf, (consulta: 7 de marzo de 2010).Consejo Nacional de Pob<strong>la</strong>ción (2008), Migración Mundial. Disponible <strong>en</strong>:http://www.conapo.gob.mx/mig_int/s2008/pdfs/01.pdf, (consulta: 12 defebrero de 2008).Consejo Nacional de Pob<strong>la</strong>ción (CONAPO) (2004), La nueva era de <strong>la</strong>smigraciones. Características de <strong>la</strong> migración internacional <strong>en</strong> México,México: CONAPO. Disponible <strong>en</strong>: http://www.conapo.gob.mx, (consulta:13 de febrero de 2010).Cruz, Edgar (2002), Hacia <strong>la</strong> construcción de una metodología para elestudio de <strong>la</strong>s `Comunidades Virtuales’. Una propuesta emerg<strong>en</strong>te,México: UAM-Xochimilco.Cumbre Mundial Sobre <strong>la</strong> Sociedad de <strong>la</strong> Información (2008), Nuestra visióncomún de <strong>la</strong> Sociedad de <strong>la</strong> Información. Disponible <strong>en</strong>: http://www.itu.int/wsis/docs/g<strong>en</strong>eva/official/dop-es.html, (consulta: 13 de <strong>en</strong>ero de 2008).Da Cunha Requero, Raquel (2004), “La Comunidad Virtuais: Uma AbordagemTeórica”, <strong>en</strong> V Seminário Internacional de Comunicação, no GT deComunicação e Tecnologia das Mídias, Brasil: PUC/RS.De Kerckhove, Derrick (1999), La piel de <strong>la</strong> cultura. Investigando <strong>la</strong> nuevarealidad electrónica. España: Gedisa.De Pablos, José Manuel (2001), La red es nuestra. El periódico telemático,<strong>la</strong> revista <strong>en</strong> línea, <strong>la</strong> radio digital y el libro web cambiaran <strong>la</strong>s formas decomunicación social, España: Paidós.Dell’Aqui<strong>la</strong>, Paolo (2000), “La sociología del cyberspazio: loisir e comunitàvirtuali” <strong>en</strong> Minardi E. (coordinador), Economia e sociologia del<strong>la</strong> notte,Italia:Homeless Book.126127


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesEl caso de estudio: Tonatico, Estado de MéxicoEduardo Andrés Sandoval Forero y Carlos Nazario Mora DuroDowney, Gary Lee y otros (1993), “Cyborg Anthropology”, <strong>en</strong> The Year’s Work inCritical and Cultural Theory, USA: American Anthropological Association (AAA).Echeverría, Javier (1995), Cosmopolitas Domésticos, Barcelona: Anagrama.Estalel<strong>la</strong>, Adolfo (2005), “Filtrado co<strong>la</strong>borativo: <strong>la</strong> dim<strong>en</strong>sión sociotécnica deuna comunidad virtual”, <strong>en</strong> UOC Papers, núm. 1, España: UniversidadOberta de Catalunya. Disponible <strong>en</strong>: http://www.uoc.edu/uocpapers/1/dt/esp/estalel<strong>la</strong>.pdf, (consulta: 12 de febrero de 2007).Felicié, Ada Myriam (2003), “La desigualdad y exclusión <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedadde <strong>la</strong> información”, <strong>en</strong> Revista Puertorriqueña de Bibliotecología yDocum<strong>en</strong>tación, vol. 5, núm. 001, Puerto Rico: Sociedad de Bibliotecariosde Puerto Rico.García Canclini, Néstor (1995), Consumidores y ciudadanos, conflictosmulticulturales de <strong>la</strong> globalización, México: Grijalbo.Geertz, Clifford (2001), La Interpretación de <strong>la</strong>s culturas, Barcelona: Gedisa.Gidd<strong>en</strong>s, Anthony (2006), Un mundo desbocado. Los efectos de <strong>la</strong> globalización<strong>en</strong> nuestras vidas, Barcelona: Taurus.Goffman, Edwin (1987), La pres<strong>en</strong>tación de <strong>la</strong> persona <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana,Bu<strong>en</strong>os Aires: Amorrortu.Goldring, Luin (1992), “La migración México-EUA y <strong>la</strong> transna-cionalización delespacio político y social: perspectivas desde el México rural”, <strong>en</strong> EstudiosSociológicos, vol. X, núm. 29, México: El Colegio de México.Gómez Mont, Carm<strong>en</strong> (2004), “Los usos sociales de Internet <strong>en</strong> <strong>comunidades</strong>indíg<strong>en</strong>as mexicanas”, <strong>en</strong> el diálogo: Comunicación y diversidad cultural,Barcelona: Forum Universal de <strong>la</strong>s Culturas. Disponible <strong>en</strong>: http://www.portalcomunicacion.com/dialeg/esp/web/prg_det_abs.asp?Id=85,(consulta: 20 de diciembre del 2006).Hamelink, Cees J. (1999) “Language and the right to comunicate”, <strong>en</strong> MediaDevelopm<strong>en</strong>t, vol. XLVI, núm. 4, London: WACC.Hiernaux, Daniel (2007), “Tiempo, espacio y trasnacionalismo: algunasreflexiones” <strong>en</strong> Papeles de Pob<strong>la</strong>ción, Nueva Época, año 13, núm. 53,México: C<strong>en</strong>tro de Investigación y Estudios Avanzados de <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ción,Universidad Autónoma del Estado de México.Hill, Stephem (1990), The Tragedy of Technology, USA: New Edition.Hine, Christine (2004), Etnografía Virtual. Barcelona: UOC.Hop<strong>en</strong>hayn, Martín (2003), “Educación, comunicación y cultura <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedadde <strong>la</strong> información: una perspectiva <strong>la</strong>tinoamericana”, <strong>en</strong> Revista de <strong>la</strong>CEPAL, núm. 81, Chile: CEPAL. Disponible <strong>en</strong>: http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=21, (consulta: 27 de febrero de 2007).International Telecommunication Union (ITU) (2008), “Report on the worldsummit on the information society stocktaking”, <strong>en</strong> World Summit on theInformation Society. Disponible <strong>en</strong>: http://www.itu.int/wsis/stocktaking/docs/2008/WSIS-Stocktaking2008-e.pdf, (consulta: 23 de julio de 2008).Internet World Stats (2008). Disponible <strong>en</strong>: http://www.internetworldstats.com/,(consulta: 23 de noviembre de 2008).Lins Ribeiro, Gustavo (1996), “Globalización y Transnacionalización. PerspectivasAntropológicas y Latinoamericanas”, <strong>en</strong> Serie Antropológica,Brasil: Instituto de Ci<strong>en</strong>cias Sociales, Universidad de Brasilia.Leung, Linda (2007), Etnicidad virtual, raza, resist<strong>en</strong>cia y world wide web,España: Gedisa.Martínez, Betty (2006), Homo Digitalis: Etnografía de <strong>la</strong> Cibercultura, Colombia:Uniandes-Ceso.Masuda, Yoneji (1984), La sociedad informatizada como sociedad postindustrial,España: Tecnos.Mayans, Joan (2002), El género chat: o como <strong>la</strong> etnografía puso un pie <strong>en</strong> elciberespacio, Barcelona: Gedisa.Méndez Rodríguez, Alejandro (2005), “Algunas consideraciones sobre <strong>la</strong>construcción del paradigma de <strong>la</strong> sociedad de <strong>la</strong> información” <strong>en</strong> ActaSociológica, núm. 43, México: UNAM.M<strong>en</strong>eses, Julio (2006), “Diez años de vida (cotidiana) <strong>en</strong> <strong>la</strong> pantal<strong>la</strong>: unarelectura crítica de <strong>la</strong> propuesta de Sherry Turkle”, <strong>en</strong> UOC Papers, núm2. Disponible <strong>en</strong>: http://www.uoc.edu/uocpapers/2/dt/esp/m<strong>en</strong>eses.pdf,(consulta: 6 de febrero de 2007).Mission for Information Society (1997), Gre<strong>en</strong> paper on the information society,Portugal: ePractice Editorial Team.Moctezuma Longoria, Miguel (2008), “Trasnacionalidad y trasnacionalismo”, <strong>en</strong>Papeles de Pob<strong>la</strong>ción, Nueva Época, año 4, núm. 57, México: C<strong>en</strong>tro deInvestigación y Estudios Avanzados de <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ción, Universidad Autónomadel Estado de México.Mora Duro, Carlos Nazario (2007), “Indíg<strong>en</strong>as y marginación digital <strong>en</strong><strong>la</strong> Sociedad de <strong>la</strong> Información” <strong>en</strong> XXI Congreso de <strong>la</strong> AsociaciónLatinoamericana de Sociología, pon<strong>en</strong>cia, Guada<strong>la</strong>jara, México.Muriel, Daniel (2005) “(In) transitabilidades hacia <strong>la</strong> sociedad del conocimi<strong>en</strong>to:una lectura crítica de <strong>la</strong> producción sociológica moderna” <strong>en</strong> Confines,vol. 1, núm. 002, México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superioresde Monterrey.Programa de <strong>la</strong>s Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2008), Boletín Nº41. Disponible <strong>en</strong>: www.revistadesarrollohumano.org/boletin/febrero_08/-,(consulta: 9 de marzo de 2010).Quintanar, Aída y otros (2001), “Sociedad informacional y nuevas tecnologíasurbanas: <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> compet<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> cooperación” <strong>en</strong> Eure, núm. 82, Chile:Pontificia Universidad Católica de Chile.128129


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesEl caso de estudio: Tonatico, Estado de MéxicoEduardo Andrés Sandoval Forero y Carlos Nazario Mora DuroRamírez, Jaques (2007), “Aunque se fue tan lejos nos vemos todos los días.Migración transnacional y uso de nuevas tecnologías de comunicación”, <strong>en</strong>Los usos de Internet: Comunicación y sociedad, Tesis de maestría, tomo 2,FLACSO-IDRC-CDRI.----------(2006), “Migración y uso de TIC <strong>en</strong> Ecuador: El caso de los telec<strong>en</strong>trosde <strong>la</strong> red de <strong>la</strong> pastoral social”, <strong>en</strong> Cerbino y Richero (editores) Gobernanza,políticas públicas y aplicaciones de Internet, tesis de maestría, FLACSO-IDRC-CRDI.Ranguelov Youlianov, Stanis<strong>la</strong>v (2002) “La gestión del conocimi<strong>en</strong>to. Un <strong>en</strong>foquepara el desarrollo social” <strong>en</strong> Biblios, Revista Electrónica de Bibliotecología,Archivología y Museología, vol. 4, núm. 013, Perú: Universidad Peruana deCi<strong>en</strong>cias Aplicadas.Rheingold, Howard (1993), The Virtual Community: Homesteading on theElectronic Frontie. Disponible <strong>en</strong>: http://www.rheingold.com/vc/book/,(consulta: 23 de septiembre de 2008).Reusser Monsálvez, Carlos Patricio (2003), “¿Qué es <strong>la</strong> sociedad de <strong>la</strong>información?, <strong>en</strong> A.R. Revista de Derecho Informático, núm. 61. México:Alfa-Redi.Roberts, Reanne Frank y Fernando Lozano Asc<strong>en</strong>cio (1999), “TransnationalMigrant Communities and Mexican Migration to the US”, <strong>en</strong> Ethnic andRacial Studies, vol. 22, núm. 2, USA: Routledge.Romero Quiroz, Javier (1987), Toponimias del Estado de México, México:Ediciones del Gobierno del Estado de México.Ros, Ade<strong>la</strong> y otros (2007), “Migration and Information Flows”, <strong>en</strong> InternetInterdisciplinary Institute Working Papers. Disponible <strong>en</strong>: http://www.uoc.edu/in3/cat/, (consulta: 26 de agosto de 2008).Sandoval Forero, Eduardo Andrés (2007), “Cibersocioantropología de<strong>comunidades</strong> virtuales” <strong>en</strong> Revista Arg<strong>en</strong>tina de Sociología, año 5, núm. 9,Arg<strong>en</strong>tina: Consejo de Profesionales <strong>en</strong> Sociología.Sandoval, Forero Eduardo Andrés y Laura Mota Díaz (2006), “Indíg<strong>en</strong>as ydemocracia <strong>en</strong> <strong>la</strong>s tecnologías de información y comunicación”, <strong>en</strong> Jornadas<strong>la</strong>tinoamericanas de estudios sociales de <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> tecnología.Disponible <strong>en</strong>: http://www.ocyt.org.co/esocite/pon<strong>en</strong>cias.php, (consulta: 22de diciembre del 2006).Santos Corral, María Josefa (2000), Ci<strong>en</strong> mil l<strong>la</strong>madas por el ojo de una aguja,México: UNAM, P<strong>la</strong>za y Valdés.Silj, Alessandro (2003), “Globalización y migración”, <strong>en</strong> José Vidal B<strong>en</strong>eyto(coord.), Hacia una sociedad civil global, España: Taurus Ediciones.Sociedad de <strong>la</strong> Información y el Conocimi<strong>en</strong>to (2008). Disponible <strong>en</strong>: http://www.sociedadinformacion.unam.mx/, (consulta: 22 de agosto de 2008).Toffler, Alvin (1990), The third wave, USA: Bantam Books.Trejo De<strong>la</strong>rbre, Raúl (2006), Vivi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> el Aleph: <strong>la</strong> Sociedad de <strong>la</strong> Informacióny sus <strong>la</strong>berintos, España: Gedisa.---------- (2001), “Vivir <strong>en</strong> <strong>la</strong> Sociedad de <strong>la</strong> Información. Ord<strong>en</strong> global ydim<strong>en</strong>siones locales <strong>en</strong> el universo digital”, <strong>en</strong> Revista Iberoamericana deCi<strong>en</strong>cia, Tecnología, Sociedad e Innovación, núm. 1, España: Organizaciónde Estados Iberoamericanos para La Educación, <strong>la</strong> Ci<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> Cultura.---------- (2000), “Internet y Sociedad Urbana. Cuando el ciberespacio y <strong>la</strong> callese complem<strong>en</strong>tan”, <strong>en</strong> Finquielevich, Susana (comp.), ¡Ciudadanos a <strong>la</strong>Red! Los vínculos sociales <strong>en</strong> el ciberespacio, Arg<strong>en</strong>tina: Ciccus.Val<strong>en</strong>ti, Pablo (2002), “La Sociedad de <strong>la</strong> Información <strong>en</strong> América Latina y elCaribe: TICs y un nuevo Marco Institucional”, <strong>en</strong> Revista Iberoamericana deCi<strong>en</strong>cia, Tecnología, Sociedad e Innovación, núm. 2, España: Organizaciónde Estados Iberoamericanos para La Educación, <strong>la</strong> Ci<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> Cultura.Vil<strong>la</strong>mil, J<strong>en</strong>aro (2003). “República de Pantal<strong>la</strong>. Sociedad de <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>la</strong>s cavernas de <strong>la</strong> Matrix”, <strong>en</strong> La Jornada, México: La Jornada,domingo 7 de diciembre. Disponible <strong>en</strong>: http://www.jornada.unam.mx/2003/12/07/004a1pol.php?orig<strong>en</strong>=opinion.php&fly=2, (consulta: 7 demarzo de 2010).Wikipedia, (2010), Sociedad de <strong>la</strong> Información. Disponible <strong>en</strong>: http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_<strong>la</strong>_información, (consulta: 9 de marzo de 2010).Williamson, Jeffrey G. (2006), “Migración mundial”, <strong>en</strong> International MonetaryFund Publications. Disponible <strong>en</strong>: http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2006/09/pdf/williamson.pdf, (consulta: 23 de diciembre de 2007).Wilson, Michele (2000), “Community in the abstract: a political and ethicaldilemma?” <strong>en</strong> Bell, David y K<strong>en</strong>nedy, Barbara (eds.), Cybercultures reader,London and New York: Routledge.Winocur, Rosalía (2006), “Internet <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana de los jóv<strong>en</strong>es”, <strong>en</strong>Revista Mexicana de Sociología, año 68, núm. 3, México: UniversidadNacional Autónoma de México.130131


Segunda ParteIndíg<strong>en</strong>as y Nuevas Tecnologíasde Información y ComunicaciónLa apropiación de <strong>la</strong>s NTICpor los indíg<strong>en</strong>as yoreme-mayo


IntroducciónCon el adv<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s NTIC, se ha construido una fronteradigital que divide al mundo <strong>en</strong>tre los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>acceso</strong> a Internet,los que no, o los de escaso <strong>acceso</strong> como es el caso de algunas<strong>comunidades</strong> indíg<strong>en</strong>as. La difer<strong>en</strong>cia de conectividad <strong>en</strong> elmundo, <strong>en</strong> cada país, y de manera particu<strong>la</strong>r por los pueblosindíg<strong>en</strong>as, es extremadam<strong>en</strong>te elevada, int<strong>en</strong>sificando <strong>la</strong>exclusión de esta pob<strong>la</strong>ción <strong>en</strong> <strong>la</strong> Sociedad de <strong>la</strong> Comunicación.Sin embargo, de manera recurr<strong>en</strong>te <strong>comunidades</strong> y organizacionesde estos pueblos se apropian del espacio virtual, a partir de sucosmovisión indíg<strong>en</strong>a, simbolismo cultural y dinámicas deorganización tradicional, con el propósito de ser participes <strong>en</strong><strong>la</strong> democracia del uso de estas tecnologías para disminuir <strong>la</strong>marginación informática que sufr<strong>en</strong>. De ello, de <strong>la</strong> participaciónde los indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> ev<strong>en</strong>tos internacionales re<strong>la</strong>cionados conel tema, de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que <strong>la</strong>s NTIC ti<strong>en</strong><strong>en</strong> para con ellos y <strong>la</strong>democracia <strong>en</strong> su dim<strong>en</strong>sión de apropiación, es de lo que trataesta segunda parte del pres<strong>en</strong>te texto.Se expone el impacto de <strong>la</strong>s nuevas formas de comunicaciónelectrónica <strong>en</strong> <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad étnica de los estudiantesindíg<strong>en</strong>as mayo d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> carrera de ing<strong>en</strong>iería <strong>en</strong> sistemascomputacionales de <strong>la</strong> Universidad Autónoma Indíg<strong>en</strong>a deMéxico (UAIM), con <strong>la</strong> finalidad de conocer nuevos patronesy estilos de comunicación que incid<strong>en</strong> sobre su cultura, paralo cual se utilizó <strong>la</strong> etnografía, registrándose información dequince participantes.Reconociéndose que <strong>la</strong> computadora adquiere un valor social;<strong>la</strong>s interacciones sociales virtuales mayo aum<strong>en</strong>taron d<strong>en</strong>tro yfuera de <strong>la</strong> Universidad, probando ser capaces de transmitir suspropios significados. La adopción de <strong>la</strong>s nuevas tecnologías deinformación <strong>en</strong>tre los jóv<strong>en</strong>es estudiantes de esta etnia les hapermitido valorar su carácter distintivo como individuo y como135


integrante de su grupo étnico, adaptando su comunicación a sucultura tal y como lo han hecho con su religión y territorio,permitiéndoles mant<strong>en</strong>er y recrear su id<strong>en</strong>tidad cultural.Indíg<strong>en</strong>as y nuevas tecnologíasde información y comunicaciónEduardo Andrés Sandoval ForeroLas nuevas condiciones de trabajo y de productividad delcapital, impulsadas por el desarrollo de <strong>la</strong>s tecnologías de <strong>la</strong>información han inducido a transformaciones e interaccioneseconómicas, sociales y políticas a nivel mundial, que demanera difer<strong>en</strong>cial afectan a toda <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Aludimosal preocupante crecimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada “brecha digital”,que no es otra cosa que el rezago exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un porc<strong>en</strong>tajeconsiderable del mundo <strong>en</strong> cuanto a <strong>acceso</strong> y aprovechami<strong>en</strong>tode <strong>la</strong>s NTIC como medio de crecimi<strong>en</strong>to económico, social,cultural y de participación política.Las pres<strong>en</strong>tes notas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un punto de partida básico: eluso de <strong>la</strong>s nuevas tecnologías digitales se ha convertido <strong>en</strong>otra forma de exclusión de los indíg<strong>en</strong>as, al mismo tiempoque, por un <strong>la</strong>do ayudan a lograr una democratización <strong>en</strong> eluso de distintos recursos, por otro, aleja de innumerablesposibilidades de crecimi<strong>en</strong>to a los indíg<strong>en</strong>as que, por diversasrazones <strong>en</strong> su mayoría, son marginados del ciberespacio.Hab<strong>la</strong>mos de una nueva forma de exclusión social y política,con c<strong>en</strong>tralización del poder que basa sus mecanismos <strong>en</strong>un injusto acaparami<strong>en</strong>to de los estos recursos por parte deintereses políticos y mercantilistas.El problema es complejo, pues los pueblos indíg<strong>en</strong>as rec<strong>la</strong>manahora su derecho al <strong>acceso</strong> total a <strong>la</strong>s NTIC que, por lo prontoha sido de manera limitada, con manifestaciones de cambiocultural, intercambio simbólico, redes virtuales indíg<strong>en</strong>as,nuevas formas de repres<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> realidad, comunicación<strong>en</strong> tiempo real, s<strong>en</strong>tidos colectivos, l<strong>en</strong>guaje virtual, giroslingüísticos y <strong>en</strong> todos aquellos <strong>en</strong>tramados sociotécnicos queimpone <strong>la</strong> utilización de <strong>la</strong> red.136 137


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesEsta línea ti<strong>en</strong>e como finalidad analizar <strong>la</strong>s demandas y <strong>la</strong>s posturaspolíticas de participación democráticas <strong>en</strong> el uso y apropiaciónque los indíg<strong>en</strong>as han expuesto <strong>en</strong> <strong>la</strong> Cumbre Mundial sobre <strong>la</strong>SI (Túnez, noviembre de 2005) y <strong>en</strong> el Primer Taller Indíg<strong>en</strong>a deNTIC auspiciado por <strong>la</strong> International Telecommunication Union y<strong>la</strong> Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indíg<strong>en</strong>as(México, 28-30 de noviembre de 2005). El análisis se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong>:los indíg<strong>en</strong>as y <strong>la</strong>s NTIC; el <strong>acceso</strong>, <strong>la</strong> brecha marginal digital, elempoderami<strong>en</strong>to, <strong>la</strong>s propuestas de participación, y el territoriodigital autónomo indíg<strong>en</strong>a.Contexto de <strong>la</strong>s NTIC y pueblos indíg<strong>en</strong>asEl nuevo panorama social y económico surgido a partir de losdifer<strong>en</strong>tes y variados procesos de apertura vividos <strong>en</strong> el mundo,ha impuesto una serie de condiciones para aquel<strong>la</strong>s culturasque, <strong>en</strong>raizadas <strong>en</strong> sus propias tradiciones, se resist<strong>en</strong> a dejarsev<strong>en</strong>cer por <strong>la</strong>s fuerzas del “progreso” predominantes <strong>en</strong> <strong>la</strong>sactuales sociedades.Fr<strong>en</strong>te a este inocultable f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o donde <strong>la</strong>s leyes civilizadorasse han convertido <strong>en</strong> un reto para <strong>la</strong> subsist<strong>en</strong>cia de estasancestrales culturas, es relevante y destacable el esfuerzollevado a cabo por el<strong>la</strong>s, desde su s<strong>en</strong>o y apoyadas <strong>en</strong> sucosmogonía, para mant<strong>en</strong>er sus raíces y continuar no sólo consu propia visión del mundo, sino luchando día a día para t<strong>en</strong>erparticipación <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida social, política, cultural y económica <strong>en</strong>sus respectivos países.En medio de este influjo de “desarrollo y progreso” que hatraído consigo <strong>la</strong> civilización, los grupos indíg<strong>en</strong>as —contrarioa lo que podría p<strong>en</strong>sarse— sigu<strong>en</strong> con tesón y convicción,reafirmando sus culturas, inmersas <strong>en</strong> los contextos sociales <strong>en</strong>que se insertan. Los indíg<strong>en</strong>as y sus cosmogonías ancestralm<strong>en</strong>teaceptadas y compartidas por los integrantes de cada cultura, seIndíg<strong>en</strong>as y nuevas tecnologías de información y comunicaciónEduardo Andrés Sandoval Forerore<strong>la</strong>cionan con un mundo cada vez más globalizante, el cualha impactado <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida sociocultural de los grupos étnicos,a través de diversas maneras, <strong>en</strong>tre el<strong>la</strong>s, el uso de <strong>la</strong>s NTIC,que a pesar de <strong>la</strong> “brecha digital” (otra forma de exclusión)<strong>en</strong>tre <strong>la</strong> SI y <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indíg<strong>en</strong>a caracterizada por escasosrecursos económicos y tecnológicos, les ha permitido def<strong>en</strong>dersus culturas y <strong>la</strong> libertad de expresión <strong>en</strong> el ciberespacio, alinvolucrarse <strong>en</strong> el manejo de <strong>la</strong> información y el <strong>acceso</strong> a éstacomo parte de una nueva g<strong>en</strong>eración de derechos humanos.Los estudios que algo se aproximan a esta temática, son losde <strong>la</strong> Comisión de Ci<strong>en</strong>cia y Tecnología para el Desarrollode <strong>la</strong>s Naciones Unidas (PNUD, 2001) al considerar que<strong>la</strong>s NTIC ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un importante pot<strong>en</strong>cial para promover eldesarrollo humano. En este mismo s<strong>en</strong>tido, Khel<strong>la</strong>di (2001),<strong>en</strong> <strong>la</strong>s recom<strong>en</strong>daciones a gobiernos y ag<strong>en</strong>cias para el diseñoe implem<strong>en</strong>tación de proyectos nacionales y regionales depromoción de telec<strong>en</strong>tros, p<strong>la</strong>ntea que el desafío consiste <strong>en</strong>cómo explotar estratégicam<strong>en</strong>te estas tecnologías para acortar<strong>la</strong>s distancias de <strong>la</strong>s brechas sociales.Se trata pues de “Internet para todos”, pero muy bi<strong>en</strong> lo advierteDel Á<strong>la</strong>mo (2003), al sost<strong>en</strong>er que el desarrollo humano no sealcanza por el sólo hecho de t<strong>en</strong>er y utilizar <strong>la</strong>s NTIC, sino que serequier<strong>en</strong> ciertas capacidades necesarias para usar<strong>la</strong>s y poner<strong>la</strong>s<strong>en</strong> función del desarrollo de <strong>la</strong>s personas. Para el caso de losindíg<strong>en</strong>as, no deja de ser una fa<strong>la</strong>cia p<strong>en</strong>sar que <strong>la</strong>s tecnologíaspor sí mismas van a contribuir al desarrollo social, económico,y democrático <strong>en</strong> pob<strong>la</strong>ciones que <strong>en</strong> su mayoría se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>transumergidas <strong>en</strong> <strong>la</strong> pobreza extrema, sin alim<strong>en</strong>tos básicos, sinelectricidad, agua, techo, alfabetización y muchas otras car<strong>en</strong>ciasde infraestructura elem<strong>en</strong>tal para p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción deInternet. Ello no excluye que una mínima parte de indíg<strong>en</strong>asaccedan a <strong>la</strong> red, también <strong>en</strong> condiciones difer<strong>en</strong>ciales con elresto de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>en</strong> cada país.138139


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesLas NTIC son <strong>la</strong>s herrami<strong>en</strong>tas de <strong>la</strong>s que se vale <strong>la</strong> SI; se tratade sistemas tecnológicos utilizados para <strong>la</strong> comunicación, <strong>la</strong>información o <strong>la</strong> informática, que se fusionan y converg<strong>en</strong> <strong>en</strong>un sólo punto, formando así <strong>la</strong> poderosa red de redes. Dicho deotra forma, <strong>la</strong> SI conc<strong>en</strong>tra métodos de comunicación exist<strong>en</strong>tespara ser manipu<strong>la</strong>dos a través de instrum<strong>en</strong>tos tecnológicos.El proceso irreversible que conlleva <strong>la</strong> Internet d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong>ssociedades actuales, incluye aspectos tan importantes como elconocimi<strong>en</strong>to, <strong>la</strong> creatividad y por supuesto <strong>la</strong> información,desinformación y manipu<strong>la</strong>ción del contexto informativo,además de influir <strong>en</strong> industrias como <strong>la</strong> electrónica y <strong>la</strong> robótica,y ser, por lo tanto, un aspecto importante <strong>en</strong> el desarrolloeconómico y sociológico de <strong>la</strong> humanidad. Por ello, Castellsdice que estamos vivi<strong>en</strong>do <strong>la</strong> aparición de un nuevo esquemasocial <strong>en</strong> <strong>la</strong> historia del hombre, lo que ha sido d<strong>en</strong>ominado <strong>la</strong>“tercera o<strong>la</strong>”: <strong>la</strong> primera o<strong>la</strong> basaba su economía <strong>en</strong> <strong>la</strong> agricultura(S. XXX A.C - S. XVIII D.C.), <strong>la</strong> segunda hace refer<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong>era industrial (S. XVIII – 1960) y <strong>en</strong> <strong>la</strong> SI nos valemos de <strong>la</strong>informática y <strong>la</strong>s tecnologías digitales como un motor para eldesarrollo de esta g<strong>en</strong>eración.Las razones por <strong>la</strong>s que <strong>la</strong>s NTIC adquier<strong>en</strong> un valor definitivo,es por el pot<strong>en</strong>cial que conlleva su adecuada explotación. Al abrirtan exageradam<strong>en</strong>te los canales de expresión con que cu<strong>en</strong>ta <strong>la</strong>sociedad, y prácticam<strong>en</strong>te v<strong>en</strong>cer <strong>la</strong>s limitantes geográficas <strong>en</strong>muchos s<strong>en</strong>tidos, se logran <strong>en</strong>ormes v<strong>en</strong>tajas a nivel global yparticu<strong>la</strong>r. Sin embargo, estos b<strong>en</strong>eficios acarrean consecu<strong>en</strong>ciasantagónicas que deb<strong>en</strong> ser at<strong>en</strong>didas de inmediato, pues se vantraduci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes graves d<strong>en</strong>tro del desarrolloequitativo de los individuos, pueblos y países.Nos referimos al preocupante crecimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada“brecha digital”, que no es otra cosa que el rezago exist<strong>en</strong>te<strong>en</strong> un porc<strong>en</strong>taje considerable del mundo <strong>en</strong> cuanto a <strong>acceso</strong>Indíg<strong>en</strong>as y nuevas tecnologías de información y comunicaciónEduardo Andrés Sandoval Foreroy aprovechami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> Internet como medio de crecimi<strong>en</strong>toeconómico y cultural. La a<strong>la</strong>rma comi<strong>en</strong>za desde un puntobásico: el uso de <strong>la</strong>s tecnologías digitales se ha convertido<strong>en</strong> una nueva forma de exclusión a distintos sectores, puestoque a pesar de ayudar a lograr una democratización <strong>en</strong> eluso de distintos recursos, cierran, por otro, innumerablesposibilidades de crecimi<strong>en</strong>to a <strong>la</strong>s personas que, por diversasrazones, son aj<strong>en</strong>as al ciberespacio. Así, hab<strong>la</strong>mos ahorade una emerg<strong>en</strong>te forma de exclusión y c<strong>en</strong>tralización delpoder que basa sus mecanismos <strong>en</strong> un injusto acaparami<strong>en</strong>tode los recursos tecnológicos por parte de intereses políticoso mercantilistas, quedando <strong>en</strong> <strong>la</strong> retórica los principios deuniversalidad, libertad de expresión y democracia, principiosdel diseño <strong>la</strong> red de redes.Por supuesto, el atraso tecnológico va directam<strong>en</strong>te ligado aldeterioro socioeconómico que existe desde <strong>la</strong> era industrial <strong>en</strong>numerosas naciones, y de manera particu<strong>la</strong>r <strong>en</strong> <strong>la</strong>s regionesindíg<strong>en</strong>as. La carrera perman<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre países del primermundo y los l<strong>la</strong>mados subdesarrol<strong>la</strong>das, se vuelve cada vez másdesigual por <strong>la</strong> de<strong>la</strong>ntera que los primeros llevan <strong>en</strong> antigüedad,pot<strong>en</strong>cial económico e infraestructura, causas por <strong>la</strong>s cualeshan adquirido los terr<strong>en</strong>os más privilegiados del ciberespacio.La difusión de estas tecnologías desde los países de orig<strong>en</strong> hasido l<strong>en</strong>ta e irregu<strong>la</strong>r, así como el proceso de digitalización delos países <strong>en</strong> vías de desarrollo: <strong>en</strong> el año 2002, sólo el 8%de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de América Latina t<strong>en</strong>ía <strong>acceso</strong> a Internet; e<strong>la</strong>ncho de banda de toda Latinoamérica es simi<strong>la</strong>r al de Seúl,Corea (CEPAL, 2003). Por supuesto, de estos privilegios estánexcluidos los grupos marginados, y <strong>la</strong>s estadísticas hab<strong>la</strong>n deuna conc<strong>en</strong>tración de los sistemas informáticos <strong>en</strong> <strong>la</strong>s ciudades,dejando de <strong>la</strong>do <strong>la</strong>s zonas rurales y discriminando, <strong>en</strong> este niveltecnológico, a los indíg<strong>en</strong>as y otros grupos vulnerables. Por otro<strong>la</strong>do, el uso que se <strong>la</strong> da a Internet <strong>en</strong> América Latina se reduce140141


