12.07.2015 Views

Análisis y Estrategia - Casa de Bolsa Banorte

Análisis y Estrategia - Casa de Bolsa Banorte

Análisis y Estrategia - Casa de Bolsa Banorte

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Livia Honsel (55) 1670 1883livia.honsel@banorte.comSemana escasa en reportes económicosEsperamos que el índice <strong>de</strong> sentimiento económico <strong>de</strong> losinversionistas y <strong>de</strong> los analistas <strong>de</strong>l instituto ZEW vuelva asubir en octubre en 3.2 puntos a -15.0 (consenso: -15.5).Esto como consecuencia <strong>de</strong> la estabilización <strong>de</strong> los mercadossoberanos observada en las últimas semanas a raíz <strong>de</strong>lanuncio <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> compra <strong>de</strong> bonos <strong>de</strong>l ECB y <strong>de</strong> losavances realizados por la Eurozona. No obstante, pensamosque pudo haber bajar el índice <strong>de</strong> confianza en la situaciónactual <strong>de</strong> 12.6 en septiembre a 11.0. Por otra parte,Eurostat <strong>de</strong>bería confirmar el aumento <strong>de</strong> la inflación anualen septiembre a 2.7% (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un 2.6% en agosto).Esperamos un aumento <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> inflación subyacente enuna décima al 1.6%.Alemania, Confianza <strong>de</strong> los inversionistas(índice)120100Condiciones actuales8060402012.60-20-18.2-40-60-80Expectativas futuras-100Sep-09 Jun-10 Mar-11 Dic-11 Sep-12Fuente: ZEWCreciente preocupación <strong>de</strong>l FMI por el impacto <strong>de</strong> losplanes <strong>de</strong> austeridad en el crecimientoA pesar <strong>de</strong> los avances realizados últimamente - el programa<strong>de</strong> compra <strong>de</strong> bonos <strong>de</strong>l ECB, la puesta en marcha <strong>de</strong>l ESM yel proyecto <strong>de</strong> unión bancaria - la Eurozona sigue siendo laprincipal amenaza para la economía global. Este es elmensaje principal <strong>de</strong>l Fondo Monetario Internacional quecelebraba la semana pasada en Tokio su reunión <strong>de</strong> otoño.La organización insiste en que los lí<strong>de</strong>res tienen que acelerarsu respuesta: (1) A nivel nacional - a través <strong>de</strong> laconsolidación fiscal, <strong>de</strong> las reformas estructurales y <strong>de</strong>lsaneamiento <strong>de</strong>l sector bancario. Los gobiernos que lonecesiten (España por el momento) no <strong>de</strong>ben tardar en pedirel apoyo <strong>de</strong>l mecanismo europeo <strong>de</strong> rescate y aceptar lascondiciones <strong>de</strong>l Memorando <strong>de</strong> Entendimiento, lo quepermitiría activar las compras <strong>de</strong> bonos por parte <strong>de</strong>l ECB enel mercado secundario; (2) A nivel regional – con elestablecimiento <strong>de</strong> una unión bancaria en el corto plazo yuna mayor integración fiscal en el largo plazo.Los riesgos para la estabilidad financiera global hanaumentado en los últimos seis meses. El Fondo indica que lacontracción <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong>l crédito por parte <strong>de</strong> los bancos<strong>de</strong> la Eurozona ascen<strong>de</strong>rá a 2.8 billones <strong>de</strong> dólares (trillonsen inglés) entre el 2011 y el 2013 en un escenario base (vs.2.6 billones estimados en abril). En un escenario adverso, enque los gobiernos <strong>de</strong>moran en realizar las reformasnecesarias, la reducción <strong>de</strong> los activos bancarios podríaelevarse a 4.5 billones <strong>de</strong> dólares. Los principales afectadosserán los países <strong>de</strong> la periferia. La contracción <strong>de</strong>l créditopodría causar un retroceso <strong>de</strong>l PIB <strong>de</strong> hasta 4 puntosporcentuales el próximo año en Grecia, Chipre, Irlanda,Italia, Portugal y España.En su versión actualizada <strong>de</strong>l World Economic