12.07.2015 Views

Migrantes e indígenas: acceso a la información en comunidades ...

Migrantes e indígenas: acceso a la información en comunidades ...

Migrantes e indígenas: acceso a la información en comunidades ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Migrantes</strong> e indíg<strong>en</strong>as: <strong>acceso</strong> a <strong>la</strong> información<strong>en</strong> <strong>comunidades</strong> virtuales interculturalescostes de transporte. Sin embargo, <strong>en</strong> esta crisis económica queafronta el mundo <strong>en</strong>tero, <strong>en</strong> los países con mayor recepciónlos inmigrantes se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan con situaciones complicadas, aldisminuir <strong>la</strong>s oportunidades de empleo y también por <strong>la</strong> creci<strong>en</strong>tes<strong>en</strong>sación <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción nativa de una transgresión <strong>en</strong> suterritorio por parte de los migrantes.En Estados Unidos, por ejemplo, donde para <strong>en</strong>ero de 2007 vivían11.8 millones de inmigrantes indocum<strong>en</strong>tados, de acuerdo con unreporte dado por el Departam<strong>en</strong>to de Seguridad Nacional (DHS),los inmigrantes con o sin docum<strong>en</strong>tos, también hac<strong>en</strong> fr<strong>en</strong>te alos problemas de recesión económica y de desempleo del país, yademás a <strong>la</strong>s políticas restrictivas-selectivas empr<strong>en</strong>didas por elgobierno norteamericano para filtrar el <strong>acceso</strong> de esta pob<strong>la</strong>cióny su perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el país. En algunos otros países, además, <strong>la</strong>discriminación causa asesinatos y criminalización de <strong>la</strong> migración,como es el caso de migrantes asesinados <strong>en</strong> Italia, suceso que causó<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos posteriores de africanos contra <strong>la</strong>s autoridadesitalianas, para protestar por estos crím<strong>en</strong>es.El contexto de <strong>la</strong> migración mundial pres<strong>en</strong>ta por un <strong>la</strong>dodificultades emerg<strong>en</strong>tes con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tanlos migrantes para con los países de arribo. Por otro <strong>la</strong>do,los abaratami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> <strong>la</strong>s tecnologías de transporte ycomunicaciones extrapo<strong>la</strong>n nuevas posibilidades de redessociales y cooperación, pasando de ser una migración pasiva, aser una migración activa, pero que debe <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse a los retosde <strong>la</strong>s consecu<strong>en</strong>cias sociales de <strong>la</strong> globalización.Globalización y migraciónLas últimas décadas del siglo XX se vieron caracterizadaspor el increm<strong>en</strong>to del movimi<strong>en</strong>to del capital, los bi<strong>en</strong>es y <strong>la</strong>spersonas. Este constante movimi<strong>en</strong>to se le ha conocido comoglobalización (Ros et al: 2007: 4). D<strong>en</strong>tro de los efectos de <strong>la</strong>El caso de estudio: Tonatico, Estado de MéxicoEduardo Andrés Sandoval Forero y Carlos Nazario Mora Durol<strong>la</strong>mada globalización <strong>en</strong>contramos una economía informacionaly global <strong>en</strong> desarrollo, una sociedad interconectada, así como elintercambio de bi<strong>en</strong>es y de m<strong>en</strong>sajes culturales a través de <strong>la</strong>información y <strong>la</strong> comunicación.La economía, m<strong>en</strong>ciona Castells (2005: 93), es informacionalporque <strong>la</strong> productividad y competitividad de <strong>la</strong>s unidadeso ag<strong>en</strong>tes de esta economía (ya sean empresas, regiones onaciones) dep<strong>en</strong>de fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te de su capacidad parag<strong>en</strong>erar, procesar y aplicar con efici<strong>en</strong>cia <strong>la</strong> informaciónbasada <strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to. Pero además, es global, porque elproceso productivo, el consumo y <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción, así como loscompon<strong>en</strong>tes, están organizados a esca<strong>la</strong> global. De maneradirecta o <strong>en</strong>tre los vínculos de los ag<strong>en</strong>tes económicos.Con los refer<strong>en</strong>tes anteriores Castells también construye <strong>la</strong>noción de Sociedad Red, <strong>la</strong> cual se basa <strong>en</strong> los elem<strong>en</strong>tos delcontexto de <strong>la</strong> globalización. Este tipo de sociedad continuasi<strong>en</strong>do emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te capitalista pero con un capitalismoprofundam<strong>en</strong>te distinto de sus predecesores históricos al t<strong>en</strong>erdos rasgos distintivos: que es global, y que se estructura <strong>en</strong> granmedida, alrededor de flujos financieros (Castell, 2005: 508).A pesar de que <strong>la</strong> globalización ti<strong>en</strong>e una base predominantem<strong>en</strong>tefinanciera con rasgos globales, no se pued<strong>en</strong> obviar <strong>la</strong>s consecu<strong>en</strong>cias<strong>en</strong> <strong>la</strong> forma <strong>en</strong> que se organiza <strong>la</strong> sociedad a partir de estos grandescambios <strong>en</strong> <strong>la</strong> dinámica del mundo. Para Zygmunt Bauman, <strong>en</strong>su trabajo Las Consecu<strong>en</strong>cias Humanas de <strong>la</strong> Globalización,el desarrollo de <strong>la</strong> globalización hace necesaria <strong>la</strong> aplicación deuna ext<strong>en</strong>sa crítica al poder de <strong>la</strong>s élites, <strong>la</strong>s cuales aseguran suextraterritorialidad de <strong>la</strong> manera más material: <strong>la</strong> inaccesibilidadfísica a cualquiera que no esté provisto del permiso de ingreso a <strong>la</strong>nueva sociedad global (Bauman, 2001: 31).La globalización como f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o mundial reestructuralos modos de vida y <strong>la</strong>s formas de p<strong>en</strong>sar, no sólo a nivel9899

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!