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesa información g<strong>en</strong>eral y <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to; aún no ha cuajado <strong>en</strong>línea una intercomunicación t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te al desarrollo comunitario,local y regional de <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones marginadas.El problema se increm<strong>en</strong>ta cuando, además de <strong>la</strong>s limitantessocioeconómicas, los países carec<strong>en</strong> de una bu<strong>en</strong>a estrategia dep<strong>en</strong>etración tecnológica <strong>en</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. La poca experi<strong>en</strong>ciade los gobiernos y <strong>la</strong> falta de políticas públicas que ati<strong>en</strong>dan<strong>la</strong> emerg<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s NTIC se traduc<strong>en</strong> <strong>en</strong> pocos programasde equipami<strong>en</strong>to informático y defici<strong>en</strong>tes campañas decapacitación <strong>en</strong> el uso de <strong>la</strong> Internet. Un ejemplo del bu<strong>en</strong>aprovechami<strong>en</strong>to de los recursos económicos (aun cuando sonescasos) se puede ver <strong>en</strong> países como Chile y Perú, donde existeun bu<strong>en</strong> promedio de conectividad, a pesar de no contar conun Ingreso Per Cápita notable. En contraste, México ocupa ellugar 47 <strong>en</strong> cuanto a aptitud de su aprovechami<strong>en</strong>to, a pesar deser <strong>la</strong> nov<strong>en</strong>a economía a esca<strong>la</strong> mundial por el tamaño de suproducto interno bruto (Vil<strong>la</strong>mil, 2003).Es por todo ello que investigadores e intelectuales de todo elmundo y algunos organismos internacionales, particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>telos preocupados por <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones indíg<strong>en</strong>as, pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> lograruna verdadera SI global, incluy<strong>en</strong>te y democrática. El tema hasido tratado desde el punto de vista de los derechos humanosy no pocas veces los grupos afectados por <strong>la</strong> marginacióntecnológica han alzado <strong>la</strong> voz para rec<strong>la</strong>mar su derecho a untotal <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong>s NTIC.Cumbres mundiales e indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> <strong>la</strong> SILa CMSI auspiciada por Naciones Unidas a través de <strong>la</strong> UniónInternacional de Telecomunicaciones (UIT), se realizó <strong>en</strong>dos fases: Ginebra 2003 y Túnez 2005, incluye a los sectoresgubernam<strong>en</strong>tal, privado y social. La primera fase de <strong>la</strong> cumbrese realizó <strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tación de los pueblos del mundo, <strong>en</strong>Indíg<strong>en</strong>as y nuevas tecnologías de información y comunicaciónEduardo Andrés Sandoval ForeroGinebra del 10 al 12 de diciembre de 2003, concluy<strong>en</strong>do conuna dec<strong>la</strong>ración de bu<strong>en</strong>os deseos y compromisos comunespara “construir una sociedad de <strong>la</strong> información c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> <strong>la</strong>persona, incluy<strong>en</strong>te y ori<strong>en</strong>tada al desarrollo, <strong>en</strong> <strong>la</strong> que todospuedan crear, consultar, utilizar y compartir <strong>la</strong> información y elconocimi<strong>en</strong>to”. (ITU, 2004).Los mismos indíg<strong>en</strong>as, consci<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong> importancia de obt<strong>en</strong>erun papel relevante d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> SI, han hecho l<strong>la</strong>mados deat<strong>en</strong>ción a <strong>la</strong>s sociedades del mundo. Tal es el caso del InformeFinal del II Encu<strong>en</strong>tro sobre Conectividad y Pob<strong>la</strong>cionesIndíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> Ottawa, (Del Á<strong>la</strong>mo, 2003) donde insist<strong>en</strong> <strong>en</strong>conseguir una pres<strong>en</strong>cia destacada d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong>s discusionessobre nuevas tecnologías y sobre pob<strong>la</strong>ciones indíg<strong>en</strong>as, conel propósito de hal<strong>la</strong>r estrategias y propuestas que les permitandisminuir <strong>la</strong>s limitantes a que los indíg<strong>en</strong>as se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> el<strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> red. En el mismo informe hab<strong>la</strong>n de su preocupaciónpor los cont<strong>en</strong>idos de <strong>la</strong>s NTIC, y propon<strong>en</strong> una interv<strong>en</strong>ciónmás notoria por parte de los propios indíg<strong>en</strong>as, con el fin deexpresar una perspectiva que, hasta el mom<strong>en</strong>to, no ocupa unlugar trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el ciberespacio.En el mismo s<strong>en</strong>tido, los repres<strong>en</strong>tantes indíg<strong>en</strong>as de losPueblos de Abya Ya<strong>la</strong> (América), realizaron una Dec<strong>la</strong>racióndel Encu<strong>en</strong>tro Indíg<strong>en</strong>a Interamericano Preparatorio para<strong>la</strong> Cumbre Mundial: Sociedad de <strong>la</strong> Información (CMSI)<strong>en</strong> Brasilia, (APC, 2003), def<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do sus derechos a <strong>la</strong>comunicación y <strong>la</strong> información por ser prácticas mil<strong>en</strong>arias ycotidianas de los pueblos indíg<strong>en</strong>as, y se manifestaron <strong>en</strong> contrade los <strong>en</strong>foques uni<strong>la</strong>terales <strong>en</strong> el uso de <strong>la</strong> tecnología. Asimismo,recom<strong>en</strong>daron a <strong>la</strong> Organización de Naciones Unidas (ONU),que promueva una reflexión sobre <strong>la</strong> necesidad de democratizarlos instrum<strong>en</strong>tos tecnológicos, afirmando que sólo incluy<strong>en</strong>do alos pueblos indíg<strong>en</strong>as se puede forjar una auténtica Sociedad de<strong>la</strong> Información y <strong>la</strong> Comunicación (SIC).142143


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesLos repres<strong>en</strong>tantes indíg<strong>en</strong>as de los Pueblos de Abya Ya<strong>la</strong>–“Tierra <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a madurez” – (América), interpretando el s<strong>en</strong>tiry <strong>la</strong>s aspiraciones de 45 millones de indíg<strong>en</strong>as manifestaron“su compromiso y deseo de contribuir a construir una auténticaSIC, <strong>en</strong>marcada <strong>en</strong> los principios de igualdad <strong>en</strong> <strong>la</strong> diversidad ypl<strong>en</strong>o respeto a los derechos humanos” 6La segunda fase de <strong>la</strong> CMSI se realizó <strong>en</strong> Túnez, país dondec<strong>en</strong>suran de manera sistemática el uso de Internet y el <strong>acceso</strong> a<strong>la</strong> información, sobre todo contra los ciudadanos que e<strong>la</strong>borancríticas al gobierno, corri<strong>en</strong>do el riesgo de ser perseguidas por<strong>la</strong>s autoridades gubernam<strong>en</strong>tales. En ese país, <strong>en</strong>tre el 16 y el18 de noviembre de 2005, <strong>la</strong> Cumbre reunió a más de 19.000repres<strong>en</strong>tantes de gobiernos, sociedad civil y organismosinternacionales de 170 países.Igual que <strong>la</strong> primer Cumbre, estuvo precedida de distintasdec<strong>la</strong>raciones de gobiernos, ONG´s, movimi<strong>en</strong>tos sociales yorganizaciones indíg<strong>en</strong>as. Muchos fueron los ev<strong>en</strong>tos paralelosque <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada Sociedad Civil realizó <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes países, através de convocatorias amplias y abiertas a todo públicointeresado <strong>en</strong> <strong>la</strong>s NTIC.“En Túnez, <strong>la</strong> iniciativa de una parte de <strong>la</strong> sociedad civilpara organizar <strong>la</strong> “Cumbre Ciudadana sobre <strong>la</strong> Sociedad de<strong>la</strong> Información” fue impedida de realizarse. En <strong>la</strong> Cumbre deGinebra, el ev<strong>en</strong>to paralelo “We Seize” (Nos Apoderamos) fuec<strong>la</strong>usurado y posteriorm<strong>en</strong>te reabierto. Esto es un aviso que apesar de <strong>la</strong> firma hecha por los gobiernos de compromisos dederechos humanos, derechos fundam<strong>en</strong>tales como <strong>la</strong> libertadde expresión y libertad de asociación no pued<strong>en</strong> darse pors<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> ninguna parte del mundo” (ITU, 2005).La discusión c<strong>en</strong>tral giró <strong>en</strong> torno a <strong>la</strong> necesidad de implem<strong>en</strong>tarformas de llevar los b<strong>en</strong>eficios de <strong>la</strong> información y <strong>la</strong>s6 Dec<strong>la</strong>ración del Encu<strong>en</strong>tro Indíg<strong>en</strong>a Interamericano Preparatorio para <strong>la</strong> CMSI: http://<strong>la</strong>c.derechos.apc.org/wsis/cdec<strong>la</strong>raciones.shtmlIndíg<strong>en</strong>as y nuevas tecnologías de información y comunicaciónEduardo Andrés Sandoval Forerotecnologías de <strong>la</strong> comunicación a los pobres del mundo es decira los l<strong>la</strong>mados “países <strong>en</strong> vías de desarrollo”.El programa de acciones de Túnez para <strong>la</strong> SI, se constituye de123 numerales que conti<strong>en</strong><strong>en</strong> reconocimi<strong>en</strong>tos, agradecimi<strong>en</strong>tos,exhortos, optimismos, recom<strong>en</strong>daciones, ali<strong>en</strong>tos, solicitudes,felicitaciones y l<strong>la</strong>mami<strong>en</strong>tos a <strong>la</strong> comunidad internacional.Varios fueron los temas tratados, y de ellos sin duda el máse<strong>la</strong>borado y de relevancia por sus concreciones fue el de Gobiernode Internet, que ti<strong>en</strong>e como soporte <strong>la</strong> participación multi<strong>la</strong>teraly multisectorial, <strong>en</strong> dominio contro<strong>la</strong>do hegemónicam<strong>en</strong>tepor <strong>la</strong>s corporaciones y el gobierno de Estados Unidos deNorteamérica. Otro aspecto importante fue <strong>la</strong> validación delsoftware libre como opción de igual valor que el softwarepropietario. La ratificación de <strong>la</strong> libertad de expresión <strong>en</strong> <strong>la</strong>SI; <strong>la</strong> pluralidad de los medios; <strong>la</strong> ratificación de los derechoshumanos; el empoderami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s mujeres y <strong>la</strong> igualdad degénero <strong>en</strong> el uso de <strong>la</strong>s NTIC, son <strong>en</strong>tre otros los avances mássignificativos de <strong>la</strong> segunda CMSI, quedando p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te losprogramas y <strong>la</strong>s determinaciones operativas que conduzcan a <strong>la</strong>concreción de <strong>la</strong> diversidad mediática, que de manera específicaincluya los distintos medios utilizados por los difer<strong>en</strong>tes pueblosdel mundo.Con re<strong>la</strong>ción a los indíg<strong>en</strong>as, <strong>la</strong> Cumbre <strong>en</strong> su “Programa deAcciones de Túnez para <strong>la</strong> Sociedad de <strong>la</strong> Información”, dec<strong>la</strong>róel compromiso de:Trabajar activam<strong>en</strong>te para lograr el multilingüismo <strong>en</strong>Internet, como parte de un proceso multi<strong>la</strong>teral, transpar<strong>en</strong>tey democrático <strong>en</strong> el que interv<strong>en</strong>gan los gobiernos y todas <strong>la</strong>spartes interesadas, <strong>en</strong> sus respectivos papeles. En este contexto,también apoyamos el desarrollo, <strong>la</strong> traducción y <strong>la</strong> adaptacióndel cont<strong>en</strong>ido local, los archivos digitales y <strong>la</strong>s diversasformas de medios digitales y tradicionales, y reconocemos144145


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesIndíg<strong>en</strong>as y nuevas tecnologías de información y comunicaciónEduardo Andrés Sandoval Foreroasimismo que estas actividades también pued<strong>en</strong> fortalecer a <strong>la</strong>s<strong>comunidades</strong> locales e indíg<strong>en</strong>as. Por consigui<strong>en</strong>te, destacamos<strong>la</strong> necesidad de:a. Impulsar el proceso de <strong>la</strong> introducción del multilingüismo<strong>en</strong> un cierto número de áreas, incluidas los nombres dedominio, <strong>la</strong>s direcciones de correo electrónico y <strong>la</strong> búsquedade pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve.b. Aplicar programas que permitan <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia de nombres dedominio y cont<strong>en</strong>ido multilingüe <strong>en</strong> Internet y <strong>la</strong> utilizaciónde varios modelos de software para combatir <strong>la</strong> brecha digitallingüística y asegurar <strong>la</strong> participación de todos <strong>en</strong> <strong>la</strong> nuevasociedad emerg<strong>en</strong>te.c. Fortalecer <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>en</strong>tre los organismos pertin<strong>en</strong>tespara seguir desarrol<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong>s normas técnicas e impulsar suinsta<strong>la</strong>ción a esca<strong>la</strong> mundial. 7Desde una perspectiva antropológica, el conocimi<strong>en</strong>to, <strong>la</strong>comunicación, <strong>la</strong>s tecnologías de información, <strong>la</strong>s normas, elsoftware y el hardware son productos y expresiones culturalesque correspond<strong>en</strong> a una condición histórica y a una realidadsocio-político y económica de hegemonía del capital global.Ese contexto internacional, que también pres<strong>en</strong>ta concreciones<strong>en</strong> el panorama nacional, dificulta el <strong>acceso</strong> y <strong>la</strong> apropiación de<strong>la</strong>s NTIC por parte de los grupos étnicos y de todos los demássectores sociales l<strong>la</strong>mados vulnerables, sin que ello impida ciertasposibilidades de interactuar <strong>en</strong> esa dim<strong>en</strong>sión tecnológica.Con respecto a los indíg<strong>en</strong>as, <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración de <strong>la</strong> SociedadCivil (2005: 12), afirma que:Las culturas indíg<strong>en</strong>as, promuev<strong>en</strong> <strong>la</strong> autodeterminación y deacuerdo a sus leyes tradicionales y consuetudinarias, protocolos,normas y regu<strong>la</strong>ciones, orales y escritas, dispon<strong>en</strong> el <strong>acceso</strong>,uso, aplicación y diseminación del conocimi<strong>en</strong>to tradicional7 http://www.itu.int/wsis/docs2/tunis/off/6rev1-es.htmly cultural, <strong>la</strong>s historias orales, el folklore y <strong>la</strong>s costumbresy practicas re<strong>la</strong>cionadas. La CMSI no consiguió protegerlosde su explotación, mal uso y apropiación por terceros. Comoconsecu<strong>en</strong>cia de ello, el conocimi<strong>en</strong>to tradicional, <strong>la</strong>s historiasorales, el folklore y <strong>la</strong>s costumbres, practicas y repres<strong>en</strong>tacionesre<strong>la</strong>cionadas han sido y continúan si<strong>en</strong>do explotadas tantopor medios formales (si<strong>en</strong>do registrados con derechos deautor, como marcas registradas, y pat<strong>en</strong>tados) como por losinformales, sin b<strong>en</strong>eficios para los legítimos propietariosindíg<strong>en</strong>as de tales conocimi<strong>en</strong>tos.Además de <strong>la</strong>s cumbres, foros, <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros y seminarios,distintos han sido los organismos internacionales de caráctergubernam<strong>en</strong>tal, social, y humanitario que han ofertado eimpulsado <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>taformas para los pueblos indíg<strong>en</strong>as.Un camino está dado a través de un proyecto del ComitéInternacional para los Indios de <strong>la</strong>s Américas (INCOMINDIOS),apoyado por <strong>la</strong> Ag<strong>en</strong>cia Suiza para el Desarrollo y <strong>la</strong>Cooperación (COSUDE), que ofrece una p<strong>la</strong>taforma paradesarrol<strong>la</strong>r una posición global de los pueblos indíg<strong>en</strong>aspara <strong>la</strong> CMSI. INCOMINDIOS va a ejecutar el proyecto <strong>en</strong>estrecha cooperación con <strong>la</strong> Red de Medios Indíg<strong>en</strong>as (RMI),organización indíg<strong>en</strong>a que surgió <strong>en</strong> el transcurso de <strong>la</strong>Confer<strong>en</strong>cia Mundial contra el Racismo <strong>en</strong> Durban (Håkanssony Deer, 2003).En <strong>la</strong> realidad <strong>la</strong>s cumbres mundiales y demás ev<strong>en</strong>tos realizadosobre el tema, a pesar de <strong>la</strong>s propuestas y presiones de algunosgrupos indíg<strong>en</strong>as, no han logrado incluir y hacer realidad <strong>la</strong>diversidad étnica, cultural y lingüística <strong>en</strong> <strong>la</strong> SI, si<strong>en</strong>do los<strong>en</strong>foques, idiomas, protocolos, software y todos los compon<strong>en</strong>tesde <strong>la</strong> red de dominancia cultural anglo-americana. El 90% delcont<strong>en</strong>ido de Internet se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> sólo doce idiomas de másde 6,000 l<strong>en</strong>guas exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el mundo.146147


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesEl futuro de los idiomas indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> <strong>la</strong> red de redes se hace máscrítico <strong>en</strong> tanto que muchos de ellos carec<strong>en</strong> de alfabetos y decodificación alguna, <strong>en</strong>contrándose varios idiomas <strong>en</strong> francosprocesos de desaparición, y junto con ello su cosmovisión y<strong>la</strong>s posibilidades de por lo m<strong>en</strong>os recopi<strong>la</strong>r su dev<strong>en</strong>ir y supres<strong>en</strong>te social y cultural. Es por ello que lo p<strong>la</strong>nteado <strong>en</strong>Túnez <strong>en</strong> cuanto a <strong>la</strong> introducción del multilingüismo debeser una de <strong>la</strong>s tareas prioritarias, misma que ti<strong>en</strong>e que serrealizada con los indíg<strong>en</strong>as de tal manera que se aminore <strong>la</strong>brecha digital lingüística y se abra paso a <strong>la</strong> diversidad cultural<strong>en</strong> <strong>la</strong>s redes de información.A pesar de <strong>la</strong>s excel<strong>en</strong>tes prácticas de oratoria de los participantesoficiales <strong>en</strong> <strong>la</strong>s dos cumbres, sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do más los <strong>en</strong>unciadosy <strong>la</strong>s bu<strong>en</strong>as int<strong>en</strong>ciones, que los compromisos concretosque conduzcan a modificar <strong>la</strong>s brecha digital de los pueblosindíg<strong>en</strong>as, pues parte de <strong>la</strong> ilusión y el <strong>en</strong>gaño radica <strong>en</strong> p<strong>en</strong>sarque es posible que los indíg<strong>en</strong>as como pueblos, accedan y seapropi<strong>en</strong> de estas tecnologías, sin que se modifique de maneraradical <strong>la</strong>s condiciones humil<strong>la</strong>ntes de racismo, exclusión,viol<strong>en</strong>cia estructural, analfabetismo, miseria, y viol<strong>en</strong>ciacultural que sufr<strong>en</strong> <strong>en</strong> tiempos de <strong>la</strong> SI. Por ello, podemos hab<strong>la</strong>rde <strong>acceso</strong> y apropiación de <strong>la</strong>s NTIC de individuos, sectores yorganizaciones minoritarias de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indíg<strong>en</strong>a.A lo anterior vale <strong>la</strong> p<strong>en</strong>a m<strong>en</strong>cionar que <strong>en</strong> muchos de losforos nacionales e internacionales re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong>s NTIC,al igual que con cualquier otro tópico, suel<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>ciaindíg<strong>en</strong>as que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a <strong>la</strong> élite de sus <strong>comunidades</strong>, conescasa o nu<strong>la</strong> repres<strong>en</strong>tación, activos incondicionales de <strong>la</strong>política oficial nacional e internacional que han aprovechado suextracción étnica para tomar como modus viv<strong>en</strong>di <strong>la</strong> supuestarepres<strong>en</strong>tación indíg<strong>en</strong>a. Viajan de manera perman<strong>en</strong>te a variospaíses, y son los mismos que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> todos los ev<strong>en</strong>tosde carácter internacional, con sus clásicas participaciones <strong>en</strong>Indíg<strong>en</strong>as y nuevas tecnologías de información y comunicaciónEduardo Andrés Sandoval Foreronombre de sus <strong>comunidades</strong> y pueblos, asisti<strong>en</strong>do incluso condec<strong>la</strong>raciones e<strong>la</strong>boradas previas a los ev<strong>en</strong>tos. Sin duda queestos personajes han causado gran daño a sus <strong>comunidades</strong>, y alos organismos internacionales tan sólo les sirv<strong>en</strong> para legitimarpolíticas uni<strong>la</strong>terales y justificar presupuestos sin t<strong>en</strong>er <strong>la</strong>mínima trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones.Primer taller indíg<strong>en</strong>a de tecnologías de informacióny comunicaciónEste primer taller se desarrolló con el auspicio de <strong>la</strong> UniónInternacional de <strong>la</strong>s Telecomunicaciones, (UIT), <strong>la</strong> Secretaría deComunicaciones y Transportes (SCT) y <strong>la</strong> Comisión Nacionalpara el Desarrollo de los Pueblos Indíg<strong>en</strong>as, (CDI) de México y<strong>en</strong> <strong>la</strong> convocatoria se consignó:Como resultado del taller se contará con una serie de propuestascons<strong>en</strong>suadas por los participantes que incluyan accionesconcretas y acuerdos sobre responsables para llevar<strong>la</strong>s acabo. Estas propuestas permitirán a su vez s<strong>en</strong>tar <strong>la</strong>s basesde co<strong>la</strong>boración para <strong>la</strong> creación de un sitio de Internet quefuncione como un facilitador para el desarrollo e intercambiode experi<strong>en</strong>cias indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> materia de telecomunicaciones.En el taller participaron más de 150 indíg<strong>en</strong>as de 19 países deLatinoamérica y el Caribe. Algunos lo hicieron a nombre de sus<strong>comunidades</strong> y pueblos manifestando su repres<strong>en</strong>tación; y otrossiempre <strong>en</strong>fatizaron que su participación era como indíg<strong>en</strong>asinvitados pero sin repres<strong>en</strong>tación alguna. En <strong>la</strong>s diversas pl<strong>en</strong>ariaslos indíg<strong>en</strong>as repres<strong>en</strong>tantes siempre asumieron su participacióny decisión a nombre de sus <strong>comunidades</strong>; y los otros insistieron<strong>en</strong> no poder llegar a acuerdos y compromisos por dos razones:por no repres<strong>en</strong>tar grupos étnicos y por <strong>la</strong> necesidad obligatoriaque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> de consultar <strong>en</strong> sus <strong>comunidades</strong> <strong>la</strong>s propuestas,ofertas y posibles decisiones <strong>en</strong> torno a <strong>la</strong>s NTIC.148149


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesLos cinco talleres programados instrum<strong>en</strong>tados los días 28,29 y 30 de noviembre de 2005 estuvieron re<strong>la</strong>cionados con:autogestión de proyectos de telecomunicaciones; capacitación ydesarrollo local de cont<strong>en</strong>idos; desarrollo de software, operacióntécnica y conectividad; proyectos de converg<strong>en</strong>cia: Internety otros medios; y otras prácticas re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>ciascomunitarias con NTIC. Resultante de <strong>la</strong>s cinco mesas(trabajadas a manera de talleres), se conformaron tres más <strong>en</strong><strong>la</strong> última sesión del día 30 de noviembre: mesa 6, ag<strong>en</strong>da de<strong>la</strong>s nuevas tecnologías de información y comunicación; mesa 7:cont<strong>en</strong>idos; y mesa 8, procesos organizativos. La dinámica estuvocoordinada por personal de <strong>la</strong>s instituciones convocantes, y elformato previam<strong>en</strong>te establecido trató acerca de: línea de acción,actividades, temas, oportunidades, am<strong>en</strong>azas y necesidades.Sin duda, <strong>la</strong> discusión y participación <strong>en</strong> los talleres por partede los indíg<strong>en</strong>as fueron extremadam<strong>en</strong>te fructíferas, que conseguridad t<strong>en</strong>drán cosecha <strong>en</strong> los contextos comunitarios yeducativos donde ello sea posible. Para futuros <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros, <strong>la</strong>experi<strong>en</strong>cia, el saber, el conocer, y el p<strong>en</strong>sar de los indíg<strong>en</strong>as serátrasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tal para continuar esa semil<strong>la</strong> colectiva que sembraron<strong>en</strong> los distintos talleres, por eso una de sus conclusiones consistióque “En todos los ev<strong>en</strong>tos que se re<strong>la</strong>cione con Pueblos Indíg<strong>en</strong>asy NTIC se tom<strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los resultados de este taller”.Un tema c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> varias interv<strong>en</strong>ciones de los indíg<strong>en</strong>as quese convirtió <strong>en</strong> elem<strong>en</strong>to de confrontación y discusión confuncionarios de los organismos patrocinadores del ev<strong>en</strong>to,consistió <strong>en</strong> p<strong>la</strong>ntear que <strong>la</strong> SI es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que conllevaprofundas implicaciones económicas, políticas, sociales,culturales y cosmogónicas para los indíg<strong>en</strong>as, que supera <strong>la</strong>dim<strong>en</strong>sión tecnológica, lo que permite cuestionar <strong>la</strong> promocióny el énfasis <strong>en</strong> <strong>la</strong> acción tecnológica que hace <strong>la</strong> UniónInternacional de Telecomunicaciones (UIT).Indíg<strong>en</strong>as y nuevas tecnologías de información y comunicaciónEduardo Andrés Sandoval ForeroDesde una visión burocrática, administrativa, paternalistay autoritaria, los indíg<strong>en</strong>as están m<strong>en</strong>ospreciando “<strong>la</strong>oportunidad” que los organismos internacionales y nacionalesles están ofertando al no considerar los esfuerzos, <strong>la</strong> voluntad,el trabajo organizativo, <strong>la</strong> gran derrama económica para elev<strong>en</strong>to, <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia y hasta los discursos de los funcionariosque estuvieron pres<strong>en</strong>tes.Desde otra visión, se trata no de usar por usar <strong>la</strong>s NTIC, de t<strong>en</strong>erque participar y at<strong>en</strong>der a los l<strong>la</strong>mados y los programas quelos organismos internacionales e<strong>la</strong>boran para los indíg<strong>en</strong>as. Setrata, y <strong>en</strong> ello fueron reiterativos varios indíg<strong>en</strong>as, de debatirsobre <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción de los pueblos indíg<strong>en</strong>as con los organismos<strong>en</strong>cargados de instrum<strong>en</strong>tar este tipo de tecnologías, de maneraque <strong>la</strong>s <strong>comunidades</strong> t<strong>en</strong>gan mejor <strong>acceso</strong> y condicionesfavorables que b<strong>en</strong>efici<strong>en</strong> a sus <strong>comunidades</strong>. No cuestionan<strong>la</strong>s nuevas tecnologías ni su incorporación, prueba de ello fue<strong>la</strong> variedad de exposiciones que demuestran el uso que de el<strong>la</strong>svi<strong>en</strong><strong>en</strong> haci<strong>en</strong>do, así como <strong>la</strong> profusa distribución de materialdigital; lo que propon<strong>en</strong> <strong>en</strong> el fondo es que ellos, los indíg<strong>en</strong>as,sean los únicos que decidan sobre cómo, cuando, y <strong>en</strong> quecondiciones incorporar <strong>la</strong>s NTIC <strong>en</strong> sus pueblos indíg<strong>en</strong>as.En esta tesitura, <strong>la</strong> mesa 4 que trabajó sobre Proyectos deconverg<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Internet y otros medios, se pronunció <strong>en</strong> <strong>la</strong>pl<strong>en</strong>aria con el sigui<strong>en</strong>te texto:Pronunciami<strong>en</strong>to de los Pueblos Originarios de América Sobre<strong>la</strong>s Políticas de los Gobiernos <strong>en</strong> Materia del uso de <strong>la</strong>s NTICy l<strong>la</strong>mami<strong>en</strong>to a <strong>la</strong> UIT.Los pueblos indíg<strong>en</strong>as reunidos <strong>en</strong> El Primer Taller Indíg<strong>en</strong>ade Tecnologías de Información y Comunicación realizado <strong>en</strong>el Pa<strong>la</strong>cio de Correo Postal el día 29 de noviembre de 2005 <strong>en</strong><strong>la</strong> ciudad de México hacemos el sigui<strong>en</strong>te pronunciami<strong>en</strong>toy l<strong>la</strong>mami<strong>en</strong>to:150151