Outlook, elFMI revisó una décima a la baja su estimado <strong>de</strong> crecimientopara este año en la Eurozona a -0.4%, en línea con laprevisión <strong>de</strong> <strong>Banorte</strong>-Ixe. El próximo año, el Fondo esperauna ligera recuperación <strong>de</strong>l 0.2%, por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l 0.7%anticipado previamente (<strong>Banorte</strong>-Ixe: +0.3%). Alemanialograría escapar <strong>de</strong> la recesión con un crecimiento <strong>de</strong>l 0.9%este año y el siguiente (vs un estimado anterior <strong>de</strong> +1% <strong>de</strong>+1.4% respectivamente). El FMI advierte que Francia,España y otros países <strong>de</strong> la Eurozona no podrán cumplir consus metas <strong>de</strong> déficit <strong>de</strong>bido a que la recesión será másprofunda <strong>de</strong> lo que prevén los gobiernos. Eso en gran partecomo consecuencia <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> austeridad. El FMIreconoce que el efecto negativo <strong>de</strong> los ajustes para elcrecimiento había sido subestimado: la conclusión <strong>de</strong> unestudio realizado en 28 países es que el multiplicador fiscal<strong>de</strong> corto plazo es <strong>de</strong> entre 0.9 y 1.7 veces y no <strong>de</strong> 0.5 veces.El FMI estima que el déficit <strong>de</strong> Francia superará en dosdécimas la meta <strong>de</strong>l gobierno este año y en cinco décimas elsiguiente (ver cuadro). Por su parte, en España, el FMIconsi<strong>de</strong>ra que el déficit llegará al 5.7% <strong>de</strong>l PIB este año porarriba <strong>de</strong> la meta oficial <strong>de</strong>l 4.5%. Posteriormente, elministro <strong>de</strong> economía, Luis <strong>de</strong> Guindos, señaló que losestimados podrían ser revisados <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que la Comisiónpublique sus previsiones el próximo mes.Previsiones <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l PIB y déficit fiscal2012 2013 2014Gobierno FMI Gobierno FMI Gobierno FMICrecimiento <strong>de</strong>l PIB (%)España -1.5 -1.5 -0.5 -1.3 1.2 1.0Francia 0.3 0.1 0.8 0.4 2.0 1.1Déficit fiscal (% <strong>de</strong>l PIB)España 6.3 7.0 4.5 5.7 2.8 4.6Francia 4.5 4.7 3.0 3.5 2.2 2.8Fuente: FMI, Gobiernos, <strong>Banorte</strong>-IxeEl caso <strong>de</strong> Grecia es obviamente el más preocupante. El FMIconsi<strong>de</strong>ra ahora que la economía se contraerá un 6% esteaño y un 4% el próximo año. Es una revisión consi<strong>de</strong>rable encomparación con marzo pasado cuando se firmó el segundoprograma <strong>de</strong> rescate. El FMI planeaba entonces unacontracción <strong>de</strong>l 4.8% y un crecimiento nulo en el 2013. La<strong>de</strong>uda podría alcanzar el 171% <strong>de</strong>l PIB este año y el 182%en el 2013. Estas previsiones son muy superiores a losestimados anteriores (153% <strong>de</strong>l PIB este año y 161% elsiguiente). Ante esta situación, el Fondo apoya unareestructura <strong>de</strong> los bonos griegos en la cartera <strong>de</strong>l ECB y <strong>de</strong>los gobiernos lo que está provocando tensiones conAlemania y el banco central.A<strong>de</strong>más, la institución recomienda más tiempo para queGrecia y España reduzcan sus déficits, <strong>de</strong>jando actuar losestabilizadores automáticos. En nuestra opinión, este <strong>de</strong>batese va a agudizar en el corto plazo cuando se vuelva evi<strong>de</strong>ntela falta <strong>de</strong> recuperación económica en gran parte <strong>de</strong> laEurozona y que se intensifiquen las protestas sociales. Enunas semanas, la Comisión Europea revisará los programasnacionales <strong>de</strong> austeridad. Si le parecen convincentes, tendráque <strong>de</strong>cidir con los gobiernos si se <strong>de</strong>ben llevar a cabonuevos ajustes o si se <strong>de</strong>ben relajar las metas para elpróximo año.22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!