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesIndíg<strong>en</strong>as y nuevas tecnologías de información y comunicaciónEduardo Andrés Sandoval ForeroA los gobiernos:Que respet<strong>en</strong> los tratados y conv<strong>en</strong>ios internacionales <strong>en</strong>materia de medios de comunicación y uso de <strong>la</strong>s Tecnologíasde Información y Comunicación (TIC).Que se respete los derechos humanos y colectivos de lospueblos indíg<strong>en</strong>as y cese <strong>la</strong> represión y hostigami<strong>en</strong>toa <strong>la</strong>s organizaciones y <strong>comunidades</strong> indíg<strong>en</strong>a quedesarrol<strong>la</strong>n proyectos de comunicación con o sinpermiso gubernam<strong>en</strong>tal.A <strong>la</strong> UIT:Que los proyectos de comunicación que se aplican <strong>en</strong> nuestrosterritorios sean consultados y acordados conjuntam<strong>en</strong>te conlos repres<strong>en</strong>tantes de nuestras <strong>comunidades</strong> y no sólo con losgobiernos de cada país.La UIT debe revisar, y si es necesario modificar, sus políticasde cooperación a nivel de gobiernos para dar paso a lospueblos indíg<strong>en</strong>as. Que hasta ahora no b<strong>en</strong>eficia directam<strong>en</strong>tea los pueblos indíg<strong>en</strong>as ya que los gobiernos de cada paísb<strong>en</strong>efician so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te a los grupos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el monopolio delos medios de comunicación.Que todos los recursos que se apliqu<strong>en</strong> <strong>en</strong> esos proyectosno sean condicionantes a los pueblos indíg<strong>en</strong>as. Y que losrecursos no prov<strong>en</strong>gan del Banco Mundial ni del FondoMonetario Internacional.Que nuestra iniciativa de formar un Comité Indíg<strong>en</strong>aAmericano, reciba el respaldo efectivo y necesario del UIT,para que de esta forma nosotros como indíg<strong>en</strong>as podamoshacer prevalecer nuestros derechos fr<strong>en</strong>te a los gobiernosy estados, y que esto nos permita hacer el libre uso de <strong>la</strong>sTIC <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio de nuestros pueblos. Y para <strong>la</strong> formaciónde este comité se pide que lo integrantes sean nombrados por<strong>la</strong>s <strong>comunidades</strong> indíg<strong>en</strong>as. Esta comisión será <strong>la</strong> voz o <strong>la</strong>portadora de todos estos medios de comunicación social.Exigimos a los organismos de derechos humanos <strong>en</strong> materia delibertad de expresión realic<strong>en</strong> una visita a cada país donde estánlos pueblos indíg<strong>en</strong>as para t<strong>en</strong>er una información directa sobre <strong>la</strong>vio<strong>la</strong>ción de los derechos humanos por parte de los gobiernos.Por lo m<strong>en</strong>os cinco aspectos d<strong>en</strong>otan <strong>la</strong> demanda indíg<strong>en</strong>a: <strong>la</strong>democratización de <strong>la</strong>s NTIC ti<strong>en</strong>e como punto de partida <strong>la</strong>discusión democrática sobre su uso, administración, y control;dos, <strong>la</strong> imperante necesidad de romper con <strong>la</strong> acción indig<strong>en</strong>ista,que para el caso consiste <strong>en</strong> <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración por parte de losmestizos de <strong>la</strong> política sobre <strong>la</strong>s nuevas tecnologías para gruposindíg<strong>en</strong>as; tres, que los indíg<strong>en</strong>as deb<strong>en</strong> ser los responsables dedecidir los tiempos de incorporación de <strong>la</strong>s nuevas tecnologías;cuatro, <strong>la</strong> necesidad de priorizar a través de estas tecnologías <strong>en</strong> losderechos humanos, <strong>la</strong> libertad de expresión, y contra <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>cióna los derechos de pueblos indíg<strong>en</strong>as; y cinco, <strong>la</strong> exig<strong>en</strong>cia delreconocimi<strong>en</strong>to y <strong>la</strong> práctica de los derechos básicos de los pueblosindíg<strong>en</strong>as que se exti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a <strong>la</strong>s NTIC, que incluye el diseñode <strong>la</strong> política informacional desde, por y para su <strong>comunidades</strong>,con visiones y culturas propias, que correspondan a los diversoscontextos y realidades indíg<strong>en</strong>as. Ello implica <strong>la</strong> reflexión sobre<strong>la</strong>s modernas tecnologías y <strong>la</strong> manera <strong>en</strong> que los indíg<strong>en</strong>as seinsert<strong>en</strong> <strong>en</strong> el f<strong>la</strong>mante contexto de <strong>la</strong> SI, desde perspectivassocioculturales propias. Así lo expresaron los comunicadoresindíg<strong>en</strong>as, cuya síntesis fue <strong>la</strong> reconocer que ellos “necesitancrear su política de comunicación indíg<strong>en</strong>a” que fortalezca aldesarrollo de los pueblos originarios, fortalezca sus culturas, suscosmovisiones, sus l<strong>en</strong>guas y sus id<strong>en</strong>tidades étnicas.Las mesas 6 a <strong>la</strong> 8 fueron <strong>la</strong>s que pret<strong>en</strong>dieron sistematizar,recoger y de manera parcial concluir con los trabajos de <strong>la</strong>scuatro primeras mesas. La riqueza de <strong>la</strong>s reflexiones, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ridad152153


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesIndíg<strong>en</strong>as y nuevas tecnologías de información y comunicaciónEduardo Andrés Sandoval Forerode los participantes, <strong>la</strong> fundam<strong>en</strong>tación de <strong>la</strong>s demandas que losdistintos indíg<strong>en</strong>as p<strong>la</strong>smaron a través del debate, son reflejo de<strong>la</strong> situación <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los pueblos indíg<strong>en</strong>as d<strong>en</strong>trodel contexto de <strong>la</strong> SI, también de sus avances <strong>en</strong> <strong>la</strong> incursión yapropiación de <strong>la</strong>s NTIC, como frontera digital, y de maneraquizás más elocu<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión que ellos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> de <strong>la</strong>diversidad social y cultural fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s tecnologías, mismas que<strong>en</strong> su p<strong>en</strong>sar les son de utilidad <strong>en</strong> tanto sean puestas al serviciode su id<strong>en</strong>tidad, cultura, cosmogonía, e idiomas indíg<strong>en</strong>as.Por eso los indíg<strong>en</strong>as p<strong>la</strong>ntean que se debe alfabetizar <strong>en</strong> supropia l<strong>en</strong>gua, e<strong>la</strong>borar software y traductores de todas <strong>la</strong>sl<strong>en</strong>guas nativas, con principios que respondan a los derechos desus pueblos. Reivindican el uso del software libre, tarifas bajaspara el <strong>acceso</strong> a Internet y que los organismos internacionalesy los gobiernos les brind<strong>en</strong> <strong>la</strong> infraestructura básica paratelecomunicaciones. Exig<strong>en</strong> respeto a <strong>la</strong> cosmovisión indíg<strong>en</strong>a<strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> manera <strong>en</strong> cómo se concibe <strong>la</strong> información yel conocimi<strong>en</strong>to.Con re<strong>la</strong>ción al ámbito g<strong>en</strong>eral de los derechos indíg<strong>en</strong>as y sure<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> SI, consideran relevante su inclusión a partir desus derechos colectivos; de los Conv<strong>en</strong>ios, acuerdos y tratadosestablecidos <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido; del derecho a <strong>la</strong> práctica espiritual,a <strong>la</strong> ley de derechos lingüísticos y al respeto de sus gobiernos yformas de organización tradicional.En correspond<strong>en</strong>cia al análisis de <strong>la</strong>s condiciones <strong>en</strong> que se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los pueblos indíg<strong>en</strong>as y <strong>la</strong>s NTIC, se propon<strong>en</strong> amanera de estrategia:Respecto a los Acuerdos de San Andrés sobre cultura y derechosindíg<strong>en</strong>as; exigir a los gobiernos <strong>la</strong> aplicación <strong>en</strong> materia deTIC y pueblos indíg<strong>en</strong>as de los acuerdos, conv<strong>en</strong>ios, tratadosy <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral el marco jurídico a nivel internacional, nacionaly local así como impulsar <strong>la</strong>s reformas legales necesariaspara el pl<strong>en</strong>o ejercicio, respeto y protección de los derechoscolectivos indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> esta materia. Ori<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> creaciónde leyes comunitarias desde el nivel local, petición a losgobiernos sobre <strong>la</strong> libertad de ejercer espiritualidad, Conocer<strong>la</strong> pluralidad jurídica de los pueblos indíg<strong>en</strong>as, derechoshumanos y colectivos para el ejercicio de sus propias formasde comunicación ante <strong>la</strong>s TIC’S. Exigir <strong>la</strong> ratificación delconv<strong>en</strong>io 169-OIT por aquellos gobiernos que no lo hayanhecho y a los que ya lo hicieron impulsar su cumplimi<strong>en</strong>to.Que cada pueblo indíg<strong>en</strong>a haga su propio reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>to interno.Con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> organización, acordaron crear una comisióninterina amplia y plural constituida inicialm<strong>en</strong>te por 13repres<strong>en</strong>tantes de algunos de los países participantes para quecontinú<strong>en</strong> los trabajos de este primer taller. También estipu<strong>la</strong>ron<strong>la</strong> necesidad de realizar <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros nacionales, regionales ylocales para continuar este proceso de consulta con el fin degarantizar <strong>la</strong> repres<strong>en</strong>tatividad.Cuatro tareas significativas fueron <strong>la</strong>s acordadas <strong>en</strong> <strong>la</strong> mesa deProcesos organizativos:1. Convocar a todos los pueblos Indíg<strong>en</strong>as y que se desarrolle <strong>la</strong>slíneas de acción desde un marco de autonomía. Retomandolos acuerdos de Túnez.2. Realizar actividades nacionales y regionales que inicie lostrabajos de consulta y de información sobre los resultadospara contar insumos ava<strong>la</strong>dos por nuestros pueblos indíg<strong>en</strong>asy afro desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes para el próximo <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro internacionalde NTIC.3. En todos los ev<strong>en</strong>tos que se re<strong>la</strong>cione con Pueblos Indíg<strong>en</strong>asy TIC se tom<strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los resultados de este taller.4. Ubicar <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes necesidades para buscar alternativas desolución solidaria <strong>en</strong>tre los pueblos.154155


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesEn busca del territorio digitalA pesar de <strong>la</strong>s dramáticas condiciones <strong>en</strong> que subsist<strong>en</strong> losindíg<strong>en</strong>as, algunos sectores minoritarios han ganado terr<strong>en</strong>od<strong>en</strong>tro del ciberespacio, debido al uso de <strong>la</strong>s NTIC. Por ello,el analista Óscar Del Á<strong>la</strong>mo (2003) nos l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ciónsobre <strong>la</strong>s diversas páginas web creadas para demandar <strong>la</strong>igualdad de derechos y <strong>la</strong> mejora <strong>en</strong> <strong>la</strong>s condiciones de vidade <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones indíg<strong>en</strong>as; <strong>la</strong>s cuales han servido, <strong>en</strong>treotras, para crear un espacio de conocimi<strong>en</strong>tos y experi<strong>en</strong>ciascompartidas <strong>en</strong>tre pueblos indíg<strong>en</strong>as y no indíg<strong>en</strong>as dedifer<strong>en</strong>tes países.Distintas son <strong>la</strong>s páginas web que los indíg<strong>en</strong>as han e<strong>la</strong>boradono sólo para t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> red, sino para reivindicarderechos como pueblos, cultura, id<strong>en</strong>tidad, y reconocimi<strong>en</strong>tode sus derechos colectivos. La lucha por <strong>la</strong> paz con justicia,democracia, libertad y dignidad, que para el caso indíg<strong>en</strong>anecesariam<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e que ser a través de <strong>la</strong> resist<strong>en</strong>cia activay pacífica, llegó a Internet, y <strong>la</strong> difusión de su cosmogoníacada vez se hace más pres<strong>en</strong>te con mayor trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>treellos, y también <strong>en</strong>tre los mestizos. En este s<strong>en</strong>tido, muchosindíg<strong>en</strong>as han incorporado el uso de <strong>la</strong>s NTIC a sus diversas<strong>la</strong>bores, lo que sin duda servirá, y con creces, al rescate ydifusión cultural, a <strong>la</strong> preservación lingüística, a <strong>la</strong> promociónde sus artes, y a <strong>la</strong>s d<strong>en</strong>uncias de los atropellos que sufr<strong>en</strong> demanera constante.El acceder al territorio digital implica para los indíg<strong>en</strong>astambién acceder a condiciones mínimas que super<strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>cerantesituación de pobreza, pues sin ello, el territorio digital no dejade ser otro mito más, pero <strong>en</strong> tiempos de <strong>la</strong> globalización. Y esque a difer<strong>en</strong>cia de otros medios informativos, Internet exige delos usuarios inversiones <strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>tos básicos, equipos einfraestructura mínima.Indíg<strong>en</strong>as y nuevas tecnologías de información y comunicaciónEduardo Andrés Sandoval ForeroDejando de mom<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>do los conocimi<strong>en</strong>tos mínimos, de<strong>en</strong>trada hace falta que disponga de una línea telefónica, a <strong>la</strong>cual hay que sumarle un ord<strong>en</strong>ador a <strong>la</strong> red telefónica; unaserie de programas informáticos y un servidor que proporcioneel servicio. Y, c<strong>la</strong>ro está, t<strong>en</strong>er algo que damos por descontadoque todo el mundo ti<strong>en</strong>e: suministro eléctrico. Ocurre muy am<strong>en</strong>udo que t<strong>en</strong>demos a olvidar que no todo el mundo vivecomo nosotros (De Cózar, 2002: 292).Para <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones indíg<strong>en</strong>as <strong>la</strong> car<strong>en</strong>cia deservicio básicos como luz y agua son <strong>la</strong> constante, a lo cual se lepuede sumar, <strong>en</strong>tre muchas otras condiciones de marginalidad,el analfabetismo real, que los manti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> <strong>la</strong> exclusión totald<strong>en</strong>tro de sus mismos países, y del resto del mundo.La educación y el <strong>acceso</strong> al conocimi<strong>en</strong>to dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> cada vezmás de una computadora y una conexión telefónica, elem<strong>en</strong>tosbásicos que <strong>en</strong> muchas esferas no pued<strong>en</strong> ser consideradosprioridad. Esto deriva <strong>en</strong> un círculo vicioso: mi<strong>en</strong>tras quese espera que <strong>la</strong>s NTIC sean una fuerte arma para combatirel analfabetismo, es <strong>la</strong> misma falta de educación una de <strong>la</strong>sbarreras fundam<strong>en</strong>tales que amplían <strong>la</strong> brecha digital, conmayor incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los pueblos indíg<strong>en</strong>as.Ante esas condiciones adversas, caracterizadas por <strong>la</strong> miseria y<strong>la</strong> exclusión, se nos pres<strong>en</strong>ta de manera loable <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia de losindíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> Internet, y d<strong>en</strong>tro de todo ello, el desarrollo de cont<strong>en</strong>idos<strong>en</strong> idiomas indíg<strong>en</strong>as. Un ejemplo de los muchos que abunda es elde un indíg<strong>en</strong>a otomí (Querétaro, México) que desarrolló el primernavegador dirigido a su etnia para traducir textos del español alnhañhú, que incluye d<strong>en</strong>tro de un sitio web un diccionario Ñhañhúespañol,que será utilizado <strong>en</strong> <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s de algunas zonas con elpropósito de rescatar y difundir <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a.En Guatema<strong>la</strong> también han producido software de traduccióna idiomas mayas y guías virtuales de autoapr<strong>en</strong>dizaje para <strong>la</strong>156157


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalestraducción, así como diverso material educativo de literaturauniversal y maya, e<strong>la</strong>borado por alumnos y doc<strong>en</strong>tes. EnPerú, el C<strong>en</strong>tro Cultural Indíg<strong>en</strong>a Chirapaq, ha contribuidocon <strong>la</strong> difusión y e<strong>la</strong>boración de diversos materiales sobre losderechos de los pueblos indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> soportes digitales, si<strong>en</strong>dorelevante <strong>la</strong> producción re<strong>la</strong>cionada con el s<strong>en</strong>tir y el p<strong>en</strong>sar de<strong>la</strong>s mujeres indíg<strong>en</strong>as d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> perspectiva de construir unasociedad plural y justa.En esta conste<strong>la</strong>ción tecnológica de <strong>la</strong> comunicación einformación, se pres<strong>en</strong>ta también <strong>la</strong> dim<strong>en</strong>sión id<strong>en</strong>titaria,que, dada sus expresiones culturales y de proyección políticase constituy<strong>en</strong> <strong>en</strong> ejes de <strong>la</strong> actividad cibernética indíg<strong>en</strong>a.El pret<strong>en</strong>der un territorio digital alude <strong>en</strong> su más profundasignificación a por lo m<strong>en</strong>os tres aspectos interre<strong>la</strong>cionadosdel batal<strong>la</strong>r de estos pueblos: inclusión <strong>en</strong> <strong>la</strong> SI; autonomía quetrasci<strong>en</strong>da a <strong>la</strong> red; y democracia interétnica, a partir de unacosmovisión que ti<strong>en</strong>e como matriz el territorio, <strong>la</strong> comunidad y<strong>la</strong> cultura con sus diversos significados simbólicos, <strong>en</strong>tre<strong>la</strong>zadosahora <strong>en</strong> el mundo del espacio virtual con sus repres<strong>en</strong>tacionesdigitales de <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad. Esa lucha y esperanza por un territoriodigital indíg<strong>en</strong>a, se expresó de difer<strong>en</strong>tes maneras, formas,pa<strong>la</strong>bras, tonos y l<strong>en</strong>guas <strong>en</strong> el Primer Taller Indíg<strong>en</strong>a deTecnologías de Información y Comunicación, auspiciado por <strong>la</strong>Comisión de Desarrollo Indíg<strong>en</strong>a y <strong>la</strong> UIT, realizado <strong>en</strong> <strong>la</strong> ciudadde México del 20 al 30 de noviembre de 2005. En el Taller, unaindíg<strong>en</strong>a purepecha de México, manifestó: “T<strong>en</strong>emos que t<strong>en</strong>ernuestro propio territorio digital, es infructuoso sembrar <strong>en</strong> tierraaj<strong>en</strong>a, hay que t<strong>en</strong>er territorio indíg<strong>en</strong>a autónomo”.La concepción de <strong>la</strong>s NTIC, su utilización e implem<strong>en</strong>tación y,sobre todo, el re<strong>la</strong>tivo éxito que han demostrado <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tesprácticas desarrol<strong>la</strong>das <strong>en</strong> el interior de algunos grupos indíg<strong>en</strong>asinvitan a <strong>la</strong> reflexión sobre sus propias especificidades culturales,a partir de recrear sistemas de información que transitan <strong>la</strong>Indíg<strong>en</strong>as y nuevas tecnologías de información y comunicaciónEduardo Andrés Sandoval Forerooralidad, <strong>la</strong>s imág<strong>en</strong>es, los símbolos, <strong>la</strong> narrativa, el cu<strong>en</strong>to y <strong>la</strong>poesía <strong>en</strong> hipertexto y diversos programas interactivos.Un aspecto importante del uso de <strong>la</strong>s NTIC por parte de losindíg<strong>en</strong>as ha sido <strong>la</strong> utilización para d<strong>en</strong>unciar <strong>la</strong> represión a queson sometidos <strong>en</strong> muchas de sus <strong>comunidades</strong>, <strong>la</strong> coordinaciónde movilizaciones, <strong>la</strong> difusión de sus p<strong>la</strong>taformas étnicas, <strong>la</strong>divulgación de diversos ev<strong>en</strong>tos sociales y culturales, y <strong>la</strong>sdistintas coberturas que emplean <strong>en</strong> <strong>la</strong> red para reafirmar susculturas e id<strong>en</strong>tidades como indíg<strong>en</strong>as.En los últimos treinta años se ha pres<strong>en</strong>tado un resurgir delmovimi<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> América Latina, mismo que tambiénha reivindicado junto a <strong>la</strong>s demandas sociales el derecho a <strong>la</strong>difer<strong>en</strong>cia cultural y al uso de <strong>la</strong>s NTIC. En México no so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tehan sido usadas por parte del Ejército Zapatista de LiberaciónNacional (EZLN), sino también por muchas otras organizacionesque han proyectado sus demandas étnicas y su diversidadcultural a través del Internet. Los zapatistas empezaron a utilizarInternet <strong>en</strong> 1994 con el objetivo de d<strong>en</strong>unciar <strong>la</strong> discriminación,<strong>la</strong> exclusión, el racismo y <strong>la</strong> represión ejercida por el Estado ylos terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes contra los indíg<strong>en</strong>as, así como <strong>la</strong>s condicionesde miseria <strong>en</strong> que los nativos se debat<strong>en</strong>. Con sobrada razón,<strong>en</strong> el año 2000 el diario catalán La Vanguardia, <strong>en</strong> su edicióndel 4 de diciembre, afirmaba que “el levantami<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a nohubiera sido lo mismo sin su impacto internacional <strong>en</strong> <strong>la</strong> era de<strong>la</strong> globalización”.Los indíg<strong>en</strong>as han incursionado y se han v<strong>en</strong>ido apropiandode otra forma de comunicación distinta a <strong>la</strong> tradicional, a <strong>la</strong>establecida cara a cara, <strong>en</strong> <strong>la</strong> que predomina <strong>la</strong> oralidad. Sinduda, <strong>la</strong> participación <strong>en</strong> redes, y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral el uso de <strong>la</strong>sNTIC influye <strong>en</strong> <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad indíg<strong>en</strong>a, <strong>la</strong> cual se contrastacon <strong>la</strong> formas de exclusión y de vincu<strong>la</strong>ción tanto del ámbitonacional como global, construy<strong>en</strong>do y de-construy<strong>en</strong>do158159


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesid<strong>en</strong>tidades <strong>en</strong> soportes digitales, a partir del nuevo mil<strong>en</strong>io,fecha <strong>en</strong> que se int<strong>en</strong>sifican <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>taformas electrónicasindíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> <strong>la</strong> mayoría de los países Latinoamericanos. Deacuerdo con Boav<strong>en</strong>tura de Sousa Santos… <strong>la</strong> int<strong>en</strong>sificación de <strong>la</strong> interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia transnacional y de<strong>la</strong>s interacciones globales... hace que <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones socialesaparezcan, hoy <strong>en</strong> día cada vez más desterritorializadas,sobrepasando <strong>la</strong>s fronteras... Sin embargo y apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<strong>en</strong> contradicción con esa t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, pres<strong>en</strong>ciamos undesajuste de <strong>la</strong>s nuevas id<strong>en</strong>tidades regionales y localescim<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> una revalorización del derecho a <strong>la</strong>s raíces(De Sousa, 1998: 19).Internet ha facilitado <strong>la</strong> comunicación a ciertas <strong>comunidades</strong>,muy pocas por cierto, rompi<strong>en</strong>do el ais<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to geográfico <strong>en</strong>el que habitualm<strong>en</strong>te viv<strong>en</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones indíg<strong>en</strong>as. A losmovimi<strong>en</strong>tos sociales y políticos indíg<strong>en</strong>as les ha permitido<strong>en</strong>viar alertas tempranas a todos los países del mundo paraevitar casos de represión, biopiratería o destrucción del <strong>en</strong>tornopropio de sus <strong>comunidades</strong>. Internet también ha sido útil parabrindar servicios a <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones indíg<strong>en</strong>as que cu<strong>en</strong>tan conel servicio, <strong>en</strong> aspectos c<strong>la</strong>ves para el desarrollo como son loseducativos y los sanitarios. Este conjunto de oportunidadessupone un punto de partida a través del cual podemos p<strong>en</strong>sarsobre <strong>la</strong>s posibilidades y <strong>la</strong> efici<strong>en</strong>cia del uso de Internet <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<strong>comunidades</strong> indíg<strong>en</strong>as para superar los grandes problemasa los que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> <strong>la</strong> nueva coyuntura marcada por elpredominio de <strong>la</strong> globalización.Al contrario de lo que muchos han podido llegar a p<strong>en</strong>sar,el reto de estas <strong>comunidades</strong> no consiste <strong>en</strong> <strong>la</strong> lucha contrael imperialismo cultural y económico (concepción quedurante décadas ha dominado <strong>en</strong> América Latina) sino <strong>en</strong>aprovechar <strong>la</strong>s v<strong>en</strong>tajas de <strong>la</strong> tecnología para poder satisfacerIndíg<strong>en</strong>as y nuevas tecnologías de información y comunicaciónEduardo Andrés Sandoval Forerosus demandas; es decir, lograr sus reivindicaciones políticas,sociales, culturales y étnicas que les permita resolver conflictosinterétnicos y con el Estado, <strong>en</strong> forma pacífica, si<strong>en</strong>do parte deun mundo multicultural que t<strong>en</strong>ga como premisas el respeto yreconocimi<strong>en</strong>to a <strong>la</strong> diversidad.La práctica comunicacional a través de Internet también hapot<strong>en</strong>cializado <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción y resolución de problemas degran preocupación como <strong>la</strong> viol<strong>en</strong>cia familiar e intraétnica, y<strong>en</strong> muchos casos <strong>la</strong> red ha servido para sembrar semil<strong>la</strong>s deempoderami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s mujeres y de los indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.Un ejemplo de ello es Casa de <strong>la</strong> Mujer <strong>en</strong> Bolivia, que cu<strong>en</strong>tacon <strong>la</strong> estación de radio propia “Ondas Libres”, y con undepartam<strong>en</strong>to psicosocial y jurídico que asesora a cerca de6000 mujeres víctimas de viol<strong>en</strong>cia doméstica. También luchanpor los derechos humanos, son consultoras de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificaciónparticipativa del desarrollo con <strong>en</strong>foque de género y <strong>en</strong>tremuchas otras actividades realizan programas dirigidos a <strong>la</strong>construcción de ciudadanía. 8Consultando varias páginas web de y para indíg<strong>en</strong>as, y con losescasos ejemplos expuestos podemos deducir que <strong>la</strong> prácticacomunicacional a través de Internet ha pot<strong>en</strong>cializado <strong>en</strong> lossectores nativos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> red, <strong>la</strong> organización,<strong>la</strong> etnicidad, <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad, <strong>la</strong> solidaridad y <strong>la</strong> lucha contra <strong>la</strong>injusticia, <strong>la</strong>s viol<strong>en</strong>cias, <strong>la</strong> discriminación y <strong>la</strong> pobreza. Tambiénha servido de instrum<strong>en</strong>to para los movimi<strong>en</strong>tos indíg<strong>en</strong>as quep<strong>la</strong>ntean y exig<strong>en</strong> políticas públicas acordes a sus necesidades eintereses, así como para fortalecer sus luchas por <strong>la</strong> democracia,<strong>la</strong> justicia y <strong>la</strong> dignidad de los indíg<strong>en</strong>as. Explicitan <strong>en</strong>treotros objetivos, <strong>la</strong> def<strong>en</strong>sa de <strong>la</strong> cultura, <strong>la</strong>s tradiciones, losterritorios, <strong>la</strong> medicina indíg<strong>en</strong>a; el impulso a <strong>la</strong>s organizacioneseconómicas comunitarias, el fortalecimi<strong>en</strong>to y <strong>la</strong> recuperación de<strong>la</strong>s tradiciones, <strong>la</strong> cultura y los idiomas indíg<strong>en</strong>as.8 www.ondaslibres.org160161


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesSu concepción e implem<strong>en</strong>tación y, sobre todo, el re<strong>la</strong>tivo éxitoque han demostrado <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes prácticas intergalácticasdesarrol<strong>la</strong>das por indíg<strong>en</strong>as, invitan a <strong>la</strong> reflexión sobre suspropias especificidades culturales. Estudiar estás prácticas ylos significados que para los indíg<strong>en</strong>as ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionesinterculturales contextuadas <strong>en</strong> el mundo global de <strong>la</strong>información, a través de sus expresiones manifiestas del uso detales productos y de su apropiación cultural, que d<strong>en</strong>ominamos“etnoinformativas”, se torna relevante desde <strong>la</strong> perspectiva decontribuir al conocimi<strong>en</strong>to del proceso de inserción y apropiacióndel uso de <strong>la</strong>s NTIC <strong>en</strong> condiciones de autogestión.La adopción de rasgos culturales y <strong>la</strong> utilización deinstrum<strong>en</strong>tos tecnológicos por parte de los indíg<strong>en</strong>as, se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran determinados por sus condiciones y necesidadessocioculturales, <strong>la</strong>s cuales determinan los filtros y los nivelesde adaptación e incorporación de <strong>la</strong>s NTIC <strong>en</strong> su dim<strong>en</strong>siónid<strong>en</strong>titaria, ampliando sus territorios culturales sin importar <strong>la</strong>dispersión física y geográfica.Una pregunta que ronda sobre <strong>la</strong> política, <strong>la</strong> democracia y elempoderami<strong>en</strong>to es: ¿cuál es <strong>la</strong> utilización que de <strong>la</strong>s NTIC hac<strong>en</strong>para desarrol<strong>la</strong>r una cultura política que les permita fortalecer susculturas, movimi<strong>en</strong>tos indíg<strong>en</strong>as, y proyectos id<strong>en</strong>titarios?Otra pregunta que se <strong>en</strong>treteje con <strong>la</strong> anterior: ¿es posiblellegar a un aprovechami<strong>en</strong>to óptimo de <strong>la</strong>s NTIC, donde nohal<strong>la</strong> limitaciones para el <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong>s mismas y sus v<strong>en</strong>tajassean usadas equitativam<strong>en</strong>te, a nivel global, incluy<strong>en</strong>doa los grupos indíg<strong>en</strong>as sin alterar su idiosincrasia y usando<strong>la</strong>s herrami<strong>en</strong>tas tecnológicas para <strong>en</strong>riquecer <strong>la</strong> cultura, <strong>la</strong>comunicación, <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad y el intercambio de información<strong>en</strong>tre distintas culturas?Esas respuestas se <strong>en</strong>contrarán mediante investigacionesque desde perspectivas socioantropológica teórico-analíticasIndíg<strong>en</strong>as y nuevas tecnologías de información y comunicaciónEduardo Andrés Sandoval Foreropres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> resultados que a su vez permitan delinear propuestasde políticas públicas dirigidas a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> <strong>la</strong>sdim<strong>en</strong>siones sociotécnicas de <strong>la</strong> comunicación cultural.La ciber-antropología ti<strong>en</strong>e mucho por hacer y aportar, y esobvio que para ello se ti<strong>en</strong>e que recurrir a <strong>la</strong> etnografía clásicacomo método de recolección, análisis e interpretación de <strong>la</strong>información, pero sin duda <strong>la</strong> etnografía virtual, con técnicasde observación participante <strong>en</strong> <strong>en</strong>tornos virtuales que permitanobservar al “ciber-otro”, <strong>en</strong> su deconstrucción y reconstrucciónid<strong>en</strong>titaria, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como eje hipotético <strong>la</strong>s variables culturales,será <strong>la</strong> fu<strong>en</strong>te del conocimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> “ciber-otredad”, a partir de<strong>la</strong>s imág<strong>en</strong>es, textos, sonidos, gráficas, música e interactividadque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los indíg<strong>en</strong>as a través del refer<strong>en</strong>te de id<strong>en</strong>tidadcultural <strong>en</strong> soportes electrónicos.Tres son los caminos por los cuales sectores de los pueblosindíg<strong>en</strong>as pued<strong>en</strong> acceder a t<strong>en</strong>er su propio territorio digital para susdifer<strong>en</strong>tes quehaceres: de manera indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te y autogestionaria;a través de <strong>la</strong>s co<strong>la</strong>boraciones gubernam<strong>en</strong>tales y los organismosinternacionales; y de manera mixta, con aportaciones propiasde los indíg<strong>en</strong>as y ayudas organismos internacionales y deorganizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales. En estos tres caminos tambiénestarán pres<strong>en</strong>tes, por un <strong>la</strong>do, los indíg<strong>en</strong>as que trabajan por ypara <strong>la</strong> comunidad, fortaleci<strong>en</strong>do de paso el espíritu comunitarioy colectivo propio de <strong>la</strong>s <strong>comunidades</strong>, y por otro, indíg<strong>en</strong>asseudorepres<strong>en</strong>tantes que a nombre de sus <strong>comunidades</strong> y pueblossólo buscan y obt<strong>en</strong>er b<strong>en</strong>eficios personales.Anotaciones finalesLos indíg<strong>en</strong>as han v<strong>en</strong>ido p<strong>la</strong>nteando <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes ev<strong>en</strong>tosinternacionales <strong>la</strong> necesidad de poseer su propio territorio <strong>en</strong> elciberespacio mediante el uso de <strong>la</strong>s nuevas tecnologías, mismasque les ayudaría a pot<strong>en</strong>cializar acciones democráticas tanto alinterior de sus pueblos como con el resto de <strong>la</strong> sociedad. Luchan162163


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalespor ser parte de <strong>la</strong> SI con base <strong>en</strong> sus derechos colectivos ya partir de <strong>la</strong> búsqueda de <strong>la</strong> justicia social con democracia apartir de criterios de autonomía étnica.Las páginas web de los indíg<strong>en</strong>as son elem<strong>en</strong>tos fundam<strong>en</strong>talespara su pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el contexto nacional e internacional, no sólopara ser conocidos y reconocidos como tales, sino también paraexponer sus p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos, sus culturas y cosmogonías d<strong>en</strong>trode <strong>la</strong> trayectoria del diálogo intercultural <strong>en</strong>tre iguales. LasNTIC pres<strong>en</strong>tan oportunidades para <strong>la</strong> conservación y desarrollocultural y lingüístico de los pueblos indíg<strong>en</strong>as, pero conseguridad, también les sirve para incursionar <strong>en</strong> satisfactores detipo material, y de participación <strong>en</strong> <strong>la</strong> cotidianidad social, culturaly política de sus <strong>comunidades</strong> con impactos significativos <strong>en</strong> <strong>la</strong>educación, <strong>la</strong> salud y, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> <strong>la</strong> calidad de vida.En <strong>la</strong>s <strong>comunidades</strong> indíg<strong>en</strong>as de México se pres<strong>en</strong>tan difer<strong>en</strong>tesniveles y prácticas de participación democrática que dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> desu cohesión social, <strong>la</strong> organización social tradicional, <strong>la</strong> etnicidad,<strong>la</strong> organización política indíg<strong>en</strong>a, el movimi<strong>en</strong>to étnico, <strong>la</strong>pres<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes d<strong>en</strong>ominaciones religiosas, el poderlocal, el caciquismo, y <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia de los partidos políticos.Junto a esta multidim<strong>en</strong>sionalidad contextual, existe tambiénuna difer<strong>en</strong>ciación de condiciones para el <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong>s nuevastecnologías y de apropiación de el<strong>la</strong>s, lo cual pone <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cialos desniveles <strong>en</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s NTIC y <strong>la</strong> democracia.Los usos de estas nuevas tecnologías por parte de los indíg<strong>en</strong>asson muy variados: unos <strong>la</strong>s utilizan para <strong>la</strong> construcción de redessolidarias; otros pon<strong>en</strong> ac<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>la</strong> cultura; otros <strong>en</strong> diversos tiposde d<strong>en</strong>uncias; otros <strong>en</strong> proyectos de recuperación de id<strong>en</strong>tidad yetnicidad; y otros más <strong>en</strong> políticas antiglobalización.Aún así, ev<strong>en</strong>tos y organismos internacionales co<strong>la</strong>boran paraque indíg<strong>en</strong>as accedan al uso y apropiación de <strong>la</strong>s tecnologíasde información. En este s<strong>en</strong>tido, el primer Taller Indíg<strong>en</strong>a deIndíg<strong>en</strong>as y nuevas tecnologías de información y comunicaciónEduardo Andrés Sandoval ForeroTecnologías de Información y Comunicación, cumplió conel cometido de conocer de los propios pueblos indíg<strong>en</strong>as susnecesidades y aspiraciones <strong>en</strong> materia de Telecomunicaciones;propiciar el intercambio de experi<strong>en</strong>cias y formas de apropiaciónde <strong>la</strong>s NTIC <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>comunidades</strong>; Establecer acuerdos yestrategias que fortalezcan <strong>la</strong>s acciones exist<strong>en</strong>tes.T<strong>en</strong>drá futuro lo establecido y acordado <strong>en</strong> este Taller con re<strong>la</strong>cióna <strong>la</strong>s NTIC <strong>en</strong> pueblos indíg<strong>en</strong>as, así como los ev<strong>en</strong>tos que sobreel tema se han realizado, sólo si se compr<strong>en</strong>de que lo manifestadopor los nativos ti<strong>en</strong>e su razón de ser, <strong>en</strong> tanto que <strong>la</strong> fronteradigital es una expresión más de <strong>la</strong>s otras fronteras a que los ti<strong>en</strong><strong>en</strong>sometidos: exclusión, racismo, marginación y m<strong>en</strong>osprecio.Esa es <strong>la</strong> razón que les asiste para que reiteradam<strong>en</strong>te manifiest<strong>en</strong>de diversas maneras que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> intereses y derechos másprofundos que el uso de <strong>la</strong>s NTIC, que son los re<strong>la</strong>cionados conel reconocimi<strong>en</strong>to a sus derechos como pueblos colectivos, a <strong>la</strong>diversidad, justicia, democracia y paz, <strong>en</strong> ese <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der integral.Es decir que el <strong>acceso</strong> indíg<strong>en</strong>a a estas tecnologías se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>traestrecham<strong>en</strong>te re<strong>la</strong>cionado con los derechos colectivos delos pueblos indíg<strong>en</strong>as, los derechos humanos, <strong>la</strong> cultura, <strong>la</strong>cosmovisión, <strong>la</strong>s l<strong>en</strong>guas, <strong>la</strong> organización autonómica, y <strong>la</strong>superación de <strong>la</strong> miseria <strong>en</strong> aspectos básicos como electricidad,telefonía, vivi<strong>en</strong>da, red satelital, capacitación, hardware ysoftware básicos.Quizás a eso de llegar a t<strong>en</strong>er unas condiciones mínimas óptimaspara ser participes <strong>en</strong> <strong>la</strong> SI lo podremos d<strong>en</strong>ominar un Estadode democracia virtual, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que lo apar<strong>en</strong>teson <strong>la</strong> adquisición y usos de <strong>la</strong>s herrami<strong>en</strong>tas tecnológicas einformativas, pero lo profundo y lo manifiesto se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<strong>en</strong> <strong>la</strong> emerg<strong>en</strong>cia del reconocimi<strong>en</strong>to a <strong>la</strong> diversidad cultural,étnica e id<strong>en</strong>titaria de lo indio así como de <strong>la</strong> inclusión <strong>en</strong> <strong>la</strong>democracia contextual nacional e internacional.164165


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesIndíg<strong>en</strong>as y nuevas tecnologías de información y comunicaciónEduardo Andrés Sandoval ForeroRefer<strong>en</strong>cias bibliográficasAsociación para el Progreso de <strong>la</strong>s Comunicaciones (APC) (2003), Dec<strong>la</strong>racióndel Encu<strong>en</strong>tro Indíg<strong>en</strong>a Interamericano Preparatorio para <strong>la</strong> Cumbre Mundial:Sociedad de <strong>la</strong> Información (CMSI), Brasilia. Disponible <strong>en</strong>: http://<strong>la</strong>c.derechos.apc.org/wsis/cdec<strong>la</strong>raciones.shtml, (consulta: 16 de mayo de 2005).Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2003), Loscaminos hacia una sociedad de <strong>la</strong> información <strong>en</strong> América Latina y elCaribe. Naciones Unidas. Disponible <strong>en</strong>: http://www.itu.int/wsis/docs/rc/bavaro/ec<strong>la</strong>c-es.pdf, (consulta: 11 de marzo de 2010).Del Á<strong>la</strong>mo, Óscar (2003), “Esperanza tecnológica: Internet para los pueblosindíg<strong>en</strong>as de América Latina”, <strong>en</strong> Revista Electrónica IIG, núm. 14-15,España:. Disponible <strong>en</strong>: http://www.un-instraw.org/revista/hypermail/alltickers/es/0157.html, (consulta:10 de diciembre de 2003).De Cózar Esca<strong>la</strong>nte, José Manuel (2002), Tecnología, civilización y barbarie,España: Anthropos.De Sousa Santos, Boav<strong>en</strong>tura (1998), “Una concepción multicultural de losderechos humanos”, <strong>en</strong> Utopías, nuestra bandera: revista de debatepolítico, núm. 178, España: Partido Comunista de España.Håkansson, Ann-Kristin y K<strong>en</strong>neth Deer (2003), Red de medios indíg<strong>en</strong>as,Durban: Ag<strong>en</strong>cia Suiza para el Desarrollo y <strong>la</strong> Cooperación (COSUDE).Disponible <strong>en</strong>: http://74.125.155.132/search?q=cache:VXzP4PbtNiIJ:www.itu.int/wsis/stocktaking/docs/activities/1101892714/Survey-BriefWSIS-Stoc-21-es.doc+Red+de+Medios+Ind%C3%ADg<strong>en</strong>as+Durban&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=mx, (consulta: 10 de marzo de 2010).International Telecommunication Union (ITU) (2005), “Dec<strong>la</strong>ración de<strong>la</strong> Sociedad Civil sobre <strong>la</strong> Cumbre Mundial sobre <strong>la</strong> Sociedad de <strong>la</strong>Información”, <strong>en</strong> Cumbre mundial sobre <strong>la</strong> sociedad de <strong>la</strong> información,Ginebra 2003 – Túnez 2005. Disponible <strong>en</strong>: http://www.itu.int/wsis/docs2/tunis/contributions/co13-es.doc, (consulta: 10 de marzo de 2010).International Telecommunication Union (ITU) (2004), “Dec<strong>la</strong>ración de Principios,Construir <strong>la</strong> Sociedad de <strong>la</strong> Información: un desafío global para el nuevomil<strong>en</strong>io”, <strong>en</strong> Cumbre mundial sobre <strong>la</strong> sociedad de <strong>la</strong> información, Ginebra2003 – Túnez 2005. Disponible <strong>en</strong>: http://www.itu.int/wsis/docs/g<strong>en</strong>eva/official/dop-es.html, (consulta: 10 de marzo de 2010).Khel<strong>la</strong>di, Yacine (2001), Recom<strong>en</strong>daciones (a gobiernos y ag<strong>en</strong>cias) para eldiseño e implem<strong>en</strong>tación de proyectos nacionales o regionales de apoyo opromoción de telec<strong>en</strong>tros. Disponible <strong>en</strong>: http://yacine.net/pub/recom<strong>en</strong>dtc1.html,(consulta: 9 de marzo de 2010).Programa de <strong>la</strong>s Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2001), Informesobre desarrollo humano 2001. Poner el ade<strong>la</strong>nto tecnológico al serviciodel desarrollo humano, New York: Mundipr<strong>en</strong>sa. Disponible <strong>en</strong>: http://hdr.undp.org/<strong>en</strong>/media/HDR_2001_ES.pdf, (consulta: 9 de marzo de 2010).Vil<strong>la</strong>mil, J<strong>en</strong>aro (2003), “República de pantal<strong>la</strong>. Sociedad de <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>la</strong>s cavernas de <strong>la</strong> Matrix”, <strong>en</strong> Diario La Jornada, México: La Jornada,domingo 7 de diciembre, 46.166167


Apropiación de <strong>la</strong>s NTICpor los indíg<strong>en</strong>as yoremes-mayoErnesto Guerra GarcíaErasmo Miranda BojórquezDurante <strong>la</strong> creación de <strong>la</strong> Universidad Autónoma Indíg<strong>en</strong>a deMéxico, el 5 de diciembre de 2001, <strong>en</strong> <strong>la</strong> región noroeste de<strong>la</strong> República Mexicana, específicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> localidad deMochicahui, El Fuerte Sinaloa, surgieron también <strong>en</strong>tre susfines el utilizar estrategias de apr<strong>en</strong>dizaje utilizando tecnologíamoderna e Internet para dar at<strong>en</strong>ción a los jóv<strong>en</strong>es de <strong>la</strong> culturaautóctona yoreme-mayo y a otros prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de más de 25etnias de México y de América Latina. La inclusión del programaeducativo de ing<strong>en</strong>iería <strong>en</strong> sistemas computacionales trajodesde su inicio una serie de circunstancias sociointerculturalesque requerían ser investigadas.La interacción que se daba y se da actualm<strong>en</strong>te de los estudiantesindíg<strong>en</strong>as con <strong>la</strong> NTIC se realiza principalm<strong>en</strong>te a través del usode <strong>la</strong> Internet, del correo electrónico (e-mail) y de <strong>la</strong> m<strong>en</strong>sajeríainstantánea (mess<strong>en</strong>ger) de acuerdo con su id<strong>en</strong>tidad cultural,con su pasado histórico, con sus necesidades y prefer<strong>en</strong>cias,dando como resultado un proceso sociolingüístico único.El interés de este trabajo surge de <strong>la</strong> preocupación de conocerestas nuevas formas de comunicación utilizadas por losestudiantes yoreme-mayo <strong>en</strong> <strong>la</strong> UAIM y analizar<strong>la</strong>s <strong>en</strong> re<strong>la</strong>cióna su id<strong>en</strong>tidad étnica para hacer compr<strong>en</strong>sibles los procesossocioculturales que permit<strong>en</strong> su apropiación.Además de los estudios sobre <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad culturalcontextualizada <strong>en</strong> <strong>la</strong> adopción y uso los medios electrónicospor <strong>la</strong> etnia yoreme-mayo, se realiza el análisis específicopara los estudiantes mediante el modelo multidim<strong>en</strong>sionalde Isajiw Wsevolod W (1993:8); <strong>la</strong> visión moderna dedistintos teóricos sobre <strong>la</strong> tecnología tanto <strong>en</strong> su uso (Rice,168 169


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturales1992; Jeffres, 2000); <strong>en</strong> <strong>la</strong> adopción (Ess y SudWeeks, 2005)y <strong>la</strong> exclusión (Sandoval, 1994). Se agrega al análisis elcompon<strong>en</strong>te particu<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad mayo <strong>en</strong> su persist<strong>en</strong>cia(Figueroa, 1994, Ochoa, 1998), <strong>la</strong> estructura social y ell<strong>en</strong>guaje (Moctezuma 2001, 2004).El principal objetivo fue conocer <strong>la</strong>s formas y medios decomunicación electrónica (correo electrónico y servicios dem<strong>en</strong>sajería instantánea) utilizados por los yoreme-mayo y por losestudiantes de esta etnia del programa de ing<strong>en</strong>iería <strong>en</strong> sistemascomputacionales, <strong>en</strong> el período compr<strong>en</strong>dido de <strong>en</strong>ero a julio de2008 <strong>en</strong> el espacio de <strong>la</strong> unidad educativa Mochicahui.La importancia de esta investigación radica <strong>en</strong> <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>siónde los efectos que causa <strong>en</strong> <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad étnica de los yoremesy de los estudiantes indíg<strong>en</strong>as de ing<strong>en</strong>iería <strong>en</strong> sistemascomputacionales de <strong>la</strong> UAIM el <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong>s NTIC.La id<strong>en</strong>tidad juega un papel muy importante para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>la</strong>práctica de <strong>la</strong> vida diaria universitaria de los estudiantes yorememayoya que bajo ésta se des<strong>en</strong>vuelv<strong>en</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong>tre elmismo grupo y <strong>la</strong> conviv<strong>en</strong>cia con los demás impactando <strong>en</strong> <strong>la</strong>vida académica y organizacional de <strong>la</strong> institución educativa.Esta id<strong>en</strong>tidad se observa a través del l<strong>en</strong>guaje, de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionessociales, de <strong>la</strong> participación <strong>en</strong> asociaciones, de <strong>la</strong> práctica desus tradiciones, además de <strong>la</strong> autoid<strong>en</strong>tificación, y de sus <strong>la</strong>zosafectivos y morales.El conocer categorías tales como sus prefer<strong>en</strong>cias de formas deexpresión (orales, escritas, imág<strong>en</strong>es, etc.) sus comunicacionespor Internet, <strong>la</strong> frecu<strong>en</strong>cia de sus comunicaciones electrónicas,su habilidad para el desarrollo de nuevas técnicas y símbolospara expresarse ante su grupo, nos permitió averiguar el impactode <strong>la</strong>s emerg<strong>en</strong>tes formas de comunicación electrónica <strong>en</strong> <strong>la</strong>id<strong>en</strong>tidad étnica.La apropiación de <strong>la</strong>s NTIC por los indíg<strong>en</strong>as yoreme-mayoErnesto Guerra García y Erasmo Miranda BojórquezLas preguntas que guiaron <strong>la</strong> investigación fueron: ¿De quémanera impacta ésta comunicación electrónica ya sea por correoelectrónico o mess<strong>en</strong>ger <strong>en</strong> <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad étnica <strong>en</strong> los estudiantesyoreme-mayo? ¿Se adaptan a estas formas de comunicación?El énfasis de esta investigación de carácter etnográfico estuvoc<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> el uso de <strong>la</strong> tecnología computacional, los sucesosre<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> comunicación electrónica y <strong>en</strong> <strong>la</strong> expresiónyoremes y de los estudiantes de acuerdo con sus distintasdim<strong>en</strong>siones según el método sugerido por Isajiw (1993).Globalización, NTIC e Internet <strong>en</strong> MéxicoLas más antiguas versiones de <strong>la</strong>s ideas sobre el desarrollo de<strong>la</strong> comunicación <strong>en</strong> una red internacional aparecieron a finalesde los años 50, posteriorm<strong>en</strong>te implem<strong>en</strong>taciones prácticas deestos conceptos empezaron a finales de los 60 y a lo <strong>la</strong>rgo delos 70. En si <strong>la</strong> Internet se originó a través de un p<strong>la</strong>n ideado <strong>en</strong><strong>la</strong> década de los ses<strong>en</strong>ta (1969) por los guerreros tecnológicosdel Servicio de Proyectos de Investigación Avanzada deldepartam<strong>en</strong>to de def<strong>en</strong>sa estadounid<strong>en</strong>se (Castells, 2004: 32).En 1963 <strong>la</strong> ag<strong>en</strong>cia ARPA (Advanced Research ProgramsAg<strong>en</strong>cy) Ag<strong>en</strong>cia de Programas Avanzados <strong>en</strong> Investigaciónfinanció <strong>la</strong> investigación para el procesami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> informacióna través de <strong>la</strong> red DARPA (Def<strong>en</strong>se Advanced ResearchPrograms Ag<strong>en</strong>cy) que se ori<strong>en</strong>tó a aspectos netam<strong>en</strong>te militaresfortaleci<strong>en</strong>do <strong>la</strong> protección de los EE.UU fr<strong>en</strong>te grandesam<strong>en</strong>azas y peligros, como <strong>la</strong> toma o destrucción soviética de<strong>la</strong>s comunicaciones estadounid<strong>en</strong>ses <strong>en</strong> caso de guerra nuclear(Ballesteros y Ballesteros, 2007:269).“El resultado fue una arquitectura de red que, como queríansus inv<strong>en</strong>tores, no podrían ser contro<strong>la</strong>da desde ningún c<strong>en</strong>tro,compuesta por miles de redes de informáticas autónomas que170171


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesti<strong>en</strong><strong>en</strong> modos innumerables de conectarse, sorteando <strong>la</strong>s barreraselectrónicas. Arpanet, <strong>la</strong> red establecida por e Departam<strong>en</strong>tode Def<strong>en</strong>sa estadounid<strong>en</strong>se, acabó convirtiéndose <strong>en</strong> <strong>la</strong> basede una red de comunicaciones global y horizontal de miles deredes“(Castells, 2004: 33).A principios de los años 80 ARPAnet se dividió <strong>en</strong> MILInet,que se dedicó exclusivam<strong>en</strong>te a transferir información militar yARPAnet, cuyo objetivo era transferir información académicay de investigación través de pasare<strong>la</strong>s de comunicación(Ballesteros y Ballesteros, 2007: 270).A partir de ahí, <strong>la</strong>s NTIC han estado integrando al mundo yaque <strong>la</strong> comunicación a través de el<strong>la</strong>s ha <strong>en</strong>g<strong>en</strong>drado un vastodespliegue de comunicaciones virtuales. Entre estas se incluy<strong>en</strong>,el conjunto converg<strong>en</strong>te de tecnologías de <strong>la</strong> microelectrónica,<strong>la</strong> informática, <strong>la</strong>s telecomunicaciones y <strong>la</strong> optoelectrónica.La Internet de hoy <strong>en</strong> día se ha convertido <strong>en</strong> una red que involucra,<strong>en</strong> gran parte, intereses particu<strong>la</strong>res. Además <strong>en</strong> los últimos 5 añosha habido un número de desarrollos significantes <strong>en</strong> multimedia,CD ROM, televisión digital, Internet/ Intranet, servicios basados <strong>en</strong>IP, comunicaciones móviles vía satélite y terrestre los cuales ti<strong>en</strong><strong>en</strong>un profundo impacto <strong>en</strong> nuestra sociedad. El mundo tecnológicoes tan int<strong>en</strong>sivo que vivimos ya <strong>en</strong> lo que algunos l<strong>la</strong>man <strong>la</strong> eradigital (Pagani, 2005:81). De esta forma <strong>la</strong>s NTIC son el paradigmatecnológico <strong>en</strong> el que se fundam<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> actual dinámica de revoluciónindustrial. Este proceso interactivo e interre<strong>la</strong>cionado de cambioeconómico y de transformación social ofrece posibilidades tanext<strong>en</strong>sas como <strong>la</strong> que se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> <strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te investigación.El emailEl correo electrónico o email es el sistema más antiguo y elmás ext<strong>en</strong>dido de cuantos exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad <strong>en</strong> Internet.La apropiación de <strong>la</strong>s NTIC por los indíg<strong>en</strong>as yoreme-mayoErnesto Guerra García y Erasmo Miranda BojórquezAunque los anteced<strong>en</strong>tes del correo electrónico hay quebuscarlos unos años antes, su orig<strong>en</strong> se remonta a 1971, cuandoRay Tomlinson tuvo <strong>la</strong> idea de crear un programa que permitieradepositar m<strong>en</strong>sajes <strong>en</strong> máquinas remotas.Se utilizó públicam<strong>en</strong>te por primera vez <strong>en</strong> 1972 para dar aconocer su propia exist<strong>en</strong>cia y explicar cómo se debían <strong>en</strong>viarlos m<strong>en</strong>sajes a través de una red local, estableci<strong>en</strong>do el usodel símbolo @ para especificar al usuario que lo <strong>en</strong>viaba. Dosaños más tarde, el 75% del tráfico de ARPAnet consistía <strong>en</strong>correo electrónico. El éxito cosechado, ya desde su inicio,permitió que se convirtiese <strong>en</strong> <strong>la</strong> aplicación principal de <strong>la</strong> red(Castells, 2004).Actualm<strong>en</strong>te, el correo electrónico es un sistema que permite el<strong>en</strong>vío y <strong>la</strong> recepción de m<strong>en</strong>sajes. Un usuario de correo electrónicodispone de un espacio, d<strong>en</strong>ominado buzón, id<strong>en</strong>tificado por unadirección electrónica específica y que se aloja <strong>en</strong> un servidor, <strong>en</strong>el que se almac<strong>en</strong>an los m<strong>en</strong>sajes <strong>en</strong>viados por otros usuarios.Cuando se quier<strong>en</strong> consultar los m<strong>en</strong>sajes recibidos basta conconectarse con el servidor y, bi<strong>en</strong> abrir el buzón directam<strong>en</strong>te, obi<strong>en</strong> descargárselo <strong>en</strong> <strong>la</strong> propia computadora.Existe difer<strong>en</strong>te software que pued<strong>en</strong> usar los usuarios para<strong>en</strong>viar y recibir correo electrónico y que acepta cualquierformato de archivo anexo, <strong>la</strong>s gráficas son a todo color, escapaz de cont<strong>en</strong>er información <strong>en</strong> audio y video. El costo deuso del correo electrónico es barato y es más rápido transmitirdocum<strong>en</strong>tos a través de grandes distancias sin usar el correopostal o m<strong>en</strong>sajeros privados.Tres características individuales son particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te relevantes<strong>en</strong> el uso del correo electrónico: El tiempo utilizado <strong>en</strong> <strong>la</strong>comunicación electrónica, <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el manejo de <strong>la</strong>computadora y <strong>la</strong>s habilidades <strong>en</strong> <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción del tec<strong>la</strong>do(Schmitz y Fulk, 1991:492).172173


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesEl msn mess<strong>en</strong>gerEl orig<strong>en</strong> de <strong>la</strong> m<strong>en</strong>sajería instantánea se sitúa <strong>en</strong> junio de 1996,cuando cuatro jóv<strong>en</strong>es israelíes, usuarios habituales de Internet,se p<strong>la</strong>ntearon <strong>la</strong> necesidad de un sistema que permitiera localizara otros usuarios <strong>en</strong> <strong>la</strong> red. Esta idea de interconexión dio lugar a<strong>la</strong> creación del primer sistema de m<strong>en</strong>sajería instantánea, ICQ,un programa que, <strong>en</strong> tan sólo seis meses, logró alcanzar <strong>la</strong> cifrade 850,000 usuarios y, <strong>en</strong> su primer año, era capaz de albergar100,000 usuarios simultáneam<strong>en</strong>te, convirtiéndose así <strong>en</strong> <strong>la</strong> mayorred de comunicaciones a través de Internet (Stöber, 2004).La experi<strong>en</strong>cia virtual a través de <strong>la</strong> m<strong>en</strong>sajería instantánease concibe g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te como un <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro con familiares,amigos y compañeros de trabajo (Schmitz y Fulk, 1991).Cuando un usuario accede a su programa de m<strong>en</strong>sajeríainstantánea, éste se pres<strong>en</strong>ta como un individuo <strong>en</strong> una redsocial dada y limitada a <strong>la</strong> que se ha adherido voluntariam<strong>en</strong>te.Los sistemas de m<strong>en</strong>sajería instantánea permit<strong>en</strong> una ciertapersonalización de <strong>la</strong> herrami<strong>en</strong>ta y de <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> que exhibimosante los otros, el usuario puede elegir un nick o apodo parapres<strong>en</strong>tarse ante los demás, <strong>la</strong> flexibilidad <strong>en</strong> el número decaracteres permitidos <strong>en</strong> <strong>la</strong> m<strong>en</strong>sajería instantánea permiteal usuario reflejar más abiertam<strong>en</strong>te los estados de ánimo,opiniones o rasgos de <strong>la</strong> personalidad que quiera destacar.En segundo lugar, el usuario también puede mostrar una imag<strong>en</strong>determinada ante los otros usuarios, que puede ser su fotografía,una imag<strong>en</strong> con <strong>la</strong> que se id<strong>en</strong>tifique, etc., nuevam<strong>en</strong>te con <strong>la</strong>función de recalcar algún aspecto de sí mismo que le interese.Esta doble capacidad de personalización de <strong>la</strong> herrami<strong>en</strong>ta,mediante <strong>la</strong> transformación de <strong>la</strong> manera <strong>en</strong> que el sujeto percibe<strong>la</strong> interacción y cómo <strong>la</strong> percib<strong>en</strong> los demás, permite definir unespacio que refleja de manera más estable e íntima <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad.La apropiación de <strong>la</strong>s NTIC por los indíg<strong>en</strong>as yoreme-mayoErnesto Guerra García y Erasmo Miranda BojórquezEl nick, <strong>la</strong> imag<strong>en</strong>, el perfil, constituy<strong>en</strong> una forma de estar,de expresar a los que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a nuestro grupo determinadosaspectos de nosotros mismos a <strong>la</strong> vez que nos permit<strong>en</strong> recreardifer<strong>en</strong>tes dim<strong>en</strong>siones de <strong>la</strong> interacción.Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de <strong>la</strong>s posibilidades del software libre, <strong>la</strong>pres<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> empresa Microsoft, está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los hogares,<strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno <strong>la</strong>boral de casi todos nosotros. Un individuo queinicia una computadora, se id<strong>en</strong>tifica inmediatam<strong>en</strong>te con el<strong>en</strong>torno gráfico de Windows.La integración de <strong>la</strong>s distintas herrami<strong>en</strong>tas de comunicacióny multimedia pat<strong>en</strong>tadas por Microsoft <strong>en</strong> su propio sistemaoperativo obliga también de alguna manera a sus usuariosa proyectar su id<strong>en</strong>tidad sobre ese <strong>en</strong>torno. De esta manera,los usuarios ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a id<strong>en</strong>tificar los sistemas de m<strong>en</strong>sajeríainstantánea proporcionados por Microsoft, MSN mess<strong>en</strong>ger oWindows mess<strong>en</strong>ger, como su alter ego fr<strong>en</strong>te al ord<strong>en</strong>ador, esdecir, como su id<strong>en</strong>tidad virtual (Jiménez y Ve<strong>la</strong>, 2004).Los m<strong>en</strong>sajes instantáneos ofrec<strong>en</strong> dos funciones; el conocerquién está conectado comparti<strong>en</strong>do el espacio <strong>en</strong>tre amigo y <strong>la</strong>habilidad de conducir una conversación <strong>en</strong> tiempo real (Hu yotros, 2004).Cada día es más común para los integrantes de una sociedadestar <strong>en</strong> contacto con artefactos y tecnologías de comunicación.Los contextos son variados, desde <strong>la</strong>s modernas oficinas deWall Street hasta algunas <strong>comunidades</strong> indíg<strong>en</strong>as alejadas de<strong>la</strong>s grandes ciudades.La Internet <strong>en</strong> MéxicoEl 28 de febrero de 1989, el Tecnológico de Monterrey, CampusMonterrey estableció el primer <strong>acceso</strong> dedicado a Internet,<strong>en</strong><strong>la</strong>zándose, para tal efecto, con <strong>la</strong> Universidad de Texas,174175


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturales<strong>en</strong> San Antonio, Estados Unidos. Con este hecho, México seconvirtió <strong>en</strong> el primer país de Latinoamérica <strong>en</strong> conectarse a<strong>la</strong> Internet. Posteriorm<strong>en</strong>te accedieron <strong>la</strong> Universidad NacionalAutónoma de México, <strong>la</strong> Universidad de Las Américas, elInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occid<strong>en</strong>te,<strong>la</strong> Universidad de Guada<strong>la</strong>jara, el Consejo Nacional de Ci<strong>en</strong>ciay Tecnología, y <strong>la</strong> Secretaría de Educación Pública (Is<strong>la</strong>s yGutiérrez, 1998).Posteriorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 1992 se creó MEXNET, A.C. una organizaciónde instituciones académicas que buscaba <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to:promover el desarrollo de Internet Mexicana, crear y difundir unacultura de redes y aplicaciones <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> Internet y contarcon conexiones a nivel mundial, de esta forma el primer dominiocomercial apareció <strong>en</strong> 1993 (Rueda, 2008); desde ahí este paísha t<strong>en</strong>ido un crecimi<strong>en</strong>to acelerado hasta nuestros días <strong>en</strong> losque ap<strong>en</strong>as se cu<strong>en</strong>ta con <strong>la</strong> p<strong>la</strong>taforma básica para impulsar losnegocios electrónicos (Yanyun & Li Baoling, 2008).Actualm<strong>en</strong>te este país es el segundo mercado <strong>en</strong> tecnología deinformación de Latinoamérica después de Brasil, sin embargo,<strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción a su pob<strong>la</strong>ción y al tamaño de su economía susector tecnológico y de comunicaciones ha t<strong>en</strong>ido seriasdificultades; aun cuando <strong>la</strong> p<strong>en</strong>etración de Internet se dio demanera acelerada, <strong>en</strong> comparación con otros países se observóatrasada; <strong>la</strong> necesidad urg<strong>en</strong>te de modernizar <strong>la</strong> infraestructurade telecomunicaciones, como consecu<strong>en</strong>cia del auge de <strong>la</strong>stelecomunicaciones a nivel mundial, implicó <strong>la</strong> transformaciónestructural del sector que culminó con <strong>la</strong> privatización deTelmex, pero su carácter monopólico obstaculiza el crecimi<strong>en</strong>totecnológico (Economist Intellig<strong>en</strong>ce Unit, 2008).Según <strong>la</strong> Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI, 2007),para el 2005 había 17.2 millones de internautas mexicanos,20.2 <strong>en</strong> 2006 y 23.7 <strong>en</strong> 2007. En este último año 2007, de <strong>la</strong>sLa apropiación de <strong>la</strong>s NTIC por los indíg<strong>en</strong>as yoreme-mayoErnesto Guerra García y Erasmo Miranda Bojórquez14.805 millones de computadoras insta<strong>la</strong>das, 8.7 millones deel<strong>la</strong>s contaban con <strong>acceso</strong> a Internet, 45% <strong>en</strong> empresas y 55%<strong>en</strong> los hogares; además del total de usuarios que han aum<strong>en</strong>tadoel número de horas fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> Internet a más de 2 horas con 40minutos: 55% eran del sexo masculino, 44% t<strong>en</strong>ían <strong>en</strong>tre 20y 34 años, 57% t<strong>en</strong>ían un sitio personal, 48% se conectabandesde su hogar, 28% del DF, 14% había realizado comercioelectrónico <strong>en</strong> los últimos 30 días.Difusión y adopción de tecnologíaAnte <strong>la</strong> globalización estas tecnologías inc<strong>en</strong>tivan el intercambiode información y de interacción cultural <strong>en</strong>tre pueblos ynaciones difer<strong>en</strong>tes, pero, como seña<strong>la</strong> Baeza (2004: 15): “<strong>la</strong>globalización aún no es un concepto operacional bi<strong>en</strong> delineadopero sí una noción todavía muy imprecisa <strong>en</strong> muchos de susalcances, y <strong>la</strong> razón fundam<strong>en</strong>tal de tal opacidad es que se tratade un macrof<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>en</strong> curso, cuyas repercusiones a esca<strong>la</strong>mundial son por el mom<strong>en</strong>to desconocidas, tanto <strong>en</strong> aspectoseconómicos, como sociales, políticos y culturales”Pues aun cuando algunos autores como Dascal (2004: 225)m<strong>en</strong>cion<strong>en</strong> que pert<strong>en</strong>ecemos, queramos o no, “a un únicoworld system” a una “mundialización tecnoeconómica” (Morin,2003:1), globalizar, como m<strong>en</strong>ciona Bauman (2001: 80), no esuniversalizar, ya que contrario a <strong>la</strong> idea de crear un ord<strong>en</strong> aesca<strong>la</strong> mundial, expresa más bi<strong>en</strong> el carácter indeterminado,ingobernable y autopropulsado de los asuntos mundiales.La realidad es que estos discursos de homog<strong>en</strong>eización estánlejos de ser una realidad ya que los individuos, <strong>la</strong>s organizacionesy <strong>la</strong>s culturas adoptan de <strong>la</strong> globalización lo que pued<strong>en</strong> usar <strong>en</strong><strong>la</strong> cotidianidad, así <strong>la</strong>s localidades “localizan” <strong>la</strong>s imposicionesglobales creando de esta manera elem<strong>en</strong>tos de diversidad(Kempny, 2000).176177


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesLa apropiación de <strong>la</strong>s NTIC por los indíg<strong>en</strong>as yoreme-mayoErnesto Guerra García y Erasmo Miranda BojórquezAdemás, <strong>la</strong> disparidad <strong>en</strong>tre países <strong>en</strong> materia de tecnologías de<strong>la</strong> información principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre aquellos con altos y bajosingresos se debe a diversos factores que impid<strong>en</strong> que estosúltimos, no puedan participar <strong>en</strong> <strong>la</strong> revolución tecnológica delmismo modo que los primeros.Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra así que <strong>la</strong> velocidad de <strong>la</strong> difusión tecnológica esselectiva, tanto social como funcionalm<strong>en</strong>te. La oportunidaddifer<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> el <strong>acceso</strong> al poder de <strong>la</strong> tecnología para <strong>la</strong>s g<strong>en</strong>tes,los países y <strong>la</strong>s regiones es una fu<strong>en</strong>te crítica de desigualdad <strong>en</strong>nuestra sociedad (Castells, 2004: 60).Exist<strong>en</strong> modelos de aceptación de tecnologías de informaciónque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sus fundam<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes teorías, <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>smás importantes está <strong>la</strong> teoría de <strong>la</strong> difusión de <strong>la</strong> innovaciónque es una propuesta sociológica que int<strong>en</strong>ta explicar <strong>la</strong>manera como los individuos o grupos adoptan una innovación(Pagani, 2005: 80).A partir de <strong>la</strong>s definiciones de Difusión —proceso por el cualuna innovación se comunica por ci<strong>en</strong>tos de canales a través deltiempo <strong>en</strong>tre individuos de un sistema social— y de Innovación—idea, práctica u objeto percibido como nuevo por un individuou otra unidad de adopción, Rogers (2003) p<strong>la</strong>ntea un modeloteórico basado <strong>en</strong> cinco elem<strong>en</strong>tos— <strong>la</strong> innovación, los canalesde comunicación, el tiempo y el sistema social— id<strong>en</strong>tificables<strong>en</strong> toda investigación sobre difusión, y un proceso de Decisiónde <strong>la</strong> Innovación dividido <strong>en</strong> varias etapas, que el individuo ouna comunidad han de superar para alcanzar el definitivo gradode adopción de una innovación.“En cuanto a los elem<strong>en</strong>tos que compon<strong>en</strong> el modelo teóricode Rogers, cada uno de ellos puede ser descrito de acuerdoa características propias. De este modo, <strong>la</strong> innovación poseecinco atributos que explican por qué ciertas tecnologías seadoptan más rápidam<strong>en</strong>te que otras. Estos son <strong>la</strong> v<strong>en</strong>taja, ogrado <strong>en</strong> que una innovación es percibida como bu<strong>en</strong>a idea;<strong>la</strong> complejidad, o percepción de <strong>la</strong> dificultad de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tode uso; <strong>la</strong> compatibilidad, o <strong>la</strong> capacidad de pervivir con losvalores exist<strong>en</strong>tes y el sistema social; <strong>la</strong> experim<strong>en</strong>tación, o<strong>la</strong> capacidad de formar parte de un p<strong>la</strong>n y ser probada, y <strong>la</strong>visibilidad, o grado <strong>en</strong> que los resultados son visibles a otros”(Pérez y Terrón, 2004: 310).“Una innovación para ser adoptada con mayor rapidezdebe contar con un nivel alto de percepción de v<strong>en</strong>taja,compatibilidad, experim<strong>en</strong>tación y visibilidad, mi<strong>en</strong>tras debeposeer una baja complejidad. El elem<strong>en</strong>to tiempo constituye elfactor c<strong>la</strong>ve de esta teoría, ya que su fundam<strong>en</strong>to se sosti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>que <strong>la</strong> adopción se completa a través del tiempo. Consta de tresdim<strong>en</strong>siones, el proceso de decisión de <strong>la</strong> innovación, procesom<strong>en</strong>tal por el que un individuo o una organización toma unadecisión, <strong>la</strong>s categorías de adoptantes, según lo cercanosque están <strong>en</strong> adoptar <strong>la</strong> innovación, y el ritmo de adopciónd<strong>en</strong>tro del sistema social, <strong>en</strong> función del período de tiempotranscurrido” (Pérez y Terrón, 2004: 310).La última dim<strong>en</strong>sión del tiempo, el ritmo de adopción, se definecomo <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tiva velocidad con que una innovación es adoptadapor los miembros de un sistema social o <strong>en</strong> este caso de un grupoindíg<strong>en</strong>a. Se mide por el número de individuos que adoptan unaidea <strong>en</strong> un período determinado de tiempo.Esta teoría parte del supuesto de que tanto <strong>la</strong> innovación comolos conocimi<strong>en</strong>tos tecnológicos se expand<strong>en</strong> automáticam<strong>en</strong>tea lo <strong>la</strong>rgo de los años y por todo el mundo, <strong>en</strong> este caso, pormedio de unos canales formales e informales, <strong>en</strong> función deunas condiciones sociointerculturales previas como son losefectos de vecindad, los vínculos interurbanos, intrasocialese interculturales, <strong>la</strong> filtración de los procesos a través de <strong>la</strong>jerarquía urbana y rural, <strong>la</strong> r<strong>en</strong>tabilidad y los costos de ajuste178179


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesque implica pasar de una tecnología anticuada a otra nueva. Esdecir, considera que una vez aparecida alguna innovación <strong>en</strong>algún punto, ésta se desp<strong>la</strong>za hacia los lugares más cercanosy a continuación a los lugares más lejanos, suponi<strong>en</strong>do que <strong>la</strong>distancia reduce el ritmo de <strong>la</strong> difusión, así como el de adopciónde <strong>la</strong>s innovaciones (Peña, 2006: 31).Adopción de tecnologíaToda cultura ha t<strong>en</strong>ido un conjunto de técnicas y dispositivoscaracterísticos que han desempeñado alguna función ayudandoa formar su aspecto cultural. El reloj y <strong>la</strong> máquina de vapor sontecnologías que pued<strong>en</strong> ser consideradas como los símbolos de<strong>la</strong> era industrial y el signo que define a nuestros tiempos son <strong>la</strong>sNTIC (Santos, 1997: 40).Para Hughie Mackay (citados por Santos, 1997: 46) <strong>la</strong>tecnología, los artefactos físicos, además de <strong>la</strong> importanciautilitaria y funcional también sirv<strong>en</strong> como símbolos culturalesque prove<strong>en</strong> el material para nuestro l<strong>en</strong>guaje y forma dep<strong>en</strong>sar, transformando <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales, <strong>la</strong>s experi<strong>en</strong>ciaspersonales y comunales además de <strong>la</strong> construcción de nuestraid<strong>en</strong>tidad <strong>en</strong> <strong>la</strong> práctica diaria y local.Los def<strong>en</strong>sores del constructivismo social dic<strong>en</strong> que <strong>en</strong> el procesode construcción de <strong>la</strong> tecnología intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> cuatro factoresque marcan el rumbo que va tomando el objeto tecnológicoy son los sigui<strong>en</strong>tes: grupos públicos de interés, mecanismosde cierre, marco tecnológico y flexibilidad interpretativa. Asímismo permit<strong>en</strong> analizar el significado de <strong>la</strong> tecnología <strong>en</strong> uncomplejo de combinaciones, transformaciones e interre<strong>la</strong>cionesque experim<strong>en</strong>tan organizaciones y contextos con el fin deconjugar oportunidades con necesidades e intereses de algunosgrupos sociales (Santos, 2002: 157).La apropiación de <strong>la</strong>s NTIC por los indíg<strong>en</strong>as yoreme-mayoErnesto Guerra García y Erasmo Miranda BojórquezTres corri<strong>en</strong>tes teóricas de constructivismo social han sidoapropiadas <strong>en</strong> <strong>la</strong> investigación sobre medios de comunicación<strong>en</strong> organizaciones: estructuración, interacción simbólica y <strong>la</strong>influ<strong>en</strong>cia social.EstructuraciónMuchas investigaciones (Poole y DeSanctis, 1990 citado porFulk, 1995: 259) consideran a <strong>la</strong> tecnología indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tede los usuarios, descontextualizándo<strong>la</strong> y propon<strong>en</strong> unaalternativa: teoría de estructuración adaptativa, donde suuso es como un proceso social que <strong>en</strong>vuelve su propiaconstrucción y al sistema social <strong>en</strong> donde es usada. Lateoría de estructuración adaptativa (Mantovani, 2002:307) argum<strong>en</strong>ta que los efectos de <strong>la</strong>s nuevas tecnologíasde comunicación emerg<strong>en</strong> de los sets específicos de <strong>la</strong>scomplejas interacciones sociales, vincu<strong>la</strong>ndo usuariosy herrami<strong>en</strong>tas tecnológicas (Contractor y Eis<strong>en</strong>berg,1990, citado por Mantovani, 2002: 307). Esta perspectivaexplica porqué por ejemplo, grupos de simi<strong>la</strong>r composicióntrabajando <strong>en</strong> tareas simi<strong>la</strong>res pued<strong>en</strong> percibir y usar <strong>la</strong>smismas herrami<strong>en</strong>tas tecnológicas <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes formas(Kraut y otros 1994, citados por Mantovani, 2002: 308).Interacción simbólicaTrevino (citado por Fulk y otros, 1995: 259-261) proponeque <strong>la</strong> administración <strong>en</strong> el uso de los medios incluyecomunicación simbólica y conductas de creación de símbolos.La conducta de comunicación simbólica <strong>en</strong>vuelve situaciones<strong>en</strong> donde los significados son cons<strong>en</strong>suados para símbolosque simplem<strong>en</strong>te necesitan ser comunicados. La conducta decreación de símbolos ocurre <strong>en</strong> situaciones ambiguas donde180181


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesahí es necesidad el g<strong>en</strong>erar gramática común y símbolos. Unmedio es rico cuando puede ext<strong>en</strong>derse <strong>en</strong>: <strong>la</strong> transmisiónde señales no verbales, transporta s<strong>en</strong>tido de personalidad,provee tiempo de retroalim<strong>en</strong>tación y transmite un rico yvariado l<strong>en</strong>guaje. Los medios son ord<strong>en</strong>ados de acuerdo asu riqueza (mayor a m<strong>en</strong>or) desde: cara a cara (face to face),teléfono, correo electrónico, comunicación personal escrita ydocum<strong>en</strong>tos numéricos.La influ<strong>en</strong>cia socialLas tecnologías de comunicación están embebidas <strong>en</strong> elcontexto social (Fulk y otros, 1995:259-263). La sociedadinstitucionaliza <strong>la</strong>s inv<strong>en</strong>ciones descubri<strong>en</strong>do posibilidadesalternativas de comunicación.Por ejemplo, algunos estudios han <strong>en</strong>contrado un increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong>ais<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to social y depresión asociada con el uso int<strong>en</strong>so de <strong>la</strong>Internet. Otros han visto positivo el crecimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> democracia<strong>en</strong> <strong>la</strong>s organizaciones; <strong>la</strong> participación de g<strong>en</strong>te estigmatizada ygrupos <strong>en</strong> el desarrollo de <strong>comunidades</strong> virtuales.Sin embargo <strong>la</strong> tecnología no determina <strong>la</strong> sociedad(Castells, 2004:31), tampoco <strong>la</strong> sociedad dicta el curso delcambio tecnológico, ya que muchos factores, incluidos <strong>la</strong>inv<strong>en</strong>ción e iniciativas personales, intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> el procesode descubrimi<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico, <strong>la</strong> innovación tecnológica y <strong>la</strong>saplicaciones sociales, de modo que el resultado final dep<strong>en</strong>dede un complejo modelo de interacción, donde <strong>la</strong> tecnología nodetermina <strong>la</strong> sociedad sino <strong>la</strong> p<strong>la</strong>sma, pero tampoco <strong>la</strong> sociedaddetermina <strong>la</strong> innovación tecnológica , <strong>la</strong> utiliza.De esta forma, <strong>en</strong> este tercer <strong>en</strong>foque, el sistema de significadosque adquier<strong>en</strong> vida <strong>en</strong> <strong>la</strong> Internet, se transmite a través de <strong>la</strong>sexpectativas, normas, reg<strong>la</strong>s, símbolos.La apropiación de <strong>la</strong>s NTIC por los indíg<strong>en</strong>as yoreme-mayoErnesto Guerra García y Erasmo Miranda BojórquezComunicación e id<strong>en</strong>tidad étnicaPor otro <strong>la</strong>do, los integrantes de una comunidad ti<strong>en</strong><strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tesformas y medios para comunicar diversos m<strong>en</strong>sajes d<strong>en</strong>tro de sugrupo social, ya sea golpeando un tambor especial (FAO, 1998);danzando t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do de fondo una canción cuyo tema sea un animalv<strong>en</strong>erado; tocando una campana; fuegos pirotécnicos, etc.También puede ser a través de <strong>la</strong> tradición oral con cu<strong>en</strong>tosanecdóticos y ceremonias especiales como iniciación, bodas,funerales, fiestas tales como el pákjo de los mayo, es decir, unacomunicación doméstica, familiar y de trabajo.Entonces los individuos al modernizarse <strong>en</strong> el uso de los mediosde comunicación se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> usar símbolos e imág<strong>en</strong>es queson s<strong>en</strong>sibles y tradicionales <strong>en</strong> sus <strong>comunidades</strong>; y que utilizan <strong>en</strong><strong>la</strong> mayor parte de los m<strong>en</strong>sajes tanto <strong>en</strong>viados como recibidos.Por ejemplo <strong>la</strong>s radios locales se han arraigado <strong>en</strong> diversaspob<strong>la</strong>ciones alrededor del mundo, transformándose <strong>en</strong> algunoscasos <strong>en</strong> su medio vital para comunicarse (Vargas, 1992). Lapob<strong>la</strong>ción indíg<strong>en</strong>a <strong>la</strong>s aprecia y hace uso de el<strong>la</strong>s. En AméricaLatina, <strong>la</strong> radiodifusión minoritaria ha estado frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>teligada a proyectos para el desarrollo rural patrocinados porel estado, <strong>la</strong> iglesia católica y organizaciones internacionales.Ya que han sido patrocinadas por instituciones de <strong>la</strong> sociedaddominante, <strong>la</strong> gran mayoría de <strong>la</strong>s radios <strong>la</strong>tinoamericanaspara grupos minoritarios han estado inmersas <strong>en</strong> un mar decontradicciones y se han convertido <strong>en</strong> espacios de lucha porestablecer el significado de <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad étnica.Cuando <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te escoge el uso de Internet, es influ<strong>en</strong>ciada porsus <strong>la</strong>zos de par<strong>en</strong>tesco y amistades, personales preexisti<strong>en</strong>dosociabilidad, distancia geográfica, tipos. El estudio hademostrado que <strong>la</strong>s interacciones <strong>en</strong> línea son <strong>en</strong>tre g<strong>en</strong>tequi<strong>en</strong>es han hab<strong>la</strong>do también por teléfono o se <strong>en</strong>contradopersonalm<strong>en</strong>te (Baym y otros, 2004:302-303).182183


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesEnfoques teóricos sobre comunicación étnicaSon pocos los investigadores que tratan sobre <strong>la</strong> etnicidaddesde el punto de vista de <strong>la</strong> comunicación interpersonal étnica,<strong>en</strong>seguida se m<strong>en</strong>cionan algunos de ellos.Hur y Jeffres (1980: 175) examinan <strong>la</strong> etnicidad desde <strong>la</strong>perspectiva de <strong>la</strong> comunicación ya que hay evid<strong>en</strong>cias delincrem<strong>en</strong>to de que <strong>la</strong> etnicidad persiste d<strong>en</strong>tro de muchasg<strong>en</strong>eraciones y prevalece <strong>en</strong> todas <strong>la</strong>s esferas de <strong>la</strong> vida a lo<strong>la</strong>rgo de los grupos étnicos.Laumann (1973, citado por Hur, 1980:177) notó <strong>la</strong> importanciade <strong>la</strong>s características individuales y del grupo social <strong>en</strong><strong>la</strong> comunicación étnica interpersonal (amigos étnicos,participación <strong>en</strong> organizaciones voluntarias), incluy<strong>en</strong>dovecinos, estatus socio económico, tamaño del grupo étnicoy de grupo, roles sociales, necesidades y actitudes depersonalidades simi<strong>la</strong>res. Encontró <strong>en</strong>tre otras cosas queexiste una re<strong>la</strong>ción positiva <strong>en</strong>tre el porc<strong>en</strong>taje de amigosétnicos y tamaño del grupo y puso una especial at<strong>en</strong>ción alos canales de comunicación que son cruciales <strong>en</strong> cualquierproceso de aculturación ó de construcción de <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad(Hur, 1980:175).Este <strong>en</strong>foque social concibe <strong>la</strong> comunicación como un procesocooperativo que apunta a construir un (al m<strong>en</strong>os parcialm<strong>en</strong>te)significado compartido <strong>en</strong>tre los actores (C<strong>la</strong>rk y Schaefercitado por Mantovani, 2002:316).Si consideramos que <strong>la</strong> comunicación social puede ser ambigua,<strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>tes electrónicos esta ambigüedad esac<strong>en</strong>tuada por el hecho de que el contexto social no está pres<strong>en</strong>tefísicam<strong>en</strong>te. Este hecho es responsable de característicassingu<strong>la</strong>res de ambi<strong>en</strong>tes electrónicos como chats, mess<strong>en</strong>ger yotras formas de comunicación sincrónica.La apropiación de <strong>la</strong>s NTIC por los indíg<strong>en</strong>as yoreme-mayoErnesto Guerra García y Erasmo Miranda BojórquezSe ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>tonces que <strong>la</strong>s necesidades re<strong>la</strong>cionadas a <strong>la</strong>comunicación interpersonal -como <strong>la</strong> necesidad de expresarseuno mismo <strong>en</strong> un foro <strong>en</strong> línea- son factores relevantes para <strong>la</strong>adopción de Internet (Atkin y Jeffres, 1998).En este s<strong>en</strong>tido Fathi (1973, citado por Hur y Jeffres, 1980: 177)argum<strong>en</strong>ta que el l<strong>en</strong>guaje y cultura <strong>en</strong> <strong>la</strong>s minorías étnicas,ahora, están <strong>en</strong> m<strong>en</strong>os peligro de extinción por el avance de<strong>la</strong>s tecnologías de comunicación que facilita grandem<strong>en</strong>teel contacto <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te de cultura simi<strong>la</strong>r separada por <strong>la</strong>distancia. El crecimi<strong>en</strong>to de nuevos medios y tecnologíasde comunicación promocionan contactos con cultura étnicay cambian el clima social al reducir <strong>la</strong> presión a aculturar(Jeffres, 2000: 498).Por otro <strong>la</strong>do Burkhalter (2003) cree que <strong>la</strong> interacción on linecambia tanto <strong>la</strong> dinámica de <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad, como <strong>la</strong> forma <strong>en</strong> <strong>la</strong>que se alcanza <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tificación de etnia y <strong>en</strong> <strong>la</strong> que operan losestereotipos. En <strong>la</strong> interacción on line, <strong>la</strong> noción de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>ciaa algún grupo étnico puede surgir de algunos de los participantescuestionando <strong>la</strong> afinidad o simpatía más que tratar de indagarsobre los propios rasgos físicos.Sin embargo, a pesar de los desarrollos postmodernos virtualistas,<strong>la</strong> reconstrucción de id<strong>en</strong>tidades y el establecimi<strong>en</strong>to dere<strong>la</strong>ciones sociales, necesitan siempre de soportes simbólicomaterialesrefer<strong>en</strong>ciables, <strong>en</strong> suma, de espacio-temporalidades delocalización, visibilización y refer<strong>en</strong>cialidad.Ejemplos de estas espacio-temporalidades de localización yvisibilización <strong>la</strong>s <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> chats, grupos de noticias,páginas web, foros, weblogs, o listas de correo, m<strong>en</strong>sajeríainstantánea. Evocados <strong>en</strong> abstracto pued<strong>en</strong> resultar caóticos,imposibles de refer<strong>en</strong>ciar. Empero, su práctica es otra, y nosdescubre <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad de su ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to, sus modos delocalizarse y visibilizarse (Muriel, 2004).184185


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesLo anterior nos lleva a justificar que con los cambios de lossistemas de medios y <strong>la</strong> aparición de nuevas tecnologíasde comunicación es necesario reexaminar periódicam<strong>en</strong>telos patrones de comunicación que operan e influ<strong>en</strong>cian <strong>la</strong>id<strong>en</strong>tificación étnica (Jeffres, 2000: 504).Con el adv<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de nuevas tecnologías de comunicación,su abaratami<strong>en</strong>to y el conocimi<strong>en</strong>to más difundido <strong>en</strong>tre losuniversitarios, los grupos étnicos repres<strong>en</strong>tados por los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong><strong>la</strong>s universidades, podrán ampliar sus territorios culturales y seguirproduci<strong>en</strong>do su cultura junto con todos sus miembros aunque esténdispersos física y geográficam<strong>en</strong>te (Miranda, 2004: 64).Comunicación mediada por <strong>la</strong> computadoraLa comunicación a través de <strong>la</strong> computadora <strong>en</strong>g<strong>en</strong>dra un vastodespliegue de <strong>comunidades</strong> virtuales <strong>en</strong> torno a id<strong>en</strong>tidadesprimarias, ya sea que éstas estén adscritas o arraigadas <strong>en</strong> <strong>la</strong>historia y <strong>en</strong> <strong>la</strong> geografía o sean de reci<strong>en</strong>te construcción <strong>en</strong> unabúsqueda de significados y espiritualidad (Castells, 2000: 48).Esta comunicación se da a través de <strong>la</strong> Internet que integravarios modos de comunicación <strong>en</strong> una red interactiva, <strong>la</strong>formación de un supertexto y un metal<strong>en</strong>guaje que porprimera vez <strong>en</strong> <strong>la</strong> historia conjuntan <strong>en</strong> el mismo sistema <strong>la</strong>smodalidades escrita, oral y audiovisual de <strong>la</strong> comunicaciónhumana (Castells, 2000: 360).La comunicación interpersonal <strong>en</strong> Internet se realiza mediante elintercambio de textos tanto <strong>en</strong> <strong>la</strong> forma simultánea (sincrónica)de <strong>la</strong>s conversaciones <strong>en</strong> línea o asincrónica a través delcorreo electrónico. Para participar <strong>en</strong> el ambi<strong>en</strong>te virtual de <strong>la</strong>sconversaciones <strong>en</strong> línea o el intercambio de textos a través delcorreo electrónico, el emisor se caracteriza a sí mismo sujetodel <strong>en</strong>unciado por dos vías (Kiss y Castro, 2004: 280-281):La apropiación de <strong>la</strong>s NTIC por los indíg<strong>en</strong>as yoreme-mayoErnesto Guerra García y Erasmo Miranda Bojórquezutiliza el l<strong>en</strong>guaje como modo de operación textual, o bi<strong>en</strong>seleccionando algunos de los estereotipos codificados <strong>en</strong> elpropio sistema, estableci<strong>en</strong>do una re<strong>la</strong>ción comunicativa que seadapta a un ambi<strong>en</strong>te de virtualidad. Al hacer una comparacióncon una conversación cara a cara con respecto al uso del correoelectrónico, m<strong>en</strong>sajes instantáneos, t<strong>en</strong>emos algunas difer<strong>en</strong>cias.En el chat <strong>la</strong> estructura de <strong>la</strong> interacción es análoga a <strong>la</strong>conversación cara a cara y a <strong>la</strong> comunicación telefónica, es decir,de un modo dialógico; mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el correo electrónicolos conjuntos textuales son más ext<strong>en</strong>sos y el intercambio nonecesariam<strong>en</strong>te obti<strong>en</strong>e una respuesta inmediata.El orig<strong>en</strong> militar de <strong>la</strong> Internet tuvo su base <strong>en</strong> el mundouniversitario y esto ha sido decisivo para el desarrollo y <strong>la</strong>difusión de <strong>la</strong> comunicación electrónica por todo el mundo. Esteproceso de difusión c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> <strong>la</strong> universidad es significativoporque ti<strong>en</strong>e el mayor pot<strong>en</strong>cial para ext<strong>en</strong>der tantos losconocimi<strong>en</strong>tos prácticos, como los hábitos de <strong>la</strong> comunicacióna través de <strong>la</strong> computadora.Por otro <strong>la</strong>do <strong>la</strong>s universidades son importantes ag<strong>en</strong>tes dedifusión de <strong>la</strong> innovación social, porque una g<strong>en</strong>eración trasotra de g<strong>en</strong>te jov<strong>en</strong> pasa por el<strong>la</strong>s y conoc<strong>en</strong>, se acostumbran alos nuevos modos de p<strong>en</strong>sar, gestionar, actuar y comunicar.Como <strong>la</strong>s comunicaciones a través de <strong>la</strong> computadora hanp<strong>en</strong>etrado <strong>en</strong> el sistema universitario a esca<strong>la</strong> internacional,los jóv<strong>en</strong>es llevarán el m<strong>en</strong>saje del nuevo medio a <strong>la</strong> corri<strong>en</strong>teprincipal de <strong>la</strong> sociedad y <strong>en</strong> este caso a <strong>la</strong>s etnias que se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> el<strong>la</strong> (Castells, 2000: 388).Id<strong>en</strong>tidad étnicaEn estos contextos están los ambi<strong>en</strong>tes juv<strong>en</strong>iles de cualquierregión del país, que utilizan el e-mail y los m<strong>en</strong>sajeros instantáneos186187


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesque desechan e incluso desconoc<strong>en</strong> el uso de <strong>la</strong>s estampil<strong>la</strong>spostales <strong>en</strong> el servicio de <strong>en</strong>vío ordinario tradicional.Los ambi<strong>en</strong>tes estudiantiles han sido equipados con NTICdesde <strong>la</strong> educación básica hasta el nivel universitario que lespermite una mayor interacción y posibilidades de adopción derecursos tecnológicos.G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los ambi<strong>en</strong>tes estudiantiles sucede <strong>la</strong> adopciónpor <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que se ti<strong>en</strong>e con los medios para indagar, formu<strong>la</strong>rtareas utilizando los equipos de cómputo que se han añadido a<strong>la</strong> infraestructura esco<strong>la</strong>r.El factor económico pudiera verse como una limitante para suuso constante pero exist<strong>en</strong> facilidades para los estudiantes <strong>en</strong>sus c<strong>en</strong>tros esco<strong>la</strong>res donde el costo es mínimo o inexist<strong>en</strong>te.Para grupos con percepciones económicas bajas exist<strong>en</strong>oportunidades de utilizar los equipos de cómputo paracomunicarse <strong>en</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>zas comunitarias de educación paraadultos, bibliotecas comunitarias, casas de cultura, etc.Jeffres (2000: 504) sugiere estar at<strong>en</strong>tos a los cambios <strong>en</strong> <strong>la</strong>snuevas tecnologías de comunicación y su influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong>id<strong>en</strong>tidad étnica. En algunos casos no puede decirse que adoptan<strong>la</strong> tecnología sólo por su utilización <strong>en</strong> servicios esporádicossino por <strong>la</strong> necesidad y el uso constante.En estas difer<strong>en</strong>tes maneras de comunicación (Internet) sigu<strong>en</strong>existi<strong>en</strong>do <strong>la</strong>s redes sociales aún sin que los usuarios estén juntos o almismo tiempo, pero llevando de forma implícita sus id<strong>en</strong>tidades.Estos patrones de comunicación debido a los nuevos mediosnos lleva a p<strong>en</strong>sar el cómo influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> su id<strong>en</strong>tidad, si es demanera positiva reafirmando sus redes sociales o provocandoefectos adversos.Para Rumm<strong>en</strong>s (2001) <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad se puede definir como uncarácter distintivo de un individuo o también compartido por losLa apropiación de <strong>la</strong>s NTIC por los indíg<strong>en</strong>as yoreme-mayoErnesto Guerra García y Erasmo Miranda Bojórquezmiembros de una categoría social o un grupo dado. El términovi<strong>en</strong>e de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra francesa id<strong>en</strong>tité con <strong>la</strong> raíz <strong>la</strong>tina delsustantivo id<strong>en</strong>titas y asimismo es una derivación del adjetivo<strong>en</strong> <strong>la</strong>tín idem que significa igual que él mismo.Por otro <strong>la</strong>do para Díaz-Po<strong>la</strong>nco (1998: 18) <strong>la</strong>s etnias son unconjunto social que han desarrol<strong>la</strong>do formas de id<strong>en</strong>tidad dondeademás de interactuar <strong>en</strong> un territorio cultural, compart<strong>en</strong>sistemas de organización social, pautas de conducta, l<strong>en</strong>gua ytradición histórica.La etnicidad es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o muy complejo que se experim<strong>en</strong>ta<strong>en</strong> forma individual y a <strong>la</strong> vez colectivam<strong>en</strong>te, reflejando unarealidad social y psicológica.En este s<strong>en</strong>tido para Isajiw (1993: 8) <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad étnica puedeser definida como una manera <strong>en</strong> <strong>la</strong> cual <strong>la</strong>s personas tomando <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta su orig<strong>en</strong> étnico se ubican psicológicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> re<strong>la</strong>cióncon uno o más sistemas sociales y como los percib<strong>en</strong> los demás.También es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o social <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con una comunidadya que expresan patrones de conductas que son compartidas porotros. Se distingu<strong>en</strong> aspectos externos e internos de <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidadétnica: externos referidos a patrones de conducta observables,culturales y sociales e internos que son imág<strong>en</strong>es, ideas, actitudesy s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, es decir, cognitivos morales y afectivos.En este contexto Isajiw (1977: 78) describe que <strong>la</strong> tecnología ysu cultura tecnológica contribuy<strong>en</strong> a <strong>la</strong> integración de los gruposétnicos y que de manera indirecta contribuy<strong>en</strong> a <strong>la</strong> persist<strong>en</strong>ciay perpetuación de <strong>la</strong> etnicidad.Comunicación e id<strong>en</strong>tidad de los yoreme-mayoLa etnia yoreme-mayo habita <strong>en</strong> <strong>la</strong> región Norte de Sinaloacolindando con el estado de Sonora. Por los valles costerosubicados <strong>en</strong>tre los ríos Mayo y el Fuerte. En Sinaloa sus188189


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturales<strong>comunidades</strong> se distribuy<strong>en</strong> <strong>en</strong> los municipios de El Fuerte,Choix, Guasave, Sinaloa de Leyva y Ahome y <strong>en</strong> el estadode Sonora <strong>en</strong> los municipios de Á<strong>la</strong>mos, Quiriego, Navojoa,Etchojoa y Huatabampo (CDI, 2003).Según <strong>la</strong> tradición oral del grupo, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra mayo significa “<strong>la</strong>g<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> ribera”. Los mayos se reconoc<strong>en</strong> a sí mismos comoyoremes: “el pueblo que respeta <strong>la</strong> tradición”; <strong>en</strong> contraposición,al hombre b<strong>la</strong>nco o mestizo que le l<strong>la</strong>man yori: “el que norespeta” (CDI, 2003).Como <strong>en</strong> muchos otros grupos indíg<strong>en</strong>as del país, <strong>la</strong> situaciónde pobreza, marginación, explotación y exterminio a <strong>la</strong> que hansido sometidos los yoremes durante más de cinco siglos, aunadaal constante contacto e intercambio con una sociedad mestiza,han afectado gravem<strong>en</strong>te el desarrollo y <strong>la</strong> realización pl<strong>en</strong>a de<strong>la</strong> cultura de este grupo humano. El sincretismo y <strong>la</strong> migraciónson factores que <strong>en</strong> gran medida han determinado <strong>la</strong> pau<strong>la</strong>tinatransformación de aquellos rasgos id<strong>en</strong>titarios propios de losque coloquialm<strong>en</strong>te se les l<strong>la</strong>ma “mayos”.Si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre los mayos de Sinaloa y los de Sonora existe unahermandad de orig<strong>en</strong> y de tradición, <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia es<strong>en</strong>cial seda <strong>en</strong> términos de variantes lingüísticas. Su l<strong>en</strong>gua pert<strong>en</strong>ecea <strong>la</strong> familia tara-cahita del tronco yuto-nahua, empar<strong>en</strong>tadadirectam<strong>en</strong>te con <strong>la</strong> yolem´me jia´ki y guarijio. (Moctezuma,2001: 18).La l<strong>en</strong>gua de los yolem´mem se ha visto desp<strong>la</strong>zada por el idiomaespañol, dominante <strong>en</strong> <strong>la</strong> región. Pero aun cuando muchos deellos hab<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s dos l<strong>en</strong>guas, sólo quedan algunos ancianostotalm<strong>en</strong>te monolingües con el peligro inmin<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> muertede <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua (Moctezuma, 2001: 18 -20).Aun así, el uso de su propia l<strong>en</strong>gua forma parte de un proceso deautoid<strong>en</strong>tificación que es evid<strong>en</strong>te para designarse a sí mismos ydistinguirse de otros grupos indíg<strong>en</strong>as y de <strong>la</strong> sociedad mestiza.La apropiación de <strong>la</strong>s NTIC por los indíg<strong>en</strong>as yoreme-mayoErnesto Guerra García y Erasmo Miranda BojórquezLas <strong>comunidades</strong> indíg<strong>en</strong>as mayo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una ori<strong>en</strong>tación local<strong>en</strong> lo que se refiere a instituciones políticas económicas yculturales, lo que incide <strong>en</strong> su marginación social. Se consideranindíg<strong>en</strong>as mayos, “se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong>” pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a una culturadistinta de los demás habitantes del país y desean preservar suid<strong>en</strong>tidad, lingüística y cultural.El l<strong>la</strong>mado grupo mayo ha vivido un proceso de transformaciónsocial a través del tiempo, desde <strong>la</strong> anterior dispersión de pequeñosgrupos custodiados por un líder que los condujo por <strong>la</strong> cacería yrecolección de frutos para <strong>la</strong> subsist<strong>en</strong>cia d<strong>en</strong>tro de una sociedadsin c<strong>la</strong>ses, pasando por <strong>la</strong> interv<strong>en</strong>ción de los religiosos jesuitastransformando sus necesidades básicas de subsist<strong>en</strong>cia política,económica y social de los habitantes, que se ac<strong>en</strong>tuáron cuandolos frailes fueron expulsados (Moctezuma y otros, 2004).Transformaciones que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con el aspecto religiosocatólico que se mezc<strong>la</strong> con el culto a <strong>la</strong> naturaleza formando unconcepto propio muy particu<strong>la</strong>r.Más ade<strong>la</strong>nte con <strong>la</strong> creación de parte del gobierno federalde una organización social como lo fue el ejido, factor dehomog<strong>en</strong>eización social para los pob<strong>la</strong>dores mayo, prosigui<strong>en</strong>do<strong>la</strong> desigualdad social comandada por los líderes ejidales deorig<strong>en</strong> mestizo.En los indíg<strong>en</strong>as mayo después de no obt<strong>en</strong>er los satisfactores, yasea como poseedores de un derecho agrario o simples peones decampos avecindados, volvió a surgir <strong>la</strong> conc<strong>en</strong>tración, ya no <strong>en</strong>pueblos misión, como anteriorm<strong>en</strong>te sucedió, sino por motivospropios a lugares más urbanos con demanda de fuerza <strong>la</strong>boral;formando barrios o <strong>comunidades</strong> convivi<strong>en</strong>do con los yoris.También <strong>en</strong> el antiguo territorio mayo los lugares constituidoscomo c<strong>en</strong>tros ceremoniales fueron rebasados por el as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tode otros grupos pob<strong>la</strong>cionales que tra<strong>en</strong> su propia cultura ydiversificando <strong>la</strong> economía.190191


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesDe <strong>la</strong> misma forma los mayos se han adaptado <strong>en</strong> su organización,al interactuar con el estado mexicano logrando b<strong>en</strong>eficios parasus <strong>comunidades</strong> a través de <strong>la</strong> gestión política de sus líderes.Todo este proceso de alteración de romper el equilibrio naturaly social ha traído una serie de ajustes que han incidido <strong>en</strong> suetnicidad, tanto desde <strong>la</strong> perspectiva individual como colectiva.Esta etnicidad está re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> autoid<strong>en</strong>tificación, elorig<strong>en</strong> de los antepasados, <strong>la</strong> aceptación de los demás integrantesdel grupo, de situaciones como tratar de pert<strong>en</strong>ecer a un grupopara obt<strong>en</strong>er un b<strong>en</strong>eficio; además de otros indicadores: como elt<strong>en</strong>er vecinos del mismo grupo étnico, el mismo l<strong>en</strong>guaje, redesde amigos del mismo grupo, <strong>la</strong> participación <strong>en</strong> organizacionesétnicas y los medios de comunicación masivos (radio, televisión,periódicos y más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te Internet).Para Crumrine (1977), <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua es primordial para <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidadde los mayos, d<strong>en</strong>tro del sistema religioso <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua goza de unvalor positivo al interior de sus familias repres<strong>en</strong>tando el mediode comunicación prefer<strong>en</strong>te (Moctezuma, 2001: 268).Ahora <strong>en</strong> el 2005, aún existe una gran preocupación de losjóv<strong>en</strong>es mayo por no expresarse totalm<strong>en</strong>te ó ignorar significadosde pa<strong>la</strong>bras y frases de su l<strong>en</strong>gua materna, se percib<strong>en</strong> comomiembros pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a su grupo étnico, mayorm<strong>en</strong>tealudi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> conjunto a “los derechos de nacimi<strong>en</strong>to”.“Mira mi piel”, decía un estudiantes de <strong>la</strong> UAIM al tiempoque se toca su brazo, “es del mismo color de mis pari<strong>en</strong>tes yabuelos“ y que ellos si hab<strong>la</strong>n <strong>en</strong>teram<strong>en</strong>te el l<strong>en</strong>guaje materno.¡Yo también soy Mayo!En los tiempos actuales se observa <strong>en</strong> los individuos un esfuerzopor pert<strong>en</strong>ecer o asociarse a un grupo. Sólo <strong>la</strong> etnicidad ofrecea <strong>la</strong> vez un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de individualidad pero también a unapert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia colectiva que se practica.La apropiación de <strong>la</strong>s NTIC por los indíg<strong>en</strong>as yoreme-mayoErnesto Guerra García y Erasmo Miranda BojórquezEs por eso que algunos rasgos étnicos de id<strong>en</strong>tidad no cumpl<strong>en</strong>con <strong>la</strong>s características para ser mayos, como los propuestospor O´Connor (citado por Moctezuma, 2001: 270): el uso de<strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua mayo, t<strong>en</strong>er apellido mayo, participar <strong>en</strong> el sistemareligioso mayo y t<strong>en</strong>er una cruz de madera fr<strong>en</strong>te a su casa.Y se podría definir <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad mayo sigui<strong>en</strong>do a Foster (citadopor Moctezuma, 2001: 294) como <strong>la</strong> habilidad para estarasociados más allá de t<strong>en</strong>er un territorio específico, l<strong>en</strong>gua oestructura social y práctica cultural.Una de <strong>la</strong>s prácticas culturales que caracteriza a los mayos es <strong>la</strong>celebración de <strong>la</strong> fiesta (pájko) ya sea como reunión de pueblos(fiestas grandes) o domésticas. Esta última es causa de granpres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> tradición étnica ll<strong>en</strong>a de símbolos y significados,celebrada por una gran diversidad de motivos (Ochoa, 1998:13). Éstos pued<strong>en</strong> ser debido a un santoral, ve<strong>la</strong>ción, responso ypago de alguna promesa por el favor recibido de parte de algúnsanto que se adora <strong>en</strong> <strong>la</strong>s distintas <strong>comunidades</strong> mayo.Entonces, <strong>la</strong> fiesta es de carácter religioso donde intervi<strong>en</strong>etoda una estructura social organizada <strong>en</strong> donde conviv<strong>en</strong>otros elem<strong>en</strong>tos id<strong>en</strong>titarios como es <strong>la</strong> danza del v<strong>en</strong>ado, delpasco<strong>la</strong> y matachines, sumándose los difer<strong>en</strong>tes instrum<strong>en</strong>tosmusicales propios.D<strong>en</strong>tro de los sones musicales emitidos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>la</strong> kanäria,himno que se ha adaptado para iniciar y terminar <strong>la</strong>s fiestas,está inspirado <strong>en</strong> el mangle, una especie de arbusto que crece a<strong>la</strong> oril<strong>la</strong> del mar.La ejecutan los difer<strong>en</strong>tes grupos de músicos que acompañan alos danzantes, <strong>la</strong> versión de los cantadores de v<strong>en</strong>ado es de <strong>la</strong>smás lucidas. Ti<strong>en</strong>e una letra muy peculiar que es interpretada atres voces mi<strong>en</strong>tras el danzante de v<strong>en</strong>ado bai<strong>la</strong> haci<strong>en</strong>do sonarsus ayales (especie de maracas) con una duración de cinco asiete minutos (Ochoa, 1998: 390).192193


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesLa danza del v<strong>en</strong>ado es muy antigua, de orig<strong>en</strong> prehispánico queliga al hombre con los seres superiores del monte, es un mitocreacionista, es <strong>la</strong> recreación de su vida <strong>en</strong> un monte <strong>en</strong>cantado.Pero qui<strong>en</strong> dirige el ritual ceremonial <strong>en</strong> <strong>la</strong> fiesta no es elv<strong>en</strong>ado sino el pasco<strong>la</strong> que funge como repres<strong>en</strong>tante de <strong>la</strong>sdivinidades, además de <strong>la</strong> danza y música es un gran orador quecon sus pa<strong>la</strong>bras mágicas combate el mal.La danza del pasco<strong>la</strong> está integrada <strong>en</strong> tres danzas ritualesdistintas: creación del mundo, <strong>en</strong> honor al sol y <strong>la</strong> de victoria;<strong>en</strong>cubiertas <strong>en</strong> un bagaje ritual cristiano dedicadas al “Señor delMonte” (Ochoa, 1998: 195):El pasco<strong>la</strong> antiguam<strong>en</strong>te le bai<strong>la</strong>ba a <strong>la</strong> iguana y a <strong>la</strong> rata, <strong>en</strong>sí es un shamán que lucha <strong>en</strong>tre el <strong>en</strong>canto del demonio y <strong>la</strong>b<strong>en</strong>dición del señor del monte. Ambos elem<strong>en</strong>tos dancísticos sonparte importante <strong>en</strong> el pájko que es una institución fundam<strong>en</strong>talcaracterizada por una serie de ritos que son llevados a cabo portres grupos de individuos: a) patrocinadores, b) <strong>en</strong>cargados de<strong>la</strong> mant<strong>en</strong>er <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción litúrgica con <strong>la</strong> religión católica y c)repres<strong>en</strong>tantes de <strong>la</strong> tradición indíg<strong>en</strong>a –cre<strong>en</strong>cia nativa.El éxito de esta manifestación étnica de <strong>la</strong> expresión religiosamuestra el conv<strong>en</strong>cimi<strong>en</strong>to inconsci<strong>en</strong>te que es por el<strong>la</strong> “loque es de nosotros, es de nosotros”. Esto concuerda con suscom<strong>en</strong>tarios de no permitir <strong>la</strong> intromisión de yoris (mestizos)<strong>en</strong> sus asuntos religiosos. La religión es fundam<strong>en</strong>tal para suid<strong>en</strong>tidad a pesar de <strong>la</strong> pérdida del idioma, indum<strong>en</strong>taria, etc.Para los mayos es muy importante pert<strong>en</strong>ecer a un c<strong>en</strong>troceremonial ya que define <strong>la</strong>s formas de solidaridad paraefectuar <strong>la</strong>s acciones colectivas: una re<strong>la</strong>cionada con los ritualesreligiosos y otra para conseguir apoyo utilitarios.Un elem<strong>en</strong>to determinante para <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad mayo sere<strong>la</strong>ciona con el nacimi<strong>en</strong>to del individuo <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o de <strong>la</strong>La apropiación de <strong>la</strong>s NTIC por los indíg<strong>en</strong>as yoreme-mayoErnesto Guerra García y Erasmo Miranda Bojórquezfamilia de esta etnia, ya que los demás mayos lo reconoc<strong>en</strong>como miembro de <strong>la</strong> misma.En el desarrollo del niño, <strong>la</strong> familia es un factor que intervi<strong>en</strong>ede manera decisiva para internalizar <strong>la</strong> cultura, <strong>la</strong> visión delmundo, <strong>la</strong>s prácticas religiosas, logrando una confirmación desu id<strong>en</strong>tidad mayo si el proceso ha sido positivo.Otra institución importante <strong>en</strong>tre los mayos es el par<strong>en</strong>tescoritual debido a los fuertes <strong>la</strong>zos que se establec<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> vidasocial del grupo.El compromiso que se establece <strong>en</strong>tre padrinos, ahijados ycompadres es una re<strong>la</strong>ción duradera y de gran s<strong>en</strong>tido deresponsabilidad, los ahijados ti<strong>en</strong><strong>en</strong> padrinos de bautizo,confirmación, boda y defunción. Padrinos de hábito paradar gracias a Jesucristo, a <strong>la</strong> Virg<strong>en</strong> y los santos por <strong>la</strong> saludrecuperada (Moctezuma y otros, 2004: 288).El territorio mayo está conceptualizado como un lugar sagradoya sea público o privado como el so<strong>la</strong>r donde se habita,sólo algunos elem<strong>en</strong>tos del monte y los ríos conservan suvalor sagrado.Las industrias comi<strong>en</strong>zan a ganar terr<strong>en</strong>o d<strong>en</strong>tro del monte, e<strong>la</strong>gua se queda <strong>en</strong> <strong>la</strong>s presas, lo que queda del monte y ríos escercado, los mestizos no reconoc<strong>en</strong> los espacios simbólicos, lospob<strong>la</strong>dos mayo se van ll<strong>en</strong>ando de mestizos e indíg<strong>en</strong>as de otraspartes del país.Los mayos luchan por mant<strong>en</strong>er los sitios sagrados ya que<strong>la</strong> ritualidad <strong>en</strong> ellos es muy importante para mant<strong>en</strong>er suid<strong>en</strong>tidad. Vemos finalm<strong>en</strong>te que:“La cultura indíg<strong>en</strong>a, pres<strong>en</strong>ta un amplio abanico <strong>en</strong> sumaterialidad y su cosmología, que de manera cotidiana seexpresa <strong>en</strong>: <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones intra y extra grupo doméstico, <strong>en</strong> eltrabajo, <strong>la</strong> alim<strong>en</strong>tación, los ratos libres, <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a, <strong>la</strong>194195


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesorganización social, <strong>la</strong> religiosidad, los usos y costumbres, <strong>la</strong>medicina tradicional, <strong>la</strong> vestim<strong>en</strong>ta, <strong>la</strong>s artesanías, <strong>la</strong> dinámicamigratoria y <strong>la</strong> condición de <strong>la</strong> pobreza.Esta cotidianeidad, se manifiesta con mayor int<strong>en</strong>sidad y demanera colectiva, <strong>en</strong> los días de fiestas del santo patrón de losmunicipios, <strong>comunidades</strong> y barrios; <strong>en</strong> los rituales de paso delos integrantes de cada grupo doméstico (nacimi<strong>en</strong>to, bautizmo,matrimonio y muerte); <strong>en</strong> <strong>la</strong> creación y fortalecimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>sredes de par<strong>en</strong>tesco; <strong>en</strong> el foxite o cooperación para el trabajo;y <strong>en</strong> el sistema de cargos con toda su connotación social y deorganización a través de <strong>la</strong>s mayordomías, estableci<strong>en</strong>do unequilibrio del poder indio con el mestizo. Sus repres<strong>en</strong>tacionesimaginarias también son expuestas <strong>en</strong> <strong>la</strong> música, <strong>la</strong>s danzas,<strong>la</strong>s bandas, los rituales, los mitos y <strong>la</strong>s ceremonias que realizanaño con año, de acuerdo al cal<strong>en</strong>dario civico-religioso.Todos estos refer<strong>en</strong>tes culturales se recrean, construy<strong>en</strong> yreconstruy<strong>en</strong> por medio de <strong>la</strong> oralidad <strong>en</strong> el grupo doméstico, elbarrio, <strong>la</strong> comunidad y <strong>la</strong> región. Por ello, también es pertin<strong>en</strong>tereconocer, que <strong>la</strong> tradición oral, además de formar parte de <strong>la</strong>cultura indíg<strong>en</strong>a, es el mecanismo principal de comunicacióny de construcción del imaginario colectivo <strong>en</strong> los indíg<strong>en</strong>as.”(Sandoval, 1997: 94-95).Patrones de comunicación <strong>en</strong> los mayosLa comunicación es compartir una variedad de signosrepres<strong>en</strong>tando a objetos, s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos e ideas. Ya seainterpersonal o grupal es un elem<strong>en</strong>to importante <strong>en</strong> los procesosde construcción de <strong>la</strong> etnicidad ó aculturación.Los patrones pued<strong>en</strong> ser g<strong>en</strong>éricos a un grupo social o a unindividuo, cuando se hace refer<strong>en</strong>cia a pautas socio-culturales, lospatrones son estables y cambian sólo de una g<strong>en</strong>eración a otra.La apropiación de <strong>la</strong>s NTIC por los indíg<strong>en</strong>as yoreme-mayoErnesto Guerra García y Erasmo Miranda BojórquezEl ambi<strong>en</strong>te de comunicación del niño determina su puntode vista de <strong>la</strong> realidad social, apr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do su estilo decomunicación a través de <strong>la</strong> interacción repetida con padres,amigos y maestros.El l<strong>en</strong>guaje definido <strong>en</strong> términos de semántica es un conjuntode etiquetas usadas para repres<strong>en</strong>tar aproximaciones espaciotiempoy abstracciones. Estas etiquetas pued<strong>en</strong> ser transportadasde una <strong>en</strong>tidad a otra por difer<strong>en</strong>tes maneras incluy<strong>en</strong>do <strong>la</strong> formaoral y escrito.Las comunicaciones <strong>en</strong>tre mayos también consist<strong>en</strong> <strong>en</strong> redesorales al intercambiar regalos <strong>en</strong>tre sus vecinos, al viajar a otras<strong>comunidades</strong>, si<strong>en</strong>do alojados por familiares e intercambiarnoticias; el teléfono celu<strong>la</strong>r comi<strong>en</strong>za a inundar sigui<strong>en</strong>do <strong>la</strong>oralidad <strong>en</strong> su propio l<strong>en</strong>guaje.La l<strong>en</strong>gua materna se distingue <strong>en</strong> su función con el español yaque se utiliza para <strong>la</strong>s comunicaciones tradicionales –como <strong>en</strong> <strong>la</strong>sceremonias religiosas- y <strong>la</strong> dificultad se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra por ejemplo<strong>en</strong> el caso de gestiones ante instituciones con docum<strong>en</strong>taciónescrita donde <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua yoreme no ti<strong>en</strong>e cabida.Los mayos no están ais<strong>la</strong>dos del desarrollo regional y nacional(Figueroa, 1994: 307) <strong>en</strong> sus comunicaciones hay códigosproducidos por ellos <strong>en</strong> su vida familiar y comunitaria. Lacomunicación se deriva de un interés común por un objeto <strong>en</strong>tredos o más personas produci<strong>en</strong>do una re<strong>la</strong>ción social y un objetoque ti<strong>en</strong>e valor social. La computadora vi<strong>en</strong>e a t<strong>en</strong>er para ellosun valor social.El uso de <strong>la</strong> computadora como medio de comunicación <strong>en</strong>tre losmayos, se da principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es que estudian <strong>en</strong> losniveles medio y superior por <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia del recurso. Los patronesde comunicación van desde <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción de tipo jerárquico del niñomayo con sus padres, de mediación <strong>en</strong> <strong>la</strong>s fiestas religiosas usandoel l<strong>en</strong>guaje mayo y de igual a igual <strong>en</strong> sus amistades.196197


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesLos mayos desde <strong>la</strong> perspectiva de <strong>la</strong> difusiónde <strong>la</strong> innovaciónDel resultado de <strong>en</strong>trevistas semiestructuradas realzadas<strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>comunidades</strong> yoremes de Los Torres, Jahuara II,Tehueco, San Miguel e Higuera de Zaragoza se obtuvieronlos sigui<strong>en</strong>tes resultados.Los yoremes adoptan con el tiempo lo que quier<strong>en</strong> y pued<strong>en</strong>usar <strong>en</strong> <strong>la</strong> cotidianidad, de esta manera “localizan” algunasimposiciones globales creando de esta manera elem<strong>en</strong>tos dediversidad (Kempny, 2000).Al interior de <strong>la</strong> etnia, <strong>la</strong> velocidad de <strong>la</strong> difusión tecnológicaes selectiva, tanto social como funcionalm<strong>en</strong>te. La oportunidaddifer<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> el <strong>acceso</strong> al poder de <strong>la</strong> tecnología para losgobernadores tradicionales, estudiantes de los niveles básicosy estudiantes de nivel superior es difer<strong>en</strong>te al de muchas otraspersonas (Castells, 2004: 60).Incluso, no todas <strong>la</strong>s tecnologías son abordadas de <strong>la</strong>misma manera. Por ejemplo, de los yoremes <strong>en</strong>trevistadosaproximadam<strong>en</strong>te el 70% usa o ha usado un teléfono fijo y másdel 40% ha utilizado un teléfono celu<strong>la</strong>r. Sin embargo <strong>en</strong> <strong>la</strong>computación ha sido difer<strong>en</strong>te, m<strong>en</strong>os del 30% ha estado fr<strong>en</strong>tea una computadora ya que sólo los gobernadores tradicionales(kobanaröm), los profesionistas yoremes y los jóv<strong>en</strong>es <strong>la</strong> hanutilizado. Esto es debido a que <strong>la</strong> tecnología computacionalse <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> algunas escue<strong>la</strong>s y <strong>en</strong> los muycontados café Internet de <strong>la</strong>s localidades que sí cu<strong>en</strong>tan con<strong>en</strong>ergía eléctrica.Los kobanaröm <strong>la</strong> han utilizado con <strong>la</strong> ayuda de alguna personaexperta para realizar alguno de los escritos oficiales del c<strong>en</strong>troceremonial o para jugar con alguno de los programas insta<strong>la</strong>dos <strong>en</strong><strong>la</strong> máquina. Los profesionistas yoremes además de <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boraciónde escritos usan <strong>la</strong> Internet y manti<strong>en</strong><strong>en</strong> comunicación con otrosLa apropiación de <strong>la</strong>s NTIC por los indíg<strong>en</strong>as yoreme-mayoErnesto Guerra García y Erasmo Miranda Bojórquezyoremes e indíg<strong>en</strong>as que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran fuera del estado. Losestudiantes de esta etnia de niveles básicos <strong>la</strong> usan principalm<strong>en</strong>tepara jugar; sólo los estudiantes de nivel superior le dan amplio uso.Es difícil para <strong>la</strong> mayoría de los yoremes adaptar esta tecnologíaal modo productivo rural de su cotidianidad.En cuanto a los elem<strong>en</strong>tos que compon<strong>en</strong> el modelo teórico deRogers, podemos decir que los yoremes no han percibido unav<strong>en</strong>taja <strong>en</strong> todas <strong>la</strong>s NTIC, para <strong>la</strong> mayoría (80%) les parecemuy complejas y sin s<strong>en</strong>tido; aun cuando <strong>en</strong> realidad les pareceque son tecnologías compatibles, ya que pued<strong>en</strong> pervivir conlos valores exist<strong>en</strong>tes y con su sistema cultural; existe muypoco interés por <strong>la</strong> experim<strong>en</strong>tación, ya que sus resultados sonpoco valorados por <strong>la</strong> mayoría de ellos “¿ Para qué?, a mi nome sirve de nada”, m<strong>en</strong>cionan muchos de ellos.Un elem<strong>en</strong>to importante a considerar es que todos los kobanarömusan o han usado estas tecnologías y <strong>la</strong>s pres<strong>en</strong>tan comosímbolo de estatus <strong>en</strong> su comunidad. Algunos gobernadorestradicionales les gusta mostrarse hab<strong>la</strong>ndo por celu<strong>la</strong>r para asíd<strong>en</strong>otar su grado de importancia.Comunicación electrónica de los estudiantes de <strong>la</strong>Universidad Autónoma Indíg<strong>en</strong>a de MéxicoComo habíamos m<strong>en</strong>cionado, el 5 de diciembre de 2001, sefundó <strong>en</strong> Mochicahui*, municipio de El Fuerte, Sinaloa, <strong>la</strong>UAIM. Su <strong>en</strong>foque inicial fue dar oportunidades de educaciónsuperior a los grupos étnicos del Norte de Sinaloa y Sur deSonora, yolem’me mayo y yolem’me jia´ki; pero posteriorm<strong>en</strong>tese contó con <strong>la</strong> participación de jóv<strong>en</strong>es prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de etniasde otros estados de <strong>la</strong> República Mexicana, tales como ch’ol,mam, zoque, chinanteco, tzeltal, tzotzil, mazahua, zapoteco,rarámuri, etc. así como de algunos países <strong>la</strong>tinoamericanos,como Nicaragua, Ecuador y V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong>, lo que proyectó a esta198199


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesLa apropiación de <strong>la</strong>s NTIC por los indíg<strong>en</strong>as yoreme-mayoErnesto Guerra García y Erasmo Miranda Bojórquezuniversidad como <strong>la</strong> primera <strong>en</strong> su género y <strong>la</strong> de mayor pres<strong>en</strong>ciade expresiones étnicas de todo el país (Guerra, 2008).La UAIM es una institución pública de educación superior decarácter intercultural, con personalidad jurídica y patrimoniopropio y ti<strong>en</strong>e dos localidades, <strong>la</strong> primera, su sede principal<strong>en</strong> Mochicahui, <strong>en</strong> el municipio de El Fuerte y <strong>la</strong> otra <strong>en</strong> LosMochis, una pequeña ciudad <strong>en</strong> el municipio de Ahome, ambas<strong>en</strong> el Norte de Sinaloa.Ofrece cuatro programas educativos de ing<strong>en</strong>iería: sistemascomputacionales, sistemas de calidad, forestal y desarrollosust<strong>en</strong>table y cinco de lic<strong>en</strong>ciatura: sociología rural, psicologíasocial comunitaria, derecho, turismo empresarial y contaduría;todos con una duración de cuatro años después del bachillerato.Además cu<strong>en</strong>ta con dos programas de maestría: educaciónsocial y economía y negocios y uno de maestría y doctorado <strong>en</strong>desarrollo sust<strong>en</strong>table de los recursos naturales.La institución conforma una matrícu<strong>la</strong> actual de alrededor de 1,350 estudiantes prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de un crisol cultural de más de 25grupos étnicos de América Latina. El 45% de ellos son mestizosde escasos recursos económicos mi<strong>en</strong>tras que el 55% de ellosse adscribe a alguno de los grupos étnicos que se m<strong>en</strong>cionan <strong>en</strong><strong>la</strong> tab<strong>la</strong> número 1.El idioma conv<strong>en</strong>cional <strong>en</strong> <strong>la</strong> institución es el español, sinembargo es de resaltar que, aun y cuando los dominios oralesy escritos sean muy dispersos, aproximadam<strong>en</strong>te el 75% delos estudiantes indíg<strong>en</strong>as son bilingües, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> losdoc<strong>en</strong>tes, sólo el 5% indíg<strong>en</strong>a hab<strong>la</strong> yoreme-mayo y español.La misión (actual) de <strong>la</strong> Institución es contribuir a <strong>la</strong> formaciónde personas exitosas y co<strong>la</strong>borativas que a través del intercambioy <strong>la</strong> construcción de saberes y conocimi<strong>en</strong>tos, les permitan, ante <strong>la</strong>diversidad y <strong>la</strong> globalización, alcanzar altos niveles de competitividadque impact<strong>en</strong> el desarrollo de <strong>la</strong>s <strong>comunidades</strong> (UAIM, 2009).Tab<strong>la</strong> No. 1. Pueblos indíg<strong>en</strong>as de orig<strong>en</strong> de los estudiantes de <strong>la</strong>UAIM <strong>en</strong> el ciclo 2008 - 2009GrupoÉtnico% GrupoÉtnico% GrupoÉtnico% GrupoÉtnico% GrupoÉtnicoYoleme 42.0 Jia’ki 4.0 Mame 2.0 Trique 0.9 Chanc 0.3Ch’ol 8.0 Zapoteco 3.0 Mixe 1.5 Kari’ña 0.5 Guarijío 0.2Mixteco 7.0 Cora 2.0 Mocho 1.0 Mazateco 0.5 Kumiai 0.2Raramuri 6.0 Zoque 2.0 Tzotzil 1.0 Nahuatl 0.5 Otomi 0.1Chatino 5.0 Tepehuano 2.0 Tzeltal 1.0 Totonaca 0.5 Pemon 0.1Huchol 5.0 Chinanteco 2.0 Mazahua 1.0 Chaima 0.5 Piapoco 0.1Fu<strong>en</strong>te: Construcción a partir de los datos históricos de <strong>la</strong> Administración Esco<strong>la</strong>r de <strong>la</strong>UAIM proporcionados <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero de 2009.El reto de <strong>la</strong> UAIM sigue vig<strong>en</strong>te y consiste <strong>en</strong> resolver <strong>la</strong>problemática de cómo hacer de <strong>la</strong> institución una g<strong>en</strong>eradorade prácticas y dinámicas interculturales simétricas <strong>en</strong>tre<strong>la</strong>s culturas indíg<strong>en</strong>as y <strong>la</strong> cultura occid<strong>en</strong>tal, que supere <strong>la</strong>formación de individuos para el mercado <strong>la</strong>boral del capital,sin que los aísle de sus <strong>comunidades</strong> o de sus etnias (Sandovaly Guerra, 2007: 285).Su modelo educativo se basaba <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje autogestivodonde los estudiantes construy<strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to, apoyados <strong>en</strong>técnicas de investigación, <strong>la</strong> asesoría de los facilitadores, <strong>la</strong>stecnologías de información como <strong>la</strong> Internet y demás esc<strong>en</strong>ariosinformativos.Aún con muchas posibilidades de mejorar y <strong>en</strong>vuelta <strong>en</strong> unadinámica de constantes cambios, <strong>la</strong> UAIM ha podido formarprofesionistas que <strong>en</strong> su gran mayoría se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra empleados;aproximadam<strong>en</strong>te un 40% han regresado a sus <strong>comunidades</strong> deorig<strong>en</strong>, un 40% se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran trabajando <strong>en</strong> <strong>la</strong> localidad y elrestante 20% han emigrado a otros estados de <strong>la</strong> República atrabajar o para continuar una maestría.%200201


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesComunicación electrónica e id<strong>en</strong>tidad <strong>en</strong> el grupo mayoPor <strong>la</strong> localización de <strong>la</strong> UAIM <strong>en</strong> Mochicahui, <strong>la</strong> mayoría delos jóv<strong>en</strong>es yoremes son originarios de los pueblos del Norte deSinaloa: Los Torres, Jahuara II, Tehueco, San Miguel, Higuerade Zaragoza, Mochicahui, Ahome, Choix, El Fuerte, Guasavey Sinaloa de Leyva. Otros provi<strong>en</strong><strong>en</strong> del estado de Sonora depob<strong>la</strong>dos como: Júpare, San Pedro, San Ignacio Cohuirimpo,Pueblo Viejo, Tesia, Camoa, Conicárit, Basconcobe, EstaciónDon, San Pedro Nuevo, Vil<strong>la</strong> Juárez, Etchojoa, Huatabampoy Navojoa.Este apartado recoge los resultados del trabajo de campo desarrol<strong>la</strong>dopara el análisis de <strong>la</strong>s dim<strong>en</strong>siones de los indicadores internosy externos de <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad étnica transmitida a través de <strong>la</strong>s NTIC<strong>en</strong>tre los estudiantes de orig<strong>en</strong> mayo que cursan <strong>la</strong> lic<strong>en</strong>ciatura <strong>en</strong>ing<strong>en</strong>iería <strong>en</strong> sistemas computacionales de <strong>la</strong> UAIM.Se ha tratado de profundizar <strong>en</strong> <strong>la</strong> postura y apropiación de losjóv<strong>en</strong>es mayo de los recursos que ofrece el correo electrónicoy el mess<strong>en</strong>ger <strong>en</strong> función de <strong>la</strong>s dim<strong>en</strong>siones sigui<strong>en</strong>tes: ell<strong>en</strong>guaje, sus re<strong>la</strong>ciones sociales, participación <strong>en</strong> asociaciones,tradiciones, formas de comunicación, de autoid<strong>en</strong>tificación,simpatía y solidaridad.Redes socialesEste estudio utilizó observaciones desde 1999 a 2008aprovechando el diario intercambio con los estudiantes mayoque <strong>en</strong> su mayoría, al ingresar, no habían interactuado con <strong>la</strong>scomputadoras ni con ninguna comunicación electrónica.La edad promedio de los estudiantes mayo fue de 24 años,20% del género fem<strong>en</strong>ino y 80% del masculino. Los lugares deproced<strong>en</strong>cia son 33% de <strong>la</strong> región mayo de Sonora y 77% delnorte de Sinaloa.La apropiación de <strong>la</strong>s NTIC por los indíg<strong>en</strong>as yoreme-mayoErnesto Guerra García y Erasmo Miranda Bojórquez53% de ellos hab<strong>la</strong>n español y yoreme al interior de su hogar,mi<strong>en</strong>tras que el 47% sólo hab<strong>la</strong>n español <strong>en</strong> su núcleo familiar.Los estudiantes usan varias l<strong>en</strong>guas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s NTIC, usan <strong>la</strong> l<strong>en</strong>guayoreme un 30% de <strong>la</strong>s ocasiones.Se observa <strong>la</strong> importancia del l<strong>en</strong>guaje español como capitalcultural que <strong>en</strong>vuelve <strong>la</strong> esfera de <strong>la</strong>s comunicaciones a difer<strong>en</strong>ciadel l<strong>en</strong>guaje materno usado <strong>en</strong> espacios familiares y rituales.Al llegar a <strong>la</strong> Universidad se reconoc<strong>en</strong> unos a otros comointegrantes del grupo mayo t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do lugar una construcción dere<strong>la</strong>ciones sociales que interactúan cara a cara mi<strong>en</strong>tras están <strong>en</strong>los espacios físicos universitarios.Esta red social se tras<strong>la</strong>da a los espacios virtuales, con <strong>la</strong> pl<strong>en</strong>aconci<strong>en</strong>cia del conocimi<strong>en</strong>to del “otro”, por lo que el grado defamiliaridad <strong>en</strong> el trato es más informal, además no requier<strong>en</strong> deprotocolos muy estructurados.Esto no se debe a <strong>la</strong> compresión del tiempo y espacio característicose inher<strong>en</strong>tes a <strong>la</strong> tecnología de comunicación, sinoa dos factores o perspectivas principales: El <strong>la</strong>pso de tiempo<strong>en</strong>tre sus interacciones cara a cara es muy corto pero frecu<strong>en</strong>tesya que permanec<strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro del perímetro de <strong>la</strong> Universidadcomparti<strong>en</strong>do hospedaje, comida y educación.Los estudiantes que d<strong>en</strong>otan más interés por su grupo étnicoson los que id<strong>en</strong>tifican d<strong>en</strong>tro de su red social ubicada <strong>en</strong> sucontexto comunitario, a personas de mayor edad.La mayoría de los estudiantes mayo coincid<strong>en</strong> al hacerrefer<strong>en</strong>cia a compañeros de <strong>la</strong> misma edad con más interés desu orig<strong>en</strong> étnico; y sólo uno fue incapaz de m<strong>en</strong>cionar tan sóloun miembro de su <strong>en</strong>torno.De esta manera, el cont<strong>en</strong>ido étnico varía <strong>en</strong> <strong>la</strong>s conversacionesfamiliares de acuerdo a <strong>la</strong>s anteriores consideraciones, <strong>en</strong> <strong>la</strong>sfamilias que más hab<strong>la</strong>n su l<strong>en</strong>gua materna, los temas van desde202203


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesLa apropiación de <strong>la</strong>s NTIC por los indíg<strong>en</strong>as yoreme-mayoErnesto Guerra García y Erasmo Miranda Bojórquezcarácter familiar, comida a tópicos de <strong>la</strong> vida <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral; y <strong>en</strong><strong>la</strong>s demás <strong>la</strong>s conversaciones son muy escasas.En el ámbito de lo virtual <strong>la</strong>s conversaciones o correspond<strong>en</strong>ciason casi <strong>en</strong> su totalidad construidas <strong>en</strong> español, habi<strong>en</strong>doexcepciones cuando los interlocutores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> amistad másíntima, se da el intercambio de significados <strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua mayo.Cuando son del género masculino los significados giranalrededor de <strong>la</strong> sexualidad haciéndolo <strong>en</strong> juego de s<strong>en</strong>tidoirónico (esto también se reproduce <strong>en</strong> algunas celebracionesdonde ti<strong>en</strong>e lugar <strong>la</strong> danza del pasco<strong>la</strong> que parodia con suscompañeros y espectadores, causando hi<strong>la</strong>ridad <strong>en</strong>tre todos losasist<strong>en</strong>tes). En cambio cuando son del género fem<strong>en</strong>ino los temasde conversación a través del chat ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con interesespropios de su género desde <strong>la</strong> perspectiva de su cultura.En el aspecto comunicativo electrónico cada uno de ellosforma parte de una red social a través de correo electrónico ymess<strong>en</strong>ger e incluy<strong>en</strong> a <strong>la</strong> mayoría de sus contactos de su mismoorig<strong>en</strong> (territorial). El tipo de re<strong>la</strong>ción que se da es sobre todo deamistad, <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medida de trabajo y al final de par<strong>en</strong>tesco.A <strong>la</strong> pregunta expresa sobre su conocimi<strong>en</strong>to sobre el orig<strong>en</strong>étnico de sus contactos afirmaron de manera positiva.Una cuestión importante m<strong>en</strong>cionar es el nick o apodo comotítulo <strong>en</strong> <strong>la</strong> v<strong>en</strong>tana del mess<strong>en</strong>ger, muestra el estado de ánimoo situaciones que está pasando el estudiante. Algunos muestranfrases de cont<strong>en</strong>ido étnico y tardan tiempo <strong>en</strong> sustituirlos porotros, mi<strong>en</strong>tras algunos lo están cambiando constantem<strong>en</strong>te.DUKE EM ASOA BECHIBO TUISI GIAPSI OLISI A WUETUA ENTOK ALEA(El t<strong>en</strong>er<strong>la</strong>s me hace feliz)<strong>la</strong>utina Nötina Mam... (voy pronto mamá)(MNB) IXIOLI ILIUSI IMI OREK, IM JIAPSI(aquí está mi corazón).______ Quasssar ______(Sin conexión).Khanghi na kimimi<strong>la</strong> http://www.fulhardware.com/catalog/ (Online)“ay vcs qe no t<strong>en</strong>go gans d vert, , ay vecs qe no kiero ni tikrte, ay vecs qekisiera aogart n un grito, pero no me atrev (Online)(Tu eres muy bonita, de donde eres?).(Te quiero mucho, pero tú no me quieres).(Madre, aquí está mi corazón).Esto ti<strong>en</strong>e que ver con señales de comunicación que vandirigidos a elem<strong>en</strong>tos o grupo de elem<strong>en</strong>tos sintonizados conel emisor.En <strong>la</strong> sección de correos electrónicos <strong>la</strong> mayoría de losestudiantes mayo ti<strong>en</strong>e dos apartados, y los de prefer<strong>en</strong>cia sonlos manejados por los operadores de Yahoo y Hotmail. Aunqueestos operadores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el servicio de m<strong>en</strong>sajería instantánea, elúltimo es el que predomina con MSN mess<strong>en</strong>ger.La frecu<strong>en</strong>cia de <strong>acceso</strong> a los servicios de correo electrónico yMSN mess<strong>en</strong>ger por parte de los estudiantes varía desde tres a204205


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturales6 veces por semana, y los tiempos utilizados cada vez van desde10 minutos a dos horas.Se nota, que <strong>en</strong> los estudiantes mayo predomina <strong>en</strong> <strong>la</strong>s NTICel s<strong>en</strong>tido de afirmación de su orig<strong>en</strong> étnico, más que de subúsqueda o desarrollo. En re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s comunicacioneselectrónicas, quizás el hecho de utilizar <strong>la</strong>s redes de computadorasuniversitarias con servicios de Internet para facilitar lostrabajos académicos y el <strong>acceso</strong> sin costo facilita el uso de <strong>la</strong>sherrami<strong>en</strong>tas de comunicación. La frecu<strong>en</strong>cia es diaria y eltiempo utilizado es sufici<strong>en</strong>te para revisar y contestar correoselectrónicos igualm<strong>en</strong>te el intercambio de conversaciones através del mess<strong>en</strong>ger.Transmisión de cont<strong>en</strong>idos étnicosPodemos decir que <strong>la</strong> comunicación es una de <strong>la</strong>s necesidadesbásicas humanas definiéndo<strong>la</strong> como el intercambio deinformación <strong>en</strong>tre sujetos. Y tan rápido como <strong>la</strong> m<strong>en</strong>cionamost<strong>en</strong>demos a asociar<strong>la</strong> con teléfonos, radios, TV y <strong>en</strong> todos losdispositivos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> comunicación verbal.Esta comunicación verbal requiere de un l<strong>en</strong>guaje que esdefinido <strong>en</strong> términos de <strong>la</strong> semántica, como un grupo deetiquetas que repres<strong>en</strong>tan aproximaciones de ev<strong>en</strong>tos espaciotiempoy abstracciones que pued<strong>en</strong> ser transportadas de una<strong>en</strong>tidad a otra de difer<strong>en</strong>tes maneras incluy<strong>en</strong>do vocalizacióny escritura.Así como el l<strong>en</strong>guaje español es apr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> el ambi<strong>en</strong>tefamiliar y reforzado <strong>en</strong> <strong>la</strong> educación básica, resulta previsible<strong>en</strong> <strong>la</strong> mayoría de los estudiantes mayo, que sea el vehículo deexpresión de sus s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos.La comunicación mediante computadora es <strong>la</strong> comunicaciónhumana <strong>en</strong>tre dos o más individuos a través del uso deLa apropiación de <strong>la</strong>s NTIC por los indíg<strong>en</strong>as yoreme-mayoErnesto Guerra García y Erasmo Miranda Bojórquezcomputadoras que almac<strong>en</strong>an y procesan cont<strong>en</strong>idos dem<strong>en</strong>sajes conectados d<strong>en</strong>tro de una red de computadoras.Aunado a los problemas de escritura de <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua materna, <strong>la</strong>sconversaciones escritas <strong>en</strong> el mess<strong>en</strong>ger suel<strong>en</strong> también ser<strong>en</strong> español, pero los cont<strong>en</strong>idos étnicos son transmitidos <strong>en</strong>español, intercambiando saludos, información sobre <strong>la</strong>s fiestas,ve<strong>la</strong>ciones, pagos de promesas a santos por gracias recibidas,informes sobre <strong>la</strong> actuación de los gobernadores indíg<strong>en</strong>as, etc.Intercambio de significadosEl comportami<strong>en</strong>to comunicativo ti<strong>en</strong>e factores como g<strong>en</strong>eración,edad, género, esco<strong>la</strong>ridad, actividad, tipo de red social y <strong>en</strong> estes<strong>en</strong>tido el intercambio de significados esta íntimam<strong>en</strong>te ligadoa <strong>la</strong> participación de esta interacción social.El análisis de <strong>la</strong>s redes sociales sosti<strong>en</strong>e que <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionessociales se originan <strong>en</strong> el intercambio de acciones <strong>en</strong>tre <strong>en</strong>tidadessociales (estudiantes) donde los cont<strong>en</strong>idos de estos intercambiosse dan de varias formas tanto visibles e intangibles tales comosaludos, poder político, id<strong>en</strong>tidad social, información.Es decir, los intercambios son <strong>en</strong> base a cont<strong>en</strong>idos culturales,dándose de manera automática creando patrones que no podríanser <strong>en</strong>contrados de forma individual y que les otorga pert<strong>en</strong><strong>en</strong>ciaal grupo social mayo.Estamos hab<strong>la</strong>ndo <strong>en</strong>tonces de <strong>la</strong> cultura indíg<strong>en</strong>a cuyoscont<strong>en</strong>idos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con:“Su materialidad y su cosmología, que de manera cotidiana seexpresa <strong>en</strong>: <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones intra y extra grupo doméstico, <strong>en</strong> eltrabajo, <strong>la</strong> alim<strong>en</strong>tación, los ratos libres, <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a, <strong>la</strong>organización social, <strong>la</strong> religiosidad, los usos y costumbres, <strong>la</strong>medicina tradicional, <strong>la</strong> vestim<strong>en</strong>ta, <strong>la</strong>s artesanías, <strong>la</strong> dinámicamigratoria y <strong>la</strong> condición de <strong>la</strong> pobreza. Esta cotidianeidad, se206207


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesmanifiesta con mayor int<strong>en</strong>sidad y de manera colectiva, <strong>en</strong> losdías de fiestas del santo patrón de los municipios, <strong>comunidades</strong>y barrios; <strong>en</strong> los rituales de paso de los integrantes de cadagrupo doméstico (nacimi<strong>en</strong>to, bautizo, matrimonio y muerte);<strong>en</strong> <strong>la</strong> creación y fortalecimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s redes de par<strong>en</strong>tesco;<strong>en</strong> <strong>la</strong> cooperación para el trabajo (mano prestada, foxite,mano devuelta, gozona), y <strong>en</strong> el sistema de cargos con todasu connotación social y de organización a través de <strong>la</strong>smayordomías, estableci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>la</strong> mayoría de los casos unequilibrio del poder indio con el mestizo. Sus repres<strong>en</strong>tacionesimaginarias también son expuestas <strong>en</strong> <strong>la</strong> música, <strong>la</strong>s danzas,<strong>la</strong>s bandas, los rituales, los mitos y <strong>la</strong>s ceremonias que realizanaño con año, de acuerdo al cal<strong>en</strong>dario cívico-religioso.Todos estos refer<strong>en</strong>tes culturales se recrean, construy<strong>en</strong> yreconstruy<strong>en</strong> por medio de <strong>la</strong> oralidad <strong>en</strong> el grupo doméstico,el barrio, <strong>la</strong> comunidad, y <strong>la</strong> región. Por ello, también espertin<strong>en</strong>te reconocer, que <strong>la</strong> tradición oral, además de formarparte de <strong>la</strong> cultura indíg<strong>en</strong>a, es el mecanismo principal decomunicación y de construcción del imaginario colectivo <strong>en</strong>los indíg<strong>en</strong>as.”(Sandoval, 2006)Esta tradición oral se ve <strong>en</strong>vuelta <strong>en</strong> un estilo de comunicacióntambién propio. Este es uno de los factores que raram<strong>en</strong>te hansido incluidos <strong>en</strong> los estudios de adopción y uso de los medios,<strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias individuales de comunicadores y repres<strong>en</strong>ta graninflu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> selección de los medios (Rice y otros, 1992).Este patrón de comunicación y junto con el estilo de comunicacióncomún d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> cultura mayo justifica <strong>la</strong> adopción de <strong>la</strong>tecnología de comunicación, el medio electrónico que estánusando y el tipo de tecnología.En cuanto al estilo de comunicación, algunos investigadores(Hansford & Hatie, 1987 citado <strong>en</strong> Rice y otros, 1992) hanformu<strong>la</strong>do hipótesis sobre su influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> adopción de <strong>la</strong>La apropiación de <strong>la</strong>s NTIC por los indíg<strong>en</strong>as yoreme-mayoErnesto Guerra García y Erasmo Miranda Bojórquezcomunicación por computadora, midi<strong>en</strong>do t<strong>en</strong>tativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>dos dim<strong>en</strong>siones continuas.La primera dim<strong>en</strong>sión ti<strong>en</strong>e por un <strong>la</strong>do una gran <strong>en</strong>ergíademandante <strong>en</strong> actividades de comunicación (estilos dramáticosy animados) y <strong>en</strong> el otro extremo del continuum, un estiloque ocupa muy baja <strong>en</strong>ergía que refleja un estado re<strong>la</strong>jadode t<strong>en</strong>sión. El segundo continuum está dirigido a actividadescomunicativas no directivas (estilos at<strong>en</strong>tos y amistosos) y <strong>en</strong> <strong>la</strong>otra mano, directivas (dominantes y argum<strong>en</strong>tativas).En re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s <strong>en</strong>ergías y directivas propuestas queprove<strong>en</strong> un camino para id<strong>en</strong>tificar dichas influ<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>la</strong>scomunicaciones de los estudiantes mayo, el estudio nos diceque <strong>la</strong>s comunicaciones son no directivas, resultando un patrónde estilo at<strong>en</strong>tos y amistosos.La explicación g<strong>en</strong>eral al rol que juega el estilo de comunicación<strong>en</strong> <strong>la</strong>s comunicaciones electrónicas ti<strong>en</strong>e que ver con el tiempoque se toma cada titu<strong>la</strong>r académico para responder, ya sea através del correo electrónico o mess<strong>en</strong>ger sin <strong>la</strong> presión deresponder inmediatam<strong>en</strong>te o perder su turno de conversación.Es decir, les da tiempo de organizar y pres<strong>en</strong>tar sus p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tosde manera escrita.El servicio de MSN (mess<strong>en</strong>ger) como m<strong>en</strong>sajería instantáneautilizando sólo <strong>la</strong> herrami<strong>en</strong>ta para escribir el texto es <strong>la</strong>respuesta a su adopción, a pesar de que el chat ofrece recursosde intercambiar m<strong>en</strong>sajes ya sea <strong>en</strong> voz y video utilizando <strong>la</strong>cámara web.Cambio estructural <strong>en</strong> los patrones de comunicación <strong>en</strong>trelos estudiantes universitarios mayoLos grupos indíg<strong>en</strong>as mayo están convivi<strong>en</strong>do geográficam<strong>en</strong>tey rebasados numéricam<strong>en</strong>te por otros grupos sociales,208209


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesg<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te mestizos portadores de su propia cultura,volviéndose estos as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> refugios interculturales.Esta socialización intercultural ti<strong>en</strong>e como fin integrar a <strong>la</strong>comunidad indíg<strong>en</strong>a d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> sociedad nacional, donde <strong>la</strong>esco<strong>la</strong>rización es una difícil tarea de r<strong>en</strong>ovación cultural. Laeducación primaria es el sector más at<strong>en</strong>dido, mas no así losniveles de educación media y superior.La personalidad del indíg<strong>en</strong>a mayo de ser receptivo a <strong>la</strong>s políticasgubernam<strong>en</strong>tales -de lo cual difier<strong>en</strong> sus vecinos yaquis, quelos consideran “mansos”- le ha permitido aceptar el tipo deeducación formal que se le ha ofrecido tal como es el caso de <strong>la</strong>política indig<strong>en</strong>ista del gobierno estatal de Sinaloa.Es <strong>en</strong> <strong>la</strong> figura institucional educativa de <strong>la</strong> UAIM donde <strong>la</strong> Comisiónpara <strong>la</strong> At<strong>en</strong>ción de <strong>la</strong>s Comunidades Indíg<strong>en</strong>as de Sinaloa proponeuna estrategia difer<strong>en</strong>te de educación, cristalizando con una visióny compromiso hacia <strong>la</strong> cultura indíg<strong>en</strong>a mayo con especial at<strong>en</strong>cióna <strong>la</strong> formación universitaria indíg<strong>en</strong>a y un modelo educativo quetrata de romper esquemas de educación.El modelo de autoapr<strong>en</strong>dizaje y el escaso volum<strong>en</strong> bibliográficoactualizado de <strong>la</strong> UAIM favorece <strong>la</strong> adopción de <strong>la</strong>sNTIC <strong>en</strong> los estudiantes mayo, adquiri<strong>en</strong>do una importanciautilitaria y funcional.El <strong>acceso</strong> g<strong>en</strong>eroso a este recurso puesto a disposición por <strong>la</strong>Universidad posibilitó a los estudiantes mayo su exploracióny uso, que de otra forma hubiera sido difícil tanto por el costoeconómico como por <strong>la</strong> función preponderante <strong>en</strong> el procesode autoapr<strong>en</strong>dizaje.Derivado de su uso nace también <strong>la</strong> prefer<strong>en</strong>cia por determinadosservicios de comunicación por computadora como lo son elcorreo electrónico y m<strong>en</strong>sajería <strong>en</strong> línea, además de seleccionarcon quién se comunica.La apropiación de <strong>la</strong>s NTIC por los indíg<strong>en</strong>as yoreme-mayoErnesto Guerra García y Erasmo Miranda BojórquezEn este s<strong>en</strong>tido los estudiantes mayo que llegaron a <strong>la</strong> UAIM<strong>en</strong> 1999, empezaron a utilizar servicios de m<strong>en</strong>sajería como elchat <strong>en</strong> espacios públicos donde <strong>la</strong>s líneas de texto se sucedíanuna y otra vez.Entretejiéndose múltiples conversaciones donde los participantessólo se conocían por su apodo y <strong>la</strong> afinidad estaba dada únicam<strong>en</strong>tepor <strong>la</strong> temática ofrecida <strong>en</strong> el canal de comunicación.Posteriorm<strong>en</strong>te se hicieron más selectivos, adoptando porejemplo el correo electrónico para el intercambio de informaciónacadémica o de <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to como <strong>la</strong>s famosas cad<strong>en</strong>as decorreos donde se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que redistribuir bajo p<strong>en</strong>a que si no sesufre un castigo ó maldición.También se especializaron <strong>en</strong> <strong>la</strong>s m<strong>en</strong>sajerías <strong>en</strong> línea dondepara <strong>en</strong>tab<strong>la</strong>r una conversación sincrónica es necesario que <strong>la</strong>contraparte esté de acuerdo o se t<strong>en</strong>ga un conocimi<strong>en</strong>to previode sus características personales.Los estudiantes mayo cambiaron a <strong>la</strong> herrami<strong>en</strong>ta de comunicacióninstantánea de Microsoft mess<strong>en</strong>ger que junto con elservicio de correo electrónico con muy alta demanda.En el caso de <strong>la</strong> comunicación por MSN mess<strong>en</strong>ger los estudiantesmayo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su lista de contactos <strong>en</strong> línea conformada poramigos o conocidos de <strong>la</strong> vida real, donde <strong>la</strong>s comunicacionesson de cara a cara; esta comunidad está si<strong>en</strong>do utilizada paraformar una comunidad virtual <strong>en</strong> concepciones alternativas deespacio, tiempo y re<strong>la</strong>ciones sociales.Tipos de m<strong>en</strong>sajes transmitidos y recibidosPa<strong>la</strong>cios (2003:2) <strong>en</strong> el primer congreso on line del observatoriopara <strong>la</strong> Cibersociedad com<strong>en</strong>ta que <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> como instituciónes <strong>la</strong> que llevó a cabo <strong>la</strong> transformación de <strong>la</strong> cultura oral a<strong>la</strong> escrita, esto es a través de <strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong> tecnología210211


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesde <strong>la</strong> lecto-escritura. La at<strong>en</strong>ción de los oídos, memoria y elsonido hacia <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra escrita, más sin embargo <strong>la</strong>s fiestas ymanifestaciones <strong>en</strong> espacios públicos no han dejado de existirgracias a <strong>la</strong> tradición oral. Resulta pues imposible reducir <strong>la</strong>experi<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> escritura sin <strong>la</strong> refer<strong>en</strong>cia auditiva, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>brase convierte <strong>en</strong> sonidos indisp<strong>en</strong>sables de nuestra conci<strong>en</strong>cia.La oralidad es el punto c<strong>la</strong>ve de inicio <strong>en</strong> los <strong>en</strong><strong>la</strong>ces <strong>en</strong>tre losindividuos, después lo fue <strong>la</strong> producción textual t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do comoherrami<strong>en</strong>tas <strong>la</strong> impresión y los libros, <strong>en</strong> esta época modernael uso de <strong>la</strong> computadora es <strong>la</strong> herrami<strong>en</strong>ta más adecuada paraseguir formando <strong>comunidades</strong> interactivas y cambiantes.Es el primer sistema comunicativo que adquiere el individuod<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> actividad compleja que es <strong>la</strong> producción textualy discursiva (Mostacero, 2006), es hab<strong>la</strong>r <strong>en</strong>tonces de <strong>la</strong> vidacotidiana, de lugares sociales donde se recrean <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>testemáticas, cargadas de presiones y dist<strong>en</strong>siones, es <strong>la</strong> vida diariall<strong>en</strong>a de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros personales.La interacción cara a cara, esa que va de aquí para alláalrededor de un tiempo y circunstancia es una consecu<strong>en</strong>ciamutuam<strong>en</strong>te sost<strong>en</strong>ida, es <strong>la</strong> oportunidad abierta para tomar elturno o espera sil<strong>en</strong>ciosa.Las variaciones individuales <strong>en</strong> los estados de comunicacióndan lugar a un crecimi<strong>en</strong>to de expresiones desiguales einterpretaciones irregu<strong>la</strong>res que juntas produc<strong>en</strong> oportunidadesadicionales para t<strong>en</strong>sión, resist<strong>en</strong>cia, oposición, confrontación,po<strong>la</strong>ridad y asimetría de reciprocidad y respuesta. Todos estosactos son visibles y sujetos a consecu<strong>en</strong>cias invisibles.La oralidad está ligada al discurso conversacional y narrativopor su flu<strong>en</strong>cia natural al ámbito de lo familiar y de <strong>la</strong> intimidad.Sin embargo insertada <strong>en</strong> <strong>la</strong>s comunicaciones que utilizanherrami<strong>en</strong>tas modernas como el teléfono celu<strong>la</strong>r y algunasvariedades de <strong>la</strong> escritura electrónica (foros y chats), el usuarioLa apropiación de <strong>la</strong>s NTIC por los indíg<strong>en</strong>as yoreme-mayoErnesto Guerra García y Erasmo Miranda Bojórquezha t<strong>en</strong>ido que innovar formas para el contacto cara a cara ynuevas formas gestualidad.En los estudiantes mayo es notoria <strong>la</strong> apropiación de <strong>la</strong> escrituraelectrónica y sus medios para difundir<strong>la</strong>, a pesar de que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong>control cultural sobre estos pero decid<strong>en</strong> como utilizarlos, comotal es el caso de <strong>la</strong> computadora y los servicios de comunicaciónpor Internet.Formas de expresiónLa comunicación por medio de <strong>la</strong> escritura requiere que <strong>la</strong>s personasimplicadas compartan el conocimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción arbitraria<strong>en</strong>tre <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> visual y <strong>la</strong>s implicaciones conceptuales.En <strong>la</strong> época griega <strong>la</strong>s conversaciones con Sócrates se e<strong>la</strong>borabancon preguntas y respuestas, libertad y amplitud. Una bu<strong>en</strong>acomunicación p<strong>la</strong>neada t<strong>en</strong>ía como objetivo descubrir <strong>la</strong> verdady despertar el interés y simpatía del lector.Aristóteles, el gran catalogador y c<strong>la</strong>sificador, al<strong>la</strong>nó el procesoun paso más allá, creó un ord<strong>en</strong> definido, que no parece sercapaz de estar construido sobre concesiones dadas <strong>en</strong> unainteracción cara a cara.Este formato aristotélico vino a ser el método dominante delconocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el mundo posterior occid<strong>en</strong>tal. Este acercami<strong>en</strong>toal conocimi<strong>en</strong>to requiere mostrarse de material escritoa los estudiosos para que lo trabaj<strong>en</strong> <strong>en</strong> sus p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos yguardados de forma definitiva. Es una forma de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tobasado <strong>en</strong> un ord<strong>en</strong> estático opuesto al proceso fluido de Sócrateslos participantes están íntimam<strong>en</strong>te involucrados con el otro.En <strong>la</strong> idea de Sócrates giró al inicio el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> <strong>la</strong> UAIM,con <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de quini<strong>en</strong>tas preguntas por asignatura queservirían de base para <strong>la</strong> discusión y llegar al conocimi<strong>en</strong>to.Por supuesto que no prosperó esta comunicación fluida y el212213


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesmaterial resultante son los resúm<strong>en</strong>es escritos <strong>en</strong> computadoray <strong>en</strong> l<strong>en</strong>guaje español. Sigui<strong>en</strong>do el modelo aristotélico.Con el desarrollo de <strong>la</strong> escritura, qui<strong>en</strong>es usan <strong>la</strong>s NTIC estánmás involucrados con el m<strong>en</strong>saje o cont<strong>en</strong>ido. Ni el lector oescritor están activam<strong>en</strong>te adaptados a responder de inmediatoa los otros como <strong>en</strong> <strong>la</strong> manera de hab<strong>la</strong>rse.El escritor pone su at<strong>en</strong>ción a <strong>la</strong> construcción de <strong>la</strong> información,mi<strong>en</strong>tras el lector se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> su adquisición. Una consecu<strong>en</strong>ciade esto es que el m<strong>en</strong>saje <strong>en</strong> sí vi<strong>en</strong>e a ser el c<strong>en</strong>tro de at<strong>en</strong>ción.La aus<strong>en</strong>cia del proceso interactivo crea <strong>la</strong> condición <strong>en</strong> dondeel m<strong>en</strong>saje puede tomar una rigidez de carácter.Cuando <strong>la</strong> información es ofrecida <strong>en</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros cara acara se <strong>en</strong>contrarán con refutaciones, cuestionami<strong>en</strong>tos ymodificaciones. El escritor <strong>en</strong> oposición del orador, puedetrabajar ante <strong>la</strong>s peculiaridades del m<strong>en</strong>saje anticipándose a <strong>la</strong>srespuestas y darle un formato que resista <strong>la</strong>s modificaciones, ellector <strong>en</strong> turno está expuesto a un razonado m<strong>en</strong>saje.Estilos de l<strong>en</strong>guajeEl desarrollo del l<strong>en</strong>guaje sirve como un gran multiplicador depropósitos que cualquier individuo o grupo pueda <strong>en</strong>umerarmás fácilm<strong>en</strong>te. Este l<strong>en</strong>guaje complejo requiere de un sistemade comunicación, gestual, vocal o escrito basado <strong>en</strong> un léxicode signos posibles <strong>en</strong> combinaciones significantes.La tecnología comunicativa electrónica está caracterizada porincrem<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> interactividad. Desde 1980 muchas aplicacionesde computadoras se han desarrol<strong>la</strong>do para uso educativo –programas para teoría y práctica- programas instruccionales ypara simu<strong>la</strong>ciones están disponibles <strong>en</strong> muchas escue<strong>la</strong>s.Antes de esto, cantidad de programas g<strong>en</strong>erales <strong>en</strong>contraron su lugar<strong>en</strong> el salón de c<strong>la</strong>ses que fueron usados para apr<strong>en</strong>der o trabajarLa apropiación de <strong>la</strong>s NTIC por los indíg<strong>en</strong>as yoreme-mayoErnesto Guerra García y Erasmo Miranda Bojórquez(procesami<strong>en</strong>to de pa<strong>la</strong>bras, hojas de trabajo), más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>teel <strong>acceso</strong> a Internet y el email ha estado disponible.Los cambios demográficos y tecnológicos han traído niveles sinpreced<strong>en</strong>tes de contacto intercultural que afectan <strong>la</strong> forma comousamos el l<strong>en</strong>guaje y también como lo apr<strong>en</strong>demos.La Internet introduce dim<strong>en</strong>siones multimodales que van másallá de textos impresos, una lógica difer<strong>en</strong>te de desplieguevisual y también nuevas estructuras de discurso.En <strong>la</strong>s culturas varía el monto de información deseada orequerida, <strong>en</strong> nuestro caso <strong>en</strong> los estudiantes mayo les escómodo trabajar con <strong>la</strong> escritura electrónica y poder transmitirlo que desean, no ocupan como otras culturas por ejemplo <strong>la</strong>japonesa que requiere de audio y video para complem<strong>en</strong>tar <strong>la</strong>conversación.Los estudiantes mayo al igual que <strong>la</strong> mayoría de los jóv<strong>en</strong>es queutilizan los programas de m<strong>en</strong>sajes instantáneos han desarrol<strong>la</strong>doun l<strong>en</strong>guaje que está dado por <strong>la</strong> prisa, modificando <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras<strong>en</strong> español acortándo<strong>la</strong>s, suprimi<strong>en</strong>do ac<strong>en</strong>tos.Pero también muestran sus particu<strong>la</strong>ridades o difer<strong>en</strong>cias almostrar el nick ó apodo <strong>en</strong> pantal<strong>la</strong>, si<strong>en</strong>do estas alusivas a sucultura o l<strong>en</strong>gua. Por ejemplo:~~~*inapone bat we bit musaule*~~~~(Sin conexión).(me gusta el mar)Al char<strong>la</strong>r con otra persona de su grupo étnico o que muestreinterés a su cultura, interca<strong>la</strong>n pa<strong>la</strong>bras o frases breves adaptandosu l<strong>en</strong>gua materna a <strong>la</strong>s nuevas estructuras económicas y socialesque se van desarrol<strong>la</strong>ndo <strong>en</strong> su <strong>en</strong>torno intercultural.214215


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesLa adaptación a los cambios les permite mant<strong>en</strong>er y modificarsu id<strong>en</strong>tidad étnica, basada <strong>en</strong> una organización políticadep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te del gobierno, mayorm<strong>en</strong>te el uso del español comol<strong>en</strong>gua de dominio (Moctezuma, 2001: 96).Algunas conclusionesEn esta investigación se analizó el uso de <strong>la</strong>s nuevastecnologías de comunicación por computadora particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>teel del correo electrónico y el MSN mess<strong>en</strong>ger d<strong>en</strong>tro de losestudiantes de orig<strong>en</strong> mayo que estudian ing<strong>en</strong>iería <strong>en</strong> sistemascomputacionales de <strong>la</strong> UAIM con el objetivo de conocer losefectos <strong>en</strong> su id<strong>en</strong>tidad étnica.La investigación se ha llevado a cabo bajo el <strong>en</strong>foque dedim<strong>en</strong>sionar a <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad étnica, tanto cultural comosocialm<strong>en</strong>te. El objetivo fue conocer <strong>la</strong>s formas de expresióny formas de comunicación de sus compon<strong>en</strong>tes internos yexternos de estas dim<strong>en</strong>siones.Se ha id<strong>en</strong>tificado que <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad étnica mayo de los estudiantes<strong>la</strong> adquirieron por t<strong>en</strong>er abuelos y padres indíg<strong>en</strong>as o desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tesde mayos, <strong>en</strong> donde el uso del l<strong>en</strong>guaje materno va decreci<strong>en</strong>dode forma g<strong>en</strong>eral debido a <strong>la</strong> falta de su <strong>en</strong>señanza <strong>en</strong> <strong>la</strong> etapa desocialización familiar y a <strong>la</strong> homog<strong>en</strong>ización <strong>en</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s deeducación formales donde el l<strong>en</strong>guaje español es el dominante.Para que los mayos continú<strong>en</strong> existi<strong>en</strong>do como tal, es importanteque sigan mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do esa capacidad para interactuar conlos diversos grupos donde conviv<strong>en</strong>. Sabemos que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong>territorio geográfico propio por lo que conviv<strong>en</strong> con otrasestructuras organizacionales y políticas.Esto les ha permitido su adaptación a <strong>la</strong> organización educativa(Universidad), el lograr ingresar a el<strong>la</strong> por su adscripción étnicay poder estar <strong>en</strong> el contexto tecnológico.La apropiación de <strong>la</strong>s NTIC por los indíg<strong>en</strong>as yoreme-mayoErnesto Guerra García y Erasmo Miranda BojórquezDurante <strong>la</strong> estadía de los estudiantes indíg<strong>en</strong>as mayo del Sur deSonora y Norte de Sinaloa <strong>en</strong> <strong>la</strong> UAIM, se dio lugar a una seriede interacciones tanto sociales como tecnológicas dando comoresultado procesos sociointerculturales.Las interacciones más significativas se dieron <strong>en</strong>tre losindividuos del mismo orig<strong>en</strong> étnico, tanto <strong>en</strong> interacciones caraa cara como de forma virtual por medio de <strong>la</strong> tecnología deinformación y comunicación.Las prefer<strong>en</strong>cias por el uso del email se deb<strong>en</strong> al hecho de estardistante de los suyos, bastando sólo integrarle texto debido alcarácter de bajo contexto expresivo.En el caso del mess<strong>en</strong>ger, es más personal el trato, se conoce a<strong>la</strong> persona antes de establecer una re<strong>la</strong>ción virtual, eso explicael giro que dieron los estudiantes mayo <strong>en</strong> su adopción dem<strong>en</strong>sajería, al cambiar de canales de chats públicos, dondecualquier usuario podía interv<strong>en</strong>ir.Los estudiantes mayo le dan un uso social a <strong>la</strong>s herrami<strong>en</strong>tasde comunicación por medio de <strong>la</strong> computadora derivado delos anteced<strong>en</strong>tes de oralidad y el conocimi<strong>en</strong>to del otro juntocon el cual ha compartido también elem<strong>en</strong>tos paralingüísticosy corporales. Es decir patrones de interacción sociales que sones<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te de territorialidad física, virtual y simbólica.Entonces es lógico re<strong>la</strong>cionar positivam<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s formas de comunicacióninterpersonal (tanto mess<strong>en</strong>ger como el correo electrónico)con <strong>la</strong> etnicidad ya que refuerza <strong>la</strong>s interacciones personales.Sus raíces permanec<strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro de una cultura local (que incluyel<strong>en</strong>guaje, historia, tradición) y simultáneam<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>ganchan<strong>en</strong> una cultura global de Internet, resolvi<strong>en</strong>do así un problemaemerg<strong>en</strong>te político ocasionado por <strong>la</strong>s comunicaciones porcomputadora de apr<strong>en</strong>der de estar <strong>en</strong> <strong>la</strong> casa y <strong>en</strong> mas de unacultura. Para lo cual crean su uso social comunicativo con nuevas216217


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesLa apropiación de <strong>la</strong>s NTIC por los indíg<strong>en</strong>as yoreme-mayoErnesto Guerra García y Erasmo Miranda Bojórquezprefer<strong>en</strong>cias y re<strong>la</strong>ciones diversas, pero conservando (adaptando)su es<strong>en</strong>cia al igual que con <strong>la</strong> religión y el territorio.Entonces <strong>la</strong> adaptación de los individuos y culturas a <strong>la</strong>stecnologías occid<strong>en</strong>tales, promueve <strong>la</strong> capacidad de desarrol<strong>la</strong>rnuevos modos de comunicación y participación <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tesc<strong>la</strong>ses de culturas.El elem<strong>en</strong>to que se <strong>en</strong>carga de unir <strong>la</strong> cultura con <strong>la</strong> tecnologíalo constituye <strong>la</strong> Universidad mediante el reconocimi<strong>en</strong>to de losasuntos étnicos y <strong>la</strong> disposición de los medios tecnológicos quepropician <strong>la</strong> comunicación.En conclusión <strong>la</strong>s NTIC ha re<strong>la</strong>cionado a los estudiantesyoreme-mayo con un mundo cada vez más globalizante que porel mom<strong>en</strong>to de asistir a <strong>la</strong> Universidad les ha permitido brincar<strong>la</strong> “brecha digital”.Los estudiantes se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> con <strong>la</strong> misma id<strong>en</strong>tidad (<strong>la</strong>s raíces nocambian) desde que <strong>en</strong>traron hace cinco años a <strong>la</strong> Universidad,lo v<strong>en</strong> de manera normal, sigu<strong>en</strong> practicando su cultura perose han ido adaptando a <strong>la</strong>s NTIC. En s<strong>en</strong>tido contrario losmueve más <strong>la</strong> inquietud de apr<strong>en</strong>der más de su cultura, que noestá reñido con sus aspiraciones de t<strong>en</strong>er un trabajo estable,superarse y vivir bi<strong>en</strong>, s<strong>en</strong>tirse cómodos.“La difer<strong>en</strong>cia está <strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to, es difer<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>comunidad que <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. Sólo <strong>en</strong> <strong>la</strong> primaria y secundariacambié; <strong>en</strong> preparatoria y universidad ya no.Aquí converso <strong>en</strong> el chat con amigos <strong>en</strong> nuestra l<strong>en</strong>guamaterna, <strong>la</strong> dificultad de hab<strong>la</strong>r con los demás mayos es por <strong>la</strong>difer<strong>en</strong>cia de diccionarios, <strong>la</strong> escritura es difer<strong>en</strong>te” (estudiantemayo,13).Refer<strong>en</strong>cias bibliográficasAsociación Mexicana de Internet AMIPCI (2007), “Hábitos de los Usuarios deInternet <strong>en</strong> México 2007”. Disponible <strong>en</strong>: http://www.amipci.org.mx/temp/pdf-0315967001193426740OB.pdf, (consulta: 23 de octubre de 2008).Atkin, David y Jeffres, Leo W. (1998), “Understanding Internet Adoption asTelecommunications Behavior”, <strong>en</strong> Journal of Broadcasting & ElectronicMedia, vol. 42, núm. 4, Estados Unidos: SAGE on line publications.Baeza, Manuel Antonio (2004), “Occid<strong>en</strong>talización cultural <strong>en</strong> América Latinay teoría de los imaginarios sociales. La institucionalización del consumo<strong>en</strong> Chile”, <strong>en</strong>: Eduardo Andrés Sandoval Forero y Manuel Antonio Baeza(coordinadores). Cuestión étnica, culturas, construcción de id<strong>en</strong>tidades,México: UAIM y Asociación Latinoamericana de Sociología.Ballesteros Riveros, Diana Pao<strong>la</strong> y Pedro Pablo Ballesteros Silva (2007), “Elcomercio electrónico y <strong>la</strong> logística <strong>en</strong> el contexto Latinoamericano”, <strong>en</strong>Sci<strong>en</strong>tia Et Technica, vol XIII, núm. 035. Colombia: Universidad Tecnológicade Pereira.Bauman, Zygmunt (2001), La globalización, consecu<strong>en</strong>cias humanas. México:Fondo de Cultura Económica.Baym, Nancy K y otros, (2004), “Social Interactions Across Media: InterpersonalCommunication on the Internet, Telephone and Face-to-Face”, <strong>en</strong> NewMedia & Society, vol. 6, núm. 3, Estados Unidos: SAGE journals on line.Burkhalter, Byron (2003), “La lectura on-line de <strong>la</strong> raza. El descubrimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>id<strong>en</strong>tidad de raza <strong>en</strong> <strong>la</strong>s discusiones de Us<strong>en</strong>et”. Disponible <strong>en</strong>: http://www.uoc.edu/dt/20417/20417.pdf, (consulta: 1 de diciembre de 2004).Castells, Manuel (2004), La era de <strong>la</strong> información, economía, sociedad ycultura, México: Siglo Veintiuno.Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indíg<strong>en</strong>as (CDI) (2003),“Yoremes mayos de Sonora”. Disponible <strong>en</strong>: http://redesco<strong>la</strong>r.ilce.edu.mx/redesco<strong>la</strong>r/publicaciones/publi_mexico/pulbiyoremayos.html, (consulta: 13de abril de 2009).Crumrine, Ross (1990), El ceremonial de pascua de los mayos. México:CONACULTA-INI.Dascal, Marcelo (2004), “Diversidad cultural y práctica educacional”, <strong>en</strong> LeónOlivé (compi<strong>la</strong>dor), Ética y diversidad cultural, México: Fondo de CulturaEconómica.Díaz Po<strong>la</strong>nco, Héctor (1998), La cuestión étnico-nacional, México:Ediciones Fontamara.Economist Intellig<strong>en</strong>ce Unit (2008), “Mexico: Telecoms and Technologybackground”. Disponible <strong>en</strong>: http://globaltechforum.eiu.com/index.asp?<strong>la</strong>yout=newdebi&country_id=MX&channelid=6&country=Mexico&title=Doing+e-business+in+Mexico, (consulta: 24 de octubre de 2008).218219


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesLa apropiación de <strong>la</strong>s NTIC por los indíg<strong>en</strong>as yoreme-mayoErnesto Guerra García y Erasmo Miranda BojórquezEss, Charles y Fay Sudweeksm (2005), “Culture and Computer-MediatedCommunication:Toward New Understandings”, <strong>en</strong> Journal of ComputerMediated Communication, vol. 11, núm. 1, Estados Unidos: IndianaUniversity. Disponible <strong>en</strong>: http://jcmc.indiana.edu/vol11/issue1/ess.html,(consulta: 11 de marzo de 2010).Food and Agriculture Organization (FAO) (1998), “Estrategias de comunicaciónlos «medios masivos» de comunicación”. Disponible <strong>en</strong>: http://www.fao.org/docrep/x2550s/X2550s05.htm, (consulta: 1 de diciembre de 2004).Figueroa, Alejandro (1994), Por <strong>la</strong> tierra y por los santos, id<strong>en</strong>tidad y persist<strong>en</strong>ciacultural <strong>en</strong>tre yaquis y mayos, México: CONACULTA.Fulk, Janet y otros (1995), “Cognitive Elem<strong>en</strong>ts in the Social Construction ofCommunication Technology”, <strong>en</strong> Managem<strong>en</strong>t Communication Quarterly,vol. 8, núm. 3. Estados Unidos: SAGE journals on line.Guerra García, Ernesto (2008), “La experi<strong>en</strong>cia educativa de <strong>la</strong> UniversidadAutónoma Indíg<strong>en</strong>a de México”, <strong>en</strong> Daniel Mato (coordinador), Diversidadcultural e interculturalidad <strong>en</strong> educación superior, V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong>: UNESCO,IESALC, ASCUN.Hu, Yif<strong>en</strong>g y otros (2004), “Fri<strong>en</strong>dships Through IM: Examining the re<strong>la</strong>tionshipbetwe<strong>en</strong> Instant Messaging and Imtimacy”, <strong>en</strong> JCMC, vol. 10, núm. 6.Disponible <strong>en</strong>: http://www.ascusc.org/jcmc/vol10/issue1, (consulta: 9 defebrero de 2005).Hur, K. Kyoon y Jeffres, Leo W. (1980), “Preservation of ethnicity throughcommunication”, <strong>en</strong> Communication, vol. 9, núm. 1, Estados Unidos: SAGEon line publications.Isajiw, Wsevolod W. (1993), “Definition and Dim<strong>en</strong>sions of ethnicity: a theoreticalframework”, Statistics Canada and U.S. Bureau of the C<strong>en</strong>sus (eds.),Chall<strong>en</strong>ges of Measuring an Ethnic World: Sci<strong>en</strong>ce, Politics and Reality.Washington, D.C.: U.S. Governm<strong>en</strong>t Printing Office. Disponible <strong>en</strong>: https://tspace.library.utoronto.ca/handle/1807/68, (consulta: 11 de marzo de 2010).Is<strong>la</strong>s, Octavio y Gutiérrez, Fernando (2003), “Internet y <strong>la</strong> sociedad de <strong>la</strong>información”, <strong>en</strong> Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación,núm. 84, Ecuador: CIESPAL.Jeffres, Leo W. (2000), “Ethnicity and Ethnic Media Use: A Panel Study”, <strong>en</strong>Communication Research, vol. 27, num. 4, Estados Unidos: SAGE online publications.Jiménez Gómez, Juan Julián y Cristina Ve<strong>la</strong> Delfa (2004), “La transformaciónde <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia virtual a través de <strong>la</strong> m<strong>en</strong>sajería instantánea”, <strong>en</strong> IICongreso online del observatorio de <strong>la</strong> cibersociedad ¿Hacia que sociedaddel conocimi<strong>en</strong>to? Disponible <strong>en</strong>: http://cibersociedad.net/congres2004,(consulta: 1 de diciembre de 2004).Kempny, Marian (2000), Globalization of Democracy and Condictions forDemocratic Community in the Glocalizde World. New Jersey: C<strong>en</strong>ter for thestudy of Russian, C<strong>en</strong>tral and Esast Eurepean Studies, The State Universityof New Jersey. Disponible <strong>en</strong>: http://www.rci.rutgers.edu/~culdemsm/Kempny%20Paper.htm, (consulta: 1 de diciembre de 2004).Kiss, Diana y Eduardo Castro (2004), “Comunicación interpersonal <strong>en</strong>Internet”, <strong>en</strong> Converg<strong>en</strong>cia, núm. 036, México: Universidad Autónoma delEstado de México.Mantovani, Giuseppe (2002), “Internet Haze: Why New Artifacts Can EnhanceSituation Ambiguity”, <strong>en</strong> Culture & Psychology, vol. 8, núm. 3. EstadosUnidos: SAGE journals on line.Miranda, Erasmo (2004), “Comunicaciones de respuestas electrónicas paraid<strong>en</strong>tidades étnicas <strong>en</strong> <strong>la</strong> Universidad Autónoma Indíg<strong>en</strong>a de México”, <strong>en</strong>Ra Ximhai, vol. 1, num.1, México: UAIM.Moctezuma Zamarrón, José Luís (2001), De pasco<strong>la</strong>s y v<strong>en</strong>ados. Adaptación,cambio y persist<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s l<strong>en</strong>guas yaqui y mayo fr<strong>en</strong>te al español.México: Siglo XXI y el Colegio de Sinaloa.Moctezuma, José Luís y otros (2004), Etnografía del desierto, <strong>la</strong> estructurasocial O’Odham, Conca’ac, Yoeme y Yoreme. México: INAH.Morin, Edgar (2003), “¿Sociedad mundo, o imperio mundo?: más allá de<strong>la</strong> globalización y el desarrollo”, <strong>en</strong> Gazeta de Antropología, núm. 19.Disponible <strong>en</strong>: http://www.ugr.es/~pw<strong>la</strong>c/G19_01Edgar_Morin.html,(consulta: 20 de diciembre de 2005).Muriel Sánchez, Daniel (2004), “Sociedad del conocimi<strong>en</strong>to, id<strong>en</strong>tidad e Internet:crono-topologías emerg<strong>en</strong>tes y otras impertin<strong>en</strong>cias sociológicas” <strong>en</strong> IICongreso online del observatorio de <strong>la</strong> cibersociedad ¿Hacia que sociedaddel conocimi<strong>en</strong>to? Disponible <strong>en</strong>: http://cibersociedad.net/congres2004,(consulta 1 de diciembre de 2004).Mostacero, Rudi (2006), “Hacer pedagogía de <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua desde el discurso”, <strong>en</strong>Letras, vol. 48, núm. 73, V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong>: Instituto Pedagógico de Caracas.Ochoa Zazueta, Jesús Ángel (1998), Los Mayos, México: Editorial El Correo.Pagani, Margherita (2005), “Motivations and barriers to adoption of 3G mobilemultimedia services: an <strong>en</strong>d user perspective in the Italian market”, <strong>en</strong> PCandance Deans (coord.), E commerce and M – Commerce Technologies.London: IRM Press.Pa<strong>la</strong>cios, Ro<strong>la</strong>ndo (2003), “Cultura oral y lectura hipertextual. Una reflexióndesde <strong>la</strong> comunicación”, <strong>en</strong> 1er Congreso ONLINE del Observatoriopara <strong>la</strong> CiberSociedad. Docum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> línea <strong>en</strong>: http://cibersociedad.rediris.es/congreso.Peña Sánchez, Antonio Rafael (2006), “Teorías explicativas de <strong>la</strong>s disparidadeseconómicas espaciales”, tesis doctoral, España: Universidad de Santa Lucía.Pérez Pulido, Margarita y María Terrón Torrado (2004), “La teoría de <strong>la</strong> difusiónde <strong>la</strong> innovación y su aplicación al estudio de <strong>la</strong> adopción de recursos220221


<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalesLa apropiación de <strong>la</strong>s NTIC por los indíg<strong>en</strong>as yoreme-mayoErnesto Guerra García y Erasmo Miranda Bojórquezelectrónicos por los investigadores <strong>en</strong> <strong>la</strong> universidad de Extremadura”, <strong>en</strong>Revista Españo<strong>la</strong> de Docum<strong>en</strong>tación Ci<strong>en</strong>tífica, vol. 27, núm. 3, España:Instituto de Estudios Docum<strong>en</strong>tales de Investigación Ci<strong>en</strong>tífica.Rice, Ronald E. y otros (1992), “Communicator style, media use,organizational level, and use and evaluation of electronic messaging”,<strong>en</strong> Managemnt Communication Quartely, vol. 6, num.1, Estados Unidos:SAGE on line publications.Rogers, Everett M. (2003), Diffusion of innovations, New York: Free Press.Rueda Ramos, Érika (2008), Acceso Público a Internet, los Cybercafés <strong>en</strong>México, México: Fundación Manuel Bu<strong>en</strong>día.Rumm<strong>en</strong>s, Joanna Anneke (2001), “Canadian Id<strong>en</strong>tities: An InterdisciplinaryOverview of Canadian Research on Id<strong>en</strong>tity”, Canadá: Canadian heritagemulticulturalism. Disponible <strong>en</strong>: http://ceris.metropolis.net/Virtual%20Library/EResources/Rumm<strong>en</strong>s2000.pdf, (consulta: 11 de marzo de 2010).Jeffres, Leo W. (2000), “Ethnicity and Ethnic Media Use: A Panel Study”, <strong>en</strong>Communication Research, vol. 27, num. 4, Estados Unidos: SAGE online publications.Pa<strong>la</strong>cios, Ro<strong>la</strong>ndo (2003), “Cultura oral y lectura hipertextual. Una reflexióndesde <strong>la</strong> comunicación”, <strong>en</strong> 1er Congreso ONLINE del Observatorio para<strong>la</strong> CiberSociedad. Disponible <strong>en</strong>: http://cibersociedad.rediris.es/congreso,(consulta: 11 de marzo de 2010).Rice, Ronald E. y otros (1992), “Communicator style, media use, organizationallevel, and use and evaluation of electronic messaging”, <strong>en</strong> ManagemntCommunication Quartely, vol 6, no.1, august. Estados Unidos: SAGE online publications.Sandoval Forero, Eduardo Andrés y Ernesto Guerra García (2007), “Lainterculturalidad <strong>en</strong> <strong>la</strong> educación superior <strong>en</strong> México”, <strong>en</strong> Ra Ximahi, vol. 3,núm. 2, México: Universidad Autónoma Indíg<strong>en</strong>a de México.Sandoval Forero, Eduardo Andrés (2006), “La diversidad religiosa y los estudiospara <strong>la</strong> paz”, <strong>en</strong> Ra Ximhai, vol.2, núm. 1, México: UAIM.----------(1997), Pob<strong>la</strong>ción y cultura <strong>en</strong> <strong>la</strong> etnorregión mazahua (jañtjo), México:Universidad Autónoma del Estado de México.---------- (1994), “Comunicación y cultura <strong>en</strong> los grupos étnicos del Estado deMéxico, Comunicación y Sociedad”, <strong>en</strong> CEIC, núm. 20, México: Universidadde Guada<strong>la</strong>jara.Santos Corral, María Josefa (2002), “Ci<strong>en</strong> mil l<strong>la</strong>madas por el ojo de una aguja:un análisis antropológico de <strong>la</strong> apertura de <strong>la</strong>s telecomunicaciones <strong>en</strong>México”, <strong>en</strong> Cuadernos de Investigación, núm. 27, México: UNAM.Santos Corral, María Josefa y Rodrigo Díaz Cruz (1997), Innovación tecnológicay procesos culturales. Nuevas perspectivas teóricas. México: UNAM Fondode Cultura Económica.Schmitz Joseph y Janet Fulk (1991), “Organizational Colleagues, mediarichness and electronic mail. A test of the social influ<strong>en</strong>ce model oftechnology use”, <strong>en</strong> Communication Research, vol 18, no. 4, EstadosUnidos: SAGE journals on line.Stöber, Rudolf (2004), “What Media Evolution Is: A Theoretical Approach to theHistory of New Media”, <strong>en</strong> European Journal of Communication, vol. 19,núm. 4, Estados Unidos: SAGE journals on line.Universidad Autónoma Indíg<strong>en</strong>a de México (UAIM) (2009), “Misión”. Disponible<strong>en</strong>: www.uaim.edu.mx/MisionVision.html, (consulta: 29 de marzo de 2009).Vargas, Luci<strong>la</strong> (1992), “El racismo y los usos sociales <strong>en</strong> <strong>la</strong> comunicación parael desarrollo”. Disponible <strong>en</strong>: http://www.unc.edu/~lcvargas/research/lv_res_radio_use.html, (consulta: 1 de diciembre de 2004).Yanyun, Zhou y Li Baoling (2008), Developm<strong>en</strong>t of Mexico’s E- Business.Disponible <strong>en</strong>: http://74.125.45.104/search?q=cache:1X4U-b0Yq8sJ:i<strong>la</strong>s.cass.cn/manager/jeditor/UploadFile/20086316101504.doc+m%C3%A9xico+e+business&hl=es&ct=clnk&cd=31&gl=mx, (consulta: 24 deoctubre de 2008).222223

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!